Está en la página 1de 5

El clima escolar se valora por la calidad de las relaciones

entre sus miembros y los sentimientos de aceptación y de


rechazo de los demás. Un buen clima escolar induce a una
convivencia más fácil y permite abordar los conflictos, si los
hubiere, en mejores condiciones. Es un factor que incide en la
calidad de la educación que queremos desarrollar en nuestro
alumnado”.

(Educación para la Convivencia y la Paz en los centros


escolares de la CAPV )

“El clima escolar, de modo global, se debe entender como un


concepto que hace referencia a las condiciones organizativas y
culturales de todo un centro educativo; sería, por así decirlo, la
manera en que la escuela es vivida por la comunidad
educativa y por ello incide sobre las actitudes de todos los
implicados”.

(José Carlos Núñez)

Un buen clima de centro hace más agradable el trabajo del


profesorado, la estancia del alumnado, el acercamiento de las
familias y de otras instituciones y favorece el aprendizaje del
alumnado.

El Equipo Directivo es una pieza clave en la creación de ese


ambiente favorecedor del clima positivo. En los primeros días de
comienzo del curso, cuando se está programando todo, el
equipo tiene mucho trabajo y a veces, hay que cerrar puertas
para poder avanzar, mientras que el resto del profesorado se
siente más relajado y puede ayudar en la tarea de acogida de
cualquier miembro de la comunidad.

Suele dar buenos resultados programar momentos de


convivencia, incluso el primer día. Empezar un claustro con un
desayuno, por ejemplo, hace que las personas se distiendan,
puedan hablar de asuntos relacionados con sus familias, con su
entorno… Por supuesto que todo esto debe ser de forma natural,
sin obligar a nadie que cuente lo que no quiere.

“Un clima social positivo es también aquel en el que las


personas son sensibles a situaciones difíciles que puedan estar
atravesando los demás, y son capaces de dar apoyo emocional.
Un clima social positivo se asocia habitualmente a
la inteligencia emocional que tengan los miembros del grupo
para resolver sus conflictos en formas no violentas” .

Si, a pesar de todos los esfuerzos por hacer un clima


favorecedor hacia las relaciones positivas, surgiera un grupo
tóxico, hay que estudiarlo y hablarlo con las personas
implicadas ofertándoles participación en el propio arreglo del
problema, hablando se entiende la gente y en un clima de
confianza mutua no debe haber malentendidos.

DIEZ PREMISAS A TENER EN CUENTA PARA UN CLIMA


FAVORECEDOR Y DE CALIDAD

RESPETA
A todos los miembros, sean alumnos, profes, conserjes,
limpiadoras, padres, madres… Sólo respetando podrás conseguir
el respeto que deseas, sirve tú de ejemplo para que seas un
modelo a seguir.

PROGRAMA
La acogida de cualquier persona nueva que entre al centro, sea
profesor, alumno o cualquier otro trabajador.

ENSEÑA
Los espacios como sitios de aprendizaje, como si enseñaras tu
casa a los amigos. Háblales de lo que se hace en esos lugares y
de cuáles son las nuevas expectativas del equipo para
desarrollar y optimizar dichos espacios.

NUNCA
Des nada por supuesto, los continentes son iguales pero los
contenidos los diferencian. Cuéntales cómo hacéis para que el
alumnado y el profesorado se sientan bien en el trabajo.

FAVORECE
Las relaciones y la convivencia entre sus miembros. El
conocimiento de las personas ayuda a unas buenas relaciones y
a que no se hagan departamentos estancos en cuanto a las
formas de trabajar o a la forma de vivir ya que somos profesores
y llegamos con nuestras circunstancias personales.

HAZTE VISIBLE

Visita al alumnado, recíbelos por las mañanas, pasea por los


recreos, saluda por los pasillos, pregúntales por su hermano
pequeño, por su abuela enferma, por su pierna escayolada… que
te conozcan favorece el acercamiento y la llegada ante la
exposición de algún problema que pueda surgir y por supuesto
que tú los conozcas a ellos te va a ayudar también en solucionar
cualquier tipo de contratiempo.

MUÉSTRATE
Emocionalmente sensible ante los problemas que pueda estar
sufriendo cualquier miembro de tu comunidad. Pregúntales
cómo va la enfermedad o cualquier otra circunstancia que
pueda estar interfiriendo en su vida.

SOLUCIONA
Los posibles malentendidos que pudieran hacer que un grupo se
estuviera volviendo tóxico para la comunidad.
9

NO OLVIDES

Los entornos que rodean a la comunidad ya que ellos van a ser


agentes activos en el aprendizaje y sus relaciones.

10

PREOCÚPATE
Por las expectativas del propio centro y de las personas que se
relacionan en ella.

No es fácil, pero se puede conseguir, hay que poner todo el


empeño en que el clima escolar en el que estemos trabajando
siga todas estas premisas y nos lleve a disfrutar cada día de
nuestro trabajo, con todas las circunstancias que nos rodean,
en demasiadas ocasiones, adversas. Seguro que por vuestra
propia experiencia podríais añadir más premisas
enriquecedoras, agradecería lo ampliarais con vuestros propios
comentarios. Gracias.

FUENTES CONSULTADAS

EDUCACIÓN PARA LA CONVIVENCIA Y LA PAZ EN LOS CENTROS


ESCOLARES DE LA CAPV.

ANÁLISIS DEL CLIMA ESCOLAR (LLECE).

CLIMAS SOCIALES TÓXICOS Y CLIMAS SOCIALES NUTRITIVOS PARA EL


DESARROLLO PERSONAL EN EL CONTEXTO ESCOLAR.

También podría gustarte