Está en la página 1de 6

LA EXPRESIÓN GRÁFICA

SIGNIFICADO:

La expresión grafica es el arte de comunicar ideas, sentimientos y sensaciones a través del


dibujo, desde una idea muy simple, hasta una muy compleja. Entre más compleja la idea
mejor debe de ser la expresión. Es un lenguaje universal con el cual nos podemos
comunicar con otras personas, sin importar el idioma. Emplea signos gráficos, regido por
normas internacionales que lo hacen más entendible. La expresión gráfica trasciende los
ámbitos que, en principio, lo definen como una actividad artística. No solo hablamos de
expresión gráfica cuando nos referimos a una obra de Picasso o Leonardo da Vinci, sino
también cuando se trata de dibujar o esbozar una sonrisa, o cuando nos referimos a la
pirueta que dibujó un avión en el aire. Cuando escribimos o firmamos estamos dibujando.
El concepto de dibujo está presente en esencia de numerosas actividades humanas. Los
trazos o gestos que configuran las formas y figura sobre un fondo, las huellas o marcas
sobre una superficie, el daño sobre el plano, han adquirido diferentes significados según la
época y la cultura donde se hayan manifestado. Entonces, la expresión gráfica es la
manifestación de una IMAGEN que se hace en forma manual, es decir, se usa la MANO
para realizarlo. Los instrumentos que se pueden usar son muchos, como también la
superficie donde se puede hacer. Los más usados son el PAPEL como soporte y el LAPIZ
como el instrumento, pero actualmente se usan computadoras, las cuales reemplazan el
lápiz y el papel, utilizando el mouse y el teclado como herramientas para dibujar.

IMPORTANCIA:

La expresión gráfica ha sido el vehículo para expresar ideas, sensaciones, sentimientos,


para describir algo con detalle analítico, para narrar historias, para comunicarnos.
En el transcurso de los años y las generaciones, el dibujo ha sido una herramienta muy útil
y necesaria, puesto que ha servido no sólo para expresarse, sino que también para
comunicarse, para transmitir información generacional, entre otras cosas.
La expresión gráfica es muy usada por los arquitectos para que en un plano puedan decir
todos los elementos que componen la construcción.
La expresión gráfica ha tenido una importancia trascendental en nuestras vidas y en la de
los niños, puesto que ellos plasman sus más profundas emociones y sentimiento en los
dibujos o bosquejos que logran hacer. En tanto que ellos no pueden expresarse hacia el
mundo con un lenguaje auditivo que sea entendible para todos, lo hacen a través de
gestos y también a través de dibujos, los cuales pasan por variadas etapas que veremos a
continuación.
ETAPAS DE GRAFISMOS
Según la teoría de Lowenfeld, existen 4 etapas, de las cuales una de ellas comprende la
etapa Pre operacional de los niños. Estas son:

I.- GARABATEO:
De 2 a 4 años
Tienen un lenguaje muy limitado, casi sin vocabulario. Se expresan a través de la risa, el
llanto, los movimientos, el garabateo ayudará a mejorar el movimiento y la motricidad
fina.
El garabateo se subdivide en tres etapas:

1. Garabateo desordenado:
Aparece a los 2 años. Impulso primitivo. Es el movimiento por el movimiento.

2. Garabateo controlado:
Pasados seis meses del desordenado.
Mayor coordinación viso-manual, que le permite controlar más sus movimientos. Hacia los
3 años toma mejor el lápiz e incluso hace círculos.

3. Garabateo con nombre:


Alrededor de los 3 años.
Da nombre a lo que dibuja lo que muestra su intencionalidad simbólica, y su paso del
pensamiento kinestésico al imaginativo.
II.- ETAPA PRE –ESQUEMÁTICA:
De 4 a 6 años.
Interpretación consciente de la forma.
Ya mantiene una relación afectiva con la realidad, es decir, dibuja lo que le es significativo.
Existe ya un orden en las relaciones espaciales.

III.- ETAPA ESQUEMÁTICA:


De 7 a 9 años.
 Asegura la simbolización y la representación.
 Aparece el esquema.
 El cuerpo es representado geométricamente.
 El espacio se representa usando correlaciones lineales.
 El color se identifica con el objeto.
IV.- HIPERREALISMO
El desarrollo de la actividad creadora tiende a un realismo extremo. La actividad docente
debe dedicarse a facilitar las herramientas para que los niños lo lleven a cabo.

INTERPRETACIÓN DE GRAFISMOS

Los dibujos infantiles hablan y cuentan secretos, temores, miedos, alegrías, tristezas, los
especialistas logran detectar todos estos sentimientos que se expresan de forma
espontánea e inconsciente. Los niños dibujan sus sentimientos, gracias a ellos se han
podido detectar situaciones como los abusos sexuales o el maltrato, los diagnósticos que
realizan psicólogos y psiquiatras se basan en series de dibujos, uno sólo no sirve, pero una
serie de varios dibujos proporciona mucha información.

Cada trazo es interpretado por los profesionales, una cabeza, la forma de su boca, qué
acompaña al dibujo, la distancia entre cada uno de los trazos, etc. Todo sirve para indagar
en la personalidad del niño y en lo que le afecta. Pero hay más herramientas que utilizan
los expertos para conocer a los niños, la grafología infantil sería una de ellas.

Los expertos en grafología infantil se dedican a escudriñar las formas de las letras, los
espacios entre palabras, la rectitud de las líneas… igual que los dibujos, las formas de
escritura también dicen mucho.

Si existe un espacio amplio entre las palabras, los expertos indican que el niño sufre
cambios de humor, cuando el espacio entre líneas es reducido y la escritura infantil ocupa
prácticamente todo el folio, podría indicar que el carácter del niño es extrovertido. Unas
letras pequeñas muestran que sobre el niño existe una cierta presión psicológica que
podría estar causada por unos padres o educadores exigentes, pero esto son ejemplos,
porque cada caso o situación es distinta.
De igual modo se somete a examen la presión con la que se escribe y el tipo de
herramienta para escribir, un lápiz, un bolígrafo o un color. Una presión ligera es
interpretada por los grafólogos como una personalidad sensible, con preocupaciones por
los posibles fracasos ante las tareas que deben realizarse, por ejemplo los deberes
escolares. Y según los expertos, los borrones y correcciones pueden desvelar que un niño
sufre ansiedad.

Por otro lado, una escritura descendente indicaría dificultades ante un determinado
esfuerzo que el niño considera excesivo. Las letras también dicen mucho, una letra t con el
palo excesivamente largo mostraría los deseos del niño por expresar lo que piensa o lo
que siente.

Dibujo infantil y grafología son dos mundos cargados de matices que hablan y muestran
al niño tal y como es, gracias a ellos se puede ayudar al niño aunque no explique qué es lo
que pasa por su mente o a qué problemas se está enfrentando en soledad. En algunos
casos puede ser una herramienta muy valiosa que podría ayudar a mejorar el desarrollo
infantil.

El simbolismo espacial: es de gran utilidad dentro de la grafología, porque de acuerdo a


donde se ubica quien dibuja o escribe va a mostrarnos diferentes significados psicológicos.
Su creador fue Max Pulver.
La zona izquierda: Se utiliza hasta lo dos años aproximadamente después de esta edad es
conveniente que el niño se retire de la misma, de lo contrario no corta el cordón umbilical
con la figura materna, el niño que sigue permaneciendo en esta zona será cauteloso,
reservado, inhibido, reflexivo, predomina la razón. Habrá mucho apego a la familia y a la
figura de la mamá.

La zona derecha: Esta zona nos indica sociabilidad, integración, busca la figura paterna, si
los dibujos son realizados sobre la zona superior derecha nos dará optimismo buena
relación con el padre, también esta zona nos marca alegría, si el niño se ubica en este
lugar en forma permanente puede tratarse de una persona hiperkinético.

La zona superior: Nos puede mostrar fantasía, si sus rasgos son ampulosos redondos o
curvos, razonamiento si usa muchas rectas, agresividad hacia lo intelectual, si usa muchos
ángulos, capricho si nos marca triángulos, depende que tipo de rasgo utilice para
determinar su característica psicológica.

La zona inferior: Pertenece a lo biológico, todo lo inconsciente, lo material, si un niño


coloca en este lugar rectas nos puede estar indicando actividad física, si sus rasgos son
curvos o redondos con inflamientos pueden estar marcando glotonería.
Un análisis fundamentado y completo acerca de lo que plasma un niño en un papel
debería realizarlo un psicólogo teniendo en cuenta también su personalidad, su entorno
familiar y otros factores, como son:

Posición del dibujo: todo lo que dibuja el niño en la parte superior del papel está
relacionado con la cabeza, el intelecto, la imaginación, la curiosidad y el deseo de
descubrir cosas nuevas. La parte inferior del papel nos informa sobre las necesidades
físicas y materiales que pueda tener el niño. El lado izquierdo indica pensamientos que
giran en torno al pasado, mientras el lado derecho al futuro. Si el dibujo se sitúa en el
centro del papel representa el momento actual.

Dimensiones: los dibujos con formas grandes muestran cierta seguridad, mientras los de
formas pequeñas suelen estar hechos por niños que normalmente necesitan de poco
espacio para expresarse. Pueden también mostrar a un niño reflexivo, o con falta de
confianza.

Trazos: Los continuos, sin interrupciones, suelen denotar un espíritu dócil, mientras el
borrado o cortado puede revelar a un niño algo inseguro e impulsivo.

La presión del manejo: una buena presión indica entusiasmo y voluntad. Cuanto más
fuerte sea, más agresividad existirá, mientras cuanto más superficiales demuestra falta de
voluntad o fatiga física.

Los colores: el rojo representa la vida, el ardor, el activo; el amarillo, curiosidad y alegría
de vivir; el naranja, necesidad de contacto social y público e impaciencia; el azul, la paz y la
tranquilidad; el verde, cierta madurez, sensibilidad e intuición; el negro representa el
inconsciente; el marrón, la seguridad y planificación. Es necesario añadir que el dibujo de
un solo color puede denotar pereza o falta de motivación.

Estas son apenas unas claves para entender un poco más del dibujo infantil y que nos dice
el niño a través de él. No debemos generalizarlas, puesto que cada niño tiene su propia
personalidad y su propio mundo. Si algo te preocupa, coméntalo con un especialista.

También podría gustarte