Está en la página 1de 14

Universidad De San Carlos De Guatemala

Centro Universitario De Baja Verapaz – CUNBAV-


Facultad de Ciencias Jurídicas Y Sociales
Informática Jurídica
Licenciado Henry Alay Lima
TEMA: La Firma Electrónica

Integrantes: Carné:
Mónica Karina Cahuec Morente 201642414
Datcy Ivania Cocón Picón 201643978
Oscar Leonel Vásquez Tista 201646331
Miris Analy Soria Polanco 201646511
Luis Eduardo Xitumul Chen 200132681
Gladys Verónica Morente Gonzales 201643408

Aldea El Progreso, San Miguel Chicaj Baja Verapaz, 14 Junio de 2019


Índice

Introducción .............................................................................................................. i
Firma Electrónica .................................................................................................... 1
La certificación de Firma Digital permite garantizar ................................................. 2
Proceso para obtener el Certificado Digital de Firma Electrónica Avanzada
como profesional titulado ........................................................................................ 2
Paso 1 ................................................................................................................. 2
Documentos a presentar ................................................................................ 2
Pasó 2 ................................................................................................................. 2
Pasó 3 ................................................................................................................. 3
Información importante ........................................................................................ 3
Características de la Firma Electrónica ................................................................... 3
Clases de Firma ...................................................................................................... 4
La Firma Pública ..................................................................................................... 4
La Firma Electrónica Privada .................................................................................. 4
Base jurídica:........................................................................................................... 5
Tipos de firma electrónica: ...................................................................................... 6
El Certificado Electrónico, base de la firma electrónica ........................................... 8
¿Qué utilidad práctica tiene la firma electrónica? .................................................... 9
Conclusión............................................................................................................. 10
Bibliografía ............................................................................................................ 11
i

Introducción

El Estado como responsable del bien común debe mantener, reforzar y aplicar
políticas y acciones que permitan una mayor participación en la dinámica y
beneficios del desarrollo económico y social libre, la modernización, los procesos
económicos sin trabas ni obstáculos, artificiales, así como la inserción del país en
las corrientes del progreso mundial de manera sostenible y equitativa.

Es por ello que en el año 2008, el Congreso de la República aprobó el Decreto


Numero 47208 el cual le denominó Ley para el Reconocimiento parar el
Reconocimiento de Firmas Electrónicas, para que los profesionales que hagan uso
de ello estén actualizados.

Por tal razón las siguientes páginas tienen como finalidad dar a conocer lo que a
firmas electrónicas se refiere.
1

Firma Electrónica
Es un concepto jurídico, equivalente electrónico al de la firma
manuscrita, donde una persona acepta el contenido de un
mensaje electrónico a través de cualquier medio electrónico
válido.
Guillermo Cabanellas lo define como “nombre y apellido o
título que se pone al pie de un escrito, para acreditar que procede de quien lo
escribe para autorizar lo allí manifestado u obligarse a lo declarado en el
documento”.
La Firma Electrónica es un concepto más amplio que el de Firma Digital.
La Firma Digital es un método criptográfico que asocia la identidad de una
persona o de un equipo informático al mensaje o documento. En función del tipo
de firma, puede, además, asegurar la integridad del documento o mensaje.

La función hash es un algoritmo matemático que permite calcular un valor


resumen de los datos a ser firmados digitalmente. Funciona en una sola dirección,
es decir, no es posible, a partir del valor resumen, calcular los datos originales.
Cuando la entrada es un documento, el resultado de la función es un número que
identifica
inequívocamente al
texto. Si se adjunta
este número al
texto, el destinatario
puede aplicar de
nuevo la función y comprobar su resultado con el que ha recibido. Ello no
obstante, este tipo de operaciones no están pensadas para que las lleve a cabo el
usuario, sino que se utiliza software que automatiza tanto la función de calcular el
valor hash como su verificación posterior.
2

La certificación de Firma Digital permite garantizar


 La identidad y la capacidad de las personas que tratan entre sí por medios
digitales sin conocerse.
 Integridad de la transacción, es decir, verificar que la información no fue
manipulada.
 Irrefutabilidad de los compromisos adquiridos.
 Confidencialidad del contenido de los mensajes.

Proceso para obtener el Certificado Digital de Firma Electrónica


Avanzada como profesional titulado
Este certificado se emite a abogados y notarios que se han identificado
plenamente ante la Cámara de Comercio de Guatemala y que han obtenido el
correspondiente número de colegiado, matrícula profesional o código de
identificación requerida para el ejercicio de su profesión en la República de
Guatemala.

Paso 1
Documentos a presentar
1. Documento Personal de Identificación DPI.
2. Constancia de colegiado activo vigente al momento de presentarla.
3. Llenar el formulario de solicitud de certificado digital, el cual debe ser impreso y
firmado por el solicitante.
4. Orden de pedido impresa y firmada.
5. Comprobante de pago del banco (depósito o transferencia bancaria), o realizar el
pago directamente en las instalaciones de la Cámara de Comercio y luego
presentar la factura emitida.

Pasó 2
 Escanear y enviar la documentación a el correo electrónico rlorenzo@ccg.gt
3

Pasó 3
 Una vez aprobada la solicitud se notificará al solicitante para coordinar la entrega
del Certificado Digital de Firma Electrónica.
Información importante
 El día de la entrega, el solicitante deberá presentar en original la constancia de
colegiado activo y su DPI.
 La vigencia del certificado digital es de un año.
 El precio del Certificado Digital de Firma Electrónica Avanzada es de Q.780.00.
 La Cámara de Comercio a través de su entidad Firma-e, puede solicitar más
documentos si lo considera necesario.
 Si el pago se realiza a través de depósito o transferencia debe hacerse a la cuenta
monetaria G&T 078-0001925-7 a nombre de Cámara de Comercio de Guatemala.
 La Cámara de Comercio establece que para poder hacer uso del Certificado
Digital de Firma Electrónica Avanzada, el usuario deberá de instalar los driversdel
dispositivo que se le entrega.

Características de la Firma Electrónica


Para que a la firma digital se le dé certeza jurídica, es necesario que reúna ciertas
características básicas, de otra manera se convierten en una simple clave,
password o una señal personal.

Estas características son:


a) Integridad: Significa que la información no carece de ninguna de sus partes,
que no ha sido modificada. La integridad es una cualidad imprescindible para
otorgarle validez jurídica a la información. La firma digital detecta la integridad de
la información que fuera firmada, en forma independiente, al medio de su
almacenamiento.
b) Inalterabilidad: Significa que la información no se puede alterar, cuando la
misma es almacenada. La firma digital no impide que la información se altere, sino
que detecta si ésta ha sido alterada.
4

c) Perdurabilidad: Significa que la información perdura en el tiempo, y es una


cualidad del medio de almacenamiento. La información debe ser almacenada en
medios que garanticen su durabilidad, de esta forma se puede considerar segura.

Clases de Firma
Se puede mencionar que la firma sólo es una, pero digitalmente se ha hecho una
diferencia que permite dar un mayor grado de certeza jurídica una de otra.
Por esto existen dos clases de firma:
a) Firma pública
b) Firma privada (avanzada)

La Firma Pública
La firma, tal como hasta ahora se ha entendido en nuestra realidad, no es más
que un elemento del documento que da respaldo sobre su origen o autor, sin el
cual carecería de cualquier valor, pero no hay firma sin contenido o al menos no
es aconsejable que la haya. De hecho y como ya hemos mencionado, en la firma
digital se vincula parte del contenido del documento a su proceso de encriptación.
Se puede decir que la firma electrónica pública, es el conjunto de datos, en forma
electrónica, ajenos a otros datos electrónicos o asociados funcionalmente con
ellos, utilizados como medio para identificar formalmente al autor o a los autores
del documento que la recoge.

La Firma Electrónica Privada


Esta firma, como su nombre lo indica, es privada, lo que la caracteriza es su grado
de confiabilidad que permite la identificación del signatario.
El Real Decreto-Ley 14-1999, del 17 de septiembre, sobre firma electrónica BOE
18-09-1999, define a la firma electrónica avanzada como aquella que permite la
identificación del signatario y ha sido creada por medios que éste mantiene bajo
su exclusivo control, de manera que está vinculada únicamente al mismo y a los
datos a los que se refiere, lo que permite que sea detectable cualquier
5

modificación ulterior de éstos.17 Con una adecuada conceptualización legal de la


firma electrónica, y su correcta regulación se está ante la presencia de una nueva
modalidad de creación de un documento, cuya utilización no necesariamente ha
de estar vinculada al comercio electrónico o a la Internet y cuyo destino final no
podrá excluirse del concepto general de documento legal con valor jurídico.
Esto es el inicio de una revolución legal, ya que da nacimiento a una nueva
modalidad de creación del instrumento legal, y que ha de formar parte de la vida
cotidiana de las personas (individuales como sociales), en cualquier negocio
jurídico al que pretenda dársele validez y certeza legal.

Base jurídica:
En Guatemala, la Ley para el Reconocimiento de las Comunicaciones y Firmas
Electrónicas (Decreto 47-2008), fue publicada en el diario oficial el 23 de
septiembre de 2008. El Ministerio de Economía de ese país tiene bajo su
responsabilidad el regular este tema, y abrió en el mes de junio de 2009 el
Registro de Prestadores de Servicios de Certificación, publicando su sitio web con
copia de la ley e información importante sobre el tema.

El decreto es claro y determina que la Firma Electrónica Avanzada que haya sido
producida por un dispositivo de creación de firmas tiene el mismo valor jurídico
que la manuscrita. Asimismo, es admisible como prueba de juicio”

Existen dos Prestadores de Servicios de Certificación Digital debidamente


autorizado por el Ministerio de Economía de Guatemala:
 El primero autorizado en 2012 fue la Cámara de Comercio de Guatemala a
través de su instancia Firma-e y
 y el segundo en el año 2015 la entidad Prisma Registro Digital.
La firma electrónica se puede incorporar en toda operación comercial contractual o
no, de intercambio de bienes o servicios, operaciones de representación o
mandato comercial, operaciones financieras, entre otras.
6

Los documentos que se pueden firmar de forma digital son:


 boletas de pago de planilla
 notificaciones
 oficios internos
 estados financieros
 contratos privados simples
 formularios y
 declaraciones juradas.

Tipos de firma electrónica:


 La firma electrónica avanzada: también conocida como firma biométrica,
es la firma electrónica que permite identificar al firmante y detectar cualquier
cambio ulterior de los datos firmados, que está vinculada al firmante de
manera única y a los datos a que se refiere y que ha sido creada por
medios que el firmante puede mantener bajo su exclusivo control.

Funciones de la firma Electrónica:


 Identificar al firmante de manera inequívoca
 Asegurar la integridad del documento firmado. Asegura que el documento
firmado es exactamente el mismo que el original y que no ha sufrido
alteración o manipulación
 Asegurar el no repudio del documento firmado. Los datos que utiliza el
firmante para realizar la firma son únicos y exclusivos y, por tanto,
posteriormente, no puede decir que no ha firmado el documento
7

La base legal de la Firma electrónica está recogida en la Ley 59/2003 de Firma


Electrónica y se desarrolla en más profundidad en la sección Base legal de las
Firmas. La sección también explora, bajo qué circunstancias la ley equipara la
firma electrónica a la firma manuscrita

Ejemplos:
 Usando una firma biométrica.
 Firma con un lápiz electrónico al usar una tarjeta de crédito o débito en una
tienda.
 Marcando una casilla en una computadora, a máquina o aplicada con el
ratón o con el dedo en una pantalla táctil.
 Usando una firma digital.
 Usando usuario y contraseña.
 Usando una tarjeta de coordenadas.

La firma electrónica a su vez puede tener diferentes técnicas para firmar un


documento, así tenemos las siguientes:
1. Código secreto o de ingreso: es la necesidad de una combinación determinada
de números o letras, que son sólo conocidas por el dueño del documento, o lo
que todos usamos, por ejemplo en los cajeros automáticos, es el famoso PIN
(Personal Identification Number).
2. Métodos basados en la Biometría: se realiza el acceso al documento mediante
mecanismos de identificación física o biológica del usuario o dueño del
documento.
La forma de identificación consiste en la comparación de características físicas de
cada persona con un patrón conocido y almacenado en una base de datos. Los
lectores biométricos identifican a la persona por lo que es (manos, ojos, huellas
digitales y voz).

Una firma electrónica crea un historial de auditoría que incluye la verificación de


quién envía el documento firmado y un sello con la fecha y hora.
8

El Certificado Electrónico, base de la firma electrónica


Para firmar un documento es necesario disponer de un certificado digital o de un
DNI electrónico.
El certificado electrónico o el DNI electrónico contienen unas claves criptográficas
que son los elementos necesarios para firmar. Los certificados electrónicos tienen
el objetivo de identificar inequívocamente a su poseedor y son emitidos por
Proveedores de Servicios de Certificación.
Puedes saber más sobre certificados en la sección Certificados Electrónicos.

El Proceso Básico de Firma Electrónica

El proceso básico que se sigue para la firma electrónica es el siguiente:


 El usuario dispone de un documento electrónico (una hoja de cálculo, un
pdf, una imagen, incluso un formulario en una página web) y de un
certificado que le pertenece y le identifica.
 La aplicación o dispositivo digital utilizados para la firma realiza un resumen
del documento. El resumen de un documento de gran tamaño puede llegar
a ser tan solo de unas líneas. Este resumen es único y cualquier
modificación del documento implica también una modificación del resumen.
 La aplicación utiliza la clave privada para codificar el resumen.
 La aplicación crea otro documento electrónico que contiene ese resumen
codificado. Este nuevo documento es la firma electrónica.
9

El resultado de todo este proceso es un documento electrónico obtenido a partir


del documento original y de las claves del firmante. La firma electrónica, por tanto,
es el mismo documento electrónico resultante.

¿Qué utilidad práctica tiene la firma electrónica?


Aporta tres características en la comunicación por Internet: identificación del
firmante, integridad de los datos y no repudio.
Pero aparte de eso, las aplicaciones prácticas de la misma son muchas y
variadas.

En general están orientadas a realizar operaciones por Internet que en la vida


cotidiana requieren de una firma para validarlas.
Algunos ejemplos de operaciones que se pueden realizar actualmente haciendo
uso de la firma digital son:
 Realización de la Declaración de la Renta a través de Internet.
 Solicitudes en los registros electrónicos administrativos
 Petición de la vida laboral.
 Recepción de notificaciones electrónicas.
 Firma de correos electrónicos.
 Firma de facturas electrónicas.
10

Conclusión

Al haber dado lectura al tema de firmas electrónicas se llegan a la siguiente


conclusión:

Es importante saber que unas de las instituciones como lo es la Superintendencia


de Administración Tributaria SAT, administra una página que la que sus usuarios
registran la firmas electrónicas mediante la legalización de documentos de
traspasos entre otros, lo que hace que nuestro país se vea reflejado en cuanto a la
tecnología se refiere.
11

Bibliografía

Echeverria., A. E. (2015). La Firma Electronica. Tesis de la Universidad San


Carlos de Guatemala., Guatemala.
Guatemala, C. d. (2019). www.firma-e.com.gt. Obtenido de www.firma-
e.com.gt: http://www.firma-e.com.gt
Wikipedia. (17 de Abril de 2019). www.wikipedia.org. Obtenido de
www.wikipedia.org: http://es.wikipedia.org/wiki/Firma-electronica

También podría gustarte