Está en la página 1de 193

CONTRATO No.

1672 de 2015

ACTUALIZACION DEL PLAN DE GESTION INTEGRAL


DE RESIDUOS SOLIDOS PGIRS DEL MUNICIPO DE
VILLAVICENCIO.
Capítulo 1 y 2. Organización municipal y línea
base

Elaborado por:

CORPORACIÓN PARA EL DESARROLLO SOCIOCULTURAL


DE LA AMAZONÍA Y LA ORINOQUÍA COLOMBIANA
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN
INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS – PGIRS –
DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO
Secretaría de Medio Ambiente
Nit. 900.137.398-1

CONTENIDO
PRESENTACION .............................................................................................................. 9
ORGANIZACIÓN MUNICIPAL PARA EL PGIRS. ............................................................ 10
ALCANCE........................................................................................................................ 12
LINEA BASE.................................................................................................................... 12
1. DIAGNÓSTICO GENERAL ....................................................................................... 12
1.1 GEOGRAFÍA MUNICIPAL. ................................................................................ 12
1.2 LÍMITES GEOGRÁFICOS ................................................................................. 13
1.3 CLIMATOLOGÍA................................................................................................ 13
1.3.1 Dirección y velocidad del viento. ................................................................. 14
1.4 GEOLOGÍA. ...................................................................................................... 15
1.4.1 Litología. ..................................................................................................... 16
1.5 RELIEVE EN GENERAL. .................................................................................. 17
1.6 HIDROGRAFÍA E HIDROLOGÍA PRINCIPAL.................................................... 19
1.6.1 Cuenca del Río Guatiquía. ......................................................................... 20
1.6.2 Cuenca del río Guayuriba. .......................................................................... 21
1.6.3 Cuenca del río Ocoa. .................................................................................. 22
1.7 EXTENSIÓN URBANA Y RURAL. ..................................................................... 22
1.8 CLASIFICACIÓN DEL SUELO .......................................................................... 27
1.8.1 Suelo urbano .............................................................................................. 27
1.8.2 Clasificación de las actividades comerciales para efectos de la
determinación de usos de suelo. .............................................................................. 29
1.8.3 Suelo Rural, Sector Agropecuario............................................................... 31
1.9 USOS DEL SUELO ........................................................................................... 32
1.9.1 Suelos clase III. .......................................................................................... 34
1.9.2 Suelo clase IV. ........................................................................................... 34
1.9.3 Suelos Clase VI. ......................................................................................... 36
1.9.4 Suelo Clase VII. .......................................................................................... 37
1.9.5 Suelos Clase VIII. ....................................................................................... 38
1.9.6 Cobertura y uso actual del suelo en Villavicencio. ...................................... 39
1.9.7 Suelo Suburbano. ....................................................................................... 41
1.10 DEMOGRAFÍA. ................................................................................................. 43
1.10.1 Tamaño y crecimiento de la población de la ciudad de Villavicencio 1985-
2027. 44
1.11 SERVICIOS PÚBLICOS. ................................................................................... 46
1
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN
INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS – PGIRS –
DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO
Secretaría de Medio Ambiente
Nit. 900.137.398-1

1.11.1 Casco Urbano............................................................................................. 46


1.11.2 Área Rural .................................................................................................. 49
2. DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO. ................................................................. 54
2.1 HISTORIA DEL MUNICIPIO. ............................................................................. 54
2.2 ACTIVIDADES ECONÓMICAS. ........................................................................ 55
2.2.1 Actividades agroindustriales ....................................................................... 60
2.2.2 Sector minero. ............................................................................................ 61
2.3 EDUCACIÓN. .................................................................................................... 62
2.3.1 Centro poblado San Luis de Ocoa. ............................................................. 63
2.3.2 Centro poblado Las Mercedes. ................................................................... 63
2.3.3 Centro poblado La Concepción. ................................................................. 63
2.3.4 Centro poblado Pipiral. ............................................................................... 63
2.3.5 Centro poblado Servitá. .............................................................................. 63
2.3.6 Centro poblado Buenavista. ....................................................................... 63
2.3.7 Centro poblado El Cocuy. ........................................................................... 64
2.3.8 Centro poblado Barcelona. ......................................................................... 64
2.3.9 Centro poblado Santa Rosa........................................................................ 64
2.3.10 Centro poblado Alto Pompeya. ................................................................... 64
2.4 SALUD. ............................................................................................................. 65
2.4.1 Centro poblado San Luis de Ocoa. ............................................................. 65
2.4.2 Centro poblado Las Mercedes. ................................................................... 65
2.4.3 Centro poblado la Concepción. ................................................................... 65
2.4.4 Centro poblado El Cocuy. ........................................................................... 65
2.4.5 Centro poblado Santa Rosa........................................................................ 65
2.4.6 Centro poblado Alto Pompeya. ................................................................... 65
3. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL. .................................................................................. 66
3.1 ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA. ............................................................ 66
3.1.1 Características hidrográficas. ........................................................................... 67
3.1.2 Sistemas bióticos. ............................................................................................ 67
3.2 ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA .................................................................... 70
3.2.1 Geología y geotecnia. ...................................................................................... 70
3.3 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL. .................................................................. 72
4. DIAGNÓSTICO TÉCNICO-OPERATIVO. ................................................................. 78
4.1 ASPECTOS INSTITUCIONALES DEL SERVICIO PÚBLICO DE ASEO............ 78
2
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN
INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS – PGIRS –
DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO
Secretaría de Medio Ambiente
Nit. 900.137.398-1

4.2 GENERACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS. ....................................................... 91


4.2.1 Cantidad de residuos generados en Villavicencio. ...................................... 91
4.2.2 Producción per cápita de residuos en área urbana ..................................... 92
4.2.3 Caracterización de los residuos. ................................................................. 92
4.2.4 Usuarios del Servicio público de aseo por tipo y estrato en área urbana. ... 96
4.3 RECOLECCIÓN, TRANSPORTE Y TRANSFERENCIA. ................................... 97
4.3.1 Cobertura de recolección área urbana. ....................................................... 97
4.3.2 Frecuencia de recolección área urbana. ..................................................... 98
4.3.3 Frecuencia de recolección ruta selectiva. ................................................. 100
4.3.4 Censo de puntos críticos en área urbana ................................................. 100
4.3.5 Distancia del centroide al sitio de disposición final.................................... 106
4.3.6 Descripción del Equipamiento y maquinaria para las actividades de
recolección y transporte de residuos sólidos........................................................... 106
4.4 BARRIDO Y LIMPIEZA DE VÍAS Y ÁREAS PÚBLICAS. ................................. 108
4.4.1 Cobertura de barrido área urbana............................................................. 108
4.4.2 Cantidad de cestas públicas instaladas por Km2 urbano. .......................... 109
4.4.3 Frecuencia actual de barrido área urbana. ............................................... 109
4.4.4 Descripción del Equipamiento y maquinaria para el desarrollo de actividades
de barrido y limpieza. .............................................................................................. 111
4.5 CORTE DE CESPED Y PODA DE ARBOLES................................................. 112
4.5.1 Catastro de árboles ubicados en vías y áreas públicas urbanas que deben
ser objeto de poda .................................................................................................. 112
4.5.2 Catastro de áreas públicas urbanas objeto de corte de césped. ............... 123
4.5.3 Cantidad mensual de residuos de corte de césped y poda de árboles. .... 124
4.5.4 Aprovechamiento de residuos de corte de césped y poda de árboles en el
último año. .............................................................................................................. 125
4.5.5 Sitio empleado para el aprovechamiento y disposición final de residuos de
corte de césped y poda de árboles. ........................................................................ 126
4.5.6 Prestación del servicio. ............................................................................. 126
4.5.7 Frecuencia de corte de césped. ................................................................ 127
4.5.8 Frecuencia poda de árboles. .................................................................... 128
4.6 LAVADO DE ÁREAS PÚBLICAS..................................................................... 129
4.6.1 Inventario de puentes peatonales y áreas públicas objeto de lavado........ 129
4.6.2 Prestación de la actividad. ........................................................................ 130
4.6.3 Frecuencia de lavado de áreas públicas. .................................................. 130

3
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN
INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS – PGIRS –
DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO
Secretaría de Medio Ambiente
Nit. 900.137.398-1

4.7 APROVECHAMIENTO. ................................................................................... 130


4.7.1 Cantidad de bodegas, centros de acopio y estaciones de clasificación y
aprovechamiento en la categoría pequeño <150m2 ................................................ 130
4.7.2 Cantidad de bodegas, centros de acopio y estaciones de clasificación y
aprovechamiento en la categoría entre 150m2 - 999 m2 .......................................... 131
4.7.3 Cantidad de bodegas, centros de acopio y estaciones de clasificación y
aprovechamiento en la categoría >1000m2 ............................................................. 133
4.7.4 Cantidad total de recicladores de oficio, que pertenecen a algún tipo de
organización, asociación o agremiación, pertenecen a alguna de las figuras jurídicas
previstas en el artículo 15 de la ley 142 de 1994. ................................................... 134
4.7.5 Cobertura de ruta selectiva en el último año. ................................................. 136
4.7.8 Cantidad de residuos aprovechados por tipo de material. .............................. 137
4.7.9 Rechazos en bodegas, centro de acopio y estaciones de clasificación y
aprovechamiento en el último año. ......................................................................... 138
4.7.10 Aprovechamiento de residuos sólidos orgánicos generados en plazas de
mercado en el último año........................................................................................ 140
4.7.11 Capacitados en temas de separación en la fuente en el último año. ............ 141
4.8 Disposición final............................................................................................... 146
4.8.1 Disposición final de residuos sólidos generados en el área urbana. ......... 146
4.8.2 Clase de sitio de disposición final. ............................................................ 148
4.8.3 Autorización ambiental del sitio de disposición final. ................................. 148
4.8.4 Vida útil disponible del sitio de disposición final según la autorización
ambiental. ............................................................................................................... 148
4.8.5 Residuos sólidos generados en el área urbana dispuestos en el relleno en el
último año. .............................................................................................................. 148
4.8.6 Volumen de lixiviados vertidos y tratados ................................................. 149
4.8.7 Eficiencia de tratamientos de lixiviados. ................................................... 149
4.8.8 Manejo de gases. ..................................................................................... 150
4.9 RESIDUOS SÓLIDOS ESPECIALES. ............................................................. 150
4.9.1 Descripción de los programas existentes. ...................................................... 150
4.9.2 Caracterización de los residuos sólidos especiales........................................ 152
4.10 RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN. ...................................... 153
4.10.1 Cantidad de residuos de construcción y demolición mensuales generadas. 153
4.10.2 Tipo de sitio empleado para la disposición final o aprovechamiento de los
residuos de construcción y demolición.................................................................... 153
4.10.3 Autorización ambiental del sitio de disposición final de residuos de
construcción y demolición. ...................................................................................... 153
4
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN
INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS – PGIRS –
DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO
Secretaría de Medio Ambiente
Nit. 900.137.398-1

4.10.4 Residuos de construcción y demolición aprovechados en el último año. ..... 153


4.10.5 Recolección y disposición final de RCD. ...................................................... 153
4.11 Gestión de residuos área rural. ........................................................................ 154
4.11.1 Cantidad de residuos por actividad rural ...................................................... 154
4.11.2 Producción percapita de residuos en área rural. .......................................... 154
4.11.3 Caracterización de los residuos área rural. .................................................. 154
4.11.4 Usuarios del servicio público en área rural. .................................................. 156
4.11.5 Cobertura y frecuencia de recolección área rural. ........................................ 157
4.11.6 Censo de puntos críticos área rural. ......................................................... 157
4.11.7 Área rural susceptible a ser barrida. ............................................................ 158
4.11.8 Tipo de disposición final de residuos sólidos generados en el área rural. .... 160
4.11.9 Porcentaje de residuos dispuestos en relación a los generados. ................. 160
4.12 Gestión del riesgo. ........................................................................................... 160
5. DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL ........................................................................... 162
5.1 RESPONSABILIDADES DEL MUNICIPIO. ...................................................... 162
5.2 RESPONSABILIDADES DEL PRESTADOR DEL SERVICIO. ......................... 170
6. PROYECCIONES. .................................................................................................. 177
6.1 PROYECCIONES DE POBLACIÓN. ............................................................... 177
6.1.1 Estimación de población futura ................................................................. 177
6.1.2 Proyección de población – Villavicencio ................................................... 178
6.2 PROYECCIÓN DE RESIDUOS. ...................................................................... 179
6.3 PERSPECTIVAS DE CRECIMIENTO DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS. ..... 181
7. ÁRBOL DE PROBLEMAS. ..................................................................................... 181
7.1 ÁRBOL DE PROBLEMAS SOBRE COMPONENTE DE APROVECHAMIENTO DE
RESIDUOS SÓLIDOS EN VILLAVICENCIO. ............................................................. 166
7.2 ÁRBOL DE PROBLEMAS DE INCLUSIÓN DE RECICLADORES EN
VILLAVICENCIO. ....................................................................................................... 167
7.3 ÁRBOL DE PROBLEMAS DE RESIDUOS ESPECIALES EN VILLAVICENCIO. . 168
7.4 ÁRBOL DE PROBLEMAS DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN
EN VILLAVICENCIO. ................................................................................................. 169
7.5 ÁRBOL DE PROBLEMAS TÉCNICO OPERATIVO DEL SERVICIO PÚBLICO DE
ASEO EN EL ÁREA RURAL DE VILLAVICENCIO. .................................................... 170
8. PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS ......................................................................... 171
8.1 PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS GENERALES. .......................................... 171
8.2 PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS ESPECÍFICOS. ........................................ 172
5
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN
INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS – PGIRS –
DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO
Secretaría de Medio Ambiente
Nit. 900.137.398-1

8.2.1 PROBLEMA 1: Escaso aprovechamiento de residuos sólidos en la ciudad de


Villavicencio. ........................................................................................................... 172
8.2.2 PROBLEMA 2: Informalidad de los recicladores de oficio. ........................ 173
8.2.3 PROBLEMA 3: Inadecuada gestión de residuos especiales. .................... 173
8.2.4 PROBLEMA 4: Inconvenientes gestión de residuos de construcción y
demolición. ............................................................................................................. 174
8.2.5 PROBLEMA 5: Insuficiente gestión de residuos sólidos en el área rural... 174
Bibliografía..................................................................................................................... 175

TABLA DE TABLAS

Tabla 1. Grupo coordinador PGIRS ................................................................................. 10


Tabla 2. Grupo técnico PGIRS......................................................................................... 11
Tabla 3. Climatología ....................................................................................................... 13
Tabla 4. Relación de áreas por unidad de paisaje del municipio de Villavicencio ............ 15
Tabla 5. Zonificación áreas hidrográficas ......................................................................... 19
Tabla 6. Áreas de cuencas hidrográficas de Villavicencio ............................................... 20
Tabla 7. Perímetro y área por comuna............................................................................. 23
Tabla 8. Corregimientos área rural .................................................................................. 24
Tabla 9. Usos del suelo ................................................................................................... 32
Tabla 10.Cobertura de la Tierra del Municipio de Villavicencio ........................................ 39
Tabla 11. Destinación económica .................................................................................... 40
Tabla 12. Histórico de censos .......................................................................................... 43
Tabla 13. Actividades económicas ................................................................................... 57
Tabla 14. Actividades agroindustriales............................................................................. 60
Tabla 17.Cuerpos de agua cercanos a celdas de relleno sanitario .................................. 67
Tabla 18. Plan de manejo ambiental. ............................................................................... 72
Tabla 19. Subsidios y contribución Residencial ............................................................... 79
Tabla 20. Subsidios y contribución No Residencial .......................................................... 80
Tabla 21. Normatividad que rige a Bioagricola SA ESP ................................................... 80
Tabla 22. Residuos 2015 Ton/mes .................................................................................. 91
Tabla 23. Forma y descripción de presentación de residuos............................................ 91
Tabla 24. Caracterización residuos general Villavicencio................................................. 93
Tabla 25. Clasificación residuos residencial..................................................................... 94
Tabla 26. Clasificación residuos comerciales. .................................................................. 95
Tabla 27. Usuarios por estrato residencial ....................................................................... 97
Tabla 28. Usuarios no residenciales. ............................................................................... 97
Tabla 29. Horario de recolección lunes-miércoles-viernes ............................................... 98
Tabla 30. Horarios recolección martes-jueves-sábado .................................................... 99
Tabla 31. Puntos críticos área urbana identificados por Biagrícola del Llano SA ESP ... 101
Tabla 32. Recolección de residuos ordinarios................................................................ 107
Tabla 33. Frecuencia Barrido área urbana. .................................................................... 110
Tabla 34. Elementos con los que cuenta cada integrante de barrido y limpieza ............ 111

6
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN
INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS – PGIRS –
DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO
Secretaría de Medio Ambiente
Nit. 900.137.398-1

Tabla 35. Recolección de residuos de barrido. .............................................................. 112


Tabla 36. Transporte de personal y herramientas. ......................................................... 112
Tabla 37. Catastro de árboles. ....................................................................................... 113
Tabla 38. Inventario forestal plantados en el área urbana del municipio de Villavicencio.
...................................................................................................................................... 123
Tabla 39. Catastro de áreas públicas urbanas objeto de corte de césped ..................... 123
Tabla 40. Total poda de árboles 2014............................................................................ 124
Tabla 41. Marco normativo poda de árboles. ................................................................. 126
Tabla 42. Equipamiento área urbana ............................................................................. 129
Tabla 43. Cantidad de bodegas, centros de acopio y estaciones de clasificación y
aprovechamiento en la categoría pequeño <150m2 ...................................................... 131
Tabla 44. Cantidad de bodegas, centros de acopio y estaciones de clasificación y
aprovechamiento en la categoría entre 150m2 - 999 m2 ............................................... 132
Tabla 45. Cantidad de bodegas, centros de acopio y estaciones de clasificación y
aprovechamiento en la categoría >1000m2 ................................................................... 133
Tabla 46. Porcentaje de rechazo a la semana ............................................................... 138
Tabla 47. Objetivos programas educación ambiental Bioagricola del Llano SA ESP ..... 141
Tabla 48. Toneladas dispuestas 2015 ........................................................................... 148
Tabla 49. Tipos de residuos especiales. ........................................................................ 151
Tabla 50, Caracterización residuos especiales. ............................................................. 152
Tabla 51. Caracterización residuos área rural. ............................................................... 155
Tabla 52. Puntos críticos área rural ............................................................................... 157
Tabla 53. Área susceptible a ser barrida ........................................................................ 158
Tabla 54. Gestión del riesgo. ......................................................................................... 160
Tabla 55. Asignación de nivel de complejidad del territorio nacional. ............................. 177
Tabla 56. Censo de Cabecera Villavicencio Año 1985, 1993 y 2005. ............................ 178
Tabla 57. Proyección población Cabecera Villavicencio 2016-2048 .............................. 179
Tabla 58. Valores Indicativos de la producción per cápita para municipios Colombianos.
...................................................................................................................................... 179
Tabla 59. Proyección residuos Kg ................................................................................. 180
Tabla 60.Proyección residuos en Ton. ........................................................................... 180
Tabla 61. Priorización de problemas general. ................................................................ 171
Tabla 62. Priorización del problema 1: Escaso aprovechamiento de residuos sólidos en la
ciudad de Villavicencio................................................................................................... 172
Tabla 63. Priorización problema 2: Informalidad de los recicladores de oficio. ............... 173
Tabla 64. Priorización del problema 3: Inadecuada gestión de residuos especiales ...... 173
Tabla 65. Priorización de problema: Inconvenientes gestión de residuos de construcción y
demolición. .................................................................................................................... 174
Tabla 66. Priorización del problema 5: Insuficiente gestión de residuos sólidos en el área
rural. .............................................................................................................................. 174

7
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN
INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS – PGIRS –
DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO
Secretaría de Medio Ambiente
Nit. 900.137.398-1

TABLA DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1. Localización Villavicencio en Meta .............................................................. 12


Ilustración 2. Rosa de los vientos Villavicencio ................................................................ 14
Ilustración 3. Geomorfología ............................................................................................ 17
Ilustración 4. Clasificación del suelo uso.......................................................................... 28
Ilustración 5. Clasificación del suelo, urbana y expansión ................................................ 29
Ilustración 6. Área barrido Alto Pompeya y Rincón de Pompeya ................................... 159
Ilustración 7. Área de barrido Bella Suiza y Peralonso ................................................... 159
Ilustración 8. Área a ser barrida Apiay y Barcelona........................................................ 159

TABLA DE GRÁFICOS

Gráfica 1. Participación de las empresas matriculadas en la cámara de comercio de


Villavicencio 2011-sector económico ............................................................................... 56
Gráfica 2. Evolución de las empresas matriculadas en la cámara de comercio de
Villavicencio 2003-2011 por sectores económicos ........................................................... 57
Gráfica 3. Caracterización física total Villavicencio .......................................................... 93
Gráfica 4. Caracterización residuos residencial. .............................................................. 95
Gráfica 5. Caracterización residuos comerciales. ............................................................ 96
Gráfica 6. Actividad por comunas .................................................................................. 135
Gráfica 7. Genero de oficio de reciclaje ......................................................................... 135
Gráfica 8. Rango de edades de recicladores ................................................................. 136
Gráfica 9. Caracterización residuos especiales. ............................................................ 152
Gráfica 10. Caracterización residuos área rural ............................................................. 156

8
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN
INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS – PGIRS –
DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO
Secretaría de Medio Ambiente
Nit. 900.137.398-1

PRESENTACION

Colombia está comprendido por 32 Departamentos que incluyen 1.101 Municipios, los
cuales generan cerca de 25.079 toneladas métricas diarias de residuos sólidos domésticos
(Cali, 2010), actualmente se realiza una deficiente disposición de los residuos sólidos en
algunas partes del país, ya que se disponen en botaderos a cielo abierto, enterramientos,
quemas y cuerpos de agua, no solo afectando la salud humana sino también generando
contaminación atmosférica, contaminación del suelo y contaminación tanto de aguas
superficiales como subterráneas (CEPIS, 1996).

El desarrollo urbano local y regional de manera sostenible y sustentable, está emergiendo


a nivel nacional como uno de los retos más importantes en la actualidad, proponiéndose
articular el factor económico con el social y ambiental, realizando la explotación sostenida
y racional de los recursos naturales, sin perjudicar la calidad de vida de las generaciones
venideras.

La expedición de normas de control dentro del marco legal y ambiental Colombiano,


buscan mejorar entre otros la calidad de vida de los ciudadanos y en procurar un ambiente
sano, suministrar la prestación de los servicios públicos domiciliarios, logrando una
cobertura del 100% de estos, teniendo en cuenta que se brinden con calidad, eficiencia,
eficacia, efectividad y autofinanciación, acudiendo a la vinculación del sector privado a la
prestación como instrumento para lograr un sistema de competencia que permita una mayor
participación y un mejor servicio.

Según la normatividad existente sobre legislación ambiental y específicamente sobre


residuos sólidos, hoy día podemos contar con: La Constitución Nacional, la ley 9 de 1979,
Código de Recursos naturales, Ley 99 de 1993, ley 142 de 1994, ley 1466 de 2011, ley
1506 de 2012, decreto 1842 de 1991, decreto 838 de 2005, decreto 2820 de 2010, Decreto
2981 del 2013 “por el cual se reglamenta la prestación del servicio público de aseo”,
resolución 541 de 1994, resolución 1096 de 2000, resolución 1433 de 2004, resolución 1390
de 2005, resolución 754 de 2014 “por la cual se adopta la metodología para la formulación,
implementación, evaluación, seguimiento, control y actualización de los planes de gestión
integral de residuos-PGIRS-“, y la resolución CRA 151 de 2001 entre otros.

El artículo 88° del Decreto 2981 de 2013, en relación con los Planes de Gestión Integral
de Residuos Sólidos –PGIRS define que “los municipios y distritos, deberán elaborar,
implementar y mantener actualizado un plan municipal o distrital para la gestión integral de
residuos sólidos en el ámbito local y/o regional según el caso, en el marco de la gestión
integral de residuos sólidos, el presente decreto y la metodología para la elaboración del
PGIRS”.

En la ciudad de Villavicencio el último PGIRS que se realizó fue en el año 2006, por lo que
es fundamental realizar su actualización en todos los componentes mencionados en el
artículo 14 del decreto 2981 de 2013 de recolección, transporte, Barrido y limpieza de áreas

9
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN
INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS – PGIRS –
DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO
Secretaría de Medio Ambiente
Nit. 900.137.398-1

públicas, corte de césped, poda de árboles en las vías y áreas públicas, transferencia,
aprovechamiento, disposición final y lavado de áreas públicas.

Según la metodología expuesta por la resolución 754 de 2014, en el PGIRS se iniciará con
la organización para la formulación del mismo, en donde se organizará un grupo
coordinador y grupo técnico de trabajo, seguido a esto se hará la definición de las
condiciones actuales de la prestación del servicio con la línea base y con éste diagnóstico
se procederá a hacer la realización de las proyecciones, árbol de problemas y priorización
de problemas, los objetivos y metas junto con su árbol, serán diseñados con base al árbol
de problemas y a la priorización de los mismos; una vez ya tenido esto, se definirán los
programas para cada uno de los componentes mencionados en el artículo 14 del decreto
2981 de 2013, finalmente se realizará un cronograma, plan financiero, la implementación,
evaluación y seguimiento y por último se dejará estipulado a cargo de quien corresponde
su revisión y actualización futura.

ORGANIZACIÓN MUNICIPAL PARA EL PGIRS.

Para la formulación y desarrollo de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos es


una obligación organizar un grupo interdisciplinario para el desarrollo del proceso.

El proceso de formulación del PGIRS requiere la conformación de un Grupo Coordinador


y un Grupo Técnico:

 Grupo Coordinador: Presidido por el Gobernador o su delegado (persona de la


administración municipal encargada de los temas relacionados con el servicio de aseo
y la gestión de los residuos sólidos) y conformado por representantes de la autoridad
ambiental respectiva, de las personas prestadoras del servicio público de aseo, de las
agremiaciones del sector productivo, de las ONG’S, del sector educativo y de los
recicladores organizados.

El grupo coordinador fue creado el día 9 de noviembre de 2015, y es integrado por las
siguientes personas:
Tabla 1. Grupo coordinador PGIRS

Entidad
Presidido por el alcalde o su delegado

Director de la Corporación para el desarrollo sostenible


del Área de manejo especial La Macarena-
CORMACARENA o su delegado

Secretario de competitividad del municipio de


Villavicencio o su delegado

10
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN
INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS – PGIRS –
DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO
Secretaría de Medio Ambiente
Nit. 900.137.398-1

Secretario de educación del municipio de Villavicencio o


su delegado

Representante legal del Bioagrícola del Llano SA ESP o


su delegado

Representante legal de FENALCO o su delegado

Representante legal de la Cámara de Comercio de


Villavicencio o su delegado

Representante legal de FEDERAEE o su delegado en el


manejo de residuos de Aparatos Eléctrico y Electrónicos
RAEE

Representante legal de Recicladores organizados o su


delegado

Representante legal o su delegado de Centros de


Acopio de residuos sólidos o Bodegueros organizados

Director del grupo técnico de trabajo

Fuente. (Alcalde del municipio de Villavicencio, 2015)

 Un Grupo Técnico de Trabajo, de carácter interdisciplinario en las áreas de ingeniería,


social, planificación y administración pública, economía y finanzas. El grupo estará
encargado de programar, organizar y ejecutar el trabajo técnico requerido para la
formulación del PGIRS. Se deberá establecer un director del grupo.

El grupo técnico designado por CORPOAMOR para la formulación del PGIRS está
integrado por las siguientes personas:
Tabla 2. Grupo técnico PGIRS
CARGO Y/O PROFESIÓN
Ingeniería ( asesor y/o consultor ambiental externo PGIRS)
Social (Profesional universitario de la secretaria de Participación social
Planificación (Profesional universitario Secretaria de planeación)
Ambiental (asesor y/o consultor ambiental externo PGIRS)
Administración pública (asesor y/o consultor ambiental externo PGIRS)
Economía (Asesor y/o consultor ambiental externo PGIRS)
Finanzas (Asesor y/o consultor ambiental externo al PGIRS)
Derecho (Profesional Oficina jurídica)
Servicios públicos (Director técnico y operativo de la empresa de servicio público de aseo)
Fuente. (Alcalde del municipio de Villavicencio, 2015)

11
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN
INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS – PGIRS –
DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO
Secretaría de Medio Ambiente
Nit. 900.137.398-1

ALCANCE
El Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos - PGIRS contemplará cada uno de los
componentes del servicio definidos en el artículo 14 del Decreto 2981 de 2013, en las
modalidades del servicio ordinario y especial, a través de los cuales se manejan y disponen
los residuos sólidos generados en la ciudad de Villavicencio y su área rural.

LINEA BASE.

A partir de la línea base se establecerán las condiciones actuales del municipio de


Villavicencio, respecto a los componentes que se nombran en el artículo 14 del decreto
2981 de 2013 de recolección, transporte, barrido, limpieza de áreas públicas, corte de
césped, poda de árboles en las vías y áreas públicas, transferencia, aprovechamiento,
disposición final y lavado de áreas públicas, esto con el fin de definir los problemas y con
base a esto formular los objetivos a realizarse en el PGIRS, los cuales tendrán una
proyección a corto (1 periodo de administración), mediano (2 periodos de administración) y
largo (3 periodos de administración) plazo.

1. DIAGNÓSTICO GENERAL
1.1 GEOGRAFÍA MUNICIPAL.

Villavicencio se encuentra ubicado en el departamento del Meta, a una altura de 467 metros
sobre el nivel del mar y en las siguientes coordenadas. (PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL
DE RESIDUOS SÓLIDOS -PGIRS- Villavicencio, 2006)

Latitud norte: 4º 09’ 12’’ Longitud oeste: 73º 38’ 06’’


4º 17’ 33’’ 73º 46’ 21’’

lustración 1. Localización Villavicencio en Meta

Fuente. (Alcaldía Villavicencio, 2012)


12
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN
INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS – PGIRS –
DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO
Secretaría de Medio Ambiente
Nit. 900.137.398-1

1.2 LÍMITES GEOGRÁFICOS

Por el Norte limita con el municipio de El Calvario, desde el nacimiento de Quebrada La


Honda hasta la desembocadura de la Quebrada Negra, y siguiendo esta, hasta el sitio
donde confluyen con la Quebrada Colorada. Por el Noreste limita con el municipio de
Restrepo, desde el punto de confluencia de las dos quebradas y el municipio de El Calvario;
por el Este con el municipio de Puerto López hasta la desembocadura del Río Ocoa; por el
Sur limita con el municipio de San Carlos de Guaroa y Acacías, por el Suroeste con el
municipio de Acacias y por el Noroeste con el municipio de Guayabetal, desde la
desembocadura de la Quebrada Susumuco hasta la vía a Bogotá. (PLAN DE GESTIÓN
INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS -PGIRS- Villavicencio, 2006).

1.3 CLIMATOLOGÍA1

La temperatura promedio de la ciudad es de 27°C con variaciones mínimas durante el año,


la humedad relativa es muy alta y las precipitaciones promedio de 4,300 mm anuales. Por
su ubicación en el pie de la cordillera las lluvias cambian bastante de una a otra parte de la
ciudad.

La cordillera y el piedemonte se caracterizan por ser zonas de grandes precipitaciones, la


gran mayoría de origen orográfico. En la cuenca alta del río Guatiquía las mayores
precipitaciones se presentan en las partes bajas de las microcuencas que no están al abrigo
de los vientos.
Tabla 3. Climatología
CARACTERÍSTICAS MÍNIMA MÁXIMA PROMEDIO
Temperatura ambiente
16,6 36,8 27
°C

Evaporación mm/año 84,5 125,8 107,1

Horas de brillo solar h/día 108,7 167,4 5-1609

Humedad relativa
66 84 77,33
ambiente %

Velocidad del viento kph 0,97 16,76 0,97 y 16,76

Fuertes de diciembre a marzo


Vientos
Menores de junio a agosto

Fuente. (PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS -PGIRS- Villavicencio, 2006)

1 (PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS -PGIRS- Villavicencio, 2006)


13
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN
INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS – PGIRS –
DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO
Secretaría de Medio Ambiente
Nit. 900.137.398-1

Teniendo en cuenta la localización geográfica del Municipio de Villavicencio, pues se


encuentra ubicado en la región de la Orinoquía, (Zona Tropical), se evidencia la influencia
del desplazamiento de la Zona de Confluencia Intertropical o ZCIT (Secretaria de
planeación municipal, 2015), en cuanto a la zona de llanura la precipitación varía de 2,900
a 4,000 mm con menores cantidades de lluvias hacia el Este del municipio. (PLAN DE
GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS -PGIRS- Villavicencio, 2006)

Entre los meses diciembre a marzo se presenta el período de bajas precipitaciones


denominado época de estiaje, como consecuencia de la dominancia de los vientos alisios
del noreste desplazando hacia el sur la ZCIT, mientras que el período donde se registran
las precipitaciones más altas denominado época de lluvias que se extiende de los meses
de abril a noviembre, la dominancia de los vientos alisios del sureste desplazan la ZCIT
hacia el norte. (Secretaria de planeación municipal, 2015)

1.3.1 Dirección y velocidad del viento.

Ilustración 2. Rosa de los vientos Villavicencio

Fuente. (Secretaria de planeación municipal, 2015)

Como se puede observar los valores radiales indican el porcentaje de frecuencia de la


medida, en este orden de ideas la dirección norte es la dirección predominante debido a
que existe una frecuencia del 22% de viento entre 0.0 y 1.5 m/s, comparado con la dirección
del este que aunque presenta la mayor intensidad con un valor de 3.4 a 5.4 m/s, medida
por el grosor de la línea del vector en esa dirección; su frecuencia no es tan alta pues se
14
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN
INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS – PGIRS –
DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO
Secretaría de Medio Ambiente
Nit. 900.137.398-1

encuentra por el orden de 14%, medida desde la longitud de la sección con ese grosor.
(Secretaria de planeación municipal, 2015)

1.4 GEOLOGÍA.

El área urbana y suburbana de Villavicencio, está enmarcada dentro de una serie de


abanicos fluviales de diferentes edades originados a partir de las corrientes provenientes
de la zona montañosa. (PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS -
PGIRS- Villavicencio, 2006)

La geología local de Villavicencio está dividida en dos zonas: La zona de Piedemonte


conformada por rocas paleozoicas, jurásicas, cretácicas y terciarias y la zona de los Llanos
Orientales localizados al oriente cubiertos por sedimentos de conos de deyección de hasta
30 metros. Sobre estos abanicos de origen fluviotorrencial, ligeramente inclinados al
oriente, se halla construida la ciudad de Villavicencio. (PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE
RESIDUOS SÓLIDOS -PGIRS- Villavicencio, 2006)

El estilo estructural está definido por un sistema de fallas inversas y de cabalgamiento con
dirección predominante NE-SW y un sistema más joven constituido por fallas transversales
de carácter normal y de rumbo de dirección NW-SE, que conforman un armazón estructural
romboédrico el cual ha condicionado las sedimentaciones cenozoicas. (PLAN DE GESTIÓN
INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS -PGIRS- Villavicencio, 2006)

El suelo rural del Municipio de Villavicencio cuenta con una configuración fisiográfica que
reúne las siguientes Unidades de Paisaje: páramo y subpáramo, cordillera, piedemonte,
terraza alta y terraza baja y llanura aluvial. (Secretaria de planeación municipal, 2015)

Tabla 4. Relación de áreas por unidad de paisaje del municipio de Villavicencio


UNIDAD DE PAISAJE ÁREA (Ha) PORCENTAJE (%)

ÁREA DE PÁRAMO Y SUBPÁRAMO 733,76 0.56

ÁREA DE CORDILLERA 11.106,68 8.47

ÁREA DE PIEDEMONTE 23.823,61 18.17

ÁREA DE TERRAZA ALTA 15.151.65 11.55

ÁREA DE TERRAZA BAJA 12.514.71 9.54

ÁREA DE LLANURA ALUVIAL 67.796,35 51.70

TOTAL 130.084.87 100.00

Fuente. (Secretaria de planeación municipal, 2015)

15
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN
INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS – PGIRS –
DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO
Secretaría de Medio Ambiente
Nit. 900.137.398-1

El suelo rural cuenta con un 51,70% en área de llanura aluvial, 18,17% en piedemonte,
21,09% en terraza alta y baja, 8,47% en cordillera y 0,56% en área que equivale a páramo
y subpáramo, situación que genera una alta biodiversidad, presencia de suelos con
diferentes características y potenciales, alta riqueza hídrica, variabilidad climática y
diversidad productiva con amplia riqueza socio-cultural, que impulsa la necesidad de
planificar la ocupación, manejo y aprovechamiento del suelo rural, de acuerdo con una
visión compartida del territorio, que garantice la sostenibilidad y competitividad territorial de
Villavicencio. (Secretaria de planeación municipal, 2015)

1.4.1 Litología.2

El municipio de Villavicencio se encuentra ubicado sobre un conjunto de depósitos


cuaternarios que cubren la planicie del piedemonte de la Cordillera Oriental, la cual es la
zona del Sistema de Fallas Frontal (varias fallas subparalelas). La estratigrafía del
municipio presenta:

Terrazas Altas Antiguas (Qtaa): Corresponden a relictos de un antiguo paleollano que


cubrió en su totalidad el piedemonte en proximidades a Villavicencio, se caracteriza por
tener una pendiente media a baja por efecto de la erosión, y se considera de alta estabilidad
geotécnica, aunque con escurrimientos difusos e incisión de drenajes menores.

Terrazas Altas (Qta): Corresponde también a un antiguo paleollano conformado por


conglomerados aluviales recubiertos por un nivel arcilloso de unos 2 m de espesor. En la
parte superior se encuentran zonas mal drenadas con acumulaciones de agua.

Terrazas Bajas (Qtb): Están relacionadas directamente con las corrientes actuales de los
ríos Guayuriba, Guatiquía y Ocoa, son depósitos conglomeráticos recubiertos por limos y
arcillas de hasta un metro de espesor. Se localizan adyacentes a los ríos mencionados,
tienen forma alargada y ligeramente inclinada hacia el Este.

Depósitos de Abanicos (Qab): Franja de sedimentos recientes adyacentes a la Cordillera


en forma de un plano inclinado hacia el Este entre 5 y 10°, y sobre los que se asienta el
casco urbano de Villavicencio. Son depósitos predominantemente arenosos y
conglomeráticos de origen fluvial a fluvio-torrencial (por su proximidad al piedemonte).

2 (PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS -PGIRS- Villavicencio, 2006)


16
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN
INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS – PGIRS –
DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO
Secretaría de Medio Ambiente
Nit. 900.137.398-1

Ilustración 3. Geomorfología

Fuente. (PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS -PGIRS- Villavicencio, 2006)

1.5 RELIEVE EN GENERAL.3

Los corregimientos 3, 6 y algunas veredas del corregimiento 2 se encuentran ubicados en


la zona noroccidental del municipio, en el área de influencia del rio Guatiquía; en general
se caracterizan por poseer un relieve quebrado y escarpado, con pendientes pronunciadas
mayores al 50%; con suelos altamente susceptibles a la erosión y a perdidas por arrastre y
lavado. En estos corregimientos se han generado procesos de deforestación de la cobertura

3 (Secretaria de planeación municipal, 2015)


17
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN
INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS – PGIRS –
DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO
Secretaría de Medio Ambiente
Nit. 900.137.398-1

boscosa, para el establecimiento de pasturas que actualmente cubren el 47% del territorio;
solo el 3% del área presenta cultivos permanentes, semipermanentes y/o transitorios.

Las veredas que constituyen el corregimiento 2 presentan un relieve de ladera con


pendientes que varían entre el 7 y 75%, con suelos susceptibles a la erosión,
particularmente por acción hídrica; factores limitantes para la producción agropecuaria,
limitando la producción al autoconsumo. Sin embargo, casi el 50% de su área se encuentra
establecida en pasturas, solo el 2,1% de su área presenta cultivos, en su mayoría pequeñas
parcelas de cultivos semipermanentes o transitorios. El corregimiento 2 posee una alta
importancia ambiental en relación con el sistema de soporte ambiental municipal; donde se
encuentra la Reserva Forestal de Buenavista que posee 1.212,341 has, de las cuales
alrededor del 45% presenta un alto grado de intervención, debido principalmente al
establecimiento de proyectos urbanísticos y de proyectos productivos agrícolas y pecuarios.
Las veredas de Puente Amarillo de Restrepo; San José y Vanguardia, hacen parte de la
Reserva Forestal Protectora de la Cuenca Alta del Caño Vanguardia y Quebrada
Vanguardiuno y La Reserva Forestal Protectora Cerro Vanguardia que sumadas poseen un
área aproximada de 730 hectáreas, las cuales albergan diversidad de flora y fauna
representativas del ecosistema de bosque muy húmedo, y en donde se localizan los
nacimientos de importantes fuentes de agua. Sin embargo, al igual que la Reserva de
Buenavista se encuentra altamente intervenida con cerca del 40% de su área intervenida
en procesos urbanísticos y productivos.
Los corregimientos 1, 7, y algunas veredas del corregimiento 4, ubicados en la zona sur del
municipio, en la zona de influencia de los ríos por Guayuriba y parte del Ocoa; se
caracterizan por tener una topografía plana, formada por aluviones de los ríos; clima cálido
con menores precipitaciones que los corregimientos de piedemonte. El 62% del área se ha
establecido en pasturas para la ganadería, gramas, pastos nativos y mejorados. El 25% del
territorio es dedicado a la producción agrícola, particularmente cultivos anuales o
semestrales como arroz, soya, maíz, yuca, entre otros.

Las veredas restantes del corregimiento 4, ubicadas en la región oriental del municipio,
entre los ríos Ocoa y Guatiquía, se caracterizan por poseer una topografía plana y pocas
pendientes, con presencia de planos aluviales de desborde que generan zurales. El 73%
de su área se encuentra establecida en pasturas para la ganadería bovina, en algunos
casos con presencia de bosques naturales y pastos. Cerca del 15% de su área está
dedicada a cultivos transitorios semestrales entre los que predominan arroz, maíz y soya.

Se define como la base natural del territorio conformado por el conjunto de áreas ocupadas
por los accidentes geográficos o formas de relieve del municipio y demás elevaciones y
accidentes topográficos. El sistema orográfico está compuesto por: Los Cerros de Cristo
Rey, el Mirador Turístico, el Cerro de Vanguardia, Cerro la Almohada, Cerro Nápoles, Cerro
Nariz Larga, Cerro Corrales, Cuchilla de Órganos, Los altos de Buena Vista, el Tigre, el
Chulo, las Lomas de la Miranda, Quebrada Honda, la Esperanza, el Hechal y la Terraza de
Apiay.
18
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN
INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS – PGIRS –
DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO
Secretaría de Medio Ambiente
Nit. 900.137.398-1

1.6 HIDROGRAFÍA E HIDROLOGÍA PRINCIPAL

El Municipio de Villavicencio forma parte de la gran cuenca del Rio Orinoco, que tiene un
área aproximada de 991.587 Km, distribuida en un 35 % en Colombia y 65 % en Venezuela,
comprendiendo desde las estribaciones de la cordillera Oriental de los Andes y su
prolongación en Venezuela, hasta la planicie de los Llanos y el Escudo Guyanés, situación
que nos impone una adecuada responsabilidad en la administración de nuestro territorio y
recursos naturales, considerando los posibles impactos negativos que puedan ser
causados aguas abajo del Municipio y los respectivos procesos de interrelación y
corresponsabilidad con otros municipios y territorios. Dentro de la oferta natural, es preciso
indicar cómo las cuencas hidrográficas que irrigan el Municipio de Villavicencio son
abastecidos por los páramos de Chingaza, (con un área de 64.500 ha, entre los 3.150 y
3.980 m.s.n.m.) y Cruz Verde – Sumapaz, (con un área de 266.750 ha entre los 3.250 y
4.230 m.s.n.m.), siendo éstas importantes biofabricas de agua, las que dan soporte a
nuestra riqueza y desarrollo natural. (Secretaria de planeación municipal, 2015)

El IDEAM en el año 2013 a través de zonificación y codificación de unidades hidrográficas


e hidrogeológicas de Colombia establece la delimitación, distribución y jerarquización de
las cuencas del territorio colombiano con fines de gestión del recurso hídrico y aplicación
de las políticas y planes de ordenación y manejo de cuencas. En este sentido y partiendo
de la jerarquización mencionada anteriormente en el Municipio de Villavicencio se presenta
las siguientes subzonas:

Tabla 5. Zonificación áreas hidrográficas


ÁREA NOMBRE ZONA NOMBRE SUBZONA NOMBRE ÁREA
HIDROGRÁFICA AH HIDROGPRAFICA ZH HIDROGRÁFICA SZH KM2

Rio
3502 3199
Guayuriba

3 Orinoco 35 Meta Rio


3503 1781
Guatiquía

3510 Rio Negro 927

Fuente. (Secretaria de planeación municipal, 2015)

A partir de la concentración de lluvias en el piedemonte llanero y la zona de cordillera se


produce una intensa red hidrográfica sobre las laderas y colinas, se observa un patrón
dendrítico a subdendrítico con muestras locales de control estructural, marcadamente radial
sobre los abanicos La Honda, Buque, Maizaro y Parrado, y una dinámica de ríos trenzados
y meándricos en la zona de llanura. (PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS
SÓLIDOS -PGIRS- Villavicencio, 2006)

19
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN
INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS – PGIRS –
DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO
Secretaría de Medio Ambiente
Nit. 900.137.398-1

Villavicencio está limitada en tres costados por los ríos Guatiquía y Guayuriba en una
longitud aproximada de 130 km. Otras quebradas como La Honda, El Guadual, Negra y
Salinas sirven igualmente de límite en una longitud cercana a los 40 km. La cuenca del río
Meta es la receptora de los afluentes del Municipio de Villavicencio, y ella a la vez vierte
sus aguas a la gran cuenca del Orinoco. (PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS
SÓLIDOS -PGIRS- Villavicencio, 2006)

En relación con la conformación hidrográfica podemos indicar que el municipio está


dividido en tres proporciones representadas en las cuencas de los ríos Guatiquía,
Guayuriba y Negro las cuales presentan las siguientes áreas:

Tabla 6. Áreas de cuencas hidrográficas de Villavicencio


CUENCA ÁREA (ha) PORCENTAJE
(%)
RIO GUATIQUÍA 52.195,34 39,81%

RIO GUAYURIBA 48.739,98 37,17%

RIO NEGRO 30.191,44 23.02%

TOTAL 131.126.76 100.00%

Fuente. (Secretaria de planeación municipal, 2015)

1.6.1 Cuenca del Río Guatiquía.

La cuenca del Río Guatiquía es considerada una cuenca tributaria de la macro Cuenca del
Orinoco, se localiza al Sureste del Departamento de Cundinamarca y al Noroccidente del
Departamento del Meta entre los 175 m.s.n.m en la región de los Llanos y los 4.000 m.s.n.m
en la Serranía de los Órganos y en los cerros San Luis y Peña del Alumbre. (Secretaria de
planeación municipal, 2015)

Nace en el páramo de Chingaza en el municipio de Fómeque (Cundinamarca). La


distribución irregular del caudal, agravado por el inadecuado uso de los recursos naturales
en la cuenca alta causa una serie de adversidades en el invierno. Los principales afluentes
como el río Upía, Ocoa, Upín y Caño Mayuga forman su sistema hídrico. La erosión que se
presenta en la cuenca alta del río Guatiquía genera grandes aportes de sedimentos que
han colmatado el cauce del río en la parte baja (sector urbano de Villavicencio). En
consecuencia, el desbordamiento y las inundaciones periódicas de las márgenes causan
pérdidas humanas y cuantiosos daños materiales. (PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE
RESIDUOS SÓLIDOS -PGIRS- Villavicencio, 2006)

La cuenca del Río Guatiquía tiene una extensión de 180.000 ha de las cuales el 87%, se
encuentran localizadas en el Departamento del Meta abarcando parte de los municipios de

20
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN
INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS – PGIRS –
DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO
Secretaría de Medio Ambiente
Nit. 900.137.398-1

Villavicencio (53.766 ha), Restrepo, Cumaral y Puerto López y su importancia radica en las
prestación de servicios ambientales que le proporciona a éstos pues más del 70% del área
urbana del Municipio de Villavicencio capta agua de fuentes que hacen parte de la cuenca
(Quebrada Honda, Caño Maizaro, Caño Buque y pozos profundos), convirtiéndose en una
fuente abastecedora del recurso, importante para la población y que debe ser objeto de
preservación y conservación. (Secretaria de planeación municipal, 2015)

Entre las corrientes localizadas en la Cuenca del Guatiquía se destacan Quebrada Honda,
Caño Parrado, Caño Buque, Caño Maizaro, Caño Vitalia y Caño La Linda entre otras.
(Secretaria de planeación municipal, 2015)

1.6.2 Cuenca del río Guayuriba.

La cuenca del río Blanco-Negro-Guayuriba es considerada una cuenca tributaria del río
Metica, principal afluente del río Meta, se localiza en la vertiente oriental de la Cordillera
Oriental, con una extensión de 1132.5 km de las cuales únicamente el 1.3% se encuentra
ubicada en el nor-occidente del departamento del Meta, distribuidos de la siguiente forma:
493.7 km (43.6%) pertenecen al Municipio de Villavicencio, 436.1 km (38.5%) al municipio
de Acacias, 160.7 km (14.2%) al municipio de San Carlos de Guaroa y 42.0 km (3.7%) al
municipio de Puerto López. (Secretaria de planeación municipal, 2015)

Los ríos Blanco y Negro se unen para formar el Río Guayuriba, el primero nace en el cerro
de Paila y el segundo en el páramo Chamizal, su confluencia se presenta a la altura de las
veredas Pipiral y Líbano de los municipios de Villavicencio y Acacias a los 3700 m.s.n.m.
Desemboca en la margen izquierda del río Meta, en los municipios de San Carlos de Guaroa
y Puerto López a una altura aproximada a los 200 m.s.n.m. (Secretaria de planeación
municipal, 2015)

El río negro se denomina río Guayuriba después de la desembocadura del río Manzanares.
Por poseer una cuenca de mayor extensión e intensidad de uso del suelo en su parte alta,
se han acumulado sedimentos en el sector del puente sobre la carretera Villavicencio
Acacias y en consecuencia se ha generado degradación por erosión. (PLAN DE GESTIÓN
INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS -PGIRS- Villavicencio, 2006)

En la zona de llanura, parte baja de la cuenca del río Guayuriba, se presentan grandes
inundaciones durante el período de lluvias que afectan la parte sur del municipio,
especialmente las veredas Río Negrito, el Cocuy, Barcelona, Santa Rosa, Pompeya,
Paraderito y el Porvenir, con un impacto bajo comparado con el río Guatiquía. (PLAN DE
GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS -PGIRS- Villavicencio, 2006)

La importancia de la cuenca radica en su oferta ambiental, además de ser fuente


abastecedora de agua para consumo humano y doméstico permite el desarrollo de
importantes actividades de carácter agrícola (grandes extensiones de cultivos), pecuaria e
21
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN
INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS – PGIRS –
DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO
Secretaría de Medio Ambiente
Nit. 900.137.398-1

industrial (extracción de material). Para el Municipio de Villavicencio su oferta hídrica es de


vital importancia pues a través de diferentes estudios de viabilidad y factibilidad, podría
convertirse en una posible fuente alterna de captación para la población futura. (Secretaria
de planeación municipal, 2015)

Entre las corrientes localizadas en la Cuenca del Guatiquía se destacan Calo Servitá, Caño
La Pedregosa, Caño Colorado, Quebrada Negra, Quebrada Pipiral Quebrada Susumuco
entre otras. (Secretaria de planeación municipal, 2015)

1.6.3 Cuenca del río Ocoa.

La cuenca del Río Ocoa se ubica en la vertiente oriental de la cordillera oriental, nace en la
vereda San Juan de Ocoa a los 1.350 m.s.n.m. y desemboca en el Río Guatiquía a los 150
m.s.n.m. con un recorrido de 7,76 Km abarcando un área total de 29.853,9 ha. En su
trayecto por el Municipio de Villavicencio recibe aguas de los Caños Maizaro, Buque, Tigre,
Pendejo, Aguas Claras, Hondo, Grande, Unión, Las Mercedes, Negros, Rodas, La Gloria,
Piñalito, Colepato y Blanco. El Río Ocoa es considerado el río más importante para los
villavicenses, pues nace y muere dentro del territorio, proporcionando diversos servicios
ambientales a la comunidad y constituyéndose en eje estructurante para el municipio.
(Secretaria de planeación municipal, 2015)

La parte alta del río se caracteriza por paisajes escarpados y terrazas escalonadas. En
esta zona se presentan asentamientos humanos que han ejercido presión sobre el
ecosistema de cordillera mediante actividades de desmonte y tala de bosque, a fin de
implantar sistemas de producción agrícola y pecuaria que han deteriorado los suelos y
generado erosión. (PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS -PGIRS-
Villavicencio, 2006).

En su trayecto por el Municipio de Villavicencio recibe aguas de los Caños Maizaro, Buque,
Tigre, Pendejo, Aguas Claras, Hondo, Grande, Unión, Las Mercedes, Negros, Rodas, La
Gloria, Piñalito, Colepato y Blanco. El Río Ocoa es considerado el río más importante para
los villavicenses, pues nace y muere dentro del territorio, proporcionando diversos servicios
ambientales a la comunidad y constituyéndose en eje estructurante para el municipio.
(Secretaria de planeación municipal, 2015)

1.7 EXTENSIÓN URBANA Y RURAL.4

El Municipio de Villavicencio está dividido administrativamente en el casco urbano y 7


corregimientos que agrupan 56 veredas; el área rural del municipio que cubre el 96% del
territorio, presenta una limitada o reducida presencia de sistemas de producción de

4 (Secretaria de planeación municipal, 2015)


22
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN
INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS – PGIRS –
DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO
Secretaría de Medio Ambiente
Nit. 900.137.398-1

economía campesina, especialmente los corregimientos ubicados en la zona alta (1, 2, 3, y


6), y en las llanuras aluviales de los ríos Guatiquía y Guayuriba (datos POT Norte). El
32,36% del área total del municipio es dedicada a usos agrícolas y un 35,63% presenta
cobertura con pasturas, posiblemente para la actividad pecuaria.

El casco urbano tiene ocho comunas las cuales tienen los siguientes perímetros y áreas:

Tabla 7. Perímetro y área por comuna


Comuna Perímetro (Km) Área (Ha)
1 14,30 322
2 10,30 350
3 7,10 193
4 27,50 1.29
5 23,40 1.407
6 5,76 175
7 22,70 1.66
8 26,40 1.22
Total 6.617
Fuente. (Secretaria de planeación municipal, 2015)

Las comunas están conformadas por:

Comuna 1: Nueva Granada, El Poblado, El Triunfo, Galán, Campiña, La Victoria, 12 de


Octubre, El Recuerdo, El Prado, La Pradera, Caudal Norte, Triángulo, Santa Josefa Civil,
El Emporio, Chapinerito Alto, Ciudad Oriental, La Grama, Santa Josefa Militar, El Rosal,
Chapinerito Bajo, Rondinela, Los Cerezos, Los Alcázares, Panorama, Cataluña, San Felipe,
Los Andes, Caudal Oriental, Manaure, La Esmeralda y Virrey.

Comuna 2: Centro, La Isla, Camoa, Balatá, Villa Flores, El Buque, Barzal Bajo, Villa Codem,
Las Colinas, Los Cedros, San Fernando, San José, Camilo Torres, Villa María, Maizaro,
Margaritas, Mesetas, Balcones de Toledo, Villacentro, Altos Trapiche, Bonanza, Nueva
Andalucía, 7 de Agosto, Barzal Alto, La Azotea, Pozo Veinte, Barzal Sur, 7 de Agosto Bajo,
Los Libertadores, El Espejo, La Salle y Los Pinos.

Comuna 3: Brisas del Guatiquía, 20 de Julio, San Isidro, Antonio Ricaurte, San Gregorio, 6
de enero, Gaitán, Villa Julia, Las Ferias, el Porvenir, La Vainilla, La Lambada, Las Delicias,
Santa Fe, Santa Inés, Industrial, Santander, Pastrana.

Comuna 4: Villa Suárez, El Paraíso, El Cedral, Madrigal, Alcalá, Villa Fabiola, La


Desmotadora, Venecia, Cedritos, Santa Helena III, Santa Helena I, Santa Helena II,
23
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN
INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS – PGIRS –
DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO
Secretaría de Medio Ambiente
Nit. 900.137.398-1

Caracoles, Bastilla, El Bambú, El Progreso, San Luís, La Castilla, La Ceiba, El Jordán,


Jordán Alto, Jordán Reservado, El Delirio, Hierbabuena, Los Rosales, Bosques de Abajam,
y Antonio Villavicencio.

Comuna 5: Popular, Dos Mil, Olímpico, Villa Ortíz I, Villa Ortiz II, Las Camelias, Guadalajara,
Cataluña, Carolina, Kirpas, Villa Alejandra, Bello Horizonte, Nueva Floresta, El Vizcaya,
Hacaritama, Villa Mélida, Villa Samper, Gaviotas, Aguas Claras, Danubio, Doña Luz, Villa
de Sol, Primavera, El Remanso, Menegua, Buenos Aires, Ay Mi Llanura y Macunaima.

Comuna 6: Caney, Simón Bolívar, San Benito, El Embudo, Teusacá, García Bohórquez,
Guatiquía, La Florida, Catatumbo, El Nogal, Nuevo Ricaurte, San Marcos, Marsella,
Lomónaco, Sausalito, Brisas del Caney, Cantarrana I, Cantarrana II, Macarena, El Retiro,
Amaral, Canaima, Nuevo Maizaro.

Comuna 7: La Esperanza, El Jardín, El Paraíso, Cooperativo, Cámbulos, La Serranía, Los


Centauros, Rosa Blanca Oriental, Acacias, Comuneros, La Alborada, Villa Bolívar, Rosa
Blanca, Villa Humberto, Sesquicentenario, Brisas Esperanza, Coralina, Centauro, Villa del
Palmar, La Rosita, Villa Claudia, León XIII, Juan Pablo II, La Vega, Carulú y Santa Marta.

Comuna 8: Araguaney, Ciudad Porfía, Las Américas, Playa Rica, Guaicaramo, Guatapé,
San Francisco, Rincón de las Lomas, Villa del Oriente, Catumare, Montecarlo, Villa del Río,
Nueva Jerusalén, Tigana, Nuevo Horizonte, La Rochela, Villa Carola, Villa Lorena, El
Refugio, Villa Marina, San Jorge y Conjunto Cerrado Montecarlo.

El Municipio de Villavicencio tiene una extensión de 131.126, 76 ha conformadas por 6.617


ha de suelo urbano y de expansión urbana (4,72% del área total) y 124.925,09 ha de suelo
rural (95,28%), este último incluye un área suburbana de 10.780 ha (8,22%), es decir que
tan solo 114.145,09 ha (87,06%) son suelo netamente rural, de acuerdo con la clasificación
del suelo definida en el Acuerdo 21 de 2002. (Secretaria de planeación municipal, 2015)

Los siete corregimientos se dividen de la siguiente manera

Tabla 8. Corregimientos área rural


NÚMERO
CORREGIMIENTO ÁREA Ha ITEM VEREDAS ÁREA Ha Porcentaje
CATASTRAL
1 La Cumbre 4-001 956,44 0,73

La
2 4-002 2013,38 1,60
1 11.993,88 Concepción

3 La Unión 4-003 1.185,58 0,90

4 Zuria 4-004 1.159,11 0,88

24
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN
INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS – PGIRS –
DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO
Secretaría de Medio Ambiente
Nit. 900.137.398-1

5 Rio Negrito 4-007 2.081,05 1,59

San Luis de
6 5-007 1.709,28 1,30
Ocoa

Las
7 0 1.414,83 1,08
Mercedes

8 El Amor 0 1.384,22 1.06

1 Samaria 5-008 1.581,08 1,21

San Juan
2 5-009 1.169,48 0,89
de Ocoa

3 Cornetal 5-010 1.237,89 0,94

4 Contadero 6-008 509,84 0,39

5 Buena Vista 6-009 1.398,91 1,07

6 Servitá 6-010 969,96 0,74


2 15.459,74
7 Pipiral 6-011 6399,85 4,88

8 Mesetas 0 475,35 0,36

Buenos
9 5-004, 5-005 741,22 0,57
Aires

10 El Carmen 5-003 535,20 0,41

La
11 6-005 440,98 0,34
Bendición

Quebrada
1 6-001 1.167,96 0,89
Honda

San
2 6-002 1.459,34 1,11
Cristobal

Santa María
3 5.243,47 3 6-003 584,34 0,45
Alta

4 Palmichal 6-004 485,06 0,37

Santa María
5 6-006 400,63 0,31
Baja

6 La Libertad 6-012 473,92 0,36

25
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN
INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS – PGIRS –
DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO
Secretaría de Medio Ambiente
Nit. 900.137.398-1

La
7 0 672,23 0,51
Argentina

Los
1 - 6.211,44 4,74
Arrayanes

2 Peralonso 3-003 7.810,64 5,96

3 Indostan 3-004 4.215,13 3,21

Puerto
4 - 8.221,96 6,27
Colombia
4 45.912,20
Puerto
5 - 5876,18 4,48
Tembleque

Rincón de
6 - 9.220,67 7,03
Pompeya

Alto de
7 0 4.356,16 3,32
Pompeya

Puente
1 1-002 422,94 0,32
Amarillo

2 La Poyata 0 385,17 0,29


5 4.483,70
3 Vanguardia 1-003 1052,99 0,80

4 Cairo Alto 1-004 1.772,88 1,35

5 Cairo Bajo 1-005 849,72 0,65

San José
1 1-001 512,57 0,39
Bajo

San José
2 1-006 355,00 0,27
Alto

3 Lourdes 1-007 949,31 0,72


6 3.231,20 Santa
4 1-008 476,66 0,36
Teresa

Santa
5 1-009 439,13 0,33
Helena Alta

Puente
6 0 498,52 0,38
Abadía

26
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN
INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS – PGIRS –
DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO
Secretaría de Medio Ambiente
Nit. 900.137.398-1

1 Apiay 3-001 4.062,41 3,10

2 Santa Rosa 3-009 3.025,72 2,31

3 Barcelona 4-005 2.539,58 1,94

4 El Cocuy 4-006 3.496,93 2,67

5 La Cecilia 0 513,78 0,39

6 La Llanerita 0 1.474,08 1,12

7 Bella Suiza 0 952,52 0,73

Santa 0
7 39.722,36 8 4364,05 3,33
Helena Baja

Vegas de 0
9 3.727,29 2,84
Guayuriba

10 La Vigia 0 3.224,07 2,46

Caños -
11 7.043,80 5,37
Negros

12 Guamo - 2.368,94 1,81

San Juan -
13 2.929,19 2,23
Bosco

CASCO URBANO 5.080,21

ÁREA TOTAL
131.126,76 100%
RURAL

Fuente. (Secretaria de planeación municipal, 2015)

1.8 CLASIFICACIÓN DEL SUELO


1.8.1 Suelo urbano

El artículo 31 de la Ley 388 de 1997 define el suelo urbano como las áreas del territorio
distrital o municipal destinadas a usos urbanos por el plan de ordenamiento, que cuenten
con infraestructura vial y redes primarias de energía, acueducto y alcantarillado,
posibilitándose su urbanización y edificación, según sea el caso. Podrán pertenecer a esta
categoría aquellas zonas con procesos de urbanización incompletos, comprendidos en
áreas consolidadas con edificación, que se definan como áreas de mejoramiento integral
en los planes de ordenamiento territorial. Las áreas que conforman el suelo urbano serán
delimitadas por perímetros y podrán incluir los centros poblados de los corregimientos. En
27
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN
INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS – PGIRS –
DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO
Secretaría de Medio Ambiente
Nit. 900.137.398-1

este sentido el Plan de Ordenamiento Territorial Norte establece como suelo urbano lo que
inicialmente se contempla en el Acuerdo 021 del año 2002. (Secretaria de planeación
municipal, 2015).

Ilustración 4. Clasificación del suelo uso

Fuente. (Secretaria de planeación municipal, 2015)

1.8.1.1 Oferta suelo urbanizable.

Según estudios realizados en el POT 2015 un equipo técnico se encargó de determinar la


oferta de suelo urbanizable, estos de manera colectiva establecieron 5 escenarios posibles
los cuales fueron calificados con base en los principios rectores que van a regir el POT
NORTE de Villavicencio, especializándolos en un plano y tomando como límite principal las
barreras naturales, es decir el sistema hídrico, y en los casos donde no existe esta barrera
se ajustó el polígono al predial. (Secretaria de planeación municipal, 2015)

Con base a los estudios se concluyó que el escenario 5:”denominado Expansión Controlada
incorpora suelo hasta la vía proyectada en inmediaciones del barrio San Antonio vía vereda
Caños Negros, sobrepasando el rio Ocoa y excluyendo elementos del sistema de soporte
ambiental, sistema vial y amenaza alta y media por inundación y remoción en masa”, es el
mejor pues reúne las condiciones necesarias de una ciudad planificada y en donde se busca
el bienestar de la población Villavicense. (Secretaria de planeación municipal, 2015)

28
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN
INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS – PGIRS –
DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO
Secretaría de Medio Ambiente
Nit. 900.137.398-1

Por tanto la clasificación del suelo urbano en color amarillo y de expansión urbana en color
verde se muestra a continuación:

Ilustración 5. Clasificación del suelo, urbana y expansión

Fuente. (Secretaria de planeación municipal, 2015)

1.8.2 Clasificación de las actividades comerciales para efectos de la


determinación de usos de suelo.5

Se clasificaron los usos del suelo comercial compilando las actividades codificadas en CIIU
en grupos funcionales o afines, que no permita la discrecionalidad administrativa, que
abarque la totalidad de las actividades clasificadas en el CIIU y en lo posible la totalidad de
las actividades comerciales que puedan desarrollarse en el territorio municipal.

De acuerdo a los niveles de impacto se distribuyen en tres grupos, siendo el grupo 1 el


complementario a la vivienda, el grupo 2 aquel que no es complementario a la vivienda pero
el cual debe estar localizado en las áreas de transición entre la residencia y las
centralidades y el 3 el que principalmente genera altos impactos ambientales y urbanísticos
y no debe estar cerca a los lugares de residencia.

5 (Secretaria de planeación municipal, 2015)


29
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN
INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS – PGIRS –
DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO
Secretaría de Medio Ambiente
Nit. 900.137.398-1

Para determinar la distribución de las actividades en los grupos se tomaron las variables:
Área del establecimiento, Atención de usuarios, Impactos ambientales y urbanísticos.

El uso comercial se divide tipológicamente en la producción de bienes y en la producción


de servicios para la venta y por tanto se hace necesario mantener esta segregación que se
ha tenido en cuenta desde el Decreto 353 de 2000, con el fin establecer estos dos grandes
tipos; BIENES y SERVICIOS.

TIPO 1 BIENES: Toda actividad cuya función principal sea el intercambio o venta de bienes
al por mayor o al detal.

TIPO 2 SERVICIOS: Toda actividad relacionada con la satisfacción de necesidades a través


del trabajo manual, intelectual, sistematizado o mecánico entre otros.

Con base a los tipos las actividades comerciales estas se clasificaron, de manera general
se compilaron las actividades afines en globos de actividades con el fin de reducir el número
de 185 actividades a un número no superior a 15 para hacer más manejable el ejercicio de
aplicación y operación de norma. No obstante ante cualquier duda frente a la compilación
de las actividades, en el capítulo de clasificación se señalan las actividades que
corresponden a cada uno de los siguientes globos:

GRUPO 1

Tipo 1: 010101 Venta de bienes de primera necesidad


010102 Venta de bienes de necesidad personal y domestica

Tipo 2: 010201 Servicios de necesidad personal no cotidiana

GRUPO 2

Tipo 1: 020101 Venta de bienes al por menor de artículos no esenciales

Tipo 2: 020201 Servicios de Comida y Bebida


020202 Servicios de Hospedaje
020203 Servicios de Recreación
020204 Servicios Especializados, Técnicos y Profesionales

GRUPO 3

Tipo 1: 030101 Venta de bienes al por mayor


030102 Grandes Superficies

Tipo 2: 030202 Servicios de Alto Impacto


30
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN
INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS – PGIRS –
DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO
Secretaría de Medio Ambiente
Nit. 900.137.398-1

ACTIVIDADES ESPECIALES
0401 Comercio y Servicios al vehículo automotor
0402 Servicios Lúdicos
0403 Servicios Sexuales
0404 Comercio y Servicios Restringidos

1.8.3 Suelo Rural, Sector Agropecuario.6

Históricamente este sector se ha fundamentado en la producción agrícola, la ganadería, la


caza, la pesca y la explotación de maderables. Siendo la producción ganadera un renglón
principal y tradicional de la economía, con un inventario de 92.800 bovinos para el año 2012;
otros renglones productivos pecuarios de importancia en el municipio son producción
porcina (14.000 animales); producción avícola, con un total de 400.000 aves, y producción
piscícola que generó 1.810 toneladas de carne de pescado de cachama, tilapia, bocachico,
carpa y trucha, entre otros. (Evaluaciones agropecuarias 2010-2011, Gobernación del
Meta).

El manejo de la ganadería de ceba (que corresponde al 62,8% de los bovinos del municipio
de Villavicencio) se caracteriza por su desarrollo en pasturas principalmente Brachiaria
decumbens, en avanzados procesos de degradación y en la mayoría de los casos en
ausencia de alternativas de alimentación para la época seca. Por su parte, la producción
láctea del municipio proviene de ganaderías doble propósito de pequeños y medianos
productores, que no cubre la demanda local, debido a factores como el procesamiento de
la producción en el predio para la comercialización de cuajada fresca, y al ingreso de leche
pasteurizada de otras regiones del país, que en 2010 alcanzó la cifra de 35.000 litros diarios.

El municipio de Villavicencio para el año 2011 contó con un inventario porcino de 14.000
animales, que representan medianos y pequeños productores, con sistemas de manejo
tradicional y uso de cruces comerciales; a pesar de contar con ventajas comparativas la
porcicultura del municipio de Villavicencio ha mostrado una disminución drástica debido
entre otras cosas al alto costo de los alimentos balanceados y a la constante presión que
genera el ingreso de cerdos de contrabando desde Venezuela.

En lo relacionado con la producción avícola, el municipio de Villavicencio posee granjas


avícolas de tipo industrial, tradicional y de traspatio; que abastecen el mercado local y
regional. El departamento del Meta en el año 2012 contó con un inventario de 2.083.200
aves que produjo 49.613.055 de huevos y 22.956 toneladas de pollo; del inventario
departamental Villavicencio aportó el 10% de la carne de pollo y el 5% de los huevos
comercializados.

6 (Secretaria de planeación municipal, 2015)


31
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN
INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS – PGIRS –
DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO
Secretaría de Medio Ambiente
Nit. 900.137.398-1

Por su parte, el sector agrícola municipal ha sido tradicionalmente liderado por cultivos
transitorios como el arroz tecnificado (que representa el 21% del área sembrada en el país);
el maíz tradicional (368 toneladas); la palma de aceite con 600 hectáreas cultivadas; café
que alcanzó una producción de 100 toneladas; cacao con 18 toneladas; plátano con una
producción de 2.755 toneladas; yuca con 396 toneladas producidas; cítricos con 29.700
toneladas producidas; siendo solo superado en producción por el municipio de Lejanías. El
municipio de Villavicencio es el primer productor de guanábana en el departamento, con
una producción de 318 toneladas; otros cultivos de importancia local son guayaba roja,
maracuyá, papaya y cultivos forestales.
Villavicencio posee un importante renglón de economía campesina dedicada a la
explotación de pequeños predios dedicados a cultivos de yuca, maíz tradicional, plátano,
frutales, aves de traspatio y ganadería bovina, en ellos la mano de obra es familiar, con una
baja producción que no se inserta de manera eficiente al mercado. García et al., (2011)
establecieron que la producción campesina del municipio de Villavicencio está conformada
por 12.299 productores que ocupan 10.197 has en 9.781 predios.

1.9 USOS DEL SUELO7

En Villavicencio se encuentran las clase de suelo III, IV, VI, VII y VIII el número e intensidad
de los limitantes de uso que presentan las tierras aumenta paulatinamente de tal manera
que al llegar a la clase VIII las tierras tienen tantas y tan severas limitaciones que no
permiten actividad agropecuaria y solo se recomienda la conservación natural y/o la
recreación.

Además se divide en subclases que son divisiones de la clase que tienen el mismo número
y grado de limitaciones.

Los limitantes que determinan las subclases, son cinco y se designan con letras minúsculas
que se agregan al número de la clase; éstas son:

t: pendientes.
e, erosión actual o susceptibilidad a ella.
h; para exceso de humedad del suelo, encharcamientos e inundaciones.
s, limitaciones en la zona radicular.
c, clima adverso.
Tabla 9. Usos del suelo
ÁREAS (Según
CLASE UNIDAD DESCRIPCIÓN Clasificación
Agrologica del
IGAC).

7 (Secretaria de planeación municipal, 2015)


32
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN
INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS – PGIRS –
DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO
Secretaría de Medio Ambiente
Nit. 900.137.398-1

Hace parte de esta unidad de manejo el suelo de la


asociación RV Hay, situado dentro de la planicie aluvial. Tiene
III IIIhs-1 aptitud para agricultura con cultivos anuales y semiperennes 26.225,83
como arroz, sorgo, maíz, soya, plátano y otros cultivos
semestrales.
Unidades cartografiadas en el mapa de los suelos con el
símbolo PVAa, ubicadas en las mesas y terrazas altas de
planicies El componente agrícola está constituido
IVs-1 14.881,68
predominantemente por cultivos anuales y perennes. Aluviales,
su aptitud se orienta al uso múltiple de recursos como el suelo,
la vegetación y el clima.
Ubicados en abanicos antiguos - alto contenido aluminio
pedregoso - se pueden direccionar a implementación de
IVs-2 3285,79
cultivos anuales (yuca - cacao - frutales) - pastos para
ganadería semi-intensiva.
IV Hace parte de esta unidad los suelos RVFay, que se
encuentra en terrazas de la planicie aluvial, VVAxy en el plano
IVsh-1 de inundación del paisaje de valle y PVBa en las terrazas de 44.553,58
piedemonte. Estas tierras son aptas para cultivos anuales y
perennes (caña - sorgo - arroz - maíz - palma africana -
frutales) y pastos introducidos (braquiarìa).
Está conformada por el suelo de la unidad RVNax, que se
encuentra en el plano de inundación de la planicie aluvial. Estos
IVsh-2 suelos son aptos para cultivos anuales (arroz - sorgo - maíz), 8808,61
ganadería semi- intensiva con pastos introducidos (braquiarìa -
alemán) y para actividad forestal multipropósito.
Esta unidad la integran los suelos del grupo indiferenciado
VVCaxy, localizado en los valles coluvio aluviales de los caños
VIhs-1 que surcan todo el departamento, en clima cálido húmedo y muy 39,45
húmedo. Estos suelos son aptos para la agro forestación con
ganadería extensiva, zoocultura y para la conservación y
VI protección del bosque natural.
Ubicada en el paisaje de crestas, crestones y espinazos
homoclinales, la aptitud es agrosilvopastoril asociado con
VItes-2 cultivos comerciales semi perennes y perennes, 5.859,66
ganadería semi-intensiva con pastos introducidos y
leguminosas arbustivas y forestal de protección -
producción.

33
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN
INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS – PGIRS –
DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO
Secretaría de Medio Ambiente
Nit. 900.137.398-1

Ubicados en terrenos montañosos con aptitud agroforestal con


fines de protección y conservación. Conveniente utilizar
VIIte-1 variedades forestales comerciales en asociación con cultivos 3.956,05
permanentes (frutales), sembrados en contorno y en fajas de
proteger y fomentar la cobertura natural en áreas escarpadas y
VII
en los drenajes
Localizados en el paisaje de montaña. Apta para
VIItes-2 ganadería extensiva asociada con actividades 14.785,62
agroforestales.
Ubicados en paisajes de montaña ramificada para actividades
VIIts-2 605,81
agroforestales dirigidas a la protección del bosque natural.
Esta clase de tierras se encuentra en la planicie aluvial
inundable de clima cálido húmedo y muy húmedo. Conformada
por los suelos de la unidad cartográfica RVOax. Esta clase de
VIII VIII tierra no tiene aptitud agropecuaria y la cobertura dominante es 7.111,38
con arbustos y herbazales naturales poco densos. Su utilización
debe estar orientada a Protección y conservación, debe
emplearse para uso de la fauna silvestre o para usos
hidrológicos.
Zu Suelos urbanos y rurales (caseríos). 1013,28
.
ÁREA TOTAL MUNICIPIO VILLAVICENCIO 131.126,76

Fuente. (Secretaria de planeación municipal, 2015)

1.9.1 Suelos clase III.

Esta clase de suelo ocupa áreas planas a ligeramente planas con pendientes menores del
3%, en los paisajes de piedemonte y planicie aluvial, en clima cálido húmedo y muy
húmedo, caracterizado por temperaturas promedio anual de 24 °C y precipitaciones de
2000 a 3200 mm, irregularmente distribuidas durante el año.

1.9.2 Suelo clase IV.

Ocupan áreas de la planicie aluvial y del piedemonte, de relieve plano a ligeramente


ondulado y ligeramente inclinado, con pendientes inferiores al 7%, en clima cálido húmedo
y muy húmedo. Presentan limitaciones fuertes por suelo, por drenaje o por inundaciones.
Tienen aptitud para un reducido número de cultivos, para pastos y para bosques
productores; requieren algunas prácticas de conservación.
1.9.2.1 Subclase IV s-1,

Pertenecen a esta agrupación las con asociaciones RVEa y RUAa, ubicadas en las terrazas
altas de la planicie aluvial. Los suelos que forman esta unidad son bien drenados,

34
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN
INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS – PGIRS –
DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO
Secretaría de Medio Ambiente
Nit. 900.137.398-1

superficiales, texturas medias, reacción muy fuertemente ácida, baja fertilidad, alta
saturación con aluminio y baja permeabilidad.

Los principales limitantes de uso son alta saturación de aluminio, baja disponibilidad de
nutrientes, profundidad efectiva superficial y presencia de horizontes compactados.

Estas tierras se utilizan actualmente para la ganadería con pastos naturales e introducidos
(braquiaria, puntero) y gran parte está cubierta con bosque natural y cultivos de coca. Estos
suelos son aptos para la agricultura con cultivos de caña y yuca, para la actividad forestal
productora (caucho) y para ganadería semi-intensiva con pastos mejorados.

1.9.2.2 Subclase IV s-2.

Esta unidad la conforman los suelos de la con asociación PVCap, situada en los abanicos
antiguos del piedemonte. Los suelos que integran esta unidad son superficiales, muy
fuertemente ácidos, texturas moderadamente gruesas, permeabilidad rápida, fertilidad muy
baja y alta saturación con aluminio.

Actualmente, estos suelos se dedican a la ganadería extensiva con pastos introducidos. La


unidad presenta aptitud para cultivos anuales y perennes como fríjol, yuca, caña, cacao,
frutales y pastos introducidos para ganadería semiintensiva.

1.9.2.3 Subclase IV sh-1.

Los componentes de esta agrupación son los suelos de las asociaciones RVFay, RVGay,
RUBa, que se encuentran en terrazas de la planicie aluvial, VVAaxy en el plano de
inundación del paisaje de valle y PVBa en las terrazas de piedemonte.

Los suelos se caracterizan por tener relieve ligeramente plano, con pendientes 03%,
superficiales a profundos, texturas medias y finas, bien a imperfectamente drenados,
fertilidad muy baja, muy fuertemente ácidos, alta saturación con aluminio y afectados por
encharcamientos cortos.

Actualmente se dedican a cultivos de arroz, palma africana, cítricos y a la ganadería


extensiva con pastos naturales e introducidos, igualmente hay bastante cobertura con
bosque natural intervenido.

Estas tierras son aptas para cultivos anuales y perennes (caña, sorgo, arroz, maíz, palma
africana, frutales) y pastos introducidos (braquiaria) para ganadería semiintensiva.

1.9.2.4 Subclase IV sh-2.

35
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN
INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS – PGIRS –
DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO
Secretaría de Medio Ambiente
Nit. 900.137.398-1

Está conformada por los suelos de las unidades cartográficas RVLax, RVNax y RUCapx
que se encuentran en el plano de inundación de la planicie aluvial.

Los suelos se caracterizan por tener relieve plano y ligeramente plano, con pendientes 0-
3%, son superficiales a moderadamente profundos, texturas medias y moderadamente
gruesas, imperfecta a pobremente drenados, fertilidad moderada a baja, fuerte a muy
fuertemente ácidos, afectados por inundaciones y pedregosidad sectorizada.

El uso actual de estas tierras es agrícola (cultivos de arroz, maíz, plátano, frutales) y
ganadero con pastos naturales e introducidos, son aptos para cultivos anuales (arroz,
maíz), ganadería semi-intensiva con pastos introducidos (braquiaria, alemán) y para
actividad forestal multipropósito.

1.9.3 Suelos Clase VI.

Esta clase de tierra se encuentra en una gama amplia de paisajes, tipos de relieve y climas.
Ocupa sectores de la altillanura, lomerío, piedemonte y montaña, en relieve plano ha
quebrado con pendientes 3 a 50%, en climas que van desde el cálido hasta el frío y
condiciones húmedas a muy húmedas.

Presenta limitaciones severas de suelo, pendiente, erosión y clima que pueden estar solos
o en combinación, por ejemplo: limitación única de suelo, suelo erosión, pendiente-suelo-
clima, pendiente-erosión-clima o suelo-clima-erosión.

1.9.3.1 Subclase VI tes-2.

Esta unidad está conformada por los suelos de las unidades cartográficas MUJef1 y
MUOef1, ubicadas en el paisaje de montaña de clima cálido muy húmedo.

Esta agrupación la forman suelos de relieve inclinado, quebrado y moderadamente


escarpado, con pendientes 25-75%, afectados por erosión hídrica laminar ligera y
movimientos en masa.
El uso actual de estas tierras es con cultivos de pancoger (maíz, yuca, plátano, cacao, caña,
frutales) y ganadería extensiva con pastos naturales e introducidos (puntero, braquiaria),
son aptos para labores agrosilvopastoriles: cultivos comerciales de cacao, caña, maíz,
frutales asociados con actividad pecuaria (pastos introducidos y leguminosas arbustivas) y
forestal de producción protección.

1.9.3.2 Subclase VI hs-1.

Esta unidad la integran los suelos del grupo indiferenciado VVCaxy, localizado en los valles
coluvio aluviales de los caños que surcan todo el departamento, en clima cálido húmedo y
muy húmedo.
36
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN
INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS – PGIRS –
DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO
Secretaría de Medio Ambiente
Nit. 900.137.398-1

Los suelos que integran estas tierras son ligeramente planos, con pendientes 03%, el
drenaje natural es imperfecto a pobre, nivel freático cercano a la superficie, pobres en
nutrientes, reacción extremada a muy fuertemente ácida, texturas moderadamente gruesas
y medias sobre moderadamente finas y finas.

En la actualidad los suelos se encuentran dedicados a la ganadería extensiva con pastos


naturales e introducidos (braquiaria), algunos sectores están cultivados con yuca, maíz y
plátano, son aptos para la agroforestería con ganadería extensiva, zoocultura y para la
conservación y protección del bosque natural.

1.9.4 Suelo Clase VII.

Ocupa sectores de la planicie aluvial, lomerío y montaña, en climas cálido, medio, frío y
muy frío con condiciones de humedad: húmedo y muy húmedo. La forma del relieve varía
ampliamente de plano ha quebrado y escarpado con pendientes del rango 3 y 75%.
Presentan una o más limitaciones muy severas por suelos muy superficiales, pendientes
moderadamente escarpadas, erosión ligera a moderada que afecta más del 50% del área,
y alta susceptibilidad a la remoción en masa.

Esta clase de tierras tienen aptitud para bosque protector-productor, cultivos específicos
que semejen al bosque y para conservación utilizando prácticas intensivas de manejo.

1.9.4.1 Subclase VII ts-2.

Integran esta unidad, los suelos de la asociación MTEfe, localizados en laderas y cimas de
los tipos de relieve filas-vigas del paisaje de montaña, en clima medio pluvial.

Los suelos son moderadamente escarpados con pendientes mayores de 50%, drenaje
natural excesivo, abundante pedregosidad en el perfil y en superficie, baja disponibilidad de
nutrientes, reacción extremadamente ácida, texturas moderadamente gruesas sobre
moderadamente finas y alta saturación de aluminio.
En la actualidad, estas tierras se encuentran dedicadas a la ganadería muy extensiva con
pastos naturales y a la agricultura tradicional (cultivos de cacao, maíz, yuca). El bosque
natural se encuentra intervenido drásticamente.

Las tierras de esta unidad tienen aptitud para actividades agroforestales dirigidas a la
conservación y protección de los recursos naturales.

1.9.4.2 Subclase VII te-1.

Pertenecen a esta unidad los suelos de la asociación MJBf1, localizados en las vertientes
altas de la cordillera Oriental, en clima frío pluvial.
37
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN
INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS – PGIRS –
DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO
Secretaría de Medio Ambiente
Nit. 900.137.398-1

Los suelos que integran esta unidad son moderadamente escarpados, con pendientes
mayores de 50%, drenaje natural excesivo, abundante pedregosidad en el perfil y en
superficie, reacción extremadamente ácida, texturas gruesas y medias sobre finas.

La unidad es apta para actividades agroforestales con fines de conservación y protección


de los recursos naturales, se utilizan actualmente en ganadería extensiva con pasto kikuyo,
en agricultura tradicional (lulo, papa y maíz) y en bosques naturales.

1.9.4.3 Subclase VII tes-2.

Esta unidad agrupa suelos de las asociaciones MPHef1, MPMef, MUPef1,


MVKef2, localizados en el paisaje de montaña, en la transición de climas medio y cálido
húmedo y muy húmedo.

Los suelos se caracterizan por presentar un relieve ligero a moderadamente escarpado,


con pendientes 25-75%, drenaje natural bueno a excesivo, pedregosidad en el perfil y en
superficie, pobres en nutrientes, reacción fuerte a extremadamente ácida y texturas
moderadamente gruesas a finas.

La unidad es apta para ganadería extensiva asociada con actividades agroforestales.

1.9.5 Suelos Clase VIII.

Esta clase de tierras se encuentra en los paisajes de montaña de clima cálido, medio, frío
y extremadamente frío con condiciones de humedad húmeda a muy húmeda y en la planicie
aluvial inundable de clima cálido húmedo y muy húmedo.

A esta unidad pertenecen los suelos de la asociación MJDg, del grupo indiferenciado
MGAgd y de las consolidaciones MJLg, MUNd y RVOax. El relieve de la zona montañosa
varía de moderadamente quebrado a fuertemente escarpado, con pendientes dominantes
mayores de 75%; en la planicie aluvial es ligeramente plano con pendientes inferiores a 3%.

Esta clase de tierras no tiene aptitud agropecuaria y la cobertura dominante es con arbustos
y herbazales naturales poco densos. Su utilización debe estar orientada a la conservación
y protección de los recursos naturales.

Se recomienda controlar el avance colonizador, proscribir la tala del bosque y delimitar las
áreas de las reservas naturales.

38
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN
INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS – PGIRS –
DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO
Secretaría de Medio Ambiente
Nit. 900.137.398-1

1.9.6 Cobertura y uso actual del suelo en Villavicencio.8

A continuación se relacionan las clases de coberturas y uso actual del suelo que
encontramos en el municipio de Villavicencio siendo los Mosaico de cultivos, pastos y
espacios naturales y pastos limpios los que abarcan un mayor porcentaje del área total
con 20,98% y 19,12% respectivamente.

Tabla 10.Cobertura de la Tierra del Municipio de Villavicencio


COBERTURA DE LA TIERRA ÁREA HA PORCENTAJE
Aeropuertos 114,79 0,09

Arbustal 2.674,31 2,04

Bosque abierto 4,55 0,00

Bosque de galería y/o ripario 6.862,89 5,23

Bosque Natural Denso 15.840,33 12,08

Bosque natural fragmentado 2.867,75 2,19

Cereales 8.565,95 6,53

Cuerpos de agua artificiales 115,28 0,09

Cultivos permanentes arbóreos 819,01 0,62

Cultivos permanentes herbáceos 10,38 0,01

Estanques para acuicultura continental 0,72 0,00

Frutales 176,40 0,13

Instalaciones recreativas 146,27 0,11

Lagunas, Lagos y Ciénagas Naturales 279,81 0,21

Mosaico de cultivos 2.860,50 2,18

Mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales 27.507,60 20,98

Mosaico de pastos con espacios naturales 2.930,07 2,23

Mosaico de pastos y cultivos 349,40 0,27

Oleaginosas y leguminosas 597,41 0,46

Otros cultivos transitorios 2,99 0,00

8 (Secretaria de planeación municipal, 2015)


39
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN
INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS – PGIRS –
DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO
Secretaría de Medio Ambiente
Nit. 900.137.398-1

Palma africana 222,59 0,17

Pastos arbolados 9.934,73 7,58

Pastos enmalezados o enrastrojados 8.078,84 6,16

Pastos limpios 25.077,62 19,12

Pastos naturales y sabanas 134,45 0,10

Plantación forestal 7,21 0,01

Ríos 5.306,56 4,05

Red vial, ferroviaria y terrenos asociados 4,39 0,00

Tejido urbano continuo 3.172,47 2,42

Tejido urbano discontinuo 728,46 0,56

Tierras desnudas y/o degradadas 1.791,74 1,37

Vegetación rupícola 55,26 0,04

Vegetación secundaria o en transición 517,68 0,39

Zonas arenosas naturales 3.168,34 2,42

Zonas industriales o comerciales 49,33 0,04

Zonas pantanosas 6,55 0,00

Zonas verdes urbanas 144,12 0,11

Total general 131.126,76 100,00

Fuente. (Secretaria de planeación municipal, 2015)

En cuanto a la información de usos del suelo se generó una clasificación de usos del suelo
mediante la agrupación de la destinación económica de los predios del año 2012 del IGAC,
en las clasificaciones definidas en los Artículos 87, 88, 89 y 90 del Decreto 353 de 2000 de
la siguiente manera:

Tabla 11. Destinación económica


CLASIFICACIÓN USOS DEL SUELO
DESTINACIÓN ECONÓMICA – IGAC 2012
DECRETO 353 DE 2000
Habitacional Residencial – Artículo 87
Lote urbanizable no urbanizado Residencial – Artículo 87
Religioso Dotacional – Artículo 89
Agropecuario Industrial – Artículo 90
Educativo Dotacional – Artículo 89
40
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN
INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS – PGIRS –
DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO
Secretaría de Medio Ambiente
Nit. 900.137.398-1

Comercial Comercial – Artículo 88


Institucionales Dotacional – Artículo 89
Lote no urbanizable (Reserva forestal) Protección
Salubridad (Caja de Vivienda popular) Dotacional – Artículo 89
Uso público (Zona verde) Dotacional – Artículo 89
Fuente. (Secretaria de planeación municipal, 2015)

En términos generales se pudo identificar las siguientes características para los centros
poblados de los corregimientos 1, 2, 4, 5 y 7.

 El 23,13 % de los centros poblados encuestados tiene como actividad principal las
ventas, el 17,1% se dedica a la minería y sector petrolero, el 11,21% a la
construcción y el 8,19% a la producción agropecuaria.
 El 60,28% de los habitantes de las viviendas son propietarios, entretanto el
31,32% son arrendatarios.
 El 86,65% de las viviendas son residenciales, el 5,98% son de uso comercial y el
5,56% son de uso residencial y comercial.
 El 92,08% de las viviendas son de un piso y el 7,08% son de dos pisos.
 El 99,7% cuenta con servicio de energía eléctrica, el 98,11% con servicio de
recolección de residuos sólidos, el 94,82% con servicio de agua, el 74,02% con
servicio de gas natural, el 58,9% con alcantarillado, y el 27,46% con servicio de
teléfono.
 El 95% de los habitantes de los centros poblados cuenta con un sistema de salud
determinado.

1.9.7 Suelo Suburbano.9

El Acuerdo 021 de 2002 de Villavicencio, por varios factores, adoptó en su momento un


modelo territorial donde definió como suelo suburbano una superficie de 10.780,08 ha casi
cuatro veces mayor que la extensión del área urbana de la época (377%), con
características de suburbanización dispersa de baja densidad, donde prevalecen usos
propios del suelo urbano como vivienda campestre en condominios residenciales, industria,
servicios y comercio.

A largo plazo esta dinámica de suburbanización genera una serie de impactos negativos
sobre el componente ambiental como: la disminución y deterioro del recurso hídrico en
términos de calidad como en cantidad, el cambio de usos y coberturas del suelo, la
deforestación y fragmentación de las coberturas naturales, la pérdida de ecosistemas
estratégicos y la discontinuidad de conexiones viales como los son las vías verdales en
especial por grandes extensiones (condominio Barú, Primavera, Balmora).

9 (Secretaria de planeación municipal, 2015)


41
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN
INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS – PGIRS –
DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO
Secretaría de Medio Ambiente
Nit. 900.137.398-1

Bajo este contexto el municipio en la presente formulación consideró no aumentar sino


disminuir este tipo de suelo y buscar una mejor proporción entre el suelo urbano y
suburbano; comparado con algunas ciudades con características similares en cuanto a
población, podemos ver, que mientras Armenia presenta un 31% de extensión de suelo
suburbano, Manizales un 48%, y Pereira que tiene gran cantidad de suelo suburbano llega
al 108%, Villavicencio posee 377% (cuatro veces) en relación a la superficie de suelo
urbano.

Actualmente la norma adoptada por el POT (Decreto 353 del 2000, Acuerdo 021 de 2002)
permite en diferentes zonas de este suelo densidades desde 5 a hasta 15 viviendas por
hectárea, lo cual deja áreas prediales de aproximadamente 1.000 m2 a 2.000 m2 (aunque
en algunos sectores no se cumple); densidades relativamente altas considerando que se
trata de una categoría de suelo rural.

Revisando lo anterior el área donde más se redujo el suelo suburbano fue en el sector de
la llanerita donde las parcelaciones se están incrementando lo que conllevara a largo plazo
a las misma problemáticas que se encuentran en Apiay sino se restringe su uso, por lo cual
se disminuyó el área del polígono suburbano ajustando su área del corredor suburbano
según lo dispuesto en el " Artículo 10 del Decreto 3600 de 2007 modificado por el artículo
3 del Decreto 4066 de 2008 hoy Decreto 1077 de 2015 artículo 2.2.2.2.2.2, el ancho
máximo de los corredores viales suburbanos será de 300 metros medidos desde el borde
exterior de las fajas mínimas de retiro obligatorio o áreas de exclusión de que tratan los
numerales 1 y 2 del artículo 2 de la Ley 1228 de 2008, Y en ellos sólo se permitirá el
desarrollo de actividades con restricciones de uso, intensidad y densidad", se dejaron unos
polígonos de franja de servicios y se sumaron los polígonos de las (1) zonas industriales
conformada por tres polígonos (vía Acacias, vía Puerto López y vía Caños Negros), (2) la
futura refinería y (3) la zona sanitaria.

Por lo anterior, se determina que no deben ampliarse los suelos destinados a procesos de
suburbanización, y que se debe priorizar los usos productivos agrícolas y pecuarios, por lo
cual en la propuesta de formulación se cambiará el uso de los suelos que a la fecha no han
sufrido desarrollos urbanísticos sin perjuicio de quienes cuenten con derechos adquirido
mediante la obtención de licencias de parcelación y construcción antes de la entrada en
vigencia del presente POT, con el fin de que estos regresen a la categoría de suelo rural al
cual pertenecen, y que el suelo delimitado como suburbano cumpla con su adecuada
función bajo las premisas planteadas en el POT.
En cuanto al largo del corredor, se mantiene el mismo largo que actualmente está vigente
y se le agrega un segmento saliendo del centro poblado de alto Pompeya hasta las
instalaciones de Ecopetrol.

En ninguna de las otras vías del orden nacional como lo son a antigua vía Bogotá, vía
Bogotá, antigua vía Restrepo, vía Restrepo y Acacias, se generaron corredor suburbano.
42
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN
INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS – PGIRS –
DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO
Secretaría de Medio Ambiente
Nit. 900.137.398-1

1.10 DEMOGRAFÍA.10

Con base en la información de la serie histórica de Censos en Colombia elaborados por el


Departamento Nacional de Estadística DANE se consultó, en primer término, la evolución
de la población del municipio y posteriormente se comparó con la de la población nacional
y del departamento del Meta para tener una referencia que permitiera establecer el ritmo
de crecimiento poblacional del municipio y su comparación con el contexto nacional y
departamental tal como se muestra en la siguiente tabla.

Tabla 12. Histórico de censos


TASA DE TASA DE TASA DE
AÑO COLOMBIA META VILLAVICENCIO
CRECIMIENTO CRECIMIENTO CRECIMIENTO

1938 8791816 51.674

1951 11548172 2,24 67.492 2,1

1964 17484508 3,18 165.530 7,01 58.400

1973 22915229 2,95 261.863 5,06 92.814 5,28

1985 30062198 2,31 474.046 5,11 211.866 7,1

1993 37664711 2,12 618.427 3,34 268.296 2,3

2005 42888592 1,09 783.285 1,99 380.328 2,95

2012 46581823 1,19 906.805 2,11 480.138 3,39

2013 47121087 1,16 924.871 1,99 496.499 3,41

Fuente. (Secretaria de planeación municipal, 2015)

La población total del Departamento del Meta para el año 1964 correspondía a 165.530
habitantes, la ciudad de Villavicencio contaba con 58.400 habitantes con características y
modos de vida rurales. Luego inició un ascenso vertiginoso en las siguientes décadas
alcanzando en el año 2013 un total de 496.499 habitantes, lo cual equivale a ocho veces la
cifra de referencia de 1964, con base en los datos de población correspondiente a los
censos de 1985, 1995 y 2005 es posible estimar una tendencia de la tasa anual de
crecimiento poblacional a corto plazo cuyo valor es de 3.48 %.

Esta tasa es producto de un alto impacto del saldo migratorio y denota una significativa
dinámica demográfica como consecuencia de importantes migraciones acorde con las
transformaciones socioeconómicas que el municipio ha experimentado en los últimos años.
En consecuencia, como el comportamiento demográfico y la tasa vegetativa de crecimiento
poblacional de Villavicencio pueden considerarse relativamente similar a la tasa nacional,

10 (Secretaria de planeación municipal, 2015)


43
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN
INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS – PGIRS –
DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO
Secretaría de Medio Ambiente
Nit. 900.137.398-1

donde el efecto migratorio es igual a cero, la cifra superior al 1.16 (Tasa vegetativa nacional)
puede considerarse como efecto migratorio.

En promedio del total de habitantes de Villavicencio desde el año 2005 hasta el año 2013
se estima que el 48,3% corresponde hombres y el restante 51,7% a mujeres.

Según cifras DANE, la población de ancianos mayores de 60 años, así como la de niños,
las niñas y los adolescentes menores de 18 años equivalen a 41% de la población total de
Villavicencio. Ello quiere decir que la Población Económicamente Activa (PEA), que debería
estar trabajando y cotizando a pensiones, es de 59% del total de los habitantes de
Villavicencio.

Datos DANE 2012, indicaban que el 11% de la población son habitantes rurales, en donde
el corregimiento 4 actualmente tiene el mayor peso porcentual en población rural siendo el
30,39% en 2005 y 37% en 2011; la zona rural del municipio actualmente sufre un proceso
de transformación profunda, que ha desplazado las actividades productivas tradicionales
agrícolas y pecuarias por actividades como la recreación, el turismo y un fuerte proceso de
urbanismo.

El 32,23% la población rural el municipio presenta sus Necesidades Básicas Insatisfechas


(NBI), y 6,16% de la población se encuentra en situación de miseria (DANE); situación
preocupante al comparar estos con la cabecera municipal donde el 16,1% de la población
presenta NBI y el 4,02% de la población se encuentra en situación de miseria; y con la
media nacional que presenta 19,66% de personas con NBI y 5,88% de población en
situación de miseria.

1.10.1 Tamaño y crecimiento de la población de la ciudad de Villavicencio 1985-


2027.11

Para Villavicencio este indicador es preocupante, ya que es en todos los casos estudiados
superior al promedio nacional y departamental.

Para el año 1964 mientras el promedio de natalidad nacional era del 18,7%, en Villavicencio
era del 56%. Para el año 2005, aunque la diferencia disminuyó, el promedio de natalidad
fue de 20% para el país y de 27% para la capital del Meta.

La concentración en áreas urbanas es significativa, al observar el número de personas y la


extensión de territorio destinado a la parte urbana se hace notorio el alto nivel de
aglutinamiento existente en la zona, esta situación puede provocar disminuciones en la
producción de áreas rurales de cultivos, manipulación de ganado, minería y demás
actividades económicas propias de regiones apartadas del casco urbano.

11 (Secretaria de planeación municipal, 2015)


44
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN
INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS – PGIRS –
DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO
Secretaría de Medio Ambiente
Nit. 900.137.398-1

Para el año 2005 se registra en Villavicencio una relación 6.933 habitantes por kilómetro
cuadrado en el área urbana y de 19 en el área rural. Así mismo, para el año 2012 esta
relación fue de 8.544 habitantes por kilómetro cuadrado en el área urbana y de 19,95 en el
área rural. La mayor concentración de habitantes se encuentra registrada en las comunas
4 y 5 de la ciudad.

Según información recolectada de servicios públicos de la ciudad de Villavicencio desde


1996 hasta 2012, utilizando el método de prorrateo para estimaciones en cada estrato, y
utilizando como variables sintomáticas los servicios públicos de acueducto, alcantarillado y
energía eléctrica para las proyecciones, se determinó que el porcentaje de población
ubicada en estrato 3 tiende a disminuir, al igual que la del estrato 4, entre tanto el porcentaje
de población ubicada en los estratos 1 y 2 tiende a aumentar, esta situación merece gran
atención toda vez que pone en consideración la viabilidad económica del municipio vía
ingresos corrientes tributarios, disminuyendo la capacidad de financiar la inversión
requerida por el ente territorial, recalcándose la necesidad de iniciar procesos de revisión
general de la estratificación, al igual que el diseño de mecanismos de financiación local de
la inversión tales como plusvalías, valorización, entre otros.

Según fuentes de información UMATA, DANE, Secretaría del Medio Ambiente 2012,
Empresas de Servicios Públicos y Sisben 2012 y 2013 se evidencia una ocupación
poblacional de las comunas 1, 2 con tendencia a disminuir, frente a un crecimiento
importante en proporción con el tamaño de la ciudad de las comunas 4,5 y 8.

De acuerdo a cálculos realizados por el equipo POT el mayor porcentaje de habitantes por
vivienda corresponde a la comuna 2, en donde se registran 5.390 habitantes en un total de
912 viviendas, para un promedio de 6 habitantes por vivienda, seguida por las comunas 1,
3, 5, 6 y 7 en donde se registra un promedio de 5 habitantes por vivienda.

El mayor porcentaje de habitantes por vivienda es del corregimiento 2 en donde, se


registran 5.057 habitantes en un total de 843 viviendas, para un promedio de 6 habitantes
por vivienda, seguida por las comunas 1 (859), 3(192), 5 (466), 6 (127) y 7 (1575) en donde
se registra un promedio de 5 habitantes por vivienda, para un total de 5099 viviendas en los
corregimientos (con error estándar de 4,1%).

Según fuentes de información UMATA, DANE, Secretaría del Medio Ambiente 2012,
Empresa de Servicios Públicos y Sisben 2012 y 2013 se evidencia una disminución en
porcentaje de población de los corregimientos 1, 3, 6 y en articular una disminución del 30
% en el corregimiento 4, mientras que los corregimientos 2 y 5aumentaron su proporción
de ocupación.

45
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN
INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS – PGIRS –
DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO
Secretaría de Medio Ambiente
Nit. 900.137.398-1

1.11 SERVICIOS PÚBLICOS.

1.11.1 Casco Urbano.12

Los prestadores de los diferentes servicios públicos en el Municipio de Villavicencio se


mencionan a continuación:

1.11.1.1 Acueducto y alcantarillado.

El prestador más grande de los servicios de acueducto y alcantarillado es la Empresa de


Servicios Públicos de Villavicencio EAAV, Empresa Industrial y Comercial del Municipio que
para el año 2014 tiene un total de 92.620 suscriptores residenciales y 8.878 no residenciales
en Acueducto y 96.006 suscriptores residenciales y 8.861 no residenciales en
Alcantarillado, atendiendo únicamente en la zona Urbana. (Informe de Gestión EAVV año
2014).

La variación de usuarios en los últimos cuatro años ha sido representativa gracias a la


gestión que esta empresa ha realizado en las diferentes zonas del municipio y a las
múltiples obras que ha llevado a cabo para ampliar su cobertura, pasando de 81.481 y
83.173 usuarios de acueducto y alcantarillado respectivamente en el año 2011 a 101.498 y
104.867 usuarios al año 2014.

De igual forma se ha identificado aproximadamente un total de 64 prestadores de servicio


de acueducto y alcantarillado comunitarios que en su gran mayoría, son informales, algunos
no tienen concesión de Aguas ni permiso de vertimientos para los que prestan el servicio
de Alcantarillado. Tampoco cumplen con algunos requisitos del régimen de servicios
públicos Domiciliarios como la inscripción ante la SUPERSERVICIOS y la CRA,
determinación de la tarifa mediante elaboración de estudio tarifario, contrato de condiciones
uniformes, manejo de contabilidad, micro y macro medición, aplicación de la estratificación
y régimen de subsidios, entre los más sobresalientes.

Lo más preocupante es el problema de deficiencia en la prestación de los servicios en


términos de calidad y continuidad. Para lo cual el Gobierno de la Ciudad ha iniciado un
proceso de apoyo a la formalización de los Prestadores Comunitarios que permita el
cumplimiento del régimen de servicios públicos y la mejora en la calidad y continuidad de
dichos servicios.

La principal fuente de abastecimiento del Municipio de Villavicencio es la Quebrada Honda,


que cuenta con una captación a filo de agua. La bocatoma fue construida en el año 1995 y

12 (Secretaria de planeación municipal, 2015)


46
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN
INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS – PGIRS –
DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO
Secretaría de Medio Ambiente
Nit. 900.137.398-1

actualmente tiene una concesión de aguas superficiales bajo la Resolución No. 2.6.05-155
del 14 de febrero de 2005 de 1600 L/s, consiste en una presa transversal en concreto de
15 m de ancho por 9 m de alto, con 4 rejillas verticales de captación hacia la margen
izquierda de 2 x 0,40 m cada una.

Las fuentes de las que se abastecen los diferentes acueductos comunitarios ubicados en
la Comuna 1 son: Quebrada Susumuco, Quebrada Honda, Caño Parrado, Caño La
Cristalina, Caño Carrillo, Caño Parradito, Caño Bavaria, Quebrada el Vínculo y Caño La
Madrugada; en la Comuna 2 se usan las fuentes hídricas Caño La Linda, Caño Maizaro,
Caño Blanco, Caño Buque, Caño Hondo y en la Comuna 7 las fuentes superficiales
denominadas: Caño Buque, Caño Hondo, Caño Rosablanca y Caño Arroz, en la parte norte.

1.11.1.1.1 Alcantarillado.

El sistema de Alcantarillado del Municipio de Villavicencio cuenta con más suscriptores


conectados administrado por la EAAV, que los suscriptores del sistema de acueducto,
debido principalmente a la gran cantidad de prestadores comunitarios del servicio de
acueducto existente en el territorio.

Según reportes de la EAAV, a diciembre de 2014, se tienen 104.867 suscriptores del


sistema de alcantarillado superando al servicio de acueducto en 3369 suscriptores, que al
multiplicarlo por un promedio de 4 habitantes por suscriptor, equivaldrían a 13.476
habitantes.

Es importante destacar que el municipio cuenta con un sistema de alcantarillado


combinado, es decir capta y conduce simultáneamente las aguas de los sistemas sanitario
y pluvial, pues no existe a la fecha un plan maestro del sistema de drenaje superficial para
aguas de escorrentía (Alcantarillado de aguas lluvias) y que el drenaje natural existente
está siendo intervenido de manera antrópica cada día. El PSMV actual plantea la
recuperación de las márgenes de las Quebradas Principales (Caño Maizaro, Caño Buque,
Caño Grande, Caño Parrado, Caño Gramalote, entre otros), lo que permitirá el manejo de
aguas lluvias en el futuro y evitará que la ciudad se inunde en las zonas bajas, por la
obstrucción de las secciones hidráulicas de los caños.

A la fecha se han eliminado 68 vertimientos puntuales que equivalen al 77% de los


vertimientos identificados por la EAAV, lo que permite en gran medida recuperar la calidad
del agua de fuentes hídricas como Caño Buque, Caño Arenoso, Caño Amoladero, Caños
Siete Vueltas, Caño Pendejo y Caño Grande.

1.11.1.2 Aseo

47
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN
INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS – PGIRS –
DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO
Secretaría de Medio Ambiente
Nit. 900.137.398-1

El servicio de Aseo es prestado por la Sociedad Anónima Bioagricola del Llano s.a.,
empresa privada, constituida en 1995, y que para el 2013 tenía 116.527 suscriptores
residenciales y 8.347 suscriptores no residenciales. La Empresa cuenta con un relleno
sanitario denominado “Parque Ecológico Reciclante”, se encuentra ubicado en la Vereda
San Juan Bosco, entre los predios El Placer, Brasil y Furatena, en el Km 18 Vía a Puerto
Porfìa, Villavicencio (Meta). Este relleno sanitario es de tipo área, mecanizado y de alta
complejidad.

La empresa Bioagrícola del Llano SA ESP se enfoca en los componentes de barrido y


limpieza de vías y áreas públicas, recolección y transporte de residuos sólidos domiciliarios
y comerciales y disposición final de residuos sólidos mediante la técnica de relleno sanitario.

1.11.1.3 Energía eléctrica.

El servicio de Energía Eléctrica es prestado por la Empresa Electrificadora del Meta s.a.,
creada en 1981, como una sociedad de economía mixta, entidad descentralizada,
perteneciente al orden nacional, vinculada al sector administrativo del Ministerio de Minas
y Energía.

La cobertura del servicio de energía en el municipio es de 97% aproximadamente (100%


en el área urbana), prestando el servicio de Energía Eléctrica en el municipio de
Villavicencio a 153.059 suscriptores al año 2013, la capacidad de suministro de energía es
suficiente en el casco urbano y en la zona rural del Municipio, pues se cuenta con
alimentación directa del sistema de transmisión nacional en la subestación Reforma con
300 MVA a 230/115/34.5 KV y 50 MVA adicionales a través de la línea Victoria – Barzal a
115 KV.

La electrificadora del Meta S.A. es la empresa que presta el servicio en Villavicencio y tiene
nueve subestaciones que a su vez contiene circuitos que son los que distribuyen energía
por sectores.

Del total de suscriptores del municipio de Villavicencio, es decir, 153.059 al año 2014 el
12% se abastece del alimentador Chivita y sólo el 0,000026% del alimentador Túneles.

1.11.1.4 Gas.

La empresa Llanogas S.A E.S.P, es una sociedad dedicada a la distribución de gas natural,
fue fundada el 16 de octubre de 1987 por el doctor Miguel Castro. Esta empresa ha
contribuido por más de 18 años a la masificación del gas natural en Colombia, y desde su
creación ha estado en permanente crecimiento y apertura hacia los nuevos mercados y
servicios con la industria del gas natural.

48
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN
INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS – PGIRS –
DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO
Secretaría de Medio Ambiente
Nit. 900.137.398-1

En el Municipio de Villavicencio presta el servicio público de distribución y comercialización


de gas natural a la vez que realiza servicios de postventa tales como: conexiones de Gas
doméstico, arreglos de internas, cambio de medidores, traslados de puntos, puntos
adicionales, levantamiento para valoración de instalación y revisiones de medidor, además
del diseño y construcción de gasoductos urbanos, rurales y sistemas de distribución de gas
licuado de petróleo (GLP), gas natural (GN) y gas natural comprimido (GNC) y de
estaciones de regulación y medición (ERM).

Adicionalmente la empresa tiene cubrimiento local y regional en 23 municipios de los


departamentos de Meta, Cundinamarca y Guaviare entre estos Villavicencio, Restrepo,
Cumaral, Acacias y Barranca de Upia, para el primer caso, Chipaque, Cáqueza, Une,
Fosca, Guayabetal y Quetame para el segundo San José del Guaviare para el último.

Para el año 2015 la cobertura de este servicio en el Municipio de Villavicencio es de 99%


con un total de 121.890, de los cuales 118.322, son usuarios Residenciales, 3.529
Comerciales y 22 industriales.

1.11.2 Área Rural13

1.11.2.1 San Luis de Ocoa.

El agua para el consumo es tomada de la Quebrada La Linda, mediante el sistema de


gravedad, por medio de mangueras de polietileno, sin embargo no cuenta con servicio de
alcantarillado realizando el vertimiento de aguas negras sin tratamiento al Rio Ocoa. Los
servicios de energía y transporte y disposición de los residuos sólidos presentan una
cobertura del 100%

Dentro de las fuentes de obtención de agua de acuerdo al estudio POT de 2012, se encontró
que el 96% la obtienen del acueducto veredal (fuente Quebrada La Linda) y tan sólo un 4%
de pozo con bomba o sin bomba.

En cuanto a la calidad del servicio de acueducto dada en términos de su frecuencia y


continuidad se encontró que el 91% de los predios recibe el servicio las 24 horas al día,
mientras que el 9% solo recibe el servicio algunas horas al día.

Por otra parte la frecuencia del servicio de energía eléctrica en el 74% de los predios es de
24 horas al día, en el 13% algunos días de la semana y en el restante 13% algunas horas
en el día. Es de anotar que esta condición se debe mejorar para garantizar una eficiente
prestación de bienes y servicios a los habitantes del centro poblado.

13 (Secretaria de planeación municipal, 2015)


49
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN
INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS – PGIRS –
DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO
Secretaría de Medio Ambiente
Nit. 900.137.398-1

1.11.2.2 Las mercedes.

El acueducto veredal se compone de un tanque de almacenamiento de agua, del cual se


beneficia la mayor parte de las viviendas ubicadas en el caserío, captando sus aguas de la
fuente hídrica caño Blanco. El agua para las fincas es tomada directamente de nacederos
y caños. La energía eléctrica se presta casi al 100% de la población; tienen alcantarillado y
aseo (esto fue contestado por las personas que se pudieron encuestar total 44).

1.11.2.3 La Concepción

La vereda se abastece del Caño Candelaria, cuenta con un tanque de almacenamiento de


agua, del cual se beneficia la mayor parte de las viviendas ubicadas en el caserío. El agua
para las fincas es tomada directamente de nacederos y caños.

Las aguas negras que se generan en el caserío son vertidas a un canal que posteriormente
las lleva al río Guayuriba. No existe un tratamiento de aguas residuales domésticas. El
sistema utilizado es a través de pozo séptico, esto en algunas fincas, en otros predios es
llevado por canal o tubería hasta los potreros más retirados, para posteriormente
desembocar en el Río Guayuriba.

1.11.2.4 Pipiral.

El acueducto es veredal, el agua para el consumo es tomada de las Quebradas Susumuco


y Corrales a través de mangueras de polietileno, sin embargo no cuentan con servicio de
alcantarillado. De las personas encuestadas todas tienen energía, ninguna alcantarillado,
todas acueducto, ninguna gas natural, telefonía solo una, y aseo todas (total encuestados
91)

1.11.2.5 Servitá.

El agua para el consumo es captada principalmente de la Quebrada el Diamante, la


cobertura de abastecimiento de este servicio es del 100%, siendo las fuentes de obtención
del acueducto veredal (Fuente Quebrada El Diamante) un 92% y de otras fuentes hídricas
un 8%. La calidad del servicio en tiempo de disponibilidad del servicio es medianamente
satisfactoria pues el 89% de los predios cuentan con el servicio las 24 horas, mientras que
el 11% solo unas horas al día.

La cobertura de los servicios de energía y aseo es buena con un 100% para el primero con
una frecuencia del servicio de 24 horas al día y 95% para el segundo, el restante 5% se
distribuye en entierro y quema de residuos sólidos con un 3% y 2% respectivamente.
50
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN
INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS – PGIRS –
DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO
Secretaría de Medio Ambiente
Nit. 900.137.398-1

1.11.2.6 Buenavista

La cobertura de los servicios de energía y gas natural en el Centro Poblado es de 97% y


77% respectivamente, mientras que el servicio de alcantarillado presenta una cobertura del
11%. La comunidad cuenta con acueducto veredal cuya fuente de captación es Caño
Parrado beneficiando al 92% de la población.

1.11.2.7 El Cocuy.

La cobertura del servicio de abastecimiento de agua es del 77%, de los cuales el 56% lo
obtiene de una pila pública, el 37% de aljibe, el 5% de pozo y el 2% a través de acueducto
veredal, cuyas fuentes abastecedoras son el Rio Ocoa y el Rio Guatiquía. Sin embargo los
habitantes argumentan que estas dos fuentes, en este punto, presentan una carga
contaminante alta para el abastecimiento de agua.
No se dispone de alcantarillado, ocasionando problemas por vertimiento superficial de
aguas negras y vertimiento a los caños aledaños.

En cuanto al servicio de aseo, a pesar que se cuenta con servicio de recolección de residuos
sólidos por parte de una empresa, algunos de los pobladores arrojan las basuras sobre los
predios aledaños.
El 98% de los predios del centro poblado dispone de energía, aunque solo el 93% de éstos
disponen del servicio las 24 horas, el 5% solo algunas horas al día y el
2% algunos días de la semana.

En cuanto al servicio de gas el 93% de los predios del centro poblado cuentan con el
servicio.

1.11.2.8 Barcelona.

El Centro Poblado cuenta con redes de electricidad de media tensión, baja tensión,
transformación, distribución y alumbrado público con una cobertura del servicio del 00%, el
servicio de aseo atiende cada tercer día donde los usuarios entregan los residuos sólidos,
sin embargos aún se evidencian practicas no adecuadas, es decir queman los residuos.

Se identifica que no se cuenta con un sistema de acueducto ni alcantarillado, pues cada


vivienda tiene aljibe y pozo séptico, mediante el uso de electrobombas extraen el agua de
jagüeyes, agua cuya calidad es aceptable y disponen sus residuos líquidos en pozos
sépticos.

51
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN
INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS – PGIRS –
DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO
Secretaría de Medio Ambiente
Nit. 900.137.398-1

No cuenta con servicio de telefonía fija ni ser vicio de internet de fibra óptica. Sin embargo
en la mayoría de las fincas se cuenta con telefonía celular, televisión e internet satelital.

1.11.2.9 Santa Rosa.

El servicio de energía eléctrica tiene una cobertura del 100%, aunque la calidad del servicio
no es óptima puesto que se presentan cortes frecuentes del servicio. Por otro lado no cuenta
con redes de gas natural, lo que obliga a la mayoría de viviendas a adquirir el servicio a
través de la utilización de cilindros que son suministrados por camiones.

Cuenta con un sistema de acueducto proyectado para una población de 70 viviendas; sin
embargo en la actualidad existen 200 viviendas lo que imposibilita llegar al 100% de su
cobertura. El sistema es operado por la comunidad a través de un comité nombrado,
adscrito a la Junta de Acción Comunal, el servicio es continuo sin presentarse ningún tipo
de corte. El sistema de acueducto está conformado por un pozo de 12 m de profundidad y
1.5m de diámetro, construido en concreto. El agua pasa a través de una torre de aireación
de cuatro bandejas y es almacenada en un tanque, el agua es conducida a un tanque de
filtración, y debe pasar al sistema de desinfección (Cloración y PH), no obstante éste se
encuentra fuera de servicio para finalmente ser bombeada a un tanque elevado con
capacidad de almacenamiento de 30m.

En la actualidad en Centro Poblado cuenta con sistema de alcantarillado sanitario


construido por EDESA el cual es de Tipo Bioreactor Anaerobio de Lecho Fijo con un caudal
de 2 LPS.

1.11.2.10 Alto Pompeya

La cobertura del servicio de energía eléctrica es del 100%, la de acueducto es de 93%, la


del servicio de gas del 65%, la de recolección de residuos sólidos del 95% y el servicio de
telefonía tan solo tiene una cobertura del 11%.

Con relación a la calidad del servicio de energía eléctrica en términos de continuidad del
servicio el 95% recibe el servicio las 24 horas al día, el 3% algunas horas al día y el 2%
algunos días en la semana. En cuanto al manejo que hacen los habitantes de los residuos
sólidos el 99% entrega los residuos al servicio de recolección y tan solo el 1% lo dispone a
cielo abierto ya sea en los patios o en terrenos aledaños.

El 76% de los predios obtiene el agua de acueducto veredal, el 19% de pozo y el 5% de


otras fuentes como aljibe, agua lluvia y pila pública. En lo que respecta a la calidad del
servicio de acueducto veredal, de acuerdo a la información suministrada por el estudio
preliminar de SEMA-UMATA es deficiente, teniendo en cuenta que el pozo profundo del
cual se capta el agua se construyó hace 15 años, siendo las condiciones físicas del agua
52
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN
INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS – PGIRS –
DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO
Secretaría de Medio Ambiente
Nit. 900.137.398-1

no aptas no aptas para consumo humano, adicionalmente aunque existe la infraestructura


de la Planta de Tratamiento de
Potabilización de Agua, está no funciona, obligando a los habitantes a abastecerse del agua
de aljibe o pozo.

Por otra parte la frecuencia en la disponibilidad del servicio de acueducto veredal es


deficiente puesto que tan solo el 9% cuentan con la disponibilidad las 24 horas al día, el
porcentaje restante corresponde a la recepción del servicio solo algunas horas al día.

EDESA actualmente desarrolla el Contrato No. 531/11 para el sistema de alcantarillado


sanitario y pluvial que incluye sistema para tratamiento de las aguas residuales. Por tanto
la comunidad continúa disponiendo sus residuos líquidos sobre as calles y la vía
Villavicencio - Puerto López generando olores ofensivos e inconformismo de la comunidad
especialmente del sector donde se localiza la mayor concentración de comercio:
restaurantes, tiendas, hospedajes y otros.

1.11.2.11 Rincón de Pompeya.

EL 100% de la población cuenta con el servicio de energía, manifestando que el servicio es


aceptable, sin embargo no cuenta con el servicio de gas natural, por lo que la mayoría de
viviendas se ven obligados a adquirir los cilindros que son suministrados por camiones.

El Centro poblado cuenta con un sistema de acueducto y alcantarillado poco eficiente pues
la frecuencia se ve fuertemente alterada. Las viviendas que no están conectadas a este
servicio tienen como fuente de abastecimiento un aljibe y para el manejo de aguas
residuales un pozo séptico.

El sistema de acueducto se caracteriza por el abastecimiento de la población a través de


un aljibe de aproximadamente 10 m con una antigüedad de 48 años, sin embargo los
usuarios se quejan porque el servicio se les presta únicamente durante medio día debido
al costo de la energía.

Actualmente EDESA adelanta acciones encaminadas a la instalación de redes sanitarias y


a la unidad de tratamiento de agua residual, sin embargo hasta la fecha los habitantes no
han podido conocer ni disfrutar la puesta en marcha de la obra en mención por lo que deben
acudir a los pozos sépticos.

53
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN
INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS – PGIRS –
DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO
Secretaría de Medio Ambiente
Nit. 900.137.398-1

2. DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO.

2.1 HISTORIA DEL MUNICIPIO.14

Antes del descubrimiento de América la región que formó el actual Municipio de


Villavicencio se encontraba habitada por tribus indígenas pertenecientes a las familias
Piapocos, Achaguas, Guayupes, Cuivas y Guahibos que derivaban su sustento
fundamentalmente de la caza y de la pesca.

Con el deseo de encontrar el codiciado Dorado fueron muchas las expediciones que al partir
de Nueva Venecia (hoy Venezuela) recorrieron el territorio llanero. Entre las más
importantes se encontraban las de Diego de Ordaz, primer conquistador en pisar territorio
llanero en 1531. Sin embargo fue Pedro de Limpias, baquiano de campo de la expedición
alemana al servicio de España y al mando de Nicolás de Federmán, el primero en llegar al
territorio en donde se encuentra la ciudad de Villavicencio.
Posteriormente arribó a estas tierras la expedición de Felipe de Urbe y Gonzalo Jiménez
de Quesada en 1.568, luego la de Jorge Spira, Hernán Pérez de Quesada, Juan Avellaneda
y Alfonso Herrera, quien descubrió la desembocadura del río Meta. Después de la
conquista, los Jesuitas organizaron la Hacienda de Apiay que comprendía el área de terreno
ubicada entre los ríos Negro, Guayuriba, Guatiquía y la Serranía de Buenavista, y se impuso
la explotación comunal de la tierra por las comunidades indígenas.

En 1541 se fundó la población de San Martín de los Llanos y se inició una relación comercial
con Santa Fe de Bogotá para lo cual se utilizaba un recorrido trazado entre los caños
Gramalote y Parrado. Al fomentar la ganadería en la llanura colombiana, esta se constituyó
en la principal abastecedora de carne para el resto del país y se incrementó el recorrido de
vaqueros, quienes con lotes de ganado efectuaban travesías de ocho a diez días entre los
llanos de San Martín y la capital del país.

Esto hizo que vecinos, especialmente de Puente Quetame y Fosca, se desplazaran a esta
región con el ánimo de establecer sus negocios de tiendas de abastecimientos y paraderos
de ganado. El primero en radicarse con su familia fue Esteban Aguirre seguido por
Francisco Ruiz, Libardo Hernández, Silvestre Velásquez y Francisco Ardila, quienes
fundaron una población ubicada a la margen derecha del caño Gramalote, de donde derivó
inicialmente su nombre el 6 de Abril de 1.840 (hoy Barzal Bajo), posteriormente por
iniciativa de Antonio Sabogal se trasladó la población a las inmediaciones del caño Parrado
y se utilizó éste como acueducto con la ventaja de agua por gravedad, este último traslado,
quedó ubicado en lo que hoy día se conoce como Parque Infantil.

14 (PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS -PGIRS- Villavicencio, 2006)


54
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN
INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS – PGIRS –
DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO
Secretaría de Medio Ambiente
Nit. 900.137.398-1

En 1850, Gramalote se convirtió en el Distrito de Villavicencio en honor de Don Antonio


Villavicencio y Verástegui, y se designó como primer Corregidor a Justiniano Castro. Se
dice que en 1887 cuando se creó la Intendencia de San Martín y se designó a Villavicencio
como su capital, la población era de unas 700 personas que se alojaban en quince
manzanas con techos pajizos muy propensos a incendios.

En 1905 se designó a Villavicencio como capital de la Intendencia del Meta. En 1920 se


inició la aviación y se construyó una rudimentaria pista de aterrizaje en las inmediaciones
de la Hacienda Apiay. Posteriormente se construyó el Aeropuerto de Vanguardia, segundo
en operaciones en Colombia.

El 1 de Julio de 19 60 se creó el departamento del Meta y se estableció como capital del


mismo, a la ciudad de Villavicencio, ubicada en el piedemonte de la cordillera oriental y a
sólo 90 kilómetros de la capital del país.

Con un clima tropical y una temperatura que oscila entre 25 y 27 grados centígrados, esta
ciudad se encuentra actualmente dotada de cómodos hoteles, restaurantes típicos,
discotecas y múltiples lugares de recreación. Nuestra capital ofrece atractivos turísticos
para todos los visitantes como Cristo Rey, Parque de los Fundadores, Parque Ecológico
Reciclante y Bioparque Los Ocarros, entre otros.

2.2 ACTIVIDADES ECONÓMICAS.15

De acuerdo con los datos tomados de la Cámara de Comercio de Villavicencio, durante los
años 2003 al 2011 ha sido considerable el aumento de las empresas registradas en el
Municipio de Villavicencio, pues se Multiplico casi en cuatro veces, pasando de 449
empresas Matriculadas en 2003 a 1885 para el 2011.

Los últimos 12 años la industria petrolera se ha convertido en el pilar económico del


Departamento del Meta, el Departamento triplicó el Giro de regalías debido al incremento
de la producción petrolera, por ello muchos de los servicios que ella requiere se localizan
en la ciudad de Villavicencio, así como la misma se convierte en el punto de encuentro de
la economía de la región oriental, para la realización de negocios, compra y venta de
insumos, corredor turístico y Servicios financieros entre otros.

Este precepto ha llevado a la generación y consolidación de las empresas de Villavicencio,


sin embargo, aunque se han incrementado los valores en cuanto a crecimiento económico
resultado de la dinámica comercial y de Servicios, sectores tradicionales como el Agrícola
e Industrial se han estancado o han crecido en menor proporción que los Sectores de la
construcción y los Servicios.

15 (Secretaria de planeación municipal, 2015)


55
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN
INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS – PGIRS –
DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO
Secretaría de Medio Ambiente
Nit. 900.137.398-1

Gráfica 1. Participación de las empresas matriculadas en la cámara de comercio de Villavicencio


2011-sector económico

Fuente. (Secretaria de planeación municipal, 2015)

Para el año 2011 de acuerdo con los datos obtenidos de la Cámara de Comercio de
Villavicencio, el sector del comercio fue la actividad más dinamizadora de la economía, con
una participación del 34% del total de empresas matriculadas en Villavicencio, seguida por
el sector de los servicios con un 22% y Otros (correspondiente a actividades alquiler de
maquinaria, actividades empresariales, consultoría, Administración Publica etc.); mientras
que los sectores primarios como agropecuario y el sector industrial tan solo alcanzan el 9%
entre los dos.

Villavicencio ha aumentado en un 65% su población desde el censo de 1993 cuando


alcanzó los 272.118 habitantes (DANE, 1993). Si tenemos en cuenta que en 1942 apenas
habían 14.000 habitantes y un siglo atrás habían apenas 30 familias, sin duda entre 1950 y
1990 (40 años), la ciudad tuvo un crecimiento poblacional importante, pasando de menos
de 30.000 habitantes a un poco más de 250.000 en este lapso, esta misma dinámica
demográfica se repite entre 1990 y 2010, cuando se pasa de un poco más de 250.000
habitantes a más de 400.000 habitantes, es decir, casi que se duplica. Es por ello que
sectores como el de la construcción también se ha convertido en uno de los principales
dinamizadores de la economía villavicense (con una participación del 14%), ya que cada
día llegan más familias a establecerse en esta ciudad y la oferta de vivienda es mínima,
presentándose además en Villavicencio el fenómeno de la ¨segunda residencia¨, para
habitantes de la capital de la república.

56
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN
INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS – PGIRS –
DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO
Secretaría de Medio Ambiente
Nit. 900.137.398-1

Gráfica 2. Evolución de las empresas matriculadas en la cámara de comercio de Villavicencio


2003-2011 por sectores económicos

Fuente. (Secretaria de planeación municipal, 2015)

A continuación se presentan por sectores: su ubicación, los empleos generados,


establecimientos matriculados en Villavicencio, participación en el PIB regional y la
inversión neta realizada en millones de pesos.
Tabla 13. Actividades económicas
N° DE PARTICIPACIÓN INVERSIÓN
EMPLEOS
SECTOR UBICACIÓN ESTABLECIMIENTOS EN EL PIB NETA
GENERADOS
MATRICULADOS REGIONAL REALIZADA

Se desarrolla en
el sector rural del
municipio de
AGROPECUARIO Villavicencio y
3500 96 7,7% $17.751
Y PESCA también en el
cinturón verde de
la parte alta del
casco urbano

Se desarrolla en
el sector rural del
municipio de
Villavicencio
MINAS Y especialmente en
la zona de Apiay y 1500 25 59,7% $50.178
ENERGÍA
Pompeya,
también localizan
su sector
administrativo y
de oficinas en el

57
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN
INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS – PGIRS –
DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO
Secretaría de Medio Ambiente
Nit. 900.137.398-1

casco urbano y en
la periferia del
Municipio
(Ecopetrol –
Apiay); en las
riveras de los
Afluentes hídricos,
como los son el
Rio Guatiquía y
Rio Guayuriba.

Esta actividad se
desarrolla en
todos los sectores
del Municipio,
tanto en la Zona
Urbana, como la
Rural, sin
embargo tiene un
INDUSTRIAL 19000 70 2,7% $9.058
desarrollo aislado
y se aglomera en
algunos focos,
como el barrio
Industrial,
corredores
principales, Barrio
San Benito etc...

Esta actividad se
desarrolla en
todos los sectores
CONSTRUCCIÓN del Municipio, 17000 238 6,2% $30.081
tanto en la Zona
Urbana, como la
Rural

Esta actividad se
desarrolla en
todos los sectores
COMERCIO del Municipio, 50000 635 3,3% $32.388
tanto en la Zona
Rural, como
Urbana;

58
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN
INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS – PGIRS –
DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO
Secretaría de Medio Ambiente
Nit. 900.137.398-1

especialmente en
los Corredores

viales, el centro
de la ciudad,
centros
comerciales,
centros poblados
etc.

Esta actividad se
desarrolla en
todos los sectores
del Municipio,
tanto en la Zona
Rural, como
Urbana;
SERVICIOS especialmente en 90000 992 11.8% $62.078
los Corredores
viales, el centro
de la ciudad,
centros
comerciales,
centros poblados
etc

Esta actividad se
desarrolla en
todos los sectores
OTROS del Municipio, 19000 405 8% $13.323
tanto en la Zona
Rural, como
Urbana.

Fuente. (Secretaria de planeación municipal, 2015)

Es así como se puede concluir que Villavicencio ha cambiado su vocación económica,


pasando de ser un productor de bienes y servicios de agricultura y ganadería, a convertirse
en un proveedor de comercio, servicios y explotación de petróleo. El consumo y la
comercialización de bienes y servicios son hoy las principales actividades económicas de
Villavicencio. Esto también se puede observar en las cifras de generación de empleo, la
producción de alimentos, las actividades de minería y cantera, siguen en detrimento desde
2008, en comparación con las actividades de comercio y servicios. En el escenario en que
se formuló el POT que hoy se encuentra vigente, sólo se contempló la agricultura, la
ganadería y la producción petrolera, como renglones de la economía villavicense, sin tener
59
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN
INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS – PGIRS –
DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO
Secretaría de Medio Ambiente
Nit. 900.137.398-1

en cuenta la dinámica de crecimiento de las actividades comerciales y los servicios que


aportan el 60% del empleo en la ciudad, convirtiéndose este en un punto a considerar en la
formulación del nuevo POT del Municipio de Villavicencio.

2.2.1 Actividades agroindustriales

Las diferentes actividades agroindustriales son:

Tabla 14. Actividades agroindustriales


COORDENADAS
ID NOMBRE ESTES NORTES

1 Molino Almagran 1037742,4 939680,9

2 Fanagra 1042829,4 942867,1

3 Molino Montecarlo 1046726,5 945483,1

4 Molinos Roa 1047269,5 946564,4

5 Cereales del Llano 1047872,8 947031,2

6 Inproarroz 1061183,3 941155,6

7 Molino Conacoop 1050906,8 947927,7

8 Semillano 1050662,7 948089,2

9 Procesadora de Concentrados Italcol 1050789,3 948051,8

10 Aceites del Llano 1053283,8 955438,0

11 Frigoriente 1057697,4 948725,7

12 Pozo Petrolero La Reforma 1066903,1 942633,1

13 Pozo Petrolero La Suria 1069118,1 938209,4

14 Pozo Petrolero Apiay 1077932,1 942800,1

15 Trituradora Gravicon S.A. 1039750,8 936599,6

16 Mina Gravicol S.A. 1045348,5 937540,3

17 Agregados y Transportes especiales Murcia S.A 1040378,8 939413,1

18 Trituradora Triarcol Ltda. 1065769,4 934122,2

60
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN
INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS – PGIRS –
DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO
Secretaría de Medio Ambiente
Nit. 900.137.398-1

19 Materiales para concretos, construcción y mantenimiento de vías 1064873,7 934233,2


Otranspel Ltda.
20 Ecobras Villavicencio 1038263,3 939406,9

21 Argos Villavicencio 1038256,0 939487,2

22 Cemex Villavicencio 1035310,1 939385,4

23 Termocoa 1043286,8 942823,3

24 Trituradora y Comercializadora Guayuriba 1034464,8 939347,4

Fuente. (Secretaria de planeación municipal, 2015)

2.2.2 Sector minero.16

La posición geográfica de la ciudad de Villavicencio como eje articulador del desarrollo en


la Orinoquia y las condiciones geológicas e hidrográficas han sido factores preponderantes
en el desarrollo de la industria minera en la región. La minería en el municipio, aunque no
es un renglón importante en la economía del municipio, ha sido una actividad vinculada al
desarrollo de la infraestructura tanto en la ciudad como en los municipios vecinos,
especialmente hacia la Altillanura.

La industria minera centra su desarrollo en la explotación y beneficio de materiales


construcción, principalmente gravas y arenas de río o materiales de arrastre como fuente
de materias primas para la fabricación de concretos hidráulicos y asfálticos, bases y sub
bases para vías, o material de relleno para terraplenes en vías o construcciones en general.

Conjuntamente con el desarrollo de la industria petrolera en la región, la industria minera


se ha visto en auge como consecuencia del requerimiento de materiales para adecuaciones
o construcción de nuevas locaciones. La falta de agregados pétreos en las zonas de
producción de hidrocarburos ha suscitado una demanda importante de estos materiales y
su principal proveedor son los títulos ubicados en los ríos Guayuriba, Guatiquía y Ocoa,
jurisdicción del municipio de Villavicencio.

En lo que corresponde a la ciudad de Villavicencio, la construcción de urbanizaciones y el


desarrollo de importantes obras viales ha sido el factor impulsador de la explotación de
materiales de construcción, con fuentes como el río Guatiquía y el río Guayuriba. Otros
materiales de construcción como arena de peña e industriales como arcillas y arenas
silíceas hacen parte del inventario de materiales que aprovecha la industria minera.

Por tradición, existen zonas de fuentes de materiales de arrastre como el río Guayuriba que
han sido explotados desde hace más de 10 años, como ocurre en el sector de la vereda

16 (Secretaria de planeación municipal, 2015)


61
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN
INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS – PGIRS –
DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO
Secretaría de Medio Ambiente
Nit. 900.137.398-1

Las Mercedes y la Cuncia, con empresas como Cemex, Gravicón y Murcia. Para el caso
del río Guatiquía, el sector de Santa Helena ha sido el punto de acceso y salida de material
para construcción.

Las tres fuentes principales de materiales de arrastre son los Ríos Guayuriba, Ocoa y
Guatiquía; la fuente más buscada de las tres es el Guayuriba, por las condiciones físicas y
mecánicas de los materiales, que lo hacen insumo esencial en la fabricación de concretos
hidráulicos y asfálticos. Es en esta fuente donde se concentran la mayor cantidad de títulos
mineros para explotación de materiales de construcción.

Seguida del Guayuriba viene el río Ocoa con mayor número de títulos vigentes y finalmente
Guatiquía; a pesar de la disponibilidad de los materiales en el Guatiquía, son las
características físicas y mecánicas del mismo las que hacen que no sea provechoso más
que para rellenos y bases.

En lo que se refiere a las canteras de arena de peña, estas se encuentran ubicadas sobre
afloramientos de las Formaciones Une y Cáqueza a lo largo de la zona de vertiente, con
materiales principalmente silíceos con potencial uso en la fabricación de productos como
Vidrio.
La explotación de las canteras de arena ha sido tradicional en el municipio contándose entre
ellas las areneras de Vanguardia, El Rosal, Los Capachos, La Josefina, Villa Alix y Las
Américas. De estas, 2 de ellas se encuentran en proceso de restauración morfológica y
paisajística como lo son Las Américas y El Rosal, la cual se encuentra en la denominada
zona de reserva forestal protectora quebrada Honda y caños Parrado y Buque conocida
como Buenavista. Las areneras que se encuentra entre la vía Vanguardia y San José Bajo
vía a Monfort no poseen permisos por parte de la corporación.

Con respecto al título de Arenas Industriales del Llano, ubicado en el cerro Vanguardia,
cabe anotar que gran parte de la extensión del título se encuentra en la zona de reserva
forestal, pero su diseño minero y licencia ambiental se encuentran aprobados por fuera del
límite de la reserva.

Otros minerales como Carbón y materiales industriales como arcilla, hacen parte de los
demás títulos vigentes, sin embargo no se han hallado grandes reservas de carbón,
desestimando la producción de este mineral energético, además de las implicaciones que
en materia ambiental acarrea la apertura de frentes de explotación superficiales o
subterráneos. La explotación de arcilla se realizada con el fin de ser procesada para la
fabricación de ladrillos y material refractario.

2.3 EDUCACIÓN.

62
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN
INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS – PGIRS –
DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO
Secretaría de Medio Ambiente
Nit. 900.137.398-1

2.3.1 Centro poblado San Luis de Ocoa.

El nivel de escolaridad predominante es el de secundaria con un 39%, seguido de primaria


con un 35%, estudios superiores (universidad, técnico y tecnólogo) con un 17% y sin
estudios un 9%; adicionalmente el 95% de los niños en edad escolar se encuentran
estudiando. El nivel de escolaridad de los habitantes del centro poblado es superior
comparado con otros centros poblados, como consecuencia de su cercanía a la cabecera
municipal lugar de fácil acceso bienes y servicios. (Secretaria de planeación municipal,
2015)

2.3.2 Centro poblado Las Mercedes.

En el Centro Poblado Las Mercedes se localiza el Colegio Agropecuario Las Mercedes.


(Secretaria de planeación municipal, 2015)

2.3.3 Centro poblado La Concepción.

En cuanto a los equipamientos presentes se identifica la escuela sede y el colegio


Institución Educativa Simón Bolívar. (Secretaria de planeación municipal, 2015)

2.3.4 Centro poblado Pipiral.

En el POT se mencionan que existen varias escuelas en este centro poblado pero no se
especifican cuantas. (Secretaria de planeación municipal, 2015)

2.3.5 Centro poblado Servitá.

En cuanto a la existencia de equipamientos la población escolar recibe el servicio de


educación primaria en la escuela Servitá localizada en el centro poblado, la cual cuenta con
una buena infraestructura física. (Secretaria de planeación municipal, 2015)

2.3.6 Centro poblado Buenavista.

En cuanto a infraestructura educativa en la vereda se cuenta con la Institución Educativa


Guillermo Cano Isaza con 603 alumnos aproximadamente. (Secretaria de planeación
municipal, 2015)

Teniendo en cuenta el estudio del POT 2012, se encontró que el nivel de escolaridad de los
habitantes del centro poblado que predomina es el de primaria con un 53%, seguido por

63
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN
INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS – PGIRS –
DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO
Secretaría de Medio Ambiente
Nit. 900.137.398-1

secundaria con un 36%, estudios superiores un 8% y tan solo un 4% no tiene estudios.


(Secretaria de planeación municipal, 2015)

2.3.7 Centro poblado El Cocuy.

En el centro poblado se localizan dos instituciones educativas que son: la escuela del barrio
Felicidad y la escuela Nueva Barcelona. (Secretaria de planeación municipal, 2015)

En cuanto al nivel educativo de los habitantes del centro poblado, predomina la población
con nivel de escolaridad primaria con un 43%, seguido de secundaria y sin estudios cada
una con un 25% y nivel superior tan solo un 7%. (Secretaria de planeación municipal, 2015)
Respecto al nivel de alfabetismo en términos de población que lee y escribe es del 100%.
Por otra parte se encontró que de los niños en edad escolar del centro poblado el 90% se
encuentran estudiando. (Secretaria de planeación municipal, 2015)

2.3.8 Centro poblado Barcelona.

En términos de equipamientos existe la Escuela de educación básica primaria “Felicidad


Barrios” y la Universidad de los Llanos. (Secretaria de planeación municipal, 2015)

2.3.9 Centro poblado Santa Rosa.

En términos de equipamientos cuenta con una escuela que se encuentra en buenas


condiciones para prestar su servicio. (Secretaria de planeación municipal, 2015)

2.3.10 Centro poblado Alto Pompeya.

En cuanto a infraestructura educativa en la vereda se cuenta con una escuela y un colegio


que ofrecen cobertura a una zona de influencia amplia. Se encontró que el nivel de
escolaridad de los habitantes del centro poblado que predomina es el de primaria con un
53%, seguido por secundaria con un 36%, estudios superiores un 8% y tan solo un 4% no
tiene estudios. (Secretaria de planeación municipal, 2015)

Por otra parte en lo que se refiere al índice de alfabetismo del centro poblado es del 93%,
encontrándose además que un 72% de los niños en edad escolar se encuentran
estudiando. (Secretaria de planeación municipal, 2015).

64
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN
INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS – PGIRS –
DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO
Secretaría de Medio Ambiente
Nit. 900.137.398-1

2.4 SALUD.

2.4.1 Centro poblado San Luis de Ocoa.

De acuerdo al estudio POT del 2012 la cobertura del servicio de salud es del 87%, de los
cuales el 30% corresponde a régimen subsidiado y el 70% a régimen contributivo, esta
información refleja que en su mayoría los habitantes del centro poblado tienen la capacidad
económica para asumir su sistema de seguridad social. (Secretaria de planeación
municipal, 2015)

2.4.2 Centro poblado Las Mercedes.


En el Centro Poblado Las Mercedes cuenta con el centro de salud de la vereda La
Concepción, donde se presta servicio médico y odontológico. (Secretaria de planeación
municipal, 2015)

2.4.3 Centro poblado la Concepción.


Cuenta con un puesto de salud el cual brinda servicio médico y odontológico. (Secretaria
de planeación municipal, 2015)

2.4.4 Centro poblado El Cocuy.


Los habitantes del centro poblado acuden al puesto de salud de la Unillanos o hasta la
cabecera municipal para recibir servicios de salud. (Secretaria de planeación municipal,
2015)

El 98% de los habitantes cuentan con servicio de salud, de los cuales el 53% corresponden
a régimen subsidiado, el 45% a régimen contributivo y el 2% a régimen especial. Es decir
que la población que predomina no posee la capacidad económica para pagar su propio
régimen de salud. (Secretaria de planeación municipal, 2015)

2.4.5 Centro poblado Santa Rosa.


Éste centro poblado cuenta con un puesto de salud, que no tiene disponible servicio de
ambulancia. (Secretaria de planeación municipal, 2015)

2.4.6 Centro poblado Alto Pompeya.


Dispone de un puesto de salud que se encuentra funcionando adecuadamente, la cobertura
de este servicio es del 94%, correspondiendo el 55% a régimen subsidiado y el 45% a
régimen contributivo. La EPS que presta en mayor porcentaje el servicio de salud es
Saludcoop con un 73%, el porcentaje restante lo cubren las EPS CAJACOPI, CAFAM,
CAPRECOM, COOMEVA, NUEVA EPS, SALUD TOTAL, SOLSALUD y medicina
prepagada. (Secretaria de planeación municipal, 2015)

65
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN
INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS – PGIRS –
DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO
Secretaría de Medio Ambiente
Nit. 900.137.398-1

3. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL.17

3.1 ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA.

Municipios de Cundinamarca: Medina y Paratebueno.

Municipios del Meta: Puerto López, Cumaral, Restrepo, San Martín, San Juanito y
Villavicencio

Dentro del contexto geográfico regional el proyecto se localiza en la cuenca del Orinoco
Colombiano, con un área de influencia indirecta que abarca el gran paisaje de Piedemonte
Llanero, específicamente del zonobioma húmedo tropical húmedo tropical piedemonte del
meta en los municipios de Villavicencio, Cumaral, Restrepo y una parte de los municipios
de San Martín en el departamento del Meta y Medina y Paratebueno en el departamento
de Cundinamarca.

El bioma ocupa una extensión de 83,493 Ha, fracción que representa el 0,3% de los
ecosistemas naturales de la cuenca. Presenta una temperatura media anual de 25°C, una
precipitación que fluctúa entre los 2200 y los 5100 mm, su altura cubre desde los 20 hasta
los 1100 m.

También se incluye en esta área de influencia, el Orobioma de Zonobioma húmedo tropical


páramo, con el municipio de San Juanito en el departamento del Meta. De este bioma
forman parte 15 ecosistemas, en una extensión de 516277 Ha que corresponden al 1,88%
del total de ecosistemas naturales de la cuenca, donde los mejores representados son el
páramo húmedo y muy húmedo en montaña glaciárica, seguido del páramo húmedo y muy
húmedo en montaña fluviogravitacional y el subpáramo húmedo en montaña
fluviogravitacional. Se ubica entre los 31000 y 4000 msnm, con promedios anuales de
precipitación de 650 a 4000 mm/año y variaciones de temperatura diaria entre 0°C y los
8°C.

El sitio propuesto para la ubicación del relleno sanitario se ubica a más de 13 Km del punto
de referencia del Km del punto de referencia del aeródromo Vanguardia; conforme la
Resolución 1352 del 13 de agosto de 2004 de la Aeronáutica Civil, dicha autoridad expidió
el Concepto 4403-085-1-1234-2006, por medio del cual considera favorable la ubicación
del sitio señalado siempre que se cumplan con /as especificaciones técnicas y licencia
ambiental.

Así mismo con oficio OFI 06-2180 -DET-1000, El ministerio del Interior y Justicia, certificó
que aparecen registradas comunidades indígenas en el Municipio de Villavicencio, pero que
el proyecto no afecta ningún territorio colectivo o resguardo indígena.

17 (CORMACARENA, 2007)
66
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN
INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS – PGIRS –
DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO
Secretaría de Medio Ambiente
Nit. 900.137.398-1

3.1.1 Características hidrográficas.

Se identifican dentro de Cundinamarca tres cuerpos de agua que descienden de la


cordillera oriental hacia la cuenca del Río meta, cuales son las subcuencas del río Humea,
rio Upía y río Negro.

Dentro del Meta se identifican las subcuencas del Río Metica, Río Yucao y Río Manacacias.

Los resultados de esta evaluación de la aptitud del suelo se aprecia que las áreas de
conservación se localizan en los municipios de San Juanito, Medina, Restrepo y
Villavicencio, específicamente asociadas a las partes altas (bosque andino, ecosistema de
páramo): en los municipios de Puerto López y San Martín se encuentran en fragmentos
reducidos a bosques de vega. A su vez las áreas de vocación forestal se restringen
básicamente a dos localidades municipales, Puerto López y San Martín. Así mismo merece
destacarse la gran porción del territorio con vocación agroforestal, el 23.49%.

Del análisis de las restricciones que se presentan en la normatividad ambiental vigente, se


identificaron las distancias a los cuerpos de aguas:

Tabla 15.Cuerpos de agua cercanos a celdas de relleno sanitario


CUERPO DE AGUA DISTANCIA MÁS CERCANA A
SECTOR AFERENTE
SUPERFICIAL LA CELDA DE RESIDUOS
Rio Guatiquía 1342.5 -
Rio Ocoa 1542.5 -
Caño Pescado 171,3 Guatiquía
Caño el Encanto 665,9 Ocoa
Drenaje Furatena 70 Caño Pescao
Drenaje NN 47 Ocoa
Fuente. (CORMACARENA, 2007)
Por otro la empresa Bioagrícola del Llano SA ESP señala que no existen aguas abajo del
proyecto sobre las corrientes Guatiquía y Ocoa, además de que no existen cuerpos de agua
que abastecen sistemas de acueducto a menos de 500 m y que los demás cuerpos de agua
superficial se ubican a más de 30 metros, siendo la zona del relleno sanitario libre de zonas
de recarga de acuíferos.

3.1.2 Sistemas bióticos.

3.1.2.1 Ecosistemas terrestres

67
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN
INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS – PGIRS –
DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO
Secretaría de Medio Ambiente
Nit. 900.137.398-1

Dentro del área de influencia indirecta se encuentran representados ecosistemas del


zonobioma del bosque húmedo tropical piedemonte del Meta y del Orobioma del zonobioma
húmedo tropical andino y altoandino.

A través del Oficio 6794 del 11 de septiembre de 2007, la Oficina de Parques Nacionales
Naturales de Colombia del Ministerio del Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, indicó
que el sector donde se ubica el proyecto de relleno sanitario no se encuentra ningún área
de Parque Nacional natural. El Parque nacional más cercano es Chingaza a una distancia
aproximada de 29 Km.

3.1.2.2 Flora

Se registraron 120 especies de árboles y lianas distribuidas en 46 familias. La familia


Bignoniaceae presentó el mayor número de especies (9), seguido por Fabaceae (8)
Rubiaceae (8). Chrysobalanaceae (6) Mimosaceae (6) Moraceae (6). Myrtaceae (6). Las
familias de árboles y lianas con mayor abundancia en los diferentes estadios sucesionales
fueron Clusia rosea, Hirtella cf americana, Marciana floribunda y Rollinía edulis (estadio 2).
Scheelea insiqnis, Zygia latifolia, Inga aff. Thibuadiana (estadio 3) y Gustavia: hexapetala,
Acalypha diversifolia y Hyrtella cf americana (estadio 4).

Como descripción general se puede decir que en la zona de influencia indirecta del Parque
Ecológico Reciclante, la vegetación existente es similar en los municipios de Acacias
Restrepo, Cumaral, Medina, Paratebueno y Villavicencio, pues todos se encuentran
localizados en el Zonobioma húmedo tropical piedemonte del Meta, donde se destacan
ecosistemas de bosque medios en el piedemonte aluvial diluvial, seguido de piedemonte
antiguo y tectonizado y los bosques altos densos en montaña estructural erosional.

Respecto a la contribución de la flora, en la normatividad ambiental vigente no existen


prohibiciones o restricciones para la ubicación de rellenos sanitarios.

3.1.2.3 Fauna.

En el área de influencia directa del Parque Ecológico Reciclante se han registrado 566
especies de aves pertenecientes a 60 familias, estos registros corresponden a datos
disponibles de pieles depositadas en la colección del ICN, en artículos científicos, listas
personales de ornitólogos y aficionados. Se cuenta con reportes de 6 municipios (Acacias,
Cumaral, Restrepo, Puerto López, Villavicencio y ParateBueno) y ninguno registro
disponible de Medina y San Juanito.

En la zona indirecta más cercana al Parque Ecológico Reciclante se han realizado registro
de aves como los reportados por la corporación KOTSALA en el Rio Ocoa en la vereda La
Cecilia y en la vereda Apiay hasta el Rio Ocoa. Estos sitios son puntos de censos nacionales

68
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN
INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS – PGIRS –
DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO
Secretaría de Medio Ambiente
Nit. 900.137.398-1

(navideños y acuáticos) desde el año 2004. En el Garcero del Zoocriadero Santa Ana hasta
la vereda La Cecilia es un punto de importancia para aves acuáticas, migratorias y gregarias
se han registrado 111 especies entre ellas aves playeras, Calidris minutilla y Calidris sp,
ibis: Mesembrinibis cayennensis, Phimosus infuscatus y Eudocimus ruber Garzas:
Burbulbus ibis, Ardea alba y Egretta thula. En este mismo sector hacia el Rio Ocoa la
alcaldía de Villavicencio- Universidad de los Llano (2006), realizaron observaciones y
capturas de aves en el año 2004 y 2005 registrando 125 especies.

El estudio de impacto ambiental para la construcción del Bioparque los Ocarros presentó
un documento donde reporta la presencia de “borugos, dantas, venados, chigüiros y monos
entre los mamíferos y de animales “totémicos” como los tigres y otros carnívoros entre los
cuales están los tigrillos, corros y el oso andino, al igual que murciélagos y roedores los
cuales pueden utilizar ambos tipos de bosque para su sobrevivencia (Nativa Gobernación
del Meta, 2003).

Las aves como componentes importantes de los ecosistemas se usan ampliamente en


estudios de biodiversidad, porque son excelentes indicadores ecológicos (Murillo 2005); se
considera que las aves son la parte de la biodiversidad de la tierra mejor conocida (Bibby y
otros 1997), esto facilita la evaluación y análisis de los cambios y las convierte en una
herramienta clave para la conservación de especies, de ecosistemas y de áreas
estratégicas.

Las aves son especies ideales para inventariar por tener un comportamiento llamativo, una
identificación rápida y confiable, ser fáciles de detectar, constituir el grupo animal mejor
conocido, tener diversidad alta y especialización ecológica y ser sensibles a perturbaciones
en el hábitat (Modificado Stotz y otros 1996 en Villareal y otros 2004). Los requerimientos
de hábitat de muchas especies de aves pueden garantizar la protección de muchos otros
organismos (Telleria 1999) y por esto se las conoce como especies paraguas o sombrilla
(Foosey y colaboradores 1995; Hunter 1996 en Telleria 1999).

La herpetofauna-grupo de anfibio y reptiles. Es sensible a modificación, contaminación y


alteración de los hábitats al igual que a la pérdida de los mismos por cambios drásticos de
cobertura vegetal, de disponibilidad de agua y de régimen hídrico. Los problemas de
fragmentación del hábitat, las alteraciones en el microclima y la desaparición de especies
altamente especializadas, favorecen el establecimiento de predadores oportunistas y la
diseminación de parásitos (Soulé y otros 1992). De manera partículas se conoce que los
anfibios son poco tolerantes a la contaminación de las aguas, al deterioro de los habitantes
y fragmentación de los bosques, asociado esto a los cambios de temperatura y humedad
que conllevan. También se reconocen como excelentes indicadores biológicos por su ciclo
de vida singular, de forma que cambios significativos en su abundancia y composición
pueden señalar la presencia de sustancias letales para otros seres vivos, incluido el hombre
(Rueda y otros 2004).

La fauna anteriormente mencionada tiene como hábitat natural el corredor que une los Rios
Guataquía y Ocoa y las cuencas de cada una de ellas, por lo que el proyecto sin duda afecta

69
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN
INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS – PGIRS –
DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO
Secretaría de Medio Ambiente
Nit. 900.137.398-1

de alguna manera su hábitat, espacios reproductivos, disponibilidad de alimentos, entre


otros. Sin embargo también es cierto que la zona cuenta con una gran capacidad para
seguir ofreciendo estos espacios, sin que deban desplazarse grandes distancias o a
condiciones bioclimáticas diferentes.

Por esto es necesario la creación de espacios adicionales que faciliten el tránsito de estas
especies entre los dos ríos.

A través del oficio 2100-E2-96621 del 9/10722007, El Ministerio de Ambiente, Vivienda y


Desarrollo Territorial señala que para el sector donde se ubica el proyecto no se tienen
inscritos humedales para ser humedales de importancia RAMSAR.

Del diagnóstico ambiental presentado por Bioagrícola del Llano, en el parea donde se ubica
el proyecto no se identificaron zonas donde habiten especies endémicas en peligro de
extinción.

3.2 ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA

El área de influencia directa comprende sectores de cinco veredas del municipio de


Villavicencio, dos del municipio de Restrepo y una inspección de policía del municipio de
Cumaral; también abarca parte del curso de los ríos Ocoa y Guatiquía.

El área de estudio realizado está ubicada aproximadamente a unos 18 kilómetros hacia el


Este del casco urbano de Villavicencio y comprende el sector limitado por los Ríos Guatiquía
y Ocoa entre las coordenadas 1´066.000 y 1´076.000 E y 945.000 y 953.000 N. Presenta
una moderada red de drenajes superficiales, entre los que se destacan los caños Tigre, La
Esperanza, Pescado, El Encanto y Caños Negros, en un área estimada aproximadamente
en cerca de 5601 Ha – 7.989 m2, sin incluir el área sanitaria la cual abarca 365 ha 6822 m2.

La zona sanitaria propuesta para el manejo de residuos de localiza en un área de uso


agropecuario con actividades de ganadería extensiva y de cultivo de arroz en época
reciente. La mayor parte de cobertura vegetal es herbácea introducida, en los alrededores
se encuentran parches arbustivos y arbóreos, la mayoría de ellos asociados a las llamadas
cercas vivas.

Para el área de estudio la principal problemática son dos especies que se encuentran dentro
de la categoría congregatorias, como son: el chulo (Coragyps atratus) y la guala (Cathartes
aura), especies abundantes que están explotando la disponibilidad de alimento ofrecida por
el relleno y las condiciones de áreas abiertas.

3.2.1 Geología y geotecnia.

El área estudiada corresponde a un depósito formado por la evolución dinámica del Rio
Guatiquía, se denomina un abanico aluvial, el cual presenta superficialmente un estrato
lenticular de arcilla limosa con un espesor cariando entre 0,1 m y 2,8 m, favorable para el
adecuado desarrollo del proyecto. Subyaciendo se encuentra intercalaciones de estratos
70
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN
INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS – PGIRS –
DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO
Secretaría de Medio Ambiente
Nit. 900.137.398-1

de grava fina a gruesa y cantos rodados en matriz arenosa, arcillosa o mezclas los cuales
ofrecen una adecuada estabilidad, baja compresibilidad y poca susceptibilidad a sufrir
licuación ante sismo.

El estrato superficial de arcilla-limosa de consistencia media y baja plasticidad, presenta un


coeficiente de permeabilidad entre 11 x 10-4 cm/seg y 2,4 x 10-6 cm/seg, no obstante, se
requiere el uso de geomembranas en las zonas de celdas para disposición final, de esta
forma se incrementa el grado de seguridad ante percolaciones que contaminen el subsuelo.

Las celdas que se construyan sobre el costado occidental del predio Furatena (zona IV),
deben contar con un sistema doble de geomembrana o mejorar el calibre puesto que en
esta zona el espesor de la capa de arcilla disminuye.

En el parea del proyecto, se encuentran cauces permanentes y temporales según la época


invernal, los cuales exigen la construcción de obras para el adecuado cruce de vías y
manejo hidráulico. Se requiere el diseño y construcción de obras para el manejo de drenaje
superficial, cunetas, filtros, diques y descotes.

Las aerofotografías utilizadas evidencian que en los últimos 45 años el Rio Guatiquía hizo
un desplazamiento hacia la margen izquierda y sobre la margen derecha desarrolló una
terraza baja que sirve de manejo y amortiguamiento ante inundaciones y avalanchas, no
obstante, se debe planear, diseñar, y construir obras para el manejo y protección de la
margen derecha del Rio que mejoren e incrementen la seguridad ante crecidas súbitas, se
otra parte, con base a estas aerofotografías se puede evidenciar, que el Rio Ocoa presenta
estabilidad con respecto a su cauce.

En general se puede afirmar que existe saturación al 100% en agua subterránea por debajo
de los 3 a 9 m de profundidad. El material explorado por debajo de los 3 m tiene alta
permeabilidad, por tratarse en su mayoría de cantos y bolos matriz arenosa.

En las columnas geoléctricas se aprecia agua subterránea en los materiales pintados con
color rosado amarillo y verde al igual que en las secciones de tomografía las zonas con
mayor permeabilidad son las que tienen tonalidades verdosas. Los menores contenidos de
agua subterránea se presentan en el material arcilloso que corresponde a las tonalidades
azul intenso.

Se trata de un acuífero afectado desde los 30 hasta los 160 m de profundidad en el sector
oeste es decir en los predios el Brasil y Furatena (zonas color verde 80 a 180 ohmm). Hacia
el predio El Placer se presenta un canal arcilloso y por lo tanto una disminución en la
capacidad acuífera ya que en menor cantidad de arena, menor permeabilidad y menor
volumen de agua subterránea.

Los valores de resistividad de 80 a 180 ohmm muestran buena calidad del agua
subterránea, ya que la calidad disminuye en la medida que aumenta la conductividad del
agua y en la medida que disminuye su resistividad.

71
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN
INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS – PGIRS –
DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO
Secretaría de Medio Ambiente
Nit. 900.137.398-1

El acuífero bajo la zona de estudio es libre ya que no se presenta ningún nivel confinante.
La unidad que contiene en sistema acuífero de la zona corresponde al Depósito cuaternario
ya que hasta los 160 m de profundidad no se encontró la base del depósito.

De acuerdo al análisis geotécnico de taludes realizado por la empresa Bioagrícola del Llano
SA ESP, se simulan varias condiciones de la consolidación y degradación de la basura
dispuesta, dando un rango de valores al coeficiente de fricción y la cohesión debido al grado
de incertidumbre que se puede presentar por esas condiciones.

Así la modelación geotécnica incluye la aplicación de cargas sísmicas y la acumulación de


gases y lixiviados dentro de la basura dispuesta en el relleno sanitario, una vez se logre la
cota final esperada, lo cual corresponde a la situación más crítica para adelantar la
modelación geotécnica.

Los resultados de la modelación bajo estas condiciones, especialmente para los mayores
niveles de cohesión que se alcanzan con los mejores niveles de compactación, en todos
los casos, dieron como resultado factores de seguridad que superan el mínimo establecido
de 1,5 en el RAS. Ello indica que bajo las condiciones más críticas de operación, la
configuración geométrica del relleno, los niveles de compactación y las estructuras de
soporte, constituyen fuerzas resistentes que duplican las fuerzas actuantes o que
generarían un derrumbe o deslizamiento de los taludes de residuos.

De otro lado, del análisis se puede concluir que a pesar que se ubicó un acuífero subyacente
al proyecto a más de 30 m de profundidad, las arcillas y limos superficiales con áreas
cubiertas en pasto con declives hacia el Caño Negro y Rio Guatiquía, evitan la infiltración
de las aguas lluvias y permiten el drenaje de las aguas hacia dicho cuerpo de agua. Este
hallazgo supera la restricción de 5 metros exigida en el Decreto 838 de 2005.

Tampoco se identificaron fallas geológicas a una distancia menor a sesenta metros del
proyecto.

De toda la información evaluada se puede concluir que no existen prohibiciones de


ubicación del relleno sanitario en evaluación, respecto, de las distancias al perímetro
urbano, a la profundidad de las aguas subterráneas o acuíferos, a distancia a fallas
geológicas, y a zonas con especies endémicas en vías de extinción

3.3 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL.

Para el control ambiental de las obras de desarrollar y para la operación del relleno
sanitario, se plantea realizar las siguientes acciones u obra de control ambiental.
Tabla 16. Plan de manejo ambiental.
ACCIÓN U OBRA DE CONTROL
FICHA IMPACTO EJECUCIÓN
AMBIENTAL

72
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN
INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS – PGIRS –
DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO
Secretaría de Medio Ambiente
Nit. 900.137.398-1

Utilización de coberturas para el


Arrastre de Durante el periodo de
acopio de materiales de excavación
1.1-1 sedimentos a construcción de las
y construcción de canales de
cuerpos de agua obras
drenaje.
Utilización de coberturas para el
acopio de materiales de Durante la
Emisión de material
1,1-2 excavación, instalación de construcción y la
particulado y ruido
silenciadores en la maquinaria y operación del relleno
sincronización de la misma
Construcción de diques
perimetrales, instalación de capas Durante la
de arcilla de 0,25 m compactada, adecuación del fondo
Contaminación del
1.2.1 geomembrana de 1,5 mm y del relleno en su
suelo por lixiviados
geotextil de 400 gr/m2 y tuberías de etapa de
drenaje de lixiviados en 10” hacia el construcción.
sistema de tratamiento
Los residuos serán dispuestos en
Alteración de las celdas diarias compactadas hasta
aguas de alcanzar 1,2 ton/m3 y ser cubiertos
De forma permanente
escorrentía, diariamente con polietileno de baja
1.3.1 durante la operación
generación de olores densidad que minimiza el ingreso
del relleno
y contaminación del de aguas lluvias, la generación de
suelo. olores, la incubación de vectores y
presencia de aves carroñeras
Evacuar los gases de Construcción de chimeneas de Después de lograr la
1.4.1 la celda de drenaje de gases a través de cota de llenado en
disposición perforaciones en HDPE 6” cada talud.
Todas las celdas con disposición
Contaminación de de residuos serán drenadas con
Durante la
las fuentes tuberías de HDPE de 6” que
1.5.1 construcción del
superficiales con descargan en tuberías principales
relleno sanitario
lixiviado en 8” y conducción a la planta de
tratamientos de lixiviados.
Construcción de un sistema de
drenaje de aguas lluvias,
Durante la
Inundación y arrastre consistentes en una red de canales
1.7.1 construcción del
de materiales en concreto y estructuras de
relleno sanitario
entrega antes de la descarga a los
cuerpos de agua
Al finalizar cada nivel de Cada vez que se
Alteración de la
disposición se colocará una logre el nivel final de
1.8.1 calidad del agua en
cobertura con material pétreo, cada celda de
canales aledaños
polietileno de alta densidad de 20 disposición
73
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN
INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS – PGIRS –
DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO
Secretaría de Medio Ambiente
Nit. 900.137.398-1

mils, aplicación de arcilla en 0,3


metros y siembra de gramíneas
Construcción de un corredor
biológico entre el predio Furatena y
el Rio Guatiquía a través de Caño
Alteración de la
Pescado, además de gestionar con
2.2.1 calidad del aire y
los propietarios de la finca San
hábitats
José los permisos forestales para
lograr la conectividad del predio
Furatena con el Rio Ocoa
La remoción de material vegetal
Alteración del
durante el descapote se hará solo
paisaje, incremento
en las áreas donde se dispondrá
de procesos Etapa de
2.2.2 residuos. Adicionalmente dichos
erosivos, alteración construcción
materiales serán acumulados y
de la calidad del
cubiertos de la intemperie para su
agua y aire
posterior uso durante la clausura.
La remoción de material vegetal
Alteración del
durante el descapote se hará solo
paisaje, incremento
en las áreas donde se dispondrá
de procesos Etapa de
2.2.2 residuos. Adicionalmente dichos
erosivos, alteración construcción
materiales serán acumulados y
de la calidad del
cubiertos de la intemperie para su
agua y aire
posterior uso durante la clausura.
Control de la disponibilidad de
alimento para las aves a través del
uso de coberturas diarias
temporales y coberturas definitivas
al llegar al nivel final de disposición.
Se controlará un área máxima de
exposición de basura de 3000m2
para la disposición diaria de los
Durante la operación
2.2.3 Peligro aviar residuos. Además de localizar y
del relleno.
remover las perchas que se ubican
hacia el Rio Guatiquía y aplicación
de químicos repelentes en las
zonas donde las aves perchan.
Utilización de espantapájaros y uso
de perros de hostigamiento. Si
estas medidas no son suficientes,
se utilizará la casa de control
Compensación Reforestar 125,93 ha localizadas Durante la operación
2.2.4
forestal en inmediaciones del predio de del relleno
74
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN
INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS – PGIRS –
DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO
Secretaría de Medio Ambiente
Nit. 900.137.398-1

desarrollo del proyecto y áreas


aledañas localizadas desde la vía
que conduce a Puerto Porfía al Rio
Guatiquía, reforestar 75,42 ha
localizadas desde la vía que
conduce a Puerto Porfia hasta el
Rio Ocoa
Para garantizar el buen estado del
material vegetal plantado y la
conformidad estética de las zonas
verdes, se realizarán dos
abonamientos orgánicos al año con
compost producido en el área de
aprovechamiento de residuos
orgánicos, de igual forma se
efectuará la poda del césped Durante la operación
2.2.5 Control de erosión
(sujeta a nivel de precipitaciones y del proyecto.
crecimiento de gramíneas), poda
ornamental (dependiendo del
desarrollo, diseño y estado
fitosanitario de las plantas) y poda
foresta (teniendo en cuenta el
control fitosanitario y
acondicionamiento paisajístico del
lugar)
Como meta cuantitativa se tiene
que en un periodo de 1 año, el
100{% de los empleados y
contratistas del proyecto han de
haberse involucrado en el proceso
Generación de de educación y capacitación.
molestias y conflictos Desarrollo de jornadas de Durante la operación
3.3.1
con la comunidad, capacitación ambiental a los del proyecto
accidentes de trabajo empleados y contratistas del
proyecto conciencia sobre la
importancia de la protección
ambiental, adquisición de
conocimientos, cambio de actitudes
y aptitudes, motivación
Generación de Sensibilización. Se realizará
molestias, conflictos capacitación a docentes de Durante los tres
3.3.2
con la comunidad, escuelas y colegios y primeros años.
accidentes de trabajo representantes de las
75
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN
INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS – PGIRS –
DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO
Secretaría de Medio Ambiente
Nit. 900.137.398-1

organizaciones comunitarias en
temas relacionados con separación
de basuras, reciclaje, organización
de proyectos ambientales,
organización comunitaria,
seguridad industrial, diseño de
proyectos ambientales, liderazgo,
ecología y economía, desarrollo
humano sostenible
Capacitación- concientización.
Se desarrollará un trabajo conjunto
con los docentes de escuelas y
colegio en la realización de
actividades como huerta orgánica,
centro de reciclaje, espacios Durante la operación
deportivos, divulgación aspecto del proyecto
legal ambiental y diagnóstico
ambiental institucional, talleres,
realización de campañas,
asistencia técnica, ejecución de
obras de beneficio social ambiental
Divulgación. Se desarrollarán
actividades que involucre
directamente a estudiantes y
comunidades que estén
relacionados con la protección del Semestralmente
ambiente y el manejo de los
residuos. La definición de estas
actividades será el resultado de los
procesos precedentes
Para llevar a cabo este programa,
se requiere diseñar y elaborar
material que le permita cumplir el
En los tres primeros
objetivo propuesto, para lo cual se
3.3.3 meses de obtenida la
proponen los siguientes medios:
licencia
plegables, cartillas, afiches,
mensajes radiales, volantes y
videos.
Acercamiento con las alcaldías que
Generación de van a disponer los residuos en el
En los primeros tres
3.3.4 molestias y conflictos relleno sanitario como primeras
años
con la comunidad autoridades locales y los las
entidades del SINA con jurisdicción
76
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN
INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS – PGIRS –
DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO
Secretaría de Medio Ambiente
Nit. 900.137.398-1

en la zona parea definir acciones


conjuntas relacionadas con el
manejo de residuos, identificar el
actual responsable de la vía a
Caños negros, a fin de gestionar su
mantenimiento adecuado y
oportuno
Acercamiento con los habitantes de
los predios vecinos al relleno y
exponer los impactos que
potencialmente pueden afectarlos.
Definir en conjunto con los vecinos
directo las alternativas definitivas
de manejo de las relaciones con el
Después de obtener
Generación de proyecto en función de la
la licencia ambiental
3.3.5 molestias y conflictos mitigabilidad de los impactos y de
y durante el primer
con la comunidad la aceptación de las comunidades a
año de ejecución
las soluciones planteadas. Levantar
actas de acuerdo con los
habitantes en relación con las
alternativas de manejo de los
problemas que pueden ser
acarreados por el desarrollo del
proyecto.
Para las escuelas Caños Negros y
San Juan Bosco, se plantean las
siguientes acciones: mantenimiento
de la señalización vertical y
horizontal en las entradas de las
escuelas mencionadas durante el
desarrollo del proyecto, gestionar
computadores para las escuelas a
Generación de través del programa “computadores
Dos capacitaciones
3.3.6 molestias y conflictos para educar”, para tal fin
en el año
con la comunidad Bioagrícola tramitará el cableado
correspondiente para su
funcionamiento. Donación de parte
de Bioagrícola de estantería para la
ubicación de los libros de la
biblioteca, asegurando de esta
manera su conservación y uso.
Donación de Kits escolares una vez
iniciado el año escolar.
77
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN
INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS – PGIRS –
DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO
Secretaría de Medio Ambiente
Nit. 900.137.398-1

Capacitación en actividades
relacionadas con el manejo de
residuos y conservación de los
recursos naturales.
Fuente. (CORMACARENA, 2007)

4. DIAGNÓSTICO TÉCNICO-OPERATIVO.

El diagnóstico Técnico Operativo describe las condiciones actuales de la prestación del


servicio público domiciliario de aseo en la ciudad de Villavicencio, teniendo en cuenta las
características técnico operativo de cada uno de los componentes de servicio en los que se
incluye de recolección, transporte, barrido, limpieza de áreas públicas, corte de césped,
poda de árboles en las vías y áreas públicas, transferencia, aprovechamiento, disposición
final y lavado de áreas públicas

4.1 ASPECTOS INSTITUCIONALES DEL SERVICIO PÚBLICO DE ASEO.

Como se mencionó en el capítulo 1.11.1.2 de aseo la empresa encargada del servicio


público de aseo es la empresa Bioagrícola Del Llano SA ESP, ésta fue Creada el 17 de
agosto de 1995, como respuesta a la Ley 142 de 1994, la empresa de aseo de Villavicencio
inició sus operaciones en enero de 1996, como la primera entidad privada del país dedicada
a la prestación del servicio público domiciliario de aseo en los componentes de barrido y
limpieza de vías y áreas públicas, recolección y transporte de residuos sólidos domiciliarios
y comerciales y disposición final mediante la técnica de relleno sanitario (Bioagricola Del
Llano SA ESP, s.f.).

A lo largo de su trayectoria, Bioagrícola del Llano SA ESP ha orientado su gestión hacia el


mejoramiento continuo de sus procesos y la satisfacción de sus usuarios. Por ello, trabajó
con gran esfuerzo en un Sistema de Gestión de la Calidad, que le permitiera asegurar la
efectiva prestación del servicio de aseo en todos sus componentes: recolección, transporte,
disposición final, barrido y limpieza de vías y áreas públicas, así como la comercialización
del servicio. De este modo, recibió su Certificado de Calidad ISO 9001:2000 en junio 20 de
2003. (Bioagricola Del Llano SA ESP, s.f.)

En septiembre de 2007 certificó nuevamente el Sistema de Gestión Integral, esta vez


vinculando la implementación de la norma OHSAS 18001:1999 para seguridad industrial y
salud ocupacional. (Bioagricola Del Llano SA ESP, s.f.)

Dentro de los reconocimientos más relevantes encontramos la Condecoración del


Reciclador otorgada por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, MAVDT
en marzo de 2005, por el programa de recogida selectiva, denominado Puntos Ecológicos.
(Bioagricola Del Llano SA ESP, s.f.)

78
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN
INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS – PGIRS –
DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO
Secretaría de Medio Ambiente
Nit. 900.137.398-1

En julio de ese año, el Relleno Sanitario Don Juanito fue declarado modelo a seguir a nivel
nacional por todos los municipios del país, por parte del MAVDT y en noviembre de 2006,
la Casa Editorial EL TIEMPO le otorgó a la compañía el Premio Portafolio en la categoría
Protección Ambiental por la conversión del Relleno Sanitario en el Parque Ecológico
Reciclante. (Bioagricola Del Llano SA ESP, s.f.)

Por último, en junio de 2008, la compañía resultó finalista del Premio a la Responsabilidad
Social Empresarial que otorga Andesco, en la categoría Desempeño Ambiental, por su
programa de reciclaje. (Bioagricola Del Llano SA ESP, s.f.)

El esquema de prestación del servicio es municipal ya que se presta el servicio en todo el


casco urbano y en algunas partes del sector rural, es el único prestador del servicio en la
ciudad de Villavicencio y cobra tarifa de aseo de acuerdo con su estratificación
socioeconómica; los factores de contribución y de subsidio, son definidos con base al
concejo municipal que los define, mediante el Acuerdo Municipal número 125 de 2011, con
la fecha de suscripción de 19 de noviembre de 2011 “Por el cual se establecen los factores
de subsidio y de aporte solidario para los servicios públicos domiciliarios de acueducto,
alcantarillado y aseo”.

Los subsidios y contribución se muestran a continuación:

Tabla 17. Subsidios y contribución Residencial


SUBSIDIO/
TIPO DE USO
CONTRIBUCIÓN
1. Residencial
Estrato 1 -35%
Estrato 2 -28%
Estrato 3 0%
Estrato 4 0%
Estrato 5 70%
Estrato 6 110%
1.1 residencial
Multiusuario 1 -35%
Multiusuario 2 -28%
Multiusuario 3 0%
Multiusuario 4 0%
Multiusuario 5 70%
Multiusuario 6 110%
Fuente. (Bioagricola del Llano SA ESP, 2015)

79
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN
INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS – PGIRS –
DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO
Secretaría de Medio Ambiente
Nit. 900.137.398-1

Tabla 18. Subsidios y contribución No Residencial


SUBSIDIO/
TIPO DE USO
CONTRIBUCIÓN
2. No residencial
2.1 Pequeño generador
Sin ánimo de lucro 0%
Categoría II 50%
Categoría III 50%
Categoría IV 50%
2.2 Pequeño generador
Multiusuario 1 0%
Multiusuario 2 0%
Multiusuario 3 0%
Multiusuario 4 50%
2.3 Gran generador
Sin ánimo de lucro 0%
Categoría II 40%
2.4 Disposición final
Categoría única
Fuente. (Bioagricola del Llano SA ESP, 2015)

La normatividad que rige a Bioagrícola del Llano SA ESP se presenta a continuación.


Tabla 19. Normatividad que rige a Bioagrícola SA ESP
Norma / Ley Tema
Constitución Política Artículo 365 al 369, los cuales establecen los servicios públicos domiciliarios.
de Colombia
1
LEYES

1 Ley 153 de 1887 Código Civil- Por la cual se adiciona y reforma los códigos nacionales, la ley 61 de 1886 y
la ley 57 de 1887
2 Ley 9 de 1979 Por la cual se dictan medidas sanitarias
3 Ley 99 de 1993 Ley General Ambiental de Colombia
4 Ley 142 de 1994 Por el cual se establecen el régimen de servicios públicos domiciliarios y se
dictan otras disposiciones
5 Ley 222 de 1995 Por la cual se modifica el libro II del Código de Comercio, se expide un nuevo régimen de
procesos concursales y se dictan otras disposiciones
6 Ley 388 de 1997 Por el cual se establecen los Planes de Ordenamiento Territorial
7 Ley 632 de 2000 Por la cual se modifican parcialmente la Leyes 142, 143 de 1994 , 223 de 1995 y 286 de
1996
8 Ley 675 de 2001 Por medio de la cual se expide el régimen de propiedad horizontal- Facturación Individual

80
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN
INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS – PGIRS –
DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO
Secretaría de Medio Ambiente
Nit. 900.137.398-1

Por el cual se modifica parcialmente la Ley 142 de 1994- Así mismo establece el
Ley 689 de 2.001 Sistema Único de Información (SUI) y se adscribió el mismo a la Superintendencia de
9
Servicios Públicos Domiciliarios (SSPD) para su mantenimiento y operación.
Por la cual se dictan normas orgánicas en materia de recursos y competencias de
10 Ley 715 de 2001 conformidad con los artículo 151, 288, 356 y 357 (Acto Legislativo 01 de 2001) de la
Constitución Política y se dictan otras disposiciones para organizar la prestación de
servicios de educación y salud, entre otros- Subsidios-
Por la cual se establecen nuevos plazos para realizar, adoptar y aplicar las
11 Ley 732 de 2002 estratificaciones socioeconómicas urbanas y rurales en el territorio nacional y se
precisan los mecanismos de ejecución, control y atención de reclamos por el estrato
asignado
12 Ley 769 de 2002 Por el cual se expide el Código Nacional de Tránsito Terrestre y se dictan otras
disposiciones
13 Ley 820 de 2.003 Por el cual se expide el régimen de arrendamiento de vivienda urbana y se
dictan otras disposiciones.
14 Ley 872 de 2003 Por la cual se crea el sistema de gestión de calidad en la rama ejecutiva del poder
SGC público y en otras entidades prestadoras de servicios.
Por la cual se dictan disposiciones sobre racionalización de trámites y procedimientos
15 Ley 962 de 2005 administrativos de los organismos de entidades del estado y de los particulares que
ejercen o prestan servicios públicos
16 Ley 1091 de 2006 Por medio de la cual se reconoce al colombiano y Colombiana de Oro- Atención
preferencia a las personas de la tercera edad.
17 Ley 1176 de 2007 Por la cual se desarrollan los artículo 356 y 357 de la Constitución Política y se
dictan otras disposiciones- Subsidios- Sistema General de Participaciones
Por medio de la cual se instaura en el territorio nacional la aplicación del comparendo
18 Ley 1259 de 2008 ambiental a los infractores de las normas de aseo, limpieza y recolección de escombros;
y se dictan otras disposiciones
19 Ley 1437 de 2011 Por la cual se expide el código de procedimiento administrativo y de lo Contencioso
administrativo
20 Ley 1340 de 2009 Por medio de la cual se dictan normas en materia de protección de la competencia
21 Ley 1450 de 2011 Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014
22 Ley 1454 de 2011 Por la cual se dictan normas orgánicas sobre: Ordenamiento Territorial y se
modifican otras disposiciones
Por el cual se adicionan, el inciso 2° del artículo 1 (objeto) y el inciso 2° del artículo 8°,
Ley 1466 de 2011 "Por medio de la cual se instauró en el territorial nacional la aplicación del Comparendo
23 Ambiental a los infractores de las normas de aseo, limpieza y recolección de
escombros, y de dictan otras disposiciones
24 Ley 1469 de 2011 Por la cual se adoptan medidas para promover la oferta de suelo urbanizable y se
adoptan otras disposiciones para promover el acceso a la vivienda
Por la cual se dictan normas orientadas a fortalecer los mecanismos de prevención,
25 Ley 1474 de 2011
investigación y sanción de actos de corrupción y la efectividad del control de la gestión
pública

81
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN
INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS – PGIRS –
DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO
Secretaría de Medio Ambiente
Nit. 900.137.398-1

Por medio de la cual se dictan disposiciones en materia de servicios públicos


26 Ley 1506 de 2012 domiciliarios de energía eléctrica, gas combustible por redes, acueducto, alcantarillado y
aseo para hacer frente a cualquier desastre o calamidad que afecte la población nacional y
su forma de vida
27 Ley 1551 de 2012 Por la cual se dictan normas para modernizar la organización y el funcionamiento de los
municipios
28 Ley 1537 de 2012 Por la cual se dictan normas tendientes a facilitar y promover el desarrollo urbano y el
acceso a la vivienda y se dictan otras disposiciones
29 Ley 1581 de 2012 Por la cual se dictan disposiciones generales para la protección de datos personales

DECRETOS

1 Decreto 410 de Por el cual se expide el Código de Comercio


1971
Decreto 2811 de Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de
2
1974 Protección al Medio Ambiente.

3 Decreto 1451 de Por el cual se reglamenta la parte III del Libro II del Decreto Ley 2811 de 1974
1978
Por el cual se reglamenta parcialmente el Título I de la Ley 09 de 1979, así como el
4 Decreto 1594 de 1984 capítulo II del Título VI-Parte III- Libro II y el Título III de la Parte III-Libro I del Decreto
2811 de 1974 en cuanto a usos del agua y residuos líquidos. Especial el capítulo VI sobre
vertimiento de residuos líquidos
5 Decreto 1842 de 1991 Por el cual se expide el Estatuto Nacional de Usuarios de los servicios Públicos
Domiciliarios
Por el cual se reglamenta el pago de la contribución especial por concepto del
6 Decreto 707 de 1995
servicio de regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico, de que trata el artículo
85 de la Ley 142 de 1994
Por el cual reglamenta la Ley 142 de 1994 en relación con los Fondos de
7 Decreto 565 de 1996
Solidaridad y Redistribución de Ingresos del orden departamental, municipal y distrital
para los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo.
Por el cual se señalan normas que garantizan la participación activa de la
8 Decreto 2223 de 1996
comunidad en el cumplimiento de los compromisos del Pacto Social de Productividad,
Precios y Salarios.
9 Decreto 1987 de 2000 Por medio el cual se reglamenta el artículo 11 de la Ley 142 de 1994 y se
dictan otras disposiciones
10 Decreto 3130 de 2003 Por medio del cual se reglamenta el artículo 15 de la Ley 820 de 2003

11 Decreto 2696 de 2004 Por el cual se definen las reglas mínimas para garantizar la divulgación y la
participación en las actuaciones de las Comisiones de Regulación
12 Decreto 838 de 2005 Por medio del cual se modifica el Decreto 1713 de 2002 sobre disposición final de
residuos sólidos y se dictan otras disposiciones.
Por el cual se restablece la metodología para la determinación del equilibrio entre los
13 Decreto 1013 de 2005
subsidios y las contribuciones para los servicios públicos domiciliarios de acueducto,
alcantarillado y aseo

82
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN
INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS – PGIRS –
DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO
Secretaría de Medio Ambiente
Nit. 900.137.398-1

14 Decreto 3860 de 2005 Por el cual se reglamentan los artículos 44 de la Ley 143 de 1994, 126 de la Ley 142 de
1994 y se dicta una directriz de política en cuanto a la revisión de tarifas
15 Decreto 828 de 2007 Por el cual se modifica el artículo 8° del decreto 2223 de 1996- De los cobros no
autorizados
Por el cual se reglamentan las disposiciones relativas a las licencias urbanísticas; al
16 Decreto 1469 de 2010
reconocimiento de edificaciones; a la función pública que desempeñan los curadores
urbanos y se expiden otras disposiciones.
17 Decreto 2820 de 2010 Por el cual se reglamenta el Título VIII de la Ley 99 de 1993 sobre licencias ambientales

Por el cual se reglamenta parcialmente el Título I de la Ley 09 de 1979, así como el


18 Decreto 3930 de 2010 capítulo II del Título VI-Parte III- Libro II y el Título III de la Parte III-Libro I del Decreto
2811 de 1974 en cuanto a usos del agua y residuos líquidos y se dictan otras
disposiciones
19 Decreto 4728 de 2010 Por el cual se modifica parcialmente el Decreto 3930 de 2010

Por medio del cual establece como funciones del Ministerio de Vivienda, Ciudad y
20 Decreto 3571 de 2011 Territorio, promover y orientar la incorporación del componente de gestión del riesgo
en las políticas, programas y proyectos del sector, en coordinación con las entidades
que hacen parte del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
Decreto Ley 019 de Por el cual se dictan normas para suprimir o reformar regulaciones, procedimientos
21
2012 y trámites innecesarios existentes en la Administración Pública

22 Decreto 2667 de 2012 Por el cual se reglamenta la tasa retributiva por la utilización directa e indirecta del
agua como receptor de los vertimientos puntuales, y se toman otras determinaciones
23 Decreto 1350 de 2012 Por el cual se reglamenta el artículo 130 de la Ley 1450 de 2011 y se dictan otras
disposiciones
24 Decreto 1377 de 2012 Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 1581 de 2012
25 Decreto 1766 de 2012 Por el cual se reglamenta el artículo 127 de la Ley 1450 de 2011
26 Decreto 490 de 2013 Por el cual se modifican los artículo 7 y 9 del Decreto 1350 de 2012

Por el cual se reglamenta el artículo 251 de la Ley 1450 de 2011 en relación con el
27 Decreto 920 de 2013
incentivo a los municipios donde se ubiquen rellenos sanitarios y estaciones de
transferencia regionales para residuos solidos
28 Decreto 2981 de 2013 Por la cual se reglamenta la prestación del servicio público de aseo

RESOLUCIONES GENERALES

Resolución 541 de Por medio de la cual se regula el cargue, descargue, transporte, almacenamiento y
1
1994 Ministerio del disposición final de escombros, materiales, elementos, concretos y agregados sueltos, de
Medio Ambiente construcción, de demolición y capa orgánica, suelo y subsuelo de excavación
2 Resolución 372 de 1998 Por el cual se actualizan las tarifas mínimas de las tasa retributivas por vertimientos
líquidos y se dictan otras disposiciones- Ministerio del Medio Ambiente
3 Resolución 1096 de Por medio del cual se expide el Reglamento Técnico para el Sector de Agua
2000 (RAS) Potable y Saneamiento Básico.

83
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN
INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS – PGIRS –
DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO
Secretaría de Medio Ambiente
Nit. 900.137.398-1

Por la cual se modifica la Resolución 1045 de 2003, en cuanto a los plazos para iniciar la
4 Resolución 477 de 2004
ejecución de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos, PGIRS y se toman otras
determinaciones.
Por la cual el MAVDT modificó la Resolución 1076 de 2003 que actualiza el Plan
Resolución 1570 de Nacional de Capacitación y Asistencia Técnica para el sector de Agua Potable,
5
2004 Saneamiento Básico y Ambiental, el cual tiene como propósito fortalecer la gestión de las
entidades prestadoras de dichos servicios en el ámbito urbano y rural
6 Resolución 1433 de Por el cual se reglamenta el artículo 12 del Decreto 3100 de 2003, sobre planes de
2004 Saneamiento y Manejo de Vertimientos, PSMV, y se adoptan otras disposiciones.
7 Resolución 1045 de MAVDT, Por la cual se adopta la metodología para la elaboración de los Planes de Gestión
2003 Integral de Residuos Sólidos- PGIRS y se toman otras determinaciones
MAVDT, Por la cual se modifica la Resolución 1045 de 2003, en cuanto a los plazos para
8 Resolución 477 de 2004
iniciar de la implementación del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos-PGIRS y
se toman otras determinaciones
Resolución 1390 de MAVDT, Por la cual se establecen las directrices y pautas para el cierre, clausura y
9
2005 restauración o transformación técnica a relleno sanitario de los botaderos a cielo abierto
que han sido utilizados para la disposición final de residuos solidos
10 Resolución 341 de 2006 Plan de Gestión integral de Residuos Sólidos de la Ciudad de Villavicencio
Resolución 2.6.07.0982 Por medio de la cual se otorga Licencia Ambiental para el Relleno Sanitario Parque
11 de 2007 de Ecológico Reciclante
CORMACARENA
12 Resolución 1684 de MAVDT, Por la cual se modifica parcialmente la Resolución 1390 de 2005
2008
Resolución 0154 de Por la cual se adoptan los lineamientos para la formulación de los Planes de
13
2014 Emergencia y Contingencia para manejo de desastres y emergencias asociadas a la
prestación de los servicios públicos domiciliarios de acueducto, alcantarillado y aseo
RESOLUCIONES CRA
1 Resolución CRA 151 Regulación integral de los servicios públicos de Acueducto, Alcantarillado y Aseo
de2001
2 Resolución CRA 201 Por la cual se establecen las condiciones para la elaboración, actualización y
de 2001 evaluación de los Planes de Gestión y Resultados

Resolución CRA 233 Por la cual se establece una opción tarifaria para los multiusuarios del servicio de aseo,
3
de 2002 se señala la manera de efectuar el cobro del servicio ordinario de aseo para inmuebles
desocupados y se define la forma de acreditar la desocupación del inmueble
4 Resolución CRA 351 Por medio de la cual se establece la Metodología para el Cálculo de los Costos del
DE 2005 servicio público de aseo
5 Resolución CRA 352 Por el cual se definen los parámetros para la estimación del consumo en el marco de la
de 2005 prestación de servicios público domiciliario de aseo y se dictan otras disposiciones
Resolución CRA 376 Por la cual se modifica el modelo de condiciones uniformes del contrato para la
6
de 2006 prestación del servicio público domiciliario de aseo, contenido en el Anexo 9 de la
Resolución CRA 151 de 2001 y se dictan otras disposiciones sobre el particular
7 Resolución CRA 400 Por el cual se corrigen unos yerros y se aclaran las Resolución CRA número 375 y 376
DE2006 de 2006- Modificación clausula contrato de condiciones uniformes

84
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN
INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS – PGIRS –
DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO
Secretaría de Medio Ambiente
Nit. 900.137.398-1

Resolución CRA 413 Por la cual se señalan criterios generales, de acuerdo con la Ley, sobre abuso de
8
de 2006 posición dominante en los contratos de servicios públicos, y sobre la protección de los
derechos de los usuarios, para los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo.
9 Resolución CRA 422 Por la cual se complementa el artículo 1.3.22.1 y se modifica el artículo 1.3.22.3 de la
de 2007 Resolución CRA 151 de 2001-Convenio de Facturación Conjunta
Por el cual se establece la forma de acreditar la existencia de actuación de policía o
Resolución CRA 478 proceso judicial relacionado con la tenencia, la posesión material o la propiedad de un
10
de 2009 inmueble y las causales para que los suscriptores se liberen temporal o definitivamente
de las obligaciones derivadas del contrato de servicios, en virtud de lo establecido en
artículo 128 de la Ley 142 de 1994.
RESOLUCIONES Y CIRCULARES SSPD

Por la cual se regulan algunos aspectos del SUI. Las personas prestadoras de servicios
Resolución SSPD públicos a que se refiere la Ley 142 de 1994 deben reportar la información a través del
1 Sistema Único de Información – SUI, de acuerdo con las variables definidas en la
No.0321 de 2.003
Resolución 13092 de 2002 de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios
y, en consecuencia, no deberán seguir reportando información al sistema SÍVICO.

2 Circular 003 del 26


Remisión de Expedientes a la Superintendencia para trámite de recurso de apelación
de febrero del 2.004.

Por la cual se establece el formato de remisión de expedientes a la SSPD. Con el fin de


Circular 000008 de unificar la portada que contenga la información básica del usuario, empresa, tipo de
3
junio 23 del 2.004 trámite y clasificación del expediente, por lo que los prestadores de servicios públicos
deberán remitir los expedientes a la SSPD diligenciando la portada anexa a esta circular.
Circular Interna SSPD
4 005 del 30 de marzo del Silencio Administrativo Positivo
2.005
Por la cual se establece el reporte de información sobre peticiones, quejas y recursos de
Resolución No. SSPD
los suscriptores o usuarios a través del Sistema Único de Información -SUI-. La empresa
20061300002305 del
5 deberá preparar y enviar a través del SUI, en los plazos y condiciones señalados en esta
02 de febrero del
Resolución y sus anexos, la información sobre peticiones, quejas y recursos de los
2.006
suscriptores o usuarios, recibidas y resueltas en el período del reporte, así como las
pendientes de resolver de períodos anteriores.
Resolución No. SSPD
20061300050145 del Por la cual se establece el procedimiento de solicitud de modificación de información
6
15 de diciembre de reportada al Sistema Único de Información de los prestadores de servicios públicos.
2.006

Resolución No. Por la cual se expide la Resolución Compilatoria respecto de las solicitudes de
7 SSPD información al Sistema Único de Información- SUI- de los servicios públicos de
20101300048765 Acueducto, Alcantarillado y Aseo y se derogan las resoluciones
20094000015085-20104000001535, 20104000006345 y 20104010018035
Fuente. (Bioagricola de Llano, 2014)

La estructura organizativa de Bioagrícola del Llano S.A. E.S.P., está conformada por una
Junta Directiva, que es la máxima autoridad con 10 miembros: 5 principales y 5 suplentes.
El representante legal de Bioagrícola del Llano S.A. es el Gerente el cual es nombrado por

85
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN
INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS – PGIRS –
DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO
Secretaría de Medio Ambiente
Nit. 900.137.398-1

la junta directiva, y cuenta con un equipo interdisciplinario en las diferentes áreas en que
está conformada la estructura organizativa (PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE
RESIDUOS SÓLIDOS -PGIRS- Villavicencio, 2006):

* Dirección Comercial
* Dirección Financiera
* Dirección Administrativa
* Dirección de Operación,
* Dirección de Disposición Final
* Dirección de Proyectos.

La estructura organizacional se presenta a continuación (PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL


DE RESIDUOS SÓLIDOS -PGIRS- Villavicencio, 2006).

86
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN
INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS – PGIRS –
DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO
Secretaría de Medio Ambiente
Nit. 900.137.398-1

Asamblea de
accionistas
Revisoría
fiscal
Junta directiva

Auditoría
externa
Gerente
general

Auxiliar de sistema
ASESORES Director de
de información
proyectos
cartográfica
Jefe de
contabilidad y Auxiliar
presupuesto contable
Auditor interno Director
financiero

Coordinador Auxiliar de
de caja caja
Jefe de
tesorería
Auxiliar de
tesorería

Coordinador Auxiliar de
de gestión mensajería
integral
Asistente
jurídico
administrativo Coordinador Auxiliar de
Director
de bienestar bienestar
Administrativo
laboral laboral
Jefe de
recursos
Auxiliar de
humanos
nómina
Secretaría de
gerencia
Auxiliar
Ingeniero jefe administrativo
de sistemas

Secretaría de
gerencia

87
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN
INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS – PGIRS –
DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO
Secretaría de Medio Ambiente
Nit. 900.137.398-1

Auxiliar CAD

Auxiliar de
compras

Auxiliar
servicios
generales

Recepcionistas

Conductor
administrativo

Auxiliar de
Coordinador mecánica
administrativo
de taller Mecánico

Auxiliar
administrativo

Director de Aforadores
operaciones
Escobitas
Supervisores
de barrido y
recolección

Conductores Ayudantes de
recolección

Ingeniero jefe Operador de


de relleno báscula
sanitario
Director de Ayudantes de
disposición Coordinador
relleno
final Jefe manejo de relleno
paisajístico Almacenista

Ayudantes de
Jefe de manejo
transformación paisajístico
de residuos
Operadores
de maquinaria

Conductor
de
maquinaria

88
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN
INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS – PGIRS –
DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO
Secretaría de Medio Ambiente
Nit. 900.137.398-1

89
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN
INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS – PGIRS –
DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO
Secretaría de Medio Ambiente
Nit. 900.137.398-1

Asistente
jurídico Auxiliar de Oficial de
nuevos campo
Jefe de clientes
mercadeo y
desarrollo Auxiliar de
programas
educativos
Director Auxiliar de
comercial Aforos

Auxiliar de
servicio al
Jefe de
cliente
servicio al
cliente Auxiliar de
campo

Auxiliares de
servicio al
cliente
Jefe de Oficial de
servicios campo de
comerciales interventoria

Auxiliar de Digitadora
facturación

Digitadora

Interventora Representantes
de cartera comerciales

Auxiliar de
estadística

90
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN
INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS – PGIRS –
DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO
Secretaría de Medio Ambiente
Nit. 900.137.398-1

4.2 GENERACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS.


4.2.1 Cantidad de residuos generados en Villavicencio.

La cantidad de residuos sólidos que son recolectados, transportados y dispuestos en el


municipio de Villavicencio en promedio son 444 Toneladas por día, es decir 11.525
Toneladas por mes, a continuación se presenta a lo largo del 2015 la cantidad de residuos
generados en Tonelada por mes.
Tabla 20. Residuos 2015 Ton/mes
Residuos generados 2015 en Villavicencio Ton/mes.

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre

11.660,33 10.185,60 10.945,96 11.221,16 11.215,21 12.114,13 12.210,71 12.085,04 11.779,64 11.838,23

Fuente. Bioagrícola

Para que Bioagrícola recolecte los residuos sólidos estos deben estar presentados de
acuerdo con los lineamientos de ley y otros dados por Bioagrícola del Llano como lo son.
Tabla 21. Forma y descripción de presentación de residuos.
Forma de presentación de los
Condiciones de Presentación
residuos
Presentar los residuos sólidos ordinarios en la acera
enfrente del domicilio con una anticipación no mayor a 3
horas en la frecuencia y horarios establecidos, en
recipientes retornables y/o no retornables que
proporcionen seguridad, higiene y faciliten la recolección
de acuerdo a la tecnología empleada por Bioagrícola del
Llano.

En caso que las vías no cumplan con las condiciones


Acera y/o esquinas
técnicas adecuadas para el paso de este tipo de
vehículos, los residuos deben ser dispuestos en la esquina
más cercana para su debida recolección. Por lo anterior,
Bioagrícola del Llano SA ESP, realiza los descuentos
correspondientes.

Bioagrícola del Llano SA ESP, igualmente insta a que los


residuos en las avenidas, no sean dispuestos por los
usuarios en los separadores de las avenidas.
Las unidades de almacenamiento deberán contar con los
recipientes suficientes para el almacenamiento temporal
de residuos sólidos de acuerdo a la generación de
Unidad de almacenamiento residuos y horarios establecidos por el prestador del
servicio, deberán tener un diseño y estructura que
minimice la propagación de microorganismos, roedores y
vectores, al igual que permitan un aseo e higiene
91
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN
INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS – PGIRS –
DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO
Secretaría de Medio Ambiente
Nit. 900.137.398-1

adecuado. Deberán tener una ubicación que facilite el


acceso de los vehículos y personal del servicio de
recolección de Bioagrícola
Sujeto a contrato de comodato con los usuarios que
Contenedor y/o cajas de almacenamiento
adquieren el servicio.
Fuente. (Bioagricola del Llano SA ESP, 2015)

4.2.2 Producción per cápita de residuos en área urbana

La ppc y la caracterización física puestos en este documento fueron sacados del último
estudio realizado en Bioagrícola del Llano SA ESP titulado “Caracterización de residuos
sólidos de Villavicencio octubre 2015”.

Para obtener la Producción Per Cápita (PPC) de residuos sólidos del casco urbano de
Villavicencio se aplicó la metodología del muestreo simple aleatorio o muestreo sistemático.
La información se obtuvo a partir de un muestreo aleatorio de campo, de acuerdo a
diferentes estratos socioeconómicos de la población. (Bioagricola SA ESP, 2015)

El muestreo se realizó durante siete días entre el día 15 de octubre de 2015 y el 21 de


octubre de 2015 con el fin de incluir todas las variaciones del tiempo. (Bioagricola SA ESP,
2015)

Para determinar el tamaño de la muestra, éstas fueron calculadas tomando en cuenta una
desviación estándar de 0.1 Kg/hab-día, con un grado de confiabilidad del 95%, un error de
0.05 Kg/hab-día y con un número total de viviendas de la ciudad de Villavicencio de más de
50000. (Bioagricola SA ESP, 2015)

Al tener estos datos según él: “Método Sencillo del Análisis de Residuos Sólidos Dr.
Kunitoshi Sakurai Asesor Regional en Residuos Sólidos CEPIS/OPS.2006”, el número
mínimo de muestras era 15 por estrato es decir 90 por día, por tanto se hicieron un total de
540 muestras las cuales fueron tomadas eligiendo 12 viviendas y 3 recintos comerciales
por cada estrato, durante los siete días se le recogieron las bolsas a las mismas 12
viviendas y a los mismos 3 recintos comerciales. (Bioagricola SA ESP, 2015)

A partir de este estudio se concluyó que la producción per cápita para la ciudad de
Villavicencio es de 0,974 Kg/hab-día, la cual fluctúa de acuerdo con la desviación estándar
de 0,0259 entre 0,95 Kg/hab-día y 1 Kg/hab-día. Está ppc fue calculada en Octubre de 2015
mediante un estudio que realizó Bioagrícola, teniendo en cuenta el total de kilogramos de
residuos sólidos generados en la ciudad durante cada día del muestreo, el número de
viviendas muestreadas diariamente y de acuerdo con la media nacional del número de
habitantes por vivienda. (Bioagricola SA ESP, 2015).

4.2.3 Caracterización de los residuos.

92
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN
INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS – PGIRS –
DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO
Secretaría de Medio Ambiente
Nit. 900.137.398-1

Los residuos en la ciudad de Villavicencio según su clasificación presentan los siguientes


porcentajes.
Tabla 22. Caracterización residuos general Villavicencio.

TIPO PORCENTAJE (%)

Orgánico 69,6

Papel 3,5

Cartón 3,9

Plástico 12,4

Metal 0,6

Vidrio 2,5

Otros 7,5
Fuente. (Bioagricola SA ESP, 2015)

Gráfica 3. Caracterización física total Villavicencio

CARACTERIZACIÓN FÍSICA TOTAL (%)


1% 2%
8%
12%

4%

70%
3%

Organico Papel Cartón Plástico Metal Vidrio otros

Fuente. (Bioagricola SA ESP, 2015)

Los residuos orgánicos en la ciudad de Villavicencio ocupan el primer puesto con el 69,6%
ya que en promedio se están generando 259,829 Kg por día, esto por el gran número de
establecimientos que basan su economía en la venta y comercialización de frutas y
verduras que abastecen el mercado doméstico en cada barrio, además de la cantidad de
residuos de comida que se generan en cada una de las viviendas, seguido de los plásticos
con un 12,4%, 46,293 Kg en promedio por día, este porcentaje es generado por el empaque

93
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN
INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS – PGIRS –
DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO
Secretaría de Medio Ambiente
Nit. 900.137.398-1

de los productos que se comercializan además de los envases donde sirven sus productos
en el caso de los restaurantes y de la tienda de agua, los otros con un 7,5% ocupan el tercer
lugar con 28,136 Kg los cuales provienen en su gran mayoría por empaques de icopor y
madera dónde vienen las frutas y verduras que se comercializan, y el papel higiénico y
residuos textiles que se generan en las viviendas, el cartón con un 3,9% ocupa el cuarto
lugar debido a que la mayoría de productos antes de ser puestos en la estantería vienen
empacados en cajas esto es lo que contribuye en mayor porcentaje los 14,557 Kg diarios
de estos residuos, el papel con 3,5% 13,050 Kg viene representado por el periódico, papel
archivo y revistas, por último se encuentran el vidrio con 2,5% y los metales que equivalen
el 0,6% de los residuos totales generados. (Bioagricola SA ESP, 2015)

Los residuos sólidos generados en la parte residencial presentan los siguientes porcentajes
según su clasificación.
Tabla 23. Clasificación residuos residencial

TIPO PORCENTAJE (%)

Orgánico 58,7

Papel 5,1

Cartón 4,2

Plástico 15,7

Metal 1,0

Vidrio 4,5

Otros 10,9
Fuente. (Bioagricola SA ESP, 2015)

94
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN
INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS – PGIRS –
DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO
Secretaría de Medio Ambiente
Nit. 900.137.398-1

Gráfica 4. Caracterización residuos residencial.

Promedio caracterización residuos residenciales (%)


4%
1% 11%

16%

59%
4%
5%

Organico Papel Cartón Plástico Metal Vidrio otros

Fuente. (Bioagricola SA ESP, 2015)

En la parte residencial el 58,7% son residuos orgánicos, en promedio 95,4 Kg que provienen
en su gran mayoría de restos de comida y jardinería, 15,7% de los residuos son plástico
donde se incluye el pet, bolsas, vasos plásticos y pasta con 25,5 Kg en promedio, los otros
ocupan un tercer lugar con 10,9% ya que en promedio se generan 17,679 Kg diariamente
de residuos como lo son la madera, icopor, papel higiénico y textil, el papel y el vidrio ocupan
el cuarto y quinto lugar con 5,1% y 4,5% respectivamente con un promedio de 8,28 Kg de
papel proveniente en su gran mayoría por periódico, seguido de archivo y revistas y 7,243
Kg de vidrio, el cartón sigue con un porcentaje muy cercano al vidrio con 4,2% (6,786 Kg
por día) y por último el metal con un 1% proveniente de 1,571 Kg diarios en promedio.
(Bioagricola SA ESP, 2015)

En su parte comercial la Ciudad de Villavicencio presenta de acuerdo a la clasificación los


siguientes porcentajes.
Tabla 24. Clasificación residuos comerciales.

TIPO PORCENTAJE (%)

Orgánico 78,2

Papel 2,3

Cartón 3,7

Plástico 9,9

Metal 0,0

Vidrio 1,0

95
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN
INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS – PGIRS –
DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO
Secretaría de Medio Ambiente
Nit. 900.137.398-1

Otros 5,0
Fuente. (Bioagricola SA ESP, 2015)

Gráfica 5. Caracterización residuos comerciales.

Promedio caracterización residuos comerciales (%)


1% 5%
4% 10%
2%

78%

Organico Papel Cartón Plástico Metal Vidrio otros

Fuente. (Bioagricola SA ESP, 2015)

En la parte comercial los residuos orgánicos ocupan el primer puesto con 78,2% ya que en
promedio se están generando 164,429 Kg por día, 69,029 Kg más que en la parte
residencial, esto por el gran número de establecimientos que basan su economía en la
venta y comercialización de frutas y verduras que abastecen el mercado doméstico en cada
barrio, seguido de los plásticos con un 9,9%, 20,793 Kg en promedio por día, este
porcentaje es generado por el empaque de los productos que se comercializan y por los
envases donde sirven sus productos en el caso de los restaurantes y de la tienda de agua,
los otros con un 5% ocupan el tercer lugar con 10,457 Kg los cuales provienen en su gran
mayoría por empaques de icopor, y madera dónde vienen las frutas y verduras que
comercializan, el cartón con un 3,7% ocupa el cuarto lugar debido a que la mayoría de
productos antes de ser puestos en la estantería vienen empacados en cajas esto es lo que
genera los 7,771 Kg diarios de estos residuos, por último se encuentran el papel con 2,3%
el vidrio con 1% y los metales que equivalen el 0% de los residuos totales generados.
(Bioagricola SA ESP, 2015).

4.2.4 Usuarios del Servicio público de aseo por tipo y estrato en área urbana.

Según la información del mes de octubre del año 2015 de Bioagrícola del Llano SA ESP
los usuarios por estrato y por tipo se presentan a continuación.

96
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN
INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS – PGIRS –
DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO
Secretaría de Medio Ambiente
Nit. 900.137.398-1

Tabla 25. Usuarios por estrato residencial


TIPO DE USO: RESIDENCIAL
Comportamiento anual,
Estrato cantidad total de usuarios
2015. Octubre
1 27.252
2 35.189
3 51.785
4 9.369
5 3.533
6 850
TOTAL PREDIOS 127.978
Fuente. (Bioagricola SA ESP, 2015)

Tabla 26. Usuarios no residenciales.


TIPO DE USO: NO RESIDENCIAL
Comportamiento anual, cantidad total de usuarios 2015.
Octubre
Pequeño generador 8.461
Gran generador 567
TOTAL 9.028
Fuente. (Bioagricola SA ESP, 2015)

4.3 RECOLECCIÓN, TRANSPORTE Y TRANSFERENCIA.

4.3.1 Cobertura de recolección área urbana.

La recolección y transporte de residuos sólidos inicio en enero de 1996, la prestación del


servicio de recolección y transporte del municipio en el sector urbano, a la fecha tiene una
cobertura del 98%. La cantidad restante corresponde a aquellos sectores donde no es
posible el ingreso de un vehículo recolector. Ejemplo del mismo es el caso del sector de la
Nohora, los residuos si bien son recogidos en un punto, el vehículo no ingresa a las calles
que conforman el sector, dadas las características técnicas de las mismas.

El servicio prestado corresponde a aquel establecido como tipo acera en la mayor parte del
municipio, pero igualmente se tiene la modalidad de esquinas, acorde con las
características técnicas de las vías, para lo cual los usuarios disponen los residuos
preferiblemente a la hora del paso del vehículo recolector en la esquina más cercana a la
vivienda del usuario.

Lo anterior hace referencia a que el vehículo no ingresa en vías donde:

● Las medidas de las mismas corresponden a vías peatonales.


97
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN
INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS – PGIRS –
DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO
Secretaría de Medio Ambiente
Nit. 900.137.398-1

● Las líneas de energía y demás servicios cableados, se encuentren más bajos que
la altura mayor del vehículo (exhosto).
● Existencia de postes de energía, arbolado, y/o de cualquier otro servicio
obstruyendo el paso vehicular.
● La existencia de corrientes hídricas sobre la vía y el vehículo deba transitar sobre la
misma.
● Donde se percibe inestabilidad de la vía y posible daño ante el paso del vehículo
recolector.

4.3.2 Frecuencia de recolección área urbana.

Existen dos frecuencias de prestación del servicio de recolección estos son:

Turno 1: 6:00 A.M a 2:00 P.M


Turno 2: 7:30 P.M a 3:30 P.M

La frecuencia de prestación del servicio es:

● Tres veces por semana


● Diario sector centro- barzal
● Diario Gran generador de residuos base aérea Apiay y hospital militar

De esta manera, los barrios incluidos por cada microruta se conforman de la siguiente
manera:
Tabla 27. Horario de recolección lunes-miércoles-viernes

HORARIOS DE RECOLECCIÓN - RUTA


LUNES-MIERCOLES- VIERNES

MICRO RUTAS TURNO No 1 MICRORUTAS TURNO No 2


6:00 am a 2:00 pm 7:30 pm a 3:30 am

1-1-1 Galán 1-2-1 San Isidro

1-1-2 Chapinero 1-2-2 20 de Julio

1-1-3 Caudal 1-2-3 Ceiba

1-1-4 Vanguardia 1-2-4 Popular

1-1-5 Jordán 1-2-5 Olímpico

1-1-6 Santa Helena 1-2-6 Villa Ortiz

98
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN
INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS – PGIRS –
DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO
Secretaría de Medio Ambiente
Nit. 900.137.398-1

1-1-7 - Camino Real 1-2-7 Estero

1-1-8 Manantial 1-2-8 Ciudad Salitre

1-1-9 Morichal 1-2-9 Pinilla

1-1-10 Reliquia 1-2-10 Centro

1-1-11 Pompeya 1-2-11 Nueva Esperanza

1-1-12 Bosques de Abajam 1-2-12 Barzal – Vainilla

1-1-13 Emporio 1-2-13 Ay mi llanura

1-1-14 La Llanerita 1-2-14 Santa Catalina

1-1-15 Grandes generadores contenedor 3 yardas 1-2-15 Grandes generadores contenedor 3 yardas
cúbicas cúbicas

1-1-16 Grandes generadores contenedor 5 yardas


cúbicas
Fuente. Bioagrícola

Tabla 28. Horarios recolección martes-jueves-sábado

HORARIOS DE RECOLECCIÓN - RUTA


MARTES-JUEVES-SÁBADO

MICRO RUTAS TURNO No 1 MICRORUTAS TURNO No 2


6:00 am a 2:00 pm 7:30 pm a 3:30 am

2-1-1 Rosablanca 2-2-1 Retiro

2-1-2 7 de agosto 2-2-2 San Benito

2-1-3 Centauros 2-2-3 Barzal

2-1-4 Veredas 2-2-4 Villa amelida

2-1-5 Cuncia 2-2-5 Américas

2-1-6 Bochica 2-2-6 Playa Rica

2-1-7 Hacaritama 2-2-7 San Jorge

2-1-8 Alborada 2-2-8 Guatape

2-1-9 Jardín 2-2-9 Porfía I

99
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN
INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS – PGIRS –
DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO
Secretaría de Medio Ambiente
Nit. 900.137.398-1

2-1-10 Esperanza I – V 2-2-10 Centro

2-1-11 Villa Bolívar 2-2-11 Porfía II

2-1-12 La Rosita 2-2-12 Madrid

2-1-13 Altagracia 2-2-13 Rochela

2-1-14 Balmoral 2-2-14 Catumare

2-1-15 Grandes generadores contenedor 3 yardas 2-2-15 Grandes generadores contenedor 3 yardas
cúbicas cúbicas

2-1-16 Grandes generadores contenedor 5 yardas


cúbicas
Fuente. Bioagrícola

4.3.3 Frecuencia de recolección ruta selectiva.

A la fecha, Bioagrícola del Llano SA ESP, presta el servicio de recolección de material


separado en la fuente a un total de 134 usuarios adscritos a la misma. La frecuencia de
recolección, se estableció acorde con la producción de material y/o solicitud del usuario
inscrito. (Bioagrícola del Llano SA ESP).

Después de realizada la recolección son transportados hasta la estación de clasificación y


aprovechamiento en el Relleno Sanitario Don Juanito- Urbanización Kirpa, camino
ganadero, se realizan las actividades de Separación, Clasificación, Pesaje, con una
capacidad de 200 Kg/día (1-2 Ton/día Instalada) y el tipo de residuo que se aprovecha es:
Cartón, plástico, aluminio, archivo, vidrio, entre otros

4.3.4 Censo de puntos críticos en área urbana

De acuerdo con el desarrollo de las diferentes actividades de prestación del servicio,


Bioagrícola del Llano ha logrado identificar veinte puntos dentro del sector urbano del
municipio de Villavicencio, en el cual no ha sido posible controlar el arrojo de los residuos,
por la naturaleza de los mismos (Llantas, Línea Blanca, Muebles) o por la falta conciencia
ciudadana en el manejo de residuos, faltando aún, la implementación del comparendo
ambiental por parte del municipio.

Los puntos identificados en los cuales Bioagrícola del Llano SA ESP se ha enfocado de
manera mancomunada con la Secretaría de Medio Ambiente de la Alcaldía Municipal y la
corporación autónoma regional CORMACARENA, los puntos críticos identificados por
Bioagrícola del Llano son 20, del ítem 21 al 40 fueron identificados por CORPOAMOR.

100
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN
INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS – PGIRS –
DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO
Secretaría de Medio Ambiente
Nit. 900.137.398-1

Tabla 29. Puntos críticos área urbana identificados por Bioagrícola del Llano SA ESP
Describir los operativos de limpieza programados y
Punto Dirección actividades para su eliminación pactados con el
municipio.
Recolección de residuos ordinarios, voluminosos y escombros
1 TORRES DE SAN JUAN
arrojados en este punto
Recolección de residuos ordinarios, voluminosos y escombros
2 ESPIRITU SANTO
arrojados en este punto
Recolección de residuos ordinarios, voluminosos y escombros
3 SEPARADOR YEP
arrojados en este punto
Recolección de residuos ordinarios, voluminosos y escombros
4 PLAZA SAN ISIDRO
arrojados en este punto
Recolección de residuos ordinarios, voluminosos y escombros
5 COLEGIO CALDAS
arrojados en este punto
Recolección de residuos ordinarios, voluminosos y escombros
6 GRAMA
arrojados en este punto
Recolección de residuos ordinarios, voluminosos y escombros
7 SEPARADOR CAUDAL
arrojados en este punto
Recolección de residuos ordinarios, voluminosos y escombros
8 PARQUE GEMELOS
arrojados en este punto
Recolección de residuos ordinarios, voluminosos y escombros
9 SAN BENITO AKT
arrojados en este punto
SAN BENITO Recolección de residuos ordinarios, voluminosos y escombros
10
CORMACARENA arrojados en este punto
Recolección de residuos ordinarios, voluminosos y escombros
11 PUENTE ALBORADA
arrojados en este punto

Recolección de residuos ordinarios, voluminosos y escombros


12 LAS ACACIAS
arrojados en este punto

TERMINAL - Recolección de residuos ordinarios, voluminosos y escombros


13
NUEVAESPERANZA arrojados en este punto

Recolección de residuos ordinarios, voluminosos y escombros


14 PUENTE COMUNEROS
arrojados en este punto

Recolección de residuos ordinarios, voluminosos y escombros


15 PUENTE PORVENIR
arrojados en este punto
TANTRA Recolección de residuos ordinarios, voluminosos y escombros
16
arrojados en este punto
Recolección de residuos ordinarios, voluminosos y escombros
17 INEM
arrojados en este punto
Recolección de residuos ordinarios, voluminosos y escombros
18
MENEGUA arrojados en este punto
Recolección de residuos ordinarios, voluminosos y escombros
19 MATUS
arrojados en este punto

Recolección de residuos ordinarios, voluminosos y escombros


20 INDUSTRIAL
arrojados en este punto

101
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN
INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS – PGIRS –
DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO
Secretaría de Medio Ambiente
Nit. 900.137.398-1

DESCRIBIR LOS
OPERATIVOS DE LIMPIEZA
PROGRAMADOS Y
PUNTO DIRECCIÓN FOTOGRAFÍA
ACTIVIDADES PARA SU
ELIMINACIÓN PACTADOS
CON EL MUNICIPIO.

Azotea, Puente roto,


21 Bolsas con basura, Colchones,
obra colector de aguas
Chatarra
lluvias

Siete de Agosto,
22 Bolsas con basura, desechos
Antigua plaza de
vegetales
mercado

BARZAL, Pasando el
23 puente después de Bolsas con basura, desechos
antigua plaza de vegetales
mercado.

Sexta esperanza,
24 Entre barrio esperanza Desechos comunes
y rosa blanca.

102
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN
INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS – PGIRS –
DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO
Secretaría de Medio Ambiente
Nit. 900.137.398-1

San Isidro, Dos


25 cuadras abajo de
llantas de Motos
bomberos vía a el
cementerio central

26 San Isidro, frente al


llantas de Motos
colegio caldas

Jordán. Puente límite


27 Bolsas con basura, desechos
entre barrio Industrial y
de construcción
barrio Jordán

28 Isla centro, lote baldío. Colchones, ropa, madera

29 Isla centro, frente al Bolsas de basura, restos de


colegio caldas muebles

103
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN
INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS – PGIRS –
DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO
Secretaría de Medio Ambiente
Nit. 900.137.398-1

30 Virrey caño seco, Al Escombro, bolsas con basura,


lado del puente restos de vegetación

31 El triunfo, Calle 43 Nº
Basura, escombro, textiles
34-63 Esquina.

El triunfo, Cll 43 Nº 42-


32 Escombro, Basura, restos de
15 Esquina
madera.
parqueadero

Emporio, Calle parte


33 Escombros , bolsas con
trasera de estación de
basura
servicio

Seis de abril, Al lado


34 de la segunda entrada Escombro, restos vegetales
vía al terminal.

104
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN
INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS – PGIRS –
DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO
Secretaría de Medio Ambiente
Nit. 900.137.398-1

35 S.E.N.A, salida Bolsas con basura, restos de


posterior. madera

León trece, Salida para


36 acacias al lado del Bolsas con basura, restos de
centro comercial la muebles
hacienda.

37 Las Américas, al lado Escombros , bolsas con


del caño. basura

Porfía, pasando el
38 puente en la cancha de llantas de Motos
futbol.

105
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN
INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS – PGIRS –
DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO
Secretaría de Medio Ambiente
Nit. 900.137.398-1

Frente a ciudad hierro,


39 Desechos dejados por Desechos comunes
la ciudad de hierro

40 Covisan el delirio, cra


Escombros y basura
18a este Nro 44-13

Fuente. CORPOAMOR

4.3.5 Distancia del centroide al sitio de disposición final

La base de operaciones donde se realiza la coordinación de las operaciones de recolección


y transporte se encuentra ubicada en el Km 4 vía Puerto López, estación de servicio Divino
Niño, la distancia entre el centroide al sitio de disposición final es de 22,82 Km
aproximadamente.

4.3.6 Descripción del Equipamiento y maquinaria para las actividades de


recolección y transporte de residuos sólidos.

Bioagrícola del Llano para el año 2015, cuenta con una flota de 23 vehículos recolectores
tipo compactador de entre 16 y 25 Yd3, los cuales son utilizados para la recolección de
residuos ordinarios. Para la recolección de los grandes generadores, se hace uso de
contenedores de 3 y 5 yardas cúbicas, para lo cual, el cincuenta por ciento de los vehículos
cuenta con el sistema de recolección de contenedores de 3 yardas y para la recolección de
contenedores de 5 yardas cúbicas, se tiene un vehículo tipo Ampliroll.

La flota de vehículos cuenta con una vida útil correspondiente a: 21% son modelo 2015,
38% son modelo 2014, el 16% corresponde a modelos 2013, el 17% corresponde a modelo
2011 y el 8% restante corresponde a vehículos cuyo modelo es inferior al 2011.

106
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN
INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS – PGIRS –
DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO
Secretaría de Medio Ambiente
Nit. 900.137.398-1

Tabla 30. Recolección de residuos ordinarios


RECOLECCIÓN RESIDUOS ORDINARIOS

Capacidad
MÓVIL PLACA MODELO MARCA TIPO USO Combustible
(Ton)

Compactador Recolección Residuos


1221 TTZ 690 2013 IVECO Gas 8,6
Sencillo Ordinarios

Compactador Recolección Residuos


1222 TTZ 691 2013 IVECO Gas 8.6
Sencillo Ordinarios

Compactador Recolección Residuos


1223 TTZ 692 2013 IVECO Gas 8.6
Sencillo Ordinarios

Recolector de Recolección Contenedores 5


1212 UTW 853 2002 KODIAK Diésel 3
Contenedor yd3

Compactador Recolección Residuos


1216 SPN 487 2011 KENWORTH Diésel 14
Sencillo Ordinarios

Compactador Recolección Residuos


1217 SPN 488 2011 KENWORTH Diésel 14
Sencillo Ordinarios

Compactador Recolección Residuos 8.6


1218 SXC536 2011 KENWORTH Diésel
Sencillo Ordinarios

Compactador Recolección Residuos


1219 SXZ 537 2011 KENWORTH Diésel 8.6
Sencillo Ordinarios

Compactador Recolección Residuos


1224 SXC 689 2013 KENWORTH Diésel 8.6
Sencillo Ordinarios

Compactador Recolección Residuos


1225 SXC 864 2014 KENWORTH Diésel 8.6
Sencillo Ordinarios

Compactador Recolección Residuos


1226 SXC 865 2014 KENWORTH Diésel 8.6
Sencillo Ordinarios

Compactador Recolección Residuos


1227 SXC 883 2014 KENWORTH Diésel 8.6
Sencillo Ordinarios

Compactador Recolección Residuos


1228 SXD456 2014 KENWORTH Diésel 14
Doble troque Ordinarios

107
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN
INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS – PGIRS –
DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO
Secretaría de Medio Ambiente
Nit. 900.137.398-1

Compactador Recolección Contenedores 3


1229 SXD454 2014 KENWORTH Diésel 14
Doble troque yd3

Compactador Recolección Residuos


1230 SXD452 2014 KENWORTH Diésel 8.6
Sencillo Ordinarios

Compactador Recolección Residuos


1231 SXD453 2014 KENWORTH Diésel 8.6
Sencillo Ordinarios

Compactador Recolección Residuos


1232 SXD455 2014 KENWORTH Diésel 8.6
Sencillo Ordinarios

Compactador Recolección Residuos


1233 SXD457 2014 KENWORTH Diésel 8.6
Sencillo Ordinarios

Compactador Recolección Residuos


1234 WDQ643 2015 KENWORTH Diésel 8.6
Sencillo Ordinarios

Compactador Recolección Residuos


1235 WDQ646 2015 KENWORTH Diésel 8.6
Sencillo Ordinarios

Compactador Recolección Residuos


1236 WDQ647 2015 KENWORTH Diésel 8.6
Sencillo Ordinarios

Recolección Servicios
1410 SXD574 2015 CHEVROLET Volqueta Diésel 5
Especiales

Residuos
1405 SRP 210 2008 CHEVROLET Volqueta Diésel 6
Voluminosos/Puntos Críticos

Camioneta
1108 WDQ 827 2015 NISSAN Asistencia mecánica Gasolina N/A
Estacas

Fuente. Bioagrícola del Llano SA ESP

4.4 BARRIDO Y LIMPIEZA DE VÍAS Y ÁREAS PÚBLICAS.

4.4.1 Cobertura de barrido área urbana.

En concordancia con el Decreto 2981 de 2013 hoy Decreto 1077 de 2015 el servicio de
barrido es el conjunto de acciones tendientes a dejar las áreas y vías públicas libres de todo
residuo sólido, esparcido o acumulado, de manera que estas áreas queden libres de
papeles, hojas, arenilla y cualquier otro objeto o material susceptible de ser removido
manualmente o mediante el uso de equipos mecánicos, garantizando el adecuado

108
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN
INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS – PGIRS –
DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO
Secretaría de Medio Ambiente
Nit. 900.137.398-1

almacenamiento y disposición de los residuos que como objeto de esta actividad se recogen
en la ciudad. (Secretaria de planeación municipal, 2015).
El barrido y limpieza de vías y áreas públicas inicio desde enero de 1996, el municipio
cuenta con aproximadamente 835 kilómetros en vías, tanto pavimentadas como no
pavimentadas. Cuenta con servicio de barrido para un total de 819,12 kilómetros de vías.
En los sectores no pavimentados, la prestación de este servicio se realiza bajo la modalidad
de limpieza manual, por lo que el servicio a la fecha tiene una cobertura del 98% en el sector
urbano, Bioagrícola del Llano se encuentra en constante actualización de las nuevas
urbanizaciones y localidades con el fin de mantener o incrementar dicha cobertura. De esta
manera, Bioagrícola del Llano SA ESP, presenta en forma semestral a la alcaldía municipal,
los kilómetros a incrementar en el municipio, siempre y cuando la cantidad sea significativa
e implique la contratación o ampliación de la mano de obra existente.

4.4.2 Cantidad de cestas públicas instaladas por Km2 urbano.

Para el depósito de papeles generados por los transeúntes, a la fecha se tienen


identificados 259 papeleras, de las cuales 149 son de propiedad de Bioagrícola del Llano
SA ESP.

El total de las 259 papeleras, son limpiadas por Bioagrícola en frecuencias que oscilan entre
diaria y dos veces por semana, acorde con la ubicación de las mismas. En relación al
mantenimiento y lavado de las mismas, este servicio se realiza una vez al año. (Bioagrícola
del Llano SA ESP).

Teniendo en cuenta que el área urbana existente es de 6617 ha es decir 66.17 Km2 según
(Secretaria de planeación municipal, 2015), el número total de cestas son 3.91 por Km2

4.4.3 Frecuencia actual de barrido área urbana.

Para garantizar el cubrimiento y la satisfacción de los usuarios de cada uno de los sectores,
Bioagrícola del Llano cuenta con un equipo de supervisión que verifica la adecuada
prestación del servicio en las áreas residenciales y en el centro de la ciudad.
Actualmente el servicio de barrido se distribuye en un total de 29.829,48 kilómetros de
cuneta mes barridos, en forma manual.

Se cuenta con 3 cuartelillos localizados en 3 zonas estratégicas de la ciudad. Las cuales


aseguran la mejor efectividad en la prestación del servicio. De esta manera, se ejecutan las
actividades de acuerdo al siguiente esquema:

 Centro: Dos veces al día, siete veces a la semana: 3:00am - 11:00 a.m., 6:00am a
2:00pm y repaso de 3:00pm - 11:00 p.m.
 Sector comercial: 6:00 a.m. a 2:00 p.m.
 Avenidas principales: Lunes a sábado de 4:00 a.m. - 12:00 M.
109
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN
INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS – PGIRS –
DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO
Secretaría de Medio Ambiente
Nit. 900.137.398-1

 Avenidas secundarias: tres veces por semana 4:00 am a 11:00 am


 Sectores residenciales y los barrios: Dos veces por semana en el horario de 5:00
a.m. a 1:00 p.m.

El barrido de estos sectores ejecutado conforme las siguientes Macro Rutas, las cuales
están constituidas por microrutas acorde con la longitud de las vías y complejidad en cuanto
a producción de residuos se refiere:
Tabla 31. Frecuencia Barrido área urbana.

Tipo
MACRO RUTA FRECUENCIA
Localidad comunas o similares Hora de inicio de
CÓDIGO
barrido
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do

Galán, Chapinerito, Azotea, Villacodem,El


buque, Torres de San juan, Esperanza
5:00 am Barrido
1 I y VII, Villa Bolívar, Américas, x x
a 1 pm. manual
olímpico,Estero, Hacaritama, La cuncia, La
Madrid, Porfía, Charrascal

Llanolindo Alborada, Comuneros, La


coralina, Rosablanca, Las acacias, Los
centauros, Bosques de rosablanca, La
5:00 am Barrido
2 rosita, juan Pablo II, Antonio Pinilla, x x
a 1 pm. manual
Morichal, Conjuntos Terminal, Popular,
El recreo, El emporio, San Benito, El
retiro, Siete de Agosto.

Esmeralda, Triunfo, Caudal, Paraíso,


Santa Helena, Camino Real, Ceiba, Villa
Melida, Kirpa, San Antonio, La reliquia, 5:00 am Barrido
3 x X
Ciudad Salitre, Montecarlo, Guatapé, a 1pm. manual
Rochela, San Jorge, Playa Rica,
Serramonte
3:00 am
a 2:00
pm y Barrido
4 Barzal Alto, Barzal Bajo, Centro x x x x x X
3:00 pm manual
a 11:00
pm
4 am a Barrido
5 Avenidas Principales x x x x x X
12 m manual
Fuente. (Bioagricola del Llano SA ESP, 2015)

110
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN
INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS – PGIRS –
DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO
Secretaría de Medio Ambiente
Nit. 900.137.398-1

Dichos sectores-macrorutas- son intervenidos por 6 frentes de trabajo divididos en 3


cuartelillos ubicados estratégicamente para asegurar la mejor cobertura para el municipio.
Estas sedes o cuartelillos están ubicados en:

Cuartelillo Dirección
1 Carrera 33 # 32-16 Barrio Porvenir.
2 Calle 15C # 13-12 Barrio San Ignacio.
3 Calle 25 sur # 43-10 Barrio La Rochela.

Del cuartelillo número 1, se envían 4 frentes de trabajo teniendo en cuenta que es la zona
con mayor generación de residuos de barrido incluyendo el centro de la ciudad. De los
demás cuartelillos, parte un frente de trabajo por cada uno.

Actualmente, las actividades de Barrido y Limpieza son ejecutadas de manera manual, por
medio de los Operarios de Barrido, los residuos generados por dicha actividad son
recolectados por medio de vehículos recolectores y/o vehículos no compactadores
exclusivos para el servicio de Barrido, independientes de las rutas de residuos ordinarios.
Dichas rutas están establecidas para ser ejecutadas en los horarios de 5:00am a 1:00pm y
de 4:00pm a 12:00am

4.4.4 Descripción del Equipamiento y maquinaria para el desarrollo de


actividades de barrido y limpieza.

Para este servicio, cada integrante cuenta con los siguientes elementos:
Tabla 32. Elementos con los que cuenta cada integrante de barrido y limpieza
Ítem Herramienta USO
1 Palas Cuadrada mediana Recolección de Arenilla

2 Conos de señalización Señalización y Seguridad

3 Cepillos Barrido de Arenilla y Residuos

4 Rastrillo Recolección de Hojarasca

5 Escoba Barrido de Residuos

6 Recogedor Recolección de residuos

7 Carro Porta Bolsa Soporte para el llenado de bolsas

Fuente. Bioagrícola del Llano SA ESP.

111
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN
INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS – PGIRS –
DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO
Secretaría de Medio Ambiente
Nit. 900.137.398-1

Para la prestación del servicio de recolección de bolsas de barrido, se cuenta con los
siguientes equipos:
Tabla 33. Recolección de residuos de barrido.
RECOLECCIÓN DE RESIDUOS DE BARRIDO

MÓVIL PLACA MODELO MARCA TIPO USO COMBUSTIBLE

Recolección Bolsas de
1220 TTZ689 2013 IVECO RECOLECTOR Gas
Barrido

Recolección Bolsas de
1209 QGA 302 2005 KODIAK RECOLECTOR Diésel
Barrido

Recolección Bolsas de
1404 SVB086 2004 CHEVROLET VOLQUETA Diésel
Barrido

Recolección Bolsas de
1409 SXD573 2015 CHEVROLET VOLQUETA Diésel
Barrido

Fuente. Bioagrícola del Llano SA ESP.

Para el transporte de personal y herramientas, se cuenta con:


Tabla 34. Transporte de personal y herramientas.
TRANSPORTE DE PERSONAL Y HERRAMIENTAS
MÓVIL PLACA MODELO MARCA TIPO USO COMBUSTIBLE

Transporte de personal (Colectivo


1401 QGA559 2006 MITSUBISHI BUSETA Diésel
32pax)

NPR
1408 SXB662 2004 CHEVROLET Transporte de Carros Porta bolsa Diésel
ESTACAS

Transporte de personal (Colectivo


1411 HDU380 2015 VOLKSWAGEN BUSETA Diésel
32pax)

Fuente. Bioagrícola del Llano SA ESP.

4.5 CORTE DE CESPED Y PODA DE ARBOLES.


4.5.1 Catastro de árboles ubicados en vías y áreas públicas urbanas que deben
ser objeto de poda

El municipio de Villavicencio carece de información actualiza de zonas verdes y número de


árboles de la ciudad por lo cual la administración municipal deberá desarrollar la estrategia

112
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN
INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS – PGIRS –
DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO
Secretaría de Medio Ambiente
Nit. 900.137.398-1

con sus entes territoriales de tal manera que se pueda establecer el censo actual en cuanto
a este componente.
La electrificadora del Meta SA ESP en la actualidad realiza la poda de árboles en los
corredores del sistema de distribución de la EMSA, el catastro se realiza a partir de
cuadrillas, con la descripción del circuito, número de placa, especie, nombre científico,
familia, estado físico y fitosanitario, espacio, zona, latitud y longitud, sin embargo, ésta no
tiene el inventario del 100% de los árboles ubicados en todas las vías y áreas públicas
urbanas, a continuación se presentan las especies que fueron objeto de poda a lo largo del
2014 tiendo en cuenta el tipo, en donde:

Tipo 1: Hasta 5 metros.


Tipo 2: De 5,01 hasta 15 metros.
Tipo 3: De 15,01 a 20 metros.
Tipo 4: Mayor a 20 metros.

Tabla 35. Catastro de árboles.


ESPECIE NOMBRE CIENTÍFICO FAMILIA TIPO
IRIDACEAE 2
ANACARDIACEAE 3
ACACIA ACACIA MANGIUM MORACEAE 4
FABACEA 2
RUTACEA 2
ACEITUNO ALSEIS BLACKIANA PRIMULACEAE 2
ACHOTE BIXA ORELLANA BIXACEAE 3
FABACEAE 2
PRIMULACEAE 2
MORACEAE 2
PER
AGUACATE MELIACEAE 2
SEA AMERICANA
SAPINDACEAE 2
EUFORBIACEAE 2
LAURACEAE 2
PRIMULACEAE 2
ALGARROBO HYMENAEA COURBARIL
LAURACEAE 2
ALCHORNEA FABACEAE 2
ALGODONCILLO
GLANDULOSA ANACARDIACEAE 2
ALISO ALNUS ACUMINATA MYRTACEAE 2
ANDIRA
ALMANEGRA FABACEAE -
TAUROTESTICULATA
PRIMULACEAE 2
LAURACEAE 2
ANACARDIACEAE 2
ALMENDRO TERMINALIA CATAPPA MYRTACEAE 2
FABACEAE 3
PRIMULACEAE 4
MORACEAE 3
113
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN
INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS – PGIRS –
DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO
Secretaría de Medio Ambiente
Nit. 900.137.398-1

URTICACEAE 4
EUFORBIACEAE 2
PROTIUM
ANIME FABACEAE 2
HEPTAPHYLLUM
FABACEAE 2
ANON ANNONA SQUAMOSA
IRIDACEAE 2
ANONCILLO ROLLINIA EDULIS ANONACEAE -
MYRTACEAE 2
ARAUCARIA ARAUCARIA EXCELSA
IRIDACEAE 2
ARBOL DEL PAN ARTOCARPUS ALTILIS MORACEAE -
ARRAYAN MYRCIA FALLAX IRIDACEAE 3
BALSILLA PHYLLANTHUS NIRURI FILANTACEAE 2
IRIDACEAE 3
BALSO OCHROMA PYRAMIDALE FABACEAE 3
BIGNONIACEAE 3
COCHLOSPERMUM
BOTOTO FABACEAE 3
ORINOCENSE
BUCHEGALLINA COCCOLOBA UVIFERA POLIGONACEAE 3
CABO DE HACHA TRICHILIA HIRTA MELIACEAE -
CACAO THEOBROMA CACAO POACEAE 3
CACHIMBO ERYTHRINA FUSCA FABACEAE 2
CAIMO POUTERIA CAIMITO IRIDACEAE 2
CAIMARON POUROUMA MINOR IRIDACEAE 3
IRIDACEAE 2
ERYTHRINA PINACEAE 3
CAMBULO
POEPPIGIANA COMBRETACEAE 2
RUTACEAE 2
POACEAE 2
MYRTACEAE 3
CAÑA FISTULA CASSIA FISTULA PRIMULACEAE 3
ANACARDIACEAE 4
FABACEAE 4
CAPOTE MACHAERIUM CAPOTE FABACEAE -
CARBONERO ALBIZIA CARBONARIA FABACEAE 2
ENTEROLOBIUM MYRTACEAE 4
CARACARO
CYCLOCARPUM ANACARDIACEAE 3
ARAUCARIACEAE 2
MYRTACEAE 4
CAUCHO FICUS SP. ACANTACEAE 3
FABACEAE 2
SAPINDACEAE 3
MYRTACEAE 3
SAPINDACEAE 2
CEDRILLO TRICHILIA MARTIANA
RUTACEAE 2
FABACEAE 3
CEDRO CEDRELA SP. MYRTACEAE 2
114
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN
INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS – PGIRS –
DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO
Secretaría de Medio Ambiente
Nit. 900.137.398-1

FABACEAE 2
RUTACEAE 2
ANACARDIACEAE 3
BIGNONIACEAE 2
ACANTACEAE 2
CEIBA CEIBA PENTANDRA FABACEAE 3
ANACARDIACEAE 4
FABACEAE 3
CENIZO PIPTOCOMA DISCOLOR PRIMULACEAE 4
MELIACEAE 2
OXALIDACEAE 2
CHICHATO - NIGUA MUNTINGIA CALABURA ANACARDIACEAE 2
CHIRIMOYA ANNONA CHERIMOLA FABACEAE 3
COCA SILVESTRE DODONAEA VISIOSA RUTACEAE 2
COPITA COTULA AUSTRALIS FABACEAE 3
CORONILLO BELLUCIA PENTAMERA MELASTOMATACEAE 2
SAPINDACEAE 2
FABACEAE 2
MALVACEAE 4
CUCHARO MYRSINE LATIFOLIA
URTICACEAE 2
MELIACEAE 2
MELASTOMATACEAE 2
ANACARDIACEAE 3
SAPINDACEAE 2
MELASTOMATACEAE 2
MIRISTICACEAE 2
RUTACEAE 2
MORACEAE 2
DORMIDERO CALLIANDRA RIPARIA FABACEAE 2
MALVACEAE 2
URTICACEAE 2
POACEAE 4
BIGNONIACEAE 2
LAURACEAE 2
MUSACEAE 3
ENEBRO CASCABELA THEVETIA APOCINACEAE 2
ESPINOSO ACACIA FARNESIANA FABACEAE -
EUCALYPTUS
EUCALIPTO MIRTACEAE -
GLOBULUS
SAPINDACEAE 2
MALVACEAE 2
FABACEAE 2
FICUS FICUS BENJAMINA
ACANTACEAE 2
FABACEAE 2
MIRISTICACEAE 2
FLORAMARILLO TECOMA STANS FABACEAE 2
115
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN
INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS – PGIRS –
DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO
Secretaría de Medio Ambiente
Nit. 900.137.398-1

FRIJOLILLO SENNA BICAPSULARIS IRIDACEAE 3


GALLINO PENTAGONIA SP N.N. 2
FABACEAE 4
SAPINDACEAE 4
GUADUA GUADUA ANGUSTIFOLIA MELIACEAE 3
MYRTACEAE 3
RUTACEAE 3
GUACHARACO CUPANIA CINEREA MYRTACEAE 4
MALVACEAE 3
GUALANDAY JACARANDA CAUCANA
FABACEAE 3
MORACEAE 3
GUAMILLO INGA EDULIS BIGNONIACEAE 2
FABACEAE 3
BIGNONIACEAE 2
POLIGONACEAE 2
MELIACEAE 2
FABACEAE 4
GUAMO VISMIA BACCIFERA
MORACEAE 4
MYRTACEAE 2
SAPINDACEAE 2
ANONACEAE 2
GUANABANITO ANNONA PUNICIFOLIA FABACEAE 3
ARECACEAE 3
GUANABANO ANNONA MURICATA FABACEAE 4
ANACARDIACEAE 3
SAPINDACEAE 2
MYRTACEAE 4
LAURACEAE 2
MORACEAE 3
FABACEAE 2
CECROPIA
GUARUMO EUFORBIACEAE 4
SCIADOPHILLA
IRIDACEAE 2
CRISOBALANACEAE 3
IRIDACEAE 2
POACEAE 3
PRIMULACEAE 4
GUARUPAYO - PALO
TAPIRIRA GUIANENSIS IRIDACEAE 2
TIGRE - FRESNO
MELIACEAE 3
FABACEAE 3
GUASIMO GUAZUMA ULMIFOLIA BIGNONIACEAE 2
ACANTACEAE 2
ANACARDIACEAE 4
PRIMULACEAE 4
GUAYABO PSIDIUM GUAJAVA MELIACEAE 2
ASTERACEAE 2
116
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN
INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS – PGIRS –
DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO
Secretaría de Medio Ambiente
Nit. 900.137.398-1

FABACEAE 2
FABACEAE 2
MELIACEAE 2
IRIDACEAE 2
URTICACEAE 2
GUAYACAN TABEBUIA GUAYACAN ANACARDIACEAE 3
ASTERACEAE 2
POACEAE 3
COMBRETACEAE 3
IRIDACEAE 2
MORACEAE 2
HIGUERONA FICUS NYMPHAEIFOLIA SAPINDACEAE 2
MALVACEAE 2
IRIDACEAE 3
FABACEAE 2
PSEUDOSAMANEA
IGUA MELIACEAE 2
GUACHAPELE
MORACEAE 2
MIRISTICACEAE 2
JOBO SPONDIAS MOMBIN LAMIACEAE 2
LAURACEAE 2
MYRTACEAE 2
MORACEAE 2
SAPINDACEAE 2
HELICONIACEAE 2
LACRE VIROLA SEBIFERA IRIDACEAE 2
POACEAE 2
URTICACEAE 2
MELASTOMATACEAE 2
FABACEAE 2
ANACARDIACEAE 2
LANCILLO VISMIA SP. RUTACEAE 3
LAGUNERO LAETIA PROCERA SALIACEAE -
OXALIDACEAE 2
IRIDACEAE 2
BIGNONIACEAE 2
LAUREL NECTANDRA SP.
MYRTACEAE 2
FABACEAE 3
ARECACEAE 2
LEUCAENA
LEUCAENA ARECACEAE 2
LEUCOCEPHALA
ARECACEAE 2
IRIDACEAE 2
FABACEAE 2
LIMÓN CITRUS X LIMON
MYRTACEAE 2
FABACEAE 3
MELIACEAE 3
117
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN
INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS – PGIRS –
DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO
Secretaría de Medio Ambiente
Nit. 900.137.398-1

ANACARDIACEAE 2
RUTACEAE 2
LLOVIZNO ABAREMA JUPUNBA
FABACEAE 2
ASTERACEAE 3
FABACEAE 2
MACANO GOUPIA GLABRA
MIRISTICACEAE 2
CHRYSOPHYLLUM
MADUROVERDE LAMIACEAE 2
CAINITO
MALAGUETO XYLOPIA AROMATICA LAMIACEAE 2
MIRISTICACEAE 2
MELICOCCUS
MAMONCILLO SAPINDACEAE 2
BIJUGATUS
MIRISTICACEAE 2
MANDARINO CITRUS RETICULATA POLIGONACEAE 2
FABACEAE 2
MIRISTICACEAE 2
BIGNONIACEAE 2
MELIACEAE 4
BIXACEAE 3
SAPINDACEAE 4
MANGO MANGIFERA INDICA
IRIDACEAE 2
MORACEAE 4
EUFORBIACEAE 4
MYRTACEAE 4
LAURACEAE 2
COMBRETACEAE 3
COUROUPITA
MARACO LECITIDACEAE -
GUIANENSIS
ANACARDIUM
MARAÑON ANACARDIACEAE 2
OCCIDENTALE
ARECACEAE 2
MATA PALO FICUS AMERICANA
FABACEAE 2
OXALIDACEAE 3
MATARRATON DELONIX REGIA
MYRTACEAE 4
MELINA GMELINA ARBOREA MYRTACEAE 4
MYRTACEAE 3
MISPERO ERIOBOTRYA JAPONICA
SAPOTACEAE 3
CROTON
MOSQUERO EUFORBIACEAE 2
LEPTOSTACHYUS
NACEDERO - CAFETERO TRICHANTHERA MYRTACEAE 3
- QUIEBRABARRIGO GIGANTEA FABACEAE 2
ANACARDIACEAE 2
NARANJO CITRUS X AURANTIUM
MYRTACEAE 4
NEGRITO PERA ARBOREA URTICACEAE 4
NEEM AZADIRACHTA INDICA FABACEAE 4
NOCUITO TABEBUIA BARBATA MALVACEAE 2
NOGAL JUGLANS NEOTROPICA FABACEAE 2
118
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN
INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS – PGIRS –
DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO
Secretaría de Medio Ambiente
Nit. 900.137.398-1

FABACEAE 2
MELIACEAE 2
SAPINDACEAE 2
BIGNONIACEAE 3
MYRTACEAE 2
OCOBO TABEBUIA ROSEA
VOQUISIACEAE 2
ASTERACEAE 2
YUGLANDACEAE 2
SAPINDACEAE 1
ACANTACEAE 3
OITÍ LICANIA TOMENTOSA FABACEAE 2
FABACEAE 2
EUFORBIACEAE 2
MELASTOMATACEAE 2
BIGNONIACEAE 3
MORACEAE 4
MUSACEAE 2
ACANTACEAE 2
RUTACEAE 2
PINACEAE 2
SAPINDACEAE 2
POLIGONACEAE 2
IRIDACEAE 2
PRIMULACEAE 2
PALMA WATSONIA PYRAMIDATA
RUBIACEAE 3
SAPINDACEAE 2
LAURACEAE 2
GOUPIACEAE 4
ANACARDIACEAE 3
ARECACEAE 2
MYRTACEAE 4
POACEAE 2
MALVACEAE 4
URTICACEAE 4
ANONACEAE 3
COMBRETACEAE 3
ROSACEAE 3
URTICACEAE 2
MORACEAE 4
MALVACEAE 3
ACHONTOPHOENIX
PALMA BOTELLA ASTERACEAE 2
CUNNINGHAMIANA
MIRISTICACEAE 2
MELASTOMATACEAE 3
EUFORBIACEAE 3
IRIDACEAE 2
PALMA CHONTADURA BACTRIS GASIPAES
ANACARDIACEAE 4
119
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN
INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS – PGIRS –
DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO
Secretaría de Medio Ambiente
Nit. 900.137.398-1

BIGNONIACEAE 4
URTICACEAE 4
PALMA DE COCO COCOS NUCIFERA EUFORBIACEAE 2
MELASTOMATACEAE 2
URTICACEAE 4
PALMA MARARAY AIPHANES HORRIDA
FABACEAE 2
EUFORBIACEAE 4
EUPHORBIA FABACEAE 1
PALO CRUZ
COTINIFOLIA MIRTACEAE 3
ANONACEAE 2
IRIDACEAE 2
BRAVAISIA
PALO DE AGUA FABACEAE 2
INTEGERRIMA
COMBRETACEAE 4
PAN DE AÑO PACHIRA AQUATICA FABACEAE 2
PAPAYO CARICA PAPAYA CARICACEA -
FABACEAE 4
PAPELITO VOCHYSIA SP.
ARECACEAE 3
IRIDACEAE 2
CRISOBALANACEAE 3
ARAUCARIACEAE 4
FABACEAE 4
ANONACEAE 2
PATA DE VACA BAUHINIA GUIANENSIS MYRTACEAE 3
ARECACEAE 2
ANACARDIACEAE 2
ACANTACEAE 4
URTICACEAE 3
COMBRETACEAE 4
FABACEAE 3
PATEDANTA N.N. ACANTACEAE 4
URTICACEAE 2
SAPINDACEAE 4
PAVITO JACARANDA COPAIA FABACEAE 4
URTICACEAE 2
FABACEAE 3
IRIDACEAE 2
EUFORBIACEAE 2
POACEAE 4
MALVACEAE 4
PITHECELLOBIUM RUTACEAE 4
PAYANDE, GALLINERO
DULCE LAURACEAE 3
SAPINDACEAE 3
ANACARDIACEAE 3
MORACEAE 3
POLIGONACEAE 2
MELIACEAE 2
120
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN
INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS – PGIRS –
DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO
Secretaría de Medio Ambiente
Nit. 900.137.398-1

PRIMULACEAE 2
EUFORBIACEAE 4
FABACEAE 2
MORACEAE 4
SAPINDACEAE 3
IRIDACEAE 3
MYRTACEAE 3
ANACARDIACEAE 2
COMBRETACEAE 2
PEPO SAPINDUS SAPONARIA RUTACEAE 2
URTICACEAE 2
POACEAE 2
LAURACEAE 2
SAPINDACEAE 2
MELIACEAE 2
COMBRETACEAE 2
BIGNONIACEAE 2
PINO PINUS PATULA MELASTOMATACEAE 4
SAPINDACEAE 2
PLATANO MUSA X PARADISIACA
FABACEAE 4
FABACEAE 2
BIGNONIACEAE 2
SAPINDACEAE 4
ANACARDIACEAE 4
MELIACEAE 3
MORACEAE 4
MYRTACEAE 4
SYZYGIUM IRIDACEAE 3
POMORROSO
MALACCENSE COMBRETACEAE 4
ARECACEAE 2
EUFORBIACEAE 4
RUTACEAE 3
LAURACEAE 4
ANONACEAE 4
MALVACEAE 3
GOUPIACEAE 3
PUNTA DE LANZA -
VISMIA BACCIFERA FABACEAE 2
MANCHARROPA
RESBALAMONO BURSERA SIMARUBA MYRTACEAE 4
PLATYMISCIUM
ROBLE FABACEAE 3
PINNATUM
FABACEAE 2
SAMAN SAMANEA SAMAN
COMBRETACEAE 2
COMBRETACEAE 3
SANGREGADO CROTON LECHLERI
BIGNONIACEAE 2
SIETECUEROS TIBOUCHINA LEPIDOTA MELASTOMATACEAE 2
121
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN
INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS – PGIRS –
DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO
Secretaría de Medio Ambiente
Nit. 900.137.398-1

BIGNONIACEAE 2
ANACARDIACEAE 3
URTICACEAE 1
POACEAE 2
SUINGLA SWINGLEA GLUTINOSA SAPINDACEAE 2
FABACEAE 2
LAURACEAE 1
MYRTACEAE 2
EUFORBIACEAE 2
ZANTHOXYLUM MORACEAE 2
TACHUELO
RHOIFOLIUM COMBRETACEAE 3
TAMARINDO - AVERRHOA COMBRETACEAE 3
CARAMBOLO CARAMBOLA IRIDACEAE 2
ARECACEAE 3
MORACEAE 3
FABACEAE 4
MYRTACEAE 3
RUTACEAE 3
TECA TECTONA GRANDIS LAURACEAE 3
IRIDACEAE 4
ANONACEAE 2
BIGNONIACEAE 2
PRIMULACEAE 4
MIRISTICACEAE 3
MYROXYLON MELIACEAE 4
TOLU
BALSAMUM MORACEAE 3
TORCAZO STEIRACTINIA SODIROI FABACEAE 4
TOTUMO CRESCENTIA CUJETE POACEAE 4
TROMPILLO - BILIBIL GUAREA GUIDONIA IRIDACEAE 2
TRONADOR HURA CREPITANS IRIDACEAE 2
SPATHODEA
TULIPAN IRIDACEAE 2
CAMPANULATA
TUNO MICONIA MINUTIFLORA IRIDACEAE 2
HELICTERES
VARA BLANCA IRIDACEAE 2
GUAZUMIFOLIA
VARASANTA TRIPLARIS AMERICANA IRIDACEAE 2
BOUGAINVILLEA
VERANERA IRIDACEAE 2
SPECTABILIS
IRIDACEAE 2
ANADENANTHERA
YOPO FABACEAE 2
PEREGRINA
MYRTACEAE 2
SAPOTACEAE 2
MORACEAE 2
ZAPOTE MATISIA CORDATA OXALIDACEAE 2
ANACARDIACEAE 2
FABACEAE 2
122
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN
INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS – PGIRS –
DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO
Secretaría de Medio Ambiente
Nit. 900.137.398-1

Fuente. EMSA

Cabe resaltar que la empresa de Acueducto y Alcantarillado de la ciudad de Villavicencio


también realiza la poda de algunos árboles, por esto se realizó un censo forestal urbano a
través de la divisoria por comunas empleada en el levantamiento de áreas de zonas verdes.
(Empresa de acueducto y alcantarillado de Villavicencio, 2013)
Tabla 36. Inventario forestal plantado en el área urbana del municipio de Villavicencio.
ARBOLES TOTAL
UBICACIÓN
< 5m 6-10m 11-20m >20m ÁRBOLES
ANDENES 7444 2981 1409 579 12413
AVENIDAS 3078 1660 1203 865 6806
PARQUES 3022 2114 767 410 6313
Fundadores 23 52 89 34 198
TOTAL 13567 6807 3468 1888 25730
Fuente. (Empresa de acueducto y alcantarillado de Villavicencio, 2013)

El 48% del total de árboles plantados en la ciudad se encuentran ubicados en los andenes
del sector residencial (12413 unidades). El 27% en avenidas principales (6806 unidades) y
el 25% en parques (6511 unidades). Teniendo en cuenta el valor paisajístico y urbanístico
de los lugares de establecimiento, al iniciar un plan de mantenimiento forestal es importante
priorizar la atención a las unidades arbóreas ubicadas en las avenidas (bermas y
separadores) que para el caso de Villavicencio corresponden al 27% con 6806 unidades.
(Empresa de acueducto y alcantarillado de Villavicencio, 2013).

4.5.2 Catastro de áreas públicas urbanas objeto de corte de césped.


Según la información suministrada por CODESA, las áreas verdes del municipio de
Villavicencio son:
Tabla 37. Catastro de áreas públicas urbanas objeto de corte de césped
COMUNA AREA TOTAL m2 ZONA DURA ÁREA CESPED
Comuna 1 35366,97 9900,05 25466,92
Comuna 2 7679,30 2303,79 5375,51
Comuna 3 6312,48 2719,79 3592,69
Comuna 4 181696,90 49726,58 131970,32
Comuna 5 145223,44 45531,01 99692,43
Comuna 6 29982,40 9559,59 20422,81
Comuna 7 134628,10 39945,30 94682,80
Comuna 8 164554,79 47476,45 117078,34
Parques principales 267868,94 83848,13 184020,81
Glorietas y
41508,25 10050,18 31548,07
monumentos
Avenidas y Bermas 443552,20 0,00 443552,20
Total área parque 1.458.463,77 301.060,87 1.157.402,90
Fuente. (Empresa de acueducto y alcantarillado de Villavicencio, 2013)

123
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN
INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS – PGIRS –
DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO
Secretaría de Medio Ambiente
Nit. 900.137.398-1

4.5.3 Cantidad mensual de residuos de corte de césped y poda de árboles.

En la actualidad ni el municipio ni la empresa de acueducto y alcantarillado de Villavicencio


tiene con exactitud la cantidad de residuos generados en la actividad de corte de césped y
poda de árboles.

La electrificadora no tiene la cantidad mensual de residuos generados en la actividad de


poda de césped, ellos realizan el inventario por mes del tipo de actividad que realizan,
cuadrilla, fecha, descripción circuito, circuito, municipio, barrio o vereda, dirección, N° de
placa, especie, Nombre científico, familia, estado físico y fitosanitario, espacio, zona latitud
y longitud.

Teniendo en cuenta la información suministrada del 2014 por la electrificadora se calculó la


cantidad de árboles que se podaron por mes.
Tabla 38. Total poda de árboles 2014
TOTAL PODA DE
MES 2014
ARBOLES

Enero 1301

Febrero 949

Marzo 1011

Abril 1071

Mayo 784

Junio 922

Julio -

Agosto 1215

Septiembre 644

Octubre 580

Noviembre 509

Diciembre 292

TOTAL 9278

Fuente. Electrificadora del Meta

124
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN
INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS – PGIRS –
DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO
Secretaría de Medio Ambiente
Nit. 900.137.398-1

4.5.4 Aprovechamiento de residuos de corte de césped y poda de árboles en el


último año.

Como actividad de tratamiento, Bioagrícola del Llano ha estructurado un proceso de


generación de abonos orgánicos a media escala como resultado de la transformación de
los residuos orgánicos provenientes de plaza, residuos de poda y residuos vegetales.
(Bioagricola del Llano SA ESP, 2015).

El tipo de tratamiento que se realiza es compostaje, el procedimiento que se realiza es: La


totalidad de los residuos que ingresan al área de tratamiento de residuos orgánicos
provienen de fuentes que han realizado su clasificación in situ, no solamente como
estrategia de maximización del rendimiento en la operación del área, sino porque esta es
una de las condiciones que se requiere cumplan los residuos, para que el producto final del
compostaje pueda ser catalogado como fertilizante orgánico o acondicionador de suelos.
(Bioagricola del Llano SA ESP, 2015)

Los residuos de podas que se generan en la ciudad, en el Relleno Sanitario actual, y los
generados por las facilidades donde está ubicada la planta, como resultado de
mantenimiento de las zonas verdes (pasto y ramas) y mantenimiento de las líneas eléctricas
(ramas y troncos) principalmente, son almacenados y transportados en vehículos hasta el
área de aprovechamiento de forma independiente a los residuos ordinarios, donde se
someten a un proceso de reducción de partículas , conformación, volteos y controles de
temperatura, pH y contenido de bacterias patógenas que puedan ser causantes de
contaminación. El proceso es llevado a cabo por personal operario con el apoyo de sistemas
mecánicos (Bioagricola del Llano SA ESP, 2015).

Es de resaltar que los residuos vegetales (Biomasa) constituyen un aporte importante de


materia orgánica, que recompone las propiedades del suelo tales como estructura, el
estado nutricional del mismo y muchas otras características. (Electrificadora del Meta SA
ESP).

Igualmente el material vegetal es previamente picado, con el fin de poderlo transportar y


disponer en el sitio; para luego ser ubicado de una manera ordenada sin que constituya
peligro u obstáculos en el desplazamiento dentro de esta área, al igual que no afecta a
cuerpos de agua, ni el paisaje circundante; por lo tanto, el residuo cumple con la función de
recuperar el suelo siendo una de las alternativas de manejo aplicable para dicho residuo;
ya que es materia orgánica. (Los productos obtenidos de las intervenciones a la vegetación
según la actividad son: Trozas de madera, tallos gruesos, ramas, hojas y pastos).
(Electrificadora del Meta SA ESP)

Las toneladas de recuperación sobre las cuales Bioagrícola del Llano SA ESP tiene
conocimiento acerca del material orgánico son de 247,45 Toneladas por año (Bioagrícola
125
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN
INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS – PGIRS –
DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO
Secretaría de Medio Ambiente
Nit. 900.137.398-1

del Llano, 2015), es decir que el 0,17% de los residuos orgánicos totales son aprovechados
por medio de la técnica de compostaje. (Secretaria de planeación municipal, 2015).

4.5.5 Sitio empleado para el aprovechamiento y disposición final de residuos


de corte de césped y poda de árboles.

La generación de abono orgánico a partir de los residuos orgánicos provenientes de plaza,


residuos de poda de césped y residuos vegetales es ejecutada actualmente en las
facilidades del antiguo relleno sanitario de Villavicencio ya clausurado, Don Juanito,
propiedad de Bioagrícola del Llano. La dirección de la planta de tratamiento es Relleno
Sanitario Don Juanito Villavicencio Barrio Kirpa, Camino Ganadero

En Villavicencio el sitio en el que actualmente se está disponiendo los residuos vegetales


de las podas, talas y rocería, está ubicado en el predio denominado Finca Villa Fany
Vereda El Progreso, previo acuerdo con el propietario del predio. (Electrificadora del Meta
SA ESP)

4.5.6 Prestación del servicio.

4.5.6.1 Corte de césped.

El corte de césped es realizado por la empresa de acueducto y alcantarillado de


Villavicencio, pero la recolección y disposición final es realiza por Bioagrícola del Llano SA
ESP.

4.5.6.2 Poda de árboles.

Los árboles de la parte urbana del municipio son podados por la empresa de acueducto y
alcantarillado de Villavicencio.

Actualmente la poda de árboles ubicados en los corredores del sistema de distribución de


energía de la EMSA es realizada por la Electrificadora del Meta SA ESP a través del
contratista PROING SA, la cual es una actividad que se encuentra dentro del mantenimiento
preventivo y correctivo de las redes y líneas de distribución.

El marco normativo que aplica para la actividad de poda de árboles en la empresa PROING
SA son:
Tabla 39. Marco normativo poda de árboles.
N° Norma / Ley Tema
LEYES
1 Ley 142 de 1994 Por el cual se establecen el régimen de servicios públicos domiciliarios y se
dictan otras disposiciones
126
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN
INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS – PGIRS –
DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO
Secretaría de Medio Ambiente
Nit. 900.137.398-1

2 Ley 143 de 1994 Ley eléctrica

Por medio de la cual se adoptan medidas para prevenir,


2 Ley 1010 de 2006
corregir y sancionar el acoso laboral.

DECRETOS

1 Decreto 2811 de Código de Recursos Naturales. Título III residuos,


1974 basuras, desechos y desperdicios.
Decreto 1541 de Protección de Aguas.
2
1978

3 Decreto 1791 de Aprovechamiento Forestal.


1996
RESOLUCIONES GENERALES

Resolución 2013 de Reglamenta la creación y las funciones de Comité Paritario de Salud Ocupacional.
1
1986

2 Resolución 1348 de Reglamenta el sistema de seguridad y salud en el trabajo en las empresas del sector
2009 eléctrico.
3 Resolución 1409 de Tiene por objeto establecer el Reglamento de Seguridad para protección contra caídas
2012: en trabajo en alturas.
Resolución PS-GJ
4 1.2.6.13.2427 de Expedida por CORMACARENA.
diciembre 31 de 2013
ADICIONALES
1 Política HSEQ de EMSA

2 Manejo silvicultural de árboles ubicados en corredores del sistema de distribución de energía de EMSA

3 Código Eléctrico Nacional NTC 2050

4 Reglamento de instalaciones eléctricas RETIE


Fuente. (Electrificadora del Meta SA ESP)

4.5.7 Frecuencia de corte de césped.

Es necesario establecer la relevancia en las labores de mantenimiento de zonas verde


teniendo en cuenta las áreas de valor estratégico para la ciudad. Por esa razón se realizó
la diferenciación del área de avenidas principales, glorietas y monumentos, a los cuales se
prevé realizar el mantenimiento con periodicidad mensual. El área total del componente es
de 753.019,39 m2 donde 443.552,20 m2, pertenecen a zona verde de avenidas principales
y 309.467,19 m2 a parques, glorietas y monumentos. (Empresa de acueducto y
alcantarillado de Villavicencio, 2013)

127
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN
INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS – PGIRS –
DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO
Secretaría de Medio Ambiente
Nit. 900.137.398-1

Al igual que en las áreas de zona verde principal, se realizó diferenciación de las áreas de
zona verde de barrios y sectores residenciales de la ciudad, para lo cual se prevé la
ejecución de poda con ciclos de 60 días. Esta área corresponde a 705.444,38 m2 de zona
verde y 207.162,56 m2 a zona dura. (Empresa de acueducto y alcantarillado de
Villavicencio, 2013)
El municipio de Villavicencio contiene algunas áreas de relevancia turística con presencia
de jardín ornamental, por esta razón fue necesario estimar el área correspondiente a esta
cobertura teniendo en cuenta que requiere de una operación y tratamiento diferenciado al
corte de césped, el área estimada con jardín ornamental corresponde a 3.695,00 m2. .
(Empresa de acueducto y alcantarillado de Villavicencio, 2013)
4.5.8 Frecuencia poda de árboles.

La poda técnica que se realiza a todos y cada uno de los individuos de las diferentes
especies forestales se hace teniendo como marco de referencia la resolución No. PS-GJ
1.2.6.13.2427 y los lineamientos establecidos en el documento “Manejo Silvicultural de
Árboles ubicados en el sistema de Distribución de EMSA. ESP”

 Las podas que se realizan son principalmente de formación y mantenimiento, mediante


las cuales se busca mantener en lo posible la arquitectura natural de los árboles.
 Se aplica los tres principios básicos de la poda de árboles que son: remover como
máximo una tercera parte de la masa total del árbol, hacer muchos cortes pequeños; pocos
grandes y dejar siempre una rama tirasavia.
 Cada cuadrilla cuenta con los equipos e implementos necesarios para poder realizar la
labor en forma adecuada y segura.
 Se busca afectar, lo mínimo necesario, al árbol pero teniendo en cuenta los parámetros
técnicos del sector eléctrico definidos en el RETIE donde se definen las distancias de
seguridad para protección dentro del derecho de vía a lo largo del tendido de las líneas.
 Las podas se realizan teniendo presente no descompensar la copa para evitar una
posible caída del árbol.
 Todos los cortes de poda se realizan técnicamente, de tal manera que se eviten daños
mecánicos que permitan la proliferación de plagas y enfermedades.
 Se utiliza cicatrizante hormonal que impida la penetración y proliferación de plagas y
enfermedades.
 Los residuos de poda son recogidos depositados en sitios autorizados.

La poda de árboles se realiza cada vez que la empresa lo considera pertinente de acuerdo
a medidas preventivas y correctivas de las redes y líneas de distribución las cuales estén
siendo afectadas por algún árbol, por tanto no se tiene una frecuencia como tal establecida.

128
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN
INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS – PGIRS –
DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO
Secretaría de Medio Ambiente
Nit. 900.137.398-1

4.6 LAVADO DE ÁREAS PÚBLICAS.


4.6.1 Inventario de puentes peatonales y áreas públicas objeto de lavado.

Según la información suministrada, en Villavicencio no se cuenta con ningún inventario de


puentes peatonales, éstos mencionaron que eran seis en todo Villavicencio pero no se tiene
registro de donde se encuentran ubicados.

En cuanto a las áreas públicas objeto a ser lavadas se tienen en cuenta las mencionadas
en el componente urbano de (Secretaria de planeación municipal, 2015)
Tabla 40. Equipamiento área urbana
EQUIPAMIENTO CÉDULA CATASTRAL.
Teatro la Vorágine 010300900012000
Complejo Malokas 000200020375000
Biblioteca Eduardo Carranza 010200220011000
Biblioteca Germán Arciniegas 010501030006000
Complejo José Eustacio Rivera 010300900012000
Coliseo Álvaro Mesa Maya 010300900012000
Coliseo La Grama 010101470001000
Villa Olímpica 010402750001000
Parque Sikuani 010402640001000
Parque La Llanura 010402690001000
Estadio Macal 010402750001000
Parque de la Vida Cofrem 010305460002000, 010305460003000
Parque Fundadores 010508150001000
Cancha La Bombonera 010403460001000
Terminal de Transporte 010700910003000, 010700910901901
Aeropuerto Vanguardia 000100030092000
010701700003000, 010701700001000,
Central de Abastos de Villavicencio
010702360901901, 010709110901901
Plaza Especializada de Alimentos y
Servicios Complementarios 7 de 010400140001000
Agosto
Plaza del Popular 010408660001000
Catedral 010200210002000
Templete Eucarístico 010300270001000
Iglesia de la Grama 010101460002000
010200250016000, 010200250024000,
Cruz Roja
10200250019000, 010200250015000
000300010023000, 000300010027000,
Complejo Militar Apiay 000300010051000, 000300010052000,
000400050580000
Séptima Brigada 010503230001000
Policía Nacional sede
010100820001000, 010100820002000
Triunfo
Policía Metropolitana 010200700008000
129
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN
INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS – PGIRS –
DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO
Secretaría de Medio Ambiente
Nit. 900.137.398-1

Policía sedePrimer Distrito 010200700008000


010200310017000, 010200310026000,
Gobernación del Meta
010200310006000, 010200310016000
Alcaldía 010200160027000
Alcaldía Sede Paraíso 010303130002000
Palacio de Justicia 010300900023000, 010300900025000
Cámara de Comercio 010406330011000
010307840003000, 010307840004000
Emsa Sede Principal 010307840122000, 010307840120000
010307840003000
Bomberos 010200530004000
Fiscalía 010404970030000
Sijin 010405050001000
Cementerio Central 010301550001000
ICBF 010300130028000
Cementerio Jardines del Llano 000100030106000
Cementerio Jardines de la Esperanza
Planta de Potabilización La Esmeralda 000100020016000,000100020015000
Fuente. (Secretaria de planeación municipal, 2015)

4.6.2 Prestación de la actividad.

La prestación de la actividad la realiza la empresa de Acueducto y Alcantarillado de


Villavicencio.

4.6.3 Frecuencia de lavado de áreas públicas.

Según la información suministrada por la (Empresa de acueducto y alcantarillado de


Villavicencio, 2013) se contempla realizar el lavado semestral del área dura de zonas
principales, donde el área de zona dura corresponde a 93.898,31 m2.

4.7 APROVECHAMIENTO.

4.7.1 Cantidad de bodegas, centros de acopio y estaciones de clasificación y


aprovechamiento en la categoría pequeño <150m2

Con base a las encuestas realizadas a las bodegas, centros de acopio, estaciones de
clasificación y aprovechamiento, las cuales se encuentran en el anexo A, se identificaron
19 de estos lugares los cuales tienen un área menor a 150 m2 estas son:

130
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN
INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS – PGIRS –
DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO
Secretaría de Medio Ambiente
Nit. 900.137.398-1

Tabla 41. Cantidad de bodegas, centros de acopio y estaciones de clasificación y aprovechamiento


en la categoría pequeño <150m2
N° A. BOD
PROPIETARIO NOMBRE COMERCIAL NIT DIRECCION
m^2
1 NELSA VERONICA CHATARRERIA EL CRA 43 N° 170 - 14 SUR MZ
30081933 126
CASTILLO CELIS CORCOVADO 22B, PORFIA
2 ROCIO VARGAS COMERCIALISADORA SION 52785236 CRA 19 ESTE, KIRPAS 48
3 LUIS EMILIO LONDOÑO CHATARRERIA PLAYARICA 9701354 PLAYA RICA 126
4 CHATARRERIA ÉXITO C15 N° 36 - 16, NUEVO
OLGA LUCIA OCHOA 17328263-1 60
VILLAVICENCIO RICAUTE
5 CHATARRERIA LA CALLE 20SUR, SECTOR
GUSTAVO ACOSTA ………….. 90
MACARENA CAVIVIR
6 JESUS ANTONIO CHATARRERIA EL AMIGO CLL 35 N° 12 - 125, VIA
19408524-1 120
TORRES García TORRES DESMONTADORA
7 NEURIEL BUSTOS CHATARRERIA EL
74241757 ESPERANZA 7 ETAPA 100
PINZON PADRINO
8 ROCIO MARISOL CHATARRERIA EK 1022958762- CALLE 28 A # 21 COTE MZ J
144
HERNANDEZ DESVARE CATAMA 7 CASA #28 SAN CARLOS
9 CRA 22#37ABIS LA
LUZ MARINA RODRIGUEZ RECICLADORA LUZ 40370164-1 78
INDUSTRIAL
10 DIEGO ANDRES CRA 22#37B-57 B.
BODEGA PELDAR ………… 0
HUERFANO RAMOS INDUSTRIAL
11 CALLE 40 BRISAS DEL
ANDRSON MARTINEZ ……….. …….. 18
GUATIQUIA
12 CALLE 40 BRISAS DEL
NILSON RAMIREZ ………. …….. 72
GUATIQUIA
13 MZA 9 CASA 15 BRISAS DEL
LUIS HEBERTO ARIZA ……………… 0 72
GUATIQUIA
14 NELSON ANDRES
EL ESCONDITE 1122236312 CALLE 36#22A-48 46
SANCHEZ
15 ………… CHATARRERIA VARGAS ………. CARRERA 23#36-36 70
16 PEDRO NEL TORRES RECICLADORA COTORRO 5888536 ………….. 80
17 MARIA UGENIA
RECUPERADORA R&R 40376912-1 ………… 0
RODRIGUEZ
18 ELIZABETH CHABOR CHATARRERIA LA PLAYITA
52065192-1 VILLA JOHANA 0
TORRES DEL LLANO
19 INGRID JOHANNA PACHE MANEJO AMBIENTAL LOS
52988525-4 CALLE 13#12-27 ESTERO 72
BARRERO PANCHES
Fuente. Encuestas

4.7.2 Cantidad de bodegas, centros de acopio y estaciones de clasificación y


aprovechamiento en la categoría entre 150m2 - 999 m2

A partir de las encuestas se arrojó un total de 38 de estos establecimientos, los cuales se


presentan a continuación.

131
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN
INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS – PGIRS –
DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO
Secretaría de Medio Ambiente
Nit. 900.137.398-1

Tabla 42. Cantidad de bodegas, centros de acopio y estaciones de clasificación y aprovechamiento


en la categoría entre 150m2 - 999 m2
A. BOD
N° PROPIETARIO NOMBRE COMERCIAL NIT DIRECCION
m^2
PEDRO NETFALI
1 CHATARRERIA LOPEZ 40446365 CRA 43 N° 50 - 66, PORFIA 360
RODRIGUEZ
DEPOSITO Y
JORGE LUIS BARCO CRA 16 N° 14 - 27, BELLO
2 CHATARRRERIA LOS 17345710 300
RAMIREZ HORIZONTE
MARACOS
NELSON GIOVANY CLL 21 SUR N°14A - 03,
3 ……………. 96601610 160
URVETA ACAPULCO
VIA CATAMA FRENTE A
4 LUIS ANTONIO ZUÑIGA CHATARRERIA ZUÑIGA ………… 400
CIUDAD SALITRE
5 GUSTAVO PINSON RECICLAR.COM 86040735 VILLA CATAMA 180
CARRERA 18ESTE#42A-
6 ……. CHATARRERIA JM 51979468-0 180
51B.EL DELIRIO
COMERCIALIZADORA DE CRA48-31SUR 38 MONTE
7 JOHN JAIRO MEDINA 80122937-0 450
METALES CRUZ CARLOS
CRA 48 N° 28 - 201 SUR,
8 HUGO ARIZA CHATARRERIA ARIZA ……… 540
MONTECARLO
9 IDULFO RODRIGUEZ CHATARRERIA GIRARDOT ………… …………….. 200
CHATARRERIA CLL 21 SUR N° 14A - 03,
10 DOLMAN LUIS OCAMPO 11127732-4 160
DISTRIHIERROS O&G CAMINO GANADERO
RECICLADORA EL CLL 35 N° 17 - 85 ESTE, VIA
11 OSCAR GONZALES ……… 600
MILAGRO COVISAN
12 HILARIO MONOSALVA CHATARRERIA EL HIMAN ………. EL ESTERO 150
MARTHA MERCEDES MUNDO METALES CLL 33 N° 25 - 93, SAN
13 40386837-1 850
SANCHEZ MINCHO GREGORIO
NOEL TORRES Y
14 CHATARRERIA TOLIMA 0 C 15 10B 15 ESTERO 300
ALDEMAR TORRES
EMILIANA CHACON
15 EL DESBARE DER LLANO 51999428-1 C15C#15-52 ESTERO 200
CUBILLOS
LOS EMPRENDEDORES LOTE 7 FINCA ACAPULCO
16 REINALDO GALEANO 28033006-8 380
DEL FUNSAL CAMINO GANADERO
DEPOSITO Y
JORGUE ELIECER BARCO
17 CHATARRERIA LA 4396077-0 CRA33#18-35B.LA FLORIDA 500
SARMIENTO
FLORIDA
ARMANDO CONDE RECICLAJE HIERROS CALLE 37B#21-41 B.
18 6805304-1 180
RAMON PALERMO META INDUSTRIAL
CENTRO DE RECICLAJE Y
CALLE37B#20-8 LA
19 ALEJANDRO MORA CHATARRERIA LA 86040049-4 600
INDUSTRIAL
INDUSTRIAL
CRA 22 #37ABIS 30 B. CRA 22 #37ABIS 30 B.
20 EDGAR JAVIER PARDO 19200481-7 400
INDUSTRIAL INDUSTRIAL
KAREN TATIANA CENTRO DE RECICLAJE
21 …………. CRA 22#37ABIS 02 150
GONZALES PLASTI COL
CALLE 40 BRISAS DEL
22 NHORA RODRIGUEZ …………. ……….. 308
GUATIQUIA
CHATARRERIA EL AMIGO MZA 6 CASA 9 BRISAS DEL
23 ROGELIO ECHEVERRY 10122490 360
DEL LLANO GUATIQUIA
CARLOS ALVERTO
24 CHATATERIA BOGOTA 19401936-9 CLL 32 # 26-49 200
RODRIGUEZ
132
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN
INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS – PGIRS –
DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO
Secretaría de Medio Ambiente
Nit. 900.137.398-1

RECICLAJE HERRO
25 …………… 17655125-6 CRA 22#37B-78 INDUSTRIAL 398
PALERMO META
NORBEY OLIVARES RECICLADORA VAMOS
26 1121840693-8 TV 24A 39A-10 EL EMPORIO 360
ROJAS DONDE CHUCHO
CHATARRERIA Y
NORBEY OLIVARES CRA 40 CALLE 24B 35-39
27 RECICLAJE VAMOS 1121840693-8 600
ROJAS BRISAS DEL GUATIQUIA
DONDE CHUCHO
CALLE 40 BRISAS DEL
28 ALBA LUZ GIRALDO …………. 40094010 150
GUATIQUIA
29 ALEXANDER ZEA DEPOSITO J&M 86063881-5 CRA 26#26C-16 200
30 JAIR BARCO RAMIREZ CINTERMETALES SAS 900588815-4 CRA 37#21-24 SAN BENITO 363
31 …………….. RECILLANOS 1121838500-9 CRA 36#19-45 SAN BENITO 200
CALLE 33 #26-42B SAN
32 BERNARDO ARBOLEDA CHATARREERIA LEIDY 6709884- 200
GREGORIO
NELSON ARBEY CHATARRERIA EL GRAN
33 14013861-2 CALLE 33 # 27-35 800
SAAVEDRA CHAPARRAL
PEDRO MIGUEL CHATARRERIA LA
34 74845476-8 MAZ 86 CASA 8 196
CONTRETAS RELIQUIA
COORPORACION SOCIAL
35 DARIO VELEZ …….. CRR 26 # 26C-29 312,5
FAMILA
CHATARRERIA LA
36 JUDITH MORENO 39722208-5 K15A ESTE 34-48COPETAL 375
MUNDIAL DEL LLANO
CHATARRERIA SAN
37 GENARO CHABUR …….. SAN BENITO 250
BENITO
FUNDA S.I.A SISTEMA
38 YOLANDA LOPEZ PRIETO 900728137-0 K8 VIA CATAMA 800
INTEGRAL AMBIENTAL
Fuente. Encuestas

4.7.3 Cantidad de bodegas, centros de acopio y estaciones de clasificación y


aprovechamiento en la categoría >1000m2

Los establecimientos mayores a 1000 m2 según las encuestas fueron 11 en total y estos
son:
Tabla 43. Cantidad de bodegas, centros de acopio y estaciones de clasificación y aprovechamiento
en la categoría >1000m2
A. BOD
N° PROPIETARIO NOMBRE COMERCIAL NIT DIRECCION
m^2
RECICLADORA Y
1 OMAR INFANTE 19153443-5 CRA 45 SUR N° 49 - 68 1200
CHATARRERIA HAWER
CHATARRERIA MONTE
2 ………. 19490329 CRA 48 N° 23 - 32 3000
CARLO
3 NINI JOHANNA MORENO INVERSIONES DDP SAS 900719158-7 KM 1 CAI CATAMA 3100
4 CARLOS RODRIGUEZ CHATARRERIA BOGOTA 19401956-9 VIA JUAN PABLO 5600
RECICLADORA SOLO CALLE 35VIA CATAMA FIN.
5 FREDY MORENO 79733540-9 1200
HIERROS F.M LOS ROSALES
ASO. COMUNITARIA PARA
CALLE 35 VIA CATAMA FINCA
6 LUZ MILA MENESES EL TRABAJO DE LAS 900342359-0 1200
LOS ROSALES
MUJERES

133
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN
INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS – PGIRS –
DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO
Secretaría de Medio Ambiente
Nit. 900.137.398-1

SOLUCIONES
DORELBA MORENO
7 INTEGRALES 900510768-0 CRA 22#37B-39 INDUTRIAL 4160
PARDO
RECUPERAR S.A.S
CERCAS Y CARRALES CALLE 376#19-209 B.
8 ASTRID MIREYA REINA 40444145-0 2000
NACIONAL INDUSTRIAL
9 NANCY GURIERREZ ………….. ………. CARR 8 VIA CATAMA 1860
RECICLADORA VILLA CALLE 37B-#21-14
10 MANYER VILLANUEVA 1121836699-0 3000
JULIA INDUSTRIAL
PREDIO LA ESPERANZA
11 WILSON TORRES MUNDO METALES 40386837-1 3500
CAÑOS NEGROS
Fuente. Encuestas

4.7.4 Cantidad total de recicladores de oficio, que pertenecen a algún tipo de


organización, asociación o agremiación, pertenecen a alguna de las figuras jurídicas
previstas en el artículo 15 de la ley 142 de 1994.

Al realizar el censo de recicladores en la ciudad de Villavicencio se identificaron en total


425 recicladores de oficio, estos no pertenecen a ningún tipo de asociación ni tampoco a
alguna figura jurídica.
Entre las preguntas que se les realizaron fueron: El nombre del reciclador, nombre y apellido
de las personas que subsistían con su labor, sus edades, parentesco, nivel educativo, si
tenían afiliación al seguro social, a la pensión y riesgos alborales, el tipo de vivienda que
tenían, si usaba elementos de protección personal, cuanto llevaba realizando esta actividad,
a quien le lleva lo que recoge, días a la semana que trabaja, horas dedicadas, trabajo
alterno, barrios en los que ejerce la actividad, si pertenece a alguna organización de
recicladores, distribución de horas al día, medio de transporte utilizado, recuperación del
material, beneficio material obtenido e ingreso semanal.
Algunas de estas personas mencionaron que si pertenecían a alguna asociación u
organización ya que fueron carnetizados, sin embargo, no se realiza ninguna actividad de
una verdadera asociación.
De acuerdo a las preguntas realizadas en la encuestas a los recicladores, el número de
recicladores que ejercen este oficio por comunas son:

134
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN
INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS – PGIRS –
DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO
Secretaría de Medio Ambiente
Nit. 900.137.398-1

Gráfica 6. Actividad por comunas

ACTIVIDAD DE LAS COMUNAS


1%
COMUNA 1
8% 2% COMUNA 2
15% COMUNA 3

39% COMUNA 4
2%
COMUNA 5
COMUNA 6
33% COMUNA 7
COMUNA 8

Fuente. Autores.
El 39% de los recicladores realiza su actividad en la comuna 4, 33% en la comuna 5, el
15% en la comuna 7, 8% en la comuna 8, 2% en la comuna 1, 2% en la comuna 6, 1% en
la comuna 2 y 0% en la comuna 3.
La población femenina y masculina que ejercen este oficio se divide de la siguiente manera:
Gráfica 7. Genero de oficio de reciclaje

Genero de población recicladora


2%

25%

MASCULINO
FEMENINO

73% ANULADA

Fuente. Autores
El 73% de los recicladores son hombres mientras que el 25% son mujeres.
Los rangos de edad de los recicladores va desde de los 21 hacia adelante, los porcentajes de las
edades son:

135
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN
INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS – PGIRS –
DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO
Secretaría de Medio Ambiente
Nit. 900.137.398-1

Gráfica 8. Rango de edades de recicladores

Rango de edad %
SIN
ANULADA DATO
2% 0%
21-25
26-35
5% 10%

36-49
25%
>50
58%

Fuente. Autores.

4.7.5 Cobertura de ruta selectiva en el último año.

Bioagrícola del Llano S.A. ESP, como empresa comprometida con el ambiente y sus
usuarios, lleva a cabo un programa de recolección selectiva dirigido a Colegios, Conjuntos
residenciales, Empresas Privadas y Públicas; con el objeto de vincularlos a la Ruta selectiva
del programa recuperando el material aprovechable de Villavicencio, logrando que desde
la fuente se realice separación de residuos que se puedan vincular nuevamente a un ciclo
de vida útil. (Bioagricola del Llano SA ESP, 2015)

Actualmente se desarrolla la actividad de aprovechamiento en conjunto con un plan de


sensibilización y concientización que contempla lo siguiente:

 Decreto 2981 de 2013. Deberes y derechos de los usuarios del servicio de aseo
 Gestión integral de residuos sólidos
 Regla de las 4 R
 ¿cómo aprovechar los residuos?
 Clasificación de los residuos.
 Ruta selectiva

Cultura del cuidado del medio ambiente.

136
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN
INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS – PGIRS –
DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO
Secretaría de Medio Ambiente
Nit. 900.137.398-1

Las capacitaciones y sensibilizaciones se programaran de acuerdo a las necesidades y


agenda de la entidad. Se propone iniciar con una capacitación para que todos los
integrantes de la entidad aprendan a clasificar adecuadamente sus residuos aprovechables.
Dichas capacitaciones se reforzaran cada vez que el usuario lo requiera o por seguimiento
de la organización.

La compensación otorgada por este material se retribuirá por material vegetal, plantas
germinadas en nuestro vivero ubicado en el Relleno Sanitario Don Juanito. Para tal fin se
tiene en cuenta el pesaje del material aprovechable entregado por la entidad vinculada al
programa y se reconocerá los puntos para luego estos ser redimidos de acuerdo a su
capacidad de aprovechamiento

Teniendo en cuenta la información suministrada por Bioagrícola del Llano SA ESP en el


capítulo 4.3.3, teniendo en cuenta que en el último año se le realiza la ruta selectiva a 134
usuarios y que en total a octubre de 2015 hay 127.978 usuarios, la cobertura de la ruta
selectiva es de:
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑢𝑠𝑢𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑟𝑢𝑡𝑎 𝑠𝑒𝑙𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎
𝐶𝑜𝑏𝑟𝑠 =
𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑢𝑠𝑢𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠 𝑜𝑐𝑡𝑢𝑏𝑟𝑒 2015
134
𝐶𝑜𝑏𝑟𝑠 = = 0,10%
127978
Cabe agregar que la falta de interés por parte de los habitantes de Villavicencio acerca de
la separación en la fuente, incluso aunque en Bioagrícola se les realizan programas de
educación ambiental, dificulta que la ruta colectiva abarque mayor cantidad de usuarios y
por tanto que la cobertura sea mayor.

4.7.8 Cantidad de residuos aprovechados por tipo de material.

Las toneladas que se han recuperado por Bioagrícola del Llano SA ESP desde enero a
octubre del presente año y de las cuales la empresa tiene conocimiento son:

Material inorgánico ruta selectiva: 46,5 Ton


Material inorgánico recuperado en el relleno sanitario PER: 137,68 Ton

Según lo mencionado por (Secretaria de planeación municipal, 2015) el porcentaje de


residuos sólidos de la ciudad que son separados y clasificados para reciclado corresponden
al 0,12%.

137
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN
INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS – PGIRS –
DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO
Secretaría de Medio Ambiente
Nit. 900.137.398-1

4.7.9 Rechazos en bodegas, centro de acopio y estaciones de clasificación y


aprovechamiento en el último año.

Según las encuestas realizadas a las bodegas, centro de acopio y estaciones de


clasificación y aprovechamiento en promedio de lo que les llega semanalmente, el 1,875%
es rechazado y se devuelve o al proveedor o se dispone en los carros de Bioagrícola del
Llano SA ESP, a continuación se presenta en cada uno de los establecimientos el
porcentaje de rechazo en relación a la cantidad máxima de residuos que les llega a cada
establecimiento a la semana.
Tabla 44. Porcentaje de rechazo a la semana
CAN. % DE
NOMBRE
NOMBRE COMERCIAL NIT - C.C. DIRECCION MAX. RECHAZO
PROPIETARIO
TON SEM SEM
PEDRO NETFALI
CHATARRERIA LOPEZ 40446365 CRA 43 N° 50 - 66, PORFIA 20 -
RODRIGUEZ
CHATARRERIA EL CRA 43 N° 170 - 14 SUR NELSA VERONICA
30081933 2,5 -
CORCOVADO MZ 22B, PORFIA CASTILLO CELIS
RECICLADORA Y
19153443-5 CRA 45 SUR N° 49 - 68 OMAR INFANTE 14 -
CHATARRERIA HAWER
DEPOSITO Y
CRA 16 N° 14 - 27, BELLO JORGE LUIS BARCO
CHATARRRERIA LOS 17345710 300000 -
HORIZONTE RAMIREZ
MARACOS
CLL 21 SUR N°14A - 03, NELSON GIOVANY
……………. 96601610 8 -
ACAPULCO URVETA
COMERCIALISADORA
52785236 CRA 19 ESTE, KIRPAS ROCIO VARGAS 12 -
SION
VIA CATAMA FRENTE A LUIS ANTONIO
CHATARRERIA ZUÑIGA ………… 10 -
CIUDAD SALITRE ZUÑIGA
RECICLAR.COM 86040735 VILLA CATAMA GUSTAVO PINSON 2 -
CARRERA 18ESTE#42A-
CHATARRERIA JM 51979468-0 ……. 9 -
51B.EL DELIRIO
COMERCIALIZADORA DE CRA48-31SUR 38 MONTE
80122937-0 JOHN JAIRO MEDINA 30 5
METALES CRUZ CARLOS
CRA 48 N° 28 - 201 SUR,
CHATARRERIA ARIZA ……… HUGO ARIZA 50 10
MONTECARLO
CHATARRERIA MONTE
19490329 CRA 48 N° 23 - 32 ………. 40 -
CARLO
CHATARRERIA GIRARDOT ………… …………….. IDULFO RODRIGUEZ 5 -
LUIS EMILIO
CHATARRERIA PLAYARICA 9701354 PLAYA RICA 3 -
LONDOÑO
CHATARRERIA ÉXITO C15 N° 36 - 16, NUEVO
17328263-1 20 5
VILLAVICENCIO RICAUTE
CHATARRERIA CLL 21 SUR N° 14A - 03,
11127732-4 SEBASTIAN OCAMPO 7 1
DISTRIHIERROS O&G CAMINO GANADERO
CHATARRERIA LA CALLE 20SUR, SECTOR
………….. GUSTAVO ACOSTA 13 1
MACARENA CAVIVIR
CHATARRERIA EL AMIGO CLL 35 N° 12 - 125, VIA JESUS ANTONIO
19408524-1 15 1
TORRES DESMONTADORA TORRES García

138
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN
INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS – PGIRS –
DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO
Secretaría de Medio Ambiente
Nit. 900.137.398-1

RECICLADORA EL CLL 35 N° 17 - 85 ESTE,


……… OSCAR GONZALES 100 1
MILAGRO VIA COVISAN
NINI JOHANNA
INVERSIONES DDP SAS 900719158-7 KM 1 CAI CATAMA 2000 1
MORENO
CHATARRERIA EL HIMAN ………. EL ESTERO HILARIO MONOSALVA 2 1
CLL 33 N° 25 - 93, SAN MARTHA MERCEDES
MUNDO METALES MINCHO 40386837-1 7 1
GREGORIO SANCHEZ
CHATARRERIA BOGOTA 19401956-9 VIA JUAN PABLO CARLOS RODRIGUEZ 30 1
CHATARRERIA EL NEURIEL BUSTOS
74241757 ESPERANZA 7 ETAPA 5 1
PADRINO PINZON
CHATARRERIA EK 1022958762- CALLE 28 A # 21 COTE MZ ROCIO MARISOL
0 1
DESVARE CATAMA 7 J CASA #28 SAN CARLOS HERNANDEZ
NOEL TORRES Y
CHATARRERIA TOLIMA C 15 10B 15 ESTERO 10 1
ALDEMAR TORRES
EMILIANA CHACON
EL DESBARE DER LLANO 51999428-1 C15C#15-52 ESTERO 8 2
CUBILLOS
LOS EMPRENDEDORES LOTE 7 FINCA ACAPULCO
28033006-8 REINALDO GALEANO 40 1
DEL FUNSAL CAMINO GANADERO
DEPOSITO Y
CRA33#18-35B.LA JORGUE ELIECER
CHATARRERIA LA 4396077-0 30 -
FLORIDA BARCO SARMIENTO
FLORIDA
RECICLAJE HIERROS CALLE 37B#21-41 B. ARMANDO CONDE
6805304-1 20 -
PALERMO META INDUSTRIAL RAMON
RECICLADORA SOLO CALLE 35VIA CATAMA
79733540-9 FREDY MORENO 15 1
HIERROS F.M FIN. LOS ROSALES
ASO. COMUNITARIA PARA
CALLE 35 VIA CATAMA
EL TRABAJO DE LAS 900342359-0 LUZ MILA MENESES 15 1
FINCA LOS ROSALES
MUJERES
CENTRO DE RECICLAJE Y
CALLE37B#20-8 LA
CHATARRERIA LA 86040049-4 ALEJANDRO MORA 120 4
INDUSTRIAL
INDUSTRIAL
CRA 22 #37ABIS 30 B. EDGAR JAVIER
RECOPLAST 19200481-7 100 2
INDUSTRIAL PARDO
CRA 22#37ABIS LA LUZ MARINA
RECICLADORA LUZ 40370164-1 4 1
INDUSTRIAL RODRIGUEZ
CENTRO DE RECICLAJE KAREN TATIANA
…………. CRA 22#37ABIS 02 5 -
PLASTI COL GONZALES
CRA 22#37B-57 B. DIEGO ANDRES
BODEGA PELDAR ………… 50 1
INDUSTRIAL HUERFANO RAMOS
SOLUCIONES
CRA 22#37B-39 DORELBA MORENO
INTEGRALES RECUPERAR 900510768-0 1000 -
INDUTRIAL PARDO
S.A.S
CALLE 40 BRISAS DEL
……….. …….. ANDRSON MARTINEZ 8 1
GUATIQUIA
CALLE 40 BRISAS DEL
………. …….. NILSON RAMIREZ 8 1
GUATIQUIA
CALLE 40 BRISAS DEL
…………. ……….. NHORA RODRIGUEZ 1 1
GUATIQUIA
CHATARRERIA EL AMIGO MZA 6 CASA 9 BRISAS ROGELIO
10122490 2,5 1
DEL LLANO DEL GUATIQUIA ECHEVERRY
MZA 9 CASA 15 BRISAS
……………… LUIS HEBERTO ARIZA 1 1
DEL GUATIQUIA

139
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN
INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS – PGIRS –
DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO
Secretaría de Medio Ambiente
Nit. 900.137.398-1

CARLOS ALVERTO
CHATATERIA BOGOTA 19401936-9 CLL 32 # 26-49 1
RODRIGUEZ
RECICLAJE HERRO CRA 22#37B-78
17655125-6 …………… 140 1
PALERMO META INDUSTRIAL
RECICLADORA VAMOS 1121840693- TV 24A 39A-10 EL NORBEY OLIVARES
40 1
DONDE CHUCHO 8 EMPORIO ROJAS
CERCAS Y CARRALES CALLE 376#19-209 B. ASTRID MIREYA
40444145-0 30 1
NACIONAL INDUSTRIAL REINA
NELSON ANDRES
EL ESCONDITE 1122236312 CALLE 36#22A-48 8 10
SANCHEZ
CHATARRERIA Y
1121840693- CRA 40 CALLE 24B 35-39 NORBEY OLIVARES
RECICLAJE VAMOS 20 1
8 BRISAS DEL GUATIQUIA ROJAS
DONDE CHUCHO
CALLE 40 BRISAS DEL
…………. 40094010 ALBA LUZ GIRALDO 5 1
GUATIQUIA
CHATARRERIA VARGAS ………. CARRERA 23#36-36 ………… 2 -
RECICLADORA COTORRO 5888536 ………….. PEDRO NEL TORRES 10 1
DEPOSITO J&M 86063881-5 CRA 26#26C-16 ALEXANDER ZEA 100 1
CRA 37#21-24 SAN
CINTERMETALES SAS 900588815-4 JAIR BARCO RAMIREZ 18 -
BENITO
1121838500- CRA 36#19-45 SAN
RECILLANOS …………….. 3 -
9 BENITO
CALLE 33 #26-42B SAN BERNARDO
CHATARREERIA LEIDY 6709884- 10 1
GREGORIO ARBOLEDA
CHATARRERIA EL GRAN NELSON ARBEY
14013861-2 CALLE 33 # 27-35 25 1
CHAPARRAL SAAVEDRA
CHATARRERIA LA PEDRO MIGUEL
74845476-8 MAZ 86 CASA 8 6 1
RELIQUIA CONTRETAS
………….. ………. CARR 8 VIA CATAMA NANCY GURIERREZ 6 1
MARIA UGENIA
RECUPERADORA R&R 40376912-1 ………… -
RODRIGUEZ
RECICLADORA VILLA 1121836699- CALLE 37B-#21-14
MANYER VILLANUEVA 100 1
JULIA 0 INDUSTRIAL
PREDIO LA ESPERANZA
MUNDO METALES 40386837-1 WILSON TORRES 500 1
CAÑOS NEGROS
COORPORACION SOCIAL
…….. CRR 26 # 26C-29 DARIO VELEZ 150 1
FAMILA
CHATARRERIA LA K15A ESTE 34-
39722208-5 JUDITH MORENO 30 3
MUNDIAL DEL LLANO 48COPETAL
CHATARRERIA LA PLAYITA ELIZABETH CHABOR
52065192-1 VILLA JOHANA 13 1
DEL LLANO TORRES
CHATARRERIA SAN
…….. SAN BENITO GENARO CHABUR 10 1
BENITO
MANEJO AMBIENTAL LOS INGRID JOHANNA
52988525-4 CALLE 13#12-27 ESTERO 20 1
PANCHES PACHE BARRERO
FUNDA S.I.A SISTEMA YOLANDA LOPEZ
900728137-0 K8 VIA CATAMA 15 10
INTEGRAL AMBIENTAL PRIETO
Fuente. Propia

4.7.10 Aprovechamiento de residuos sólidos orgánicos generados en plazas de


mercado en el último año.

140
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN
INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS – PGIRS –
DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO
Secretaría de Medio Ambiente
Nit. 900.137.398-1

La técnica de tratamiento que se realiza para los residuos orgánicos generados en la plaza
de mercado de Abastos es el compostaje, el procedimiento que se realiza es: La totalidad
de los residuos que ingresan al área de tratamiento de residuos orgánicos provienen de
fuentes que han realizado su clasificación in situ, no solamente como estrategia de
maximización del rendimiento en la operación del área, sino porque esta es una de las
condiciones que se requiere cumplan los residuos, para que el producto final del compostaje
pueda ser catalogado como fertilizante orgánico o acondicionador de suelos.

Es así como la Central de Abastos de Villavicencio (CAV) y Bioagrícola del Llano S.A. llevan
a cabo un trabajo conjunto en el cual, tanto funcionarios de la central como de la empresa
realizan la clasificación de los residuos orgánicos en la CAV previos a ser depositados en
los contenedores que los transportan hasta las instalaciones de aprovechamiento de
residuos orgánicos en el Relleno Sanitario Clausurado Don Juanito.

4.7.11 Capacitados en temas de separación en la fuente en el último año.

Bioagrícola del Llano SA ESP tiene diferentes programas y proyectos de educación


ambiental implementados en la actualidad lo cuales vienen a partir de ciertos antecedentes
que se presentan a continuación.

4.7.11.1 Antecedentes18

Los programas y proyectos que desarrolla la organización se establecieron en marco del


cumplimiento a los objetivos del PGIRS en los cuales se establece meta general para el
Municipio y meta individual para la empresa prestadora del servicio de aseo
Tabla 45. Objetivos programas educación ambiental Bioagrícola del Llano SA ESP
OBJETIVO GENERAL OBJETIVO ESPECIFICO ACCION

Establecer una campaña de Estudiantes sensibilizados y educados


educación y sensibilización a en el adecuado manejo de los residuos
la comunidad con el fin de Sensibilizar y educar a sólidos.
fomentar la cultura del estudiantes y docentes a nivel
manejo adecuado de los primaria y bachillerato para el
residuos sólidos y a su vez adecuado manejo de los
incentivar su participación en residuos sólidos. Docentes sensibilizados y educados
la prestación del servicio. en el adecuado manejo de los residuos
sólidos.

18 (Bioagrícola del Llano SA ESP, 2015)


141
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN
INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS – PGIRS –
DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO
Secretaría de Medio Ambiente
Nit. 900.137.398-1

Generadores residenciales educados y


Sensibilizar y educar a los sensibilizados en el adecuado manejo
generadores residenciales y de residuos sólidos.
comerciales en el adecuado
manejo de los residuos sólidos.
Generadores comerciales educados y
sensibilizados en el adecuado manejo
de residuos sólidos.

Incentivar la participación
comunitaria en la prestación de Fortalecer, incentivar y crear nuevos
los servicios, que conduzca a espacios para la participación
fortalecer el sentido de ciudadana en la prestación del
pertenencia por la ciudad servicio.

Fuente. (Bioagrícola del Llano SA ESP, 2015)

4.7.11.2 Programas y proyectos actuales.19

● PROGRAMA EDUCATIVO “CONSTRUYENDO CULTURA PARA UNA VILLAVO


LIMPIA”
● PROGRAMA “DE LA MANO CON LA COMUNIDAD”
● PROGRAMA “RECUPERANDO EL MATERIAL APROVECHABLE DE TU CIUDAD”

4.7.11.2.1 Programa educativo “construyendo cultura para una villavo limpia”

ACTIVIDADES DE SENSIBILIZACIÓN PUERTA A PUERTA

Estas actividades se desarrollan con la comunidad, de un sitio o sector específico,


estableciendo comunicación directa con los usuarios y divulgando la siguiente información:

● Horarios del servicio de recolección y barrido


● Presentación y ubicación de los residuos sólidos
● Deberes y obligaciones de los usuarios (Decreto 2981 de 2013)
● Prestación de los Servicios Especiales y complementarios
● Líneas de Atención al Cliente
● Sentido de pertenencia con la ciudad
● Cultura del medio ambiente
● Separación en la fuente

142
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN
INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS – PGIRS –
DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO
Secretaría de Medio Ambiente
Nit. 900.137.398-1

4.7.11.2.2 Programa “de la mano con la comunidad”

Bioagrícola en tu Barrio

Esta actividad es desarrollada mínimo dos veces al mes y tiene como propósito llevar a los
barrios de forma lúdica y participativa mensajes de cultura ciudadana, cuidado del medio
ambiente, separación en la fuente, uso adecuado del servicio de aseo y sentido de
pertenencia por la ciudad.
A. Población Objetivo: Comunidad en General
La invitación se extiende a toda la comunidad del sector a visitar.

B. Actividades a desarrollar en Bioagrícola en tu Barrio:


● Presentación del equipo de trabajo y promoción de los servicios de Bioagrícola del
Llano
● Actividades lúdicas con para niños y adultos, alusivas a la prestación del servicio.
● Presentación de Títeres
● Concurso de Pintura
● Concurso de Preguntas y Respuestas.
● Entrega de suvenir
● Juego Concéntrese
● Entrega de material vegetal cultivado en el vivero del relleno sanitario. (Opcional)

Bioagrícola en tu Cole

Esta actividad es desarrollada dos veces al mes y tiene como propósito llevar a los colegios
de forma lúdica, creativa, didáctica y participativa mensajes de cultura ciudadana, de
cuidado del medio ambiente, separación en la fuente, uso adecuado del servicio de aseo y
sentido de pertenencia por la ciudad.

A. Población Objetivo: Comunidad Educativa


Está conformada por estudiantes, docentes y los padres, de las instituciones educativas de
nuestra ciudad.

A los partícipes de la actividad se les informa que la responsabilidad en el cuidado de los


niños corresponde directamente a los padres y directores de grados.

B. Actividades a desarrollar en Bioagrícola en tu Cole


● Capacitación sobre la Separación en la fuente
● Actividades lúdicas con los niños, alusivas al cuidado del medio ambiente.
● Presentación de Títeres
● Presentación de Videos sobre la Cultura del Reciclaje
● Concurso de Preguntas y Respuestas.
● Juego concentre
143
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN
INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS – PGIRS –
DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO
Secretaría de Medio Ambiente
Nit. 900.137.398-1

● Juego Únete a Súper Bio y Salva el planeta


● Entrega de suvenir.

Biocine al Barrio
Esta actividad tiene como propósito llevar a los diferentes sectores de la ciudad películas
familiares, con temáticas relacionadas con el cuidado del medio ambiente y la cultura
ciudadana.

A. Población Objetivo: Comunidad en general


A los partícipes de la actividad se les informa que la responsabilidad en el cuidado de los
niños corresponde directamente a los padres y directores de grados.

B. Actividades a desarrollar en Biocine al Barrio


● Presentación de Bioagrícola del Llano como empresa prestadora de aseo
● Presentación de Videos sobre la Cultura del Reciclaje
● Proyección de película
● Entrega de suvenir.

Unidos Por Una Villavicencio Limpia

El enfoque de esta actividad es la sensibilización a los usuarios y comunidad de los centros


comerciales, puntos críticos de la ciudad, parques y avenidas principales; estableciendo
comunicación directa con los usuarios y divulgando la siguiente información con el apoyo
de diferentes entidades ambientales de la ciudad:
● Frecuencias del servicio de recolección y barrido
● Presentación y ubicación de los residuos sólidos
● Deberes y Obligaciones de los usuarios (Decreto 2981 de 2013)
● Prestación del Servicio de recolección de Residuos Especiales
● Líneas de Atención al Cliente
● Sentido de pertenencia con la ciudad
● Cultura del medio ambiente

4.7.11.2.3 Programa “recuperando el material aprovechable de tu ciudad”

Capacitaciones y Sensibilizaciones sobre Separación en la Fuente


A través de esta actividad se realiza capacitación y sensibilización sobre la forma adecuada
y beneficios de realizar separación en la fuente, dentro de la sensibilización se mencionan
los siguientes temas:

Temática en las Capacitaciones de Separación en la Fuente:

144
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN
INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS – PGIRS –
DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO
Secretaría de Medio Ambiente
Nit. 900.137.398-1

● Gestión integral de residuos sólidos


● Decreto 2981 deberes y derechos
● La Separación en la fuente
● Teoría de las Cuatro RRRR
● Cultura del Servicio del Aseo
● Clasificación de los residuos.
● Cómo aprovechar los residuos
● Prestación de los Servicio que ofrece Bioagrícola
● Sentido de pertenencia con la ciudad
● Cultura del medio ambiente.

Actividad Ruta de Selectiva


Esta actividad consiste en brindar capacitación a Colegios, Conjuntos, Empresas Privadas
y Públicas, realizadas por el Analista I de Programas Educativos, con el fin de establecer la
vinculación a la Ruta Selectiva del programa Recuperando el Material Aprovechable de tu
Ciudad, logrando recuperar residuos aprovechables.

Para realizar vinculación a ruta selectiva, deberá realizarse inicialmente una sensibilización
a la comunidad del Conjunto, Colegio u organización que desea incorporarse en este
programa, posteriormente se programará la recolección de acuerdo con la cantidad de
material que sea entregado y se hará seguimiento de la adecuada separación y entrega de
los residuos.

Bioagrícola del Llano SA ESP indicó las localidades, comunas o similares con los temas a
tratar y la programación de estos programas educativos en donde: en todos los sectores se
trabajó durante los meses de enero y febrero de 2015 los programas: PROGRAMA
EDUCATIVO “CONSTRUYENDO CULTURA PARA UNA VILLAVO LIMPIA”, PROGRAMA
“DE LA MANO CON LA COMUNIDAD”, PROGRAMA “RECUPERANDO EL MATERIAL
APROVECHABLE DE TU CIUDAD”. (Bioagricola del Llano SA ESP, 2015)

En la comuna 1 los programas: PROGRAMA EDUCATIVO “CONSTRUYENDO CULTURA


PARA UNA VILLAVO LIMPIA”, PROGRAMA “DE LA MANO CON LA COMUNIDAD”,
PROGRAMA “RECUPERANDO EL MATERIAL APROVECHABLE DE TU CIUDAD” fueron
tratados en marzo de 2015, para la comuna 2 en abril de 2015, la comuna 3 en mayo, junio
y julio de 2015, comuna 4 en agosto de 2015, comuna 5 en septiembre de 2015, comuna 6
en octubre de 2015, y está planeado para que la comuna 7 se capacite en estos programas
en el mes de noviembre de 2015 y la comuna 8 en Diciembre de 2015. (Bioagricola del
Llano SA ESP, 2015)

Respecto a todas las actividades de sensibilización y de cultura de separación en la fuente


realizadas durante el año 2015, en total se han capacitado cerca de 60000 usuarios, en
relación a los 127978 usuarios residenciales, se ha capacitado en total a lo largo del 2015
al 46,88%.
145
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN
INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS – PGIRS –
DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO
Secretaría de Medio Ambiente
Nit. 900.137.398-1

4.8 Disposición final.


4.8.1 Disposición final de residuos sólidos generados en el área urbana.

El Municipio de Villavicencio cuenta con un relleno sanitario Parque Ecológico Reciclante


localizado en la Vereda San Juan Bosco, entre los predios El Placer, Brasil y Furatena, en
el Km 18 de la vía a Puerto Porfía operado por la empresa Bioagrícola del Llano. (Secretaria
de planeación municipal, 2015) Tiene un área total de 223 hectáreas, de las cuales 156,3
Ha se encuentran dentro del área sanitaria, los cuales colindan por el Norte con el predio
La Isla propiedad de una persona natural, predios de Bioagrícola del Llano SA ESP hasta
el Rio Guatiquía, al sur con la vía que conduce de Villavicencio a Puerto Porfía, al occidente
con el predio denominado La Florida propiedad de una agropecuaria y al oriente con la finca
San Vicente de propiedad de una persona natural. En total el relleno sanitario de acuerdo
a sus diseños tendrán construidas 38 celdas de residuos, de las cuales 34 tienen un área
mojada de residuos de 10000 m2 cada una, una celda de 9835 m2, una celda de 6500 m2,
una celda de 6200 m2 y una celda de 4705 m2. (CORMACARENA, 2007)

Este relleno sanitario es de tipo área, mecanizado y de alta complejidad según lo dispuesto
en el Reglamento Técnico de Saneamiento Básico y Agua Potable. Fue desarrollado con
un estricto diseño y construcción que permite, a través de un excelente control operativo,
ser una de las mejores alternativas para el manejo de residuos sólidos, no solo del
municipio, sino de otros municipios que llevan sus residuos sólidos a este lugar. Ha sido
concebido como una zona recreativa (Parque Ecológico Reciclante) tal como se adecuó el
anterior relleno sanitario Don Juanito, clausurado en el mes de enero 2007. (Secretaria de
planeación municipal, 2015)

El relleno sanitario cuenta con los aspectos contemplados en el RAS (Bioagrícola del Llano
SA ESP):

● Equipo y maquinaria requerida.


● Cronograma de actividades de acuerdo con las especificaciones técnicas definidas
para el sistema.
● Condiciones de acceso al sistema de disposición final, adecuadas
● Cerramientos.
● Frentes de trabajo.
● Restricción e identificación de residuos.
● Compactación de los residuos.
● Cobertura diaria.
● Control del agua de infiltración y de escorrentía.
● Recolección y tratamiento de lixiviados.
● Venteo de gases.
● Actividades y acciones de manejo y control para la estabilidad de taludes.
● Equipos e instalaciones de instrumentación.

146
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN
INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS – PGIRS –
DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO
Secretaría de Medio Ambiente
Nit. 900.137.398-1

● Procedimientos constructivos.
● Calidad y cantidad de materiales a utilizar.
● Personal requerido y calidades profesionales.
● Procesos operativos desde la entrada de los residuos hasta su disposición final.
● Planos y esquemas de los procesos e instalaciones en el relleno.
● Actividades de control y seguimiento.

Se da cumplimiento a los siguientes criterios operacionales

● Prohibición del ingreso de residuos líquidos y lodos contaminados.


● Prohibición del ingreso de cenizas prendidas.
● Pesaje y registro de cada uno de los vehículos que ingresan y que egresan del
relleno sanitario.
● Cubrimiento diario de los residuos.
● Control de vectores y roedores.
● Control de gases y de las concentraciones que los hacen explosivos.
● Control del acceso al público y prevención del tráfico vehicular no autorizado y de
la descarga ilegal de residuos.
● Prohibición de la realización de reciclaje en los frentes de trabajo del relleno.
● Seguimiento a las condiciones establecidas en el permiso de vertimiento para la
descarga, directa e indirecta, del efluente del sistema de tratamiento de lixiviados,
en los cuerpos de agua, tanto subterráneos como superficiales.
● Mantenimiento del registro actualizado de las operaciones realizadas.
● No se recomienda tener en operación equipos con más de 5.000 horas de uso.
● Mantenimiento del cerramiento perimetral.
● Mantenimiento a vías de acceso y de circulación interna, tanto temporales como
principales.

De otro lado, se da cumplimiento a los aspectos relacionados con el seguimiento y control


del sector de ubicación en marcados en:

● Pesaje y registro de cada uno de los vehículos que ingresan al sitio para disposición
final de residuos sólidos.
● Caracterización anual de los residuos sólidos de acuerdo con las especificaciones
técnicas establecidas en RAS.
● Monitoreo mensual de la señalización presentada en el programa de monitoreo.
● Control de las instalaciones sanitarias anualmente.
● Control y monitoreo al sistema de compactación de acuerdo con las
especificaciones técnicas.
● Control y monitoreo de la calidad del recurso agua, aire, ruido y gases de acuerdo
con los parámetros y frecuencia, establecidos en los decretos reglamentarios.

147
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN
INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS – PGIRS –
DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO
Secretaría de Medio Ambiente
Nit. 900.137.398-1

4.8.2 Clase de sitio de disposición final.

El relleno sanitario es regional debido a que en éste no solo se realiza la disposición final
de los residuos sólidos de la ciudad de Villavicencio, sino que también realizan la
disposición final los siguientes municipios: Castilla la Nueva, Cumaral, Guamal, Guayabetal,
Medina, Paratebueno, Puerto Gaitan, Puerto López. Restrepo, Barranca de Upia, Ubala,
Cabuyaro, San Carlos de Guaroa, Cubarral, Fuente de Oro, Puerto Lleras, El Dorado, ,
San Juan de Arama, Quetame, Almeida, Sutatenza.

4.8.3 Autorización ambiental del sitio de disposición final.

La resolución por la cual se otorga la licencia ambiental del relleno sanitario es la No


2.6.07.0982 del 21 de diciembre de 2007 por la autoridad ambiental CORMACARENA,
además de la resolución 1.2.6.13.1519 y la resolución 1.2.6.15.1252.

4.8.4 Vida útil disponible del sitio de disposición final según la autorización
ambiental.

Según la licencia ambiental, la capacidad del relleno sanitario para albergar residuos sólidos
corresponde a 5.998.644 metros cúbicos, para un total de 7.198.231 Toneladas de residuos
a disponer en un tiempo aproximado de 33 años. (CORMACARENA, 2007)

Según el informe de septiembre-octubre del 2015 a corte del mes de Octubre de 2015 se
tiene un tiempo en operación de 94 meses (7,83 años) (enero 2008 a agosto 2015),
equivalente al 23,7%, con relación a la capacidad general proyectada (396 meses), de esta
manera el sitio de disposición final se encuentra a 302 meses (25,17 años) de culminar su
vida útil (Bioagrícola del Llano SA ESP, 2015).

4.8.5 Residuos sólidos generados en el área urbana dispuestos en el relleno en


el último año.

El total de residuos sólidos dispuestos en el último año (2015) por parte del área urbana
de Villavicencio en el relleno sanitario Parque ecológico Reciclante se presenta a
continuación (Bioagrícola del Llano SA ESP, 2015).
Tabla 46. Toneladas dispuestas 2015
TONELADAS
MES 2015
DISPUESTAS
Enero 11660,33
Febrero 10185,60
Marzo 10945,96
Abril 11221,16
Mayo 11215,21
148
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN
INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS – PGIRS –
DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO
Secretaría de Medio Ambiente
Nit. 900.137.398-1

Junio 12114,13
Julio 12210,71
Agosto 12085,04
Septiembre 11779,64
Octubre 11838,23
Fuente. Bioagrícola del Llano SA ESP

4.8.6 Volumen de lixiviados vertidos y tratados

El Volumen de lixiviados vertidos y tratados según el último análisis realizado en julio de


2015 es de 4,52 L/s.
4.8.7 Eficiencia de tratamientos de lixiviados.

Según los últimos análisis que se le realizaron a los lixiviados estos arrojaron los siguientes
resultados:

La licencia establece para el PER un porcentaje de remoción en carga del 85% para los
lixiviados. Los resultados de los análisis en el laboratorio realizados durante el mes de julio
reflejan que el sistema de tratamiento cumple con la remoción de grasas y aceites 97,7%.
Los sólidos suspendidos totales se encuentran por encima de la norma y requiere la
implementación del sistema terciario para completar el tratamiento y cumplir la eficiencia
propuesta, en cuanto a la remisión de la DBO este se encuentra un 95,4% de lo propuesto.
(Uribe Torres consultores, 2015)
La Temperatura de las muestras tomadas en el afluente, efluente y punto de vertimiento,
se encuentran por debajo de los 40ºC, dando cumplimiento satisfactorio a las exigencias
ambientales del Ministerio de Salud y Agricultura en su Artículo 72. (Uribe Torres
consultores, 2015)

El Potencial de Hidrogeniones (pH), presentó características alcalinas en los tres puntos de


análisis, lo cual puede atribuirse posiblemente a la presencia de bicarbonatos en el agua.
Es importante destacar el cumplimiento a los límites establecidos por el Decreto 1594 de
1984. (Uribe Torres consultores, 2015)

La Conductividad presentó una mineralización elevada (Rodier 2009) para los tres puntos
en análisis, al registrar datos superiores a los 1000 µS/cm, otorgando características
corrosivas a estas aguas. (Uribe Torres consultores, 2015)

Los metales analizados registraron en todos los casos valores bajos o inferiores al límite de
cuantificación de la técnica empleada por el laboratorio, cumpliendo así satisfactoriamente
los límites máximos establecidos por el Artículo 74 del Decreto 1594 de 1984 del
Ministerio de Salud y Agricultura para los parámetros a los cuales la misma es aplicable.
(Bioagrícola del Llano SA ESP, 2015)

149
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN
INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS – PGIRS –
DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO
Secretaría de Medio Ambiente
Nit. 900.137.398-1

4.8.8 Manejo de gases.

Los gases en el relleno Sanitario Parque Ecológico Reciclante son quemados, Antek
también realiza estos análisis y el último monitoreo fue realizado en julio de 2015.

El caudal de las teas evaluadas estuvo en promedio en 4967,2 dscf/hora, es decir 82,786
dscf/min, la concentración de CO2 en las teas monitoreadas fue en promedio de 39,14%
reportándose valores entre 15 y 55%, en donde las concentraciones encontradas son
típicas de los gases emitidos por rellenos sanitarios.

En cuanto a los resultados de emisión de %CO2 realizados en el último año a las diferentes
teas del relleno se tiene que en promedio la emisión de CO2 ha sido del 23,14% (Bioagrícola
del Llano SA ESP, 2015).

En el relleno sanitario no se realiza ningún tipo de aprovechamiento de gases por tanto la


fracción de gases aprovechados es el 0%.

4.9 RESIDUOS SÓLIDOS ESPECIALES.


4.9.1 Descripción de los programas existentes.19

A través de este servicio se recogen los residuos sólidos que por su naturaleza,
composición, tamaño, volumen y peso requiere unas características especiales de
transporte, almacenaje y compactación, este tipo de residuos corresponde a:

 Muebles en madera (mesas de noche, tocadores, escritorios, comedores, camas,


armarios).
 Colchones.
 Poltronas, sofás y sillas.
 Vidrio.
 Material vegetal (podas y ramas).
 Madera.
Para solicitar el servicio de recolección y transporte de estos residuos, los usuarios deben
comunicarse a la línea directa 110 indicar el código de usuario compuesto por 12 dígitos, el
cual podrá visualizar en la factura del servicio de aseo.
De acuerdo con la solicitud realizada, el Asesor de Servicio al Cliente le indicará el proceso
a seguir. De acuerdo con la capacidad del vehículo recolector y con la cantidad de residuos

19 (Bioagricola del Llano SA ESP, s.f.)


150
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN
INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS – PGIRS –
DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO
Secretaría de Medio Ambiente
Nit. 900.137.398-1

recogidos en el sector, los colchones de algodón pueden ser recogidos por el carro
compactador en la segunda y tercera frecuencia, es decir de miércoles a sábados.

En caso de empresas que requieran la recolección del servicio especial con una frecuencia
establecida, es necesario enviar su solicitud al correo electrónico o reportar su novedad en
con el Formulario PQR.
Para la recolección de residuos que no pueden ser dispuestos en vehículos compactadores,
por cuanto los mismos no se pueden compactar, ejemplo, sofás, sillas, mesas, podas entre
otros, los usuarios realizan la respectiva solicitud al área Comercial como un servicio
especial. (Bioagricola del Llano SA ESP, 2015)

La recolección de especies menores encontradas muertas en vía pública, si la misma tiene


un peso inferior a 50 kilogramos, se realiza dentro de las seis horas siguientes de haber
recibo la solicitud por parte del Departamento Comercial o reportes de las tripulaciones que
cubren los diferentes sectores de la ciudad. Los animales muertos que se encuentren en
vía pública y que pesen más de 50 kilogramos, son responsabilidad del ente territorial, quien
se encarga de su recolección y traslado al sitio establecido para tal fin. (Bioagricola del
Llano SA ESP, 2015).

Los tipos de residuos con su descripción y teléfono de contacto se presentan a continuación.


Tabla 47. Tipos de residuos especiales.

TIPOS DE RESIDUOS DESCRIPCIÓN TELÉFONO DE CONTACTO


Generados en eventos y Servicio de limpieza, recolección y
6819081 - desde un teléfono fijo
espectáculos masivos disposición final de los residuos
línea directa 110
procedentes del evento
Recolección, transporte y disposición
Generados por puntos de 6819081 desde un teléfono fijo línea
final de residuos generados en
venta en áreas públicas directa 110
puntos de venta en áreas públicas
Recolección y disposición final de
6819081 - desde un teléfono fijo
Animales Muertos animales con un peso menor a 50
línea directa 110
kilos
Recolección, transporte y disposición
final de residuos de construcción y
demolición para usuarios 6819081 - desde un teléfono fijo
Residuos de Construcción y
residenciales. línea directa 110
Demolición
Contrato de disposición final para 3166241634
grandes generadores de residuos de
construcción y demolición.
Recolección, transporte y disposición
final de residuos que por su
composición, tamaño, volumen y
6819081 desde un teléfono fijo línea
Residuos Especiales peso requieren un proceso especial.
directa 110
Ejm: colchones de resorte y de
espuma, muebles, madera, vidrio,
poltronas, escritorios, poltronas.
151
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN
INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS – PGIRS –
DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO
Secretaría de Medio Ambiente
Nit. 900.137.398-1

Nota: En la descripción de la actividad se debe precisar la obligación del usuario de hacer el


acuerdo antes de la realización el evento.
Fuente. (Bioagricola del Llano SA ESP, 2015)

4.9.2 Caracterización de los residuos sólidos especiales.

La caracterización de los residuos especiales se divide en: muebles en madera, colchones-


espuma, poltronas, sofás, sillas, y material vegetal de gran volumen, los pesos arrojados se
presentan a continuación.
Tabla 48, Caracterización residuos especiales.
TIPO %
MUEBLES EN MADERA 17,24
COLCHONES- ESPUMA 33,73
POLTRONAS, SOFAS,
24,96
SILLAS
MATERIAL VEGETAL 24,07
TOTAL 100
Fuente. Autores

Gráfica 9. Caracterización residuos especiales.

Caracterización de residuos especiales %


Muebles en
material vegetal madera
24% 17%

Poltronas, sofas, Colchones-


sillas espuma
25% 34%

Fuente. Autores.

Los residuos de colchones y espumas equivalen el 33.73% de los residuos especiales


sacados para su recolección, transporte y disposición final, seguido se encuentran las

152
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN
INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS – PGIRS –
DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO
Secretaría de Medio Ambiente
Nit. 900.137.398-1

poltronas, sofás y sillas con 24,96%, el material vegetal ocupa el tercer puesto con 24.07%,
y por último se encuentran los muebles en madera con 17%.

4.10 RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN.


4.10.1 Cantidad de residuos de construcción y demolición mensuales generadas.

Según la información suministrada por Bioagrícola de la operación de su escombrera en el


2015 mensualmente se han generado aproximadamente 1764,64 Ton (Bioagrícola del
Llano SA ESP, 2015).

4.10.2 Tipo de sitio empleado para la disposición final o aprovechamiento de los


residuos de construcción y demolición.

Bioagrícola del Llano SA ESP tiene una escombrera en el mismo Parque Ecológico
Reciclante la cual se encuentra ubicada en la zona I de este relleno sanitario.

4.10.3 Autorización ambiental del sitio de disposición final de residuos de


construcción y demolición.

Mediante la resolución n° PS-GJ 1.2.6.13.i519 expediente n° 5.37.07.003 “por medio de la


cual se aprueba ambientalmente los diseños, análisis de estabilidad y resistencia del gavión
perimetral para la construcción y operación de la escombrera en el relleno sanitario Parque
Ecológico Reciclante PER, de acuerdo a la documentación presentada por la empresa
BIOAGRICOLA DEL LLANO SA ESP, de la ciudad de Villavicencio, Meta, y se toman otras
determinaciones”, del 12 de septiembre de 2013 (CORMACARENA, 2013)

La escombrera estará protegida por una colcha gavión rellena de piedra, en todo su
contorno, lo cual permitirá delimitar la zona y evitar movimientos de material dispuesto, o
que por el contrario, en caso de una posible inundación del material dispuesto arrastrado
por el agua, la colcha de gavión se ubicará sobre el contorno de la escombrera,
manteniendo o conservando la pendiente de diseño de la misma facilitando el paso de la
tubería de drenaje del talud (CORMACARENA, 2013)

4.10.4 Residuos de construcción y demolición aprovechados en el último año.

Los residuos de construcción y demolición que han venido siendo dispuestos hasta la
actualidad en la escombrera no han sido aprovechados mediante ninguna técnica.

4.10.5 Recolección y disposición final de RCD.

153
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN
INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS – PGIRS –
DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO
Secretaría de Medio Ambiente
Nit. 900.137.398-1

Mediante la autorización ambiental expuesta en el capítulo 4.10.3 Cormacarena autoriza a


Bioagrícola del Llano SA ESP a que preste el servicio de recolección y disposición final de
los residuos de construcción y demolición en el relleno sanitario Parque Ecológico
Reciclante.

4.11 Gestión de residuos área rural.

4.11.1 Cantidad de residuos por actividad rural

Se desconoce el dato exacto, aproximadamente se generan 3350 Kilogramos por día.

4.11.2 Producción percapita de residuos en área rural.

𝐾𝑖𝑙𝑜𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑖𝑑𝑜𝑠
𝑝𝑝𝑐 =
𝑁°ℎ𝑎𝑏𝑖𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 ∗ 𝑑í𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑐𝑜𝑙𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛
1005 𝐾𝑔/𝑑í𝑎 𝐾𝑔
𝑝𝑝𝑐 = = 0,76
1320 ℎ𝑎𝑏𝑖𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 ∗ 1 𝑑í𝑎 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑐𝑜𝑙𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 ℎ𝑎𝑏 − 𝑑í𝑎

4.11.3 Caracterización de los residuos área rural.

La caracterización de los residuos del área rural fue realizada por medio de un cuarteo, en
donde con los residuos que venían del vehículo recolector proveniente de Pipiral, Servitá,
Buena Vista y contadero se realizó un círculo y se dividió en cuatro partes, a una de esas
partes se le realizó la caracterización.

La caracterización de los residuos sólidos en el área rural se dividió en los mismos tipos
que los residuos generados en el área urbana estos son: orgánico que incluye restos de
frutas y verduras, residuos de jardín y comida preparada, papel que contiene papel de
revista y papel archivo, cartón, plástico que incorpora pet, bolsa y pasta, metal, vidrio y otros
que abarca madera, caucho, cuero, rocas, escombros, huesos, sanitarios y textil los
resultados arrojados son:

Fotografía 1. Caracterización área rural

154
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN
INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS – PGIRS –
DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO
Secretaría de Medio Ambiente
Nit. 900.137.398-1

Fuente. Autores

Tabla 49. Caracterización residuos área rural.


TIPO %
Orgánico 44,45
Papel 5,85
Cartón 4,86
Plástico 12,92
Metal 4,95
Vidrio 2,25
Otros 7,54
otros textil 6,22
Otros papel higiénico 0,95
Otros colchonetas 10,02
TOTAL 100,00
Fuente. Autores

155
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN
INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS – PGIRS –
DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO
Secretaría de Medio Ambiente
Nit. 900.137.398-1

Gráfica 10. Caracterización residuos área rural

CARACTERIZACIÓN RESIDUOS RURAL %


Otros papel
higénico
1%
Otros
otros textil colchonetas
6% 10%
Otros
Organico
8%
Vidrio 44%
2%

Metal Plástico
5% 13%
Cartón Papel
5% 6%

Fuente. Autores.

Según la caracterización de los residuos en el área rural ésta arroja que el 44% son residuos
de tipo orgánico, este porcentaje es inferior al 50% y esto se debe a que muchas de las
personas que viven en la parte rural utilizan estos residuos para sus jardines y cultivos como
mejorador de suelos, además algunos dan de comer a sus mascotas lo que les queda de
la comida preparada, disminuyendo la cantidad de residuos orgánicos dispuestos en el
relleno sanitario, seguido a esto se encuentra el plástico con el 13%, este porcentaje se
debe a los residuos que se producen en los locales comerciales de cada uno de estos
lugares, en tercer lugar se encuentran los otros que abarcan también los otros de
colchonetas, otros de textil y otros de papel higiénico con 8%,10%,6% y 1%
respectivamente, en cuarto lugar se encuentra el papel con 6%, el cartón y el metal con 5%,
porcentaje que vale la pena resaltar debido a que en la parte urbana el metal es una parte
insignificativa en relación a los demás residuos caracterizados, y por último se encuentra el
vidrio con 2%.

Es importante mencionar que según los resultados arrojados existe un porcentaje amplio
de residuos inorgánicos con potencial aprovechable, razón por la cual si se realizarán
campañas educativas sobre la separación en la fuente en el área rural muchos de estos
materiales podrían ser reutilizados y reciclados.

4.11.4 Usuarios del servicio público en área rural.

Los usuarios del servicio público en el área rural a la fecha son 3377.

156
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN
INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS – PGIRS –
DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO
Secretaría de Medio Ambiente
Nit. 900.137.398-1

4.11.5 Cobertura y frecuencia de recolección área rural.

La prestación del servicio de recolección y transporte del sector rural del municipio de
Villavicencio, a la fecha, presenta una cobertura del 65%, igualmente con frecuencia de tres
veces por semana. De esta manera, hace falta dar solución a las siguientes veredas:

● Santa María Alta y Baja


● Quebrada honda
● Santa Teresa
● Puente Abadía
● San José alto y bajo.
● El Guamo
● Indostán
● Puerto Colombia
● Arrayanes
● Puerto tembleque.

4.11.6 Censo de puntos críticos área rural.

Según lo observado por la corporación, se encontró un total de 4 puntos críticos en el


área rural estos se presentan a continuación.
Tabla 50. Puntos críticos área rural
DESCRIBIR LOS
OPERATIVOS DE LIMPIEZA
PROGRAMADOS Y
PUNTO DIRECCIÓN FOTOGRAFÍA
ACTIVIDADES PARA SU
ELIMINACIÓN PACTADOS
CON EL MUNICIPIO.

La Nohora, Punto
1 común para Bolsas con basura y desechos
recolección de orgánicos
desechos

157
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN
INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS – PGIRS –
DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO
Secretaría de Medio Ambiente
Nit. 900.137.398-1

La Nohora, Botadero
2 Restos animales, muebles y
de residuos al lado del
arboles
puente.

Barcelona, Negocio
3 Restos de madera, muebles,
frente a la universidad
escombros y arboles
de los llanos

Vereda La Argentina,
4 Restos de madera, muebles,
Margen izquierda del
escombros y arboles
puente sobre el caño.

Fuente. Autores.

4.11.7 Área rural susceptible a ser barrida.

A continuación se presentan las zonas que son susceptibles a corto plazo de prestarles el
servicio de barrido y limpieza en el área rural.
Tabla 51. Área susceptible a ser barrida
CENSO POBLADO METROS LINEALES KILOMETROS
Alto Pompeya 2.630 2.6
Rincón de Pompeya 450 0.4
Bella Suiza 2940 2.9
Peralonso 2310 2.3
Apiay 2320 2.3
Barcelona 2820 2.8
Fuente. Autores.

158
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN
INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS – PGIRS –
DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO
Secretaría de Medio Ambiente
Nit. 900.137.398-1

Ilustración 6. Área barrido Alto Pompeya y Rincón de Pompeya

Fuente. Google Earth

Ilustración 7. Área de barrido Bella Suiza y Peralonso

Fuente. Google Earth

Ilustración 8. Área a ser barrida Apiay y Barcelona.

Fuente. Google Earth

159
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN
INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS – PGIRS –
DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO
Secretaría de Medio Ambiente
Nit. 900.137.398-1

4.11.8 Tipo de disposición final de residuos sólidos generados en el área rural.

A los municipios a los cuales se les recogen sus residuos sólidos en la parte rural son
también depositados al igual que todo lo mencionado en el capítulo 4.8 del presente
documento.

4.11.9 Porcentaje de residuos dispuestos en relación a los generados.

Debido a que en la parte rural no existe ninguna ruta selectiva, ni se realizan programas de
educación ambiental, y al no existir convenio con ninguna plaza de mercado, todos los
residuos generados son dispuestos en el relleno sanitario de Bioagrícola del Llano SA ESP.

4.12 Gestión del riesgo.20

Bioagrícola del Llano ha estructurado un Plan de Emergencia y Contingencia, considerando


las medidas necesarias para adaptarse a las condiciones específicas de Villavicencio y
responder así a las condiciones físicas, técnicas, operacionales, institucionales,
económicas y ambientales de este sistema en el cual se presta el servicio de aseo.

Los Planes de Emergencia y Contingencia están orientados a enfrentar condiciones de


anormalidad, es decir, situaciones de emergencia donde Bioagrícola tiene como prioridad
evitar que se presenten impactos en la comunidad por la interrupción del servicio de aseo,
en los componentes de barrido y limpieza, recolección y transporte y disposición final.

Tabla 52. Gestión del riesgo.


MEDIDAS QUE DEBEN
CONDICIONES DE
SER ADOPTADAS POR
AMENAZA,
ACCIONES DE RESPUESTA DEL PRESTADOR DEL SERVICIO EL
VULNERABILIDAD
USUARIO O UN
Y RIESGO
TERCERO
Barrido y Recolección:
La alcaldía o la
Eventos Naturales
corporación
(Movimiento 1. Informar a Comité Central de Emergencias de la compañía.
autónoma regional,
Sísmico, 2. Se informa al área de operaciones.
deben emitir la
Vendaval, Vientos 3. Se hace presencia en el lugar de la emergencia.
declaratoria de
Fuertes) 4. Identificación de aspectos básicos de la emergencia
emergencia sanitaria
5. Estimación de daños y posibles efectos.

20 (Bioagricola del Llano SA ESP, 2015)


160
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN
INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS – PGIRS –
DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO
Secretaría de Medio Ambiente
Nit. 900.137.398-1

6. Reporte de residuos encontrados y extensión de la zona.


Eventos Socio 7. Estimación del nivel de afectación a la prestación del servicio.
Naturales 8. Se establecen los requerimientos (recursos) para la intervención.
(Incendio, 9. Se establece la posible ayuda para atender la emergencia.
Deslizamiento, 10. Se activa el protocolo de comunicaciones.
lluvia Torrencial, 11. Se informa compromiso previo al restablecimiento del servicio.
Sequia) 12. Se presta ayuda en la emergencia.
13. Se planifica la prestación del servicio (restablecimiento)
14. Se restablece el servicio.
Antropogénicos 15. Se garantiza comunicación permanente.
(Explosiones, 16. Se realiza informe final.
Fugas,
Derrames, Falla Disposición Final:
Estructural)
1. Se informa al comité de emergencias
2. Se notifica la emergencia al relleno sanitario.
3. Se hace presencia en el lugar de la emergencia.
4. Identificación de aspectos básicos de la emergencia.
5. Análisis de estimación de daños y posibles efectos.
6. Información de residuos encontrados y extensión de la
zona.
7. Nivel de afectación para la prestación del servicio.
Sociales (Hurto, 8. Se establecen los requerimientos (recursos) para la
Asalto, intervención.
Secuestro, 9. Se activa protocolo de comunicaciones.
Asonada) 10. Se activa protocolo de terceros.
11. Protocolo de comunicación interno.
12. Se informa compromiso previo de restablecimiento del
servicio.
13. Se planifica y atiende la emergencia.
14. Se restablece el servicio
15. Se garantiza comunicación permanente.
16. Se realiza informe final.
Fuente. (Bioagricola del Llano SA ESP, 2015)

Además de las acciones mencionadas anteriormente en la tabla 50, Bioagrícola del Llano
SA ESP, tiene un plan de gestión del riesgo, el cual fue realizado el 09 de octubre de 2015,
donde se plantea: el objeto, alcances y responsabilidades, términos y definiciones,
generalidades, evaluación de desempeño y registros, éste plan de gestión del riesgo se
encuentra en el ANEXO B.

161
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN
INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS – PGIRS –
DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO
Secretaría de Medio Ambiente
Nit. 900.137.398-1

5. DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL

El Diagnóstico Institucional determina las responsabilidades y funciones de las entidades


relacionadas con el manejo integral de los residuos sólidos en la ciudad Villavicencio de
acuerdo con los componentes y modalidades del servicio.

5.1 RESPONSABILIDADES DEL MUNICIPIO.

De conformidad con la ley, es responsabilidad de los entes territoriales asegurar que se


preste a todos sus habitantes el servicio público de aseo de manera eficiente, sin utilizar
procedimientos y métodos que puedan afectar al medio ambiente o produciendo impactos
ambientales en los recursos agua, aire y suelo, además de afectaciones en la fauna y flora,
provocando incomodidades por el ruido y olores ofensivos sin atentar contra los paisajes y
lugares de especial interés, evitando a su vez la posibilidad de riesgo de salud pública.

De acuerdo a lo anteriormente mencionado el ente territorial es decir la ciudad de


Villavicencio tiene la responsabilidad con respecto a las leyes, decretos y/o resoluciones
de:

Ley 142 de 199421

Artículo 5. Competencia de los municipios en cuanto a la prestación de los servicios


públicos. Es competencia de los municipios en relación con los servicios públicos, que
ejercerán en los términos de la ley, y de los reglamentos que con sujeción a ella expidan
los concejos:

5.1. Asegurar que se presten a sus habitantes, de manera eficiente, los servicios
domiciliarios de acueducto, alcantarillado, aseo, energía eléctrica, y telefonía pública básica
conmutada, por empresas de servicios públicos de carácter oficial, privado o mixto, o
directamente por la administración central del respectivo municipio en los casos previstos
en el artículo siguiente.

5.2. Asegurar en los términos de esta Ley, la participación de los usuarios en la gestión y
fiscalización de las entidades que prestan los servicios públicos en el municipio.

5.3. Disponer el otorgamiento de subsidios a los usuarios de menores ingresos, con cargo
al presupuesto del municipio, de acuerdo con lo dispuesto en la Ley 60/93 y la presente
Ley.

5.4. Estratificar los inmuebles residenciales de acuerdo con las metodologías trazadas por
el Gobierno Nacional.

21 (Congreso de Colombia, 1994)


162
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN
INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS – PGIRS –
DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO
Secretaría de Medio Ambiente
Nit. 900.137.398-1

5.5. Establecer en el municipio una nomenclatura alfa numérica precisa, que permita
individualizar cada predio al que hayan de darse los servicios públicos.

5.6. Apoyar con inversiones y demás instrumentos descritos en esta Ley a las empresas de
servicios públicos promovidas por los departamentos y la Nación para realizar las
actividades de su competencia.

5.7. Las demás que les asigne la ley.

Artículo 89. Reglamentado por el Decreto Nacional 565 de 1996, Reglamentado


Parcialmente por el Decreto Nacional 1404 de 1996. Aplicación de los criterios de
solidaridad y redistribución de ingresos. Las comisiones de regulación exigirán
gradualmente a todos quienes prestan servicios públicos que, al cobrar las tarifas que estén
en vigencia al promulgarse esta Ley, distingan en las facturas entre el valor que
corresponde al servicio y el factor que se aplica para dar subsidios a los usuarios de los
estratos 1 y 2. Igualmente, definirán las condiciones para aplicarlos al estrato 3.

Los concejos municipales están en la obligación de crear "fondos de solidaridad y


redistribución de ingresos", para que al presupuesto del municipio se incorporen las
transferencias que a dichos fondos deberán hacer las empresas de servicios públicos,
según el servicio de que se trate, de acuerdo con lo establecido en el artículo 89.2 de la
presente Ley. Los recursos de dichos fondos serán destinados a dar subsidios a los
usuarios de estratos 1, 2 y 3, como inversión social, en los términos de esta Ley. A igual
procedimiento y sistema se sujetarán los fondos distritales y departamentales que deberán
ser creados por las autoridades correspondientes en cada caso.

Artículo 101. Régimen de estratificación. La estratificación se someterá a las siguientes


reglas.

101.1. Es deber de cada municipio clasificar en estratos los inmuebles residenciales que
deben recibir servicios públicos. Y es deber indelegable del alcalde realizar la estratificación
respectiva.

De acuerdo al decreto 2981 de 201322

Artículo 6. Responsabilidad de la prestación del servicio público de aseo. De


conformidad con la ley, es responsabilidad de los municipios y distritos asegurar que
se preste a todos sus habitantes el servicio público de aseo de manera eficiente.

Artículo 8. Cobertura. Los municipios o distritos, deben garantizar la prestación del


servicio de aseo a todos sus habitantes dentro de su territorio por parte de las personas
prestadoras de servicio público de aseo independientemente del esquema adoptado

22 (Presidente de la república, 2013)


163
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN
INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS – PGIRS –
DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO
Secretaría de Medio Ambiente
Nit. 900.137.398-1

para su prestación. Para ello deberá planificarse la ampliación permanente de la


cobertura teniendo en cuenta, entre otros aspectos el crecimiento de la población y la
producción de residuos.

Artículo 44. Recolección de animales muertos. Para la recolección de animales


muertos de especies menores, que no excedan los 50 kg, abandonados en las vías y
áreas públicas, la persona prestadora del servicio público de aseo efectuará el
retiro en el transcurso de las seis (6) horas siguientes a la recepción de la solicitud,
la cual puede ser presentada por cualquier ciudadano, para ser trasladados al sitio
donde le indique la entidad territorial, en cumplimiento de las normas vigentes para
el manejo y disposición final de este tipo de residuos. El pago de este servicio de
recolección y transporte, así como de disposición final estará a cargo de la entidad
territorial.

Artículo 45. Recolección de residuos de construcción y demolición. La


responsabilidad por el manejo y disposición de los residuos de construcción y demolición
serán del generador, con sujeción a las normas que regulen la materia.

El municipio o distrito deberá coordinar con las personas prestadoras del servicio público
de aseo o con terceros la ejecución de estas actividades y pactar libremente su
remuneración para garantizar la recolección, transporte y disposición final adecuados. No
obstante, la entidad territorial deberá tomar acciones para la eliminación de los sitos de
arrojo clandestinos de residuos de construcción y demolición en vías, andenes,
separadores y áreas públicas según sus características.

Artículo 46. Censo de puntos críticos. El municipio o distrito deberá coordinar con
las personas prestadoras del servicio público de aseo o con terceros la ejecución de estas
actividades y pactar libremente la remuneración.

Artículo 64. Los municipios o distritos están en la obligación de suministrar a las personas
prestadoras el inventario de los puentes peatonales y áreas públicas objeto de lavado,
detallando como mínimo, su ubicación y área de lavado, entre otros aspectos.

Artículo 66. Alcance del lavado de áreas públicas. La actividad de lavado de áreas
públicas dentro del servicio de aseo comprende el lavado de puentes peatonales
y de aquellas áreas públicas cuya condición de limpieza se deteriora por un uso
inadecuado de tales áreas constituyéndose en puntos críticos sanitarios.

Parágrafo 1. Solo se podrá trasladar a la tarifa del suscriptor del servicio de aseo
el lavado de puentes peatonales en el área urbana con una frecuencia máxima de
dos (2) veces al año. Mayores frecuencias deberán ser cubiertas por el ente
territorial.

La Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico definirá el costo


máximo a reconocer vía tarifa por esta actividad.

164
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN
INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS – PGIRS –
DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO
Secretaría de Medio Ambiente
Nit. 900.137.398-1

Parágrafo 2. El lavado de áreas públicas se realizará con cargo a la tarifa del


suscriptor del servicio público de aseo para restablecer la condición de limpieza
deteriorada por el uso inadecuado de tales áreas, al constituirse en punto crítico
sanitario. El ente territorial deberá adoptar las medidas para su eliminación dentro de
los quince (15) días siguientes a que este sea reportado por el prestador o por un
usuario. En caso de no adoptar las medidas correctivas, el lavado de las mismas estará
a cargo del ente territorial quien deberá pactar el valor de esta actividad, su frecuencia
y área de intervención con el prestador.

Parágrafo 3. Esta actividad no aplica al lavado de parques, monumentos,


esculturas, pilas y demás mobiliario urbano y bienes de interés cultural cuya
limpieza y mantenimiento no estará a cargo de la tarifa que pagan los suscriptores
del servicio de aseo a las personas prestadoras.

Artículo 86. Sistemas de aprovechamiento y valorización regionales. Los


municipios o distritos como responsables de asegurar la prestación del servicio
público de aseo, y las personas prestadoras del servicio y/o los recicladores de oficio
debidamente formalizados pueden optar por establecer sistemas de aprovechamiento
de residuos de carácter regional incorporando la gestión de residuos aprovechables
provenientes de varios municipios.

Artículo 88. En relación con los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos
–PGIRS define que “los municipios y distritos, deberán elaborar, implementar y
mantener actualizado un plan municipal o distrital para la gestión integral de residuos
sólidos en el ámbito local y/o regional según el caso, en el marco de la gestión integral
de residuos sólidos, el presente decreto y la metodología para la elaboración del
PGIRS”.

La implementación de los programas y proyectos establecidos en el PGIRS deberá


incorporarse en los planes de desarrollo del nivel municipal y/o distrital y con la
asignación de los recursos correspondientes.

La formulación e implementación del Plan para la Gestión Integral de Residuos


Sólidos, PGIRS, estará en consonancia con lo dispuesto en los planes de
ordenamiento territorial y lo establecido en este decreto. La revisión y actualización es
obligatoria y deberá realizarse dentro de los doce (12) meses siguientes al inicio del
período constitucional del alcalde distrital o municipal.

Artículo 89. Del interés social y utilidad pública. Las áreas potenciales que la
entidad territorial seleccione y determine de acuerdo con las normas de ordenamiento
territorial para la ubicación de infraestructuras para la provisión del servicio público
de aseo en la actividad complementaria de aprovechamiento, hacen parte de los
bienes y servicios de interés común, los cuales prevalecerán sobre el interés
particular. La formulación del PGIRS deberá contar con los estudios técnicos que
soporten las decisiones adoptadas.

165
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN
INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS – PGIRS –
DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO
Secretaría de Medio Ambiente
Nit. 900.137.398-1

Artículo 90. Aprovechamiento en el marco de los PGIRS. Los municipios y


distritos al actualizar el respectivo plan de gestión integral de residuos sólidos - PGIRS
están en la obligación de diseñar, implementar y mantener actualizados, programas y
proyectos sostenibles de aprovechamiento de residuos sólidos. En desarrollo de esta
actividad deberán dar prioridad a los estudios de factibilidad sobre aprovechamiento
de residuos.

Artículo 91. Programa de aprovechamiento. En el marco de la Gestión Integral de


Residuos Sólidos, el municipio o distrito deberá diseñar implementar y mantener
actualizado un programa de aprovechamiento de residuos sólidos como parte del Plan
de Gestión Integral de Residuos Sólidos -PGIRS.

Parágrafo. A las autoridades ambientales competentes, les corresponde realizar el


control y seguimiento de la ejecución del PGIRS, exclusivamente en lo relacionado con
las metas de aprovechamiento y las autorizaciones ambientales que requiera el
prestador del servicio de aseo, de conformidad con la normatividad ambiental vigente.

Artículo 92. Viabilidad de los proyectos de aprovechamiento. El ente territorial en


el marco de los PGIRS deberá determinar la viabilidad de los proyectos de
aprovechamiento de residuos, teniendo en cuenta aspectos sociales, económicos,
técnicos, operativos, financieros y comerciales así como los beneficios, entre otros los
ambientales.

6. En el marco de los PGIRS, el municipio deberá considerar la articulación del proyecto


de aprovechamiento de residuos con los demás componentes del servicio público de
aseo como la presentación de los residuos separados en la fuente, recolección y
transporte selectivo, sensibilización y capacitación en separación en la fuente.

7. Sensibilización, educación y capacitación a los usuarios del servicio público,


funcionarios de la administración municipal, empleados de las empresas
prestadoras del servicio público de aseo, en temas de competencia de cada grupo
objetivo, que garantice la articulación del esquema de aprovechamiento
en el ente territorial.

Artículo 93. Gestión diferencial de residuos aprovechables. Cuando sea viable el


desarrollo de proyectos de aprovechamiento, el ente territorial deberá establecer,
acorde con el régimen de servicios públicos, una estrategia técnica, operativa y
administrativa que garantice la gestión diferencial de residuos aprovechables y no
aprovechables.

Parágrafo 2. Es deber del ente territorial, dentro de su responsabilidad como


garante de la prestación del servicio público de aseo, incorporar las condiciones
técnicas y operativas que permitan el desarrollo del esquema de aprovechamiento y
valorización de residuos definidos en el PGIRS y el Programa de Prestación del
Servicio.

166
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN
INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS – PGIRS –
DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO
Secretaría de Medio Ambiente
Nit. 900.137.398-1

Artículo 95. Campañas de orientación y capacitación. Es obligación de los


municipios, como responsables de la gestión integral de residuos sólidos, la
implementación continua de campañas de orientación y capacitación de cómo separar
y aprovechar los residuos sólidos en el marco del PGIRS.

Artículo 96. Obligaciones de los municipios y distritos. Los municipios y


distritos en ejercicios de sus funciones deberán:

1. Garantizar la prestación del servicio público de aseo en el área de su territorio de


manera eficiente.

2. Definir el esquema de prestación del servicio de aseo y sus diferentes actividades


de acuerdo con las condiciones del mismo.

3. Formular y desarrollar el Plan de Gestión Integral de Residuos Sólido de acuerdo


con lo definido en este decreto.

4. Definir las áreas para la localización de estaciones de clasificación y


aprovechamiento, plantas de aprovechamiento, sitios de disposición final de residuos
y estaciones de transferencia, de acuerdo con los resultados de los estudios técnicos
requisitos ambientales, así como en el marco de las normas urbanísticas del respectivo
municipio o distrito.

5. Adoptar en los PGIRS las determinaciones para incentivar procesos de separación


en la fuente, recolección selectiva, acopio y reciclaje de residuos, como actividades
fundamentales en los procesos de aprovechamiento de residuos sólidos.

6. Realizar y adoptar la estratificación municipal y tenerla a disposición de las


personas prestadoras del servicio público de aseo para los efectos propios del catastro
de suscriptores.

7. Establecer en el municipio o distrito una nomenclatura alfanumérica precisa, que


permita individualizar cada predio.

8. Otorgar los subsidios para los usuarios de menores ingresos y suscribir los
contratos respectivos.

9. Formalizar la población recicladora de oficio, para que participe de manera


organizada y coordinada en la prestación del servicio público que comprende la
actividad complementaria de aprovechamiento, con el fin de dar cumplimiento a lo
previsto en este decreto y en la regulación vigente.

10.Adoptar y fortalecer las acciones afirmativas en favor de la población


recicladora.

11. Adelantar la actualización del censo de recicladores en su territorio, así como


identificarlos y carnetizarlos con el fin de identificar la población objetivo y focalizar las
acciones afirmativas para esta población vulnerable.

167
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN
INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS – PGIRS –
DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO
Secretaría de Medio Ambiente
Nit. 900.137.398-1

12. Las demás que establezcan las autoridades sanitarias y ambientales de


acuerdo con sus funciones y competencias.

Parágrafo. Independientemente del esquema de prestación del servicio público de


aseo que adopte el municipio o distrito, este debe garantizar la prestación eficiente del
servicio y sus actividades complementarias a todos los habitantes en su territorio,
de acuerdo con los objetivos y metas definidos en el PGIRS.

Artículo 114. Obligatoriedad de la transferencia de los subsidios. Los


municipios y distritos deberán establecer los mecanismos que garanticen la
transferencia al fondo de solidaridad y redistribución de ingresos de los recursos para
los subsidios de los usuarios de menores ingresos de estratos 1, 2 y 3 de conformidad
con la Ley 142 de 1994, la Ley 715 de 2001, la Ley 1176 de 2007 y la Ley 1537 de
2012, los decretos que las reglamenten y el régimen tarifario aplicable, así como para
los casos en que se suscriban contratos para la prestación de una o varias actividades
del servicio, con el propósito de garantizar la sostenibilidad del mismo.

SEGÚN LA RESOLUCIÓN 754 DE 201423

Artículo 2. Ámbito de aplicación. La presente resolución se aplica a los municipios,


distritos, esquemas asociativos territoriales de que tratan los artículos 13, 14, 15 y 19
de la Ley 1454 de 2011 o la norma que lo modifique o lo sustituya y a las demás
entidades con funciones relacionadas con el PGIRS.

Artículo 4. Responsabilidades en la formulación, implementación, evaluación,


seguimiento, control y actualización del PGIRS. Es responsabilidad de los
municipios, distritos o de los esquemas asociativos territoriales, la formulación,
implementación, evaluación, seguimiento, control y actualización del PGIRS en el
ámbito local o regional, según el caso. La formulación o actualización del PGIRS
deberá realizarse con la participación de los actores involucrados en la gestión integral
de los residuos sólidos.

Los PGIRS formulados a la fecha de expedición de la presente resolución se


tendrán como insumo para realizar la formulación o actualización de conformidad con
la metodología definida en esta norma.

Parágrafo. En ningún caso el municipio podrá delegar esta responsabilidad en la


empresa prestadora del servicio público de aseo.

Artículo 5. Adopción del PGIRS. El PGIRS será adoptado por el Alcalde municipal o
distrital mediante acto administrativo.

23(Ministerio de ambiente, vivienda, ciudad y territorio y el ministerio de ambiente y desarrollo


sostenible, 2014)
168
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN
INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS – PGIRS –
DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO
Secretaría de Medio Ambiente
Nit. 900.137.398-1

En los actos administrativos de adopción del PGIRS deberán precisarse los


responsables de la coordinación, implementación y seguimiento de cada uno de los
programas y proyectos del PGIRS.

Artículo 9. Aprovechamiento de residuos sólidos en el marco del PGIRS. Los


municipios o distritos apoyarán la coordinación entre los actores involucrados en las
actividades de aprovechamiento de los residuos sólidos, tales como prestadores
del servicio público de aseo, recicladores de oficio, autoridades ambientales y sanitarias,
comercializadores de materiales reciclables, sectores productivos y de servicios, entre
otros.

Parágrafo 1. El PGIRS evaluará la viabilidad para el aprovechamiento de residuos


sólidos orgánicos generados en plazas de mercado, corte de césped y poda de árboles
y establecerá la respectiva estrategia. En caso de no ser viable este tipo de
aprovechamiento, deberá documentar las razones técnicas y financieras.

Parágrafo 2. A efectos de promover la incorporación del material reciclable en la


cadena productiva y aumentar las tasas de aprovechamiento, los municipios, distritos o
regiones podrán adelantar acciones orientadas a fortalecer las cadenas de
comercialización de materiales reciclables.

Artículo 11. Seguimiento. Una vez al año y antes de la presentación del proyecto de
presupuesto municipal o distrital, el Alcalde deberá presentar al respectivo Concejo
Municipal o Distrital un informe sobre el estado de avance en el cumplimiento de las metas
previstas en el PGIRS y realizar una rendición anual de cuentas a la ciudadanía. Lo
anterior, sin perjuicio del seguimiento que realice la oficina de control interno del
respectivo municipio o distrito o la entidad o dependencia municipal o distrital
responsable de realizar el seguimiento y la evaluación en materia de la prestación del
servicio público de aseo.

De acuerdo con el parágrafo del artículo 91 del Decreto 2981 de 2013, corresponde
a las Autoridades Ambientales competentes realizar el control y seguimiento de la
ejecución del PGIRS en lo relacionado con las metas de aprovechamiento y las
autorizaciones ambientales que requiera el prestador del servicio de aseo, de conformidad
con la normatividad ambiental vigente.

El Alcalde municipal o distrital deberá reportar anualmente los informes de seguimiento


al Sistema Único de Información (SUI) administrado por la Superintendencia de Servicios
Públicos Domiciliarios (SSPD) y a la Autoridad Ambiental competente.

Parágrafo. Los informes de seguimiento se publicarán en la página web del municipio,


distrito o del esquema asociativo territorial, según el caso, dentro del mes siguiente a su
elaboración.

169
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN
INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS – PGIRS –
DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO
Secretaría de Medio Ambiente
Nit. 900.137.398-1

5.2 RESPONSABILIDADES DEL PRESTADOR DEL SERVICIO.

SEGÚN LA LEY 194 DE 199224

Artículo 26. Permisos municipales. En cada municipio, quienes prestan servicios públicos
estarán sujetos a las normas generales sobre la planeación urbana, la circulación y el
tránsito, el uso del espacio público, y la seguridad y tranquilidad ciudadanas; y las
autoridades pueden exigirles garantías adecuadas a los riesgos que creen.

Artículo 10 (LEY 689 DE 2001). Modificase el artículo 62 de la Ley 142 de 1994 el cual
quedará así: "Artículo 62. Organización. En desarrollo del artículo 369 de la Constitución
Política de Colombia, en todos los municipios deberán existir "Comités de Desarrollo y
Control Social de los Servicios Públicos Domiciliario" compuestos por usuarios, suscriptores
o suscriptores potenciales de uno (1) o más de los servicios públicos a los que se refiere
esta ley, sin que por el ejercicio de sus funciones se causen honorarios.

La iniciativa para la conformación de los comités corresponde a los usuarios, suscriptores


o suscriptores potenciales. El número mínimo de miembros de los comités será el que
resulte de dividir la población del respectivo municipio o distrito por diez mil (10.000), pero
no podrá ser inferior a cincuenta (50). Para el Distrito Capital el número mínimo será de
doscientos (200).

Para ser miembro de un "Comité de Desarrollo y Control Social", se requiere ser usuario,
suscriptor o suscriptor potencial del respectivo servicio público domiciliario que vaya a
vigilar, lo cual se acreditará ante la asamblea de constitución del correspondiente comité,
con el último recibo de cobro, o en el caso de los suscriptores potenciales, con la solicitud
debidamente radicada en la empresa de que se trate o con constancia de residencia
expedida por la autoridad competente para el caso de los usuarios cuando no dispongan
de recibo. Igualmente, se requiere haber asistido y figurar en el listado de asistentes de la
asamblea de constitución del comité o de cualquiera de las sucesivas asambleas de
usuarios.

La participación de un usuario, suscriptor o de un suscriptor potencial en todas las


asambleas y deliberaciones de un "Comité de Desarrollo y Control Social", será personal e
indelegable.

Los comités se darán su propio reglamento y se reunirán en el día, lugar y hora que
acuerden sus miembros según registro firmado por los asistentes que debe quedar en el
acta de la reunión; el período de los miembros del comité será de dos (2) años, pero podrán
continuar desempeñando sus funciones mientras se renueva.

24 (Congreso de Colombia, 1994)


170
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN
INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS – PGIRS –
DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO
Secretaría de Medio Ambiente
Nit. 900.137.398-1

Una vez constituido un comité, es deber de las autoridades municipales y de las empresas
de servicios públicos domiciliarios ante quienes solicite inscripción reconocerlo como tal,
para lo cual se verificará, entre otras cosas, que un mismo usuario, suscriptor o suscriptor
potencial no pertenezca a más de un Comité de un mismo servicio público domiciliario. Será
causal de mala conducta para los alcaldes municipales y los funcionarios de las empresas
prestadoras, no reconocerlos dentro de los términos definidos en el artículo 158 de la Ley
142 de 1994; igualmente, vencido el término se entenderá que el comité ha sido inscrito y
reconocido.

Cada uno de los comités elegirá entre sus miembros para un período un "vocal de control",
quien actuará como representante del comité ante la prestadora de servicios públicos
domiciliarios que vaya a vigilar la organización, ante las entidades territoriales y ante las
autoridades nacionales, en lo que tiene que ver con dichos servicios públicos, y podrá ser
removido en cualquier momento por el comité, por decisión mayoritaria de sus miembros.

El período de los vocales de control será de dos (2) años, pero podrán continuar en ejercicio
de sus funciones hasta tanto no se realice nueva elección.

La constitución de los comités y las elecciones de sus juntas directivas podrán impugnarse
ante el Personero del municipio donde se realicen. Las decisiones de este serán apelables
ante la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios.

En las elecciones a que se refiere el presente artículo, será causal de mala conducta para
cualquier servidor público y en general para cualquier funcionario de una persona
prestadora de uno o varios de los servicios públicos a que se refiere la presente ley,
entorpecer o dilatar la elección, coartar la libertad de los electores o intervenir de cualquier
manera a favor o en contra de los candidatos.

Corresponderá al Alcalde de cada municipio o distrito velar por la conformación de los


comités, quien garantizará que tres (3) meses contados a partir de la entrada en vigencia
de la presente ley exista en su municipio, por lo menos, un comité.

SEGÚN EL DECRETO 2981 DE 201325

Artículo 7. Responsabilidad del manejo de los residuos sólidos. La responsabilidad


de los impactos generados por las actividades del servicio público de aseo, incluido el
aprovechamiento, recaerá en la persona prestadora a partir del momento en que deba
efectuar la recolección, la cual deberá cumplir con las disposiciones del presente
decreto y demás normativa vigente.

Artículo 11. Programa para la Prestación del Servicio de Aseo. Las personas
prestadoras del servicio público de aseo deberán formular e implementar el Programa

25 (Presidente de la república, 2013)


171
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN
INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS – PGIRS –
DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO
Secretaría de Medio Ambiente
Nit. 900.137.398-1

para la Prestación del Servicio acorde con el Plan de Gestión Integral de Residuos
Sólidos del municipio o distrito y/o regional según el caso, la regulación vigente y lo
establecido en este decreto.

Artículo 15. Costos asociados al servicio público de aseo. Los costos asociados
al servicio público de aseo, deberán corresponder a las actividades del servicio
definidas en este decreto. En el caso de los residuos de construcción y demolición así
como de otros residuos especiales, el usuario que solicite este servicio será quien
asuma los costos asociados con el mismo. Este servicio podrá ser suministrado
por la persona prestadora del servicio público de aseo de conformidad con la
normatividad vigente para este tipo de residuos.

Artículo 16. Programa de gestión del riesgo. La persona prestadora del servicio
público de aseo deberá estructurar y mantener actualizado un programa de gestión del
riesgo de acuerdo a la normatividad vigente, en las diferentes actividades de la
prestación del servicio, el cual deberá ser presentado a la Superintendencia de
Servicios Públicos Domiciliarios. En caso de presentarse un evento de riesgo la
persona prestadora del servicio deberá ejecutar las medidas de mitigación y corrección
pertinentes. Así mismo, el prestador deberá garantizar la capacitación de todo su
personal sobre los procedimientos a seguir en caso de presentarse cualquier evento
de riesgo.

Artículo 28. Requisitos de la actividad de recolección.

6. Será responsabilidad de la persona prestadora del servicio público de aseo capacitar


al personal encargado del manejo de residuos, dotarlo de equipos de protección
personal, identificación, uniformes de trabajo con aditamentos reflectivos y demás
implementos así como condiciones conforme a la normativa vigente en materia laboral
y de salud ocupacional.

Artículo 35. Cumplimiento de las rutas. Las rutas y horarios deberán ser
cumplidas por las personas prestadoras del servicio público de aseo de conformidad
con los contratos de prestación del servicio público de aseo. Todo cambio en las
rutas, horarios o frecuencias deberá ser comunicado con tres (3) días de anterioridad a
los usuarios afectados, salvo caso fortuito o de fuerza mayor, utilizando medios
masivos de difusión de amplia circulación local y página web cuando se disponga de
ella. En caso de presentarse averías en un vehículo del servicio, deberá enviar el
auxilio mecánico o remplazarlo con el equipo de suplencia de conformidad con lo
establecido en este decreto, restableciendo el servicio en un término máximo de tres (3)
horas a partir del momento en que se presente la avería. Sólo podrá suspenderse el
servicio por motivos de fuerza mayor o caso fortuito, debidamente comprobados.

Artículo 41. Recolección de residuos acumulados por el barrido manual de


calles. La recolección y el transporte de los residuos sólidos provenientes del barrido
manual de calles deben efectuarse por la persona prestadora del servicio de público
de aseo en su área de prestación del servicio. Los residuos de barrido no podrán
172
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN
INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS – PGIRS –
DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO
Secretaría de Medio Ambiente
Nit. 900.137.398-1

permanecer en las calles por más de ocho (8) horas una vez se hace la presentación
para transportarlos.

Artículo 44. Recolección de animales muertos. Para la recolección de animales


muertos de especies menores, que no excedan los 50 kg, abandonados en las vías y
áreas públicas, la persona prestadora del servicio público de aseo efectuará el
retiro en el transcurso de las seis (6) horas siguientes a la recepción de la solicitud,
la cual puede ser presentada por cualquier ciudadano, para ser trasladados al sitio
donde le indique la entidad territorial, en cumplimiento de las normas vigentes para
el manejo y disposición final de este tipo de residuos. El pago de este servicio de
recolección y transporte, así como de disposición final estará a cargo de la entidad
territorial.

Artículo 45. Recolección de residuos de construcción y demolición. La


responsabilidad por el manejo y disposición de los residuos de construcción y demolición
serán del generador, con sujeción a las normas que regulen la materia.

El municipio o distrito deberá coordinar con las personas prestadoras del servicio público
de aseo o con terceros la ejecución de estas actividades y pactar libremente su
remuneración para garantizar la recolección, transporte y disposición final adecuados. No
obstante, la entidad territorial deberá tomar acciones para la eliminación de los sitos de
arrojo clandestinos de residuos de construcción y demolición en vías, andenes,
separadores y áreas públicas según sus características.

La persona prestadora del servicio público de aseo podrá prestar este servicio, y
deberá hacerlo de acuerdo con las disposiciones vigentes. En cualquier caso, la
recolección, transporte y disposición final de residuos de construcción y demolición
deberá efectuarse en forma separada del resto de residuos.

Artículo 46. Censo de puntos críticos. Las personas prestadoras del servicio público
de aseo en las actividades de recolección y transporte en su área de prestación, harán
censos de puntos críticos, realizarán operativos de limpieza y remitirán la información a
la entidad territorial y la autoridad de policía para efectos de lo previsto en la normatividad
vigente. El municipio o distrito deberá coordinar con las personas prestadoras del servicio
público de aseo o con terceros la ejecución de estas actividades y pactar libremente la
remuneración.

Artículo 52. Responsabilidad en barrido y limpieza de vías y áreas públicas. Las


labores de barrido y limpieza de vías y áreas públicas son responsabilidad de la
persona prestadora del servicio público de aseo en el área de prestación donde realice
las actividades de recolección y transporte.

La prestación de este componente en todo caso deberá realizarse de acuerdo con la


frecuencia y horarios establecidos en el programa para la prestación del servicio público
de aseo y cumpliendo con las exigencias establecidas en el PGIRS del respectivo

173
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN
INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS – PGIRS –
DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO
Secretaría de Medio Ambiente
Nit. 900.137.398-1

municipio o distrito. La determinación de los kilómetros a barrer deberá tener en cuenta


las frecuencias de barrido.

En calles no pavimentadas y en áreas donde no sea posible realizar el barrido por sus
características físicas, se desarrollarán labores de limpieza manual.

La persona prestadora de servicio público de aseo deberá adelantar labores de


limpieza de vías y áreas públicas para superar situaciones de caso fortuito o fuerza
mayor, tales como terremotos, inundaciones, siniestros y catástrofes de cualquier tipo.

Artículo 64. Responsabilidad en el lavado de áreas públicas. Las labores de lavado


de áreas públicas son responsabilidad de los prestadores del servicio público de
aseo en el área de prestación donde realicen las actividades de recolección y
transporte.

Artículo 66. Alcance del lavado de áreas públicas. La actividad de lavado de


áreas públicas dentro del servicio de aseo comprende el lavado de puentes
peatonales y de aquellas áreas públicas cuya condición de limpieza se deteriora
por un uso inadecuado de tales áreas constituyéndose en puntos críticos sanitarios.

Artículo 79. Recolección y transporte de residuos para aprovechamiento como


actividad complementaria del servicio público de aseo. Son el conjunto de
actividades complementarias de aseo realizada por la persona prestadora del servicio
público, dirigidas a efectuar la recolección de los residuos sólidos de manera separada
para su transporte hasta las estaciones de clasificación y aprovechamiento o a las plantas
de aprovechamiento.

Artículo 81. Recolección y transporte de residuos sólidos aprovechables. La


recolección y transporte de residuos aprovechables deberán tener en cuenta entre
otras, las siguientes consideraciones:

1. La persona prestadora del servicio público de aseo establecerá, de acuerdo con el


PGIRS, frecuencias, horarios y formas de presentación para la recolección de residuos
aprovechables

2. La recolección puede efectuarse a partir de la acera, o de unidades y cajas de


almacenamiento o cualquier sistema alternativo que garantice su recolección y
mantenimiento de sus características como residuo aprovechable.

Artículo 86. Sistemas de aprovechamiento y valorización regionales. Los


municipios o distritos como responsables de asegurar la prestación del servicio
público de aseo, y las personas prestadoras del servicio y/o los recicladores de oficio
debidamente formalizados pueden optar por establecer sistemas de aprovechamiento
de residuos de carácter regional incorporando la gestión de residuos aprovechables
provenientes de varios municipios.

Artículo 98. Requisitos Especiales de la factura. La factura del servicio público de


aseo además de los requisitos establecidos en la Ley 142 de 1994 deberá indicar como
174
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN
INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS – PGIRS –
DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO
Secretaría de Medio Ambiente
Nit. 900.137.398-1

mínimo la frecuencia de prestación del servicio. Así mismo, el prestador está obligado
a entregar oportunamente las facturas a los suscriptores, de conformidad con las
normas vigentes y los duplicados cuando a ello haya lugar.

Artículo 101. Información al usuario. Las personas prestadoras del servicio


público de aseo deberán contar con la información completa y actualizada de sus
usuarios, en especial de los datos sobre su identificación, de la modalidad del servicio
que reciben, cantidad de residuos que genera, estado de cuentas y demás información
que sea necesaria para el seguimiento y control del servicio.

La persona prestadora suministrará al usuario la información que le permita evaluar el


servicio prestado en los términos establecidos en el artículo 9.4 de la Ley 142 de 1994

Artículo 102. Oficina de Peticiones, Quejas y Recursos. Todas las personas


prestadoras del servicio público de aseo deben disponer de una oficina para recibir,
atender, tramitar y resolver todo tipo de peticiones, quejas y recursos que presenten los
usuarios y/o suscriptores de conformidad con lo establecido en la Ley 142 de 1994.

Estas oficinas llevarán un registro y harán un seguimiento detallado de cada una de


las peticiones, quejas y recursos donde aparezca entre otros aspectos: motivo de la
petición o queja, fecha en que se presentó, medio que utilizó el usuario y/o suscriptor,
respuesta que se le dio y tiempo que utilizó la empresa para resolverla. La anterior
información debe estar disponible en todo momento para consulta de los usuarios
que lo soliciten y en particular de la autoridad competente.

Artículo 103. Suspensión en interés del servicio. En caso de presentarse


suspensión en interés en la prestación del servicio público de aseo por cualquier
causa, la persona prestadora deberá mantener informados a los usuarios de dicha
circunstancia e implementar las medidas transitorias requeridas.

En caso de suspensiones programadas del servicio público de aseo, la persona


prestadora del servicio deberá avisar a sus usuarios con cinco (5) días de anticipación,
a través del medio de difusión más efectivo que se disponga en la población o sector
atendido.

Artículo 104. Descuentos por fallas en la prestación del servicio público de aseo.
La persona prestadora del servicio público de aseo está obligada a hacer los
descuentos y reparar e indemnizar los perjuicios ocasionados como consecuencia de
falla en la prestación del servicio, salvo que medie caso fortuito o fuerza mayor de
acuerdo con lo establecido por la Ley 142 de 1994 y demás normas reglamentarias
y regulatorias, sin perjuicio de los indicadores de descuento que defina la Comisión
de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico.

Artículo 105. Relaciones con la comunidad. La persona prestadora deberá


desarrollar programas orientados a establecer y fortalecer relaciones con los usuarios
del servicio en el marco del Programa de Prestación del Servicio.

175
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN
INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS – PGIRS –
DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO
Secretaría de Medio Ambiente
Nit. 900.137.398-1

Artículo 108. Condiciones de acceso al servicio. Para obtener la prestación del


servicio público de aseo, basta que el usuario lo solicite, el inmueble se encuentre en
las condiciones previstas por el prestador y éste cuente con la capacidad técnica para
suministrarlo.

Artículo 112. Obligaciones de las personas prestadoras. Son obligaciones de las


personas prestadoras, además de las previstas en la Ley 142 de 1994 y en este
decreto, las siguientes:

1. Tener un contrato de servicios públicos que contenga, entre otras, las condiciones
uniformes en las que el prestador está dispuesto a suministrar el servicio público de
aseo. Dichas condiciones uniformes deberán publicarse con al menos 15 días de
antelación a la fecha de inicio de operaciones. La publicación se hará por una vez
en un medio escrito de amplia circulación local, o electrónico.

Las modificaciones a las condiciones uniformes se deberán publicar en la misma


forma y con un mes de antelación a la fecha en que entren a regir.

2. Contar con la infraestructura adecuada para atender las peticiones, quejas y recursos
de los usuarios del servicio, en los términos de la Ley 142 de 1994, sin perjuicio de la
utilización de medios electrónicos para la recepción y atención de las mismas.

3. Contar con un estudio de costos que soporte las tarifaría ofrecidas a los usuarios,
debidamente aprobada por la entidad tarifaría, y publicada de conformidad con las
normas vigentes.

4. Inscribirse en el Registro Único de Prestadores de Servicios - RUPS de la


Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, al inicio de sus actividades.

Artículo 115. Prácticas discriminatorias. Está expresamente prohibido a las


personas prestadoras del servicio público de aseo, en todos sus actos y contratos,
discriminar o conceder privilegios, así como toda práctica que tenga la capacidad de
generar competencia desleal, de conformidad con lo establecido en el artículo 34 y
demás disposiciones legales establecidas en la Ley 142 de 1994.

La persona prestadora debe garantizar bajo las condiciones técnicas establecidas en


este decreto la prestación del servicio de aseo en condiciones uniformes a todos los
usuarios que lo requieran.

Artículo 116. Restricciones injustificadas para el acceso al relleno sanitario


y/o estaciones de transferencia. Las autoridades ambientales, las personas
prestadoras del servicio público de aseo y de la actividad complementaria de
disposición final de residuos sólidos o las entidades territoriales, según el caso, no
podrán imponer restricciones injustificadas para el acceso a los rellenos sanitarios y/o
estaciones de transferencia de residuos sólidos.

176
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN
INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS – PGIRS –
DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO
Secretaría de Medio Ambiente
Nit. 900.137.398-1

Según la resolución 754 de 2014.26

Artículo 7. Articulación de la Prestación del Servicio Público de Aseo con los


PGIRS. Una vez adoptado el PGIRS por parte de la entidad territorial, las personas
prestadoras del servicio público de aseo deberán articular sus Programas de Prestación
del Servicio Público de Aseo con los objetivos, metas, programas, proyectos y
actividades definidos en el PGIRS del municipio, distrito o región donde prestan el servicio.

Parágrafo. En los PGIRS no se podrán imponer obligaciones a los prestadores del servicio
público de aseo cuya financiación no esté asegurada de acuerdo con las metodologías
tarifarías o con los recursos que sean asignados por el municipio, distrito o región.

6. PROYECCIONES.
6.1 PROYECCIONES DE POBLACIÓN.

En el título A del RAS se presenta la asignación del nivel de complejidad para todo el
territorio nacional de acuerdo a la población proyectada del periodo de diseño, en donde:

Tabla 53. Asignación de nivel de complejidad del territorio nacional.


Nivel de Población en la zona urbana Capacidad económica de los
complejidad (habitantes) usuarios
Bajo <2500 Baja
Medio 2501 a 12500 Baja
Medio Alto 12501 a 60000 Media
Alto > 60000 Alta
Fuente. RAS – 200, título A

6.1.1 Estimación de población futura

Para calcular la población futura a doces años se utilizó el método geométrico que se
encuentra en la norma RAS-2000, las proyecciones se realizaron a un periodo de 12
años (2016-2028) de acuerdo a lo indicado en la resolución 754 de 2014, donde se
menciona que los objetivos y programas del PGIRS debe hacerse a un plazo de 3
periodos de administración.

Método geométrico.

Consiste en suponer que el crecimiento de la comunidad es en todo instante


proporcional a su población, empleando la siguiente expresión:

26(Ministerio de ambiente, vivienda, ciudad y territorio y el ministerio de ambiente y desarrollo


sostenible, 2014)
177
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN
INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS – PGIRS –
DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO
Secretaría de Medio Ambiente
Nit. 900.137.398-1

Donde,
PF = Población al final del periodo de diseño
Pci = Población correspondiente al censo inicial
Puc = Población reportada en el último Censo
Tuc = Año correspondiente al último censo
Tci = Año correspondiente al censo inicial
Tf = Año al cual se quiere proyectar
n = Periodo de diseño (n= Tf – Tuc)
r = Tasa de crecimiento geométrica

6.1.2 Proyección de población – Villavicencio

Para realizar la proyección de la población de Villavicencio, se utilizó la información de los


censos realizados por parte del DANE en los años 1985, 1993 y 2005, permitiendo así
proyectar su población hasta el año 2028.

Tabla 54. Censo de Cabecera Villavicencio Año 1985, 1993 y 2005.


AÑO CABECERA
1985 189048
1993 234855
2005 356461
Fuente. DANE

Para realizar las proyecciones de población se tuvo en cuenta una población flotante del
3% debido a que cada fin de semana, muchos de los habitantes de Bogotá deciden pasar
ahí su fin de semana, puente o vacaciones, además de sus grandes atractivos turísticos
como lo son: El Bioparque de Los Ocarros, Parque ecológico Merecure, Parque las
Malokas, Parque la Llanura, Parque del Hacha, parque los Libertadores, además del torneo
internacional del Joropo, El joropodromo, festival Llanero de Villavicencio, La Catedral
nuestra señora del Carmen, Casa de la Cultura Jorge Eliecer Gaitán, Biblioteca Pública
municipal German Arciniegas, Complejo deportivo José Eustacio Rivera, Teatro la
Vorágine, además de sus rutas camineras entre otras.

Las proyecciones de población hasta el año 2028 se presentan a continuación.

178
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN
INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS – PGIRS –
DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO
Secretaría de Medio Ambiente
Nit. 900.137.398-1

Tabla 55. Proyección población Cabecera Villavicencio 2016-2048

POBLACIÓN POBLACIÓN
AÑO GEOMÉTRICO
FLOTANTE TOTAL

2016 505.247 1,03 520.405


2017 521.526 1,03 537.172
2018 538.329 1,03 554.479
2019 555.674 1,03 572.344
2020 573.577 1,03 590.785
2021 592.058 1,03 609.819
2022 611.133 1,03 629.467
2023 630.824 1,03 649.748
2024 651.148 1,03 670.683
2025 672.128 1,03 692.292
2026 693.783 1,03 714.597
2027 716.137 1,03 737.621
2028 739.210 1,03 761.386
Fuente. Propia.

6.2 PROYECCIÓN DE RESIDUOS.

Ya una vez calculada la proyección de población se procede a calcular la proyección de


residuos teniendo en cuenta el nivel de complejidad de cada uno de los años a proyectar
de acuerdo a como se indica en el RAS En el título F se mencionan los valores típicos de
la PPC para los municipios colombianos según su nivel de complejidad, especificando el
valor mínimo, máximo y promedio.
Tabla 56. Valores Indicativos de la producción per cápita para municipios Colombianos.
PPC (Kg/hab-día)
Nivel de complejidad Valor mínimo Valor máximo Valor promedio
Bajo 0,30 0,75 0,45
Medio 0,30 0,95 0,45
Medio Alto 0,30 1,00 0,53
Alto 0,44 1,10 0,79
Fuente. RAS – 200, título F

Teniendo en cuenta esto a continuación se presenta la proyección de residuos para la


ciudad de Villavicencio.
La proyección de población en el municipio de Villavicencio muestra que su nivel de
complejidad en los 12 años de proyección a partir del año 2016 al año 2028 de proyección
es alto debido a que el número de habitantes supera los 60000 y teniendo en cuenta que
según la información entregada por Bioagrícola del Llano SA ESP del año 2015 la ppc es

179
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN
INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS – PGIRS –
DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO
Secretaría de Medio Ambiente
Nit. 900.137.398-1

de 0,97 Kg/hab-día, los kilogramos proyectados a 2028 por día, mes y año se muestran a
continuación.
Tabla 57. Proyección residuos Kg
PPC
POBLACION NIVEL DE GENERACIÓN RESIDUOS KG
AÑO KG/HAB-
TOTAL COMPLEJIDAD
DÍA DÍA SEMANA MES AÑO
2.016 520.405 ALTO 0,97 504.792,56 3.533.547,91 15.143.776,74 184249283,73
2.017 537.172 ALTO 0,97 521.056,65 3.647.396,53 15.631.699,41 190185676,15
2.018 554.479 ALTO 0,97 537.844,75 3.764.913,28 16.135.342,63 196313335,28
2.019 572.344 ALTO 0,97 555.173,76 3.886.216,34 16.655.212,90 202638423,62
2.020 590.785 ALTO 0,97 573.061,10 4.011.427,71 17.191.833,06 209167302,20
2.021 609.819 ALTO 0,97 591.524,76 4.140.673,31 17.745.742,77 215906537,01
2.022 629.467 ALTO 0,97 610.583,30 4.274.083,12 18.317.499,09 222862905,60
2.023 649.748 ALTO 0,97 630.255,90 4.411.791,31 18.907.677,03 230043403,87
2.024 670.683 ALTO 0,97 650.562,34 4.553.936,36 19.516.870,12 237455253,14
2.025 692.292 ALTO 0,97 671.523,03 4.700.661,24 20.145.691,02 245105907,39
2.026 714.597 ALTO 0,97 693.159,07 4.852.113,49 20.794.772,12 253003060,75
2.027 737.621 ALTO 0,97 715.492,21 5.008.445,44 21.464.766,19 261154655,28
2.028 761.386 ALTO 0,97 738.544,90 5.169.814,31 22.156.347,03 269568888,89
Fuente. Propia
En toneladas por día, semanal, mensual y anual es:

Tabla 58.Proyección residuos en Ton.

GENERACIÓN RESIDUOS (TON)

AÑO POBLACIÓN TOTAL DÍA SEMANA MES AÑO


2016 520.405 504,79 3.533,55 15.143,78 184.249,28
2017 537.172 521,06 3.647,40 15.631,70 190.185,68
2018 554.479 537,84 3.764,91 16.135,34 196.313,34
2019 572.344 555,17 3.886,22 16.655,21 202.638,42
2020 590.785 573,06 4.011,43 17.191,83 209.167,30
2021 609.819 591,52 4.140,67 17.745,74 215.906,54
2022 629.467 610,58 4.274,08 18.317,50 222.862,91
2023 649.748 630,26 4.411,79 18.907,68 230.043,40
2024 670.683 650,56 4.553,94 19.516,87 237.455,25
2025 692.292 671,52 4.700,66 20.145,69 245.105,91
2026 714.597 693,16 4.852,11 20.794,77 253.003,06
2027 737.621 715,49 5.008,45 21.464,77 261.154,66
2028 761.386 738,54 5.169,81 22.156,35 269.568,89
Fuente. Propia

180
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN
INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS – PGIRS –
DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO
Secretaría de Medio Ambiente
Nit. 900.137.398-1

6.3 PERSPECTIVAS DE CRECIMIENTO DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS.

Según la (Secretaria de planeación municipal, 2015) en el 2003 habían matriculados ante


la cámara de comercio 449 establecimientos comerciales y en el 2011 este valor paso a
1885, lo que significa que durante estos 8 años aumento este porcentaje 400 veces, esto
sucedió con respecto al crecimiento poblacional que fue del 2% en promedio, lo que
significa que el número de locales comerciales durante los próximos años podrá tener una
tendencia más estable, ya que durante los últimos 8 años alcanzó y copo las metas y la
oferta de locales comerciales con respecto a la demanda dentro del mismo municipio, por
lo que de acuerdo con los expertos en el crecimiento de Villavicencio supone un crecimiento
comercial de máximo el 10%.

7. ÁRBOL DE PROBLEMAS.

Teniendo en cuenta la información de la línea base y de las inconformidades que se


presentaron en cada una de las reuniones con: los recicladores, bodegueros, por
presidentes de las juntas de acción comunal, los ediles y representantes de las veredas, en
la parte institucional, y mesa de grupo coordinador se presentan a continuación 5 árboles
de problema con base al componente de aprovechamiento, inclusión de recicladores,
residuos especiales, residuos de construcción y demolición y prestación del servicio en el
área rural.

181
7.1 ÁRBOL DE PROBLEMAS SOBRE COMPONENTE DE APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN VILLAVICENCIO.

Impactos ambientales en el recurso agua, aire y suelo por el uso irracional de estos recursos para crear nuevos productos que
podrían estar siendo reciclados, reutilizados y aprovechados.

Poca generación de ingresos


Carente aprovechamiento de residuos
económicos por aprovechamiento de
inorgánicos en proyectos de reciclaje,
los residuos sólidos orgánicos. reutilización, reuso y/o transformación Baja comercialización de material
inorgánico aprovechable.
Usuarios no separen ni aprovechen sus
residuos sólidos orgánicos con Residuos con potencial aprovechable
potencial aprovechable sean dispuestos en el relleno sanitario
Pérdida de mercados para la
comercialización de residuos
sólidos aprovechables Escasa posibilidad de regenerar suelos
Usuarios no separan sus residuos
con propiedades físico-químicas
porque no ven que estos sean
limitadas.
recogidos separadamente sino que
Pérdida de materias primas todo se arroja en el vehículo
para ciclos productivos Limitada generación de compost, recolector.
humus y biogás.

ESCASO APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA CIUDAD DE VILLAVICENCIO

Poca cultura de separación en la Insuficiente aprovechamiento de residuos Escaso interés de los usuarios de
fuente de residuos sólidos orgánicos en proyectos de compostaje, separar en la fuente.
lombricultura y biogás.

Desconocimiento de la Falta de vehículos de recolección


comunidad sobre el valor Capacidad limitada de infraestructura y de ruta selectiva.
agregado del aprovechamiento equipos para el aprovechamiento de
de los residuos sólidos. residuos sólidos orgánicos con potencial Falta de mercados para
aprovechable. Falta de cobertura en la ruta
la comercialización de
selectiva.
compost y humus.
Desinterés de aprovechamiento de
residuos sólidos orgánicos con potencial
Falta de capacitaciones sobre aprovechable.
aprovechamiento de residuos sólidos 166
orgánicos con potencial aprovechable.
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN
INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS – PGIRS –
DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO
Secretaría de Medio Ambiente
Nit. 900.137.398-1

7.2 ÁRBOL DE PROBLEMAS DE INCLUSIÓN DE RECICLADORES EN VILLAVICENCIO.

Pérdida del Sisben al


volverse formales.
Pérdida de residuos con Contaminación
potencial aprovechable por Adultos mayores dedicados a este Proliferación de vectores. visual
Exceso de recicladores en falta de compradores oficio por falta de oportunidades
una misma zona. Desordenes de residuos por el Problemas de
rompimiento de bolsas plásticas. salud pública.
Incumplimiento de pago y Problemas de salud en los
Desorganización en la falta de equipos para recicladores por falta de
recolección del material depositar el material que implementos de seguridad Depósito de residuos
se va a comercializar industrial cortopunzantes como vidrios y
agujas sin una buena protección
Diferencias significativas generando accidentes y problemas
Trabajo independiente. Bajos niveles de calidad de vida
entre ingresos mensuales de salud a los recicladores.

INFORMALIDAD DE LOS RECICLADORES DE OFICIO

Desconocimiento de los Falta de garantías Carencia de interés por parte de Colaboración limitada de la
recicladores sobre los beneficios la alcaldía para volverlos comunidad en cuanto a la
de agremiarse formales. separación de residuos sólidos
Oficio mal remunerado
Falta de información e interés de Escasa coordinación entre la
los recicladores de oficio empresa prestadora del servicio Inadecuada disposición de
y los recicladores informales. residuos sólidos
Muchos de los recicladores
Conflicto de intereses entre los pertenecen Sisben.
recicladores por libre
competencia

Exceso de recicladores en
Villavicencio.

167
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN
INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS – PGIRS –
DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO
Secretaría de Medio Ambiente
Nit. 900.137.398-1

7.3 ÁRBOL DE PROBLEMAS DE RESIDUOS ESPECIALES EN VILLAVICENCIO.

Pérdida potencial de
Son arrojados en las áreas rurales Contaminación de los
Proliferación de vectores materiales que pueden ser
aledañas, dándoles una mala recursos naturales agua,
reintegrados en el ciclo
imagen ante los turistas que visitan suelo, paisaje, medio
productivo.
éstas zonas biótico

Depósito de este tipo de Problemas de salud Aumento de puntos críticos Falta de compromiso y
pública Pérdida de características ayuda a mantener a
residuos en cuerpos de agua en la ciudad y en su área
físico-químicas del suelo Villavicencio limpia.
o lotes baldíos rural.
donde son dispuestas
ilegalmente
Pago a recicladores para que Estos residuos sean Usuarios no vean los
depositen estos residuos en dispuestos directamente impactos ambientales
Inconformidad con la
otro lado. en el relleno sanitario. generados
prestación del servicio.

INADECUADA GESTIÓN DE RESIDUOS ESPECIALES

Demoras en la recolección y Escasa paciencia de la Insuficientes técnicas y Insuficientes comparendos


transporte de residuos comunidad tecnologías de aprovechamiento ambientales para los usuarios
especiales de estos residuos. que realizan mala disposición de
los mismos

168
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN
INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS – PGIRS –
DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO
Secretaría de Medio Ambiente
Nit. 900.137.398-1

7.4 ÁRBOL DE PROBLEMAS DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN EN VILLAVICENCIO.

Proliferación de vectores Problemas de salud


pública
Pérdida potencial de
Son arrojados en las áreas rurales Poco interés de los materiales que pueden ser Contaminación de los
aledañas, dándoles una mala usuarios a disponer en la reintegrados en el ciclo recursos naturales agua,
escombrera productivo. suelo, paisaje, medio
imagen ante los turistas que visitan
éstas zonas biótico
Aumento de puntos críticos
Depósito de este tipo de Uso limitado de la Falta de compromiso y
en la ciudad y en su área Pérdida de características
residuos en cuerpos de agua escombrera licenciada en ayuda a mantener a
rural. físico-químicas del suelo
o lotes baldíos el relleno sanitario. Villavicencio limpia.
donde son dispuestos
Al no haber aprovechamiento ilegalmente
Pago a recicladores para que Inconformidad del éstos son dispuestos Usuarios no ven los
depositen estos residuos en prestador del servicio directamente en la impactos ambientales
otro lado. público escombrera del relleno generados

INCONVENIENTES EN LA GESTIÓN DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN

Demoras en la recolección y Escasa paciencia de la Insuficientes técnicas y Falta de comparendos


transporte de residuos de comunidad tecnologías de aprovechamiento ambientales para los usuarios
construcción y demolición. de estos residuos. que realizan mala disposición de
los mismos

Permisos de la autoridad Altos costos en la disposición de


ambiental a constructoras para la escombrera del prestador del
que éstos sean dispuestos en servicio de aseo.
lotes baldíos.

169
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN
INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS – PGIRS –
DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO
Secretaría de Medio Ambiente
Nit. 900.137.398-1

7.5 ÁRBOL DE PROBLEMAS TÉCNICO OPERATIVO DEL SERVICIO PÚBLICO DE ASEO EN EL ÁREA RURAL DE
VILLAVICENCIO.

Contaminación ambiental de los recursos naturales


agua, suelo, aire, paisaje, medio biótico
Incumplimiento de la normatividad
ambiental en la disposición final de
residuos sólidos
Vías y áreas
Taponamiento de las Acumulación de residuos sólidos
públicas con Acciones populares y tutelas por la
alcantarillas en caso de residuos. Proliferación de Focos de infección y
inadecuada disposición final vectores Transmisores de
lluvias abundantes. Quemas no controladas
enfermedades y plagas para la
Inconformidad de los Lanzamiento de población
residuos desde Conflictos sociales entre la Disposición fina de residuos sólidos
habitantes por la
los buses de comunidad por la inadecuada realizada en botadero a cielo abierto y/o
permanencia de las calles Afectación a la salud pública
turismo. disposición de los residuos sólidos lotes particulares
sucias.

INSUFICIENTE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL ÁREA RURAL

Inexistente cobertura de barrido Falta de campañas educativas Falta de cobertura de recolección (65% de Manejo inadecuado de
y limpieza de vías y áreas ambientales a los turistas de no cobertura de recolección y transporte en los residuos sólidos
públicas arrojar residuos. área rural.)

Falta de conocimiento Dificultad de acceso Insuficiente maquinaria y


del estado de las vías del por las vías, postes, equipos para la recolección y
área rural, para definir si arboledas, corrientes transporte de los residuos
se puede hacer barrido o de agua o sólidos
despápele. desestabilización de la
vía

Alto costo para la


prestación del servicio
de aseo.

170
8. PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS

Para la realización de la priorización de los problemas, se tienen en cuenta los tiempos


requeridos para su atención que se dividen entre: 0 y 4, 5 a 8 y de 9 a 12 años, a su vez,
se tiene en cuenta la importancia de la atención del problema, en donde Alto es el que
requiere su solución indispensable y pronta, media se debe solucionar pero no
inmediatamente y baja se debe solucionar al menos al cumplir los periodos de
administración en los cuales tiene vigencia el actual PGIRS.
8.1 PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS GENERALES.

Teniendo en cuenta lo anterior a continuación se presenta la priorización de los problemas


en general los cuales son:

 PROBLEMA 1: Escaso aprovechamiento de residuos sólidos en la ciudad de


Villavicencio.
 PROBLEMA 2: Informalidad de los recicladores de oficio
 PROBLEMA 3: Inadecuada gestión de residuos especiales
 PROBLEMA 4: Inconvenientes gestión de residuos de construcción y
demolición.
 PROBLEMA 5: Insuficiente gestión de residuos sólidos en el área rural.

Tabla 59. Priorización de problemas general.


PROBLEMA 1: Escaso
aprovechamiento de
TIEMPO REQUERIDO DE ACEPTACION

9 - 12 años residuos sólidos en la


ciudad de Villavicencio.

PROBLEMA 5: PROBLEMA 4:
Insuficiente gestión de Inconvenientes
5 - 8 años residuos sólidos en el gestión de residuos
área rural. de construcción y
demolición.
PROBLEMA 2:
PROBLEMA 3: Informalidad de los
0 - 4 años Inadecuada gestión de recicladores de oficio
residuos especiales.

IMPORTANCIA DE ATENCION
ALTA MEDIA BAJA
AL PROBLEMA
Fuente. Autores

171
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN
INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS – PGIRS –
DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO
Secretaría de Medio Ambiente
Nit. 900.137.398-1
8.2 PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS ESPECÍFICOS.
8.2.1 PROBLEMA 1: Escaso aprovechamiento de residuos sólidos en la ciudad
de Villavicencio.

Tabla 60. Priorización del problema 1: Escaso aprovechamiento de residuos sólidos en la ciudad
de Villavicencio.
1. Poca cultura de
separación en la fuente
de los usuarios, tanto
de inorgánicos como
orgánicos con potencial
aprovechable.
TIEMPO REQUERIDO DE ACEPTACION

2. Capacidad limitada 1. Pocos vehículos


de infraestructura y para la ruta
equipos para el selectiva.
9 - 12 años
aprovechamiento de 2. Cobertura limitada
residuos sólidos de la ruta selectiva
orgánicos.
3. Falta de mercados
para la
comercialización de
compost, humus y
biogás.

5 - 8 años

0 - 4 años

IMPORTANCIA DE ATENCION
ALTA MEDIA BAJA
AL PROBLEMA
Fuente. Autores.

172
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN
INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS – PGIRS –
DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO
Secretaría de Medio Ambiente
Nit. 900.137.398-1
8.2.2 PROBLEMA 2: Informalidad de los recicladores de oficio.

Tabla 61. Priorización problema 2: Informalidad de los recicladores de oficio.


9 - 12 años
5 - 8 años
TIEMPO REQUERIDO DE ACEPTACION

1. Exceso de
recicladores en una
1. Exceso de
misma zona.
recicladores.
2. Falta de equipos
2. Diferencias
para depositar el
significativas entre
material que se
ingresos mensuales
0 - 4 años recolecta.
3. Muchos pertenecen
al Sisben. 3. Problemas de
salud en los
4. Informalidad de los recicladores por falta
recicladores de implementos de
seguridad industrial

IMPORTANCIA DE ATENCION
ALTA MEDIA BAJA
AL PROBLEMA
Fuente. Autores
8.2.3 PROBLEMA 3: Inadecuada gestión de residuos especiales.

Tabla 62. Priorización del problema 3: Inadecuada gestión de residuos especiales


9 - 12 años

5 - 8 años
TIEMPO REQUERIDO DE
ACEPTACION

1. Demoras en la 1. Aumento de
recolección y puntos críticos en la
transporte de estos ciudad
residuos.
0 - 4 años 2. Insuficientes
2. Insuficientes comparendos
técnicas y tecnologías ambientales.
de aprovechamiento.

IMPORTANCIA DE ATENCION
ALTA MEDIA BAJA
AL PROBLEMA
Fuente. Autores

173
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN
INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS – PGIRS –
DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO
Secretaría de Medio Ambiente
Nit. 900.137.398-1
8.2.4 PROBLEMA 4: Inconvenientes gestión de residuos de construcción y
demolición.

Tabla 63. Priorización de problema: Inconvenientes gestión de residuos de construcción y


demolición.
9 - 12 años
TIEMPO REQUERIDO DE ACEPTACION

1. Aumento de
1. Permiso de la puntos críticos en la
autoridad ambiental a ciudad.
constructoras para que 1. Altos costos en
éstos sean dispuestos la disposición de la
en lotes baldíos. 2. Insuficientes escombrera del
5 - 8 años
técnicas y prestador del
2. Demoras en la tecnologías de servicio de aseo.
recolección y aprovechamiento.
transporte de estos
residuos. 3. Insuficientes
comparendos
ambientales.
0 - 4 años
IMPORTANCIA DE ATENCION
ALTA MEDIA BAJA
AL PROBLEMA
Fuente. Autores

8.2.5 PROBLEMA 5: Insuficiente gestión de residuos sólidos en el área rural.

Tabla 64. Priorización del problema 5: Insuficiente gestión de residuos sólidos en el área rural.
9 - 12 años
TIEMPO REQUERIDO DE ACEPTACION

1. Falta de cobertura
de recolección y
transporte.
1. Falta de
campañas
2. Inexistente cobertura
educativas
5 - 8 años de barrido y limpieza
ambientales a los
de vías y áreas
turistas de no arrojar
públicas.
residuos
3. Manejo inadecuado
de los residuos sólidos.

0 - 4 años
IMPORTANCIA DE ATENCION
ALTA MEDIA BAJA
AL PROBLEMA
Fuente. Autores.

174
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN
INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS – PGIRS –
DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO
Secretaría de Medio Ambiente
Nit. 900.137.398-1

Bibliografía
Alcalde del municipio de Villavicencio. (2015). Decreto N° 1000-21/275 de 2015.
Villavicencio.
Alcaldía Villavicencio. (23 de 03 de 2012). mapas. Obtenido de Localización Villavicencio
en Colombia:
http://www.villavicencio.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id=26
&Itemid=80
Bioagricola de Llano. (2014). Normagrama. Obtenido de
http://www.bioagricoladelllano.com.co/resources/uploaded/files/NORMAGRAMA%
20BIO-2014.pdf
Bioagricola Del Llano SA ESP. (s.f.). ¿Quienes somos? Obtenido de
http://www.bioagricoladelllano.com.co/index.php?sec=3
Bioagricola del Llano SA ESP. (27 de 10 de 2015). Programa para la Prestación del
Servicio Público de Aseo . Obtenido de
http://www.bioagricoladelllano.com.co/resources/uploaded/files/Programa%20para
%20la%20prestacion%20del%20servicio.pdf
Bioagrícola del Llano SA ESP. (2015). PROGRAMAS Y PROYECTOS DE EDUCACIÓN
AMBIENTAL IMPLEMENTADOS EN LA ACTUALIDAD Y ANTECEDENTES DE
LOS MISMOS. Villavicencio.
Bioagricola del Llano SA ESP. (s.f.). Servicios especiales. Obtenido de Barrido y limpieza
de vías y áreas públicas: http://www.bioagricoladelllano.com.co/index.php?sec=23
Bioagricola SA ESP. (2015). CARACTERIZACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS
VILLAVICENCIO OCTUBRE 2015. Villavicencio.
Cali, A. d. (15 de 07 de 2010). LA PROBLEMÁTICA DE RESIDUOS SÓLIDOS.
Recuperado el 12 de Febrero de 2015, de
http://www.cali.gov.co/publicaciones/la_problemtica_de_residuos_slidos_pub
CEPIS. (04 de 1996). Análisis Sectorial de Residuos Sólidos en Colombia. Recuperado el
12 de Febrero de 2015, de
http://www.bvsde.paho.org/eswww/fulltext/analisis/colombia/colombia6.html
Congreso de Colombia. (11 de 07 de 1994). Ley 142 de 1994. Obtenido de "por la cual se
establece el régimen de los servicios públicos domiciliarios y se dictan otras
disposiciones": http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2752
CORMACARENA. (2007). Resolución 2.6.07.0982 del 21 de diciembre de 2007.
Villavicencio.
CORMACARENA. (12 de 09 de 2013). RESOLUCIÓN NO. PS-GJ 1.2.6.13.i519.
Villavicencio.
Electrificadora del Meta SA ESP. (s.f.). Poda de árboles ubicados en los corredores del
sistema de distribución de energía de la EMSA. Villavicencio.

175
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN
INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS – PGIRS –
DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO
Secretaría de Medio Ambiente
Nit. 900.137.398-1
Empresa de acueducto y alcantarillado de Villavicencio. (2013). Estudio técnico para la
realización de las actividades de corte de cesped,poda de arboles y lavado de
áreas públicas principales en la ciudad de Villavicencio. Villavicencio.
Ministerio de ambiente, vivienda, ciudad y territorio y el ministerio de ambiente y desarrollo
sostenible. (25 de 11 de 2014). resolución número 754 de 2014. Obtenido de "por
el cual se adopta la metodología para la formulación, implementación,
evaluación,seguimiento, control y actualización de los planes de gestión integral de
residuos sólidos": http://www.minvivienda.gov.co/ResolucionesAgua/0754%20-
%202014.pdf
(2006). PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS -PGIRS- Villavicencio.
Villavicencio.
Presidente de la república. (20 de 12 de 2013). Decreto 2981. Obtenido de "por el cual se
reglamenta la prestación del servicio público de aseo":
http://www.minvivienda.gov.co/DecretosAgua/2981%20-%202013.pdf
Secretaria de planeación municipal. (2015). proyecto acuerdo, plan de ordenamiento
territorial municipio de Villavicencio. Villavicencio.
Uribe Torres consultores. (2015). INFORME DE INTERVENTORÍA TÉCNICO -
AMBIENTAL DEL PARQUE ECOLÓGICO RECICLANTE RELLENO SANITARIO
DE VILLAVICENCIO – META. Bogotá.

176

También podría gustarte