Está en la página 1de 12

CAPITULO I

IDENTIFIACION DEL PROBLEMA 1

JUSTIFICACIÓN 3

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 4

PREGUNTA DE LA INVESTIGACION

OBJETIVO DE INVESTIGACION

OBJETIVO GENERAL. 4

OBJETIVOS ESPECÍFICOS. 4

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL 5

II. 1. DESNUTRICIÓN. 5

11.2. NECESIDADES NUTRICIONALES. 5

11.3. NT ITRICIÓN DURANTE EL DESARROLLO INFANTIL 6

11.4. LOS TRES GRUPOS DE ALIMENTOS. 6

11.4.1. ALIMENTOS ENERGÉTICOS. 6

11.4.2. ALIMENTOS FORMADORES. 6

0.4.3. ALIMENTOS PROTECTORES. 6

11.5. CRECIMIENTO Y DESARROLLO. 7

0.6. DEFINICIÓN. 7

11.7. CLASIFICACIÓN. 7

U.7.1. DESDE EL PUNTO DE VISTA ETIOLOG1CO. 7

11.7.1.1. DESNUTRICIÓN PRIMARIA O ALIMENTARIA. 8

11.7.1.2. DESNUTRICIÓN SECUNDARIA O CONDICIONADA. 8

11.7.1.3. DESNUTRICIÓN MIXTA: 8


11.7.2, DE ACUERDO A GÓMEZ (DE LA INTENSIDAD DEL DAÑO

MJTRICIONAL) 8

11.7.2.1. MALNUTRICIÓN DE GRADO I. 8

11.7.2.2. MALNUTRICIÓN DE GRADO II. 8

IL7.2.3. MALNUTRICIÓN DE GRADO III 9

II.7.3. DESNUTRICIÓN PROTEICO ENERGÉTICA 9

11.8. DESNUTRICIÓN CALÓRICA (MARASMO). 9

11.8. L DEFINICIÓN. 9

II.8.2Í EP1DEMILOGIA. 9

11.8.3; ETIOLOGÍA. 9

11.8.4. FISIOPATOLOGIA. 10

II.8.5; CUADRO CLÍNICO. 10

11.8.5.1. DESNUTRICIÓN DE GRADO I: 10

11.8.5.2. DESNUTRICIÓN DE GRADO II. 10

11.8.5.3. DESNUTRICIÓN DE GRADO III. 11

11.8.6. LABORATORIO. 11

11.8.7. COMPROMISO CEREBRAL DE LA DESNUTRICIÓN PRECOZ. 12

H.8.8. DIAGNOSTICO. 12

11.8.9. TRATAMIENTO. 12

11.9. K WASMIORKOR O DESNUTRICIÓN PLURICARENC1AL. 13

11.9.1. DEFINICIÓN. 13

11.9.2. ETIOLOGÍA. 13

11.9.3. FISIOPATOLOGIA. 12

II.9.3.1. EDEMA. 13

11.9.3.2. ALTERACIONES HEMATOLOGICAS. 14


11.9.3.3. DEFICIENCIAS VITAMÍNICAS. 14

H.9.3.4. ALTERACIONES DIGESTIVAS. 14

11.9.4. CUADRO CLÍNICO. 15

11.9.5. TRATAMIENTO. 16

II. 10. INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA. 16

CAPITULO III

MARCO METODOLOGICO

TIPOS DE INVESTIGACION

DESCRIPCION ANALITICA

METODOS Y TECNICAS UTILIZADAS

ANALIS Y SINTESIS

TECNICA DE INVESTIGACION

CAPITULO IV

ANALISIS DE RESULTADOS

DIAGNOSTICO CONTEXTUAL EXTERNO

ACAPITE

CAPITULO V

MARCO PROPOSITIVO

ANALISIS CONCEPTUAL GENERAL

VENEFICIARIOS

PLAN DE ACCION

ANEXOS

CAPITULO VI

CONLUCIONES Y RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIA
CAPITULO I
IDENTIFICACION DEL PROBLEMA
La Desnutrición en sus diversas formas es la más común de las enfermedades, sus
causas se deben en general a deficientes recursos económicos o a enfermedades
que comprometen el buen estado nutricional.
El problema de la desnutrición es colosal para la humanidad más de mil millones de
seres están desnutridos. En la mayor parte de los casos es originado por la falta de
alimentos; pero otras veces tiene su raíz en el desconocimiento de los correctos
hábitos alimenticios.
A nivel mundial, especialmente entre los niños que no pueden defenderse por si
solos, la desnutrición sigue siendo un problema significativo. La pobreza, los
desastres naturales, los problemas políticos y la guerra en países.
En América latina casi el 40 % de las familias viven en extrema pobreza critica
aproximadamente 60 millones de niños pertenecen a esas familias y el 20 % de las
familias viven en un estado de pobreza absoluta.
La desnutrición en Bolivia es una enfermedad que aflige a gran número de personas
al igual que en los países subdesarrollados donde campea el hambre y la miseria.
El 30 % de la población infantil Boliviana esta desnutrida, la desnutrición infantil en
el altiplano es de 40 % , en los valles 39,8 %, en los Llanos 28,5 %; las zonas con
mas alto porcentaje de desnutrición infantil son el área rural de La Paz, Oruro,
Chuquisaca, Potosí, y Pando llegando hasta el 45%.
Como consecuencia de ello, aumentan las enfermedades, debilidad, se tiene baja
estatura, mala dentadura, deficiencia en el desarrollo mental y problemas en el
aprendizaje.

JUSTIFICACIÓN
En salud es priorizar necesidades para buscar soluciones a respuestas que encajan
en la realidad, es asi que el presente trabajo trata de dar respuesta al problema
planteado atacando el causa de la desnutrición la cual es la mala alimentación y por
consiguiente bajar las tasas de morbimortalidad, no solo en las familias con bajo
ingreso económico, sino en todas las familias de la población.
Además de ser necesario el brindar información, educación y comunicación a las
madres de familia y los productos alimentarios que se puede adquirir en el mercado
local, guiar en la preparación correcta de los mismos y salir de la monotonía
alimentaria.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
¿Cuales son las causas que inciden para la desnutrición en niños menores de 2 a
5 años que asistieron al control de Crecimiento y Desarrollo Centro de Salud de
Huanuni Oruro?
PREGUNTA DE LA INVESTIGACION
¿Cuáles son las causas que llevan a la desnitricion a los niños 2 a 5 años en
Huanuni?
OBJETIVO DE LA INVESTIGACION
Bindar información acerca del problrma de la desnutrición infantil en niños de 2 a 5
años en Huanuni
OBJETIVO GENERAL.
Determinar las causas de la desnutrición en niños menores de 2 a 5 años que
asistieron al control de Crecimiento y Desarrollo Centro de Salud Bartolina sisa
Huanuni- Oruro.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
• Identificar el grado de desnutrición mediante la aplicación del V.E.N.
• Establecer género y edad de los niños menores de 2 a 5 años.
• Identificar el factor económico de padres de familia de los niños menores de2 a
5 años.
• Identificar el grado de conocimiento sobre la utilización adecuada de alimentos
de padres de familia de los niños menores de 2 a 5 años.

» Establecer la ocupación de los padres de familia.


• Cuantificar el número de miembros que componen la familia.
• ' Identificar el tipo de alimentación diaria de los niños menores de 2 a 5 años.
• Establecer el número de veces que se alimentan por día los niños menores de 2
a 5 años.
CAPITULO II
MARCO TEORICO CONCEPTUAL
DESNUTRICIÓN.
La desnutrición en sus diversas formas es la más común de las enfermedades. Esta
enfermedad se da como consecuencia a una alimentación deficiente. Decimos
deficiente debido a que esta alimentación es a falta de sustancias nutritivas que son
necesarias para que nuestro organismo funcione adecuadamente.
El problema de la desnutrición es colosal para la humanidad más de mil millones de
seres están desnutridos, en la mayor parte de los casos es originado por la falta de
alimentos; pero otras veces tiene su raíz en el desconocimiento de los correctos
hábitos alimenticios.
NECESIDADES NUTRICIONALES.
Las necesidades nutricionales de cada individuo varían en relación con las
diferencias genéticas y metabólicas
Las necesidades o requerimientos de un nutriente esencial se define como la
cantidad mínima de dicho nutriente que permite el mantenimiento de la masa
corporal y las funciones orgánicas así como el crecimiento y desarrollo en los niños,
evitando los signos de depleción y las alteraciones por carencia.
"Una buena nutrición contribuye a la prevención de enfermedades agudas y
crónicas al desarrollo físico y mental y a proporcionar reservas para las situaciones
de esfuerzo" (1)
(I)Behrman R.E. y Otros TRATADO DE PEDIATRÍA (NELSON) 12"

DEFINICIÓN.
La desnutrición se define como un trastorno metabólico por defecto de asimilación
o exceso de desasimilación.
.CLASIFICACIÓN.
La desnutrición podemos clasificarla desde diversos puntos de vista.
LA INTENSIDAD DEL DAÑO NUTRICIONAL
i La clasificación es la siguiente:
MALNUTRICIÓN DE GRADO I.
En el que la perdida ponderal alcanza del 10 al 24 % en relación con el peso
esperado para la edad.
MALNUTRICIÓN DE GRADO II.
En el que la perdida ponderal es de 25 al 39 % en relación con el peso esperado
para la edad.

MALNUTRICION DE GRADO III.


En el que el déficit ponderal es de 40 % o más en relación con el peso esperado
para la edad.
DESNUTRICIÓN PROTEICO ENERGÉTICA.
La desnutrición proteico energética o desnutrición proteico calórico, como se
denomina a veces es un problema mundial de dimensiones asombrosas, aunque
puede presentarse en todos los grupos de edad los niños y los lactantes suelen ser
los mas afectados
DESNUTRICIÓN CALÓRICA (MARASMO).
DEFINICIÓN.
El Marasmo es una de las malnutriciones que se origina por un déficit preponderante
de calorías, secundariamente hay una mala utilización de las proteínas que son
desviadas a metabolismo energético en lugar de síntesis de estructura
(crecimiento).
EPIDEMILOGIA.
El Marasmo es la forma predominante de malnutrición calórico -proteico en la
mayoría de los países en vías de desarrollo. Se asocia con el abandono temprano
de la lactancia materna su ausencia y con las consiguientes infecciones
especialmente las que causan gastroenteritis infantil. Estas infecciones son el
resultado de la falta de higiene y de conocimientos apropiados sobre la alimentación
de los lactantes.
.FISIOPATOLOGIA.
En el Marasmo, la ingesta energética es insuficiente para cubrir las necesidades y
el organismo debe utilizar sus propias reservas. El glucógeno hepático, se agota en
unas pocas horas y posteriormente se utilizan las proteínas del músculo esquelético
por la vía de gluconeogenesis para mantener una glicemia adecuada. En la
inanición prolongada, los ácidos grasos se oxidan de forma incompleta a cuerpos
cetónicos. Que pueden ser utilizados por el cerebro como fuente alternativa de
energía. En la deficiencia energética grave del Marasmo la adaptación es facilitada
por niveles altos de cortisol y hormona de crecimiento y una disminución de insulina
y hormonas tiroideas. Los fenómenos que se producen durante la desnutrición
calórica puede considerarse adaptaciones para conservar la masa corporal magra.
El primer nivel de adaptación implica disminución de la actividad física de los gastos
de energía
DESNUTRICIÓN DE GRADO I:
El lactante no revela alteraciones somáticas de importancia y aun el
peso puede ser de apariencia satisfactoria. Las alteraciones son mínimas y
. pueden pasar inadvertidas en un examen clínico cuidadoso. La función
intestinal es variable, normal o con periodo de diarrea que alternan con
constipación, las infecciones pueden ser mas frecuentes y prolongadas.
DESNUTRICIÓN DE GRADO II.
Existe compromiso morfológico manifiesto que se pone de relieve por intenso
enflaquecimiento y retraso en el crecimiento de la estatura y en general, de todas
las medidas corporales. La piel es pálida lo que a veces corresponde a anemia
verdadera y además flácida y seca. Las alteraciones pigmentarias no son
excepcionales, aunque mucho menos frecuentes que en la forma pluricarencial, la
musculatura se nota flácida e hipotónica

La deshidratación por la diarrea aguda en el desnutrido grave se acompaña siempre


de acidosis metabólica lo que se puede explicar tanto por disminución de la
capacidad de acidificación de la orina como el shock .«producido por la
deshidratación. La pérdida de los electrolitos es enorme, especialmente de sodio y
potasio. La hipoglucemia en algunas es característica de la desnutrición avanzada,
otra característica del lactante desnutrido es la disminución de la tolerancia al
alimento.
DESNUTRICIÓN DE GRADO III.
Su grado más avanzado constituye el Marasmo propiamente tal. En ella existe
mayor grado de enflaquecimiento, alcanzando la pérdida ponderal del 40 % o más
del peso promedio esperando para la edad. El lactante adquiere cara de viejo con
pliegues pronunciados, ojos y pómulos prominentes lo que se ha denominado
"Facies volteriana". La piel aparece arrugada de color pálido grisáceo, seca. El
lactante esta apático, somnoHento el llanto débil y monótono es habitual a veces
sin causa aparente. El pulso muchas veces es difícil de apreciar por su escasa
tensión, puede hacerse fácilmente irregular.
, El abdomen llama la atención por su pared delgada, a través de la
cual es frecuente observar asas intestinales distendidas. La etapa final de la
desnutrición de tercer grado es la denominada descomposición. En este estado
existe un compromiso metabólico intenso que pone a cada momento en peligro la
vida del paciente.
11.8.8.DIAGNOSTICO.
La clave de la detección temprana es el conocimiento del riesgo elevado en un
conjunto de circunstancia determinadas por ejemplo., la desnutrición se asocia
particularmente a la pobreza y a la privación. En todas las comunidades los grupos
de alto riesgo comprenden. Lactantes y niños pequeños que se encuentran en la
etapa de crecimiento.
En cuanto a la anamnesis se debe preguntar acerca del consumo regular
de los grupos principales de alimentos.
i
Un examen físico cuidadoso revela cualquier enfermedad subyacente en esto se
debe inspeccionar cuidadosamente los signos y síntomas que presenta el paciente.
En cuanto al examen laboratorial las proteínas casi siempre son normales.
11.8.9.TRATAMIENTO.
El proceso de desnutrición dependerá en gran medida del grado de desnutrición y
estrés metabolismo o infeccioso que padezca el paciente así como de la
enfermedad de base. Tanto las medidas que se planteen como los nutrientes que
se utilicen y sus vías de administración serán individualizadas
y se modificaran en función de la respuesta del paciente. En las primeras horas del
tratamiento se deben adoptar medidas de urgencia encaminadas a mantener los
signos vitales e intervenir urgentemente ante cualquier proceso infeccioso y
alteraciones hidroeléctroliticos, del mismo modo se intentara mantener la
temperatura corporal. Debido al alto riesgo de infecciones que entraña la
desnutrición grave hay que tomar una serie de medidas para tratar y prevenir las
infecciones.
KWASHIORKOR O DESNUTRICIÓN PLURICARENCIAL.
DEFINICIÓN.
Esta es una deficiencia de proteínas con aporte adecuado de calorías. El termino
Kwashiorkor proviene de ganes y significa "la enfermedad que padece el niño mayor
cuando nace su hermanito" usualmente de 1 a 4 años de edad, cuando se le desteta
y se le da una dieta que consista principalmente en granos o tubérculos, una vez
que nace su hermanito. Tal dieta aporta suficientes calorías en forma de
carbohidratos, pero en cantidades insuficientes de proteínas.
FISIOPATOLOGIA.
Son diversos los mecanismos físiopatológicos implicados.
EDEMA.
El edema es el síntoma característico del Kwashiorkor, que lo diferencia del
Marasmo. Este último nunca presenta edema. El edema se debe a la
hipoproteinemia y especialmente hipoalbuminemia.
En el Marasmo, las proteínas plasmáticas son normales y en ellos no hay edema
en el niño con Kwashiorkor el crecimiento se detiene y se llega así a un equilibrio
entre las necesidades y la velocidad de síntesis de las proteínas. En la deficiencia
proteica se alteran el crecimiento las respuestas inmunitarias, la reparación íisular
y la producción de enzimas y hormonas.
11.9.3.2.ALTERACIONES HEMATOLOGICAS.
La anemia es otro signo que diferencia el Kwashiorkor del Marasmo. En el
Kwashiorkor existe deficiencia de hierro y de folatos. En la medula ósea, además
aparecen signos de retardo en la hemoglobinización y cambios megaloblasticos.
11.9.3.3.DEFICIENCIAS VITAMÍNICAS.
El paciente con Kwashiorkor presenta signos clínicos atribuibles a deficiencia
vitamínica, como alteraciones del color y textura del pelo, lesiones de la piel o
alteraciones de la mucosa. También es debido posiblemente a la hipoproteinemia,
la absorción intestinal de vitamina A la vitamina D son transportadas unidas a una
globulina, por lo que una disminución en estas proteínas especificas
transportadoras podría significar un menor aportes de estas vitaminas al tejido
periférico y taJ vez una menor absorción intestinal de ellas.
II.9.3.4. ALTERACIONES DIGESTIVAS.
Pueden deberse a modificaciones de las secreciones del aparto digestivo o de su
motilidad, a menudo hay disminución de la acides total y en algunos casos
deficiencia de lactosa con mala absorción y diarrea persistente. También se ha
descrito las alteraciones de la mucosa intestinal.
En el caso del Kwashiorkor, es característico el aumento de volumen de hígado.
II.9.4. CUADRO CLÍNICO.
El signo característico de este síndrome es el edema que aparece lentamente o
bruscamente. Es un edema frío y blando en que queda con facilidad la huella del
dedo y se localiza por orden de frecuencia en miembros. A veces puede llegar a la
anasarca. Después de la fusión de los edemas, el niño queda a veces en el estado
de caquexia o Marasmo. Existe retraso del crecimiento, el peso se ve falseado por
el edema, casi siempre presenta retraso del desarrollo mental. El pelo ralo, escaso,
con grandes zonas de calvicie, llegando a veces a la alopecia total, la acromotriquia
a veces puede llegar hasta la decoloración completa "signo de la bandera", además
existe cambios de la textura frágil, fino, seco se desprende con facilidad a la menor
tracción y sin que el paciente sufra mayor dolor a nivel de la piel, los más destacados
son aspereza y la sequedad, son los resultados de la hiperqueratosis, consecuencia
a su vez de deficiencias vitamínicas A y B la melanosis es muy frecuente , en
especial a nivel de las áreas expuestas a la luz solar pueden presentase petequias
o lesiones purpuricas escasas. En más de la mitad existe hepatomegalia de tres o
más centímetros y consistencia aumentada.
En relación a las alteraciones hematopoyéticas la más importante es la anemia de
tipo carencial, de mediana intensidad, hipocroma a veces puede ser normocroma y
normocitica y en ocasiones macrocitica por lo que en general existe leucocitosis el
numero de plaquetas casi nunca alcanza
cifras criticas. Los principales signos de trastornos circulatorios consiste en
hipotensión, disminución de la frecuencia cardiaca y tiempo de circulación
prolongando. A ellos se deben también el enfriamiento, cianosis. Entre las
manifestaciones óseas se destacan la osteoporosis.
11.9,5. TRATAMIENTO.
Como la desnutrición pluricarencial se origina en alimentaciones ricas en hidratos
de carbono y pobres en calidad y cantidad de proteínas, es importante que la
proteína ofrecida en la dieta sea de buena calidad. No se aconseja el empleo de
cantidades elevadas de proteínas, ya que esta dieta con exceso de proteínas puede
originar hiperamonemia e hipoglucemia con muerte súbita. Por estas razones se
consideran seguras y efectivas cantidades de proteínas de 2 a 3 g. por kilogramo
peso día es importante que la ingesta calórico sea suficiente con el fin de evitar que
el organismo utilice sus reservas de proteínas como fuente de energía. Respeto a
la vitamina C aunque los niveles séricos tiendan a ser bajos si no existen signos
clínicos de su carencia el agregado de jugos y otras fuentes naturales de acido
ascórbico corrigen el déficit. El uso de preparados con hierro se justifica desde las
primeras semanas y en forma sostenida cuando existe anemia hipocroma.
Las soluciones electrolíticas son útiles desde el comienzo del tratamiento sobre todo
en aquellos casos en que junto con los signos carenciales existen vómitos, diarreas
CAPITULO III
MARCOS METODOLOGICO

También podría gustarte