Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
LINGÜÍSTICA Y LITERATURA
ISSN 0120-5587
N. º 74, julio-diciembre de 2018
Departamento de Lingüística y Literatura
Universidad de Antioquia
Facultad de Comunicaciones Medellín, Colombia
* Las ideas y conceptos expuestos en los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores.
* Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta publicación son propiedad de la
revista Lingüística y Literatura, Facultad de Comunicaciones, Universidad de Antioquia. Es obligatorio,
por lo tanto, citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
PERFIL
EDITORIAL
Ficciones académicas
Selnich Vivas Hurtado 11-12
PRESENTACIÓN
Aproximaciones a los estudios literarios y sus categorías
de investigación
Daniel Gutiérrez Trápaga
Universidad Nacional Autónoma de México 13-17
ARTÍCULOS
ENTREVISTA
8
RESEÑAS
9
EDITORIAL
Ficciones académicas
LINGÜÍSTICA Y LITERATURA
ISSN 0120-5587
11 N.º 74, 2018, 11-12
SELNICH VIVAS HURTADO
voces y las lenguas del futuro. Y al texto de hoy con los vocablos de ayer. Hay en
la crítica necesidad vitalista por aclarar e interrogar conceptos y problemas como si
estos fueran el mensaje secreto de la botella arrojada al mar. El concepto se vuelve
personaje de las investigaciones; sus características y acciones, las numerosas dei-
niciones que han encontrado en las fuentes y en los estudios secundarios. El narrar
del texto crítico se acelera y desacelera con deiniciones, repeticiones, ejemplos. Allí
donde otros verían detenimiento de la acción, o inacción, hay en verdad muchos
actores, movimientos perpetuos.
Los estudios literarios, al igual que otras ciencias, se reinventan constantemen-
te, porque son sueños del lenguaje. En el recurrir a tradiciones antiguas y formular
nuevas tradiciones, las ciencias literarias se aventuran por caminos zigzagueantes del
mundo onírico. Citar es dar la palabra a quienes nos apoyan, aunque ya fallecieron
o viven solo dentro de la icción, o a aquellos con quienes no estamos de acuerdo,
aunque jamás hemos conocido. Esta es otra forma del diálogo escénico. Habla tú,
luego hablo yo, luego habla ella, luego, más tarde, ella y tú discuten, yo escucho,
espero el momento de disentir, de asentir, de admirar, de celebrar. Al inal, somos
muchas voces que se tejen para dar forma a un argumento, a una cadena de ejemplos
y suscitaciones.
El texto crítico es una provocación, una invitación a seguir platicando. No se
trata de saber quién tiene la razón; más bien, de convivir, aunque no tengamos la
razón, aunque no estemos de acuerdo.
Selnich Vivas Hurtado
Editor – Director
Lingüística y literatura
LINGÜÍSTICA Y LITERATURA
ISSN 0120-5587
N.º 74, 2018, 11-12 12
PRESENTACIÓN
Aproximaciones a los estudios literarios
y sus categorías de investigación
LINGÜÍSTICA Y LITERATURA
ISSN 0120-5587
13 N.º 74, 2018, 13-17
Para este número, resultó de interés tomar en cuenta que muchas de las categorías
utilizadas por los investigadores son compartidas con otros ámbitos de estudio, ya
sea literaturas en otras lenguas o bien otras disciplinas, como la historia, la ilosofía,
la estética, la sociología o la psicología, por señalar algunas de las más obvias. A
menudo los estudios literarios han incorporado categorías de estas disciplinas o de
otras lenguas. Luego, muchas categorías no se concibieron ex profeso para la inves-
tigación de la literatura hispánica. Este hecho implica tener una visión más amplia y
compleja del campo de estudio, pero también a problemas teóricos y taxonómicos
al utilizarlas en un ámbito nuevo.
La idea de este volumen partió, inicialmente, de las relexiones surgidas de la
materia «Seminario de Investigación (Literatura)» del último año de la Licenciatura
en Lengua y Literaturas Hispánicas de la UNAM, asignatura destinada a preparar
a los alumnos para la elaboración de la tesis de in de grado. Dos textos utilizados
en dicho contexto fueron fundamentales. El primero es el artículo del hispanista
Alan Deyermond, «De las categorías de las letras: problemas de género, autor y
título en la literatura medieval española». En dicho trabajo, el hispanomedievalista
británico expuso la necesidad de investigar y utilizar de manera cuidadosa una serie
de categorías básicas del análisis literario para el estudio de textos medievales: oral/
escrito, género literario, título, autor, obra. Deyermond señala los retos y diicultades
que todo investigador del período medieval debe tomar en cuenta al emplear estas
categorías y sus implicaciones metodológicas. El segundo texto se trata del capítulo
de David Perkins «Literary Classiications: How Have They Been Made?», donde
se examinan las categorías empleadas por la disciplina de la historia de la literatura
y señalan algunos los principales factores tras las clasiicaciones: la tradición, los
intereses ideológicos, los requisitos estéticos del género, ainidades y disputas entre
autores contemporáneos, las observaciones de los académicos y su relación con las
políticas de poder institucional (Perkins, 1993, p. 69). El problema de las categorías
no puede ser reducido a un tema puramente intelectual y debe tomar en cuenta otros
factores del campo literario, incluyendo relaciones y estructuras de poder.
Este número reúne diez trabajos, ocho artículos de investigación, una entrevista y
dos reseñas. Ellos examinan las categorías generales de investigación en la literatura
en distintos textos, contextos y períodos, desde la literatura medieval hasta la literatura
mexicana contemporánea y las literaturas del Gran Caribe, a partir de proyectos de
investigación recientes. Los trabajos reunidos discuten categorías de periodización,
como «Renacimiento» y «generación»; genológicas; estructurales como «motivo»;
temáticas «mirada»; ilosóicas y estéticas, como «sublime», «metáfora» y «estilo».
Así, se espera que el monográico resulte de utilidad a los lectores especializados
y también a los que se inician en los estudios literarios, al no estar limitado a un
LINGÜÍSTICA Y LITERATURA
ISSN 0120-5587
N.º 74, 2018, 13-17 14
Presentación
tema, autor, género o período. Además, varios trabajos aquí reunidos enfatizan la
perspectiva de la literatura comparada y el diálogo con otras disciplinas, mostrando
la necesidad de concebir la investigación de manera amplia.
El número abre con el trabajo de Hugo Enrique del Castillo de la Universidad
Nacional Autónoma de México, quien examina la categoría de «estilo» en los estudios
literarios. El artículo revisa distintas deiniciones que han entendido esta categoría
según varias perspectivas teóricas enfocadas en el autor, el lector o la información
cuantitativa, en autores tan diversos como Spitzer, Amado y Dámaso Alonso, Ullman,
Valery, Fish y Rifaterre. Las transformaciones de esta categoría no han invalido su
uso en los estudios literarios, sino que le han permitido conservar su relevancia para
la investigación literaria.
El resto del número se encuentra ordenado en orden cronológico. El artículo
de Rachel Peled Cuartas de la Universidad de Alcalá de Henares analiza la mirada
como una categoría analítica para explorar la literatura medieval de la Península
Ibérica en tres de sus ramas: romance, hebreo y árabe. Su trabajo recorre textos
amorosos bajo la perspectiva de los motivos, tópicos y el léxico asociado al deseo
y la mirada. Al estar altamente codiicada, la mirada evoca signiicados convencio-
nales, vinculados al control masculino, pero también permitió en varias situaciones
donde los «personajes femeninos gozan de cierta posibilidad de invertir el control
en impotencia momentánea del hombre, negando el cortejo masculino y creando
situaciones irónicas».
El número contiene, además, dos trabajos sobre el género de icción más im-
portante del siglo XVI: los libros de caballerías castellanos. Ambos textos muestran
importantes aristas que aún quedan por investigar y la necesidad de contar con
categorías más precisas para estudiar la poética del género. El texto de Axayácatl
Campos y Gabriela Martin ofrece una revisión de las categorías y el léxico utilizado
para describir los textos breves de otros géneros presentes en distintos libros de ca-
ballerías. El problema genológico estudiado en ese trabajo parte de las técnicas y de
la metodología de investigación utilizadas en un proyecto de humanidades digitales
de la Universidad Nacional Autónoma de México, el Catálogo de Textos Breves
(CATEBRE) de los libros de caballerías castellanos. Por su parte, Karla Xiomara
Luna Mariscal, de El Colegio de México, revisa el motivo como categoría para el
estudio del género. La autora señala que esta categoría ha sido fructífera en el ámbito
hispánico en las últimas décadas y permite conectar al género con el arte novelesco
medieval, como sucede en la investigación sobre narrativa francesa desde el siglo
XIX. El trabajo revisa, a partir de distintos estudios, las técnicas y metodologías de
investigación derivadas del uso del motivo como categoría de análisis y cómo éste
favorece estudios desde las perspectivas comparada y estructural.
LINGÜÍSTICA Y LITERATURA
ISSN 0120-5587
15 N.º 74, 2018, 13-17
El artículo de Rocío G. Sumillera, de la Universidad de Granada, se conecta cro-
nológicamente con los estudios anteriores. Su trabajo ofrece una visión comparada
sobre los principios y problemas detrás de las categorías de la periodización literaria.
Primero, la autora explora de manera general los postulados y las metodologías detrás
de estas categorías, enfatizando que éstas relejan luchas de poder de distinta índole:
«lingüísticas, nacionales, étnicas, de género y raza». Con este marco, el artículo se
centra en el estudio de la categoría de «Renacimiento» en el ámbito de los estudios
literarios, señalando la inluencia del ilólogo francés Jules Michelet para consolidar
su empleo. El trabajo revisa distintas críticas hechas a este concepto, así como a
una serie de categorías periodológicas vecinas, para señalar algunas ventajas de la
denominación «Edad Moderna».
El número 74 prosigue con el artículo de Elsa Treviño, enfocado en la noción
de generación como herramienta metodológica fundamental de la historia literaria
en el caso de textos contemporáneos. Este trabajo se enfoca en la categoría de ge-
neración en los estudios literarios mexicanos de las últimas décadas del siglo XX y
la actualidad, con énfasis en la llamada «generación del crack» y otros autores de la
misma nacionalidad nacidos en las décadas de los sesenta y setenta. Con este caso
como paradigma de estudio, la autora revisa los usos y límites de «generación» como
categoría analítica para demostrar su enorme utilidad en los estudios literarios, a la
vez que señalar los usos políticos e ideológicos de las clasiicaciones en generaciones.
Dos artículos allegados desde latitudes muy distintas, Rusia y El Caribe, com-
plementan este número 74 de la revista Lingüística y Literatura. Sus temas coinci-
dieron con las preocupaciones que su editor, Selnich Vivas Hurtado, y yo teníamos
en torno a la amplitud de los estudios literarios. El primero de ellos se concentra
en un asunto tan antiguo como popular en los estudios literarios: la metáfora. Su
autora, la profesora Tatiana Mukhortikova, nos hace un recuento de dos tradiciones
académicas, el formalismo ruso y las escuelas europeas y norteamericanas, que se
han ocupado de conceptualizar y explicar los fenómenos estéticos y cognitivos en
torno a la metáfora en las lenguas europeas. El último artículo de nuestra revista es
un aporte de la profesora Mónica María del Valle Idárraga. Su objeto de estudios es
el conjunto multifacético que integra la crítica de la literatura grancaribeña. Hasta
hace muy pocos años, tal vez medio siglo, no se conceptualizaba este fenómeno
de la cultura como un fenómeno especíico, pero hoy ya se cuenta con numerosos
críticos y pensadores que han logrado visibilizar la importancia de esta literatura.
Cierran este número una entrevista y dos reseñas. La entrevista de Franco Pesce
al académico chileno Sergio Rojas pone en diálogo la ilosofía y la literatura. Esta
conversación partió de la reciente publicación de Las obras y sus relatos III (2017)
del entrevistado. De manera amena, se revisan diversas categorías como lo sublime
LINGÜÍSTICA Y LITERATURA
ISSN 0120-5587
N.º 74, 2018, 13-17 16
Presentación
Referencias bibliográicas
1. Deyermond, A. (1994). De las categorías de las letras: problemas de género, autor y título en la
literatura medieval española. En M. I. Toro Pascua (Ed.), Actas del III Congreso de la Asociación
Hispánica de Literatura Medieval (Salamanca, 3 al 6 de octubre de 1989) (pp. 15–39). Salamanca:
Biblioteca Española del Siglo XV, Departamento de Literatura Española e Hispanoamericana.
2. Perkins, D. (1993). Literary Classiications: How Have They Been Made? En Is Literary History
Possible? (pp. 61–84). Baltimore y Londres: Johns Hopkins University Press.
LINGÜÍSTICA Y LITERATURA
ISSN 0120-5587
17 N.º 74, 2018, 13-17
Artículos
EL ANÁLISIS DEL ESTILO LITERARIO:
UN ACERCAMIENTO DESDE LA RECEPCIÓN
Resumen: Este artículo retoma algunas de las principales líneas de estudio de la estilística
para mostrar, de forma general, las problemáticas más relevantes que han surgido al deinir el
objeto de estudio y el campo de análisis de esta disciplina. Después propone un acercamiento
al análisis estilístico basado en los postulados de Fish y Rifaterre, pero con plena conciencia
de que el objetivo y el territorio que se está dispuesto a abordar son lexibles y adaptables a
nuevos enfoques y circunstancias de análisis.
Palabras clave: estilo, estilística, teoría de la recepción, inmanentismo, poética.
Summary: This article takes up some of the main lines of the stylistics’ studies to show,
in a general way, the most relevant problems that have arisen when deining the object of
study and the ield of analysis of this discipline. Then, this work proposes an approach to
stylistic analysis based on the postulates of Fish and Rifaterre, but with full awareness that
the objective and the territory that it wishes to address are lexible and adaptable to new
approaches and analytical circumstances.
Key words: style, stylistic, reception theory, immanentism, poetics.
LINGÜÍSTICA Y LITERATURA
ISSN 0120-5587
21 N.º 74, 2018, 21-36
HUGO ENRIQUE DEL CASTILLO REYES
1. Introducción
E l estilo es una noción tan extendida como vaga y ambigua. Es de esas palabras
que sorpresivamente son utilizadas en innumerables ámbitos y que, a primera
instancia, tienen un signiicado compartido, por lo menos en un sentido suiciente
como para no cuestionarlo cuando se usa en una conversación o se lee en algún
artículo. Pero cuando se hace el centro del contenido de lo que se habla, se advierte
hasta dónde la noción de estilo abarca una serie de relexiones que se adentran en
discursos que parecen invariables, pero que de ninguna manera lo son.
Para comenzar desde un acercamiento general, puede pensarse en un ejemplo
común: al estar con un amigo, éste puede, sin más, decir de alguien que va por la
calle: «me gusta su estilo», pero ¿de qué se está hablando en realidad? ¿Es la forma
de vestir, actuar, moverse? ¿Es el conjunto de todo aquello? ¿Es un eufemismo para
referirse a todo lo que se contempla en conjunto, en este caso la persona misma? Una
lógica básica nos diría que si fuera sólo un elemento de lo observado sería mejor
nombrarlo y no opacar lo dicho con una noción vaga como la de estilo, pero parece
que en este punto hay que pensar, además de lo que se dice, en quién, cómo y por
qué lo dice. Un examen a nuestro interlocutor lo haría caer en cuenta de que tal vez
se reiera a una combinación especíica de características o a la persona misma toda,
o bien, tal vez la más común de las opciones, que utilizó aquella categoría sin tener
claro lo que designaba.
Es fácil trasladar este mismo ejemplo al terreno de la crítica: ¿qué designa es-
pecíicamente la categoría del estilo cuando la aplicamos a un autor o a una obra?
¿En qué aspecto comunicativo pervive esta noción? ¿En el autor, en la obra, en el
receptor? ¿En la tríada completa? Si, por ejemplo, diéramos exactamente el mismo
instrumental y la misma paleta de colores a dos pintores y les pidiéramos que pinta-
ran un mismo cuadro con la más precisa explicación acerca de lo que debe contener
¿podríamos atribuir por completo al estilo las diferencias entre los resultados inales?
De ser así ¿implica entonces el estilo la técnica y la intención del creador? ¿Radica
por completo en la obra? O bien ¿se concentra en la mente que logró deinir las
diferencias y las similitudes? Como puede verse, hay más preguntas que respuestas
y esto deja ver que el estilo, como concepto, puede caracterizarse por no ser deinible
en términos absolutos, sino que su conceptualización se precisa a partir del propósito
con el que quiera usarse. Y aunque uno no puede andar por la vida explicando qué
signiica cada palabra que se use antes de decirla o escribirla, en este caso, resultará
muy útil relexionar a partir de algunas propuestas del estudio del estilo y cómo se
ha intentado cristalizar en términos de lo literario.
LINGÜÍSTICA Y LITERATURA
ISSN 0120-5587
N.º 74, 2018, 21-36 22
El análisis del estilo literario: un acercamiento desde la recepción
No es motivo de este breve estudio realizar una revisión histórica sobre las cuitas
de la noción de estilo ni de la estilística, la rama del conocimiento especializada
en estudiarlo. Hay dos justiicaciones para no hacerlo: la primera, ya se ha hecho;
pueden revisarse, por ejemplo, los títulos Idea de la estilística de Roberto Fernández
Retamar (1963) o Estilística, poética y semiótica literaria de Alicia Yllera (1973).
Ambos ofrecen un repaso de enfoques, autores y obras que desarrollaron los estudios
estilísticos, así como sus problemáticas. Además, estos autores son críticos con su
revisión y relexionan en torno a las ideas que exponen. La segunda razón estriba en
que, más allá de ver cómo se ha trabajado a lo largo de los siglos y los años, interesa
relexionar cómo puede trabajarse hoy en día, por tanto nos serviremos sólo de las
consideraciones que nos han parecido más útiles para dicha labor.1
La cuestión del estilo es, tal vez, de la que más fácil pueden hacerse genera-
lizaciones a partir de la intuición. Un lector puede tener una imagen general de la
forma de escribir de sus autores favoritos, decir que son ágiles, dinámicos, de una
enunciación discreta y eicaz; pero también se puede juzgar toda la obra de un autor
1 Dichas consideraciones abarcan un periodo que va de la segunda década del s. XX hasta inales de los años
setenta. Consideramos fundamentales las relexiones desarrolladas en este lapso para plantear las principales
problemáticas de la materia que se analiza. Para una revisión más detallada de las pautas estilísticas a lo largo
de la historia véase Bradford (1997).
LINGÜÍSTICA Y LITERATURA
ISSN 0120-5587
23 N.º 74, 2018, 21-36
HUGO ENRIQUE DEL CASTILLO REYES
a partir de una sola lectura al decir que es demasiado lento, pesado, que no llega a
ninguna parte. La estilística puede echar luz sobre lo que hay detrás de estos juicios
que parecen demasiado generales, pero que innegablemente surgen en la mente
del lector a partir de elementos que están dentro del texto y de la percepción de su
lectura. Por tanto, la estilística no es plenamente una herramienta inmanentista, ni
centrada directamente en la igura del autor, sino que encuentra su mejor aplicación
al tomar en cuenta la tríada de la comunicación completa: autor, texto y lector. Por
ello encontró ecos de buena acogida entre los teóricos de la recepción, de línea psi-
cologista o biográica, pero también entre estructuralistas y formalistas.
Cualquiera que se acerque a la revisión de los estudios estilísticos notará que su
comienzo está emparentado con llevar el análisis de la lengua más allá de la fun-
ción representativa, como lo hizo Bally hacia principios del siglo XX, y centrarse
en el análisis de las funciones apelativas y expresivas. Como él lo determinó, la
inalidad de la estilística: «etudie la valeur affective des faits du langage organisé,
et l’action réciproque des faits expressifs qui concourent à former le système des
moyens d’expression d’une langue»2 (1921, p. 1). Para Fernández Retamar la fun-
ción representativa es la que se ciñe estrictamente a la lógica, con el estudio de ésta
la gramática se da por bien servida, pero desatiende los otros dos niveles, por ello
este autor deine a la estilística como «el estudio de lo que haya de extralógico en el
lenguaje» (1963, p. 11-13), es decir, aquellas zonas a las que no llega la gramática,
aquellos niveles que representan las bondades que tiene la lengua para permitir
que el hombre se exprese de forma individual, pero además en los efectos que esta
coniguración puede provocar de forma afectiva.
Para llevar a cabo este in, apareció la llamada estilística idealista, que incluye
autores de la importancia de Spitzer y los Alonso (Amado y Dámaso). Para este
enfoque resulta relevante centrarse en un acercamiento intuitivo (Erlebnis) hacia la
obra para después crearse una hipótesis de los posibles efectos o estrategias que el
autor ejecutó y dejó plasmados en el texto y, una vez hecho esto, buscar los indicios
que puedan comprobar lo percibido al inicio.3 Aunque el propósito de estos análisis
puede variar, es necesario reconocer que algunos se centran en el autor como la
meta inal. Por ejemplo, Spitzer: «identiica el rasgo de estilo individual con una
manifestación personal del autor» (Yllera, 1979, p. 20). Al partir de la concepción
de que el texto es la coniguración de un modo de pensamiento, busca en éste el
relejo de una intuición creadora, pues cree, de cierta forma, que la psique del autor
2 «estudia el valor afectivo de los hechos del lenguaje organizado, y la acción recíproca de los hechos expresivos
que contribuyen a formar el sistema de medios de expresión de una lengua».
3 Este modelo es una adaptación del método ilológico de Schleiermacher (Yllera, 1979, p. 20).
LINGÜÍSTICA Y LITERATURA
ISSN 0120-5587
N.º 74, 2018, 21-36 24
El análisis del estilo literario: un acercamiento desde la recepción
está contenida en el material discursivo.4 En esta línea, Amado Alonso asevera que
en la frase existe una referencia intencional al objeto, pero también: «da a entender
o sugiere otras cosas, y, ante todo, la viva y compleja realidad psíquica de donde
sale» (1969, p. 80).5 Aunque esto pueda airmarse por una simple inferencia lógica, es
prácticamente imposible demostrarlo, mas no por ello deja de ser enriquecedor este
acercamiento. Sin embargo, lo asumido o dado por sentado bajo este método cae en
un subjetivismo que ya ha sido criticado por distintos autores. Ullman airma sobre
esta cuestión que «el crítico debe tener en cuenta constantemente que los intentos
para acceder a la personalidad de un autor a través de su lenguaje, interesará a la
estilística solamente si pueden arrojar luz sobre las cualidades estéticas del texto»
(1978, p. 71). Para Spitzer, por ejemplo, a toda excitación psíquica apartada de los
hábitos normales de la mente humana le corresponde un desvío del uso normal en
el lenguaje, la reconstrucción de esas particularidades es la que se vuelve estudio
de la estilística (1931, p. 91). En resumidas cuentas, el análisis estilístico para esta
perspectiva parece tener como inalidad rescatar, reconstruir o describir las formas
del pensamiento de cierto autor, lo cual hace del texto una herramienta que brinda
un conjunto de pistas para acercarnos a los modos cognitivos en que los autores
existen o existieron.
Por otro lado, el estilo también ha sido trabajado desde las perspectivas más
puramente inmanentistas. De esta forma el interés se recorre al segundo elemento
de la tríada comunicativa: la obra. En estos casos suele dejarse de lado tanto al
autor, como al lector y los contextos de ambos. Esto provoca centrarse en el texto
entendiéndolo como el único elemento ijo que es perenne, inmortal y, por tanto,
recipiente de todos los efectos y estructuras que lo coniguran como obra de arte.
Por ejemplo, Yllera indica que para Dámaso Alonso
la estilística es indagación sincrónica —ajena a la historia— porque es análisis de la
obra, que es eterna. Es el tercer tipo de conocimiento poético (superior al conocimiento
del lector —conocimiento insustituible, destinado al goce estético de la obra mediante
su intuición— o al del crítico —conocimiento encaminado a la valoración de la obra—,
4 Yllera expone cómo para Barthes el estilo es «no sólo las peculiaridades de un autor, su yo irreductible, su genio
personal como en el Romanticismo, sino las peculiaridades más íntimas del escritor, muchas de las cuales sólo
pueden captarse a nivel del subconsciente» (1979, p. 149).
5 Este supuesto es muy relevante para los estudios psicoanalíticos posteriores: «Si el estilo es manifestación de lo
individual, el deseo de comprender un estilo puede confundirse —en el doble sentido de la palabra— con el de
comprender un individuo; y la técnica psicoanalítica, que fascinó a creadores y críticos al ofrecer la posibilidad
de descubrir símbolos que iluminaran el alma del escritor, no podía menos que tentar a un investigador de las
letras» (Fernández Retamar, 1963, p. 100).
LINGÜÍSTICA Y LITERATURA
ISSN 0120-5587
25 N.º 74, 2018, 21-36
HUGO ENRIQUE DEL CASTILLO REYES
LINGÜÍSTICA Y LITERATURA
ISSN 0120-5587
N.º 74, 2018, 21-36 26
El análisis del estilo literario: un acercamiento desde la recepción
7 Para el conocimiento especíico de otras perspectivas teóricas vinculadas al estudio del estilo véase Stockwell
y Whiteley (2014). No tratamos valoraciones teóricas de la estilística más recientes, como las de tendencia
posmoderna, puesto que estamos de acuerdo con Oancea en que «podemos observar una especie de hegemo-
nía suya, directa, por medio de la repetición de algunos de los temas fundamentales de la teoría estilística, y
también indirecta, por medio de las nuevas conexiones que la estilística realiza hoy» (2003, p. 126). Oancea
también airma que «observamos que el nuevo dispositivo cognitivo tiene de hecho como preocupación esencial
la antigua problemática del estilo y de la subjetividad y por eso, la estilística reairma, quizá más que nunca,
la fuerza interrogativa. En las épocas de triunfo del racionalismo cartesiano ha introducido las sombras y los
dilemas de otro tipo de conocimiento, todavía subversivo. Hoy asume los horizontes de este nuevo conocimien-
LINGÜÍSTICA Y LITERATURA
ISSN 0120-5587
27 N.º 74, 2018, 21-36
HUGO ENRIQUE DEL CASTILLO REYES
to: relativista, no-acabado, lanzando puentes hacia un pasado en el que reencontramos, en tantas hipóstasis,
la intranquilidad del espíritu creador del hombre» (2003, p. 126). Por tanto, nos centramos en las principales
problemáticas estilísticas, a partir de las cuales se han formulado los acercamientos más recientes.
LINGÜÍSTICA Y LITERATURA
ISSN 0120-5587
N.º 74, 2018, 21-36 28
El análisis del estilo literario: un acercamiento desde la recepción
Es relevante hacer énfasis en que el primer elemento que menciona Valéry está
plenamente ligado con el receptor, con el lector, pues pide buscar los efectos literarios
del lenguaje, efectos que aunque están conigurados por el autor en la obra, sólo se
perciben en el momento de la recepción. Esto se encuentra directamente relacionado
con la percepción que tiene del estilo Middleton: «Style consists in adding to a given
thought all the circumstances calculated to produce the whole effect that the thought
ought to produce»9 (1922, p.3). Y aunque esta deinición se centra en la construcción
del mensaje, contempla la búsqueda de un efecto y las circunstancias para lograrlo.
Middleton entiende la obra literaria no como un triunfo del lenguaje, sino como una
victoria sobre el lenguaje, apunta que el autor intenta que el lenguaje acarree más de
lo que puede soportar, con lo cual lleva a cabo una especie de «violencia exquisita»
sobre el discurso para encontrar la expresión precisa del contenido o el efecto que
quiere entregar, ese acto es el que determina al estilo.
De esta actividad parten los esfuerzos de los teóricos de la recepción para en-
contrar la forma en que el estilo puede tomar en cuenta la tarea del lector. Para este
punto se abordarán un par de artículos dedicados a ello. El primero publicado por
Rifaterre en 1960, «Criterios para el análisis del estilo». Rifaterre deine estilo lite-
rario como «toda forma escrita individual con intención literaria, es decir, el estilo
de un autor, o mejor, de una obra literaria aislada. Dicho de otro modo, de un texto o
8 «En resumen, el propósito del estudio del que hablamos sería aclarar y desarrollar la búsqueda de los efectos
literarios del lenguaje, el examen de los inventos expresivos y sugestivos que se han hecho para aumentar el
poder y la penetración del habla, y el de las restricciones que a veces se han impuesto para distinguir el lenguaje
de la icción del de uso, etc.».
9 «El estilo consiste en agregar a un pensamiento dado todas las circunstancias calculadas para producir el efecto
completo que aquel pensamiento debe producir».
LINGÜÍSTICA Y LITERATURA
ISSN 0120-5587
29 N.º 74, 2018, 21-36
HUGO ENRIQUE DEL CASTILLO REYES
de una parte aislable del texto» (Rifaterre, 1989, p. 90). Poco tiempo después Rifa-
terre aclararía esta deinición y propondría ajustarla para referirse no a «toda forma
escrita», sino a «toda forma permanente», así no se reiere solamente a la manera en
que se preserva «físicamente» un texto mediante su escritura sino también, como él
mismo acota, a «la presencia en el texto de los caracteres formales que hacen que su
desciframiento, como en una partitura, sea controlado, constante, reconocible, pese
a las variaciones e incluso errores en la manera como lectores diversos “interpretan”
la partitura» (1989, p. 90). Además, declara necesario ver al texto literario como una
obra de arte y no simplemente como una mera secuencia verbal y para explicarlo
nuevamente utiliza un símil:
Me parece más sencillo entender por literatura toda escritura que tenga los caracteres de
un monumento, es decir, que se imponga a la atención por su forma […]. El estilo es una
puesta de relieve que impone ciertos elementos de la secuencia verbal a la atención del
lector, de manera que éste no los puede omitir sin mutilar el texto, y no puede descifrarles
sin encontrarlos signiicativos y característicos (Rifaterre,1989, p. 91).
Hasta este punto lo propuesto por Rifaterre es muy útil para encontrar la relevan-
cia del receptor en la percepción del estilo. Referirse a la secuencia verbal con un
relieve característico funciona bien para entender que el lector debe reconocer en ello
el sentido o el efecto que la obra le provoca o que incluso no le provoca a él, pero
que podría provocarle a otros lectores. Incluso en un punto Rifaterre menciona que
«el sentido, sea cual fuere el nivel de la lengua, queda alterado necesariamente en el
texto por lo que le precede y por lo que le sigue (efecto retroactivo)» (1989, p. 91).
Con lo cual se hace énfasis en el nivel «presente» de la lectura como una actividad
constante, a lo que se referirá Fish, como se verá más adelante.
Sin embargo, Rifaterre plantea una distinción entre «unidades de estilo» y un
«fondo contextual», es decir, en una misma obra pretende diferenciar entre frag-
mentos que conllevan un efecto preciso, por lo tanto portadores del estilo, y otros
que simplemente no pueden considerarse como parte de éste, que funcionan como
contexto. Esta certeza lo hace declarar que el autor es consciente de lo que hace pues
«está preocupado por la manera como quiere que su mensaje sea descodiicado». Y
más adelante airma: «Lo que se transmite al lector no es sólo su signiicado, sino
su propia actitud respecto al mensaje. El lector está obligado a comprender, natu-
ralmente, pero también a compartir las perspectivas del autor sobre lo importante y
no importante del mensaje» (1989, p. 93). Esta obligación declarada del lector, para
identiicar lo importante y no importante de la obra, complejiza las concepciones de
Rifaterre, y aunque se muestra consciente de la subjetividad que puede haber en ello,
continúa con la idea de que se deben crear estas distinciones para poder analizar el
hecho literario, de tal forma que puedan identiicarse «patrones estilísticos» con los
LINGÜÍSTICA Y LITERATURA
ISSN 0120-5587
N.º 74, 2018, 21-36 30
El análisis del estilo literario: un acercamiento desde la recepción
que cuenta la obra, aunque puedan interpretarse de forma diferente por los receptores.
Desde esta problemática encuentra útil relexionar acerca de cómo pueden existir
variaciones entre la estructura de codiicación del autor y la que utilizará el lector
para descodiicarlo, además de que esta brecha puede incrementarse conforme avanza
el tiempo: «se puede llegar incluso al punto en que no haya nada en común entre el
código al que remite el mensaje y el código utilizado por los lectores» (1989, p. 94).
La propuesta de Rifaterre es entonces extender el objetivo de la estilística hacia
la interacción que existe entre la permanencia y el cambio, es decir, combinar el
enfoque diacrónico y sincrónico, tomando en cuenta la dicotomía entre el codiicador
y el decodiicador: «Al estudiar estas combinaciones, tendremos la historia de la
supervivencia de los efectos pese a la desaparición gradual del código de referencia
para el que estaban previstos» (1989, p. 95). Sin embargo, llevar a cabo esta tarea
vuelve a enfrentar a la estilística con un medio subjetivo por el cual se acerca a los
«juicios» del lector, para ello Rifaterre explica que sin importar el juicio del lector
hay un estímulo que lo causa en el texto, así el comportamiento subjetivo y variable
del lector tiene una causa objetiva invariable en la obra. En eso estamos de acuerdo.
Encontrar esas estructuras invariables que abren la variabilidad de percepciones es
objeto de la estilística. Sin embargo, dudamos de la forma en que Rifaterre resuelve
esta problemática, pues su propuesta incluye el uso de informantes, grupos de lec-
tores a los cuales se les encuestará para obtener datos objetivos. A este conjunto
de informantes Rifaterre le llama archilector. La problemática que esto conlleva
vuelve a dejar el análisis del hecho literario en el de la estiloestadística, pues habría
que pensar en las normas para conformar una muestra representativa y combinar,
nuevamente, el estudio de un ámbito cualitativo, a partir de métodos cuantitativos.
Rifaterre aclara que el
empleo del archilector no es más que la primera etapa, heurística, del análisis, no elimina
naturalmente la interpretación y el juicio de valor de la etapa hermenéutica. Asegura
simplemente que tal interpretación se hará sobre el conjunto de los hechos pertinentes,
y no sobre un texto iltrado por la subjetividad del lector, o reducido a lo que en el texto
concuerde con su gusto, su ilosofía, o lo que él crea saber acerca del gusto, de la ilosofía
o de las intenciones del autor (1989, p. 100).
Queda sobre la mesa esta propuesta. Sin embargo, creemos que pueden verse
a los distintos críticos o lectores como parte de ese sistema de receptores. Así, la
historia de los efectos puede reconstruirse a partir de los estudios que pretenden
desentrañar la estructura del texto y los efectos que provoca ésta en los lectores, sin
necesidad de echar mano de las técnicas estadísticas para recabar datos. Estamos
de acuerdo con Rifaterre cuando airma que el objeto del análisis del estilo no es el
texto solamente sino «la ilusión que el texto crea en el espíritu del lector», la cual
LINGÜÍSTICA Y LITERATURA
ISSN 0120-5587
31 N.º 74, 2018, 21-36
HUGO ENRIQUE DEL CASTILLO REYES
LINGÜÍSTICA Y LITERATURA
ISSN 0120-5587
N.º 74, 2018, 21-36 32
El análisis del estilo literario: un acercamiento desde la recepción
LINGÜÍSTICA Y LITERATURA
ISSN 0120-5587
33 N.º 74, 2018, 21-36
HUGO ENRIQUE DEL CASTILLO REYES
Así, podemos decir que inalmente nuestra propuesta implica considerar todos
los elementos de la tríada de la comunicación como necesarios para poder llevar
a cabo un análisis responsable, es decir, sin menospreciar alguno y tomando en
cuenta al sistema completo. Entendemos que no se puede hacer énfasis en todos los
elementos, pero cada uno puede echar luz acerca de cómo y por qué se han estruc-
turado las estrategias estilísticas de las obras literarias. Las consideraciones hechas
por Rifaterre y Fish funcionan bien para entender cómo la construcción del discurso
estilístico se da gracias a la actividad lectora y cómo es parte fundamental para que
tanto las nociones de la codiicación autoral, así como las estructuras «ijas» de los
textos, puedan verse como nociones lexibles y cambiantes desde el horizonte de
cada lector. Proponer un método en términos de «pasos a seguir» es arriesgado y
poco útil, pues estamos de acuerdo en que cada obra pide una forma diferente de
análisis y las consideraciones vistas en este apartado nos parecen suicientes como
para poder partir de ellas y analizar de acuerdo a las características de las obras que
se quieran hacer el centro del discurso.
4. Conclusión
Como cualquier otro método para analizar obras expresivas, artísticas, en este
caso literarias, la estilística muestra una lectura, la del investigador o el crítico, el cual
busca recurrencias y diferencias en un discurso ijo, pero que permite una movilidad
cognitiva inconmensurable, desde la cual se entiende que hay una mente autoral que
codiicó ese territorio, pero que ha dejado de ser suyo. Y aunque luego esto resulte
esquemático o pareciera desvelar el misterio detrás de los métodos escriturales o
expresivos de un autor, una obra, o una época entera, no es más que una cala a partir
de una muestra, pero una cala muy enriquecedora en términos de que el lector del
investigador-crítico puede entender de forma detallada los medios a partir de los
cuales se llega a ese esquema o a esas conclusiones. Es una lectura que puede ser
compartida entonces de forma global, pero una lectura más, que logra replicar el
esquema de la comunicación en el que a su vez tendremos entonces:
No cambiamos el número (3) porque supone la misma persona que transforma
su experiencia lectora en un discurso autoral en segundo grado, pues es producto del
LINGÜÍSTICA Y LITERATURA
ISSN 0120-5587
N.º 74, 2018, 21-36 34
El análisis del estilo literario: un acercamiento desde la recepción
elemento (2), la obra literaria. La parte sustancial de este esquema es que el lector
(4) ha leído la obra literaria (2) y la obra crítica (5), en este punto podrá juzgar si
su horizonte de lectura, esos efectos que experimentó a partir de la descripción de
las estrategias estilísticas, coinciden o no con los que él observó o experimentó. De
ahí puede abrir su horizonte o reorientarse, pero sobre todo, enriquecer su lectura,
su propia experiencia y si así lo desea, contribuir también a continuar la historia de
los efectos que se va construyendo a partir de las estrategias estilísticas, al sentir
la necesidad de convertir esa experiencia lectora en un nuevo discurso secundario
(5), o bien, llevarlo al nivel terciario, en el cual analizaría las estrategias estilísticas
utilizadas por el Autor crítico/investigador (3), pues es innegable que las tiene y que
las usa también para crear efectos en su lector. Esto abre la posibilidad de observar
al esquema como un ejercicio ilimitado, de forma que apunta a un enriquecimiento
continuo, el cual, a inal de cuentas, es uno de los principales objetivos de los es-
tudios literarios.
Referencias bibliográicas
LINGÜÍSTICA Y LITERATURA
ISSN 0120-5587
35 N.º 74, 2018, 21-36
HUGO ENRIQUE DEL CASTILLO REYES
10. Spitzer, L. (1931). La interpretación lingüística de las obras literarias. En K. Vossler, L. Spitzer y
H. Hatzfeld, Introducción a la estilística romance (pp. 91-148). Buenos Aires: Col. De Estudios
Estilísticos.
11. Stockwell, P. y Whiteley, S. (2014). The Cambridge Handbook of Stylistics. Londres: Cambridge
University Press.
12. Ullmann, S. (1978). Signiicado y estilo. Madrid: Aguilar.
13. Valéry, P. (1938). Introduction à la poétique. Paris: Gallimard.
14. Yllera, Alicia (1979). Estilística, poética y semiótica literaria. Madrid: Alianza.
LINGÜÍSTICA Y LITERATURA
ISSN 0120-5587
N.º 74, 2018, 21-36 36
MIRADAS: UNA CRONOLOGÍA DE REFLEJOS
ENTRE CUERPO Y ALMA EN UN DIÁLOGO
MULTICULTURAL CON LA LITERATURA HEBREA
DE LA PENÍNSULA IBÉRICA MEDIEVAL*
Abstract: The traditional poetic concept, according to which the power of female gaze
is described from masculine perspective, became a central pillar in the relationship between
men and women in the Middle Ages. Nonetheless, in its poetry we can ind a more powerful
female voice or even a complete reversal of the established social hierarchy and geneder roles.
Based on a new vision of the concept of medieval interculturality in the Iberian Peninsula this
article traces a poetic path which embraces four centuries (from the tenth to the fourteenth
centuries), highlighting the inluence of troubadour poetry and Arabic poetry of al-Ándalus
on Hebrew literature.
Keywords: gaze, Hebrew and Arabic love poetry, Courtly Love, female body, late
medieval Iberia.
* Este artículo se realizó en el marco del proyecto DHuMAR. Humanidades Digitales, Edad Media y Renacimiento.
1. Poesía 2. Traducción (MINECO, FFI2013-44286-P, bajo la dirección de Fernando Gómez Redondo y Carlos
Alvar de la Universidad de Alcalá de Henares.
LINGÜÍSTICA Y LITERATURA
ISSN 0120-5587
37 N.º 74, 2018, 37-55
RACHEL PELED CUARTAS
1. Introducción
Tanto la poesía del deseo árabe como la hebrea (shirat hajesheq )שירת החשקatri-
buían a la mirada un sentido erótico que marcaba las relaciones de poder y sumisión
entre hombres y mujeres. Se creaba así un juego con la jerarquía social dominante,3
que invertía el orden real de manera momentánea, presentando al objeto observado
femenino en posición de superioridad sobre su observador masculino. Es más, esta
inversión literaria de la situación de observación adquiría a veces un sentido ideo-
lógico y estético como detallaré brevemente (Rosen, 2006, p. 49).4
En la poesía del deseo, la mirada, junto con otros motivos, revelaba procesos de
masculinización de la mujer y feminización del hombre. En este sentido, se describía a
la mujer con una simbología fálica y al hombre, como hueco y penetrado; se percibía
a la amada como dura y sólida gracias a una serie de imágenes de materiales como el
1 Me baso en este capítulo en gran medida en las premisas teóricas de Ferrante y Goldin. Véase: Ferrante (1975,
pp. 1-13, 37- 127); Goldin (1967, pp. 1-106, 207-267) y (1975, pp. 3- 13).
2 Una perspectiva feminista para la relación entre el cuerpo y la mirada, véase: Dovev (1993, pp. 88- 105); Fisher
y Halley (1989).
3 Sobre la mujer y el mito de belleza como constituyentes de relaciones de poder, véase: Wolf (2004).
4 Las premisas de Cixous contribuyen al entendimiento del tema, aunque sea de modo indirecto (1976, pp.
875-893).
LINGÜÍSTICA Y LITERATURA
ISSN 0120-5587
N.º 74, 2018, 37-55 38
Miradas: Una cronología de relejos entre cuerpo y alma en un diálogo multicultural con la literatura hebrea...
hierro, la piedra o el cristal, mientras que se hacía lo propio con el hombre por medio
de materiales líquidos, suaves y derretidos. La mujer era representada solamente por
su isionomía exterior, al tiempo que se hacía hincapié en el interior del hombre,
tanto en lo sentimental como en sus órganos: corazón, riñones, hígado, etc. Incluso
las lágrimas femeninas eran lágrimas de cristal, a diferencia de las masculinas, que
se mezclaban con sangre, colmando los sufridos órganos (Rosen, 2006, pp. 80-128).
Se representaba al amante como débil e impotente y a la mujer, como poderosa y
cruel. No obstante, era el hombre el que realmente dominaba la situación. Tanto en
la poesía del deseo como en el amor cortés, la sumisión masculina camulaba una
imposición sobre la mujer. El concepto tradicional que describía a la mujer desde un
punto de vista masculino la convertía en un lugar virtual, en ambos sentidos posibles
de la palabra: por su carácter verosímil y por sus «virtudes» (Rosen, 2006, pp. 77-82).
La mirada constituyó un doble relejo, del observador y de lo observado. De modo
parecido al escudo de Perseo (Rosen, 2006, p. 68), ésta permitía al poeta manipular
al personaje femenino a la vez que conirmaba nuevamente las virtudes poéticas del
hombre y, por medio de ellas, recalcaba su dominio tanto en el mundo intertextual
como en el contexto sociocultural.
La coniguración literaria del hombre amante, voyeur, cuya mirada y descripción
poética transformaba de la mujer en su objeto de deseo, se presentaba a sí mismo
como víctima de las miradas agresivas de ella. Incluso cuando ésta había tomado
una actitud activa, era el hombre quien aportaba sentido. Se establecía, de este modo,
una dicotomía entre agresor y víctima, así como una jerarquía de sumisión, que se
trazaba entre la mirada femenina y su receptor y observador masculino pareció. En su
libro, Rosen presenta un esquema y sus posibles inversiones en los poemas hebreos
de los siglos X-XIII, empezando por los poetas de al-Ándalus y llegando a Todros
Abulaia, poeta toledano de la primera mitad del siglo XIII (2006, pp. 44-88). Este
esquema describe una relación de aparente sumisión del amante herido por la mira-
da de su amada, aunque en realidad reairmase el poder masculino sobre la mujer.
La metáfora de las lechas que disparan los ojos de la amada aparece ya en la
poesía del deseo andalusí, llegando hasta el amor cortés (Spearing, 1993, p. 8). La
agresividad de la mirada iba dirigida al objeto observado, que se convertía en el sujeto
pasivo de la situación.5 Tanto los ojos del sujeto observador como los de la víctima
escudriñada se convertían en señales y canales (Spearing, 1993, p. 8, nota 27) y las
relaciones entre ambos quedaban vinculadas con cuestiones de poder e intimidad. La
inluencia de la poesía del deseo era perceptible en varios niveles textuales, tanto en
textos hebreos como en textos románicos, como veremos en la selección de ejemplos.
5 Spearing indica la base cientíica que menciona Platón en Timaeus y Theaetetus (1993, p. 10). Sobre la mirada
con fuerza fatal de la mujer, véase Burgel (1989).
LINGÜÍSTICA Y LITERATURA
ISSN 0120-5587
39 N.º 74, 2018, 37-55
RACHEL PELED CUARTAS
Melitsat Efer veDinah fue escrita a inales del siglo XIV por don Vidal Benbenist,
poeta y escritor judío de Zaragoza.6 Vidal era miembro del círculo literario llamado
el Grupo de Poetas del Reino de Aragón.7 Benbenist estaba relacionado con otros
judíos cortesanos que en aquel momento estaban muy expuestos a inluencias de
la sociedad y la cultura cristiana local, porque detentaban altos cargos en la corte
real o en los gobiernos locales, mientras que otros se convirtieron al cristianismo
durante su vida por diversas razones. De modo que se formó un mestizaje cultural,
fruto de los ideales culturales «declarados» de la élite judía, que seguían siendo los
del intelectualismo árabe y su literatura, por un lado, y el entorno romance.
La obra Melitsat Efer veDinah se divide en dos partes. La primera es una fábula
que narra la historia de Efer, un viejo rico, feo e inmoral. Durante el luto de su primera
y justa mujer, Meheteval, ve a una joven hermosa y virgen y desea casarse con ella.
Una vez logrado su objetivo, su vejez le impide consumar el matrimonio. Finalmen-
te, Efer toma una sobredosis de un afrodisíaco que le provoca una agónica muerte.
La segunda parte interpreta la historia amorosa como una alegoría del «amargo
destino del alma erudita, cuya mala suerte era morar en el cuerpo de una persona
desobediente a sus instrucciones morales y entregada a los placeres mundanos»
(Hus, 2003, p. 3). Al inal, el autor presenta sus conclusiones didáctico-morales y
anima a los lectores a buscar el amor divino y abandonar los valores mundanos. La
obra ofrece una doble lectura: una lectura supericial para el disfrute y deleite y una
segunda, más compleja e implícita, que revela los signiicados latentes del texto.
Tanto en Melitsat Efer veDinah como en el Libro de buen amor (Lba en adelante),
textos expuestos a la tradición andalusí de la poesía del deseo, la autoridad narradora
se expresa desde una perspectiva masculina. Vidal Benbenist se valió directamente
de sus antecedentes hebreos y, probablemente, también de la tradición árabe de
manera indirecta. Por su lado, Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, se sirvió de la poesía
árabe, que aún resonaba en su época.
Tanto el Arcipreste, cuando observa a la primera dama noble, como Benbenist, en
el primer encuentro entre Efer y Dinah, utilizan metáforas cinegéticas para describir
el «cautiverio» masculino bajo el poder de la amada. De este modo escribe Juan
6 Sobre la cuestión de identidad del poeta, véase Hus (1988: 501- 517). Sobre su vida y su obra, véase: Sáenz-
Badillos (2009: 167-184); Vardi (1987); Targarona (2001: 61- 133); Targarona y Vardi (2009: 185- 243).
7 Sobre ese círculo literario, véase: Baer (1959: 269-270, 305-308); Hus (2003: 5-12); Sáenz- Badillos (2009:
167-184); Schirmann (1960: 592); Schirmann (1999: 580-654); Vardi (1996).
LINGÜÍSTICA Y LITERATURA
ISSN 0120-5587
N.º 74, 2018, 37-55 40
Miradas: Una cronología de relejos entre cuerpo y alma en un diálogo multicultural con la literatura hebrea...
Ruiz: «Assí fue que un tienpo una doña me priso;/ de su amor non fui en ese tienpo
repiso» (Ruiz, 2003, p. 111, vv. 77ab). A primera vista, parece que el Arcipreste
otorga a la primera mujer el control en la situación presentada, caracterizándola con
elementos viriles agresivos, como si atrajese al hombre a sus brazos con su poder.
Es más, el verbo utilizado en el primer verso para describir la relación con la señora,
«me priso», le atribuye a la mujer un papel activo, pues es ella quien ejecuta una
acción del campo semántico de la caza, considerado normalmente como masculino
e, incluso, violento.8 No obstante, ya en el segundo verso, el narrador retoma las
riendas de la situación al declarar que no se arrepiente de su amor, reairmando
así su libertad de elección. No es la mujer, pues, quien controla la situación, como
cautivadora, sino que el hombre, lejos de ser un preso, es quien decide si se trata de
un amor conveniente para él.
De hecho, el Arcipreste elige abrir sus cortejos amorosos yendo más allá de las
convenciones literarias de la época y aportando una posición mucho más compleja
que la asignada por los roles literarios y sociales tradicionales. La presentación del
personaje femenino como dominante y agresivo consigue replicar momentánea-
mente al poder viril absoluto, si bien es cierto que dicha réplica se puede encuadrar
inmediatamente dentro de los límites de la convención estético-literaria, al matizar
el poder varonil en las relaciones amorosas reales. Efer compone un poema acerca
del encuentro:
Gacela que porta la gracia cual abrigo / la desearé [mas] mi alma teme acercársele. // La
lecha de su amor me alcanzó; mi corazón, su objetivo y su ojo, el arco. // Su paladar me
pescó cual caña/ yo, un pájaro y sus palabras, una red (Hus, 2003, p. 153, vv. 27-29).9
8 Sobre la metáfora de la caza en el discurso amoroso en la poesía medieval en la Península Ibérica, desde
al-Ándalus y hasta los reinados cristianos, véase: Rosen (2006, pp. 80- 128).
חכה לצודני// לבי כמטרה ועינה קשת/ חץ אהבתה עוררה ויהי סגור// אחשוק ונפשי יראה מגשת/» עפרה אשר חן כמעיל לובשת 9
« . ואני כבן ציפור וניבה רשת/כחכה הועלה
LINGÜÍSTICA Y LITERATURA
ISSN 0120-5587
41 N.º 74, 2018, 37-55
RACHEL PELED CUARTAS
הבט// זיקות (מאוריה) עלי פניך/ (ה)אהבה עזה ואיך תוכל לסבול// נסך פרוש גם החזק תרנך/ »שוכב בים (ה)אהבה הנך10
« . חצים ואתה תאזור מתניך/ (ל)עפעפי צביה תחזה
« . » ובחיצי אישונה עיני האנשים תנקר11
12 Sobre el sentido irónico en la literatura de aquella época sigo el enfoque de Gaunt (1989, pp. 1- 39).
13 Véase sobre este tema y la relación entre mirada y poder (en el contexto moderno) en: Lauretis (1987).
14 Véase, por ejemplo: Hus (2003, p. 153, vv. 23-32).
LINGÜÍSTICA Y LITERATURA
ISSN 0120-5587
N.º 74, 2018, 37-55 42
Miradas: Una cronología de relejos entre cuerpo y alma en un diálogo multicultural con la literatura hebrea...
su oro quedaron en nada al compararlos con ella. Y no llegó siquiera el rubí a igualarla
en valor (Hus, 2003, p. 153, vv. 30-32).15
. וכל אוצרות זהבו כאין נגדה.] ותיקר בעיניו מכל כלי חמדה...[ והנה כעצם השמים תארה. »יוסף עפר להביט נוכח פני הנערה15
« .]ולא יערכנה אודם [פטדה
LINGÜÍSTICA Y LITERATURA
ISSN 0120-5587
43 N.º 74, 2018, 37-55
RACHEL PELED CUARTAS
vos fuste poner/ en dueña que non vos quier’ nin catar nin ver? /Ojos, por vuestra
vista vos quesistes perder:/ Penaredes, mis ojos, penar a amoretesçer» (2003, p. 349,
c. 788). En la Melitsah, la ironía se desborda al descubrir que Efer está casi ciego.
Así lo describen en su boda: «El novio […] entre sus ojos hallarás la oscuridad»16
(Hus, 2003, p. 175, v. 282). Tras la boda, Dinah le reprocha: «Se debilitaron vuestros
ojos»17 (Hus, 2003, p. 181, v. 35). Esto crea un paralelismo entre su impotencia sexual
y su incapacidad de ver.
Tanto las descripciones de la ceguera como de la belleza captada por la mirada
emplean el mismo lenguaje metafórico de luz y oscuridad. Así, se enfatiza la falta de
luz, la imposibilidad de ver la belleza al quedar uno a oscuras, ciego. Por ejemplo,
uno de los invitados a la boda de Efer y Dinah canta describiendo a la pareja nupcial
en los términos anteriores:
El novio, de espíritu caído y cuya cara se oscureció como el borde de una caldera (Joel
2,6)18 / y entre cuyos ojos hallaréis la oscuridad // En comparación, (está) la bellísima
doña, tan bonita como la luz del sol / y los distinguiría la gente (como) se distingue la
luz de la oscuridad (Hus 2003: 175 vv. 282- 283).19
LINGÜÍSTICA Y LITERATURA
ISSN 0120-5587
N.º 74, 2018, 37-55 44
Miradas: Una cronología de relejos entre cuerpo y alma en un diálogo multicultural con la literatura hebrea...
24 Véase sobre este juego de palabras también en el capítulo sobre el discurso femenino.
« . לא כחשו בה כי לריק נוצרה/ » לו יחזו עפרה לעפר ניתנה25
תשכב בחיק איש רע זקן וגם מאוס רוחו ביד שינה נתונה//דינה בחיק שיבה [שכבה] למעצבה ובמעטה זוקן עטויה ונכלמת
רוחו ביד שינה נתונה/ תשכב בחיק איש רע זקן וגם מאוס// ובמעטה זוקן עטויה ונכלמת/ »דינה בחיק שיבה [שכבה] למעצבה26
« .אל נא רפא לה ואל נא תהי כמת/ דמתה בבית עפר אל שוכבי עפר//ונפעמת
« .אל נא רפא לה ואל נא תהי כמת/ דמתה בבית עפר אל שוכבי עפר//ונפעמת
LINGÜÍSTICA Y LITERATURA
ISSN 0120-5587
45 N.º 74, 2018, 37-55
RACHEL PELED CUARTAS
inluido en estos casos, puesto que en ella apareció también una voz femenina que
describía al hombre objeto de su mirada.
27 Sobre diferentes aspectos del amor cortés, véase: Akhurst (1990); Brook (1990); Boase (1999); Burns (1985);
Burt (1973); Cherchi (1994); Donaldson (1979); Kelly (1978) y Robertson (1968, pp. 1- 18).
LINGÜÍSTICA Y LITERATURA
ISSN 0120-5587
N.º 74, 2018, 37-55 46
Miradas: Una cronología de relejos entre cuerpo y alma en un diálogo multicultural con la literatura hebrea...
que resulta de la vista y el pensamiento incontrolado sobre la belleza del otro sexo]
(Citado en: Spearing, 1993, pp. 32-33). Bajo esta perspectiva, la mirada no era nece-
sariamente masculina, sino que podía ser originada por cualquiera de los integrantes
de la relación amorosa. El apuro del observador u observadora no es provocado por
la crueldad del objeto observado, sino por la imposibilidad de poseerlo físicamente
mediante la mirada.
LINGÜÍSTICA Y LITERATURA
ISSN 0120-5587
47 N.º 74, 2018, 37-55
RACHEL PELED CUARTAS
LINGÜÍSTICA Y LITERATURA
ISSN 0120-5587
N.º 74, 2018, 37-55 48
Miradas: Una cronología de relejos entre cuerpo y alma en un diálogo multicultural con la literatura hebrea...
pasando una noche de amor platónico, seguida por un intercambio de poemas, que
acaba en matrimonio y sucesión al trono.
En ambas obras, el primer contacto con la amada es un contacto visual. En la
descripción del primer encuentro de Yoshfe con las criadas, el autor se vale de una
metáfora de la poesía del deseo. Su aspecto le roba el corazón: «(Las mujeres,) que
se maquillaban ojos / y párpados, robaban los corazones// Él observó el esplendor
de sus caras / y la belleza de sus ojos»29 (Yahalom, 2009, p. 163, vv. 74-75). Como
en la Melitsah y en el Lba, también Yefeiah elige el campo metafórico de la caza
para describir cómo sus propios ojos provocan el amor: «Amigo mío, mi mirada
extiende su red hacia los corazones, // Despertando el deseo de los amantes y reno-
vando su in».30
No obstante, el amor entre ambos no se mantiene en la relación casi jerárquica
de cazadora y víctima, sino que se convierte rápidamente en amor mutuo, como
muestran las palabras que Yoshfe le dice a Yefeiah. Manteniéndose dentro del campo
metonímico de la vista, se alude al contexto bíblico del Cantar (4:15) para fundir la
reciprocidad de la mirada con el efecto sentimental que nace en el corazón de am-
bos, así como el sufrimiento que genera la distancia física: «Ciertamente me habéis
encantado con vuestros ojos, / ahora me alejáis de vos / y con ello me derrotáis»
(Yahalom, 2009, p.166, v. 134-135). 31
Ben Elazar enfatizó el apuro mutuo que provoca el sentimiento romántico, como
era común en el amor cortés, utilizando el campo metafórico de la poesía del deseo
andalusí y describiendo cómo los amantes intentaban apagar la llama del deseo, en-
cendida por la vista con sus propias lágrimas: «Prendió una llama en los corazones
de ambos / y se esforzaron en apagarlo con las lágrimas de sus ojos»32 (Yahalom,
2009, p. 166, v. 147). La mirada es también el sentido que más demora el sufrimiento
de Yemimah por no poder cumplir su deseo: «Yoshfe habla y ríe con Yefeiah / y,
desde en frente, los observa Yemimah// Triste y avergonzada, / con amargura y llanto
en el alma» (Yahalom, 2009, p. 171, vv. 279-280). 33
El mismo proceso en el que la vista provoca primero el amor y luego el sufri-
miento por la falta de su realización física se repite en La historia de Sahar y Kimah.
El primer impacto de Sahar en los ojos de Kimah es matizado por la mirada de todas
las damas del palacio que salen a verlo:
« . ואל יפי עיניהן/ ויבט אל זהר פניהן// ועפעפי ]הן לבבות[יגנבו/ »אשר עיניהן לבבו 29
« . ו תכליתה מחדשת/ תעורר אהבת דודים// לבבות פרשה רשת/ »ידידי והלא עיני 30
« .אכן הכרע הכרעתיני/ ועתה ממך הרחקתיני/ »הנה בעיניך לבבתיני 31
« . ויגעו לכבותה בדמעות עיניים/ ותיקד אש בלבות השניים// ותחל מאהבתו/ » ותשא עיניה ותרא יופי יפעתו 32
« . היא נפעמה נכלמה/ בנפש מרה הומייה ובוכייה// ומנגד ימימה צופיה/ »ישפה מדבר ומשחק עם יפהפיה 33
LINGÜÍSTICA Y LITERATURA
ISSN 0120-5587
49 N.º 74, 2018, 37-55
RACHEL PELED CUARTAS
ותבוא האם ותראהו ותגד// ותרץ ותגד לאמה/ ותרא יופיו ותתמה// ותשקף אליו נערה מהבירה/ » ויהי הוא מדבר את השירה34
ותתיצבנה לחזות הדר//אשה רעותה לא פקדו/ ותבואן כל נערות הבירה לראותו נועדו// ותרץ גם היא ותגד לגבירתה/ לחברתה
וישא עיניו לראות// ]...[ // לפניו לא קם כמוהו ואחריו לא יהיה/ ויראוהו והנה פניו פני אריה// בנות צעדה עלי שור/ יופיו ולשור
« .בתוך הארמון/ ויאמר מה קול ההמון// וישמע בקרבה קול המון שדי בא/ הבירה
« . אם לזוהר פניו/ אם לטוב מעניו// אם להדרו/ אם לשירו// ולא ידעו על מה תביטנה/ »שמעו שירו ותבהלנה35
« .באיש יגע ורפה ידיים/ » ואיך יריבון עיניים36
«. » שלום לך הרוג עיניים 37
«. חשקתיה חשקתני/ » ראיתיה וראתני 38
LINGÜÍSTICA Y LITERATURA
ISSN 0120-5587
N.º 74, 2018, 37-55 50
Miradas: Una cronología de relejos entre cuerpo y alma en un diálogo multicultural con la literatura hebrea...
que combaten // La estrella de la tierra golpeará con sus ojos / para derramar la sangre
de los inocentes que la desean39 (Yahalom, 2009, p. 193, vv. 245-248).
» 39כימת אדמה תור בעינה חץ /כי לא לכימת רום ירות חיצים / /כימת אדמה היא תענה דוד /תגוש בעיניים מאוד אצים / /כימת
תהלך«ארצה אשר זה עמך השמשרוצים. מרוםנקי ותם לשפוך דמי
הסהר יחנה בעיניים /ותאמרמשלהתךותשאאדמה בבקר //כימת
לוחצים נצים חקראנשים
ותתבונן עליו עד /איןכשני לחיה
אהבתםותגדלתראהאדמה
ותגדל אהבתם עד אין חקר ותתבונן עליו בבקר ותשא משלה ותאמר הסהר יחנה מרום השמש תהלך ארצה אשר זה עמך
עמך
40 Apenas seזה
פנות אל אשר
ותוסף ארצה
conocen נמצאתהלך השמשכבר
datos והא de
דמי מרום
descripción
איש תם יהרוגיחנה
הסהר
del amado
בעיניו ותאמר משלה
desde
ימצא ותשאelצבי
punto
תואר בבקר
יגל עליו
ותתבונןוליל
vistaיחדde de
laיום אצהחקר
amada,
מבקש salvoאין
אהבתם עד
בלי ותגדל
en Melitsat
לבוא וזאת Eferעמד
עמך
אל
veDinah, אשר זה
פנות ותוסף
donde ארצהנמצא
la תהלךכבר
descripción השמש
דמי והא מרום
haceתם יחנה
איש
un uso הסהר
יהרוג בעיניו
inverso ותאמרימצא
de משלה
las צבי ותשא
תואר בבקר
יגל
convenciones יחד עליו
וליל ותתבונן
יום מבקש
tradicionales. אצהחקר בליאין
Gracias אהבתם עד
לבוא
al ותגדל
וזאת
Dr. Husעמד
Matti
עמך
אל אשר זה
פנות ותוסף ארצה
נמצא תהלך כבר השמש
והא דמי מרום
ותוסףתם יהרוגיחנה
איש בעיניוהסהר ותאמרימצאמשלה ותשא
לחייוצבי בבקריגל
בברקתואר יחד עליו
ותתבונןלאוליל
יום חקרמבקש אצהבליאיןאהבתם עד
ואללבוא ותגדל
וזאת עמד
עמךpor סהר
su זהואור
אשר שמש
aportación ארצהמאורתהלך
sobre ותאמר
השמש
este משלה
מרום
tema. יהרוגיחנה תתמרמר
הסהר עיניה
ותאמר ואל
משלה ותשא בבקר יתמר
עליו וזוהר
ותתבונן יפעתו
חקר ואלאיןיופיו עד
אהבתם הדרתו
ותגדל
אל
עמך פנות ותוסף
ואורזה
אשר ארצהנמצא תהלךכבר דמי
השמש והא תם
מרום איש
יחנה הסהר בעיניו ימצא צבי תואר יגל יחד וליל יום מבקש אצה בלי לבוא וזאת עמד
אל סהר
פנות ותוסףשמש מאור
נמצא כבר ותאמר
והא דמי משלה ותוסףתםאיש יהרוגתתמרמרותאמרבעיניו
עיניה
ימצאמשלה
ואל בברקותשא
לחייוצבי
תואר בבקריגליחד יוםלאעליו
יתמר
וליל ותתבונן
וזוהר
יפעתומבקשחקר אצהאיןואל
בלייופיועד
אהבתם
לבוא ואל ותגדל
וזאת הדרתו
עמד
עמך
סהר
תוארם
אל זה
ואוראשר
לזיוו
ואורפנות שמש
ותוסף ארצה
אורים
// מאור
נמצא תהלך
כבראזי ותאמר
וכרעו לו השמש
והא דמי משלה
נוהר
/ מרום
ותוסף
יספותם יחנה
לחייואיש
יהרוגהסהר
תתמרמר
יום ותאמר
עיניה
ואך כל
//:
בעיניו משלה
ואל
יריבוהו
ימצא ותשא
לחייו
לחייוצבי בברק
יגלזוהר
תואר בבקר
יתמר עליו
ויוסיףיחדלחיו
// לא ותתבונן
וזוהר
אורו
יוםלאוליל אצהיעשקו
מבקש / חקר
יפעתו אין
ואל
שניהם עד
יופיו בליאהבתם
יופיו ואל
וזאת סהר
לבוא ותגדל
הדרתו
יקנאו בצבי
» 41עמד
אלסהר
תוארםלזיוופנות שמש
ותוסףאורים מאור
נמצא //
לו אזיכבר ותאמרוהא דמי
וכרעו משלה
נוהר ותוסף
יספותם / לחייואיש תתמרמר
יהרוג בעיניו
יום עיניה
ימצא//
עיניה כל
ואך ואלתואר צבי
יריבוהו בברק
זוהריגל יתמר
יחד /
לחיו יום וליל
ויוסיף וזוהר
אורו מבקש
יעשקו יפעתו
אצה//
שניהםואל
לבוא בלי ואל
ואלסהרהדרתווזאת
בצבי עמד
יקנאו/
סהר ואור
פנות אל שמש
ותוסף מאור
נמצא ותאמר
כבר משלה ותוסף תתמרמר ואל לחייו בברק יתמר לא וזוהר יפעתו ואל יופיו הדרתו
תוארם
בלב
בערסהר
תוארם/ לזיוו
ואור כסילאורים
שמש
//
שמש אליאזי
מאור לו
// דמידוד
וכרעו
ותאמר ידמה והא
נוהר
משלה
תםיספו
טוהר/ איש
ותוסף ומי יהרוג
לחייו
אודם
// בעיניויום
תתמרמר
ימצא//
עופר כלומי
ואך יריבוהו
עיניה דמות
ואל
צבי תואר
סהר
לחייוזוהר
אשר
בברק
יגהר /יגל
לחיו/
יחד
יתמר
וליל
ויוסיףלחיו
לא
יום
מבקשאור
אורו
וזוהריעשקו
עלי
//
עדיאצה
שניהם//
נוגהם
יפעתו ואל
סהרבליבצבילבוא
הודו
יופיו
יקנאווזאת
וגם
ואל /
עמד /
צוהר
הדרתו
בערסהר
בלב/ לזיוו
ואור אורים
שמש
כסיל לו אזי
מאור
שמש וכרעו
ותאמר// טוהרנוהר
משלה יספו
ותוסף לחייו ואך כל יום
תתמרמר יריבוהועיניה
לחייו ואל זוהר
בברקלחיו ויוסיף
יתמר / אורולא
וזוהר יעשקו
יפעתו// שניהםואל ואלסהר
יופיו//עדי בצבי יקנאו
הדרתו /
אליאזי ידמה דוד ומי אודם//
תוארםסהר לזיוו
ואור אורים/
שמש מאור וכרעו לו
ותאמר נוהר//
משלה יספו
ותוסףלחייו עופר כלומייום /
תתמרמר ואך
עיניה
דמות
יריבוהו סהר
ונדבותואל
לחייו
אשר
זוהר// יגהרלחיו
בברק ויוסיף
יתמר
לחיו יעשקואור
אורולא/
וזוהר
עלי נוגהם
שניהם
יפעתו ואל
הודו
סהר
יופיו
וגם
בצבי צוהר
יקנאו ואל
הדרתו
בלב
אזי
תוארם בער
לו לתתוכסיל
לזיוו הונו
אורים/שמש
יאו אלי
שואל
אליאזי דוד
וכרעו לו ולוידמה מוהר
נוהר// טוהר
צבי ומי
מהרם
ומייספו אודם
לחייו י וומי
לו עופר
אמהות
עופר /כלומייום / דמות
לב
יריבוהו ואך סהר אשר
זוהר// יצהר
לחיו יגהר
וטוב לחיו
ויוסיף טוב אור
כשמן
אורו / עלי
יעשקו נוגהם
ושמו דרור עדי
סהר//עדישניהם הודו
מור וגם
וזכרו
בצבי צוהר
נמהר
יקנאו
בלב
תוארם בער
בערלו אזי
לתתוכסיל
אורים לזיוו
/
הונושמש
שואלאזייאו דוד
וכרעו לו ידמה
ידמהולו //
מוהר טוהר
צבינוהר מהרםיספו אודם
יום י לחייו כללוומיו דמות
יריבוהו ואך
אמהות סהר
ונדבות לב אשר
יצהרזוהר יגהר
וטוב לחיו
// לחיו
ויוסיף אור
אורוטוב
כשמן עלי
יעשקו /
ושמונוגהם
שניהם
דרור הודו
מורסהר וגם צוהר
יקנאו בצבי
וזכרו // נמהר
בלב
אזיתוארם
לו לתתו כסיל
לזיוו שמש /
אורים
הונו יאו אזידודלואלי
שואל וכרעו
ולו טוהר //
נוהר
מוהר צבי לחייוומי
יספו
מהרם אודם י ו יום
לו עופר
כל/ ואך
אמהות דמות
יריבוהו
לב זוהרסהר
ונדבות אשר יגהר//
לחיו
יצהר לחיו
ויוסיף
וטוב טוב אור
אורו
כשמן עלי
יעשקונוגהם /
ושמו שניהם
דרור מורעדי הודו
סהר וגם
וזכרובצבי צוהר
נמהר//
יקנאו
בערעגור
בלב כסילכסיס
/שמשנודו
אלילו עלי אצפצף
דוד // כל הר בראש ומישוטט
] [ / עופרואם ינידנו אם נדלזאתסהר
// נזהר אך היה נתנה/ נפש אנוש שואל צוהר ולו
// מהר
בערלו אזי
בלב נודו/ /לתתו
עליהונו
שואל יאו ידמהולו
מוהר//// טוהר
צבי ומי
מהרם אודםומי/ו[י]אמהות לו דמות
ונדבות לב אשר
יצהר// יגהר
לחיווטוב
אורטובכשמןעלי נוגהם
ושמו/ / דרור מורעדי וזכרוהודו
וגם נמהר
נמהר////ולו
עגור
אזי כסיללתתו
כסיסלו שמשהונו
לו יאו אלי
שואל אצפצףדוד
ידמהולו כל הר
מוהר טוהר
צביבראשאודם ומי
מהרם שוטטלו ו י ואם עופר דמות
ינידנו /
אמהות לזאתסהר
ונדבותנדלב
אם אשר יגהר
נזהר//
יצהר לחיו
היהוטוב
אךטוב אור
כשמן עלי
נתנה נוגהם
נפש
ושמו אנוש
דרור מורעדיהודו
שואל וגם
וזכרו צוהר
מהר
אזיבלב בער
כסיסלועגור כסיל
נודו /לתתו שמש
עליהונו
לויאושואלאלי
אצפצף«
נהר.דוד
כמיולוידמה הר
כלרב
מוהר// טוהר
צביחןבראש
לדוד ומי
מהרםשלום /אודם
שוטט ומי
ואם
נשוא ו י
לו עופר
עבים/
אמהות דמות
לבינידנו
אצו סהר
ונדבותנד
אם אשר
יצהרלזאת
תדהר // נזהר//
ברוש יגהר
היהעל
וטוב לחיו
אךטוב
כיונים אור
נתנה/
כשמן עלי
כל יוםנפש /
ושמו נוגהם
אהמהאנוש
דרור עדי
ואהגה הודו
שואל
מור וגם
נמהר //ולו
אדהר//
וזכרו צוהר
מהר
כסוס
עגור כסיס נודו עלי
שואל יאו הונו לתתו לו אזי לו «אצפצף
.נהר מוהרכמיולוהר
רב כל
חן בראש
צבי מהרם
לדוד / שוטט
שלום ואם
נשואו י
אמהות לוינידנו
עבים נד אם
ונדבות לב
אצו // לזאת
תדהר נזהר
וטוב יצהר
ברוש על היה אך
כשמן טוב
כיונים / נתנה
יום כל נפש
ושמואהמה אנוש
ואהגהדרור שואל
וזכרו מור
// ולו
אדהר מהר
נמהר
כסוס
עגור כסיס
לו אזי נודולתתו שואללויאועלי
הונו אצפצף הר צבי כלבראש שוטט ואםו י לב ינידנו
אם נד יצהר לזאת נזהר טובהיהכשמןאך
ושמו נתנה אנוש נפש שואל מהר ולו
אצפצף לו עלי נודו כסיס עגור ולונהר רב כמי מוהרלדוד חן מהרם
שלום
נשואשוטט
אמהות לו
עבים ואםאצוינידנו
ונדבות
תדהראם נדברושלזאת
וטוב
על כיונים נפשכל יום אהמה דרורואהגה וזכרו מור
אדהרשואלכסוס ולו
נמהר
אצפצף לו עלי נודו כסיס עגור הרכמי נהר כלרב
הר בראש חן
כל לדוד
שלוםבראש נשואשוטט עבים ואםאצוינידנו
תדהראם נד ברושלזאת
נזהר
נזהרהיהעל נתנה אך
כיונים
היה נפשכל יום
נתנה אך אהמהאנוש
אנוש ואהגה אדהרשואלכסוס ולו
מהר
מהר
נהר כמי רב חן לדוד שלום נשוא
LINGÜÍSTICAהיה נזהר לזאת אם נד ינידנו ואם שוטט בראש כל הר אצפצף לו עלי נודו כסיס עגור עבים אצו תדהר ברוש על כיונים יום כל אהמה
שואל Yאנוש נפש נתנה אך ואהגה אדהר כסוס
מהר ולו
LITERATURA
כסוס אדהר ואהגה אהמה כל יום כיונים על ברוש תדהר אצו עבים נשוא שלום לדוד חן רב כמי נהר
ואהגה אהמה כל יום כיונים על ברוש תדהר אצו עבים נשוא שלום לדוד חן רב כמי נהר ISSN אדהר כסוס
0120-5587
עבים נשוא שלום לדוד חן רב כמי נהר N.ºאהמה כל יום כיונים על ברוש תדהר אצו 51 ואהגה אדהר 74,
2018, כסוס
37-55
RACHEL PELED CUARTAS
Ben Elazar utiliza las metáforas de la vista tradicionales de la poesía del deseo
de caza, captura, escondite, etc., cambiando su sentido original para vertebrar el
desarrollo de la trama dramática amorosa. Cuando Sahar se aproxima a los aposen-
tos de Kimah, sus criadas le aconsejan: «Ven, amigo, a ver la gacela/ mas guárdalo
en secreto»42 (Yahalom, 2009, p. 193, v. 258); «Su ojo roba el corazón de los que
la desean/ como un hurto»43 (Yahalom 2009, p. 194, v.266). Kimah describe su
emoción tras escuchar a Sahar: «A quién me quejaré de mi deseo/ si mi ojo fue su
causa// Mi corazón ha caído como un cautivo/ en la mano del ministro del amor»44
(Yahalom 2009: 199 vv. 398-399).
Cuando Kimah se sigue negando a encontrarse cara a cara con su amado, Sahar
le pide: «A pesar de todo, Kimah no le desveló / y de él su rostro escondió// Así
versó:// Amada, ¿cómo os escondéis? / Por favor, revelad vuestra mejilla»45 (Yaha-
lom, 2009, p. 200, vv. 404-406). Tras una noche de amor, temiendo que el padre de
Kimah los encontrase, ella narra: «Dónde esconderé al ciervo / ante mí se hallan
los que me envidian y mis enemigos me observan […]// No puedo salvo en mis
entrañas esconderlo// Si hubiera venido a mi pupila / con mis párpados lo cubriría//
En lugar de llorar, me reiré de alegría»46 (Yahalom, 2009, p. 203, vv. 470- 473).
Los párpados, que en la poesía del deseo poseen un sentido agresivo, se convierten
aquí en protectores. La amada silenciosa de la tradición andalusí se convierte en
sujeto activo, pues con su propia mirada concibe y esconde al amado su objeto de
sentimiento íntimo. Ben Elazar invierte de modo absoluto la convención tradicional,
describiendo el relejo físico del amado en las pupilas de Kimah, como si la mirada
pudiese guardarlo en su interior.
7. Conclusiones
Referencias bibliográicas
Fuentes primarias
I. Baranda, N. y V. Infantes (Eds.) (1995). Narrativa popular de la Edad Media: ‘La Doncella
Teodor’, ‘Flores y Blancalor’, ‘París y Viana’. Madrid: Akal.
II. Elazar ben, Y. (1993). Las historias de amor: Editadas e interpretadas. Publicadas según el
único manuscrito del mundo. Y. David (Ed.). Tel Aviv: Ramot.
III. Hus, M. (Ed.) (2003). Melitsat Efer veDinah de Don Vidal Benbenist. Capítulos de investigación
y edición crítica. Jerusalén: Magnes, Universidad Hebrea de Jerusalén.
IV. Ruiz, J. (2003). Libro de buen amor. A. Blecua (Ed.). Madrid: Cátedra.
V. Yahalom, J. (Ed.) (2009). Libavtini: Cuadernos de amor de la Edad Media. Jerusalén: Carmel.
Fuentes secundarias
1. Akehurst, F. R. P. (1990). The Bottom Line of Love: A Semiotic Analysis of the Lover’s Po-
sition. En K. Busby and E. Kooper (Eds.), Courtly Literature Culture and Context: Selected
Papers from the 5th Triennial Congress of the International Courtly Literature Society, Dalfsen,
The Netherlands, 9-16 August, 1986 (pp. 1-10). Amsterdam & Philadelphia: John Benjamins
Publishing Company.
LINGÜÍSTICA Y LITERATURA
ISSN 0120-5587
53 N.º 74, 2018, 37-55
RACHEL PELED CUARTAS
2. Baer, Y. (1959). Historia de los judíos en la España cristiana. Trad. J L. Lacave. Tel Aviv: Am
Oved.
3. Brook, L. C. (1990). Un ‘art d’amour’ inédit de la in du Moyen Age: son cadre et ses méta-
phores. En K. Busby and E. Kooper (Eds.), Courtly Literature Culture and Context: Selected
Papers from the 5th Triennial Congress of the International Courtly Literature Society, Dalfsen,
The Netherlands, 9-16 August, 1986 (pp. 49-60). Amsterdam & Philadelphia: John Benjamins
Publishing Company.
4. Boase, R. (1997). The Origin and Meaning of Courtly Love: A Critical Study of European
Scholarship. Manchester: Manchester UP.
5. Burgel, J.C. (1989). The Lady Gazelle and her Murderous Glances. Journal of Arabic Literature,
20, 10.
6. Burns, E. J. (1985). The Man behind the Lady in Troubadour Lyric. Romance Notes, 25, 254-270.
7. Burt, J. R. (1973). Courtly Love as Ritual in Early Medieval Spanish Poetry. Ph.D. dissertation.
Minnesota: University of Minnesota.
8. Cherchi, P. (1994). Andreas and the Ambiguity of Courtly Love. Toronto: University of Toronto
Press.
9. Cixous, H. (1976). The Laugh of the Medusa. Signs, 1-4, 875-893.
10. Donaldson, E. T. (1979). The Myth of Coutly Love. In his Speaking of Chaucer (pp. 158- 163).
London: Athlone Press.
11. Dovev, L. (1993). El ojo y el cuerpo: un malestar en la estética feminista. Zmanim, 46-47, 88-
105.
12. Ferrante, J. M. (1975). Woman as Image in Medieval Literature: From the Twelfth Century to
Dante. New York and London: Colombia UP.
14. Fisher, S. & J. E. Halley (1989). The Lady Vanishes: The Problem of Women’s Absence in
Late Medieval and Renaissance Texts. In S. Fisher & J. E. Halley (Eds.), Seeking the Woman in
Late Medieval and Renaissance Writings: Essays in Feminist Contextual Criticism (pp. 1-20).
Knoxsville: Tennessee UP.
15. Gaunt, S. (1989). Troubadours and Irony. Cambridge: Cambridge UP.
16. Goldin, F. (1975). Array of Perspectives in the Early Courtly Love Lyric. In J. Ferrante, G.
Economou and P. Washington (Eds.), In Pursuit of Perfection (pp. 3-13). New York: Kennikat
Press.
17. Goldin, F. (1967). The Mirror of Narcissus in the Courtly Love Lyric. Ithaca & New York: Cornell
UP.
18. Hus, M. (1988). La cuestión de identidad del autor de Melitsat Efer veDinah. En M. Brinker, J.
Yahalom y J. Frenkel (Eds.), Las Investigaciones de Jerusalén en literatura hebrea: homenaje
a Dan Pagis (pp. 10-11, 501-517). Jerusalén: La Universidad Hebrea de Jerusalén.
19. Kelly, D. (1978). Medieval Imagination: Rhetoric and the Poetry of Courtly Love. London:
The University of Wisconsin Press.
20. Lauretis, T. De. (1987). Technologies of Gender: Essays on Theory, Film and Fiction. Bloom-
ington: Indiana Press University.
21. Robertson Jr., D. W. (1968). The Concept of Courtly Love: an Impediment to the Understanding
of Medieval Texts. In F. X. Newman (Ed.), The Meaning of Courtly Love (pp. 1-18). Albany:
State University of New York Press.
LINGÜÍSTICA Y LITERATURA
ISSN 0120-5587
N.º 74, 2018, 37-55 54
Miradas: Una cronología de relejos entre cuerpo y alma en un diálogo multicultural con la literatura hebrea...
21. Rosen, T. (2006). Hunting Gazelles: Reading Gender in Medieval Hebrew Literature. Trans. O.
Moked. Tel Aviv: University of Tel Aviv.
22. Sáenz-Badillos, A. (2009). The Literary World of Shelomoh Bonafed. In A. Guetta & M. Itzhaki
(Eds.), Studies in Medieval Jewish Poetry: A Message upon the Garden (pp. 167-184). Leiden
& Boston: Brill.
23. Schirmann, H. (1960). Les contes rimés de Jacob ben Elazar de Tolède. Etudes d’orientalisme
dédiées à la mémoire de Lévi-Provençal, I, 285-297.
24. Schirmann, H. (1999). La historia de la poesía hebrea en la España Cristiana y al sur de Francia.
E. Flaisher (Ed., actualización). Jerusalén: Magnes.
25. Spearing, A. C. (1993). The Medieval Poet as Voyeur: Looking and Listening in Medieval Love
Narratives. Cambridge: Cambridge UP.
26. Targarona Borrás, J. & R. P. Scheindlin (2001). Literary Correspondence between Benvenist
ben Lavi and Solomon ben Meshulam de Piera. Revue des Études Juives, CLX 1-2, 61-133.
27. Targarona Borrás, J. & T. Vardi (2009). Critical Editions of the Poetical Correspondence between
Vidal Benvenist and Solomon de Piera. In A. Guetta & M. Itzhaki (Eds.), Studies in Medieval
Jewish Poetry: A Message upon the Garden (185-243). Leiden & Boston: Brill.
28. Vardi, T. (1987). Los poemas de Don Vidal Benbenist: edición crítica, A-D. Tesina de Máster.
Jerusalén: La Universidad Hebrea de Jerusalén.
29. Vardi, T. (1996) “Adat Nognim” en Zaragoza: la poesía laica, A-B. Tesis Doctoral. Jerusalén:
La Universidad Hebrea de Jerusalén.
30. Wolf, N. (2004). Mito y belleza: el uso de representaciones de belleza en contra de mujeres.
Trads. D. Fomental y H. Nave. Tel Aviv: Hakibutz hameuhad, Migdarim.
LINGÜÍSTICA Y LITERATURA
ISSN 0120-5587
55 N.º 74, 2018, 37-55
LAS CATEGORÍAS GENOLÓGICAS EN LOS TEXTOS
BREVES INSERTOS EN LIBROS DE CABALLERÍAS
HISPÁNICOS DEL SIGLO XVI*
Axayácatl Campos García Rojas
axa1968@hotmail.com
María Gabriela Martin López
gamarpez@gmail.com
Universidad Nacional Autónoma de México
Recibido: 17/02/2018 – Aceptado: 05/06/2018
DOI: 10.17533/udea.lyl.n7403
Resumen: Este artículo se circunscribe en el marco de los estudios en torno a las categorías y el
léxico de los géneros literarios, especíicamente respecto de los libros de caballerías hispánicos
del siglo XVI. Las relexiones que proponemos aquí surgen del trabajo sobre la naturaleza y
función de los textos breves en prosa y poesía insertos en los libros de caballerías españoles. El
objetivo de este artículo es analizar y poner de maniiesto que la nomenclatura empleada por los
autores de las obras de este género contrasta, o no coincide, con las denominaciones tradicio-
nalmente empleadas para designar los textos y su género, ni tampoco con el texto al que se está
haciendo referencia. El estudio se focaliza en la descripción de ejemplos procedentes de libros
como Clarián de Landanís, Felixmarte de Hircania, Febo el troyano y del Espejo de príncipes
y cavalleros (Parte III).
Palabras clave: Literatura caballeresca, libros de caballerías, textos breves, género literario,
categorías, atributos, semántica de prototipos.
Abstract: This article is set within the framework of categories and terminology regarding literary
genres; speciically those present in Sixteenth-century romances of chivalry. This work focuses
on the so-called short-texts embedded in the narrative discourse of these romances, both in prose
and poetry. As we shall see, it turns out that many authors employed names and categories that do
not coincide with those traditionally used or with the speciic short-text which they are referring
to. The article focuses on the description of excerpts from Clarián de Landanís, Felximarte de
Hircania, Febo el troyano and the Espejo de príncipes y cavalleros (Parte III).
Keywords: Chivalric Literature, Romances of Chivalry, “Short Texts”, literary genre, categories,
attributes, prototype semantics.
* Este artículo es el resultado de las investigaciones realizadas en el Proyecto «Teoría y análisis de los textos
breves en la Literatura caballeresca hispánica» (PAPIIT núm. IN403614), de 2014 a 2016, con apoyo de la
Dirección General de Asuntos del Personal Académico, del Seminario de Estudios sobre Narrativa Caballeresca
y de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México.
LINGÜÍSTICA Y LITERATURA
ISSN 0120-5587
N.º 74, 2018, 56-77 56
Las categorías genológicas en los textos breves insertos en libros de caballerías hispánicos del siglo xvi
1. Introducción
1 La teoría de prototipos es una metodología analítica y crítica derivada de las sugerentes relexiones de Georges
Kleiber en torno a la jerarquización semántica y las posibilidades de categorización lingüística y, en general,
cientíica. La obra central de Kleiber, La sémantique du prototype, publicada en la década de los noventa, dis-
cute la forma en la que el hombre organiza la experiencia; cómo se establecen categorías con los elementos del
enotorno, con las acciones de cada individuo, con la realidad extramaterial, entre otras. De esta manera, explica
Kleiber, la aproximación semántica se puede dar a partir de dos corrientes. Una, que considera las propiedades
comunes de los objetos, donde los rasgos idénticos de una categoría constituyen el principal criterio para la
categorización, la cual se basa entonces en lo que Kleiber denomina el “principio de propiedades compartidas”.
La otra corriente es, propiamente, la de los prototipos. Como dijimos arriba, ésta rompe con la concepción
aristótelica de categorías lógicas, necesarias y suicientes, y en su lugar se consideran más bien categorías na-
turales, basadas en la descripción de características internas y externas en relación con su funcionalidad. Esto
implica, de acuerdo con Kleiber, que el proceso de categorización no se puede basar en reglas de clasiicación
preconcebidas, sino en señalar similitudes, variables comunes, establecimiento de recurrencias entre diversos
sistemas, con lo cual se logra una conformación de prototipos de referencia (Kleiber, 1990, pp. 19-20).
LINGÜÍSTICA Y LITERATURA
ISSN 0120-5587
57 N.º 74, 2018, 56-77
AXAYÁCATL CAMPOS GARCÍA ROJAS, MARÍA GABRIELA MARTIN LÓPEZ
Desde una perspectiva amplia, que se reiere al estatuto general de esa literatura
caballeresca, podemos tener un panorama muy claro y mucho más deinido de los
rasgos y estructuras generales y particulares que deinen el género (Cacho Blecua
y Lacarra, 2012b, p. 508). Asimismo, las aportaciones críticas de un importante
grupo de estudiosos, como el propio Juan Manuel Cacho Blecua, Carlos Alvar, Ma.
Carmen Marín Pina, José Manuel Lucía Megías, Emilio Sales Dasí y Anna Bognolo
han destacado aspectos relacionados con el género caballeresco, con los posibles
subgéneros, con tipologías derivadas, con cuestiones intergenéricas, lo cual nos
permite hablar, ya casi en la segunda década del siglo XXI, de una verdadera poética
de los libros de caballerías (Cacho Blecua, 2012, pp. 21-22).2
Los estudios generales y comprehensivos se han visto complementados por otros
de carácter especíico, y ello ha contribuido a determinar los aspectos involucrados
en el conjunto del sistema caballeresco. Particularmente sobre el estado y alcance de
algunas categorías de género, la discusión ha girado en muchas instancias en torno
a la delimitación de las características, tal como comentamos anteriormente. En
este sentido, algunos de los nodos críticos se han concentrado en la denominación
de las obras caballerescas como libros o novelas, en atención no sólo al contenido
que representa su adscripción a un género narrativo, sino también a las cuestiones
que le coniere el género editorial al que pertenecen. En este sentido, vale la pena
mencionar, sin ánimo de agotar las referencias, algunos interesantes trabajos: el de
Lucía Megías y Sales Dasí, en el que se llegó a un acuerdo en cuanto a la distinción
entre libro y novela (2008, p. 25); también aquellos de Bussell Thompson (1976) y
Daniel Eisenberg (1975, 1976) donde discutían sobre la denominación caballería
/ caballerías, asunto exitosamente resuelto y superado. El trabajo señero de Alan
Deyermond en torno a la relación de algunas categorías de género con los títulos de
las obras medievales señaló importantes cauces para futuras relexiones y planteó
productivas preguntas, cuya indagación se equipara a los estudios sobre genología
de Fernando Gómez Redondo (1982, 1992, 1996, 1998, 1999) y, para el ámbito
particular de las caballerías, los trabajos del añorado Víctor Infantes (1996, 1998a,
2 En este proceso del desarrollo de la crítica sobre los libros de caballerías, ha sido piedra fundacional la
publicación de la colección Los libros de Rocinante y las Guías de lectura caballeresca por parte del Centro
de Estudios Cervantinos de Alcalá de Henares y que recibió todo el trabajo y empuje de Carlos Alvar y José
Manuel Lucía Megías [http://www.centroestudioscervantinos.es]. Asimismo, otros proyectos como Clarisel de
la Universidad de Zaragoza bajo la dirección de Cacho Blecua [http://grupoclarisel.unizar.es], la revista Tirant
de la Universidad de Valencia a cargo de Rafael Beltrán [http://parnaseo.uv.es/tirant.htm], la revista Historias
ingidas con el Progetto Mambrino de la Università degli Studi di Verona impulsado por Anna Bognolo y
Stefano Neri [http://historiasingidas.dlls.univr.it/index.php/hf] y el Seminario de Estudios sobre Narrativa
Caballeresca de la Universidad Nacional Autónoma de México
LINGÜÍSTICA Y LITERATURA
ISSN 0120-5587
N.º 74, 2018, 56-77 58
Las categorías genológicas en los textos breves insertos en libros de caballerías hispánicos del siglo xvi
1998b, 2000a y b, 2001, 2004a y b), por mencionar tan sólo algunos de los más
representativos.3
Por lo tanto y desde un punto de vista general, efectivamente se ha avanzado
mucho en la deinición y descripción del genero de los libros de caballerías y de
la materia a la que pertenecen (Cacho Blecua y Lacarra, 2012a, pp. 526-527); sin
embargo, al interior del género, trabajando aún más profundamente los aspectos y
estructuras que lo conforman, podemos advertir todavía inconsistencias, divergen-
cias y duplicaciones conceptuales. Las categorías que tenemos para nombrar esos
rasgos distintivos aún necesitan discusión y análisis. Muchas veces esas categorías
siguen una disposición tradicional y se nota que no se han actualizado conforme a
los cánones literarios que van irrumpiendo en el panorama del siglo XVI, tal como
podemos observar de manera clara en el léxico poético. Otras veces proceden de los
modelos de autoridad, justamente como nomenclaturas útiles para su enunciación y
clasiicación, y no obstante al hacerlo y ponerlas en discusión emergen inconsisten-
cias interesantes. Al analizar lo que hemos denominado textos breves, en el contexto
de los libros de caballerías hispánicos del siglo XVI, estas divergencias complejas
respecto de los modelos categoriales del Siglo de Oro empezaron a ser una de las
características más evidentes.4
En las siguientes secciones presentamos algunos ejemplos en los que se perciben
ciertas denominaciones genéricas particulares, lo cual, creemos, habla de inconsis-
tencias categóricas. En el segundo apartado damos una visión general de la estruc-
turación de los textos breves y comentamos, de manera amplia, ejemplos sobre el
uso de diversas etiquetas de género en estos textos. En la tercera sección mostramos
cómo se comporta un ejemplo particular de uso categorial, la denominación genérica
de ‘mote’, la cual reemplaza de manera aparentemente uniforme y a veces vaga una
variedad de formas en prosa y verso.
3 No es el objetivo de este artículo, pero conviene decir que la narrativa caballeresca breve también ha sido objeto
de interesantes relexiones respecto de los nombres y categorías genealógicas. Para este asunto, ver Baranda
(1991) y Marín Pina y Baranda (1995).
4 Éstas y otras relexiones derivan de los resultados del proyecto de investigación dedicado a la recopilación,
organización y análisis de los textos breves insertos en libros de caballerías españoles del siglo XVI (UNAM-
PAPIIT IN 403411 y UNAM-PAPIIT IN 403614). El eje central de dicho proyecto fue diseñar y conformar
una base de datos, que lleva por título Catálogo de Textos Breves (CATEBRE) y que próximamente estará a
disposición del público en un repositorio digital. Conviene decir que por ‘texto breve’ se entiende aquel que se
encuentra inserto en el discurso prosístico de los libros de caballerías y que presenta cierto grado de indepen-
dencia respecto del marco narrativo general, aunque su sentido depende siempre de la continuidad y coherencia
argumental con los sucesos narrados en la obra. Los textos breves pueden estar compuestos en prosa o en verso,
lo que pone de maniiesto su variedad formal y también sus diversas funciones al interior de la obra.
LINGÜÍSTICA Y LITERATURA
ISSN 0120-5587
59 N.º 74, 2018, 56-77
AXAYÁCATL CAMPOS GARCÍA ROJAS, MARÍA GABRIELA MARTIN LÓPEZ
En esta prueba podrá todo caballero saber quánta es su bondad en las armas, porque
quantos más cavalleros rindiere, encerrándolos en el lugar de donde salieren, tanto
será mayor. Y el que le diere cima, será el mejor de su tiempo (Ortega, 1998, p. 89).
El marco narrativo del libro indica de manera directa el tipo de texto que se
presenta continuación. No sólo menciona la naturaleza prosística (“letras grandes en
griego que dizen”) del inserto, sino además brinda detalles sobre las características
materiales del padrón. En este otro ejemplo, la información que brinda el marco
narrativo es indicativa de que sigue un fragmento lírico:
Tenía en sus manos una harpa grande y hermosa, y la tocava con tanto estremo qual
jamás se vio, y cantava con estraña suavidad. Alrededor d’él estaban algunos monjes
y otro donzel asaz hermoso que con la siesta y dolçura de la música se avían dormido.
Ellas fueron tan maravilladas que no sabían qué decir, y estuvieron atentas por ver lo
que cantavan y dezían:
Navegando va el desseo
al puerto del alegría,
en la nave de aición
con las velas de porfía.
Los remos del pensamiento,
que los mueve el agonía;
el viento de los sospiros,
no falta noche ni día (Ortega, 1998, p. 107).
LINGÜÍSTICA Y LITERATURA
ISSN 0120-5587
N.º 74, 2018, 56-77 60
Las categorías genológicas en los textos breves insertos en libros de caballerías hispánicos del siglo xvi
en estos ámbitos narrativos (Lacarra, 1988; Río Nogueras, 2007). La naturaleza del
instrumento, por supuesto, jugará un papel todavía más especíico (por ejemplo si
se trata de cuerdas o vientos) en el tipo de divertimento que se narra en el pasaje
pero, además, la aparición de la música precede siempre un complemento lírico
que tiene un papel ampliicatorio en la continuidad narrativa: estos espacios líricos
permiten potenciar el sentido del hilo argumental, contribuir a la caracterización de
los personajes o bien proponer interludios anímicos y sensoriales que potencian el
gusto por estos espacios de recreación cortesana.
Gracias a esta doble articulación narrativa, dada por el hilo de la prosa mayor, por
un lado y, por otro, el del hilo textual menor (texto breve), hemos podido constatar
dos cuestiones: por una parte el rango de aplicación de la nomenclatura genérica que
se incluye en los marcos narrativos y que recae en la voz del narrador o de alguno
de los personajes; por otra parte, la ocasional inconsistencia (sutil o lagrante) entre
las características formales de un denominación determinada respecto al objeto que
describe. Como habíamos mencionado, estos matices, diferencias, imprecisiones y
duplicaciones del nombre hacen que la clasiicación merezca una consideración más
profunda, así como también los límites genéricos o de las categorías nombradas, pues
ellos resultan en ocasiones permeables, difusos y variables. Esto ocurre por igual
en los textos breves en prosa como en verso. No siempre los padrones lo son, ni las
profecías son tales. Las letras en ocasiones son literalmente letras, es decir grafías,
pero en otras se trata de composiciones en verso que forman parte de un conjunto
igurativo mayor. Veamos algunos ejemplos.
En el capítulo 48 del Felixmarte de Hircania volvemos a encontrar un pasaje
introducido por la mención a los instrumentos musicales:
Y a la entrada las doncellas se le humillaron con gran reverencia, y como fue assentado
en la silla, ellas començaron a tocar los instrumentos con tanta suavidad que con gran
ventaja excedían a la vez primera, y començaron a cantar versos con suaves vozes en
loor del Cavallero del Socorro, que dezían:
¡O, príncipe encubierto y afamado!
mostrado has con tu braço poderoso,
aquel linaje antiguo, valeroso,
por fama conocido y por estado.
El nombre del Socorro que te han dado,
se ha hecho con tus obras, hazañoso,
llegado a tal extremo qu’el reposo
te lleva a su morada descuidado.
El triumpho se le debe a la vitoria,
de la virtud la honra es la medida.
LINGÜÍSTICA Y LITERATURA
ISSN 0120-5587
61 N.º 74, 2018, 56-77
AXAYÁCATL CAMPOS GARCÍA ROJAS, MARÍA GABRIELA MARTIN LÓPEZ
LINGÜÍSTICA Y LITERATURA
ISSN 0120-5587
N.º 74, 2018, 56-77 62
Las categorías genológicas en los textos breves insertos en libros de caballerías hispánicos del siglo xvi
5 Para un análisis más detallado sobre la distinción entre ‘letra’ y ‘letras’ véase Gabriela Martin “Sobre la deli-
mitación funcional de las categorías ‘letra’ y ‘letras’ en los libros de caballerías españoles” (enviado).
LINGÜÍSTICA Y LITERATURA
ISSN 0120-5587
63 N.º 74, 2018, 56-77
AXAYÁCATL CAMPOS GARCÍA ROJAS, MARÍA GABRIELA MARTIN LÓPEZ
Ninguno de los tres ejemplos presenta el texto como ‘pregón’, pero sin duda el
hecho de que el pregonero lo pregone es signiicativo. Se trata de una versión amorosa
que reproduce las mismas imágenes y léxico poético de los pregones, composiciones
de tipo religioso, militar y luego comercial que solían formar parte del clima poético
del siglo XVI, con los propósitos especíicos de cada uno. Que esta composición se
pregone habla de la forma de transmisión, lo cual puede equipararse a la mención,
en el caso de las letras, a su carácter escritural. Lo interesante en todo caso es que
la forma de referirse a la composición alude más a su contenido (lo cual se refuerza
por el uso de un léxico que se relaciona con el contexto de los pregones en general)
en función de una tradición literaria bien conocida para el público.
El último aspecto que queremos comentar sobre el uso de una nomenclatura más
especíica atañe, sobre todo, a los textos poéticos. En algunos casos, la referencia
genérica de ‘letras’ o ‘canción’ se sustituye con la denominación más exacta:
y con amorosa y enamorada boz començó a cantar las siguientes endechas:
¡Neptuno y cuantos fuistes fundadores
d’esta ciudad de Troya celebrada!,
bolved vuestras orejas a mi tormento;
si piedad os mueve, dad favores
vida bive sin tener sufrimiento;
que siempre siento
en mí peleas grandes;
reino más combatido no fue antes,
ni tomaron vengança,
ni fueron triunfantes
ansí con tanta ultrança
Marte, ni el de Acidalia nascido,
de nadie como yo estoy herido.
Amor, más rezio diste el combate
en mí, cual nunca dio Balisandro;
los vados nunca tuve más más airados,
LINGÜÍSTICA Y LITERATURA
ISSN 0120-5587
N.º 74, 2018, 56-77 64
Las categorías genológicas en los textos breves insertos en libros de caballerías hispánicos del siglo xvi
6 Algunos de estas composiciones, especialmente las letras, han sido atendidas en otros trabajos (Campos García
Rojas, 2015); (Campos García Rojas, en prensa) y (Campos García Rojas, en prensa).
LINGÜÍSTICA Y LITERATURA
ISSN 0120-5587
65 N.º 74, 2018, 56-77
AXAYÁCATL CAMPOS GARCÍA ROJAS, MARÍA GABRIELA MARTIN LÓPEZ
7 Hay una estrecha relación entre los motes y letras de justadores con las invenciones. Para mayores detalles sobre
el papel de estas últimas en el panorama literario remitimos a los valiosos trabajos de Ian Macpherson (1998 y
2004) y de Rafael Beltrán (2005). Asimismo, para mayores detalles sobre las letras de justadores pueden verse
los trabajos de Alberto del Río Nogueras en especial (1994).
LINGÜÍSTICA Y LITERATURA
ISSN 0120-5587
N.º 74, 2018, 56-77 66
Las categorías genológicas en los textos breves insertos en libros de caballerías hispánicos del siglo xvi
LINGÜÍSTICA Y LITERATURA
ISSN 0120-5587
67 N.º 74, 2018, 56-77
AXAYÁCATL CAMPOS GARCÍA ROJAS, MARÍA GABRIELA MARTIN LÓPEZ
sentido, las letras y los motes funcionan como nexo narrativo, pues establecen la
unión entre las obras precedentes y la actual. Es por esta razón que acompañan las
imágenes o esculturas que sirven también para educar a los jóvenes caballeros y
hacerlos partícipes de su linaje y de su destino heroico y narrativo (Campos García
Rojas, 2015). En el siguiente ejemplo, en el mural están representados tres personajes
principales de las partes precedentes del ciclo, quienes sostienen una tarjeta donde
aparece escrito el mote de tres versos:
Aunque estava junto d’él una lastimosa dama no pudieron entender lo que en sí mostrava
el rótulo, pero luego se lo contó cómo ello passó en la segunda parte d’esta historia no
sin compassión de los príncipes prometiendo de ayudar a su amorosa ira. Cerca d’él
estavan los tres luzeros de la cavallería el gran Alfebo, Rosicler y Claridiano, tocando
todos en una tarjeta que tenía este mote:
Tres mundos avían de ser
según la fuerça que tocó,
porque uno a los tres es poco (Martínez, 2012).
LINGÜÍSTICA Y LITERATURA
ISSN 0120-5587
N.º 74, 2018, 56-77 68
Las categorías genológicas en los textos breves insertos en libros de caballerías hispánicos del siglo xvi
palacio: “Más admirados los dexó este mote que todos”. Sin embargo, la explicación
funcionaría para este caso, pero no para el ejemplo anterior. El número de versos
tampoco es relevante, pues se denomina alternadamente mote / letra a poemas de
tres o cuatro versos. Incluso existe un caso extremo donde el poema llamado mote,
cuenta con catorce versos.
Por lo mismo, aunque en términos generales se presenta una alternancia signii-
cativa entre ambas categorías, la presencia de ambas en algunos ejemplos como el
comentado nos hace pensar que podría haber una suerte de especialización léxica,
aunque en su signiicado inal sean equivalentes. El uso de ‘letra’ en el marco narrativo
introductorio bien hace referencia al carácter textual del poema, al hecho de que se
encuentra escrito sobre la espada y, por tanto, puede leerse, como mencionamos en
los ejemplos sobre el uso de letra / letras en la sección anterior. A su vez, el uso de
‘mote’ hace alusión a la función que desempeña el poemita en el contexto narrativo
general, es decir con el sentido enigmático general que dependerá de la intervención
del público reunido en el palacio para su decodiicación.
De estos cuatro llamados motes, que identiicamos con función narrativa, uno
es en realidad un soneto del que no se indica exactamente el soporte. Tras la misma
experiencia educativa, que está llevando a cabo el mago Selagio en aquel palacio,
los jóvenes y futuros caballeros llegan al Bosque de las Maravillas, donde conocen
un desencantamiento a través de una aventura guardada justamente para ellos. Como
parte de la misma, encuentran una columna de piedra jaspe y de ella colgado un
pergamino donde está escrita una profecía y anuncio. Cuando termina la experiencia
maravillosa, el mago saca a los jóvenes de aquel lugar y deja “por su arte junto al
pergamino este mote”:
Quien en el bosque del amor sabroso
saber quisiere si anda regalado,
o si se admite en todo su cuidado
viviendo de su dama receloso,
halláralo, mostrándose animoso.
Assí lo halló el cubierto, desarmado
de la cordera tierna acompañado,
a los demás se niega el sí amoroso.
Pero si la fortuna generosa
pusiere tu valor tan adelante
que puedas descubrir lo defendido,
verás la fe de amar maravillosa,
el bien, y el mal de amor, en ser de amante
y que es vencer amor, y ser vencido.
LINGÜÍSTICA Y LITERATURA
ISSN 0120-5587
69 N.º 74, 2018, 56-77
AXAYÁCATL CAMPOS GARCÍA ROJAS, MARÍA GABRIELA MARTIN LÓPEZ
‒Esto estará aquí, queridos hijos, en señal del alto principio que avéis tenido, que quien
ganó una cosa como esta, creo que todas las demás se acabarán a vuestro gusto, aunque
no al mío, pero assí está ordenado por mi estrella (Martínez, 2012, p. 38).
La composición no está formada por dos o tres octosílabos, como suele ser la
forma tradicional del mote, sino en realidad es un soneto. Esto, sin duda, es intere-
sante: ¿por qué Martínez no empleó la categoría ‘letra’, ‘canción’ o ‘versos’, como
otros autores solían hacer para introducir una denominación neutral? ¿Podríamos
tal vez pensar que se trata de una sobrecorrección del impresor, o de un error? ¿O
bien se decide emplear mote para mantener un posible sentido didáctico en el con-
texto del episodio, pero que la gravedad, importancia y extensión del contenido del
mensaje que deja el mago son tales, que se requiere formalmente otra forma poética
como el soneto?
Los motes de temática amorosa están insertos por Martínez en episodios donde
los personajes enamorados están en un escenario natural que recuerda los espacios
bucólicos: un bosque, por ejemplo, donde se han retirado a lamentar o expresar sus
sentimientos; ahí leen o inscriben las composiciones poéticas en la corteza de los
árboles, lo que constituye, por lo tanto un soporte para los poemas. En este caso,
el mote de cuatro versos no es parte de una pintura o mural, ni sirve de manera ex-
plicativa de ninguna sentencia o indicación, como ocurre en los que tienen función
narrativa, aunque sí se adscriben al aspecto igurativo que comentamos en los otros
casos. Este mote es eminentemente una expresión lírica sobre la corteza de un árbol:
No esperó respuesta la ligera donzella, que como una águila se lançó por el monte. Al
punto el nuevo Marte, se quitó sus preciadas armas verdes, con las cuales le avía topado
Alfebo, y las puso en el álamo do halló este mote:
LINGÜÍSTICA Y LITERATURA
ISSN 0120-5587
N.º 74, 2018, 56-77 70
Las categorías genológicas en los textos breves insertos en libros de caballerías hispánicos del siglo xvi
LINGÜÍSTICA Y LITERATURA
ISSN 0120-5587
71 N.º 74, 2018, 56-77
AXAYÁCATL CAMPOS GARCÍA ROJAS, MARÍA GABRIELA MARTIN LÓPEZ
más concreta. La letra y el mote resultarían demasiado breves; lo que para las divi-
sas de justadores es excelente por lo breve, simbólico y críptico, para la expresión
del amor exaltado como ocurre en los episodios descritos, sería parco y limitado; el
soneto permite una expresión mucho más poderosa. No deja de resultar extraño que
se mantenga el empleo y denominación para un caso de un mote sobre una corteza
de árbol.
La cuarta categoría la integran cuatro motes, que igualmente acompañan imá-
genes plásticas decorativas. Sin embrago, en estos casos, no se trata de poemas
asociados a las divisas de armas de justadores, sino que forman parte de estructuras
escenográicas probablemente efímeras. Se trata de la llegada y entrada triunfal
del emperador Trebacio, con toda su armada a Constantinopla. El recibimiento es
espectacular e incluye clarines, música, ruido de militares instrumentos, banderas,
tiros de salva y construcciones efímeras: “Hizieron una puente hermosíssima, del
gran navío a la tierra, toda cubierta de brocado verde, con hermosíssimos arcos,
llenos de iguras y las batallas que por los griegos príncipes havían sido acabadas”
(Martínez, 2012, pp. 468-469):
Al remate de la puente, encima de un arco triunfal, estavan tres iguras muy al natural
sacadas por las tres valerosas damas. En un pequeño apartamiento se mostraron tres
sirenas los cabellos hasta la cinta, más rubios que los de Apolo, las cuales con harpas en
las manos esperándose una a otra, ivan diziendo este mote:
LINGÜÍSTICA Y LITERATURA
ISSN 0120-5587
N.º 74, 2018, 56-77 72
Las categorías genológicas en los textos breves insertos en libros de caballerías hispánicos del siglo xvi
en el pico. Baxaron haziendo ruido con el batir de las alas, hasta que las pusieron sobre
los rubios cabellos de las tres hermosas damas. En acabando de passar, y llegando la
hermosa Venus, las tres sirenas con nuevo aire las dixeron este mote:
De número tan perfecto
querer algo publicar,
es no saberlo mirar.
En la ribera estavan esperando todos los cortesanos y los doze governadores del imperio,
los cuales con ropas roçagantes de brocado verde, tendiendo un hermoso palio, que no
llevaba precio su valor, cogieron debaxo a las seis damas, hasta que llegando cerca de
un castillo, que sobre cuatro ruedas tenía su assiento, se pararon a mirarle (Martínez,
2012, pp. 469-470).
4. Conclusión
LINGÜÍSTICA Y LITERATURA
ISSN 0120-5587
73 N.º 74, 2018, 56-77
AXAYÁCATL CAMPOS GARCÍA ROJAS, MARÍA GABRIELA MARTIN LÓPEZ
de otros países en el contexto español y la cercanía de los poetas a los textos norma-
tivos de la época, entre otras cuestiones. A la luz de esos estudios es factible pensar,
en el caso concreto de las formas líricas y poéticas, que las categorías inscritas en
los textos caballerescos comparten los mismos problemas terminológicos y formales
que observamos en la vida poética del XVI.
El trabajo realizado en el ámbito de las Humanidades Digitales nos ha permitido
avanzar en los instrumentos de análisis de algunos ilones de nuestra producción
literaria, pues al conformar un catálogo descriptivo y tratar de sistematizar las
categorías analíticas desde el propio formato de captura de la información puso
de maniiesto, para el equipo de trabajo, la problemática de revisar y describir las
etiquetas de género literario vigentes en los ámbitos literarios del siglo XV-XVII.
Esta labor aún necesita trabajo y relexión en función no sólo de la nomenclatura al
interior de la literatura caballeresca, que permitiría en última instancia determinar
con mayor claridad la forma y función del entramado narrativo mayor y las formas
menores, sino también relación directa con las tendencias e innovaciones que deter-
minan los derroteros literarios de la modernidad a partir del siglo XVI, así como el
grado de compenetración con el marco normativo general que se estructura en las
poéticas del Siglo de Oro. Ahora más que nunca es ahora imprescindible proyectar
estudios y análisis como el que aquí se bosquejó sobre un corpus mucho más amplio
y abarcador del género de los libros de caballerías hispánicos.
Referencias bibliográicas
LINGÜÍSTICA Y LITERATURA
ISSN 0120-5587
N.º 74, 2018, 56-77 74
Las categorías genológicas en los textos breves insertos en libros de caballerías hispánicos del siglo xvi
7. Campos García Rojas, A. (en prensa). Letras de Fe y Fortuna en el Espejo de príncipes y caba-
lleros (Parte III). En Axayácatl Campos García Rojas, Lucila Lobato Osorio, Gabriela Martin
López y Carlos Alberto Rubio Pacho (eds.), «Estos que llaman libros de caballerías». Estudios
de literatura caballeresca. México: UNAM.
8. Campos García Rojas, A. (2015). Letras y motes con función narrativa en el Espejo de príncipes
y caballeros (Parte III). Revista de Cancioneros Impresos y Manuscritos. 4, 13-46.
9. Castro, Á. (2000). Libro segundo de don Clarián de Landanís. Ed. de Javier Guijarro Ceballos.
Alcalá de Henares: Centro de Estudios Cervantinos.
10. Corbera, E. (2005). Febo el troyano. Ed. de José Julio Martín Romero. Alcalá de Henares: Centro
de Estudios Cervantinos.
11. Covarrubias Orozco, S. (1995). Tesoro de la lengua castellana o española. Ed. de Felipe C. R.
Maldonado. Madrid: Castalia.
12. Deyermond, A. (1994). De las categorías de las letras: problemas de género, autor y título en la
literatura medieval española. En María Isabel Toro Pascua (ed.), Actas del III Congreso de la
Asociación Hispánica de Literatura Medieval (Salamanca, 3-6 de octubre, 1989) (pp. 15-39).
Salamanca: Universidad de Salamanca.
13. Deyermond, A. (1975). The Lost Genre of Medieval Spanish Literature. Hispanic Review, 43,
231-259.
14. Eisenberg, D. (1975). Un barbarismo: «libros de caballería». Thesaurus. 30, 340-341.
15. Eisenberg, D. (1976). More on «libros de caballería» and «libros de caballerías». La Corónica,
2, 116-118.
16. Gómez Redondo, F. (1992). Géneros literarios en don Juan Manuel. Cahiers de Linguistique
Hispanique Médiévale, 17, 87-125.
17. Gómez Redondo, F. (1998). Historia de la prosa medieval castellana, t. 1: La creación del discurso
prosístico: el entramado cortesano. Madrid: Cátedra.
18. Gómez Redondo, F. (1999). Historia de la prosa medieval castellana, t. 2: El desarrollo de los
géneros. La icción caballeresca y el orden religioso. Madrid: Cátedra.
19. Gómez Redondo, F. (1989). Terminología genérica en la Estoria de España alfonsí. Revista de
Literatura Medieval, 1, 53-75.
20. Higashi, A. (2003). Edad Media y genología: el caso de las etiquetas de género. En Lilian von
der Walde (ed.), Propuestas teórico-metodológicas para el estudio de la literatura hispánica
medieval (pp. 35-73). México: Universidad Autónoma Metropolitana / Universidad Nacional
Autónoma de México.
21. Infantes, V. (2000a). Las historias caballerescas en la imprenta toledana (II). Manuscrito, impreso y
transmisión. Toledo, 1480-1518. En Margarita Freixas, Silvia Iriso y Laura Fernández (eds.), Actas
del VIII Congreso Internacional de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval (Santander,
22 al 26 de septiembre 1999), v. 1 (pp. 303-316). Santander: Consejería de Cultura del Gobierno
de Cantabria / Asociación Hispánica de Literatura Medieval.
22. Infantes, V. (2004a). Nominar las caballerías o de la titulación de un género. En Javier Gómez
Montero y Bernhard König (dirs.) y Folke Gernert (ed.), Letteratura cavalleresca tra Italia e
Spagna (da «Orlando» al «Quijote») / Literatura caballeresca entre España e Italia (del «Or-
lando» al «Quijote») (pp. 35-51). Salamanca: Seminario de Estudios Medievales y Renacentistas.
LINGÜÍSTICA Y LITERATURA
ISSN 0120-5587
75 N.º 74, 2018, 56-77
AXAYÁCATL CAMPOS GARCÍA ROJAS, MARÍA GABRIELA MARTIN LÓPEZ
23. Infantes, V. (1992). La prosa de icción renacentista: entre los géneros literarios y el género editorial.
En Antonio Vilanova (ed.), Actas del X Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas
(Barcelona, 21-26 de agosto 1989), v. 1 (pp. 467-474). Barcelona: PPU.
24. Infantes, V. (1996). Tipologías de la enunciación literaria en la prosa áurea. Seis títulos (y algunos
más) en busca de un género: obra, libro, tratado, crónica, historia, cuento, etc. (I). En Ignacio
Arellano, María del Carmen Pinillos, Fredéric Serralta y Marc Vitse (eds.), Studia Aurea. Actas
del III Congreso de la AISO (Toulouse, 1993), vol. 3 (pp. 265-272). Pamplona: GRISO / LEMSO.
25. Infantes, V. (1998a). Tipologías de la enunciación literaria en la prosa áurea. Seis títulos (y algu-
nos más) en busca de un género: obra, libro, tratado, crónica, historia, cuento, etc. (II). En Derek
W. Flitter (ed.), Studia Aurea. Actas del XII Congreso de la AIH (Birmingham, 21-26 de agosto
1995), vol. 2 (pp. 310-318). Birmingham: University of Birmingham.
26. Infantes, V. (1998b). Tipologías de la enunciación literaria en la prosa áurea. Seis títulos (y algunos
más) en busca de un género: obra, libro, tratado, crónica, historia, cuento, etc. (III). En María
Cruz García de Enterría (ed.), Actas del IV Congreso de la AISO (Alcalá de Henares, 22-27 de
julio 1996), vol. 2 (pp. 845-855). Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá.
27. Infantes, V. (2000b). Tipologías de la enunciación literaria en la prosa áurea. Seis títulos (y algunos
más) en busca de un género: obra, libro, tratado, crónica, historia, cuento, etc. (IV). En Florencio
Sevilla y Carlos Alvar (eds.), Actas del XIII Congreso de la AIH (Madrid, 6-11 de julio 1998),
vol. 3 (pp. 641-694). Madrid: Castalia.
28. Infantes, V. (2001). Tipologías de la enunciación literaria en la prosa áurea. Seis títulos (y algunos
más) en busca de un género: obra, libro, tratado, crónica, historia, cuento, etc. (V). En Christoph
Stosetzki (ed.), Actas del V Congreso de la AISO (Münster, 20-24 de julio 1999) (pp. 730-736).
Frankfurt-am-Main-Madrid: Vervuert / Iberoamericana.
29. Infantes, V. (2004b). Tipologías de la enunciación literaria en la prosa áurea. Seis títulos (y algunos
más) en busca de un género: obra, libro, tratado, crónica, historia, cuento, etc. (VI). En María Luisa
Lobato y Francisco Domínguez Matito (eds.), Memoria de la palabra. Actas del VI Congreso de
la AISO (Burgos-La Rioja 2002), vol. 2 (pp. 1059-1071). Frankfurt-am-Main-Madrid: Vervuert
/ Iberoamericana.
30. Kleiber, G. (1990). La sémantique du prototype. Paris: PUF.
31. Lacarra, M. J. (1988). Amor, música y melancolía en el Libro de Apolonio. En Vicente Beltrán
(ed.). Actas del I Congreso de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval (Santiago de
Compostela, 2-6 diciembre, 1985) (pp. 369-379). Barcelona: PPU.
32. López Bueno, B. y Juan F. A. (1996). La elegía. III Encuentro internación sobre poesía del Siglo
de Oro (Sevilla-Córdoba, 14-17 de noviembre 1994). Sevilla: Universidad de Sevilla.
33. Lucía Megías, J. M. y E. José Sales Dasí (2008). Libros de caballerías castellanos (siglos XVI-
XVII). Madrid: Laberinto.
34. Marín Pina, Ma. C. y N. Baranda (1995). La literatura caballeresca. Estado de la cuestión. Ro-
manistisches Jarbuch, 46, 314-339.
35. Martin, G. (enviado). Sobre la delimitación funcional de las categorías ‘letra’ y ‘letras’ en los
libros de caballerías españoles. eHumanista. Journal of Iberian Studies.
36. Martínez, M. (2012). Espejo de príncipes y caballeros (Parte III). Ed. de Axayácatl Campos
García Rojas. Alcalá de Henares: Centro de Estudios Cervantinos.
LINGÜÍSTICA Y LITERATURA
ISSN 0120-5587
N.º 74, 2018, 56-77 76
Las categorías genológicas en los textos breves insertos en libros de caballerías hispánicos del siglo xvi
37. Macpherson, I. (1998). The «invenciones y letras» of the Cancionero general. Londres: Depart-
ment of Hispanic Studies-Queen Mary and Westield College.
38. Macpherson, I. (2004). Motes y glosas in the Cancionero general. Londres: Department of Hispanic
Studies-Queen Mary and Westield College.
39. Ortega, M. (1998). Felixmarte de Hircania. Ed. de María del Rosario Aguilar Perdomo, Alcalá de
Henares: Centro de Estudios Cervantinos.
40. Río Nogueras, A. (1994). Libros de caballerías y poesía de cancionero: invenciones y letras de
justadores». En María Isabel Toro Pascua (ed.), Actas del III Congreso de la Asociación His-
pánica de Literatura Medieval (Salamanca, 3-6 de octubre, 1989) (pp. 303-318). Salamanca:
Universidad de Salamanca.
41. Río Nogueras, A. (2007). The villancico in the works of early Castilian playwrights (with a note
on the function and performance of the musical parts). Devotional Music in the Iberian World,
1450-1800. En Tess Knighton y Álvaro Torrente (eds.), The Villancico and Related Genres (pp.
77-98). Londres: Ashgate.
42. Rodríguez de Montalvo, G. (2003). Sergas de Esplandián. Ed. de Carlos Sáinz de la Maza. Madrid:
Castalia.
43. Thompson, B. (1976). Libros de caballería, or –ías?. La Corónica, 1: 38-39.
LINGÜÍSTICA Y LITERATURA
ISSN 0120-5587
77 N.º 74, 2018, 56-77
EL MOTIVO Y LOS LIBROS DE CABALLERÍAS
Resumen: Análisis del papel que el motivo ha tenido en los estudios de la literatura caba-
lleresca. En este panorama de la historia crítica del motivo en torno al análisis de corpus
caballerescos destaco cómo ha constituido una clave de lectura constante y enriquecedora en
tanto que ha iluminado procesos de construcción poética y signiicados estéticos, históricos,
sociales y antropológicos.
Palabras clave: novelas de caballerías, materia artúrica, historia crítica
Abstract: This article offers an analysis of the role that the motif has had in the studies of
chivalric literature. This panorama of the critical history of the motif in the analysis of chivalric
corpora underscores how the motif has constituted a constant and enriching reading key,
insofar that it has illuminated the processes of poetic construction and aesthetic, historical,
social, and anthropological meanings.
Key words: Novels of Chivalry, Arthurian Material,