Está en la página 1de 9

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria


Universidad Nacional Experimental
“Simón Rodríguez”

Los factores
determinantes en
el medio donde se
opera

Facilitador: Triunfadora:

Katiuska Monzón C.I.: 25.460.979

Joseidy Singer C.I 25.645.208

FEBRERO, 2017
Los factores determinantes en el medio donde se opera

Consiste en que las empresas deberán tener debidamente en cuenta,


en el marco de las disposiciones legales y reglamentarias y de las prácticas
administrativas de los países en los que ejercen su actividad y teniendo 5 en
consideración los acuerdos, principios, objetivos y normas internacionales
relevantes, la necesidad de proteger el medio ambiente y la salud y la
seguridad públicas y de realizar, en general, sus actividades de una manera
que contribuya al objetivo más amplio del desarrollo sostenible, Seguido de
la Competencia sin perjuicio de las disposiciones legales y reglamentarias
aplicables, las empresas deberán llevar a cabosus actividades de forma
competitiva.

Factores sociales

Debemos tomar en cuenta como nos relacionamos como personas y


como empresa, la influencia que todos tomamos no proceden únicamente de
nuestras familias, es preciso tener muy vigentes otros aspectos de nuestras
vidas, relacionados con los amigos, el ambiente en el que nos movemos,
nuestros gustos culturales, los compañeros de estudios, el modo de vida que
tenemos, etc. El impacto social es uno de los tres factores extra-financieros
que se tienen en cuenta, junto con la rentabilidad medioambiental y de
gobierno de la empresa. Las medidas del impacto social pueden incluir las
políticas de gestión laboral de la empresa y el enfoque de la igualdad de
oportunidades y los derechos humanos, así como el impacto directo que sus
actividades tienen en la comunidad local.

Estos son algunos de los factores sociales que se deben tomar en


cuenta:

 Orientación hacia el desempeño.


 Grupos basados en el género.
 Grupos basados en la edad.
 Ocupación.
 Motivación.
 Materialismo y tiempo libre.
 Expectativas de éxito y recompensa.
 Seguridad en sí mismo.
 Jerarquía de necesidades.

Factores Culturales

La cultura consiste en normas específicas aprendidas, basadas en


actitudes, valores y creencias que existen en toda nación; es decir, se refiere
al patrón único de características compartidas como valores, que distinguen
a los miembros de un grupo de las personas que integran otro. Investigar
particularidades de una cultura puede ser esclarecedor , pero los gerentes
deben evaluar con cuidado la información que reúnan porque esta presentan
ocasionalmente estereotipos no justificados, ofrecen una evaluación de un
solo segmento del país en particular o proporciona información anticuada y
esto puede ocasionar una mala relación entre naciones.

Algunos factores culturales pueden ser:

 La nación como una referencia cultural.


 Formación y dinámica culturales.
 El idioma como un estabilizador cultural.

Factores Económicos

Economía es la disciplina que se centra en la comprensión de la forma


en que las personas o las naciones producen, distribuyen y consumen
diversos bienes y servicios. Son cuestiones económicas importantes los
salarios pagados por la mano de obra, la inflación, los impuestos pagados
por los trabajadores y las organizaciones, los costos de materiales usados en
el proceso de producción y los precios en que se venden estos bienes y
servicios. La competencia en el mercado libre, los contratos privados, los
incentivos a las utilidades, el progreso tecnológico y los obreros organizados,
son elementos esenciales en un sistema económico en los países.

El desarrollo económico es, por lo tanto, generador de un mayor nivel


educativo general y de una mayor investigación científica. Así que la relación
causal primera no es desde la educación hacia el crecimiento sino desde el
crecimiento hacia la educación. Pero esta relación es de dos vías ya que se
complementa con la afirmación de que las sociedades y países más
educados son capaces de acelerar el progreso tecnológico, logrando altas
tasas de crecimiento que lo distancian aún más de los países con menores
niveles educativos e investigación científica.

Entre estos factores encontramos:

 La balanza de pagos.
 Las divisas.
 La inflación.
 La bolsa de valores.
 Las importaciones y exportaciones.

Factores Políticos y Legales

El entorno político afecta el entorno económico de las empresas. Los


legisladores en los niveles locales, estatales y federales pueden ofrecer
incentivos o exenciones fiscales a las empresas o pueden imponer normas
que restrinjan las transacciones comerciales. En este último caso, por
ejemplo, si un cuerpo político afirma que una empresa debe incluir un
determinado químico en su producto, el costo del mismo difiere. La empresa
pasa esos costos a los clientes en forma de precios más altos. El cliente
debe decidir si quiere comprar ese producto. Si no lo compra, entonces la
empresa no recibe ingresos. Si un gran número de clientes decide no
comprar el producto, la empresa puede necesitar despedir empleados.
Entre los factores políticos que afectan el medio ambiente internacional
encontramos los siguientes:

 La negociación.
 El cabildeo.
 Alianza.
 Representación.
 La socialización.
 Los Puertos y aeropuertos.
 Las regulaciones contenidas en el marco jurídico del estado.

Leyes del país donde se opera.

Las empresas multinacionales desempeñan un papel muy importante


en las economías de la mayor parte de los países y en las relaciones
económicas internacionales, que es de interés creciente para los gobiernos,
así como para los empleadores, los trabajadores y sus respectivas
organizaciones.

Mediante las inversiones directas internacionales y otros medios,


estas empresas pueden aportar ventajas substanciales al país de acogida y
los países de origen, contribuyendo a una utilización más eficaz del capital,
la tecnología y el trabajo. En el marco de las políticas de desarrollo
establecidas por los gobiernos, pueden aportar también una contribución
muy importante a la promoción del bienestar económico y social; a la mejora
del nivel de vida y la satisfacción de las necesidades básicas; a la creación
de oportunidades de empleo, tanto directa como indirectamente; y a la
promoción de los derechos humanos básicos, incluida la libertad sindical, en
todo el mundo.

Por otra parte, los progresos realizados por las empresas


multinacionales en la organización de sus operaciones que transcienden el
marco nacional pueden dar lugar a una concentración abusiva de poder
económico y a conflictos con los objetivos de la política nacional y los
intereses de los trabajadores. La complejidad de estas empresas y la
dificultad de percibir claramente sus estructuras, operaciones y planes son
también motivo de preocupación en el país de acogida, en el país de origen
o en ambos. la contribución positiva que las empresas multinacionales
pueden aportar al progreso económico y social y minimizar y resolver las
dificultades a que pueden dar lugar las operaciones de estas empresas,
teniendo en cuenta las resoluciones de las Naciones Unidas que preconizan
el establecimiento de un nuevo orden económico internacional.

Además, Este objetivo será promovido por leyes y políticas, medidas y


disposiciones apropiadas adoptadas por los gobiernos y mediante la
cooperación entre los gobiernos y las organizaciones de empleadores y de
trabajadores de todos los países. Asimismo, son recomendados a los
gobiernos, a las organizaciones de empleadores y de trabajadores de los
países de acogida y de origen y a las propias empresas multinacionales. las
empresas multinacionales en la adopción de medidas y acciones, así como
de políticas sociales, incluidas las basadas en los principios establecidos en
la Constitución y los convenios y recomendaciones pertinentes de la OIT,
capaces de promover el progreso social.

Entre las empresas multinacionales figuran las empresas, ya sean de


dominio público, mixto o privado, que son propietarias o controlan la
producción, la distribución, los servicios u otras facilidades fuera del país en
que tienen su sede.

El grado de autonomía de las distintas entidades que componen la


empresa multinacional en relación con las demás varía grandemente de una
empresa multinacional a otra, según el carácter de los lazos existentes entre
estas unidades y sus respectivos campos de actividad, y teniendo en cuenta
la gran diversidad en la forma de propiedad, el tamaño, el carácter y la
localizaciónde las operaciones de las empresas. A menos que se especifique
de otro modo, la expresión «empresas multinacionales»

Las empresas multinacionales deberían tener plenamente en cuenta


los objetivos de la política general establecida en los países en que realicen
sus operaciones. Sus actividades deberían estar en armonía con las
prioridades del desarrollo y con los objetivos y la estructura social del país
en que realicen sus operaciones. Con tal fin, deberían celebrarse consultas
entre las empresas multinacionales, los gobiernos y, siempre que sea
apropiado, las correspondientes organizaciones nacionales de empleadores
y de trabajadores.

Las empresas multinacionales deberían consultar, siempre que sea


apropiado, a las autoridades competentes y a las organizaciones nacionales
de empleadores y de trabajadores, a fin de armonizar, en cuanto sea
factible, sus planes de mano de obra con la política nacional de desarrollo
social. Estas consultas, como en el caso de las empresas nacionales,
deberían proseguirse entre las empresas multinacionales y todas las partes
interesadas, incluidas las organizaciones de trabajadores.

Las empresas multinacionales deberían dar la prioridad al empleo, el


desarrollo profesional, la promoción y el perfeccionamiento de los nacionales
del país de acogida en todos los niveles, en cooperación, cuando
corresponda, con los representantes de los trabajadores de la empresa o las
organizaciones de estos trabajadores y con las autoridades
gubernamentales.

INFLUENCIA DE LA BALANZA DE PAGOS

La Inflación en la Balanza de Pago


El efecto de la inflación puede verse de dos puntos de vista uno de
manera contable y otro macroeconómico. En los términos contables, puesto
que se indexan los valores mientras que en los términos macroeconómicos,
la inflación erosiona el tipo de cambio real, y hace más caros los productos
internos (o si se quiere, hace más competitivos los precios externos). Por lo
cual lleva a las exportaciones a disminuir y aumentan las importaciones.

Por otro lado, Afecta la balanza de pagos Las altas tasas de inflación
interna estimulando las importaciones y desincentivan las exportaciones, si
no se devalúa en una proporción equivalente. Esto porque aumenta el precio
de los bienes producido en el país y los bienes extranjeros se vuelve
relativamente más barato. Es importante notar que aunque devaluar es casi
necesario también puede acelerar aún más el proceso inflacionario, sobre
todo al elevar el precio de los insumos importados.

También podría gustarte