Está en la página 1de 19

Formato para Elaboración de Proyecto

1. Carátula

Título del proyecto

“Empoderamiento político de mujeres Michoacanas Indígenas hacia una mayor


participación ciudadana.”

Modalidad en la que participa


Modalidad II, Apoyo a proyectos de OSC para impulsar el liderazgo político de
las mujeres.

Estado y municipios donde se desarrollará el proyecto


Michoacán; Morelia.

Monto solicitado
$400,000.00 Cuatrocientos mil pesos 00/100 MN

Resumen de las actividades a realizar dentro del proyecto.

La técnica será teórica – vivencial y práctica. A través de ello, se brindará herramientas


que contribuyan al fortalecimiento del liderazgo de las mujeres indígenas participantes y
con dinámicas interactivas descubran el potencial que tienen como personas e
intercambien las experiencias que las han hecho ser exitosas o que no se los han
permitido para con ello buscar soluciones y generar sororidad.
Los talleres tendrán una duración de 5 días; Cada día se impartirán diferentes temas
con una duración de 8 horas y la participación será de 25 mujeres indígenas del
municipio de Morelia cada día.

1
Rendición de cuentas sobre el recurso asignado para el proyecto

Desde el inicio de los talleres se otorgara a las participantes una copia del presupuesto
aprobado para que todas conozcan los recursos que se asignarán a cada rubro esto
haciendo dentro de los temas del primer día un ejercicio de contraloría social y
rendición de cuentas, en él se definirán acciones que llevara a cabo la organización de
transparencia y así las participantes en este proyecto conocerán cuál es el
presupuesto que se recibió y cómo se está ejerciendo durante la implementación del
proyecto y si se están logrando las metas programadas con la implementación de estos
talleres.

Seudónimo con el que participa


“Mujeres Purépechas”

Firma del Representante Legal1

Rubrique todas las hojas, incluidos los anexos, al margen derecho.


1

2
2. Objetivos generales y específicos
Objetivo General

Promover la igualdad de género, el liderazgo y el empoderamiento de la mujer indígena en


Michoacán

Objetivos específicos:
 Promover la capacitación y formación de liderazgos femeninos para la promoción
gestión y defensa de los derechos de la mujer indígena.

 Desarrollar habilidades de auto diagnóstico, para la organización y dirección de las


actividades encaminadas a la defensa de los derechos humanos y ciudadanos de las
mujeres indígenas, mediante la capacitación y el fortalecimiento de su organización.

 Impulsar en sus comunidades una cultura de respeto con equidad de género, de


participación social y ciudadana; que empodere a las mujeres indígenas en el ámbito
local, estatal y nacional.

3. Diagnóstico

a) Problemática que el proyecto pretende atender, señalando datos duros como


porcentajes y cifras actuales, citando las fuentes correspondientes.

La población de Michoacán en 2010 alcanzó 4 420 271 habitantes, de los cuales el 51.7
por ciento eran hombres y 48.3 por ciento mujeres. Respecto del total nacional de 114
255 555 personas, este volumen representa el 3.9 por ciento. La mayor parte de la
población se encuentra en edades jóvenes, ya que el cincuenta por ciento se acumula
entre cero y 24.2 años de edad. Por una parte, el grupo correspondiente a las personas
con 15 años es el mayoritario de la pirámide poblacional. Por otra parte, el grupo de 15
a 64 años concentra el 62.3 por ciento de la población estatal y finalmente, el grupo de
65 años y más muestra ya los efectos de la mayor esperanza de vida y el impacto de la
transición demográfica en su conjunto, representando el 7.2 por ciento de la población
estatal. (La pobreza en la población indígena de México, CONEVAL 2012)

La situación de pobreza entre los indígenas mexicanos es más grave que entre la
población en general, según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de
Desarrollo Social (Coneval). En Michoacán se confirma la misma regla. De acuerdo con
los indicadores que se derivan del análisis hecho por CDI se puede advertir que el
porcentaje a nivel estatal que carece de agua entubada es de 12.2% mientras que para
pueblos indígenas crece a 23.7%. A nivel estatal 11.4% de la población carece de
drenaje, en tanto que en comunidades indígenas la cifra sube a 45.2%. Lo mismo

3
ocurre con electricidad donde a nivel estatal el 2% carece de servicio de
energía eléctrica mientras que la población indígena crece en un
4.5%."La población con algún rasgo de pertenencia étnica se encuentra
en mayor precariedad que las personas que no lo presentan. Entre más
'estructural' sea el rasgo que da la pertenencia étnica, mayor es la pobreza", señala
CONEVAL.

En relación con la pobreza, el reporte del CONEVAL también señala que los indígenas
enfrentan más carencias en el acceso a la alimentación que la población en general. A
nivel nacional, ese porcentaje de carencias afecta a alrededor del 20% de los
habitantes, mientras que para los indígenas llega a casi el 40%. En cuanto al rezago
educativo, éste es cercano al 20% entre la población en general. Por el contrario, entre
los indígenas casi llega al 50%. En Michoacán, por ejemplo se estima que en promedio
hay un 10.2% de población analfabeta, mientras que en las comunidades indígenas
esta alcanza los 20.2%. La organización civil Mexicanos Primero informó en 2013 que
los tres estados con mayores índices de reprobación en primaria y secundaria son
Guerrero, Michoacán y Oaxaca, tres de las entidades del país con más población
indígena.

Un último dato que refleja la situación de los indígenas es la discriminación que sufren
de parte de otros sectores. En agosto de 2012, el Consejo Nacional para Prevenir la
Discriminación (CONAPRED) dio a conocer una encuesta según la cual el 44.1% de los
mexicanos considera que no se respetan los derechos de los pueblos indígenas. Se
trata del porcentaje más alto, por encima de quienes creen que no se respetan los
derechos de personas homosexuales (42.4%), de migrantes (40.8%), adultos mayores
(34.8%) y personas con discapacidad (34%)

b) Identifique las necesidades e intereses de la población a la que se dirige el


proyecto.

Una necesidad sentida detectada y manifestada por las mujeres


participantes, es la de buscar una mayor participación de las mujeres
indígenas en actividades políticas, no sólo como votantes, para que
verdaderamente influyan en la educación y otros aspectos de género, así
como la implementación de políticas públicas que favorezcan la posición y el
empoderamiento de la mujer michoacana.

4
c) Obstáculos que, en el contexto, limitan la participación de las mujeres en
asuntos públicos.

Las mujeres purépechas, aún en la actualidad, ellas tienen menos libertad que los
hombres; desde antes ellos tenían más libertad, como la que les otorgaban para asistir
a la escuela, a diferencia de muchas mujeres a las que no se les permitía acudir a ésta.
Los hombres tenían (y tienen) muchas libertades para hacer cosas que no se
consideran buenas como la de llegar tarde, de parrandearse, e incluso de “permitirles la
libertad de maltratar a las hermanas”, se les daba la libertad hasta de ir en contra de sus
padres, de sus abuelos “Yo soy el hombre y tengo derecho de hacer lo que me plazca.”
A los hombres en la actualidad también les otorga mucha autoridad. Si los hijos piden
permiso para salir las madres les dicen “a tu papá, a tu papá pídele permiso.” En otros
ámbitos también se les da la prioridad a los hombres, por ejemplo a las jefas de
departamento (del Ayuntamiento) no se le tiene el mismo respeto que a los jefes de
departamento, esto no se ha podido superar, “así que de ley es el hombre.

d) Explicitar brechas de género existentes.

En el caso de las mujeres indígenas políticamente activas es imprescindible reconocer


las condiciones de participación, su forma y contenido, para saber más de este tipo de
participación y de ellas mismas como sujetos sociales, Paloma Bonfil [2002:71]
Registra: En términos generales, la participación de las mujeres
indígenas se ha dado también en dos niveles: en los espacios y las
formas que tradicionalmente les han sido accesibles dentro de sus
comunidades y que, con la nueva forma y circunstancia de su
participación se han politizado; y a través de organizaciones no tradicionales que ellas
han conformado como un medio para lograr fines concretos (satisfactores económicos,
servicios, recursos culturales); y como un factor de toma de conciencia .única y de
género y para la colocación de sus demandas particulares en las agendas más amplias
de sus pueblos. Partiendo de lo anterior, es posible identificar dos formas de
participación de las mujeres indígenas, la tradicional y la no tradicional; la primera
remite generalmente a oficios tradicionales asignados a las mujeres de la comunidad
(tejedoras, alfareras, tortilleras, parteras, bordadoras, panaderas) y en el caso de
algunas regiones y comunidades rurales, la elaboración de comida o la venta de
productos, propios o no, en los mercados regionales. Estos oficios primero han pasado
por un proceso de sobrevivencia a las condiciones sociales, económicas y culturales

5
Respecto a la participación en las organizaciones no tradicionales, cabe señalar que
han pasado por un proceso histórico y de selección, es decir, el .ámbito magisterial
puede ser un primer campo de participación de las mujeres indígenas, aunque
altamente limitado, ya que representa en primer lugar, acceso y producción de
conocimiento y en segundo lugar, acceso a la palabra, .ámbitos tradicionalmente
negados a las mujeres. El .ámbito magisterial se ha ido abriendo poco a poco a los y las
indígenas.
La apertura del magisterio a los habitantes de la zona purépecha fue posible Mediante
el programa de educación bilingüe, pero en su mayor a hombres de la Comunidad, las
mujeres se vieron restringidas en un primer momento por no contar muchas de ellas ni
con la educación primaria; la reticencia por parte de la comunidad a que las ni.as
asistieran a clases y abandonaran el espacio doméstico fue alta, lo que dio como
resultado un desbalance en la alfabetización entre hombres y mujeres, a favor de los
primeros. Situación que también es resultado de la posición social de la mujer
purépecha.

e) Señale la situación de la población y la participación de las mujeres en lo


político, en el ámbito geográfico de instrumentación del proyecto. 2

Las mujeres mexicanas actualmente no solamente pueden votar, sino que también son
candidatas y de hecho ocupan importantes puestos políticos. Sin embargo, la
participación política de las mujeres sigue sin estar garantizada eficazmente en México,
y sigue también sin significar necesariamente una manera de emancipación de la mujer
que logre incidir en las estructuras tradicionales del Estado mexicano. Los problemas se
hacen evidentes en casos como el de las Juanitas o en la poca participación de las
mujeres en los espacios de toma de decisiones del país. Pero no se trata solamente de
la ausencia de las mujeres en la política mexicana, sino de las condiciones en las que
las mujeres son incorporadas. Es importante tener presente que el acceso a la
contienda política es, de entrada, desigual. En efecto, una vez adquirida la victoria del

2
Integrar, de manera breve y puntual, información cuantitativa obtenida de fuentes oficiales vigentes (INEGI,
INMUJERES, TEPJF, INE, INAFED, CEAMEG, PNUD, Congresos Locales, etc.). Se sugiere incluir también el índice
de potenciación de género (IPG) y el índice de participación política incorporando desigualdad entre hombres y
mujeres (componente del IPG). Ambos a nivel municipal con el que se cuente información.

6
sufragio femenino y de los avances en la integración de la cuota de
género por parte del Instituto Federal Electoral (y por consiguiente, de
todos los partidos políticos), encontramos que a lo largo de la historia
del país, tan sólo 6 mujeres han llegado a la gubernatura de su estado
o bien, a la jefatura de gobierno del Distrito Federal (Yáñez, 2012); además, el INEGI
reporta que a nivel federal, en el 2012, de 2462 presidentes municipales, 2290 son
hombres y tan sólo 161 son mujeres. Está brecha tan grande está también, presente en
el Estado de Michoacán, ya que de los 114 presidentes municipales sólo 6 son mujeres
(2013). Sin embargo, no se puede considerar que no han existido avances, en la
Cámara de Senadores por ejemplo, en el periodo de 1964 a 1970 se reportaba una
presencia femenina, de un 5.12%, mientras que para la LXII legislatura (2012) se cuenta
con una presencia de un 34.37%. Respecto a la Cámara de Diputados se presenta un
avance de un 6.19% a un 37.77% en el mismo periodo histórico. En el contexto del
Estado de Michoacán de Ocampo, se enfrenta al reto de la promoción de la
participación femenina en el espacio político, ya que existen importantes avances en
materia legislativa pero pocos resultados en representación numérica.

La lucha por una mayor participación femenina en los espacios públicos no es reciente
ni es exclusiva de México, ha sido una constante desde hace décadas y un fenómeno
mundial con diversos resultados. Actualmente, México ha avanzado en gran medida,
por lo menos en términos de legislación, al estipular una cuota de género de 30/70 en
2002, hasta promulgar la obligatoriedad de la paridad de género de los candidatos de
los partidos La participación política de la mujer en el Estado de Michoacán, México 73
políticos, pasando por las sanciones correspondientes, por lo que podríamos considerar
que actualmente en el ámbito legislativo se han conseguido importante victorias.

Hasta el momento, ha sido difícil la inclusión de las mujeres en los partidos políticos
tanto por razones de género desde su lado, esto es, por los estereotipos y roles que la
ubican todavía en actividades dentro del hogar casi de manera exclusiva, como por
razones de género desde el lado del ámbito político construido con un perfil masculino
desde los inicios del sistema republicano, representativo en el que el modelo del político
era un hombre sin problemas de cuidados de hijas/os y/o de atención a asuntos
domésticos. Sin embargo, tanto al tratar de cumplir con las normas electorales
establecidas como por las luchas de mujeres por ser representantes y representadas en
los procesos electorales, se han logrado algunos espacios (que se presentan a
continuación), sin embargo, a consideración de algunas organizaciones esa
representación no alcanza a ser sustantiva, esto es, no alcanza a poner en la agenda

7
los problemas de las mujeres (nota de Patricia Monreal, Partidos
Políticos de Michoacán sin agenda de género, Cambio de Michoacán,
julio de 2011).

g) Describir las necesidades de formación de la población a la que se dirige el


proyecto, para el logro del cumplimiento de los objetivos del mismo.

Las mujeres indígenas participantes en este proyecto necesitan conocer propuestas


para el avance de sus derechos y requieren conocer y buscar mayores espacios para
ser escuchadas, así como fortalecer a partir de esta capacitación la afirmación de su
identidad de género, como parte de un pueblo indígena y como ciudadana mexicana,
además de fortalecer su participación en la política y la toma de decisiones de su estado
y de su país.

4. Justificación
a) Qué piensa hacer para contribuir a la solución del
problema y cómo espera lograrlo.

8
Hasta el momento en Michoacán, ha sido difícil la inclusión de las mujeres en los
partidos políticos tanto por razones de género desde su lado, esto es, por los
estereotipos y roles que la ubican todavía en actividades dentro del hogar casi de
manera exclusiva, como por razones de género desde el lado del ámbito político
construido con un perfil masculino desde los inicios del sistema republicano,
representativo en el que el modelo del político era un hombre sin problemas de
cuidados de hijas/os y/o de atención a asuntos domésticos. Sin embargo, tanto al tratar
de cumplir con las normas electorales establecidas como por las luchas de mujeres por
ser representantes y representadas en los procesos electorales.

La organización trabaja para incrementar el liderazgo y la participación política de las


mujeres purépechas, con el fin de coadyuvar a la aplicación de la paridad entre mujeres
y hombres en la representación política y la toma de decisiones. La meta es incrementar
el número de mujeres en puestos de representación y toma de decisiones a nivel
nacional, estatal y municipal, así como promover sistemas electorales que garanticen
los derechos político-electorales de las mujeres, especialmente en el marco de la
reciente reforma constitucional relacionada con la paridad. Con este fin, orienta su
trabajo en torno a las mujeres indígenas.

b) Describir el impacto que se pretende alcanzar.


El impacto pretendido es promover la participación política de las mujeres indígenas en
sus espacios locales, así como que las participantes repliquen en su localidad lo
aprendido, para empoderar a sus mujeres y se logren y desarrollen liderazgos en las
diferentes localidades del municipio de Morelia

c) Incluir las razones por las cuales el proyecto se dirige específicamente a la


población objetivo seleccionada y de qué forma se verá beneficiada.
La democracia requiere que se escuchen las voces y los intereses de
La mujer purépecha, y que se delibere y legisle al respecto. Las
mujeres constituyen la mitad de la población mundial y, por ende, su
voz debe ser escuchada en el proceso democrático. La democracia
necesita a las mujeres para preservar su autenticidad y las mujeres
necesitan la democracia para cambiar los sistemas y las leyes que les impiden, y le
impiden a las sociedades en su conjunto, lograr la igualdad.

d) Describa qué acciones o herramientas pretende llevar a cabo para incidir en


actitudes, valores, prácticas, programas, reglamentos, manuales leyes y/o
políticas públicas.

9
La organización usara herramientas como la capacitación y planeara estrategias, para
construir capacidades y recursos implementará planes de incidencia. Buscando
fomentar y apoyar la construcción de una ciudadanía activa y propositiva, buscara
transformar las condiciones de vida de las beneficiarias de este proyecto, y ejercercerá
presión y buscara persuadir al público y a los tomadores de decisiones para influir
activamente en la orientación, representación y efectividad de las políticas públicas en
beneficio de las mujeres indígenas de Michoacán.

5. Población Objetivo
a) Describir el perfil de liderazgo de la población, si se trata de mujeres de
partidos políticos, funcionarias públicas o líderes comunitarias y detallar el tipo
de experiencias de participación de las participantes, cómo y dónde se han
dado.
La población objetivo son 25 mujeres líderes comunitarias productoras de mezcal en la
región del municipio de Morelia Michoacán. La asociación ha participado durante varios
años en proyectos de participación ciudadana y de emderamiento de la mujer indígena
michoacana, así mismo ha trabajado en temas contra la violencia de género.

b) Especificar el número de grupos a los cuales se impartirán los talleres, los


cuales deberán estar integrados por un mínimo de 20 de participantes. (Revisar
Reglas de Operación)
Los talleres se impartirán durante 5 días a grupos de 25 mujeres indígenas del
municipio de Morelia Michoacán

c) Describir la relación existente entre la OSC y la población objetivo y los


criterios que tomó para seleccionar a la población objetivo.
La asociación cuenta con una amplia experiencia en la implementación de proyectos de
participación ciudadana y empoderamiento de la mujer, así mismo ha trabajado en el
tema de mujeres violentadas y ha participado en la implementación de foros y talleres
de este tipo.

Los criterios que se tomaron para la selección de la población objetivo , fueron el


desconocimiento de las mujeres indígenas de la zona de sus derechos políticos y a la
participación ciudadana, así mismo por ser discriminadas a las hora de elegir
autoridades locales y municipales y por el machismo que prevalece en la zona

10
d) Describir de qué manera el proyecto beneficiará a la población
participante.
Después de este evento las participantes tendrán un panorama más
claro sobre nuestros derechos -como seres humanos y mujeres indígenas y sobre el
marco normativo que las ampara. Con ello, podrán promover procesos que busquen
que estos derechos sean reconocidos en los diferentes contextos en los que se
desenvuelven para que puedan tener una participación ciudadana verdadera.

También podrán obtener un panorama más claro sobre sus derechos como mujeres
indígenas y sobre el marco normativo que las ampara. Con ello, podrán promover
procesos que busquen que estos derechos sean reconocidos en los diferentes
contextos en los que se desenvuelven y poder poner en la agenda pública local los
temas que les interesan.

6. Espacio geográfico de instrumentación:

Entidad Municipio Localidad Instrumentará en este Será lugar de


federativa (si es el caso) lugar procedencia
(marque sí o no) (marque sí o
no)

2
2
MICHOACAN MORELIA MORELIA SI SI

a) Justifique por qué decidió implementar el proyecto en


este(os) municipio (s) y entidad.

Se decidió implementar este proyecto en el municipio de Morelia hacer

11
más visible todo lo que lo que sus mujeres indígenas aportan al desarrollo del estado y
a partir de ello construir una nueva sensibilidad pública y social. Solo así les será
posible avanzar en el derecho a la libre determinación que demandan los pueblos para
alcanzar su desarrollo económico, social y cultural.

b) Lugar dónde se llevarán a cabo las actividades del proyecto.

El lugar donde se llevara a cabo el evento es el salón de eventos Hotel Torreblanca de


la ciudad de Morelia Michoacán Dirección: Av. Periodismo No. 2555, Frac.
Jardines de Torremolinos, 58197 Morelia, Mich.

c) Lugar de procedencia de la población participante en el proyecto.

12
Las mujeres participantes serán de las tenencias de las tenencias del municipio
de Morelia

Atapaneo Atécuaro -San Nicolás Obisbo

-Chiquimitío -Tacícuaro -Teremendo de los Reyes

7. Indicadores y Metas

Para esto se rellenará el cuadro de abajo con la información del proyecto. Añadir
las filas necesarias.

8. Productos
Enlistar los productos a realizar durante el proyecto.
Vamos a elaborar manuales por tema a impartir así como
láminas para proyección y temas se realizara una memoria del
evento, así como una relatoría del mismo con memoria
fotográfica.
Explique la utilidad de los mismos en el desarrollo del proyecto:

13
Los productos que resultantes de este taller servirán para que las asistentes al
mismo lo repliquen por si mismas en sus localidades a las mujeres que no
pudieron asistir al mismo, a la vez que servirán de material de comprobación
ante el INE sobre la ejecución y desarrollo de este proyecto.

9. Actividades
a) Describa las actividades que realizará a lo largo del proyecto.

b) Describa cómo llevará a cabo su evaluación. (Sobre este punto puede


apoyarse en la “Guía de evaluación de programas y proyectos con
perspectiva de género, derechos humanos e interculturalidad”).

La evaluación se hará con el enfoque integrado. Con éste, se espera que el equipo a
cargo de la evaluación pueda coordinar a los evaluadores a través de un
seguimiento periódico y estratégico para que la evaluación logre los objetivos
esperados. De este modo, el informe final podría ser un documento de calidad
que entregue recomendaciones para futuras intervenciones y juicios
fundamentados rigurosos acerca de la implementación del proyecto.

c) Señale la acción o acciones en la que se involucre toda la


población participante ya sea para poner en práctica los
conocimientos adquiridos, o bien para dar a conocer los
resultados sobre la implementación de los proyectos

14
Acciones a desarrollar con la población participante:
● Se hará una síntesis o agenda final de las propuestas generadas en
estos talleres respecto a la participación ciudadana de las mujeres
indígenas del municipio de Morelia y se le presentara a los tres sectores
de gobierno que inciden en las políticas públicas del estado de
Michoacán.
● Se replicaran los talleres en las tenencias donde viven las participantes
en el taller.
● La asociación buscara promover la ejecución de más talleres en cada una
de las tenencias que no participaron en este evento.

10. Cronograma
a) Llenar el siguiente cuadro con la información del proyecto, considerando que
el periodo de ejecución de los proyectos, deberá iniciar en el mes de enero a
junio de 2019. Incluya las actividades como talleres y las acciones de incidencia
que se pretendan impulsar, así como la formulación y socialización de agendas.

15
Carta Descriptiva del taller

16
17
A. Mecanismos de participación ciudadana y/o política
Describa qué acciones llevará a cabo para promover la participación de las
mujeres en el espacio público; así como las acciones que servirán para elaborar
una Agenda.
La Asociación en su proceso de planeación considera que las necesidades emanadas
de este taller sean enmarcadas en una Agenda Pública Municipal para la Igualdad, en
su Plan Municipal de Desarrollo bajo los principios de igualdad y no discriminación, y el
enfoque de Derechos Humanos será un criterio importante para legitimar su periodo
político-administrativo 2018-2021. Habrá que tener en consideración que implementar
políticas públicas con perspectiva de género implica contar con un presupuesto y una
reglamentación adecuada que respalden estas acciones, para esto se necesita de la
voluntad y la intervención de ediles, legisladores y legisladoras, funcionarios y
funcionarias de gobierno, y la participación ciudadana.

B. Agenda de incidencia
La asociación pretende que al finalizar este taller se nombre a un comité que
presente ante el presidente municipal de Morelia una agenda de incidencia con
los resultados obtenidos de este evento.

Anexos
.

18
19

También podría gustarte