Está en la página 1de 13

1

LEGISLACIÓN EN SALUD Y SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD

Impacto de la Ley Estatutaria de la Salud – Ley 1751 de 201

Edgar Jefferson Fernández Muñoz

Ingrid Katherine Carrero Ramírez

Lady Vanessa Cerón Quilindo

Tatiana Isabel Carvajal

Especialización en Gerencia en Seguridad y Salud en el Trabajo

Fundación Universitaria del Área Andina

2019
2

TABLA DE CONTENIDO

1. Introducción---------------------------------------------------------------------------------Pág.3

2. Explicar Clara Y Ampliamente El Concepto De Progresividad Del Derecho Según La

Ley Estatutaria 1751 De 2015------------------------------------------------------------ pág.4

3. Definir Y Ejemplificar Los Determinantes Sociales De Salud------------------------- pág.5,6

4. Diseñar Un Mapa Conceptual O Cuadro Sinóptico Señalando Los Criterios En Los

Cuales Se Prohíbe La Destinación De Recursos Públicos Asignados A La Salud.----pág.7

5. Exponer El Concepto De Autonomía Profesional.------------------------------------- pág.8

6. ¿Cuáles Son Los Retos De La Implementación De La Ley Estatutaria Y Si Esta Se

Constituye En Una Solución De Transformación Estructural?---------------------- pág. 9,10

7. Conclusion -------------------------------------------------------------------------------pág. 11

8. Bibliografía --------------------------------------------------------------------------------pág. 12
3

INTRODUCCIÓN

La Ley Estatutaria en Salud, fue creada con el ánimo de fortalecer el cumplimiento por parte de

los prestadores de servicios de salud a todos los procesos o procedimientos requeridos por los

colombianos como beneficiarios de un sistema de salud implementado por el estado a favor de la

población; este nueva ley tiene en cuenta aspectos de gran relevancia como: la accesibilidad,

adaptabilidad y aceptabilidad de los servicios que se prestan.

Por eso, el Ministerio de Salud y Protección Social divulgará anualmente las evaluaciones sobre

resultados de goce efectivo para todos los elementos, a partir de esos resultados se deberán

diseñar e implementar políticas públicas tendientes a mejorar las condiciones del servicio de

salud,de ahora en adelante no basta con la atención a los pacientes, sino que se debe garantizar la

integralidad a través de la promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento, recuperación,

rehabilitación y paliación de una enfermedad, en el presente trabajo daremos a conocer las

características más importantes en cuanto a esta nueva ley que permitirá dar un cambio al

sistema de salud a medida que se logre hacer efectiva su implementación y aceptación por parte

de todos los colombianos que somos usuarios de este servicio.


4

El Concepto De Progresividad Del Derecho Según La Ley Estatutaria 1751 De 2015

La ley 1751 de 2015, es la que se encarga de regular el derecho fundamental a la salud, en uno de

sus artículos número 6° nos muestra los principales elementos esenciales y los principios

fundamentales. Justo en los principios encontramos la universalidad, la equidad, la continuidad,

la oportunidad, la prevalencia de derecho, la progresividad del derecho, Pro homine, la libre

elección, la sostenibilidad, la solidaridad, la eficiencia, la interculturalidad, la protección a los

pueblos indígenas y la protección a pueblos y comunidades indígenas, afrocolombianas.

Para ser claros lo que el gobierno estableció y/o sancionó en cabeza del presidente Juan Manuel

Santos es que el estado eleva la salud como derecho fundamental, lo que quiere decir que se

compromete a que todas las personas que hacen parte del territorio Colombiano por medio de

una ampliación gradual deberán poder acceder al servicio de salud y gozar de la protección y

amparo de todas las entidades gubernamentales.

Si hablamos claramente sobre la Progresividad Del Derecho encontramos que la ley cita

textualmente que “El estado promoverá la correspondiente ampliación gradual y continua del

acceso a los servicios y tecnologías de salud, la mejora en la prestación, la ampliación de

capacidad instalada del sistema de salud y el mejoramiento del talento humano, así como la

reducción gradual y continua de barreras culturales, económicas, geográficas, administrativas y

tecnológicas que impidan el goce efectivo del derecho fundamental a la salud”. (tomado de la

ley).
5

Definir Y Ejemplificar Los Determinantes Sociales De Salud

Los determinantes sociales de la salud de acuerdo a Lalonde (1974) son las condiciones sociales

que influyen alrededor de la vida durante su nacimiento, desarrollo y envejecimiento y el

impacto que tienen en la salud. Del mismo modo Dahlgren y Whitehead (1991) mencionan

mediante una gráfica los principales determinantes de la salud en un abanico de capas en

dirección al centro, en donde explica que las conductas de los individuos es influenciado por la

comunidad, la estratificación económica, las oportunidades en la salud, el fin de los

determinantes es reducir las inequidades en salud que afectan las condiciones socio sanitarias de

la población. A continuación se presentan dichas condiciones:

EL GRADIENTE SOCIAL: El gradiente social en la salud refleja desventajas materiales y los

efecto de la inseguridad, la ansiedad y la falta de integración social.

ALIMENTOS: La escasez de alimentos y la falta de variedad son causa de malnutrición y

enfermedades por deficiencias nutricionales.

EXCLUSIÓN SOCIAL: Los más afectados son las personas de escasos recursos, Los

emigrantes de otros países, grupos étnicos minoritarios, obreros extranjeros y refugiados son

particularmente vulnerables a la exclusión social.

ESTRÉS: Es un factor que afecta la salud debido a las circunstancias sociales y psicológicas,

los estados continuos de ansiedad, inseguridad, baja autoestima, aislamiento social y falta de

control en el trabajo y la vida en el hogar tienen efectos poderosos en la salud. estos riesgos

psicosociales se acumulan en la vida y aumentan la probabilidad de salud mental deficiente y

muerte prematura. como solución los gobiernos deben apoyar a las familias con niños pequeños,
6

estimular la actividad en la comunidad, combatir el aislamiento social, reducir la inseguridad

material y financiera, y promover habilidades para afrontar situaciones desde la áreas de

educación y rehabilitación.

ADICCIÓN: Las personas recurren al alcohol, las drogas y el tabaco y sufren por usar estas

sustancias. Sin embargo, el entorno social en general influye en su consumo,Las personas

recurren al consumo de alcohol, drogas y tabaco para adormecer el dolor que provocan las duras

condiciones económicas y sociales.

APOYO SOCIAL:La amistad, las buenas relaciones sociales y las redes sólidas de apoyo

mejoran la salud en el hogar, el trabajo y la comunidad.

DESEMPLEO: Los efectos del desempleo en la salud están vinculados a las consecuencias

Psicológicas y los problemas financieros, especialmente las deudas.

PRIMEROS AÑOS DE VIDA: Los efectos del desarrollo en los primeros años de vida duran

toda la vida,un buen comienzo en la vida implica apoyar a las madres y a los niños

pequeños,un crecimiento deficiente y la falta de apoyo emocional durante este periodo aumentan

el riesgo de por vida de tener una mala salud y reducen el funcionamiento físico, cognoscitivo y

emocional en años posteriores.


7

-Diseñar Un Mapa Conceptual O Cuadro Sinóptico Señalando Los Criterios En Los Cuales

Se Prohíbe La Destinación De Recursos Públicos Asignados A La Salud


8

Exponer El Concepto De Autonomía Profesional

La autonomía profesional es según como lo define Esguerra,(2013), es la aplicación del

conocimiento especializado desde un criterio y desde una toma de decisiones, por otro lado se

encuentra la sentencia de la corte constitucional, la cual por medio del artículo 17 del capítulo

III la ley estatutaria 1751 de 2015 pretende garantizar el derecho a la autonomía de los

profesionales para obrar según su criterio, con independencia de la opinión o el deseo de otros,

de esta manera en el caso de los profesionales de la salud, esta autonomía está acogida en la

toma de decisiones de acuerdo a,los diagnósticos y tratamientos de los usuarios a su cargo

teniendo en cuenta la ética y la evidencia científica, por otro lado esta ley prohíbe toda

obligación que atente contra en el ejercicio profesional de los profesionales o de los pacientes.

pero esta ley no se cumple con cabalidad puesto que así como menciona Alvarez Lara (2015.

esta ley no tiene validez ya que violan el derecho y además de esto tanto el gobierno como las

EPS, aplicaran a conveniencia estando a favor de ellos y no del ciudadano, debido a que se está

limitando a ejercer con autonomía profesional, trayendo como consecuencia la disminución en

la calidad de la consulta, la falta de humanización hacia el usuario y/o paciente.


9

Cuáles Son Los Retos De La Implementación De La Ley Estatutaria Y Si Esta Se

Constituye En Una Solución De Transformación Estructural?

La implementación de la ley estatutaria de salud ha sido una de las prioridades del Ministerio de

Salud y Protección Social según reporte de esta entidad (2019)en los últimos dos años, debido a

la amplitud de los temas de qué trata, ponerla en marcha ha demandado esfuerzos en distintos

niveles, que van desde la introducción de herramientas novedosas hasta el seguimiento a

procesos anteriores a su expedición; desde cambios de fondo hasta simples ajustes normativos, es

por ende que sí ,hablamos de una transformación estructural ya que este es un nuevo esquema de

protección , un mecanismo orientado a garantizar el servicio a toda la población de una forma

eficiente y no solo para los tutelantes.

Ante la transformación estructural planteada se presentan varios retos en el momento de su

implementación , el primero de ellos es el cambio de los comités técnico científicos quienes se

encargaban de de evaluar la autorización de tratamientos que no estuvieran incluidos en el plan

de beneficios y el cual empezó a ser destituido desde agosto del 2016 por el aplicativo mi

prescripción para dar respuesta en lo establecido en la Ley estatutaria de salud, en especial en

2016 el artículo 8 que ordena proveer los servicios de manera completa, el art. 17 de garantizar

la autonomía profesional y el art.15 que garantiza la prestación de servicios y tecnologías de

manera integral, todo esto con el fin de fortalecer la autonomía médica para no demorar la

tramitación de los procedimientos en procesos administrativos tediosos para la población.

En segundo lugar apesar de garantizar de manera completa e integral el servicio de salud , esta

ley ordenó al ministerio de salud implementar un procedimiento técnico científico para


10

determinar qué servicios y tecnologías no podían ser financiados con recursos públicos,se

estableció que no serían financiados aquellos de motivos cosméticos ,que estuvieran en fase de

experimentación, no tuvieran eficacia ni efectividad clínica, no estuvieran aprobados por el

Invima o se prestaran en el exterior.

Otro punto importante fue el cambio de la una estrategia para mejorar el sistema de afiliación y

acreditación de los derechos de los afiliados mediante la modificación del artículo 6 numeral c

y el decreto 2353 donde se creó el sistema de afiliación transaccional que permitirá actualizar,

en línea y en tiempo real, la base de datos de afiliados.

En cuanto al artículo 14 de la LES prohibió la negación de prestación de servicios y estableció

que, cuando se trate de una atención de urgencia, no debe solicitarse ninguna autorización previa.

Por último la Política Integral de Atención en Salud, presentada en 2016, fue una respuesta

transversal a lo establecido en la LES, en particular en lo referente a la accesibilidad, la

integralidad de los servicios, la prevención, los determinantes de la salud, la articulación

intersectorial y la atención en zonas marginadas. Uno de los principales objetivos de la política

es evitar que las urgencias sean la puerta de entrada de los ciudadanos al sistema de salud.
11

Conclusión

En conclusión, podemos expresar que el reconocimiento al gobierno nacional por hacer el deber

y con la ley tener la obligación de hacer seguimiento a las entidades prestadoras, para ofrecer

un servicio digno, de no negarse a su prestación ya que han sido elevados a la parte legal y a

través de esta ley estatutaria todo colombiano tiene derecho a la salud de buena calidad de forma

profesional y oportuna. hay algo bien importante y es el hecho de elevarse como derecho

fundamental autónomo, al reconocerse la prerrogativa inherente que le asiste a toda persona de

ser atendida; bien se deba porque estamos frente a una urgencia, o por cumplimiento de los

derechos que le otorga la ley al estar afiliados, de esta manera no debería haber inconvenientes

para la remisión del paciente desde una entidad a otra dependiendo de la necesidad del atendido

ya que este tipo de situaciones han cobrado tantas víctimas en nuestro país, ya que en la

mayoría de las ocasiones por negligencia y malos procedimientos han causado la muerte de

muchos pacientes en Colombia; En ocasiones los problemas no son de la ley, sino del hombre

que la ejecuta.
12

Bibliografía

Ministerio de salud y protección social(2019).Ley Estatutaria de Salud: La

implementación,Boletín de Prensa No017 de 2017, recuperado el 10 d e octubre de 2019

https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Ley-Estatutaria-de-Salud-la-implementacion.aspx

Ministerio de salud y protección social (2015),Alcances de la Ley Estatutaria,Boletín electrónico

para los actores del sistema de salud en Colombia, No. 65, recuperado el 10 de octubre de 2019

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/COM/Enlace-MinSalud-

65-Ley-Estatutaria.pdf

Congreso de la República.(2015). Ley 1751. Bogotá: Congreso de la República.Ministerio de

salud y protección social. recuperado 10 de octubre de 2019

https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Ley%201751%20de%202015.pdf

Congreso de Colombia.(2015). artículo 17.profesionales y trabajadores de la salud. Ley

estatutaria 1751.Ministerio de Salud. Recuperado el 10 de octubre de 2019.

https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Ley%201751%20de%202015.pdf

Esguerra Gutiérrez, R., (2013). La autonomía del profesional médico. Periódico el espectador-

Colombia. Recuperado el 10 de octubre de 2019 de

https://www.elespectador.com/opinion/la-autonomia-profesional-del-medico-columna-439319
13

Alvarez Lara, N.,(2015). Autonomía médica Vs. Ley Estatutaria.Periodismo 2.0 para una

Ciudadanía Activa en Salud.Conversemos de Salud. Recuperado el 12 de octubre de 2019 de

http://www.conversemosdesalud.co/blog/autonoma-mdica-vs-ley-

estatutara%20/%207%20/%2014%20/%202015.

Silberman, M., Moreno Altamirano, L., Kawas Bustamante, V., y González Almada, E., (2013).

Determinantes sociales de la salud en los usuarios de atención sanitaria del Distrito Federal.

Revista de la Facultad de Medicina (México), 56(4), 24-34. Recuperado el 13 de octubre de 2019

de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0026-17422013000400004

También podría gustarte