Está en la página 1de 10

Maltrato Infantil

MALTRATO A MENORES

Por: Dr. Augusto Durán Ponce

I. CONSIDERACIONES PREVIAS. El maltrato comporta una valoración


social sobre lo que ha de entenderse como inadecuado o peligroso para el
menor.

En consecuencia, resulta complicado fijar una línea divisoria entre lo que es


y no es maltrato.

Es preciso llegar a un consenso para construir una cultura que elimine el


maltrato y defina formas más humanas de atención a los menores.

Lamentablemente, el “maltrato” a los menores es la regla y, el “buen trato”,


la excepción.

Para aproximarse a un concepto de maltrato al menor hay que tener en


cuenta tres factores: 1. la consideración de una acción u omisión como
“maltrato” depende de la edad del menor; 2. la situación psico-fisiológica
del menor condiciona las consecuencias de la acción u omisión ejercidas

“Maltrato infantil” Grupo: D.León, W. Álava, G. Aldás.


sobre él; y, 3. no todos los actos de maltrato dejan secuelas inmediatas y
visibles, lo que tiene importancia por cuanto las consecuencias de los
casos de maltrato no son solo físicas, sino también las que afectan al
desarrollo del menor, a medio y largo plazo.

II. CONCEPTO. Sobre estas consideraciones puede entenderse como


maltrato al menor toda acción u omisión cumplida voluntariamente, que
amenace su normal desarrollo, por los efectos que produce.

Un menor es víctima de maltrato cuando por culpa de sus padres,


familiares, tutores, funcionarios o responsables de su cuidado sufra un daño
o perjuicio en su salud física, mental o emocional o en su bienestar.

La Constitución de Montecristi, en el artículo 46, numeral 4, consagra que el


Estado protegerá y atenderá a los menores “contra todo tipo de
violencia, maltrato, explotación sexual o de cualquier otra índole, o contra la
negligencia que provoque tales situaciones”.

Según lo dispuesto por el Código de la Niñez y Adolescencia, en su artículo


67 “Se entiende por maltrato toda conducta, de acción u omisión, que
provoque o pueda provocar daño a la integridad o salud física, psicológica o
sexual de un niño, niña o adolescente, por parte de cualquier persona,
incluidos sus progenitores, otros parientes, educadores y personas a cargo
de su cuidado, cualesquiera sean el medio utilizado para el efecto, sus
consecuencias y el tiempo necesario para la recuperación de la víctima….”.

III. CLASES. El maltrato puede ser: a) físico; b) psicológico; y, c)


institucional.

a. Físico, consiste en toda agresión que causa daño corporal. Este maltrato
deja cortes, dislocaciones, fracturas, heridas, lesiones, magulladuras,
pinchazos, quemaduras, señales y otras huellas.

“Maltrato infantil” Grupo: D.León, W. Álava, G. Aldás.


b. Psicológico, es toda medida de presión que produce “perturbación
emocional, alteración psicológica o disminución de la autoestima”,
lesionando la dignidad del menor y afectándole en el cumplimiento de sus
tareas.

c. Institucional, el provocado por un funcionario de una institución pública o


privada.

Un claro ejemplo es disponer que un estudiante abandone el aula de clases


porque sus padres se hallan en mora del pago de pensiones.

IV. ASPECTOS HISTÓRICOS. Los pueblos y civilizaciones de la


antigüedad utilizaban a los menores para sacrificios y rituales.

1. Instituciones. La humanidad reaccionó tardíamente contra el maltrato a


los menores.

Ante tanta barbaridad cometida contra los menores fueron creándose varias
instituciones.

En los Estados Unidos de Norte América se creó una organización de


ayuda a niños desamparados, conocida como “Child Welfare Movement”.

En 1825 nace la Sociedad Neoyorquina para la Reforma de los


Delincuentes Juveniles, para servir a niños maltratados y abandonados por
sus padres o familiares.

Luego se fundó en Nueva York la “Society for Prevention of Cruelty of


Children” que se constituyó en fuente de inspiración para desarrollar otras
organizaciones contra el abuso infantil en Estados Unidos y Europa.

2. Primer juicio de maltrato infantil. Se tiene noticia que en el año 1874,


por primera vez se ventiló un caso de maltrato infantil de la madre contra
su hija menor de nueve años, nativa de Nueva York.

“Maltrato infantil” Grupo: D.León, W. Álava, G. Aldás.


Como no existía ninguna ley que ampare a los seres humanos, la acción fue
impulsada por la “Sociedad Protectora de Animales”, a donde acudió a
denunciar el hecho una Trabajadora de Caridad.

La responsable del caso expresó que “la menor merecía tanta protección
como un perro común” (sic).

3. Atención. La atención jurídica y médica a los menores maltratados


empieza en la segunda mitad del siglo XIX.

En 1868, Ambroise. Tardieu, Profesor de Medicina Legal en París, publica la


primera monografía sobre maltrato a niños quemados y golpeados hasta la
muerte.

Silverman, médico estadounidense, demostró con estudios radiológicos los


efectos no visibles del maltrato infantil.

Antes de terminar el siglo se crean dos instituciones por los derechos de los
menores: “The Society for the Prevention of Cruelty to Children”, en Nueva
York, y, “The National Society for the Prevention of Cruelty to Chlidren”, en
Londres.

4. Defensa. En la segunda mitad del siglo XX cobra vida la defensa de los


derechos de los menores, quienes son reconocidos como sujetos de
derechos.

En 1959 la Asamblea General de las Naciones Unidas aprueba la


“Declaración de los Derechos del Niño” y en 1989, la “Convención sobre los
Derechos del Niño”.

En 1962, H. Kempe presenta a la Academia de Pediatría de Estados Unidos


de Norte América un estudio técnico científico denominado “Síndrome del
niño apaleado”, que despertó la conciencia sobre los menores víctimas de

“Maltrato infantil” Grupo: D.León, W. Álava, G. Aldás.


maltrato, condujo a la expedición de leyes en defensa de los menores y
sensibilizó a los seres humanos en lo que respecta al maltrato.

5. Ley Número 75. El alto número de querellas presentadas en Estados


Unidos de Norte América por maltrato a menores llevó a la expedición de la
Ley Número 75, de 28 de mayo de 1980, en la que se precisa que un
menor es víctima de maltrato o negligencia cuando sufre daño o perjuicio o
exista riesgo de sufrir daño o perjuicio en su salud física, mental, emocional
o en su bienestar, por acciones no accidentales de sus padres, otras
personas o instituciones responsables de su cuidado.

V. QUÉ HACER. Por obligación moral y por mandato expreso del artículo 73
del Código de la Niñez y Adolescencia, todas las personas tenemos
el deber de brindar protección a los menores en caso de maltrato y solicitar
a las autoridades correspondientes la intervención inmediata.

VI. ELEMENTOS E IDEAS. En el maltrato o abuso de menores concurren


varios elementos y se destacan dos ideas principales: 1.asimetría de edad,
que alude a la diferencia de edad entre agresor y víctima; y, 2.abuso de
poder, que implica miedo. El miedo obtiene un rol dominante en el ámbito
social.

El abuso de poder se obtiene por medio de las experiencias y madurez del


agresor.

Por esta razón la asimetría de edad se convierte en un factor en el maltrato,


ya que por medio de la edad se pueden descifrar los niveles de experiencia,
madurez y malicia del agresor.

El uso de la violencia por parte de los padres evidencia la realidad de amor


de los padres hacia los hijos.

“Maltrato infantil” Grupo: D.León, W. Álava, G. Aldás.


VII. A MANERA DE CONCLUSIONES.

1. El maltrato destruye la armonía familiar al romper los lazos de amor y


confianza, convirtiéndose en una de las peores ofensas a la dignidad de los
menores.

2. Como mecanismo de escape al sufrimiento que padecen, los menores


maltratados huyen de su hogar.

3. El maltrato a los menores registra índices muy elevados en la sociedad y


es una de las causas de la problemática criminal social, cuyo producto final
es el aumento de la incidencia criminal.

4. El Estado debe consagrar sus mayores esfuerzos para atender a los


menores.

No hacerlo constituye un tremendo maltrato.

5. El impacto del maltrato pasa desapercibido y amortiguado, por sus


múltiples variables y por las características de la víctima.

Silenciarlo es incurrir en complicidad.

6. Los “expertos” dirigen su atención al maltrato a los menores desde la casi


concentración en los” malos tratos” de tipo físico, a la apertura hacia la
comprensión de los conceptos de negligencia y de maltrato emocional, y el
problema de los abusos sexuales.

Es hora de ejecutar acciones concretas y efectivas para enfrentar el


maltrato y combatirlo.

“Maltrato infantil” Grupo: D.León, W. Álava, G. Aldás.


7. El maestro Héctor Orbe Calvache afirmaba: “Qué equivocados están
todos cuantos izan la bandera de la persecución brutal para los
delincuentes, si éstos no son sino los niños maltratados del pasado
cercano”.

8. Para edificar una sociedad humana, libre, justa y solidaria, es preciso


cuidar con especial esmero a los menores, brindándoles la oportunidad para
que sean felices.

Recordando a Gabriel García Márquez, nos corresponde avanzar hacia


“una nueva y arrasadora utopía de la vida, donde nadie pueda decidir por
otros hasta la forma de morir, donde de veras sea cierto el amor y sea
posible la felicidad, y donde las estirpes condenadas a cien años de soledad
tengan por fin y para siempre una segunda oportunidad sobre la tierra”.

9. Hay que realizar campañas sostenidas de combate al maltrato a los


menores, teniendo en cuenta que son seres en formación.

La responsabilidad de esta tarea debe ser asumida por todas las personas.

10. Pedro José Proudhon considera que “La justicia es una facultad que
puede ser desarrollada y ese desarrollo es lo que constituye la educación
de la raza humana”.

Siempre será preciso educar a la raza humana- la única que existe- hasta
que asuma plena conciencia que, para vivir en armonía, hay que tener el
coraje de eliminar el maltrato.

Para ser dignos de pertenecer a la especie humana debemos educarnos


para no mal-tratar a los menores, que necesitan Amor y respeto.

“Educad a los niños y no será necesario castigar a los hombres”, decía


Pitágoras.

“Maltrato infantil” Grupo: D.León, W. Álava, G. Aldás.


Palabras Clave:
Peligroso, consenso, maltrato, edad, situación psico-fisiológica, secuelas,
afectan, acción, amenace, efectos, sufra, protegerá, conducta, daño, daño,
corporal, perturbación emociona, institución, ejemplo, sacrificios,
tardíamente, creándose, nace, inspiración, noticia, no existía, expresó,
empieza, primera monografía, demostró, crean, reconocidos, aprueba,
declaración, derechos, convención, derechos, conciencia, expedición, alto,
deber, diferencia de edad, poder, experiencias, edad, realidad, destruye,
huyen, causas, criminal, esfuerzos, desapercibido, complicidad, conceptos,
acciones, enfrentar, niños maltratados, oportunidad, felices, oportunidad,
combate, justicia, eliminar, educarnos.

Idea Principal:

El maltrato infantil es toda acción cumplida voluntariamente, que amenace


el normal desarrollo de los niños, por los efectos que produce. Se han
creado leyes en su contra, concienciación y planes para erradicarlo en un
futuro, sin embargo queda mucho por realizar antes de lograr la eliminación
del maltrato infantil.

Ideas Secundarias:

(Ideas principales por párrafo)

 El maltrato se basa en una valoración sobre qué se entiende por


“peligroso” para un niño.
 Es preciso llegar a un consenso para construir una cultura que elimine
el maltrato.
 El concepto de maltrato debe tener en cuenta 3 factores: la edad, la
situación psico-fisiológica del menor que condiciona las

“Maltrato infantil” Grupo: D.León, W. Álava, G. Aldás.


consecuencias de la acción, no todos los actos de maltrato dejan
secuelas inmediatas y visibles.
 El maltrato puede ser: físico; psicológico; y, institucional.
 El físico implica daño corporal, el psicológico implica perturbación
emocional, y el institucional es producido por cualquier tipo de
organización o institución.
 Todas las personas tenemos el deber de brindar protección a los
menores en caso de maltrato y solicitar a las autoridades
intervención.
 Los elementos en el abuso de menores son principalmente: la
diferencia de edad entre agresor y víctima, y el abuso del poder
generando miedo.
 El maltrato destruye la armonía familiar al romper los lazos de amor y
confianza.
 El maltrato infantil es una de las causas de la problemática criminal
social, cuyo producto es el aumento de la incidencia criminal.
 El silenciar el maltrato es una manera de complicidad.
 Hay que realizar campañas sostenidas de combate al maltrato a los
menores
 “La justicia es una facultad que puede ser desarrollada y ese
desarrollo es lo que constituye la educación de la raza humana”.
Pedro José Proudhon.

(Ideas Secundarias)

 Resulta complicado fijar una línea divisoria entre lo que es y no es


maltrato.
 El “maltrato” a los menores es la regla y, el “buen trato”, la excepción.
 Un menor es víctima de maltrato cuando por culpa de sus padres,
familiares, tutores, funcionarios o responsables de su cuidado sufra
perjuicio en su salud física, mental o emocional o en su bienestar.

“Maltrato infantil” Grupo: D.León, W. Álava, G. Aldás.


 La Constitución de Montecristi, en el artículo 46, numeral 4, consagra
que el Estado protegerá y atenderá a los menores.
 Por medio de la edad se pueden descifrar los niveles de experiencia,
madurez y malicia del agresor.
 El uso de la violencia por parte de los padres evidencia la realidad de
amor de los padres hacia los hijos.
 Como mecanismo de escape al sufrimiento que padecen, los
menores maltratados huyen de su hogar.
 El impacto del maltrato pasa desapercibido y amortiguado, por sus
múltiples variables y por las características de la víctima.

Contexto:

El maltrato infantil se desarrolla en un mundo donde pasaba completamente


desapercibido en un pasado no muy lejano, y las leyes en su contra llegaron
tarde. Hoy, el maltrato infantil sigue siendo una problemática social a la cual
se buscan constantemente soluciones mediante la ley, concienciación,
campañas y acciones en general.

Fuente:
http://www.derechoecuador.com/articulos “Maltrato Infantil” por Dr. Augusto
Durán Ponce. Al Lunes 12 de marzo del 2012 | 18:08

Última actualización: lunes 12 de marzo del 2012 | 18:13

“Maltrato infantil” Grupo: D.León, W. Álava, G. Aldás.

También podría gustarte