Está en la página 1de 136

Introducción a la

Contabilidad Agropecuaria
Mariana Verdezoto Reinoso, Mónica Vargas Jiménez

Universidad Técnica de Machala


Introducción a la Contabilidad Agropecuaria
Ing. César Quezada Abad, MBA
Rector

Ing. Amarilis Borja Herrera, Mg. Sc.


Vicerrectora Académica

Soc. Ramiro Ordóñez Morejón, Mg. Sc.


Vicerrector Administrativo

COORDINACIÓN EDITORIAL
VICERRECTORADO ACADÉMICO

Tomás Fontaines-Ruiz, PhD.


Investigador Becario Prometeo-Utmach
Asesor Del Programa De Reingeniería

Ing. Karina Lozano Zambrano


Coordinadora Editorial

Ing. Jorge Maza Córdova, Ms.


Ing. Cyndi Aguilar
Equipo de Publicaciones
Introducción a la Contabilidad
Agropecuaria

Mariana Verdezoto Reinoso

Mónica Vargas Jiménez

Universidad Técnica de Machala


2015
Primera edición 2015

ISBN: 978-9978-316-18-4

D.R. © 2015, universidad técnica de machala


Ediciones utmach
Km. 5 1/2 Vía Machala Pasaje
www.utmachala.edu.ec

Este texto ha sido sometido a un proceso de evaluación por pares externos


con base en la normativa editorial de la utmach.

Portada:
Concepto editorial: Jorge Maza Córdova
Diseño: Luis Neira Samaniego (Est. de U.A.C. Empresariales)

Diseño, montaje y producción editorial: UTMACH

Impreso y hecho en Ecuador


Printed and made in Ecuador

Advertencia: “Se prohíbe la reproducción, el re-


gistro o la transmisión parcial o total de esta
obra por cualquier sistema de recuperación de
información, sea mecánico, fotoquímico, elec-
trónico, magnético, electroóptico, por fotocopia
o cualquier otro, existente o por existir, sin el
permiso previo por escrito del titular de los de-
rechos correspondientes”.
Índice

Presentación .............................................................................. 11

Aspectos legales agropecuarios................................................ 13


Introducción............................................................................ 13
Objetivos específicos................................................................ 14
Contenidos............................................................................... 14
Generalidades.......................................................................... 14
Concepto de Contabilidad Agropecuaria................................... 14
Definiciones............................................................................. 15
Importancia de la actividad agrícola en el Ecuador................... 15
Criterios aplicables a las empresas
dedicadas actividad agrícola..................................................... 18
NIC 41 Agricultura................................................................... 18
NIIF PARA PYMES – Sección 34................................................ 21
Diferencias entre la NIIF Plenas: NIC 41 con la NIIF para Pymes:
Sección 34 – Actividades Especiales......................................... 22
Aspectos agrícolas relacionados con el Código de Trabajo......... 23
Aspectos agrícolas relacionados con la
Ley de Régimen Tributario Interno........................................... 34
Impuesto a las Tierras Rurales................................................. 45
Plazos para la presentación de la declaración y pago................ 46
Impuesto al Valor Agregado (IVA)
relacionado con la agricultura.................................................. 46
Aspectos agrícolas del IESS relacionadoscon la agricultura...... 48
Sueldos y Salarios mínimos por actividad agrícola.................... 51

Tipos de cultivos agrícolas........................................................ 53


Introducción............................................................................ 53
Objetivos específicos................................................................ 53
Contenidos............................................................................... 53
Tipos de cultivos agrícolas........................................................ 54
Principales cultivos agrícolas.................................................... 55
Tipos de explotaciones agrícolas............................................... 56
En la Figura 1, se presenta el flujograma del cultivo del mango
(Mangifera indicans)................................................................. 58
Figura 1. Flujograma de cultivos de mango.............................. 58
Cálculo de Costo de explotaciones agrícolas por hectáreas........ 59
Clasificación de los costos........................................................ 59

Sistemas de cuentas.................................................................. 61
Introducción............................................................................ 61
Objetivos específicos................................................................ 61
Contenidos............................................................................... 61
Plan de cuentas agropecuario................................................... 62
Definición de Plan de Cuentas.................................................. 62
Características de un plan de cuentas...................................... 62
Aspectos a considerarse en la preparación del
Estructura............................................................................... 62
Modelo de Plan de Cuentas sector agrícola............................... 65
Tabla 15. Modelo plan de cuentas............................................ 65
Funcionamiento de las principales cuentas de
explotación agrícola.................................................................. 117
Análisis del funcionamiento de las cuentas de inventarios........ 117
Excepción:............................................................................... 117
Medición:................................................................................. 117
Costo de los inventarios........................................................... 118
Valoración de los inventarios.................................................... 119
Control de costos de explotación agrícola................................. 119
Cuenta Contable “SEMILLEROS”............................................. 119
Cuenta Contable “viveros”........................................................ 120
Cuenta “arboles forestales en desarrollo................................ 121
Bosque árboles Forestales........................................................ 121
Cuenta “árboles y plantas en existencia”................................... 122
Cuenta “cultivos en proceso”.................................................... 122

Contenidos................................................................................. 125
Generalidades.......................................................................... 125
Definición de Ganadería........................................................... 125
Ganadería extensiva................................................................. 126
Ganadería intensiva................................................................. 126
Importancia de la actividad ganadera....................................... 126
Variedades de especies animales.............................................. 126
La ganadería............................................................................ 127
Ganado en crecimiento............................................................. 128
Ganado para la producción...................................................... 129
Ganado para la venta............................................................... 129
Cuentas de explotación ganadera............................................. 129
Preñez en proceso.................................................................... 129
Ganado en desarrollo............................................................... 130
Ganado para la venta............................................................... 130
Ganado para la reproducción................................................... 130

Bibliografía................................................................................. 131
Presentación

La Unidad Académica de Ciencias Empresariales a través de la Escuela


de Contabilidad y Auditoría, en la búsqueda de la consecución de la
misión y visión de la Universidad Técnica de Machala, y propulsada
por el principio de oportunidad, ha diseñado entre otras, la carrera de
Contabilidad y Auditoría, con la finalidad de formar y ofrecer a la socie-
dad, profesionales altamente competentes en las distintas disciplinas,
y como parte esta formación propone en la malla curricular la asigna-
tura Libre Configuración de la Contabilidad Agropecuaria, en virtud de
ello resulto oportuno la disposición de la presente guía didáctica.
El entorno en que vivimos, la provincia de El Oro, es una de las más
productivas del país, entre los productos agrícolas que se destacan en
producción se encuentran: banano, camarón, cacao, café, entre otros;
todos éstos con una alta demanda en mercados extranjeros, lo cual
indica que nos desarrollamos en un contexto global y competitivo, que
involucra a las organizaciones a requerir de profesionales formados en
el área contable y porque no decirlo especializados en las actividades
agropecuarias, quienes brinden asesoramiento al empresario, basado
en los resultados del proceso contable y de informes generados fruto
de su trabajo profesional, para mejorar procesos, optimizar recursos,
tomar decisiones acertadas en las entidades para que logren alcanzar
los objetivos institucionales propuestos y maximizar las condiciones de
competitividad.
La finalidad del presente texto, es comprender el marco conceptual
de la Contabilidad Agropecuaria, además, conocer aspectos legales
agropecuarios, los tipos de cultivos, funcionamiento de las cuentas
contables inherentes a la actividad agrícola, y ejercitar lo aprendido en un

[11]
12 Mariana Verdezoto Reinoso / Mónica Vargas Jiménez

ejercicio práctico. El presente texto se encuentra estructurado en cinco


unidades. En la primera unidad, se tratan las definiciones y conceptos
de contabilidad general y contabilidad agropecuaria, encontrará además
los aspectos legales aplicables a las empresas agropecuarias. La segunda
unidad, hace referencia a los tipos de cultivos agrícolas, explotaciones
agrícolas, cálculos de costos de explotaciones agrícolas. En la tercera
unidad, se desarrolla el tema Sistema de Cuentas Agropecuario, en
esta sección se propone un modelo de Plan de Cuentas, se analiza el
funcionamiento de las principales cuentas de explotación agrícola y el
análisis del funcionamiento de las cuentas de inventarios. En la unidad
cuarta, se trata específicamente lo relacionado con la Contabilidad
Agropecuaria con respecto a la actividad de Ganadería, Contabilidad
Camaronera y de Minería. En la quinta unidad se propone un ejercicio
de aplicación de la asignatura.
Al culminar cada unidad, se proponen actividades recomendadas
y autoevaluaciones que permitirán al lector fortalecer conocimientos
teóricos y prácticos, con su correspondiente solucionario. Finalmente, se
anexa un glosario de términos recopilados de los textos de la bibliografía
complementaria utilizada.
Aspectos legales agropecuarios

Introducción

El ámbito legislativo cambiante de nuestro país, Ecuador, en que


se desenvuelven las empresas dedicadas a la actividad agrícola y
de otro tipo, así como también los requerimientos cada vez mayo-
res por parte de los organismos de control de los sectores involu-
crados, demandan el cumplimiento de obligaciones a fin de que
las operaciones administrativas, financieras, operativas y econó-
micas de las entidades se adapten a la normativa legal vigente.
Por otro lado, esa variabilidad incide en el interior de la
organización, lo cual exige que los profesionales que laboran en los
diferentes entes se encuentren a la vanguardia de los conocimientos
del marco legislativo vigente aplicable a la organización, a fin
de tener una seguridad en el cumplimiento acertado y oportuno
con los entes reguladores de nuestra jurisdicción a la cual se
pertenece.
Por lo antes expuesto, se ha considerado la necesidad de
desarrollar el contenido de la presente guía didáctica con una
descripción de las generalidades del ámbito agrícola, definición
de contabilidad agropecuaria, así como la importancia de la
actividad agrícola en el Ecuador, los criterios aplicables y los
aspectos legales relacionados con los diferentes organismos de
control, para así de esta manera iniciar a enfocar el estudio de
esta asignatura.

[13]
14 Mariana Verdezoto Reinoso / Mónica Vargas Jiménez

Objetivos específicos

• Analizar las definiciones relacionadas a la Contabilidad


Agropecuaria
• Determinar la importancia de la actividad agrícola en el Ecuador
• Conocer los criterios aplicables a la actividad agrícola
• Analizar la normativa técnica y legal aplicable en las entidades
agrícolas.

Contenidos

• Generalidades.
• Concepto de Contabilidad Agropecuaria.
• Importancia de la actividad agrícola en el Ecuador.
• Criterios aplicables a las empresas dedicadas a la actividad
agrícola.
• NIIF PLENAS, Norma Internacional de Contabilidad 41.
• NIIF para PYMES, Sección 34: Actividades especiales.
• Aspectos agrícolas relacionados con el Código de Trabajo.
• Aspectos agrícolas relacionados con la Ley de Régimen Tributario
Interno.
• Impuesto al Valor Agregado (IVA) relacionado con la agricultura.
• Aspectos agrícolas del IESS relacionados con la agricultura.
• Sueldos y Salarios mínimos por actividad agrícola.
• Calendario de Obligaciones Patronales.

Generalidades

Al referirnos a las actividades agrícolas tratamos de las relacionadas


con la producción agrícola y ganadera.
La peculiaridad de éstas se determina por la explotación de recursos
naturales para la obtención de productos terminados con la finalidad
de consumo y/o venta.
Aspectos legales agropecuarios 15

Concepto de Contabilidad Agropecuaria

Definiciones:

De acuerdo a (Ventura & Delgado González, 2010, pág. 25) La contabi-


lidad es una ciencia económica que estudia la situación y la evolución
del patrimonio de las empresas, comunicando la información obtenida
sobre el mismo a todas las personas y entidades interesadas en ello, a
través de una normalización de los datos utilizando el plan general de
contabilidad para pequeñas y medianas empresas (PGC Pymes).
Contabilidad.- Es la ciencia, el arte y la técnica de registrar,
clasificar y resumir cronológica y sistemáticamente transacciones
económicas con el fin de disponer información contable – financiera
para la interpretación de resultados obtenidos por el ente en un
determinado lapso de tiempo.
Contabilidad Agropecuaria.- Es una rama especializada de la
Contabilidad General, donde intervienen los activos biológicos: plantas
y animales vivientes, puesto que en las empresas agropecuarias se
realizan las diversas operaciones que en cualquier otra entidad, más al
ser adaptado en las actividades agrícolas se deben observar particula-
ridades del proceso de transformación biológica.
La contabilidad agropecuaria mediante los resultados de la
información que proporciona, contribuye a la determinación de los
costos de los productos agrícolas. Los mismos que se conocen, cuando
ha finalizado el proceso de la producción o explotación agrícola, en el
caso de la agricultura; mientras que, en las actividades pecuarias, los
costos se conocen posterior al cuidado y desarrollo de las transforma-
ciones biológicas de los animales.
Con el conocimiento de los costos agropecuarios, el empresario
procede a vender y con ello mediante la utilización de la contabilidad
agropecuaria, establece si en el período contable ha obtenido beneficios
económicos o pérdidas para el ente contable.

Importancia de la actividad agrícola en el Ecuador.

Dando una rápida visión del sector agropecuario en la economía de


Ecuador, podemos afirmar que nuestro país es eminentemente agrí-
16 Mariana Verdezoto Reinoso / Mónica Vargas Jiménez

cola, puesto que los consumidores internos son abastecidos por los
productos agrícolas y además se provee mediante actividades de ex-
portación a diferentes países: Chile, Argentina, Estados Unidos, China,
Japón, Rusia, Inglaterra, demás naciones europeas, productos como:
camarón, banano, cacao, café, flores, brócoli, mango, atún, maracuyá,
entre otros.
Según el estudio realizado por (Pérez & Carreño, 2015, pág.
206), la Revista Vistazo en su edición Nº 1153 para el Especial 500
empresas más grandes del ecuador, nos da a conocer que:
El 34% de las exportaciones no petroleras provienen de la pesca
y acuicultura, cerrando el año 2014 con 4.246 millones de dólares
en divisas, según cifras del Banco Central.
En el Top 10 del sector Pesca y Agricultura (Tabla 1), se destacan:

Tabla 1. Empresas del sector de pesca y acuacultura por posicionamiento en el año 2014(Pérez &
Carreño, 2015, pág. 208).

Posición 2014 Posición 2013 Nombre de la Ingresos 2014* Ingresos 2013* Variación %
Compañía
1 1 Negocios 405,74 334,95 21,13
Industriales
Real Nirsa
2 2 Industrial 346,86 279,22 24,22
Pesquera Santa
Priscila
3 3 Expalsa 304,74 252,25 20,81
4 4 Omarsa 242,60 166,16 46,00
5 5 Gisis 236,22 192,81 22,51
6 6 Promarisco 196,39 149,34 31,50
7 7 Sociedad 192,95 162,20 18,96
Nacional de
Galápagos
8 8 Salica del 169,37 219,50 -22,84
Ecuador
9 9 Tecopesca 159,62 190,74 -16,32
10 10 Conservas Isa- 149,08 156,10 -4,50
bel Ecuatoriana
*En millones de dólares TOTAL 10 2.403,57 2.103,27 14,28
EMPRESAS
TOTAL SECTOR-31 EMPRESAS 4.167,51 3.492,59 19,32

Fuente: Revista Vistazo, Edición Nº 1154 - septiembre 25/2015 – Edición Especial 500 MAYORES EMPRESAS; (Ela-
boración: Mariana Verdezoto).
Aspectos legales agropecuarios 17

Con respecto al sector agroindustrial (Tabla 2).

Tabla 2. Empresas del sector agrícola por posicionamiento en el año 2014(Pérez & Carreño, 2015,
pág. 220).

Posición 2014 Posición 2013 Nombre de la Ingresos 2014* Ingresos 2013* Variación %
Compañía
1 1 Negocios 405,74 334,95 21,13
Industriales
Real Nirsa
2 2 Industrial 346,86 279,22 24,22
Pesquera Santa
Priscila
3 3 Expalsa 304,74 252,25 20,81
4 4 Omarsa 242,60 166,16 46,00
5 5 Gisis 236,22 192,81 22,51
6 6 Promarisco 196,39 149,34 31,50
7 7 Sociedad 192,95 162,20 18,96
Nacional de
Galápagos
8 8 Salica del 169,37 219,50 -22,84
Ecuador
9 9 Tecopesca 159,62 190,74 -16,32
10 10 Conservas Isa- 149,08 156,10 -4,50
bel Ecuatoriana
*En millones de dólares TOTAL 10 2.403,57 2.103,27 14,28
EMPRESAS
TOTAL SECTOR-31 EMPRESAS 4.167,51 3.492,59 19,32

Fuente: Revista Vistazo, Edición Nº 1153 - septiembre 25/2015 – Edición Especial 500 MAYORES EMPRESAS. (Ela-
boración: Mariana Verdezoto).

En el 2014, Ecuador exportó más de 298 millones de cajas de banano


lo cual representaron más de 2.600 millones de dólares, según el Banco
Central es la cifra más alta desde 2010; 200 mil toneladas métricas
de cacao; el sector camaronero aportó en el desarrollo del comercio
exterior con un peso superior al 15% dentro de las exportaciones no
petroleras.
Por lo antes expuesto, el sector agropecuario juega un papel
importantísimo en la economía y en el aspecto social, generando
empleo, en nuestro país.
18 Mariana Verdezoto Reinoso / Mónica Vargas Jiménez

Criterios aplicables a las empresas dedicadas actividad


agrícola.

Los criterios son las normas, principios y leyes que la entidad aplicará
en las actividades agropecuarias desde los ámbitos: contables, legales,
tributarios, societarios, entre otros que le sean aplicables.
En Ecuador, las entidades sujetas al control y vigilancia de la Su-
perintendencia de Compañías tienen la obligatoriedad de la adopción
y aplicación de las Normas Internacionales de Información Financiera
(NIIF), según Resolución Nº 06.Q.ICI.004 del 21 de agosto del 2006,
publicada en el Registro Oficial Nº 348 de 4 de septiembre de ese mismo
año.

NIC 41 Agricultura.

Cada empresa debe establecer cuáles son las Normas Internacionales


de Información Financiera que le son aplicables en el tratamiento con-
table correspondiente.
En el caso específico de las empresas que se dedican a la actividad
agrícola y que cumplen con el principio fundamental de accountability
pública, además de que no se enmarcan en las condiciones de NIIF
para PYMES, deben aplicar NIIF plenas bajo la Norma Internacional de
Contabilidad 41: AGRICULTURA.
El término AGRICULTURA o AGRICULTURE en NIIF / IFRS se
refiere al uso de la tierra para cultivo y cría animales para proporcionar
alimentos y otros productos. Así como también Agricultural Activity que
significa Actividad Agrícola; y Biological porque se trata de organismos
vivos.
Ahora bien, con la aclaración realizada anteriormente, se puede
precisar que la NIC 41, refiere el tratamiento contable para cultivos y
animales vivientes (Tabla 3).
Aspectos legales agropecuarios 19

Tabla 3. El autor del libro Estándares/Normas Internacionales de Información Financiera (IFRS/NIIF),


cuarta edición, Samuel Alberto Mantilla B. de manera resumida nos a conocer el contenido y la
estructura de la NIC 41: (Mantilla, NIC 41, 2013, pág. 309).

“International Accounting Estándar 41 IAS-41


Estándar/Norma International de Contabilidad 41 (NIC 41)
AGRICULTURE
Agricultura
Antecedentes
• Vigente a 01 Enero 2013
• Efectiva para estados períodos anuales que comiencen en o después de 01 Enero 2003.
• Se permite su aplicación temprana revelando ese hecho.
• No establece provisiones específicas de transición.
• Su adopción se contabiliza de acuerdo con IAS 8.
• Fue emitido en febrero de 2001 y ha sido modificada por efecto de los cambios realizados a otros estándares.
Contexto de negocios
A pesar de los problemas de crisis ambiental, pobreza, desplazamiento y similares, la actividad agrícola crece
en importancia. Se trata de la administración, que hace una entidad, de la transformación biológica de los
animales o plantas vivientes (activos biológicos) para la venta, en producción agrícola, o en activos biológicos
adicionales.
Objetivo
El objetivo de este Estándar es prescribir el tratamiento contable y las revelaciones relacionados con la activi-
dad agrícola.
Aplica a (Alcance) No aplica a (Limitación del alcance)
• Contabilidad de lo siguiente cuando se relaciona • productos agrícolas en un punto diferente al de la
con la actividad agrícola: cosecha (ver IAS 2).
a) activos biológicos; • Terrenos relacionados con la actividad agrícola (ver
b) productos agrícolas en el punto de la cosecha; y IAS 16; IAS 40)
c) concesiones/subvenciones gubernamentales • Activos intangibles relacionados con la actividad
cubiertas por los parágrafos 34-35, agrícola (ver IAS 38).
a. de carácter incondicional, relacionadas con activos • Procesamiento de productos agrícolas después de
biológicos medidos a valor razonable menos los la cosecha.
costos estimados en el punto de venta, cuando son
exigibles.
b. de carácter condicional, relacionadas con activos
biológicos medidos a valor razonable menos los
costos estimados en el punto de venta, cuando se
cumplen las condiciones vinculadas a ella.
Conceptos financieros principales.
Actividad agrícola: es la administración, por parte de una entidad, de la transformación biológica de activos
biológicos para destinarlos a la venta, para convertirlos en productos agrícolas o para convertirlos en activos
biológicos adicionales. La actividad agrícola cubre un rango diverso de actividades, entre las cuales se
destacan engorde de ganado, silvicultura, cultivos anuales o perennes, cultivo de huertos y plantaciones,
floricultura, acuicultura (incluyendo piscicultura). Dentro de este conjunto existen algunas características que
son comunes: (1) capacidad de cambiar; (2) administración de cambio; y (3) medición del cambio.
Producto agrícola: es el producto cosechado que procede de los activos biológicos de la entidad.
Activo biológico: es un animal o una planta, vivientes. Si animales o plantas vivientes de carácter similar se
agregan, dan origen a un grupo de activos biológicos.
Transformación biológica: comprende el proceso de crecimiento, degeneración, producción y procreación
que origina cambios cualitativos o cuantitativos en un activo biológico. Da lugar a los siguientes tipos de
resultados:
20 Mariana Verdezoto Reinoso / Mónica Vargas Jiménez

Cambios en los activos a través de (i) crecimiento (un incremento en la cantidad o un mejoramiento en la
calidad de un animal o de una planta; (ii) degeneración (una disminución en la cantidad o un deterioro en la
calidad de un animal o de una planta); o (iii) procreación (creación de animales o plantas vivientes adiciona-
les).
Obtención de productos agrícolas tales como látex, hoja de té, lana, y leche.
Cosecha; es la separación del producto de un activo biológico o la cesación de los procesos vitales de un
activo biológico.
Reconocimiento y medición:
Condiciones para el reconocimiento: Una entidad tiene que reconocer un activo biológico o un producto
agrícola cuando y solamente cuando: a). la entidad controla el activo como resultado de eventos pasados; b).
es probable que los beneficios económicos futuros que están asociados con el activo fluirán para la entidad; y
c). el valor razonable o el costo del activo se pueden medir confiablemente.
En la actividad agrícola, el control se puede evidenciar mediante, por ejemplo, propiedad legal de ganado y el
marcado de las reses en la adquisición, nacimiento o destete. Los beneficios futuros normalmente se valoran
mediante la medición de los atributos físicos significantes.
Medición: Un activo biológico se tiene que medir, tanto en el reconocimiento inicial como en cada fecha
de balance, a su valor razonable menos los costos estimados en el punto de venta excepto para el caso que
no se pueda medir confiablemente el valor razonable (parágrafo 30). Surgen algunos casos particulares que
requieren ser considerados:
El producto agrícola cosechado a partir de los activos biológicos de una entidad se tiene que medir a su valor
razonable menos los costos estimados en el punto de venta. Cuando se aplique IAS 2 u otro. Estándar, tal
medición es el costo a esa fecha.
Los costos en el punto de venta incluyen comisiones e intermediarios y comerciantes, tasas de agencias
reguladoras y bolsas de materias primas, así como impuestos y gravámenes a las transferencias. Excluyen los
costos de transporte y otros que son necesarios para llevar los activos al mercado.
Si no existe un mercado activo, para determinar el valor razonable la entidad puede usar el previo de tran-
sacción de mercado más reciente, precios de mercado para activos similares, a comparaciones del sector,
provistas algunas condiciones que señala el Estándar.
Ganancias y pérdidas: La ganancia o pérdida que surge a partir del reconocimiento inicial de un activo bioló-
gico a valor razonable menos los costos estimados en el punto de venta de un activo biológico se tienen que
incluir en utilidad o pérdida del período en el cual surgen.
Incapacidad para medir confiablemente el valor razonable: Se presume que para un activo biológico se
puede medir confiablemente el valor razonable. Sin embargo, esa presunción se puede refutar solamen-
te en el reconocimiento inicial de un activo biológico para el cual no están disponibles precios o valores
determinados-por-el-mercado y para los cuales son claramente no-confiables los estimados alternativos del
valor razonable. En tal caso, ese activo biológico se tiene que medir a su costo menos cualquier deprecia-
ción acumulada y cualquier pérdida por deterioro acumulada. Una vez que el valor razonable de tal activo
biológico se vuelve medible de manera confiable, la entidad tiene que medirlo a su valor razonable menos los
costos estimados en el punto de venta. Cuando un activo biológico no corriente satisface el criterio para ser
clasificado como tenido para la venta o se incluye en un grupo para disposición que se clasifica como tenido
para la venta de acuerdo con IFRS 5, se presume que el valor razonable se puede medir confiablemente.
Concesiones/subvenciones gubernamentales
Incondicionales: Una concesión/subvención gubernamental que es incondicional y está relacionada con un
activo biológico, medida a su valor razonable menos los costos estimados en el punto de venta se tiene que
reconocer como ingresos cuando, y solamente cuando, la concesión/subvención gubernamentales se vuelve
exigible.
Condicionales: Si una concesión/subvención gubernamental relacionada con un activo biológico, medida a
su valor razonable menos los costos estimados en el punto de venta es condicional, incluyendo cuando una
concesión/subvención gubernamental requiere que una entidad no emprenda una actividad agrícola espe-
cificada, una entidad tiene que reconocer como ingreso la concesión/subvención gubernamental cuando, y
solamente cuando, se satisface la condición vinculadas a ella.
Revelaciones:
De carácter general: Una entidad tiene que revelar la ganancia o pérdida agregada que surge durante el pe-
ríodo actual por el reconocimiento inicial de los activos biológicos y de los productos agrícolas, así como por
el cambio en el valor razonable menos los costos estimados en el punto de venta de los activos biológicos.
La entidad tiene que proveer una descripción de cada grupo de activos biológicos. El Estándar precisa los
detalles de estas revelaciones de carácter general dadas las distintas circunstancias que ocurren.
Aspectos legales agropecuarios 21

Específica, relacionadas cuando no se puede medir confiablemente el valor razonable de los activos biológi-
cos: El Estándar precisa las revelaciones que se requieren en tres circunstancias concretas:
Si la entidad mide los activos biológicos a su costo menos cualquier depreciación acumulada y cualquier
pérdida por deterioro acumulada.
Si la entidad dispone, durante el período, activos biológicos que midió a su costo menos cualquier deprecia-
ción acumulada y cualquier pérdida por deterioro acumulada.
Si el valor razonable se volvió confiable de medir.
Específicos, relacionadas con las concesiones/subvenciones gubernamentales: particularmente relaciona-
das con la naturaleza y extensión de las concesiones/subvenciones, incumplimiento de condiciones y otras
contingencias, así como la disminución que espere de las mismas.

Cambios a la vista
No se tienen previstos cambios sustanciales a este estándar.”(Man-
tilla, NIC 41, 2013, pág. 311)

NIIF para pymes – Sección 34

La Superintendencia de Compañías del Ecuador establece que:


Aplican la NIIF para las PYMES, aquellas compañías que en base a su
Estado de Situación Financiera cortado al 31 de diciembre del ejercicio
económico anterior, cumplan las siguientes condiciones:
• Activos totales, inferiores a $ 4`000.000,00 USD.
• Registren un Valor Bruto de Ventas Anuales hasta $ 5´000.000,00
USD.
• Tengan menos de 200 trabajadores (Personal ocupado). Promedio
anual ponderado.
En una empresa dedicada a la actividad agrícola y que cumple
con las características antes citadas, debe aplicar la NIIF para PYMES
Sección 34: Actividades Especializadas.
La NIIF para PYMES Sección 34, Actividades Especiales (Tabla 4),
congrega tres actividades, una de ellas es Agricultura, en la cual se
centrará el presente estudio.
Samuel Alberto Mantilla B., en su libro Estándares/Normas Inter-
nacionales de Información Financiera (IFRS / NIIF), cuarta edición,
señala:
“En la Sección 34, el IFRS para PYMES se refiere a tres tipos de
actividades especializadas: (a) agricultura; (b) actividades extractivas; y
(c) servicios de concesión. La tabla siguiente resume las orientaciones
relacionadas:
22 Mariana Verdezoto Reinoso / Mónica Vargas Jiménez

Tabla 4. La NIIF para PYMES sección 34, actividades especiales: agricultura.

Definiciones:
Actividad agrícola: La administración, por parte de una entidad, de la transformación bio-
lógica de los activos biológicos para la venta, en producción agrícola o en activos biológicos
adicionales.
Producción agrícola: El producto cosechado de los activos biológicos de la entidad.
Activo biológico: El animal o planta viviente.
Principio general: La entidad que usa el IFRS para PYMES y que está vinculada a la actividad
agrícola tiene que determinar su política de contabilidad para cada clase de sus activos
biológicos, tal y como sigue:
La entidad tiene que usar el modelo del valor razonable (contenido en los parágrafos 34.4
– 34.7) para los activos biológicos para los cuales el valor razonable sea fácilmente determi-
Agricultura nable sin costo o esfuerzo indebido).
La entidad tiene que usar el modelo del costo (contenido en los parágrafos 34.8 – 34.10)
para todos los otros activos biológicos.
Reconocimiento: La entidad tiene que reconocer el activo biológico o la producción agrícola
cuando, y sólo cuando:
La entidad controla el activo como resultado de eventos pasados;
Sea probable que los beneficios económicos futuros asociados con el activo fluirán para la
entidad; y
El valor razonable o el costo del activo se puede medir confiablemente sin costo o esfuerzo
indebido.
Revelaciones: La Sección 34 señala revelaciones específicas tanto para modelo del valor
razonable como para el modelo del costo.”(Mantilla, NIC 41, 2013, pág. 504)

Fuente:Libro Estándares/Normas Internacionales de Información Financiera (IFRS/NIIF) de Samuel Alberto Mantilla


B. (Adaptado por: Mariana Verdezoto Reinoso).

Diferencias entre la NIIF Plenas: NIC 41 con la NIIF para


Pymes: Sección 34 – Actividades Especiales

“Las principales diferencias entre las NIIF Completas y la Sección 34 se


encuentran en la parte referida a «agricultura». La NIC 41 (NIIF Com-
pletas):
• Presenta una presunción de que siempre se podrá obtener el valor
razonable de los activos biológicos, mientras que en la Sección 34 el
uso de esta base de medición depende de una evaluación del costo o
esfuerzo asociado a su obtención;
• Incluye requerimientos para el tratamiento contable de ciertas
subvenciones, y la Sección 34 no.
Los requerimientos para actividades de extracción y concesiones de
servicios públicos existen diferencias entre las NIIF Completas que las
tratan (NIIF 6 e Interpretación N° 12 del CINIIF, respectivamente), aunque
—en general— están bastante en línea.” (Casinelli H. P., 2011, pág. 29).
Aspectos legales agropecuarios 23

Aspectos agrícolas relacionados con el Código de Trabajo.

Irrenunciables son los derechos del trabajador, por tanto se debe cum-
plir la normativa aplicable en cada entidad, en el caso del sector agrí-
cola,entre los que se puede mencionar son:
Oficiar un contrato de trabajo.
En el Código de Trabajo, Reformado por la Ley Orgánica de Justicia
Laboral y Reconocimiento del Trabajo en el Hogar (Tercer Suplemento
del R.O. 483: 20-abril-2015), se estipula lo siguiente:
Art. 11.- Clasificación.- El contrato de trabajo puede ser:
• Expreso o tácito, y el primero, escrito o verbal;
• A sueldo, a jornal, en participación y mixto;
• Por tiempo indefinido, de temporada, eventual y ocasional;
• Por obra cierta, por obra o servicio determinado dentro del giro del
negocio, por tarea y a destajo; y,
• Individual, de grupo o por equipo.
Art. 12.- Contratos expreso y tácito.- El contrato es expreso cuando
el empleador y el trabajador acuerden las condiciones, sea de palabra
o reduciéndolas a escrito.
A falta de estipulación, expresa, se considera tácito toda relación de
trabajo entre empleador y trabajador.
Art. 13.- Formas de remuneración.- En los contratos a sueldo y a
jornal la remuneración se pacta tomando como base cierta unidad de
tiempo.
Contrato en participación es aquel en que el trabajador tiene parte
en las utilidades de los negocios del empleador, como remuneración de
su trabajo.
La remuneración es mixta cuando, además del sueldo o salario fijo,
el trabajador participa en el producto del negocio del empleador, en
concepto de retribución por su trabajo.
Art. 14.- Contrato tipo y excepciones.- El contrato individual de
trabajo a tiempo indefinido es la moda¬lidad típica de la contratación
laboral estable o per¬manente, su extinción se producirá únicamente
por las causas y los procedimientos establecidos en este Código.
Se exceptúan de lo dispuesto en el inciso anterior:
• Los contratos por obra cierta, que no sean habitua¬les en la
actividad de la empresa o empleador;
24 Mariana Verdezoto Reinoso / Mónica Vargas Jiménez

• Los contratos eventuales, ocasionales y de tempo¬rada;


• Los de aprendizaje;
• Los demás que determine la ley.
Art. 15.- Periodo a prueba.- En todo contrato de plazo indefinido,
cuando se celebre por primera vez, podrá señalarse un tiempo de
prueba, de duración máxima de noventa días. Únicamente para el caso
de los contratos de servicio doméstico o trabajo remunerado del hogar,
el período de prueba será de hasta quince días.
No podrá establecerse más de un período de prueba entre el mismo
trabajador y empleador, sea cual sea la modalidad de contratación.
Durante el período de prueba, cualquiera de las partes lo puede dar
por terminado libremente.
El empleador no podrá mantener simultáneamente trabajadores
con período a prueba por un número que exceda al quince por ciento
del total de sus trabajadores.
Sin embargo, los empleadores que inicien sus operaciones en el
país, o los existentes que amplíen o diversifiquen su industria, actividad
o negocio, no se sujetarán al porcentaje del quince por ciento durante
los seis meses posteriores al inicio de operaciones, ampliación o diver-
sificación de la actividad, industria o negocio.
Para el caso de ampliación o diversificación, la exoneración del
porcentaje no se aplicará con respecto a todos los trabajadores de la
empresa sino exclusivamente sobre el incremento en el número de
trabajadores de las nuevas actividades comerciales o industriales.
La violación de esta disposición dará lugar a las sanciones previstas
en este Código, sin perjuicio de que el excedente de trabajadores del
porcentaje antes indicado, pasen a ser trabajadores permanentes, en
orden de antigüedad en el ingreso a labores.
Art. 16.- Contratos por obra cierta, por tarea y a destajo.- El contrato
es por obra cierta, cuando el trabajador toma a su cargo la ejecución
de una labor determinada por una remuneración que comprende la
totalidad de la misma, sin tomar en consideración el tiempo que se
invierta en ejecutarla.
En el contrato por tarea, el trabajador se compromete a ejecutar
una determinada cantidad de obra o trabajo en la jornada o en un
período de tiempo previamente establecido. Se entiende concluida la
jornada o período de tiempo, por el hecho de cumplirse la tarea.
Aspectos legales agropecuarios 25

En el contrato a destajo, el trabajo se realiza por piezas, trozos,


medidas de superficie y, en general, por unidades de obra, y la
remuneración se pacta para cada una de ellas, sin tomar en cuenta el
tiempo invertido en la labor.
Art. 17.- Contratos eventuales, ocasionales, de temporada.- Son
contratos eventuales aquellos que se realizan para satisfacer exigencias
circunstanciales del empleador, tales como reemplazo de personal que se
encuentra ausente por vacaciones, licencia, enfermedad, maternidad y
situaciones similares; en cuyo caso, en el contrato deberá puntualizarse
las exigencias circunstanciales que motivan la contratación, el nombre
o nombres de los reemplazados y el plazo de duración de la misma.
También se podrán celebrar contratos eventuales para atender una
mayor demanda de producción o servicios en actividades habituales del
empleador, en cuyo caso el contrato no podrá tener una duración mayor
de ciento ochenta días continuos o discontinuos dentro de un lapso de
trescientos sesenta y cinco días. Si la circunstancia o requerimiento de
los servicios del trabajador se repite por más de dos períodos anuales,
el contrato se convertirá en contrato de temporada. El sueldo o salario
que se pague en los contratos eventuales, tendrá un incremento del
35% del valor hora del salario básico del sector al que corresponda el
trabajador.
Son contratos ocasionales, aquellos cuyo objeto es la atención
de necesidades emergentes o extraordinarias, no vinculadas con la
actividad habitual del em¬pleador, y cuya duración no excederá de
treinta días en un año. El sueldo o salario que se pague en los contratos
ocasionales, tendrá un incremento del 35% del valor hora del salario
básico del sector al que corresponda el trabajador.
Son contratos de temporada aquellos que en razón de la costumbre
o de la contratación colectiva, se han venido celebrando entre una
empresa o empleador y un trabajador o grupo de trabajadores, para
que realicen trabajos cíclicos o periódicos, en razón de la naturaleza
discontinua de sus labores, gozando estos contratos de estabilidad,
entendida, como el derecho de los trabajadores a ser llamados a prestar
sus servicios en cada temporada que se requieran. Se configurará el
despido intempestivo si no lo fueren. Corresponde al Director Regional
del Trabajo, en sus respectivas ju¬risdicciones, el control y vigilancia
de estos contratos.
26 Mariana Verdezoto Reinoso / Mónica Vargas Jiménez

Inscribir el Contrato de Trabajo en el Ministerio del Trabajo.


• En el contrato escrito, deben consignarse clausulas referentes a:
• La clase o clases de trabajo objeto del contrato;
• La manera como ha de ejecutarse: si por unidades de tiempo, por
unidades de obra, por tarea, etc.;
• La cuantía y forma de pago de la remuneración;
• Tiempo de duración del contrato;
• Lugar en que debe ejecutarse la obra o el trabajo; y,
• La declaración de si se establecen o no sanciones, y en caso
de establecerse, la forma de determinarlas y las garantías para su
efectividad
A continuación, presento un modelo de Contrato de Trabajo a Plazo
Indefinido con las características antes citadas:

CONTRATO DE TRABAJO AGRÍCOLA A PLAZO INDEFINIDO.


En la ciudad de Machala, Provincia de El Oro, a los cuatro día del mes de enero del 2.016, presentes a la
suscripción del presente contrato de prestación de servicios, comparecen por una parte: la señora ANA DE
JESÚS BARAHONA CÁRDENAS en calidad de GERENTE GENERAL de la compañía MARVEREI S.A. con RUC Nº
0791733536001, a quién en adelante se le denominará LA EMPLEADORA, y por otro lado el señor JUAN PABLO
ESQUIVEL MORALES con cédula de ciudadanía Nº 130352632-9, a quién en adelante se le denominará EL
TRABAJADOR, quienes libre y voluntariamente convienen en celebrar el presente CONTRATO DE TRABAJO
AGRÍCOLA A PLAZO FIJO POR UN AÑO, conforme a las siguientes cláusulas y especificaciones que forman
parte integral del mismo:
PRIMERA: ANTECEDENTES.- La Empleadora para el desarrollo de las tareas propias de su actividad, requiere de
personal agrícola de solvente calidad moral y alta capacidad profesional y destreza; dispuesto a someterse a
las regulaciones internas de la Institución y demás disposiciones generales u órdenes específicas e instruccio-
nes que imparta la parte empleadora o sus representantes, debidamente acreditados, y que de acuerdo con
el Reglamento Interno se especifiquen en forma posterior.
SEGUNDA: CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO.- Con los antecedentes expuestos en la cláusula anterior, la
Empleadora tiene a bien contratar los servicios lícitos y personales del señor JUAN PABLO ESQUIVEL MORA-
LES, trabajador que se compromete a prestar sus servicios lícitos y personales en forma exclusiva para con La
Empleadora, en la clase de trabajo acordado, esto es, que acepta el cargo de LABORES AGRÍCOLAS VARIOS,
entre las que se cuentan: apuntalador, bombero de estación de riego, control ecológico, daypero, deshijador,
deshojador, destallador, enfundador, herbicero, regador, canalero, fumigador, roce, siembra, lava protectores,
aseo de empacadora, embarques, producción, y comercialización de fruta – banano; por el cual, declara tener
los conocimientos y capacidades necesarias, así, como las exigencias acordes a dicho puesto de trabajo.
Labores que las hará en la HACIENDA LA PAZ, ubicada en el sitio Barbones, cantón El Guabo, Provincia de El
Oro, y/o en el lugar y/o lugares donde tenga establecido su domicilio principal, agencias o sucursales, en los
turnos y horarios establecidos o que se establecieren. Para el cumplimiento de las responsabilidades asigna-
das a su función “El Trabajador”, se compromete a cumplir las órdenes que emitan sus superiores y acatar las
normas establecidas en el Código del Trabajo, particularmente en cuanto a obligaciones y prohibiciones de
Ley que nazcan del acuerdo de voluntades. Siendo responsable el citado empleado en caso de falta de probi-
dad, esmero y cuidado que debe emplear en su función, lo cual, debe ser regularmente evaluado y analizado
por la parte empleadora.
TERCERA: REMUNERACIÓN O SUELDO.- La Empleadora pagará al trabajador por la prestación de sus servicios
la remuneración convenida que corresponde a la remuneración mínima sectorial vigente de USD. $.355.77
(TRESCIENTOS CINCUENTA Y CINCO, 77/100 DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA); más los
beneficios sociales determinados en el ordenamiento jurídico ecuatoriano; así como en las condiciones y
con las limitaciones establecidas en las mismas. Pudiendo dicha remuneración unificada de acuerdo con las
conquistas económicas que alcance la institución podrá ser revisado.
Aspectos legales agropecuarios 27

En caso de pago por jornal se estará a lo dispuesto en el Art. 54 del Código del Trabajo, esto es, a la pérdida de
la remuneración completa de la semana, si el trabajador faltare injustificadamente a jornada completa media
jornada de trabajo, quedando obligados a cumplir esta cláusula las partes contratantes en su tenor literal.
CUARTA: JORNADA DE TRABAJO.- La jornada de trabajo, comprende 8 horas diarias, es decir 40 horas semanal
de Lunes a Viernes, de conformidad con el horario de 07h00 a 11h00 y de 12h00 a 16h00; así, como las cir-
cunstancias del medio, las leyes laborales; en los turnos y dentro de los horarios establecidos por la Empresa,
pudiendo ésta hacer reajustes o cambios de horarios, de estimarlo conveniente, si así los impusieren las
circunstancias, conforme con el Art. 57 del Código del Trabajo.
QUINTA: DURACIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO.- El plazo de duración del presente contrato es INDEFINIDO,
contados a partir de esta fecha.
El abandono injustificado del trabajador de su plaza de trabajo o puesto asignado en la cláusula segunda,
faculta a la parte empleadora a presentar la correspondiente demanda de daños y perjuicios que causare
este abandono sino hubiera una justificación debida, dentro de tres días de ocurrido el abandono. Así mismo
cualquiera de las partes podrá dar por terminado este contrato previo Visto Bueno, en los casos de los Arts.
172 y 173, y con el procedimiento determinado en el Art. 621 del mismo código, en apego al Reglamento
Interno de Trabajo.
Este contrato podrá terminar por las causales establecidas en el Art. 169 del Código de Trabajo en cuanto sean
aplicables para este tipo de contrato.
SEXTA: NORMAS DISCIPLINARIAS.- En todo cuanto no se hubiere estipulado expresamente en el presente con-
trato, las partes se sujetarán a las disposiciones y sanciones pertinentes del Código del Trabajo, Reglamento
del IESS, y su Reglamento Interno, que legalmente aprobado mantiene la compañía en exhibición.
SÉPTIMA: LABORES FUERA DE LA JORNADA NORMAL.- Si por exigencias del trabajo a realizarse o por cir-
cunstancias de caso fortuito o de fuerza mayor, fueren necesarios que el trabajador deba laborar sábados o
domingos o en horas suplementarias que excedan la jornada máxima diaria, las partes aceptan someterse a
lo dispuesto en los Arts. 52 y 55 del Código del Trabajo, es decir se someten al trabajo por confianza, en donde
no podrá reclamar el empleado por el caso fortuito o fuerza mayor debidamente comprobado en caso de que
se exceda de la jornada normal, en este caso, no habrá liquidación para cumplir y hacer pasar la eventualidad.
Para los efectos de esta cláusula se tomará en cuenta si las funciones que deba cumplir el trabajador son de
confianza o dirección según el Art. 58 del mismo código, previamente calificados y evaluados por la propia
empleadora o su delegado, con el solo memorando emitido del departamento correspondiente en circuns-
tancias que sean de eventualidad, en donde no exista fuerza que sea resistida.
OCTAVA.- Los descubrimientos e invenciones, las mejoras, en los procedimientos, así mismo como los trabajos
y resultados de las actividades del trabajador, mientras preste los servicios a la empleadora, quedaran de la
propiedad exclusiva a ésta.
NOVENA.- El trabajador da expresamente su consentimiento para los cambios de ocupación o del lugar de
trabajo que dispusiere la empleadora de tal manera queda terminantemente aprobado que exista denuncia
al respecto.
DÉCIMA.- En todo lo que no estuviere previsto en el presente contrato, las partes declaran incorporadas las
disposiciones de la ley de la materia, en especial las relativas a las relaciones de la empleadora y del trabaja-
dor y las prohibiciones correspondientes, en apego al Reglamento Interno de Trabajo que el empleado acepta
invocar en caso de conflicto legal, si el caso lo requiere.
DÉCIMA PRIMERA: AUTORIZACIÓN A LA EMPLEADORA.- El trabajador autoriza que en forma mensual se le
hagan los pagos por beneficios sociales (décimo tercero, décimo cuarto, vacaciones, fondos de reserva).
DÉCIMA SEGUNDA.- En caso de conflicto que pueda acarrear la celebración y práctica de este contrato entre
las partes contratantes, el empleado manifiesta que renuncia fuero especial, sometiéndose a los Jueces que
sobre la materia define la ley y al trámite Verbal Sumario.
Para constancia de lo cual, las partes firman este contrato en tres ejemplares de igual contenido y valor, el
mismo que será registrado ante el Inspector de Trabajo en la misma fecha y año de su otorgación.
Suscrito en la ciudad de Machala, el día 4 del mes de enero del año 2016.

f.) Ana De Jesús Barahona Cárdenas f.) Juan Pablo Esquivel Morales
GERENTE GENERAL DE MARVEREI S.A.

LA EMPLEADORA : ________________ EL TRABAJADOR: ________________


28 Mariana Verdezoto Reinoso / Mónica Vargas Jiménez

Remunerar al trabajador las horas suplementarias y horas extras.


El Código de Trabajo establece acerca de la duración máxima de la
jornada de trabajo, de los descansos obligatorios, horas suplementarias
y horas extras en los siguientes artículos:
(Compañía Nacional de Tributación, 2015)
Art. 47.- De la jornada máxima.- La jornada máxima de trabajo
será de ocho horas diarias, de manera que no exceda de cuarenta
horas semanales, salvo disposición de la Ley en contrario. El tiempo
máximo de trabajo efectivo en el subsuelo será de seis horas diarias
y solamente por concepto de horas suplementarias, extraordina-
rias o de recuperación, podrá prolongarse por una hora más, con la
remuneración y los recargos correspondientes.
Art. 48.- Jornada especial.- Las comisiones sectoriales y las
comisiones de trabajo determinarán las industrias en que no sea
permitido el trabajo durante la jornada completa, y fijarán el número
de horas de labor. La jornada de trabajo para los adolescentes, no podrá
exceder de seis horas diarias durante un período máximo de cinco días
a la semana.
Art. 49.- Jornada nocturna.- La jornada nocturna, entendiéndose
por tal la que se realiza entre las 19H00. y las 06H00. Del día siguiente,
podrá tener la misma duración y dará derecho a igual remuneración
que la diurna, aumentada en un veinticinco por ciento.
Art. 50.- Límite de jornada y descansos forzosos.- Las jornadas de
trabajo obligatorio no pueden exceder de cinco en la semana, o sea de
cuarenta horas hebdomadarias. Los días sábados y domingos serán
de descanso forzoso y, si en razón de las circunstancias, no pudiere
interrumpirse el trabajo en tales días, se designará otro tiempo igual
de la semana para el descanso, mediante acuerdo entre empleador y
trabajadores.
Art. 51.- Duración del descanso.- El descanso de que trata el
artículo anterior lo gozarán a la vez todos los trabajadores, o por turnos
si así lo exigiere la índole de las labores que realicen. Comprenderá un
mínimo de cuarenta y ocho horas consecutivas.
Art. 53.- Descanso semanal remunerado.- El descanso semanal
forzoso será pagado con la cantidad equivalente a la remuneración
íntegra, o sea de dos días, de acuerdo con la naturaleza de la labor o
industria.
Aspectos legales agropecuarios 29

En caso de trabajadores a destajo, dicho pago se hará tomando como


base el promedio de la remuneración devengada de lunes a viernes; y, en
ningún caso, será inferior a la remuneración mínima.
Art. 54.- Pérdida de la remuneración.- El trabajador que faltare in-
justificadamente a media jornada continua de trabajo en el curso de la
semana, tendrá derecho a la remuneración de seis días, y el trabajador
que faltare injustificadamente a una jornada completa de trabajo en
la semana, sólo tendrá derecho a la remuneración de cinco jornadas.
Tanto en el primer caso como en el segundo, el trabajador no perderá
la remuneración si la falta estuvo autorizada por el empleador o por la
ley, o si se debiera a enfermedad, calamidad doméstica o fuerza mayor
debidamente comprobada, y no excediere de los máximos permitidos. La
jornada completa de falta puede integrarse con medias jornadas en días
distintos. No podrá el empleador imponer indemnización al trabajador por
concepto de faltas.
Art. 55.- Remuneración por horas suplementarias y extraordina-
rias.- Por convenio escrito entre las partes, la jornada de trabajo podrá
exceder del límite fijado en los artículos 47 y 49 de este Código, siempre
que se proceda con autorización del Inspector del Trabajo y se observen
las siguientes prescripciones:
1.- Las horas suplementarias no podrán exceder de cuatro en un día,
ni de doce en la semana;
2.- Si tuvieren lugar durante el día o hasta las 24H00, el empleador
pagará la remuneración correspondiente a cada una de las horas
suplementarias con más un cincuenta por ciento de recargo. Si dichas
horas estuvieren comprendidas entre las 24H00 y las 06H00, el trabajador
tendrá derecho a un ciento por ciento de recargo. Para calcularlo se tomará
como base la remuneración que corresponda a la hora de trabajo diurno;
3.- En el trabajo a destajo se tomarán en cuenta para el recargo
de la remuneración las unidades de obra ejecutadas durante las horas
excedentes de las ocho obligatorias; en tal caso, se aumentará la
remuneración correspondiente a cada unidad en un cincuenta por ciento o
en un ciento por ciento, respectivamente, de acuerdo con la regla anterior.
Para calcular este recargo, se tomará como base el valor de la unidad de
la obra realizada durante el trabajo diurno; y,
4.- El trabajo que se ejecutare el sábado o el domingo deberá ser
pagado con el 100% de recargo.
30 Mariana Verdezoto Reinoso / Mónica Vargas Jiménez

Cancelar los Beneficios Sociales: Décimo Tercer Sueldo y Décimo


Cuarto Sueldo.
De acuerdo al Código de Trabajo, el empleador debe cancelar a sus
trabajadores los beneficios décimo tercero y décimo cuarto sueldos, de
conformidad con lo establecido en los siguientes artículos:
(H. Congreso Nacional del Ecuador, 2015)
Art. 111.- Derecho a la décima tercera remuneración o bono
navideño.- Los trabajadores tienen derecho a que sus empleadores
les paguen mensualmente, la parte proporcional a la doceava parte de
las remuneraciones que perciban durante el año calendario. A pedido
escrito de la trabajadora o el trabajador, este valor podrá recibirse de
forma acumulada, hasta el veinte y cuatro de diciembre de cada año. La
remuneración a que se refiere el inciso anterior se calculará de acuerdo
a lo dispuesto en el artículo 95 de este Código.
Art. 112.- Exclusión de la decimatercera remuneración.- El goce de
la remuneración prevista en el artículo anterior no se considerará como
parte de la remuneración anual para el efecto del pago de aportes al
Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, ni para la determinación del
fondo de reserva y jubilación, ni para el pago de las indemnizaciones
y vacaciones prescritas en este Código. Tampoco se tomará en cuenta
para el cálculo del impuesto a la renta del trabajo.
Art. 113.- Derecho a la decimocuarta remuneración.- Los trabajadores
percibirán, además, sin perjuicio de todas las remuneraciones a las
que actualmente tienen derecho, una bonificación mensual equivalente
a la doceava parte de la remuneración básica mínima unificada para
los trabajadores en general.
A pedido escrito de la trabajadora o el trabajador, este valor podrá
recibirse de forma acumulada, hasta el 15 de marzo en las regiones
de la Costa e Insular, y hasta el 15 de agosto en las regiones de la
Sierra y Amazónica. Para el pago de esta bonificación se observará
el régimen escolar adoptado en cada una de las circunscripciones
territoriales. La bonificación a la que se refiere el inciso anterior se
pagará también a los jubilados por sus empleadores, a los jubilados
del IESS, pensionistas del Seguro Militar y de la Policía Nacional. Si un
trabajador, por cualquier causa, saliere o fuese separado de su trabajo
antes de las fechas mencionadas, recibirá la parte proporcional de la
décima cuarta remuneración al momento del retiro o separación.
Aspectos legales agropecuarios 31

Art. 114.- Garantía de la decimacuarta remuneración.- La


remuneración establecida en el artículo precedente gozará de las
mismas garantías señaladas en el artículo 112 de este Código.
Art. 115.- Exclusión de operarios y aprendices.- Quedan excluidos
de las gratificaciones a las que se refiere este parágrafo, los operarios y
aprendices de artesanos.
Art. 116.- Precedentes legales.- Los precedentes legales relativos a
las remuneraciones de que trata este parágrafo, se tomarán en cuenta
con relación a épocas anteriores a la vigencia de esta codificación, en
cuanto fueren necesarios.
Pagar los Fondos de Reserva conforme estipula la normativa
aplicable.
Para efectos del estudio cito algunos de los artículos del Código de
Trabajo relacionados al Fondo de Reserva:
Art. 196.- Derecho al fondo de reserva.- Todo trabajador que
preste servicios por más de un año tiene derecho a que el empleador
le abone una suma equivalente a un mes de sueldo o salario por cada
año completo posterior al primero de sus servicios. Estas sumas
constituirán su fondo de reserva o trabajo capitalizado.
El trabajador no perderá este derecho por ningún motivo.
La determinación de la cantidad que corresponda por cada año de
servicio se hará de acuerdo con lo dispuesto por el artículo 95 de este
Código.
Art. 197.- Caso de separación y de retorno del trabajador.- Si el
trabajador se separa o es separado antes de completar el primer año de
servicio, no tendrá derecho a este fondo de reserva; mas, si regresa a
servir al mismo empleador, se sumará el tiempo de servicio anterior al
posterior, para el cómputo de que habla el artículo precedente.
Art. 198.- Responsabilidad solidaria en el pago del fondo de
reserva.- Si el negocio o industria cambiare de dueño o tenedor como
arrendatario, usufructuario, etc., el sucesor será solidariamente
responsable con su antecesor por el pago del fondo de reserva a que
éste estuvo obligado para con el trabajador por el tiempo que le sirvió.
El cambio de persona del empleador no interrumpe el tiempo para el
cómputo de los años de servicio del trabajador.
32 Mariana Verdezoto Reinoso / Mónica Vargas Jiménez

Art. 199.- Efectos del pago indebido de fondo de reserva.- El trabajador


no podrá disponer del fondo de reserva sino en los casos expresamente
determinados en este Código. Toda transacción, pago o entrega que
quebrantare este precepto será nulo y no dará al empleador derecho
alguno para reclamar la devolución de lo pagado o entregado.
Art. 201.- Depósito del fondo de reserva.- Las cantidades que el
empleador deba por concepto del fondo de reserva serán depositadas
mensualmente en el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, para los
efectos determinados en la ley y en sus estatutos, siempre que el trabajador
se hallare afiliado a dicho Instituto y en el caso de que el trabajador haya
decidido no recibirla de manera mensual y directa por parte del empleador.
Liquidar la Participación de Utilidades si la entidad tiene beneficios.
Según el Código de Trabajo indica acerca de la Participación de
Utilidades en los siguientes artículos:
Art. 97.- Participación de trabajadores en utilidades de la empresa.-El
empleador o empresa reconocerá en beneficio de sus trabajadores, el
quince por ciento (15%) de las utilidades líquidas. Este porcentaje se
distribuirá así: El diez por ciento (10%) se dividirá para los trabajadores
de la empresa, sin consideración a las remuneraciones recibidas por cada
uno de ellos durante el año correspondientes al reparto y será entregado
directamente al trabajador. El cinco por ciento (5%) restante será entregado
directamente a los trabajadores de la empresa, en proporción a sus cargas
familiares, entendiéndose por éstas al cónyuge o conviviente en unión
de hecho, los hijos menores de dieciocho años y los hijos minusválidos
de cualquier edad. El reparto se hará por intermedio de la asociación
mayoritaria de trabajadores de la empresa y en proporción al número de
estas cargas familiares, debidamente acreditadas por el trabajador ante
el empleador. De no existir ninguna asociación, la entrega será directa.
Quienes no hubieren trabajado durante el año completo, recibirán por
tales participaciones la parte proporcional al tiempo de servicios.
En las entidades de derecho privado en las cuales las instituciones del
Estado tienen participación mayoritaria de recursos públicos, se estará a
lo dispuesto en la Ley Orgánica del Servicio Público.
Art. 97.1.- Límite en la distribución de las utilidades.- Las utilidades
distribuidas a las personas trabajadoras conforme lo señalado en el
artículo anterior, no podrán exceder de veinticuatro Salarios Básicos
Unificados del trabajador en general. En caso de que el valor de estas
Aspectos legales agropecuarios 33

supere el monto señalado, el excedente será entregado al régimen


de prestaciones solidarias de la Seguridad Social. La autoridad
administrativa de trabajo competente emitirá los acuerdos ministeriales
necesarios para la debida aplicación de lo señalado en este artículo.
Art. 98.- No tendrán derecho a utilidades.- Los trabajadores que
percibieron sobresueldos o gratificaciones cuyo monto fuere igual o
excediera al porcentaje que se fija, no tendrán derecho a participar
en el reparto individual de las utilidades. Si fueren menores, tendrán
derecho a la diferencia.
Art. 101.- Exoneración del pago de utilidades.- Quedan exonerados
del pago de la participación en las utilidades los artesanos respecto de
sus operarios y aprendices.
Art. 102.- Las utilidades no se considerarán remuneración.- La
participación en las utilidades líquidas de las empresas, que perciban
los trabajadores, no se considerarán como parte de la remuneración
para los efectos de pago de aportes al Instituto Ecuatoriano de Seguridad
Social, ni para la determinación del fondo de reserva y jubilación.
Art. 104.- Determinación de utilidades en relación al impuesto a la
renta.- Para el cálculo tomarán como base las declaraciones o determi-
naciones que se realicen para el pago del Impuesto a la Renta.
El Servicio de Rentas Internas, a petición del Director Regional
del Trabajo, de las organizaciones de trabajadores de las respectivas
empresas, o de quien tenga interés propio y directo, podrá disponer las
determinaciones tributarias, que estimare convenientes para establecer
las utilidades efectivas. La respectiva organización de trabajadores o
quien tenga interés propio y directo, delegará un representante para
el examen de la contabilidad. El informe final de fiscalización deberá
contener las observaciones del representante de los trabajadores y de
quien tenga interés propio y directo, y se contará con ellos en cualquiera
de las instancias de la determinación tributaria.
En el caso de existir una determinación de Impuesto a la Renta que
se halle en firme y ejecutoriada, la autoridad administrativa del trabajo
competente dispondrá el pago del monto correspondiente a utilidades
a favor de las personas trabajadoras y ex trabajadoras. Para el efecto,
la parte empleadora o quien se encuentre obligado a cumplir con dicho
pago respecto de las personas trabajadoras y de las ex trabajadoras, en
un término de treinta días contados a partir de la notificación de la orden
34 Mariana Verdezoto Reinoso / Mónica Vargas Jiménez

del Ministerio rector del trabajo pagará dichos valores más los respectivos
intereses calculados a la tasa máxima activa referencial, desde la fecha en
la que se generó el incumplimiento del pago de utilidades, sin perjuicio de la
facultad coactiva de la mencionada Cartera de Estado para el cobro efectivo
de tales valores.
No se admitirá impugnación administrativa o Judicial contra la orden
de cobro dictada por el Ministerio, salvo las excepciones a la coactiva. El
Servicio de Rentas Internas pondrá en conocimiento del Ministerio rector
del trabajo los actos de determinación de Impuesto a la Renta firmes y
ejecutoriados. El Ministerio rector del trabajo expedirá los acuerdos
ministeriales necesarios para la adecuada aplicación de lo dispuesto en este
artículo.
Art. 105.- Plazo para pago de utilidades.- La parte que corresponde in-
dividualmente a los trabajadores por utilidades se pagará dentro del plazo
de quince días, contados a partir de la fecha de liquidación de utilidades,
que deberá hacerse hasta el 31 de marzo de cada año.
El empleador remitirá a la Dirección Regional del Trabajo la comprobación
fehaciente de la recepción de las utilidades por el trabajador, bajo pena
de multa. Además, si requerido el empleador por la Dirección Regional del
Trabajo para que justifique el cumplimiento de tal obligación, no remitiere
los documentos comprobatorios, será sancionado con una multa impuesta
de conformidad con lo previsto en el artículo 628 de este Código, según la
capacidad de la empresa, a juicio del Director Regional del Trabajo.
Art. 105.1.- Previo acuerdo del trabajador y del patrono, todo o parte
de las utilidades que le corresponde al trabajador, podrán ser canceladas
en acciones de la empresa a la que presta sus servicios, siempre que tal
empresa se encuentre registrada en una Bolsa de Valores y cumpla con el
protocolo para el cumplimiento de ética empresarial definida por el Estado
y los requisitos previstos en el Reglamento al Código de la Producción,
Comercio e Inversiones.

Aspectos agrícolas relacionados con la Ley de Régimen


Tributario Interno.

Los deberes formales de las entidades agrícolas, constituidas ante la


Superintendencia de Compañías, son:
Aspectos legales agropecuarios 35

Inscribirse en el RUC, Registro Único de Contribuyentes, además


realizar actualizaciones de información respecto del mismo.
Todas las personas naturales y jurídicas están obligadas a
cumplir con lo estipulado en el Art. 3 de la Ley Del Registro Único
De Contribuyentes, así como de la actualización de la información del
RUC conforme el Art. 14 de la misma ley, entre otros requerimientos
pertinentes.(Servicio de Rentas Internas, 2004).
Llevar contabilidad en los términos que indica la Ley de Régimen
Tributario Interno.
El Reglamento de la Ley de Régimen Tributario Interno, establece en:
Art. 37.- Contribuyentes obligados a llevar contabilidad.- Todas las
sucursales y establecimientos permanentes de compañías extranjeras
y las sociedades definidas como tales en la Ley de Régimen Tributario
Interno, están obligadas a llevar contabilidad. Igualmente, están
obligadas a llevar contabilidad, las personas naturales y las sucesiones
indivisas que realicen actividades empresariales y que operen con un
capital propio que al inicio de sus actividades económicas o al 1o. de
enero de cada ejercicio impositivo hayan superado 9 fracciones básicas
desgravadas del impuesto a la renta o cuyos ingresos brutos anuales
de esas actividades, del ejercicio fiscal inmediato anterior, hayan
sido superiores a 15 fracciones básicas desgravadas o cuyos costos
y gastos anuales, imputables a la actividad empresarial, del ejercicio
fiscal inmediato anterior hayan sido superiores a 12 fracciones básicas
desgravadas. Se entiende como capital propio, la totalidad de los
activos menos pasivos que posea el contribuyente, relacionados con la
generación de la renta gravada.
Para fines del cumplimiento de lo establecido en el presente artículo,
el contribuyente evaluará al primero de enero de cada ejercicio fiscal
su obligación de llevar contabilidad con referencia a la fracción básica
desgravada del impuesto a la renta establecida para el ejercicio fiscal
inmediato anterior. Para el caso de personas naturales cuya actividad
habitual sea el arrendamiento de bienes inmuebles, no se considerará
el límite del capital propio. Las personas naturales que, de acuerdo con
el inciso anterior, hayan llevado contabilidad en un ejercicio impositivo
y que luego no alcancen los niveles de capital propio o ingresos brutos
anuales o gastos anuales antes mencionados, no podrán dejar de llevar
contabilidad sin autorización previa del Director Regional del Servicio
36 Mariana Verdezoto Reinoso / Mónica Vargas Jiménez

de Rentas Internas. La contabilidad deberá ser llevada bajo la respon-


sabilidad y con la firma de un contador legalmente autorizado. Los
documentos sustentatorios de la contabilidad deberán conservarse
durante el plazo mínimo de siete años de acuerdo a lo establecido en
el Código Tributario como plazo máximo para la prescripción de la
obligación tributaria, sin perjuicio de los plazos establecidos en otras
disposiciones legales. Sobre la base de la consideración del citado
artículo, se puede resumir las consideraciones para obligarse a llevar
contabilidad.(H. Congreso Nacional, 2004).

En la Tabla 5, se presentan los parámetros obligatorios para llevar


contabilidad.

Tabla 5. Parámetros de obligatoriedad para llevar contabilidad

CONDICIÓN Capital propio Ingresos brutos Costos y Gastos


LÍMITE 9 FB no gravadas de IR 15 FB no gravadas de IR 12 FB no gravadas de IR
CIFRA USD 2016 100,530.00 167,550.00 134,040.00

Fuente: Ley de Régimen Tributario Interno. (Elaborado por: Mariana Verdezoto Reinoso).

En el caso de las personas naturales y sucesiones indivisas que


no se enmarcan dentro las condiciones anteriores, para liquidar el
Impuesto a la Renta, se aplicará la Tabla de Impuesto a la Renta
para Personas Naturales, de acuerdo a la Resolución del Servicio de
Rentas Internas publicada en Registro Oficial para tales efectos.
Emitir y entregar comprobantes de venta y de retención.
De acuerdo a lo establecido en el Art. 41 del(H. Congreso
Nacional del Ecuador, 2015) en el Reglamento de la Ley de Régimen
Tributario Interno que señala: los sujetos pasivos deberán emitir
y entregar comprobantes de venta en todas las transferencias
de bienes y en la prestación de servicios que efectúen, así como
también el cumplimiento que a éstos compete en el Reglamento de
Comprobantes de Venta, Retención y Documentos Complementarios.
Presentar declaración anual de Impuesto a la Renta.
Entre una de las obligaciones tributarias que deben cumplir los
sujetos pasivos ante la Administración Tributaria se encuentra la
Presentación de la Declaración Anual de Impuesto a la Renta.En
Aspectos legales agropecuarios 37

caso de las personas naturales (Obligadas y no obligadas a llevar


contabilidad) lo deben realizar en el mes de marzo de acuerdo
al noveno dígito del RUC en el mes de marzo; y de las personas
jurídicas, es decir compañías, que se encuentran sujetas al control y
vigilancia de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros
deben realizar de acuerdo al noveno dígito del RUC en el mes de
abril.
En la Tabla 6, se presenta el plazo de declaración y pago de impuesto
a la venta.

Tabla 6. Plazo de declaración y pago de impuesto a la renta.

Fechas de vencimiento
Noveno Dígito RUC
Personas Naturales Personas Jurídicas
1 10 de marzo 10 de abril
2 12 de marzo 12 de abril
3 14 de marzo 14 de abril
4 16 de marzo 16 de abril
5 18 de marzo 18 de abril
6 20 de marzo 20 de abril
7 22 de marzo 22 de abril
8 24 de marzo 24 de abril
9 26 de marzo 26 de abril
0 28 de marzo 28 de abril

Fuente: Ley de Régimen Tributario Interno(Servicio de Rentas Internas, 2015). (Elaborado por: Mariana Verdezoto
Reinoso).

Presentar la declaración, liquidación y pago del Impuesto al Valor


Agregado.
El Impuesto al Valor agregado, IVA, como su nombre lo indica, es
un tributo que grava en la parte agregada al valor de la transferencia
de bienes muebles de naturaleza corporal, importaciones de bienes y al
valor de los servicios prestados.
En nuestro país, Ecuador, la tarifa del Impuesto al Valor Agregado
es 12%, aunque existen transferencias y servicios que están exentos o
que gravan tarifa 0%. En lo que respecta a las obligaciones tributarias
de los contribuyentes, se encuentra lo establecido en los artículos del
67 al 70 de la Ley de Régimen Tributario Interno, que señalan acerca
38 Mariana Verdezoto Reinoso / Mónica Vargas Jiménez

de la Declaración, Liquidación y Pago del Impuesto al Valor Agregado


respectivamente.
La declaración de este impuesto se la realiza en:
• Formulario 104 (Personas obligadas a llevar contabilidad,
Personas Jurídicas), en éste se realiza de manera mensual.
• Formulario 104A (Personas no obligadas a llevar contabilidad), en
éste se realiza de forma mensual y semestral.
Se efectúa la declaración de manera mensual cuando los bienes
que se transfieren o los servicios que se prestan están gravados con
tarifa 12% o gravan las dos tarifas, es decir, tarifa 12% y tarifa 0%; de
manera semestral cuando exclusivamente se transfieran bienes o se
presten servicios gravados con tarifa cero o no gravados del Impuesto
al Valor Agregado.
Es preciso indicar, el plazo de la declaración y pago de IVA,
mensual o semestral, establecido por la Administración Tributaria, que
debe realizarse por los contribuyentes de acuerdo el noveno dígito del
Registro Único de Contribuyentes o de la Cédula de Ciudadanía según
corresponda. En consecuencia de esto, se dispone en la Tabla 7, en la
que se detalla lo antes expuesto:
En Tabla 8, se presentan las retenciones de IVA.
Retenciones en la fuente de Impuesto a la Renta.
Tabla 8. Cuadro de retenciones de IVA

VENDE Instituciones del Sistema Financiero por los Compañías de aviación; Exportador habitual de bienes Voceadores
servicios financieros; Agencias de Viaje por venta de obligado a llevar contabilidad de periódicos
pasajes aéreos; y revistas y
Distribuidores y comercializa- distribuido-
dores de combustible derivado res de estos
de petróleo; productos,
Instituciones del Sistema toda vez que
Financiero por los servicios el mismo es
financieros; objeto de
Compañías emisoras de retención con
tarjetas de crédito por las el carácter de
comisiones que paguen sus Impuesto al
establecimientos afiliados Valor Agre-
gado
COMPRA BIENES SERVICIOS CONTRATOS Distribuidores SERVICIOS (contribuyen- SERVICIOS
(Agente de Retención) DE CONS- y comercia- te especial
TRUCCIÓN lizadores de o no)
combustible
derivado de
petróleo;

Contribuyentes Especiales No retiene No retiene No retiene No retiene No retiene No retiene No retiene No retiene

Entidad/ Organismo del Sector No retiene No retiene No retiene No retiene No retiene No retiene No retiene No retiene
Público / Empresa Pública (No
Contribuyente especial)

Empresas emisoras de tarjetas No retiene No retiene No retiene No retiene No retiene No retiene No retiene No retiene
de crédito a sus establecimientos
Aspectos legales agropecuarios

afiliados (sean o no contribuyen-


tes especiales)

Empresas de seguros y reasegu- No retiene No retiene No retiene No retiene No retiene 100% 100% No retiene
ros (No Contribuyente especial)
39
40
Operador de Turismo Receptivo No retiene No retiene No retiene No retiene No retiene No retiene No retiene No retiene
por la adquisición de bienes y
servicios destinados a la produc-
ción y comercialización de los
servicios que integren el paquete
de turismo receptivo facturado
(Contribuyente especial)

Operador de Turismo Receptivo No retiene No retiene No retiene No retiene No retiene No retiene No retiene No retiene
por la adquisición de bienes y
servicios destinados a la produc-
ción y comercialización de los
servicios que integren el paquete
de turismo receptivo facturado
(No Contribuyente especial)

Exportador de recursos naturales No retiene No retiene No retiene No retiene No retiene No retiene No retiene No retiene
no renovables (sean o no contri-
buyentes especiales)

Sociedad / Persona natural, obli- No retiene No retiene No retiene No retiene No retiene No retiene No retiene No retiene
gada a llevar contabilidad

Persona Natural No Obligada a No retiene No retiene No retiene No retiene No retiene No retiene No retiene No retiene
Mariana Verdezoto Reinoso / Mónica Vargas Jiménez

Llevar Contabilidad
VENDE Contribuyentes Sociedad / Persona natural Persona natural NO obligada a llevar contabilidad Impor-
Especiales obligada a llevar contabi- tación
lidad de
(no especial) Ser-
vicios
COMPRA BIE- SERVI- CON- BIENES SERVI- CON- BIENES SERVI- CON- LIQUI- HONO- ARRIEN- Grava-
(Agente de Retención) NES CIOS TRA- CIOS TRA- (FAC- CIOS TRA- DA- RARIO DO DE dos
TOS DE TOS DE TURA) (FAC- TOS DE CIÓN PRO- INMUE-
CONS- CONS- TURA) CONS- COM- FESIO- BLES
TRUC- TRUC- TRUC- PRA O NAL / (FACTU-
CIÓN CIÓN CIÓN SERVI- DIETAS RA)
CIO (FAC-
TURA)

Contribuyentes Especiales 10% 20% 30% 30% 70% 30% 30% 70% 30% 100% 100% 100%

Entidad/ Organismo del Sector No No No 30% 70% 30% 30% 70% 30% 100% 100% 100% 100%
Público / Empresa Pública (No retie- retiene retiene
Contribuyente especial) ne

Empresas emisoras de tarjetas 10% 20% 30% 30% 70% 30% 30% 70% 30% 100% 100% 100% 100%
de crédito a sus establecimientos
afiliados (sean o no contribuyen-
tes especiales)

Empresas de seguros y reasegu- No No No 30% 70% 30% 30% 70% 30% 100% 100% 100% 100%
ros (No Contribuyente especial) retie- retiene retiene
ne
Aspectos legales agropecuarios

Exportador habitual de bienes 100% 100% 30% 100% 100% 30% 100% 100% 30% 100% 100% 100% 100%
obligado a llevar contabilidad
- contribuyente especial o no
(excepto exportador de recursos
naturales no renovables)
41
42
Operador de Turismo Receptivo 10% 20% 30% 100% 100% 30% 100% 100% 30% 100% 100% 100% 100%
por la adquisición de bienes y
servicios destinados a la produc-
ción y comercialización de los
servicios que integren el paquete
de turismo receptivo facturado
(Contribuyente especial)

Operador de Turismo Receptivo No No No 100% 100% 30% 100% 100% 30% 100% 100% 100% 100%
por la adquisición de bienes y retie- retiene retiene
servicios destinados a la produc- ne
ción y comercialización de los
servicios que integren el paquete
de turismo receptivo facturado
(No Contribuyente especial)

Exportador de recursos naturales 30% 70% 30% 30% 70% 30% 100% 100% 30% 100% 100% 100% 100%
no renovables (sean o no contri-
buyentes especiales)

Sociedad / Persona natural, obli- No No No No No No 30% 70% 30% 100% 100% 100% 100%
gada a llevar contabilidad retie- retiene retiene retiene retiene retiene
ne
Mariana Verdezoto Reinoso / Mónica Vargas Jiménez

Persona Natural No Obligada a No No No No No No No No No 100% No No 100%


Llevar Contabilidad retie- retiene retiene retiene retiene retiene retiene retiene retiene retiene retiene
ne

Fuente(Portlet, 2014)
Aspectos legales agropecuarios 43

El Servicio de Rentas Internas, según la base normativa: Resolución


SRI NAC-DGERCGC15-00003146 publicada en Segundo Suplemento del
Registro Oficial No. 639 del 1 de diciembre del 2015:
“Los porcentajes de retención de impuesto a la renta para bienes
muebles de origen agrícola vegetal, avícola, bovino, apícola, cunícola,
bioacuático y forestal
A partir del 1 de enero de 2016 estarán sujetos al 1% de retención en
la fuente del impuesto a la renta los pagos o acreditaciones en cuenta por
la adquisición de bienes muebles de origen agrícola vegetal, avícola, bovino,
apícola, cunícola, bioacuático y forestal, independientemente de que se
emita factura o liquidación de compra de bienes o prestación de servicios.
Hasta el 31 de diciembre del 2015 el porcentaje aplicado es del 2%
por pagos en este tipo de transacciones sustentadas en liquidaciones de
compra emitidas a contribuyentes que por su nivel cultural o rusticidad no
se encuentren en posibilidad de emitir comprobantes de venta.”(Tributa-
riostax, 2015).
Proporcionar la información que sea requerida por la administración
tributaria.
Entre una de las obligaciones tributarias que tienen los contribuyentes
es proporcionar información al Servicio de Rentas Internas cuando éste lo
requiera para efectos de verificación de información, cruces de información,
controles tributarios entre otros, para lo cual los contribuyentes deberán
conservar los documentos sustentarios por siete años, sin perjuicio de otras
disposiciones legales.
Anexo de accionistas, partícipes, socios, miembros del directorio y ad-
ministradores.
“El Anexo de Accionistas, Partícipes, Socios, Miembros de Directorio
y Administradores fue aprobado por el SRI mediante Resolución NAC-
DGERCG12-00777 publicada en el Registro Oficial No. 855 del 20 de
diciembre de 2012. Los sujetos pasivos inscritos en el RUC como sociedades
están obligados a presentar este anexo, de conformidad con la definición del
artículo 98 de la Ley de Régimen Tributario Interno.
La información se presentará de manera anual, con corte al 31 de
diciembre del respectivo ejercicio fiscal, en el mes de febrero del ejercicio
fiscal siguiente al que corresponda la misma, considerando el noveno dígito
del RUC del sujeto obligado.
44 Mariana Verdezoto Reinoso / Mónica Vargas Jiménez

Lo expuesto anteriormente se aplicará también para aquellos sujetos


pasivos obligados que fuesen constituidos con posterioridad a las referidas
fechas, en el mismo ejercicio fiscal.
No obstante, si el sujeto obligado a la presentación del Anexo, ha tenido
variación en la nómina de sus socios, accionistas, partícipes, miembros del
directorio o administradores, en una fecha posterior a las antes señaladas
y dentro del mismo ejercicio fiscal, éste deberá presentar dicha información
en un nuevo Anexo al mes subsiguiente de ocurrido el cambio conforme
a su noveno dígito del RUC, con corte al último día del mes de ocurrido el
cambio.”(Servicio de Rentas Internas, 2015).
Anexo Relación de Dependencia.
“De acuerdo a la resolución No. NAC-DGER2013-0880 publicada en
S.R.O. 149 el 23-12-2013, las sociedades, públicas o privadas y personas
naturales, en su calidad de empleadores y por tanto agentes de retención
para efectos de impuesto a la renta, deberán presentar en medio magnético
la información relativa a las retenciones en la fuente del impuesto a la
renta de ingresos del trabajo bajo relación de dependencia realizadas a
sus trabajadores, en el período comprendido entre el 1 de enero y 31 de
diciembre de cada año. Esta información deberá ser presentada a través
de la página web institucionalwww.sri.gob.ecServicios en línea inclusive en
aquellos casos en que durante el período mencionado, no se haya generado
ninguna retención.”(Servicio de Rentas Internas, 2015)
Considerando el noveno dígito del RUC de acuerdo al calendario, (Tabla 9):

Tabla 9. Plazo de presentación de anexo relación de dependencia.

Noveno Dígito Del RUC Fecha de vencimiento


1 10 de enero
2 12 de enero
3 14 de enero
4 16 de enero
5 18 de enero
6 20 de enero
7 22 de enero
8 24 de enero
9 26 de enero
0 28 de enero

Fuente: (Servicio de Rentas Internas, 2013).


Aspectos legales agropecuarios 45

Pago de impuesto a las tierras rurales.

Impuesto a las Tierras Rurales.

De acuerdo a la normativa tributaria disponible en la página web del


SRI www.sri.gob.ec indica:
El impuesto a las tierras rurales fue creado en la Ley Reformatoria
para la Equidad Tributaria en el Ecuador, publicado en el Registro
Oficial 242 del 29 de diciembre de 2007, sin embargo según Mandato
Nº 16, de la Asamblea de la Asamblea Constituyente del 23 de Julio
del 2008 exoneró el cobro del impuesto para los años 2008 y 2009,
en tal virtud, este impuesto entra en vigencia a partir del año 2010.
El Reglamento de Aplicación fue expedido en el Decreto Ejecutivo No.
1092 del 18 de mayo de 2008.
Cabe indicar que, la Ley ha sido reformada de acuerdo a la
promulgación del Código Orgánico de la Producción y la Ley de Reforma
Ambiental según Registros Oficiales 351 del 29 de diciembre de 2010 y
No. 583 del 24 de noviembre de 2011, respectivamente.
Adicionalmente, el Reglamento de Aplicación también ha sido
modificado de acuerdo a Decretos Ejecutivos: N° 442 del 26 de Julio de
2010 (R.O. 258 del 17-Ago-2010), No. 732 del 11 de abril de 2011 (R.O.
434 del 26-Abril-2011) y No. 987 del 29 de diciembre de 2011 (R.O. 608
del 30-Dic-2011). Este impuesto grava a la propiedad o posesión de
tierras de superficie superior a 25 hectáreas en el sector rural, según
la delimitación efectuada en el catastro de cada gobierno municipal.
Para la Región Amazónica y similares existe trato preferencial en las
hectáreas no gravadas (70 hectáreas).
Los sujetos pasivos que sean propietarios o posesionarios de
predios ubicados en el sector rural deben declarar el Impuesto a las
Tierras Rurales en el Formulario 111.
En este impuesto, se debe pagar el uno por mil (0,001) de la fracción
básica no gravada del impuesto a la renta de personas naturales y
sucesiones indivisas del año fiscal en curso.(Servicio de Rentas
Internas, 2015)
Con respecto a lo anteriormente expuesto, se presenta en la Tabla
10, con las tarifas a considerarse desde el año 2010 hasta el 2015:
46 Mariana Verdezoto Reinoso / Mónica Vargas Jiménez

Tabla 10. Tarifas a considerarse desde el año 2010 hasta el 2015.

Tarifas para el pago del impuesto a las tierras rurales en base a la fracción básica no grabada del impuesto a la
renta de personas naturales y sucesiones indivisas.
AÑO 2010 2011 2012 2013 2014 2015
FRACCIÓN 8.910,00 9.210,00 9.720,00 10.180,00 10.410,00 10.800,00
BÁSICA DES-
GRAVADA

TARIFA (En 8,91 9,21 9,72 10,18 10,41 10,80


Dólares USD)

Fuente: Investigación. (Elaboración: Mariana Verdezoto).

Lo cual se interpreta:
Siendo para el año 2015: $10,80 por cada hectárea o fracción de
hectárea de tierra que sobrepase las 25 ó 70 hectáreas según sea el
caso y año.

Plazos para la presentación de la declaración y pago.

La fecha máxima de la presentación de la declaración será hasta el


31 de diciembre de cada año fiscal.

Impuesto al Valor Agregado (IVA) relacionado con la


agricultura.

Los sectores agrícolas y pecuarios tienen incentivos tributarios, entre


uno de ellos es tratamiento del 12% del Impuesto al Valor Agregado IVA
en la compra de bienes de capital, insumos, y servicios según lo esta-
blece la Ley de Régimen Tributario Interno:
En el artículo 54, Transferencias que no son objeto de IVA, en el
numeral 8, (Bienes inmuebles).
Art. 55, Transferencias e importaciones con tarifa cero, entre los
relacionados con el sector agrícola y pecuario, los siguientes numerales:
1. Productos alimenticios que se mantengan en estado natural, es
decir, aquellos que no hayan sido de objeto de elaboración, proceso o
tratamiento que implica modificación de su naturaleza; y los embutidos;
Aspectos legales agropecuarios 47

y de la pesca que se mantengan en estado natural, es decir, aquellos que


no hayan sido objeto de elaboración, proceso o tratamiento que implique
modificación de su naturaleza. La sola refrigeración, enfriamiento o
congelamiento para conservarlos, el pilado, el desmonte, la trituración,
la extracción por medios mecánicos o químicos para la elaboración
de aceite comestible, el faenamiento, el cortado y el empaque no se
consideraran procesamiento;
Semillas certificadas, bulbos, plantas, esquejes y raíces vivas.
Harina de pescado y los alimentos balanceados, preparados forrajeros
con adición de melaza o azúcar, y otros preparados que se utilizan
como comida de animales que se críen para alimentación humana.
Fertilizantes, insecticidas, pesticidas, fungicidas, herbicidas, aceite
agrícola utilizado contra la sigatoka negra, antiparasitarios y productos
veterinarios así como la materia prima e insumos, importados o
adquiridos en el mercado interno, para producirlas, de acuerdo con las
listas que mediante Decreto establezca el Presidente de la República.
2. Tractores de llantas de hasta 200 hp incluyendo los tipo canguro
y los que se utiliza en el cultivo del arroz; arados, rastras, surcadores y
vertedores; cosechadoras, sembradoras, cortadoras de pasto, bombas
de fumigación portables, aspersores y rociadores para equipos de riego
y demás elementos de uso agrícola, partes y piezas que se establezca
por parte del Presidente de la República mediante Decreto.
3. Los que se exporten.
4. Los que introduzcan al país:
a). Los administradores y operadores de Zonas Especiales de
Desarrollo Económico (ZEDE), siempre que los bienes importados sean
destinados exclusivamente a la zona autorizada, o incorporados en
alguno de los procesos de transformación productiva allí desarrollados.
Art. 56, Impuesto al valor agregado sobre los servicios, en los
numerales:
1. Los de transporte nacional terrestre y acuático de pasajeros y
carga, así como los de transporte internacional de carga y el transporte
de carga nacional aéreo desde, hacia y en la provincia de Galápagos.
Incluye también el transporte de petróleo crudo y de gas natural por
oleoductos y gasoductos.
2. Los de aerofumigación.
3. Los de refrigeración, enfriamiento y congelamiento para conservar
48 Mariana Verdezoto Reinoso / Mónica Vargas Jiménez

los bienes alimenticios mencionados en el numeral 1 del artículo 55 de


esta Ley, y en general todos los productos perecederos, que se exporten
así como los de faenamiento, cortado, pilado, trituración y, la extracción
por medios mecánicos o químicos para elaborar aceites comestibles.

Aspectos agrícolas del IESS relacionados con la agricultura.

La Constitución de la República en su Art. 34 nos indica que el Derecho


a la Seguridad Social es Irrenunciable; en el Art. 370 señala que El Ins-
tituto Ecuatoriano de Seguridad Social será responsable de la prestación
de las contingencias del seguro universal obligatorio a sus afiliados, así
mismo mediante el Art. 371 establece que las prestaciones de la segu-
ridad social se financiarán con el aporte de las personas aseguradas en
relación de dependencia y de sus empleadores.
Por otra parte en la Ley de Seguridad Social indica los sujetos de
protección en el Art. 2, a saber son:
• El trabajador en relación de dependencia.
• El trabajador autónomo;
• El profesional en libre ejercicio;
• El administrador o patrono de un negocio;
• El dueño de una empresa unipersonal;
• El menor trabajador independiente; y,
• Los demás asegurados obligados al régimen del seguro general
obligatorio en virtud de leyes y decretos especiales.
Entre las obligaciones patronales considere:
Afiliar al trabajador al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social
desde el primer día de labores, incluso si se encuentra a prueba, así como
registrar de las novedades suscitadas con el trabajador:
De acuerdo al Código de Trabajo en el Art. 42 precisa entre las
obligaciones del empleador en el numeral:
31. Inscribir a los trabajadores en el Instituto Ecuatoriano de Seguridad
Social, desde el primer día de labores, dando aviso de entrada dentro de
los primeros quince días, y dar avisos de salida, de las modificaciones de
sueldos y salarios básicos y remune¬ración básica mínima unificada, de
los accidentes de trabajo y de las enfermedades profesionales, y cumplir
con las demás obligaciones previstas en las leyes sobre seguridad social;
Aspectos legales agropecuarios 49

Aportar el 11.15% que corresponde al empleador al IESS (Aporte


Patronal).
La Ley de Seguridad Social, hace mención a los Riesgos Cubiertos:
Art. 3.- Riesgos cubiertos.- El Seguro General Obligatorio protegerá
a las personas afiliadas, en las condiciones establecidas en la presente
ley y demás normativa aplicable, de acuerdo a las características de la
actividad realizada, en casos de:
• Enfermedad;
• Maternidad;
• Riesgos del trabajo;
• Vejez, muerte, e invalidez, que incluye discapacidad; y,
• Cesantía.
El Seguro Social Campesino ofrecerá prestaciones de salud y,
que incluye maternidad, a sus afiliados, y protegerá al Jefe de familia
contra las contingencias de vejez, muerte, e invalidez, que incluye
discapacidad. Para los efectos del Seguro General Obligatorio, la
protección contra la contingencia de discapacidad se cumplirá a través
del seguro de invalidez.
En el sector privado, en relación de dependencia, (Tabla 11), regidos
por el Código de Trabajo el aporte total es de 20.60% de los cuales
la aportación patronal al IESS es del 11.15% y el aporte personal es
9.45%; estos porcentajes se distribuyen para cubrir los riesgos antes
mencionados:

Tabla 11. Tasas de aportación al IESS.

Trabajadores del Sector Privado bajo relación de dependencia


Concepto Personal Patronal Total
S. Invalidez, Vejez y 6.64 3.10 9.74
Muerte
S. Salud 0.00 5.71 5.71
S. Riesgos de Trabajo 0.00 0.55 0.55
S. Cesantía 2.00 1.00 3.00
S. Social Campesino 0.35 0.35 0.70
Gastos Administración 0.36 0.44 0.80
Ley de Discapacidades 0.10 - 0.10
TOTAL 9.45 11.15 20.60

Fuente: La Tabla Contable – Edison Estévez. (Adaptado por: Mariana Verdezoto Reinoso).
50 Mariana Verdezoto Reinoso / Mónica Vargas Jiménez

Entre las obligaciones del empleador se debe considerar lo


dispuesto en el Art. 83 de la Ley de Seguridad Social en la que dice
que el patrono debe retener mensualmente los aportes personales y
demás dividendos, que el trabajador adeude al Instituto Ecuatoriano
de Seguro Social por concepto de préstamos quirografarios e
hipotecarios.
En el Art. 73 de la Ley de Seguridad Social dispone: Pagar el valor
correspondiente a los aportes y demás dividendos que por préstamos
se retenga al trabajador hasta el 15 del mes siguiente.
El incumplimiento de esta norma causa un interés, que de
acuerdo al Art. 89 de la Ley Seguridad Social será el fijado por el
Banco Central, elevado en 4 puntos. La Resolución C.D. 298 de 2009
-12 -01, este pago extemporáneo, podría generar una Responsabili-
dad Patronal, es decir una carga económica.
So pena adicional de la sanción penal estipulada en el Art. 78 de
la Ley de Seguridad Social que indica que será sancionado con la pena
de 3 a 5 años de prisión y una multa sobre los valores no depositados.
Aportar el 4.41% de los trabajadores a tiempo parcial.
En el caso de Contratos de Trabajo a Tiempo Parcial considerar el
Art. 12 inciso séptimo del Instructivo de Aplicación del Reglamento de
Afiliación Recaudación y Control Contributivo – Res. 12000000-672,
en el que establece:
El empleador debe cancelar el 4.41% de aportación para financiar
las presentaciones de salud por enfermedad y maternidad de los
trabajadores y trabajadoras contratados a tiempo parcial permanente,
el monto del aporte se lo realizará al menos, sobre el salario básico
unificado mínimo según la categoría ocupacional a la que corresponda
el trabajador.
Aportar el 0.50% correspondiente a IECE y 0.50% a SETEC al
IESS.
Además de las obligaciones anteriormente señaladas el empleador
debe:
Pagar mensualmente, el 0.5%del monto de la remuneración a
favor del IECE y el Consejo Nacional de Capacitación y Formación
Profesional CNCF, cuando el empleador realice actividades
industriales, de comercio y de servicios.
Aspectos legales agropecuarios 51

Sueldos y Salarios mínimos por actividad agrícola.

La normativa legal aplicable en Ecuador dispone a las empresas no solo


del sector agrícola, sino de otros ámbitos:
Pagar al trabajador el Sueldo Básico Unificado, o lo estipulado en
la Tabla Sectorial, de acuerdo a los distintos sectores o actividades de
trabajo.
Art. 117.- Remuneración Unificada
Se entenderá por tal la suma de las remuneraciones sectoriales
aplicables a partir del 1 de Enero del 2000 para los distintos sectores
o actividades de trabajo, así como a las remuneraciones superiores
a las sectoriales que perciban los trabajadores, más los componentes
salariales incorporados a partir de la fecha de vigencia de la Ley para
la Transformación Económica del Ecuador. El Estado, a través del
Consejo Nacional de Trabajo y Salarios, establecerá anualmente el
sueldo o salario básico unificado para los trabajadores privados.
La fijación de sueldos y salarios básicos y remuneración básica
mínima unificada que realice el Consejo Nacional de Trabajo y Salarios,
así como las revisiones de los salarios o sueldo por sectores o ramas
de trabajo que propongan las Comisiones Sectoriales, se referirán
exclusivamente a los sueldos o salarios de los trabajadores sujetos al
Código del Trabajo del sector privado.
Tipos de cultivos agrícolas

Introducción

El estudio de los tipos de cultivos es importante porque el profesional


debe conocer las principales peculiaridades que caracterizan a las cla-
ses de plantaciones y al proceso de producción de los cultivos, ya que
de esta manera podrá determinar los costos totales en los que se incu-
rren, éstos llevados al proceso contable permiten obtener la informa-
ción financiera necesaria para la toma de decisiones de los directivos
de la entidad.

Objetivos específicos

• Conocer los diferentes tipos de cultivos agrícolas y relacionarlas


• Comprender el proceso de producción de los diferentes tipos de
cultivos agrícolas a través de flujogramas.

Contenidos

• Principales cultivos agrícolas.


• Cuadro resumen de los principales cultivos agrícolas.
• Tipos de explotaciones agrícolas.
• Flujograma de cultivos agrícolas.
• Cálculo de Costo de explotaciones agrícolas.

[53]
54 Mgs. Mariana Verdezoto Reinoso / Mónica Vargas Jiménez

Tipos de cultivos agrícolas.

Considerando varios criterios de clasificación podemos citar:


Monocultivos.- Son los sembradíos en grandes extensiones de
tierra de una sola plantación.
Policultivos.- Es aquel tipo de agricultura que usa cosechas
múltiples sobre la misma superficie, imitando hasta cierto punto
la diversidad de ecosistemas naturales de plantas herbáceas, y
evitando las grandes cargas sobre el suelo agrícola de las cosechas
únicas.
Cultivos Transgénicos.-La planta transgénica contiene uno o
más genes que han sido insertados en forma artificial en lugar de
que la planta los adquiera mediante la polinización. La secuencia
génica insertada (llamada el transgen) puede provenir de otra planta
no emparentada o de una especie por completo diferente.
Cultivos Hidropónicos.-Es el tipo de agricultura que utiliza un
método utilizado para cultivar plantas usando disoluciones minerales
en vez de suelo agrícola. Las raíces reciben una solución nutritiva
equilibrada disuelta en agua con todos los elementos químicos
esenciales para el desarrollo de las plantas, que pueden crecer en
una solución mineral únicamente, o bien en un medio inerte, como
arena lavada, grava o perlita, entre muchas otras.
Cultivos organopónicos.-Es un tipo de cultivación en el que se
deja de utilizar la tierra, sea fértil o no, por medio de estas camas
barbacoas en donde circula agua con las propiedades dadas por los
fertilizantes inorgánicos mezclados con los orgánicos, dándole así a
la planta o cultivo una serie de minerales que no podrían absorber
de forma natural.
Cultivos tradicionales.- Se definen así, aquellos que son
elementales para la alimentación de las personas, a enumerar: frijol,
maíz, soya, arroz, garbanzos, trigo, lenteja, entre otras gramíneas y
oleaginosas comestibles.
Cultivos no tradicionales.- Son aquellos cultivos que, sin diferir
substancialmente de los productos agrícolas tradicionales en lo que
a manejo se refiere, logran precios de venta diferenciales debido a
sus posibilidades de utilización distintas a las de aquellos.
Tipos de cultivos agrícolas 55

Principales cultivos agrícolas.

Entre los principales cultivos agrícolas que encontramos en nuestro


medio se tiene:
• Banano
• Cacao
• Café
• Naranja
• Limón
• Mandarina
• Aguacate
• Durazno
• Manzana
• Uva
• Mango
• Papaya

En la Tabla 12, se presenta el resumen de los principales cultivos


agrícolas.

Tabla 12. Resumen de los principales cultivos agrícolas.

TIPO DE CULTIVO VARIEDADES SISTEMA DE DESARROLLO VIDA PRODUCTIVA


SIEMBRA CICLO DE SIEMBRA
/ COSECHA
Banano Cavendish Enano Semilla asexual 9 - 12 meses 20 años
Grant Cavendish
Baby Banano o
Guineo Orito
Plátano Domínico
Barraganete
Manzano
Cacao EET. 19 Semilleros 2 – 3 años 40 años
EET. 48 Directa o por
EET. 62 trasplante
EET. 95
EET. 96
EET. 103
Naranja Valencia Tresbolillo, Hexa- 3 – 4 años 40 años
Nuvel gonal, Rectangular,
Washington Cuadrado.
56 Mgs. Mariana Verdezoto Reinoso / Mónica Vargas Jiménez

Limón Meyer Semilla 2 – 3 años 20 – 25 años


Tahiti Semillero
Satsuma Vivero
Sutil
Bicolor
Mandarina King 2 – 3 años 30 años
Kara
Limón
Aguacate Precoses Siembra de semilla 3 – 4 años 20 – 30 años
Semitardías
Tardías
Fuerte
Has
Zutano
13520-14371
Uva Merlot
Cabernet Sauvig-
non
Syrah,
Pinot Noir Tem-
pranillo
Torrontés, Char-
donnay, Sauvignon
Blanc, Chenin Blanc
Semillón
Mango Coloradas Propagación 3 años 20 años
Tommy Atkins vegetativa
Haden Semilla
Zill Injerto
Ford
Irwin
Palmer
Senset
Adams
Papaya Papaya Carica Vivero 12 meses 4 años
Litoral Semilla
Oriente
Hawaina
Enana
Común

Elaboración: Mariana Verdezoto Reinoso.

Tipos de explotaciones agrícolas.

Cabe agregar al presente estudio, para una mejor compresión los tipos de
explotaciones agrícolas, mas antes mencionarlos, es preciso entender que
entre las características de las actividades agropecuarias se destaca uno de
los factores de producción de los que intervienen es el capital y uno de ellos
es el terreno, que ya sea por actividades agrícolas o por actividades pecuarias.
Tipos de cultivos agrícolas 57

Pues bien, ahora que se tiene presente se enumerará los tipos de


explotaciones agrícolas:
• Hacienda: Se denomina de esta manera a las grandes extensiones
de terreno que ha de utilizarse en explotaciones de carácter agrícola o
pecuario.
• Finca: Se conoce así, a los terrenos destinados a la explotación
agropecuaria, con una considerable extensión, pero menor a la de una
hacienda.
• Huerto: Se considera huerto, a una pequeña extensión de terreno
en la que se cultiva generalmente verduras, hortalizas, legumbres,
plantas frutales, todas estas de ciclo corto.
Por lo antes expuesto, podemos deducir que de acuerdo a las
extensiones de terreno a las que dediquemos la productividad de los
elementos agrícolas o ganaderos, podemos denominarlos y además
definir el tratamiento contable.
De acuerdo a la NIC 41, tiene como excepción el tratamiento
contable de los terrenos relacionados con la actividad agrícola.
En la Figura 1, se presenta el flujograma del cultivo del mango
(Mangifera indicans).
En la Figura 1, se presenta el flujograma del cultivo del mango (Mangifera indicans).
58


• •
Mgs. Mariana Verdezoto Reinoso / Mónica Vargas Jiménez

Figura 1. Flujograma de cultivos de mango.


Tipos de cultivos agrícolas 59

Cálculo de Costo de explotaciones agrícolas por hectáreas.

Antes de referirnos a los costos de explotación agrícola, es necesario


considerar las siguientes definiciones para un mejor entendimiento:
Costo.- Es el valor que acumulan los elementos del costo en la
producción de un bien o servicio realizada por un ente económico. Se
considera como una inversión porque tiene el carácter de recuperable.
Ejemplos: Todos los relacionados con la función de producción:
compra de materiales, salarios y sueldos de trabajadores y obreros
del área productiva, depreciaciones de la maquinaria de producción,
mantenimientos de vehículos, maquinarias relacionadas al proceso
productivo, servicios básicos de los puntos de producción, entre otros.
Gasto.- Es el desembolso que se realiza en ejercicio económico
corriente sin fines de producción de un bien o servicio sino en la gestión
y administración de la empresa. Generalmente tienen el carácter de
no recuperables. Ejemplos: Todos los egresos relacionados con las
funciones de administración, ventas y comercialización de una entidad:
Sueldos de personal administrativo, depreciación de edificios en las
que se realizan las actividades administrativas, gastos de papelería,
útiles, entre otros, (Tabla 13).

Tabla 13. Diferencia entre costo y gasto


COSTOS GASTOS
Se refiere a un producto o costo inventariable. Se refiere a gastos del período no inventariables
Recursos inherentes a la función de producción Son los que se identifican con intervalos de tiempos
y no con los bienes y/o servicios producidos
Se incorporan a los inventarios de materiales, mano Se relacionan con las funciones de una organización
de obra, producción en proceso y artículos termina- y no con las áreas de producción
dos y se reflejan en el Estado de Situación Financiera
Los costos totales del producto se llevan al Estado de Estos no se incorporan a los inventarios, se llevan
Situación Financiera en la medida que los bienes y/o directamente al Estado de Resultados Integrales
servicios producidos son vendidos y de acuerdo al a través de los gastos de acuerdo a la función que
consumo de los elementos del costo. atienden y en el período al que corresponden.

Fuente:Investigación. (Elaboración:Mariana Verdezoto).


60 Mgs. Mariana Verdezoto Reinoso / Mónica Vargas Jiménez

Clasificación de los costos

Los costos pueden clasificarse considerando varios factores:


1. Por su funcionalidad:
• Costos de producción.
• Costos de comercialización.
• Costos administrativos.
• Costos Financieros.
2. Por su variabilidad:
• Costos Fijos.
• Costos Variables.
• Costos Semivariables.
3. Por sus elementos:
• Materiales Directos.
• Mano de Obra.
• Costos Indirectos de Producción.
4. Por el método de cálculo
• Históricos.
• Predeterminados.
Sistemas de cuentas agropecuario

Introducción

Definir estratégica y adecuadamente el sistema de cuentas que vamos


a utilizar en el proceso contable de una organización nos da ventaja en
la información que se obtienen mediante los estados financieros.
La presente unidad pretende poner a disposición definiciones que se
precisan para poder entender como diseñar un plan de cuentas, además
presentar un modelo de plan de cuentas e indicar el funcionamiento
de algunas de las cuentas que intervienen en el proceso contable de
actividades agrícolas.

Objetivos específicos:
• Explicar la funcionalidad del Plan de Cuentas Contable.
• Presentar un modelo de Plan de Cuentas Contable para una
empresa agrícola.

Contenidos.

• Plan de cuentas agropecuario.


• Modelo de Plan de Cuentas sector agrícola.
• Funcionamiento de las principales cuentas de explotación
agrícola.
• Análisis del funcionamiento de las cuentas de inventarios.
• Control de costos de explotación agrícola.

[61]
62 Mariana Verdezoto Reinoso / Mónica Vargas Jiménez

Plan de cuentas agropecuario.

Definición de Plan de Cuentas.

“Es el listado ordenado, clasificado y codificado de las cuentas y sub-


cuentas que utilizaría una empresa para el registro de sus operaciones
recurrentes, eventuales y periódicas”(Zapata, 2007, pág. 22).El plan de
cuentas es un catálogo en el cual se encuentra las cuentas contables
con las que se regirá el sistema de contabilidad de una entidad. Para
su diseño se debe considerar:

Características de un plan de cuentas.

• Sistematicidad en el ordenamiento.
• Flexibilidad.
• Homogeneidad en los agrupamientos.
• Claridad en la denominación de las cuentas.

Aspectos a considerarse en la preparación del Plan de


Cuentas Contable.

El Plan de Cuentas Contable se debe elaborar según la actividad


económica y las necesidades de la entidad, considerando las
disposiciones de la Normativa Contable vigente requerida por el
ente regulador, en el caso de Ecuador, por la Superintendencia de
Compañías, Valores y Seguros.
a. Aspectos relacionados con la normativa contable.
La adopción por parte de la Unión Europea de las Normas In-
ternacionales de Contabilidad (NIC, IAS) y Normas Internacionales
de Información Financiera (NIIF, IFRS), emitidas por el IASB, hace
necesaria la adaptación de la legislación contable ecuatoriana a dichas
normas, por lo que la Superintendencia de Compañías, Valores y
Seguros ha dispuesto que las compañías que se encuentran bajo se
control y vigilancia debe diseñar un Plan de Cuentas Contable acorde
a la mencionada normativa.
Sistemas de cuentas 63

b. Aspectos relacionados con la empresa:


• Naturaleza
La actividad a la que se dedica la empresa es imperante a la hora de
diseñar un Plan de Cuentas Contable, puesto que al ser éste la columna
vertebral del sistema de la contabilidad de la entidad las consideraciones
relacionadas con la naturaleza deben estar presentes.
• Régimen jurídico
La jurisdicción a la que se pertenece la empresa es otro de los aspectos
a considerar en la elaboración del Plan de Cuentas Contable puesto que la
incidencia que esta tiene en las operaciones de la entidad como la normativa
contable, tributaria, legal y otras que le son aplicables es de vital importancia.
• Tamaño
La magnitud de la organización es determinante al momento de
estructurar el listado de cuentas con las que se regirá los registros contables,
mientras más grande sea la entidad más control debe existir, ello se puede
realizar mediante el Plan de Cuentas Contable. Cito un ejemplo: En una
empresa pequeña la cuenta contable Vehículos puede habilitarse como
cuenta única, mientras que en una entidad grande esta misma cuenta se
puede detallar por cada uno de los tipos de vehículos que existan ese ente
contable.

Estructura

El plan de cuentas se encuentra estructurado por las clases de cuentas


(Tabla 14), distribuidas en los siguientes niveles y nomenclaturas.

Tabla 14. Estructura plan de cuentas


Estructura plan de cuentas
NIVEL NOMENCLATURA TIPO DE CUENTA
1er C Clase
2do G Grupo
3er SG Subgrupo
4to CP Cuenta Principal
5to SC Subcuenta
6to D Detalle

Fuente: Investigación. (Elaboración: Mariana Verdezoto Reinoso).


64 Mariana Verdezoto Reinoso / Mónica Vargas Jiménez

El primer nivel está conformado por la CLASE de cuenta, las cuales


son las de Estado de Situación Económica y Estado de Resultados
Integrales, a saber:
• Activo.
• Pasivo.
• Patrimonio.
• Ingresos.
• Costos y Gastos.
El segundo nivel lo constituyen los GRUPOS de cuentas, a éstas se
las debe clasificar considerando criterios de utilización universal, así:
El Activo según el criterio de liquidez; el Pasivo por el criterio de
temporalidad; y el Patrimonio por el criterio de inmovilidad.
3.01. Activo Corriente.
3.02. Activo no Corriente.
3.01. Pasivo Corriente.
3.02. Pasivo no Corriente.
3.01. Capital.
3.02. Aportes de Socios o Accionistas para Futura Capitalización.
4.01. Ingresos de Actividades Ordinarias.
4.02. Otros Ingresos por Actividades no Ordinarias.
1.01. Costos de Ventas y Producción.
1.02. Gastos.
El tercer nivel, se clasifica por los SUBGRUPOS, se enumeran
algunas de este tipo de cuentas:
4.01.01. Efectivo y Equivalentes al Efectivo.
4.01.02. Activos Financieros.
2.01.03. Cuentas y Documentos por Pagar.
3.01.01. Capital Suscrito o Pagado.
4.01.01. Venta de Bienes.
5.01.01. Mano de Obra Directa.
El cuarto nivel conformado por las que tienen carácter de cuenta
principal, así por ejemplo:
1.01.01.01.1.1.1. Caja.
1.01.01.01.1.1.2. Bancos.
El quinto nivel desagrega los tipos de SUBCUENTAS:
1.01.01.02.01. Bancos Nacionales.
1.01.01.02.02. Bancos Del Exterior.
Sistemas de cuentas 65

El sexto nivel, por último especifica las CUENTAS DE DETALLE,


así por ejemplo:
1.01.01.02.01.001 Banco de Machala.
1.01.01.02.01.002 Banco Pichincha.
1.01.01.02.01.003 Banco Guayaquil.
1.01.01.02.02.001 Banco Pichincha Panamá.

Modelo de Plan de Cuentas sector agrícola.

A continuación se presenta un Modelo de Plan de Cuentas Contable de


una empresa agrícola (Tabla 15), dedicada a la actividad de producción
de banano, con las consideraciones de Superintendencia de Compa-
ñías, Valores y Seguros.

Tabla 15. Modelo plan de cuentas


SUPERIOR

TIPO CTA.

PARTIDA
CUENTA

CLASE
NIVEL
CÓDIGO NOMENCLATURA

1. ACTIVO 0 1 C A D
1.01. ACTIVO CORRIENTE 1. 2 G A D
1.01.01. EFECTIVO Y EQUIVALENTES 1.01. 3 SG A D
AL EFECTIVO
1.01.01.01 CAJA 1.01.01. 4 CP A D
1.01.01.01.01. CAJA CHICA 1.01.01.01 5 SC A D
1.01.01.01.01.001 Caja Chica 1.01.01.01.01. 6 D A D
1.01.01.01.02. CAJA GENERAL 1.01.01.01. 5 SC A D
1.01.01.01.02.001 Caja General 1.01.01.01.02. 6 D A D
1.01.01.02. BANCOS 1.01.01. 4 CP A D
1.01.01.02.01. BANCOS NACIONALES 1.01.01.02. 5 SC A D
1.01.01.02.01.001 Banco de Machala 1.01.01.02.01. 6 D A D
1.01.01.02.01.002 Banco Pichincha 1.01.01.02.01. 6 D A D
1.01.01.02.01.003 Banco Guayaquil 1.01.01.02.01. 6 D A D
1.01.01.02.02. BANCOS DEL EXTERIOR 1.01.01.02. 5 SC A D
1.01.01.02.02.001 Banco Pichincha Panamá 1.01.01.02.02. 6 D A D
1.01.01.02.02.002 Austro Bank 1.01.01.02.02. 6 D A D
1.01.02. ACTIVOS FINANCIEROS 1.01. 3 SG A D
66 Mariana Verdezoto Reinoso / Mónica Vargas Jiménez

SUPERIOR

TIPO CTA.

PARTIDA
CUENTA

CLASE
NIVEL
CÓDIGO NOMENCLATURA

1.01.02.01. ACTIVOS FINANCIEROS A 1.01.02. 4 CP A D


VALOR RAZONABLE CON
CAMBIOS EN RESULTADOS
1.01.02.02. ACTIVOS FINANCIEROS DIS- 1.01.02. 4 CP A D
PONIBLES PARA LA VENTA
1.01.02.03. ACTIVOS FINANCIEROS 1.01.02. 4 CP A D
MANTENIDOS HASTA EL
VENCIMIENTO
1.01.02.04. (-) PROVISIÓN POR DETE- 1.01.02. 4 CP A D
RIORO
1.01.02.05. DOCUMENTOS Y CUENTAS 1.01.02. 4 CP A D
POR COBRAR CLIENTES NO
RELACIONADOS
1.01.02.05.01. CLIENTES DEL EXTERIOR 1.01.02.05. 5 SC A D
1.01.02.05.01.001 Clientes del Exterior 1.01.02.05.01. 6 D A D
1.01.02.05.02. CLIENTES LOCALES 1.01.02.05. 5 SC A D
1.01.02.05.02.001 Clientes Locales 1.01.02.05.02. 6 D A D
1.01.02.05.03. OTROS VALORES POR 1.01.02.05. 5 SC A D
COBRAR A CLIENTES
1.01.02.05.03.001 Otros valores por cobrar a 1.01.02.05.03. 6 D A D
clientes
1.01.02.06. DOCUMENTOS Y CUENTAS 1.01.02. 4 CP A D
POR COBRAR CLIENTES
RELACIONADOS
1.01.02.06.01. CLIENTES DEL EXTERIOR 1.01.02.06. 5 SC A D
RELACIONADOS
1.01.02.06.01.001 Clientes del Exterior Rela- 1.01.02.06.01. 6 D A D
cionados
1.01.02.06.02. CLIENTES LOCALES RELA- 1.01.02.06. 5 SC A D
CIONADOS
1.01.02.06.02.001 Clientes Locales Relacio- 1.01.02.06.02. 6 D A D
nados
1.01.02.07. OTRAS CUENTAS POR CO- 1.01.02. 4 CP A D
BRAR RELACIONADAS
1.01.02.07.01. CUENTAS POR COBRAR 1.01.02.07. 5 SC A D
ACCIONISTAS
1.01.02.07.01.001 Accionista A 1.01.02.07.01. 6 D A D
1.01.02.07.01.002 Accionista B 1.01.02.07.01. 6 D A D
1.01.02.07.02. PRESTAMOS ACCIONISTAS 1.01.02.07. 5 SC A D
1.01.02.07.02.001 Accionista A 1.01.02.07.02. 6 D A D
1.01.02.07.02.002 Accionista B 1.01.02.07.02. 6 D A D
Sistemas de cuentas 67

SUPERIOR

TIPO CTA.

PARTIDA
CUENTA

CLASE
NIVEL
CÓDIGO NOMENCLATURA

1.01.02.07.03. CUENTAS POR COBRAR 1.01.02.07. 5 SC A D


COMPAÑÍAS RELACIONA-
DAS
1.01.02.07.03.001 Compañía 1 1.01.02.07.03. 6 D A D
1.01.02.07.03.002 Compañía 2 1.01.02.07.03. 6 D A D
1.01.02.07.04. CUENTAS POR COBRAR 1.01.02.07. 5 SC A D
EMPLEADOS
1.01.02.07.04.001 Cuentas por cobrar a 1.01.02.07.04. 6 D A D
empleados
1.01.02.07.04.002 Cuentas por cobrar a 1.01.02.07.04. 6 D A D
trabajadores
1.01.02.07.05. PRESTAMOS POR COBRAR 1.01.02.07. 5 SC A D
EMPLEADOS
1.01.02.07.05.001 Cuentas por cobrar a 1.01.02.07.05. 6 D A D
empleados
1.01.02.07.05.002 Cuentas por cobrar a 1.01.02.07.05. 6 D A D
trabajadores
1.01.02.08. OTRAS CUENTAS POR 1.01.02. 4 CP A D
COBRAR
1.01.02.08.01. CUENTAS POR COBRAR 1.01.02.08. 5 SC A D
PRODUCTORES
1.01.02.08.01.001 Cuentas por Cobrar a 1.01.02.08.01. 6 D A D
productores
1.01.02.08.02. CUENTAS POR COBRAR A 1.01.02.08. 5 SC A D
TERCEROS
1.01.02.08.02.001 Préstamos a Terceros NN 1.01.02.08.02. 6 D A D
1.01.02.08.03. OTRAS CUENTAS POR 1.01.02.08. 5 SC A D
COBRAR VARIAS
1.01.02.08.03.001 Otras cuentas por cobrar 1.01.02.08.03. 6 D A D
varias
1.01.02.09. (-) PROVISIÓN CUENTAS 1.01.02. 4 CP A D
INCOBRABLES
1.01.02.09.01. (-) PROVISIÓN CUENTAS 1.01.02.09. 5 SC A D
INCOBRABLES
1.01.02.09.01.001 (-) Provisión Cuentas 1.01.02.09.01. 6 D A D
Incobrables
1.01.03. INVENTARIOS 1.01. 3 SG A D
1.01.03.01. INVENTARIO DE PRODUC- 1.01.03. 4 CP A D
TOS TERMINADOS
1.01.03.01.01. INVENTARIO DE CAJAS DE 1.01.03.01. 5 SC A D
BANANO TERMINADAS
68 Mariana Verdezoto Reinoso / Mónica Vargas Jiménez

SUPERIOR

TIPO CTA.

PARTIDA
CUENTA

CLASE
NIVEL
CÓDIGO NOMENCLATURA

1.01.03.01.01.001 Inventario de Cajas de 1.01.03.01.01. 6 D A D


Banano Terminadas
1.01.03.01.01.002 Inventario de Racimos de 1.01.03.01.01. 6 D A D
Banano Terminados
1.01.03.02. INVENTARIOS DE PRODUC- 1.01.03. 4 CP A D
TOS EN PROCESO
1.01.03.02.01. INVENTARIO DE CAJAS DE 1.01.03.02. 5 SC A D
BANANO EN PROCESO
1.01.03.02.01.001 Inventario de Racimos de 1.01.03.02.01. 6 D A D
Banano en Proceso
1.01.03.02.01.002 Inventario de Cajas de 1.01.03.02.01. 6 D A D
Banano en Proceso
1.01.03.03. INVENTARIOS DE SUMI- 1.01.03. 4 CP A D
NISTROS O MATERIALES
A SER CONSUMIDOS EN
PRODUCCIÓN
1.01.03.03.01. SUMINISTROS O MATE- 1.01.03.03. 5 SC A D
RIALES A CONSUMIR EN
PRODUCCIÓN
1.01.03.03.01.001 Inventario de Fertilizante 1.01.03.03.01. 6 D A D
1.01.03.03.01.002 Inventario de Materiales de 1.01.03.03.01. 6 D A D
Embarque
1.01.03.03.01.003 Inventario de Cajas de 1.01.03.03.01. 6 D A D
Banano
1.01.03.03.01.004 Inventario de Material 1.01.03.03.01. 6 D A D
Chico para Embarque
1.01.03.03.01.005 Inventario de Cartón para 1.01.03.03.01. 6 D A D
Embarque
1.01.03.03.01.006 Inventario de Materiales de 1.01.03.03.01. 6 D A D
Pegado y Paletizado
1.01.03.03.01.007 Inventario de Material para 1.01.03.03.01. 6 D A D
enfunde
1.01.03.03.01.008 Inventario de Combustible 1.01.03.03.01. 6 D A D
1.01.03.03.01.009 Inventario de Lubricantes 1.01.03.03.01. 6 D A D
1.01.03.03.01.010 Inventario de Herbicidas 1.01.03.03.01. 6 D A D
1.01.03.03.01.011 Inventario de Abonos 1.01.03.03.01. 6 D A D
Foliares
1.01.03.03.01.012 Inventario de Nematicidas 1.01.03.03.01. 6 D A D
1.01.03.03.01.013 Inventario de Material de 1.01.03.03.01. 6 D A D
Apuntalamiento
1.01.03.03.01.014 Inventario de Fungicidas 1.01.03.03.01. 6 D A D
Sistemas de cuentas 69

SUPERIOR

TIPO CTA.

PARTIDA
CUENTA

CLASE
NIVEL
CÓDIGO NOMENCLATURA

1.01.03.04. OBRAS EN CONSTRUCCIÓN 1.01.03. 4 CP A D


1.01.03.04.01. PROYECTO EN CONSTRUC- 1.01.03.04. 5 SC A D
CIÓN NN
1.01.03.04.01.001 Proyecto NN 1.01.03.04.01. 6 D A D
1.01.03.05. INVENTARIOS DE REPUES- 1.01.03. 4 CP A D
TOS, HERRAMIENTAS Y
ACCESORIOS
1.01.03.05.01. INVENTARIOS DE REPUES- 1.01.03.05. 5 SC A D
TOS
1.01.03.05.01.001 Inventario de Repuestos 1.01.03.05.01. 6 D A D
1.01.03.05.02. INVENTARIOS DE HERRA- 1.01.03.05. 5 SC A D
MIENTAS
1.01.03.05.02.001 Inventario de Herramientas 1.01.03.05.02. 6 D A D
menores
1.01.03.05.03. INVENTARIOS DE ACCE- 1.01.03.05. 5 SC A D
SORIOS
1.01.03.05.03.001 Inventario de Accesorios 1.01.03.05.03. 6 D A D
1.01.03.06. OTROS INVENTARIOS 1.01.03. 4 CP A D
1.01.03.06.01. OTROS INVENTARIOS 1.01.03.06. 5 SC A D
1.01.03.06.01.001 Inventario de Suministros 1.01.03.06.01. 6 D A D
de Limpieza
1.01.03.98. (-) PROVISIÓN DE INVENTA- 1.01.03. 4 CP A D
RIO POR VALOR NETO DE
REALIZACIÓN
1.01.03.98.01. (-) PROVISIÓN DE INVENTA- 1.01.03.98. 5 SC A D
RIO POR VALOR NETO DE
REALIZACIÓN
1.01.03.98.01.001 (-) Provisión de Inventario 1.01.03.98.01. 6 D A D
por Valor Neto de Reali-
zación
1.01.03.99. (-) PROVISIÓN DE INVENTA- 1.01.03. 4 CP A D
RIO POR DETERIORO
1.01.03.99.01. (-) PROVISIÓN DE INVENTA- 1.01.03.99. 5 SC A D
RIO POR DETERIORO
1.01.03.99.01.001 (-) Provisión de Inventario 1.01.03.99.01. 6 D A D
por Deterioro
1.01.04. SERVICIOS Y OTROS PAGOS 1.01. 3 SG A D
ANTICIPADOS
1.01.04.01. SEGUROS PAGADOS POR 1.01.04. 4 CP A D
ANTICIPADOS
1.01.04.01.01. SEGUROS PAGADOS POR 1.01.04.01. 5 SC A D
ANTICIPADOS
70 Mariana Verdezoto Reinoso / Mónica Vargas Jiménez

SUPERIOR

TIPO CTA.

PARTIDA
CUENTA

CLASE
NIVEL
CÓDIGO NOMENCLATURA

1.01.04.01.01.001 Seguros Pagado por 1.01.04.01.01. 6 D A D


Anticipado
1.01.04.02. ARRIENDOS PAGADOS POR 1.01.04. 4 CP A D
ANTICIPADO
1.01.04.02.01. ARRIENDOS PAGADOS POR 1.01.04.02. 5 SC A D
ANTICIPADO
1.01.04.02.01.001 Arriendo Pagado por 1.01.04.02.01. 6 D A D
Anticipado
1.01.04.03. ANTICIPOS A PROVEE- 1.01.04. 4 CP A D
DORES
1.01.04.03.01. ANTICIPOS A PROVEE- 1.01.04.03. 5 SC A D
DORES
1.01.04.03.01.001 Anticipo a Proveedores de 1.01.04.03.01. 6 D A D
Bienes
1.01.04.03.01.002 Anticipo a Proveedores de 1.01.04.03.01. 6 D A D
Servicios
1.01.05. ACTIVOS POR IMPUESTOS 1.01. 3 SG A D
CORRIENTES
1.01.05.01. CRÉDITO TRIBUTARIO A 1.01.05. 4 CP A D
FAVOR DE LA EMPRESA
(I.V.A.)
1.01.05.01.01. I.VA. PAGADO POR COM- 1.01.05.01. 5 SC A D
PRAS
1.01.05.01.01.001 I.V.A. pagado 1.01.05.01.01. 6 D A D
1.01.05.01.02. CRÉDITO TRIBUTARIO 1.01.05.01. 5 SC A D
RETENCIONES I.V.A. REALI-
ZADAS POR CLIENTES
1.01.05.01.02.001 Crédito Tributario I.V.A. 1.01.05.01.02. 6 D A D
periodos anteriores
1.01.05.01.02.002 I.V.A. Clientes 10% 1.01.05.01.02. 6 D A D
1.01.05.01.02.003 I.V.A. Clientes 20% 1.01.05.01.02. 6 D A D
1.01.05.01.02.004 I.V.A. Clientes 30% 1.01.05.01.02. 6 D A D
1.01.05.01.02.005 I.V.A. Clientes 70% 1.01.05.01.02. 6 D A D
1.01.05.01.02.006 I.V.A. Clientes 100% 1.01.05.01.02. 6 D A D
1.01.05.02. CRÉDITO TRIBUTARIO A 1.01.05. 4 CP A D
FAVOR DE LA EMPRESA
IMPUESTO A LA RENTA (I.R.)
1.01.05.02.01. CRÉDITO TRIBUTARIO A 1.01.05.02. 5 SC A D
FAVOR DE LA EMPRESA
IMPUESTO A LA RENTA (I.R.)
1.01.05.02.01.001 Crédito Tributario Años 1.01.05.02.01. 6 D A D
Anteriores
Sistemas de cuentas 71

SUPERIOR

TIPO CTA.

PARTIDA
CUENTA

CLASE
NIVEL
CÓDIGO NOMENCLATURA

1.01.05.02.01.002 Retención en la Fuente 1% 1.01.05.02.01. 6 D A D


1.01.05.02.01.003 Retención en la Fuente 2% 1.01.05.02.01. 6 D A D
1.01.05.02.01.004 Retención en la Fuente 8% 1.01.05.02.01. 6 D A D
1.01.05.02.01.005 Retención en la Fuente 1.01.05.02.01. 6 D A D
10%
1.01.05.02.01.006 Retención del 1% sobre el 1.01.05.02.01. 6 D A D
10% de Primas de Seguros
1.01.05.02.01.007 Retención Impuesto Único 1.01.05.02.01. 6 D A D
Bananero
1.01.05.03. ANTICIPOS DE IMPUESTO A 1.01.05. 4 CP A D
LA RENTA
1.01.05.03.01. ANTICIPOS DE IMPUESTO A 1.01.05.03. 5 SC A D
LA RENTA
1.01.05.03.01.001 Crédito Tributario Anticipo 1.01.05.03.01. 6 D A D
de Impuesto a la Renta
1.01.06. ACTIVOS NO CORRIENTES 1.01. 3 SG A D
MANTENIDOS PARA LA
VENTA Y OPERACIONES
DISCONTINUADAS
1.01.06.01. ACTIVOS NO CORRIENTES 1.01.06. 4 CP A D
MANTENIDOS PARA LA
VENTA Y OPERACIONES
DISCONTINUADAS
1.01.06.01.01. ACTIVOS NO CORRIENTES 1.01.06.01. 5 SC A D
MANTENIDOS PARA LA
VENTA Y OPERACIONES
DISCONTINUADAS
1.01.06.01.01.001 Activos no Corrientes y 1.01.06.01.01. 6 D A D
mantenidos para la Venta
y Operaciones Disconti-
nuadas
1.01.07. OTROS ACTIVOS CORRIEN- 1.01. 3 SG A D
TES
1.01.07.01. OTROS ACTIVOS CORRIEN- 1.01.07. 4 CP A D
TES
1.01.07.01.01. OTROS ACTIVOS CORRIEN- 1.01.07.01. 5 SC A D
TES
1.01.07.01.01.001 Otros Activos Corrientes 1.01.07.01.01. 6 D A D
1.02. ACTIVO NO CORRIENTE 1. 2 G A D
1.02.01. PROPIEDADES, PLANTA Y 1.02. 3 SG A D
EQUIPO
1.02.01.01. TERRENOS 1.02.01. 4 CP A D
72 Mariana Verdezoto Reinoso / Mónica Vargas Jiménez

SUPERIOR

TIPO CTA.

PARTIDA
CUENTA

CLASE
NIVEL
CÓDIGO NOMENCLATURA

1.02.01.01.01. TERRENOS 1.02.01.01. 5 SC A D


1.02.01.01.01.001 Terreno Hcda. Eva Cecilia 1.02.01.01.01. 6 D A D
1.02.01.02. EDIFICIOS 1.02.01. 4 CP A D
1.02.01.02.01. EDIFICIOS 1.02.01.02. 5 SC A D
1.02.01.02.01.001 Edificios 1.02.01.02.01. 6 D A D
1.02.01.03. CONSTRUCCIÓN EN CURSO 1.02.01. 4 CP A D
1.02.01.03.01. CONSTRUCCIÓN EN CURSO 1.02.01.03. 5 SC A D
1.02.01.03.01.001 Construcción en Curso 1.02.01.03.01. 6 D A D
1.02.01.04. INSTALACIONES 1.02.01. 4 CP A D
1.02.01.04.01. INSTALACIONES 1.02.01.04. 5 SC A D
1.02.01.04.01.001 Instalaciones 1.02.01.04.01. 6 D A D
1.02.01.05. MUEBLES Y ENSERES 1.02.01. 4 CP A D
1.02.01.05.01. MUEBLES Y ENSERES 1.02.01.05. 5 SC A D
1.02.01.05.01.001 Muebles y Enseres 1.02.01.05.01. 6 D A D
1.02.01.06. MAQUINARIAS Y EQUIPOS 1.02.01. 4 CP A D
1.02.01.06.01. MAQUINARIAS Y EQUIPOS 1.02.01.06. 5 SC A D
1.02.01.06.01.001 Maquinarias y Equipos 1.02.01.06.01. 6 D A D
1.02.01.07. NAVES, AERONAVES, BAR- 1.02.01. 4 CP A D
CAZAS Y SIMILARES
1.02.01.07.01. NAVES, AERONAVES, BAR- 1.02.01.07. 5 SC A D
CAZAS Y SIMILARES
1.02.01.07.01.001 Naves, Aeronaves, Barcazas 1.02.01.07.01. 6 D A D
y Similares
1.02.01.08. EQUIPOS DE COMPUTA- 1.02.01. 4 CP A D
CIÓN
1.02.01.08.01. EQUIPOS DE COMPUTA- 1.02.01.08. 5 SC A D
CIÓN
1.02.01.08.01.001 Equipos de computación 1.02.01.08.01. 6 D A D
1.02.01.09. VEHÍCULOS, EQUIPOS DE 1.02.01. 4 CP A D
TRANSPORTE Y EQUIPO
CAMINERO MÓVIL
1.02.01.09.01. VEHÍCULOS 1.02.01.09. 5 SC A D
1.02.01.09.01.001 Vehículos 1.02.01.09.01. 6 D A D
1.02.01.10. OTRAS PROPIEDADES, 1.02.01. 4 CP A D
PLANTAS Y EQUIPOS
1.02.01.10.01. OTRAS PROPIEDADES, 1.02.01.10. 5 SC A D
PLANTAS Y EQUIPOS
Sistemas de cuentas 73

SUPERIOR

TIPO CTA.

PARTIDA
CUENTA

CLASE
NIVEL
CÓDIGO NOMENCLATURA

1.02.01.10.01.001 Otras propiedades, Plantas 1.02.01.10.01. 6 D A D


y Equipos
1.02.01.11. REPUESTOS Y HERRAMIEN- 1.02.01. 4 CP A D
TAS
1.02.01.11.01. REPUESTOS 1.02.01.11. 5 SC A D
1.02.01.11.01.001 Repuestos 1.02.01.11.01. 6 D A D
1.02.01.11.02. HERRAMIENTAS 1.02.01.11. 5 SC A D
1.02.01.11.02.001 Herramientas 1.02.01.11.02. 6 D A D
1.02.01.12. (-) DEPRECIACIÓN ACUMU- 1.02.01. 4 CP A D
LADA DE PROPIEDADES,
PLANTAS Y EQUIPOS
1.02.01.12.01. (-) DEPRECIACIÓN DE 1.02.01.12. 5 SC A D
EDIFICIOS
1.02.01.12.01.001 Depreciación de Edificios 1.02.01.12.01. 6 D A D
1.02.01.12.02. (-) DEPRECIACIÓN DE 1.02.01.12. 5 SC A D
CONSTRUCCIONES EN
CURSO
1.02.01.12.02.001 Depreciación de Construc- 1.02.01.12.02. 6 D A D
ciones en Curso
1.02.01.12.03. (-) DEPRECIACIÓN DE 1.02.01.12. 5 SC A D
INSTALACIONES
1.02.01.12.03.001 Depreciaciones de Insta- 1.02.01.12.03. 6 D A D
laciones
1.02.01.12.04. (-) DEPRECIACIÓN DE MUE- 1.02.01.12. 5 SC A D
BLES Y ENSERES
1.02.01.12.04.001 Depreciaciones de Muebles 1.02.01.12.04. 6 D A D
y Enseres
1.02.01.12.05. (-) DEPRECIACIÓN DE MA- 1.02.01.12. 5 SC A D
QUINARIAS Y EQUIPOS
1.02.01.12.05.001 Depreciación de Maquina- 1.02.01.12.05. 6 D A D
rias y Equipos
1.02.01.12.06. (-) DEPRECIACIÓN DE 1.02.01.12. 5 SC A D
NAVES, AERONAVES, BAR-
CAZAS Y SIMILARES
1.02.01.12.06.001 Depreciación de Naves, 1.02.01.12.06. 6 D A D
Aeronaves, Barcazas y
Similares
1.02.01.12.07. (-) DEPRECIACIÓN DE EQUI- 1.02.01.12. 5 SC A D
POS DE COMPUTACIÓN
1.02.01.12.07.001 Depreciación de Equipos de 1.02.01.12.07. 6 D A D
Computación
74 Mariana Verdezoto Reinoso / Mónica Vargas Jiménez

SUPERIOR

TIPO CTA.

PARTIDA
CUENTA

CLASE
NIVEL
CÓDIGO NOMENCLATURA

1.02.01.12.08. (-) DEPRECIACIÓN DE 1.02.01.12. 5 SC A D


VEHÍCULOS
1.02.01.12.08.001 Depreciación de Vehículos 1.02.01.12.08. 6 D A D
1.02.01.12.09. (-) DEPRECIACIÓN DE 1.02.01.12. 5 SC A D
OTRAS PROPIEDADES,
PLANTAS Y EQUIPOS
1.02.01.12.09.001 Depreciación de Otras 1.02.01.12.09. 6 D A D
propiedades, Plantas y
Equipos
1.02.01.12.10. (-) DEPRECIACIÓN DE 1.02.01.12. 5 SC A D
REPUESTOS
1.02.01.12.10.001 Depreciación de Repuestos 1.02.01.12.10. 6 D A D
1.02.01.12.11. (-) DEPRECIACIÓN DE 1.02.01.12. 5 SC A D
HERRAMIENTAS
1.02.01.12.11.001 Depreciación de Herra- 1.02.01.12.11. 6 D A D
mientas
1.02.01.13. (-) DETERIORO ACUMU- 1.02.01. 4 CP A D
LADO DE PROPIEDADES,
PLANTAS Y EQUIPOS
1.02.01.13.01. (-) DETERIORO DE EDIFICIOS 1.02.01.13. 5 SC A D
1.02.01.13.01.001 Deterioro de Edificios 1.02.01.13.01. 6 D A D
1.02.01.13.02. (-) DETERIORO DE CONS- 1.02.01.13. 5 SC A D
TRUCCIONES EN CURSO
1.02.01.13.02.001 Deterioro de Construccio- 1.02.01.13.02. 6 D A D
nes en Curso
1.02.01.13.03. (-) DETERIORO DE INSTA- 1.02.01.13. 5 SC A D
LACIONES
1.02.01.13.03.001 Deterioro de Instalaciones 1.02.01.13.03. 6 D A D
1.02.01.13.04. (-) DETERIORO DE MUEBLES 1.02.01.13. 5 SC A D
Y ENSERES
1.02.01.13.04.001 Deterioro de Muebles y 1.02.01.13.04. 6 D A D
Enseres
1.02.01.13.05. (-) DETERIORO DE MAQUI- 1.02.01.13. 5 SC A D
NARIAS Y EQUIPOS
1.02.01.13.05.001 Deterioro de Maquinarias 1.02.01.13.05. 6 D A D
y Equipos
1.02.01.13.06. (-) DETERIORO DE NAVES, 1.02.01.13. 5 SC A D
AERONAVES, BARCAZAS Y
SIMILARES
1.02.01.13.06.001 Deterioro de Naves, Aero- 1.02.01.13.06. 6 D A D
naves, Barcazas y Similares
Sistemas de cuentas 75

SUPERIOR

TIPO CTA.

PARTIDA
CUENTA

CLASE
NIVEL
CÓDIGO NOMENCLATURA

1.02.01.13.07. (-) DETERIORO DE EQUIPOS 1.02.01.13. 5 SC A D


DE COMPUTACIÓN
1.02.01.13.07.001 Deterioro de Equipos de 1.02.01.13.07. 6 D A D
Computación
1.02.01.13.08. (-) DETERIORO DE VEHÍ- 1.02.01.13. 5 SC A D
CULOS
1.02.01.13.08.001 Deterioro de Vehículos 1.02.01.13.08. 6 D A D
1.02.01.13.09. (-) DETERIORO DE OTRAS 1.02.01.13. 5 SC A D
PROPIEDADES, PLANTAS Y
EQUIPOS
1.02.01.13.09.001 Deterioro de Otras propie- 1.02.01.13.09. 6 D A D
dades, plantas y Equipos
1.02.01.13.10. (-) DETERIORO DE REPUES- 1.02.01.13. 5 SC A D
TOS
1.02.01.13.10.001 Deterioro de Repuestos 1.02.01.13.10. 6 D A D
1.02.01.13.11. (-) DETERIORO DE HERRA- 1.02.01.13. 5 SC A D
MIENTAS
1.02.01.13.11.001 Deterioro de Herramientas 1.02.01.13.11. 6 D A D
1.02.01.14. ACTIVOS DE EXPLORACIÓN 1.02.01. 4 CP A D
Y EXPLOTACIÓN
1.02.01.14.01. ACTIVOS DE EXPLORACIÓN 1.02.01.14. 5 SC A D
Y EXPLOTACIÓN
1.02.01.14.01.001 Activos de Exploración y 1.02.01.14.01. 6 D A D
Explotación
1.02.01.14.02. (-) AMORTIZACIÓN 1.02.01.14. 5 SC A D
ACUMULADA DE ACTIVOS
DE EXPLORACIÓN Y EXPLO-
TACIÓN
1.02.01.14.02.001 (-) Amortización Acumulada 1.02.01.14.02. 6 D A D
de Activos de Exploración y
Explotación
1.02.01.14.03. (-) DETERIORO ACUMULA- 1.02.01.14. 5 SC A D
DO DE ACTIVOS DE EXPLO-
RACIÓN Y EXPLOTACIÓN
1.02.01.14.03.001 (-) Deterioro Acumulado de 1.02.01.14.03. 6 D A D
Activos de Exploración y
Explotación
1.02.02. PROPIEDADES DE INVER- 1.02. 3 SG A D
SIÓN
1.02.02.01. TERRENOS 1.02.02. 4 CP A D
1.02.02.01.01. TERRENOS 1.02.02.01. 5 SC A D
1.02.02.01.01.001 Terrenos 1.02.02.01.01. 6 D A D
76 Mariana Verdezoto Reinoso / Mónica Vargas Jiménez

SUPERIOR

TIPO CTA.

PARTIDA
CUENTA

CLASE
NIVEL
CÓDIGO NOMENCLATURA

1.02.02.02. EDIFICIOS 1.02.02. 4 CP A D


1.02.02.02.01. EDIFICIOS 1.02.02.02. 5 SC A D
1.02.02.02.01.001 Edificios 1.02.02.02.01. 6 D A D
1.02.02.03. (-) DEPRECIACIÓN ACUMU- 1.02.02. 4 CP A D
LADA DE PROPIEDADES DE
INVERSIÓN
1.02.02.03.01. (-) DEPRECIACIÓN ACUMU- 1.02.02.03. 5 SC A D
LADA DE PROPIEDADES DE
INVERSIÓN
1.02.02.03.01.001 (-) Depreciación Acumu- 1.02.02.03.01. 6 D A D
lada de Propiedades de
Inversión
1.02.02.04. (-) DETERIORO ACUMULA- 1.02.02. 4 CP A D
DA DE PROPIEDADES DE
INVERSIÓN
1.02.02.04.01. (-) DETERIORO ACUMULA- 1.02.02.04. 5 SC A D
DA DE PROPIEDADES DE
INVERSIÓN
1.02.02.04.01.001 (-) Deterioro Acumulada de 1.02.02.04.01. 6 D A D
Propiedades de Inversión
1.02.03. ACTIVOS BIOLÓGICOS 1.02. 3 SG A D
1.02.03.01. PLANTAS EN CRECIMIENTO 1.02.03. 4 CP A D
1.02.03.01.01. PLANTAS EN CRECIMIENTO 1.02.03.01. 5 SC A D
1.02.03.01.01.001 Plantas en Crecimiento 1.02.03.01.01. 6 D A D
1.02.03.02. PLANTAS EN PRODUCCIÓN 1.02.03. 4 CP A D
1.02.03.02.01. PLANTAS EN PRODUCCIÓN 1.02.03.02. 5 SC A D
1.02.03.02.01.001 Plantas en Producción 1.02.03.02.01. 6 D A D
1.02.03.03. (-) DEPRECIACIÓN ACU- 1.02.03. 4 CP A D
MULADA DE ACTIVOS
BIOLÓGICOS
1.02.03.03.01. (-) DEPRECIACIÓN ACU- 1.02.03.03. 5 SC A D
MULADA DE ACTIVOS
BIOLÓGICOS
1.02.03.03.01.001 (-) Depreciación Acumulada 1.02.03.03.01. 6 D A D
de Activos Biológicos
1.02.03.04. (-) DETERIORO ACU- 1.02.03. 4 CP A D
MULADO DE ACTIVOS
BIOLÓGICOS
1.02.03.04.01. (-) DETERIORO ACU- 1.02.03.04. 5 SC A D
MULADO DE ACTIVOS
BIOLÓGICOS
Sistemas de cuentas 77

SUPERIOR

TIPO CTA.

PARTIDA
CUENTA

CLASE
NIVEL
CÓDIGO NOMENCLATURA

1.02.03.04.01.001 (-) Deterioro Acumulado de 1.02.03.04.01. 6 D A D


Activos Biológicos
1.02.04. ACTIVOS INTANGIBLE 1.02. 3 SG A D
1.02.04.01. PLUSVALÍAS 1.02.04. 4 CP A D
1.02.04.01.01. PLUSVALÍAS 1.02.04.01. 5 SC A D
1.02.04.01.01.001 Plusvalías 1.02.04.01.01. 6 D A D
1.02.04.02. MARCAS, PATENTES, DERE- 1.02.04. 4 CP A D
CHOS DE LLAVE, CUOTAS
PATRIMONIALES Y OTROS
SIMILARES
1.02.04.02.01. MARCAS, PATENTES, DERE- 1.02.04.02. 5 SC A D
CHOS DE LLAVE, CUOTAS
PATRIMONIALES Y OTROS
SIMILARES
1.02.04.02.01.001 Marcas 1.02.04.02.01. 6 D A D
1.02.04.02.01.002 Patentes 1.02.04.02.01. 6 D A D
1.02.04.02.01.003 Derechos de Llave 1.02.04.02.01. 6 D A D
1.02.04.02.01.004 Cuotas Patrimoniales 1.02.04.02.01. 6 D A D
1.02.04.02.01.005 Otros Similares 1.02.04.02.01. 6 D A D
1.02.04.03. ACTIVOS INTANGIBLES DE 1.02.04. 4 CP A D
EXPLORACION Y EXPLO-
TACION
1.02.04.03.01 ACTIVOS INTANGIBLES DE 1.02.04.03. 5 SC A D
EXPLORACION Y EXPLO-
TACION
1.02.04.03.01.001 Activos Intangibles de 1.02.04.03.01. 6 D A D
Exploración y Explotación
1.02.04.04. (-) AMORTIZACION 1.02.04. 4 CP A D
ACUMULADA DE ACTIVOS
INTANGIBLES
1.02.04.04.01. (-) AMORTIZACION 1.02.04.04. 5 SC A D
ACUMULADA DE ACTIVOS
INTANGIBLES
1.02.04.04.01.001 (-) Amortización Acumula- 1.02.04.04.01. 6 D A D
da de Activos Intangibles
1.02.04.05. (-) DETERIORO ACU- 1.02.04. 4 CP A D
MULADO DE ACTIVOS
INTANGIBLES
1.02.04.05.01. (-) DETERIORO ACU- 1.02.04.05. 5 SC A D
MULADO DE ACTIVOS
INTANGIBLES
1.02.04.05.01.001 (-) Deterioro Acumulado de 1.02.04.05.01. 6 D A D
Activos Intangibles
78 Mariana Verdezoto Reinoso / Mónica Vargas Jiménez

SUPERIOR

TIPO CTA.

PARTIDA
CUENTA

CLASE
NIVEL
CÓDIGO NOMENCLATURA

1.02.04.06. OTROS ACTIVOS INTAN- 1.02.04. 4 CP A D


GIBLES
1.02.04.06.01. OTROS ACTIVOS INTAN- 1.02.04.06. 5 SC A D
GIBLES
1.02.04.06.01.001 Otros Activos Intangibles 1.02.04.06.01. 6 D A D
1.02.05. ACTIVOS POR IMPUESTOS 1.02. 3 SG A D
DIFERIDOS
1.02.05.01. ACTIVOS POR IMPUESTOS 1.02.05. 4 CP A D
DIFERIDOS
1.02.05.01.01. ACTIVOS POR IMPUESTOS 1.02.05.01. 5 SC A D
DIFERIDOS
1.02.05.01.01.001 Activos por Impuestos 1.02.05.01.01. 6 D A D
Diferidos
1.02.06. ACTIVOS FINANCIEROS NO 1.02. 3 SG A D
CORRIENTES
1.02.06.01. ACTIVOS FINANCIEROS 1.02.06. 4 CP A D
MANTENIDOS HASTA EL
VENCIMIENTO
1.02.06.01.01. ACTIVOS FINANCIEROS 1.02.06.01. 5 SC A D
MANTENIDOS HASTA EL
VENCIMIENTO
1.02.06.01.01.001 Activos Financieros mante- 1.02.06.01.01. 6 D A D
nidos hasta el vencimiento
1.02.06.02. (-) PROVISIÓN POR 1.02.06. 4 CP A D
DETERIORO DE ACTIVOS
FINANCIEROS MANT. HASTA
EL VENCIMIENTO
1.02.06.02.01. (-) PROVISIÓN POR 1.02.06.02. 5 SC A D
DETERIORO DE ACTIVOS
FINANCIEROS MANT. HASTA
EL VENCIMIENTO
1.02.06.02.01.001 (-) Provisión por deterioro 1.02.06.02.01. 6 D A D
de Activos Financieros
mant. Hasta el Vencimiento.
1.02.06.03. DOCUMENTOS Y CUENTAS 1.02.06. 4 CP A D
POR COBRAR NO CORRIEN-
TES
1.02.06.03.01. DOCUMENTOS Y CUENTAS 1.02.06.03. 5 SC A D
POR COBRAR NO CORRIEN-
TES
1.02.06.03.01.001 Documentos y Cuentas por 1.02.06.03.01. 6 D A D
Cobrar No Corrientes
Sistemas de cuentas 79

SUPERIOR

TIPO CTA.

PARTIDA
CUENTA

CLASE
NIVEL
CÓDIGO NOMENCLATURA

1.02.06.04. (-) PROVISIÓN CUENTAS 1.02.06. 4 CP A D


INCOBRABLES DE ACTIVOS
FINANCIEROS NO CO-
RRIENTES
1.02.06.04.01. (-) PROVISIÓN CUENTAS 1.02.06.04. 5 SC A D
INCOBRABLES DE ACTIVOS
FINANCIEROS NO CO-
RRIENTES
1.02.06.04.01.001 (-) Provisión de Cuentas 1.02.06.04.01. 6 D A D
Incobrables de Activos
Financieros no Corrientes
1.02.07. OTROS ACTIVOS NO CO- 1.02. 3 SG A D
RRIENTES
1.02.07.01. INVERSIONES SUBSIDIARIAS 1.02.07. 4 CP A D
1.02.07.01.01. INVERSIONES SUBSIDIARIAS 1.02.07.01. 5 SC A D
1.02.07.01.01.001 Inversiones Subsidiarias 1.02.07.01.01. 6 D A D
1.02.07.02. INVERSIONES ASOCIADAS 1.02.07. 4 SG A D
1.02.07.02.01. INVERSIONES ASOCIADAS 1.02.07.02. 5 SC A D
1.02.07.02.01.001 Inversiones Asociadas 1.02.07.02.01. 6 D A D
1.02.07.03. INVERSIONES NEGOCIOS 1.02.07. 4 CP A D
CONJUNTOS
1.02.07.03.01. INVERSIONES NEGOCIOS 1.02.07.03. 5 SC A D
CONJUNTOS
1.02.07.03.01.001 Inversiones Negocios 1.02.07.03.01. 6 D A D
Conjuntos
1.02.07.04. OTRAS INVERSIONES 1.02.07. 4 CP A D
1.02.07.04.01. OTRAS INVERSIONES 1.02.07.04. 5 SC A D
1.02.07.04.01.001 Otras Inversiones 1.02.07.04.01. 6 D A D
1.02.07.05. (-) PROVISION VALUACIÓN 1.02.07. 4 CP A D
DE INVERSIONES
1.02.07.05.01. (-) PROVISIÓN VALUACIÓN 1.02.07.05. 5 SC A D
DE INVERSIONES
1.02.07.05.01.001 (-)Provisión Valuación de 1.02.07.05.01. 6 D A D
Inversiones
1.02.07.06. OTROS ACTIVOS NO CO- 1.02.07. 4 CP A D
RRIENTES
1.02.07.06.01. OTROS ACTIVOS NO CO- 1.02.07.06. 5 SC A D
RRIENTES
1.02.07.06.01.001 Otros Activos No Corrientes 1.02.07.06.01. 6 D A D
2. PASIVO 0. 1 C P A
80 Mariana Verdezoto Reinoso / Mónica Vargas Jiménez

SUPERIOR

TIPO CTA.

PARTIDA
CUENTA

CLASE
NIVEL
CÓDIGO NOMENCLATURA

2.01. PASIVO CORRIENTE 2. 2 G P A


2.01.01. PASIVOS FINANCIEROS A 2.01. 3 SG P A
VALOR RAZONABLE CON
CAMBIOS EN RESULTADOS
2.01.01.01. PASIVOS FINANCIEROS A 2.01.01. 4 CP P A
VALOR RAZONABLE CON
CAMBIOS EN RESULTADOS
2.01.01.01.01. PASIVOS FINANCIEROS A 2.01.01.01. 5 SC P A
VALOR RAZONABLE CON
CAMBIOS EN RESULTADOS
2.01.01.01.01.001 Pasivos Financieros a Valor 2.01.01.01.01. 6 D P A
Razonable con Cambios en
Resultados
2.01.02. PASIVOS POR CONTRATOS 2.01. 3 SG P A
DE ARRENDAMIENTO
FINANCIERO
2.01.02.01. PASIVOS POR CONTRATOS 2.01.02. 4 CP P A
DE ARRENDAMIENTO
FINANCIERO
2.01.02.01.01. PASIVOS POR CONTRATOS 2.01.02.01. 5 SC P A
DE ARRENDAMIENTO
FINANCIERO
2.01.02.01.01.001 Pasivos por Contratos de 2.01.02.01.01. 6 D P A
Arrendamiento Financiero
2.01.03. CUENTAS Y DOCUMENTOS 2.01. 3 SG P A
POR PAGAR
2.01.03.01. PROVEEDORES LOCALES 2.01.03. 4 CP P A
2.01.03.01.01. PROVEEDORES LOCALES 2.01.03.01. 5 SC P A
2.01.03.01.01.001 Proveedores de Bienes 2.01.03.01.01. 6 D P A
Locales
2.01.03.01.01.002 Proveedores de Servicios 2.01.03.01.01. 6 D P A
Locales
2.01.03.01.01.003 Productores de Fruta 2.01.03.01.01. 6 D P A
Locales
2.01.03.02. PROVEEDORES DEL 2.01.03. 4 CP P A
EXTERIOR
2.01.03.02.01. PROVEEDORES DEL 2.01.03.02. 5 SC P A
EXTERIOR
2.01.03.02.01.001 Proveedores de Bienes del 2.01.03.02.01. 6 D P A
Exterior
2.01.03.02.01.002 Proveedores de Servicios 2.01.03.02.01. 6 D P A
del Exterior
Sistemas de cuentas 81

TIPO CTA.

PARTIDA
CUENTA

CLASE
SUPE-

NIVEL
RIOR
CÓDIGO NOMENCLATURA

2.01.04. OBLIGACIONES CON INSTI- 2.01. 3 SG P A


TUCIONES FINANCIERAS
2.01.04.01. INSTITUCIONES FINANCIE- 2.01.04. 4 CP P A
RAS LOCALES
2.01.04.01.01. BANCO DE MACHALA 2.01.04.01. 5 SC P A
2.01.04.01.01.001 Préstamo Bancario 2.01.04.01.01. 6 D P A
2.01.04.01.01.002 Sobregiro Bancario 2.01.04.01.01. 6 D P A
2.01.04.02. INSTITUCIONES FINANCIE- 2.01.04. 4 CP P A
RAS DEL EXTERIOR
2.01.04.02.01. BANCO DEL EXTERIOR NNN 2.01.04.02. 5 SC P A
2.01.04.02.01.001 Préstamo Bancario 2.01.04.02.01. 6 D P A
2.01.04.02.01.002 Sobregiro Bancarios 2.01.04.02.01. 6 D P A
2.01.05. PROVISIONES 2.01. 3 SG P A
2.01.05.01. PROVISIONES LOCALES 2.01.05. 4 CP P A
2.01.05.01.01. PROVISIONES LOCALES 2.01.05.01. 5 SC P A
2.01.05.01.01.001 Provisiones Locales 2.01.05.01.01. 6 D P A
2.01.05.01.02. PROVISIONES DEL EXTE- 2.01.05.01. 5 SC P A
RIOR
2.01.05.01.02.001 Provisiones del Exterior 2.01.05.01.02. 6 D P A
2.01.05.02. PROVISIONES DEL EXTE- 2.01.05. 4 CP P A
RIOR
2.01.06. PORCIÓN CORRIENTE DE 2.01. 3 SG P A
OBLIGACIONES EMITIDAS
2.01.06.01. PORCIÓN CORRIENTE DE 2.01.06. 4 CP P A
OBLIGACIONES EMITIDAS
2.01.06.01.01. PORCIÓN CORRIENTE DE 2.01.06.01. 5 SC P A
OBLIGACIONES EMITIDAS
2.01.06.01.01.001 Porción Corriente de obli- 2.01.06.01.01. 6 D P A
gaciones Emitidas
2.01.07. OTRAS OBLIGACIONES 2.01. 3 SG P A
CORRIENTES
2.01.07.01. CON LA ADMINISTRACIÓN 2.01.07. 4 CP P A
TRIBUTARIA
2.01.07.01.01. RETENCIONES EN LA 2.01.07.01. 5 SC P A
FUENTE DE IMPUESTO A
LA RENTA
2.01.07.01.01.001 COD (302) En relación de 2.01.07.01.01. 6 D P A
Dependencia
2.01.07.01.01.002 COD.(303) Servicios Hono- 2.01.07.01.01. 6 D P A
rarios profesionales 10%
82 Mariana Verdezoto Reinoso / Mónica Vargas Jiménez

SUPERIOR

TIPO CTA.

PARTIDA
CUENTA

CLASE
NIVEL
CÓDIGO NOMENCLATURA

2.01.07.01.01.003 COD.(304) Servicio en 2.01.07.01.01. 6 D P A


donde predomina el inte-
lecto 8%
2.01.07.01.01.004 COD.(307) Servicio donde 2.01.07.01.01. 6 D P A
predomina la mano de
Obra
2.01.07.01.01.005 COD.(308) Utilización o 2.01.07.01.01. 6 D P A
aprovechamiento de la
imagen o renombre 10%
2.01.07.01.01.006 COD.(309) Publicidad y 2.01.07.01.01. 6 D P A
Comunicación 1%
2.01.07.01.01.007 COD.(310) Transporte priva- 2.01.07.01.01. 6 D P A
do de pasajeros o servicio
público de carga 1%
2.01.07.01.01.008 COD.(311) Por pagos a 2.01.07.01.01. 6 D P A
través de Liq. De Compras
2.01.07.01.01.009 COD.(312) Transferencia de 2.01.07.01.01. 6 D P A
Bienes Muebles de Natura-
leza Corporal 1%
2.01.07.01.01.010 COD.(319) Arrendamiento 2.01.07.01.01. 6 D P A
Mercantil 1%
2.01.07.01.01.011 COD. (320) Arrendamiento 2.01.07.01.01. 6 D P A
de Bienes Inmuebles 1%
2.01.07.01.01.012 COD.(322) Seguros y Rease- 2.01.07.01.01. 6 D P A
guros (Primas y Cesiones)
1 x 1000
2.01.07.01.01.013 COD.(323) Rendimientos 2.01.07.01.01. 6 D P A
Financieros 1%
2.01.07.01.01.014 COD.(325) Por anticipo de 2.01.07.01.01. 6 D P A
Dividendos 22%
2.01.07.01.01.015 COD.(326) Dividendos Dis- 2.01.07.01.01. 6 D P A
tribuidos que correspondan
al I.Rta. Único
2.01.07.01.01.016 COD.(338) Compra Local de 2.01.07.01.01. 6 D P A
Banano a Productor
2.01.07.01.01.017 COD.(339) Liquidación 2.01.07.01.01. 6 D P A
Impuesto Único a la venta
Local de Banano de Produc-
ción propia
2.01.07.01.01.018 COD.(343) Otras Retencio- 2.01.07.01.01. 6 D P A
nes Aplicables el 1%
2.01.07.01.01.019 COD.(344) Otras Retencio- 2.01.07.01.01. 6 D P A
nes Aplicables el 2%
Sistemas de cuentas 83

SUPERIOR

TIPO CTA.

PARTIDA
CUENTA

CLASE
NIVEL
CÓDIGO NOMENCLATURA

2.01.07.01.01.020 COD.(345) Otras Retencio- 2.01.07.01.01. 6 D P A


nes Aplicables el 8%
2.01.07.01.01.021 COD.(346) Aplicable a otros 2.01.07.01.01. 6 D P A
porcentajes
2.01.07.01.02. RETENCIONES EN LA 2.01.07.01. 5 SC P A
FUENTE DEL IMPUESTO AL
VALOR AGREGADO I.V.A.
2.01.07.01.02.001 COD.(721) Retención de la 2.01.07.01.02. 6 D P A
Fuente de IVA 10%
2.01.07.01.02.002 COD.(723) Retención en la 2.01.07.01.02. 6 D P A
Fuente de IVA 20%
2.01.07.01.02.003 COD.(725) Retención de la 2.01.07.01.02. 6 D P A
Fuente de IVA 30%
2.01.07.01.02.004 COD.(727) Retención en la 2.01.07.01.02. 6 D P A
Fuente de IVA 70%
2.01.07.01.02.005 COD.(729) Retención en la 2.01.07.01.02. 6 D P A
Fuente de IVA 100%
2.01.07.02. IMPUESTO A LA RENTA POR 2.01.07. 4 CP P A
PAGAR DEL EJERCICIO
2.01.07.02.01. IMPUESTO A LA RENTA 2.01.07.02. 5 SC P A
COMPAÑÍA
2.01.07.02.01.001 Impuesto a la Renta de 2.01.07.02.01. 6 D P A
Compañía
2.01.07.02.01.00 Impuesto Único Bananero 2.01.07.02.01. 6 D P A
2.01.07.03. OBLIGACIONES CORRIEN- 2.01.07. 4 CP P A
TES CON EL IESS
2.01.07.03.01. OBLIGACIONES CORRIEN- 2.01.07.03. 5 SC P A
TES CON EL IESS
2.01.07.03.01.001 Aportes Individual por 2.01.07.03.01. 6 D P A
pagar
2.01.07.03.01.002 Aporte Patronal por Pagar 2.01.07.03.01. 6 D P A
2.01.07.03.01.003 Fondos de Reserva 2.01.07.03.01. 6 D P A
2.01.07.03.01.004 Préstamos Quirografarios 2.01.07.03.01. 6 D P A
2.01.07.03.01.005 Préstamos Hipotecarios 2.01.07.03.01. 6 D P A
2.01.07.03.01.006 Iece y Setec por Pagar 2.01.07.03.01. 6 D P A
2.01.07.04. POR BENEFICIOS DE LEY A 2.01.07. 4 CP P A
EMPLEADOS
2.01.07.04.01. POR BENEFICIOS DE LEY A 2.01.07.04. 5 SC P A
EMPLEADOS
2.01.07.04.01.001 Décimo tercer Sueldo 2.01.07.04.01. 6 D P A
2.01.07.04.01.002 Décimo Cuarto Sueldo 2.01.07.04.01. 6 D P A
84 Mariana Verdezoto Reinoso / Mónica Vargas Jiménez

SUPERIOR

TIPO CTA.

PARTIDA
CUENTA

CLASE
NIVEL
CÓDIGO NOMENCLATURA

2.01.07.04.01.003 Vacaciones 2.01.07.04.01. 6 D P A


2.01.07.05. PARTICIPACIÓN TRABAJA- 2.01.07. 4 CP P A
DORES POR PAGAR DEL
EJERCICIO
2.01.07.05.01. PARTICIPACIÓN TRABAJA- 2.01.07.05. 6 SC P A
DORES POR PAGAR DEL
EJERCICIO
2.01.07.05.01.001 Participaciones de utilida- 2.01.07.05.01. 5 D P A
des a empleados
2.01.07.06. DIVIDENDOS POR PAGAR 2.01.07. 4 CP P A
2.01.07.06.01. DIVIDENDOS POR PAGAR 2.01.07.06. 5 SC P A
2.01.07.06.01.001 Accionista A 2.01.07.06.01. 6 D P A
2.01.07.06.01.002 Accionista B 2.01.07.06.01. 6 D P A
2.01.08. CUENTAS POR PAGAR DI- 2.01. 3 SG P A
VERSAS/RELACIONADAS
2.01.08.01. CUENTAS POR PAGAR DI- 2.01.08. 4 CP P A
VERSAS/RELACIONADAS
2.01.08.01.01. CUENTAS POR PAGAR 2.01.08.01. 5 SC P A
ACCIONISTAS
2.01.08.01.01.001 Cuentas por Pagar Accio- 2.01.08.01.01. 6 D P A
nista A
2.01.08.01.01.002 Cuentas por Pagar Accio- 2.01.08.01.01. 6 D P A
nista B
2.01.08.01.02. CUENTAS POR PAGAR COM- 2.01.08.01. 5 SC P A
PAÑIAS RELACIONADAS
2.01.08.01.02.001 Compañía A 2.01.08.01.02. 6 D P A
2.01.09. OTROS PASIVOS FINAN- 2.01. 3 SG P A
CIEROS
2.01.09.01. OTROS PASIVOS FINAN- 2.01.09. 4 CP P A
CIEROS
2.01.09.01.01. OTROS PASIVOS FINAN- 2.01.09.01. 5 SC P A
CIEROS
2.01.09.01.01.001 Otros Pasivos Financieros 2.01.09.01.01. 6 D P A
2.01.10. ANTICIPOS DE CLIENTES 2.01. 3 SG P A
2.01.10.01. ANTICIPOS DE CLIENTES 2.01.10. 4 CP P A
2.01.10.01.01. ANTICIPOS DE CLIENTES 2.01.10.01. 5 SC P A
LOCALES
2.01.10.01.01.001 Cliente NNN 2.01.10.01.01. 6 D P A
2.01.10.01.02. ANTICIPO DE CLIENTES DEL 2.01.10.01. 5 SC P A
EXTERIOR
Sistemas de cuentas 85

SUPERIOR

TIPO CTA.

PARTIDA
CUENTA

CLASE
NIVEL
CÓDIGO NOMENCLATURA

2.01.10.01.02.001 Cliente del Exterior NN 2.01.10.01.02. 6 D P A


2.01.11. PASIVOS DIRECTAMENTE 2.01. 3 SG P A
ASOCIADOS CON LOS
ACTIVOS NO CORRIENTES Y
OPER. DISCONTINUA
2.01.11.01. PASIVOS DIRECTAMENTE 2.01.11. 4 CP P A
ASOCIADOS CON LOS
ACTIVOS NO CORRIENTES Y
OPER. DISCONTINUA
2.01.11.01.01. PASIVOS DIRECTAMENTE 2.01.11.01. 5 SC P A
ASOCIADOS CON LOS
ACTIVOS NO CORRIENTES Y
OPER. DISCONTINUA
2.01.11.01.01.001 Pasivos Directametne 2.01.11.01.01. 6 D P A
Asoc. Con los Activos no
Corrientes y Operac.Discon-
tinuadas
2.01.12. PORCIÓN CORRIENTE DE 2.01. 3 SG P A
PROVISIONES POR BENEFI-
CIOS A EMPLEADOS
2.01.12.01. JUBILACIÓN PATRONAL 2.01.12. 4 CP P A
2.01.12.01.01. JUBILACIÓN PATRONAL 2.01.12.01. 5 G P A
2.01.12.01.01.001 Jubilación Patronal 2.01.12.01.01. 6 D P A
2.01.12.02. OTROS BENEFICIOS A 2.01.12. 4 CP P A
LARGO PLAZO PARA LOS
EMPLEADOS
2.01.12.02.01. OTROS BENEFICIOS A 2.01.12.02. 5 SC P A
LARGO PLAZO PARA LOS
EMPLEADOS
2.01.12.02.01.001 Otros Beneficios a Largo 2.01.12.02.01. 6 D P A
Plazo para los Empleados
2.01.13. OTROS PASIVOS CORRIEN- 2.01. 3 SG P A
TES
2.01.13.01. OTROS PASIVOS CORRIEN- 2.01.13. 4 CP P A
TES
2.01.13.01.01. CUENTAS POR PAGAR A 2.01.13.01. 5 SC P A
EXPORTADORAS
2.01.13.01.01.001 Cuentas por Pagar a Expor- 2.01.13.01.01. 6 D P A
tadoras NN
2.02. PASIVO NO CORRIENTE 2. 2 G P A
2.02.01. PASIVOS POR CONTRATOS 2.02. 3 SG P A
DE ARRENDAMIENTO
FINANCIERO
86 Mariana Verdezoto Reinoso / Mónica Vargas Jiménez

SUPERIOR

TIPO CTA.

PARTIDA
CUENTA

CLASE
NIVEL
CÓDIGO NOMENCLATURA

2.02.01.01. PASIVOS POR CONTRATOS 2.02.01. 4 CP P A


DE ARRENDAMIENTO
FINANCIERO
2.02.01.01.01. PASIVOS POR CONTRATOS 2.02.01.01. 5 SC P A
DE ARRENDAMIENTO
FINANCIERO
2.02.01.01.01.001 Pasivos por contratos de 2.02.01.01.01. 6 D P A
Arrendamiento Financiero
2.02.02. CUENTAS Y DOCUMENTOS 2.02. 3 SG P A
POR PAGAR
2.02.02.01. CUENTAS Y DOCUMENTOS 2.02.02. 4 CP P A
POR PAGAR LOCALES
2.02.02.01.01. CUENTAS Y DOCUMENTOS 2.02.02.01. 5 SC P A
POR PAGAR LOCALES
2.02.02.01.01.001 Cuenta por Pagar Locales 2.02.02.01.01. 6 D P A
2.02.02.02. CUENTAS Y DOCUMENTOS 2.02.02. 4 CP P A
POR PAGAR EXTERIOR
2.02.02.02.01. CUENTAS Y DOCUMENTOS 2.02.02.02. 5 SC P A
POR PAGAR EXTERIOR
2.02.02.02.01.001 Cuenta por Pagar del 2.02.02.02.01. 6 D P A
Exterior
2.02.03. OBLIGACIONES CON INSTI- 2.02. 3 SG P A
TUCIONES FINANCIERAS
2.02.03.01. OBLIGACIONES CON INS- 2.02.03. 4 CP P A
TITUCIONES FINANCIERAS
LOCALES
2.02.03.01.01. OBLIGACIONES CON INS- 2.02.03.01. 5 SC P A
TITUCIONES FINANCIERAS
LOCALES
2.02.03.01.01.001 Obligaciones con Institucio- 2.02.03.01.01. 6 D P A
nes Financieras Locales
2.02.03.02. OBLIGACIONES CON INS- 2.02.03. 4 CP P A
TITUCIONES FINANCIERAS
EXTERIOR
2.02.03.02.01. OBLIGACIONES CON INS- 2.02.03.02. 5 SC P A
TITUCIONES FINANCIERAS
EXTERIOR
2.02.03.02.01.001 Obligaciones con Institucio- 2.02.03.02.01. 6 D P A
nes Financieras del Exterior
2.02.04. CUENTAS POR PAGAR DI- 2.02. 3 SG P A
VERSAS/RELACIONADAS
Sistemas de cuentas 87

SUPERIOR

TIPO CTA.

PARTIDA
CUENTA

CLASE
NIVEL
CÓDIGO NOMENCLATURA

2.02.04.01. CUENTAS POR PAGAR 2.02.04. 4 CP P A


DIVERSAS/RELACIONADAS
LOCALES
2.02.04.01.01. CUENTAS POR PAGAR 2.02.04.01. 4 SC P A
DIVERSAS/RELACIONADAS
LOCALES
2.02.04.01.01.001 Cuentas por Pagar Diversas 2.02.04.01.01. 6 D P A
Relacionadas Locales
2.02.04.02. CUENTAS POR PAGAR 2.02.04. 4 CP P A
DIVERSAS/RELACIONADAS
DEL EXTERIOR
2.02.04.02.01. CUENTAS POR PAGAR 2.02.04.02. 5 SC P A
DIVERSAS/RELACIONADAS
DEL EXTERIOR
2.02.04.02.01.001 Cuentas por Pagar Diversas 2.02.04.02.01. 6 D P A
Relacionadas del Exterior
2.02.05. OBLIGACIONES EMITIDAS 2.02. 3 SG P A
2.02.05.01. OBLIGACIONES EMITIDAS 2.02.05. 4 CP P A
2.02.05.01.01. OBLIGACIONES EMITIDAS 2.02.05.01. 5 SC P A
2.02.05.01.01.001 Obligaciones Emitidas 2.02.05.01.01. 6 D P A
2.02.06. ANTICIPOS DE CLIENTES 2.02. 3 SG P A
2.02.06.01. ANTICIPOS DE CLIENTES 2.02.06. 4 CP P A
2.02.06.01.01. ANTICIPOS DE CLIENTES 2.02.06.01. 5 SC P A
LOCALES
2.02.06.01.01.001 Anticipo de clientes Locales 2.02.06.01.01. 6 D P A
2.02.06.01.02. ANTICIPO DE CLIENTES DEL 2.02.06.01. 5 SC P A
EXTERIOR
2.02.06.01.02.001 Anticipo de Clientes del 2.02.06.01.02. 6 D P A
Exterior
2.02.07. PROVISION POR BENEFI- 2.02. 3 SG P A
CIOS A EMPLEADOS
2.02.07.01. JUBILACIÓN PATRONAL 2.02.07. 4 CP P A
2.02.07.01.01. JUBILACIÓN PATRONAL 2.02.07.01. 5 SC P A
2.02.07.01.01.001 Jubilación Patronal 2.02.07.01.01. 6 D P A
2.02.07.01.02. OTROS BENEFICIOS A 2.02.07.01. 5 SC P A
LARGO PLAZO PARA LOS
EMPLEADOS
2.02.07.01.02.001 Otros Beneficios a Largo 2.02.07.01.02. 6 D P A
Plazo para los Empleados
2.02.08. OTRAS PROVISIONES 2.02. 3 SG P A
2.02.08.01. OTRAS PROVISIONES 2.02.08. 4 CP P A
88 Mariana Verdezoto Reinoso / Mónica Vargas Jiménez

SUPERIOR

TIPO CTA.

PARTIDA
CUENTA

CLASE
NIVEL
CÓDIGO NOMENCLATURA

2.02.08.01.01. OTRAS PROVISIONES 2.02.08.01. 5 SC P A


2.02.08.01.01.001 Otras Provisiones 2.02.08.01.01. 6 D P A
2.02.09. PASIVO DIFERIDOS 2.02. 3 SG P A
2.02.09.01. INGRESOS DIFERIDOS 2.02.09. 4 CP P A
2.02.09.01.01. INGRESOS DIFERIDOS 2.02.09.01. 5 SC P A
2.02.09.01.01.001 Ingresos Diferidos 2.02.09.01.01. 6 D P A
2.02.09.02. PASIVOS POR IMPUESTOS 2.02.09. 4 CP P A
DIFERIDOS
2.02.09.02.01. PASIVOS POR IMPUESTOS 2.02.09.02. 5 SC P A
DIFERIDOS
2.02.09.02.01.001 Pasivos por Impuestos 2.02.09.02.01. 6 D P A
Diferidos
2.02.10. OTROS PASIVOS DIFERIDOS 2.02. 3 SG P A
2.02.10.01. OTROS PASIVOS DIFERIDOS 2.02.10. 4 CP P A
2.02.10.01.01. OTROS PASIVOS DIFERIDOS 2.02.10.01. 5 SC P A
2.02.10.01.01.001 Otros Pasivos Diferidos 2.02.10.01.01. 6 D P A
3. PATRIMONIO NETO 0. 1 C P A
3.01. CAPITAL 3. 2 G P A
3.01.01. CAPITAL SUSCRITO o 3.01. 3 SG P A
PAGADO
3.01.01.01. CAPITAL SUSCRITO o 3.01.01. 4 CP P A
PAGADO
3.01.01.01.01. CAPITAL SUSCRITO o 3.01.01.01. 5 SC P A
PAGADO
3.01.01.01.01.001 Capital Suscrito o Pagado 3.01.01.01.01. 6 D P A
3.01.01.02. (-) CAPITAL SUSCRITO NO 3.01.01. 4 CP P A
PAGADO, ACCIONES EN
TESORERIA
3.01.01.02.01. (-) CAPITAL SUSCRITO NO 3.01.01.02. 5 SC P A
PAGADO, ACCIONES EN
TESORERIA
3.01.01.02.01.001 (-) Capital Suscrito no Paga- 3.01.01.02.01. 6 D P A
do, Acciones en Tesorería
3.02. APORTES DE SOCIOS O AC- 3. 2 G P A
CIONISTAS PARA FUTURA
CAPITALIZACIÓN
3.02.01. APORTES DE SOCIOS O AC- 3.02. 3 SG P A
CIONISTAS PARA FUTURA
CAPITALIZACIÓN
Sistemas de cuentas 89

SUPERIOR

TIPO CTA.

PARTIDA
CUENTA

CLASE
NIVEL
CÓDIGO NOMENCLATURA

3.02.01.01. APORTES DE SOCIOS O AC- 3.02.01. 4 CP P A


CIONISTAS PARA FUTURA
CAPITALIZACIÓN
3.02.01.01.01. APORTES DE SOCIOS O AC- 3.02.01.01. 5 SC P A
CIONISTAS PARA FUTURA
CAPITALIZACIÓN
3.02.01.01.01.001 Aportes de Socios o Accio- 3.02.01.01.01. 6 D P A
nistas NNN
3.03. PRIMA POR EMISION PRI- 3. 2 G P A
MARIA DE ACCIONES
3.03.01. PRIMA POR EMISION PRI- 3.03. 3 SG P A
MARIA DE ACCIONES
3.03.01.01. PRIMA POR EMSION PRIMA- 3.03.01. 4 CP P A
RIA DE ACCIONES
3.03.01.01.01. PRIMA POR EMSION PRIMA- 3.03.01.01. 5 SC P A
RIA DE ACCIONES
3.03.01.01.01.001 Prima por Emisión Primaria 3.03.01.01.01. 6 D P A
de Acciones
3.04. RESERVAS: 3. 2 G P A
3.04.01. RESERVA LEGAL 3.04. 3 SG P A
3.04.01.01. RESERVA LEGAL 3.04.01. 4 CP P A
3.04.01.01.01. RESERVA LEGAL 3.04.01.01. 5 SC P A
3.04.01.01.01.001 Reserva Legal 3.04.01.01.01. 6 D P A
3.04.02. RESERVAS FACULTATIVA Y 3.04. 3 SG P A
ESTATUTARIA
3.04.02.01. RESERVA FACULTATIVA Y 3.04.02. 4 CP P A
ESTATUTARIA
3.04.02.01.01. RESEVA FACULTATIVA Y 3.04.02.01. 5 SC P A
ESTATUTARIA
3.04.02.01.01.001 Reserva Facultativa y 3.04.02.01.01. 6 D P A
Estatutaria
3.04.03. RESERVA DE CAPITAL 3.04. 3 SG P A
3.04.03.01. RESERVA DE CAPITAL 3.04.03. 4 CP P A
3.04.03.01.01. RESERVA DE CAPITAL 3.04.03.01. 5 SC P A
3.04.03.01.01.001 Reserva de Capital 3.04.03.01.01. 6 D P A
3.04.04. OTRAS RESERVAS 3.04. 3 SG P A
3.04.04.01. OTRAS RESERVAS 3.04.04. 4 CP P A
3.04.04.01.01. OTRAS RESERVAS 3.04.04.01. 5 SC P A
3.04.04.01.01.001 Otras Reservas 3.04.04.01.01. 6 D P A
90 Mariana Verdezoto Reinoso / Mónica Vargas Jiménez

SUPERIOR

TIPO CTA.

PARTIDA
CUENTA

CLASE
NIVEL
CÓDIGO NOMENCLATURA

3.05. OTROS RESULTADOS 3. 2 G P A


INTEGRALES
3.05.01. SUPERAVIT POR VALUACIÓN 3.05. 3 SG P A
DE ACTIVOS FINANCIEROS
DISPONIBLES PARA LA
VENTA
3.05.01.01. SUPERAVIT POR VALUACIÓN 3.05.01. 4 CP P A
DE ACTIVOS FINANCIEROS
DISPONIBLES PARA LA
VENTA
3.05.01.01.01. SUPERAVIT POR VALUACIÓN 3.05.01.01. 5 SC P A
DE ACTIVOS FINANCIEROS
DISPONIBLES PARA LA
VENTA
3.05.01.01.01.001 Superávit por valuación de 3.05.01.01.01. 6 D P A
Activos Financieros disponi-
bles para la venta
3.05.02. SUPERAVIT POR REVALUA- 3.05. 3 SG P A
CIÓN DE PROPIEDADES,
PLANTA Y EQUIPO
3.05.02.01. SUPERAVIT POR REVALUA- 3.05.02. 4 CP P A
CIÓN DE PROPIEDADES,
PLANTA Y EQUIPO
3.05.02.01.01. SUPERAVIT POR REVALUA- 3.05.02.01. 5 SC P A
CIÓN DE PROPIEDADES,
PLANTA Y EQUIPO
3.05.02.01.01.001 Superávit por Revaluación 3.05.02.01.01. 6 D P A
de Propiedades, Plantas y
Equipo
3.05.03. SUPERAVIT POR REVA- 3.05. 3 SG P A
LUACIÓN DE ACTIVOS
INTANGIBLES
3.05.03.01. SUPERAVIT POR REVA- 3.05.03. 4 CP P A
LUACIÓN DE ACTIVOS
INTANGIBLES
3.05.03.01.01. SUPERAVIT POR REVA- 3.05.03.01. 5 SC P A
LUACIÓN DE ACTIVOS
INTANGIBLES
3.05.03.01.01.001 Superávit por Revaluación 3.05.03.01.01. 6 D P A
de Activos Intangibles
3.06. RESULTADOS ACUMULA- 3. 2 G P A
DOS
3.06.01. GANANCIAS ACUMULADAS 3.06. 3 SG P A
3.06.01.01. GANANCIAS ACUMULADAS 3.06.01. 4 CP P A
Sistemas de cuentas 91

SUPERIOR

TIPO CTA.

PARTIDA
CUENTA

CLASE
NIVEL
CÓDIGO NOMENCLATURA

3.06.01.01.01. GANANCIAS ACUMULADAS 3.06.01.01. 5 SC P A


3.06.01.01.01.001 Ganancia Acumulada de 3.06.01.01.01. 6 D P A
Periodo NNNN
3.06.02. (-) PERDIDAS ACUMULADAS 3.06. 3 SG P A
3.06.02.01. (-) PERDIDAS ACUMULADAS 3.06.02. 4 CP P A
3.06.02.01.01. (-) PERDIDAS ACUMULADAS 3.06.02.01. 5 SC P A
3.06.02.01.01.001 (-) Perdidas Acumulada de 3.06.02.01.01. 6 D P A
Periodos NNN
3.06.03. RESULTADOS ACUMULA- 3.06. 3 SG P A
DOS PROVENIENTES DE LA
ADOPCIÓN POR PRIMERA
VEZ DE LAS NIIF
3.06.03.01. RESULTADOS ACUMULA- 3.06.03. 4 CP P A
DOS PROVENIENTES DE LA
ADOPCIÓN POR PRIMERA
VEZ DE LAS NIIF
3.06.03.01.01. RESULTADOS ACUMULA- 3.06.03.01. 5 SC P A
DOS PROVENIENTES DE LA
ADOPCIÓN POR PRIMERA
VEZ DE LAS NIIF
3.06.03.01.01.001 Resultados Acumula- 3.06.03.01.01. 6 D P A
dos Provenientes de la
Adopción por Primera Vez
de la NIIF
3.07. RESULTADO DEL EJERCICIO 3. 2 G P A
3.07.01. GANANCIA NETA DEL 3.07. 3 SG P A
PERIODO
3.07.01.01. GANANCIA NETA DEL 3.07.01. 4 CP P A
PERIODO
3.07.01.01.01. GANANCIA NETA DEL 3.07.01.01. 5 SC P A
PERIODO
3.07.01.01.01.001 Utilidad del Ejercicio Econó- 3.07.01.01.01. 6 D P A
mico Actual
3.07.02. (-) PERDIDA NETA DEL 3.07. 3 SG P A
PERIODO
3.07.02.01. (-) PERDIDA NETA DEL 3.07.02. 4 CP P A
PERIODO
3.07.02.01.01. (-) PERDIDA NETA DEL 3.07.02.01. 5 SC P A
PERIODO
3.07.02.01.01.001 (-) Pérdida Neta del Periodo 3.07.02.01.01. 6 D P A
4. INGRESOS 0. 1 C I A
92 Mariana Verdezoto Reinoso / Mónica Vargas Jiménez

TIPO CTA.

PARTIDA
CUENTA

CLASE
SUPE-

NIVEL
RIOR
CÓDIGO NOMENCLATURA

4.01. INGRESOS DE ACTIVIDADES 4. 2 G I A


ORDINARIAS
4.01.01. VENTA DE BIENES 4.01 3 SG I A
4.01.01.01. VENTA DE CAJAS DE 4.01.01. 4 CP I A
BANANO
4.01.01.01.01. VENTA DE CAJAS DE BANA- 4.01.01.01. 5 SC I A
NO TERMINADAS
4.01.01.01.01.001 Venta de Cajas de Banano 4.01.01.01.01. 6 D I A
Terminadas
4.01.02. (-) DESCUENTOS EN VENTAS 4.01. 3 SG I A
4.01.02.01. (-) DESCUENTOS EN VENTAS 4.01.02. 4 CP I A
4.01.02.01.01. (-) DESCUENTOS EN VENTAS 4.01.02.01. 5 SC I A
4.01.02.01.01.001 Descuentos en Ventas 4.01.02.01.01. 6 D I A
4.01.03. (-) DEVOLUCIONES EN 4.01. 3 SG I A
VENTAS
4.01.03.01. (-) DEVOLUCIONES EN 4.01.03. 4 CP I A
VENTAS
4.01.03.01.01. (-) DEVOLUCIONES EN 4.01.03.01. 5 SC I A
VENTAS
4.01.03.01.01.001 (-) Devoluciones en Ventas 4.01.03.01.01. 6 D I A
4.02. OTROS INGRESOS POR AC- 4. 2 G I A
TIVIDADES NO ORDINARIAS
4.02.01. DIVIDENDOS 4.02. 3 SG I A
4.02.01.01. DIVIDENDOS 4.02.01. 4 CP I A
4.02.01.01.01. DIVIDENDOS 4.02.01.01. 5 SC I A
4.02.01.01.01.001 Dividendos 4.02.01.01.01. 6 D I A
4.02.02. INTERESES FINANCIEROS 4.02. 3 SG I A
4.02.02.01. INTERESES FINANCIEROS 4.02.02. 4 CP I A
4.02.02.01.01. INTERESES FINANCIEROS 4.02.02.01. 5 SC I A
4.02.02.01.01.001 Intereses Financieros 4.02.02.01.01. 6 D I A
4.02.03. VALUACIÓN DE INSTR. 4.02. 3 SG I A
FINANCIEROS A VALOR
RAZONABLE CON CAMBIOS
EN RESULTADOS
4.02.03.01. VALUACIÓN DE INSTR. 4.02.03. 4 CP I A
FINANCIEROS A VALOR
RAZONABLE CON CAMBIOS
EN RESULTADOS
Sistemas de cuentas 93

TIPO CTA.

PARTIDA
CUENTA

CLASE
SUPE-

NIVEL
RIOR
CÓDIGO NOMENCLATURA

4.02.03.01.01. VALUACIÓN DE INSTR. 4.02.03.01. 5 SC I A


FINANCIEROS A VALOR
RAZONABLE CON CAMBIOS
EN RESULTADOS
4.02.03.01.01.001 Valuación de Instr. Finan- 4.02.03.01.01. 6 D I A
cieros a valor razonable con
cambios en Resultados
4.02.04. OTRAS RENTAS 4.02. 3 SG I A
4.02.04.01. OTRAS RENTAS 4.02.04. 4 CP I A
4.02.04.01.01. OTRAS RENTAS 4.02.04.01. 5 SC I A
4.02.04.01.01.001 Otras Rentas 4.02.04.01.01. 6 D I A
5. COSTOS Y GASTOS 0. 1 G G D
5.01. COSTOS DE VENTAS Y 5. 2 G G D
PRODUCCIÓN
5.01.01. MATERIALES UTILIZADOS O 5.01. 3 SG G D
PRODUCTOS VENDIDOS
5.01.01.01. (+) INVENTARIO INICIAL DE 5.01.01. 4 CP G D
SUMINISTROS O MATERIA-
LES A SER CONSUMIDOS EN
PRODUCCIÓN
5.01.01.01.01. (+) INVENTARIO INICIAL DE 5.01.01.01. 5 SC G D
SUMINISTROS O MATERIA-
LES A SER CONSUMIDOS EN
PRODUCCIÓN
5.01.01.01.01.001 (+) Inventario Inicial de Su- 5.01.01.01.01. 6 D G D
ministros o Materiales a ser
consumidos en producción
5.01.01.02. (+) COMPRAS NETAS LO- 5.01.01. 4 CP G D
CALES DE SUMINISTROS O
MATERIALES A SER CONSU-
MIDOS EN PRODUCCIÓN
5.01.01.02.01. (+) COMPRAS NETAS LO- 5.01.01.02. 5 SC G D
CALES DE SUMINISTROS O
MATERIALES A SER CONSU-
MIDOS EN PRODUCCIÓN
5.01.01.02.01.001 (+) Compras Netas Locales 5.01.01.02.01. 6 D G D
de Suministros o Materiales
a ser consumidos en
producción
5.01.01.03. (+) IMPORTACIONES DE SU- 5.01.01. 4 CP G D
MINISTROS O MATERIALES
A SER CONSUMIDOS EN
PRODUCCIÓN
94 Mariana Verdezoto Reinoso / Mónica Vargas Jiménez

SUPERIOR

TIPO CTA.

PARTIDA
CUENTA

CLASE
NIVEL
CÓDIGO NOMENCLATURA

5.01.01.03.01. (+) IMPORTACIONES DE SU- 5.01.01.03. 5 SC G D


MINISTROS O MATERIALES
A SER CONSUMIDOS EN
PRODUCCIÓN
5.01.01.03.01.001 (+) Importaciones de Su- 5.01.01.03.01. 6 D G D
ministros o Materiales a ser
consumidos en producción
5.01.01.04. (-) INVENTARIO FINAL DE 5.01.01. 4 CP G D
SUMINISTROS O MATERIA-
LES A SER CONSUMIDOS EN
PRODUCCIÓN
5.01.01.04.01. (-) INVENTARIO FINAL DE 5.01.01.04. 5 SC G D
SUMINISTROS O MATERIA-
LES A SER CONSUMIDOS EN
PRODUCCION
5.01.01.04.01.001 (-) Inventario Final de Su- 5.01.01.04.01. 6 D G D
ministros o Materiales a ser
consumidos en producción
5.01.01.05. (+) INVENTARIO INICIAL DE 5.01.01. 4 CP G D
PRODUCTOS EN PROCESO
5.01.01.05.01. (+) INVENTARIO INICIAL DE 5.01.01.05. 5 SC G D
PRODUCTOS EN PROCESO
5.01.01.05.01.001 (+) Inventario Inicial de 5.01.01.05.01. 6 D G D
Producto en Proceso
5.01.01.06. (-) INVENTARIO FINAL DE 5.01.01. 4 CP G D
PRODUCTOS EN PROCESO
5.01.01.06.01. (-) INVENTARIO FINAL DE 5.01.01.06. 5 SC G D
PRODUCTOS EN PROCESO
5.01.01.06.01.001 (-) Inventario Final de 5.01.01.06.01. 6 D G D
Productos en Proceso
5.01.01.07. (+) INVENTARIO INICIAL 5.01.01. 4 CP G D
PRODUCTOS TERMINADOS
5.01.01.07.01 (+) INVENTARIO INICIAL 5.01.01.07. 5 SC G D
PRODUCTOS TERMINADOS
5.01.01.07.01.001 (+) Inventario Inicial de 5.01.01.07.01 6 D G D
Productos Terminados
5.01.01.08. (-) INVENTARIO FINAL DE 5.01.01. 4 CP G D
PRODUCTOS TERMINADOS
5.01.01.08.01 (-) INVENTARIO FINAL DE 5.01.01.08. 5 SC G D
PRODUCTOS TERMINADOS
5.01.01.08.01.001 (-) Inventario Final de 5.01.01.08.01 6 D G D
Productos Terminados
5.01.02. (+) MANO DE OBRA 5.01. 3 SG G D
DIRECTA
Sistemas de cuentas 95

SUPERIOR

TIPO CTA.

PARTIDA
CUENTA

CLASE
NIVEL
CÓDIGO NOMENCLATURA

5.01.02.01. SUELDOS Y BENEFICIOS 5.01.02. 4 CP G D


SOCIALES
5.01.02.01.01. GASTOS DE NOMINA MANO 5.01.02.01. 5 SC G D
DE OBRA DIRECTA
5.01.02.01.01.001 Sueldos y Salarios 5.01.02.01.01. 6 D G D
5.01.02.01.01.002 Sobretiempos 5.01.02.01.01. 6 D G D
5.01.02.01.02. BENEFICIOS SOCIALES 5.01.02.01. 5 SC G D
MANO DE OBRA DIRECTA
5.01.02.01.02.001 Aporte Patronal 12.15% 5.01.02.01.02. 6 D G D
5.01.02.01.02.002 Iece y Setec 1% 5.01.02.01.02. 6 D G D
5.01.02.01.02.003 Décimo Tercer Sueldo 5.01.02.01.02. 6 D G D
5.01.02.01.02.004 Décimo Cuarto Sueldo 5.01.02.01.02. 6 D G D
5.01.02.01.02.005 Fondo de Reserva 5.01.02.01.02. 6 D G D
5.01.02.01.02.006 Vacaciones 5.01.02.01.02. 6 D G D
5.01.02.01.02.007 Desahucio 5.01.02.01.02. 6 D G D
5.01.02.01.02.008 Indemnizaciones 5.01.02.01.02. 6 D G D
5.01.02.01.02.009 Paternidad 5.01.02.01.02. 6 D G D
5.01.02.01.02.010 Gratificaciones 5.01.02.01.02. 6 D G D
5.01.02.02. GASTO PLANES DE BENEFI- 5.01.02. 4 CP G D
CIOS A EMPLEADOS MANO
DE OBRA DIRECTA
5.01.02.02.01. GASTO PLANES DE BENEFI- 5.01.02.02. 5 SC G D
CIOS A EMPLEADOS MANO
DE OBRA DIRECTA
5.01.02.02.01.001 Agasajos al Personal 5.01.02.02.01. 6 D G D
5.01.02.02.01.002 Bonificaciones por Efi- 5.01.02.02.01. 6 D G D
ciencia
5.01.02.02.01.003 Alimentación 5.01.02.02.01. 6 D G D
5.01.02.02.01.004 Movilización 5.01.02.02.01. 6 D G D
5.01.02.02.01.005 Gastos Médicos 5.01.02.02.01. 6 D G D
5.01.02.02.01.006 Uniformes 5.01.02.02.01. 6 D G D
5.01.02.02.01.007 Capacitación, Cursos y 5.01.02.02.01. 6 D G D
Seminarios
5.01.03. (+) MANO DE OBRA INDI- 5.01. 3 SG G D
RECTA
5.01.03.01. SUELDOS Y BENEFICIOS 5.01.03. 4 CP G D
SOCIALES DE MANO DE
OBRA INDIRECTA
96 Mariana Verdezoto Reinoso / Mónica Vargas Jiménez

SUPERIOR

TIPO CTA.

PARTIDA
CUENTA

CLASE
NIVEL
CÓDIGO NOMENCLATURA

5.01.03.01.01. GASTOS DE NOMINA MANO 5.01.03.01. 5 SC G D


DE OBRA INDIRECTA
5.01.03.01.01.001 Sueldos y Salarios 5.01.03.01.01. 6 D G D
5.01.03.01.01.002 Sobretiempos 5.01.03.01.01. 6 D G D
5.01.03.01.02. BENEFICIOS SOCIALES 5.01.03.01. 5 SC G D
MANO DE OBRA INDIRECTA
5.01.03.01.02.001 Aporte Patronal 12.15% 5.01.03.01.02. 6 D G D
5.01.03.01.02.002 Iece y Setec 1% 5.01.03.01.02. 6 D G D
5.01.03.01.02.003 Décimo Tercer Sueldo 5.01.03.01.02. 6 D G D
5.01.03.01.02.004 Décimo Cuarto Sueldo 5.01.03.01.02. 6 D G D
5.01.03.01.02.005 Fondo de Reserva 5.01.03.01.02. 6 D G D
5.01.03.01.02.006 Vacaciones 5.01.03.01.02. 6 D G D
5.01.03.01.02.007 Desahucio 5.01.03.01.02. 6 D G D
5.01.03.01.02.008 Indemnizaciones 5.01.03.01.02. 6 D G D
5.01.03.01.02.009 Paternidad 5.01.03.01.02. 6 D G D
5.01.03.01.02.010 Gratificaciones 5.01.03.01.02. 6 D G D
5.01.03.02. GASTO PLANES DE BENEFI- 5.01.03. 4 CP G D
CIOS A EMPLEADOS MANO
DE OBRA INDIRECTA
5.01.03.02.01. GASTO PLANES DE BENEFI- 5.01.03.02. 5 SC G D
CIOS A EMPLEADOS MANO
DE OBRA INDIRECTA
5.01.03.02.01.001 Agasajos al Personal 5.01.03.02.01. 6 D G D
5.01.03.02.01.002 Bonificaciones por Efi- 5.01.03.02.01. 6 D G D
ciencia
5.01.03.02.01.003 Alimentación 5.01.03.02.01. 6 D G D
5.01.03.02.01.004 Movilización 5.01.03.02.01. 6 D G D
5.01.03.02.01.005 Gastos Médicos 5.01.03.02.01. 6 D G D
5.01.03.02.01.006 Uniformes 5.01.03.02.01. 6 D G D
5.01.03.02.01.007 Capacitación, Cursos y 5.01.03.02.01. 6 D G D
Seminarios
5.01.04. (+) COSTOS INDIRECTOS DE 5.01. 3 SG G D
FABRICACION
5.01.04.01. DEPRECIACIÓN PROPIEDA- 5.01.04. 4 CP G D
DES, PLANTA Y EQUIPO
5.01.04.01.01. COSTO DE DEPRECIACIÓN 5.01.04.01. 5 SC G D
DE EDIFICIOS
5.01.04.01.01.001 Costo de Depreciación de 5.01.04.01.01. 6 D G D
Edificios
Sistemas de cuentas 97

TIPO CTA.

PARTIDA
CUENTA

CLASE
SUPE-

NIVEL
RIOR
CÓDIGO NOMENCLATURA

5.01.04.01.02. COSTO DE PRECIACION 5.01.04.01. 5 SC G D


DE CONSTRUCCIONES EN
CURSO
5.01.04.01.02.001 Costo de Depreciación de 5.01.04.01.02. 6 D G D
Construcciones en Curso
5.01.04.01.03. COSTO DE DEPRECIACIÓN 5.01.04.01. 5 SC G D
DE INSTALACIONES
5.01.04.01.03.001 Costo de Depreciaciones de 5.01.04.01.03. 6 D G D
Instalaciones
5.01.04.01.04. COSTO DE DEPRECIACIÓN 5.01.04.01. 5 SC G D
DE MUEBLES Y ENSERES
5.01.04.01.04.001 Costo de Depreciaciones de 5.01.04.01.04. 6 D G D
Muebles y Enseres
5.01.04.01.05. COSTO DE DEPRECIA- 5.01.04.01. 5 SC G D
CIÓN DE MAQUINARIAS Y
EQUIPOS
5.01.04.01.05.001 Costo de Depreciación de 5.01.04.01.05. 6 D G D
Maquinarias y Equipos
5.01.04.01.06. COSTO DE DEPRECIACIÓN 5.01.04.01. 5 SC G D
DE NAVES, AERONAVES,
BARCAZAS Y SIMILARES
5.01.04.01.06.001 Costo de Depreciación de 5.01.04.01.06. 6 D G D
Naves, Aeronaves, Barcazas
y Similares
5.01.04.01.07. COSTO DE DEPRECIACIÓN 5.01.04.01. 5 SC G D
DE EQUIPOS DE COMPU-
TACION
5.01.04.01.07.001 Costo de Depreciación de 5.01.04.01.07. 6 D G D
Equipos de computación
5.01.04.01.08. COSTO DE DEPRECIACIÓN 5.01.04.01. 5 SC G D
DE VEHICULOS
5.01.04.01.08.001 Costo de Depreciación de 5.01.04.01.08. 6 D G D
Vehículos
5.01.04.01.09. COSTO DE DEPRECIACIÓN 5.01.04.01. 5 SC G D
DE OTRAS PROPIEDADES,
PLANTAS Y EQUIPOS
5.01.04.01.09.001 Costo de Depreciación de 5.01.04.01.09. 6 D G D
Otras propiedades, plantas
y Equipos
5.01.04.01.10. COSTO DE DEPRECIACIÓN 5.01.04.01. 5 SC G D
DE REPUESTOS
5.01.04.01.10.001 Costo de Depreciación de 5.01.04.01.10. 6 D G D
Repuestos
98 Mariana Verdezoto Reinoso / Mónica Vargas Jiménez

SUPERIOR

TIPO CTA.

PARTIDA
CUENTA

CLASE
NIVEL
CÓDIGO NOMENCLATURA

5.01.04.01.11. COSTO DE DEPRECIACIÓN 5.01.04.01. 5 SC G D


DE HERRAMIENTAS
5.01.04.01.11.001 Costo de Depreciación de 5.01.04.01.11. 6 D G D
Herramientas
5.01.04.02. DEPRECIACIÓN DE ACTIVOS 5.01.04. 4 CP G D
BIOLÓGICOS
5.01.04.02.01. DEPRECIACIÓN DE ACTIVOS 5.01.04.02. 5 SC G D
BIOLÓGICOS
5.01.04.02.01.001 Depreciación de Plantación 5.01.04.02.01. 6 D G D
NNN
5.01.04.03. DETERIORO DE PROPIEDAD, 5.01.04. 4 CP G D
PLANTA Y EQUIPO
5.01.04.03.01. COSTO DE DETERIORO DE 5.01.04.03. 5 SC G D
EDIFICIOS
5.01.04.03.01.001 Costo de Deterioro de 5.01.04.03.01. 6 D G D
Edificios
5.01.04.03.02. COSTO DE DETERIORO 5.01.04.03. 5 SC G D
DE CONSTRUCCIONES EN
CURSO
5.01.04.03.02.001 Costo de Deterioro de 5.01.04.03.02. 6 D G D
Construcciones en Curso
5.01.04.03.03. COSTO DE DETERIORO DE 5.01.04.03. 5 SC G D
INSTALACIONES
5.01.04.03.03.001 Costo de Deterioro de 5.01.04.03.03. 6 D G D
Instalaciones
5.01.04.03.04. COSTO DE DETERIORO DE 5.01.04.03. 5 SC G D
MUEBLES Y ENSERES
5.01.04.03.04.001 Costo de Deterioro de 5.01.04.03.04. 6 D G D
Muebles y Enseres
5.01.04.03.05. COSTO DE DETERIORO DE 5.01.04.03. 5 SC G D
MAQUINARIAS Y EQUIPOS
5.01.04.03.05.001 Costo de Deterioro de 5.01.04.03.05. 6 D G D
Maquinarias y Equipos
5.01.04.03.06. COSTO DE DETERIORO 5.01.04.03. 4 CP G D
DE NAVES, AERONAVES,
BARCAZAS Y SIMILARES
5.01.04.03.06.001 Costo de Deterioro de 5.01.04.03.06. 6 D G D
Naves, Aeronaves, Barcazas
y Similares
5.01.04.03.07. COSTO DE DETERIORO DE 5.01.04.03. 5 SC G D
EQUIPOS DE COMPUTA-
CION
Sistemas de cuentas 99

TIPO CTA.

PARTIDA
CUENTA

CLASE
SUPE-

NIVEL
RIOR
CÓDIGO NOMENCLATURA

5.01.04.03.07.001 Costo de Deterioro de Equi- 5.01.04.03.07. 6 D G D


pos de computación
5.01.04.03.08. COSTO DE DETERIORO DE 5.01.04.03. 5 SC G D
VEHICULOS
5.01.04.03.08.001 Costo de Deterioro de 5.01.04.03.08. 6 D G D
Vehículos
5.01.04.03.09. COSTO DE DETERIORO 5.01.04.03. 5 SC G D
DE OTRAS PROPIEDADES,
PLANTAS Y EQUIPOS
5.01.04.03.09.001 Costo de Deterioro de Otras 5.01.04.03.09. 6 D G D
propiedades, plantas y
Equipos
5.01.04.03.10. COSTO DE DETERIORO DE 5.01.04.03. 5 SC G D
REPUESTOS
5.01.04.03.10.001 Costo de Deterioro de 5.01.04.03.10. 6 D G D
Repuestos
5.01.04.03.11. COSTO DE DETERIORO DE 5.01.04.03. 5 SC G D
HERRAMIENTAS
5.01.04.03.11.001 Costo de Deterioro de 5.01.04.03.11. 6 D G D
Herramientas
5.01.04.04. EFECTO VALOR NETO DE 5.01.04. 4 CP G D
REALIZACION DE INVEN-
TARIOS
5.01.04.04.01. EFECTO VALOR NETO DE 5.01.04.04. 5 SC G D
REALIZACION DE INVEN-
TARIOS
5.01.04.04.01.001 Efecto Valor Neto de Reali- 5.01.04.04.01. 6 D G D
zación de Inventarios
5.01.04.05. GASTO POR GARANTIAS EN 5.01.04. 4 CP G D
VENTA DE PRODUCTOS O
SERVICIOS
5.01.04.05.01. GASTO POR GARANTIAS EN 5.01.04.05. 5 SC G D
VENTA DE PRODUCTOS O
SERVICIOS
5.01.04.05.01.001 Gasto por Garantía en Ven- 5.01.04.05.01. 6 D G D
ta de Producto o Servicios
5.01.04.06. MANTENIMIENTO Y REPA- 5.01.04. 4 CP G D
RACIONES
5.01.04.06.01. MANTENIMIENTO Y REPA- 5.01.04.06. 5 SC G D
RACIONES
5.01.04.06.01.001 Mantenimiento y Repara- 5.01.04.06.01. 6 D G D
ciones
5.01.04.07. SUMINISTROS MATERIALES 5.01.04. 4 CP G D
Y REPUESTOS
100 Mariana Verdezoto Reinoso / Mónica Vargas Jiménez

SUPERIOR

TIPO CTA.

PARTIDA
CUENTA

CLASE
NIVEL
CÓDIGO NOMENCLATURA

5.01.04.07.01. SUMINISTROS MATERIALES 5.01.04.07. 5 SC G D


Y REPUESTOS
5.01.04.07.01.001 Suministros de Materiales y 5.01.04.07.01. 6 D G D
Repuestos
5.01.04.08. OTROS COSTOS DE PRO- 5.01.04. 4 CP G D
DUCCIÓN
5.01.04.08.01. OTROS COSTOS DE PRO- 5.01.04.08. 5 SC G D
DUCCIÓN
5.01.04.08.01.001 Otros Costos de Producción 5.01.04.08.01. 6 D G D
5.02. GASTOS 5. 2 G G D
5.02.01. GASTOS DE VENTAS O 5.02. 2 G G D
COMERCIALIZACION
5.02.01.01. SUELDOS, SALARIOS Y DE- 5.02.01. 4 CP G D
MÁS REMUNERACIONES
5.02.01.01.01. GASTOS DE NOMINA DE 5.02.01.01. 5 SC G D
VENTAS O COMERCIALI-
ZACION
5.02.01.01.01.001 Sueldos 5.02.01.01.01. 6 D G D
5.02.01.01.01.002 Sobretiempos 5.02.01.01.01. 6 D G D
5.02.01.02. APORTES A LA SEGURIDAD 5.02.01. 4 CP G D
SOCIAL (incluido fondo de
reserva)
5.02.01.02.01. APORTES A LA SEGURIDAD 5.02.01.02. 5 SC G D
SOCIAL (incluido fondo de
reserva)
5.02.01.02.01.001 Aporte Patronal 12.15% 5.02.01.02.01. 6 D G D
5.02.01.02.01.002 Iece y Setec 1% 5.02.01.02.01. 6 D G D
5.02.01.02.01.003 Fondo de Reserva 5.02.01.02.01. 6 D G D
5.02.01.03. BENEFICIOS SOCIALES E 5.02.01. 4 CP G D
INDEMNIZACIONES
5.02.01.03.01. BENEFICIOS SOCIALES E 5.02.01.03. 5 SC G D
INDEMNIZACIONES
5.02.01.03.01.001 Décimo Tercer Sueldo 5.02.01.03.01. 6 D G D
5.02.01.03.01.002 Décimo Cuarto Sueldo 5.02.01.03.01. 6 D G D
5.02.01.03.01.003 Vacaciones 5.02.01.03.01. 6 D G D
5.02.01.03.01.004 Desahucio 5.02.01.03.01. 6 D G D
5.02.01.03.01.005 Indemnizaciones 5.02.01.03.01. 6 D G D
5.02.01.03.01.006 Paternidad 5.02.01.03.01. 6 D G D
5.02.01.03.01.007 Gratificaciones 5.02.01.03.01. 6 D G D
Sistemas de cuentas 101

SUPERIOR

TIPO CTA.

PARTIDA
CUENTA

CLASE
NIVEL
CÓDIGO NOMENCLATURA

5.02.01.04. GASTO PLANES DE BENEFI- 5.02.01. 4 CP G D


CIOS A EMPLEADOS
5.02.01.04.01. GASTO PLANES DE BENEFI- 5.02.01.04. 5 SC G D
CIOS A EMPLEADOS
5.02.01.04.01.001 Agasajos al Personal 5.02.01.04.01. 6 D G D
5.02.01.04.01.002 Bonificaciones por Efi- 5.02.01.04.01. 6 D G D
ciencia
5.02.01.04.01.003 Alimentación 5.02.01.04.01. 6 D G D
5.02.01.04.01.004 Movilización 5.02.01.04.01. 6 D G D
5.02.01.04.01.005 Gastos Médicos 5.02.01.04.01. 6 D G D
5.02.01.04.01.006 Uniformes 5.02.01.04.01. 6 D G D
5.02.01.04.01.007 Capacitación, Cursos y 5.02.01.04.01. 6 D G D
Seminarios
5.02.01.05. HONORARIOS, COMISIONES 5.02.01. 4 CP G D
Y DIETAS A PERSONAS
NATURALES
5.02.01.05.01. HONORARIOS 5.02.01.05. 5 SC G D
5.02.01.05.01.001 Honorarios Profesionales a 5.02.01.05.01. 6 D G D
Personas Naturales
5.02.01.05.02. COMISIONES 5.02.01.05. 5 SC G D
5.02.01.05.02.001 Comisiones 5.02.01.05.02. 6 D G D
5.02.01.06. REMUNERACIONES A 5.02.01. 4 CP G D
OTROS TRABAJADORES
AUTÓNOMOS
5.02.01.06.01. REMUNERACIONES A 5.02.01.06. 5 SC G D
OTROS TRABAJADORES
AUTÓNOMOS
5.02.01.06.01.001 Remuneraciones a Otros 5.02.01.06.01. 6 D G D
Trabajadores Autónomos
5.02.01.07. HONORARIOS A EXTRAN- 5.02.01. 4 CP G D
JEROS POR SERVICIOS
OCASIONALES
5.02.01.07.01. HONORARIOS A EXTRAN- 5.02.01.07. 5 SC G D
JEROS POR SERVICIOS
OCASIONALES
5.02.01.07.01.001 Honorarios a Extranjeros 5.02.01.07.01. 6 D G D
por Servicios Ocasionales
5.02.01.08. MANTENIMIENTO Y REPA- 5.02.01. 4 CP G D
RACIONES
5.02.01.08.01. MANTENIMIENTO 5.02.01.08. 5 SC G D
5.02.01.08.01.001 Mantenimiento Edificios 5.02.01.08.01. 6 D G D
102 Mariana Verdezoto Reinoso / Mónica Vargas Jiménez

SUPERIOR

TIPO CTA.

PARTIDA
CUENTA

CLASE
NIVEL
CÓDIGO NOMENCLATURA

5.02.01.08.01.002 Mantenimiento Instala- 5.02.01.08.01. 6 D G D


ciones
5.02.01.08.01.003 Mantenimiento Vehículos 5.02.01.08.01. 6 D G D
5.02.01.08.01.004 Mantenimiento Eq.Teleco- 5.02.01.08.01. 6 D G D
municación
5.02.01.08.01.005 Mantenimiento Oficina 5.02.01.08.01. 6 D G D
5.02.01.08.01.006 Mantenimiento Muebles y 5.02.01.08.01. 6 D G D
Enseres
5.02.01.08.02. REPARACIONES 5.02.01.08. 5 SC G D
5.02.01.08.02.001 Reparaciones NNNN 5.02.01.08.02. 6 D G D
5.02.01.08.02.002 Reparaciones NNNN 5.02.01.08.02. 6 D G D
5.02.01.09. ARRENDAMIENTO OPE- 5.02.01. 4 CP G D
RATIVO
5.02.01.09.01. ARRENDAMIENTO OPE- 5.02.01.09. 5 SC G D
RATIVO
5.02.01.09.01.001 Arrendamiento Operativo 5.02.01.09.01. 6 D G D
5.02.01.10. COMISIONES 5.02.01. 4 CP G D
5.02.01.10.01. COMISIONES 5.02.01.10. 5 SC G D
5.02.01.10.01.001 Comisiones 5.02.01.10.01. 6 D G D
5.02.01.11. PROMOCIÓN Y PUBLICIDAD 5.02.01. 4 CP G D
5.02.01.11.01. PROMOCIÓN Y PUBLICIDAD 5.02.01.11. 5 SC G D
5.02.01.11.01.001 Promoción y Publicidad 5.02.01.11.01. 6 D G D
5.02.01.12. COMBUSTIBLES 5.02.01. 4 CP G D
5.02.01.12.01. COMBUSTIBLES 5.02.01.12. 5 SC G D
5.02.01.12.01.001 Combustibles 5.02.01.12.01. 6 D G D
5.02.01.13. LUBRICANTES 5.02.01. 4 CP G D
5.02.01.13.01. LUBRICANTES 5.02.01.13. 5 SC G D
5.02.01.13.01.001 Lubricantes 5.02.01.13.01. 6 D G D
5.02.01.14. SEGUROS Y REASEGUROS 5.02.01. 4 CP G D
(primas y cesiones)
5.02.01.14.01. SEGUROS Y REASEGUROS 5.02.01.14. 5 SC G D
(primas y cesiones)
5.02.01.14.01.001 Seguro de Vida 5.02.01.14.01. 6 D G D
5.02.01.14.01.002 Seguro de Vehículos 5.02.01.14.01. 6 D G D
5.02.01.14.01.003 Seguro de Contra Incendios 5.02.01.14.01. 6 D G D
5.02.01.14.01.004 Seguro Contra Asalto y 5.02.01.14.01. 6 D G D
Robos
Sistemas de cuentas 103

SUPERIOR

TIPO CTA.

PARTIDA
CUENTA

CLASE
NIVEL
CÓDIGO NOMENCLATURA

5.02.01.14.01.005 Fianzas 5.02.01.14.01. 6 D G D


5.02.01.14.01.006 Póliza de Seguro 5.02.01.14.01. 6 D G D
5.02.01.15. TRANSPORTE 5.02.01. 4 CP G D
5.02.01.15.01. TRANSPORTE 5.02.01.15. 5 SC G D
5.02.01.15.01.001 Transporte 5.02.01.15.01. 6 D G D
5.02.01.16. GASTOS DE GESTIÓN 5.02.01. 4 CP G D
(agasajos a accionistas,
trabajadores y clientes)
5.02.01.16.01. GASTOS DE GESTIÓN 5.02.01.16. 5 SC G D
(agasajos a accionistas,
trabajadores y clientes)
5.02.01.16.01.001 Gastos de Atención a 5.02.01.16.01. 6 D G D
Clientes
5.02.01.17. GASTOS DE VIAJE 5.02.01. 4 CP G D
5.02.01.17.01. GASTOS DE VIAJE 5.02.01.17. 5 SC G D
5.02.01.17.01.001 Gastos de Viaje 5.02.01.17.01. 6 D G D
5.02.01.18. AGUA, ENERGÍA, LUZ, Y 5.02.01. 4 CP G D
TELECOMUNICACIONES
5.02.01.18.01. AGUA, ENERGÍA, LUZ, Y 5.02.01.18. 5 SC G D
TELECOMUNICACIONES
5.02.01.18.01.001 Luz 5.02.01.18.01. 6 D G D
5.02.01.18.01.002 Agua 5.02.01.18.01. 6 D G D
5.02.01.18.01.003 Telefonía Convencional 5.02.01.18.01. 6 D G D
5.02.01.18.01.004 Internet 5.02.01.18.01. 6 D G D
5.02.01.18.01.005 Telefonía Celular 5.02.01.18.01. 6 D G D
5.02.01.18.01.006 Courier 5.02.01.18.01. 6 D G D
5.02.01.19. NOTARIOS Y REGISTRADO- 5.02.01. 4 CP G D
RES DE LA PROPIEDAD O
MERCANTILES
5.02.01.19.01. NOTARIOS Y REGISTRADO- 5.02.01.19. 5 SC G D
RES DE LA PROPIEDAD O
MERCANTILES
5.02.01.19.01.001 Notarios y Registradores de 5.02.01.19.01. 6 D G D
la Propiedad o mercantiles
5.02.01.20. IMPUESTOS, CONTRIBUCIO- 5.02.01. 4 CP G D
NES Y OTROS
5.02.01.20.01. IMPUESTOS 5.02.01.20. 5 SC G D
5.02.01.20.01.001 Impuestos 5.02.01.20.01. 6 D G D
5.02.01.20.02. CONTRIBUCIONES 5.02.01.20. 5 SC G D
104 Mariana Verdezoto Reinoso / Mónica Vargas Jiménez

SUPERIOR

TIPO CTA.

PARTIDA
CUENTA

CLASE
NIVEL
CÓDIGO NOMENCLATURA

5.02.01.20.02.001 Contribuciones SúperInten- 5.02.01.20.02. 6 D G D


dencia de Compañía
5.02.01.21. DEPRECIACIONES: 5.02.01. 4 CP G D
5.02.01.21.01. PROPIEDADES, PLANTA Y 5.02.01.21. 5 SC G D
EQUIPO
5.02.01.21.01.001 Gastos de Depreciación de 5.02.01.21.01. 6 D G D
Edificios
5.02.01.21.01.002 Gastos de Depreciación de 5.02.01.21.01. 6 D G D
Construcciones en Curso
5.02.01.21.01.003 Gastos de Depreciaciones 5.02.01.21.01. 6 D G D
de Instalaciones
5.02.01.21.01.004 Gastos de Depreciaciones 5.02.01.21.01. 6 D G D
de Muebles y Enseres
5.02.01.21.01.005 Gastos de Depreciación de 5.02.01.21.01. 6 D G D
Maquinarias y Equipos
5.02.01.21.01.006 Gastos de Depreciación de 5.02.01.21.01. 6 D G D
Naves, Aeronaves, Barcazas
y Similares
5.02.01.21.01.007 Gastos de Depreciación de 5.02.01.21.01. 6 D G D
Equipos de computación
5.02.01.21.01.008 Gastos de Depreciación de 5.02.01.21.01. 6 D G D
Vehículos
5.02.01.21.01.009 Gastos de Depreciación de 5.02.01.21.01. 6 D G D
Otras propiedades, plantas
y Equipos
5.02.01.21.01.010 Gastos de Depreciación de 5.02.01.21.01. 6 D G D
Repuestos
5.02.01.21.01.011 Gastos de Depreciación de 5.02.01.21.01. 6 D G D
Herramientas
5.02.01.21.02. PROPIEDADES DE INVER- 5.02.01.21. 5 SC G D
SIÓN
5.02.01.21.02.001 Gastos de Depreciación de 5.02.01.21.02. 6 D G D
Propiedades de Inversión
5.02.01.22. AMORTIZACIONES: 5.02.01. 4 CP G D
5.02.01.22.01. INTANGIBLES 5.02.01.22. 5 SC G D
5.02.01.22.01.001 Amortización de Seguros 5.02.01.22.01. 6 D G D
5.02.01.22.01.002 Amortización de Software 5.02.01.22.01. 6 D G D
5.02.01.22.01.003 Amortización de Patentes 5.02.01.22.01. 6 D G D
5.02.01.22.01.004 Amortizaciones de Marcas 5.02.01.22.01. 6 D G D
5.02.01.22.02. OTROS ACTIVOS 5.02.01.22. 5 SC G D
Sistemas de cuentas 105

SUPERIOR

TIPO CTA.

PARTIDA
CUENTA

CLASE
NIVEL
CÓDIGO NOMENCLATURA

5.02.01.22.02.001 Amortización de Otros 5.02.01.22.02. 6 D G D


Activos
5.02.01.23. GASTO DETERIORO: 5.02.01. 4 CP G D
5.02.01.23.01. PROPIEDADES, PLANTA Y 5.02.01.23. 5 SC G D
EQUIPO
5.02.01.23.01.001 Gastos de Deterioro de 5.02.01.23.01. 6 D G D
Edificios
5.02.01.23.01.002 Gastos de Deterioro de 5.02.01.23.01. 6 D G D
Construcciones en Curso
5.02.01.23.01.003 Gastos de Deterioro de 5.02.01.23.01. 6 D G D
Instalaciones
5.02.01.23.01.004 Gastos de Deterioro de 5.02.01.23.01. 6 D G D
Muebles y Enseres
5.02.01.23.01.005 Gastos de Deterioro de 5.02.01.23.01. 6 D G D
Maquinarias y Equipos
5.02.01.23.01.006 Gastos de Deterioro de 5.02.01.23.01. 6 D G D
Naves, Aeronaves, Barcazas
y Similares
5.02.01.23.01.007 Gastos de Deterioro de 5.02.01.23.01. 6 D G D
Equipos de computación
5.02.01.23.01.008 Gastos de Deterioro de 5.02.01.23.01. 6 D G D
Vehículos
5.02.01.23.01.009 Gastos de Deterioro de 5.02.01.23.01. 6 D G D
Otras propiedades, plantas
y Equipos
5.02.01.23.01.010 Gastos de Deterioro de 5.02.01.23.01. 6 D G D
Repuestos
5.02.01.23.01.011 Gastos de Deterioro de 5.02.01.23.01. 6 D G D
Herramientas
5.02.01.23.02. GASTO DE DETERIORO DE 5.02.01.23. 5 SC G D
INVENTARIOS
5.02.01.23.02.001 Gasto de Deterioro de 5.02.01.23.02. 6 D G D
Inventario
5.02.01.23.03. GASTO DE DETERIORO DE 5.02.01.23. 5 SC G D
INSTRUMENTOS FINAN-
CIEROS
5.02.01.23.03.001 Gasto de Deterioro de 5.02.01.23.03. 6 D G D
Instrumentos Financieros
5.02.01.23.04. GASTO DE DETERIORO DE 5.02.01.23. 5 SC G D
INTANGIBLES
5.02.01.23.04.001 Gastos de Deterioro de 5.02.01.23.04. 6 D G D
Intangibles
106 Mariana Verdezoto Reinoso / Mónica Vargas Jiménez

SUPERIOR

TIPO CTA.

PARTIDA
CUENTA

CLASE
NIVEL
CÓDIGO NOMENCLATURA

5.02.01.23.05. GASTO DE DETERIORO DE 5.02.01.23. 5 SC G D


CUENTAS POR COBRAR
5.02.01.23.05.001 Gasto de Deterioro de 5.02.01.23.05. 6 D G D
Cuentas por Cobrar
5.02.01.23.06. GASTO DE DETERIORO DE 5.02.01.23. 5 SC G D
OTROS ACTIVOS
5.02.01.23.06.001 Gasto de Deterioro de 5.02.01.23.06. 6 D G D
Otros Activos
5.02.01.24. GASTOS POR CANTIDADES 5.02.01. 4 CP G D
ANORMALES DE UTILIZA-
CION EN EL PROCESO DE
PRODUCCIÓN:
5.02.01.24.01. MANO DE OBRA 5.02.01.24. 5 SC G D
5.02.01.24.01.001 Gastos de Cantidades 5.02.01.24.01. 6 D G D
Anormales de Utilización en
el Proceso de producción
Mano de obra
5.02.01.24.02. MATERIALES 5.02.01.24. 5 SC G D
5.02.01.24.02.001 Gastos de Cantidades 5.02.01.24.02. 6 D G D
Anormales de Utilización en
el Proceso de producción
Material
5.02.01.24.03. COSTOS DE PRODUCCION 5.02.01.24. 5 SC G D
5.02.01.24.03.001 Gastos de Cantidades 5.02.01.24.03. 6 D G D
Anormales de Utilización en
el Proceso de producción
Costos
5.02.01.25. GASTO POR REESTRUCTU- 5.02.01. 4 CP G D
RACION
5.02.01.25.01. GASTO POR REESTRUCTU- 5.02.01.25. 5 SC G D
RACION
5.02.01.25.01.001 Gasto por Reestructuración 5.02.01.25.01. 6 D G D
5.02.01.26. VALOR NETO DE REALIZA- 5.02.01. 4 CP G D
CION DE INVENTARIOS
5.02.01.26.01. VALOR NETO DE REALIZA- 5.02.01.26. 5 SC G D
CION DE INVENTARIOS
5.02.01.26.01.001 Valor Neto de Realización 5.02.01.26.01. 6 D G D
de Inventarios
5.02.01.27. OTROS GASTOS 5.02.01. 4 CP G D
5.02.01.27.01. SUMINISTROS Y MATERIA- 5.02.01.27. 5 SC G D
LES DE OFICINA
5.02.01.27.01.001 Suministros y Materiales 5.02.01.27.01. 6 D G D
Sistemas de cuentas 107

SUPERIOR

TIPO CTA.

PARTIDA
CUENTA

CLASE
NIVEL
CÓDIGO NOMENCLATURA

5.02.01.27.01.002 Papelería y Trabajos de 5.02.01.27.01. 6 D G D


Imprenta
5.02.01.27.01.003 Útiles de Limpieza 5.02.01.27.01. 6 D G D
5.02.01.27.01.004 Suministros de oficina 5.02.01.27.01. 6 D G D
5.02.01.27.02. OTROS GASTOS DE VENTAS 5.02.01.27. 5 SC G D
5.02.01.27.02.001 Cuotas y Suscripciones 5.02.01.27.02. 6 D G D
5.02.01.27.02.002 Envío de Valijas 5.02.01.27.02. 6 D G D
5.02.01.27.02.003 Insumos de Cafetería 5.02.01.27.02. 6 D G D
5.02.01.27.02.004 Gastos Varios 5.02.01.27.02. 6 D G D
5.02.01.27.02.005 Servicio de Prensa 5.02.01.27.02. 6 D G D
5.02.02. GASTOS DE ADMINISTRA- 5.02. 3 SG G D
TIVOS
5.02.02.01. SUELDOS, SALARIOS Y DE- 5.02.02. 4 CP G D
MÁS REMUNERACIONES
5.02.02.01.01. GASTOS DE NOMINA DE 5.02.02.01. 5 SC G D
ADMINISTRACION
5.02.02.01.01.001 Sueldos 5.02.02.01.01. 6 D G D
5.02.02.01.01.002 Sobretiempos 5.02.02.01.01. 6 D G D
5.02.02.02. APORTES A LA SEGURIDAD 5.02.02. 4 CP G D
SOCIAL (incluido fondo de
reserva)
5.02.02.02.01. APORTES A LA SEGURIDAD 5.02.02.02. 5 SC G D
SOCIAL (incluido fondo de
reserva)
5.02.02.02.01.001 Aporte Patronal 12.15% 5.02.02.02.01. 6 D G D
5.02.02.02.01.002 Iece y Setec 1% 5.02.02.02.01. 6 D G D
5.02.02.02.01.003 Fondo de Reserva 5.02.02.02.01. 6 D G D
5.02.02.03. BENEFICIOS SOCIALES E 5.02.02. 4 CP G D
INDEMNIZACIONES
5.02.02.03.01. BENEFICIOS SOCIALES E 5.02.02.03. 5 SC G D
INDEMNIZACIONES
5.02.02.03.01.001 Décimo Tercer Sueldo 5.02.02.03.01. 6 D G D
5.02.02.03.01.002 Décimo Cuarto Sueldo 5.02.02.03.01. 6 D G D
5.02.02.03.01.003 Vacaciones 5.02.02.03.01. 6 D G D
5.02.02.03.01.004 Desahucio 5.02.02.03.01. 6 D G D
5.02.02.03.01.005 Indemnizaciones 5.02.02.03.01. 6 D G D
5.02.02.03.01.006 Paternidad 5.02.02.03.01. 6 D G D
5.02.02.03.01.007 Gratificaciones 5.02.02.03.01. 6 D G D
108 Mariana Verdezoto Reinoso / Mónica Vargas Jiménez

SUPERIOR

TIPO CTA.

PARTIDA
CUENTA

CLASE
NIVEL
CÓDIGO NOMENCLATURA

5.02.02.04. GASTO PLANES DE BENEFI- 5.02.02. 4 CP G D


CIOS A EMPLEADOS
5.02.02.04.01. GASTO PLANES DE BENEFI- 5.02.02.04. 5 SC G D
CIOS A EMPLEADOS
5.02.02.04.01.001 Agasajos al Personal 5.02.02.04.01. 6 D G D
5.02.02.04.01.002 Bonificaciones por Efi- 5.02.02.04.01. 6 D G D
ciencia
5.02.02.04.01.003 Alimentación 5.02.02.04.01. 6 D G D
5.02.02.04.01.004 Movilización 5.02.02.04.01. 6 D G D
5.02.02.04.01.005 Gastos Médicos 5.02.02.04.01. 6 D G D
5.02.02.04.01.006 Uniformes 5.02.02.04.01. 6 D G D
5.02.02.04.01.007 Capacitación, Cursos y 5.02.02.04.01. 6 D G D
Seminarios
5.02.02.05. HONORARIOS, COMISIONES 5.02.02. 4 CP G D
Y DIETAS A PERSONAS
NATURALES
5.02.02.05.01. HONORARIOS 5.02.02.05. 5 SC G D
5.02.02.05.01.001 Honorarios Profesionales a 5.02.02.05.01. 6 D G D
Personas Naturales
5.02.02.05.02. COMISIONES 5.02.02.05. 5 SC G D
5.02.02.05.02.001 Comisiones 5.02.02.05.02. 6 D G D
5.02.02.06. REMUNERACIONES A 5.02.02. 4 CP G D
OTROS TRABAJADORES
AUTÓNOMOS
5.02.02.06.01. REMUNERACIONES A 5.02.02.06. 5 SC G D
OTROS TRABAJADORES
AUTÓNOMOS
5.02.02.06.01.001 Remuneraciones a Otros 5.02.02.06.01. 6 D G D
Trabajadores Autónomos
5.02.02.07. HONORARIOS A EXTRAN- 5.02.02. 4 CP G D
JEROS POR SERVICIOS
OCASIONALES
5.02.02.07.01. HONORARIOS A EXTRAN- 5.02.02.07. 5 SC G D
JEROS POR SERVICIOS
OCASIONALES
5.02.02.07.01.001 Honorarios a Extranjeros 5.02.02.07.01. 6 D G D
por Servicios Ocasionales
5.02.02.08. MANTENIMIENTO Y REPA- 5.02.02. 4 CP G D
RACIONES
5.02.02.08.01. MANTENIMIENTO 5.02.02.08. 5 SC G D
5.02.02.08.01.001 Mantenimiento Edificios 5.02.02.08.01. 6 D G D
Sistemas de cuentas 109

SUPERIOR

TIPO CTA.

PARTIDA
CUENTA

CLASE
NIVEL
CÓDIGO NOMENCLATURA

5.02.02.08.01.002 Mantenimiento Instala- 5.02.02.08.01. 6 D G D


ciones
5.02.02.08.01.003 Mantenimiento Vehículos 5.02.02.08.01. 6 D G D
5.02.02.08.01.004 Mantenimiento Eq.Teleco- 5.02.02.08.01. 6 D G D
municación
5.02.02.08.01.005 Mantenimiento Oficina 5.02.02.08.01. 6 D G D
5.02.02.08.01.006 Mantenimiento Muebles y 5.02.02.08.01. 6 D G D
Enseres
5.02.02.08.02. REPARACIONES 5.02.02.08. 5 SC G D
5.02.02.08.02.001 Reparaciones NNNN 5.02.02.08.02. 6 D G D
5.02.02.09. ARRENDAMIENTO OPE- 5.02.02. 4 CP G D
RATIVO
5.02.02.09.01. ARRENDAMIENTO OPE- 5.02.02.09. 5 SC G D
RATIVO
5.02.02.09.01.001 Arrendamiento Operativo 5.02.02.09.01. 6 D G D
5.02.02.10. COMISIONES 5.02.02. 4 CP G D
5.02.02.10.01. COMISIONES 5.02.02.10. 5 SC G D
5.02.02.10.01.001 Comisiones 5.02.02.10.01. 6 D G D
5.02.02. PROMOCIÓN Y PUBLICIDAD 5.02. 4 CP G D
5.02.02.11. PROMOCIÓN Y PUBLICIDAD 5.02.02. 5 SC G D
5.02.02.11.01. Promoción y Publicidad 5.02.02.11. 6 D G D
5.02.02.11.01.001 Promoción y Publicidad 5.02.02.11.01. D
5.02.02.12. COMBUSTIBLES 5.02.02. 4 CP G D
5.02.02.12.01. COMBUSTIBLES 5.02.02.12. 5 SC G D
5.02.02.12.01.001 Combustibles 5.02.02.12.01. 6 D G D
5.02.02.13. LUBRICANTES 5.02.02. 4 CP G D
5.02.02.13.01. LUBRICANTES 5.02.02.13. 5 SC G D
5.02.02.13.01.001 Lubricantes 5.02.02.13.01. 6 D G D
5.02.02.14. SEGUROS Y REASEGUROS 5.02.02. 4 CP G D
(primas y cesiones)
5.02.02.14.01. SEGUROS Y REASEGUROS 5.02.02.14. 5 SC G D
(primas y cesiones)
5.02.02.14.01.001 Seguro de Vida 5.02.02.14.01. 6 D G D
5.02.02.14.01.002 Seguro de Vehículos 5.02.02.14.01. 6 D G D
5.02.02.14.01.003 Seguro de Contra Incendios 5.02.02.14.01. 6 D G D
5.02.02.14.01.004 Seguro Contra Asalto y 5.02.02.14.01. 6 D G D
Robos
110 Mariana Verdezoto Reinoso / Mónica Vargas Jiménez

SUPERIOR

TIPO CTA.

PARTIDA
CUENTA

CLASE
NIVEL
CÓDIGO NOMENCLATURA

5.02.02.14.01.005 Fianzas 5.02.02.14.01. 6 D G D


5.02.02.14.01.006 Póliza de Seguro 5.02.02.14.01. 6 D G D
5.02.02.15. TRANSPORTE 5.02.02. 4 CP G D
5.02.02.15.01. TRANSPORTE 5.02.02.15. 5 SC G D
5.02.02.15.01.001 Transporte 5.02.02.15.01. 6 D G D
5.02.02. GASTOS DE GESTIÓN 5.02. 4 CP G D
(agasajos a accionistas,
trabajadores y clientes)
5.02.02.16. GASTOS DE GESTIÓN 5.02.02. 5 SC G D
(agasajos a accionistas,
trabajadores y clientes)
5.02.02.16.01. Gastos de Atención a 5.02.02.16. 6 D G D
Clientes
5.02.02.16.01.001 Gastos de Atención a 5.02.02.16.01. 6 D G D
Clientes
5.02.02.17. GASTOS DE VIAJE 5.02.02. 4 CP G D
5.02.02.17.01. GASTOS DE VIAJE 5.02.02.17. 5 SC G D
5.02.02.17.01.001 Gastos de Viaje 5.02.02.17.01. 6 D G D
5.02.02.18. AGUA, ENERGÍA, LUZ, Y 5.02.02. 4 CP G D
TELECOMUNICACIONES
5.02.02.18.01. AGUA, ENERGÍA, LUZ, Y 5.02.02.18. 5 SC G D
TELECOMUNICACIONES
5.02.02.18.01.001 Luz 5.02.02.18.01. 6 D G D
5.02.02.18.01.002 Agua 5.02.02.18.01. 6 D G D
5.02.02.18.01.003 Telefonía Convencional 5.02.02.18.01. 6 D G D
5.02.02.18.01.004 Internet 5.02.02.18.01. 6 D G D
5.02.02.18.01.005 Telefonía Celular 5.02.02.18.01. 6 D G D
5.02.02.18.01.006 Courier 5.02.02.18.01. 6 D G D
5.02.02.19. NOTARIOS Y REGISTRADO- 5.02.02. 4 CP G D
RES DE LA PROPIEDAD O
MERCANTILES
5.02.02.19.01. NOTARIOS Y REGISTRADO- 5.02.02.19. 5 SC G D
RES DE LA PROPIEDAD O
MERCANTILES
5.02.02.19.01.001 Notarios y Registradores de 5.02.02.19.01. 6 D G D
la Propiedad o mercantiles
5.02.02.20. IMPUESTOS, CONTRIBUCIO- 5.02.02. 4 CP G D
NES Y OTROS
5.02.02.20.01. IMPUESTOS 5.02.02.20. 5 SC G D
5.02.02.20.01.001 Impuestos 5.02.02.20.01. 6 D G D
Sistemas de cuentas 111

SUPERIOR

TIPO CTA.

PARTIDA
CUENTA

CLASE
NIVEL
CÓDIGO NOMENCLATURA

5.02.02.20.02. CONTRIBUCIONES 5.02.02.20. 5 SC G D


5.02.02.20.02.001 Contribuciones SúperInten- 5.02.02.20.02. 6 D G D
dencia de Compañía
5.02.02.21. DEPRECIACIONES: 5.02.02. 4 CP G D
5.02.02.21.01. PROPIEDADES, PLANTA Y 5.02.02.21. 5 SC G D
EQUIPO
5.02.02.21.01.001 Gastos de Depreciación de 5.02.02.21.01. 6 D G D
Edificios
5.02.02.21.01.002 Gastos de Depreciación de 5.02.02.21.01. 6 D G D
Construcciones en Curso
5.02.02.21.01.003 Gastos de Depreciaciones 5.02.02.21.01. 6 D G D
de Instalaciones
5.02.02.21.01.004 Gastos de Depreciaciones 5.02.02.21.01. 6 D G D
de Muebles y Enseres
5.02.02.21.01.005 Gastos de Depreciación de 5.02.02.21.01. 6 D G D
Maquinarias y Equipos
5.02.02.21.01.006 Gastos de Depreciación de 5.02.02.21.01. 6 D G D
Naves, Aeronaves, Barcazas
y Similares
5.02.02.21.01.007 Gastos de Depreciación de 5.02.02.21.01. 6 D G D
Equipos de computación
5.02.02.21.01.008 Gastos de Depreciación de 5.02.02.21.01. 6 D G D
Vehículos
5.02.02.21.01.009 Gastos de Depreciación de 5.02.02.21.01. 6 D G D
Otras propiedades, plantas
y Equipos
5.02.02.21.01.010 Gastos de Depreciación de 5.02.02.21.01. 6 D G D
Repuestos
5.02.02.21.01.011 Gastos de Depreciación de 5.02.02.21.01. 6 D G D
Herramientas
5.02.02.21.02. PROPIEDADES DE INVER- 5.02.02.21. 5 SC G D
SIÓN
5.02.02.21.02.001 Gastos de Depreciación de 5.02.02.21.02. 6 D G D
Propiedades de Inversión
5.02.02.22. AMORTIZACIONES: 5.02.02. 4 CP G D
5.02.02.22.01. INTANGIBLES 5.02.02.22. 5 SC G D
5.02.02.22.01.001 Amortización de Seguros 5.02.02.22.01. 6 D G D
5.02.02.22.01.002 Amortización de Software 5.02.02.22.01. 6 D G D
5.02.02.22.01.003 Amortización de Patentes 5.02.02.22.01. 6 D G D
5.02.02.22.01.004 Amortizaciones de Marcas 5.02.02.22.01. 6 D G D
5.02.02.22.02. OTROS ACTIVOS 5.02.02.22. 5 SC G D
112 Mariana Verdezoto Reinoso / Mónica Vargas Jiménez

SUPERIOR

TIPO CTA.

PARTIDA
CUENTA

CLASE
NIVEL
CÓDIGO NOMENCLATURA

5.02.02.22.02.001 Amortización de Otros 5.02.02.22.02. 6 D G D


Activos
5.02.02.23. GASTO DETERIORO: 5.02.02. 4 CP G D
5.02.02.23.01. PROPIEDADES, PLANTA Y 5.02.02.23. 5 SC G D
EQUIPO
5.02.02.23.01.001 Gastos de Deterioro de 5.02.02.23.01. 6 D G D
Edificios
5.02.02.23.01.002 Gastos de Deterioro de 5.02.02.23.01. 6 D G D
Construcciones en Curso
5.02.02.23.01.003 Gastos de Deterioro de 5.02.02.23.01. 6 D G D
Instalaciones
5.02.02.23.01.004 Gastos de Deterioro de 5.02.02.23.01. 6 D G D
Muebles y Enseres
5.02.02.23.01.005 Gastos de Deterioro de 5.02.02.23.01. 6 D G D
Maquinarias y Equipos
5.02.02.23.01.006 Gastos de Deterioro de 5.02.02.23.01. 6 D G D
Naves, Aeronaves, Barcazas
y Similares
5.02.02.23.01.007 Gastos de Deterioro de 5.02.02.23.01. 6 D G D
Equipos de computación
5.02.02.23.01.008 Gastos de Deterioro de 5.02.02.23.01. 6 D G D
Vehículos
5.02.02.23.01.009 Gastos de Deterioro de 5.02.02.23.01. 6 D G D
Otras propiedades, plantas
y Equipos
5.02.02.23.01.010 Gastos de Deterioro de 5.02.02.23.01. 6 D G D
Repuestos
5.02.02.23.01.011 Gastos de Deterioro de 5.02.02.23.01. 6 D G D
Herramientas
5.02.02.23.02. GASTO DE DETERIORO DE 5.02.02.23. 5 SC G D
INVENTARIOS
5.02.02.23.02.001 Gasto de Deterioro de 5.02.02.23.02. 6 D G D
Inventario
5.02.02.23.03. GASTO DE DERIORO DE INS- 5.02.02.23. 5 SC G D
TRUMENTOS FINANCIEROS
5.02.02.23.03.001 Gasto de Deterioro de 5.02.02.23.03. 6 D G D
Instrumentos Financieros
5.02.02.23.04. GASTO DE DETERIORO DE 5.02.02.23. 5 SC G D
INTANGIBLES
5.02.02.23.04.001 Gastos de Deterioro de 5.02.02.23.04. 6 D G D
Intangibles
5.02.02.23.05. GASTO DE DETERIORO DE 5.02.02.23. 5 SC G D
CUENTAS POR COBRAR
Sistemas de cuentas 113

SUPERIOR

TIPO CTA.

PARTIDA
CUENTA

CLASE
NIVEL
CÓDIGO NOMENCLATURA

5.02.02.23.05.001 Gasto de Deterioro de 5.02.02.23.05. 6 D G D


Cuentas por Cobrar
5.02.02.23.06. GASTO DE DETERIORO DE 5.02.02.23. 5 SC G D
OTROS ACTIVOS
5.02.02.23.06.001 Gasto de Deterioro de 5.02.02.23.06. 6 D G D
Otros Activos
5.02.02.24. GASTOS POR CANTIDADES 5.02.02. 4 CP G D
ANORMALES DE UTILIZA-
CION EN EL PROCESO DE
PRODUCCIÓN:
5.02.02.24.01. MANO DE OBRA 5.02.02.24. 5 SC G D
5.02.02.24.01.001 Gastos de Cantidades 5.02.02.24.01. 6 D G D
Anormales de Utilización en
el Proceso de producción
Mano d
5.02.02.24.02. MATERIALES 5.02.02.24. 5 SC G D
5.02.02.24.02.001 Gastos de Cantidades 5.02.02.24.02. 6 D G D
Anormales de Utilización en
el Proceso de producción
Material
5.02.02.24.03. COSTOS DE PRODUCCION 5.02.02.24. 5 SC G D
5.02.02.24.03.001 Gastos de Cantidades 5.02.02.24.03. 6 D G D
Anormales de Utilización en
el Proceso de producción
Costos
5.02.02.25. GASTO POR REESTRUCTU- 5.02.02. 4 CP G D
RACION
5.02.02.25.01. GASTO POR REESTRUCTU- 5.02.02.25. 5 SC G D
RACION
5.02.02.25.01.001 Gasto por Reestructuración 5.02.02.25.01. 6 D G D
5.02.02.26. VALOR NETO DE REALIZA- 5.02.02. 4 CP G D
CION DE INVENTARIOS
5.02.02.26.01. VALOR NETO DE REALIZA- 5.02.02.26. 5 SC G D
CION DE INVENTARIOS
5.02.02.26.01.001 Valor Neto de Realización 5.02.02.26.01. 6 D G D
de Inventarios
5.02.02.27. OTROS GASTOS 5.02.02. 4 CP G D
5.02.02.27.01. SUMINISTROS Y MATERIA- 5.02.02.27. 5 SC G D
LES DE OFICINA
5.02.02.27.01.001 Suministros y Materiales 5.02.02.27.01. 6 D G D
5.02.02.27.01.002 Papelería y Trabajos de 5.02.02.27.01. 6 D G D
Imprenta
114 Mariana Verdezoto Reinoso / Mónica Vargas Jiménez

SUPERIOR

TIPO CTA.

PARTIDA
CUENTA

CLASE
NIVEL
CÓDIGO NOMENCLATURA

5.02.02.27.01.003 Útiles de Limpieza 5.02.02.27.01. 6 D G D


5.02.02.27.01.004 Suministros de oficina 5.02.02.27.01. 6 D G D
5.02.02.27.02. OTROS GASTOS ADMINIS- 5.02.02.27. 5 SC G D
TRATIVOS
5.02.02.27.02.001 Cuotas y Suscripciones 5.02.02.27.02. 6 D G D
5.02.02.27.02.002 envío de Valijas 5.02.02.27.02. 6 D G D
5.02.02.27.02.003 Insumos de Cafetería 5.02.02.27.02. 6 D G D
5.02.02.27.02.004 Gastos Varios 5.02.02.27.02. 6 D G D
5.02.02.27.02.005 Servicio de Prensa 5.02.02.27.02. 6 D G D
5.02.03. GASTOS FINANCIEROS 5.02. 3 SG G D
5.02.03.01. GASTOS FINANCIEROS 5.02.03. 4 CP G D
5.02.03.01.01. INTERESES 5.02.03.01. 5 SC G D
5.02.03.01.01.001 Intereses 5.02.03.01.01. 6 D G D
5.02.03.01.02. COMISIONES 5.02.03.01. 5 SC G D
5.02.03.01.02.001 Comisiones 5.02.03.01.02. 6 D G D
5.02.03.01.03. GASTOS DE FINANCIAMIEN- 5.02.03.01. 5 SC G D
TOS DE ACTIVOS
5.02.03.01.03.001 Gastos de Financiamientos 5.02.03.01.03. 6 D G D
de Activos
5.02.03.01.04. DIFERENCIA EN CAMBIO 5.02.03.01. 5 SC G D
5.02.03.01.04.001 Diferencia en Cambio 5.02.03.01.04. 6 D G D
5.02.03.01.05. OTROS GASTOS FINAN- 5.02.03.01. 5 SC G D
CIEROS
5.02.03.01.05.001 Otros Gastos Financieros 5.02.03.01.05. 6 D G D
5.02.04. OTROS GASTOS 5.02. 3 SG G D
5.02.04.01. PERDIDA EN INVERSIONES 5.02.04. 4 CP G D
ASOCIADAS/ SUBSIDIARIAS
Y OTRAS
5.02.04.01.01. PERDIDA EN INVERSIONES 5.02.04.01. 5 SC G D
ASOCIADAS/ SUBSIDIARIAS
Y OTRAS
5.02.04.01.01.001 Perdida en Inversiones 5.02.04.01.01. 6 D G D
asociadas / Subsidiarias
y Otras
5.02.04.01.02. OTROS GASTOS 5.02.04.01. 5 SC G D
5.02.04.01.02.001 Otros Gastos 5.02.04.01.02. 6 D G D
6. RESULTADO INTEGRAL DEL 0. 1 C G D
EJERCICIO OPERACIONES
CONTINUADAS
Sistemas de cuentas 115

SUPERIOR

TIPO CTA.

PARTIDA
CUENTA

CLASE
NIVEL
CÓDIGO NOMENCLATURA

6.01. GANANCIA (PERDIDA) OPE- 6. 2 G G D


RACIONES CONTINUADAS
6.01.01. GANANCIA (PERDIDA) AN- 6.01. 3 SG G D
TES 15% A TRABAJADORES
E IMPTO A LA RENTA
6.01.01.01. GANANCIA (PERDIDA) AN- 6.01.01. 4 CP G D
TES 15% A TRABAJADORES
E IMPTO A LA RENTA
6.01.01.01.01. GANANCIA (PERDIDA) AN- 6.01.01.01. 5 SC G D
TES 15% A TRABAJADORES
E IMPTO A LA RENTA
6.01.01.01.01.001 Ganancia antes de Par- 6.01.01.01.01. 6 D G D
ticipación Empleados e
Impuesto a la Renta
6.01.01.01.01.002 Perdida antes de Participa- 6.01.01.01.01. 6 D G D
ción Empleados e Impuesto
a la Renta
6.01.01.02. 15% PARTICIPACIÓN A 6.01.01. 4 CP G D
TRABAJADORES
6.01.01.02.01. 15% PARTICIPACIÓN A 6.01.01.02. 5 SC G D
TRABAJADORES
6.01.01.02.01.001 15% Participación a Traba- 6.01.01.02.01. 6 D G D
jadores
6.01.01.03. IMPUESTO A LA RENTA DEL 6.01.01. 4 CP G D
EJERCICIO
6.01.01.03.01. IMPUESTO A LA RENTA DEL 6.01.01.03. 5 SC G D
EJERCICIO
6.01.01.03.01.001 Impuesto a la Renta del 6.01.01.03.01. 6 D G D
Ejercicio
7. RESULTADO INTEGRAL DEL 0. 1 C I A
EJERCICIO OPERACIONES
DISCONTINUADAS
7.01. INGRESOS POR OPERACIO- 7. 2 G I A
NES DISCONTINUADAS
7.01.01. INGRESOS POR OPERACIO- 7.01. 3 G I A
NES DISCONTINUADAS
7.01.01.01. INGRESOS POR OPERACIO- 7.01.01. 4 G I A
NES DISCONTINUADAS
7.01.01.01.01. INGRESOS POR OPERACIO- 7.01.01.01. 5 G I A
NES DISCONTINUADAS
7.01.01.01.01.001 Ingresos por Operaciones 7.01.01.01.01. 6 D I A
Discontinuadas
7.02. GASTOS POR OPERACIONES 7. 2 G G A
DISCONTINUADAS
116 Mariana Verdezoto Reinoso / Mónica Vargas Jiménez

SUPERIOR

TIPO CTA.

PARTIDA
CUENTA

CLASE
NIVEL
CÓDIGO NOMENCLATURA

7.02.01. GASTOS POR OPERACIONES 7.02. 3 G G A


DISCONTINUADAS
7.02.01.01. GASTOS POR OPERACIONES 7.02.01. 4 G G A
DISCONTINUADAS
7.02.01.01.01. GASTOS POR OPERACIONES 7.02.01.01. 5 G G A
DISCONTINUADAS
7.02.01.01.01.001 Gastos por Operaciones 7.02.01.01.01. 6 D G A
Discontinuadas
7.03. 15% PARTICIPACIÓN A TRA- 7. 2 G G A
BAJADORES OPERACIONES
DISCONTINUADAS
7.03.01. 15% PARTICIPACIÓN A TRA- 7.03. 3 G G A
BAJADORES OPERACIONES
DISCONTINUADAS
7.03.01.01. 15% PARTICIPACIÓN A TRA- 7.03.01. 4 G G A
BAJADORES OPERACIONES
DISCONTINUADAS
7.03.01.01.01. 15% PARTICIPACIÓN A TRA- 7.03.01.01. 5 G G A
BAJADORES OPERACIONES
DISCONTINUADAS
7.03.01.01.01.001 15% Participación a Traba- 7.03.01.01.01. 6 D G A
jadores
7.04. IMPUESTO A LA RENTA DEL 7. 2 G G A
EJERCICIO OPERACIONES
DISCONTINUADAS
7.04.01. IMPUESTO A LA RENTA DEL 7.04. 3 SG G A
EJERCICIO OPERACIONES
DISCONTINUADAS
7.04.01.01. IMPUESTO A LA RENTA DEL 7.04.01. 4 CP G A
EJERCICIO OPERACIONES
DISCONTINUADAS
7.04.01.01.01. IMPUESTO A LA RENTA DEL 7.04.01.01. 5 SC G A
EJERCICIO OPERACIONES
DISCONTINUADAS
7.04.01.01.01.001 Impuesto a la Renta del 7.04.01.01.01. 6 D G A
Ejercicio

Fuente: Investigación. (Elaboración: Mariana Verdezoto).


Sistemas de cuentas 117

Funcionamiento de las principales cuentas de explotación


agrícola.

Como profesionales debemos tener el conocimiento y criterio necesario para


poder definir las cuentas relacionadas con la contabilización de las diferentes
etapas de la transformación biológica de las plantas vivientes de las que orga-
nización tenga la producción, como lo define la NIC 41, o luego de su cosecha
como es el tratamiento que da es estándar NIC 2, productos agrícolas. Es
por ello que se realizará un análisis del funcionamiento de algunas de ellas.

Análisis del funcionamiento de las cuentas de inventarios.

La NIC 2 tiene por objetivo el tratamiento contable de las Existencias o Inven-


tarios en lo que se trata de las entidades que aplican NIIF PLENAS, mientras
que las empresas que aplican NIIF para PYMES deben acogerse a la Sección
13.
En general los requerimientos entre estos dos tipos de normas
contables son muy parecidos, el punto de diferencia radica en que los
criterios de comparación con los inventarios con el importe recuperable
están en la misma NIC 2, mientras que en la NIIF para las PYMES lo
encontramos en la Sección 27 y no en la Sección 13.

Excepción:

Estas normas exceptúan el tratamiento de:


Activos Biológicos
Productos agrícolas, forestales, minerales y productos minerales en
la medida por su valor razonable menos el costo de venta con cambios
en resultados.

Medición:

Los inventarios se deben medir realizando una comparación entre el


Costo y el Valor Neto Realizable, de éstos escogerá el menor.
118 Mariana Verdezoto Reinoso / Mónica Vargas Jiménez

Para su mejor comprensión explicaré según las NIIF, ¿Qué es el Valor


Neto Realizable en los inventarios?
El Valor Neto Realizable que se expresa en el estándar NIC 2 o en la
Sección 13 de la NIIF para PYMES, es el valor estimado de enajenación
o venta, precio por el cual considero que lo voy a vender, al que
normalmente lo vendo, menos los montos que sean necesarios y directos
para poderlos vender o si se encuentra en proceso de producción para
poderlos terminar o ambas cosas. Es por ello que se dice neto realizable.
V.N.R. = Valor Estimado de Venta – Montos necesarios y directos
para su terminación o venta
Lo que pretende la norma es que se compare el Costo Histórico con
el Valor Neto Realizable, de allí el valor que se debe tomar es el inferior.
Ejemplo:
Se adquiere un Inventario de Fungicidas por un Costo de $17,000.00
USD, mas su VNR, Valor Neto Realizable es 15,000.00 USD.
Tratamiento de acuerdo a la NIC 2:
De acuerdo a la normativa contable de existencias se medirá por
su VNR, Valor Neto de Realización, es decir $ 15,000.00 USD, ya que
en comparación con el costo histórico registrado, el VNR es el de menor
importe.
Si el Valor Neto Realizable es inferior al Costo que se encuentran
registrados los inventarios en la Contabilidad en el momento de la
medición entonces se debe disminuir este rubro, se debe castigar y a ese
motivo se lo llama deterioro.

Costo de los inventarios

La entidad costeará los inventarios incluyendo:


• Costo de adquisición o compra
• Precio de adquisición
• Aranceles de importación
• Impuestos que tengan el carácter de no recuperable
• Transporte
• Menos
• Costo de transformación
• Mano de Obra
Sistemas de cuentas 119

• Costos fijos y variables de producción


• Otros costos

Valoración de los inventarios.

Los inventarios se valoraran de acuerdo a Sistemas de Control de Inventarios:


• Sistema de Control Permanente
Las niif completas y las niif para las pymes reconocen y permiten
para control y establecimiento de los costos de existencias, los métodos
de valoración de inventarios, a saber son:
• Método fifo o peps
• Método Promedio Ponderado
• Método de Identificación específica de sus costos individuales.
Al aplicarlas niif en la contabilidad de una entidad, en lo referente a
los estándares de Existencias o Inventarios no se permite la aplicación
de los siguientes métodos de valoración:
• Método lifo o ueps (Últimas en Entrar Primeras en Salir)
• Método del Último Precio de Mercado.
• Método Promedio Simple.

Control de costos de explotación agrícola.

Las cuentas de explotación agrícola se centran en las clases de cuentas


de costos y gastos referidas en el plan de cuentas contable, éstas están
especificadas y determinadas de acuerdo a la actividad a la que se de-
dica la empresa. Están dadas por el: Consumo de materiales.

Cuenta Contable “semilleros”.

Semilleros en proceso se posiciona dentro del Activo, Activo Corriente,


subgrupo inventarios, es una cuenta contable en la que se reúne los
valores de los elementos del costo incurridos como son: Materiales,
Mano de Obra y Costos Comunes de Explotación de las explotaciones
agrícolas, en la etapa comprendida en la que se realiza la preparación
120 Mariana Verdezoto Reinoso / Mónica Vargas Jiménez

de la tierra hasta que estén preparados para ser trasplantados en el


sitio final de desarrollo o a su vez en forma de lechuguinas en viveros.
Se debita:
• Saldo Inicial de Inventarios
• Consumo de materiales
• Pago de mano de obra
• Costos comunes de explotación agrícola
Se acredita:
• Por la devolución de materiales a bodega
• Por el trasplante a viveros
• Por el trasplante a cultivos en proceso
• Por los costos en los niveles de mortandad.

Cuenta Contable “viveros”.

En esta cuenta contable se acumulan los costos generados por


materiales, mano de obra y costos comunes de explotación en el ciclo
comprendido desde la preparación en funditas, siembra y cuidado hasta
que las plantitas estén listas para ser cultivadas en el sitio definitivo,
también pueden ser vendidas y/o injertadas.
Se debita:
• Saldo del inventario inicial
• Trasplante desde semillero
• Compra de plantitas
• Consumo de materiales
• Pago de mano de obra
• Costos comunes de explotación agrícola
• Donación recibida
• Devolución en ventas de plantitas
Se acredita:
• Devolución en compras o adquisición de plantitas
• Por la devolución de materiales a bodega
• Mortandad de plantitas
• Ventas de plantitas
• Donaciones otorgadas
• Por trasplante a cultivo sitio definitivo
Sistemas de cuentas 121

• Por trasplante a árboles forestales en proceso


• Por trasplante a proceso de injerto
• Por trasplante a existencia de plantitas

Cuenta “arboles forestales en desarrollo”.

La cuenta contable Arboles Forestales en Desarrollo está incluida den-


tro del subgrupo de inventarios, del Activo Corriente. Bajo esta cuenta
se contabiliza los costos de explotación de los arboles forestales que al
final de su proceso se cosecha como producto agrícola la madera. Aquí
se registra los valores de los costos de la etapa de preparación de la
tierra, cuidado, control y crecimiento de los árboles hasta que hayan
alcanzado un desarrollo completo, tiempo promedio de desarrollo es
entre tres a cinco años. Por ejemplo: pino, cedro, roble, entre otros.
La naturaleza del saldo de esta cuenta es deudora, sus movimientos
se dan cuando:
Se debita:
• Por el saldo de inventario inicial
• Consumo de materiales
• Pago de mano de obra
• Costos comunes de explotación agrícola
Se acredita:
• Por devolución de materiales a bodega
• Por traspaso a bosque árboles forestales
• Mortandad

Bosque árboles Forestales.

Si los árboles en proceso ya se desarrollan por el clima y el suelo por


sí solos, por medio de un informe del técnico se procede a cambiar a
una cuenta de Activo Biológico como “Bosque arboles Forestales”. Para
luego proceder a su depreciación antes amortización en los siguientes
años.
Se debita:
• Por el traspaso de árboles forestales en proceso
122 Mariana Verdezoto Reinoso / Mónica Vargas Jiménez

Se acredita:
• Por mortandad
• Tala
• Venta

Cuenta “árboles y plantas en existencia”.

La cuenta contable Árboles y Plantas en Existencia pertenecen al subgrupo


de inventarios del grupo activo corriente, y sirve para controlar el valor de las
plantas, árboles en existencia destinados para la venta, no es acumuladora
de costos, se la considera como un producto terminado o final.
Las erogaciones que se efectúen por el mantenimiento que se les de
a arboles y plantas en existencia hasta lograr su cultivo o venta generará
pérdidas por lo que se le dará un tratamiento contable como “gasto de ventas”
La naturaleza del saldo de esta cuenta contable es deudora; las
transacciones que le dan movimiento contable son cuando:
Se debita:
• Por saldo inventario inicial de Árboles y Plantas en Existencia
• Trasplante de viveros en proceso
• Trasplante de viveros en proceso injerto
• Compras o adquisiciones
• Devolución en ventas
• Donación recibida
Se acredita:
• Devolución en compras
• Ventas
• Donación otorgada
• Mortandad
• Cultivo al sitio definitivo

Cuenta “cultivos en proceso”.

Esta cuenta sirve para controlar los costos de explotación agrícola, ex-
clusivamente en cultivos de ciclo corto, va desde la preparación de la
tierra, siembra, cuidado y control hasta la cosecha, por lo general el
lapso de tiempo en no mayor de un año, esta cuenta acumula los cos-
Sistemas de cuentas 123

tos de material, mano de obra y costos comunes de explotación, perte-


nece al grupo de los inventarios.
Se debita:
• Saldo de Inventario Inicial
• Consumo de materiales
• Pago de mano de obra
• Costos comunes de explotación
Se acredita:
• Devolución de materiales a bodega
• Mortandad
• Costo cosecha: Productos terminados, Existencias, Agrícolas
Contenidos

Generalidades

La NIC 41, además de la agricultura, incluye también el tratamien-


to contable de la ganadería, actividades productivas concernientes
a los animales, activos biológicos, que según este estándar aplica
a la transformación biológica, desde su nacimiento hasta el cese
de sus funciones vitales o venta de los mismos, en el punto que
se traten como productos agrícolas. Posterior al punto de cosecha,
cuando según la NIC 41, se considera producto agrícola, se rige
por el tratamiento de otro estándar que es la NIC 2, Existencias o
Inventario.
Es preciso aclarar y recordar, como se trató anteriormente,
en los criterios aplicables para la agricultura, dentro de la NIIF
para pymes, en la sección 34 se encuentra el tratamiento para las
actividades especiales, en la cual una de ellas es la agricultura, y
de la Sección 13 que trata de los inventarios, para las entidades
que se enmarcan dentro de las características para aplicar estos
estándares internacionales.

Ganadería.

En la explotación de la ganadería se consideran diferentes sistemas


como lo son:

[125]
126 Mariana Verdezoto Reinoso / Mónica Vargas Jiménez

Ganadería extensiva.

Es la manera de explotación pecuaria, en la que se emplea grandes


extensiones de terreno para el desarrollo de los animales, comúnmente
se da este tipo en ambientes o ecosistemas que han sido propiciados
por el hombre, se espera con este tipo de explotación que los animales
libremente pastoreen y consigan sus alimentos a más de que tiempo
más espacio por unidad animal.

Ganadería intensiva.

Se entiende por ganadería extensiva a la forma de explotación ganade-


ra en la que se realiza en áreas de terrenos poco extensos, además se
crean condiciones especiales en las cuales se consiga un rápido desa-
rrollo de los animales con buena calidad con la finalidad de recuperar
inversiones efectuadas en mano de obra, materiales, instalaciones, en-
tre otros acondicionamientos

Importancia de la actividad ganadera.

En el ámbito empresarial, las actividades pecuarias o aquellas que es-


tán relacionadas con la explotación de la ganadería y la administración
en la gestión de los cambios biológicos de los animales, se ha tornado
en nuestro medio muy importante, puesto que al permitir satisfacer las
necesidades de consumo, alimentación y generación de ingresos e in-
clusive al ser fuente generadora de plazas de trabajo para las personas
nos proporciona los motivo para considerarla de importancia.

Variedades de especies animales.

Entre las distintas especies de animales (Tabla 16), conforman grupos


a los cuales se los denomina de acuerdo a su tipo, así:
Contenidos 127

Tabla 16. Especies animales mayores.


Conjunto de animales Especie de ganado
Vacas, toros, bueyes, terneros Ganado vacuno o bovino
Cerdos Ganado porcino
Ovejas Ganado ovino
Cabras Ganado Caprino
Caballos, burros, yeguas, mulas Ganado Equino

Fuente: Investigación. (Elaboración: Mariana Verdezoto Reinoso).

Así mismo la explotación de animales (Tabla 17), que originan los


diferentes tipos de actividades pecuarias como:

Tabla 17. Especies de animales menores.


Animales Actividadespecuarias
Pollos, gallinas, Avicultura
Conejos, cuyes Cunicultura
Camarón Acuicultura

Fuente: Investigación. (Elaboración: Mariana Verdezoto Reinoso)

La ganadería.

Según (cultural s.a., 2002) las producciones animales: conjunto de sis-


temas de explotación y técnicas de producción que aplicadas a través
de una adecuada gestión de la explotación ganadera, tienen como ob-
jetivo producir la mayor cantidad de producto posible, útil al hombre,
al menor coste y de la mejor calidad, es decir, con la relación coste/
calidad óptima.
Para efectos de nuestro estudio, y antes de entrar a estudiar las
diferente analizaremos situaciones con las podremos determinar el
tratamiento contable que asignaremos.
Según la finalidad con la que pretendemos destinar al ganado
vacuno o bovino será el tratamiento contable que le asignaremos:
En la Figura 2, se trata de un ternero de bovino. En la Tabla 18, se
presentan los activos biológicos de bovinos.
128 Mariana Verdezoto Reinoso / Mónica Vargas Jiménez

Figura 2. Ternero (Cría de Ganado Bovino)

Tabla 18. Inventario bovino como activo biológico.

MACHO HEMBRA
(Si se decide Vender) (Si se decide generar activos biológicos adicionales)
-x- -x-
Inventario Pecuario Activo Biológico.
(Terneros machos) (Terneras)
a) Activo Biológico a) Ingresos.
V/. Transferencia al inventario de los productos V/. Generación de activos biológicos adicionales
agrícolas para la venta
-x-
Caja
Inventario Pecuario
(Terneros machos)
V/. venta de ternero en efectivo

Fuente: Investigación. (Elaboración: Mariana Verdezoto).

Nota: En el caso de las hembras de acuerdo a las edades se deberá


hacer la correspondiente transferencia.

Ganado en crecimiento.

Consiste en mantener al ganado durante la su transformación bioló-


gica, desde su nacimiento, crecimiento o desarrollo hasta el punto en
que se encuentren listos para la producción y/o explotación ganadera,
le daremos el tratamiento contable como Activos Biológicos, bajo la
cuenta Ganado en Crecimiento.
Contenidos 129

Ganado para la producción.

Posterior a que el ganado ha alcanzado su completo desarrollo lo que se es-


pera de éstos es su plena producción, ya sea que generen activos biológicos
adicionales y/o se conviertan en ganado de explotación o producción leche-
ra o de levante. El tratamiento contable que se le asignará en el esta etapa
será bajo el subgrupo de Activos Biológicos, cuenta Ganado en producción.

Ganado para la venta.

Al momento del nacimiento de un ternero (punto de cosecha), tomamos la


decisión de vender a los machos, el tratamiento contable será como produc-
to agrícola y su transferencia como inventario así como lo indica la NIC 41 y
la NIC 2 de Activos Biológicos y Existencias respectivamente, y por la venta
se acreditará a los Ingresos.

Cuentas de explotación ganadera.

Para poder contabilizar las operaciones, transacciones y hechos económi-


cos originados por los entes contables dedicados a la actividad pecuaria,
se debe en la estructura del sistema contable y en el plan de cuentas de la
organización, definir cuentas que permitan identificar, registrar, clasificar y
controlar los costos, ingresos y demás movimientos generados e inherentes
a las actividades ganaderas según sea a la que se dedique la empresa.

Preñez en proceso.

Esta cuenta controla los costos en los que se incurrirá mientras el ganado
hembra, se encuentre con un feto en desarrollo, posterior a esta etapa se
realizará el traspaso según el destino que le vayamos a dar a los terneros,
por ejemplo si se decide aumentar el ganado, estaríamos generando nuevos
activos biológicos adicionales, por tanto incrementamos el saldo de la cuenta
Activos Biológicos.
130 Mgs. Mariana Verdezoto Reinoso / Mónica Vargas Jiménez

Ganado en desarrollo.

Esta cuenta sirve para poder controlar los costos en los que se incurri-
rá durante el crecimiento hasta la etapa de su adultez, así mismo que
de acuerdo a las decisiones que se tomen respecto del ganado se proce-
derá al traspaso a otra cuenta contable. Se contabiliza también con las
cuentas Ganado en crecimiento.

Ganado para la venta.

En el punto en el que el ganado se convierte en producto agrícola se


debe realizar el traspaso a la cuenta de Inventario, para posterior acre-
ditarlo en la transacción de ventas.

Ganado para la reproducción.

Esta cuenta de explotación ganadera, acumula los costos del ganado


destinado para la producción, se contabiliza bajo la cuenta contable
Ganado en producción del Activo Biológico. De los anteriores plantea-
mientos se deduce que para cada especie ganadera o tipo de ganado,
están presentes características específicas que determinan la manera
de contabilizarlos.
En relación con este último comentario, consideraos que la
contabilidad pecuaria es compleja, sin embargo al llevar incluidos los
elementos de costo en su producción o explotación debemos considerar
una adaptación y adecuación del Sistema de Costos por Procesos.
Bibliografía

Casinelli, H. P. (2011). GRANT THORNTON ECUA-


DOR. Obtenido de http://181.198.3.74/wps/wcm/
connect/4da67f78-3deb-49d8-b309-f326ac774bfa/GUIA+RAPIDA+DE+-
NIIF+PARA+LAS+PYMES+Y+DIFERENCIAS+CON+NIIF+FULL.pd-
f?MOD=AJPERES&CACHEID=4da67f78-3deb-49d8-b309-f326ac-
774bfa.
Compañía Nacional de Tributación. (20 de abril de 2015). De las jor-
nadas y descansos. Código del trabajo. Quito, Pichincha, Ecuador:
Compañía Nacional de Tributación.
cultural s.a. (2002). La ganadería. En C. S.A., Técnico en ganadería
(pág. 483). Madrid: Brosmac.
H. Congreso Nacional. (2004). Ley de régimen tributario interno. Quito.
Obtenido de http://www.sri.gob.ec
H. Congreso Nacional del Ecuador. (febrero de 2015). Comprobantes
de venta de retención. Reglamento para la aplicación de la Ley de
Régimen Tributario Interno. Quito: Ediciones Legales. Obtenido de
http://www.sri.gob.ec
H. Congreso Nacional del Ecuador. (20 de abril de 2015). Derecho a las
remuneraciones adicionales. Código del trabajo. Quito, Pichincha,
Ecuador: Ediciones Legales. Obtenido de http://www.justicia.gob.
ec
Mantilla, S. A. (2013). NIC 41. En S. A. Mantilla, Estándares/Normas
Internacionales de Información Financiera (ifrs / niif) (pág. 311).
Bogotá, : ecoe: ediciones.

[131]
132 Mariana Verdezoto Reinoso / Mónica Vargas Jiménez

Mantilla, S. A. (2013). NIC 41. En S. A. Mantilla, Estándares/Normas


Internacionales de información financiera (ifrs/niif) (págs. 309-
311). Bogotá: Ecoe Ediciones Ltda.
Pérez, A., & Carreño, V. H. (2015). 500 Empresas más grandes del
Ecuador. Vistazo(1154), 206.
Portlet, A. (2014). SRI. Obtenido de http://www.sri.gob.ec
Servicio de Rentas Internas. (2004). SRI. Obtenido de http://www.sri.
gob.ec
Servicio de Rentas Internas. (22 de enero de 2013). sri. Obtenido de
http://www.sri.gob.ec
Servicio de Rentas Internas. (2013). SRI. Obtenido de http://www.sri.
gob.ec
Servicio de Rentas Internas. (febrero de 2015). SRI. Obtenido de http://
www.sri.gob.ec/de/iva
Servicio de Rentas Internas. (28 de diciembre de 2015). sri. Obtenido
de http://www.sri.gob.ec
Servicio de Rentas Internas. (2015). SRI. Obtenido de http://www.sri.
gob.ec
Tributariostax. (diciembre de 2015). tributariostax. Obtenido de http://
tributariostax.blogspot.com
Ventura, B. E., & Delgado González, S. (2010). Contabilidad. En B. E.
Ventura, & S. Delgado González, Contabilidad General y Tesorería
(pág. 25). Madrid: Paraninfo.
Zapata, P. (2007). Plan de cuentas. En P. Zapata, Contabilidad de Cos-
tos. Bogotá: McGraw-Hill.
Biografía

Mariana Del Rocío Verdezoto Reinoso

Ecuatoriana. Ingeniera en Contabilidad y Auditoría. Magíster en Au-


ditoría Integral por la Universidad Técnica Particular de Loja. Profesor
Titular Auxiliar Nivel 1, Grado 1, Docente Investigador de la Unidad
Académica de Ciencias Empresariales de la universidad técnica de ma-
chala.

Mónica Del Carmen Vargas Jiménez

Ecuatoriana. Ingeniera en Gestión Empresarial. Magister en Audito-


ría Integra por la Universidad Técnica Particular de Loja. Profesor No
titular, Docente investigador en la Universidad Técnica de Machala,
en Unidad Académica de Ciencias Empresariales. Integra el equipo de
Docentes de Investigación científica de la utmach.

[133]
Introducción a la Contabilidad Agropecuaria
Se terminó de imprimir en marzo de 2016 en la
imprenta de la UTMACH, calle Loja y 25 de Junio
(campus Machala)
Esta edición consta de 300 ejemplares.

www.utmachala.edu.ec
ISBN: 978-9978-316-18-4

11
9 789978 316184
1

También podría gustarte