Está en la página 1de 10

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARALA EDUCACION SUPERIOR

UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL

“LISANDRO ALVARADO”

DECANATO DE HUMANIDADES Y ARTES

PROGRAMA DE LICENCIATURA EN MÚSICA

Análisis Armónico, Semiótico e Interpretativo de la Obra


“The Lamb”

Estudiante: Nicolás Torrez


Profesor: David Antonio González
Análisis Armónico, Semiótico e Interpretativo de la Obra
“The Lamb”.

John Tavener (Londres, 28 de enero de 1944-Child Okeford, Dorset, 12 de noviembre de


2013), Fue un compositor británico.
Tavener cursó estudios de música en la Highgate School y posteriormente en la Royal Academy
of Music, donde tuvo como tutor a Lennox Berkeley entre otros. Fue conocido por primera vez en
1968 debido a la composición de su cantata dramática La ballena, basada en el Libro de Jonás del
Antiguo Testamento. Esta obra fue estrenada en el concierto de debut de la London Sinfonietta y
posteriormente grabada por la discográfica Apple Records.
En 1977, entró a formar parte de la Iglesia ortodoxa rusa, permaneciendo en ella durante dos
décadas. A partir de dicho momento, la teología ortodoxa y su tradición litúrgica se convirtieron en
la influencia más importante de su obra. Tavener se interesó particularmente por el misticismo,
estudiando y musicando los escritos de Padres de la Iglesia como San Juan Crisóstomo.
Una de las obras más populares y programadas del repertorio de Tavener es su breve
composición coral en cuatro partes sobre el poema The Lamb de William Blake, escrito en 1985. Esta
pieza, simple y homofónica, se interpreta habitualmente como villancico.
Otros trabajos importantes posteriores son: The Akathist of Thanksgiving (1987, escrito en
conmemoración del milenario de la Iglesia Ortodoxa Rusa); El velo protector (interpretado por
primera vez por el violonchelista Steven Isserlis y la Orquesta Sinfónica de Londres en los Proms de
1989); y Song for Athene (1993, de la que se recuerda su interpretación en el funeral de Diana de
Gales en 1997). Posteriormente a la muerte de Diana, Tavener también compuso y dedicó a su
memoria la pieza Amanecer de la Eternidad, basada en un poema de William Blake.

Aunque en la prensa británica se ha comentado que Tavener podría haber abandonado la Iglesia
ortodoxa para explorar otras tradiciones religiosas, como el Hinduismo y el Islam, así como las
enseñanzas del místico Frithjof Schuon, afirmó recientemente en un episodio del programa Sacred
Music que sigue considerándose "esencialmente ortodoxo".
En 2003, compuso una obra excepcionalmente extensa, The Veil of the Temple, la cual se
inspira en textos de diferentes religiones. Requiere para su interpretación el concurso de cuatro coros,
varias orquestas y solistas y su duración alcanza las siete horas.

Mientras que las primeras composiciones de Tavener se encuentran influenciadas por la obra
de Ígor Stravinski, su música más reciente es más escasa, utiliza un amplio registro musical y es
habitualmente diatónicamente tonal. Algunos críticos han visto similitudes entre su obra y los trabajos
de Arvo Pärt, desde su tradición religiosa común hasta detalles técnicos de la longitud de las frases,
diatonismo y sus coloristas efectos de percusión. Olivier Messiaen ha sido citado también como una
influencia importante en sus primeras obras.
En 2000 fue investido con el título de Sir por sus servicios a la música. En 2006 compuso una
obra de quince minutos titulada "Fragmentos de una plegaria" para el film Hijos de los hombres del
director mexicano Alfonso Cuarón.
Tavener sufrió del Síndrome de Marfan lo cual le generó problemas de salud durante su vida.
Murió el 12 de noviembre de 2013 en su casa de Child Okeford, Dorset, a la edad de 69 años.
William Blake (Londres, 28 de noviembre de 1757—ibídem, 12 de agosto de 1827) fue un
poeta, pintor y grabador británico.
Aunque permaneció en gran parte desconocido durante el transcurso de su vida, actualmente el
trabajo de Blake cuenta con una alta consideración. Por la relación que en su obra tienen la poesía y
sus grabados respectivos suele ponerse a Blake como ejemplo del «artista total». Según el periódico
The Guardian, “William Blake es con gran margen el mayor artista que Gran Bretaña ha producido”.
Considerar los logros de Blake en poesía o en las artes visuales por separado sería perjudicial
para entender la magnitud de su obra: Blake veía estas dos disciplinas como dos medios de un
esfuerzo espiritual unificado, y son inseparables para apreciar correctamente su trabajo. Por esta
razón, las ediciones ilustradas de la obra de Blake no habían sido especialmente valoradas en el
pasado, hasta que los avances en las técnicas de impresión han permitido una mayor difusión, al
hacerse estas más accesibles.

Análisis Armónico: Obra Homofónica.


Traducción de la Obra:

Little Lamb who made thee? Corderito, ¿quién te ha hecho?


Dost thou know who made thee? ¿Aún no sabes quién te ha hecho?
Gave thee life and bid thee feed. Te ha dado vida y alimento
By the stream and o'er the mead; Junto al arrollo y sobre el prado;
Gave thee clothing of delight, Te ha dado ropas deliciosas,
Softest clothing wooly bright; Suavísima lana brillante;
Gave thee such a tender voice, Y te ha dado una voz tan tierna
Making all the vales rejoice! Que el valle todo se alboroza.
Little Lamb who made thee? Corderito, ¿quién te ha hecho?
Dost thou know who made thee? ¿Aún no sabes quién te ha hecho?

Little Lamb I'll tell thee, Corderito, yo he de decirlo,


Little Lamb I'll tell thee: Corderito, yo he de decirlo:
He is called by thy name, Se llama por tu mismo nombre,
For he calls himself a Lamb: Pues que Cordero así se llama:
He is meek and he is mild, Es apacible y bondadoso,
He became a little child: De un niño tuvo la apariencia:
I a child and thou a lamb, A nosotros, niño y cordero,
We are called by his name. Por su nombre nos llaman todos.
Little Lamb God bless thee. Corderito que Dios te bendiga.
Little Lamb God bless thee. Corderito que Dios te bendiga.
Interpretación de la Obra:

Desde la época del romanticismo, la música ha sido fiel sirviente de la poesía que en ella habita
cuando de música cantada se trata, y más aún ahora tratándose de una obra de origen contemporáneo
como lo es “The lamb”, maravillosa música de John Tavener con poesía de William Blake. La
interpretación es tan delicada como lo expone su contexto poético.
El principio de la obra contara con dos solistas (soprano y contralto), que expondrán los temas
principales de la pieza, se realizara con gestos lentos y sutiles respetando la extrema ternura de la
poesía, dos compases después se respetara la indicación de la partitura “moving forward” que
representa la interpretación un poco más rápida y hacia delante sutilmente.
La obra descansa de las disonancias en el compás 7 cuando se asienta la entrada de todas las
voces en Mi eólico (Mi menor natural), quedando más que claro que la obra transcurrirá de manera
tranquila y homofonía.
Esta obra mantendrá el tiempo establecido en la partitura y jugando con las agógicas más
convenientes según el texto, además la obra en solitario muestra compases con notas al doble de su
valor original, que hará más lenta la transición de la misma sin repercutir en el tempo primo
previamente establecido.

También podría gustarte