Está en la página 1de 14

PSYKHE Copyright 2010 by Psykhe

2010, Vol. 19, N˚ 2, 91-104 ISSN 0717-0297

La Relación del Hombre con su Primer(a) Hijo(a)


Durante los Primeros Seis Meses de Vida:
Experiencia Vincular del Padre

Men’s Relationship With Their First Child During the First


Six Months of Life: Father’s Bonding Experience

Nicolás Suárez-Delucchi y Pablo Herrera


Pontificia Universidad Católica de Chile

Se presentan los principales resultados de una investigación acerca de la experiencia de hombres


en relación al vínculo con su primer(a) hijo(a) durante sus primeros 6 meses de vida. Se utilizó
un diseño descriptivo-analítico relacional con metodología cualitativa, recolectando los datos
mediante entrevistas individuales semiestructuradas a 14 padres, las que se analizaron a través
de la grounded theory. Los resultados se agruparon en torno al fenómeno Experiencia de Conocerse
Mutuamente, que implica el cuidado del padre al hijo(a), la confianza del hijo(a) hacia el padre y
el afecto mutuo. Se discute la importancia de los factores que surgieron como intervinientes en la
experiencia vincular gratificante: (a) cambios en la identidad, (b) relación con la madre y (c) tiempo-
presencia disponible.

Palabras clave: hombres, padres, experiencia, vínculo

The main findings of a study that explored the experience of bonding among men with their first
child during the first six months of life are reported. This study was conducted using qualitative
methodology within a descriptive-analytical design. Data was collected using semi-structured
interviews with 14 fathers, which were analyzed using grounded theory. The results were organized
around elements of the father’s Experience of Getting to Know Each Other, including: the father’s
care of the child, the child’s confidence in the father, and mutual affection. The relevance of the
following emerging intervening factors for a rewarding bonding experience is discussed: (a) identity
changes, (b) relationship with the mother, and (c) available time-presence.

Keywords: men, father, experience, bond

La mayor demanda social para la incor- cana de Ciencias Sociales: Olavarría, 2000).
poración del hombre en tareas de crianza Este nuevo interés representa un cambio a
tradicionalmente femeninas ha motivado nivel paradigmático, ya que anteriormente
el interés emergente de diversos actores so- la preocupación se centraba primordialmen-
ciales, instituciones e investigadores sobre te en el vínculo madre-hijo(a) y la figura del
el fenómeno de la paternidad, incluyendo padre quedaba invisibilizada de los escena-
Latinoamérica y Chile (por ejemplo, en el rios académicos y políticos.
Banco Mundial: Barker, 2003; en el Fondo Desde la psicología evolutiva es posible
de las Naciones Unidas para la Infancia: constatar el mismo fenómeno: distintas co-
Aguayo, 2003; en la Facultad Latinoameri- rrientes psicológicas, partiendo por el psi-

Nicolás Suárez-Delucchi y Pablo Herrera, Escuela de Psicología, Pontificia Universidad Católica de Chile, San-
tiago, Chile.
Este artículo reporta parte de los resultados de la tesis de magíster “Experiencia Vincular de los Hombres-Pa-
dres, en Relación con su Primer Hijo(a) Durante los Primeros 6 Meses de Vida de Este/a”, financiada en parte por el
Proyecto FONDECYT N° 1040760. La tesis está disponible en la base de datos de la Pontificia Universidad Católica
de Chile o directamente a través del autor principal.
Agradecemos la colaboración de Marcela Aracena, docente de la Escuela de Psicología de la Pontificia Universi-
dad Católica de Chile; Esteban Gómez, Gonzalo Gallardo y Luis Felipe Muñoz, psicólogos de la Pontificia Universi-
dad Católica de Chile; y Sylvia Palma, matrona del Hospital Sótero del Río.
La correspondencia relativa a este artículo debe ser dirigida a Nicolás Suárez-Delucchi, Escuela de Psicología,
Pontificia Universidad Católica de Chile, Avda. Vicuña Mackenna 4860, Santiago, Chile. E-mail: nsuarez@uc.cl,
nicolasuarez@gmail.com
92 SUÁREZ-DELUCCHI Y HERRERA

coanálisis, han dado énfasis a las relaciones diferencias observadas entre el padre y la
tempranas que tiene el bebé y su entorno madre. Posteriormente, se consideran los
familiar más cercano para el desarrollo aportes latinoamericanos que derivan de
adecuado en su vida adulta (Bowlby, 1998). los estudios de significados y representacio-
Aunque Bowlby (1998) plantea la idea de nes sociales asociados al concepto de pater-
que el cuidador primario no necesariamente nidad y cómo estos influyen en la identidad
es la madre, esta ha sido tradicionalmente masculina. Luego, se ahonda en los concep-
la figura de apego central en la cultura oc- tos teóricos e investigaciones sobre la ex-
cidental. La mayoría de las investigaciones periencia de los hombres en el período de
se centra en cómo se da esta relación y qué transición a la paternidad, realizadas prin-
tipo de vínculo se construye entre la madre cipalmente durante el período del embara-
y su hijo(a), quedando el padre muchas ve- zo, que se relacionan de manera directa con
ces excluido de las teorías e investigaciones esta investigación.
respecto del vínculo (Maldonado-Durán,
2005; Pruett, 1998). Importancia del Apego Entre el Padre
Desde hace algún tiempo en países y sus Hijos: Diferencias con la Madre
como Francia, Reino Unido, Estados Unidos al Observar Interacciones Tempranas
y Canadá se ha abordado la relación del pa-
dre con el bebé, habiendo, sin embargo, es- Dentro de los ejes teóricos que exploran
casas investigaciones tanto recientes como el vínculo paterno-filial, la teoría del apego
pasadas que profundicen en esta relación cobra relevancia, ya que en esta se desta-
(Maldonado-Durán, 2005; Pruett, 1998). ca la importancia de los vínculos afectivos
Pruett (1998) plantea en sus recomenda- en el desarrollo de nuestra especie (Bowlby,
ciones para la investigación y la práctica la 1998); de esta forma, plantea que existe en
necesidad crítica de profundizar en el desa- el hombre una necesidad constitucional de
rrollo de un paradigma comprensivo sobre tocar y aferrarse a otro ser humano de ma-
la paternidad. Dentro de este contexto, la nera de sentirse protegido y cuidado. Así, el
investigación que se presenta busca aportar apego es considerado como una pulsión muto
al desarrollo de dicho paradigma, enfocán- propio, no subordinada a las gratificaciones
dose en la manera en que los hombres signi- libidinales de tipo oral, como se propone en
fican la experiencia vincular con su primer la teoría freudiana (Marrone, 2001).
hijo durante sus primeros seis meses de Según Stern (1978), los niños cuentan
vida. Para ello se utiliza metodología cuali- con un repertorio de conductas innatas
tativa, con entrevistas semiestructuradas a que promueven acciones coordinadas, tales
14 padres primerizos, analizadas según los como la mirada, los movimientos de cabeza
principios de la grounded theory (Strauss & y las expresiones faciales. Federico (2003)
Corbin, 2002). destaca la importancia de la audición, como
primer sentido que permite, desde el emba-
Antecedentes Teóricos y Empíricos razo, el contacto del bebé con el mundo que
lo rodea y con las figuras de apego.
A continuación se presentan tres co- Para poder gratificar la necesidad de
rrientes de investigación acerca de la pater- apego es importante que los cuidadores
nidad desde las cuales se construyeron los puedan dar respuestas sensibles, que con-
marcadores teóricos y empíricos que guia- sisten en notar las señales del bebé y dar
ron el presente estudio. En primer lugar, una adecuada interpretación y respuesta a
se fundamenta desde la teoría del apego ellas. Otra función importante consistiría
la importancia del vínculo temprano entre en ofrecerse como una base segura en la que
el padre y sus hijos(as)1, presentando las el niño puede recurrir para satisfacer sus
necesidades de apego y, al mismo tiempo,
1
Los autores asumen la importancia de la distinción permitir el desarrollo de conductas explora-
lingüística de género, referida a hijo varón o hija torias (Marrone, 2001).
mujer; sin embargo, para facilitar la lectura del Uno de los primeros autores en estudiar a
texto, en adelante esta será obviada, optando por el los padres como figuras de apego fue Michael
término genérico hijo.
LA RELACIÓN DEL HOMBRE CON SU PRIMER HIJO(A) 93

Lamb (1997). Además de concluir que ellos Suárez, 2006; Mora, Otárola & Recagno-
también podían ser figuras adecuadas de Puente, 2005; Olavarría, 2000; Viveros,
apego, observó que las interacciones con 2000). Estas investigaciones integran
sus hijos presentaban cierta especificidad, la diversidad de las experiencias de los
siendo estas más estimulantes físicamente padres, mostrando que en la construcción
e impredecibles, en comparación con las de de la identidad masculina la paternidad
las madres (Clarke-Stewart, 1978; Lamb, emerge como un eje central (Fuller, 2000b).
1997). Estos hallazgos se han encontrado Más allá de las diferencias en las prácticas
consistentemente en la cultura occidental, concretas, el padre se concibe como:
no siendo necesariamente así en otras cul- … aquel que protege, provee, forma
turas (Lamb, 1997). y educa (...) [Asimismo, la paterni-
En esta misma línea, Gibbons et al. dad] se vive como el momento en
(2001) encontraron que los niños eran más que se cierra la etapa juvenil, sig-
claros en sus señales y respondían más a nifica un reordenamiento de la vida
los acercamientos de los padres que a los de del varón y su inserción a un nuevo
sus madres, aunque las madres eran más período en el que obtiene pleno re-
sensibles a las señales de sus hijos. Kazura conocimiento social, es el punto en
(2000) reporta que, aunque los padres no el que un varón se convierte en un
estaban tan involucrados como las madres adulto. (Fuller, 2000b, p. 28)
en el cuidado de los niños, estos desarrolla-
En la misma línea “aparece un nuevo
ban mejores interacciones lúdicas con sus
mandato moral que se resume en dos gran-
hijos. Respecto de los determinantes en el
des demandas: diálogo horizontal entre
involucramiento responsable del padre con
padres e hijos/hijas y mayor participación
su bebé, Volling y Belsky (1991) señalan
del padre en la crianza de los hijos” (Fuller,
que hay múltiples factores determinantes,
2000b, p. 28).
entre los que están la autoestima y empatía
En relación a este nuevo modelo ideal
paterna, el temperamento del hijo, la posi-
de paternidad, un número creciente de
bilidad de complementar trabajo y familia,
hombres expresa su incompetencia para
junto con la relación marital. Este último
desempeñarse de acuerdo a las exigencias
factor influye en mayor medida en el invo-
y expectativas actuales sobre su rol como
lucramiento de los padres que de las madres
padre, atribuyéndolo a las largas jornadas
con sus bebés (Belsky, Yungblade, Robin &
laborales (Olavarría, 2001).
Volling, 1991).
Entre los hallazgos realizados en inves-
Las diferencias encontradas entre el
tigaciones con poblaciones chilenas y lati-
padre y la madre a partir de los estudios
noamericanas que han explorado específi-
de observación de interacciones plantean la
camente la relación padre-hijo y a las per-
interrogante sobre la experiencia subjetiva
sonas que podrían influir en este vínculo, es
de los padres derivada de la construcción de
posible destacar las siguientes conclusiones:
significados en torno al vínculo, que es lo
(a) la paternidad se consagra al tener un
que se aborda en este artículo.
hijo varón, ya que permite que el apellido
de la familia se trasmita y sobreviva en el
Significados y Representaciones Sociales
tiempo, aunque el vínculo amoroso sea con
Asociados a la Paternidad
la madre (Fuller 2000a; Olavarría, 2000);
(b) la hija mujer representa el vínculo fami-
Investigaciones sobre la masculinidad y
liar, la solidaridad y estaría más ligada a la
la paternidad realizadas en diversos países
madre y (c) la relación con las hijas se per-
de Latinoamérica, utilizando metodología
cibe con mayor profundidad emocional que
cualitativa, estudian la paternidad en
la con los varones (Fuller, 2000a).
términos psicosociales, centradas en sus
Respecto del impacto sobre la madre
significados y relación con el sistema social
del hijo, las investigaciones señalan que el
sexo-género (Alatorre & Luna, 2000; Cruzat,
hecho de convertirse en padre rearticula la
2003; Escobar & Muñoz, 1995; Fachel, 2000;
relación de pareja, convirtiéndola en una
Fuller, 2000a; Gallardo, Gómez, Muñoz &
relación de familia, señalando, además,
94 SUÁREZ-DELUCCHI Y HERRERA

que el vínculo con la pareja condicionaría juega un rol estructurante, la problemática


la forma como se vivencia la paternidad edípica en estas reorganizaciones es un com-
(Alatorre & Luna, 2000; Escobar & Muñoz, ponente central de la constelación paternal:
1995; Fuller, 2000a; Gallardo et al., 2006; el hijo es percibido por el padre como un ri-
Mora et al., 2005). val o competidor por el afecto de la cónyuge
En relación a las experiencias pasadas, (Cupa & Riazuelo-Deschamps, 2001).
tanto el padre como la madre son referen- Respecto a los factores que inciden en
tes para los hombres en su relación con sus el desarrollo de la constelación paternal, en
hijos, a partir de las propias vivencias y en- un estudio con 12 padres a los siete meses
señanzas (Cruzat & Aracena, 2006; Fuller, de embarazo de su pareja, Cupa y Riazuelo-
2000a; Gallardo et al., 2006; Olavarría, Deschamps (2001) hallaron que la percepción
2000). de los movimientos del hijo es clave para sen-
tirlo real y presente. Los padres mostraron
La Experiencia de los Hombres al una preferencia marcada por los niños varo-
Convertirse en Padres nes, lo que relacionaron con que llevará su
apellido y será su sucesor en la transmisión
Los procesos psicológicos acontecidos de este. Otro estudio que profundiza en la
tanto en el hombre como en la mujer duran- experiencia de padres durante el embarazo
te el embarazo y los primeros meses de vida y primeros meses de su hijo concluye que, al
de su hijo han sido descritos dentro del pro- participar en la confirmación del embarazo,
ceso de transición a la parentalidad (o pa- los padres acceden a la dimensión física de
rentificación), afirmando Stoleru (1995) que este, lo que les ayuda a sentirse más com-
“…es el reconocimiento del niño como tal lo prometidos con su hijo por nacer (Draper,
que induce el desarrollo del sentimiento de 2002).
ser padre: reconocimiento de la dependencia Herzog y Lebovici (1995) enfatizan la
e imposibilidad del niño de satisfacer sus relación de apoyo mutuo que debe existir en
propias necesidades” (p. 94). Esta transición la pareja, señalando que uno de los proce-
no solo concierne a la mujer, sino que inclu- sos más importantes de la transición a la
ye al padre, ya que, como plantea Federico paternidad tiene que ver con la redefinición
(2003), el embarazo no se da solo en la esfe- de la identidad de hombre y esposo hacia
ra física sino, también, en las esferas men- padre. Entre los procesos psicológicos que
tal, emocional y espiritual. esta tarea implica, además de crear un lazo
Una conceptualización complementa- con el bebé, el padre también debe lograr la
ria al proceso de parentificación la ofrecen convicción interna de que puede cuidar de
Cupa y Riazuelo-Deschamps (2001), basán- él. Los autores señalan que el padre puede
dose en el concepto psicoanalítico de conste- ayudar a la madre en el proceso de transi-
lación maternal (Stern, 1997). Ellos postu- ción a la parentalidad, pero él también tie-
lan que, en torno al nacimiento de su hijo, ne necesidad de sostén para paternalizarse.
los padres pueden desarrollar una profun- Además de necesitar del apoyo afectivo de
da reorganización subjetiva, denominada la madre para volverse un padre interesa-
constelación paternal. Dicha constelación do, el proceso de paternalización estaría fa-
estaría constituida por preocupaciones pa- cilitado por la participación del padre en el
ternales primarias (asegurar el crecimiento deseo de tener un hijo, por la preparación
de la vida del bebé, su desarrollo psíquico para el parto y por su presencia en la sala
y la capacidad de comprometerse con el de parto.
bebé), además de una red de apoyo con la Además de los estudios sobre el vínculo
madre del bebé o ciertas figuras masculinas padre-hijo, hay otros que profundizan en la
o femeninas, destacando la importancia de experiencia de los padres durante el primer
las interacciones con el bebé antes del na- embarazo de su pareja. Barclay, Donovan y
cimiento, así como las nuevas identificacio- Genovese (1996) señalan que la mayoría de
nes paternas. A diferencia de lo que plantea los padres se sentían confundidos respecto
Stern (1997), quien propone que en la cons- a lo que se espera de ellos durante el emba-
telación maternal el complejo de Edipo no razo. Estaban desconcertados por los cam-
LA RELACIÓN DEL HOMBRE CON SU PRIMER HIJO(A) 95

bios en la relación con su pareja y sentían perspectiva de los propios padres, no solo en
que sus roles respecto del bebé y de otras la etapa del embarazo, sino abarcando los
personas eran poco claros. La percepción primeros meses de vida de la etapa de tran-
de sí mismos (self) se sentía amenazada y sición a la paternidad (Stoleru, 1995), un
percibían negativamente los cambios expe- área que se ha estudiado insuficientemente
rimentados, en especial el distanciamiento (Maldonado-Durán, 2005).
de su pareja. Los hombres sentían, ade- Específicamente, la investigación aquí
más, que los servicios clínicos y educacio- presentada tuvo como objetivo describir y
nales los dejaban de lado. Este hallazgo de analizar la forma en que los hombres signifi-
la despreocupación percibida coincide con can su experiencia vincular con su primer hijo
otra investigación cualitativa, realizada durante los primeros seis meses de su vida.
por Bradley, Mackenzie y Boath (2004). Los
autores reportan que en las clases de pre- Método
paración para el nacimiento los padres se
sentían presionados a descuidar su propio Diseño
soporte personal a favor de su compañera.
Esto es similar a lo reportado por padres Para realizar la investigación se utilizó
adolescentes chilenos, quienes expresan un diseño descriptivo-analítico relacional
sentirse descuidados por los servicios socia- y se empleó metodología cualitativa. De
les y de salud, en pos de la madre del hijo acuerdo a Flick (2004), la manera como los
(Cruzat, 2003). individuos revisten de significado sus expe-
Otro hallazgo es que algunos padres riencias constituye el punto de partida para
sienten el nacimiento de su hijo como un la investigación cualitativa. Es por ello que
cambio radical en su vida, estresante y en esta metodología resultó pertinente para
general con connotación negativa, mientras esta investigación, en la medida en que per-
que los que logran incorporar a su hijo en mitió acceder a los significados subjetivos
sus planes tienden a ver esta nueva etapa de los hombres que son padres por primera
de manera más optimista (Bradley et al., vez, con el fin de comprender a través de
2004), lo que concuerda, a su vez, con los re- ellos la experiencia vincular con su hijo.
sultados encontrados por Escobar y Muñoz
(1995) en Chile. Participantes

El Vínculo Temprano a Través del El muestreo utilizado fue no probabi-


Significado de la Experiencia Paterna lístico, de carácter intencional en base a
en la Relación con su Hijo Después de criterios de inclusión y de heterogeneidad
Nacido (Patton, 1990). Los criterios de inclusión
fueron elegidos en forma coherente con el
Las investigaciones revisadas profun- objeto de estudio, intentando que la mues-
dizan en las interacciones tempranas desde tra fuera lo más homogénea posible, consi-
la perspectiva del observador (e.g., Kazura, derándose además criterios de convenien-
2000; Lamb, 1997; Volling & Belsky, 1991), cia asociados a la posibilidad de acceso a la
en los significados y experiencias de padres muestra. En términos específicos se inclu-
acerca de la paternidad e identidad de gé- yeron (a) hombres adultos chilenos que eran
nero (e.g., Alatorre & Luna, 2000; Cruzat padres por primera vez; (b) cuyo hijo tenía
& Aracena, 2006; Escobar & Muñoz, 1995; entre uno y seis meses de edad, de modo de
Fuller, 2000a; Olavarría, 2000) o en su acceder a padres que estuvieran en el perío-
experiencia del vínculo con su hijo duran- do de transición a la paternidad posterior al
te el período de embarazo (e.g., Barclay et embarazo; (c) que vivían con su hijo y con la
al., 1996; Cupa & Riazuelo-Deschamps, madre de este, independientemente si eran
2001; Draper, 2002). A diferencia de estas, casados o no, ya que se profundizó en la ex-
la presente investigación buscó ahondar periencia de padres que tuvieran un contac-
en los procesos psicológicos y emocionales to estable y permanente con sus hijos; (d)
asociados a la experiencia vincular desde la residentes en las comunas de Puente Alto o
96 SUÁREZ-DELUCCHI Y HERRERA

La Florida y (e) con enseñanza media com- por 14 padres, 7 con hijos hombres y 7 con
pleta (algunos de ellos con estudios profe- hijas mujeres. El detalle de la muestra se
sionales en áreas técnico-profesionales), de puede observar en la Tabla 1.
manera que el nivel socio-cultural fuera lo
más homogéneo posible. Instrumento
La muestra se determinó en base al cri-
terio de saturación teórica de las categorías El instrumento utilizado fue una en-
conceptuales centrales y de las relaciones trevista individual semiestructurada que
entre ellas. La saturación teórica puede de- permitió obtener información de los padres
finirse como el momento en que los datos acerca de los siguientes tópicos: estableci-
recogidos ya no logran aportar nuevas ca- miento del vínculo con su hijo o hija, identi-
racterísticas a las categorías conceptuales dad de padre a partir del vínculo con su hijo
descubiertas (Strauss & Corbin, 2002). De y vínculos significativos actuales y pasados
este modo, la muestra estuvo constituida que han influido en la relación con su hijo.

Tabla 1
Caracterización de la Muestra

Edad Edad Sexo Estado Nivel


Ocupación Comuna
padre hijo(a) hijo(a) civil educacional

Cesante
Enseñanza
26 5m 20d Masculino Casado (manipulador Puente Alto
media
alimentos)

Enseñanza
23 4m 11d Masculino Convive Obrero Soldador Puente Alto
media

29 4m 15d Femenino Casado Profesional Ingeniero Ejecución Puente Alto

Enseñanza
24 4m 13d Femenino Casado Vendedor Puente Alto
media

33 5m 20d Femenino Casado Profesional Ingeniero Ejecución La Florida

Administrador
25 5m 4d Masculino Convive Profesional Puente Alto
Empresa Familiar

Enseñanza Obrero Estaciones


23 6m1d Femenino Convive Puente Alto
media Metálicas

Enseñanza Operario plaza


22 6m 14d Masculino Convive Puente Alto
media pública

Técnico Técnicos Mecánico


24 6m10d Femenino Convive Puente Alto
profesional Industrial

24 1m 3d Masculino Convive Profesional Contador Auditor La Florida

Técnico
21 1m 5d Femenino Casado Obrero construcción Puente Alto
profesional

Enseñanza
22 1m 8d Masculino Convive Vendedor Puente Alto
media

Administrador
Técnico
26 1m 7d Femenino Casado de Empresa Puente Alto
profesional
informática

Enseñanza
22 1m 5d Masculino Convive Pintor automóviles Puente Alto
media
LA RELACIÓN DEL HOMBRE CON SU PRIMER HIJO(A) 97

Procedimiento gor científico de la investigación (Pedersen,


1992).
Las entrevistas fueron realizadas por
el investigador principal en una sala habi- Resultados
litada para tales fines, fuera del lugar de
residencia o trabajo del participante. Las A continuación se presentan los resul-
entrevistas tuvieron una duración prome- tados obtenidos, diferenciándolos según ni-
dio de 75 minutos. vel de análisis y dando prioridad a los resul-
El estudio contempló las siguientes tados finales del estudio. Un primer nivel
consideraciones éticas: (a) consentimiento de análisis (codificación abierta) permitió
informado escrito, informando a los padres describir cuatro categorías relevantes: (a)
sobre los objetivos de la investigación; (b) caracterización del vínculo con el hijo; (b)
resguardo de la información, asegurando la influencia del vínculo en la identidad de
confidencialidad a cada participante, y (c) padre; (c) influencia de personas significati-
estrategias de derivación en el caso de que vas actuales y (d) influencia de experiencias
alguno de los padres lo requiriera. Los par- significativas pasadas, tanto con otros como
ticipantes no requirieron de un acompaña- consigo mismo. Para dar lugar a resultados
miento adicional finalizado el estudio. relacionales, estos resultados descriptivos
se analizaron por medio del proceso de co-
Análisis de Datos dificación axial, generando dos modelos
comprensivos emergentes del discurso de
El análisis se realizó según los procedi- los padres asociados al objetivo del estudio:
mientos estipulados en la grounded theory el primero, referido a la identidad paterna,
(Strauss & Corbin, 2002). En primer lugar, es el sentimiento de “padre” como responsa-
se realizó una codificación abierta, corres- ble del bienestar total del hijo; el segundo,
pondiente al examen y fragmentación de referido a las personas influyentes en el
las entrevistas transcritas para clasificar vínculo, se denomina madre del hijo como
el material en conceptos y categorías que influencia fundamental en la experiencia
agrupan toda la información recolectada, la vincular con este.
que, al ser sintetizada, dio lugar a los resul- Estos primeros resultados relacionales
tados descriptivos. Para comprender estos se sintetizaron mediante el procedimien-
resultados y explicar el fenómeno de estu- to de codificación selectiva en torno al fe-
dio se realizó una codificación axial, con la nómeno central del estudio: la experiencia
cual dichos conceptos se re-agruparon en de conocerse padre e hijo mutuamente (ver
modelos conceptuales más complejos, usan- la Figura 1). El modelo central ilustra que
do un paradigma de análisis que incluye el los padres significan su vínculo con su pri-
fenómeno central, su contexto general de mogénito como una experiencia de conocer-
aparición, las condiciones causales intervi- se mutuamente e incluye la descripción de
nientes, las estrategias de acción o interac- cómo se da este proceso (contacto sensorial
ción y, finalmente, sus consecuencias. La directo), las condiciones que permiten este
codificación axial permitió tener un primer conocimiento mutuo (capacidad/incapaci-
nivel de resultados relacionales, los cuales dad paterna), los principales factores inter-
posteriormente se sintetizaron usando el vinientes (presencia disponible, cambios en
procedimiento de codificación selectiva, ge- la identidad y relación con la madre) y las
nerando un modelo explicativo en torno al consecuencias, tanto si se desarrolla de ma-
fenómeno central del estudio. Es este el que nera gratificante como no gratificante.
se presenta en este artículo. La experiencia de conocerse padre e
La triangulación de la codificación rea- hijo mutuamente incluye tres procesos: el
lizada por los investigadores (validación in- cuidado del padre al hijo, la confianza del
tersubjetiva) fue la estrategia que permitió hijo hacia el padre y el afecto mutuo. Este
asegurar la calidad y rigurosidad de los re- conocimiento mutuo se da a través del con-
sultados al recolectar los datos y analizar- tacto sensorial directo con el hijo. Dentro de
los, en pos de la consistencia interna y ri- las principales formas de contacto sensorial
98 SUÁREZ-DELUCCHI Y HERRERA

Capacidad/Incapacidad Paterna:
- Responder sensiblemente a las necesidades
- Adaptarse al temperamento

Mayor o menor
presencia
disponible
EXPERIENCIA Contacto
DE sensorial
CONOCERSE directo:
Cambios en la oído-voz-
identidad (+) o PADRE E HIJO
MUTUAMENTE mirada-
(-) tacto-olfato

Relación con la
(+) (–)
madre (+) o (-)

+ Afecto - Afecto
+ Confianza - Confianza
+ Cuidado - Cuidado

Gratificante No-Gratificante

Figura 1. Experiencia de conocerse padre e hijo mutuamente.

que sostienen el conocimiento mutuo están chupa un dedo, me mira y empieza: “ua
percibir / ser percibido por el hijo, las ma- ua”; entonces me da la sensación de que
nifestaciones físicas mutuas de cariño y la yo estoy conversando con un amigo, y eso
comunicación auditiva. La participación del me, en el momento, claro, en el momento
hijo en este proceso va aumentando desde el me dan ganas de llorar de alegría y de
embarazo (mínima) hasta que el hijo nace y felicidad, y en ese momento, específica-
luego a medida que va creciendo (mayor). mente sería, porque como hablaba, con
Si este contacto sensorial directo ocurre la detención que me mira, la atención
en base a un conocimiento mutuo, surgen que me presta… (II, 32)2
sensaciones gratificantes para el padre que La experiencia de conocerse mutuamen-
permiten el desarrollo del afecto mutuo. te puede darse de manera positiva, dando
…yo lo cambié, y mientras lo estoy cam- lugar a una experiencia gratificante, o de
biando, él empieza como a balbucear: manera negativa, lo que se traduce en una
“agu- ag”, entonces, mientras yo le ha- experiencia no gratificante. ¿Qué es lo que
blo, yo le digo: “hijo, yo te quiero mucho, determina que la experiencia sea gratifi-
estoy feliz de que estés aquí, soy feliz cante o no gratificante? Se pueden distin-
cuando llego a la casa y cuando en los guir ciertas condiciones y algunos factores
controles me dicen que eres inteligen- que intervienen. Dentro de las condiciones
te”, entonces, yo le converso, le conver-
so, le digo que lo queremos mucho que 2
Se indica en número romano al padre entrevistado
“tu mamá te quiere mucho, yo te quiero (desde I a XIV) y en número arábico el párrafo de la
mucho” y él me mira, chupa su mano, se entrevista en el que aparece la cita.
LA RELACIÓN DEL HOMBRE CON SU PRIMER HIJO(A) 99

que permiten a los hombres este conoci- de trascendencia o como una restricción de
miento mutuo está la progresiva capacidad/ la libertad personal. Si el padre tenía en su
incapacidad paterna para responder sensi- proyecto vital el anhelo de tener un hijo,
blemente a las necesidades y adaptarse al los cambios en la identidad tenderán a vi-
temperamento del hijo. Así, el padre, en el venciarse como positivos. En este caso, ser
cual se expresan dichas capacidades, podrá padre se experimentará positivamente, aso-
acercarse al hijo de mejor manera, permi- ciado a una experiencia de entrega total y
tiéndole ser reconocido por el hijo como un visión trascendente de la vida, y aumenta-
agente de cuidado y, de esta manera, obte- rá la disposición y capacidad del padre para
ner también la confianza del hijo: conocer a su hijo así como las estrategias de
De primera no teníamos idea, ahora ya contacto sensorial mutuo. Además, el padre
se sabe, por ejemplo, si el niño alega y sentirá cambios positivos en la identidad,
hace algún gesto (…) tiene hambre o tie- como mayor madurez, más energía y mayor
ne un chancho, entonces, si tú le das, le autoestima. Si los cambios son vividos de
pones el dedito en la boca y él chupa es manera negativa y predomina una sensa-
porque tiene hambre, entonces, tú le das ción de pérdida de libertad, habrá un menor
la mamadera y ningún problema (…) En disfrute e interés por el contacto sensorial
el caso de que el niño alegue, alegue y, y el conocimiento del hijo se tornará más
no sé, y no es por eso, es porque hay que arduo.
cambiarlo, está pasao, tú lo vai tocando, Un tercer factor interviniente funda-
si está mojadito o no, y a veces él, tan mental es la presencia disponible con el
solo de tú acercarte y hablarle, ya se que- hijo. Mientras más presente esté el padre,
da quieto, eso ya es cuando se siente solo. con mayor facilidad podrá contactarse sen-
Alega y, si tú le hablas, te mira y se que- sorialmente con el hijo, así como este podrá
da quieto, se queda tranquilo. (X, 22) contactarse con su padre, aumentando el
afecto mutuo. También podrá conocer me-
Los factores que intervienen en la expe-
jor a su hijo y permitir que el hijo lo conozca
riencia de conocerse son, en primer lugar,
a partir del desarrollo de su capacidad. Por
la relación con la madre, ya que esta facili-
esto la actividad laboral aparece como uno
ta los procesos de conocimiento mutuo (en-
de los principales obstáculos para contac-
trega claves, pone al día al padre), además
tarse con el hijo:
de incentivar el contacto sensorial entre el
padre y el hijo, tanto con su presencia como Es que porque, porque de repente la
con el incentivo de la relación dual. Si hay pienso, trabajo y no puedo pasar con él.
una relación disfuncional con la madre, es- Es que me gustaría a mí como padre, me
tos procesos facilitadores se verían afecta- gustaría pasar todo el tiempo con él, pero
dos, tal como lo señala un entrevistado: no puedo, porque tengo que trabajar pa
tenerle las cosas a él. Me gustaría, esa es
Por ejemplo, algunas veces cuando no lo
la rabia, de repente, por eso el día libre
puedo calmar, no lo puedo calmar (…)
lo aprovecho harto con él… (VIII, 39)
me dice: “¿pero por qué siempre llora
cuando está en tus brazos?” Chuta, no En consecuencia, a partir del análi-
siempre llora, no siempre llora cuando sis de participantes que reportaron expe-
está en mis brazos. Entonces, yo siento riencias gratificantes y no gratificantes,
que no ve nada de lo que yo hago, ahí se puede afirmar que si estos tres factores
dificulta. (XII, 174) intervinientes se dan en forma positiva, se
desarrollará un buen conocimiento mutuo,
Otro factor interviniente es cómo los pa-
lo que significa que habrá una relación ca-
dres significan los cambios en la identidad
racterizada por el cuidado del padre hacia
durante la espera y el nacimiento del hijo.
el hijo y, por lo tanto, se desarrollará la con-
Para los padres entrevistados la llegada de
fianza del hijo hacia el padre, lo que deriva-
su primogénito/a implica el sentirse padre,
rá, a su vez, en un desarrollo potencial del
responsable por una entrega total a su hijo.
afecto mutuo y se tornará gratificante para
Sin embargo, esto se puede vivenciar de dos
el padre. De esta forma, lo gratificante de la
maneras distintas: como una oportunidad
100 SUÁREZ-DELUCCHI Y HERRERA

relación retroalimentará los deseos de con- rivará, a su vez, en un desarrollo potencial


tacto sensorial directo y, por ende, el padre del afecto mutuo y se tornará una experien-
mejorará su capacidad de adaptarse a su cia gratificante para el padre.
hijo. Si, en cambio, estos tres factores inter- Considerando la importancia dada a las
vinientes se dan de forma negativa (padre relaciones tempranas desde la teoría del
poco disponible, cambios en la identidad apego (Bowlby, 1998; Marrone, 2001) y coin-
vivenciados como restricción de la libertad cidiendo con los postulados de Lamb (1997)
personal y mala relación con la madre del acerca de que los hombres pueden ser figu-
hijo), el vínculo se verá afectado, por lo que ras de apego adecuadas, es posible concluir
el padre se sentirá menos motivado para co- que los padres del presente estudio se consi-
nocer a su hijo. Luego, el contacto sensorial deran a sí mismos figuras de apego, ya que
en sí mismo será menos gratificante, lo que en su experiencia de conocimiento mutuo es
podría influir en un menor cuidado del pa- fundamental que el hijo sienta confianza y
dre, afectando el desarrollo de la confianza lo distinga de otras personas, estableciendo
del hijo y el afecto mutuo, pudiendo el pa- una relación de exclusividad, destacando la
dre, en algunos casos, vivir la relación como posibilidad de desarrollar la capacidad de
extraña: satisfacer las necesidades afectivas del hijo
... la relación que tengo con él ahora ha y dar respuestas sensibles.
sido un poco, no sé, ha sido extraña, ha Aunque los padres no consideran que
sido muy extraña porque quizás fue el haya mayores diferencias respecto de la ma-
cambio muy fuerte al momento de que, dre en el vínculo con su hijo, sí plantean que se
no sé, que cambió mi vida un 100%, 360 sienten menos competentes que ella para sus
grados, porque algunas veces siento que cuidados y que juegan con su hijo o lo estimu-
no entiendo por qué está más con ella, yo lan más que ella. Sin embargo, los padres no
sé por qué, pero no lo entiendo, que yo no coinciden con la idea de que habría un modo
puedo estar más con él, así sentirlo más, específico de relación con sus bebés, propio
entonces, algunas veces entro en conflicto de los hombres y diferente al de las mujeres.
y, no sé, unas veces me da pena no poder Ello difiere de lo señalado por los teóricos de
quererlo tanto, tanto como ella. (XII, 1) interacciones precoces, quienes atribuyen di-
ferencias de género (Clarke-Stewart, 1978;
Herzog & Lebovici, 1995; Lamb, 1997). La
Discusión explicación que los mismos padres dan es
que estas diferencias se deben más bien al
En síntesis, los padres del estudio signi- menor tiempo-presencia que comparten con
fican su experiencia vincular con su primer su hijo, a diferencia de la madre, y que en
hijo como una experiencia de conocimiento ocasiones se sienten más incompetentes
mutuo, que incluye el cuidado del padre al que ella para cuidarlos, porque los conocen
hijo, la confianza del hijo en el padre y el menos. Lo anterior sería coherente con las
afecto mutuo. Dicha experiencia se da a tra- conclusiones de Bowlby (1998) sobre que el
vés del contacto sensorial directo con el hijo cuidador principal es quien está más dispo-
y es condicionada por la progresiva capa- nible y atento al hijo; no necesariamente la
cidad paterna de responder sensiblemente madre.
a las necesidades y adaptarse al tempera- A partir de estos resultados, es impor-
mento del hijo. tante destacar que para los padres el tra-
Si los factores intervinientes, como la bajo es uno de los mayores obstáculos para
relación con la madre, la significación de vincularse con su hijo, ya que impide una
los cambios en la identidad y la presencia- mayor presencia disponible, lo que coincide
tiempo disponible con el hijo, se presentan con lo planteado por Volling y Belsky (1991)
en forma positiva, se desarrollará un buen y Olavarría (2001).
conocimiento mutuo. Por lo tanto, habrá La experiencia de los padres durante los
una relación caracterizada por el cuidado primeros meses de vida de su primer hijo
del padre hacia el hijo y se desarrollará la es concordante con el proceso descrito como
confianza del hijo hacia el padre, lo que de- transición a la parentalidad, ya que, de
LA RELACIÓN DEL HOMBRE CON SU PRIMER HIJO(A) 101

acuerdo a Stoleru (1995), el reconocimiento sentimientos de tristeza e inadecuación. La


de la dependencia del hijo y la imposibilidad paternidad como entrega total coincide con
de satisfacer las propias necesidades es lo los estudios latinoamericanos de masculini-
que caracteriza a este sentimiento. Herzog dad (Fuller, 2000b), tanto desde el punto de
y Lebovici (1995), por su parte, señalan que vista de la presencia disponible para entre-
el proceso de paternalización estaría facilita- gar afecto y cuidado al hijo, como de brin-
do por la participación del padre durante el dar las condiciones materiales necesarias
embarazo, por la preparación para el parto y para que el hijo se desarrolle. Los estudios
por su presencia en la sala de parto, lo que señalan también que el hecho de ser padre
coincide con los hallazgos de la presente in- implica el cierre de la etapa juvenil y el co-
vestigación en relación a las etapas del esta- mienzo de la vida adulta (Fuller, 2000b).
blecimiento del vínculo. Los resultados de la De acuerdo a la presente investigación, esto
presente investigación son consistentes con ocurre solo cuando hay efectos positivos en
los de Cupa y Riazuelo-Deschamps (2001) la identidad de los padres y adquieren una
y Draper (2002) respecto a la importancia visión trascendente de la vida. Esta visión
para la experiencia vincular de las interac- implica adquirir mayor madurez, más ener-
ciones padre-bebé durante el embarazo y su gía, aumentar la autoestima y sentirse más
consecuente anticipación de la relación fu- acompañado.
tura. Respecto al período del embarazo, los Ante estas dos posibilidades, surge la
hallazgos concuerdan con los planteamien- pregunta: ¿Qué factores inciden en que la
tos de Federico (2001), ya que los padres experiencia de postergación de sí mismo sea
reconocen la importancia de hablar al hijo vivida como auto-trascendencia o pérdida
durante el embarazo para el establecimien- de libertad? El cariz negativo se daría en
to del conocimiento mutuo. el caso de que el hijo no esté dentro de los
En relación al postulado de la constela- planes del proyecto vital propio o exista una
ción paternal (Cupa & Riazuelo-Deschamps, relación de pareja percibida como negativa.
2001), la experiencia de los padres que Escobar y Muñoz (1995) señalan que los
participaron en esta investigación es con- hombres que logran incorporar a su hijo en
sistente con dos de los aspectos de dicha su proyecto vital significan de manera po-
teoría. Por una parte, asegurar que el hijo sitiva la paternidad. Sin embargo, a partir
se mantenga vivo, además de preocuparse del análisis de los resultados de la presente
por su desarrollo psíquico, y, por otra, en el investigación, se puede concluir que el he-
reordenamiento de la identidad del hombre cho de incorporar o no al hijo en el proyec-
en torno al nacimiento de su primer hijo. to vital estaría condicionado por el anhelo
No obstante, los resultados de la presente de ser padre. En otras palabras, la idea de
investigación no coinciden con los hallaz- ser padre estaría incorporada previamente
gos de Cupa & Riazuelo-Deschamps (2001) como parte del proyecto vital en los padres
respecto a que el hijo sería considerado un que tienden a significar de buena forma la
rival edípico ante el afecto de la madre. Sin llegada de su primer hijo.
embargo, los padres del estudio sí conside- La importancia dada a la madre del hijo
ran a la madre como una rival ante el afec- como influencia fundamental en el vínculo con
to y la atención del hijo, lo cual no aparece él es concordante con hallazgos sobre repre-
reportado en las investigaciones revisadas sentaciones sociales, tanto chilenos (Escobar
y puede ser un aspecto relevante a profun- & Muñoz, 1995; Gallardo et al., 2006) como
dizar en investigaciones venideras. de otros países latinoamericanos (Alatorre
Respecto de los cambios en la identidad & Luna, 2000; Fuller, 2000a; Mora et al.,
del padre con la llegada del primer hijo, los 2005), los que señalan que el hijo es visto en
resultados arrojan dos posibilidades princi- el contexto de una relación de pareja-familia.
pales: la experiencia de entrega total por el Estos hallazgos coinciden, a su vez, con los
hijo como una experiencia de entrega gra- de investigaciones de observación de interac-
tificante y de auto-trascendencia; o vivida ciones precoces (Belsky et al., 1991; Volling
como una pérdida de libertad asociada a & Belsky, 1991).
102 SUÁREZ-DELUCCHI Y HERRERA

Respecto de las experiencias pasadas interactuar con él a través del vientre ma-
que influyen en el vínculo con el hijo, tan- terno durante el embarazo y, luego de na-
to el propio padre como la propia madre cido, puede verlo solo ocasionalmente? Tal
juegan un papel fundamental, ya sea por vez en estos casos la intervención debe in-
imitación o diferenciación, lo que coincide cluir la relación padre-madre.
con los resultados de las investigaciones de Dadas estas circunstancias, es impor-
Cupa y Riazuelo-Deschamps (2001), Fuller tante cuestionarse si el hecho de que los
(2000a), Gallardo et al. (2006) y Olavarría hombres tengan dificultades para asumir
(2000). Además, los padres de la presente una paternidad inesperada con una pare-
investigación esperan superar a los propios ja ocasional o con la que haya una relación
padre y madre, estableciendo una mejor re- percibida como negativa (Gallardo et al.,
lación con su hijo de la que ellos tuvieron en 2006) se deba solo a los remanentes de ma-
su infancia, en especial respecto de ser más chismo presentes aún en la sociedad actual
expresivos en el afecto y de estar presentes o es necesario ampliar esta visión e incor-
para a su hijo, lo que, a su vez, coincide con porar el concepto de que en la estructura
la representación social de la nueva pater- de la experiencia vincular de un padre con
nidad planteada por Gallardo et al. (2006). su hijo, si no hay contacto sensorial directo,
Desde una mirada metodológica, la probablemente será muy difícil que exista
principal limitación del estudio dice relación al menos en los primeros meses de vida un
con la muestra, ya que solo se tuvo acceso a involucramiento más allá de pagar la pen-
padres que presentaban interés en partici- sión alimenticia exigida por la ley (Gallardo
par y se movilizaron para ello, siendo repre- et al., 2006).
sentativa del grupo de padres altamente in- Otro factor importante de considerar
volucrados afectivamente con su hijo y que en intervenciones que pretenden facilitar
disponían de tiempo para poder acudir a las el vínculo padre-hijo es cómo el hombre que
entrevistas. Ello pudo haber influido en el no tiene el anhelo previo de ser padre logra
modelo teórico emergente presentado. incorporar a su hijo como parte de su pro-
La importancia del contacto sensorial yecto vital. Este aspecto es relevante debido
directo con el hijo y, por lo tanto, de la pre- a que en el presente estudio se sugiere que
sencia disponible que requiere el padre dicho anhelo influye decisivamente en cómo
para dicho contacto y para facilitar una se significan los cambios en la identidad del
vinculación gratificante con su hijo, plantea padre con la llegada del hijo, lo que, a su
una serie de interrogantes a ser resueltas, vez, influye en que la relación con el hijo se
tanto por los propios padres en su vida per- torne gratificante o no.
sonal como por los programas sociales que Por último, futuras investigaciones po-
buscan promover la participación activa del drían profundizar en el aspecto del contacto
padre en la crianza. Una de ellas es ¿cómo sensorial directo para la experiencia vincu-
poder compatibilizar la función de proveer lar, especialmente en grupos de padres que
materialmente al hijo sin perder por ello no vivan con sus hijos pequeños y/o que no
la relación con él ni sentirse excluido de la tengan relación de pareja con la madre de
familia? La sociedad ha tomado una serie su hijo.
de medidas para ayudar a las mujeres a
compatibilizar el trabajo y la maternidad Referencias
(e.g., licencias pre y postnatales, permisos
laborales durante la lactancia). Sin embar- Aguayo, F. (2003). Paternidades, políticas y programas.
go, estas medidas no están presentes en el Revisión de acciones y medidas para promover la
caso de los padres. Otro desafío se presenta participación del padre en el cuidado y la crianza
de sus hijos e hijas (Documento de circulación
en los casos en que la relación con la ma- interna). Santiago, Chile: Fondo de las Naciones
dre es distante o conflictiva, debido a lo cual Unidas para la Infancia.
se obstaculiza el acceso del padre a su hijo Alatorre, J. & Luna, R. (2000). Significados y prácticas
durante el embarazo y los primeros meses de la paternidad en la Ciudad de México. En N.
Fuller (Ed.), Paternidades en América Latina
de vida. Por lo tanto, ¿cómo un padre puede (pp. 241-275). Lima, Perú: Pontificia Universidad
vincularse con su hijo, si no tiene acceso a Católica del Perú, Fondo Editorial.
LA RELACIÓN DEL HOMBRE CON SU PRIMER HIJO(A) 103
Barclay L., Donovan J. & Genovese A. (1996). Men’s Gallardo, G., Gómez, E., Muñoz, M. & Suárez, N.
experiences during their partner’s first pregnancy: (2006). Paternidad: representaciones sociales en
A grounded theory analysis. Australian Journal jóvenes varones heterosexuales universitarios sin
of Advanced Nursing. 13(3), 12-23. hijos. Psykhe, 15(2), 105-116. doi:10.4067/S0718-
Barker, G. (2003). Men’s participation as fathers 22282006000200010
in the Latin America and Caribbean region: A Gibbons, C., Shiffman, R., Brophy-Herb, H., Fitzgerald,
critical literature review with policy consideration H. E., Omar, M. & McKelvey, L. (2001). Une
(Documento de circulación interna). Washington, étude exploratorie. Interaction entre les dyades
DC: The World Bank. mère-nourrisson et père-nourrisson chez les
Belsky, J., Yungblade, L., Robin, M. & Volling, B. couples à faible revenu [Un estudio exploratorio.
(1991). Pattern of marital change and parent- La interacción entre las díadas madre-hijo y
child interaction. Journal of Marriage and the padre-hijo en las parejas de bajos ingresos]. Santé
Family, 53, 487-498. Mentale au Québec. Dossier Paternité et Santé
Bowlby, J. (1998). El apego y la pérdida. Barcelona, Mentale, 26(1), 101-117.
España: Paidós. Herzog, J. M. & Lebovici, S. (1995). El padre. En S.
Bradley, E., Mackenzie, M. & Boath E. (2004). The Lebovici & F. Weil-Halpern, La psicopatología del
experience of first-time fatherhood: A brief report. bebé (pp. 70-78). México, DF, México: Siglo XXI.
Journal of Reproductive and Infant Psychology, Kazura, K. (2000). Fathers’ qualitative and
22, 45-47. doi:10.1080/02646830310001643049 quantitative involvement: An investigation of
Clarke-Stewart, K. A. (1978). And daddy makes three: attachment, play, and social interactions. The
The father’s impact on mother and young child. Journal of Men’s Studies, 9, 41-57. doi:10.3149/
Child Development, 49, 466-478. jms.0901.41
Cruzat, C. (2003). Significado de la paternidad en Lamb, M. E. (1997). The development of father-infant
jóvenes varones del sector sur-oriente de Santiago relationships. En M. E. Lamb (Ed.), The role of
(Tesis de Magíster no publicada), Escuela de the father in child development (pp. 104-120).
Psicología, Pontificia Universidad Católica de Hoboken, NJ: John Wiley & Sons.
Chile, Santiago, Chile. Maldonado-Durán, J. M. (2005). El papel del padre
Cruzat, C. & Aracena, M. (2006). Significado de durante la etapa perinatal y en la infancia
la paternidad en jóvenes varones del sector temprana de los hijos. Topeka, KS: Kansas
sur-oriente de Santiago. Psykhe, 15(1), 29-44. Association for Infant & Early Childhood Mental
doi:10.4067/S0718-22282006000100003 Health. Extraído de http://www.kaimh.org/files/
Cupa, D. & Riazuelo-Deschamps, H. (2001). La monographs-articles/spanish/padre.htm
constellation paternelle: une étude pilote en Marrone, M. (2001). La teoría del apego: un enfoque
période prénatale [La constelación paternal: actual. Madrid, España: Psimática.
un estudio piloto en el período prenatal]. Santé Mora, L., Otárola, C. & Recagno-Puente, I. (2005). El
Mentale au Québec. Dossier Paternité et Santé hombre y la mujer frente al hijo: diferentes voces
Mentale, 26(1), 58-78. sobre su significado. Psykhe, 14(2), 119-132. doi:
Draper, J. (2002). ‘It’s the first scientific evidence’: 10.4067/S0718-22282005000200010
Men’s experience of pregnancy confirmation. Olavarría, J. (2000). Ser padre en Santiago de Chile. En
Journal of Advanced Nursing, 39, 563-570. N. Fuller (Ed.), Paternidades en América Latina
doi:10.1046/j.1365-2648.2002.02325.x (pp. 129-173). Lima, Perú: Pontificia Universidad
Escobar, M. & Muñoz, G. (1995). Estudio cualitativo Católica del Perú, Fondo Editorial.
de la experiencia de padres adolescentes (Tesis Olavarría, J. (2001). Y todos querían ser (buenos)
no publicada para optar al Título de Psicólogo), padres. Varones de Santiago de Chile en conflicto.
Escuela de Psicología, Pontificia Universidad Santiago, Chile: Facultad Latinoamericana de
Católica de Chile, Santiago, Chile. Ciencias Sociales.
Fachel, O. (2000). Impases de la paternidad: la Patton, M. Q. (1990). Qualitative evaluation and
reproducción desde la perspectiva masculina. En research methods. Thousand Oaks, CA: Sage.
N. Fuller (Ed.), Paternidades en América Latina Pedersen, D. (1992). El dilema de lo cuantitativo y
(pp. 309-331). Lima, Perú: Pontificia Universidad lo cualitativo de las encuestas a los métodos
Católica del Perú, Fondo Editorial. rápidos de investigación en salud. En F. Lolas,
Federico, G. (2001). El embarazo musical. Buenos R. Florenzano, G. Gyarmati & C. Trejo (Eds.),
Aires, Argentina: Kier. Ciencias sociales y medicina. Perspectivas
Federico, G. (2003). Música prenatal. Buenos Aires, latinoamericanas (pp. 201-211). Santiago, Chile:
Argentina: Kier. Editorial Universitaria.
Flick, U. (2004). Introducción a la investigación Pruett, K. D. (1998). Research perspectives: Role of the
cualitativa. Madrid, España: Morata/Fundación father. Pediatrics, 102, 1253-1261.
Paideia Galiza. Stern, D. (1978). La primera relación madre-hijo.
Fuller, N. (2000a). Significados y prácticas de la Madrid, España: Morata.
paternidad entre varones urbanos del Perú. En Stern, D. (1997). La constelación maternal: un enfoque
N. Fuller (Ed.), Paternidades en América Latina unificado de la psicoterapia con padres e hijos.
(pp. 35-89). Lima, Perú: Pontificia Universidad Barcelona, España: Paidós.
Católica del Perú, Fondo Editorial. Stoleru, S. (1995). La parentificación y sus problemas.
Fuller, N. (2000b). Introducción. En N. Fuller (Ed.), En S. Lebovici & F. Weil-Halpern (Coord.), La
Paternidades en América Latina (pp. 11-32). psicopatología del bebé (pp. 92-111). México, DF,
Lima, Perú: Pontificia Universidad Católica del México: Siglo XXI.
Perú, Fondo Editorial.
104 SUÁREZ-DELUCCHI Y HERRERA

Strauss, A. & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación (Ed.). Paternidades en América Latina (pp. 91-
cualitativa: técnicas y procedimientos para 127). Lima, Perú: Pontificia Universidad Católica
desarrollar la teoría fundamentada. Medellín, del Perú, Fondo Editorial.
Colombia: Universidad de Antioquia. Volling, B. & Belsky, J. (1991) Multiple determinants
Viveros, M. (2000). Paternidades y masculinidades of father involvement during infancy in dual-
en el contexto colombiano contemporáneo, earner and single-earner families. Journal of
perspectivas teóricas y analíticas. En N. Fuller Marriage and the Family, 53, 461-474.

Fecha de recepción: Enero de 2009.


Fecha de aceptación: Agosto de 2010.

También podría gustarte