Está en la página 1de 28

COMPOSICIÓN

Técnicas

Profesor:
Agustín Charles Soler

BIBLIOGRAFÍA
2010
ABEL
ABELLALAN,
N, José
José Luis
Luis.,  Historia del Pensamiento Español, de Séneca hasta nuestros días
., Historia días.. Madr
Madrid
id:: Espa
Espasa
sa Calpe
alpe,,
1996.
En este
este trab
trabaj
ajo
o se real
realiz
iza
a un estu
estudi
dio
o sobr
sobre e la influ
influen
enci
cia
a hist
histór
óric
icaa en los
los prin
princi
cipa
pale
less pens
pensad
ador
ores
es espa
españo
ñole
les.
s. El trab
trabaj
ajo,
o, si bien
bien en un
sólo
sólo tomo
tomo,, perm
permit ite
e cono
conoce
cerr bien
bien los
los paso
pasoss y vici
vicisi
situ
tude
dess que
que atra
atravi
vies
esa
a el pens
pensam
amie
ient
ntoo hist
histór
óric
ico,
o, a la vez
vez que
que sirv
sirvee de enor
enorme
me ayud
ayuda a
para
para conoc
conocerer a los
los prin
princi
cipa
pales
les prot
protago
agoninist
stas
as.. A nuest
nuestro
ro mod
modo o de enten
entende
der,
r, una
una de sus
sus prin
princip
cipal
ales
es virt
virtud
udes
es es el haber
haber sabi
sabido
do reun
reunir
ir en
un sólo
sólo tomo
tomo una
una data
dataci
ción
ón conc
concre
reta
ta y prec
precisisa
a de libr
libros
os de cons
consul
ulta
ta de prim
primer er orde
orden
n en el estu
estudi
dio
o del
del pens
pensam
amieient
nto
o espa
españo
ñoll de todo
todoss los
los
tiempos.

W.,  Disonancias,.. Madrid: Rialp,, 1966 (2).


ADORNO, Theodor W., Disonancias,
Libr
Libro
o esté
estéti
tico
co y crít
crític
ico
o del
del feti
fetich
chis
ismo
mo muis
muisic
ical
al,, y de la dire
direcc
ccio
iona
nali
liza
zaci
ción
ón polí
políti
tica
ca de la músi
música
ca.. Cons
Consti
titu
tuye
ye uno
uno de los
los text
textos
os más
más
importantes sobre la música de vanguardia y su descrédito y dirigismo.

ADORNO, Theodor W., Filosofía de la nueva música,.


música,. Buenos Aires: Sur, Colección estudios alemanes,, 1966..
En este
este libr
libro,
o, Ador
Adorno
no real
realiz
iza
a un anál
anális
isis
is esté
estéti
tico
co de las
las dos
dos corr
corrie
ient
ntes
es euro
europepeas
as supu
supues
esta
tame
mentntee cont
contra
rari
rias
as,, la de Scho
Schoen
enbe
berg
rg y la de
Stra
Stravi
vins
nsky
ky.. Al prim
primer
ero
o le conc
concedede
e la capa
capacicida
dad
d de la cont
contin
inui
uida
dad
d de la trad
tradic
ició
ión
n y de la crít
crític
ica
a del
del buen
buen juic
juicioio musi
musica
cal.
l. Sin
Sin malt
maltra
rata
tarr
a Stravinsky da a entend er er, me di
diante su propia visión, q ue ue a qu
quel se nt
ntó u n prec ed
edente ina ududito a l posibilitar una vuelta a un
neoclasicismo de corte contemporáneo al cual muchos compositores, sobre todo los nacionalistas se apegaron".

W.,  Mahler... Barcelona: Edicions 62,, 1987..


ADORNO, Theodor W., Mahler.
Libro b io
iográ fic
fico y de e st
studio ana lí
lític o de la música de Ma hl
hler. Es uno de los libros de referenc ia
ia sobre la esté ti
tica y lengu aj
aje
musical del autor. El tema es tratado con enorme rigor, y constituye una de las obras estéticas importantes de Adorno.

W.,  Alban Berg..


ADORNO, Theodor W., Alban Berg.. Madrid: Alianza,, 1990..
Libro
ibro biog
biográ
ráfic
ficoo y de estu
estudi
dio
o anal
analít
ític
ico
o de la músi
música
ca de Alba
Alban Berg.. Éste,
n Berg ste, junt
junto
o al estu
estudi
dio
o de Redl
Redlic
ich
h cons
consti
titu
tuye
yen
n los
los más
más vast
vastos
os
trabajos sobre la música del maestro alemán, y resulta de consulta obligada al realizar cualquier estudio sobre Alban Berg.

ALBET, Montserrat., La música del siglo


Montserrat., La siglo XX . Barcelona: Salvat,, 1973..
Este
Este libr
libro,
o, incl
inclui
uido
do en la Bibl
Biblio
iote
teca
ca Salv
Salvat
at de Gran
Grande
dess Tema
Temass con
con el nume
numero
ro 22,
22, real
realiz
iza
a una
una desc
descri
ripc
pció
iónn hist
histór
óric
icaa de los
los suce
suceso
soss
prin
princi
cipa
pale
less de la músi
música
ca en el sigl
siglo
o XX,
XX, des
desde el des
descubr
cubrim
imie
ient
nto
o del
del folk
folklo
lore
re y el naci
nacion
onalalis
ismo
mo de prin
princi
cipi
pio
o del
del sigl
iglo XX hast
hasta
a la
música, hasta la composición abierta, pasando, claro está, por la música dodecafónica y el serialismo.

ALCA
ALCARARAZ,
Z, José
José Anto
Antonio.,,  Rodolfo Halffter.
nio. Halffter. Madr
Madrid
id:: Asoc
Asocia
iaci
ción
ón de Co
Comp
mpos
osit
itor
ores
es Sinf
Sinfón
ónic
icos
os Espa
Españo
ñole
less (ACS
(ACSE)
E),,
1987.
Su inte
interé
réss erra
erradi
dica
ca en el hech
hechoo de que
que no se trat
trata
a únic
únicamamen
ente
te de una
una biog
biogra
rafí
fía,
a, pues
puesto
to que
que el auto
autorr real
realiz
iza
a un estu
estudi
dio
o some
somera
rame
ment
nte
e
técn
técnic
ico
o de sus
sus obra
obras.
s. A dif
diferen
erenci
cia
a de otra
otrass biog
biogrrafía
afíass, esta
esta añad
añadee una
una impo
imporrtant
tante
e docu
docume
ment
ntac
ació
iónn sobr
sobree el esti
estilo
lo y los
los modo
modoss de
quehacer musical del autor. Añade además, su catálogo de obras completo —hasta 1984, fecha fecha de su publicación—.

AMIOT,
AMIOT, Emmanu
Emmanuel.el.,,  Mathématiques et analyse musicale une fécondation réciproque..
réciproque.. Numero 28. París: Revue
Analyse Musicale,, 1992..
En e st
ste traba jo
jo el autor realiz a una ex po
posic ió
ión de la recip ro
roc id
idad existente e nt
ntre las m et
etodología s seria le
les y la nece si
sida d de
plasmación concreta que posee el análisis.

ANTOKOLETZ, Elliott., The workshop of Béla Bartók..


Bartók.. California: University of California Press,, 1984..
Estu
Estudi
dioo sobr
sobre
e la músi
música
ca de Béla
Béla Bart
Bartók
ók a part
partir
ir de las
las cons
consec
ecue
uenc
ncia
iass tona
tonale
less y de influ
influen
enci
cia
a popu
popula
lar.
r. Se trat
trata
a de uno
uno de los
los trab
trabaj
ajos
os
sobre el compositor más completos.

ARACIL,
ARACIL, Alfredo.,  El texto y la música como escenarios.
Alfredo., El escenarios. Vale
Valenc
ncia
ia:: Area
Area de Mú
Músi
sica
ca.. Gene
Genera
rali
lita
tatt Vale
Valenc
ncia
iana
na.. Revi
Revist
sta
a
Variaciones núm. 1, Mayo 1992.

Francisco.,  La Zarzuela.


ASENJO BARBIERI, Francisco., La Zarzuela. Madrid: Música Mundana, 1985.
Ree di
dición del lib ro
ro editad o en 1864 por e l propio Barbieri. Se trata de un b rere vi
viario sobre la Zarzue lala y del modo e n qu e a qu
quel
cons
consid
ider
erab
abaa que
que debí
debía a real
realiz
izar
arse
se.. En aque
aquell se reco
recoge
ge la disp
disput
uta
a con
con G. Para
Parada
da y R. Hern
Hernan
ando
do.. Su inte
interé
réss se hall
halla,
a, sobr
sobre
e todo
todo,, en las
las
afirmaciones y severidades sobre la terminología y el modo de hacer la zarzuela.

AVIÑOA,
OA, Xosé .,  Barcelona, del wagnerismo a la generación de la República..
Xosé., República.. Acta
Actass del
del Co
Cong
ngre
reso
so inte
intern
rnac
acio
iona
nall
España en la música de Occidente, Madrid: INAEM-Ministerio de Cultura, , 1987..
En este
este artí
artícu
culo
lo se real
realiz
iza
a una
una visi
visión
ón,, en este
este caso
caso limi
limita
tada
da a los
los comp
compos osit
itor
ores
es cata
catala
lane
nes,
s, sobr
sobre
e la influ
influenenci
cia
a del
del wagn
wagner eris
ismo
mo en el
lengu
lenguaj
aje
e music
musical
al emple
emplead
adoo por
por aquel
aquello
los.
s. El artí
artícul
culo
o se dedic
dedica a a repa
repasa
sarr aquel
aquellas
las escu
escuel
elas
as e influ
influenc
encia
iass diver
diversa
sass de los
los compo
composi sito
tores
res
que
que vivi
vivier
eron
on el ambi
ambien
ente
te musi
musica
call prev
previo
io a la cont
contie
iend
nda.
a. Si bien
bien limi
limita
tado
do,, sirv
sirvee de ayud
ayuda a para
para cono
conoce
cer,
r, resu
resumi
midadame
ment
ntee los
los aspe
aspect
ctos
os
más relevantes de dicho movimiento.

-1-
AVIÑOA, Xosé., Jaume Pahissa, un estudi biogràfic i crític.. Barcelona: Biblioteca de Catalunya, 1996.
Se trata de un estudio biográfico sobre el autor de enorme interés bibliográfico. El libro trata aspectos del lenguaje de la música de
Pahissa, así como cuestiones relacionadas con el entorno sociocultural, de ambientación musical, sus escritos, composiciones, etc. Es
un libro imprescindible para el estudio de la música del autor catalan afincado en Buenos Aires.

BÁGUENA, José., El laboratorio de la música. Valencia: Conservatorio Sup. de Música de Valencia, 1980.
Se tra ta de un libro q ue realiz a una descripción me todológica de la s distintas sistemá tic as que ha n regido la música de sde la
armonía hasta los sistemas de composición algorrítmica. Debido a que es un libro para ser utilizado en las clases de teoría musucal en
la enseñanza del solfeo,su descripción es muy limitada, si bien inusual en dichas enseñanzas. En este caso el serialismo icupa apenas
4 páginas.

BAILEY, Kathryn., The Twelve-Note Music of Anton Webern.. Cambridge: Cambridge University Press,, 1991..
Libro analítico sobre la forma de distribución dodecafónica en la música de Anton Webern basado sobre varias obras. realiza una
similitud con los procedimientos formales clásicos de Sonata, Rondó, Canon, etc.

BAKER, James M.., The Music of Alexander Scriabin. New Haven: Yale University Press, 1985.
La estructura del libro gira entorno a la transición del autor hacia la música atonal y los aspectos de la tonalidad que en ella tuvieron
peso específico. Si bien el trabajo es tratado con el sistema de Pitch Class, lo que limita su comprensión, su contenido es
enormemente interesante, puesto que el autor realiza una descrición sucinta de los las características de sus sistema creativo. El
trabajo dista enormemente del realizado por Manfred Kelkel sobre el autor y es con aquel complementario. En este caso el autor da
prioridad a los aspectos motívicos y las características interválicas que se derivan de aquellos.

BARCE, Ramón., La Vanguardia y Yo.. Revista Musical Catalana nº 59, Barcelona : Publi/Tempo,, 1989..
Su autor hace una glosa sobre lo que el considera la vanguardia desde el aspecto creativo hasta su propia definición.

BARCE, Ramón., Federico Chueca, El Bateo,. Madrid: ICCMU,, 1993..


 Introducción a la edición crítica de la zarzuela-sainete de Federico Chueca.

BARCE, Ramón., Fronteras de la música.. Madrid: Real Musical,, 1985..


Este trabajo recoge una serie de artículos publicados anteriormente que tratan temas muy diversos relacionados con la composición
musical. En el se habla des de la música estadística, del happening, de su propio sistema armónico, de la música gráfica, de la música
controlada mediante parámetros seriales, etc. .

BARCE, Ramón., Cinco compositores catalanes contemporáneos. II. Joaquim Homs.. Madrid : Revista Imagen y
Sonido núm. 107, 1972.
Artículo en el que se resume las características principales de la música de J. Homs. En este artículo, su autor hace un decálogo de
los sistemas empleados por el compositor para el desarrollo del material musical. También realiza el análisis de dos de sus obras más
importantes, Presencias para piano y el Quarteto de cuerda núm. 7.

BARILIER, Etienne., Alban Berg.. Lausanne, Suisse: L’Age d’Homme,, 1978..


Posee una descripción biográfica breve, pero añade un análisis básico de buena parte de su obra. Es un libro de enorme interés, en
cuanto que posee además una abultada serie de datos bibliográficos, discográficos, de artículos etc.

BENAVENTE, Jose Mª., Aproximación al lenguaje musical de J. Turina,. Madrid: Alpuerto,, 1983..


Trabajo relativo al lenguaje empleado por Turina en su música desde distintos puntos de vista armónico, rítmico y melódico, de
lenguaje expresivo, etc.. Es un libro de enorme interés para el estudio de la música del compositor sevillano.

BERG, Alban., Ecrits. Recopilación realizada por Henri Pousseur.. Mónaco: Editions du Rocher ,, 1957..
En esta colección se escogen las cartas relacionadas con la música escritas por el propio compositor. En ellas aparecen detalles del
pensamiento musical de Berg en cuanto a su propia visión del material musical y la forma de desarrollarlo. La amistad que le unía a
Schoenberg enriqueció enormemente este panorama, en el que destacan los análisis de sus propias obras en las cartas dirigidas a
aquel.

BERG, Alban., Sämtliche Werke. III abteilung, Band 1. Recopiladas por R. Stephan y R. Busch.. Viena: Universal
Edition,, 1994..
Se trata de la primera publicación de las obras completas de Alban Berg. Aunque hasta la actualidad sólo ha sido publicada una
pequeña parte, el volumen III , parte primera es especialmente interesante, ya que, aparece, por vez primera publicado, los trabajos
analíticos de Alban sobre la música de su maestro Schoenberg, en concreto de los Gurrelieder, Pelléas et Melisande, y la Sinfonía de
Cámara Op. 9.

BERG, Alban., Pourqoi la musique de Schoenberg est-elle si difficle à comprendre?.. ?: ?, ?.

-2-
BERLIOZ, Héctor., Mis memorias,. Buenos Aires: Schapire,, 1945..
Memorias escritas por el propio compositor y que son imprescindibles para conocer la sociedad en su época y la forma de pensar
tanto del compositor como de aquellos que le rodeaban.. Es un documento imprescindible tanto biográficamente como
documentalmente.

BERNARD, Jonathan W., The Music of Edgar Varèse.. New Haven: Yale University Press,, 1987..
Libro-estudio de la música de Edgar Varèse. Se realiza una descripción de su lenguaje de forma lúcida y rica. Es considerado uno de
los libros más importantes sobre la obra del maestro francés, a parte de ser uno de los pocos que abordan su música desde el punto de
vista analítico.

BERRY, Wallace., Structural functions in music.. New York: Dover,, 1987..


Libro analítico genérico sobre la textura, ritmo y metro. Se describe una visión particular, pero de sumo interés práctico.

BLANQUER, Amando., Análisis de la Forma Musical.. Valencia: Piles,, 1989..


Es un libro dedicado al estudio de la forma musical dentro del ámbito de los conservatorios de música españoles. El libro aborda
toda la temática de una forma escueta y poco profundizada. También aborda la música no tonal, pero muy escuetamente. Al tratarse
de uno de los pocos libros que abordan la sistemática no tonal merece ser tenido en cuenta, si bien su contenido es cuestionable.

BODELON, Luis., Josep Soler.. Barcelona: Fundació La Caixa,, 1994..


El trab ajo es una entrevista co n el a utor, en e l que se p one de manifiesto su pen samie nto musical y , sob re todo, e l re lativo a la
evolución dodecafónica a partir de Schoenberg, Webern y Berg. La exégesis presente en toda su obra domina todo la entrevista, que
resulta, por otra parte de enorme interés.

BONASTRE, Francesc., Música y parámetros de especulación.. Madrid: Alpuerto,, 1977..


Trabajo poco profundo, pero que sirve de síntesis de la influencia del lenguaje actual. En éste se realiza un estudio de envergadura
sobre los distintos parámetros que rigen a la música, haciendo especial atención a las nuevas corrientes musicales. El problema de
dicho libro, es que en un espacio relativamente pequeño aborda un campo excesivo, con lo que todo queda en una serie de apuntes
que no llegan a dar el fruto esperado.

BORETZ, B. y CONE, E.T., Perspectives on Schoenberg and Stravinsky.. Connecticut: Greenwood Press,, 1983..
Análisis comparativo entre el lenguaje musical de Schoenberg y el de Stravinsky. Contiene interesantes puntos de vista, que arrojan
nuevas ideas sobre los planteamientos lingüísticos de ambos.

BOUCOURECHLIEV, André., Olivier Messiaen. The New Grove Dictionaruyof Music.. London: Macmillan,, 1991..
Biografía y estudio del lenguaje del compositor y teórico vienés

BOULEZ, Pierre., Puntos de referencia.. Barcelona: Gedisa,, 1984..


Recopilación de cartas y escritos del autor. Se describen sucintamente los procedimientos seriales y otras formas de organización
musical, además de añadir puntos de vista que han sido considerados, posteriormente, de enorme relevancia.

BOULEZ, Pierre., Penser la musique aujourd’hui.. Paris: Gallimard,, 1987..


Libro de referenc ia sobre la c oncepc ión music al se ria l, e n el que se hace referen cia expresa a obras del propio autor y a ideas
musicales referentes a la técnica .

BOULEZ, Pierre., Relevés d’apprenti.. Paris: Editions du Seuil,, 1966..


Libro que recoge una serie de escritos del compositor francés. Entre ellos se encuentran trabajos sobre Berg y Schoenberg. Libro
imprescindible y que ha marcado una forma de proceder y elaborar el material muisical a partir de análisis de obras puntuales.

BOULEZ, Pierre., Par volonté et par hasard.. Paris: Editions du Seuil,, 1975..
Entrevista con Pierre Boulez. Se trata en profundidad de la influencia e incidencia de la música dodecafónica y la expansión del
lenguaje serial a partir de aquella.

BRUACH, Agustí., Josep Soler o la creació com a exegesi.. Barcelona: Fundació La Caixa,, 1994..
En este trabajo se realiza una exposición sobre la evolución lingüístico-musical de la obra de Josep Soler. Aunque el artículo es
breve, trae consigo ciertos aspectos técnicos y filosóficos en los que se aporta la obra del autor catalán.

BRUACH, Agustí., Analisi d’un quartet de Josep Soler. Barcelona: Tesina. UAB,, 1992..
En este trabajo se aborda un análisis estético sobre la obra de aquel, añadiendo una serie de artículos sobre el autor, además de un
catálogo de obras. En este trabajo se realiza una síntesis del lenguaje empleado en las últimas obras del autor catalán, el cual se basa
en una ampliación del acorde del Tristán de Wagner recreando a partir de aquel un sistema personalizado, lo que sirve de pórtico para
conocer de cerca su obra más inmediata.

-3-
BRUACH, Agustí., Les òperes de Josep Soler. Barcelona: Tesis doctoral, 1996.

CABAÑAS ALAMAN, Fernando J., Antón García Abril. Sonidos en libertad.. Madrid: ICCMU,, 1993..
En éste se realiza una biografía detallada de la vida del autor, además de añadir una evolución de tipo personal - no musical - en su
música. Si bien este compositor no ha realizado nunca música no tonal, el interés del libro erradica en que hay numerosas opiniones
sobre la forma de ver la música no tonal por parte del compositor y, por lo tanto, ofrecen una perspectiva distinta y contraria.

CAGE, John., Escritos al oído. Murcia: Colegio Oficial de Aparejadores y arquitectos técnicos, 1999.
Se trata de un libro que recopila un buen número de escritos que realizó John Cage a lo largo de su vida. Su inventiva y una prosa
rica los hace de un gran interés, especialmente tratándose de uno de los más fervientes innovadores de la música del siglo XX. El
libro se divide en tres partes. En la primera hace una referencia autobiográfica y un decálogo de pensamiento estético. En la segunda
y tercera cita textos que son referencia formal e ideológica de su quehacer musical.

CAPDEVILA, Manuel., Eduard Toldrà, Músic,. Barcelona: Aedos,, 1964..


Biografía detallada del compositor catalán.

CARNER, Mosco., Alban Berg.. Paris: J.C. Lattès,, 1979..


Libro biográfico y de estudio analítico de la música de Alban Berg. Realiza un análisis técnica genérico de su obra de sumo interés.
Si bien éste no posee el peso específico del de Redlich y Adorno, se ha convertido en un libro de obligada referencia para ciertos
aspectos lingüísticos de la obra de Berg.

CARREIRA, Xoan M., Aspectos perlocucionarios en la obra del compositor Jesús Villa-Rojo.. Actas del Congreso
internacional España en la música de Occidente, Madrid: INAEM-Ministerio de Cultura, , 1987..
En este trabajo se hace hincapié en la obra del compositor, realizando un decálogo de las grafías utilizados en su obra.

CASABLANCAS, Benet.,  Dodecafonismo y serialismo en España . (Algunas reflexiones generales). Actas del
Congreso internacional España en la música de Occidente, Madrid: INAEM-Ministerio de Cultura,, 1987..
Se trata de uno de los pocos artículos publicados en España que trata con cierta concreción el dodecafonismo y el serialismo, junto a
su influencia en nuestro país. Si bien alguna de las opiniones que se vierten en este artículo son cuestionables, no por ello son menos
significativas, puesto que llega a conclusiones que creemos equívocas en cuanto al desarrollo del dodecafonismo, puesto que el autor
tiende a mezclar el gusto personal y la calidad como sinónimo de lo mismo, es decir, el sólo hecho de que no haya música
dodecafónica de calidad no justifica su inexistencia.

CASABLANCAS, Benet., Situació actual de la composició musical a Catalunya. Revista Recerca musicològica ,
vol. II. Barcelona: Institut de Musicología J. Ricart i Matas. Serv. de Publ. de la Universidad Autónoma de Barcelona,
1982.
En este artículo se hace un repaso sobre las diferentes tendencias en las que se movía la música catalana en 1982, realizada desde un
aspecto crítico verso a las tendencias musicales populares. El punto de vista crítico, fuertemente documentado hace que sea un
artículo de referencia, si bien no añade aspectos de contraste sobre los que pueda verificar con certeza y seguridad sus propias tesis.

CASABLANCAS, Benet.,  Recepció a Catalunya de l’Escola de Viena i la seva influència sobre els compositors
catalans.. Revista Recerca musicològica , vol. IV. Barcelona: Institut de Musicología J. Ricart i Matas. Serv. de Publ.
de la Universidad Autónoma de Barcelona, 1984.
En este artículo se realiza un repaso de la influencia que ha tenido la música alemana, y en concreto la música de Viena, realizando
un repaso de las distintas entidades y elementos sociales que han hecho tomar direcciones diversas a los compositores catalanes en la
reciente historia tras la guerra civil. Si bien su exposición es crítica, no por ello es menos interesante. especial mención merece la
inclusión de algunos ejemplos de música dodecafónica al final del artículo, P. 263 a 278.

CASANOVAS, J. y LLANAS, A.., Joaquim Homs. Barcelona: Proa-Generalitat de Catalunya, 1996.


En este libro se tratan dos aspectos diferenciados. Por una parte se encuentra una breve pero concisa biografía del autor, ralizada por
J. Casanovas, amigo cercano al compositor. En la segunda se realiza un análisis minucioso de dos obras sinfónicas del autor, en el
que se muestra el uso serial y dodecafónica que realiza en su obra. Por tratarse del único libro del autor, es de obligada referència.

CASARES, Emilio., 14 compositores españoles de hoy.. Oviedo: Universidad de Oviedo,, 1982..


En este libro se recogen las opiniones de 14 compositores actuales. Son los siguientes:

CASARES, Emilio., Cristóbal Halffter,. Oviedo: Universidad de Oviedo,, 1980..


Trabajo biográfico del compositor y su obra hasta la fecha de edición.

-4-
CASARES, Emilio.,  La música española hasta 1939 o la restauración musical.. Actas del Congreso internacional
España en la música de Occidente, Madrid: INAEM-Ministerio de Cultura, , 1987..
En este trabajo se realiza un estud io deta llado de la re alidad de la música de sde la herencia del siglo XIX ha sta la gue rra civil,
tratando, tanto lo concerniente a la infraestructura musical, como la actividad crítica, pasando por fenómenos, como son la temática
relacionada con la creación de la ópera nacional..

CASARES, Emilio., Cristóbal Halffter,. Oviedo: Universidad de Oviedo,, 1980..


En este trabajo se encuentran continuas referencias a artículos de prensa relacionados con los estrenos o ejecuciones de sus obras. El
lib ro se e structura, más que en un sentido biográfic o, e n u na evolució n lingüística del autor desde sus comienz os en la músic a
contemporánea hacia 1951. También añade un catálogo de obras y discografía, además de los textos literarios utilizados en sus obras.

CERCÓS, Josep., Problemes de la música actual. Barcelona: Revista Serra d’Or, Marzo de 1961.

COOK, Nicholas., A Guide to Musical Analysis.. New York: W.W. Norton & Company, Inc, 1987..
El contenido más interesante del libro es la aproximación que hace a distintas metodologías de análisis empleadas durante la
segunda mitad del siglo XX para analizar la música serial. Aún con todo, da a entender que la estandarización que el análisis de Pitch
Class adoptado por Allen Forte es el más idóneo a la hora de realizar un análisis, si bien no es el único ni tampoco el definitivo. El
libro incluye varios análisis de música serial de Webern, Stravinsky y Schoenberg.

COSTERE, Edmond., Mort ou transfiguration de l’harmonie.. Paris: Presses Universitaires de France,, 1962..


Se trata de un estudio particular sobre la disolución tonal y el paso hacia la atonalidad y la música electrónica, todo ello,
desarrollado mediante un sistema numérico basado en el teorema de Furrier , y aplicado a la sucesiva transformación armónica y las
consecuencias de aquella.

CUNNINGHAM, Michael., An analysis of the First Symphony of Robert Gerhard.. Tesis doctoral. Indiana: Indiana
University Press, 1973.
Análisis de la primera sinfonía del autor catalán. Este trabajo es producto de una tesis doctoral, si bien la calidad del trabajo es
mediocre y de escasa significación.

CURESES, Marta., El compositor Agustín González Acilú. La estética de la tensión.. Madrid: ICCMU, 1995.
Un libro en el que se tratan aspecos del lenguaje musical del compositor de forma clara y concisa. Este es el producto de una tesis
doctoral que realizó la autora y que aquí es publicado en forma de libro. El detenimiento con que aborda cada una de las etapas del
compositor, así como las obras de aquel lo hacen especialmente interesante. Si bien no realiza un análisis de cada una de las piezas, la
orientaciòn estilística y, sobre todo, estética, lo hacen altamente revelador de uno de los compositores españoles más preocupados por
la estética y la ideología musical.

CUSCÓ, J. y SOLER, J.., Tiempo y música. Barcelona: Boileau, 1999.


El libro, que posee un prólogo de Albart Sardà realiza un a nálisis esté tico de la sign ific ación de l tiemp o y de l va lor que los
principales filósofos le han otorgado. De este modo realiza un desarrollo a partir de la filosofía, enlazándolo con el lenguaje y los
procesos matemáticos que confluyen en su estructuración y desarrollo.

CHARLES SOLER, Agustín.,  Análisis de la música española del siglo XX, en torno a la Generación del 51,. en
prensa: , 1995..
Libro en el que se analiza parte de la obra de 8 compositores españoles Luis de Pablo, Joan Guinjoan, Tomás Marco, Cristóbal
Halffter, Antón García Abril, Carmelo Bernaola, Josep Soler y Ramón Barce.. En él se describe la técnica compositiva utiliza en sus
obras, mediante el análisis de 2 obras significativas de cada uno.

CHARLES, Agustín., Tomás Marco Análisis del lenguaje musical empleado en las sinfonías 4 y 5.. Nassarre, Revista
Aragonesa de Musicología Nº X, 1. Zaragoza: Institución Fernando el Católico,, 1994..
 En este artículo´ se analizan ambas obras deduciendo con ello el lenguaje utilizado por el compositor.

CHARLES, Agustín., Libre tonalidad Antón García Abril, análisis de Cadencias y Homenaje a Mompou.. Nassarre,
Revista Aragonesa de Musicología Nº XI, 1-2. Zaragoza: Institución Fernando el Católico,, 1995..
En este artículo se realiza un análisis del material musical empleado en ambas piezas.

CHARLES, Agustín., La universidad de un lenguaje, confrontación de dos obras Debla y Preludio para Madrid 92
de Cristóbal Halffter.. Nassarre, Revista Aragonesa de Musicología Nº VIII, 1. Zaragoza: Institución Fernando el
Católico,, 1992..
En este artículo el autor realiza un análisis pormenorizado de las dos obras del compositor madrileño.

-5-
CHARLES, Agustín., La composición hoy. Enseñanza y aprendizaje.. Op. XXI nº 0. Madrid: Real Musical,, 1996..
En este artículo se tratan los aspectos relativos al aprendizaje y enseñanza de la composición en los conservatorios españoles, y la
problemática de la música nueva en dicha enseñanza.

CHARLES, Agustín., Ramón Barce, un compositor entre la vanguardia y un lenguaje personalizado. Análisis de


Canadá trío y la Sinfonía número 3. Anuario Musical, núm 52. Barcelona: Consejo Superior de Investigaciones
Científicas, 1997.
Se trata de un trabajo analítico sobre la figura de R. Barce. En este se trata de forma concienzuda su música, realizando un análisis
pormenorizado de las dos obras que su título alude. Su interés erradica, entre otras cosas, en el hecho de que se trata de uno de los
a utores e spañ oles que má s a escrito sobre música y estética, lo que le co nvierte en un person aje de especia l significa ción en el
panorama de la música española contemporánea.

CHARLES, Agustín., Un mestre de la musica catalana del segle XX . Barcelona: ACC, 1998.

CHASE, Gilbert., La música de España.. Buenos Aires: Librería Hachette S.A, 1943..
Traducción del inglés realizada por Jaime Pahissa en 1943. Este no contiene, por la fecha de su edición, material concerniente alas
nuevas generaciones, limitándose como máximo a la generación entorno de la guerra civil española. Es un libro genérico sobre la
música española en general, tratando todas las épocas. En el ámbito de la música del siglo XX únicamente llega hasta 1940, a pesar
de que fue revisado en su última edición de 1959. Por esa razón, trata sólo de paso los compositores de aquel entones, si bien resulta
interesante el apartado dedicado a los compositores de principios de siglo, ya sea por el abandono que han sufrido dentro de España.

CHOUQUER, G. y CUNY, P.M., Un pari sur la création Archives d’une action musicale. Dole 1983-1986..
Besançon: Association Formes Espaces Musiques, 1986..
Recopilación de estudios de distintos autores sobre la creación musical y el material compositivo.

DAHLHAUS, Carl., Analisi musicale e giudizio estetico.. Bolgna: Il Mulino,, 1987..


Se abordan en este libro los aspectos relacionados con la idea del análisis y su validez como elemento de juicio para valorar la obra
musical. Se hace especial referencia a la implicación moral en el juicio estético, y se proponen una serie de modelos susceptibles de
ser tomados como criterio para su realización. Añade, además de varios análisis de música tonal, un análisis del tercer cuarteto Op.
30 de Schoenberg realizado a partir de dichos criterios.

DAHLHAUS, Carl., Schoenberg and the New Music. Cambridge: Cambridge University Press,, 1990..
Rec opilación de tra bajos sobre Sch oenberg y la estética de la música nueva , desde la m úsica programátic a ha sta el mundo
dodecafónico

DANUSER, Hermann., Cristóbal Halffter un ejemplo de la nueva música comprometida.. Actas del Congreso
internacional España en la música de Occidente, Madrid: INAEM-Ministerio de Cultura, , 1987..
Artículo breve, traducido del alemán, en el que se denota cierto compromiso en la obra del compositor hacia la injusticia social y
política, con referencias a otros compositores foráneos como Nono, Dallapiccola, etc..

DARIAS, Javier., La armonía en el ciclo cerrado de cuartas.. Madrid: Musicinco S.A, 1987..
Este trabajo, con una introducción de Ramón Barce realiza una descripción metodológica con ejemplificaciones en su propia obra.
Su interés no es muy alto, puesto que realiza una visión personal del mundo modal, que aunque ordenada, no deja de ser de enorme
simplicidad e incluso de cuestionable validez estética.

DE FALLA, Manuel., Escritos sobre música y músicos (introducción y notas de F. Sopeña).. Madrid: Espasa Calpe,,
1988..
Recopilación de escritos y cartas del compositor andaluz. Es especialmente significativo en cuanto se dan pautas para una posible
creación de una clase de técnica musical en el Conservatorio y ciertas directrices sobre la composición. Significativa es también, la
opinión que merecían en aquel entonces los avances musicales provinientes de Alemania de la mano de la escuela de Viena.

DE LA MOTTE, Diether., Contrapunto.. Barcelona: Labor,, 1991..


Estudio tradicional del contrapunto, pero visto desde una perspectiva práctica. Se incide en el contrapu nto dodecafónico de
Schoenberg, Webern y Fortner.

DE LA MOTTE, Diether., Armonía.. Barcelona: Labor,, 1989..


Estudio tradicional de la armonía, añadiendo una parte dedicada a Schoenberg hasta la actualidad.

DE PABLO, Luis., Aproximación a una estética de la música contemporánea.. Madrid: Ciencia Nueva,, 1968..
Este libro realiza un estudio personalizado sobre la propia visión de la composición musical, desde la necesidad o la gratuidad,
pasando por la cuestión de la afirmación personal y la de la validez de los criterios adoptados. Junto a ello añade una serie de criterios
históricos desde su punto de vista y unos criterios técnicos que ejemplifica con fragmentos de sus propias obras.

-6-
DE PABLO, Luis., Lo que sabemos de música. Madrid: Gregorio del Toro, 1967.
Libro de divulgación en el que se realiza un recorrido histórico por la música occidental. El interés del libro se encuentra en el hecho
de ser realizado por uno de los compositores españoles más representativos, y en el apartado dedicadao a la música actual, en el que
se dan pautas sobre el pensamiento musical de aquel entonces.

DORFLES, Gillo., El devenir de las artes.. México: Fondo de cultura económica,, 1986..
Se realiza un estudio genérico de las artes. Posee una parte dedicada a la música de sumo interés, ya que no es tratada
exclusivamente desde una perspectiva musical, sino desde una perspectiva sociológica y de influencia popular. Posee también una
parte dedicada al mundo dodecafónico en particular.

DUTEURTRE, Benoît., Requiem pour une avant-garde,. Paris: Robert Laffont,, 1995..


Este es uno de los libros que critican la corriente atonalista y, aún más, lo que ella generó de escolasticismo, sobre todo en lo que se
refiere a la escuela francesa de compositores actuales. El autor realiza una crítica de la actitud sectorial de muchos compositores
herederos del legado dodecafónico, principalmente de aquellos - Boulez mayoritariamente - que no han dejado aflorar nuevas
visiones de la música en aspectos relacionados con el lenguaje expresivo

EIMERT, Herbert., ¿Qué es la música dodecafónica?.. Buenos Aires: Nueva Visión,, 1973..
Aunque se parte de los presupuestos dodecafónicos de Schoenberg, se habla de las teorías de Krenek y otros alumnos sucesores. Al
mismo tiempo, incide sobre las posibilidades combinatorias que trajeron consigo el mundo dodecafónico weberniano, así como la
combinación vertical de las notas y los acordes, algo que ni siquiera había mencionado Schoenberg, aunque sí Krenek. El libro va
antecedido de un prefacio realizado por Juan Carlos Paz..

EINSTEIN, Alfred., La música en la época romántica.. Madrid: Alianza Editorial,, 1991..


Importante historiografía sobre el movimiento romántico europeo, visto desde el aspecto histórico, musical y filosófico. Es un libro
de lectura obligada sobre dicho período.

ERICKSON, Robert., La estructura de la música.. Barcelona: Vergara,, 1959..


El libro dedica, en la parte concerniente al contrapunto la construcción serial y su procedimiento de desarrollo. Su carácter genérico,
dedicado a otras facetas de la composición, hacen que no profundice en ciertos aspectos, pero ello no lo hace menos sensible a la
composición serial.

ESLAVA, Hilarión., Escuela de composición. . Madrid: Imprenta de Santos Larxé y Blumestein, , 1967..


Se trata de uno de los pocos libros escritos por un español en lo referente a la instrumentación y composición en general. Realiza
una relación de los instrumentos pertenecientes a la orquesta sinfónica, y también a los instrumentos de la banda.

ESPLA, Oscar., Escritos de Oscar Esplá (2 Voúmenes).. Madrid: Alpuerto,, 1976..


Estos escritos han sido recopilados por Antonio Iglesias. La personalidad controvertida de Oscar Esplá, y sus opiniones contrarias
referentes a la musica no tonal, añadiendo a ello el hecho de que se trata de uno de los compositores más significativos en la música
española del siglo XX lo convierten en un documento interesante.

ESPLA, Oscar., Función musical y música contemporánea. Madrid: Revista Música núm. 12-13: Consejo Superior
de Investigaciones Científicas, 1955.
Publicación del discurso pronunciado por O. Esplá en la recepción como Académico en la Real Academia de Bellas Artes de San
Fernando. Se trata de un artículo que repasa el lenguaje de la música del siglo XX según su propia visión y criterio. Especial mención
merece la opinión que muestra sobre la escuela vienes ay el dodecafonismo en particular.

ESTRADA, Julio y GIL, Jorge., Música y Teoría de Grupos Finitos.. México: Universidad nacional autónoma de
México,, 1984..
Trabajo vinculado con la teoría de grupos finitos y el álgebra de Boole. Representa´ uno de los tantos procesos postdodecafónicos y
seriales que se han emprendido tras la aparición del mundo dodecafónico.

FALK, Julien., Technique de la Musique Atonale.. Paris: Alphonse Leduc., 1959..


Libro sobre ejercicios de procedimientos de música contemporánea

FERNANDEZ GARCIA, Rosa María., La obra pianística de Joan Guinjoan.. Madrid: Alpuerto S.A, 1996..
Aunque el libro contiene una síntesis biográfica del compositor, el trabajo se realiza en el análisis de varias de sus obras, añadiendo
un catálogo genérico - únicamente de las obras para piano -. El libro también contiene una bibliografía detallada sobre el compositor.
La calidad de los artículos lo hace un libro de referencia para conocer de cerca la música del compositor.

-7-
FERNANDEZ-CID, Antonio., La música española en el siglo XX.. Madrid: Fundación Juan March,, 1973..
Este trabajo contiene una información detallada, tanto de compositores como de intérpretes y organizaciones vinculadas a la música
del siglo XX española. Si bien el contenido del libro se podría parangonar a los de los libros de Adolfo Salazar y Federico Sopeña,
éste trae consigo una mayor información y datación de eventos que los anteriores, teniendo en cuenta las organizaciones e intérpretes
de la música nueva, algo que en los anteriores quedaba al margen.

FISCH, Uwe., Rodolfo Halffter, Maestro de la música de hoy. Méjico: Plural. Revista mensual de Excelsior, Junio de
1977.

FLAUBERT, Gustave., Correspondencia,. : , .

FORNER, J. y WILBRANDT, J., Contrapunto creativo.. Barcelona: Labor,, 1993..


En este libro se realiza un estudio contrapuntístico tradicional, pero enfocado en la creación musical. Posee una parte dedicada a la
música dodecafónica y al apartado de linealidad musical de aquella.

FORTE, Allen., The Structure of Atonal Music,. New Haven: Yale University Press,, 1973..
Estudio de la música to nal y la aplicac ión del siste ma de análisis d e Pitch Class. Es un libro de c ontenido fund amenta l para
entender la sistemática de análisis establecida por Milton Babbitt y sus colaboradores (Allen Forte es uno de sus colaboradores más
directos).

FORTE, Allen., Introduction to Schenkerian Analysis,. New York: W.W. Norton & Company, Inc, 1982..
Este libro, del cual existe una traducción al castellano realizada por Pedro Purroy Chicot es uno de los principales libros sobre el
análisis schenckeriano, puesto que plantea puntos de partida para la resolución y desarrollo de ciertos aspectos propuestos por el
propio Schenker. No obstante se trata de un libro meramente educativo, y destinado los cursos de análisis en las universidades
americanas.

FRANCO, Enrique., Falla, Gerhard, Thomas y Sainz de la Maza en la Escuela Musical Española,. Santander:
Fundación Marcelino Botín,, 1996..
Es un artículo publicado con motivo de un ciclo de conciertos dedicados a Falla, Gerhard y su época, en los que Enrique Franco
realiza un esbozo de la música de principios de siglo.

FRANCO, Enrique., Hindemith y Dallapiccola en Madrid . Madrid: Revista Música núm. 10: Consejo Superior de
Investigaciones Científicas, 1954.
Artículo que re aliza una crónica de la s actua ciones d e H indemith y D allapic cola en sus g ira s españolas d el mismo año de la
publicación.

FRANCO, Enrique., Xavier Montsalvatge. Madrid: Servicio de publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia,
1975.

FUBINI, Enrico., Música y lenguaje en la estética contemporánea.. Madrid: Alianza,, 1994..


Serie de artículos reunidos para el libro del autor. Su primera edición se realizó en Torino en 1973. Dada la talla de Enrico Fubini
como pensador y filósofo, sus escritos son de enorme relevancia.

FUBINI, Enrico., La estética musical del siglo XVIII a nuestros días.. Barcelona: Seix Barral,, 1970..
Estudio del pensamiento y del lenguaje musical a través de la perspectiva filosófica. Posee un apartado dedicado exclusivamente a la
estética dodecafónica y a la música vanguardista posterior a la muerte de Schoenberg.

GALLEGO, Antonio., Manuel de Falla y El amor brujo,. Madrid: Alianza Editorial,, 1990..


Libro analítico de la obra de Manuel de Falla y su entorno social. Es un libro fundamental para conocer determinados rasgos de la
música del insigne compositor tratándose además, de ser realizado por uno de los cuidadores de su legado.

GARCIA BACCA, Juan David., Filosofía de la música.. Barcelona: Anthropos,, 1990..


El enorme libro trata muchos de los aspectos de la obra musical, desde los mitológicos y artificiales hasta las utopías filosófico-
musicales. También dedica un capítulo expreso a lo que llame él música artificiosa o música formalista, con referencia a la música
serial y dodecafónica. Su opinión, ajena a postulados compositivos arroja una crítica ambivalente, dando la noción casuística en la
que la música dodecafónica se encuentra en la historia de la música,.

-8-
GARCIA DEL BUSTO, J.L., Luis de Pablo,. Madrid: Espasa-Calpe,, 1979..
Bibliografía del autor hasta la fecha de la edición. El libro mantiene una división En la división cronológica donde aparece un
comentario breve de las obras compuestas durante el período. Este comentario, viene a menudo añadido de opiniones del propio autor
y es, de enorme interés para conocer su obra y los procedimientos.

GARCIA DEL BUSTO, J.L., Tomás Marco,. Oviedo: Universidad de Oviedo,, 1986..
José Luís García del Busto divide el libro en tres apartados. Un primero biográfico, el siguiente sobre el carácter de su música,
además de un apéndice en el que hay breves opiniones de críticos sobre su obra, además de una bibliografía, discografía y otros.

GARCÍA DEL BUSTO, José Luis., Alfredo Aracio, una trayectoria musical de algo más de veinte años. Canarias:
14 Festival de Música de Canarias, 1998.

GARCIA GAGO, J.., Tratado de Contrapunto tonal y atonal.. Barcelona: Clivis,, 1986..
Si bien se trata de un tratado de contrapunto, se dedica una parte al contrapunto dodecafónico desde el punto de vista de E. Krenek.

GARCIA LABORDA, José María.,  El expresionismo musical de A. Schoenberg.. Murcia: Universidad de Murcia,,
1989..
Trabajo dividido en tres estudios, el primero dedicado a la técnica de composición en la atonalidad libre anterior al dodecafonismo,
el segundo sobre la música y su relación con la pintura , y el tercero está dedicado a l análisis de toda la obra de piano completa del
autor.

GARCIA LABORDA, José María., las composiciones fonéticas de Agustín González Acilu en el contexto de la
música española contemporánea.. Madrid. revista de Musicología, Vol. XVII: Sociedad española de musicología,
1994, nº 12.

GARCIA-ALCALDE, Guillermo., Tomás Marco, palabra y obra.. Programa de mano del VI Festival de Música de
Canarias, Las Palmas de Gran Canaria: SOCAEM, , 1990..
En este trabajo se realiza un decálogo estilístico sobre el compositor, en el que se describen distintas áreas de acción en las que
a quel ha trabajo de uno u otro modo. En é ste no ha y c oncesiones biográficas dispe rsas, y tod o tie ne una relació n direc ta con el
desarrollo de su lenguaje expresivo.

GARCÍA-ALCALDE, Guillermo., Falcón Sanabria. Compositor. Gran Canaria: Edirca, 1991.

GARCIA, X. y CHARLES A.., Joan Guinjoan. Barcelona: Proa, 1999.


Biografía que contiene un detallado análisis de varias de sus obras, a parte de un decálogo del lenguaje empleado en las distintas
etapas de su quehacer compositivo. Junto a este aparece una biografía realizada al estilo descriptivo de las biografías de principio de
siglo que dan una visión diferencilmente humana que contrasta con la analítica.

GASSER, Luis., La música contemporánea a través de la obra de J. M. Mestres-Quadreny,. Oviedo: Universidad de


Oviedo,, 1983..
En este libro se aborda al compositor desde la perspectiva de su obra, realizando un análisis pormenorizado de aquella. En este caso,
el tratamiento se refiere al uso de los medios del material musical del autor a todos niveles. Como es natural, dedica prácticamente un
apartado al análisis de la música de tipo serial en el compositor, detallando con ejemplos musicales su utilización.

GEDALGE, André., Tratado de Fuga.. Madrid: Real Musical,, 1990..


Se trata de uno de los libros sobre el estudio de la Fuga más importantes de la primera mitad del siglo XX.

GENTILUCCI, Armando., Guía para escuchar la música contemporánea.. Caracas: Monte Avila,, 1977..
Como su título indica, se trata de una guía de compositores y obras, que aunque tratadas superfluamente arrojan un interesante
catálogo de obras (parcial) escritas con el sistema dodecafónico.

GERHARD, Robert., Tonality in Twelve-Tone Music.. The Score and IMA magazine Nº 6. Londres: William Glock,,
Mayo de 1951..
En este artículo Gerhard explica la concepción de la metodología y su aplicación práctica.

-9-
GERHARD, Robert., L’obra musical del mestre Pedrell.. La revista, VIII. Barcelona: ?, 1922..
En este artículo se realiza una descripción de la música pedrelliana y la influencia del autor en la música catalana en particular. Este
artículo, realizado por uno de sus principales discípulos es de enorme importancia para conocer la evolución de la música catalana de
principios del siglo XX.

GERHARD, Robert.,  Developments in Twelve-Tone Technique.. The Score and IMA magazine Nº 17. Londres:
William Glock,, Septiembre de 1956..
En este artículo Gerhard amplia el campo de acción de su anterior artículo titulado Tonality in Twelve-Tone Music.

GERHARD, Robert., La cançó popular catalana,. Barcelona: Universidad de Barcelona,, 1915..


Cuestionarios sobre la recogida de datos sobre Etnografía y Folklore.

GERHARD, Robert., Is New Music Growing Old?.. Michigan: School of Music Series Vol. 612, Nº 18. University of 
Michigan,, 1960..
Artículo de contestacióin al publicado en la revista The Score por T.W. Adorno.

GERHARD, Robert., England, Spring 1945.. Tempo, 11. Oxford: Boosey & Hawkes,, 1945..
Trabajo relativo a la situación musical de Inglaterra en 1945.

GOJOWY, Detlef.,  Nikolay Andreyevich Roslavets. The New Grove Dictionaruyof Music.. London: Macmillan,,
1991..
Biografía del compositor ruso.

GOJOWY, Detlef., Efim Golishev. The New Grove Dictionaruyof Music.. London: Macmillan,, 1991..
Biografía del compositor ruso.

GOMEZ AMAT, Carlos., Tomás Marco,. Madrid: S. de Publicaciones del MEC,, 1974..
Trabajo biográfico del compositor y su obra hasta la fecha de edición El libro se compone de una biografía, una breve colección de
críticas sobre estrenos de sus obras, un catálogo de las obras hasta la fecha de edición, junto a una discografía.

GOMEZ AMAT, Carlos., Historia de la música española. 5. Siglo XIX . Madrid: Alianza,, 1988..
Se realiza un retrato biográfico de los autores y principales protagonistas de la música española del siglo XIX. Resulta
imprescindible para conocer a aquellos protagonistas y las facetas donde aquellos resultaron indispensables.

GÓMEZ PINTOR, María Asunciónm., José María García Laborda. Madrid: SGAE, 1995.
Catálogo de la SGAE del autor

GRAETZER, Guillermo., La música Contemporánea.. Buenos Aires: Ricordi,, 1980.


Libro sobre ejercicios de procedimientos de música contemporánea

GRÄTER, Manfred., Guía de la música contemporánea.. Madrid: Taurus,, 1966..


Se trata de un diccionario de los compositores más importantes del siglo XX. De cada compositor destaca varias obras, a las que
añade una explicación. También posee una pequeña cita biográfica. Como compositores españoles únicamente son citados Ramón
Barce, Carmelo A. Bernaola, Manuel de Falla, Roberto Gerhard, Cristóbal Halffter, Juan Hidalgo, Joaquín Homs y Josep María
Mestres-Quadreny.

GRIFFITHS, Paul., The String Quartet, A History.. London: Thames and Hundson,, 1985..
Se trata de un manual de la música para cuarteto de cuerda. Posee una parte dedicada exclusivamente al cuarteto serial de
Schoenberg.

GRIFFITHS, Paul., Modern Music and After, Directions since 1945.. New York: Oxford University Press,, 1995..
El libro de Griffiths, que es una reelaboración del editado en 1981, es un libro de obligada referencia para conocer los lenguajes de
la música a partir de 1945. En él se hace referencia explícita a las distintas experiencias musicales a partir de Schoenberg y la escuela
vienesa. Es un libro de obligada referencia en el estudio de la música actual

GUINJOAN, Joan., Ab Origine.. Barcelona: Ambit., 1981..


El libro, e sc rito en tres idioma s, es un dec álogo de su pe nsa miento music al y de los prob lemas de l c ompositor en el a cto de la
creación. En aquel Guinjoan realiza un breve análisis de alguna de sus obras, con tal de dar a conocer su pensamiento formal y de
contenido intrínseco de la música. Este trabajo es un documento de enorme interés, sobre todo tratándose de uno de los compositores
catalanes de mayor divulgación internacional.

- 10 -
GUINJOAN, Joan., El Compositor davant el seu moment actual.. Barcelona: Reial Acadèmia Catalana de belles Arts
de Sant Jordi., 1991.
Discurso académico electo de la Reial Acadèmia Catalana de belles Arts de Sant Jordi.

HAIMO, Ethan., Schoenberg’s Serial Odyssey The Evolution of His Twelve-Tone Method, 1914-1928.. Oxford:
Oxford University Press,, 1990..
En este trabajo se realiza un estudio de la problemática que significó para Schoenberg la ruptura con la armonía y los pasos hacia la
creación de un nuevo método. Este trabajo es de enorme interés para nosotros, puesto que aborda ciertos aspectos relativos a la
creación del método de enorme significación documental.

HANSLICK, Eduard., Lo bello en música.. Buenos Aires: Ricordi,, ?..


?

HANSLICK, Eduard., De la belleza en la música ensayo de reforma en la estética musical.. Madrid: Casa editorial
Medina,, 1876..

HAUER, L. Matthias., Vom Melos zur Pauke eine Einführung in die Zwölftontechnick.. Viena: --------, 1926.

HAUER, L. Matthias., Zwölftontechnick die Lehre von den Tropen.. Viena: --------, 1926.

HAUER, L. Matthias., Deutung des Melos eine Frage an die Künstler und Denker unserer Zeit.. Viena: --------, 1923.

HAYES, Malcom., Anton Webern.. New York: Phaidon Press Limited ,, 1995..


Este libro aborda la biografía desde una perspectiva más actual, añadiendo nueva documentación.

HEADLAM, Dave., The Music of Alban Berg. London: Yale University Press, 1996.
Su título, The music of Alban Berg , ya indica que se trata de un estudio concienzudo sobre la música del autor alemán, utilizando
para elo el método analítico de Pitch Class. El libro hace un repaso analítico a la música de todos los períodos, desde las primeras
obras tonales hasta la música de doce tonos, realizando un análisis detallado de los aspectos principales en su uso. É ste es, sin duda,
uno de los más destacados estudios sobre la música del compositor alemán.

HERZFELD, Friedrich., La música del siglo XX.. Barcelona: Labor,, 1964..


En este trabajo se realiza un repaso de los movimientos musicales previos a la contienda y una descripción detallada de la música
atonal y dodecafónica, que bajo el subtítulo el poder de los números ocupaba un capítulo entero. Si bien, la limitación de la fecha de
su publicación en 1962 limita también su extensión, la enorme documentación aportada y sus opiniones le hacen un libro de obligada
referencia.

HINDEMITH, Paul., The craft of musical composition.. : ,, ..


Este es un tratado de composición desde el punto de vista de Hindemith, y por lo tanto desde una óptica particular. Analiza la pieza
Klavierstück, Op. 33a de Schoenberg. En to caso aporta una distinta concepción de la linealidad melódica y al análisis musical, que
proveniente de un compositor de su talla no debe ser dejada de lado.

HOMS, Joaquim., Robert Gerhard i la seva obra. Barcelona: Biblioteca de Catalunya, 1991.


El libro rinde homenaje al autor por medio de su alumno, Joaquim Homs. Este trabajo contiene valiosa documentación de primera
mano, sobre todo en lo referente a sus obras y a las anécdotas que las rodearon. En ella se añaden, además, parte de los escritos del
autor relacionados con la música no tonal y con su pensamiento musical.

HOMS, Joaquim., Antologia de la música contemporània deln 1900 al 1959. Barcelona: Pórtic, 2001.
Se trata de una serie de artículos realizados por el compositor catalán y presentados en el Club 49 en la década de 1952 a 1962, en la
que trata a los compositores contemporáneos más representativos de aquél momento: Satie, Stravinsky, Casella, Malipiereo,
Hindemith, Milhaud, Prokofiev y Schoenbgerg, entre otros. Los textos son breves comentarios de audiciones de compositores. Su
valor documental, como modo de saber lo que en este tiempo se realizaba en la sede del mencionado Club 49 es interesante, si bien
los trabajos son de calidad cuestionable.

HYDE, Martha M., Schoenberg’s twelve-tone Harmony. The Suite Op. 29 and the Composition Sketches.. Michigan:
UMI Research Press,, 1982..
Tesis doctoral sobre la armonía basada en el sistema dodecafónico utilizada en la Suite Op. 29 de Schoenberg. El libro contiene un
análisis completo de la obra.

- 11 -
IGLESIAS, Antonio., Rodolfo Halffter. Su obra para piano,. Madrid: Alpuerto,, 1979..
Si bien el libro contiene opiniones poco reflexionadas sobre su obra, siendo un trabajo no demasiado objetivo, es uno de los pocos
libros sobre el autor. En aquel aparecen las obras dodecafónicas que compuso, así como una breve descripción - algo confusa - de los
procedimientos de su composición.

IGLESIAS, Antonio., Bernaola. Madrid: Epasa-Calpe, 1982.


Se trata, junto a la biografía realizada por Tomás Marco, de uno de los pocos documentos extensos sobre el compositor editados en
la actualidad. Si bien, el tratamiento del autor se halla excesivamente supeditado a opiniones apenas contrastadas y que abundan - e
incluso abusan - de un discurso reiterativo sobre la calidad de su obra, algo que es costante en la mayor parte de biografías realizadas
por el autor. Por otra parte, contiene documentación de primer orden para conocer, obra a obra, la mayor parte de las piezas del
compositor.

IVES, Charles., Memos. (Edición de John Kirpatrick).. New York: W.W. Norton & Company,, 1991..
Contiene el libro de memorias del compositor además de otros escritos fundamentales para conocer la vida musical de Ives. Este
libro es uno de los considerados fundamentales para el estudio de la música de Charles Ives, ya que se ve, desde una perspectiva
americana el mundo musical contemporáneo, aportando nuevos y diferentes puntos de vista.

JARMAN, Douglas., Alban Berg.. London: Faber & Faber,, 1979..


Este es uno de los libros más recientes sobre la música de Alban Berg. El libro realiza un estudio técnico sobre el lenguaje musical
empleado por Alban Berg en sus obras del período atonal libre y las del período dodecafónico, sin olvidar determinados conceptos,
como son los de la técnica del ritmo y las estructuras formales en su música. La principal virtud del libro es su incidencia en dichos
aspectos, por otra parte poco abordados por la mayoría de trabajos sobre al autor.

JELINEK, Hanns., Anleitung zyr Zwölftonkomposition.. Viena: ?, 1952..


Libro de sistematización del método dodecafónico , aunque seguido desde su propia práctica.

JOUVE, P.J. y FANO, M., Wozzeck d’Alban Berg.. Paris: Christian Bourgois,, 1985..
Estudio globa lizador sobre la ópe ra de Alba n Be rg . Es un libro guía, pero que resulta de gra n interés, ya que posee un b uen
contenido de realización y lenguaje musical utilizado por el autor.

KANDINSKY, Vasily., De lo espiritual en el arte.. Barcelona: Seix Barral,, 1981..


Este libro contiene en síntesis el pensamiento expresionista, y , constituye uno de los decálogos más importantes sobre aquel junto a
la revista Der Blaue Reiter, editada por Fra nz Marc y el prop io Ka ndinsky. Es imprescindible c omo pu nto de pa rtida ha cia la
comprensión de dicha corriente artística.

KELKEL, Manfred., Alexandre Scriabine.. Paris: Librairie Honoré Champion,, 1984..


Estudio profundo sobre la vida, el esoterismo y el lenguaje musical del compositor ruso. Es un trabajo de sumo interés para conocer
el lenguaje empleado a lo largo de su vida compositiva..

KIRKPATRICK, John., Edward Charles Ives. The New Grove Dictionaruyof Music.. London: Macmillan,, 1991..
Biografía del compositor ruso.

KOSTELANETZ, Richard., USA: ¿Revolución cultural?.. Buenos Aires: Rodolfo Alonso Editor S.R.L., 1969.
Se trata de un libro divulgativo sobre personalidades significativas en USA, entre los cuales se encuentran, como músicos, Glenn
Gould, John Cage y Milton Babbitt. El criterio de selección se debe principalmente a que se trata de personalidades que se encuentran
en frentes de vanguardia en cualquier a de las artes, la religión y la politica (trata a 14 personalidades). Su interés estriba en que hace
un detallado repaso de los avances que estos han producido en su propia area del conocimiento, junto a una descripción sucinta -con
opiniones de los mismos- de sus metodologías de trabajo.

KRENEK, Ernst., Autobiografía y estudios.. Madrid: Rialp,, 1965..


El libro se divide en dos partes, la primera hace referencia a la evolución lingüística del compositor hasta alcanzar el lenguaje
dodecafónico, y la segunda realiza un estudio del lenguaje dodecafónico, visto, de uno u otro modo desde su perspectiva particular

KÜHN, Clemens., Tratado de la forma musical.. Barcelona: Labor., 1992..


El tratado de la forma musical de Clemens Kühn es un tratado moderno -su edición alemana data de 1989 -, y trata, de uno u otro
m odo ciertos co nceptos de la música de la se gunda mitad de l siglo XX. No obstante , los tra ta de una forma supe rfic ial y p oco
concreta

KURTH, Richard B.,  Mosaic Poliphony Formal Balance, Imbalance and Phrase Formation in the Prelude of 
Schoenberg’s Suite, Op. 25.. Volumen 14, nº2 . Indiana: Society for Music Theory,, Otoño de 1992..
En este artículo realiza un análisis de la simetría en el proceso serial y rítmico de dicha obra.

- 12 -
LA RUE, Jan., Análisis del estilo musical.. Barcelona: Labor,, 1989..
Estudio pormenorizado del análisis musical desde la perspectiva del crecimiento, a través del sonido, la armonía, la melodía y el
ritmo. Es una propuesta particular que añade nuevas pautas de análisis.

LANZA, Andrea., Historia de la música, 12. EL SIGLO XX, Tercera parte.. Madrid: Turner,, 1980..
Historia de la m úsica de l sig lo XX . Se ha ce especia l hinca pié en la música y la socieda d de masas, jun to a los años trein ta y la
reconstrucción de la posguerra. También se hace hincapié en los movimientos posteriores al culto weberniano y la escuela de
Darmstadt.

LEIBOWITZ, René., Historia de la ópera.. Madrid: Taurus,, 1990..


René Leibowitz, como uno de los alumnos de Schoenberg más pródigos en la realización de trabajos relacionados con la música,
resulta de gran interés, sobre todo en el apartado de la ópera, al que dedica una parte importante del libro a la ópera del siglo XX, u en
especial a las obras de Alban Berg y Schoenberg

LEIBOWITZ, René., Schoenberg et son école.. Paris: J.B. Janin, 1947..


Este es un libro de referencia obligada para abordar el mundo dodecafónico. Contiene un enorme numero de ejemplos musicales y
breves análisis del lenguaje dodecafónico de los tres compositores principales de la escuela vienesa. La información que aquel
contiene lo hace especialmente ideal para conocer, con cierta profundidad y acercamiento el mundo musical de aquellos
compositores.

LEIBOWITZ, René., Introduction à la musique de doutze sons.. Paris: L’Arche,, 1949..


El libro de Leibowitz es, sin duda, uno de los más significativos de entre los publicados sobre la música dodecafónica de la escuela
de Viena. Dedicado exclusivamente a explicar la técnica de doce sonidos empleada por Arnold Schoenberg, éste hace un a detallada
descripción de la técnica de cada uno de sus miembros, destacando, claro está, la de Schoenberg.

LEIBOWITZ, René., Qu’est-ce que la musique de douze sons?.. Liège: Dynamo,, 1948..

LEIBOWITZ, René., Schoenberg.. Paris: Editions du Seuil,, 1969..


Libro biográfico sobre la vida de Schoenberg. Dado que fue realizado por uno de sus más firmes defensores, además de ex-alumno,
es una de las biografías, junto a la de Stuckensmidt, más interesantes, puesto que abordan la temática biográfica desde un punto de
vista estético-musical.

LENDVAI, Ernó., The workshop of Bartók and Kodály.. Budapest: Editio Musica Budapest,, 1974..
Estudio pormenorizado de la música de Béla Bartók y Zoltan Kodály. Se realiza una sucinta descripción del método de trabajo de
ambos, realizando una exposición del lenguaje musical y la ordenación del material musical. Es un libro de obligada lectura para el
estudio de ambos compositores.

LESSEN, Alan Philip., Schönberg espressionista.. Venecia: Marsilio Editori,, 1988..


Este libro trata sobre los aspec tos re laciona dos con el lengua je musica l utiliza do e n las o bra s n ton ales de Schoe nberg y las
aportaciones musicales que aquellas significaron. El autor realiza un estudio estético de aquellas, aportando una visión particular. El
trabajo, producto de una tesis doctoral tiene un nivel considerable, y es un libro de enorme interés teórico.

LESTER, Joel., Analythic approaches to Twentieth-Century Music.. New York: W. W. Norton & Company,, 1989..
Este es un libro de aná lisis, y por tanto trata la tem ática únic amente desde este punto de v ista. A sí, se cen tra e n los proc esos
combinatorios, en los que se encuentra el método dodecafónico y la música serial. El tratamiento es sucinto y es un libro de fácil
lectura, apropiado para las clases de análisis de las universidad es americanas. Todos los aspectos en los que encontramos la música
combinatoria son tratados en el libro.

LEWIN, David., Musical Form and Transformation. 4 Analytic Essays,. New Haven: Yale University Press,, 1993..
Ensayos analíticos que hacen hincapié sobre la música serial. Se analizan obras dodecafónicas como son Símbolo de Dallapiccola y
el Op. 10 numero 4 de Webern, perteneciente al período atonal.

LICHTENFELD, Monika.,  Hauer, Josef Matthias. The New Grove Dictionaruyof Music.. London: Macmillan,,
1991..
Biografía y estudio del lenguaje del compositor y teórico vienés

LISCIANI-PETRINI, Enrica., Tierra en blanco. Música y pensamiento a inicios del siglo XX . Madrid: Ediciones
Akal, 1999.

- 13 -
LOPEZ, Julio., La música de la posmodernidad. Ensayo de hermenéutica cultural.. Barcelona: Anthropos,, 1988..
Este trabajo profundiza en aspectos relacionados con dicha terminología y en la antropología de la estética, en concreto sobre el arte
como metáfora epistemológica. Aunque no aborda el tema musical expreso, hace hincapié en aspectos relacionados con su sociología
en general.

LOPEZ, Julio., La música de la Modernidad ( De Beethoven a Xenakis).. Barcelona: Anthropos,, 1984..


Estudio musical desde una perspectiva pictórico-artística. Aunque en algún momento la precisión y análisis resulta confuso, e
in cluso poco ace rta do, posee interesantes punto s de vista, ya que se trata d e una visió n exte rna a la música, algo que no resulta
habitual.

MACDONALD, C. NEIGHBOUR, O.W., Schoenberg-Gerhard Series.. Tempo, 107. Oxford: Boosey & Hawkes,,
Diciembre, 1973..
En este artículo se realizaba un repaso a la conexión musical de ambos compositores.

MACDONALD, Calum., Sense and Sound Gerhard’s Fourth Symphony.. Tempo, 100. Oxford: Boosey & Hawkes,,
Primavera, 1972..
Articulo en el que se realizaba un análisis dela Sinfonía del autor catalán.

MARCO, Tomás., Carmelo Alonso Bernaola,. Madrid: S. de Publicaciones del MEC,, 1976..
Trabajo biográfico del compositor y su obra hasta la fecha de edición El libro se compone de una biografía, una breve colección de
críticas sobre estrenos de sus obras, un catálogo de las obras hasta la fecha de edición, junto a una discografía.

MARCO, Tomás., Tendencias hacia las especializaciones nacionales en el internacionalismo musical de la segunda
mitad del siglo XX.. Revista de Musicología, 16, 1. Madrid: Sociedad española de Musicología,, 1993..

MARCO, Tomás., Sobre mis sinfonías.. Cuadernos de música. Vol 1. Madrid: ICCMU,, 1996..
Este artículo hacía referencia a la composición de dichas obras y, de paso a aspectos relacionados con el movimiento atonal y el
dodecafonismo en particular, como problemática a asumir y a sobrepasar a la hora de plantear su propio trabajo.

MARCO, Tomás., Luis de Pablo,. Madrid: S. de Publicaciones del MEC,, 1971..


Trabajo biográfico del compositor y su obra hasta la fecha de edición El libro se compone de una biografía, una breve colección de
críticas sobre estrenos de sus obras, un catálogo de las obras hasta la fecha de edición, junto a una discografía.

MARCO, Tomás.,  La creación musical como imagen del mundo entre el pensamiento lógico y el pensamiento
mágico,. Madrid: Real Academia de Bellas Artes de San Fernando,, 1993..

MARCO, Tomás., Historia general de la Música. VI. El siglo XX.. Madrid: Alpuerto,, 1978..
Historia sucinta de la música del siglo XX desde una perspectiva española y hecha por un compositor contemporáneo.

MARCO, Tomás., La música de la España contemporánea.. Madrid: Publicaciones españolas,, 1970..


Estudio sobre la música española contemporánea, desde l a perspectiva histórica de 1970.

MARCO, Tomás., Cristóbal Halffter,. Valencia: S. de Publicaciones del MEC,, 1972..


Trabajo biográfico del compositor y su obra hasta la fecha de edición El libro se compone de una biografía, una breve colección de
críticas sobre estrenos de sus obras, un catálogo de las obras hasta la fecha de edición, junto a una discografía.

MARCO, Tomás., Historia de la música española. nº 6, Siglo XX.. Madrid: Alianza,, 1989..


Estudio general de la música del siglo XX y sus principales compositores. Los temas no son tratados con profundidad, pero sirve de
ayuda ineludible para localizar ciertas fuentes y compositores relacionados con las distintas escuelas.

MARCO, Tomás., Música española de vanguardia.. Madrid: Guadarrama,, 1970 (2).

- 14 -
MARTORELL, O. y VALLS, M., El fet musical.. Barcelona: Dopesa,, 1978..
Aun siendo un libro general trae consigo información sobre los movimientos musicales del período de entre guerras y del después
de la guerra civil en Catalunya.

MATTHIAS HAUER, Josef., L’essence du musical


 Du melos à la timbale
Technique dodécaphonique. Niza (Francia): Publications de la faculté des lettres de Nice, 2000.

MEAD, Andrew., Webern, Tradition, and Composing with Twelve Tones .. Volumen 15, nº 2. Indiana: Society for
Music Theory,, Otoño de 1993..
En este artículo realiza un particular trabajo sobre la plasmación del foso tradicional en la música dodecafónica de Webern.

MEAD, Andrew.,  An Introduction to the Music of Milton Babbitt.. Princeton, New Jersey: Princeton University
Press,, 1994..
Análisis de los sistemas empleados por el compositor, a partir del sistema dodecafónico, pasando por el de Pitch Structures hasta el
de Rhytmic Structures. Trae consigo un particular procedimiento de desarrollo del sistema dodecafónico.

MEDINA, Angel., Crisis o reafirmación en la música española actual.. Actas del Congreso internacional España en
la música de Occidente, Madrid: INAEM-Ministerio de Cultura,, 1987..
Este artículo aborda el aspecto de la crisis proveniente de la anterior influencia dodecafónica y el salto al vacío que supuso los pasos
siguientes mediante el dicho popular de quemar etapas. El texto aporta ideas y propuestas de tipo estéticob para su justificación.

MEDINA, Angel., Primeras oleadas vanguardistas en el área de Madrid.. Actas del Congreso internacional España
en la música de Occidente, Madrid: INAEM-Ministerio de Cultura, , 1987 (2).
Este artículo realiza una descripción sobre las escuelas que proliferaron alrededor del área madrileña y de los grupos de
compositores que desarrollaron colectivamente distintos planteamientos, no sólo musicales, sino estéticos. La descripción por cursos
académicos ayuda, además, a tener una noción más clara de los compositores que en aquellas participaron de forma activa.

MEDINA, Angel., Ramón Barce. Oviedo: Universidad de Oviedo,, 1983..


Este traba jo pa rte de sde la eta pa de formac ión y la música expresionista, p asa ndo por la música y el a zar, y la crea ción de un
sistema armónico personalizado. El libro incide especialmente en aspectos relacionados con la estética y la ética en el compositor,
resaltando el compromiso de aquel en la música de su tiempo.

MEDINA, Ángel., Josep Soler. Música de la pasión. Madrid: ICCMU, 1998.


Esta es una magnífica biografía sobre el compositor catalán en el que se plantean cuestiones importantes, como son su adscripción al
expresionismo y la vinculación de este con el resto de los compositores catalanes de su entorno, pasando por el maestrazgo que éste
ha desempeñado —y desempeña— en los principales creadores catalanes del momento actual. El libro añade sendos catálogos de su
obra y un decálogo de evolución etapa a etapa.

MESSIAEN, Olivier., Technique de mon Langage Musical (Tomo I y II).. Paris: Alphonse Leduc,, 1966..
Se trata de un libro de técnica musical. En el se describe la técnica utilizada por Messiaen en sus obras hasta 1944, con un numero
importante de ejemplos musicales. Es un libro imprescindible para estudiar la técnica musical del compositor.

MILLER, J.L., An Analysis of Roberto Gerhard’s Libra.. Tesis Doctoral. New York: City University, , 1987..

MIRO BACHS, A., Cien músicos célebres españoles.. Barcelona: Ediciones Ave,, 1955..
Se trata de un brevia rio , e n e l que a parece n la s voce s de músic os y compo sitores de significa ción desde el siglo XIII hasta la
actualidad. El problema dicho trabajo erradica en que, únicamente trata aquellos compositores que en la fecha de la publicación del
libro (1955) habían muerto.

MOLDENHAUER, H. y MOLDENHAUER, R..,  Anton Webern.. London: Víctor Collancz Ltd. ,, 1978..
El contenido de dicho trabajo es rico, ya que trata el aspecto biográfico concienzudamente, además de un trabajo detallado de cada
una de sus obras - aunque no analítico musical -. También añade una valiosa documentación de bibliografías, discografías, cartas,
etc..

MONTSALVATGE, Xavier.,  Breu síntesi de la música espanyola a través dels seus compositors.. Barcelona:
Academia Marshall,, 1989..

- 15 -
MONTSALVATGE, Xavier., Papeles autobiográficos al alcance del recuerdo.. Madrid: Fundación Banco Exterior,,
1988..
La importancia del documento estriba en que Montsalvatge ha sido siempre un compositor crítico con la música de vanguardia,
apostando en su propia obra por un lenguaje conservador. Su opinión, también testimonio de una época merece ser tenida en cuenta a
la hora de abordar la problemática de la música española y catalana particularmente.

MOORE, A.F., On the late chamber works of Roberto Gerhard.. Tesis Doctoral. Southampton: University of 
Southampton , , 1990..

MORGAN, Robert P., La música del siglo XX.. Madrid: Labor,, 1991..
El enorme volumen realiza una descripción detallada de los movimientos musicales del siglo XX. La lucidez de sus opiniones, y un
punto objetivo en aquellas le ofrecen una claridad de exposición notable - por otra parte constante en la colección completa de esta
serie -. En el libro se dedican capítulos enteros a la segunda escuela de Viena, a Stravinsky, y Bartók entre otros, ejemplificando con
partituras específicas.

NASH, Peter Paul ., The Wind Quintet [Robert Gerhard]. Tempo, 139. Oxford: Boosey & Hawkes,, Diciembre,
1981.
Articulo en el que se realizaba un análisis de Quinteto de viento del autor catalán.

NATTIEZ, J. Jacques., Musicología generale e semiologia.. Torino: E.D.T. Edizioni di Torino,, 1989..


Este es uno de los libros del autor que más polémica a suscitado en los últimos 10 años. El libro aborda el aspecto analítico a partir
del estudio de su propio significado, estudiando así, todo l que ello conlleva. En este añade una nueva nomenclatura para su estudio,
desde el análisis estésico hasta el análisis poiético, como referencia al análisis de la comunicación del autor al auditorio y de la
percepción de aquel.

NATTIEZ, J. Jacques., Il discorso musicale.. Torino: Giulio Einaudi,, 1987..


Se trata de una recopilación de artículos editados en la Enciclopedia Einaudi, en los que el autor expone su propia visión del ámbito
al cual se ciñe. Posee unos artículos sobre la atonalidad que son de sumo interés.

NICHOLLS, David., American Experimental Music 1890-1940. Cambridge: Cmabritge University Press, 1990.
En éste libro se analiza la obra de los compositores americanos más destacados en el desarrollo de la música no tonal, como C. Ives,
P. Seeger, C. Ruggles, R. Crawford, H. Cowell y J. Cage. El libro, mediante un elevado número de ejemplos muestra las
características propias de cada autor realizando una síntesis de su propio lenguaje. S trata de uno de los pocos libros que tratan a la
música americana que en primer lugar se inició en el campo de la atonalidad.

NIN, J. Joaquim., Pour l’Art . Paris: Ervann imp., 1909.


?

ORTEGA Y GASSET, José., La deshumanización del arte.. Madrid: Alianza,, 1991..


En este se tocan aspectos relacionados con la impopularidad del arte nuevo, la influencia del pasado, la intranscendencia del arte
nuevo, etc..

OUELLETTE, Fernand., Edgar Varèse.. Paris: Christian Bourgois,, 1989..


Libro de enorme interés, ya que posee una enorme bibliografía sobre Edgar Varèse. realiza una descripción somera de cada una de
sus obras, que aunque poco profunda resulta de enorme utilidad pedagógica.

PADROS, David., Elements tècnics i morfològics en la música actual.. Revista Musical Catalana nº 30, Barcelona :
Publi/Tempo,, 1989..
En este amplio artículo sobre varias estéticas de la composición actual, Padròs trata especialmente aspectos del dodecafonismo y el
serialismo integral.

PAHISSA, Jaime., Los grandes problemas de la música.. Buenos Aires: Poseidon,, 1945..


Editado en 1945 sí que habla de ciertos aspectos relacionados con la música de su momento, citando a Stravinsky y a Schoenberg
como los más destacados compositores de la nueva música. Al igual de lo que ocurre con buena parte de los escritos fechados en ese
período, no se tiene todavía comprensión de su significación de forma clara.

PAHISSA, Jaime., Sendas y cumbre de la música española.. Buenos Aires: Librería Hachette S.A, 1955..
Este libro realiza un estudio muy personal, desde el punto de vista del compositor, en el que hay opiniones diversas, algunas de ellas
in cluso critica bles. Lo inte re sa nte de a quel es, sin e mbargo, el punto de vista que se tenía de la m úsica e spañ ola fue ra de l país,
relatado por un compositor en activo y fuertemente vinculado con la música catalana de aquel entonces. Su estudio historicista
pretende ser de carácter Pedrelliano, pero es menos riguroso, falta mayor objetividad.

- 16 -
PAINE, R., Hispanic traditions in twentieth century Catalan music with particular reference to Gerhard, Mompou
and Montsalvatge.. Tesis Doctoral. Lancaster: University of Lancaster, , 1986..

PASLER, Jan., Confronting Stravinsky.. California: University of California Press,, 1986..


Serie de artículos seleccionados por Jan Passler que estudian distintas facetas de la música de Stravinsky. Posee artículos de Milton
Babb itt, Cha rle s Euorinen , Leonard Ste in que tratan sobre el aspec to y te ndenc ias de su última música, y su relac ió n con el
dodecafonismo.

PASQUET, Yves-Marie.,  Dans les hauts pâturages weberniens.. Numero 18. París: Revue Analyse Musicale,,
1990..
En este artículo se realiza un análisis del primer tiempo del Concierto Op. 24 de Webern, poniendo en relieve la ordenación de
aquella de acuerdo con los presupuestos webernianos de máxima simetría.

PAZ, Juan Carlos ., Arnold Schoenberg o el fin de la era tonal.. Buenos Aires: Nueva Visión,, 1958..
Se trata de un libro muy documentado sobre la música dodecafónica en general y la de Schoenberg en particular. Este constituyó
libro de texto para algunos de los compositores españoles que tuvieron acceso a aquel en la década de los 50. Dedicas 4 capítulos a la
técnica dodecafónica, además de sendos apartados sobre la estructura musical. Si bien no difiere de otros de índole parecida y
publicados en inglés , alemán o francés, éste aporta un punto de vista personalizado’.

PÉREZ CASTILLO, Belén., FJoan José Falcón Sanabria. Madrid: SGAE, 1997.
Catálogo del autor de SGAE

PERLE, George., The operas of Alban Berg, Vol. 1, Wozzeck.. London: University of California Press,, 1980..
Estudio globalizador sobre la ópera de Alban Berg, considerado uno de los más importantes hasta la fecha.

PERLE, George., The operas of Alban Berg, Vol. 2, Lulú.. California: University of California Press,, 1985..
Estudio globalizador sobre la ópera de Alban Berg considerado uno de los más importantes hasta la fecha.

PERLE, George., Serial Composition and Atonality.. California: University of California Press,, 1991..
Libro fundamental para el estudio del desarrollo musical del dodecafonismo. Destaca en el la claridad de la exposición de los
p roc edimien to s seriale s me diante el trata miento a nalítico fu ndamen ta do e n el sistema de Pitc h Class, de l cua l es un o de sus
principales desarrolladores. El libro aborda no solo los procedimientos seriales de 12 notas - o sea, dodecafónicos - sino los de otro
tipo - grupos de 1,2,3... o más notas - hasta las funciones estructurales de la matemática serial.

PEROTTI, Sandro., Iri da Iri,. Milano: Angelo Guerini,, 1988..


Trabajo analítico de la música instrumental de Luigi Dallapiccola. Hace mención específica a la música dodecafónica, a la que
dedica una parte del libro completa. resulta de sumo interés, tratándose de uno de los compositores italianos más relevantes, a la vez
de que realiza una lectura del procedimiento de forma particular.

PERSICHETTI, Vincent., Armonía del Siglo XX.. Madrid: Real Musical,, 1985..


El libro de Armonía de Persichetti se aleja del libro convencional que a menudo encontramos. Persichetti trata a aquella desde una
vertiente práctica y vinculante con la música del siglo XX no tonal. Resulta de interés notable para el estudio de las relaciones
armónicas en la música actual

PEYSER, Joan., To Boulez and beyond. Music in Europe since the Rite of Spring. New York: Billboard Books, 1999.

PIÑERO, Juan., Música españoles de todos los tiempos. Diccionario biográfico.. Madrid: Tres,, 1984..
En este libro se realiza un descripción de tipo biográfico de los músicos españoles de cierto reconocimiento hasta la fecha de 1984.
El libro, los trata en forma de diccionario, añadiendo una documentación limitada, aunque de referencia para cualquier trabajo
relacionado con la música española.

PLIEGO, Víctor., Claudio Prieto. Música, belleza y comunicación.. Madrid: ICCMU,, 1994..
En el libro se abordan aspectos del lenguaje musical de aquel. Aún con todo el libro está dedicado, mayoritariamente, a la biografía
del autor, dejando sólo breves capítulos de aquel para hablar de su música. No obstante, la definición lingüística se limita a alabar al
compositor en todos los aspectos, sin ofrecer una posición crítica y objetiva del objeto musical concreto. Añade también una
bibliografía y catálogos detallados.

POTTER, K., Life and works of Roberto Gerhard.. Tesis Doctoral. Birmingham: University of Birmingham , , 1972..

- 17 -
PRITCHETT, James., The Music of John Cage. Cambridge: Cambridge University Press, 1993.
Libro de referencia para el estudio de la música del compositor americano. El libro realiza un decálogo de los medios empleados por
Cage en sus obras, sobre todo de aquellas que pertenecen al período de composición libre. El contenido se halla dividido en períodos
de tiempo que llevan hasta su muerte en 1992.

RAHN, John., Basic Atonal Theory.. New York: Schirmer Books,, 1980..


Estudio introductoria de sumo interés sobre la música atonal. realiza una descripción del método analítico de Pitch Class a partir de
formulaciones precisas. Posee dos análisis completos

REDLICH, H.F., Alban Berg.. Viena: Universal Edition ,, 1957..


Se trata del primer libro editado sobre la música de Alban Berg. Contiene una biografía del autor junto a un catálogo de las obras y
un análisis pormenorizado de cada una de ellas. La importancia de este trabajo se ha hecho notar con el tiempo, y todos los realizados
con posterioridad han bebido de sus fuentes.

REICH, Willi., Alban Berg.. Zürich: Atlantis Verlag AG ,, 1963..


El libro contiene una biografía junto a un catálogo detallado de las obras, incluyendo ejemplos musicales. No es tan completo como
el de Redlich, pero no por ello menos interesante.

RESINA, Eduard., Robert Gerhard, ¿Vanguardia o Retaguardia?. Artículo publicado en el libro El aeroplano y la


estrella: El movimiento de vanguardia en los Países Catalanes (1904-1936). Amsterdam: Ed. Rodopi, 1997.
Estudio sobre la música de Gerhard, realizado desde una perspectiva analítica y estética. El libro hace una síntesis estética del
compositor, teniendo en cuenta las diferentes vanguardias en las que participó, teniendo principalmente en cuenta su incursión en la
música dodecafónica y serial.

RETI, Rudolph., The thematic process in music.. Westport, Connecticut: Greenwood Press,, 1978..
Se muestra un interesante planteamiento analítico desde un aspecto puramente temático, que resulta de sumo interés para entender
de otro modo el desarrollo dodecafónico y su relación con los procesos seriales.

RETI, Rudolph., Tonalidad, Atonalidad, Pantonalidad.. Madrid: Rialp,, 1965..


Libro orientativo sobre el lenguaje tonal, atonal desde una perspectiva particular como es acostumbrado en Reti. En todo caso da
c iertas pa utas que son de interés, ya qu e e l libro es un o de los pocos, ju nto a l de K re nek a los que los c omposito re s españoles en
general tenían acceso en un período determinado (1960-1970).

RIEMAN, Hugo., Composición musical (teoría de las formas musicales). Barcelona: Labor, 1929.
En este libro, tal y como sucede en el de Composición musical de J. Turina la composición es tratada a modo de formas musicales
clásicas, tal y como reza en su subtítulo.

RODRIGUEZ PICÓ, Jesús., Xavier Benguerel. Obra y estilo. Barcelona: , 2001.


En este libro se aborda el análisis de varias obras del autor mediante un análisis minucioso.

ROGNONI, Luigi., La scuola musicale di Viena.. Torino: Giulio Einaudi,, 1966..


Estudio amplio de la escuela vienesa, desde sus orígenes hasta el dodecafonismo. Incluye escritos de Arnold Schoenberg, Alban
Berg, Vasilij Kandinskij.

ROSTAND, Claude., Dictionaire de la musique contemporaine.. Paris: Librairie Larousse,, 1970..


Anteriormente a la última edición del New Grove, se trataba de uno de los diccionarios más actualizados de la música
contemporánea. En él se realiza una descripción de los protagonistas de la música contemporánea entre los años 50 a 70, entre los que
destacan la de los españoles Roberto Gerhard, Cristóbal Halffter y Luis de Pablo, los únicos citados.

ROSTAND, Claude., Anton Webern.. Madrid: Alianza ,, 1986..


Editado por vez primera en 1969 es uno de los libros clásicos sobre el compositor. El autor realiza una breve biografía, seguida de
una serie de reflexiones sobre la obra y la vida de aquel, además de un catálogo de toda su obra obras con sendos comentarios de las
circunstancias de su estreno y del período de su composición.

ROZEMBLUM, Jorge Luis.,  La complementariedad como proceso compositivo.. Revista de Musicología, 10,1.
Madrid: Sociedad española de Musicología,, 1987..
Trabajo de presentación de una posible articulación de los propcesos seriales.

- 18 -
RUFER, Josef., Selección y Comentarios. Músicos sobre música.. Buenos Aires: , 1964..
El principal interés de este libro estriba en que se tratad e un libro escritos de los propios autores. Posee información interesante
sobre los compositores de la escuela vienesa, así como de compositores adyacentes y seguidores de la estética dodecafónica y serial.
La extensión del trabajo aborda prácticamente todas las latitudes de la música occidental, a excepción de España. No obstante, resulta
de enorme interés por la información aportada.

RUFER, Josef., The Work of Arnold Schoenberg.. London: Faber & Faber,, 1962..
Este libro posee una catalogación de toda la obra de Schoenberg, desde las obras publicadas, no publicadas, sin terminar, escritos,
p intura s, etc e s dec ir , toda la informac ión conce rn ie nte a la vida y obra de A rno ld Sc hoenbe rg . Este libro resulta de obliga da
referencia a la hora de abordar el estudio de la música del compositor vienés por la enorme cantidad de información que posee.

RUFER, Josef., Composition with Twelve notes.. New York: Mac Millan,, 1954..
Este libro es una recopilación de artículos - entre ellos uno de Roberto Gerhard - sobre la composición dodecafónica. La amistad
que le unía con Schoenberg lo hacen un libro de obligada referencia.

RUSS, M..,  Developement of Roberto Gerhard musical technique.. Tesis Doctoral. Belfast: Queen University, ,
1977..

RUST, Douglas., Stravinsky’s Twelve-Tone Loom Composition and Precomposition in Movements.. Volumen 16, nº
1. Indiana: Society for Music Theory,, Primavera de 1996..
En este artículo se realiza un análisis del tratamiento dodecafónico de Stravinsky en la obra citada.

RUVIRA, Josep.,  Javier Darias, obra de composición e investigación musical.. Valencia: Generalitat Valenciana,,
1990..
El libro trata las distintas facetas del compositor, haciendo especial hincapié en su tratado sobre el ciclo cerrado de cuartas, además
de otros fundamentos musicales y personales de aquel. El trabajo no hace mención de aspectos biográficos, y sólo lo hace de los
estrictamente musicales, ya sea desde el punto de vista evolutivo o desde la perspectiva de investigación musical.

SALAZAR, Adolfo., La Música en el siglo XX.. Madrid: Ediciones del Arbol,, 1936..
Este es uno de los libros más importantes escritos desde la perspectiva hispana de la música europea de la primera mitad del siglo
XX (hasta 1936). Se trata de una serie de artículos sobre distintas temáticas, tanto musicales como estéticas

SALAZAR, Adolfo., La Música contemporánea en España.. Madrid: La nave,, 1930..


Uno de los libros más importantes sobre los antecedentes musicales a la guerra civil española. Este nos da una visión de la situación
compositiva en la España de la preguerra, con sus compositores más representativos.

SALAZAR, Adolfo., La Música orquestal en el siglo XX.. México: Fondo de Cultura Económica,, 1949..
Este trabajo hace referencia, como en su título indica, a la música orquestal únicamente. Lo interesante de este libro,
principalmente, es la comparación que se puede ejercer de la música española y foránea, algo que no es posible en la mayoría de
trabajos realizados por musicólogos internacionales, en los que la música española brilla por ausencia. El libro se estructura en
cinco partes y en períodos de influencia, sobre todo la referente a la música romántica.

SALVETTI, Guido., Historia de la música, 10 EL SIGLO XX, Primera parte.. Madrid: Turner,, 1977..
Historia de la música del siglo XX. La parte dedicada al la escuela Vienesa reviste gran interés, ya que es vista desde un aspecto
globalizador de las artes y la época.

SAMUEL, Claude., Entretiens avec Olivier Messiaen.. Paris: Pierre Belfond,, 1968.


Entrevista con e l c ompositor Olivie r Messiae n, en la cua l d a orie ntacio nes sobre su pe nsa miento musical y el idea rio de su
propuesta compositiva.

SAYLOR, Bruce., Henry Cowell. The New Grove Dictionaruyof Music.. London: Macmillan,, 1991..
Biografía del compositor ruso.

SCHLOEZER, B. y SCRIABINE, M., Problemas de la música moderna,. Barcelona: Seix Barral,, 1973..
Exposición sucinta del lenguaje musical contemporáneo y la influencia social de aquel.

- 19 -
SCHOENBERG, A. KANDINSKY, W., Cartas, cuadros y documentos de un encuentro extraordinario,. Madrid:
Alianza,, 1993..
Estas aportan documentación adicional a las Cartas de Schoenberg. Básicamente tratan el tema pictórico, si bien también lo hacen
con respecto a la música. Especialmente interesantes son aquellas sobre la publicación del libro de Armonía de Schoenberg y las
relacionadas con el semanario Der Blaue Reiter.

SCHOENBERG, Arnold., Armonía.. Madrid: Real Musical,, 1979..


El libro de armonía de Schoenberg constituye uno de los legados sobre el medio más importantes de la historia del siglo XX, y no
sólo en cuanto a su contenido puramente musical, sino al aspecto de pensamiento que en el se refleja

SCHOENBERG, Arnold., My Evolution. . New York: Paul Henry Lang, The Musical Quarterly,, 1952..
Se trata de un artículo realizado por el propio Schoenberg, en el que trata ciertos aspectos de su evolución musical hasta la música
atonal libre. Sólo se cita de paso el uso del método dodecafónico en las obras del momento de la publicación del artículo.

SCHOENBERG, Arnold., The Musical Idea (editado por Patricia Carpenter y Severine Neff).. New York: Columbia
University Press,, 1995..
Edición de los apuntes de Schoenberg sobre el fenómeno musical relacionado con la composición y la coherencia del discurso. La
edición posee el manuscrito en alemán y la traducción al inglés. Es un libro fundamental para conocer de cerca el pensamiento del
autor alemán.

SCHOENBERG, Arnold., Tonality and Form.. New York: Pacific Coast Musician,, 1935..
Artículo breve sobre el aspecto creativo y su relación con la tonalidad y la forma. Aunque breve, contiene aspectos de
pensamiento importantes. Incluido en el libro Style and Idea del propio Schoenberg.

SCHOENBERG, Arnold., El estilo y la idea.. Madrid: Taurus,, 1963..


Este libro, del cual realiza la traducción Ramón Barce recoge únicamente los quince artículos publicados por Schoenberg. Ediciones
posteriores han ampliado estos publicando otros trabajos del mismo autor, aunque en su mayoría en lengua inglesa. El contenido es
el mismo que el original inglés publicado en 1951 por Williams and Norgate.

SCHOENBERG, Arnold., Cartas (edición de Erwin Stein).. Madrid: Turner,, 1987..


Estas cartas, seleccionadas por su propio alumno Erwin Stein, sirven de pauta para conocer los primeros contactos de autores
españoles (Robert Gerhard) con la música de la escuela vienesa, a la vez que sirven de ineludible campo de investigación para
cualquier tesis vinculada con la música dodecafónica.

SCHOENBERG, Arnold., Gesinnung oder Erkemmtmis?.. Viena: Jahre neue Musik, Universal Edition,, 1926..
Este artículo, cuy a traducción es Partido tomado, o convicción? es un buen trabajo sobre el aspecto de la toma de decisión hacia la
música atonal, en el que se pormenorizan los aspectos principales que le llevaron a ello y a su renuncia a la tonalidad

SCHOENBERG, Arnold., Style and Idea (edición de Leonard Stein).. New York: Belmont Music Publishers,, 1975..
Libro-decálogo del pensamiento Schoenbergiano. En el se hallan los ecritos vinculados con todo lo concerniente al desarrollo del
mundo dodecafónico desde su propia perspectiva, además de una infinidad de artículos de sumo interés para el conocimiento y
profundización en el lenguaje de la escuela de Viena.

SCHOENBERG, Arnold., Coherence, Counterpoint, Instrumentation, Instruction in Form.. Nebraska: University of 
Nebraska Press,, 1994..
El contenido del libro incide sobre un tratado genérico que Schoenberg realizó a lo largo de su vida y que dividió en distintas partes.
Los apartados de Coherencia, Contrapunto e Instrucción en forma fueron terminados casi totalmente, mientras que el de
Instrumentación quedó sólo en el esbozo. El libro titulado con las siglas ZIKF constituye un legado importante de su pensamiento
musical.

SEARLE, Humphrey., El contrapunto del siglo XX.. Barcelona: Vergara,, 1957..


El libro posee un contenido extenso de estudio contrapuntístico en varios compositores y técnicas específicas, ya sea en Stravinsky,
Bartók, Schoenberg y otros. Tratándose de la época en que fue traducido (1957), se trata de uno de los libros de más pronta edición
en lo que concierne a la música dodecafónica. Un capítulo del libro se halla dedicado enteramente al estudio de la música
dodecafónica desde la perspectiva vienesa.

SMITH BRINDLE, Reginald., La Composizione Musicale,. Milano: Ricordi,, 1992..


Estudio introductoria a la composición musical. Posee una parte dedicada al dodecafonismo y el serialismo, en el que se describe la
técnica principal. En este se utiliza la técnica dodecafónica y serial como un elemento más de la composición musical. En el trata
únicamente de los aspectos relacionados con el lenguaje como de su título puede desprenderse.

- 20 -
SMITH BRINDLE, Reginald., La nova música,. Barcelona: Antoni Bosch,, 1979..
El libro es una síntesis de los lenguajes musicales del occidente de la postguerra. Es especialmente relevante sobre el culto a
Webern, al cual dedica uno de sus capítulos, y el dedicado al serialismo integral, en el cual realiza un análisis de Structures I para dos
pianos de Pierre Boulez. Su lucidez en la visión de los eventos, junto a las aportaciones de tipo general lo hacen un libro de ineludible
referencia.

SMITH BRINDLE, Reginald., Serial Composition,. New York: Oxford University Press,, 1986..
Fechado en 1966 aborda todos los aspectos de la composición serial - ya sea de doce o más o menos sonidos -, desde la forma y la
melodía hasta la orquestación, la textura, el color y otras ideas, que si bien podrían ser cuestionadas como válidas o no, no dejan por
ello de ser menos significativas. Este libro aborda, no solo la escuela de Viena, sino a los compositores que la continuaron y a las vías
de ampliación que aquella tuvo hasta la fecha de 1966.

SOBRINO, Ramón., Música Sinfónica Alambrista,. Madrid: ICCMU,, 1992..


Introduc ción a la edic ión crític a de Adiós a la Alha mbra de J. de Mona sterio, En la Alhamb ra de T. Bre tón y Los gnomos de la
Alhambra de R. Chapí.

SOLER, Josep., La música. II de la revolución francesa a la edad de la economía.. Barcelona: Montesinos,, 1982..
Historia sucinta de la música del siglo XX desde una perspectiva española y catalana hecha por un compositor contemporáneo que
ha basado buena parte de su obra en la música dodecafónica.

SOLER, Josep., Escritos sobre música y dos poemas.. Barcelona: Boileau,, 1994..


Selección de escritos del compositor. En ellos se encuentran escritos de gran importancia estética, como son ‘el significado del
Artista en la Sociedad Actual’, ‘sobre ética y estructura musical’, etc.

SOLER, Josep., Fuga,técnica e historia.. Barcelona: Antoni Bosch,, 1989..


Libro técnico sobre la Fuga. Se realiza un análisis del primer tiempo del Concierto para cuerdas y Celesta de Béla Bartók.

SOPEÑA, Federico., La música europea contemporánea.. Madrid: Unión Musical Española, 1953.
El libro se divide e n dos apa rta dos, en los que el primero e stá dedic ado a las tenden cias de la música e uro pea, in cluyend o un
diccionario de compositores. En la segunda parte posee una serie de apéndices sobre músicas particulares. El interés del libro erradica
en la cantidad de material proporcionado desde la perspectiva española de aquel momento (1953), junto a opiniones que nos sirven de
plataforma para conocer la música española del período inmediatamente contíguo a la guerra civil.

SOPEÑA, Federico., Historia de la Música Española Contemporánea.. Madrid: Rialp, 1976.


Aunque se incide poco sobre la música dodecafónica, el libro hace u estudio sobre las generaciones de compositores del siglo XX
hasta la mitad de siglo. Resulta un libro importante, ya que ofrece una perspectiva específica de la música en un período concreto
(1950-1960).

SOPEÑA, Federico., Stravinsky. Vida, obra y estilo.. Madrid: Sociedad de estudios y publicaciones, 1956.
Libro biográfico sobre Stravinsky y su obra. Contiene una selección, de valiosas opiniones del autor y de sus contemporáneos, junto
a una serie de críticas adversas. Posee además de un catálogo de obras, que aunque limitado sirve de guía

SOPEÑA, Federico.,  La nueva Generación. Madrid: Revista Música: Consejo Superior de Investigaciones
Científicas, 1954.
Artículo que realiza un análisis de la música española del momento. Su interés estriba en la importancia que tendrá la generación
que en aquel momento se está gestando y que tendrá una enorme influencia en la música española posterior.

SOPEÑA, Federico., Arnold Schoenberg. Madrid: Revista Música: Consejo Superior de Investigaciones Científicas,
1954.
Artículo sobre la personalidad y la figura de Schoenberg. En este se realiza un decálogo expositivo sobre las diferentes etapas
compositivas del maestro alemán, con la inclusión de una explicación del método dodecafónico. También añade un listado de las
obras del compositor.

SOTELO, Adolfo.,  Arnold Schoenberg conversa con Robert Gerhard . Madrid: Cuadernos Hispanoamericanos de
Cultura, 2001.
Se trata de las cartas publicadas en el semanario Mirador durante el año 1931 sobre la venida a Barcelona de Arnold Schoenberg, en
la que anuncia el término de su ópera Moses und Aaron y el redactado final de su tratado de armonía.

- 21 -
SPROSTON, D., Gerhard’s serial technique with reference to his symphonies and Concerto for orchestra.. Tesis
Doctoral. Sheffield: University of Sheffield, , 1991..

STOÏANOVA, Ivanka., Manuel d’analyse musicale. Paris: Minerve, 1996.


Este trabajo trata los aspectos formales primarios de la concepción musical, desde las formas simples, binarias y ternarias, hasta las
formas complejas y las formas simétricas. Con un gran elenco de ejemplos ofrece una visión muy conciesa del fenómeno de la
evolución formal, buscando el parangón con formas musicales del siglo XX. Sin duda, es un libro de referencia en la materia de
análisis musical.

STRAVINSKY, Igor., Crónicas de mi vida.. Barcelona: Nuevo arte Thor,, 1985..


En este libro Stravinsky rea liza un de cálogo de las ané cdota s y circun stanc ias que envolv ie ron a su persona y a su música. la
perspectiva enriquecedora, dada además por uno de los más importantes compositores del siglo XX, merece una especial atención,
puesto que como anteriormente también mencionábamos nos muestran la otra cara de la moneda de la creación musical de la primera
mitad del siglo XX.

STRAVINSKY, Igor., Poética Musical.. Madrid: Taurus,, 1977..


Este libro, que reune una serie de seis lecciones, aborda aspectos relacionados composición musical y los problemas de aquel como
fenómeno. Si bien este trabajo poco tiene que ver con el tema tratado aquí, nos parece de sumo interés, puesto que Stravinsky influyó
mediante Falla en buena parte de la música española de principios del siglo XX, y sus opiniones, mayoritariamente alejadas de un
lenguaje expresionista traen consigo el lado opuesto a aquel.

STROBEL, Heinrich., Claude Debussy,. Madrid: Rialp,, 1966..


Biografía del maestro francés. Se trata de una de las biografías más importantes sobre aquel, ya que aportan numerosa
documentación de la época, si bien las fuentes son confusas y no se expresan con claridad.

STUCKENSCHMIDT, H.H., Arnold Schoenberg,. Madrid: Alianza,, 1991..


Este libro aborda la misma temática del otro realizado por el mismo autor, pero desde un punto de vista mucho más amplio. Dicha
biografía contiene, aparte de una biografía muy amplia, una catalogación de todas sus cartas, obras, lugares de estreno, escritos, etc.
del compositor. Sin duda, se trata de una de las más extensas de las realizadas sobre Arnold Schoenberg.

STUCKENSCHMIDT, H.H., Arnold Schoenberg,. Madrid: Rialp,, 1964..


Biografía sobre Schoenberg realizada por uno de sus antiguos alumnos y colaboradores. Si bien escueta, resulta de enorme interés.
Esta misma biografía fue posteriormente ampliada por el mismo autor.

STUCKENSCHMIDT, H.H.., La musique du XXe Siécle. Paris: Hachette, 1969.


Se trata de uno de los libros de referencia sobre la música del siglo XX más importantes. El autor, que realizó también una biografía
de A. Schoenberg, da un repaso a toda la música realizada desde finales del siglo XIX hasta la fecha de su publicación, 1969. Lo que
resalta de este, es el hecho de que trata de modo destacado las cuestiones del lenguaje musical y los cambios que esta sufre al paso
del tiempo, mediante capítulos dedicados a cuestiones relacionadas con la evolución de aquel. Así, trata la profusión de nuevas reglas
en el lenguaje musical del siglo XX, la proliferación del exotismo, la relación con las matemáticas, las experimentaciones de los
compositores jóvenes de la escuela de Darmstadt, etc.

SUAREZ PAJARES, Javier., Agustín Bertomeu. Madrid: SGAE, 1991.


Catálogo de SGAE del autor

SWAROWSKY, Hans., Dirección de orquesta.. Madrid: Real Musical,, 1988..


Aunque el libro está dedicado a la dirección orquestal, contiene dos capítulos en los que se habla de la relación de Swaroswsky con
Schoenberg y Webern que son de interés.

TORRES, Jacinto., Orquestas y sociedades (1900-1939).. Actas del Congreso internacional España en la música de
Occidente, Madrid: INAEM-Ministerio de Cultura, , 1987..
En este trabajo se realiza un repaso a todas las revistas o publicaciones periódicas sobre música publicadas en dicho período por
sociedades de conciertos o musicales, además de dar rendida cuenta sobre las orquestas y grupos de cámara que existieron en dicho
período. Su interés erradica en el valor documental de dicho material y de lo listados de aquel ofrecidos.

TRUDA, Antonio., La Scuola musicale di Darmstadt.. Milán: Ricordi,, 1992..


En este libro se realiza un estudio sistemático a partir del año 1946, año de la instauración del los cursos de Darmstadt, hasta 1990.
La enorme cantidad de información proporcionada, así como las fuentes de su origen hacen de él uno de los libros de referencia
obligada para cualquier estudio relacionado con la música de siglo XX europea.

- 22 -
TURINA, Joaquín., Escritos de Joaquín Turina.. Madrid: Alpuerto,, 1982..
Estos escritos han sido recopilados por Antonio Iglesias.Si bien estos no poseen el talante innovador que poseen los de Falla son ,
sin embargo de ineludible referencia para conocer la opinión y el trabajo de los compositores ajenos a la corrientes europeas no
tonales.

TURINA, Joaquín., Tratado de Composición Musical.. Madrid: Unión Musical Española,, 1946..
Tratado de composición tonal editado en 1946. Se trata de un libro importante para conocer de primera mano la dirección de la
música española de mediados del siglo XX. Básicamente es un libro de formas musicales.

VALLS, Manuel., La música actual.. Barcelona: Noguer,, 1980..


El libro, tras un breve artículo sobre las últimas tendencias realizaba un decálogo-diccionario de los más importantes compositores
internacionales, a los cuales añadía una breve descripción de su modo de articular la música junto a sos obras más significativas.

VALLS, Manuel., La música catalana contemporània.Visió de conjunt.. Barcelona: Selecta,, 1960..


El libro, que se abre con un prólogo de Xavier Montsalvatge, realiza un estudio de la música contemporánea catalana hasta 1960.
Aunque posee ciertas limitaciones de contenido, es de ineludible consulta para conocer de cerca las influencias que recibió aquella
del exterior, ya sea desde la dodecafónica de Robert Gerhard, hasta la del antillanismo y el exilio de muchos de sus protagonistas.

VALLS, Manuel., La música española después de Manuel de Falla.. Madrid: Revista de Occidente S.A, 1962..
En este trabajo se dan, por vez primera, las divisiones entre compositores, llamados la generación de los maestros, la generación de
la República, etc. El estudio se centra en los principales compositores seguidores, de uno u otro modo, de la dirección inicada por
Falla, siguiendo hacia las distintas agrupaciones de compositores reunidos alrededor de un autor concreto o del nacimiento de ciertos
nacionalismos regionales.

VALLS, Manuel., Diccionario de la música.. Madrid: Alianza,, 1982..


Este diccionario breve se divide en tres partes. La primera está dedicada al nomenclatura musical técnica, la segunda a
compositores e intérpretes y la última a las principales obras de la historia de la música..

VALLS, Manuel., Historia de la música catalana.. Barcelona: Tàber/Epos S.A, 1969..


Se trata de un estudio de la historia genérica de la música catalana. En él dedica dos apartados a la música del siglo XX y al
momento actual . Destaca también, su pronunciamiento con respecto a la conciencia musical catalana como hecho diferencial.

VAN DEN TOORN, Pieter C., The Music of Igor Stravinsky.. New Haven: Yale University Press,, 1983..
Estudio de la obra del compositor ruso, en la que se realizan análisis que aportan luces sobre los procedimientos compositivos de
Stravinsky.

VERZINA, Nicola., Tradizione e innovacione due categorie estetiche a confronto in epoca seriale e post-seriale..
Nuova rivista musicale italiana, nº 25,3-4. Torino: Nuova Eri,, 1991..
Este artículo se hace hinapié en la p roble mática de la innovac ión lin güístic o-mu sica l y e l pe so de la trad ición en aque lla,
apoyándose en las tesis de Dahlhaus, Adorno y otros.

VINAY, Giafranco., Historia de la música, 11. EL SIGLO XX, Segunda parte.. Madrid: Turner,, 1977..
Libro dedicado, sobre todo, al resurgimiento de la música del Este y a la música americana en general.

VOGEL, Martin., Schönberg und die Folgen. Teil I Schoenberg. Bonn: Verlag für systematische Musikwissenschaft,,
1984..
En su primera parte, dedicada únicamente a Schoenberg realiza un estudio minucioso del método dodecafónico, junto a las obras
paralelas que surgieron alrededor de él. Así, encontramos artículos sobre las teorías de Hauer, de la atonalidad y tonalidad en
Schoenberg, además de las consecuencias de la corriente por aquel inicada. La valiosa información que contiene lo hacen un libro de
referencia ineludible para el estudio de la música dodecafónica y serial y sus consecuencias.

VOGT, Paul., Der Blaue Reuter. Un expresionismo alemán.. Barcelona: Blume,, 1980..


Estudio sobre la revista Der Blaue Reiter y su entorno social y artístico. Interesante trabajo sobre el contexto del arte expresionista
alemán y su relación con los artistas de la Europa de aquel entonces (1912).

VOLDER, Piet De., Encuentros con Luis de Pablo. Madrid: Fundación Autor, 1998.
Este libro recoge una serie de artículos realizados por el mismo autor alrededor del compositor. En la primera parte aborda, en
diferentes ensayos, distintas cuestiones estéticas de la música de Luis de Pablo, realizando un ensayo sobre la estética y lenguaje en
su música orquestal y en sus óperas. En la segunda parte realiza una entrevista con el compositor, en el que trata las cuestiones de
formación, los aspectos de nacionalismo y modernidad, la técnica, cultura y la sociedad. También posee un catálogo detallado de
obras, además de una discografía y bibliografía.

- 23 -
VV. AA.., Quadrivium musiques et sciences. Paris: Ministerio de cultura francés, 1992.
Se trata de un libro que aborda las cuestiones relacio nadas con la mate mática y los proc esos seriales aplic ados en la músic a
c ontempo rá nea c on e spec ial referenc ia a los antec edente s históricos ante riores. En e ste sen tido se ab orda n de sde cultura s
occidentales y sus antecedenes históricos hasta culturas africanas y orientales. El libro contiene tres capítulos base: el primero,
d edica do al c aos y la colejida d, el segun do dedic ado a la mú sic, la cie ncia y la co smología y el tercero a la historia natural de las
estructuras.

VV.AA.., Musiques Nord Américaines. París: Revista Contrechamps nº 6: L’Age d’homme, 1986.


Se trata de un número de la revista Contrechamps dedicado a la música americana, y en el cual se encuentran dos entrevistas a
compositores americanos, Milton Babbitt y E. Carter, además de artículos técnicos sobre Copland, Cage, Carter, Reich y otros. El
in terés d e las opinione s d e su s protag onista s, e ntre los cuales se en cuentran C. Rose n. C. Fox, W. Zimme rm an ad emás de los
compositores aludidos lo hacen un libro de obligada referencia sobre la música americana del siglo XX.

VVAA., Cristòfor Taltabulll.. Barcelona: Boileau-Generalitat de Catalunya,, 1992..


En este caso los artículos son de Josep Casanovas, Benet Casablancas y Josep Soler, además de un apéndice documental. El artículo
de Benet Casablancas, especialmente, es un trabajo analítico sobre parte de su obra, lo que ofrece mayor interés al trabajo. Si bien no
se trata de un compositor que escribiera nada mediante el método dodecafónico, su trabajo resulta de interés, en cuanto que se trata
del padre de la composición catalana actual.

VVAA., Xavier Benguerel.. Barcelona: Generalitat de Catalunya,, 1991..


El libro se compone de varios artículos realizados por diferentes personalidades. En uno , Montserrat Albet habla de la personalidad
musical del compositor, en otro, Carles Guinovart realiza un trabajo analítico sobre parte de su obra. también Tomás Marco analiza
dos obras del autor, añadiendo un Apéndice documental realizado por María Ester-Sala.

VVAA.,  Journal of the Arnold Schoenberg Institute.. Los Angeles: University of southern California,, Publicación
semestral..
Revista de carácter semestral que contiene información relativa a Arnold Schoenberg. En la actualidad posee XIX volúmenes. Es de
referencia obligada para conocer ciertos datos sobre la vida y la obra del compositor alemán.

VVAA.,  Numero monográfico a Robert Gerhard.. The Score and IMA magazine Nº 17. Londres: William Glock,,
Septiembre de 1956..
El c ontenido de toda la rev ista e stá e nteramen te dedica do a su memo ria. En a quel se publica la partitura de sus Dos Apunts, y
análisis de Don Quixote, Homenaje a Pedrell, Concierto para Violín, la ópera La Dueña, etc..

VVAA., Tercer encuentro sobre composición musical, Valencia 1988.. Valencia: Generalitat Valenciana,, 1989..
Recopilación de artículos sobre dicho encuentro. Los artículos son firmados por J. Manuel Berenguer, Marzin Blazewicz, César
Cano, Daniel Charles, José Evangelista, Carles Santos, Yoshihisa Taira y una entrevista dedicada a Pierre Boulez.

VVAA., La música en nuestros días.. Revista de Occidente, 151. Madrid: Comercial Atheneum S.A, 1993.
En este monográfico se añadían antículos de Carmelo Bernaola, Luciano Berio, Juan Hidalgo, P. Boulez, Oriol Graus, Tomás
Marco, Luis de Pablo, entre otros, junto a una entrevista traducida al castellano de Adorno y K. Stockhausen.

VVAA., Centenari Robert Gerhard . Barcelona: Generalitat de Catalunya,, 1996..


El libro incluye una biografía del autor, detallada en períodos, la carta de aquel a Arnold Schoenberg para que le admitiera a sus
cursos en Viena, y una bibliografía y discografía detallada hasta la actualidad (1996). Si bien su contenido es breve, la bibliografía
contenida, así como el material publicado sobre su persona lo hacen de referencia para estudiar su obra.

VVAA., Numero dedicado a Robert Gerhard.. Tempo, 139. Oxford: Boosey & Hawkes,, Diciembre, 1981..
Numero enteramente dedicado a Robert Gerhard, con análisis de su Quinteto de viento, Cantata, Soirèes de Barcelone, Symphony nº
2, etc. En estos y otros artículos se realizaba un detallado recorrido por su obra y aspectos relacionados con la estética de su lenguaje
musical.

VVAA., Primer encuentro sobre composición musical, Valencia 1988.. Valencia: Generalitat Valenciana,, 1989..
Recopilación de artículos sobre dicho encuentro. Los artículos son firmados por Joaquín Arnau Amo, Llorenç Barber, Ramón
Barce, Amando Blanquer, Meirion Bowen, Gabriel Brncic, Francisco Cano, Benet Casablancas, T. catalán y P. Larrañaga, M. Angel
Coria, Carlos Cruz de Castro, Javier Darias, Agustín González Acilu, Harry Halbreich, J.M. Quadreny, Rafael Mira y Francisco
Otero.

VVAA.,  La música en la Generación del 27. Homenaje a Lorca (1915/1939).. Granada: Ministerio de Cultura,,
1986..
Dicho libro fue editado con motivo de la exposición La música en la generación del 27, Homenaje a Lorca realizada durante el
Festival de Granada en 1986. En el se recogen sendos artículos sobre los músicos de aquella generación, algunos tratados
individualmente y otros de forma genérica.

- 24 -
VVAA., Anton von Webern Perspectives. Artículos recopilados por Hans Moldenhauer.. Washington : University of 
Washington Press ,, 1966..
El libro, que se abre con una introducción realizada por Stravinsky contiene artículos de Ernst Krenek, Leonard Stein, Ego Wellesz,
entre otros. Se trata, en su mayoría, de trabajos relacionados con el análisis de su obra, ya sea desde el aspecto técnico musical o
desde su estética.

VVAA., Actas del Simposio Nacional La educación musical elemental.. Madrid: Fundación Caja de Madrid & ISME-
España,, 1993..
Los dos únicos artículos relacionados con la composición están firmados por los compositores Luis de Pablo y Ramón Barce.

VVAA.,  Actas del Simposio Nacional La educación musical en la sociedad del futuro.. Madrid: Fundación Caja de
Madrid & ISME- España,, 1992..
Los artículos contenidos en estas actas se hallan todos ellos basados en las ponencias realizadas por los compositores Agustín
Charles, José Manuel López, Carles Guinovart y Agustín González Acilu, y toso ellos relacionados con la problemática de la
enseñanza y aprendizaje de la composición.

VVAA., El jinete azul.. Barcelona: Paidós,, 1989..


Traducción de la última edición de la revista Der Blaue Reiter, fundamental para el estudio del expresionismo y su relación con la
escuela de Viena. En el aparecen artículos de Schoenberg de sumo interés estético.

VVAA., Segundo encuentro sobre composición musical.. Valencia: Publicaciones del área de música - IVAECM,,
1989..
Los artículos eran firmados por Mario Bortoloto, Daniel Charles, Sidney de Agviló, James Dillon, Paul Mefano, Javier
Montsalvatge, Luigi Pestalozza, Eduardo Polonio, Albert Sardà, Stefano Scodanibbio y Dino Villatico.

VVAA., Luigi Nono.. Paris: Contrechamps,, 1987..


Contiene un gran numero de artículos sobre el compositor, alumno de Schoenberg, a la vez yerno. Nono es, de hecho uno de los
principales desarrolladores del mundo dodecafónico y serial, desde un punto de partida particular.

VVAA., Diàlegs a Barcelona Joan Guinjoan/ J.M. Mestres-Quadreny.. Barcelona: Ajuntament de Barcelona,, 1988..
Diálogo transcrito por X. Febrés sobre la música contemporánea y su entorno. Se hace especial alusión al aprendizaje y las fuentes
iniciales.

VVAA., La música contemporánea.. Barcelona: Salvat,, 1973..


Libro de divulgación sobre la música contemporánea. Contiene una entrevista con Karlehinz Stockhausen alrededor de 1973,
además de material y textos sobre la música dodecafónica.

VVAA., Tercer encuentro sobre composición musical.. Valencia: Publicaciones del área de música - IVAECM,,
1990..
Los artículos eran firmados por J. Manuel Berenguer, Marzin Blazewicz, César Cano, Daniel Charles, José Evangelista, Carles
Santos, Yoshihisa Taira. Añade también una entrevista a Pierre Boulez.

VVAA., Escritos sobre Luis de Pablo.. Madrid: Taurus,, 1987..


Este trabajo reune una serie de artículos y una entrevista al compositor realizados por distintos autores. En el trabajo se abordan,
sobre todo, aspectos relacionados con el lenguaje musical, ejemplificando en distintos análisis abordados a lo largo del libro, su
tray ectoria c omposicional y crea dora . Probable mente se tra ta de uno d e los poco s traba jos tra ducidos al esp añol, y sobre un
compositor vivo, que traten su obra con detenimiento analítico, en contra de lo que es normal, biográfico.

VVAA., Le temps des mutations.. Sèrie Inharmoniques 1. París: Centre Pompidou, Christian Bourgois,, 1986..
Serie de artículos sobre la música contemporánea. Algunos de ellos, llevan, incluso, los mismos títulos que utilizara Schoenberg en
sus trabajos. Posee ciertos rasgos a tener en cuenta de la evolución musical y la situación actual.

VVAA., Primer encuentro sobre composición musical.. Valencia: Publicaciones del área de música - IVAECM,,
1988..
Artículos mayoritariamente relacionados con la música española contemporánea.

- 25 -
VVAA., La música española en el siglo XIX . Gijón: Universidad de Oviedo, 1995.
Se trata de uno de los libros de reciente edición más interesantes sobre la música española del siglo XIX El libro se compone de 11
artículos que analizan distintos aspectos musicales de dicho período. Especialmente interesantes son los artículos de E. Casares, sobre
el estado de la cuestión sobre los estudios y trabajos realizados relacionados con el siglo XIX. El de R. Barce, sobre el sainete lírico.
El de Ramón Sobrino sobre la Música sinfónica del siglo XIX. Especialmente notable, en cuanto a su contenido general es la visión
que se da de un período que no ha sido estudiado en profundidad, y en el que los tópicos son de uso común.

VVAA., Miscel.lània. Oriol Martorell. Barcelona: Publicacions de la Universitat de Barcelona, 1998.

VVAA., Josep Cercós. Barcelona: VIENA, Serveis Editorials, S.L., 1992.


Se trata de una recopilación de escritos originales y no publicados del autor, junto a una serie de breves artículos sobre su figura
realizados, en este caso, por compositores, críticos y personas cercanas a aquel. El interés del libro se encuentra en las opiniones de
aquellos, puesto que dan testimonio de cierto período de tiempo de su vida y pensamiento.

VVAA., Música d’Ara. Barcelona. Revista núm. 1: Associació Catalana de Compositors, 1998.

VVAA., Música d’Ara. Barcelona. Revista núm. 2: Associació Catalana de Compositors, 1999.

VVAA., Diccionario de la Música Española e Hispanoamericana. Madrid: Sociedad General de Autores y Editores,


2000.
Se trata de un diccionario general de la música española e hispanoamericana, en el que se hallan el mayor número de voces sobre los
compositores españoles e hispanoamericanos publicados hasta la actualidad. Si bien la calidad de los artículos es desigual, y muchos
de ellos son trataos sin ningún rigor cualitativo, el valor documental del mismo es notoria y única hasta la fecha de su publicación.

VVAA., CODEXXI, núm. 2, 1999. Barcelona: Associació Música i Comunicació, 1999.

VVAA., Joan Guinjoan, testmonio de un músico. Madrid: Fundación Autor, 2001.


Este trabajo contiene una serie de artículos recopilados por José Luis García del Busto. En primer lugar se encuentra una entrevista
realizada por el mismo García del Busto, seguido de una aproximación de la estética a su música realizada por Rosa María
Fernández, continuada por una serie de análisis sobre sus obras Passim Trio, Tensión-Relax, Neuma, Concierto para fagot y conjunto
in strumenta l adem ás de la Sinfon ía núme ro 2”Ciutat de Ta rrago na”, rea lizados por A gustín Cha rle s. A ello se le aña den dos
apéndices con la reciente actividad del maestro, así como un apéndice de testimonios, además de un detallado catálogo de obras.

VVAA., Jordi Cervelló. Barcelona: Proa, 2000.


El libro contiene un prólogo de Jorge Wagensberg, amigo del autor. Sigue con los comentarios sobre la obra completa realizados or 
Xavier Casanoves, además de un artículo dedicado a la aportación al violín del siglo XX, y un análisis de la  Allegro-Studio y de dos
movimientos de su  Sonatina, ambos realizados por Emilio Moreno. También añade un análisis de  Vers l’infinit realizado por Pedro
Alcalde. También posee un epílogo con una conversación con Edward Sainati, titulada   “Perseguint la bellesa”, además de un
apéndice documental con un catálogo de obras, una discografía y bibliografía.

VVAA., Gran Enciclopèdia de la Música. Barcelona: Enciclopèdia Catalana, 2000.


Se trata de una enciclopedia en la que se encuentran los autores por referéncia alfabética. Merece especial atención en cuanto que
posee valiosa información sobre autores catalanes contemporáneos.

VVAA., Història de la Música Catalana, Valenciana i Balear. Barcelona: Edicions 62, 2001.


Dirigida por Xosé Aviñoa realiza un decálogo de la música catalana desde el renacimiento hasta el siglo XX, pasando desde la
música popular y pop hasta la de últimas tecnologías. También añade un valioso diccionario de autores. El hecho de que sea una
enciclopedia de consulta general hace que sus artículos no profundicen sobre las materias de forma concienzuda, sin embargo, el
hecho de que se halle consagrado a la música catalana también comporta un nivel de precisión que otros trabajos de este tipo no
poseen.

VVAA., Mundo de Juan Eduardo Cirlot . Valencia: IVAM Instutulo Valenciano de Arte Moderno, 1996.
Se trata de una recopilación de artículos y trabajos poéticos realizados por el polifacético autor catalán, entre los que se incluye la
edición de su partitura Suite Atonal. Tratándose de unos de los destacados protagonistas del Círculo Manuel de Falla, este trabajo
cobra una inusitada importáncia y trascendencia histórica.

- 26 -
VVAA., Josep Maria Mestres Quadreny. Barcelona: Proa, 2002.
En el libro se realizan análisis de dos obras del autor, L’Estro Aleatorio y Sonades sobre fons negre, ambos realizado por Anna
Bofill. Estos análisis vienen acompañados de un prólogo de Oriol Pérez Treviño además de una serie de comentarios sobre la vida y
la obra relizados por el último, además de un apéndice documental completo.

W, WESSLING, Berndt., Alma.. Barcelona: Nuevo Arte Thor,, 1984..


Libro biográfico sobre la vida de Alma Mahler, realizado por un amigo de aquella. Trae consigo datos sobre la amistad de Mahler
con Schoenberg.

WALTER WHITE, Eric., Stravinsky. The Composer and his Works.. London: Faber and Faber,, 1979..
Es una de las recopilaciones de obras y escritos sobre ellas más importante. Contiene , además mucha información en cuanto al
lenguaje empleado en aquellas y en sus aspectos de citas, temas, etc. También posee un apartado biográfico.

WEBERN, Anton., El camí cap a la nova música.. Barcelona: Antoni Bosch,, 1982..
Libro en el que se recogen una serie de conferencias que Anton Webern realizó en una residencia ´privada en Viena entre los años
1932 y 1933. Resultan de gran trascendencia, ya que abordan los problemas del avance y riesgo de tomar una dirección hacia un
nuevo camino compositivo.

WEBERN, Anton., Journal à une amie Letres à Hildegard Jone et Josef Humplik... Paris: Jean-Claude Lattès,, 1975..
Se trata de las cartas que el compositor vienés envió a la poetisa Hildegard Jones y a Josef Humplik. Un libro interesante e
imprescindible para conocer de cerca el pensamiento musical de Webern.

- 27 -

También podría gustarte