Está en la página 1de 488

ABC

ABC de las Naciones Unidas


de las
Naciones
Unidas

El ABC de las Naciones Unidas es un amplio manual que explica


concisamente la estructura de las Naciones Unidas, su labor

ABC
y las actividades y propósitos principales que las impulsan.
El ABC, pu­blicado desde 1947, presenta el papel que desempeñan
los órganos y la familia de organizaciones de las Naciones Unidas
y explora la contribución de las Naciones Unidas a la paz
y la seguridad internacional, a la economía, al desarrollo social,
los derechos humanos y la acción humanitaria, el derecho

de las
internacional y la desco­lonización. Asimismo, da cuenta del número
de Estados Miembros de la Organización, las misiones
de mantenimiento de la paz, las conmemoraciones especiales
celebradas a lo largo del año, los centros de información
de las Naciones Unidas y sus respectivas direcciones de contacto. Naciones
Unidas
Esta nueva edición ha sido revisada ampliamente para incluir
la mayor cantidad de información sobre los muchos y significativos
sucesos acontecidos recientemente en el mundo y en el seno
de las propias Naciones Unidas.

USD 28
ISBN 978-92-1-300250-6
52800

9 789213 002506
ABC de las Naciones Unidas

ABC.indb 3 5/16/12 3:48 PM


ABC.indb 4 5/16/12 3:48 PM
ABC
de las
Naciones
Unidas

Naciones Unidas
Nueva York, 2012

ABC.indb 5 5/16/12 3:48 PM


La presente traducción ha estado a cargo de Siglo Veintiuno Editores

Esta obra ha sido publicada para y en nombre de las Naciones Unidas

© 2011 United Nations for the English edition


© 2012 United Nations for the Spanish edition
All rights worldwide reserved/Reservados todos los derechos

Imagen de cubierta: El polvo se eleva cuando un helicóptero de la Misión


de las Naciones Unidas en Sudán (UNMIS) despega transportando hacia
Tali Payam el material para el referéndum sobre la determinación de la región
(2 de enero de 2011)
Foto: Naciones Unidas/Tim McKulka

Diseño de cubierta: Unidad de Diseño Gráfico, Naciones Unidas, Nueva York

ISBN: 978-92-1-300250-6

Impreso en Artes Gráficas Delsur/Alte. Solier 2450, Avellaneda


en el mes de junio de 2012

Impreso en Argentina/Printed in Argentina

ABC.indb 6 5/16/12 3:48 PM


Prefacio

L
as Naciones Unidas fueron fundadas con la convicción de que las
naciones del mundo pueden y deben cooperar a resolver los con-
flictos pacíficamente y a mejorar la vida de las personas. Más de
65 años después, y con un historial de auténticas realizaciones, seguimos
totalmente comprometidos con esos principios.
Mucho ha cambiado desde la creación de las Naciones Unidas. El nú-
mero de Estados Miembros de la Organización casi se ha cuadruplicado,
pero al mismo tiempo, la descolonización, el incremento de la población
y la mundialización se han sumado a la transformación del paisaje de
nuestro tiempo. De la misma manera que nuestro mundo ha evolucio-
nado, asimismo lo han hecho los desafíos. Los avances de la tecnología
nos conectan y nos afectan de maneras que hace apenas una década
era imposible de imaginar. Las crisis financiera, alimentaria, sanitaria y
energética han traspasado las fronteras nacionales y el cambio climático
y otras amenazas ecológicas han puesto de relieve que el desarrollo soste-
nible depende por igual de tres elementos fundamentales: el desarrollo
social, el crecimiento económico y la protección ambiental.
Para enfrentar esos desafíos es más importante que nunca la colabora-
ción multilateral, y el centro más eficaz para concertar esa acción man-
comunada siguen siendo las Naciones Unidas. Sólo trabajando juntos
podremos a la vez sacar partido de las oportunidades que encierran los
virajes monumentales y esquivar sus riesgos. El siglo XXI se inició con
un gran paso adelante. En 2000, los Objetivos de Desarrollo del Mile-
nio (ODM) nos proporcionaron un mapa con un calendario alcanzable
orientado a satisfacer las necesidades más acuciantes de la humanidad.
Ahora tenemos resultados reales. El creciente número de historias de
desarrollo exitosas —aumentos espectaculares de la tasa de escolaridad
y de acceso al agua potable, mayor control de enfermedades, avance de
la tecnología verde— demuestra que el impacto transformador de los
ODM es innegable.

vii

ABC.indb 7 5/16/12 3:48 PM


viii ABC de las Naciones Unidas

Igualmente importante es la influencia del clamoroso deseo de las per-


sonas de sentir encarnados en su vida cotidiana los valores fundamen-
tales de la Carta de las Naciones Unidas. Desde el Sudán Meridional
hasta Timor-Leste, desde Túnez hasta el Kirguistán, vemos que los pue-
blos anhelan la rendición de cuentas sobre el ejercicio de la democracia,
la libertad y la vigencia de los derechos humanos. Las Naciones Unidas
continuarán expresando y defendiendo esos valores universales y traba-
jando para integrarlos a la trama de la vida nacional e internacional.
El ABC de las Naciones Unidas, publicado por primera vez en 1947, pre-
senta la historia, los objetivos, la estructura y los logros más recientes
de la Organización. A medida que surgen nuevos desafíos en política,
economía, tecnología o derechos humanos, las Naciones Unidas evo-
lucionan también para dar una respuesta a tales desafíos. Un ejemplo
notable ha sido la creación en 2010 de ONU-Mujeres, cuyo propósito es
contribuir a impulsar los beneficios de la igualdad de géneros y el em-
poderamiento de la mujer en el extenso programa de la Organización.
Al mismo tiempo, el proceso en marcha de la gestión en las Naciones
Unidas nos ayuda a obtener más resultados y más eficazmente.
Recomiendo esta publicación a todos los interesados en esta Organi-
zación única, invalorable e indispensable, como referencia de cuanto se
ha hecho y como guía de lo que queda por realizar.

BAN Ki-moon
Secretario General
de las Naciones Unidas
Nueva York, abril de 2011

ABC.indb 8 5/16/12 3:48 PM


Índice

Acerca de esta edición… …………………………………………… xx

El sistema de las Naciones Unidas………………………………… xxii

I. La Carta, la estructura y el sistema de las Naciones


Unidas… ………………………………………………………………… 1
La Carta de las Naciones Unidas… …………………………………… 4
Propósitos y principios………………………………………………… 5
Miembros e idiomas oficiales………………………………………… 6
Estructura de las Naciones Unidas……………………………………… 6
La Asamblea General… ……………………………………………… 6
Funciones y poderes… …………………………………………… 7
Períodos de sesiones… …………………………………………… 8
El Consejo de Seguridad……………………………………………… 10
Funciones y poderes… …………………………………………… 11
Tribunales y Cortes… ……………………………………………… 13
El Consejo Económico y Social… …………………………………… 16
Funciones y poderes… …………………………………………… 17
Períodos de sesiones y órganos subsidiarios… ………………… 17
Comisiones regionales… ………………………………………… 20
Relaciones con las organizaciones no gubernamentales… …… 23
El Consejo de Administración Fiduciaria… ………………………… 23
La Corte Internacional de Justicia… ………………………………… 24
Jurisdicción… ……………………………………………………… 24
Miembros… ………………………………………………………… 25
La Secretaría…………………………………………………………… 25
El Secretario General… …………………………………………… 27
Departamentos y Oficinas… ……………………………………… 30
El presupuesto de las Naciones Unidas… ………………………… 40

ix

ABC.indb 9 5/16/12 3:48 PM


x ABC de las Naciones Unidas

El sistema de organizaciones de las Naciones Unidas… …………… 43


Programas y fondos, institutos de investigación y de
capacitación y otros órganos de las Naciones Unidas… ………… 44
Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio
y Desarrollo… ……………………………………………………… 44
Centro de Comercio Internacional………………………………… 47
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo…………… 48
Voluntarios de las Naciones Unidas… …………………………… 49
Fondo de las Naciones Unidas para el Desarrollo
de la Capitalización………………………………………………… 49
Programa de las Naciones Unidas para el Medio
Ambiente… ………………………………………………………… 50
Fondo de Población de las Naciones Unidas… ………………… 51
Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos
Humanos (ONU-Hábitat)…………………………………………… 52
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas
para los Refugiados………………………………………………… 53
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia… ……………… 54
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga
y el Delito… ………………………………………………………… 55
Organismo de Obras Públicas y Socorro de las Naciones
Unidas para los Refugiados de Palestina en el Cercano
Oriente… …………………………………………………………… 56
Programa Mundial de Alimentos… ……………………………… 57
Instituto Interregional de las Naciones Unidas para
Investigaciones sobre la Delincuencia y la Justicia……………… 58
Instituto de las Naciones Unidas de Investigación sobre
el Desarme… ……………………………………………………… 59
Instituto de las Naciones Unidas para Formación
Profesional e Investigaciones……………………………………… 60
Instituto de Investigaciones de las Naciones Unidas
para el Desarrollo Social…………………………………………… 60
Universidad de las Naciones Unidas……………………………… 61
Programa Conjunto de las Naciones Unidas
sobre el VIH/SIDA………………………………………………… 62
Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos……… 62
ONU-Mujeres, Entidad de las Naciones Unidas para
la Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer… ……… 63
Organismos especializados y otras organizaciones… …………… 64
Organización Internacional del Trabajo…………………………… 64

ABC.indb 10 5/16/12 3:48 PM


Índice xi

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación


y la Agricultura……………………………………………………… 65
Organización de las Naciones Unidas para la Educación,
la Ciencia y la Cultura… …………………………………………… 66
Organización Mundial de la Salud………………………………… 67
Grupo del Banco Mundial… ……………………………………… 67
Fondo Monetario Internacional… ………………………………… 73
Organización de Aviación Civil Internacional… ………………… 74
Organización Marítima Internacional……………………………… 74
Unión Internacional de Telecomunicaciones… ………………… 75
Unión Postal Universal……………………………………………… 76
Organización Meteorológica Mundial… ………………………… 76
Organización Mundial de la Propiedad Intelectual… …………… 77
Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola……………………… 78
Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo
Industrial… ………………………………………………………… 79
Organización Mundial del Turismo………………………………… 80
Comisión Preparatoria de la Organización del Tratado
de prohibición completa de los ensayos nucleares……………… 81
Organismo Internacional de Energía Atómica… ………………… 82
Organización para la Prohibición de las Armas Químicas… …… 83
Organización Mundial del Comercio……………………………… 84

II. Paz y seguridad internacionales………………………………… 87


El Consejo de Seguridad………………………………………………… 92
La Asamblea General… ………………………………………………… 94
Prevención de conflictos… ……………………………………………… 94
Mantenimiento de la paz… ……………………………………………… 95
Medidas coercitivas… …………………………………………………… 103
Sanciones……………………………………………………………… 103
Autorización de medidas militares…………………………………… 105
Consolidación de la paz… ……………………………………………… 105
Asistencia electoral… …………………………………………………… 106
Consolidación de la paz mediante el desarrollo… …………………… 108
Actividades de las Naciones Unidas en pro de la paz………………… 108
África… ………………………………………………………………… 108
África meridional… ………………………………………………… 108
La región de los Grandes Lagos de África… …………………… 110
África occidental… ………………………………………………… 118
África central y oriental … ………………………………………… 128

ABC.indb 11 5/16/12 3:48 PM


xii ABC de las Naciones Unidas

América………………………………………………………………… 137
Asia y el Pacífico… …………………………………………………… 140
Oriente Medio… …………………………………………………… 140
Afganistán…………………………………………………………… 147
Irak…………………………………………………………………… 151
La India y el Pakistán… …………………………………………… 155
Tayikistán… ………………………………………………………… 157
Camboya… ………………………………………………………… 158
Myanmar… ………………………………………………………… 159
Nepal………………………………………………………………… 161
Bougainville y Papua Nueva Guinea… …………………………… 163
Timor-Leste… ……………………………………………………… 164
Europa… ……………………………………………………………… 166
Chipre… …………………………………………………………… 166
Georgia……………………………………………………………… 167
Los Balcanes… …………………………………………………… 168
Desarme…………………………………………………………………… 172
El mecanismo de desarme…………………………………………… 174
Armas de destrucción en masa……………………………………… 175
Armas nucleares… ………………………………………………… 175
Eliminación de la amenaza de las armas químicas
y biológicas… ………………………………………………………… 182
Armas convencionales, fomento de la confianza
y transparencia………………………………………………………… 183
Utilización del espacio ultraterrestre con fines pacíficos……………… 189
Instrumentos jurídicos………………………………………………… 190
Oficina de Asuntos del Espacio Ultraterrestre… …………………… 192

III. Desarrollo económico y social… ……………………………… 195


Coordinación de las actividades de desarrollo………………………… 199
Desarrollo económico… ………………………………………………… 202
Asistencia oficial para el desarrollo…………………………………… 203
Promoción del desarrollo en todo el mundo………………………… 205
Préstamos para el desarrollo… ……………………………………… 207
Préstamos para fomentar la estabilidad… ………………………… 211
Inversión y desarrollo… ……………………………………………… 214
Comercio y desarrollo………………………………………………… 215
Desarrollo agrícola… ………………………………………………… 219
Desarrollo industrial…………………………………………………… 222
Asuntos laborales……………………………………………………… 223

ABC.indb 12 5/16/12 3:48 PM


Índice xiii

Aviación civil internacional… ………………………………………… 225


Transporte marítimo internacional… ………………………………… 227
Telecomunicaciones…………………………………………………… 229
Servicios postales internacionales…………………………………… 231
Propiedad intelectual… ……………………………………………… 233
Estadísticas mundiales……………………………………………… 234
Administración pública………………………………………………… 235
Ciencia y tecnología para el desarrollo… …………………………… 236
Desarrollo social… ……………………………………………………… 237
Progresos en la consecución de los Objetivos de Desarrollo
del Milenio……………………………………………………………… 240
Reducción de la pobreza……………………………………………… 246
La lucha contra el hambre… ………………………………………… 247
Salud… ………………………………………………………………… 250
Asentamientos humanos……………………………………………… 257
Educación……………………………………………………………… 260
Investigación y capacitación… ……………………………………… 263
Población y desarrollo………………………………………………… 267
La igualdad entre los géneros y el empoderamiento
de la mujer……………………………………………………………… 270
Promoción de los derechos del niño………………………………… 272
Integración social……………………………………………………… 275
Las familias… ……………………………………………………… 275
La juventud… ……………………………………………………… 276
Las personas mayores… ………………………………………… 277
Cuestiones indígenas ……………………………………………… 278
Personas con discapacidad … …………………………………… 279
La sociedad incivil: delincuencia, drogas ilícitas
y terrorismo… ………………………………………………………… 280
Fiscalización de drogas… ………………………………………… 281
Prevención del delito… …………………………………………… 283
Ciencia, cultura y comunicaciones…………………………………… 285
Ciencias naturales, sociales y humanas… ……………………… 285
Cultura y desarrollo………………………………………………… 286
Deporte para el desarrollo y la paz… …………………………… 287
Comunicación e información……………………………………… 287
Desarrollo sostenible… ………………………………………………… 290
Programa 21…………………………………………………………… 291
Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible… ………………… 293
Financiación del desarrollo sostenible… …………………………… 294

ABC.indb 13 5/16/12 3:48 PM


xiv ABC de las Naciones Unidas

Medidas en favor del medio ambiente… …………………………… 295


Cambio climático y calentamiento de la Tierra……………………… 297
El agotamiento de la capa de ozono………………………………… 302
Pequeños Estados insulares… ……………………………………… 303
Ordenación sostenible de los bosques……………………………… 303
Desertificación… ……………………………………………………… 305
Biodiversidad, contaminación y pesca excesiva… ………………… 306
Protección del medio marino… ……………………………………… 308
Meteorología, clima y agua…………………………………………… 310
Recursos naturales y energía………………………………………… 312
Seguridad nuclear… ………………………………………………… 315

IV. Derechos humanos………………………………………………… 319


Instrumentos de derechos humanos…………………………………… 322
Carta Internacional de Derechos Humanos………………………… 322
Derechos económicos, sociales y culturales… …………………… 323
Derechos civiles y políticos…………………………………………… 325
Otras convenciones…………………………………………………… 326
Otras normas… ……………………………………………………… 330
Mecanismo de derechos humanos… ………………………………… 332
Consejo de Derechos Humanos… ………………………………… 332
Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos
Humanos… …………………………………………………………… 335
Promoción y protección de los derechos humanos…………………… 336
El derecho al desarrollo… …………………………………………… 339
El derecho a la alimentación… ……………………………………… 339
Derechos de los trabajadores………………………………………… 339
La lucha contra la discriminación… …………………………………… 342
El apartheid… ………………………………………………………… 342
Racismo………………………………………………………………… 344
Los derechos de las mujeres… ……………………………………… 345
Los derechos del niño………………………………………………… 346
Los derechos de las minorías………………………………………… 349
Pueblos indígenas… ………………………………………………… 350
Personas con discapacidad… ……………………………………… 352
Trabajadores migratorios……………………………………………… 354
Administración de justicia………………………………………………… 355
Prioridades futuras… …………………………………………………… 356

ABC.indb 14 5/16/12 3:48 PM


Índice xv

V. Acción humanitaria… ……………………………………………… 359


Coordinación de la asistencia humanitaria… ………………………… 364
Protección y asistencia humanitaria… ………………………………… 369
Protección y asistencia a los refugiados… …………………………… 373
Los refugiados palestinos… …………………………………………… 378

VI. Derecho internacional… ………………………………………… 381


Resolución judicial de controversias… ………………………………… 383
Desarrollo y codificación del derecho internacional…………………… 386
Derecho mercantil internacional………………………………………… 388
Derecho ambiental… …………………………………………………… 389
Derecho del mar… ……………………………………………………… 391
Efectos de la Convención… ………………………………………… 392
Órganos establecidos en virtud de la Convención… ……………… 393
Reuniones de los Estados partes y procesos
de la Asamblea General… …………………………………………… 395
Derecho internacional humanitario……………………………………… 395
Terrorismo internacional… ……………………………………………… 396
Otras cuestiones jurídicas… …………………………………………… 400

VII. Descolonización…………………………………………………… 403


Régimen internacional de administración fiduciaria…………………… 406
Territorios no autónomos………………………………………………… 407
Declaración sobre la concesión de la independencia a los países
y pueblos coloniales……………………………………………………… 408
Namibia………………………………………………………………… 410
Timor-Leste… ………………………………………………………… 411
Sáhara Occidental… ………………………………………………… 413

Apéndices… …………………………………………………………… 417


Estados Miembros de las Naciones Unidas…………………………… 419
Crecimiento de la composición de las Naciones Unidas……………… 427
Operaciones de mantenimiento de la paz, pasadas
y presentes……………………………………………………………… 430
Descolonización… ……………………………………………………… 433
Conmemoraciones especiales de las Naciones Unidas… …………… 437
Centros, servicios y oficinas de información
de las Naciones Unidas… ……………………………………………… 441
Algunas de las páginas web de las Naciones Unidas………………… 450

Índice analítico… ……………………………………………………… 453

ABC.indb 15 5/16/12 3:48 PM


ABC.indb 16 5/16/12 3:48 PM
Lista de siglas

ACNUDH Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas


para los Derechos Humanos
ACNUR Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas
para los Refugiados
AIF Asociación Internacional de Fomento
BIRF Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento
CCI Centro de Comercio Internacional
CEPA Comisión Económica para África
CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe
CEE Comisión Económica para Europa
CESPAO Comisión Económica y Social para Asia Occidental
CESPAP Comisión Económica y Social para Asia y el Pacífico
CFI Corporación Financiera Internacional
CIADI Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas
a Inversiones
DAES Departamento de Asuntos Económicos y Sociales
DGACM Departamento de la Asamblea General y de Gestión
de Conferencias
DAP Departamento de Asuntos Políticos
DFS Departamento de Apoyo a las Actividades sobre el Terreno
DIP Departamento de Información Pública
DM Departamento de Administración
DOMP Departamento de Operaciones de Mantenimiento de la Paz
DSS Departamento de Seguridad
ECOSOC Consejo Económico y Social
FAO Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación
y la Agricultura
FIDA Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola
FMI Fondo Monetario Internacional
FNUAP Fondo de Población de las Naciones Unidas

xvii

ABC.indb 17 5/16/12 3:48 PM


xviii ABC de las Naciones Unidas

FNUDC Fondo de las Naciones Unidas para el Desarrollo


de la Capitalización
IASC Comité Permanente entre Organismos
IPCC Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio
Climático
NEPAD Nueva Alianza para el Desarrollo de África
OACI Organización de Aviación Civil Internacional
OAJ Oficina de Asuntos Jurídicos
OCAH Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios
ODM Objetivos de Desarrollo del Milenio
OIEA Organismo Internacional de Energía Atómica
OIT Organización Internacional del Trabajo
OMC Organización Mundial del Comercio
OMGI Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones
OMI Organización Marítima Internacional
OMM Organización Meteorológica Mundial
OMPI Organización Mundial de la Propiedad Intelectual
OMS Organización Mundial de la Salud
OMT Organización Mundial del Turismo
ONG Organizaciones no gubernamentales
UNODC Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito
ONUDI Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo
Industrial
ONU-Hábitat Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos
Humanos
ONU-Mujeres Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género
y el Empoderamiento de la Mujer
ONUSIDA Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA
OOPS Organismo de Obras Públicas y Socorro de las Naciones Unidas
para los Refugiados de Palestina en el Cercano Oriente
OPAQ Organización para la Prohibición de las Armas Químicas
OSSI Oficina de Servicios de Supervisión Interna
PCCTBTO Comisión Preparatoria de la Organización para el Tratado
de prohibición completa de los ensayos nucleares
PMA Programa Mundial de Alimentos
PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
PNUMA Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
UIT Unión Internacional de Telecomunicaciones
UNCTAD Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio
y Desarrollo

ABC.indb 18 5/16/12 3:48 PM


Lista de siglas xix

UN-OHRLLS Oficina del Alto Representante para los Países Menos


Desarrollados, los Países en Desarrollo sin Litoral
y los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo
UNESCO Organización de las Naciones Unidas para la Educación,
la Ciencia y la Cultura
UNICEF Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
UNICRI Instituto Interregional de las Naciones Unidas para Investigaciones
sobre la Delincuencia y la Justicia
UNIDIR Instituto de las Naciones Unidas de Investigación sobre
el Desarme
UNITAR Instituto de las Naciones Unidas para Formación Profesional
e Investigaciones
UNODA Oficina de Asuntos de Desarme
UNOPS Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos
UNOWA Oficina de las Naciones Unidas para el África Occidental
UNRISD Instituto de Investigaciones de las Naciones Unidas para
el Desarrollo Social
UNSSC Escuela Superior del Personal de las Naciones Unidas
UNU Universidad de las Naciones Unidas
UPU Unión Postal Universal
VNU Voluntarios de las Naciones Unidas

ABC.indb 19 5/16/12 3:48 PM


Acerca de esta edición

P
ublicado regularmente desde 1947, el ABC de las Naciones Unidas
(titulado Las Naciones Unidas hoy en la edición de 2008) funcio-
na como un manual sobre la Organización, ya que describe en
forma amplia, aunque sucinta, lo que hace y cómo funciona, explicando
su estructura y sus objetivos en el contexto de su trayectoria histórica y de sus
desarrollos recientes.
Esta edición de 2011 recoge el papel que desempeña cada uno de los
principales órganos de las Naciones Unidas y ofrece un panorama general
de la familia de instituciones y agencias relacionadas con ella (capítulo I).
Asimismo, reseña los múltiples esfuerzos de la Organización en pos de im-
pulsar y apoyar la paz y la seguridad internacionales (capítulo II); promover
el desarrollo económico y social con medios ambientalmente sostenibles
(capítulo III); proteger los derechos humanos y erradicar la discrimina-
ción (capítulo IV); ofrecer ayuda humanitaria a los refugiados, las personas
desplazadas y las víctimas de desastres naturales (capítulo V); contribuir a la
formulación y aplicación del derecho internacional (capítulo VI), y fomen-
tar el proceso de descolonización (capítulo VII).
El cuadro que surge de estas páginas es el de una institución diná-
mica, única para enfrentar a través de la cooperación internacional los
profundos desafíos de nuestro tiempo, que afectan a todos los pueblos del
mundo sin reparar en las fronteras nacionales y que ningún país puede
resolver de manera aislada. Los apéndices documentan la composición ac-
tual de las Naciones Unidas; el aumento del número de Estados Miembros
desde la fundación de la Organización; las misiones de paz pasadas y pre-
sentes; las décadas, los años, las semanas y los días que conmemoran las Na-
ciones Unidas; información para contactar con centros, servicios y oficinas
de la Organización, así como con sus respectivas direcciones electrónicas.
El trabajo de las Naciones Unidas alcanza a todos los rincones del glo-
bo. Esta edición del ABC ha sido cuidadosamente revisada para que sea
testimonio de los procesos recientes más significativos ocurridos en el

xx

ABC.indb 20 5/16/12 3:48 PM


Acerca de esta edición xxi

mundo y en la propia Organización. Todos los datos son fieles hasta di-
ciembre de 2010, a menos que se indique otra cosa. Los aspectos más re-
cientes en todas las áreas de acción de las Naciones Unidas pueden consul-
tarse en la página oficial de la Organización (www.un.org) y especialmente
en el centro de noticias de las Naciones Unidas (www.un.org/news). Una
visión general acerca de la participación de las Naciones Unidas en los
asuntos mundiales puede verse en la revista Crónica de las Naciones Unidas
(www.un.org/wcm/content/site/chronicle). Si lo que desea es una información
en profundidad, vea el Anuario de las Naciones Unidas (unyearbook.un.org),
que es la publicación esencial y autorizada de referencia que recoge por-
menorizadamente cuanto tiene que ver con las actividades e inquietudes
de la Organización.

ABC.indb 21 5/16/12 3:48 PM


ABC.indb 464 5/16/12 3:50 PM
Sistema de las Naciones Unidas
Programas y fondos
ACNUR Oficina del Alto Comisionado de
Órganos las Naciones Unidas para los Refugiados
principales Órganos
ONU-Hábitat Programa de las Naciones Unidas
para los Asentamientos Humanos
subsidiarios
ONU-Mujeres Entidad de las Naciones Unidas
Asamblea Comités principales y otros para la Igualdad entre los Géneros y
General comités del período de el Empoderamiento de la Mujer
sesiones OOPS1 Organismo de Obras Públicas y Socorro de
Comisión de Desarme las Naciones Unidas para los Refugiados de
Palestina en el Cercano Oriente
Consejo de Comisión de Derecho
Seguridad Internacional PMA Programa Mundial de Alimentos
Consejo de Derechos PNUD Programa de las Naciones Unidas para el
Humanos Desarrollo
Consejo Comités permanentes y •  FNUDC Fondo de las Naciones Unidas para
el Desarrollo de la Capitalización
Económico órganos especiales
y Social

Órganos
Secretaría Misiones políticas y
subsidiarios
operaciones de
Comité de Estado Mayor mantenimiento de la paz
Comités contra el terrorismo Tribunal Penal Internacional
Corte
Comités de sanciones (ad hoc) para la ex Yugoslavia
Internacional
Comités permanentes y órganos Tribunal Penal Internacional
de Justicia
especiales para Rwanda

Consejo de
Administración
Fiduciaria 5
NOTAS Comisiones orgánicas Comisiones regionales
1 El OOPS y el UNIDIR informan solo a ´
la Asamblea General. Ciencia y Tecnología para el Desarrollo CEE Comisión Económica
2 El OIEA informa al Consejo de
Condición Jurídica y Social de la Mujer para Europa
Seguridad y a la Asamblea General.
3 La OMC no está obligada a presentar Desarrollo Social CEPA Comisión Económica
informes a la Asamblea General, pero para África
Desarrollo Sostenible
contribuye, según las necesidades, a
la labor de la Asamblea General y Estadística CEPAL Comisión Económica para
del Consejo Económico y Social, entre América Latina y el Caribe
otras cosas, en cuestiones de finanzas Estupefacientes
y de desarrollo. CESPAO Comisión Económica y
Foro de las Naciones Unidas sobre
4 Los organismos especializados son Social para Asia Occidental
organizaciones autónomas que tra-
los Bosques
bajan con las Naciones Unidas y Población y Desarrollo CESPAP Comisión Económica y
entre sí a través de los mecanismos de Social para Asia y el Pacífico
coordinación del Consejo Económico Prevención del Delito y Justicia Penal
y Social en el plano interguberna-
mental y a través de la Junta de Jefes
Ejecutivos del sistema de las Naciones
Unidas para la coordinación entre Departamentos y Oficinas DFS Departamento de Apoyo a las
secretarías. El orden de los organis-
mos sigue la fecha en que fueron instituidos como EOSG Oficina del Secretario General Actividades sobre el Terreno
tales por las Naciones Unidas.
ACNUDH Oficina del Alto Comisionado DG Departamento de Gestión
5 El Consejo de Administración Fiduciaria sus-
pendió su labor el 1º de octubre de 1994, de las Naciones Unidas para los DGACM Departamento de la Asamblea
después de que el Territorio de las Islas del Derechos Humanos General y de Gestión de Conferencias
Pacífico (Palau), el único Territorio en Fideicomiso,
fuera independiente. DAES Departamento de Asuntos DIP Departamento de Información Pública
Económicos y Sociales
Este cartel no es un documento oficial de las DPKO Departamento de Operaciones
Naciones Unidas ni recoge la estructura de la DAP Departamento de Asuntos Políticos de Mantenimiento de la Paz
Organización en su totalidad.

ABC.indb 22 5/16/12 3:48 PM


•  VNU Voluntarios de las Naciones Unidas UNITAR Instituto de las Naciones Unidas para Formación
PNUMA Programa de las Naciones Unidas para el Profesional e Investigaciones
Medio Ambiente UNRISD Instituto de las Naciones Unidas de Investigación para el
UNCTAD Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Social
Comercio y Desarrollo UNSSC Escuela Superior del Personal de las Naciones Unidas
•  CCI Centro de Comercio Internacional UNU Universidad de las Naciones Unidas
(UNCTAD/OMC)
Otros órganos
UNFPA Fondo de Población de las Naciones Unidas
ONUSIDA Programa Conjunto de las Naciones Unidas
UNICEF Fondo de las Naciones Unidas para la sobre el VIH/SIDA
Infancia
UNISDR Estrategia Internacional para la Reducción de
UNODC Oficina de las Naciones Unidas contra la los Desastres
Droga y el Delito UNOPS Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para
Institutos de investigación y Proyectos
capacitación
Órganos conexos
UNICRI Instituto Interregional para Investigaciones
sobre la Delincuencia y la Justicia OIEA2 Organismo Internacional de Energía Atómica
UNIDIR1 Instituto de las Naciones Unidas de OMC3 Organización Mundial del Comercio
Investigación sobre el Desarme
OPCW Organización para la Prohibición de
las Armas Químicas
PCCTBTO Comisión Preparatoria de la Organización
del Tratado de prohibición completa de los ensayos
Órgano nucleares

Publicado por el Departamento de Información Pública de las Naciones Unidas


consutivo
subsidiario Organismos •  CIADI Centro Internacional de
especializados4 Arreglo de Diferencias
Comisión de
relativas a Inversiones
Consolidación de OIT Organización Internacional del
la Paz de las FMI Fondo Monetario Internacional
Trabajo
Naciones Unidas OACI Organización de Aviación
FAO Organización de las Naciones Civil Internacional
Unidas para la Alimentación y la
Agricultura OMI Organización Marítima
Internacional
UNESCO Organización de las
Otros órganos UIT Unión Internacional de
Naciones Unidas para la Educación,
Telecomunicaciones
Comité de Expertos en Administración la Ciencia y la Cultura
Pública UPU Unión Postal Universal
OMS Organización Mundial de la
Comité de Políticas de Desarrollo Salud OMM Organización Meteorológica
Mundial
Comité encargado de las organizaciones Grupo del Banco Mundial
OMPI Organización Mundial de
no gubernamentales •  BIRF Banco Internacional de la Propiedad Intelectual
Comités del período de sesiones y comités Reconstrucción y Fomento
FIDA Fondo Internacional de
permanentes y grupos de expertos, •  AIF Asociación Internacional de Desarrollo Agrícola
grupos especiales y conexos Fomento
ONUDI Organización de las
Foro Permanente para las Cuestiones •  CFI Corporación Financiera Naciones Unidas para el
Indígenas Internacional Desarrollo Industrial
DPI/2470 Rev.2—11-36066—Octubre de 2011

Grupo de Expertos de las Naciones •  OMGI Organismo Multilateral de OMT Organización Mundial
Unidas en Nombres Geográficos Garantía de Inversiones del Turismo

DSS Departamento de Seguridad OSRSG/CAAC Oficina del Representante Especial del


OCAH Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios Secretario General para la cuestión de los niños y los
conflictos armados
OLA Oficina de Asuntos Jurídicos
OSSI Oficina de Servicios de Supervisión Interna
ONUG Oficina de las Naciones Unidas en Ginebra
as UN-OHRLLS Oficina del Alto Representante para
ONUN Oficina de las Naciones Unidas en Nairobi los Países Menos Adelantados, los Países en Desarrollo
ca
ONUV Oficina de las Naciones Unidas en Viena sin Litoral y los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo
OSAA Oficina del Asesor Especial para África UNODA Oficina de Asuntos de Desarme

ABC.indb 23 5/16/12 3:48 PM


I. La Carta, la estructura
y el sistema de las Naciones Unidas

ABC.indb 1 5/16/12 3:48 PM


La bandera de las Naciones Unidas
La bandera de las Naciones Unidas ondea cada día en la plaza frente a la
Secretaría y en el patio de entrada de visitantes como testimonio del servicio
permanente de las Naciones Unidas a los pueblos del mundo y a la causa
de la paz y de la concordia entre las naciones. (Foto: Naciones Unidas/Mark
Garten)

ABC.indb 2 5/16/12 3:48 PM


I. La Carta, la estructura
y el sistema de las Naciones Unidas

L
a lucha por la paz es una lucha larga. Hace más de un siglo, en
1899, se celebró en La Haya la primera Conferencia Internacio-
nal de Paz con el objeto de elaborar instrumentos multilatera-
les para solucionar pacíficamente las crisis, evitar las guerras y codificar
normas de conducta en tiempo de guerra. La Conferencia aprobó la
Convención para el Arreglo Pacífico de los Conflictos Internacionales y
estableció la Corte Permanente de Arbitraje, que comenzó a funcionar
en 1902. Posteriormente, en 1919 se creó, bajo el Tratado de Versalles,
la Sociedad de las Naciones, concebida durante la primera guerra mun-
dial, “para promover la cooperación internacional y conseguir la paz y la
seguridad”. La Sociedad de las Naciones cesó sus actividades después de su
fracaso en el intento de impedir la segunda guerra mundial, pero la nece-
sidad de resolver pacíficamente los conflictos a través de la colaboración y
el diálogo internacionales continuó creciendo.
La denominación de “Naciones Unidas” fue acuñada por el presidente
de los Estados Unidos Franklin D. Roosevelt durante la segunda guerra
mundial. Apareció por primera vez en la Declaración de las Naciones
Unidas del 1º de enero de 1942, que afirmaba el compromiso de 26 na-
ciones de luchar juntas contra las Potencias del Eje. Durante el año 1944,
representantes de la China, la Unión Soviética, el Reino Unido y los Es-
tados Unidos deliberaron en Washington, D.C., y al año siguiente, dele-
gados de 50 países se reunieron en San Francisco en la Conferencia de
las Naciones Unidas sobre Organización Internacional. Allí, firmemente
comprometidos a acabar con “el flagelo de la guerra”, redactaron la Car-
ta de las Naciones Unidas, firmada el 26 de junio de 1945. Polonia, que
no estuvo representada en la Conferencia, firmó la Carta después, y así
pasó a ser uno de los 51 Estados fundadores.
Con su sede principal en Nueva York, las Naciones Unidas nacieron
oficialmente el 24 de octubre de 1945, después de que la China, Francia,
la Unión Soviética, el Reino Unido, los Estados Unidos y la mayoría de

ABC.indb 3 5/16/12 3:48 PM


4 ABC de las Naciones Unidas

los demás signatarios ratificaran la Carta. En conmemoración de ese his-


tórico compromiso con la paz mundial, el 24 de octubre se celebra cada
año el Día de las Naciones Unidas. A pesar de las profundas divisiones
que dieron origen a la segunda guerra mundial y las de la subsiguiente
guerra fría, que marcaron muchos de sus debates, las Naciones Unidas
continúan creciendo, fieles a ese compromiso, tanto más importante
ante las tremendas transformaciones globales que el mundo y sus pueblos
enfrentan a comienzos del siglo XXI.

La Carta de las Naciones Unidas

La Carta de las Naciones Unidas (www.un.org/spanish/aboutun/charter) es


el instrumento constituyente de la Organización. La Carta determina los
derechos y las obligaciones de los Estados Miembros y establece los prin-
cipales órganos y procedimientos de las Naciones Unidas. En su calidad
de tratado internacional, la Carta codifica los principios fundamentales de
las relaciones internacionales, desde la igualdad soberana de los Estados
hasta la prohibición del empleo de la fuerza en las relaciones internacio-
nales en cualquier forma que sea incompatible con los propósitos de las
Naciones Unidas.
La Carta consta de un Preámbulo y de 111 artículos agrupados en 19
capítulos. El Capítulo I expresa los propósitos y principios de las Nacio-
nes Unidas, el Capítulo II establece los criterios para ser miembro de las
Naciones Unidas, el Capítulo III designa a los seis órganos principales de la
Organización, los Capítulos IV a XV definen las funciones y los poderes de
esos órganos, los Capítulos XVI y XVII tratan de la relación de las Naciones
Unidas con el derecho internacional, y los Capítulos XVIII y XIX definen las
formas de enmienda y ratificación de la Carta.
El Preámbulo de la Carta expresa los ideales compartidos y los ob-
jetivos comunes de todos los pueblos cuyos gobiernos se unieron para
formar las Naciones Unidas:

Nosotros los pueblos de las Naciones Unidas,


resueltos
a preservar a las generaciones venideras del flagelo de la guerra
que dos veces durante nuestra vida ha infligido a la Humanidad
sufrimientos indecibles,
a reafirmar la fe en los derechos fundamentales del hombre, en la
dignidad y el valor de la persona humana, en la igualdad de dere-
chos de hombres y mujeres y de las naciones grandes y pequeñas,

ABC.indb 4 5/16/12 3:48 PM


La Carta, la estructura y el sistema de las Naciones Unidas 5

a crear condiciones bajo las cuales puedan mantenerse la justicia


y el respeto a las obligaciones emanadas de los tratados y de otras
fuentes del derecho internacional,
a promover el progreso social y a elevar el nivel de vida dentro de
un concepto más amplio de la libertad,
y con tales finalidades
a practicar la tolerancia y a convivir en paz como buenos vecinos,
a unir nuestras fuerzas para el mantenimiento de la paz y la segu-
ridad internacionales, a asegurar, mediante la aceptación de prin-
cipios y la adopción de métodos, que no se usará la fuerza armada
sino en servicio del interés común, y
a emplear un mecanismo internacional para promover el progreso
económico y social de todos los pueblos,
hemos decidido aunar nuestros esfuerzos
para realizar estos designios.
Por lo tanto, nuestros respectivos Gobiernos, por medio de represen-
tantes reunidos en la ciudad de San Francisco que han exhibido sus ple-
nos poderes, encontrados en buena y debida forma, han convenido en
la presente Carta de las Naciones Unidas, y por este acto establecen una
organización internacional que se denominará las Naciones Unidas.

Propósitos y principios
Los propósitos de las Naciones Unidas, estipulados en la Carta, son los
siguientes:
• Mantener la paz y la seguridad internacionales.
• Fomentar entre las naciones relaciones de amistad basadas en el
respeto del principio de la igualdad de derechos y el de la libre
determinación de los pueblos.
• Cooperar en la solución de los problemas internacionales de carác-
ter económico, social, cultural o humanitario, y en el estímulo del
respeto de los derechos humanos y las libertades fundamentales.
• Servir de centro que armonice los esfuerzos de las naciones para
alcanzar estos propósitos comunes.
Las Naciones Unidas actúan de acuerdo con los siguientes principios:
• La Organización se basa en el principio de la igualdad soberana de
todos sus Miembros.
• Los Miembros de la Organización cumplirán de buena fe las obliga-
ciones contraídas, de conformidad con la Carta.

ABC.indb 5 5/16/12 3:48 PM


6 ABC de las Naciones Unidas

• Los Miembros de la Organización solucionarán sus controversias


internacionales por medios pacíficos y sin poner en peligro ni la paz
y la seguridad internacionales, ni la justicia.
• Los Miembros de la Organización se abstendrán de recurrir a la
amenaza o al uso de la fuerza contra cualquier otro Estado.
• Los Miembros prestarán a la Organización toda clase de ayuda en
cualquier acción que ejerzan, de conformidad con la Carta.
• Ninguna disposición de la Carta autorizará a las Naciones Unidas a
intervenir en los asuntos que son esencialmente de la jurisdicción
interna de los Estados.

Miembros e idiomas oficiales


Podrán ser Miembros de las Naciones Unidas todos los Estados amantes
de la paz que acepten las obligaciones consignadas en la Carta y que es-
tén capacitados para cumplir dichas obligaciones y se hallen dispuestos
a hacerlo. La Asamblea General admite a nuevos Estados Miembros por
recomendación del Consejo de Seguridad. La Carta prevé la suspensión
o expulsión de todo Miembro que viole los principios en ella contenidos,
pero tal medida nunca se ha adoptado. Conforme a la Carta, los idiomas
oficiales de las Naciones Unidas son el chino, el español, el francés, el inglés
y el ruso. El árabe se añadió como idioma oficial en 1973.

Estructura de las Naciones Unidas

Los seis órganos principales de las Naciones Unidas establecidos por


la Carta son la Asamblea General, el Consejo de Seguridad, el Consejo
Económico y Social, el Consejo de Administración Fiduciaria, la Corte
Internacional de Justicia y la Secretaría. Sin embargo, el sistema de las
Naciones Unidas es mucho más amplio, pues comprende 15 organis-
mos especializados y numerosos programas y fondos, además de otras
entidades.

La Asamblea General
La Asamblea General (www.un.org/spanish/ga) es el principal órgano de-
liberante de las Naciones Unidas. En ella están representados todos los
Estados Miembros, cada uno con un voto. Las votaciones sobre asuntos
importantes (como los relacionados con la paz y la seguridad, el ingreso
de nuevos Miembros y las cuestiones presupuestarias) se deciden por
mayoría de dos tercios. Las demás, por mayoría simple.

ABC.indb 6 5/16/12 3:48 PM


La Carta, la estructura y el sistema de las Naciones Unidas 7

Enmiendas a la Carta de las Naciones Unidas


Para enmendar la Carta de las Naciones Unidas se requiere el voto de dos
tercios de los Miembros de la Asamblea General y la ratificación de dos ter-
cios de los Miembros de las Naciones Unidas, incluidos los cinco miembros
permanentes del Consejo de Seguridad. Hasta ahora se han enmendado
cuatro Artículos de la Carta, uno de ellos en dos ocasiones:

• En 1965 se aumentó de 11 a 15 el número de miembros del Consejo de


Seguridad (Artículo 23), y de siete a nueve el número de votos afirmativos
necesarios para la toma de decisiones, incluso los votos afirmativos de los
cinco miembros permanentes en todas las cuestiones de fondo, pero no
en las de procedimiento (Artículo 27).
• En 1965 se aumentó de 18 a 27 el número de miembros del Consejo
Económico y Social, y en 1973, a 54 (Artículo 61).
• En 1968 se aumentó de 7 a 9 el número de votos necesarios en el Conse-
jo de Seguridad para convocar una Conferencia General con el propósito
de revisar la Carta (Artículo 109).

Funciones y poderes
La Carta asigna a la Asamblea General las siguientes funciones y poderes:
• Considerar los principios de la cooperación en el mantenimiento
de la paz y la seguridad internacionales, incluso los principios que
rigen el desarme y la regulación de los armamentos, y hacer reco-
mendaciones al respecto.
• Discutir toda cuestión relativa a la paz y la seguridad internacio-
nales y, salvo en casos en que el Consejo de Seguridad esté exa-
minando una controversia o situación, hacer recomendaciones al
respecto.
• Tratar y, con la misma salvedad, hacer recomendaciones sobre
cualquier cuestión dentro de los límites de la Carta o que afecte
a los poderes o las funciones de cualquier órgano de las Naciones
Unidas.
• Promover estudios y hacer recomendaciones para fomentar la coope-
ración política internacional, impulsar el derecho internacional y su
codificación, ayudar a hacer efectivos los derechos humanos y las li-
bertades fundamentales de todos, y fomentar la cooperación interna-
cional en materias de carácter económico, social, cultural, educativo y
sanitario.

ABC.indb 7 5/16/12 3:48 PM


8 ABC de las Naciones Unidas

• Recomendar medidas para el arreglo pacífico de cualquier situa-


ción, sea cual fuere su origen, que pueda perjudicar las relaciones
amistosas entre las naciones.
• Recibir y considerar los informes del Consejo de Seguridad y de los
demás órganos de las Naciones Unidas.
• Examinar y aprobar el presupuesto de las Naciones Unidas y fijar
las cuotas de los Miembros.
• Elegir a los miembros no permanentes del Consejo de Seguridad,
a los miembros del Consejo Económico y Social y, si fuera necesa-
rio, a nuevos miembros del Consejo de Administración Fiduciaria;
elegir, con el Consejo de Seguridad, a los magistrados de la Corte
Internacional de Justicia; y, por recomendación del Consejo de Se-
guridad, nombrar al Secretario General.

De conformidad con la resolución “Unión pro paz”, aprobada por la


Asamblea General en noviembre de 1950, la Asamblea puede tomar
medidas si el Consejo de Seguridad, por falta de unanimidad entre sus
miembros permanentes, no las toma en un caso en que parezca haber
amenaza a la paz, quebrantamiento de esta o actos de agresión. La Asam-
blea está facultada para considerar el asunto inmediatamente con el fin
de recomendar a los miembros la adopción de medidas colectivas, inclui-
do el empleo de la fuerza armada, en casos de quebrantamiento de la paz
o de actos de agresión, si fuera necesario para mantener o restablecer la
paz y la seguridad internacionales.

Períodos de sesiones
El período ordinario de sesiones de la Asamblea General empieza cada
año el martes de la tercera semana de septiembre, contando desde la
primera semana en que haya al menos un día hábil. La elección del Pre-
sidente de la Asamblea, así como la de sus 21 vicepresidentes y de los
presidentes de sus seis Comisiones Principales, tiene lugar al menos tres
meses antes del comienzo del período ordinario de sesiones. Para que
todas las regiones estén representadas equitativamente, la presidencia
de la Asamblea rota anualmente entre cinco grupos de Estados: los de
África, Asia, Europa Oriental, América Latina y el Caribe, y Europa Occi-
dental y otros Estados. La Asamblea puede reunirse también en períodos
extraordinarios de sesiones a petición del Consejo de Seguridad, de una
mayoría de los Miembros de las Naciones Unidas o de un Miembro si la
mayoría está de acuerdo. Hay, además, períodos extraordinarios de se-
siones de emergencia; estos pueden convocarse a las veinticuatro horas

ABC.indb 8 5/16/12 3:48 PM


La Carta, la estructura y el sistema de las Naciones Unidas 9

de haberse recibido una solicitud del Consejo de Seguridad, aprobada


por el voto de nueve de sus Miembros, o por una mayoría de los Miem-
bros de las Naciones Unidas, o por un Miembro si la mayoría está de
acuerdo. Cada período ordinario de sesiones de la Asamblea empieza
con un debate general, en el que a menudo intervienen Jefes de Estado o
de Gobierno y en el que los Estados Miembros expresan su opinión sobre
los problemas internacionales más acuciantes.
La labor cotidiana de las Naciones Unidas responde primordialmente
a los mandatos emanados de la Asamblea General, que reflejan la vo-
luntad de la mayoría de los Miembros expresada en las resoluciones y
decisiones aprobadas por la Asamblea. Esa labor es realizada:
• por comisiones y otros órganos establecidos por la Asamblea para
estudiar asuntos específicos, como el desarme, el mantenimiento
de la paz, el desarrollo y los derechos humanos, e informar sobre
ellos;
• en conferencias internacionales convocadas por la Asamblea y
• por la Secretaría de las Naciones Unidas, es decir, el Secretario
General y los funcionarios internacionales bajo su mando.
La mayoría de las cuestiones planteadas se examinan luego en las seis
Comisiones Principales de la Asamblea:
• Primera Comisión (Comisión de Desarme y Seguridad Internacional)
• Segunda Comisión (Comisión de Asuntos Económicos y Financieros)
• Tercera Comisión (Comisión de Asuntos Sociales, Humanitarios y
Culturales)
• Cuarta Comisión (Comisión de Política Especial y de Descolonización)
• Quinta Comisión (Comisión de Asuntos Administrativos y de Presu-
puesto)
• Sexta Comisión (Comisión Jurídica).
Si bien algunas cuestiones se examinan directamente en sesiones ple-
narias, la mayoría se asigna a una de las seis Comisiones Principales.
Las resoluciones y las decisiones, incluidas las recomendadas por las Co-
misiones, pueden ser aprobadas —con o sin votación— en sesiones plena-
rias, por lo general antes de que en diciembre entre en receso el período
ordinario de sesiones.
La Asamblea General suele aprobar sus resoluciones y decisiones por
mayoría de los Miembros presentes y votantes. Las cuestiones importantes,
como las recomendaciones relativas a la paz y la seguridad internacionales,
la elección de miembros de algunos órganos principales y los asuntos de

ABC.indb 9 5/16/12 3:48 PM


10 ABC de las Naciones Unidas

presupuesto, se deciden por mayoría de dos tercios. Las votaciones pue-


den realizarse en forma de votación registrada, votación a mano alzada o
votación nominal. A pesar de que los gobiernos no están obligados jurídi-
camente a cumplir con las decisiones de la Asamblea, estas tienen el peso
de la opinión pública mundial y la autoridad moral de la comunidad
internacional.

El Consejo de Seguridad
El Consejo de Seguridad (www.un.org/spanish/docs/sc) de las Naciones
Unidas —uno de los principales elementos que lo distinguen de la Liga
de las Naciones es la capacidad de imponer sus decisiones— tiene como
responsabilidad primordial, conforme a la Carta, mantener la paz y la
seguridad internacionales. El Consejo tiene 15 miembros: cinco perma-
nentes (la China, los Estados Unidos, la Federación de Rusia, Francia
y el Reino Unido) y 10 elegidos por la Asamblea General por períodos
de dos años. Cada miembro del Consejo tiene un voto. Las decisiones
sobre cuestiones de procedimiento se toman por el voto afirmativo de
por lo menos nueve de los 15 miembros. Para adoptar decisiones sobre
cuestiones de fondo es necesario que haya nueve votos afirmativos y
que ninguno de los cinco miembros permanentes emita un voto nega-
tivo, o veto. Todos los miembros permanentes han ejercido su derecho
de veto en alguna ocasión. Si un miembro permanente no está comple-
tamente de acuerdo con un proyecto de resolución, pero no desea utili-
zar su derecho de veto, puede abstenerse y de ese modo permitir que la
resolución se apruebe si obtiene los nueve votos afirmativos necesarios.
La Presidencia del Consejo la ejerce cada uno de los miembros durante
un mes, en orden alfabético.
La composición y los procedimientos del Consejo son el objetivo de
un grupo de trabajo de la Asamblea General que considera la refor-
ma del Consejo de Seguridad, especialmente la inclusión de miembros
permanentes o la ampliación del número de miembros no permanen-
tes. Lo más importante es el concepto de representación equitativa de
los Estados Miembros para tratar asuntos de importancia global. Hay 73
Estados Miembros de las Naciones Unidas que nunca han ocupado un
puesto en el Consejo. Sin embargo, todos los Miembros de las Nacio-
nes Unidas convienen en aceptar y cumplir las determinaciones del
Consejo. Este es el único órgano facultado para adoptar decisiones
que, conforme a la Carta, los Estados Miembros tienen la obligación
de aplicar. Los demás órganos de las Naciones Unidas sólo formulan
recomendaciones.

ABC.indb 10 5/16/12 3:48 PM


La Carta, la estructura y el sistema de las Naciones Unidas 11

Miembros del Consejo de Seguridad durante el bienio 2011-2012

Miembros permanentes
China
Estados Unidos
Federación de Rusia
Francia
Reino Unido

Miembros no permanentes (con el año en que termina su mandato)


Alemania (2012)
Bosnia y Herzegovina (2011)
Brasil (2011)
Colombia (2012)
Gabón (2011)
India (2012)
Líbano (2011)
Nigeria (2011)
Portugal (2012)
Sudáfrica (2012)

Funciones y poderes
Según la Carta, las funciones y poderes del Consejo de Seguridad
incluyen:
• Mantener la paz y la seguridad internacionales de conformidad con
los propósitos y principios de las Naciones Unidas.
• Elaborar planes para el establecimiento de un sistema de regula-
ción de los armamentos.
• Instar a las partes a que solucionen sus controversias por medios
pacíficos.
• Investigar toda controversia o situación que pueda crear fricción
internacional y recomendar procedimientos de ajuste o términos
de resolución de la controversia.
• Determinar si existe una amenaza a la paz o un acto de agresión y
recomendar qué medidas deben adoptarse.
• Instar a las partes interesadas a que cumplan con las medidas pro-
visionales que juzgue necesarias o aconsejables para evitar que la
situación se agrave.

ABC.indb 11 5/16/12 3:48 PM


12 ABC de las Naciones Unidas

• Instar a los Miembros de las Naciones Unidas a que empleen medi-


das que no impliquen el uso de la fuerza armada, como las sanciones,
para hacer efectivas las decisiones del Consejo.
• Recurrir al uso de la fuerza o autorizar su uso para mantener o res-
tablecer la paz y la seguridad internacionales.
• Promover el arreglo pacífico de las controversias locales por medio
de acuerdos regionales y utilizar esos acuerdos para aplicar medidas
coercitivas bajo su autoridad.
• Recomendar a la Asamblea General la designación del Secretario Ge-
neral y, junto con la Asamblea, elegir a los magistrados de la Corte
Internacional de Justicia.
• Solicitar a la Corte Internacional de Justicia que emita una opinión
consultiva sobre cualquier cuestión jurídica.
• Recomendar a la Asamblea General la admisión de nuevos Miembros
a las Naciones Unidas.
El Consejo de Seguridad está organizado de manera que pueda funcio-
nar continuamente. Un representante de cada uno de sus miembros
debe estar presente en todo momento en la Sede de las Naciones Uni-
das. El Consejo puede reunirse también fuera de la Sede. En 1972, por
ejemplo, se reunió en Addis Abeba (Etiopía); en 1973, en la ciudad de
Panamá (Panamá), y en 1990, en Ginebra (Suiza).
Cuando se somete al Consejo una denuncia de amenaza contra la paz,
por lo general la primera medida que adopta es recomendar a las partes
que traten de llegar a un acuerdo pacífico. El Consejo puede establecer
los principios de un acuerdo pacífico. En algunos casos, el propio Conse-
jo procede a la investigación y a la mediación. Puede enviar una misión,
nombrar representantes especiales o pedir al Secretario General que in-
terponga sus buenos oficios.
Cuando una controversia conduce a la lucha armada, la preocupa-
ción primordial del Consejo es ponerle fin lo antes posible. El Consejo
puede dictar directivas de cesación del fuego que pueden ser decisivas
para impedir la escalada de un conflicto. También puede enviar obser-
vadores militares o fuerzas de mantenimiento de la paz para ayudar a
reducir las tensiones, mantener separadas a las fuerzas contendientes y
crear condiciones de tranquilidad en las que pueda gestionarse un arre-
glo pacífico. Además, el Consejo puede decidir que se adopten medidas
coercitivas, como sanciones económicas, embargo de armas, sanciones
y restricciones financieras y prohibición de viajes; ruptura de relaciones
diplomáticas; bloqueos e incluso acciones militares colectivas. La principal

ABC.indb 12 5/16/12 3:48 PM


La Carta, la estructura y el sistema de las Naciones Unidas 13

preocupación es que las medidas se concentren en los responsables de


las políticas o prácticas condenadas por la comunidad internacional, sin
que los efectos de las medidas tomadas afecten desmesuradamente a
otras partes de la población y a la economía.
Después de los ataques terroristas contra los Estados Unidos del 11 de
septiembre de 2001, el Consejo estableció el Comité Contra el Terroris-
mo como órgano subsidiario. La Comisión de Consolidación de la Paz,
establecida por el Consejo en 2005, apoya los esfuerzos por la paz en
países que emergen de un conflicto. El Comité de Estado Mayor ayuda
a planificar las medidas militares de la Organización y la regulación de
armamentos.

Tribunales y Cortes
En el curso de las dos últimas décadas, el Consejo ha establecido como
órganos subsidiarios dos Tribunales Penales Internacionales para territo-
rios específicos, con el objeto de enjuiciar crímenes de lesa humanidad
en la ex Yugoslavia y en Rwanda. Existen además tres tribunales, o cor-
tes, “híbridos” establecidos, respectivamente, por Camboya, el Líbano y
Sierra Leona, con ayuda sustancial de las Naciones Unidas. Estas cortes
no son permanentes y dejarán de existir una vez que hayan cumplido su
misión.

Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia


El Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia (www.icty.org) fue
creado por el Consejo de Seguridad en 1993 con el propósito de en-
juiciar a las personas responsables de genocidio, crímenes de guerra y
crímenes de lesa humanidad cometidos en la ex Yugoslavia desde 1991.
Está integrado por cuatro Salas, una Fiscalía y una Secretaría. El Tribu-
nal tiene 16 jueces permanentes, 12 jueces ad litem (de los cuales puede
convocar en cualquier momento hasta 12) y 1.039 funcionarios que re-
presentan 83 nacionalidades. Su presupuesto para el ejercicio 2010-2011
ascendió a 301,9 millones de dólares.
Desde su creación, el Tribunal ha dictado autos de acusación pública
contra 161 personas por crímenes cometidos contra miles de víctimas
durante los conflictos ocurridos en Croacia (1991-1995), Bosnia y Herze-
govina (1992-1995), Kosovo (1998-1999) y la ex República Yugoslava de
Macedonia (2001). Al considerar responsables a los individuos cualquie-
ra sea su posición, el Tribunal ha hecho una contribución importante a
la eliminación de la impunidad por crímenes de guerra.

ABC.indb 13 5/16/12 3:48 PM


14 ABC de las Naciones Unidas

Presidente: Sr. Patrick L. Robinson (Jamaica)


Fiscal: Sr. Serge Brammertz (Bélgica)
Secretario: Sr. John Hocking (Australia)
Sede: Churchillplein 1, 2517 JW La Haya (Países Bajos)
Teléfono: (31-70) 512-5000
Fax: (31-70) 512-5355

Tribunal Penal Internacional para Rwanda


Creado por el Consejo de Seguridad en 1994, el Tribunal Penal Inter-
nacional para Rwanda (www.ictr.org) tiene el mandato de enjuiciar a
los responsables de genocidio y de otras graves violaciones del derecho
internacional humanitario cometidas en Rwanda durante 1994, y a los
ciudadanos de Rwanda responsables de violaciones de ese tipo come-
tidas en el territorio de algún Estado vecino. Sus tres Salas de Primera
Instancia y una Sala de Apelación cuentan con 16 magistrados indepen-
dientes. No puede haber dos magistrados de la misma nacionalidad.
Cada una de las tres Salas de Primera Instancia tiene tres magistrados, y
cinco corresponden a la Sala de Apelación, que comparte con el Tribu-
nal Penal Internacional para la ex Yugoslavia. Además, tiene un equipo
de 18 magistrados ad litem (de los que puede convocar en cualquier
momento a un máximo de nueve) y una plantilla de 693 funcionarios
(en 2010), que representan a 77 nacionalidades. Su presupuesto para
el bienio 2010-2011 ascendió a 245,3 millones de dólares. Hasta julio
de 2010, el Tribunal había terminado 51 casos, otros 23 estaban en trá-
mite y tres en espera de admisión. Entre los condenados se encuentra
Jean Kambanda, que ocupaba el cargo de Primer Ministro durante el
genocidio. Se trata del primer Jefe de Gobierno detenido y condenado
por genocidio.
Presidente: Sr. Charles Michael Dennis Byron (Saint Kitts y Nevis)
Fiscal: Sr. Hassan B. Jallow (Gambia)
Secretario: Sr. Adama Dieng (Senegal)
Sede: Arusha International Conference Centre, P.O. Box 6016,
Arusha (República Unida de Tanzanía)
Teléfono: (255-27) 250 27 4207-4211 o (vía Nueva York) (1-212) 963 2850
Fax: (255-27) 250 4000 o (vía Nueva York) (1-212) 963 2848

Tribunal Especial para Sierra Leona


Inicialmente, el Tribunal Especial para Sierra Leona (www.sc-sl.org)
fue establecido conjuntamente por Sierra Leona y las Naciones Uni-
das en 2002, de acuerdo con lo solicitado por el Consejo de Seguridad

ABC.indb 14 5/16/12 3:48 PM


La Carta, la estructura y el sistema de las Naciones Unidas 15

en 2000. Tiene el mandato de enjuiciar a los principales responsables


de las graves violaciones del derecho internacional humanitario y de
la legislación de Sierra Leona cometidas en el territorio de ese país
desde el 30 de noviembre de 1996. El Tribunal Especial está formado
por tres órganos: las Salas (Sala de Apelación, Sala de Primera Instan-
cia I y Sala de Primera Instancia II), la Secretaría (que incluye la Ofici-
na de la Defensa) y la Fiscalía. El Tribunal Especial es el primer Tribu-
nal Penal Internacional financiado enteramente con contribuciones
voluntarias de los gobiernos. Hasta 2010, el Tribunal había recibido
aportes de más de 40 Estados de las diferentes regiones del mundo.
Presidente: Sr. Jon Kamanda (Sierra Leona)
Fiscal: Sra. Brenda Hollis (Estados Unidos)
Secretaria: Sra. Binta Mansaray (Sierra Leona)
Sede: Jomo Kenyatta Road, New England, Freetown (Sierra Leona)
Teléfono: (232-22) 297 000 o (vía Italia) (39) 831-257000
Fax: (232-22) 297 001 o (vía Italia) (39) 831-257001

Salas Extraordinarias de los Tribunales de Camboya


Las Salas Extraordinarias de los Tribunales de Camboya para Juzgar
los Crímenes Cometidos durante el período de Kampuchea Democrá-
tica (www.eccc.gov.kh) son un Tribunal nacional establecido en 2006
como consecuencia de un acuerdo entre Camboya y las Naciones Uni-
das para enjuiciar a los principales miembros del grupo Khmer Rouge
(los Jemeres Rojos), por graves violaciones del derecho internacional
humanitario y de la legislación de Camboya durante el período com-
prendido entre el 17 de abril de 1975 y el 6 de enero de 1979, inclui-
dos crímenes de lesa humanidad, crímenes de guerra y genocidio.
La Sala de Primera Instancia consta de cinco magistrados, de los cuales
tres son camboyanos y uno de ellos es el Presidente. La Corte Suprema
está formada por siete jueces, de los cuales cuatro son camboyanos
y uno de ellos es el Presidente. Los magistrados internacionales son
designados por el Consejo Supremo de la Magistratura de Camboya
sobre la base de su selección por el Secretario General de las Nacio-
nes Unidas. Las Salas reciben asistencia técnica de la Asistencia de las
Naciones Unidas a los Procesos contra el Khmer Rouge (UNAKRT)
(www.unakrt-online.org).
Sede: National Road 4, Chaom Chau Commune, Dangkao District,
Phnom Penh (Camboya)
Teléfono: (855) 23 219814
Fax: (855) 23 219841

ABC.indb 15 5/16/12 3:48 PM


16 ABC de las Naciones Unidas

Tribunal Especial para el Líbano


En 2005, el Gobierno del Líbano pidió a las Naciones Unidas que insti-
tuyeran un tribunal internacional para enjuiciar a las personas conside-
radas responsables del ataque del 14 de febrero de 2005 en Beirut, en
el que murieron el ex Primer Ministro libanés Rafiq Hariri y otras 22 per-
sonas. Según una resolución del Consejo de Seguridad, las Naciones
Unidas y el Líbano negociaron un acuerdo acerca del Tribunal Especial
para el Líbano (www.sti-tsl.org). Mediante otra resolución del Consejo de
Seguridad, en 2007 se estableció el Tribunal Especial, que inició sus acti-
vidades en 2009. El Tribunal tiene su sede en Leidschendam-Voorburg,
cerca de La Haya, y no en el Líbano, principalmente por razones de
seguridad e imparcialidad.
Los primeros actos de acusación fueron anunciados por el Fiscal
en enero de 2011. Las Salas del Tribunal Especial incluyen un juez
instructor internacional, una Sala de Primera Instancia (con tres ma-
gistrados, uno libanés y dos internacionales, más otros dos sustitu-
tos, uno libanés y uno internacional), y una Sala de Apelación, con
cinco magistrados, dos libaneses y tres internacionales. El Secreta-
rio General, en consulta con el Gobierno libanés, nombra a los tres
magistrados.
Presidente: Sr. David Baragwanath (Nueva Zelandia)
Fiscal: Sr. Daniel A. Bellemare (Canadá)
Secretario: Sr. Herman von Hebel (Países Bajos)
Sede: Dokter van der Stamstraat 1, 2265 BC, Leidschendam (Países Bajos)
Teléfono: (31-70) 800 3400

El Consejo Económico y Social (ECOSOC)


Según la Carta de las Naciones Unidas, el Consejo Económico y Social
(www.un.org/spanish/ecosoc) es el principal órgano coordinador de la
labor económica y social de las Naciones Unidas y de las instituciones
y organismos especializados que constituyen el sistema de la Organi-
zación. El Consejo tiene 54 miembros, con mandatos de tres años.
Los puestos en el Consejo se asignan sobre la base de la representación
geográfica. Según eso, 14 corresponden a Estados africanos, 11 a Esta-
dos asiáticos, 6 a Estados de Europa Oriental, 10 a Estados de América
Latina y el Caribe y 13 a Estados de Europa Occidental y otros Estados.
Cada miembro tiene un voto, y el Consejo toma sus decisiones por
mayoría simple.

ABC.indb 16 5/16/12 3:48 PM


La Carta, la estructura y el sistema de las Naciones Unidas 17

Funciones y poderes
Las funciones y los poderes del Consejo Económico y Social son:
• Servir de foro central para el examen de los problemas económicos
y sociales y la elaboración de recomendaciones de política dirigidas
a los Estados Miembros y al sistema de las Naciones Unidas.
• Realizar o iniciar estudios e informes sobre asuntos internacionales
de carácter económico, social, cultural, educativo y sanitario, y otros
asuntos conexos, y hacer recomendaciones sobre tales asuntos.
• Promover el respeto y el cumplimiento de los derechos humanos y
las libertades fundamentales de todos.
• Prestar asistencia para la preparación y organización de grandes
conferencias internacionales sobre temas económicos, sociales
y otros conexos, y promover el seguimiento coordinado de esas
conferencias.
• Coordinar las actividades de los organismos especializados, median-
te consultas con ellos y haciéndoles recomendaciones, y a través de
recomendaciones a la Asamblea General.
Mediante su análisis de las cuestiones internacionales de carácter econó-
mico y social y a través de sus recomendaciones de política, el Consejo
Económico y Social desempeña una función clave en el fomento de la
cooperación internacional para el desarrollo, así como en el estableci-
miento de las prioridades para el sistema de las Naciones Unidas.

Períodos de sesiones y órganos subsidiarios


A lo largo del año, el Consejo Económico y Social celebra generalmen-
te varios períodos de sesiones cortos y numerosas reuniones prepara-
torias, mesas redondas y reuniones de expertos con miembros de la
sociedad civil, para ocuparse de la organización de su trabajo. También
celebra en julio un período de sesiones sustantivo, de cuatro semanas
de duración, alternando entre Nueva York y Ginebra. Este período de
sesiones incluye una serie especial de alto nivel, a la que asisten minis-
tros y otros altos funcionarios y en la que se examinan las principales
cuestiones económicas, sociales y humanitarias. Además, el Consejo co-
labora con, y en cierta medida coordina, el trabajo de los programas
de las Naciones Unidas (como el Programa de las Naciones Unidas
para el Desarrollo (PNUD), el Programa de las Naciones Unidas para
el Medio Ambiente (PNUMA), el Fondo de Población de las Naciones
Unidas (UNFPA), el Programa de las Naciones Unidas para los Asenta-
mientos Humanos (ONU-Hábitat) y el Fondo de las Naciones Unidas

ABC.indb 17 5/16/12 3:48 PM


18 ABC de las Naciones Unidas

La Cumbre Mundial de 2005


En la Cumbre Mundial celebrada en la Sede de las Naciones Unidas en 2005,
los dirigentes mundiales acordaron adoptar medidas sobre diversos pro-
blemas de alcance mundial. Entre los compromisos que contrajeron cabe
destacar los siguientes:

• Desarrollo. Alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio a más tardar


en 2015; destinar 50.000 millones de dólares en 2010 a la lucha contra la
pobreza; condonar el 100% de la deuda oficial multilateral y bilateral de los
países pobres altamente endeudados.
• Terrorismo. Condena enérgica por parte de todos los gobiernos del te-
rrorismo “en todas sus formas y manifestaciones, independientemente de
quién lo cometa y de dónde y con qué propósitos”.
• Establecimiento, mantenimiento y consolidación de la paz. Establecer una
Comisión de Consolidación de la Paz para ayudar a los países en el pro-
ceso de transición de la guerra a la paz, asistida por una oficina de apoyo,
un fondo permanente y una capacidad permanente de policía para las
operaciones de mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas.
• Responsabilidad de proteger. Aceptación inequívoca de la responsa-
bilidad internacional colectiva de proteger a la población del genocidio,
los crímenes de guerra, la depuración étnica y los crímenes de lesa
humanidad.
• Derechos humanos, democracia e imperio de la ley. Reforzar los meca-
nismos de derechos humanos de las Naciones Unidas; duplicar el pre-
supuesto del Alto Comisionado para los Derechos Humanos; establecer
un Consejo de Derechos Humanos; reafirmar que la democracia es un
valor universal; acoger con satisfacción el establecimiento de un nue-
vo Fondo para la Democracia; eliminar la omnipresente discriminación
por motivos de género, incluidas las desigualdades, la violencia contra
la mujer y la niña, y la impunidad. Las ratificaciones realizadas durante la
Cumbre permitieron que entrara en vigor la Convención de las Naciones
Unidas contra la Corrupción.
• Reforma de la gestión. Reforzar la capacidad de supervisión de las Nacio-
nes Unidas y extender los servicios de supervisión a nuevos organismos.
• Medio ambiente. Reconocer el grave problema que representa el cambio
climático; tomar medidas a través de la Convención Marco de las Nacio-
nes Unidas sobre el Cambio Climático; asistir a los vulnerables Estados
insulares en su desarrollo; establecer un sistema mundial de alerta tem-
prana respecto de todos los peligros naturales.

ABC.indb 18 5/16/12 3:48 PM


La Carta, la estructura y el sistema de las Naciones Unidas 19

• Salud internacional. Intensificar los esfuerzos de lucha contra el VIH/


SIDA, la tuberculosis y el paludismo mediante la puesta en marcha de
actividades de prevención, atención, tratamiento y apoyo; plena apli-
cación del nuevo Reglamento Sanitario Internacional, y prestación de
apoyo a la Red Mundial de Alerta y Respuesta ante Brotes Epidémicos
de la Organización Mundial de la Salud.
• Asistencia humanitaria. Mejorar el funcionamiento del Fondo Renovable
Central para Emergencias, de modo que la ayuda se reciba de mane-
ra previsible e inmediata cuando se produce una catástrofe; reconocer
que los Principios rectores aplicables a los desplazamientos dentro de un
país constituyen un marco importante para proteger a los desplazados
internos.
• Reforma de la Carta de las Naciones Unidas. Reformar la Carta para eli-
minar el Consejo de Administración Fiduciaria y suprimir las anacrónicas
referencias a “Estados enemigos”.

Muchos de estos compromisos se han cumplido ya, y otros se encuentran


en un avanzado proceso de cumplimiento.

para la Infancia (UNICEF)), así como con el de organismos especializa-


dos (como la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación
y la Agricultura (FAO), la Organización Internacional del Trabajo (OIT),
la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la UNESCO), todos los
cuales rinden informes al Consejo y hacen recomendaciones para las sesio-
nes del período sustantivo.
La labor permanente del Consejo se realiza en sus órganos subsidia-
rios y conexos, que incluyen:
• Ocho comisiones orgánicas, órganos deliberantes que examinan
cuestiones y realizan recomendaciones en sus respectivas esferas de
responsabilidad y conocimientos: la Comisión de Estadística, la Co-
misión de Población y Desarrollo, la Comisión de Desarrollo Social,
la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer, la Comi-
sión de Estupefacientes, la Comisión de Prevención del Delito y Jus-
ticia Penal, la Comisión de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo
y la Comisión sobre el Desarrollo Sostenible, además del Foro de las
Naciones Unidas sobre los Bosques.
• Cinco comisiones regionales: la Comisión Económica para África
(Addis Abeba, Etiopía), la Comisión Económica y Social para Asia
y el Pacífico (Bangkok, Tailandia), la Comisión Económica para Eu-
ropa (Ginebra, Suiza), la Comisión Económica para América Latina

ABC.indb 19 5/16/12 3:48 PM


20 ABC de las Naciones Unidas

y el Caribe (Santiago, Chile) y la Comisión Económica y Social para


Asia occidental (Beirut, Líbano).
• Tres comités permanentes: el Comité del Programa y de la Coor-
dinación, el Comité encargado de las organizaciones no guberna-
mentales y el Comité encargado de las negociaciones con organismos
intergubernamentales.
• Una serie de órganos de expertos en temas como nombres geográ-
ficos, la administración pública, la cooperación internacional en
cuestiones de tributación y el transporte de mercancías peligrosas.
• Otros órganos, incluido el Foro Permanente para las Cuestiones
Indígenas.

Comisiones regionales
Las Comisiones regionales de las Naciones Unidas rinden cuenta al Con-
sejo Económico y Social, y sus secretarías están bajo la autoridad del Se-
cretario General. Las Comisiones tienen el mandato de poner en marcha
medidas que promuevan el desarrollo económico de cada una de las re-
giones y fortalezcan las relaciones económicas de los países que las inte-
gran, tanto entre sí como con los demás países del mundo. Se financian a
través del presupuesto ordinario de las Naciones Unidas.

Comisión Económica para África (CEPA)


Establecida en 1958, la CEPA (www.uneca.org) realiza actividades orientadas
a estimular el desarrollo socioeconómico del continente africano. Entre
sus 53 países miembros, promueve políticas y estrategias para fortalecer la
cooperación y la integración económicas, particularmente en las esferas de
la producción, el comercio, las cuestiones monetarias, la infraestructura y las
instituciones. La CEPA centra sus actividades en preparar información y aná-
lisis de los problemas económicos y sociales, promover la seguridad alimenta-
ria y el desarrollo sostenible, fortalecer la gestión del desarrollo, aprovechar
la revolución de la información para el desarrollo y promover la cooperación
e integración regionales. También presta especial atención a mejorar la con-
dición de la mujer, aumentar su participación en las actividades de desarrollo
y en las decisiones relacionadas con él, y garantizar que la mujer y la igualdad
entre los géneros sean elementos clave del desarrollo nacional.
Secretario Ejecutivo: Sr. Carlos Lopes (Guinea-Bissau)
Dirección: P.O. Box 3001, Addis Abeba (Etiopía)
Teléfono: (251-11) 551-7200
Fax: (251-11) 551-0365
Correo electrónico: ecainfo@uneca.org

ABC.indb 20 5/16/12 3:48 PM


La Carta, la estructura y el sistema de las Naciones Unidas 21

Comisión Económica para Europa (CEE)


La CEE (www.unece.org) fue creada en 1947 y es el foro en el que los
países de América del Norte, Europa (incluido Israel) y Asia central for-
jan los instrumentos de su cooperación económica. La CEE está inte-
grada por 56 países miembros. Las esferas prioritarias de trabajo de la
Comisión son el análisis de temas económicos, el medio ambiente y los
asentamientos humanos, la estadística, la energía sostenible, el comer-
cio, la industria y el desarrollo empresarial, la explotación maderera y el
transporte.
La CEE promueve sus objetivos principalmente por medio de análisis
y debates sobre políticas y elaborando convenciones, reglamentos y nor-
mativas. La aplicación de esos instrumentos contribuye a la eliminación
de las barreras y a la simplificación de los procedimientos comerciales
en la región y con el resto del mundo. Algunos tienen como objetivo
mejorar el medio ambiente. La Comisión contribuye a la aplicación de
unos y otros prestando asistencia técnica, en particular a los países con
economías en transición.
Secretario Ejecutivo: Sr. Sven Alkalaj (Bosnia y Herzegovina)
Dirección: Palais des Nations, CH-1211 Ginebra 10 (Suiza)
Teléfono: (41-22) 917-4444
Fax: (41-22) 917-0505
Correo electrónico: info.ece@unece.org

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)


La CEPAL (www.eclac.org) se estableció en 1948 para coordinar las políti-
cas de promoción del desarrollo socioeconómico sostenible de la región.
Son miembros de CEPAL los 33 países de América Latina y el Caribe,
así como 11 países de América del Norte, Asia y Europa que tienen la-
zos históricos, económicos y culturales con la región. Nueve territorios
no independientes del Caribe son miembros asociados de la Comisión.
La CEPAL trabaja especialmente en: desarrollo agrícola; planificación
económica y social; desarrollo industrial, tecnológico y empresarial; co-
mercio internacional; integración y cooperación regionales; inversión
y financiación; desarrollo e igualdad sociales; integración de la mujer
en el desarrollo; recursos naturales e infraestructura; medio ambiente y
asentamientos humanos; estadística; gestión administrativa, demografía
y políticas en materia de población.
Secretaria Ejecutiva: Sra. Alicia Bárcena Ibarra (México)
Dirección: Avenida Dag Hammarskjöld, 3477, Casilla 179-D, Santiago
(Chile)

ABC.indb 21 5/16/12 3:48 PM


22 ABC de las Naciones Unidas

Teléfono: (56-2) 210-2000


Fax: (56-2) 208-0252
Correo electrónico: secepal@cepal.org

Comisión Económica y Social para Asia y el Pacífico (CESPAP)


La CESPAP (www.unescap.org) fue creada en 1947 y se encarga de las cues-
tiones económicas y sociales de la región. Es el único foro interguberna-
mental de reunión de todos los países de Asia y el Pacífico. Sus 53 Estados
miembros y nueve Estados miembros asociados representan casi el 60% de
la población mundial. La CESPAP presta apoyo técnico a los gobiernos en
materia de desarrollo económico y social, proporcionándoles servicios de
asesoramiento, organizando actividades de capacitación e intercambio
de experiencias regionales y facilitando información a través de reuniones,
publicaciones y redes entre países. La Comisión ejecuta programas y proyec-
tos para estimular el crecimiento, mejorar las condiciones socioeconómicas
y contribuir a sentar las bases de una sociedad moderna en la región.
Cuatro instituciones regionales de investigación y capacitación, dedica-
das al desarrollo agrícola, la maquinaria y la ingeniería agrícolas, la esta-
dística y la transferencia de tecnología, trabajan bajo sus auspicios. En la
actualidad, sus esferas de acción prioritarias son la reducción de la pobre-
za, la gestión de la mundialización y la consideración de nuevas cuestiones
sociales.
Secretaria Ejecutiva: Sra. Noeleen Heyzer (Singapur)
Dirección: United Nations Building, Rajadamnern Nok Avenue,
Bangkok 10200 (Tailandia)
Teléfono: (66-2) 288-1234
Fax: (66-2) 288-1000
Correo electrónico: escap-registry@un.org

Comisión Económica y Social para Asia Occidental (CESPAO)


Creada en 1973, la CESPAO (www.escwa.un.org) facilita la acción concer-
tada para el desarrollo económico y social de los países del Asia occiden-
tal mediante la promoción de la cooperación y la integración económi-
cas de la región. La Comisión está integrada por 13 Estados miembros
y es el principal foro de desarrollo económico y social del sistema de las
Naciones Unidas en la región. Las principales esferas de su actividad son
el desarrollo económico y la productividad, el desarrollo social, el desa-
rrollo económico y la mundialización, las tecnologías de la información
y la comunicación, las estadísticas, el empoderamiento de la mujer y los
problemas derivados de conflictos.

ABC.indb 22 5/16/12 3:48 PM


La Carta, la estructura y el sistema de las Naciones Unidas 23

Secretaria Ejecutiva: Sra. Rima Khalaf (Jordania)


Dirección: P.O. Box 11-8575, Riad el-Solh Square, Beirut (Líbano)
Teléfonos: (961-1) 98-1301 (vía Nueva York) (1-212) 963-9731
Fax: (961-1) 98-1510

Relaciones con las organizaciones no gubernamentales


Las Naciones Unidas consideran a las organizaciones no gubernamen-
tales (ONG) como asociados importantes y valiosos nexos con la socie-
dad civil, y les consultan con frecuencia sobre cuestiones de política y de
programa que interesan a ambas partes. Un número creciente de ONG
de todo el mundo colabora cada día con la comunidad de las Nacio-
nes Unidas para ayudar a alcanzar sus metas. De hecho, según la Carta
de las Naciones Unidas, el Consejo Económico y Social puede celebrar
consultas tanto con los Estados Miembros como con las organizaciones
no gubernamentales que se interesan por los asuntos que competen al
Consejo. Al final de 2010 había 3.051 organizaciones no gubernamen-
tales reconocidas como entidades consultivas del Consejo. Para este, las
organizaciones deben tener la oportunidad de expresar sus opiniones,
por su experiencia o sus conocimientos técnicos especiales, que resultan
útiles para la labor del Consejo.
El Consejo clasifica a las organizaciones no gubernamentales en tres
categorías: las organizaciones generales, dedicadas a la mayor parte de las
actividades del Consejo; las organizaciones especiales, que tienen particu-
lar competencia en algunas esferas de actividad del Consejo, y una terce-
ra categoría, que incluye aquellas que hacen ocasionales contribuciones a
la labor del Consejo y que son consultadas cuando es necesario. Las orga-
nizaciones no gubernamentales reconocidas como entidades consultivas
pueden enviar observadores a las reuniones del Consejo y de sus órganos
subsidiarios y expresar por escrito su parecer sobre asuntos pertinentes
a la labor del Consejo.

El Consejo de Administración Fiduciaria


El Consejo de Administración Fiduciaria (www.un.org/spanish/aboutun/
organs/tc) fue establecido por la Carta para supervisar a escala interna-
cional los 11 Territorios en fideicomiso confiados a la administración
de siete Estados Miembros y asegurarse de que se adoptaran las medidas
adecuadas para dirigir a los Territorios hacia el autogobierno o la inde-
pendencia. El Consejo desempeñó su trabajo durante cuarenta y nueve
años. En 1994 resolvió enmendar sus reglas de procedimiento, por lo
que suprimió la obligación de reunirse cada año y determinó que se re-

ABC.indb 23 5/16/12 3:48 PM


24 ABC de las Naciones Unidas

uniría cuando la ocasión lo requiriese, por decisión suya o por la de su


Presidente, o a pedido de una mayoría de sus miembros o de la Asamblea
General o del Consejo de Seguridad.
Posteriormente, el 1º de noviembre de 1994, el Consejo suspendió su
actividad una vez que Palau, último Territorio que quedaba en fideico-
miso de las Naciones Unidas, hubo alcanzado su independencia el 1º de
octubre de ese mismo año.

La Corte Internacional de Justicia


La Corte Internacional de Justicia (www.icj-cij.org), con sede en La Haya
(Países Bajos), es el principal órgano judicial de las Naciones Unidas.
La Corte resuelve controversias jurídicas entre los Estados partes y emi-
te opiniones consultivas para las Naciones Unidas y sus organismos es-
pecializados. La Asamblea General y el Consejo de Seguridad pueden
solicitar opiniones consultivas de la Corte sobre cualquier cuestión ju-
rídica. Su Estatuto forma parte integral de la Carta de las Naciones
Unidas. Pueden recurrir a la Corte todos los Estados partes en su Es-
tatuto, que incluye a todos los Miembros de las Naciones Unidas. Sólo
los Estados pueden ser partes en las causas que se sometan a la Corte,
y sólo ellos pueden someter causas a la Corte. Las personas físicas y
jurídicas y las organizaciones internacionales no pueden recurrir a la
Corte. Como tribunal civil, no tiene jurisdicción penal para enjuiciar a
individuos.

Jurisdicción
La competencia de la Corte se extiende a todos los litigios que le some-
tan los Estados y a todos los asuntos previstos en la Carta de las Naciones
Unidas o en tratados y convenciones internacionales vigentes. Los Esta-
dos pueden obligarse por anticipado a aceptar la jurisdicción de la Corte
firmando un tratado o convención en el que se estipule la remisión a
ella o haciendo una declaración a tal efecto. Esas declaraciones a me-
nudo contienen reservas por las que se excluyen ciertos tipos de causas.
Conforme a su Estatuto, la Corte decide las controversias sobre la base
de las convenciones internacionales que establecen reglas expresamente
reconocidas por los Estados litigantes; la costumbre internacional como
prueba de práctica general aceptada como derecho; los principios ge-
nerales del derecho reconocidos por las naciones, y las decisiones judi-
ciales y la doctrina de los juristas de mayor competencia de las distintas
naciones.

ABC.indb 24 5/16/12 3:48 PM


La Carta, la estructura y el sistema de las Naciones Unidas 25

Miembros
La Corte está integrada por 15 magistrados elegidos por la Asamblea Ge-
neral y el Consejo de Seguridad, en votaciones independientes, en aten-
ción a sus méritos. Se procura que en la Corte estén representados los
principales sistemas jurídicos del mundo. En 2010, la distribución geográ-
fica de los jueces era la siguiente: tres de África, dos de América Latina y el
Caribe, tres de Asia, cinco de Europa Occidental y otros Estados y dos de
Europa Oriental, correspondientes a los actuales miembros del Consejo
de Seguridad. Si bien ningún país tiene el derecho establecido a estar re-
presentado en la Corte, esta siempre ha incluido jueces de la nacionalidad
de los miembros permanentes del Consejo de Seguridad. La Corte tiene
también una Sala de asuntos relacionados con el medio ambiente.
Presidente: Sr. Hisashi Owada (Japón)
Secretario: Sr. Philippe Couvreur (Bélgica)
Sede: Peace Palace, Carnegieplein 2, 2517 KJ La Haya (Países Bajos)
Teléfono: (31-70) 302-23-23
Fax: (31-70) 364-99-28

La Secretaría
La labor cotidiana de las Naciones Unidas está a cargo de su Secretaría
(www.un.org/spanish/aboutun/organs/secretar.shtml), integrada por alrede-
dor de 44.000 funcionarios que representan a todas las nacionalidades
y trabajan en oficinas del mundo entero. La Secretaría presta servicios a
los demás órganos principales de las Naciones Unidas y administra los
programas y las políticas que estos elaboran. Su jefe es el Secretario Ge-
neral, que la Asamblea General nombra por recomendación del Consejo
de Seguridad por un período renovable de cinco años.
Aunque su Sede está en Nueva York, las Naciones Unidas mantienen
una presencia importante en Addis Abeba, Bangkok, Beirut, Ginebra,
Nairobi, Santiago de Chile y Viena, y tienen oficinas en todo el mundo.
La Oficina de las Naciones Unidas en Ginebra (UNOG) (www.unog.ch)
es un centro de conferencias diplomáticas y un foro para el desarme y los
derechos humanos. La Oficina de las Naciones Unidas en Viena (UNOV)
(www.unvienna.org) es la sede central de las actividades en el campo de la
fiscalización de drogas, la prevención del delito y la justicia penal, el uso
pacífico del espacio exterior y del derecho comercial internacional. La
Oficina de las Naciones Unidas en Nairobi (UNON) (www.unon.org) es
la sede central de las actividades en el campo del medio ambiente y los
asentamientos humanos.

ABC.indb 25 5/16/12 3:48 PM


26 ABC de las Naciones Unidas

Los Secretarios Generales hasta la actualidad


La Carta de las Naciones Unidas estipula que el Secretario General será
nombrado por la Asamblea General a recomendación del Consejo de Se-
guridad. Los predecesores del Sr. Ban Ki-moon han sido: Kofi Annan, de
Ghana, desde enero de 1997 hasta diciembre de 2006; Boutros Boutros-
Ghali, de Egipto, desde enero de 1992 hasta diciembre de 1996; Javier Pé-
rez de Cuéllar, del Perú, desde enero de 1982 hasta diciembre de 1991; Kurt
Waldheim, de Austria, desde enero de 1972 hasta diciembre de 1981; U Thant,
de Birmania (hoy Myanmar), desde noviembre de 1961, cuando fue nom-
brado Secretario General en funciones (su designación oficial de Secretario
General se produjo en noviembre de 1962) hasta diciembre de 1971; Dag
Hammarskjöld, de Suecia, desde abril de 1953 hasta su fallecimiento en
un accidente de aviación en África, en septiembre de 1961; y Trygve Lie,
de Noruega, desde febrero del año 1946 hasta su dimisión, en noviem-
bre de 1952.

Las funciones de la Secretaría son tan variadas como los problemas que
tratan las Naciones Unidas. Incluyen desde la administración de las ope-
raciones de mantenimiento de la paz y la mediación en controversias in-
ternacionales y la organización de los programas de asistencia humanita-
ria, el examen de las tendencias y problemas económicos y sociales y la
preparación de estudios sobre derechos humanos y desarrollo sostenible,
así como la preparación de las bases de acuerdos internacionales. El per-
sonal de la Secretaría también informa al mundo —medios de comunica-
ción, gobiernos, ONG, redes académicas y de investigación, y al público
en general— sobre la labor de las Naciones Unidas, organiza conferencias
internacionales sobre asuntos de interés mundial, interpreta discursos y
traduce documentos a los idiomas oficiales de la Organización, y establece
centros de control y autorización de información, posibilita la colabora-
ción internacional en todas las áreas de la ciencia y la tecnología, además
de realizar actividades culturales, económicas y sociales.
Como funcionarios internacionales, tanto el Secretario General como
el resto de los trabajadores sólo rinden cuentas a las Naciones Unidas,
aun cuando sirven a la comunidad de naciones, y juran no solicitar ni
recibir instrucciones de ningún gobierno ni autoridad ajena a la Organi-
zación. Por su parte, según la Carta, los Estados Miembros se comprome-
ten a respetar el carácter exclusivamente internacional de las funciones
del Secretario General y del personal, y a no tratar de influir sobre ellos.

ABC.indb 26 5/16/12 3:48 PM


La Carta, la estructura y el sistema de las Naciones Unidas 27

El Secretario General
La Oficina Ejecutiva del Secretario General (www.un.org/spanish/sg/),
que incluye al Secretario General y a sus principales asesores, establece
políticas generales y guía a la Organización en general. Diplomático
y mediador, funcionario y a la vez el más alto jefe ejecutivo a partes
iguales, el Secretario General es el símbolo de los ideales de las Nacio-
nes Unidas y el portavoz de los intereses de los pueblos del mundo, en
particular de los pobres y vulnerables. El octavo Secretario General, el
Sr. Ban Ki-moon, de la República de Corea, comenzó su mandato el 1º de
enero de 2007.
En términos de la Carta, el Secretario General es “el más alto fun-
cionario administrativo” de la Organización, y como tal desempeña
“las demás funciones que le encomienden” el Consejo de Seguridad, la
Asamblea General, el Consejo Económico y Social y otros órganos de
las Naciones Unidas. La Carta autoriza también al Secretario General
a “llamar la atención del Consejo de Seguridad hacia cualquier asunto
que en su opinión pueda poner en peligro el mantenimiento de la paz
y la seguridad internacionales”. Estas directrices demarcan los poderes
del cargo, a la vez que le otorgan un amplio margen de independencia.
El Secretario General fracasaría si no tuviera debidamente en cuenta
las preocupaciones de los Estados Miembros, pero al mismo tiempo
debe sostener los valores y la autoridad moral de las Naciones Unidas
y hablar y actuar en favor de la paz, aun a riesgo, a veces, de desafiar o
contradecir a los Estados Miembros.
Esta tensión creadora acompaña al Secretario General en su labor
cotidiana —tanto cuando asiste a las reuniones de los órganos de las
Naciones Unidas como al celebrar consultas con dirigentes mundiales,
funcionarios gubernamentales, representantes de la sociedad civil y el
sector privado, e individuos particulares— e impulsa la búsqueda de
soluciones a problemas que reconozcan la perspectiva de cada uno
de los Estados Miembros, en el contexto de las necesidades del mun-
do en general. Al mismo tiempo, los viajes del Secretario General le
permiten mantenerse en contacto con los ciudadanos de los Estados
Miembros e informarse de primera mano sobre cómo los problemas del
programa internacional afectan concretamente la vida de las personas en
todo el mundo.
Cada año, el Secretario General publica una memoria sobre la labor
de la Organización en la que evalúa sus actividades y esboza las priorida-
des. Una de las funciones esenciales del Secretario General es utilizar sus
“buenos oficios” —es decir, adoptar medidas, en público y en privado,

ABC.indb 27 5/16/12 3:48 PM


28 ABC de las Naciones Unidas

basadas en su independencia, imparcialidad e integridad— para evitar


que surjan, se agraven o se extiendan las controversias internacionales.
En el curso de los años, los buenos oficios del Secretario General —in-
cluyendo el trabajo de sus representantes y enviados especiales y perso-
nales— han resultado beneficiosos en una amplia gama de situaciones,
por ejemplo, en Chipre, Timor Oriental, Irak, Libia, el Oriente Medio,
Nigeria y el Sáhara Occidental.
Cada Secretario General define su función en el contexto del mo-
mento concreto en que la desempeña. En conjunto, las prioridades
del Secretario General Ban incluyen el cambio climático; el desarme,
el combate a la crisis financiera mundial y a la pobreza; la paz y la
seguridad, la salud; los derechos de las mujeres y su empoderamien-
to; la protección de todos los pueblos del genocidio, los crímenes
de guerra, la depuración étnica y los crímenes de lesa humanidad,
así como la reforma de las Naciones Unidas. Debido a que en los
últimos años la demanda de asistencia de las Naciones Unidas para
el mantenimiento de la paz ha crecido a un ritmo sin precedentes,
el Secretario General propuso al comienzo de su mandato algunas
reformas estructurales básicas con el objeto de que la Organización
pudiera responder de manera más eficaz a esa demanda. Por ello,
la Asamblea General aprobó la creación del Departamento de Apo-
yo a las Actividades sobre el Terreno, para que asumiera la gestión
cotidiana de las operaciones de mantenimiento de la paz, quedando
el Departamento de Operaciones de Mantenimiento de la Paz libre
para centrarse en la estrategia general y en las labores de planifi-
cación y despliegue. El Secretario General ha sido, asimismo, espe-
cialmente directo en lo que respecta al cambio climático, al que ha
calificado de “definitorio de nuestra época” que es muestra de por
qué la mejor manera de responder a los tremendos desafíos interna-
cionales de estos tiempos es hacerlo colectivamente, a través de las
Naciones Unidas. Su campaña “Únete para poner fin a la violencia
contra la mujer” apunta a prevenir y eliminar la violencia contra las
mujeres y las niñas en todo el mundo. Además, ha impulsado el esta-
blecimiento de la nueva misión híbrida de mantenimiento de la paz
en el Sudán y ha adoptado medidas para estrechar la relación entre
su Oficina y los mecanismos de desarme de las Naciones Unidas me-
diante la creación de la nueva Oficina de Asuntos de Desarme de las
Naciones Unidas y el nombramiento de un Alto Representante para
Asuntos de Desarme.

ABC.indb 28 5/16/12 3:48 PM


La Carta, la estructura y el sistema de las Naciones Unidas 29

Reforma y revitalización: mantenimiento de la paz y desarme


Ya en los primeros meses de su cargo, en 2007, el Secretario General Ban
Ki-moon propuso una serie de reformas básicas destinadas a fortalecer la
capacidad de las Naciones Unidas para llevar a cabo su misión en el mun-
do. Esas reformas, que se proponían responder a la creciente necesidad
de operaciones de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz,
apuntaban a mejorar la capacidad de la Organización para manejar y soste-
ner tales operaciones. Anticipando la necesidad de un aumento considera-
ble del personal de las Naciones Unidas que trabaja en las operaciones de
paz, el Secretario General propuso la creación de un nuevo Departamento
de Apoyo a las Actividades sobre el Terreno, para que se encargase de la
planificación, el despliegue y la prestación de apoyo a las operaciones de
mantenimiento de la paz. El nuevo departamento fue oficialmente estable-
cido por la Asamblea General en el mismo año. En la nueva estructura, el
Departamento de Operaciones de Mantenimiento de la Paz ha pasado a ser
responsable de la supervisión estratégica y la orientación en materia de po-
lítica operacional, mientras que el Departamento de Apoyo se encarga de la
planificación, el despliegue y el mantenimiento. También en 2007, la Asam-
blea aprobó la propuesta del Secretario General de impulsar el progreso del
programa de desarme —en particular, la entrada en vigor del Tratado de
prohibición completa de los ensayos nucleares, de 1996— transformando
el Departamento de Asuntos de Desarme en Oficina de Asuntos de Des-
arme, dirigida por el Alto Representante para Asuntos de Desarme, quien
rinde cuentas directamente al Secretario General.

La labor del Sr. Ban Ki-moon continúa y profundiza los esfuerzos pre-
cedentes, tendientes a que las Naciones Unidas se adapten a una nueva
era en los asuntos mundiales. Por ejemplo, el Pacto Mundial, lanzado en
julio de 2000, es una iniciativa que reúne a empresas privadas con orga-
nismos de las Naciones Unidas, gobiernos, organizaciones sindicales y no
gubernamentales con el objeto de promover principios reconocidos uni-
versalmente en el ámbito de los derechos humanos, el trabajo, la lucha
contra la corrupción y el medio ambiente. El Pacto contaba en julio de
2010 con más de 7.700 participantes, incluyendo más de 5.300 empresas,
así como grupos sindicales nacionales e internacionales y centenares de
organizaciones de la sociedad civil de 130 países, en su mayoría en vías
de desarrollo. Dos importantes encuentros de dirigentes mundiales tam-
bién fijaron el rumbo de las Naciones Unidas en el siglo xxi: la Cumbre

ABC.indb 29 5/16/12 3:48 PM


30 ABC de las Naciones Unidas

del Milenio, celebrada en 2000, produjo la Declaración del Milenio, con


una serie de objetivos y metas concretas —incluidos los Objetivos de De-
sarrollo del Milenio (ODM) (www.un.org/millenniumgoals)— en materia
de pobreza y hambre, educación universal, igualdad de género, salud
infantil y materna, lucha contra el SIDA, sostenibilidad del medio am-
biente y asociacionismo mundial. El examen quinquenal de la Cumbre
del Milenio, la Cumbre Mundial de 2005, tomó decisiones avanzadas en
las áreas del desarrollo, la seguridad, los derechos humanos y la reforma
de las Naciones Unidas.

El Vicesecretario General. En 1998, la Sra. Louise Fréchette, del Canadá,


fue la primera persona nombrada para ocupar el cargo de Vicesecretaria
General. En 2006 fue sustituida por el Sr. Mark Malloch Brown, del Rei-
no Unido, y en enero de 2007 este fue sucedido por la Dra. Asha-Rose
Migiro, de la República Unida de Tanzanía.

Departamentos y Oficinas
Departamento de Asuntos Económicos y Sociales (DAES)
Secretario General Adjunto: Sr. Sha Zukang (China)
La misión del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales
(www.un.org/spanish/esa/desa) es impulsar el desarrollo para todos.
Su trabajo tiene un alcance muy amplio, e incluye temas como la re-
ducción de la pobreza, la población, la igualdad de género y los derechos
de los pueblos indígenas, la política macroeconómica, la financiación del
desarrollo, la innovación en el sector público, la política sobre los bosques,
el cambio climático y el desarrollo sostenible. Para ese fin, el Departamento
• Analiza, genera y compila una gran variedad de datos e informa-
ción sobre asuntos de desarrollo.
• Reúne a la comunidad internacional en conferencias y cumbres
para enfrentar los desafíos económicos y sociales.
• Apoya la formulación de políticas de desarrollo y normas globales.
• Supervisa y promueve la aplicación de acuerdos internacionales.
• Ayuda a los Estados a responder a los desafíos del desarrollo a través
de una serie de iniciativas de incremento de su capacidad.
En el desempeño de su labor, el Departamento colabora estrechamente
con diversos grupos del mundo entero, organizaciones no gubernamen-
tales y representantes de la sociedad civil, el sector privado, organizacio-
nes de investigación y académicas, organizaciones intergubernamentales
y asociadas al sistema de las Naciones Unidas.

ABC.indb 30 5/16/12 3:48 PM


La Carta, la estructura y el sistema de las Naciones Unidas 31

Departamento de Apoyo a las Actividades sobre el Terreno (DFS)


Secretaria General Adjunta: Sra. Ameerah Haq (Bangladesh)
El Departamento de Apoyo a las Actividades sobre el Terreno (www.un.org/
spanish/Depts/dpko/dpko/dfs.shtml) se ocupa de los asuntos referidos a las fi-
nanzas, la logística, la tecnología de la información y las comunicaciones
(ITC), los recursos humanos y la administración general de las misiones
que promueven la paz y la seguridad. Las actividades de apoyo sobre el
terreno incluyen llevar raciones a las tropas, organizar el transporte aéreo
de personas a lugares donde prácticamente no existen caminos ni infraes-
tructura y mantener personal bien adiestrado en toda la gama de necesida-
des requeridas para cumplir los mandatos del Consejo de Seguridad. Para
hacerlo, el Departamento colabora con los Estados Miembros y los asocia-
dos comerciales. A fin de asegurar la unidad de mando en las operaciones
de mantenimiento de la paz, el Jefe del Departamento, en una estructura
única, depende y recibe instrucciones del Secretario General Adjunto de
Operaciones de Mantenimiento de la Paz.

Departamento de la Asamblea General y de Gestión de Conferencias


(DGACM)
Secretario General Adjunto: Sr. S. Muhammad Shaaban (Egipto)
El Departamento de la Asamblea General y de Gestión de Conferencias
(www.un.org/Depts/DGACM/index_spanish) presta servicios de apoyo técni-
co y de secretaría a la Asamblea General, al Consejo de Seguridad y al
Consejo Económico y Social, a sus comisiones, comités y otros órganos
subsidiarios, así como a las conferencias que se celebran fuera de la Sede.
Se encarga de procesar y publicar en la Sede todos los documentos oficia-
les en árabe, chino, español, francés, inglés y ruso, y de proporcionar ser-
vicios de interpretación en esas lenguas durante las reuniones interguber-
namentales. También produce los documentos oficiales de las Naciones
Unidas, incluidas las actas resumidas y literales de las reuniones. El Jefe del
Departamento, el Secretario General Adjunto de Asuntos de la Asamblea
General y de Gestión de Conferencias, es el responsable de la formulación
y la coordinación de las políticas de gestión de las conferencias de las Na-
ciones Unidas y asesora al Presidente de la Asamblea General sobre todos
los asuntos relacionados con el trabajo de la Asamblea General.

Departamento de Gestión (dg)


Secretario General Adjunto: Sr. Yukio Takasu (Japón)
El Departamento de Gestión (www.un.org/en/hq/dm) proporciona orien-
tación estratégica en materia de políticas y cooperación administrativa

ABC.indb 31 5/16/12 3:48 PM


32 ABC de las Naciones Unidas

a todas las entidades de la Secretaría en tres esferas de la gestión: fi-


nanzas, recursos humanos y servicios de apoyo, de las que se encargan,
respectivamente, la Oficina de Planificación de Programas, Presupues-
to y Contaduría, la Oficina de Gestión de Recursos Humanos y la Ofi-
cina Central de Servicios de Apoyo. El Departamento es responsable
de la mejora y aplicación de las políticas de gestión en la Secretaría;
la gestión y capacitación del personal; la planificación de programas
y la gestión de los recursos presupuestarios, financieros y humanos y
de las innovaciones tecnológicas. También presta servicios técnicos a
la Quinta Comisión de la Asamblea General (Asuntos Administrativos
y de Presupuesto) y al Comité del Programa y de la Coordinación.
La Secretaria General Adjunta de Gestión, que dirige el Departamen-
to, orienta, coordina y conduce la preparación del presupuesto de las
Naciones Unidas, representa al Secretario General en todo lo referente
a la gestión, examina las cuestiones relacionadas que surgen en la Se-
cretaría y se encarga de asegurar el funcionamiento eficaz del sistema
interno de administración de justicia.

Departamento de Asuntos Políticos (DAP)


Secretario General Adjunto: Sr. B. Lynn Pascoe (Estados Unidos)
El Departamento de Asuntos Políticos (www.un.org/spanish/Depts/dpa)
desempeña un papel fundamental en las actividades de las Naciones
Unidas dirigidas a prevenir y resolver conflictos en todo el mundo y a
consolidar la paz en las etapas posteriores a un conflicto armado. Con
ese propósito, el Departamento
• Supervisa, analiza y evalúa los acontecimientos políticos en todo el
mundo.
• Determina los conflictos reales o potenciales que las Naciones Uni-
das pueden contribuir a controlar y solucionar.
• Recomienda al Secretario General la adopción de las medidas ade-
cuadas en tales casos y ejecuta la política aprobada.
• Ayuda al Secretario General a llevar a cabo las actividades políti-
cas que haya decidido el propio Secretario General, la Asamblea
General y el Consejo de Seguridad en las esferas de la diplomacia
preventiva y el establecimiento, mantenimiento y consolidación de
la paz.
• Asesora al Secretario General sobre las peticiones de asistencia elec-
toral que reciba de los Estados Miembros y coordina los programas
establecidos en respuesta a esas peticiones.

ABC.indb 32 5/16/12 3:48 PM


La Carta, la estructura y el sistema de las Naciones Unidas 33

• Asesora y colabora con el Secretario General en los aspectos políti-


cos de su relación con los Estados Miembros.
• Presta servicios al Consejo de Seguridad y a sus órganos subsidia-
rios, así como al Comité para el Ejercicio de los Derechos Ina-
lienables del Pueblo Palestino y al Comité Especial de los 24 sobre
descolonización.
Además, el Secretario General Adjunto de Asuntos Políticos, que es Jefe
del Departamento, celebra consultas y negociaciones relacionadas con la
solución pacífica de controversias y coordina las actividades de las Naciones
Unidas en materia de asistencia electoral.

Departamento de Información Pública (DIP)


Secretario General Adjunto: Sr. Kiyo Akasaka (Japón)
El Departamento de Información Pública promueve la conciencia mun-
dial de las actividades y preocupaciones de las Naciones Unidas y ayuda a
que la sociedad comprenda mejor el trabajo que realiza la Organización.
Para ello difunde su mensaje mediante programas de extensión, campa-
ñas de información, programas de radio y televisión, comunicados de
prensa, publicaciones, vídeos documentales y actos especiales. El Depar-
tamento encabeza las campañas internacionales de la Organización; cap-
ta a personalidades prominentes para que actúen como Mensajeros de
Paz de las Naciones Unidas; organiza exposiciones, conciertos, semina-
rios y otros eventos para destacar ocasiones de relevancia internacional.
También ofrece servicios de biblioteca e intercambio de conocimientos.
Además de su personal en la Sede, el Departamento cuenta con 63 Cen-
tros de Información de las Naciones Unidas (www.unic.un.org) distribui-
dos por el mundo, y con un Centro de Información Regional, ubicado
en Bruselas (www.unric.un.org).
El Departamento tiene tres divisiones. La División de Comunicación
Estratégica desarrolla estrategias de comunicación y campañas de pro-
moción de los temas prioritarios de las Naciones Unidas. La División de
Noticias y Medios de Información prepara y distribuye noticias e infor-
mación sobre las Naciones Unidas a los medios de comunicación (véase
www.un.org/spanish/News), incluidos boletines diarios y declaraciones de
la Oficina del Portavoz del Secretario General, y transmisiones de radio y
en directo por televisión. La División de Extensión, que incluye la Biblio-
teca Dag Hammarskjöld, publica libros, en particular el Anuario de las Na-
ciones Unidas, en inglés, la revista trimestral Crónica de las Naciones Unidas,
Africa Renewal y Abc de las Naciones Unidas. Trabaja con organizaciones no

ABC.indb 33 5/16/12 3:48 PM


34 ABC de las Naciones Unidas

gubernamentales y con instituciones educativas, organiza exposiciones y


actos especiales sobre temas clave y ofrece un programa anual de capaci-
tación para periodistas de países en desarrollo. Además, propicia la aso-
ciación con los sectores público y privado a fin de promover los objetivos
de las Naciones Unidas.

Departamento de Operaciones de Mantenimiento de la Paz (DPKO)


Secretario General Adjunto: Sr. Hervé Ladsous (Francia)
El Departamento de Operaciones de Mantenimiento de la Paz
(www.un.org/spanish/Depts/dpko/dpko/dpko.shtml) colabora con los Estados
Miembros y el Secretario General en sus esfuerzos por mantener, alcanzar
y preservar la paz y la seguridad internacionales. Para ello se encarga
de la planificación, preparación y gestión de las operaciones de mante-
nimiento de la paz de las Naciones Unidas, con arreglo a los mandatos
establecidos por los Estados Miembros. El Departamento
• Se encarga de la planificación de emergencia para posibles nuevas
operaciones de mantenimiento de la paz.
• Mediante negociaciones con los Estados Miembros, obtiene unida-
des y equipos militares, así como los servicios del personal militar,
los oficiales de policía civil y el personal civil necesarios para cum-
plir el mandato.
• Facilita orientación, dirección y apoyo político y ejecutivo a las ope-
raciones de mantenimiento de la paz.
• Se mantiene en contacto con las partes en conflicto y con los miem-
bros del Consejo de Seguridad en relación con la aplicación de las
resoluciones de este.
• Gestiona “equipos operacionales integrados” para dirigir y supervisar
todas las acciones de mantenimiento de la paz.
• Asesora al Consejo de Seguridad y a los Estados Miembros sobre
cuestiones clave para el mantenimiento de la paz, incluida la refor-
ma del sector de la seguridad, el imperio de la ley y el desarme, la
desmovilización y la reinserción de los excombatientes.
• Analiza las cuestiones de política que vayan surgiendo y las prácticas
recomendadas en la esfera del mantenimiento de la paz y formula po-
líticas, procedimientos y doctrina general de mantenimiento de la paz.
• Coordina todas las actividades de las Naciones Unidas relacionadas
con las minas terrestres, y elabora y respalda programas de acción
sobre minas en las operaciones de mantenimiento de la paz y en
situaciones de emergencia.

ABC.indb 34 5/16/12 3:48 PM


La Carta, la estructura y el sistema de las Naciones Unidas 35

El jefe del Departamento dirige las operaciones de mantenimiento de la


paz en representación del Secretario General, formula políticas y direc-
trices para las operaciones, y asesora al Secretario General sobre todo lo
relacionado con el mantenimiento de la paz y las actividades relacionadas
con las minas.

Departamento de Seguridad (DSS)


Secretario General Adjunto: Sr. Gregory B. Starr (Estados Unidos)
El Departamento de Seguridad (www.dss.un.org/public) proporciona di-
rección, apoyo operacional y supervisión del sistema de gestión de la se-
guridad de las Naciones Unidas, asegurando la máxima protección para
el personal y sus dependientes, además de posibilitar la conducción más
segura y eficiente de los programas y actividades de la Organización en
todo el mundo. El Departamento, responsable de garantizar la seguridad
del personal y de los asesores de las Naciones Unidas en todo el mundo,
fue creado por la Asamblea General en 2005, atendiendo a la necesidad
de disponer de un sistema de gestión de la seguridad unificado y refor-
zado. El Departamento reúne bajo una única estructura de gestión a tres
entidades anteriormente separadas: la Oficina del Coordinador de Asun-
tos de Seguridad de las Naciones Unidas, los servicios de seguridad de las
distintas sedes y el componente de seguridad civil del Departamento de
Operaciones de Mantenimiento de la Paz.

Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCAH)


Secretaria General Adjunta para Asuntos Humanitarios y Coordinadora
del Socorro de Emergencia: Sra. Valerie Amos (Reino Unido)
La misión de la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios
(www.ochaonline.un.org) consiste en movilizar y coordinar la acción hu-
manitaria en colaboración con agentes nacionales e internacionales a fin
de aliviar el sufrimiento humano en situaciones de desastre y de emer-
gencia. A través de su red de oficinas sobre el terreno, coordinadores
humanitarios y equipos en los países, la Oficina se encarga de velar por la
coherencia de las actividades de socorro. Con el fin de apoyar la labor de
sus coordinadores humanitarios y de los organismos de las Naciones Uni-
das que prestan asistencia a la población necesitada, la Oficina coordina
la evaluación de las necesidades, la planificación para situaciones im-
previstas y la elaboración de programas humanitarios. Además, defiende
los derechos de las personas necesitadas (principalmente con órganos
políticos, como el Consejo de Seguridad), promueve las actividades de

ABC.indb 35 5/16/12 3:48 PM


36 ABC de las Naciones Unidas

preparación y prevención, así como la elaboración de políticas, y facilita


la aplicación de soluciones sostenibles para los problemas humanitarios.
La Coordinadora del Socorro de Emergencia preside el Comité Interins-
titucional Permanente, organización plural que incluye a los principales
agentes humanitarios, como la Cruz Roja y la Media Luna Roja, así como
otras organizaciones no gubernamentales. Mediante la elaboración de
políticas comunes, directrices y normas, el Comité asegura una respuesta
interinstitucional coherente a emergencias complejas y desastres naturales
y ambientales.

Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas


para los Derechos Humanos (ACNUDH)
Alta Comisionada: Sra. Navanethem Pillay (Sudáfrica)
La Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Huma-
nos es la funcionaria responsable de las actividades de las Naciones Uni-
das en relación con los derechos humanos y la encargada de promo-
ver y proteger los derechos civiles, culturales, económicos, políticos y
sociales. La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para
los Derechos Humanos (www.ohchr.org) prepara informes y lleva a cabo
investigaciones a solicitud de la Asamblea General y de otros organismos
creadores de política, coopera con gobiernos y con organizaciones in-
ternacionales, regionales y no gubernamentales y actúa como Secretaría
para las reuniones de los organismos de las Naciones Unidas relaciona-
dos con los derechos humanos. El presupuesto del ACNUDH para el
bienio 2010-2011 fue de 399,3 millones de dólares: 141,5 millones corres-
ponden al presupuesto general de las Naciones Unidas y 257,8 millones
a contribuciones voluntarias. La Oficina del ACNUDH, con una plantilla
de alrededor de 960 personas, está organizada en cuatro divisiones:

• La División de Tratados de Derechos Humanos presta apoyo a nue-


ve órganos creados en virtud de tratados de derechos humanos y al
Fondo de las Naciones Unidas de contribuciones voluntarias para
las víctimas de la tortura. Colabora en la preparación y presenta-
ción de documentos para su examen por esos órganos, integrados
por expertos independientes; tramita las comunicaciones que se le
presentan con arreglo a procedimientos opcionales; realiza un se-
guimiento de las recomendaciones y decisiones aprobadas en las re-
uniones de los órganos creados en virtud de los tratados y contribu-
ye a crear capacidad nacional para aplicar tales recomendaciones.
Además, presta apoyo a las visitas al terreno del Subcomité para la

ABC.indb 36 5/16/12 3:48 PM


La Carta, la estructura y el sistema de las Naciones Unidas 37

Prevención de la Tortura, uno de los órganos creados en virtud de


los tratados.
• La División del Consejo de Derechos Humanos y de Procedimien-
tos Especiales presta apoyo al Consejo de Derechos Humanos, al
proceso periódico de revisión universal del Consejo y a sus meca-
nismos de determinación de los hechos e investigación —incluidos
los relatores especiales, los representantes especiales y los grupos de
trabajo temáticos— con miras a documentar las violaciones de los
derechos humanos en todo el mundo, mejorar la protección de
las víctimas y defender sus derechos.
• La División de Investigación y del Derecho al Desarrollo se ocupa
de promover y proteger el derecho al desarrollo. Para ello reali-
za actividades de investigación, presta apoyo al Grupo de Trabajo
sobre el Derecho al Desarrollo y trata de incorporar los derechos
humanos a las actividades de desarrollo. También presta servicios
al Fondo Fiduciario de las Naciones Unidas de Contribuciones Vo-
luntarias para luchar contra las formas contemporáneas de la es-
clavitud, y al Fondo de contribuciones voluntarias de las Naciones
Unidas para las poblaciones indígenas.
• La División de Operaciones sobre el Terreno y Cooperación Téc-
nica desarrolla, ejecuta, supervisa y evalúa los servicios de asesora-
miento y los proyectos de asistencia técnica, a petición de los go-
biernos. También presta apoyo a las misiones de determinación de
los hechos e investigación en materia de derechos humanos.

Oficina de Servicios de Supervisión Interna (OSSI)


Secretaria General Adjunta: Sra. Carman Lapointe-Young (Canadá)
La Oficina de Servicios de Supervisión Interna (www.un.org/Depts/oios)
se ocupa de la supervisión interna de las Naciones Unidas mediante
actividades independientes, profesionales y oportunas de auditoría
interna, vigilancia, inspección, evaluación e investigación. Su misión
es ser un agente de cambio que promueva la administración respon-
sable de los recursos, una cultura de responsabilidad y transparencia
y un mayor rendimiento de los programas. La Oficina asiste a la Or-
ganización y a los Estados Miembros protegiendo los activos de las
Naciones Unidas y asegurando que las actividades de los programas
cumplan con las regulaciones, reglas y políticas y que las actividades
de la Organización se lleven a cabo de la forma más eficiente y efecti-
va, y detectando fraudes, abusos, actos ilícitos o mala administración.
El nombramiento del Secretario General Adjunto lo decide el Secretario

ABC.indb 37 5/16/12 3:48 PM


38 ABC de las Naciones Unidas

General y lo aprueba la Asamblea General, para un período de cinco


años no renovables.

Oficina de Asuntos Jurídicos (OAJ)


Secretaria General Adjunta: Sra. Patricia O’Brien (Irlanda)
La Oficina de Asuntos Jurídicos (www.untreaty.un.org/ola) es el servicio
jurídico central de la Organización, con la misión de contribuir al de-
sarrollo progresivo y a la codificación del derecho público y mercantil
internacional. Entre las principales responsabilidades de la Oficina se
encuentran las siguientes:

• Prestar asesoramiento jurídico al Secretario General, a los depar-


tamentos y oficinas de la Secretaría y a los órganos principales y
subsidiarios de las Naciones Unidas sobre derecho internacional
público y privado.
• Desempeñar funciones sustantivas y de secretaría para los órganos
jurídicos dedicados al derecho internacional público, el derecho
del mar y el derecho mercantil internacional.
• Desempeñar las funciones confiadas al Secretario General como
depositario de los tratados multilaterales.

Además, la Oficina

• Se ocupa de las cuestiones jurídicas relacionadas con la paz y la se-


guridad internacionales, el estatuto, las prerrogativas y las inmuni-
dades de las Naciones Unidas y las credenciales y la representación
de los Estados Miembros.
• Prepara proyectos de convenciones y convenios internacionales,
acuerdos, reglamentos de órganos y de conferencias de las Naciones
Unidas y otros textos jurídicos.
• Presta servicios jurídicos y asesoramiento en materia de derecho in-
ternacional privado y administrativo, y de resoluciones y reglamentos
de las Naciones Unidas.

Oficina del Asesor Especial para África (OSAA)


Asesor Especial: Sr. Cheick Sidi Diarra (Malí)
La Oficina del Asesor Especial para África (www.un.org/africa/osaa) fue
establecida en 2003 y su misión es fomentar el apoyo internacional para
el desarrollo y la seguridad de África mediante la promoción y el análisis.
Colabora con el Secretario General para conseguir una mayor coheren-
cia y una mejor coordinación del apoyo que presta a África el sistema

ABC.indb 38 5/16/12 3:48 PM


La Carta, la estructura y el sistema de las Naciones Unidas 39

de las Naciones Unidas y facilita en el plano mundial las deliberaciones


intergubernamentales sobre el continente, en particular en lo que res-
pecta a la Nueva Alianza para el Desarrollo de África (NEPAD). Además,
la Oficina coordina un Grupo de Tareas Interdepartamental sobre Asun-
tos Africanos a fin de optimizar la labor de las Naciones Unidas en África.

Oficina del Representante Especial del Secretario General


para la cuestión de los Niños y los Conflictos Armados
Representante Especial: Sra. Radhika Coomaraswamy (Sri Lanka)
El objetivo de la Oficina del Representante Especial (www.un.org/children/
conflict) es promover y proteger los derechos de los niños afectados por los
conflictos armados. La Representante Especial actúa como la voz moral,
defensora e independiente de la protección y el bienestar de los niños y las
niñas afectados por los conflictos armados. Para fomentar su protección y
proponer ideas y enfoques al respecto, trabaja con asociados de la Oficina;
aboga por los derechos y la protección de los niños afectados por los con-
flictos armados buscando crear conciencia sobre su situación, sus derechos
y su cuidado, y lleva a cabo iniciativas humanitarias y diplomáticas que
faciliten la labor que realizan los agentes sobre el terreno en beneficio de
los niños afectados por los conflictos armados.

Oficina del Alto Representante para los Países Menos Adelantados,


los Países en Desarrollo sin Litoral y los Pequeños Estados Insulares
en Desarrollo (OHRLLS)
Secretario General Adjunto y Representante para los Países Menos Ade-
lantados, los Países en Desarrollo sin Litoral y los Pequeños Estados
Insulares en Desarrollo: Sr. Cheick Sidi Diarra (Malí)
La Oficina del Alto Representante para los Países Menos Adelantados, los
Países en Desarrollo sin Litoral y los Pequeños Estados Insulares en Desa-
rrollo (www.un.org/ohrlls) fue establecida por la Asamblea General en 2001
para movilizar apoyo internacional y poner en práctica la Declaración de
Bruselas y su Programa de Acción en favor de los Países menos Desarrolla-
dos para el decenio de 2001-2010. Asiste al Secretario General en la movi-
lización y coordinación del apoyo internacional para la aplicación efectiva
del Programa de Acción de Bruselas y otros compromisos internacionales
relacionados con él. La Oficina trabaja para asegurar la aplicación del Pro-
grama de Acción de Barbados para el Desarrollo Sostenible de los Pequeños
Estados Insulares en Desarrollo (Barbados, 1994) y la Estrategia de Mau-
ricio para la ejecución del Programa de Barbados, de 2005. La Oficina
facilita la coordinación dentro de las Naciones Unidas en relación con

ABC.indb 39 5/16/12 3:48 PM


40 ABC de las Naciones Unidas

ambos programas y apoya al Consejo Económico y Social y a la Asamblea


General en la evaluación de los progresos realizados. Además, promueve la
conciencia mundial con respecto a los problemas que afectan a esos países,
en asociación con otros órganos de las Naciones Unidas, la sociedad civil, los
medios de comunicación, organizaciones académicas y fundaciones.

Oficina de Asuntos de Desarme (OAD)


Alta Representante para Asuntos de Desarme: Sra. Angela Kane
(Alemania)
Como parte de los esfuerzos del Secretario General para dar un nuevo
impulso al Programa de Desarme de las Naciones Unidas, la Oficina de
Asuntos de Desarme (www.un.org.disarmament) trabaja en pos del desarme
y la no proliferación nucleares y por el fortalecimiento de los regímenes de
desarme relacionados con otras armas de destrucción en masa, incluidas las
químicas y las biológicas. Además, la OAD fomenta el desarme en materia
de armas convencionales, especialmente las actividades contra el comercio
ilícito de armas pequeñas, ya que estas armas son las más utilizadas en los
conflictos actuales. Para ello se encarga, entre otras cosas, de
• Los programas de recolección de armas y gestión de arsenales y del
desarme.
• La transparencia en cuestiones de administración militar, como el
Registro de Armas Convencionales y el formulario estándar de las
Naciones Unidas para informar sobre los gastos militares.
• El desarme y la desmovilización de excombatientes y su reinserción
en la sociedad civil.
• Las limitaciones y el abandono del uso de minas terrestres anti
personales.
La Oficina presta apoyo sustantivo y organizativo para el establecimiento
de normas sobre desarme a través de la labor de la Asamblea General
y de su Primera Comisión, la Comisión de Desarme, la Conferencia so-
bre Desarme y otros órganos, y fomenta los esfuerzos regionales en ese
sentido, como el establecimiento de zonas libres de armas nucleares y
los regímenes regionales y subregionales de transparencia. La Oficina
promueve, asimismo, iniciativas educativas sobre las actividades desarro-
lladas por las Naciones Unidas en la esfera del desarme.

El presupuesto de las Naciones Unidas


La Asamblea General aprueba el presupuesto ordinario de las Naciones
Unidas para un período de dos años. En primer lugar, el Secretario General

ABC.indb 40 5/16/12 3:48 PM


La Carta, la estructura y el sistema de las Naciones Unidas 41

presenta el presupuesto, que es examinado por la Comisión Consultiva en


Asuntos Administrativos y de Presupuesto, integrada por expertos designa-
dos por los gobiernos y elegidos por la Asamblea General pero que prestan
sus servicios a título personal. Los aspectos del presupuesto relacionados
con los programas son examinados por el Comité del Programa y de la Co-
ordinación, integrado por 34 expertos elegidos por la Asamblea General,
que representan los puntos de vista de sus gobiernos. El presupuesto refle-
ja las principales prioridades de la Organización, tal como se expresan en
el marco estratégico para cada bienio. Durante el bienio, la Asamblea
General puede ajustar el presupuesto aprobado, a fin de adaptarlo a
circunstancias inesperadas.
La principal fuente de fondos del presupuesto ordinario son las contribu-
ciones de los Estados Miembros. Estas se determinan con arreglo a una esca-
la de cuotas aprobada por la Asamblea, por recomendación de la Comisión
de Cuotas, integrada por 18 expertos que desempeñan sus funciones a títu-
lo personal y son elegidos por la Asamblea General por recomendación de
su Comisión Consultiva en Asuntos Administrativos y de Presupuesto (Quin-
ta Comisión). El criterio fundamental en que se basa la escala de cuotas es
la capacidad de pago de los países, determinado en función del porcentaje
que el producto bruto nacional de un Estado (ajustado en función de fac-
tores como el ingreso por habitante) representa en la suma del producto
bruto nacional de todos los Estados Miembros, con el propósito de asegurar
que las cuotas sean justas y exactas. La Comisión revisa la escala de cuotas
cada tres años, tomando como base las estadísticas nacionales del ingreso
más recientes. En el año 2000, la Asamblea decidió que ningún país haría
una aportación que representara más del 22% del presupuesto.
El presupuesto ordinario aprobado para el bienio 2010-2011 asciende
a 5.156 millones de dólares, e incluye provisiones para misiones políticas
especiales, que se espera sean extendidas o aprobadas en el curso del bie-
nio. El presupuesto para esas misiones —por mandato del Consejo de Se-
guridad o de la Asamblea General— ha pasado de 100,9 millones de
dólares en 2000 a 1.000 millones en el bienio 2010-2011. El presupuesto
cubre además los costos de programas de las Naciones Unidas en áreas de
desarrollo, información pública, derechos humanos y asuntos humanita-
rios, pero no las operaciones de mantenimiento de la paz ni los Tribunales
Internacionales, que tienen sus propios presupuestos separados. También
se elabora un presupuesto separado para la contribución que corresponde
a los Estados Miembros para cubrir los costos de los Tribunales Internacio-
nales y los de las operaciones de mantenimiento de la paz.

ABC.indb 41 5/16/12 3:48 PM


42 ABC de las Naciones Unidas

Presupuesto de las Naciones Unidas para el bienio 2010-2011


Principales categorías de gasto Dólares
1. Creación de políticas, dirección y coordinación generales 777.439.800
2. Asuntos políticos 1.248.438.400
3. Derecho y justicia internacionales 96.855.200
4. Cooperación internacional para el desarrollo 434.311.700
5. Cooperación regional para el desarrollo 526.456.100
6. Asuntos humanitarios y derechos humanos 301.937.600
7. Información pública 186.707.400
8. Servicios de apoyo comunes 577.969.100
9. Supervisión interna 39.438.800
10. Actividades administrativas financiadas conjuntamente y gastos especiales 125.248.200
11. Gastos de capital 61.265.500
12. Seguridad 239.288.500
13. Cuenta de desarrollo 23.651.300
14. Contribuciones del personal 517.021.500
Total 5.156.029.100

La situación financiera del presupuesto ordinario de la Organización


al 5 de octubre de 2010 representaba una mejora en comparación con la
del año anterior. Las contribuciones adeudadas (787 millones de dóla-
res) suponían 43 millones menos que el año precedente. Por otra parte,
el presupuesto para el bienio 2010-2011 representaba un aumento de
menos del 1% respecto del bienio 2008-2009.
En conjunto, los recursos financieros aprobados para el mantenimiento
de la paz han pasado de 2.800 millones de dólares en 2001-2002 a 7.300
millones de dólares en 2010-2011, cantidad por debajo de los 8.000 millo-
nes de dólares del presupuesto aprobado para 2009-2010. Ese crecimiento
se debe principalmente al incremento de casi un 200% del personal mili-
tar y de policía, que pasó de 38.100 efectivos en 2001-2002 a alrededor
de 111.300 en 2010-2011. En el mismo período, el personal civil en misión
aumentó un 67%, y pasó de alrededor de 16.800 miembros a 28.100.
La Misión de las Naciones Unidas en la República Democrática del
Congo y la Misión Híbrida de la Unión Africana y las Naciones Unidas
en Darfur absorben buena parte del presupuesto de 2010-2011 para el
mantenimiento de la paz: 3.200 millones de dólares. (Es necesario señalar
que el total dedicado por las Naciones Unidas al mantenimiento de la paz
representa menos del 1% del gasto militar mundial, que asciende a más de
un billón de dólares anuales.)

ABC.indb 42 5/16/12 3:48 PM


La Carta, la estructura y el sistema de las Naciones Unidas 43

El presupuesto para el mantenimiento de la paz es aprobado por la


Asamblea General, por períodos de un año que principia el 1º de julio.
La Asamblea distribuye los costos sobre la base de una escala de contribu-
ciones aplicable a las actividades de mantenimiento de la paz que toma
en consideración la riqueza económica relativa de los Estados Miembros.
Los miembros permanentes del Consejo de Seguridad pagan una cuota
mayor debido a su responsabilidad especial en el mantenimiento de la
paz y la seguridad internacionales. El incumplimiento de esas cuotas re-
trasa el reembolso a los Estados Miembros que contribuyen con tropas,
equipo y apoyo logístico. En octubre de 2010, las cuotas para operacio-
nes de mantenimiento de la paz pendientes de pago ascendían a 3.200
millones de dólares. (En el mismo mes, el total de cuotas pendientes
de pago para los Tribunales Internacionales ascendían a 50 millones de
dólares, además de alrededor de 84 millones de dólares para la impres-
cindible renovación de la Sede de las Naciones Unidas en Nueva York.)
Algunos fondos, oficinas y programas de las Naciones Unidas —como
el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), el Alto Co-
misionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y el
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)— tienen
presupuestos separados. La mayoría de sus recursos proviene de contri-
buciones voluntarias de los gobiernos, e incluso de particulares, como es
el caso del UNICEF. Los organismos especializados, como la UNESCO y
la OMS, también tienen sus propios presupuestos, que se complementan
con contribuciones voluntarias de los Estados.

El sistema de organizaciones de las Naciones Unidas

El conjunto de organizaciones de las Naciones Unidas (el “sistema de


las Naciones Unidas”) (www.unsystem.org/es) está constituido por la Se-
cretaría de las Naciones Unidas, los fondos y programas, los organismos
especializados y las organizaciones conexas. Los programas y fondos son
órganos subsidiarios de la Asamblea General. Los organismos especiali-
zados están vinculados a las Naciones Unidas por acuerdos especiales y
presentan informes al Consejo Económico y Social o a la Asamblea Gene-
ral. Las organizaciones conexas, que incluyen el Organismo Internacio-
nal de Energía Atómica (OIEA) y la Organización Mundial del Comercio
(OMC), se ocupan de esferas especializadas y tienen sus propios presu-
puestos y órganos rectores. En conjunto, las organizaciones del sistema
de las Naciones Unidas abarcan todas las esferas de actividad económica
y social.

ABC.indb 43 5/16/12 3:48 PM


44 ABC de las Naciones Unidas

La Junta de Jefes Ejecutivos del sistema de las Naciones Unidas para


la Coordinación (www.unsystemceb.org) es el máximo mecanismo de co-
ordinación del sistema de las Naciones Unidas. La preside el Secretario
General y sus miembros son los Jefes Ejecutivos de los principales secto-
res del sistema de las Naciones Unidas. La función de la Junta de Jefes
Ejecutivos (JJE) es armonizar las actividades del sistema de las Naciones
Unidas para alcanzar los objetivos comunes de los Estados Miembros.
La Junta se reúne dos veces al año y es asistida en su labor por un co-
mité de alto nivel sobre programas y un comité de alto nivel sobre ges-
tión. Los 28 miembros de la Junta son: las Naciones Unidas, el ACNUR,
el Banco Mundial, la FAO, el FIDA, el FMI, la OACI, el OIEA, la OIT,
la OMI, la OMC, la OMM, la OMPI, la OMS, la OMT, la UNODC, la
ONUDI, ONU-Hábitat, el OOPS, el PMA, el PNUD, el PNUMA, la UIT,
la UNCTAD, la UNESCO, el UNFPA, el UNICEF y la UPU.

Programas y fondos, institutos de investigación y de capacitación


y otros órganos de las Naciones Unidas
Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD)
Establecida en 1964 como órgano intergubernamental permanente y
órgano subsidiario de la Asamblea General, la Conferencia de las Nacio-
nes Unidas sobre Comercio y Desarrollo (www.unctad.org) coordina en
el sistema de las Naciones Unidas las cuestiones relacionadas con el de-
sarrollo y con otras afines en el ámbito del comercio, las finanzas, la tec-
nología, la inversión y el desarrollo sostenible. El principal objetivo de la
UNCTAD es ayudar a los países en desarrollo y a las economías en tran-
sición a utilizar el comercio y la inversión para impulsar el desarrollo, la
reducción de la pobreza y la integración en la economía mundial. A fin
de alcanzar esos objetivos, la UNCTAD se concentra en tres áreas: inves-
tigación y análisis, construcción de consenso a través de deliberaciones
intergubernamentales, y proyectos de cooperación técnica con diversos
asociados. Además, contribuye al debate internacional sobre nuevos pro-
blemas relacionados con los países en desarrollo y la economía mundial
a través de sus informes generales, notas informativas y contribuciones a
reuniones internacionales.
El máximo órgano de decisión de la UNCTAD es su conferencia minis-
terial cuatrienal. En ella, los 193 Estados Miembros de la Organización
debaten cuestiones relativas a la situación económica internacional y esta-
blecen el mandato de la Conferencia. La última conferencia, UNCTAD XII,

ABC.indb 44 5/16/12 3:48 PM


La Carta, la estructura y el sistema de las Naciones Unidas 45

Las Naciones Unidas y el Premio Nobel de la Paz


Como reconocimiento a su contribución a la creación de un mundo mejor, las
Naciones Unidas y su extenso sistema de organismos y organizaciones asocia-
dos han sido galardonados en numerosas ocasiones con el Premio Nobel de la
Paz. La lista siguiente recoge las personalidades y organismos de las Naciones
Unidas que han recibido el Nobel desde el establecimiento de la Organización.

• Cordell Hull, Secretario de Estado de los Estados Unidos de América.


Desempeñó un papel decisivo en el establecimiento de las Naciones
Unidas (1945)
• Lord John Boyd Orr, primer Director General de la Organización de las
Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) (1949)
• Ralph Bunche, Director del Departamento de Administración Fiduciaria de
las Naciones Unidas y Secretario Principal de la Comisión para Palestina.
También dirigió la labor de mediación en el Oriente Medio (1950)
• Léon Jouhaux, uno de los fundadores de la OIT (1951)
• La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados
(1954)
• Lester Bowles Pearson, presidente de la Asamblea General en 1952, pre-
miado por su labor dirigida a poner fin al conflicto de Suez y a solucionar
la cuestión del Oriente Medio por conducto de las Naciones Unidas (1957)
• Dag Hammarskjöld, Secretario General de las Naciones Unidas, uno de
los dos premios concedidos póstumamente (1961)
• El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (1965)
• La Organización Internacional del Trabajo (1969)
• Sean MacBride, Comisionado de las Naciones Unidas para Namibia y de-
fensor de los derechos humanos (1974)
• La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugia-
dos (1981)
• Las Fuerzas de las Naciones Unidas para el Mantenimiento de la Paz (1988)
• Las Naciones Unidas y su Secretario General Kofi A. Annan (2001)
• El Organismo Internacional de Energía Atómica y su Director General Mo-
hamed El Baradei (2005)
• El Grupo Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) y Albert Ar-
nold (Al) Gore Jr., ex Vicepresidente de los Estados Unidos de América (2007)

Esta lista no incluye a los muchos galardonados con el Nobel que han cola-
borado estrechamente con las Naciones Unidas o trabajado con la Organi-
zación en el propósito de construir un mundo de paz.

ABC.indb 45 5/16/12 3:48 PM


46 ABC de las Naciones Unidas

El mundo entero apoya a las Naciones Unidas


Todo el sistema de las Naciones Unidas se beneficia de la energía y el
entusiasmo con que las organizaciones y movimientos de base ponen en
práctica los elevados ideales consagrados en la Carta de las Naciones
Unidas. Las Naciones Unidas también se benefician de las asociaciones
de colaboración establecidas con diversos miembros de la sociedad ci-
vil, incluidas las comunidades empresarial y sindical y las organizaciones
internacionales de beneficencia, y del apoyo que reciben de distinguidas
personalidades de todas las esferas de actividad. Desde los niños que
en la tarde del 31 de octubre (conocido en los Estados Unidos como
Halloween y en otros lugares como el Día de la Calabaza) hacen colec-
tas para el UNICEF, las actividades educativas organizadas por los más
de 5.000 clubes de la UNESCO en más de 120 países, hasta los miles
de organizaciones no gubernamentales que desempeñan su labor sobre
el terreno, los ciudadanos de todo el mundo contribuyen a ayudar a las
Naciones Unidas a hacer de este mundo un lugar mejor.

• Las asociaciones pro Naciones Unidas. Inspirado en las primeras palabras


de la Carta de las Naciones Unidas, “Nosotros los pueblos...”, sólo un año
después del establecimiento de las Naciones Unidas en 1946 nació el au-
toproclamado “movimiento popular en pro de las Naciones Unidas”. Las
Asociaciones pro Naciones Unidas, establecidas en más de 100 Estados
Miembros, hacen buen uso de la fuerza y la energía de cientos de miles de
personas a través de una red global de apoyo a los objetivos y propósitos
de la Carta de las Naciones Unidas.
• Las organizaciones no gubernamentales. La Federación Mundial de Aso-
ciaciones pro Naciones Unidas es sólo una de los miles de ONG que se
han sumado a la causa de la Organización, incluidas las 3.294 reconoci-
das como entidades de carácter consultivo por el Consejo Económico y
Social, y las 1.549 con sólidos programas de información que colaboran
con el Departamento de Información Pública de las Naciones Unidas.
Las Organizaciones no gubernamentales tienen un papel activo en todo
el amplio abanico de asuntos en los que se ocupan las Naciones Unidas,
desde la construcción de la paz, el desarme, los temas relacionados con
el espacio extraterrestre, el SIDA, la prevención del paludismo, la agri-
cultura, la ayuda alimentaria, el desarrollo sostenible, la tecnología de la
información y las comunicaciones, la reducción de los desastres, la deser-
tificación, los derechos humanos, el problema mundial de las drogas o el
medio ambiente, por citar algunos.

ABC.indb 46 5/16/12 3:49 PM


La Carta, la estructura y el sistema de las Naciones Unidas 47

• El Pacto Mundial. Más de 7.700 participantes, incluidas más de 5.300


empresas, así como grupos sindicales nacionales e internacionales y cen-
tenares de organizaciones de la sociedad civil de 130 países colaboran
con las Naciones Unidas para promover un conjunto de principios reco-
nocidos universalmente en el ámbito de los derechos humanos, el trabajo
y el medio ambiente.
• Las organizaciones benéficas. La Fundación pro Naciones Unidas es una de
las organizaciones benéficas públicas que apoyan la labor de la Organización.
Se creó en 1998, con la histórica donación de 1.000 millones de dólares
para apoyar las causas y actividades de las Naciones Unidas realizada por el
empresario y filántropo Ted Turner, nombrado Abogado para las metas de
Desarrollo del Milenio por Ban Ki-moon en 2010. El Fondo de las Naciones
Unidas para la Colaboración Internacional (UNFIP) actúa para coordinar, ca-
nalizar y supervisar las contribuciones de la Fundación.

celebrada en 2008, se centró especialmente en los mercados de produc-


tos básicos y en la necesidad de resaltar los vínculos entre el comercio
internacional de esos mercados y el desarrollo nacional, en particular
la reducción de la pobreza. La UNCTAD, cuya sede se encuentra en Gi-
nebra, cuenta con una plantilla de 510 personas y un presupuesto anual
ordinario de aproximadamente 70 millones de dólares. Sus actividades
de cooperación técnica, financiadas con recursos extrapresupuestarios,
ascienden a casi 36 millones de dólares, para abordar más de 250 pro-
yectos de asistencia técnica en marcha en alrededor de 100 países. Las
principales publicaciones de la UNCTAD son: el Informe sobre el comercio
y el desarrollo, el Informe sobre las inversiones en el mundo, el Informe sobre el
desarrollo económico de África, el Informe sobre los países menos adelantados, el
Manual de estadísticas de la UNCTAD, el Informe sobre la economía de la infor-
mación y la Revista de Transporte Marítimo.
Secretario General: Dr. Supachai Panitchpakdi (Tailandia)
Sede: Palais des Nations, CH-1211 Ginebra 10 (Suiza)
Teléfono: (41-22) 917-5809
Fax: (41-22) 917-0051
Correo electrónico: info@unctad.org

Centro de Comercio Internacional (CCI)


El Centro de Comercio Internacional (www.intracen.org) es el organismo
conjunto de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y las Nacio-
nes Unidas. Como asociado para la promoción de las exportaciones de
empresas pequeñas, el CCI ayuda a los países en desarrollo y en transición

ABC.indb 47 5/16/12 3:49 PM


48 ABC de las Naciones Unidas

a alcanzar el desarrollo sostenible a través de las exportaciones. El CCI


tiene dos funciones que se refuerzan mutuamente. Como afiliado de la
OMC, le corresponde el papel de asistir a sus clientes para aprovechar
las oportunidades creadas en el marco de la OMC. Como organización
para el desarrollo en las Naciones Unidas, su papel consiste en impulsar
el alcance de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
El presupuesto del CCI está compuesto de dos partes: el ordinario,
cubierto por aportaciones iguales de la OMC y de la UNCTAD, y los
fondos extrapresupuestarios, provenientes de las contribuciones de do-
nantes. Considerando los fondos extrapresupuestarios, en 2009 el gasto
neto en proyectos aumentó de 33,3 millones de dólares a 34,6 millones,
concentrándose en soluciones estructuradas a escala regional y en bie-
nes públicos globales. La prioridad de la organización es responder a las
necesidades de 101 países de entre los menos adelantados, los países en
desarrollo sin litoral, los pequeños Estados insulares en desarrollo y los
países del África subsahariana. El gasto total dedicado a cubrir esas nece-
sidades fue de 15,2 millones de dólares en 2009. El CCI cuenta con una
plantilla de alrededor de 280 personas en su Sede, además de aproxima-
damente 800 asesores en el terreno.
Directora Ejecutiva: Sra. Patricia R. Francis (Jamaica)
Sede: Palais des Nations, CH-1211 Ginebra 10 (Suiza)
Teléfono: (41-22) 730-0111
Fax: (41-22) 733-4439
Correo electrónico: itcreg@intracen.org

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)


El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (www.undp.org)
encabeza la red mundial de las Naciones Unidas en materia de desarro-
llo. Con actividades en más de 160 países, el PNUD trabaja en todo el
mundo para ayudar a los países a alcanzar los Objetivos del Milenio.
Su mandato consiste en trabajar con los países para reducir la pobreza,
promover la gobernabilidad democrática, prevenir las crisis y colaborar
en la recuperación después de ellas, proteger el medio ambiente y com-
batir el cambio climático. La red del PNUD busca asegurar que los países
en desarrollo tengan acceso a los recursos y conocimientos necesarios
para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
El PNUD está regido por una Junta Ejecutiva de 36 miembros, en la
que están representados todos los países en desarrollo. Su principal publi-
cación es el Informe sobre el desarrollo humano, que se ocupa principalmente
de problemas clave del desarrollo y ofrece herramientas de medición,

ABC.indb 48 5/16/12 3:49 PM


La Carta, la estructura y el sistema de las Naciones Unidas 49

análisis innovadores y propuestas de política. El PNUD se financia en-


teramente con contribuciones voluntarias de los Países miembros, y su
presupuesto es de alrededor de 5.000 millones de dólares anuales.
Administradora: Sra. Helen Clark (Nueva Zelandia)
Sede: 1 UN Plaza, Nueva York, NY 10017 (Estados Unidos)
Teléfono: (1-212) 906-5000
Fax: (1-212) 906-5364

Voluntarios de las Naciones Unidas (VNU)


El programa de Voluntarios de las Naciones Unidas (www.unv.org) es
una rama del brazo voluntario de las Naciones Unidas compuesta por
voluntarios que apoyan las iniciativas de paz, socorro y desarrollo en más
de 130 países. Creado por la Asamblea General en 1970 y administrado
por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), rin-
de cuentas a la Junta Ejecutiva PNUD/UNFPAy trabaja a través de las
oficinas del PNUD en los países respectivos. Se trata de un programa
singular dentro del sistema de las Naciones Unidas, por su carácter vo-
luntario y por la magnitud de sus operaciones internacionales. El Progra-
ma presta asistencia a proyectos de desarrollo sectoriales y comunitarios,
actividades de asistencia humanitaria y de protección a los refugiados
y de promoción de los derechos humanos y la democracia y moviliza
más de 7.500 voluntarios cada año. Alrededor del 80% de los VNU
proviene de países en desarrollo, y más del 30% se ofrecen para tra-
bajar en sus propios países. El presupuesto de los VNU ascendió a 427
millones de dólares en 2008-2009, en comparación con los 367 millones
del bienio anterior. Es financiado por el PNUD, organismos asociados de
las Naciones Unidas y contribuciones de donantes al Fondo Voluntario
Especial para los Voluntarios de las Naciones Unidas.
Coordinadora Ejecutiva: Sra. Flavia Pansieri (Italia)
Sede: Hermann-Ehlers-Str. 10, 53113 Bonn (Alemania)
Teléfono: (49-228) 815-2000
Fax: (49-228) 815-2001
Correo electrónico: information@unv.org

Fondo de las Naciones Unidas para el Desarrollo de la Capitalización


(FNUDC)
El Fondo de las Naciones Unidas para el Desarrollo de la Capitalización
(www.uncdf.org) es el órgano de las Naciones Unidas que se ocupa de la
capitalización de inversiones en los 49 países menos desarrollados del
mundo. Crea oportunidades para personas pobres y sus comunidades

ABC.indb 49 5/16/12 3:49 PM


50 ABC de las Naciones Unidas

por medio del acceso a microcréditos y a capitales de inversión. El Fon-


do está enfocado principalmente hacia África y los países más pobres
de Asia, con especial dedicación a los que están saliendo de conflictos
o de crisis. Proporciona capital inicial o “capital semilla” —en forma
de concesiones y de préstamos— y apoyo técnico para ayudar a las ins-
tituciones de microcrédito a llegar a más hogares pobres y a negocios
pequeños. Además, contribuye con los gobiernos locales a financiar
las inversiones de capital —sistemas relacionados con la provisión de
agua, escuelas, carreteras secundarias, proyectos de irrigación— que
mejoran la vida de los pobres. Más del 50% de los clientes de las insti-
tuciones de microcrédito apoyadas por el FNUDC son mujeres. Toda
la asistencia del FNUDC se realiza a través de sistemas nacionales, de
acuerdo con la Declaración de París de 2005 sobre la ayuda. Los pro-
gramas del FNUDC están diseñados para catalizar grandes flujos de
inversiones desde el sector privado, los asociados para el desarrollo y
los gobiernos nacionales. Establecido por la Asamblea General en 1966
y con sede en Nueva York, el FNUDC es una organización autónoma
afiliada al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. En 2009
los ingresos del Fondo fueron de alrededor de 40 millones de dólares,
con un saldo de unos 53 millones de dólares al final del año. El FNUDC
emplea a 150 personas.
Secretario Ejecutivo: Sr. David Morrison (Canadá)
Sede: 2 UN Plaza, Nueva York, NY 10017 (Estados Unidos)
Teléfono: (1-212) 906-6565
Fax: (1-212) 906-6479
Correo electrónico: info@uncdf.org

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA)


El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (www.
pnuma.org), fundado en 1972, ejerce una función directiva en mate-
ria de protección del medio ambiente y estimula las colaboraciones
en esta esfera para que las naciones y los pueblos mejoren su calidad
de vida sin comprometer la de las generaciones futuras. Como órgano
principal de las Naciones Unidas en la esfera del medio ambiente, el
PNUMA establece el programa medioambiental mundial, promueve la
aplicación de la dimensión ecológica del desarrollo sostenible dentro
del sistema de las Naciones Unidas y ejerce su autoridad en defensa del
medio ambiente mundial.
Durante 2010-2013 el PNUMA se concentrará en seis prioridades:

ABC.indb 50 5/16/12 3:49 PM


La Carta, la estructura y el sistema de las Naciones Unidas 51

• El cambio climático: fortalecer la capacidad de los países —en es-


pecial los países en desarrollo— a fin de integrar las respuestas al
cambio climático en los procesos del desarrollo nacional.
• Manejo de los ecosistemas: asegurar que los países gestionen la tie-
rra, el agua y los recursos vitales en forma holística, de manera que
conduzcan a la conservación y el uso sostenible.
• Gobernabilidad medioambiental: asegurar que la gobernabilidad
medioambiental y las interacciones a nivel nacional, regional y
mundial se fortalezcan para hacer frente a las prioridades relacio-
nadas con el medio ambiente.
• Sustancias tóxicas y desechos peligrosos: minimizar el impacto de
estos materiales sobre el medio ambiente y las personas.
• Desastres y conflictos: minimizar las amenazas al bienestar humano
causadas por, o como consecuencia de, los desastres naturales o
provocados por el hombre.
• Eficiencia en la utilización de los recursos: asegurar que los recur-
sos naturales sean producidos, procesados y consumidos de manera
más sostenible desde el punto de vista ambiental.
El órgano rector del PNUMA, su Consejo de Administración, que de-
termina su mandato y sus prioridades, está integrado por 58 represen-
tantes de países elegidos por la Asamblea General sobre la base de una
representación regional equitativa. Su presupuesto aprobado para el
bienio 2010-2011 es de 495 millones de dólares. El mecanismo principal
de financiación del PNUMA es el Fondo de las Naciones Unidas para
el Medio Ambiente, que recibe contribuciones voluntarias de los gobier-
nos, complementadas con fondos fiduciarios y pequeñas asignaciones del
presupuesto ordinario de la Organización. El PNUMA cuenta con una
plantilla de alrededor de 1.000 funcionarios.
Director Ejecutivo: Sr. Achim Steiner (Alemania)
Sede: United Nations Avenue, Gigiri, P.O. Box 30552, 00100, Nairobi
(Kenya)
Teléfono: (254-20) 762-1234
Fax: (254-20) 762-4489, 4490
Correo electrónico: unepinfo@unep.org

Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA)


Establecido en 1969 por iniciativa de la Asamblea General, el Fondo de
Población de las Naciones Unidas (www.unfpa.org) es la principal fuente
de asistencia en materia de población a los países en desarrollo y con

ABC.indb 51 5/16/12 3:49 PM


52 ABC de las Naciones Unidas

economías en transición que cuenta con financiación internacional.


El Fondo presta asistencia a los países para mejorar sus servicios de salud
reproductiva y de planificación de la familia, según sus necesidades indi-
viduales, y para formular políticas demográficas de apoyo al desarrollo
sostenible. Es un órgano subsidiario de la Asamblea General y tiene la
misma Junta Ejecutiva que el Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo. Con su sede central en Nueva York y una red de 129 oficinas
en todo el mundo, el UNFPA apoyó en 2009 las prioridades de desarrollo
de 155 países, territorios y áreas. Sus ingresos ascendieron, en total, a 783,1
millones de dólares, incluidos 469,4 millones de contribuciones volun-
tarias de gobiernos y de donantes privados. Ese mismo año, el Fondo
dedicó 160,9 millones de dólares a la asistencia a la salud reproductiva,
sobre todo a la maternidad sin riesgo, la planificación de la familia y la sa-
lud sexual, y a perfeccionar los enfoques relativos a la salud reproductiva
de los adolescentes, reducir las discapacidades derivadas de la maternidad
(como la fístula obstétrica), hacer frente al VIH/SIDA y prestar ayuda de
emergencia. Otros 94,6 millones de dólares se dedicaron a estrategias de
población y desarrollo. También en 2009, se dedicaron 46,3 millones
de dólares a conseguir la igualdad de género y el empoderamiento de
la mujer. El Fondo ha descentralizado sus programas para trasladar a su
personal cerca de las personas a las que sirve. Más del 80% de los 1.119
funcionarios del UNFPA trabajan en oficinas regionales, subregionales o
del país correspondiente.
Director Ejecutivo: Sr. Babatun de Osotimehin (Nigeria)
Sede: 220 East 42nd Street, Nueva York, NY 10017 (Estados Unidos)
Teléfono: (1-212) 297-5000

Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos


(ONU-Hábitat)
El Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos
(www.unhabitat.org), establecido en 1978, tiene por finalidad promover
el desarrollo sostenible de los asentamientos humanos mediante activi-
dades de divulgación, formulación de políticas, creación de capacidad,
generación de conocimientos y fortalecimiento de la colaboración entre
los gobiernos y la sociedad civil. ONU-Hábitat tiene entre sus responsabi-
lidades la de ayudar a alcanzar el Objetivo de Desarrollo del Milenio de
mejorar la vida de por lo menos cien millones de habitantes de barrios
marginales para el año 2020 y de reducir a la mitad el número de personas
que carecen de acceso sostenible a fuentes de agua potable y saneamiento
básico. El Programa trabaja en asociación con otros organismos, con

ABC.indb 52 5/16/12 3:49 PM


La Carta, la estructura y el sistema de las Naciones Unidas 53

gobiernos, autoridades locales, ONG y el sector privado. Sus programas


y proyectos técnicos tienen como meta principal la mejora de los barrios
de tugurios, la reducción de la pobreza en las ciudades, las actividades de
reconstrucción después de los desastres, el suministro urbano de agua y
saneamiento y la movilización de recursos financieros nacionales para la
oferta de vivienda.
ONU-Hábitat lo dirige un Consejo de Administración de 58 miem-
bros. Para el bienio 2010-2011 se aprobó un presupuesto de 356 millones
de dólares, de los cuales 310,9 millones (88%) están destinados a progra-
mas de actividades, y los 45,1 millones restantes, a actividades de apoyo y
a los órganos normativos. El Programa edita dos publicaciones señeras:
el Informe mundial sobre los asentamientos humanos, en la que se analizan
pormenorizadamente las condiciones de los asentamientos humanos en
todo el mundo, y El estado de las ciudades del mundo.
Director Ejecutivo: Sr. Joan Clos (España)
Sede: P.O. Box 30030, Nairobi 00100 (Kenya)
Teléfono: (254-20) 762-3120
Fax: (254-20) 762-3477
Correo electrónico: infohabitat@unhabitat.org

Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas


para los Refugiados (ACNUR)
La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refu-
giados (www.acnur.org), creada por la Asamblea General en 1951 para
ayudar a más de un millón de personas todavía desarraigadas después
de la segunda guerra mundial, recibió inicialmente un mandato de tres
años, prolongado más tarde por sucesivos términos de cinco años has-
ta 2003, cuando la Asamblea General extendió el mandato “hasta que
se resuelva el problema de los refugiados”. El ACNUR ofrece protección
internacional a los refugiados, asegurando el respeto por sus derechos
humanos fundamentales, incluido el derecho a solicitar asilo, y garantiza
que nadie sea devuelto contra su voluntad a un país donde pueda ser
objeto de persecución. Además, supervisa el cumplimiento de las leyes
internacionales por parte de los gobiernos y proporciona asistencia ma-
terial a los que se encuentran a su cuidado, en colaboración con nume-
rosos asociados. También busca soluciones a largo plazo para los refugia-
dos mediante la repatriación voluntaria, la integración en los países en
los que solicitaron asilo por primera vez o el reasentamiento en un tercer
país. A finales de 2010, el ACNUR se ocupaba de unos 36,5 millones de
personas, entre las que figuraban tanto refugiados como personas que

ABC.indb 53 5/16/12 3:49 PM


54 ABC de las Naciones Unidas

habían retornado a sus países de origen o que se hallaban desplazadas


dentro de ellos y las personas apátridas.
Alrededor del 86,7% del personal de ACNUR, incluyendo los volunta-
rios de las Naciones Unidas, trabaja en el terreno. Ese personal lo cons-
tituyen en la actualidad alrededor de 6.800 personas —incluidas 900
en la Sede Central de Ginebra— que trabajan en más de 118 países.
La Oficina ha recibido en dos ocasiones el Premio Nobel de la Paz:
en 1954 y 1981. El ACNUR trabaja dentro del marco del sistema de las
Naciones Unidas y coopera con una gran variedad de asociados exter-
nos, como organizaciones intergubernamentales y voluntarias, así como
con los gobiernos. Su Comité Ejecutivo está compuesto por 79 Estados
Miembros. El ACNUR se financia casi en su totalidad mediante contri-
buciones voluntarias, de las que el 93,5% proviene de gobiernos y de or-
ganizaciones intergubernamentales. Otro 3,5% procede de una manco-
munidad de mecanismos de financiación, que incluye al Fondo Central
de Respuesta de Emergencia de las Naciones Unidas, y el 3% restante,
del sector privado. La Oficina recibe también una pequeña subvención
a cargo del presupuesto ordinario, para cubrir los gastos administrativos.
Además, el ACNUR acepta contribuciones en especie, como artículos de
socorro (tiendas, medicinas, camiones y transporte aéreo, etc.). Su pre-
supuesto para 2010 ascendió a 3.200 millones de dólares.
Alto Comisionado: Sr. António Manuel de Oliveira Guterres (Portugal)
Sede: Case Postale 2500, CH-1211 Ginebra 2 (Suiza)
Teléfono: (41-22) 739-8111

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF)


El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (www.unicef.org) fue
creado en 1946 para proporcionar alimentos y socorro de emergencia
a los niños en países que habían sido devastados por la segunda guerra
mundial. Actualmente, ofrece asistencia humanitaria y de desarrollo a
largo plazo a niños y madres de países en desarrollo. El UNICEF ha pa-
sado de ser un fondo de emergencia a ser un organismo de desarrollo,
comprometido en promover el derecho de todo niño a la supervivencia,
la protección y el desarrollo. El UNICEF trabaja en colaboración con los
gobiernos, la sociedad civil y otras organizaciones internacionales para
impedir la difusión del VIH/SIDA y ayudar a los niños afectados por la
enfermedad y a sus familias a vivir con dignidad. Además, fomenta la edu-
cación de calidad para niñas y niños y la creación de un entorno de pro-
tección, especialmente en situaciones de emergencia, a fin de prevenir
y hacer frente a la violencia, la explotación y los abusos contra los niños.

ABC.indb 54 5/16/12 3:49 PM


La Carta, la estructura y el sistema de las Naciones Unidas 55

El Centro de Investigación Innocenti de Florencia (Italia) facilita la apli-


cación de la Convención sobre los Derechos del Niño en todos los países
industrializados y en desarrollo.
El UNICEF es dirigido por una Junta Ejecutiva integrada por delegados
de 36 países. Cuenta con más de 9.000 funcionarios, presentes en más de
150 países y territorios de todo el mundo. Para su financiación, el UNICEF
depende enteramente de contribuciones voluntarias. En 2009, los gastos
de sus programas ascendieron a 3.140 millones de dólares. Si bien la ma-
yor parte de esos recursos procede de fuentes gubernamentales (el 60%
en 2009), también recibe aportes considerables del sector privado, de
ONG (916 millones de dólares) y de unos seis millones de personas que
realizan donaciones a través de los 36 Comités Nacionales existentes.
El UNICEF recibió el Premio Nobel de la Paz en 1965. Su publicación
principal es Estado mundial de la infancia, con una periodicidad anual.
Director Ejecutivo: Sr. Anthony Lake (Estados Unidos)
Sede: UNICEF House, 3 United Nations Plaza, Nueva York, NY 10017
(Estados Unidos)
Teléfono: (1-212) 326-7000
Fax: (1-212) 888-7465

Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC)


La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (www.unodc.org)
fue creada en 1997 y encabeza la lucha mundial contra el tráfico ilícito
de drogas y la delincuencia organizada transnacional. La Oficina está
consagrada a proveer salud, seguridad y justicia para todos y suministra
asistencia jurídica y técnica para la prevención del terrorismo. El for-
talecimiento de la acción internacional concertada y del imperio de la
ley han hecho que su competencia se extienda a la investigación y el aná-
lisis con el objeto de producir informes autorizados; a la asistencia técni-
ca a los Estados para ratificar y aplicar los tratados internacionales sobre
drogas, delincuencia y terrorismo; el desarrollo de legislación nacional
de acuerdo con esos tratados y la capacitación de funcionarios judicia-
les. Además, trabaja en la prevención, el tratamiento y la reinserción,
así como en la creación de actividades económicas alternativas para los
agricultores productores de drogas. Estas medidas se orientan a reducir
los incentivos para involucrarse en actividades ilícitas y a hacer frente al
abuso de drogas, la propagación del VIH/SIDA y la delincuencia relacio-
nada con esos males.
La Oficina cuenta con más de 1.500 funcionarios, que trabajan en una
red de 54 oficinas en el terreno y oficinas de proyectos, además de las

ABC.indb 55 5/16/12 3:49 PM


56 ABC de las Naciones Unidas

oficinas de enlace en Nueva York y Bruselas. En su presupuesto bianual


para 2008-2009, la Asamblea General asignó a la UNODC 41 millones
de dólares, que representaron el 7,5% del total de los ingresos de la Ofi-
cina. En 2009 se habían prometido contribuciones voluntarias por un
total de 214,2 millones de dólares. En conjunto, la financiación para el
período presupuestario 2008-2009 ascendió a 491,6 millones de dólares.
Director Ejecutivo: Sr. Yury Fedotov (Federación de Rusia)
Sede: Vienna International Centre, Wagramerstrasse 5, P.O. Box 500,
A-1400 Viena (Austria)
Teléfono: (43-1) 26060-0
Fax: (43-1) 263-3389
Correo electrónico: unodc@unodc.org

Organismo de Obras Públicas y Socorro de las Naciones Unidas


para los Refugiados de Palestina en el Cercano Oriente (OOPS)
El Organismo de Obras Públicas y Socorro de las Naciones Unidas para
los Refugiados de Palestina en el Cercano Oriente (www.unrwa.org) fue
creado por la Asamblea General en 1949 para prestar socorro de emer-
gencia a los refugiados palestinos. Inició sus actividades en mayo de 1950
y hasta tanto se encuentre una solución al problema de los refugiados
palestinos, el mandato del OOPS se renueva periódicamente. El OOPS
es el principal proveedor de servicios básicos —educación, salud, socorro
y otros servicios sociales— a los 4,8 millones de refugiados palestinos ins-
critos en Oriente Medio, incluidos aproximadamente 1,4 millones que
viven en 58 campamentos en Jordania, el Líbano, Siria y el territorio
palestino ocupado, que comprende la Franja de Gaza, la Ribera Occi-
dental y la sección oriental de Jerusalén. El Organismo también gestiona
un programa de microfinanciación y emprende obras de infraestructu-
ra dentro de las áreas oficialmente designadas como de campamento,
y desde el año 2000 ha proporcionado asistencia humanitaria de emer-
gencia para mitigar los efectos de la crisis presente en los refugiados más
vulnerables en Gaza y en la Ribera Occidental. Asimismo, desde 2006
responde a las necesidades de emergencia de los refugiados afectados
por el conflicto del Líbano.
Las operaciones del OOPS son respaldadas por sus sedes de Gaza y
Ammán (Jordania). El Comisionado General, que rinde cuentas direc-
tamente a la Asamblea General, es asistido por una Comisión Consultiva
integrada por 23 miembros provenientes de Alemania, la Arabia Saudi-
ta, Australia, Bélgica, el Canadá, Dinamarca, Egipto, España, los Estados
Unidos, Finlandia, Francia, Irlanda, Italia, Japón, Jordania, el Líbano,

ABC.indb 56 5/16/12 3:49 PM


La Carta, la estructura y el sistema de las Naciones Unidas 57

Noruega, los Países Bajos, el Reino Unido, Suecia, Suiza, Siria y Turquía.
La Comunidad Europea, la Liga de los Estados Árabes y la Organización
de Liberación de Palestina (OLP) participan en calidad de observadores.
El OOPS emplea más de 30.000 personas localmente, además de 133
funcionarios internacionales. El Organismo depende casi por completo
de las contribuciones voluntarias de los Estados donantes para cubrir
sus operaciones ordinarias y de emergencia; alrededor del 2,5% de lo
requerido por su presupuesto bianual actual proviene del presupuesto
ordinario de las Naciones Unidas. La mayoría de las contribuciones es en
metálico, aunque se reciben contribuciones en especie y principalmente
en forma de donaciones de alimentos para los refugiados que los nece-
sitan. El gasto presupuestario del OOPS para sus actividades centrales
en 2010 ascendió a 863,9 millones de dólares, incluidos 262 millones de
dólares para proyectos.
Comisionado General: Sr. Filippo Grandi (Italia)
Sede Gaza: Gamal Abdul Nasser Street, Gaza City, P.O. Box 61 (Gaza)
Teléfono: (972-8) 288-7333
Fax: (972-8) 288-7555
Sede Ammán (Jordania): Bayader Wadi Seer, P.O. Box 140157,
Ammán 11814 (Jordania)
Teléfono: (962-6) 580-8100
Fax: (962-6) 580-8335
Correo electrónico: HQ-PIO@unrwa.org

Programa Mundial de Alimentos (PMA)


El Programa Mundial de Alimentos (www.wfp.org) es la mayor organi-
zación humanitaria del mundo y un organismo de primera línea de las
Naciones Unidas en la lucha contra el hambre en el mundo. Desde su
fundación en 1963, el PMA ha provisto de alimentos a más de 1.600 mi-
llones de personas pobres del mundo y ha invertido más de 41.800 millo-
nes de dólares en desarrollo y socorro de emergencia. En el curso de los
años, el Programa ha alcanzado a cientos de millones de personas en más
de 80 países a través de la provisión de alimentos para cubrir necesida-
des de emergencia y el apoyo al desarrollo económico y social. Ante una
emergencia momentánea, el PMA cuenta con una flota de 30 barcos,
70 aviones y 5.000 camiones para transportar alimentos y otras formas
de ayuda adonde sean necesarios. A través de su campaña mundial de
alimentación escolar, el PMA ofrece comida diariamente a 22 millones
de escolares en 60 países. En 2009 —cuando el número de personas que
pasaban hambre en el mundo creció hasta superar los 1.000 millones—

ABC.indb 57 5/16/12 3:49 PM


58 ABC de las Naciones Unidas

el PMA distribuyó la cifra sin precedentes de 4,6 millones de toneladas


de alimentos a 101,8 millones de personas en 75 países. Durante ese mis-
mo año, proveyó casi el 70% del total de alimentos de socorro en emer-
gencias. La operación de emergencia más compleja de su historia la llevó
a cabo después del devastador terremoto de Haití, en enero de 2010.
Pocas horas después del temblor, el PMA estaba presente con alimentos
para millares de personas en situación precaria.
El PMA depende enteramente de las contribuciones voluntarias de
las naciones, de donantes privados y de individuos. En 2009 recolectó
4.200 millones de dólares. Más del 90% de su plantilla de 10.200 perso-
nas trabaja en el terreno. El PMA está dirigido por una Junta Ejecutiva
de 36 miembros. Colabora estrechamente con sus dos organizaciones
hermanas, ambas con base en Roma: la Organización de las Naciones
Unidas para la Alimentación y la Agricultura y el Fondo Internacio-
nal de Desarrollo Agrícola. También trabaja en asociación con más
de 2.800 organizaciones no gubernamentales para la distribución de
alimentos.
Directora Ejecutiva: Sra. Josette Sheeran (Estados Unidos)
Sede: Via C. G. Viola 68, Parco dei Medici, 00148 Roma (Italia)
Teléfono: (39-06) 6513-1
Fax: (39-06) 659-0632
Correo electrónico: wfpinfo@wfp.org

Instituto Interregional de las Naciones Unidas para Investigaciones


sobre la Delincuencia y la Justicia (UNICRI)
El Instituto Interregional de las Naciones Unidas para Investigaciones so-
bre la Delincuencia y la Justicia (www.unicri.it) lleva a cabo proyectos de
investigación, capacitación y cooperación técnica. Da apoyo a los gobier-
nos y a la comunidad internacional en general para enfrentar las amena-
zas a la paz social, el desarrollo y la estabilidad política planteadas por la
delincuencia, y con miras a fomentar el establecimiento de sistemas de
justicia penal justos y eficaces. Establecido en 1967, el Instituto apoya la
formulación y aplicación de mejores políticas en el ámbito de la preven-
ción del delito y la justicia penal, el fomento de la autosuficiencia de las
naciones y el desarrollo de capacidad institucional. Para ello promueve
la cabal comprensión de los problemas derivados de la delincuencia, fo-
menta el respeto por los instrumentos y las normas internacionales, y
facilita el intercambio y la difusión de información, la cooperación inter-
nacional entre las instituciones encargadas de la aplicación de la ley y la
asistencia judicial.

ABC.indb 58 5/16/12 3:49 PM


La Carta, la estructura y el sistema de las Naciones Unidas 59

Las actividades del Instituto se financian totalmente mediante contribu-


ciones voluntarias. El Instituto goza del apoyo que le prestan los Estados
Miembros, las organizaciones internacionales y regionales, las organizacio-
nes de beneficencia y las fundaciones, y de contribuciones financieras
y en especie provenientes de organizaciones públicas y privadas. En el
bienio 2008-2009, los gastos del UNICRI ascendieron a 23,4 millones de
dólares, mientras que el total de las contribuciones y donaciones al Fondo
Fiduciario del UNICRI fue de 18,3 millones de dólares.
Director: Sr. Jonathan Lucas (Seychelles)
Sede: Viale Maestri del Lavoro 10, 10127 Turín (Italia)
Teléfono: (39-011) 653-7111
Fax: (39-011) 631-3368
Correo electrónico: information@unicri.it

Instituto de las Naciones Unidas de Investigación sobre el Desarme


(UNIDIR)
Creado en 1980, el Instituto de las Naciones Unidas de Investigación so-
bre el Desarme (www.unidir.org) funciona como una entidad autónoma
dentro de las Naciones Unidas. Realiza actividades de investigación sobre
desarme y seguridad con el fin de ayudar a la comunidad internacional
en lo que respecta al pensamiento, las decisiones y las medidas relativas al
desarme. Mediante sus proyectos de investigación, publicaciones, reunio-
nes y redes de expertos, el Instituto promueve el pensamiento creativo
y el diálogo sobre el desarme y los problemas de seguridad. El Instituto
explora problemas de seguridad actuales y futuros, examinando temas tan
diversos como las armas nucleares tácticas, la seguridad de los refugiados,
la guerra informática, las medidas de fomento de la confianza en el plano
regional y las armas pequeñas. Organiza reuniones y debates de expertos,
lleva a cabo proyectos de investigación y publica libros, informes, estudios
y la revista trimestral Disarmament Forum, en formato impreso y digital.
El Instituto depende, sobre todo, de contribuciones voluntarias de go-
biernos y de entidades privadas. En 2010 recibió 3,6 millones de dóla-
res: 2 millones procedentes de gobiernos y 1,6 millones de donaciones
públicas. El personal del Instituto está compuesto por 20 personas, y se
complementa con profesores invitados e investigadores en prácticas.
Directora: Sra. Theresa A. Hitchens (Estados Unidos)
Sede: Palais des Nations, CH-1211 Ginebra 10 (Suiza)
Teléfono: (41-22) 917-3186
Fax: (41-22) 917-0176
Correo electrónico: unidir@unog.ch

ABC.indb 59 5/16/12 3:49 PM


60 ABC de las Naciones Unidas

Instituto de las Naciones Unidas para Formación Profesional


e Investigaciones (UNITAR)
El Instituto de las Naciones Unidas para Formación Profesional e Inves-
tigaciones (www.unitar.org), órgano autónomo creado en 1975, tiene por
cometido mejorar la eficacia de la labor de la Organización mediante la
formación profesional y la investigación. El Instituto organiza programas
de formación y fomento de la capacidad para ayudar principalmente a
países en desarrollo y en transición a enfrentar los desafíos del siglo XXI.
Realiza investigaciones en metodologías innovadoras de capacitación y
desarrollo de capacidades con un enfoque centrado en las personas y ba-
sado en la transferencia de conocimientos y la promoción del liderazgo.
Durante 2008-2009, el UNITAR ofreció más de 700 cursos, seminarios y
talleres, que beneficiaron a más de 73.000 participantes, en su mayoría
procedentes de países en desarrollo o en transición. Además, alrededor
de 5.000 estudiantes aprovecharon los cursos de aprendizaje electrónico.
El UNITAR es dirigido por una Junta de Fideicomisarios y se financia
totalmente con contribuciones voluntarias de gobiernos, organizaciones
intergubernamentales, fundaciones y otras fuentes no gubernamentales.
El Instituto lleva a cabo sus actividades desde su sede central en Ginebra
y desde sus oficinas en Nueva York, Brasilia e Hiroshima. Cuenta con una
plantilla de 55 personas y un presupuesto de 50,7 millones de dólares.
Director Ejecutivo: En el momento de imprimirse el ABC, el Secretario
General no había nombrado a la persona sustituta del Sr. Carlos Lopes
Sede: International Environment House, Chemin des Anémones 11-13,
CH-1219 Châtelaine, Ginebra (Suiza)
Teléfono: (41-22) 917-8400
Fax: (41-22) 917-8047

Instituto de Investigaciones de las Naciones Unidas para el Desarrollo


Social (UNRISD)
El Instituto de Investigaciones de las Naciones Unidas para el Desarrollo
Social (www.unrisd.org), órgano autónomo fundado en 1963, se dedica
a investigar las dimensiones sociales de problemas contemporáneos del
desarrollo, como la igualdad de género, la política social, la reducción de
la pobreza, la gobernabilidad y la política y la responsabilidad social de las
empresas. El UNRISD proporciona al sistema de las Naciones Unidas, a los
gobiernos, los organismos de desarrollo, las organizaciones de la sociedad
civil y los especialistas un entendimiento mejor de cómo afectan las políti-
cas de desarrollo y los procesos de cambio económico y social a los dife-
rentes grupos sociales. Para financiar sus actividades, el Instituto depende

ABC.indb 60 5/16/12 3:49 PM


La Carta, la estructura y el sistema de las Naciones Unidas 61

enteramente de las contribuciones voluntarias y tiene un presupuesto


anual de aproximadamente cuatro millones de dólares. La responsabi-
lidad de aprobar el programa de investigación y el presupuesto del Ins-
tituto corresponde a una junta de expertos nombrados por la Comisión
de Desarrollo Social y confirmados por el Consejo Económico y Social.
Directora: Sra. Sarah Cook (Reino Unido)
Sede: Palais des Nations, CH-1211 Ginebra 10 (Suiza)
Teléfono: (41-22) 917-3020
Fax: (41-22) 917-0650
Correo electrónico: info@unrisd.org

Universidad de las Naciones Unidas (UNU)


La Universidad de las Naciones Unidas (www.unu.edu), establecida en 1975
en Tokio, es una comunidad internacional de académicos dedicados a la
investigación, el estudio de políticas y el desarrollo de capacidad institu-
cional e individual, así como a la difusión de conocimientos con miras a
alcanzar los objetivos de las Naciones Unidas de paz y progreso. La UNU
cuenta con una red mundial de 13 centros y programas de investigación
y capacitación cuya finalidad es contribuir a solucionar los apremiantes
problemas del bienestar, el desarrollo y la supervivencia de las personas
que preocupan a las Naciones Unidas, a sus Estados Miembros y a los
pueblos del mundo. La Universidad no recibe fondos del presupuesto
de las Naciones Unidas, sino que se financia enteramente con contribu-
ciones voluntarias de los Estados, organismos, fundaciones y donantes
individuales. Su ingreso anual básico para gastos de operación provie-
ne de los beneficios obtenidos por las inversiones derivadas de su Fondo
de Dotación. El presupuesto de la UNU para el bienio 2008-2009 fue de
101,8 millones de dólares. Cuenta con 559 funcionarios provenientes
de países desarrollados y en desarrollo y está dirigida por un Consejo de
Dirección de 24 miembros, designados por períodos de seis años por el
Secretario General de las Naciones Unidas y por el Director General de
la UNESCO. Su servicio de publicaciones es United Nations University
Press.
Rector: Profesor Konrad Osterwalder (Suiza)
Sede: 5-53-70 Jingumae, Shibuya-ku, Tokio 150-8925 (Japón)
Teléfono: (81-3) 5467-1212
Fax: (81-3) 3499-2828
Correo electrónico: mbox@hq.unu.edu

ABC.indb 61 5/16/12 3:49 PM


62 ABC de las Naciones Unidas

Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA


(ONUSIDA)
El Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA
(ONUSIDA) (www.unaids.org), que opera desde 1996, es la entidad de
las Naciones Unidas que encabeza la lucha contra el SIDA en el mundo,
propugnando la acción pronta, general y mundial contra la epidemia.
ONUSIDA lidera una respuesta ante el problema del VIH/SIDA que in-
cluye prevenir la transmisión, ofrecer atención y apoyo a las personas
infectadas, reducir la vulnerabilidad de los individuos y las comunidades
al VIH y aliviar los múltiples impactos de la epidemia. ONUSIDA trabaja
para impedir que la epidemia se convierta en una pandemia grave y se
esfuerza por eliminar cualquier forma de discriminación contra las per-
sonas infectadas. En su labor, ofrece información y apoyo técnico para
guiar las políticas contra el SIDA y rastrea, supervisa y evalúa la evolución
de la epidemia y las respuestas a ella. El Programa representa el esfuerzo
combinado de otros 10 organismos de las Naciones Unidas: el ACNUR,
el Banco Mundial, la OIT, la OMS, el PMA, el PNUD, la UNESCO, el
UNFPA, el UNICEF y la UNODC, que junto con la Secretaría del Progra-
ma forman el Comité de Organizaciones Copatrocinadoras, que funcio-
na como Comité Permanente de la Junta de Coordinación del Programa.
Director Ejecutivo: Sr. Michel Sidibé (Malí)
Sede: 20 Avenue Appia, CH 1211 Ginebra 27 (Suiza)
Teléfono: (41-22) 791-3666
Fax: (41-22) 791-4187
Correo electrónico: communications@unaids.org

Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS)


La misión de la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos
(www.unops.org) es ampliar la capacidad del sistema de las Naciones Uni-
das y de sus asociados para llevar a cabo operaciones de consolidación de
la paz, humanitarias y de desarrollo ajustadas a las necesidades de quienes
lo requieran. Sus servicios fundamentales incluyen la gestión de proyectos,
los servicios de adquisición, la administración de recursos humanos, la ges-
tión financiera y los servicios comunes de las Naciones Unidas. Entre sus
áreas principales de atención figuran el apoyo a sus asociados en materia
de infraestructuras físicas, orden y seguridad públicos, censos y elecciones,
medio ambiente y salud, áreas todas ellas en las que la UNOPS puede
ayudar a mejorar la capacidad de los organismos de las Naciones Unidas y
sus asociados. La UNOPS emplea casi 6.000 personas al año y en nombre
de sus asociados crea miles de oportunidades de trabajo adicionales en

ABC.indb 62 5/16/12 3:49 PM


La Carta, la estructura y el sistema de las Naciones Unidas 63

comunidades locales. Desde su sede en Copenhague (Dinamarca), más


una red de cinco oficinas regionales y otros 20 centros de operaciones y
proyectos, la UNOPS supervisa actividades en más de 60 países. Durante
2009, la UNOPS prestó servicios por un valor de 1.100 millones de dólares
gestionando aproximadamente 1.000 proyectos en todo el mundo.
Director Ejecutivo: Sr. Jan Mattsson (Suecia)
Sede: Midtermolen 3, P.O. Box 2695, DK-2100 Copenhague (Dinamarca)
Teléfono: (45-3) 546-7000
Fax: (45-3) 546-7508
Correo electrónico: hq@unops.org

ONU-Mujeres, Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad


de Género y el Empoderamiento de la Mujer
La Asamblea General aprobó en 2010 por unanimidad la creación de
ONU-Mujeres, Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Gé-
nero y el Empoderamiento de la Mujer (www.unwomen.org). El objetivo
de ONU-Mujeres es acelerar la respuesta a las necesidades de las mujeres
y las niñas de todo el mundo. La igualdad para las mujeres y las niñas no
es sólo un derecho humano esencial, sino un imperativo social y econó-
mico. Donde las mujeres están educadas y son respetadas y reconocidas,
las economías son más fuertes y más productivas y las sociedades más
pacíficas y más estables. ONU-Mujeres surgió de la fusión de cuatro en-
tidades —y de sus mandatos respectivos y funciones— del sistema de las
Naciones Unidas: el Fondo de las Naciones Unidas para el Desarrollo de
la Mujer (UNIFEM), la División para el Adelanto de la Mujer (DAW), la
Oficina de la Asesora Especial para Cuestiones de Género (OSAGI) y el
Instituto Internacional de Investigaciones y Capacitación para la Promo-
ción de la Mujer (INSTRAW).
“Al agrupar las cuatro partes del sistema de las Naciones Unidas dedi-
cadas a los problemas de la mujer, los Estados Miembros han creado una
voz mucho más fuerte para las mujeres y por la igualdad de género”, de-
claró el Secretario General Ban Ki-moon con ocasión de la fundación
de ONU-Mujeres. La Entidad, que tiene un presupuesto anual inicial de
500 millones de dólares, apoya a la Comisión sobre la Situación de la
Mujer, a otros órganos intergubernamentales y a los Estados Miembros
en la aplicación de las normas relacionadas con los problemas especí-
ficos que afectan a la mujer. Además, vigila el cumplimiento por parte
del sistema de las Naciones Unidas de sus propios compromisos con la
igualdad de género, realizando una constante supervisión de todo el
sistema.

ABC.indb 63 5/16/12 3:49 PM


64 ABC de las Naciones Unidas

Directora Ejecutiva: Sra. Michelle Bachelet (Chile)


Sede: 304 East 45th Street, planta 15, Nueva York, NY 10017
(Estados Unidos)
Teléfono: (1-212) 906-6400
Fax: (1-212) 906-6705

Organismos especializados y otras organizaciones


Organización Internacional del Trabajo (OIT)
La Organización Internacional del Trabajo (www.ilo.org) es un orga-
nismo especializado que promueve la justicia social y los derechos hu-
manos y laborales. Creada en 1919, en 1946 pasó a ser el primer or-
ganismo especializado de las Naciones Unidas. En su quincuagésimo
aniversario, en 1969, recibió el Premio Nobel de la Paz. La OIT formula
políticas y programas internacionales para contribuir a mejorar las con-
diciones de vida y de trabajo, elabora normas laborales internacionales
que sirven de directrices a las autoridades nacionales para poner en
práctica esas políticas y lleva a cabo un vasto programa de cooperación
técnica, a fin de ayudar a los gobiernos a tornar más eficaces esas polí-
ticas, además de actividades de capacitación, educación e investigación
para impulsar esas iniciativas. Entre las organizaciones internacionales,
la OIT se singulariza por el hecho de que en la formulación de sus polí-
ticas intervienen en pie de igualdad representantes de los trabajadores,
de los empleadores y de los gobiernos. La Organización está formada
por tres órganos:
• La Conferencia Internacional del Trabajo, que reúne todos los
años a representantes de gobiernos, empleadores y trabajadores de
los países miembros, establece normas laborales internacionales y
constituye un foro para el debate de cuestiones sociales y laborales
de importancia en la esfera mundial.
• El Consejo de Administración dirige el funcionamiento de la OIT,
prepara el programa y el presupuesto y examina casos de incumpli-
miento de las normas de la OIT.
• La Oficina Internacional del Trabajo, que es la Secretaría Permanente
de la OIT.
Además, el Centro Internacional de Capacitación, con sede en Turín
(Italia), ofrece oportunidades de estudio y capacitación. El Instituto In-
ternacional de Estudios Laborales de la OIT cuenta con redes de investi-
gación, foros sobre política social, cursos y seminarios, así como con pro-
gramas de becas y pasantías y edita publicaciones. La OIT emplea a 2.500

ABC.indb 64 5/16/12 3:49 PM


La Carta, la estructura y el sistema de las Naciones Unidas 65

funcionarios en su sede de Ginebra y en 40 oficinas exteriores repartidas


por el mundo. Su presupuesto para el bienio 2010-2011 ascendió a 594,3
millones de dólares.
Director General: Sr. Juan Somavía (Chile)
Sede: 4, route des Morillons, CH-1211, Ginebra 22 (Suiza)
Teléfono: (41-22) 799-6111
Fax: (41-22) 798-8685
Correo electrónico: ilo@ilo.org

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación


y la Agricultura (FAO)
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agri-
cultura (www.fao.org) es el organismo rector del sistema de las Naciones
Unidas en materia de agricultura, silvicultura, pesca y desarrollo rural.
El Día Mundial de la Alimentación, que se celebra cada año el 16 de oc-
tubre, conmemora la fundación de la FAO en esa fecha en 1945. La FAO
se esfuerza por aliviar la pobreza y el hambre mediante la promoción del
desarrollo agrícola, una mejor nutrición y la búsqueda de la seguridad
alimentaria. Esa seguridad existe cuando todo el mundo dispone de ac-
ceso físico y económico permanente a alimentos saludables, nutritivos y
suficientes para satisfacer sus necesidades y sus preferencias alimentarias
y poder desarrollar una vida activa y saludable. La FAO, presente en 130
países, presta asistencia para el desarrollo, asesora a los gobiernos en ma-
teria de política y planificación; recopila, analiza y difunde información, y
constituye un foro internacional para debatir cuestiones de agricultura
y alimentación. Los programas especiales de la FAO ayudan a los países
a prepararse para las emergencias alimentarias y proporcionan asisten-
cia de socorro. Durante 2009, la FAO aplicó 647,1 millones de dólares,
provenientes de donaciones de gobiernos y organismos, a proyectos de
desarrollo rural y emergencias. Alrededor del 82,1% de la financiación
de los proyectos sobre el terreno provino de fondos de fideicomisos na-
cionales. Durante ese año, la propia FAO contribuyó con un 9,2% (66,4
millones de dólares) a su programa sobre el terreno.
La FAO, dirigida por una Conferencia de Países Miembros que elige
un Consejo de 49 miembros que es su órgano rector entre los períodos
de sesiones de la Conferencia, tiene 3.641 funcionarios que trabajan en
la Sede y sobre el terreno. Su presupuesto ordinario para 2010-2011 fue
de 1.005 millones de dólares.
Director General: Dr. Jacques Diouf (Senegal)
Sede: Viale delle Terme di Caracalla, 00153 Roma (Italia)

ABC.indb 65 5/16/12 3:49 PM


66 ABC de las Naciones Unidas

Teléfono: (39-06) 5705-1


Fax: (39-06) 5705-3152
Correo electrónico: FAO-HQ@fao.org

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia


y la Cultura (UNESCO)
La UNESCO (www.unesco.org), fundada en 1946, procura crear las con-
diciones necesarias para el diálogo entre civilizaciones, culturas y pue-
blos, sobre la base del respeto a los valores compartidos y orientado
hacia el desarrollo sostenible, una cultura de paz, el respeto por los
derechos humanos y la reducción de la pobreza. Sus esferas de traba-
jo son la educación, las ciencias naturales, las ciencias sociales y hu-
manas, la cultura y la comunicación y la información. Entre sus pre-
ocupaciones específicas figuran el logro de la educación para todos, la
promoción de la investigación en las ciencias naturales y sociales por
medio de programas científicos internacionales e intergubernamenta-
les, el apoyo a la expresión de las identidades culturales, la protección y
el realce del patrimonio natural y cultural mundial y la promoción de
la libre circulación de información y la libertad de prensa, así como el
fortalecimiento de las capacidades de comunicación de los países en
desarrollo. La Organización tiene asimismo dos prioridades globales:
África y la igualdad de género.
La UNESCO mantiene un sistema de 193 comisiones nacionales y
cuenta con el respaldo de alrededor de 3.800 asociaciones, centros
y clubes de amigos y mantiene relaciones oficiales con cientos de or-
ganizaciones no gubernamentales y diversas fundaciones e institucio-
nes similares. Además, colabora con una red de 9.000 instituciones
educativas en 180 países. La Conferencia General, órgano rector de
la UNESCO, está compuesta por sus 193 Estados Miembros. La Jun-
ta Ejecutiva, integrada por 58 miembros elegidos por la Conferencia,
se encarga de supervisar el programa adoptado por esta. La UNESCO
cuenta con una plantilla de 2.149 funcionarios, provenientes de cerca
de 170 países, de los cuales más de 1.100 trabajan en 53 oficinas y en 11
institutos y centros distribuidos en todo el mundo, incluidas cuatro ofi-
cinas regionales de educación en Bangkok, Beirut, Dakar y Santiago
de Chile. Su presupuesto máximo aprobado para 2010-2011 es de 653
millones de dólares.
Directora General: Sra. Irina Bokova (Bulgaria)
Sede: 7, place de Fontenoy, 75352 París 07-SP (Francia)
Teléfono: (33-1) 4568-1000

ABC.indb 66 5/16/12 3:49 PM


La Carta, la estructura y el sistema de las Naciones Unidas 67

Fax: (33-1) 4567-1690


Correo electrónico: info@unesco.org

Organización Mundial de la Salud (OMS)


La Organización Mundial de la Salud (www.who.int), establecida en
1948, es el órgano coordinador y director para la salud en el sistema de
las Naciones Unidas. La OMS es responsable de liderar a nivel mundial
los asuntos relacionados con la salud, determinar el programa de in-
vestigación sobre salud, establecer normas, formular opciones políticas
sobre la base de la experiencia, ofrecer apoyo técnico a los países y su-
pervisar y evaluar las tendencias en materia de salud. Su órgano rector
es la Asamblea Mundial de la Salud, que reúne todos los años a las dele-
gaciones de 193 Estados Miembros. El Consejo Ejecutivo está integrado
por 34 expertos de la salud. Casi 7.000 personas de más de 150 países
trabajan para la OMS en 145 oficinas distribuidas en distintas nacio-
nes, en su sede de Ginebra y en las seis oficinas regionales de Brazza-
ville (Congo), Washington, D.C. (Estados Unidos), El Cairo (Egipto),
Copenhague (Dinamarca), Nueva Delhi (India) y Manila (Filipinas).
El presupuesto programado para el bienio 2010-2011 supera los 4.500
millones de dólares, de los cuales 928 millones fueron financiados por
las cuotas asignadas a los Estados Miembros (presupuesto ordinario),
mientras que el resto provino de contribuciones voluntarias.
Directora General: Dra. Margaret Chan (China)
Sede: 20 Avenue Appia, CH-1211 Ginebra 27 (Suiza)
Teléfono: (41-22) 791-2111
Fax: (41-22) 791-3111
Correo electrónico: inf@who.int

Grupo del Banco Mundial


El Grupo del Banco Mundial (www.worldbankgroup.org) está formado por
cinco instituciones:
• El Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF, fun-
dado en 1944).
• La Corporación Financiera Internacional (CFI, 1956).
• La Asociación Internacional de Fomento (AIF, 1960).
• El Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (OMGI,
1988).
• El Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inver-
siones (CIADI, 1966).

ABC.indb 67 5/16/12 3:49 PM


68 ABC de las Naciones Unidas

Mensajeros de Paz y Embajadores de Buena Voluntad


de las Naciones Unidas
Casi desde el nacimiento de las Naciones Unidas, actores, artistas, futbolis-
tas, tenistas, gimnastas, diseñadores, compositores, bailarines, astronautas,
empresarios, científicos, escritores, cantantes, filósofos, modelos…, entre
tantas otras mujeres y hombres de talento y comprometidos de todo el mun-
do, han prestado su nombre y su popularidad para promover la labor de las
Naciones Unidas en pro de un mundo mejor. En la actualidad hay 12 Mensa-
jeros de Paz de las Naciones Unidas (www.un.org/spanish/sg/mop) designa-
dos por el Secretario General. Ellos son: la princesa Haya Bint Al Hussein,
Daniel Barenboim, George Clooney, Paulo Coelho, Michael Douglas, Jane
Goodall, Midori Goto, Yo-Yo Ma, Wangari Maathai, Charlize Theron, Elie
Wiesel y Stevie Wonder.
Alrededor de 200 Embajadores de Buena Voluntad apoyan los ideales y
objetivos de los organismos, fondos, oficinas y programas especializados
del sistema de las Naciones Unidas mediante apariciones públicas, contac-
tos con los medios de comunicación internacionales y trabajo humanitario.

Naciones Unidas: Edward Norton (Biodiversidad)


Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura
(FAO): Magida Al Roumi, Anggun, Roberto Baggio, Dee Dee Bridgewater,
Raoul Bova, Pierre Cardin, Al Bano Carrisi, Margarita Cedeño de Fernández,
Celine Dion, Beatrice Faumuina, Deborah Ferguson, Carla Fracci, Gilberto
Gil, Raúl González Blanco, Italian Singers’ Soccer Team, Mory Kanté, Ronan
Keating, Khaled, Rai Singer, Carl Lewis, Gong Li, Gina Lollobrigida, Fanny
Lu, Maná, Rita Levi Montalcini, Youssou N’Dour, Noa, Justine Pasek, María
Gloria Penayo de Duarte, Massimo Ranieri, Lea Salonga, Oumou Sangaré,
Susan Sarandon, Chucho Valdés, Patrick Vieira, Dionea Warwick
Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA (ONUSIDA):
Emmanuel Adebayor, Michael Ballack, Toumani Diabaté, Annie Lennox,
Lebo M, S.A.R. Princesa Mette-Marit, princesa Stephanie de Mónaco, Nao-
mi Watts
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF): Lord Richard
Attenborough, Amitabh Bachchan, Ismael Beah, David Beckham, Harry
Belafonte, Orquesta Filarmónica de Berlín, Orlando Bloom, Jackie Chan,
Myung-Whun Chung, Judy Collins, Mia Farrow, Danny Glover, Whoopi
Goldberg, Maria Guleghina, Angélique Kidjo, Yuna Kim, Tetsuko Kuroyana-
gi, Femi Kuti, Leon Lai, Lang Lang, Ricky Martin, Shakira Mebarak, Lionel

ABC.indb 68 5/16/12 3:49 PM


La Carta, la estructura y el sistema de las Naciones Unidas 69

Messi, Sir Roger Moore, Nana Mouskouri, Youssou N’Dour, S.M. la Reina
Rania de Jordania, Vanessa Redgrave, Sebastião Salgado, Susan Sarandon,
Maxim Vengerov
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD): Antonio Ban-
deras, Iker Cassillas, Didier Drogba, Misako Konno, Ronaldo, Maria Shara-
pova, Marta Vieira da Silva, Zinédine Zidane, S.A.R. Príncipe Haakon Magnus
de Noruega
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cul-
tura (UNESCO): Ara Abramian, Valdas Adamkus, Mehriban Aliyeva, Alicia
Alonso, Ivonne A. Baki, Patrick Baudry, Pierre Bergé, Chantal Biya, Montse-
rrat Caballé, Pierre Cardin, Claudia Cardinale, S.A.R. la Princesa de Hano-
ver, Esther Coopersmith, Cheick Modibo Diarra, Miguel Ángel Estrella, Vigdís
Finnbogadóttir, S.A.R. Princesa Firyal de Jordania, Christine Hakim, Bahia Ha-
riri, Vitaly Ignatenko, Jean Michel Jarre, Marc Ladreit de Lacharrière, S.A.R.
Princesa Lalla Meryem de Marruecos, Omer Zülfü Livaneli, S.A.R. Princesa
Maha Chakri Sirindhorn, Jean Malaurie, Nelson Mandela, S.A.R. Gran Duquesa
María Teresa de Luxemburgo, Rigoberta Menchú Tum, Kitín Muñoz, Ute-
Henriette Ohoven, Cristina Owen-Jones, Kim Phuc Phan Thi, Yazid Sabeg,
S.E. Jeque Ghassan I. Shaker, Madanjeet Singh, Zurab Tsereteli, Marianna
Vardinoyannis
Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empodera-
miento de la Mujer (ONU-Mujeres): Hon. Sra. Phoebe Asiyo, Nicole Kidman,
S.A.R. Princesa Bajrakitiyabha Mahidol, S.A.R. Princesa Basma bint Talal
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA): Yann
Arthus-Bertrand, Don Cheadle, Gisele Bündchen, Sachin Tendulkar
Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR):
Giorgio Armani, Julien Clerc, George Dalaras, Muazzez Ersoy, Barbara Hen-
dricks, Adel Imam, Angelina Jolie, Osvaldo Laport, Jesús Vázquez Martínez
Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI):
Mansour Cama, Reinosuke Hara, Rajendra K. Pachauri, Peter Sutherland
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (unodc): Ross
Bleckner, Nicholas Cage, Igor Cassina, Mira Sorvino
Fondo de Población de las Naciones Unidas (FNUAP): Catarina Furtado, Go-
edele Liekens, Princesa Basma Bint Talal, Ashi Sangay Choden Wangchuck
Programa Mundial de Alimentos (PMA): George McGovern
Organización Mundial de la Salud (OMS): Nancy Goodman Brinker, Liya Ke-
bede, Jet Li, Yohei Sasakawa, Orquesta Filarmónica de Viena; Craig David,
Luis Figo (StopTBPartnership)

ABC.indb 69 5/16/12 3:49 PM


70 ABC de las Naciones Unidas

La denominación “Banco Mundial” hace referencia específicamente a


dos de esas cinco instituciones: el Banco Internacional de Reconstruc-
ción y Fomento y la Asociación Internacional de Fomento. El objetivo
común del Banco es reducir la pobreza en el mundo mediante el for-
talecimiento de las economías de los países pobres. Se trata de mejorar
el nivel de vida de la gente mediante la promoción del crecimiento eco-
nómico y el desarrollo. El Banco centra sus actividades de préstamo y
creación de capacidad en dos pilares del desarrollo: en la creación de un
clima favorable a la inversión, al empleo y al crecimiento sostenible, y en
la mejora de los pobres y de sus circunstancias, de manera que lleguen a
ser también partícipes del desarrollo.
El Banco Mundial es propiedad de sus 187 países miembros, que cons-
tituyen su Junta de Gobernadores. Las operaciones generales se delegan
en un grupo más reducido, la Junta de Directores Ejecutivos, encabezada
por el Presidente del Banco. Cuenta con una plantilla de aproximada-
mente 10.000 empleados, que trabajan en la Sede y en más de 100 ofi-
cinas nacionales. En 2010, el Grupo del Banco Mundial contribuyó con
46.900 millones de dólares para 303 proyectos en países en desarrollo,
utilizando su pericia financiera y/o técnica para ayudar a esos países a
reducir la pobreza. No obstante, el Banco lleva a cabo 1.800 proyectos,
que abarcan casi todos los países en desarrollo y cada uno de sus sectores.
Los proyectos son tan variados como ofrecer microcréditos en Bosnia
y Herzegovina, fomentar la prevención del SIDA en Guinea, apoyar la
educación de las niñas en Bangladesh, mejorar la atención de la salud
en México y ayudar a la reconstrucción de Timor-Leste después de su
independencia. Entre sus principales publicaciones cabe citar el Informe
sobre el desarrollo mundial, de periodicidad anual.
Presidente: Sr. Robert B. Zoellick (Estados Unidos)
Sede: 1818 H Street NW, Washington, D.C., 20433 (Estados Unidos)
Teléfono: (1-202) 473-1000
Fax: (1-202) 477-6391
Correo electrónico: pic@worldbank.org

Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF)


El Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (www.worldbank.org),
institución original del Grupo del Banco Mundial, busca reducir la po-
breza en los países de ingresos medios y en los solventes de menor renta
a través de la promoción del desarrollo sostenible por medio de présta-
mos, garantías y productos de gestión de riesgo y de servicios de análi-
sis y consultoría. El BIRF está estructurado como una cooperativa, que

ABC.indb 70 5/16/12 3:49 PM


La Carta, la estructura y el sistema de las Naciones Unidas 71

opera en beneficio de los 187 países miembros que son sus propietarios.
La mayoría de sus fondos los obtiene en los mercados financieros mun-
diales. Los ingresos que el Banco ha generado a lo largo de los años le
han permitido financiar actividades de desarrollo y asegurar su fortaleza
financiera, lo que le posibilita tomar prestado a bajo costo y ofrecer prés-
tamos a sus clientes en términos favorables. La suma que los países apor-
tan al ingresar constituye menos del 5% de los fondos del BIRF, pero
esa cifra ha logrado movilizar miles de millones de dólares en préstamos
desde el establecimiento del Banco. En el ejercicio económico de 2010,
los nuevos préstamos otorgados ascendieron a 44.200 millones de dólares,
y fueron destinados a 164 nuevas operaciones en 46 países.

Asociación Internacional de Fomento (AIF)


La Asociación Internacional de Fomento (www.worldbank.org/ida) es el
fondo del Banco Mundial para los más pobres. La AIF, que cuenta
con 170 Estados Miembros, es una de las mayores fuentes de ayuda, y
ofrece apoyo para la salud y la educación, la infraestructura, la agricul-
tura y el desarrollo económico e institucional a los 79 países más pobres
del mundo. Alrededor de la quinta parte de la financiación de la AIF se
concede en forma de donaciones; el resto se ofrece en forma de présta-
mos sin interés a largo plazo. Desde su creación en 1960, la AIF ha distri-
buido 221.900 millones de dólares en compromisos acumulativos. En el
ejercicio económico de 2010, casi el 50% (7.100 millones de dólares
sobre 14.500) fue destinado a África, lo que refleja que la mitad de los
países elegibles para la ayuda de la AIF se encuentra en ese continen-
te. Cada tres años, los países donantes, tanto desarrollados como en
desarrollo, y otras dos organizaciones del Grupo del Banco Mundial —el
Banco Internacional para la Reconstrucción y el Desarrollo y la Corpo-
ración Internacional de Inversiones— “reponen” los fondos de la AIF.
En la última reposición, de alrededor de 42.000 millones de dólares,
participaron 45 países.

Corporación Financiera Internacional (CFI)


La Corporación Financiera Internacional (www.ifc.org) es la mayor ins-
titución mundial de desarrollo orientada hacia el sector privado de los
países en desarrollo. Provee financiación para ayudar a las empresas a
emplear a más personas y prestar servicios esenciales, moviliza capital en
los mercados financieros internacionales y ofrece servicios de asesora-
miento para asegurar el desarrollo sostenible. En un momento de incer-
tidumbre económica mundial, durante el ejercicio económico de 2010

ABC.indb 71 5/16/12 3:49 PM


72 ABC de las Naciones Unidas

las nuevas inversiones de la CFI ascendieron a un récord de 18.000 millo-


nes de dólares. La CFI, que cuenta con 182 países miembros, promueve
el desarrollo económico estimulando el crecimiento de empresas pro-
ductivas y mercados de capital eficientes. La CFI participa solamente en
aquellas inversiones en las que pueda realizar una contribución especial
que complemente el papel de los inversionistas comerciales. Asimismo,
actúa como catalizador, estimulando y movilizando la inversión privada
en el mundo en desarrollo, demostrando así que esta puede ser rentable.
Durante el ejercicio económico que terminó a mediados de 2010, la CFI
tenía un programa de créditos autorizados de hasta 9.500 millones de
dólares. Su capital total ascendía a 18.400 millones.

Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (OMGI)


El mandato del OMGI (www.miga.org) consiste en estimular la inversión
extranjera directa en los países en desarrollo, ofreciendo seguros (ga-
rantías contra riesgos políticos) a inversionistas y prestamistas. El capital
suscrito por el OMGI lo aportan sus 175 Países miembros. La estrategia
del Organismo apunta a apoyar la inversión en los países más pobres del
mundo, en países afectados por conflictos, en arreglos complejos en infra-
estructura y en las industrias extractivas, y en inversiones Sur-Sur. Desde
su creación en 1998, el OMGI ha ofrecido garantías por más de 22.000
millones de dólares para más de 600 proyectos en 100 países en desarrollo.

Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI)


El Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones
(www.worldbank.org/icsid) fomenta el aumento de los flujos de inversión
internacionales ofreciendo un foro internacional neutral para la resolu-
ción de las diferencias entre gobiernos e inversionistas extranjeros. Hasta
la fecha, cuenta con 144 miembros. El CIADI administra procedimientos
para la resolución de las diferencias mediante la conciliación y el arbi-
traje en los casos en que tanto el país receptor como el país de origen
del inversor son miembros del Centro. Además, gestiona ciertos tipos
de procedimientos entre gobiernos y ciudadanos extranjeros, nombra
árbitros y dirige procedimientos conducidos según las reglas de arbitraje
de la Comisión de las Naciones Unidas sobre Derecho Mercantil Inter-
nacional. Además de sus actividades en la resolución de diferencias, el
CIADI tiene un programa de publicaciones en el área del derecho so-
bre inversiones extranjeras. Su órgano rector, el Consejo Administrativo,
está integrado por un representante de cada uno de los países miembros
y está dirigido por el Presidente del Banco Mundial.

ABC.indb 72 5/16/12 3:49 PM


La Carta, la estructura y el sistema de las Naciones Unidas 73

Fondo Monetario Internacional (FMI)


Establecido en la Conferencia de Bretton Woods, en 1944, el Fondo Mo-
netario Internacional (www.imf.org) facilita la cooperación monetaria in-
ternacional, promueve la estabilidad de los tipos de cambio y regímenes
de cambio ordenados, contribuye al establecimiento de un sistema multi-
lateral de pagos y a la eliminación de las restricciones cambiarias y ayuda
a sus miembros proporcionándoles temporalmente recursos financieros
para que corrijan desajustes de sus balanzas de pagos. El Fondo Monetario
Internacional está autorizado a crear y asignar a sus miembros reservas fi-
nancieras internacionales en forma de derechos especiales de giro (DEG),
que constituyen la unidad contable del FMI. Los recursos financieros del
Fondo consisten principalmente en las aportaciones de capital (“cuotas”
determinadas por una fórmula basada en la importancia económica re-
lativa de sus miembros) de sus 187 países miembros. En agosto de 2010
esas aportaciones ascendían a alrededor de 328.000 millones de dólares.
Una de las principales responsabilidades del FMI consiste en proporcionar
créditos a países que experimentan dificultades en su balanza de pagos.
Esta asistencia financiera les permite rehacer sus reservas internacionales,
estabilizar sus divisas, seguir pagando los productos importados y restable-
cer las condiciones conducentes a un crecimiento económico sólido. Por
su parte, los miembros que reciben préstamos del Fondo convienen en in-
troducir reformas a fin de remediar los problemas causantes de sus dificul-
tades. Las cantidades que los miembros del FMI pueden pedir prestadas
están limitadas en proporción a sus cuotas. El Fondo también ofrece asis-
tencia en condiciones ventajosas a los países miembros de bajos ingresos.
La Junta de Gobernadores del Fondo incluye representantes de todos
los países miembros. El funcionamiento diario del Fondo está a cargo de
una Junta Ejecutiva de 24 miembros. En el FMI trabajan más de 2.400
personas procedentes de más de 140 países, encabezadas por el Director
Gerente, que es elegido por la Junta Ejecutiva. Su presupuesto admi-
nistrativo para el ejercicio económico finalizado el 30 de abril de 2011
ascendió a 891 millones de dólares una vez deducidos los reembolsos
previstos, y el presupuesto de capital asciende a 48 millones de dólares.
El FMI publica Perspectivas de la economía mundial y el Global Financial Stability
Report, entre otros estudios.
Directora Gerente: Sra. Christine Lagarde (Francia)
Sede: 700 19th Street NW, Washington, D.C., 20431 (Estados Unidos)
Teléfono: (1-202) 623-7300
Fax: (1-202) 623-6278
Correo electrónico: publicaffairs@imf.org

ABC.indb 73 5/16/12 3:49 PM


74 ABC de las Naciones Unidas

Organización de Aviación Civil Internacional (OACI)


La Organización de Aviación Civil Internacional (www.icao.int) promue-
ve el desarrollo seguro y ordenado de la aviación civil internacional en
el mundo. La OACI establece las normas y reglamentaciones necesarias
para garantizar la seguridad, eficiencia y regularidad del transporte aé-
reo, así como la protección del medio ambiente. Para alcanzar el desa-
rrollo seguro y sostenible de la aviación civil, depende de la cooperación
de sus 190 Estados miembros. La OACI tiene una Asamblea —que de-
termina sus políticas—, integrada por delegados de todos los Estados
contratantes, y un Consejo de representantes de 36 países elegidos por
la Asamblea. El Consejo es el órgano ejecutivo de la OACI, y pone en
práctica las directrices de la Asamblea.
Presidente del Consejo: Sr. Roberto Kobeh González (México)
Secretario General: Sr. Raymond Benjamin (Francia)
Sede: 999 University Street, Montreal, Quebec H3C 5H7 (Canadá)
Teléfono: (1-514) 954-8219
Fax: (1-514) 954-6077
Correo electrónico: icaohq@icao.int

Organización Marítima Internacional (OMI)


La Organización Marítima Internacional (www.imo.org), que inició sus
actividades en 1959, se ocupa de la seguridad del transporte marítimo
dedicado al comercio internacional y de prevenir la contaminación de
los mares causada por los buques. La OMI proporciona a los gobiernos
un mecanismo que permite cooperar en la formulación de reglamentos
y prácticas referentes a cuestiones técnicas del transporte marítimo inter-
nacional, facilitar la adopción de las normas más rigurosas posibles de se-
guridad marítima y eficiencia en la navegación, y proteger el medio am-
biente marino mediante la prevención y el control de la contaminación
causada por los buques. Hasta la fecha, la OMI ha adoptado cerca de
50 convenciones y acuerdos, y alrededor de 1.000 códigos y recomenda-
ciones. En 1983, la OMI estableció la Universidad Marítima Mundial en
Malmö (Suecia), que ofrece formación especializada a administradores,
educadores y otras personas que desempeñan funciones de nivel supe-
rior en materia de transporte marítimo. El Instituto de Derecho Maríti-
mo Internacional de la OMI en La Valletta (Malta) se creó en 1989 para
capacitar a abogados en la esfera del derecho marítimo internacional.
El órgano rector de la OMI es la Asamblea, integrada por los 169 Estados
Miembros y tres miembros asociados: las Islas Faroe (Dinamarca), Hong
Kong (China) y Macao (China). La Asamblea elige al Consejo, de 40

ABC.indb 74 5/16/12 3:49 PM


La Carta, la estructura y el sistema de las Naciones Unidas 75

miembros, que es el órgano ejecutivo de la OMI. El presupuesto de la


OMI para 2011 asciende a 30.860.300 libras esterlinas. La Organización
cuenta con una plantilla de unos 300 funcionarios.
Secretario General: Sr. Koji Sekimizu (Japón) (desde el 1º de enero
de 2012)
Sede: 4 Albert Embankment, Londres SE1 7SR (Reino Unido)
Teléfono: (44-207) 735-7611
Fax: (44-207) 587-3210
Correo electrónico: infor@imo.org

Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT)


La Unión Internacional de Telecomunicaciones (www.itu.int) coordina
las redes y los servicios globales de telecomunicaciones para los gobiernos
y el sector privado. También se encarga de la gestión de las frecuencias
del espectro radioeléctrico y las órbitas de los satélites. La UIT está en la
línea de vanguardia para conseguir la interoperabilidad segura y confia-
ble de redes y equipos en el marco del acelerado avance de las tecnolo-
gías de la información y la comunicación. Una de sus prioridades es el
fomento de las redes de telecomunicaciones en los países en desarrollo,
proporcionándoles asesoramiento sobre políticas y marcos reguladores y
asistencia técnica especializada en áreas como la seguridad cibernética,
la instalación y el mantenimiento de redes y sistemas de alerta temprana,
y la reducción de los daños producidos por los desastres naturales. Fun-
dada en París en 1865 con el nombre de Unión Telegráfica Internacio-
nal, la UIT adoptó su nombre actual en 1932 y pasó a ser un organismo
especializado de las Naciones Unidas en 1949. Cuenta con 192 Estados
Miembros y más de 700 miembros del sector de las telecomunicaciones
y asociados (como empresas científicas e industriales, operadores públi-
cos y privados y organizaciones regionales e internacionales). Su órgano
rector es la Conferencia de Plenipotenciarios, que elige a sus principales
funcionarios y al Consejo de la UIT, integrado por 46 miembros que
representan a todas las regiones del mundo. Tiene su sede en Ginebra y
cuenta con un personal de aproximadamente 850 funcionarios de alre-
dedor de 85 nacionalidades. Su presupuesto para el bienio 2010-2011
es de 332.639.000 francos suizos.
Secretario General: Sr. Hamadoun I. Touré (Malí)
Sede: Place des Nations, CH-1211 Ginebra 20 (Suiza)
Teléfono: (41-22) 730-5111
Fax: (41-22) 733-7256
Correo electrónico: itumail@itu.int

ABC.indb 75 5/16/12 3:49 PM


76 ABC de las Naciones Unidas

Unión Postal Universal (UPU)


Con 191 Estados Miembros, la Unión Postal Universal (www.upu.int) regu-
la los servicios postales internacionales. Fue establecida en 1874 y pasó a
ser un organismo especializado de las Naciones Unidas en 1948. La UPU
asesora, media y presta asistencia técnica a los servicios postales. Entre sus
objetivos principales figuran la promoción de un servicio postal universal
que una a todos los países del mundo, el aumento del volumen del correo
mediante el suministro de productos y servicios postales actualizados y el
mejoramiento de la calidad del servicio postal prestado al cliente. El Con-
greso Postal Universal, autoridad suprema de la UPU, tiene un presupues-
to anual de aproximadamente 36 millones de dólares. Alrededor de 250
personas, de más de 50 países, trabajan en la Oficina Internacional de la
UPU en Berna (Suiza). La UPU tiene coordinadores regionales en San
José (Costa Rica), Harare (Zimbabwe), El Cairo (Egipto), Castries (Santa
Lucía), Cotonou (Benin), Bangkok (Tailandia) y Berna.
Director General: Sr. Edouard Dayan (Francia)
Sede: Weltpoststrasse 4, Case Postale 3000, Berna 15 (Suiza)
Teléfono: (41-31) 350-3111
Fax: (41-31) 350-3110
Correo electrónico: info@upu.int

Organización Meteorológica Mundial (OMM)


La Organización Meteorológica Mundial (www.wmo.ch), que pasó a ser
un organismo especializado de las Naciones Unidas en 1951, provee in-
formación científica autorizada sobre el estado y el comportamiento de
la atmósfera terrestre, su interacción con los océanos, la situación climá-
tica consecuente y la resultante distribución de los recursos hídricos en
el planeta, entre otras cuestiones medioambientales conexas. La OMM
opera un sistema de observación mundial y una red de centros interna-
cionales, regionales y nacionales que proporcionan servicios de pronós-
tico meteorológico, climático e hidrológico. Este sistema de información
permite intercambiar información climática, hidrológica y meteoroló-
gica rápidamente y promueve su aplicación. Sus principales programas
ofrecen las bases para una mejor preparación y previsión con respecto
a la mayoría de los desastres naturales. La Organización reúne a 189
miembros, todos los cuales poseen sus propios servicios meteorológicos
e hidrológicos. Su órgano rector es el Congreso Meteorológico Mundial.
La OMM cuenta con una plantilla de aproximadamente 300 funciona-
rios. Su presupuesto para el período 2008-2011 es de 269,8 millones de
francos suizos.

ABC.indb 76 5/16/12 3:49 PM


La Carta, la estructura y el sistema de las Naciones Unidas 77

Secretario General: Sr. Michel Jarraud (Francia)


Sede: 7 bis, avenue de la Paix, Case postale No. 2300
CH-1211 Ginebra 2 (Suiza)
Teléfono: (41-22) 730-8111
Fax: (41-22) 730-8181
Correo electrónico: wmo@wmo.int

Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI)


La Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (www.wipo.int)
fue establecida en 1970 y pasó a ser un organismo especializado de las
Naciones Unidas en 1974. Sus objetivos son promover la protección de
la propiedad intelectual en todo el mundo mediante la cooperación
entre los Estados y en colaboración con otros organismos internacio-
nales, y está a cargo del desarrollo de un sistema internacional de pro-
piedad intelectual equilibrado y accesible que premie la creatividad,
estimule la innovación, contribuya al desarrollo económico y proteja el
interés público. Entre las metas estratégicas de la OMPI figuran cons-
tatar la evolución equilibrada del marco normativo internacional de la
propiedad intelectual, facilitar el uso de la propiedad intelectual para
el desarrollo, ofrecer servicios mundiales de propiedad intelectual,
incrementar el respeto por la propiedad intelectual, desarrollar una
estructura mundial de propiedad intelectual, llegar a ser una fuente
mundial de referencia sobre la propiedad intelectual y tratar la propie-
dad intelectual en relación con desafíos políticos mundiales como el
cambio climático, la salud pública y la seguridad alimentaria. La OMPI
tiene 184 Estados Miembros y administra 24 tratados internacionales
sobre propiedad intelectual y derechos de autor. El hecho de que se
autofinancie casi por completo la torna única dentro del sistema de las
Naciones Unidas. Más del 90% del presupuesto de 618 millones de fran-
cos suizos de la Organización para el bienio 2010-2011 proviene de los
ingresos que generan los servicios que presta a la industria y al sector
privado. El resto de los fondos procede de los ingresos generados por
su Centro de Arbitraje y Mediación, de la venta de publicaciones y de
contribuciones de los Estados miembros.
Director General: Sr. Francis Gurry (Australia)
Sede: 34 chemin des Colombettes, P.O. Box 18, CH-1211 Ginebra 20
(Suiza)
Teléfono: (41-22) 338-9111
Fax: (41-22) 733-5428

ABC.indb 77 5/16/12 3:49 PM


78 ABC de las Naciones Unidas

Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático


(IPCC)
El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático
(www.ipcc.ch) es el órgano principal para la evaluación del cambio climáti-
co. Fue establecido por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio
Ambiente (PNUMA) y la Organización Meteorológica Mundial (OMM) a fin
de proveer una visión científica clara sobre el estado del cambio climático
y sus posibles consecuencias ambientales y socioeconómicas. Su Secre-
taría está alojada en la sede de la OMM en Ginebra. En 2007 compartió el
Premio Nobel de la Paz. El Grupo examina y evalúa información científica,
técnica y socioeconómica producida en todo el mundo que pueda ayudar
a comprender mejor el cambio climático. No realiza investigaciones ni con-
trola datos o parámetros. Millares de científicos contribuyen a su labor vo-
luntariamente. Una parte esencial del proceso es la revisión, para asegurar
una evaluación completa y objetiva de la información más actual. El IPCC
está orientado a reflejar la diversa gama de puntos de vista de los diferentes
expertos. Su contribución es importante para la creación de políticas y a la
vez es políticamente neutral y sus opiniones son esencialmente de orienta-
ción, no prescriptivas. El IPCC está abierto a todos los Estados Miembros
de las Naciones Unidas y de la OMM. Los Estados pueden participar en el
proceso de revisión y en las sesiones plenarias, donde se reciben, adoptan
y aprueban informes y donde se toman las decisiones sobre el programa
de trabajo del Grupo. También la Oficina y la Secretaría del Panel se eligen
en sesiones plenarias. En 2010 la Secretaría contaba con 10 funcionarios.
Ese mismo año, 831 especialistas fueron elegidos para preparar el quinto
informe de evaluación.
Presidente: Sr. Rajendra K. Pachauri (India)
Jefa de la Secretaría: Dra. Renate Christ (Austria)
Secretaría: c/o World Meteorological Organization, 7 bis, Avenue de la Paix,
CP 2300, CH-1211 Ginebra 2 (Suiza)
Teléfono: (41-22) 730-8208
Fax: (41-22) 730-8025
Correo electrónico: IPCC-Sec@wmo.int

Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA)


El Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (ifad@ifad.org), creado
en 1977, tiene como misión conseguir la erradicación de la pobreza en
las áreas rurales de los países en desarrollo. El FIDA moviliza recursos de

ABC.indb 78 5/16/12 3:49 PM


La Carta, la estructura y el sistema de las Naciones Unidas 79

sus 165 países miembros para proporcionar préstamos a bajo interés y


subvenciones a miembros de ingresos bajos y medios a fin de que finan-
cien programas de reducción de la pobreza y proyectos en las comunida-
des más pobres. Concede subvenciones, más que préstamos, a los países
cuya sostenibilidad de la deuda es baja, con la finalidad de asegurar que
esa asistencia financiera esencial no cause nuevas dificultades econó-
micas a los más necesitados. Desde su fundación, el FIDA ha trabajado
en asociación con gobiernos, otros organismos de las Naciones Unidas,
instituciones financieras internacionales, instituciones de investigación
y el sector privado. También mantiene estrechas relaciones con socios
nacionales, incluidas organizaciones de agricultores y organizaciones no
gubernamentales. El Fondo se financia con contribuciones voluntarias
de los gobiernos, contribuciones especiales, devoluciones de préstamos
y beneficios de sus inversiones. Desde 1978 ha invertido 11.500 millo-
nes de dólares en más de 800 proyectos y programas, que han llegado
a más de 350 millones de pobres rurales. Los gobiernos y otras fuentes
de financiación de los países receptores, incluidos participantes en los
proyectos, han aportado 10.100 millones de dólares; otros 8.200 millones
han sido aportados por donantes multilaterales, bilaterales y otros, en
cofinanciación. El Consejo de Administración del FIDA está integrado
por los 165 países miembros. La Junta Ejecutiva, formada por 18 miem-
bros y 18 suplentes, supervisa las operaciones y aprueba los préstamos y
subvenciones.
Presidente: Sr. Kanayo F. Nwanze (Nigeria)
Sede: Via del Serafico 107, 00142 Roma (Italia)
Teléfono: (39-06) 54-591
Fax: (39-06) 504-34-63
Correo electrónico: ifad@ifad.org

Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial


(ONUDI)
El mandato de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarro-
llo Industrial (www.unido.org) es promover el desarrollo y la cooperación
industriales. Establecida por la Asamblea General en 1966, se convir-
tió en un organismo especializado de las Naciones Unidas en 1985. La
ONUDI contribuye a mejorar las condiciones de vida de la población y a
promover la prosperidad en el mundo ofreciendo soluciones concretas
para el desarrollo industrial sostenible de los países en desarrollo y con
economías en transición. También colabora con los gobiernos, las asocia-
ciones empresariales y el sector industrial privado a fin de crear la capacidad

ABC.indb 79 5/16/12 3:49 PM


80 ABC de las Naciones Unidas

industrial necesaria para encarar los problemas de la mundialización de


la industria y generalizar sus beneficios. Para hacer más efectivos sus ser-
vicios, la ONUDI cuenta con ingenieros, economistas y especialistas en
tecnología y medio ambiente en Viena, así como con personal profesio-
nal en su red de oficinas del Servicio de Promoción de las Inversiones
y en sus oficinas externas, que están dirigidas por los representantes
regionales y nacionales de la ONUDI.
Los 173 Estados miembros de la ONUDI se reúnen en la Conferencia
General, que aprueba el presupuesto y el programa de trabajo. La Jun-
ta de Desarrollo Industrial, integrada por 53 Estados miembros, hace
recomendaciones sobre la planificación y aplicación del programa y el
presupuesto. La plantilla de la ONUDI en 2010 era de 651 funcionarios
en la sede y en 11 oficinas regionales (incluido el centro regional en Tur-
quía) y 37 oficinas nacionales. Además, tenía 13 oficinas de promoción
de las inversiones y la tecnología, 43 centros nacionales de producción
no contaminante, 14 centros internacionales de tecnología, 32 oficinas
de subcontratación e intercambio y asociación y dos centros de coopera-
ción Sur-Sur. El valor de sus actividades de cooperación técnica durante
el año anterior se estima en más de 139 millones de dólares.
Director General: Sr. Kandeh K. Yumkella (Sierra Leona)
Sede: Vienna International Centre, Wagramerstrasse 5, P.O. Box 300,
A-1400 Viena (Austria)
Teléfono: (43-1) 26026-0
Fax: (43-1) 269-2669
Correo electrónico: unido@unido.org

Organización Mundial del Turismo (OMT)


La Organización Mundial del Turismo (www.unwto.org) es la principal
organización internacional dedicada a promover el desarrollo del turis-
mo responsable, sostenible y universalmente accesible. Establecida en
1975, la OMT pasó a ser un organismo especializado de las Naciones
Unidas en 2003. Funciona como un foro mundial para cuestiones de
políticas relacionadas con el turismo y como fuente práctica de conoci-
mientos aplicables al respecto. Está integrada por 154 países, siete terri-
torios, dos observadores permanentes y más de 400 miembros afiliados
que incluyen administraciones locales, instituciones educativas, asocia-
ciones de turismo y empresas del sector privado. El objetivo de la OMT
es estimular a través del turismo el crecimiento económico, la creación
de empleo y el desarrollo, así como a promover la paz y la comprensión
entre las naciones. La OMT fomenta la aplicación del Código Mundial de

ABC.indb 80 5/16/12 3:49 PM


La Carta, la estructura y el sistema de las Naciones Unidas 81

Ética del Turismo, que establece un marco de referencia para el desarro-


llo responsable y sostenible del turismo mundial. La finalidad del Código
es minimizar los efectos negativos del turismo sobre el medio ambiente y
sobre el legado cultural y a la vez maximizar los beneficios para los habi-
tantes de las áreas turísticas.
El órgano principal de la Organización, la Asamblea General, consta
de miembros de pleno derecho, miembros asociados y miembros afilia-
dos, y se encarga de aprobar el presupuesto y el programa de trabajo y
de celebrar debates sobre los principales temas de interés del sector. El
Consejo Ejecutivo es su órgano directivo. Se compone de 29 miembros
de pleno derecho elegidos por la Asamblea y un miembro permanente:
España (el país anfitrión). En 2010-2011 la OMT contaba con 106 fun-
cionarios y un presupuesto de 28 millones de euros.
Secretario General: Sr. Taleb D. Rifai (Jordania)
Sede: Capitán Haya, 42, 28020 Madrid (España)
Teléfono: (34-91) 567-8100
Fax: (34-91) 571-3733
Correo electrónico: omt@unwto.org

Comisión Preparatoria de la Organización del Tratado de prohibición


completa de los ensayos nucleares (PCCTBTO)
El Tratado de prohibición completa de los ensayos nucleares, que
prohíbe todas las explosiones nucleares, fue aprobado en 1996. Al tér-
mino de 2010 había sido suscripto por 181 Estados, 153 de los cuales
lo habían ratificado. De los 44 Estados poseedores de tecnología nu-
clear cuya ratificación es necesaria para que el Tratado entre en vigor,
todavía no lo han hecho nueve: la China, Egipto, los Estados Unidos,
la India, Indonesia, Irán, Israel, Pakistán y la República Democrática
Popular de Corea. La India, la República Democrática Popular de Co-
rea y Pakistán aún no han firmado el Tratado. La Comisión Prepara-
toria de la Organización del Tratado de prohibición completa de los
ensayos nucleares (www.ctbto.org), con sede en Viena, tiene la función
de establecer el régimen de verificación mundial del Tratado para
que pueda aplicarse en el momento en que entre en vigor. Su man-
dato incluye, además, promover su firma y ratificación. El régimen
de verificación de la PCCTBTO lo constituye una red mundial de 337
sedes que observan la Tierra en busca de indicios de una explosión
nuclear y el Centro Internacional de Datos, para el procesamiento
y análisis y las inspecciones sobre el terreno en caso de presentarse
algún hecho sospechoso. El presupuesto de la organización para 2010

ABC.indb 81 5/16/12 3:49 PM


82 ABC de las Naciones Unidas

fue de 115.579.600 dólares. Su plantilla está compuesta por alrededor


de 260 personas procedentes de 74 países.
Secretario Ejecutivo: Sr. Tibor Tóth (Hungría)
Sede: Vienna International Centre
P.O. Box 1200, A-1400 Viena (Austria)
Teléfono: (43-1) 26030-6200
Fax: (43-1) 26030-5823
Correo electrónico: info@ctbto.org

Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA)


El Organismo Internacional de Energía Atómica (www.iaea.org) fomenta
la utilización con fines pacíficos de la energía nuclear en beneficio de
la humanidad y brinda protección contra su uso para fines militares.
El OIEA es el foro intergubernamental central para la cooperación
científica y técnica en materia de utilización de la energía nuclear en
tiempos pacíficos y se encarga de la inspección internacional para la apli-
cación de las salvaguardias nucleares de cobertura en programas espe-
cializados civiles. El OIEA es el centro más destacado entre los esfuerzos
desplegados para impulsar la cooperación internacional sobre seguridad
nuclear y cuestiones conexas; fue fundado en 1957 como organismo au-
tónomo bajo el sistema de las Naciones Unidas. En noviembre de 2010
tenía 151 Estados Miembros. El Organismo brinda asistencia técnica a
los Estados Miembros que la necesiten, buscando siempre la aplicación
de la ciencia y la tecnología nucleares al desarrollo sostenible, según
las prioridades establecidas por los propios Estados, en múltiples áreas.
Entre ellas se cuentan la producción agrícola y de alimentos, la salud,
la industria, la gestión del agua, el mejoramiento del medio ambiente
marino, la generación de electricidad y la seguridad nuclear. El OIEA
supervisa y verifica que los Estados cumplan con sus obligaciones en re-
lación con la no proliferación derivadas de los acuerdos bilaterales y de
tratados internacionales tendientes a asegurar que las instalaciones y los
materiales nucleares no sean desviados hacia fines militares. En 2005, el
OIEA y su entonces Director General, Mohamed ElBaradei, recibieron
el Premio Nobel de la Paz.
Alrededor de 250 inspectores del OIEA supervisan regularmente más
de 900 instalaciones y otros lugares cubiertos por el programa de salva-
guardias del OIEA. Los órganos rectores del Organismo son la Conferen-
cia General, en la que están representados todos los Estados miembros,
y la Junta de Gobernadores, con 35 Estados miembros. El OIEA emplea
a 2.200 funcionarios procedentes de más de 90 países. Su presupuesto

ABC.indb 82 5/16/12 3:49 PM


La Carta, la estructura y el sistema de las Naciones Unidas 83

ordinario para 2010 fue de 315,4 millones de euros. La meta para contri-
buciones voluntarias adicionales a su Fondo de Cooperación Técnica era
de 85 millones de dólares.
Director General: Sr. Yukiya Amano (Japón)
Sede: P.O. Box 100, Wagramerstrasse 5, A-1400 Vienna (Austria)
Teléfono: (43-1) 2600-0
Fax: (43-1) 2600-7
Correo electrónico: Official.Mail@iaea.org

Organización para la Prohibición de las Armas Químicas (OPAQ)


La Organización para la Prohibición de las Armas Químicas (www.opcw.org)
es una organización internacional independiente que colabora estrecha-
mente con las Naciones Unidas. Supervisa la aplicación de la Convención
sobre la prohibición del desarrollo, la producción, el almacenamiento
y el empleo de armas químicas y sobre su destrucción. La Convención,
que entró en vigor en 1997, es el primer acuerdo multilateral de desar-
me y no proliferación, que dispone la eliminación mundial de toda una
categoría de armas de destrucción en masa, con una rigurosa verificación
internacional y plazos establecidos.
La Organización está compuesta por 188 Estados miembros. Desde 1997,
los Estados Miembros han destruido de manera verificable alrededor
de 43.000 toneladas de sustancias químicas, lo que representa más
del 60% de la cantidad total declarada, de aproximadamente 71.000
toneladas. Los inspectores de la OPAQ han realizado más de 4.000 ins-
pecciones en plantas militares e industriales distribuidas en 81 países.
Esas misiones se aseguran de que las instalaciones utilizadas para la
producción de armas químicas sean desactivadas y destruidas o con-
vertidas en plantas dedicadas a usos permitidos en forma verificable.
Los inspectores verifican asimismo la destrucción de las armas químicas
mediante su presencia en las operaciones de desmantelamiento. Todos
los Estados Miembros de la OPAQ están obligados a prestarse asisten-
cia mutuamente si son amenazados o atacados con armas químicas.
Para hacer frente a una situación de ese tipo, la Organización pone
a prueba periódicamente y mejora su capacidad para coordinar una
respuesta internacional pronta y eficaz dirigida a proteger vidas, ade-
más de investigar eficazmente todo presunto uso de armas químicas. La
Organización ofrece una gran variedad de programas de cooperación
internacional con la finalidad de facilitar el uso pacífico de las armas
químicas. La Secretaria Técnica de la Organización, con sede en La
Haya (Países Bajos), cuenta con una plantilla de más de 500 funcionarios,

ABC.indb 83 5/16/12 3:49 PM


84 ABC de las Naciones Unidas

que representan a unas 80 nacionalidades. Su presupuesto para 2010


fue de 75 millones de euros.
Director General: Sr. Ahmet Uzümcü (Turquía)
Sede: Johan de Wittlaan 32, 2517 JR, La Haya (Países Bajos)
Teléfono: (31-70) 416-3300
Fax: (31-70) 306-3535
Correo electrónico: media@opcw.org

Organización Mundial del Comercio (OMC)


La Organización Mundial del Comercio (www.wto.org), establecida
en 1995 en sustitución del Acuerdo General sobre Aranceles Aduane-
ros y Comercio (GATT), es la única organización internacional que
se ocupa de las normas multilaterales que rigen el comercio entre las
naciones. Trabaja en estrecha cooperación con las Naciones Unidas y
con otros organismos del sistema. La OMC ayuda a que el comercio se
desenvuelva sin obstáculos, conforme a un sistema basado en normas
multilaterales convenidas por todos sus miembros; resuelve de mane-
ra imparcial las controversias comerciales entre los gobiernos y ofrece
un foro para la celebración de negociaciones comerciales. Alrededor
de 60 acuerdos, anexos, decisiones e interpretaciones, que constitu-
yen la reglamentación jurídica del comercio internacional y la política
comercial, son el fundamento de la OMC. Dichos acuerdos se basan,
entre otros principios, en la no discriminación (la cláusula de “nación
más favorecida” y la disposición de trato nacional), la liberalización del
comercio y el fomento de la competencia, así como en disposiciones
especiales para los países menos adelantados. Uno de los objetivos
de la OMC es lograr una apertura gradual del comercio mundial en
beneficio de todos.
La OMC es el foro de negociaciones fructíferas para abrir mercados
en los sectores de las telecomunicaciones, los equipos de tecnología de
la información y los servicios financieros, y ha intervenido en más de 400
controversias comerciales, que han recurrido a los mecanismos de resolu-
ción de diferencias de la OMC. La Organización continúa supervisando
la aplicación de los acuerdos alcanzados en la Ronda Uruguay de nego-
ciaciones comerciales internacionales, celebrada desde 1986 hasta 1994.
En 2001, la OMC puso en marcha en Doha (Qatar) una nueva ronda de
negociaciones comerciales multilaterales, conocida como Programa
de Doha para el Desarrollo. Si bien desde entonces se han celebrado
reuniones ministeriales, todavía no se han logrado los avances necesarios
para concluir las negociaciones.

ABC.indb 84 5/16/12 3:49 PM


La Carta, la estructura y el sistema de las Naciones Unidas 85

La OMC tiene 153 miembros. Su órgano rector es la Conferencia Mi-


nisterial. El Consejo General se encarga de las actividades ordinarias. El
presupuesto de la OMC para 2010 fue de 194 millones de francos sui-
zos. Al término de 2009 trabajaban en la organización 621 funcionarios.
Director General: Sr. Pascal Lamy (Francia)
Sede: Centre William Rappard, Rue de Lausanne 154
CH-1211 Ginebra (Suiza)
Teléfono: (41-22) 739-5111
Fax: (41-22)731-4206
Correo electrónico: enquiries@wto.org

ABC.indb 85 5/16/12 3:49 PM


ABC.indb 86 5/16/12 3:49 PM
II. Paz y seguridad internacionales

ABC.indb 87 5/16/12 3:49 PM


El peligro de los restos explosivos sin detonar
Un vehículo con personal de la Operación Híbrida de la Unión Africana y las
Naciones Unidas en Darfur (UNAMID), junto a una bomba sin estallar cerca
de Shangel Tubaya, en Darfur septentrional (27 de marzo de 2011). Cuando
el personal de seguridad descubre un artefacto sin estallar marca el terreno,
advierte a las aldeas cercanas e inicia el proceso de detonación. (Foto:
Naciones Unidas/Alberto González Farrán)

ABC.indb 88 5/16/12 3:49 PM


II. Paz y seguridad internacionales

U
no de los propósitos fundamentales de las Naciones Unidas
es el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales.
Desde su fundación, las Naciones Unidas han contribuido a
solucionar numerosos conflictos, a menudo a través de la intervención
del Consejo de Seguridad, principal órgano encargado de las cuestiones
relativas a la paz y la seguridad internacionales. Sin embargo, tanto el
Consejo de Seguridad como la Asamblea General y el Secretario General
desempeñan importantes papeles complementarios en el fomento de la
paz y la seguridad. Las actividades de las Naciones Unidas cubren las
principales áreas de la prevención de conflictos, la consecución de la paz
y su mantenimiento, la aplicación de normas y tratados y la construcción
de una paz duradera (véase www.un.org/spanish/peace). Para ser efectivos,
esos tipos de intervención deben superponerse o efectuarse de manera
simultánea.
Durante la década de 1990, el fin de la guerra fría condujo a un entor-
no de seguridad mundial completamente nuevo, caracterizado más por
guerras internas que por guerras entre Estados. A comienzos del siglo XXI
surgieron nuevas amenazas mundiales. Durante ese período, diferentes
conflictos civiles plantearon complejos problemas relacionados con la
definición de la respuesta más adecuada por parte de la comunidad in-
ternacional, que incluía la cuestión de la protección de los civiles duran-
te los conflictos. Los ataques perpetrados el 11 de septiembre de 2001
en los Estados Unidos, seguidos por las atrocidades cometidas en Bali
(2002), Madrid (2004), Londres (2005) y Mumbai (2008) demostraron
claramente el reto que presentaba el terrorismo internacional. Paralela-
mente, otros acontecimientos ocurridos con posterioridad agudizaron
las preocupaciones acerca de la proliferación de armas nucleares y los
peligros encarnados por las armas no convencionales.
Las Naciones Unidas se movilizaron inmediatamente para acelerar
la adopción de medidas contra el terrorismo. El 28 de septiembre de
2001, el Consejo de Seguridad aprobó una resolución de gran alcance,

89

ABC.indb 89 5/16/12 3:49 PM


90 ABC de las Naciones Unidas

de conformidad con las disposiciones coercitivas de la Carta de las Na-


ciones Unidas, para prevenir la financiación del terrorismo, penalizar la
recaudación de fondos con ese fin y congelar inmediatamente los activos
financieros de las personas que cometen actos de terrorismo, y estableció
un Comité contra el Terrorismo para supervisar la aplicación de la reso-
lución. El Consejo actuó, además, para imponer sanciones a presuntos
líderes de Al-Qaida y del Talibán.
En este contexto, las Naciones Unidas han debido modificar y au-
mentar en forma considerable los instrumentos de que disponían, re-
forzando su capacidad de mantenimiento de la paz para enfrentar los
nuevos desafíos, incrementando la participación de las organizaciones
regionales y fortaleciendo su capacidad de consolidación de la paz des-
pués de los conflictos, además de restablecer la diplomacia preventiva.
En relación con los conflictos civiles, el Consejo de Seguridad ha au-
torizado complejas e innovadoras operaciones de mantenimiento de
la paz, que han proporcionado el tiempo y el espacio necesarios para
construir las bases de una paz sostenible y han permitido a millones de
personas en docenas de países participar en elecciones libres y justas,
además de que han ayudado a desarmar a medio millón de excomba-
tientes tan sólo en la última década. Desde 1948, las Naciones Unidas
han desempeñado un papel preponderante en la resolución de conflic-
tos y el fomento de la reconciliación, cumpliendo misiones exitosas en
Camboya, El Salvador, Guatemala, Liberia, Mozambique, Namibia, Sie-
rra Leona, Tayikistán y Timor-Oriental. Sin embargo, otros conflictos
—como los de la República Democrática del Congo (RDC), Rwanda,
Somalia y la ex Yugoslavia a comienzos de la década de 1990—, a menu-
do caracterizados por la violencia étnica y la ausencia de estructuras de
poder internas capaces de enfrentar problemas de seguridad, han plan-
teado nuevos desafíos a las Naciones Unidas en materia de consecución
y mantenimiento de la paz.
La importancia central del papel de las Naciones Unidas en el man-
tenimiento de la paz tuvo una reafirmación espectacular a finales de la
década de 1990, cuando las persistentes crisis en la República Democrá-
tica del Congo, la República Centroafricana, Timor Oriental, Kosovo y
Sierra Leona llevaron al Consejo de Seguridad a planificar cinco nuevas
misiones. El apogeo de las operaciones de mantenimiento de la paz se
dio entre 2009-2010, cuando hubo más de 100.000 cascos azules desple-
gados en todo el mundo. En los últimos años, conflictos recurrentes han
llevado a las Naciones Unidas a concentrarse cada vez más en la conso-
lidación de la paz, dirigiendo sus esfuerzos a reducir el riesgo de que

ABC.indb 90 5/16/12 3:49 PM


Paz y seguridad internacionales 91

un país caiga o reincida en la guerra mediante el fortalecimiento de la


capacidad nacional para el manejo de los conflictos y la construcción
de bases sólidas para la paz y el desarrollo sostenibles. La experiencia
ha demostrado que el establecimiento de una paz duradera sólo puede
lograrse aunando todos los recursos para ayudar a los países a fomentar
el desarrollo económico, la justicia social, el respeto por los derechos
humanos y la gobernabilidad.
Ninguna otra institución cuenta con la legitimidad mundial, la ex-
periencia multilateral, la competencia, la capacidad de coordinación
y la imparcialidad de que dan muestra las Naciones Unidas al pres-
tar asistencia en todas esas esferas. Las Naciones Unidas han enviado
misiones políticas especiales y abierto oficinas de apoyo a la consoli-
dación de la paz en países como el Afganistán, Burundi, la Repúbli-
ca Centroafricana, Guinea-Bissau, el Irak y Sierra Leona. También
se han establecido oficinas políticas de las Naciones Unidas para el
Asia Central, el Líbano, el Oriente Medio, Nepal, Somalia y el África
Occidental.
La Comisión de Consolidación de la Paz, que inició su trayectoria en
2006, es un órgano asesor intergubernamental de las Naciones Unidas
específicamente dedicado a ayudar a los países en la fase de transición
de la guerra hacia una paz duradera. La Comisión se propone llevar a
cabo esa tarea reuniendo a todos los agentes de consolidación de la paz
pertinentes, incluidos los donantes internacionales, las instituciones fi-
nancieras internacionales, los gobiernos nacionales, los países que apor-
tan contingentes y los representantes de la sociedad civil; proponiendo
estrategias integradas para las etapas de recuperación y consolidación de
la paz después de los conflictos; ayudando a asegurar una financiación
previsible para las actividades iniciales de recuperación e inversión finan-
ciera sostenida, a mediano y largo plazo; ampliando el período en que la
comunidad internacional presta atención a la recuperación después de
los conflictos, y definiendo prácticas eficaces en cuestiones que requie-
ren la colaboración entre los interlocutores políticos, militares, humani-
tarios y de desarrollo.
En las resoluciones concurrentes de la Asamblea General y del Con-
sejo de Seguridad, por las cuales se estableció la Comisión de Conso-
lidación de la Paz, también se dispuso la creación de un Fondo para la
Consolidación de la Paz (www.unpbf.org) y una Oficina de Apoyo a la Con-
solidación de la Paz (www.un.org/spanish/peace/peacebuilding). En 2010
se creó el cargo de Representante Especial contra la Violencia Sexual
en los Conflictos. Ello culminó una década de esfuerzos por parte del

ABC.indb 91 5/16/12 3:49 PM


92 ABC de las Naciones Unidas

Consejo de Seguridad para enfrentar y condenar todos los actos de


violencia sexual cometidos durante los conflictos armados contra la
población civil, especialmente contra las mujeres y los niños.

El Consejo de Seguridad

La Carta de las Naciones Unidas, que tiene la jerarquía de tratado inter-


nacional, obliga a los Estados Miembros a dirimir sus controversias por
medios pacíficos, es decir, sin poner en peligro la paz y la seguridad inter-
nacionales ni la justicia. Esto significa que los Estados deben abstenerse
de recurrir a la amenaza o el uso de la fuerza contra otro Estado, y que
pueden someter cualquier conflicto al Consejo de Seguridad, el órgano de
las Naciones Unidas cuya responsabilidad primordial es el mantenimien-
to de la paz y la seguridad. Conforme a la Carta, los Estados Miembros
están obligados a aceptar y cumplir las decisiones del Consejo. Si bien las
recomendaciones de otros órganos de las Naciones Unidas no tienen el
carácter obligatorio de las decisiones del Consejo de Seguridad, sí ejercen
influencia, ya que reflejan la opinión de la comunidad internacional.
Cuando un conflicto es sometido al arbitrio del Consejo, este general-
mente insta a las partes a que traten de llegar a un acuerdo por medios
pacíficos. El Consejo puede hacer recomendaciones a las partes para que
resuelvan su controversia pacíficamente, nombrar representantes espe-
ciales, pedir al Secretario General que interponga sus buenos oficios y
emprender actividades de investigación y mediación. Cuando una con-
troversia culmina en un enfrentamiento, el Consejo procura ponerle fin
lo antes posible. En numerosas ocasiones ha establecido directrices de
cesación del fuego que han sido determinantes para impedir la escalada
de las hostilidades. En apoyo del proceso de paz, el Consejo puede des-
plegar observadores militares o una fuerza de mantenimiento de la paz
en una zona de conflicto.
Conforme al Capítulo VII de la Carta, el Consejo está facultado para
tomar medidas que permitan hacer efectivas sus decisiones. Puede impo-
ner embargos y sanciones o autorizar el uso de la fuerza para hacer cum-
plir los mandatos. En algunos casos, el Consejo ha autorizado el empleo
de la fuerza militar por parte de una coalición de Estados Miembros o
una organización o agrupación regional. Sin embargo, el Consejo sólo
toma estas medidas como último recurso, cuando ya se han agotado las
vías pacíficas para la resolución de la controversia y después de haber
verificado la existencia de una amenaza o una violación de la paz o un
acto de agresión. Muchas de las operaciones de mantenimiento de la paz

ABC.indb 92 5/16/12 3:49 PM


Paz y seguridad internacionales 93

La estructura de consolidación de la paz


Las Naciones Unidas cuentan con una estructura de consolidación de la paz
integrada por la Comisión de Consolidación de la Paz, el Fondo para la
Consolidación de la Paz y la Oficina de Apoyo a la Consolidación de la Paz.
Esos tres órganos trabajan conjuntamente para:

• Elaborar y coordinar estrategias de consolidación de la paz;


• Prestar apoyo eficaz a los países en la fase de transición de la guerra a
una paz duradera;
• Sostener la paz en países afectados por conflictos, recabando el apoyo
de la comunidad internacional a las iniciativas de consolidación de la paz
asumidas e impulsadas por los países.

La Comisión de Consolidación de la Paz es un órgano intergubernamental


integrado por 31 miembros cuya función consiste en agrupar a todas las
entidades pertinentes para proponer estrategias integradas de recuperación
y consolidación de la paz en situaciones posteriores a un conflicto, y prestar
asesoramiento al respecto. Su Comité de Organización permanente está in-
tegrado por miembros del Consejo de Seguridad, el Consejo Económico y
Social, la Asamblea General y los países que aportan cuotas más elevadas de
personal militar y policía civil a las misiones de las Naciones Unidas.
El Fondo para la Consolidación de la Paz, un fondo plurianual permanente
financiado mediante contribuciones voluntarias, tiene como finalidad asegu-
rar la liberación inmediata de los recursos necesarios para poner en mar-
cha actividades de consolidación de la paz y la disponibilidad de recursos
financieros apropiados para la recuperación. El Fondo, que proporciona los
recursos iniciales necesarios para ejecutar el proceso de consolidación de la
paz, en febrero de 2010 había comprometido fondos por un valor cercano a
los 331,5 millones de dólares, superando el objetivo inicial de 250 millones
de dólares. En una reunión de alto nivel, en el mes de noviembre siguiente,
el Fondo fue elogiado por ser un recurso rápido, eficaz y catalizador para
apoyar iniciativas de consolidación de la paz en países que están saliendo
de un conflicto. Para el Plan de Negocios 2011-2013, 21 Estados Miembros
han prometido contribuir con 53 millones de dólares.
La Oficina de Apoyo a la Consolidación de la Paz brinda asistencia y apoyo
a la Comisión de Consolidación de la Paz, gestiona el Fondo para la Conso-
lidación de la Paz y ayuda al Secretario General en la coordinación de los dis-
tintos organismos de las Naciones Unidas en sus esfuerzos de consolidación
de la paz.

ABC.indb 93 5/16/12 3:49 PM


94 ABC de las Naciones Unidas

llevadas a cabo recientemente fueron autorizadas por el Consejo de esa


manera, en el sentido de que los encargados de mantener la paz podían
emplear la fuerza si era necesario para aplicar sus mandatos. También de
conformidad con el Capítulo VII de la Carta, el Consejo ha establecido
tribunales internacionales para enjuiciar a personas acusadas de viola-
ciones graves de los derechos humanos y quebrantamientos del derecho
internacional humanitario, como el genocidio.

La Asamblea General

El Artículo 11 de la Carta de las Naciones Unidas habilita a la Asamblea


General a “considerar los principios generales de la cooperación en el
mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales” y “hacer reco-
mendaciones [...] a los Miembros o al Consejo de Seguridad o a este y
aquellos”. La Asamblea constituye una vía para lograr el consenso en
cuestiones difíciles, ya que ofrece un foro para plantear reclamos y man-
tener debates diplomáticos. Con el fin de promover el mantenimiento
de la paz, la Asamblea ha celebrado períodos de sesiones extraordinarios
o de emergencia sobre asuntos como el desarme, la cuestión de Palestina o
la situación imperante en el Afganistán. La Asamblea General examina
los temas relacionados con la paz y la seguridad en su Primera Comisión
(Desarme y seguridad internacional) y en su Cuarta Comisión (Política
especial y Descolonización). A lo largo de su trayectoria, la Asamblea ha
contribuido a promover las relaciones pacíficas entre las naciones adop-
tando declaraciones sobre la paz, el arreglo pacífico de los conflictos y la
cooperación internacional.
En 1980, la Asamblea aprobó la creación de la Universidad de la Paz
en San José (Costa Rica), un instituto internacional especializado en el
estudio, la investigación y la difusión de los conocimientos relacionados
con la paz. La Asamblea ha designado el día 21 de septiembre de cada
año como Día Internacional de la Paz.

Prevención de conflictos

Las principales estrategias que cabe aplicar para impedir que las contro-
versias degeneren en conflictos y para evitar que estos se reproduzcan
son la diplomacia preventiva y el desarme preventivo.
La diplomacia preventiva consiste en impulsar acciones para impedir
posibles controversias, intentando resolverlas antes de que devengan
conflicto y limitar su alcance cuando estos surjan. Puede adoptar la for-
ma de una mediación, conciliación o negociación. La alerta temprana

ABC.indb 94 5/16/12 3:49 PM


Paz y seguridad internacionales 95

es un elemento esencial de la prevención, y las Naciones Unidas vigilan


atentamente la evolución de la situación política en todo el mundo a fin
de detectar amenazas para la paz y la seguridad internacionales, lo que
permite al Consejo de Seguridad y al Secretario General aplicar medidas
preventivas. Los enviados y representantes especiales del Secretario Ge-
neral practican la diplomacia preventiva y la mediación en todo el mun-
do. En ciertos lugares, la mera presencia de un Representante Especial
competente puede prevenir la escalada de una situación de tensión. Con
frecuencia, esa labor se realiza en estrecha cooperación con las organi-
zaciones regionales.
El desarme preventivo complementa la diplomacia preventiva y tiene
por finalidad reducir el número de armas pequeñas presentes en zonas
propensas a los conflictos. En El Salvador, Sierra Leona y Liberia, entre
otros países, esa tarea ha entrañado la desmovilización de las fuerzas en
pugna y la recogida y destrucción de armas como parte de la aplicación
de un acuerdo general de paz. Destruir las armas es una manera de impedir
su utilización en guerras futuras.
El Secretario General desempeña un papel fundamental en la conso-
lidación de la paz, tanto en forma personal como a través de sus repre-
sentantes especiales o misiones para tareas específicas, como investiga-
ciones o negociaciones. De acuerdo con la Carta, el Secretario General
puede llamar la atención del Consejo de Seguridad sobre cualquier
asunto que pueda amenazar el mantenimiento de la paz y la seguridad
internacionales.

Mantenimiento de la paz

Las operaciones de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz


(www.un.org/en/peacekeeping) son un instrumento esencial que la comu-
nidad internacional utiliza para fomentar la paz y la seguridad. El reco-
nocimiento de la función de las Naciones Unidas en materia de manteni-
miento de la paz se puso de manifiesto en 1988, cuando las fuerzas de las
Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz fueron galardonadas
con el Premio Nobel de la Paz. Si bien la Carta no se refiere específica-
mente al mantenimiento de la paz, las Naciones Unidas empezaron a
aplicar este principio en 1948, año en que crearon el Organismo de las
Naciones Unidas para la Vigilancia de la Tregua en el Oriente Medio.
Desde entonces se han impulsado 67 operaciones. A comienzos de 2011
había 14 misiones de mantenimiento de la paz en actividad.

ABC.indb 95 5/16/12 3:49 PM


96 ABC de las Naciones Unidas

La responsabilidad de proteger
¿Debe intervenir la comunidad internacional en un país para poner fin a vio-
laciones flagrantes, sistemáticas y generalizadas de los derechos humanos?
Fue el Secretario General Kofi Annan quien en 1998 planteó la cuestión, que
suscitó una gran polémica. Después de los genocidios, crímenes de lesa hu-
manidad y crímenes de guerra cometidos en los Balcanes, en África Central
y en tantos otros lugares, el Secretario General sostenía que la comunidad
internacional debía acordar, en el marco del derecho internacional, principios
legítimos y universales que sirvieran para proteger a los civiles de las graves y
sistemáticas violaciones de los derechos humanos. Desde entonces ha que-
dado claro que la pregunta ya no es si la comunidad internacional debe inter-
venir para proteger a la población contra esos crímenes, sino cuándo y cómo.
Los dirigentes mundiales, reunidos en la ciudad de Nueva York para la celebra-
ción de la Cumbre Mundial 2005, abordaron la cuestión de la responsabilidad
de proteger en el amplio Documento Final de la Cumbre y declararon que:
“Cada Estado es responsable de proteger a su población del genocidio, los
crímenes de guerra, la depuración étnica y los crímenes de lesa humanidad. Esa
responsabilidad conlleva la prevención de dichos crímenes, incluida la incitación
a su comisión, mediante la adopción de las medidas apropiadas y necesarias.
Aceptamos esa responsabilidad y convenimos en obrar en consecuencia.
La comunidad internacional, por medio de las Naciones Unidas, tiene tam-
bién la responsabilidad de utilizar los medios diplomáticos, humanitarios
y otros medios pacíficos apropiados, de conformidad con los Capítulos
VI y VIII de la Carta, para ayudar a proteger a las poblaciones de [esos
crímenes]. En este contexto, estamos dispuestos a adoptar medidas colecti-
vas, de manera oportuna y decisiva, por medio del Consejo de Seguridad, de
conformidad con la Carta, incluido su Capítulo VII, según lo requerido en cada
caso concreto y en colaboración con las organizaciones regionales pertinentes
cuando proceda, si los medios pacíficos resultan inadecuados y es evidente
que las autoridades nacionales no protegen a su población del genocidio, los
crímenes de guerra, la depuración étnica y los crímenes de lesa humanidad.”
También destacaron la necesidad de ayudar a los Estados a crear capacidad
para proteger a su población de esos crímenes y para prestar asistencia a los
que se encuentren en situaciones de tensión, antes del estallido de las crisis y
los conflictos. (Véanse las resoluciones 60/1 y 63/308 de la Asamblea General,
y las resoluciones 1674 (2006) y 1894 (2009) del Consejo de Seguridad, refe-
rentes a la protección de los civiles en los conflictos armados, que respaldan
esos principios.)

ABC.indb 96 5/16/12 3:49 PM


Paz y seguridad internacionales 97

En 2009, el Secretario General Ban Ki-moon publicó un informe titulado Hacer


efectiva la responsabilidad de proteger, que expone los principios relacionados
con ese propósito. El Asesor Especial responsable del desarrollo conceptual,
político e institucional de la responsabilidad de proteger, designado por el Se-
cretario General en 2008, trabaja en estrecha colaboración con la Oficina del
Asesor Especial para la Prevención del Genocidio, establecida en 2004.

Estas misiones se despliegan con autorización del Consejo de Seguridad


y con el consentimiento del Gobierno del país en cuestión y/o de las
principales partes en conflicto. Por lo general, las operaciones de man-
tenimiento de la paz han seguido un modelo militar consistente en ob-
servar la cesación del fuego y la separación de las fuerzas involucradas en
las guerras entre Estados. En la actualidad ese modelo ha adquirido una
complejidad mucho mayor tras incorporar distintos efectivos, militares,
policiales y civiles, que trabajan de consuno con el fin de contribuir a
sentar las bases de una paz sostenible.
En los últimos años, el Consejo ha introducido la práctica de invocar las
disposiciones coercitivas prescritas en el Capítulo VII de la Carta de
las Naciones Unidas para autorizar el despliegue de algunas operaciones
de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz, o al encomen-
darles la labor de realizar tareas que puedan requerir el uso de la fuerza,
como la protección de civiles que se encuentren en peligro inminente
de ser objeto de violencia física. Tradicionalmente, el personal de man-
tenimiento de la paz de las Naciones Unidas sólo podía utilizar sus
armas en defensa propia, pero los mandatos más “firmes”, basados
en el Capítulo VII, les permiten utilizar la fuerza, para proteger a la
población civil, por ejemplo.
El personal militar de las operaciones de mantenimiento de la paz
es aportado voluntariamente y financiado por los Estados Miembros,
cuyas cuotas se prorratean con arreglo al presupuesto de mantenimien-
to de la paz. A los Estados que aportan contingentes se los compensa,
conforme a una tarifa general, con fondos provenientes del presupues-
to. El presupuesto para el mantenimiento de la paz aprobado para el
bienio 2010-2011 ascendía a alrededor de 7.300 millones de dólares, lo
cual representa menos del 0,5% del gasto militar mundial. Las opera-
ciones de mantenimiento de la paz se financian a través del presupues-
to para el mantenimiento de la paz e incluyen tropas de numerosos
países. La estrategia de compartir la carga entre todos los Miembros
puede producir una eficiencia extraordinaria en términos humanos,
financieros y políticos.

ABC.indb 97 5/16/12 3:49 PM


98 ABC de las Naciones Unidas

¿Quién ejerce el mando de las operaciones de mantenimiento


de la paz?
El Consejo de Seguridad es el organismo que determina las operaciones de
mantenimiento de la paz, y el Secretario General es quien las dirige, gene-
ralmente por intermedio de un representante especial. En algunas misiones
hay un Jefe de la Fuerza, que es el responsable de los aspectos militares, si
bien los contingentes militares responden a las entidades encargadas de la
defensa de sus respectivos países.
Las Naciones Unidas carecen de fuerzas militares propias, ya que son los
Estados Miembros los que proporcionan el personal militar y policial nece-
sario para cada operación, mientras que los civiles se ofrecen voluntaria-
mente o son contratados en todo el mundo. Los contingentes de manteni-
miento de la paz visten el uniforme de su país de origen más el casco o la
boina azul de las Naciones Unidas y una insignia.

Desde 1948, más de 2.800 participantes en operaciones de mantenimien-


to de la paz han perdido la vida en el cumplimiento del deber. Al iniciar-
se el año 2011, más de 100.000 miembros del personal militar y policial
procedente de 115 países trabajaban en operaciones de mantenimiento
de la paz de las Naciones Unidas.
Los conflictos actuales representan una compleja combinación de ele-
mentos. Las causas que los desencadenan son fundamentalmente cues-
tiones internas de los Estados, pero en ocasiones se ven complicadas por
factores transfronterizos, ya sean intervenciones de Estados o de intere-
ses económicos o de agentes no estatales. Los conflictos recientemen-
te ocurridos en África, por ejemplo, son una muestra de la devastadora
combinación de luchas civiles y de la exportación ilegal de recursos na-
turales —como diamantes, coltan (material que se emplea para la fabri-
cación de teléfonos celulares y aparatos electrónicos) y oro—, que incen-
tiva las compras de armas, el terrorismo, el tráfico de drogas, las oleadas
de refugiados y la degradación del medio ambiente. La respuesta debe
ser igualmente multifacética. El Sistema de Certificación del Proceso de
Kimberley (KPCS), para mencionar sólo un ejemplo, fue introducido
por la Asamblea General en 2000 para impedir la venta de diamantes
que sirvieran para financiar conflictos y violaciones de los derechos hu-
manos. El Sistema de Certificación, además, tiene el propósito de impe-
dir que los “diamantes manchados de sangre” sean introducidos en el
mercado legal.

ABC.indb 98 5/16/12 3:49 PM


Paz y seguridad internacionales 99

Debido a su universalidad, las operaciones de las Naciones Unidas ofre-


cen una modalidad singularmente legítima de resolver conflictos. La uni-
versalidad refuerza su legitimidad y limita las consecuencias para la sobe-
ranía del país anfitrión. Las fuerzas de mantenimiento de la paz, ajenas al
conflicto, pueden fomentar el diálogo entre las partes contendientes y, a la
vez, centrar la atención mundial en las preocupaciones locales. De esta ma-
nera crean oportunidades que de lo contrario no existirían, para generar
esfuerzos colectivos. Entre los requisitos previos para que las operaciones
de mantenimiento de la paz sean un éxito, las fuerzas en conflicto deben
desear realmente resolver sus diferencias de manera pacífica, el mandato
de mantenimiento de la paz debe ser claro, el apoyo político de la comu-
nidad internacional debe ser categórico y la operación debe contar con
los recursos financieros y humanos necesarios para alcanzar los objetivos
propuestos. Y lo que es más importante: este tipo de operaciones debe ir
acompañado de un proceso político, al que no deben ni pueden sustituir.
La comunidad internacional ha extraído numerosas enseñanzas de las
operaciones realizadas y aspira a fortalecer varios aspectos de la capaci-
dad de las Naciones Unidas para mantener la paz. El Grupo sobre las
Operaciones de Paz de las Naciones Unidas, establecido por el Secreta-
rio General, propuso un plan de reformas en su informe del año 2000
que apuntaba a posibilitar el establecimiento de una nueva misión de
paz multidisciplinaria cada año. En ese sentido, la década que finalizó
en 2010 presenció la puesta en marcha o la ampliación de 11 opera-
ciones de mantenimiento de la paz, además de una serie de misiones
políticas especiales, como las de Afganistán e Irak.
A instancias del Secretario General Ban Ki-moon, en 2007 tuvo lugar
una importante reestructuración del sistema de las Naciones Unidas para
el mantenimiento de la paz, a través de la creación de un nuevo Departa-
mento de Apoyo a las Actividades sobre el Terreno (DFS). Mientras que
el Departamento de Operaciones de Mantenimiento de la Paz y el De-
partamento de Asuntos Políticos (DPA) proporcionan dirección política
y ejecutiva, respectivamente, a las operaciones de mantenimiento de la
paz y a las misiones especiales políticas y de consolidaciones de la paz,
el nuevo Departamento se dedica a brindar apoyo y guía en el terreno
a todas las operaciones de las Naciones Unidas, en las áreas de finanzas,
logística, información, comunicaciones, tecnología, recursos humanos y
administración general. En 2009, el Departamento de Operaciones de
Mantenimiento de la Paz y el Departamento de Apoyo a las Actividades
sobre el Terreno pusieron en marcha el proceso “Nuevo Horizonte”, di-
señado para evaluar los principales dilemas de política y de estrategia que

ABC.indb 99 5/16/12 3:49 PM


100 ABC de las Naciones Unidas

Operaciones de las Naciones Unidas


para el mantenimientode la paz*
• Organismo de las Naciones Unidas para la Vigilancia de la Tregua en el
Oriente Medio (ONUVT, establecido en 1948) (150 militares, 210 civiles).
• Grupo de Observadores Militares de las Naciones Unidas en la India y el
Pakistán (UNMOGIP, 1949) (44 militares, 71 civiles).
• Fuerza de las Naciones Unidas para el Mantenimiento de la Paz en Chipre
(UNFICYP, 1964) (857 militares, 69 policías civiles, 151 civiles).
• Fuerza de las Naciones Unidas de Observación de la Separación (FNUOS,
1974), en el Golán sirio (1.037 militares, 143 civiles).
• Fuerza Provisional de las Naciones Unidas en el Líbano (FPNUL, 1978)
(11.713 militares, 966 civiles).
• Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum del Sáhara Occidental
(MINURSO, 1991) (218 militares, 6 policías, 258 civiles, 20 Voluntarios de
las Naciones Unidas).
• Misión de Administración Provisional de las Naciones Unidas en Kosovo
(UNMIK, 1999) (8 militares, 6 policías, 417 civiles, 20 Voluntarios de las
Naciones Unidas).
• Misión de las Naciones Unidas en Liberia (UNMIL, 2003) (9.369 mili-
tares, 1.364 policías, 1.429 civiles, 213 Voluntarios de las Naciones
Unidas).
• Operación de las Naciones Unidas en Côte d’Ivoire (ONUCI, 2004) (7385
militares, 1.169 policías, 1.153 civiles, 273 Voluntarios de las Naciones
Unidas).
• Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en Haití (MINUSTAH,
2004) (8.603 militares, 2.965 policías civiles, 1.708 civiles, 193 Voluntarios
de las Naciones Unidas).
• Misión de las Naciones Unidas en el Sudán (UNMIS, 2005) (9.938 milita-
res, 665 policías, 3.556 civiles, 364 Voluntarios de las Naciones Unidas).
• Misión Integrada de las Naciones Unidas en Timor-Leste (UNMIT, 2006)
(34 militares, 1.473 policías civiles, 1.261 civiles, 168 Voluntarios de las
Naciones Unidas).
• Operación Híbrida de la Unión Africana y las Naciones Unidas en Darfur
(UNAMID, 2007) (16.997 militares, 242 observadores militares, 4.577 po-
licías, 3.750 civiles, 445 Voluntarios de las Naciones Unidas).
• Misión de las Naciones Unidas en la República Centroafricana y el Chad
(MINURCAT, 2007) (1.327 militares, 20 observadores militares, 109 poli-
cías). (La Misión completó su mandato el 31 de diciembre de 2010.)

ABC.indb 100 5/16/12 3:49 PM


Paz y seguridad internacionales 101

• Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en la República Demo-


crática del Congo (MONUSCO, 2010) (18.461 militares, 1.224 policías,
3.180 civiles, 589 Voluntarios de Naciones Unidas).

* Datos correspondientes al 31 de diciembre de 2010.

enfrentan las Naciones Unidas en materia de mantenimiento de la paz


y revitalizar el diálogo con todos los interesados en hallar posibles so-
luciones, a fin de que las Naciones Unidas estén en condiciones de
responder a las necesidades presentes y futuras. Las operaciones de
mantenimiento de la paz evolucionan constantemente en función de
las circunstancias.
Entre las tareas desempeñadas por las distintas misiones de manteni-
miento de la paz a través de los años se encuentran las siguientes:
• Mantenimiento de la cesación del fuego y separación de las fuer-
zas en conflicto. Al crear un “espacio para maniobrar”, una opera-
ción basada en un acuerdo limitado entre las partes puede propi-
ciar una atmósfera que conduzca a la apertura de negociaciones.
• Protección de las operaciones humanitarias. En muchos conflic-
tos se ha atacado deliberadamente a la población civil como me-
dio para alcanzar fines políticos. En esas situaciones se ha pedido
a las fuerzas de mantenimiento de la paz que protejan y apoyen
el suministro de asistencia humanitaria. Sin embargo, esas tareas
suelen colocar en situaciones políticas difíciles al personal de
mantenimiento de la paz, que puede ver amenazada su propia
seguridad.
• Aplicación de un acuerdo de paz amplio. Operaciones complejas y
multidimensionales, desplegadas sobre la base de acuerdos de paz
amplios, pueden contribuir en tareas tan diversas como el suminis-
tro de asistencia humanitaria, la vigilancia de los derechos huma-
nos, la observación de elecciones y la coordinación del apoyo a la
reconstrucción económica.
• Orientación y guía a los Estados o territorios durante la transición
para que alcancen un gobierno estable, basado en principios demo-
cráticos, buena gobernabilidad y desarrollo económico.
• Protección de los civiles. En conflictos recientes, no combatientes,
mujeres y niños han sido víctimas directas o colaterales con dema-
siada frecuencia.

ABC.indb 101 5/16/12 3:49 PM


102 ABC de las Naciones Unidas

Misiones en curso administradas por el Departamento


de Operaciones de Mantenimiento de la Paz
MINURSO UNIMIK UNIFICYP UNIFIL UNAMA*
Sáhara Kosovo Chipre Líbano Afganistán
Occidental UNDOF UNMOGIP
Siria India y
Pakistán

UNOCI
Côte MONUSCO
d’Ivoire Congo UNMIS UNTSO
MINUSTAH UNMIL UNAMID Sudán Oriente UNMIT
Haití Liberia Darfur, Sudán del Sur Medio Timor-Leste

Mapa No. 4259 Rev. 12(E) Departamento de Apoyo a las Actividades sobre el Terreno
Naciones Unidas Sección de Cartografía
Enero 2011
* Misión política

Cooperación con organizaciones regionales y de seguridad colectiva. Las Naciones


Unidas cooperan cada vez más estrechamente con organismos regionales
y otros actores, de acuerdo con los mecanismos previstos en Capítulo VIII
de la Carta. La Organización ha colaborado con la Organización de Estados
Americanos (OEA) en Haití, con la Unión Europea (UE) en la ex Yugosla-
via y la República Democrática del Congo, con la Comunidad Económica
de Estados de África Occidental (ECOWAS) en Liberia y Sierra Leona, y con
la Unión Africana (UA) en el Sáhara Occidental, la región de los Grandes
Lagos y Darfur, por citar sólo algunos ejemplos. Los observadores militares
de las Naciones Unidas han cooperado con las fuerzas de distintas organiza-
ciones regionales en el mantenimiento de la paz en Georgia, Liberia, Sierra
Leona y Tayikistán, y las fuerzas de la Organización del Tratado del Atlánti-
co del Norte (OTAN) trabajan junto al personal de las Naciones Unidas en
Kosovo y en el Afganistán. Esto constituye una buena noticia en la medida
en que en la actualidad la demanda mundial de misiones de paz supera la
capacidad individual de cualquier agente en solitario, incluidas las Naciones
Unidas. Las iniciativas emprendidas por distintos agentes regionales para
desarrollar su propia capacidad de planificación, gestión y mantenimien-
to de operaciones de paz amplían las posibilidades de respuesta. Ello ha
creado nuevas oportunidades para el desarrollo de un sistema más flexible

ABC.indb 102 5/16/12 3:49 PM


Paz y seguridad internacionales 103

y que esté en mejores condiciones de hacer frente al complejo desafío que


plantea la violencia de los conflictos internos.

Medidas coercitivas

Conforme al Capítulo VII de la Carta de las Naciones Unidas, el Consejo


de Seguridad puede tomar medidas coercitivas para mantener o restable-
cer la paz y la seguridad internacionales. Tales medidas van desde la impo-
sición de sanciones económicas hasta la acción militar internacional.

Sanciones
El Consejo de Seguridad ha recurrido a la imposición de sanciones obliga-
torias como instrumento coercitivo cuando la paz se ha visto amenazada y
han fracasado las gestiones diplomáticas. En años recientes se han impuesto
sanciones contra el Afganistán, Eritrea, Etiopía, la ex Yugoslavia, Haití, Irán,
Irak, Liberia, Libia1, la República Democrática de Corea Rwanda, Sierra Leo-
na, Somalia, el Sudán y las fuerzas de la UNITA en Angola. Las sanciones han
adoptado diferentes modalidades, desde sanciones económicas y comercia-
les amplias hasta medidas más concretas, como los embargos de armas, la
prohibición de viajes y deportes y las restricciones financieras o diplomáticas.
La finalidad de las sanciones es presionar al Estado o entidad en cues-
tión para que cumpla con los objetivos dictados por el Consejo de Segu-
ridad, sin tener que recurrir a la fuerza. Las sanciones ofrecen al Consejo
de Seguridad un instrumento importante para hacer cumplir sus deci-
siones. Por su carácter universal, las Naciones Unidas son una entidad
especialmente apropiada para establecer y controlar tales medidas. Sin
embargo, muchos Estados y organizaciones humanitarias han expresado
su inquietud por las posibles consecuencias negativas de las sanciones
para los sectores más vulnerables de la población civil, como las personas
de edad, los discapacitados, los refugiados y las mujeres con niños. Tam-
bién han sido motivo de preocupación los efectos adversos que dichas
sanciones pueden tener en las economías de terceros países o en países
vecinos, cuando se interrumpen las relaciones comerciales y económicas
con el Estado sancionado.

1 El 16 de septiembre de 2011, el Consejo Nacional de Transición solicitó a las Nacio-


nes Unidas a través del Servicio de Protocolo y Enlace que la denominación “Libia”,
que se usaba solo en ciertos casos, informalmente, reemplazara como nombre oficial
del país tanto a la forma extensa: República Árabe Libia Popular y Socialista, como a
la abreviada: Jamahiriya Árabe Libia.

ABC.indb 103 5/16/12 3:49 PM


104 ABC de las Naciones Unidas

Misiones políticas y de consolidación de la paz, en curso*


• Oficina Política de las Naciones Unidas para Somalia (UNPOS, 1995)
(53 civiles).
• Oficina del Coordinador Especial de las Naciones Unidas para el Proceso
de Paz del Oriente Medio (UNSCO, 1999) (58 civiles).
• Oficina del Representante Especial del Secretario General para África
Occidental (UNOWA) (2001) (25 civiles, 4 asesores militares).
• Misión de Asistencia de las Naciones Unidas en el Afganistán (UNAMA, 2002)
(12 observadores militares, 4 policías, 1.973 civiles, 56 Voluntarios de las
Naciones Unidas).
• Misión de Asistencia de las Naciones Unidas para el Irak (UNAMI, 2003)
(235 militares, 818 civiles) (Dotación autorizada: 1.014 efectivos).
• Oficina Integrada de las Naciones Unidas en Burundi (BINUB, 2007) (4 ob-
servadores militares, 347 civiles, 43 Voluntarios de las Naciones Unidas).
• Misión de las Naciones Unidas en Nepal (UNMIN, 2007) (72 observadores
militares, 159 civiles, 19 Voluntarios de las Naciones Unidas).
• Oficina del Coordinador Especial de las Naciones Unidas para el Líbano
(UNSCOL, 2007) (76 civiles).
• Oficina Integrada de las Naciones Unidas en Sierra Leona (UNIPSIL, 2008)
(66 civiles, 6 Voluntarios de las Naciones Unidas).
• Centro Regional de las Naciones Unidas para la Diplomacia Preventiva en
Asia Central (UNRCCA, 2008) (20 civiles).
• Oficina de las Naciones Unidas de Apoyo a la Consolidación de la Paz en la
República Centroafricana (BINUCA, 2009) (5 asesores militares, 6 policías,
105 civiles, 4 Voluntarios de las Naciones Unidas).
• Oficina de las Naciones Unidas de Apoyo a la Consolidación de la Paz en
Guinea-Bissau (UNOGBIS, 2010) (1 asesor militar, 90 civiles).

* Datos correspondientes al 31 de diciembre de 2010.

En este sentido, existe un reconocimiento de que es necesario me-


jorar el planteamiento y la aplicación de las sanciones. Los efectos
negativos podrían reducirse incorporando excepciones por motivos
humanitarios directamente en las resoluciones del Consejo de Seguri-
dad, o seleccionando mejor los objetivos que se buscan alcanzar. Así,
han ganado adeptos las denominadas “sanciones inteligentes”, cuyo
fin es presionar a quienes ejercen el poder, excluyendo a la población
en general a fin de reducir los costos humanitarios. Las sanciones
inteligentes pueden consistir, por ejemplo, en congelar los activos y

ABC.indb 104 5/16/12 3:49 PM


Paz y seguridad internacionales 105

bloquear las transacciones financieras de las elites u otras entidades


políticas cuyas actividades ilícitas provocaron inicialmente la imposición
de sanciones.

Autorización de medidas militares


Cuando fracasan los esfuerzos para establecer la paz, el Capítulo VII de la
Carta autoriza a los Estados Miembros a adoptar medidas más enérgicas.
El Consejo de Seguridad ha autorizado a coaliciones de Estados Miembros
a emplear “todos los medios necesarios”, incluso los militares, para hacer
frente a un conflicto. Así lo hizo para restablecer la soberanía de Kuwait
después de la invasión por el Irak (1991), para asegurar un entorno ade-
cuado para las operaciones de socorro humanitario en Somalia (1992), para
contribuir a la protección de los civiles en peligro en Rwanda (1994),
para restablecer el Gobierno elegido democráticamente en Haití (1994), para
proteger operaciones humanitarias en Albania (1997), para restaurar la paz
y la seguridad en Timor Oriental (1999 y 2006) y para proteger a civiles en
Libia2 (2011). Si bien esas medidas fueron sancionadas por el Consejo de
Seguridad, su aplicación estuvo enteramente bajo el control de los Estados
participantes. No se trató de operaciones de mantenimiento de la paz
de las Naciones Unidas, ya que estas son establecidas por el Consejo de
Seguridad y dirigidas por el Secretario General.

Consolidación de la paz

Para las Naciones Unidas, la consolidación de la paz consiste en prestar


asistencia a países y regiones en su transición de la guerra hacia la paz,
incluyendo actividades y programas que tiendan a fortalecer esas transicio-
nes. Un proceso de consolidación de la paz comienza normalmente con
la firma de un acuerdo de paz por las partes beligerantes y la intervención
de las Naciones Unidas para facilitar su aplicación. Ello puede implicar
una función diplomática continuada por parte de las Naciones Unidas a
fin de garantizar que las dificultades se superen mediante negociaciones,
y no por las armas. También puede incluir diversos tipos de asistencia,
como el despliegue de fuerzas de mantenimiento de la paz, la repatriación

2 El 16 de septiembre de 2011, el Consejo Nacional de Transición solicitó a las Nacio-


nes Unidas a través del Servicio de Protocolo y Enlace que la denominación “Libia”,
que se usaba solo en ciertos casos, informalmente, reemplazara como nombre oficial
del país tanto a la forma extensa: República Árabe Libia Popular y Socialista, como a
la abreviada: Jamahiriya Árabe Libia.

ABC.indb 105 5/16/12 3:49 PM


106 ABC de las Naciones Unidas

y reintegración de refugiados, la supervisión de elecciones y el desarme, la


desmovilización y reinserción de los excombatientes. El objetivo principal
de la consolidación de la paz es la construcción de un Estado nuevo y le-
gítimo con capacidad para gestionar las controversias de manera pacífica,
proteger a los civiles y garantizar el respeto de los derechos humanos.
La consolidación de la paz incluye la adopción de medidas por parte de
diversas organizaciones del sistema de las Naciones Unidas, como el Banco
Mundial, las comisiones económicas regionales, las organizaciones no gu-
bernamentales y los grupos locales de ciudadanos. La consolidación de la
paz ha desempeñado un papel destacado en las operaciones de las Naciones
Unidas en Bosnia y Herzegovina, Camboya, El Salvador, Guatemala, Koso-
vo, Liberia, Mozambique y más recientemente en el Afganistán, Burundi, el
Irak, Sierra Leona y Timor-Leste. Un ejemplo reciente de consolidación de
la paz entre Estados ha sido la Misión de las Naciones Unidas en Etiopía y
Eritrea.

Asistencia electoral

Las Naciones Unidas realizaron una actividad inédita en 1989, cuando


supervisaron en su totalidad el proceso electoral que condujo a la in-
dependencia de Namibia. Desde entonces, a petición de los gobiernos
respectivos, han prestado asistencia electoral en países como Nicara-
gua (1990), Angola (1992), Camboya (1993), El Salvador, Sudáfrica y
Mozambique (1994), Eslavonia Oriental (Croacia) (1997), la Repúbli-
ca Centroafricana (1998 y 1999), Afganistán (2004, 2005 y 2010), Irak
(2005 y 2010), Liberia (2005), Haití (2006 y 2010), la República De-
mocrática del Congo (2006) y CÔte d’Ivoire (2010). También actuaron
como observadores del referéndum sobre la independencia de Eritrea
en 1993, y organizaron y llevaron a cabo una consulta popular en 1999 en
Timor Oriental, así como las elecciones de 2001 y 2002, que dieron
como resultado la independencia de Timor Oriental —que pasó a
llamarse Timor-Leste—, y más tarde, también sus elecciones de 2007.
El grado y el tipo de participación de las Naciones Unidas dependen de
factores como las solicitudes hechas por los gobiernos, las disposiciones de
los acuerdos de paz o los mandatos de la Asamblea General o del Consejo
de Seguridad. Las Naciones Unidas han desempeñado diversas funciones,
desde la asistencia técnica hasta la gestión de procesos electorales, y muchas
veces la coordinación de las actividades de los observadores internacionales.
Por lo general, en esas observaciones se supervisa la inscripción de votantes,
la campaña electoral y la organización de los comicios.

ABC.indb 106 5/16/12 3:49 PM


Paz y seguridad internacionales 107

Misiones políticas y de consolidación de la paz, en curso


UNOWA BINUCA UNSCO UNAMI UNRCCA UNAMA*
África República Oriente Irak Asia Central Afganistán
Occidental Centroafricana Medio
UNPOS
Somalia

UNIPSIL UNIOGBIS BNUB UNSCOL


Sierra Leona Guinea-Bissau Burundi Líbano

Mapa No. 4147 Rev. 35(E) Departamento de Apoyo a las Actividades sobre el Terreno
Naciones Unidas Sección de Cartografía
Enero 2011

* Misión dirigida y apoyada por el Departamento de Operaciones de Mantenimiento de la Paz

Desde 1992, las Naciones Unidas han proporcionado diversos tipos de asis-
tencia electoral a más de 100 países, incluidos servicios de asesoramiento,
logística, capacitación, educación cívica, aplicaciones informáticas y segui-
miento a corto plazo. La División de Asistencia Electoral del Departamento
de Asuntos Políticos (www.un.org/depts/dpa) coordina la labor de asistencia
electoral del sistema de las Naciones Unidas. En los últimos años han sido
cada vez más frecuentes los pedidos de asistencia a la División para que pres-
te apoyo y orientación a los procesos electorales, como un elemento fun-
damental en las negociaciones de paz en las que intervienen las Naciones
Unidas. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)
presta asistencia técnica al proceso electoral, ayuda a los países a estable-
cer estructuras electorales y coordina la asistencia electoral de las Naciones
Unidas sobre el terreno. La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones
Unidas para los Refugiados (ACNUR) para los Derechos Humanos contri-
buye a capacitar a los funcionarios encargados de las elecciones, a estable-
cer directrices para la redacción de normas y procedimientos electorales y a
emprender actividades de información sobre los derechos humanos.

ABC.indb 107 5/16/12 3:49 PM


108 ABC de las Naciones Unidas

Consolidación de la paz mediante el desarrollo

Las Naciones Unidas intentan consolidar la paz mediante la asistencia


para el desarrollo. Muchos de sus organismos, como el PNUD, el Fondo
de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), el Programa Mundial de
Alimentos (PMA) y la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Uni-
das para los Refugiados (ACNUR), desempeñan funciones relevantes en
la fase de recuperación, cuando es crucial brindar oportunidades a las
personas desplazadas y restablecer la confianza en las instituciones nacio-
nales y locales. Las Naciones Unidas contribuyen a repatriar refugiados,
remover minas terrestres, reparar la infraestructura, movilizar recursos y
estimular la recuperación económica. Así como la guerra es el peor ene-
migo del desarrollo, un progreso sano y equilibrado es la mejor forma de
prevenir los conflictos.

Actividades de las Naciones Unidas en pro de la paz


África
África es una de las principales áreas de acción de las Naciones Unidas
(véase www.un.org/africa/osaa). La Organización ha debido enfrentar los
retos planteados en el continente por antiguos y prolongados conflictos y
disputas, y lo ha hecho de una manera innovadora y al más alto nivel. En su
Declaración del Milenio de septiembre de 2000, los líderes mundiales resol-
vieron dar pleno apoyo a África, incluyendo medidas especiales, para ayudar
a resolver los problemas del continente relativos a la paz y el desarrollo.

África meridional
A finales de los años ochenta, cuando ya llegaba a su término la guerra
fría, las Naciones Unidas cosecharon por fin los frutos de muchos años de
esfuerzos por poner un freno a las guerras que habían asolado al África
meridional. Un factor decisivo en esos esfuerzos fue el ocaso del régimen
del apartheid en Sudáfrica, cuya influencia llegaba hasta los Estados fron-
terizos de “primera línea”, y que había apoyado a las fuerzas de oposición
en Angola y Mozambique. En 1988, Sudáfrica se comprometió a cooperar
con el Secretario General para asegurar la independencia de Namibia.
En 1992, el Gobierno de Mozambique y la Resistencia Nacional de
Mozambique (RENAMO) firmaron un acuerdo de paz para poner fin a
la larga y desgastante guerra civil. Como parte del acuerdo, la Operación
de las Naciones Unidas en Mozambique, desplegada en 1993, supervisó
exitosamente el cese del fuego, la desmovilización de las fuerzas y las
primeras elecciones multipartidarias del país, que se celebraron en 1994.

ABC.indb 108 5/16/12 3:49 PM


Paz y seguridad internacionales 109

África, prioridad de las Naciones Unidas


Entre las actividades que las Naciones Unidas han llevado a cabo en Áfri-
ca a lo largo de los años cabe destacar la campaña contra el apartheid
en Sudáfrica, el firme apoyo dado a la independencia de Namibia y las 25
operaciones de mantenimiento de la paz desplegadas en distintos países
del continente.
En un informe de 1998 sobre las causas de los conflictos en África, el Secre-
tario General instó a los países africanos a que hicieran uso de los cauces
políticos en vez de recurrir a la respuesta militar; que adoptaran un buen go-
bierno, respetaran los derechos humanos e impulsaran la democratización
y una administración pública responsable, y que pusieran en marcha refor-
mas para promover el crecimiento económico. Posteriormente, el Consejo
de Seguridad aprobó varias resoluciones sobre el efecto desestabilizador
del ingreso y la circulación ilícita de armas, los embargos de estas y la
prevención de los conflictos en África.
En 2010, el Consejo prorrogó el mandato de la Misión de la Unión Africana
en Somalia, y los de las misiones de la ONU, entre otros, en Costa de Mar-
fil, Guinea-Bissau, la República Democrática del Congo, Sierra Leona y el
Sudán. Los Estados fueron autorizados además para intervenir en los actos
de piratería frente a las costas de Somalia.
El Secretario General y sus representantes especiales, asesores y enviados
personales continúan participando activamente en la labor de las Naciones
Unidas en África, y las Naciones Unidas siguen trabajando en estrecha
colaboración con la Unión Africana y con organizaciones subregionales,
como la Comunidad Económica de los Estados del África Occidental
(CEDEAO) y la Comunidad del África Meridional para el Desarrollo (SADC).
La Oficina del Asesor Especial para África (www.un.org/africa/osaa) trabaja
para incrementar el apoyo internacional al desarrollo y la seguridad en Áfri-
ca, mejorar la coordinación del apoyo que presta el sistema de las Nacio-
nes Unidas y facilitar el debate mundial sobre la región, en particular en lo
que respecta al marco estratégico aprobado por los dirigentes africanos en
2001: la Nueva Alianza para el Desarrollo de África (NEPAD).

En Angola, una guerra civil intermitente pero devastadora entre el Go-


bierno y la Unión Nacional para la Independencia Total de Angola
(UNITA) venía asolando el país desde su independencia de Portugal
en 1975. Las Naciones Unidas desempeñaron una importante función
en la solución del conflicto mediante actividades como la mediación del

ABC.indb 109 5/16/12 3:49 PM


110 ABC de las Naciones Unidas

Secretario General y sus enviados, la concertación de negociaciones de


paz, la imposición por el Consejo de Seguridad de un embargo de armas
y de petróleo, así como de restricciones de viaje contra las fuerzas de la
UNITA, y finalmente supervisando las elecciones nacionales. Desde 1989
hasta 2003, el Consejo de Seguridad envió a Angola sucesivas misiones
políticas y de mantenimiento de la paz. Después de muchos años de ac-
tiva participación de las Naciones Unidas y la comunidad internacional
para fomentar la paz en el país, la larga guerra de Angola llegó a su fin
cuando el fundador y líder de la UNITA, Jonas Savimbi, fue muerto en
combate en febrero de 2002. La UNITA y el Gobierno acordaron un cese
del fuego en marzo del mismo año. En agosto, la Misión de las Naciones
Unidas a Angola (MONUA) recibió el mandato de ayudar al Gobierno a
celebrar elecciones, promover los derechos humanos, fomentar el impe-
rio de la ley, apoyar la reintegración de los soldados desmovilizados e im-
pulsar la recuperación económica. En diciembre de 2002, el Consejo de
Seguridad levantó las sanciones que había impuesto a la UNITA. En 2003,
la MONUA fue disuelta y la responsabilidad por las actividades restantes
fue transferida a la Oficina (reforzada) del Coordinador Residente de las
Naciones Unidas.

La región de los Grandes Lagos de África


Rwanda. La presencia de las Naciones Unidas en Rwanda data de 1993,
cuando Rwanda y Uganda solicitaron que fueran desplegados observa-
dores militares a lo largo de su frontera común para evitar que el Frente
Patriótico Rwandés (FPR) utilizase esa zona con fines militares. En con-
secuencia, el Consejo de Seguridad organizó la Misión de Observadores
de las Naciones Unidas para Uganda y Rwanda (UNOMUR).
Las hostilidades habían estallado en Rwanda en 1990, entre el Gobier-
no, integrado mayoritariamente por los hutus, y el FPR, dirigido por los
tutsis, que operaba desde Uganda. En 1993 se logró un acuerdo de paz,
que disponía el establecimiento de un gobierno de transición y la cele-
bración de elecciones. A petición de las partes, el Consejo de Seguridad
estableció la Misión de Asistencia de las Naciones Unidas para Rwanda
(UNAMIR) a fin de ayudar a las partes a aplicar el acuerdo. Pero a co-
mienzos de abril de 1994, el fallecimiento de los Presidentes de Rwanda
y de Burundi en un accidente aéreo causado por ataques con misiles dio
lugar a varias semanas de olas de matanzas intensas y sistemáticas, por
parte de las Fuerzas Armadas y las milicias dominadas por los hutus, que
tenían como objetivo exterminar a los tutsis y a los hutus moderados.
La UNAMIR trató, sin éxito, de lograr una cesación del fuego, y cuando

ABC.indb 110 5/16/12 3:49 PM


Paz y seguridad internacionales 111

varios países retiraron unilateralmente sus contingentes, el Consejo de


Seguridad redujo el personal de la UNAMIR de 2.548 a 270. No obstante,
la Misión consiguió proteger a miles de rwandeses. En mayo, el Consejo
impuso un embargo de armas contra Rwanda y amplió la UNAMIR
a 5.500 efectivos, aunque los Estados Miembros demoraron varios meses
en aportar las tropas adicionales. En julio, las fuerzas del FPR asumieron
el control de Rwanda, se puso fin a la guerra civil y se estableció un go-
bierno de base amplia.
De una población de 7,9 millones de habitantes perecieron alrededor
de 800.000 personas, cerca de dos millones huyeron a otros países y al
menos dos millones más quedaron desplazadas dentro del país. El llama-
miento efectuado por las Naciones Unidas permitió recaudar 762 millo-
nes de dólares para hacer frente al extraordinario desafío humanitario
que entrañaba la situación.
El fin de la guerra civil derivó en que grandes contingentes de hu-
tus rwandeses buscaran refugio en el Zaire oriental, la actual República
Democrática del Congo (RDC). Entre ellos había grupos armados que
habían estado implicados en el genocidio, y que comenzaron a lanzar
ataques contra la vecina Rwanda. Finalmente, Uganda y Rwanda entra-
ron en la República Democrática del Congo alegando estar preocupadas
por la seguridad, ya que allí se encontraban refugiados ex milicianos
hutus responsables del genocidio de 1994. Después de intensos esfuerzos
diplomáticos por parte de las Naciones Unidas, la Organización para la
Unidad Africana (OUA) y la región, se firmó el Acuerdo de cesación del
fuego de Lusaka y poco después el Consejo de Seguridad estableció la
Misión de las Naciones Unidas en la República Democrática del Congo
(MONUC).
En julio de 2002, Rwanda y la República Democrática del Congo acor-
daron el retiro de las tropas rwandesas de la RDC y el desmantelamiento
de las milicias hutus, en un notable cambio de rumbo hacia la paz y la
estabilidad en la región. En 2003, la MONUC repatrió voluntariamente
alrededor de 900 combatientes rwandeses, y las personas a su cargo. Ese
mismo año se aprobó por referéndum una nueva Constitución y se ce-
lebraron las primeras elecciones parlamentarias multipartidarias desde
la independencia en 1962. Para conmemorar el décimo aniversario del
genocidio, la Asamblea General declaró el 7 de abril de 2004 Día Inter-
nacional de Reflexión sobre el Genocidio de 2004 en Rwanda.
El Tribunal Penal Internacional para Rwanda (ICTR) fue establecido
por el Consejo de Seguridad para juzgar a los responsables de genocidio
y crímenes de guerra. Al término de 2010, el Tribunal había dictado

ABC.indb 111 5/16/12 3:49 PM


112 ABC de las Naciones Unidas

autos de acusación contra 92 personas y emitido 42 fallos contra 52 acu-


sados. Había 22 detenidos procesados, dos esperando el juicio y 10 cuyas
causas se encontraban pendientes de apelación; 11 acusados se hallaban
prófugos. El ex Presidente Jean Kambanda fue condenado y sentenciado
a cadena perpetua.
Burundi. Las Naciones Unidas han participado en los esfuerzos para
superar la situación de crisis en Burundi, donde un conflicto interno
de larga data condujo en 1993 a un intento de golpe de Estado en el
que resultaron muertos el primer Presidente democráticamente elegido
del país, de etnia hutu, y seis ministros. Ello desencadenó una lucha en-
tre facciones que provocó la muerte de muchísimas personas en los tres
años siguientes.
En 1996, el Gobierno establecido dos años antes en virtud de un acuer-
do entre la mayoría hutu y la minoría tutsi fue depuesto en un golpe mili-
tar dirigido por los tutsis. A medida que se intensificaba la lucha entre el
Ejército, en su mayoría tutsi, y los rebeldes hutus, alrededor de 500.000
personas fueron trasladadas por la fuerza a “campamentos de reagrupa-
ción”, y 300.000 huyeron a Tanzanía. Después del establecimiento de
una Constitución de transición en 1998, sobre la base de una asociación
política entre hutus y tutsis, en noviembre de 2001 un Gobierno y un
Parlamento de transición iniciaron sus funciones. Hacia mediados
de 2003 se habían firmado acuerdos de cese del fuego con tres de las
principales facciones beligerantes, y la Unión Africana había autorizado
el despliegue de la Misión Africana en Burundi (AMIB), integrada por 3.500
efectivos. A finales de abril, en mitad del período de transición, un Presi-
dente hutu y un Vicepresidente tutsi prestaron juramento. Sin embargo,
los ataques continuaron en Bujumbura, la capital de Burundi. De las 17
provincias del país, 16 padecían enfrentamientos esporádicos, saqueos y
bandolerismo armado, lo que obligó a las Naciones Unidas a retirar de
Bujumbura a su personal no esencial.
Con todo, las prolongadas gestiones de Sudáfrica y otros países de la
región condujeron, en noviembre de 2003, a la firma de un acuerdo de ce-
sación del fuego. Finalmente, había una esperanza de paz, después de una
década de luchas civiles que dejó entre 250.000 y 300.000 muertos. La
AMIB había desempeñado un papel fundamental para que esa paz fuera
posible. Sin embargo, la Misión adolecía de una seria escasez de fondos
y de apoyo logístico, y la Unión Africana solicitó a las Naciones Unidas
que se hicieran cargo de ella. En mayo de 2004, el Consejo de Seguri-
dad, de conformidad con las disposiciones de la Carta de las Naciones

ABC.indb 112 5/16/12 3:49 PM


Paz y seguridad internacionales 113

Unidas, autorizó el despliegue de la Operación de las Naciones Unidas


en Burundi (ONUB), constituida inicialmente por las fuerzas existentes
de la AMIB. Más de 2.000 efectivos de la AMIB se convirtieron en fuer-
za de las Naciones Unidas. En 2005 se celebró un referéndum sobre la
Constitución para el período posterior a la transición, que fue seguido
en junio por la celebración de elecciones comunales y en agosto por la
elección del primer Presidente posterior a la transición. En septiembre
se firmó un acuerdo de cese del fuego, cese que las Naciones Unidas
contribuyeron a consolidar.
En enero de 2007, la ONUB fue sustituida por la Oficina Integrada de
las Naciones Unidas en Burundi (BINUB), con la finalidad de apoyar el
proceso de consolidación de la paz y ayudar al Gobierno a fortalecer las
instituciones nacionales, entrenar a la policía, profesionalizar las fuerzas
nacionales de defensa, completar el proceso de desmovilización y rein-
tegración de los excombatientes, proteger los derechos humanos, refor-
mar la justicia y el sector jurídico e impulsar el crecimiento económico y
la reducción de la pobreza. En enero de 2011, la Oficina de las Naciones
Unidas en Burundi (BNUB) reemplazó a la BINUB.
República Democrática del Congo (RDC). Después del genocidio de
1994 en Rwanda y el establecimiento de un nuevo gobierno en ese país,
alrededor de 1,2 millones de refugiados hutus rwandeses —entre ellos al-
gunos elementos que habían participado en el genocidio— huyeron a la
vecina provincia de Kivu, en la República Democrática del Congo (antes
Zaire). En 1996 se desencadenó en la zona una rebelión que enfrentó a
las fuerzas rebeldes dirigidas por Laurent Desiré Kabila contra el ejérci-
to del Presidente Mobutu Sese Seko. Las fuerzas de Kabila, con ayuda
de Rwanda y Uganda, tomaron la ciudad capital de Kinshasa en 1997 y
dieron al país el nombre de República Democrática del Congo. En 1998
comenzó una rebelión contra el Gobierno de Kabila en la región de los
Kivus, encabezada por la Coalición Congoleña para la Democracia.
En pocas semanas los rebeldes habían conquistado extensas zonas del
país. Angola, Chad, Namibia y Zimbabwe prometieron apoyo militar
al Presidente Kabila, pero los rebeldes mantuvieron su dominio sobre
las regiones orientales. Rwanda y Uganda apoyaban al movimiento
rebelde. El Consejo de Seguridad exhortó a la cesación del fuego y a que
se retiraran las fuerzas extranjeras. A comienzos de 1999, la República
Democrática del Congo, junto con Angola, Namibia, Rwanda, Uganda y
Zimbabwe, firmó el acuerdo de cese del fuego de Lusaka, que también
disponía la celebración de un diálogo intercongoleño. La Coalición

ABC.indb 113 5/16/12 3:49 PM


114 ABC de las Naciones Unidas

Congoleña para la Democracia y el Movimiento de Liberación del Congo


firmaron el acuerdo en agosto. Más tarde, el Consejo estableció la Misión
de las Naciones Unidas en la República Democrática del Congo (MONUC),
a fin de contribuir a la aplicación de los términos del acuerdo.
En enero de 2001, el Presidente Kabila fue asesinado y sucedido en el
cargo por su hijo Joseph Kabila. En abril, un panel de expertos convoca-
do por el Consejo de Seguridad informó de que el conflicto en la Repú-
blica Democrática del Congo estaba causado principalmente por el acce-
so de los ejércitos extranjeros a los ricos recursos minerales del país. Esos
ejércitos explotaban cinco minerales fundamentales —los diamantes, el
cobre, el cobalto, el oro y el coltan (un componente de los procesado-
res electrónicos utilizados en los teléfonos móviles y las computadoras
portátiles)—, en tanto que varias empresas habían intercambiado armas
por recursos naturales. En mayo, el Presidente Joseph Kabila anunció el
levantamiento de la prohibición de los partidos políticos, y en octubre
comenzó en Addis Abeba el esperado diálogo intercongoleño.
En julio de 2002 se firmó un acuerdo entre los gobiernos de la Repú-
blica Democrática del Congo y Rwanda sobre la retirada de los efectivos
de Rwanda de la República Democrática del Congo. En septiembre se
alcanzó un acuerdo similar entre la República Democrática del Congo
y Uganda. Sin embargo, en octubre, el inicio de nuevos combates en
la zona oriental de la República Democrática del Congo amenazó con
desestabilizar todo el país. Hacia fines de año, las partes en conflicto,
con la mediación de las Naciones Unidas y de Sudáfrica, acordaron cons-
tituir un gobierno de transición. El Consejo de Seguridad aumentó el
número de efectivos de la MONUC a 8.700 y extendió su presencia hacia
la zona oriental. No obstante, los combates no tardaron en reanudarse
en la región sur de Kivu, generando enormes corrientes de refugiados.
Finalmente, en mayo de 2003 las partes firmaron un acuerdo de cese del
fuego para la región de Ituri. La MONUC siguió patrullando Bunia, la
capital de la provincia de Ituri, tratando de suavizar las tensiones étnicas
y de tranquilizar a la población local, aterrorizada por la brutal lucha
interétnica por el poder, caracterizada por la práctica sistemática de
asesinatos y violaciones.
Después del cese del fuego, el Consejo de Seguridad autorizó el desplie-
gue de una Fuerza Multinacional Provisional de Emergencia en Bunia,
para que ayudara a estabilizar la situación. En junio de 2003, el Gobierno
y las principales facciones opositoras del país firmaron un acuerdo sobre
condiciones militares y de seguridad, y posteriormente se instauró un
gobierno compartido de unidad nacional y transición, encabezado por

ABC.indb 114 5/16/12 3:49 PM


Paz y seguridad internacionales 115

el Presidente Kabila. El Consejo de Seguridad incrementó la fuerza militar


de la MONUC a 10.800 efectivos. De acuerdo con el Capítulo VII de la
Carta, autorizó a la Misión a emplear la fuerza para cumplir su mandato
en Ituri y en las regiones norte y sur de Kivu. En septiembre, la Fuerza
Multinacional Provisional de Emergencia traspasó a la MONUC su res-
ponsabilidad en materia de seguridad.
El país celebró en julio de 2006 las primeras elecciones libres y lim-
pias en 46 años, y eligió por sufragio a los 500 diputados que habrían
de constituir su Asamblea Nacional. Tras la segunda ronda de las elec-
ciones presidenciales, celebrada el 29 de octubre, el Presidente Joseph
Kabila fue declarado vencedor. Este proceso electoral constituyó uno de
los comicios más complejos que las Naciones Unidas hayan ayudado a
organizar en toda su historia.
Por medio de la MONUC, las Naciones Unidas continuaron partici-
pando activamente en las gestiones dirigidas a tratar de solucionar el
conflicto en la provincia de Kivu del Norte, entre el Ejército nacional y
las fuerzas disidentes. En 2007, las Naciones Unidas facilitaron un acuer-
do entre la República Democrática del Congo y Rwanda para hacer fren-
te al peligro que representaban para la región los grupos armados loca-
les y extranjeros que aún operaban en la zona oriental de la República
Democrática del Congo, entre ellos, antiguos integrantes de las milicias
hutus (Interahamwe) y de las Fuerzas Armadas Rwandesas (ex FAR).
En octubre de 2008, fuerzas de la Coalición Congoleña para la Demo-
cracia capturaron un importante campamento militar, estratégicamente
situado en el camino hacia la ciudad de Goma, para utilizarlo como base
de sus ataques. Alrededor de la base de las Naciones Unidas en Goma
estallaron disturbios cuando el Ejército nacional debió retroceder ante
la presión de la coalición. Se utilizaron vehículos blindados de las Na-
ciones Unidas para detener el avance de los rebeldes sobre la ciudad,
y desde Goma se desplegaron fuerzas de mantenimiento de la paz en la
zona norte de Kivu. Las Naciones Unidas actuaron para impedir que
la población sufriera aún más, y en noviembre el Consejo de Seguridad
resolvió por unanimidad ampliar la fuerza de consolidación de la paz
en la región con 3.085 soldados adicionales, mencionando su “extrema
preocupación por el deterioro de la situación humanitaria y en particu-
lar los ataques dirigidos contra la población civil, la violencia sexual, el
reclutamiento de niños soldados y las ejecuciones sumarias”.
A fines de 2009 la MONUC envió fuerzas para el mantenimiento de
la paz a la provincia de Ubangi del Sur, donde había estallado un nuevo
conflicto, con el propósito de proteger a la población. En julio de 2010

ABC.indb 115 5/16/12 3:49 PM


116 ABC de las Naciones Unidas

la MONUC se transformó en la Misión de Estabilización de las Naciones


Unidas en la República Democrática del Congo (MONUSCO), como
reflejo de la nueva fase en que había ingresado el país. El Consejo deci-
dió que, además de sus componentes civiles y judiciales, la MONUSCO
incluiría personal militar hasta un máximo de 19.815 efectivos, 760 ob-
servadores militares, 391 policías y 1.050 miembros de unidades de po-
licía. Según cómo evolucione la situación, la MONUSCO podría recon-
figurarse de modo que incluyera el completamiento de las operaciones
militares en Kivu Norte y Sur, y en las provincias orientales, mejorar la
capacidad del Gobierno de proteger a la población, y la consolidación de
la autoridad del Estado en todo el territorio de la República Democrática
del Congo.
República Centroafricana. El conflicto en la República Centroafricana
se inició con una serie de motines protagonizados por soldados, a media-
dos de los años noventa. En 1998, las Naciones Unidas establecieron la Mi-
sión de las Naciones Unidas en la República Centroafricana (MINURCA),
una operación de mantenimiento de la paz con el mandato de prestar
ayuda para mejorar la seguridad en la capital, Bangui. En febrero de 2000
se creó la Oficina de Apoyo a la Consolidación de la Paz en la República
Centroafricana (BONUCA), tras la retirada de la MINURCA.
En mayo de 2001 se logró detener un intento de golpe de Estado. Dos
años más tarde, en marzo de 2003, un grupo de militares rebeldes tomó
el poder por la fuerza y destituyó al Presidente elegido. El Consejo de
Seguridad condenó el golpe e hizo hincapié en que las autoridades
de Bangui debían elaborar un plan para el diálogo nacional que fijara
un plazo para celebrar elecciones. Un proceso de diálogo nacional con-
dujo a dos rondas de elecciones legislativas y presidenciales en marzo y
mayo de 2005, respectivamente. En la segunda vuelta resultó triunfador
el General François Bozizé, que había encabezado el golpe de Estado,
con el 64,6% de los votos. La recién elegida Asamblea Nacional celebró
su primer período de sesiones ordinarias a mediados de 2006.
La Misión de las Naciones Unidas desempeñó un papel relevante en
la firma del Acuerdo Global de Paz de 2008, entre el Gobierno y los tres
principales grupos rebeldes. Además, facilitó la celebración del Diálogo
Político Incluyente, en diciembre de 2008, entre el Gobierno, dirigentes
de grupos rebeldes, opositores políticos exiliados, la sociedad civil y otras
partes interesadas. El Diálogo exhortó a la creación de un gobierno de
unidad nacional; la celebración de elecciones municipales, legislativas y
presidenciales; la creación de una comisión de la verdad y la reconciliación,

ABC.indb 116 5/16/12 3:49 PM


Paz y seguridad internacionales 117

y el lanzamiento de un programa para el desarme, la desmovilización y la


reintegración de los antiguos combatientes.
La Misión de las Naciones Unidas en la República Centroafricana y el
Chad (MINURCAT) fue establecida por el Consejo de Seguridad en sep-
tiembre de 2007, para contribuir a la protección de los civiles y fomentar
el respeto a los derechos humanos, el imperio de la ley y la paz de la
región. En enero de 2009, el Consejo autorizó el despliegue de un com-
ponente militar de la MINURCAT para continuar la labor de EUFOR, la
fuerza militar de la Unión Europea, cuyo mandato estaba por concluir.
(El mandato de la MINURCAT finalizó el 31 de diciembre de 2010.)
También en 2009, la Oficina Integrada de las Naciones Unidas para la
Consolidación de la Paz en la República Centroafricana (BINUCA) su-
cedió a la BONUCA. La nueva Oficina de Consolidación de la Paz con-
centra sus esfuerzos en impulsar la aplicación de los diversos acuerdos
y compromisos frente a los persistentes desafíos, como los recurrentes
estallidos de violencia en la zona noreste del país.
Conferencia Internacional sobre la Región de los Grandes Lagos.
Habida cuenta de la importante dimensión regional de los conflictos que
afectaban a los países de los Grandes Lagos, el Consejo de Seguridad,
tras el genocidio que vivió Rwanda en 1994, solicitó la convocatoria a
una conferencia internacional sobre la región. A finales de los años no-
venta se estableció la Oficina del Representante Especial del Secretario
General para la Región de los Grandes Lagos, que desempeñó un papel
esencial en la promoción del diálogo y que junto con la Unión Africana
funcionó como Secretaría Conjunta de la Conferencia. La primera Con-
ferencia Internacional sobre la Región de los Grandes Lagos se celebró
en Dar es Salaam (Tanzanía) en noviembre de 2004.
Los 11 Jefes de Estado y de Gobierno de la región que habían parti-
cipado en esa Conferencia —Angola, Burundi, el Congo, Kenia, la Re-
pública Centroafricana, la República Democrática del Congo, Rwanda,
Sudán, Tanzanía, Uganda y Zambia— volvieron a reunirse nuevamente
en diciembre de 2006 para firmar el Pacto sobre la seguridad, la estabi-
lidad y el desarrollo de la región de los Grandes Lagos, concluyendo así
un proceso diplomático iniciado cuatro años atrás. El Pacto proporciona
un marco para que los signatarios puedan determinar colectivamente
los problemas fundamentales que aquejan a la región y formular planes
para hacerles frente.
En 2008, tras la reanudación de las hostilidades en gran escala en-
tre el Gobierno de la República Democrática del Congo y rebeldes en

ABC.indb 117 5/16/12 3:49 PM


118 ABC de las Naciones Unidas

la región, el Secretario General de las Naciones Unidas designó como


Enviado Especial en la Región de los Grandes Lagos al ex Presidente de
Nigeria Olusegun Obasanjo, con el mandato de ayudar a poner fin a la
crisis en la parte oriental de la República Democrática del Congo me-
diante el diálogo con los gobiernos de la región, en particular con los de
la República Democrática del Congo y Rwanda, restablecer la confianza
mutua y ayudar a los países de los Grandes Lagos a enfrentar los retos a la
paz, la seguridad y el desarrollo en la región. El Departamento de Asun-
tos Políticos de las Naciones Unidas (DAP) creó una oficina en Nairobi
para asistir al Enviado Especial y a su “cofacilitador”, el ex Presidente de
Tanzanía Benjamín Mkapa, a quienes los Jefes de Estado de la región
pidieron que interpusieran sus “buenos oficios” a fin de resolver el con-
flicto en nombre de la región, la Unión Africana y las Naciones Unidas.
Los cofacilitadores colaboraron estrechamente con la Misión de mante-
nimiento de la paz de las Naciones Unidas en la República Democrática
del Congo, MONUSCO, así como con el Enviado Especial para las Áreas
Afectadas por el Ejército de Resistencia del Señor, el ex Presidente de
Mozambique Joaquim Chissano.
Con el auspicio de los cofacilitadores, en 2009 se firmaron acuerdos
de paz entre el Gobierno de la República Democrática del Congo y el
Congreso Nacional para la Defensa del Pueblo (CNDP), así como entre
el Gobierno y otros grupos armados de Kivu del Norte y Kivu del Sur.
En ellos se establece la transformación del CNDP y demás grupos arma-
dos en partidos políticos, la liberación de los presos políticos, la promo-
ción de la reconciliación nacional, la creación de comités permanentes
de conciliación local, el regreso de los refugiados y los desplazados inter-
nos y la reforma de las instituciones de servicio público y de seguridad.
Mucho de lo estipulado en estos acuerdos se han cumplido, aunque no
todo. La aplicación de los acuerdos es supervisada por un Comité Nacio-
nal de Seguimiento, que colabora estrechamente con los representantes
del DAP, los cofacilitadores y la MONUSCO.
Sobre la base de las recomendaciones del Enviado Especial en su infor-
me final al Secretario General, de marzo de 2010, en junio de ese año se
clausuró la Oficina del Enviado Especial en Nairobi. La MONUSCO y el
DAP continúan supervisando la aplicación de los acuerdos.

África occidental
Una misión interinstitucional de las Naciones Unidas visitó 11 países del
África Occidental en marzo de 2001. En su recomendación señaló que la
mejor manera de abordar los graves problemas políticos, económicos y

ABC.indb 118 5/16/12 3:49 PM


Paz y seguridad internacionales 119

sociales entrelazados a los que se enfrentaban los países del África occi-
dental sería por medio de una estrategia subregional integrada, en la que
participaran las Naciones Unidas y sus asociados. En 2001, el Secretario
General decidió establecer la Oficina del Representante Especial del Se-
cretario General para el África occidental (UNOWA) (www.un.org/unowa),
para promover ese enfoque integrado. Basada en Dakar (Senegal), inició
sus actividades en 2002.
La UNOWA es la primera oficina regional de las Naciones Unidas para
la consolidación de la paz. Lleva a cabo funciones de buenos oficios y ta-
reas especiales en los países del África Occidental, sirve de enlace con las
organizaciones subregionales e informa a la Sede de las Naciones Uni-
das sobre aspectos clave para el desarrollo. El Representante Especial ha
participado estrechamente en las gestiones internacionales dirigidas a
resolver conflictos como los de Côte d’Ivoire y Liberia. La UNOWA tra-
baja para enfrentar los desafíos transfronterizos, como los mercenarios,
los niños combatientes, la proliferación de armas pequeñas, la reforma
del sector de seguridad, la democratización, la integración económica,
el desempleo juvenil y la cooperación transfronteriza. También ha orga-
nizado reuniones regionales con miras a armonizar programas para el
desarme, la desmovilización y la reintegración de antiguos combatientes.
El Representante Especial es también Presidente de la Comisión Mixta
Camerún-Nigeria, creada por el Secretario General a pedido de los Presi-
dentes de Nigeria y del Camerún para examinar todos los aspectos de la
aplicación del fallo de la Corte Internacional de Justicia sobre la frontera
entre ambos países. Las relaciones entre el Camerún y Nigeria habían
sido tensas durante algún tiempo debido a controversias relativas a
los 1.600 kilómetros de su frontera terrestre, desde el Lago Chad hasta la
península de Bakassi, con una frontera marítima en el Golfo de Guinea.
Las controversias incluían derechos sobre tierras y reservas marítimas ricas
en petróleo, así como el destino de las poblaciones locales. Las tensiones
desembocaron en una confrontación militar a finales de 1993, cuando
Nigeria desplegó efectivos militares en la península de Bakassi, de 1.000
kilómetros cuadrados de extensión. En 1994, el Camerún sometió la con-
troversia fronteriza a la Corte Internacional de Justicia. La Corte emitió su
fallo en octubre de 2002 y la Comisión Mixta celebró su primera reunión
en diciembre; desde entonces se reunió cada dos meses, alternativamen-
te en Yaundé (Camerún) y en Abuja (Nigeria). En 2006, los Presidentes
de ambos países firmaron un acuerdo para poner fin a la controversia
fronteriza sobre la península de Bakassi, tras las intensas gestiones de me-
diación llevadas a cabo por el Secretario General. Hacia mediados de

ABC.indb 119 5/16/12 3:49 PM


120 ABC de las Naciones Unidas

agosto, Nigeria había retirado todas sus tropas y traspasado oficialmente


la autoridad de la región al Camerún. En 2007 ambas partes acordaron la
delineación de la frontera marítima entre los dos países, resolviendo con
ello las cuatro secciones del fallo de la Corte. Los avances en la demarca-
ción de la frontera terrestre común, continuaron bajo la supervisión de la
Comisión Mixta. Se estima que la tarea será concluida en 2012.

Côte d’Ivoire. En diciembre de 1999, el General Robert Guei derrocó


al Gobierno de Côte d’Ivoire y se programaron nuevas elecciones presi-
denciales para octubre de 2000. Consciente de que perdería en las ur-
nas frente a Laurent Gbagbo, el dirigente del Frente Popular de Côte
d’Ivoire, Guei declaró su victoria a finales de octubre. Se le había prohi-
bido a Alassane Ouattara, dirigente de la Coalición Democrática de los
Republicanos, que se presentase como candidato a las elecciones con
arreglo a las disposiciones de la ley de nacionalidad y las condiciones de
elegibilidad, ambas nuevas y controvertidas. Mientras miles de personas
se manifestaban contra la medida de Guei en Abidján, Laurent Gbagbo se
declaró Presidente, y Guei abandonó la ciudad. Hubo enfrentamientos
violentos en las calles de la capital entre los partidarios de Gbagbo, los
que apoyaban a Ouattara y las fuerzas de seguridad, y en ellos murieron
cientos de personas.
Una comisión independiente establecida por el Secretario General
concluyó con posterioridad que las fuerzas de seguridad habían repri-
mido a los manifestantes y participado en las matanzas. Bajo la dirección
del ex Primer Ministro Seydou Diarra se inició un proceso de reconcilia-
ción nacional y en agosto de 2002 el Presidente Gbagbo constituyó un
nuevo gobierno de base amplia. Sin embargo, las tensiones continuaron
y en septiembre un grupo de militares intentó un golpe de Estado y ocu-
pó el norte del país. El intento de golpe derivó en una división de hecho
del país, del que el Gobierno sólo controlaba el sur. Los combates dieron
lugar a desplazamientos masivos.
La Comunidad Económica de los Estados de África Occidental
(CEDEAO) estableció una fuerza de mantenimiento de la paz para su-
pervisar el acuerdo de cesación del fuego entre el Gobierno y uno de los
grupos rebeldes. En enero de 2003, el Gobierno y los grupos rebeldes
restantes también firmaron un acuerdo de cese del fuego. Se logró así un
acuerdo de paz, que incluía el establecimiento de un gobierno de recon-
ciliación nacional. El Presidente Gbagbo estableció el Gobierno de re-
conciliación nacional en marzo, y dos meses más tarde las Fuerzas Arma-
das Nacionales de Côte d’Ivoire y las Forces Nouvelles —fuerzas

ABC.indb 120 5/16/12 3:49 PM


Paz y seguridad internacionales 121

constituidas por efectivos de los tres grupos rebeldes— firmaron un


acuerdo de cesación del fuego. Luego, el Consejo de Seguridad estable-
ció la Misión de las Naciones Unidas en Côte d’Ivoire (MINUCI), dotada
de 76 oficiales militares de enlace y un componente civil, con el mandato
de facilitar la aplicación del acuerdo. Sin embargo, en septiembre las
Forces Nouvelles rechazaron los ministros de defensa y seguridad inter-
na nombrados por el Presidente Gbagbo y se retiraron del Gobierno.
También protestaron porque el Presidente no había delegado suficien-
tes facultades en el Primer Ministro y en el Gobierno de reconciliación
nacional.
En respuesta a esta situación, a comienzos de 2004 el Consejo de Se-
guridad estableció la Operación de las Naciones Unidas en Côte d’Ivoire
(ONUCI) y solicitó al Secretario General que transfiriera a la ONUCI la
autoridad de las fuerzas de la MINUCI y de la CEDEAO, y autorizó a las
fuerzas francesas a emplear todos los medios necesarios para apoyar a la
nueva Misión, que contaba con una dotación máxima autorizada de 6.420
efectivos militares y un amplio mandato. La situación siguió siendo pro-
blemática, pero se consiguieron algunos avances positivos.
En abril de 2005, el Gobierno y las Forces Nouvelles rebeldes comen-
zaron a retirar sus armas de la línea del frente, una zona bajo el control
de las fuerzas de mantenimiento de la paz de la ONUCI y las fuerzas
francesas autorizadas por las Naciones Unidas. En junio, el Consejo de
Seguridad amplió la ONUCI con el fin de impedir que se deteriorase la
situación en el país. Hacia fines de año, el Presidente Gbagbo accedió
a nombrar un nuevo primer ministro provisional con más facultades,
como había propuesto la Unión Africana, con el respaldo del Conse-
jo. En marzo de 2007 el Presidente Gbagbo y el Secretario General de
las Forces Nouvelles, Guillaume Soro, firmaron el Acuerdo de Uagadu-
gú, que estipulaba la creación de un nuevo gobierno de transición, la
celebración de elecciones presidenciales libres y limpias, la fusión de
las Forces Nouvelles y las fuerzas de defensa y seguridad nacionales, el
desmantelamiento de las milicias, el desarme de los excombatientes y
la sustitución de la llamada “zona de confianza” —que separaba el Sur
controlado por el Gobierno del Norte controlado por los rebeldes— por
una “línea verde”, bajo la supervisión de la ONUCI.
El Sr. Soro se convirtió en Primer Ministro, y los principales partidos
políticos del país aprobaron un código de buena conducta para las si-
guientes elecciones generales. En noviembre de 2010, la Comisión Elec-
toral Independiente declaró vencedor a Alassane Ouattara, con más del
54% de los votos. Sin embargo, el Presidente del Consejo Constitucional

ABC.indb 121 5/16/12 3:49 PM


122 ABC de las Naciones Unidas

afirmó que esos resultados no eran válidos y declaró vencedor a Laurent


Gbagbo. Tanto Gbagbo como Ouattara se declararon triunfadores y
prestaron juramento como presidentes. Las Naciones Unidas, la Unión
Africana, la CEDEAO, la Unión Europea y la mayoría de los Estados re-
conocieron a Ouattara como Presidente electo y pidieron a Gbagbo que
desistiera. Gbagbo se negó y ordenó a las fuerzas de mantenimiento de la
paz de las Naciones Unidas que abandonaran el país. El Consejo de Segu-
ridad extendió el mandato de la UNOCI hasta finales de junio de 2011,
y además decidió enviar 2.000 soldados adicionales. El Banco Mundial
suspendió los préstamos al país y se impusieron restricciones a los movi-
mientos de Gbagbo y sus aliados.

Liberia. En 1997, tras ocho años de guerra civil, se estableció en Libe-


ria un gobierno elegido democráticamente y se creó la Oficina de las
Naciones Unidas para la Consolidación de la Paz en Liberia (UNOL).
Sin embargo, en 1999 se enfrentaron las fuerzas gubernamentales y el
grupo rebelde Liberianos Unidos para la Reconciliación y la Democracia
(LURD). A principios de 2003 surgió un nuevo grupo armado en la re-
gión occidental, el Movimiento para la Democracia en Liberia (MODEL).
En mayo de 2003, las fuerzas rebeldes controlaban el 60% del país. Al
tiempo que las partes se reunían en Accra (Ghana) para celebrar las con-
versaciones de paz patrocinadas por la CEDEAO, el Tribunal Especial
para Sierra Leona, respaldado por las Naciones Unidas, anunció que ha-
bía abierto un proceso contra el Presidente Taylor por crímenes de gue-
rra en Sierra Leona durante sus diez años de guerra civil. El Presidente
ofreció retirarse del proceso de paz. Transcurridas apenas dos semanas,
el Gobierno, el LURD y el MODEL firmaron un acuerdo de cese del fue-
go, con miras a alcanzar un acuerdo general de paz en el plazo de treinta
días; además se pactó la constitución de un gobierno de transición sin el
Presidente Taylor. Pese a esos auspiciosos acontecimientos, la lucha se
intensificó y, en consecuencia, la CEDEAO decidió enviar una fuerza de
vanguardia de más de 1.000 soldados.
Las Naciones Unidas y otros organismos de socorro comenzaron rápi-
damente a proporcionar alimentos y suministros médicos a los cientos
de miles de personas desesperadas que atestaban las calles de Monrovia.
El Presidente Taylor renunció a su cargo a mediados de agosto y fue
sucedido por su Vicepresidente, Moses Blah, al frente de un gobierno
provisional. Pocos días después de la salida del Presidente Taylor, el Re-
presentante Especial del Secretario General logró que las partes firma-
ran un acuerdo para asegurar el acceso libre e irrestricto de la asistencia

ABC.indb 122 5/16/12 3:49 PM


Paz y seguridad internacionales 123

humanitaria a todos los territorios bajo su control y garantizar la seguridad


del personal de asistencia humanitaria. Las partes firmaron también un
amplio acuerdo de paz.
En septiembre de 2003, el Consejo de Seguridad estableció la Misión
de las Naciones Unidas en Liberia (UNMIL), integrada por 15.000 efec-
tivos militares y más de 1.000 agentes de policía civil, que debía hacerse
cargo de las funciones que realizaba la fuerza de la CEDEAO y sustituir
a la UNOL. Su mandato incluía la vigilancia de la cesación del fuego; la
asistencia en el desarme, la desmovilización, reintegración y repatriación
de todas las partes armadas; la prestación de seguridad en instalaciones
gubernamentales fundamentales e infraestructura vital; la protección
del personal de las Naciones Unidas, las instalaciones y los civiles, y la
ayuda en asistencia humanitaria y derechos humanos. El mandato de
la UNMIL incluía, además, ayudar al Gobierno de transición a elabo-
rar una estrategia para consolidar sus instituciones, con miras a celebrar
elecciones libres y limpias en octubre de 2005. Como estaba previsto,
3.500 soldados de la CEDEAO cambiaron sus cascos por los cascos azules
de las Naciones Unidas. En un plazo de dos semanas, las partes declara-
ron a Monrovia “zona libre de armas”. En octubre se instituyó el Gobier-
no de transición nacional, encabezado por el Presidente Gyude Bryant,
y el ex Presidente Blah entregó una gran cantidad de armas a las fuerzas
de mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas, declarando: “No
queremos luchar más”.
El proceso de desarme, desmovilización, reintegración y repatriación
comenzó en diciembre. Durante los doce meses siguientes, casi 100.000
liberianos entregaron pistolas, munición, lanzagranadas y armas de todo
tipo. A finales de 2004, las milicias beligerantes de Liberia se disolvie-
ron oficialmente en una ceremonia celebrada en el cuartel general de
la UNMIL, en Monrovia. A finales de febrero de 2006, más de 300.000
desplazados internos de Liberia habían regresado a su lugar de origen.
Después de quince años de conflicto, el pueblo de Liberia, con la
asistencia de las Naciones Unidas, celebró sus primeras elecciones de
posguerra en octubre de 2005. En una segunda vuelta entre los dos can-
didatos principales, Ellen Johnson-Sirleaf fue elegida Presidenta con el
59,4% de los votos. La Sra. Johnson-Sirleaf había sido antes Directora de
la Oficina Regional para África del PNUD. Poco después de tomar pose-
sión del cargo en enero de 2006, la Presidenta estableció la Comisión de
la Verdad y la Reconciliación para restañar las heridas del país.
Si bien aún quedan problemas importantes por resolver, Liberia ha
avanzado con paso firme hacia la paz. En 2007 pasó a ser elegible para

ABC.indb 123 5/16/12 3:49 PM


124 ABC de las Naciones Unidas

recibir la asistencia del Fondo de las Naciones Unidas para la Consolida-


ción de la Paz. Esos fondos han sido destinados a proyectos tendientes a
consolidar la paz, enfrentar la inseguridad y potenciar el desarrollo de la
nación. Las tareas para llevar a cabo esos proyectos se iniciaron en 2009.
La UNMIL continúa trabajando con el Gobierno y los distintos asociados
de las Naciones Unidas para esos fines y prepara las elecciones presiden-
ciales, fijadas para 2011.

Guinea-Bissau. Tras un período de conflicto en Guinea-Bissau, en fe-


brero de 1999 se instauró un gobierno de unidad nacional. En marzo,
las Naciones Unidas establecieron la Oficina de las Naciones Unidas de
Apoyo a la Consolidación de la Paz en Guinea-Bissau (UNOGBIS) a fin
de ayudar a crear y promover la democracia y el imperio de la ley y fa-
cilitar la organización de elecciones libres y transparentes. En mayo se
rompió el acuerdo de paz y las tropas rebeldes derrocaron al Presidente
João Bernardo Vieira. Tras las elecciones presidenciales y parlamenta-
rias celebradas en noviembre de 1999 y enero de 2000, el Gobierno de
transición traspasó el poder a su gobierno civil encabezado por el nuevo
Presidente, Koumba Yala.
Si bien la UNOGBIS siguió prestando asistencia al nuevo Gobierno en
el período de transición, la consolidación de la paz y la recuperación eco-
nómica se vieron gravemente dificultadas por la inestabilidad política.
Eso provocó que los donantes limitaran su asistencia, lo cual dio lugar a
un recrudecimiento de las tensiones sociales. En noviembre de 2002, el
Presidente Yala disolvió la Asamblea Nacional y nombró un nuevo “Go-
bierno en funciones”. Las elecciones parlamentarias previstas para mayo
de 2003 se postergaron repetidamente. En septiembre, el Presidente fue
destituido por un golpe de Estado incruento. El Secretario General, in-
formando al Consejo de Seguridad, aseguró que la destitución del Pre-
sidente democráticamente elegido, aunque censurable, se había produ-
cido luego de reiteradas violaciones de las normas constitucionales. Tras
describir al golpe militar como “la culminación de una situación insos-
tenible”, realizó un llamamiento a la comunidad internacional pidiendo
recomendaciones sobre cómo impedir que los gobiernos elegidos demo-
cráticamente en países que salen de conflictos hagan caso omiso de los
principios básicos de la gobernabilidad.
En septiembre de 2003, los militares y 23 de los 24 partidos reconoci-
dos en el país firmaron una carta política de transición. En ella se dispo-
nía el establecimiento de un gobierno civil de transición encabezado por
un presidente provisional civil y un primer Ministro, la celebración de

ABC.indb 124 5/16/12 3:49 PM


Paz y seguridad internacionales 125

elecciones parlamentarias en seis meses y la organización de elecciones


presidenciales durante el primer año de ejercicio de las funciones de
los nuevos diputados. A comienzos de octubre ya funcionaban todos los
mecanismos de transición, y Henrique Perreira Rosa, un economista y
empresario, prestó juramento como Presidente de transición.
En marzo de 2004 se celebraron elecciones legislativas limpias y trans-
parentes, a juicio de los observadores internacionales presentes. João
Bernardo “Nino” Vieira fue elegido Presidente tras la celebración pa-
cífica de dos rondas de votaciones, en junio y en septiembre de 2005.
Las tensiones políticas entre los partidos siguieron representando un
desafío para la reconciliación nacional y el funcionamiento eficaz de las
principales instituciones del Gobierno, pero un pacto nacional de estabi-
lidad política firmado por los tres partidos políticos principales propició
la toma de posesión, en abril de 2007, del gobierno del Primer Ministro
Martinho Dafa Cabi.
El 2 de marzo de 2009 el Presidente Vieira fue asesinado por un grupo
de soldados. El Ejército juró respetar el orden de sucesión constitucio-
nal, y el Presidente de la Asamblea Nacional, Raimundo Pereira, fue de-
signado Presidente interino. Tras la celebración de elecciones presiden-
ciales en junio, Malam Bacai Sanhá prestó juramento como Presidente
el 8 de septiembre. También en junio, las Naciones Unidas establecieron
una Oficina Integrada de las Naciones Unidas de Apoyo a la Consolida-
ción de la Paz en Guinea-Bissau (UNIOGBIS) para suceder a la UNOGBIS,
por un período inicial de doce meses, desde el 1º de enero hasta el 31 de
diciembre de 2010. En abril de 2010 estallaron nuevamente las tensio-
nes, cuando el Primer Ministro Carlos Gomes Junior fue detenido bre-
vemente por soldados, junto con el jefe del Estado Mayor del Ejército.
El Secretario General Ban Ki-moon lamentó el motín militar como “un
contratiempo muy grande para el proceso de consolidación de la estabi-
lidad y la aplicación de reformas fundamentales”. También expresó su
preocupación por los informes que vinculaban los hechos de abril con
el narcotráfico.
En ese crítico contexto, la UNIOGBIS ha seguido trabajando, brin-
dando apoyo a la Comisión de Consolidación de la Paz de las Naciones
Unidas en su compromiso multidimensional con Guinea-Bissau, fortale-
ciendo la capacidad de las instituciones nacionales para mantener el or-
den constitucional y el respeto por el imperio de la ley, apoyando el
establecimiento de sistemas efectivos de imposición de la ley y de justicia
penal, dando apoyo a la elaboración y coordinación de la estrategia de
aplicación de la reforma del sector de seguridad, y promoviendo los

ABC.indb 125 5/16/12 3:49 PM


126 ABC de las Naciones Unidas

derechos humanos en general y los derechos de las mujeres en particular.


En esa labor, la UNIOGBIS colabora con la Unión Africana, la Comu-
nidad de Países de Lengua Portuguesa (CPLP), la CEDEAO, la Unión
Europea y otros asociados.

Sierra Leona. En 1991, el Frente Revolucionario Unido (FRU) inició una


guerra para derrocar al Gobierno de Sierra Leona, pero en 1992 éste fue
derrocado por el propio ejército del país. En 1995, el Secretario General
nombró un Enviado Especial que, en colaboración con la Organización
de la Unidad Africana (OUA) y la Comunidad Económica de los Estados de
África Occidental (CEDEAO), negoció el retorno a un gobierno civil. Tras
las elecciones celebradas en 1996, sin la participación del FRU, el Ejército
entregó el poder al ganador, Ahmad Tejan Kabbah. El Enviado Especial
ayudó entonces a negociar el Acuerdo de Paz de Abidján de 1996, entre el
Gobierno y el FRU. Sin embargo, luego de otro golpe militar en 1997,
el ejército se unió al FRU para formar una junta de gobierno. El Presi-
dente Kabbah se exilió y el Consejo de Seguridad impuso un embargo de
petróleo y de armas y autorizó a la CEDEAO a garantizar su aplicación, uti-
lizando las tropas del Grupo de Verificación de la Comunidad Económica
de los Estados del África Occidental (ECOMOG).
En febrero de 1998, en respuesta a un ataque de fuerzas de la Junta
de Gobierno y de los rebeldes, el ECOMOG llevó a cabo operaciones
militares que provocaron la caída de la Junta. El Presidente Kabbah fue
repuesto en su cargo y el Consejo de Seguridad puso fin al embargo.
En junio, el Consejo estableció la Misión de Observadores de las Nacio-
nes Unidas en Sierra Leona (UNOMSIL) para vigilar la situación de se-
guridad y supervisar el desarme de los combatientes y la reestructuración
de las fuerzas de seguridad. Varios equipos desarmados de la UNOMSIL,
bajo la protección del ECOMOG, documentaron atrocidades y violaciones
de los derechos humanos.
Sin embargo, la alianza rebelde pronto consiguió dominar más de
la mitad del país, y en enero de 1999 ocupó la capital, Freetown.
A finales de ese mismo mes, las tropas del ECOMOG reconquistaron
Freetown y restablecieron el Gobierno. Los combates produjeron 700.000
desplazados internos y 450.000 refugiados. El Representante Especial,
en consulta con los Estados de África Occidental, inició una serie
de gestiones diplomáticas para entablar un diálogo con los rebeldes.
Esas negociaciones condujeron al Acuerdo de Paz de Lomé, firmado
en julio, para poner fin a la guerra y formar un gobierno de unidad
nacional.

ABC.indb 126 5/16/12 3:49 PM


Paz y seguridad internacionales 127

En octubre de 1999, el Consejo de Seguridad sustituyó a la UNOMSIL


por una misión mayor, la Misión de las Naciones Unidas en Sierra Leona
(UNAMSIL), para ayudar a las partes a aplicar el acuerdo y facilitar el
desarme, la desmovilización y la reinserción de unos 45.000 combatien-
tes. En febrero de 2000, tras el anuncio de la retirada del ECOMOG, la dota-
ción de la UNAMSIL se incrementó hasta los 11.000 efectivos. Sin embargo,
en abril el FRU atacó a las fuerzas de las Naciones Unidas, mató a cuatro
miembros de las fuerzas de mantenimiento de la paz y tomó como rehenes
a casi 500 empleados de las Naciones Unidas. En mayo, efectivos del Ejército
británico, actuando de conformidad con un acuerdo bilateral, tomaron la
capital y su aeropuerto y ayudaron a capturar al dirigente del FRU, Foday
Sankoh. A finales de mes, casi la mitad de los rehenes de las Naciones Unidas
habían sido liberados. El Consejo de Seguridad aumentó los efectivos de la
UNAMSIL hasta 13.000 para ayudar a restablecer la paz, y en julio la Misión
rescató a los rehenes restantes. En agosto, el Consejo de Seguridad inició el
proceso de establecimiento de un tribunal especial para juzgar a los respon-
sables de crímenes de guerra.
La UNAMSIL concluyó su despliegue en todas las zonas del país en
noviembre de 2001, y el proceso de desarme finalizó en enero siguiente.
Después de las elecciones presidenciales y parlamentarias celebradas en
mayo de 2002, la Misión se centró en extender la autoridad del Estado
a todo el país, la reinserción de los excombatientes y el reasentamiento
de los desplazados internos y de quienes regresaban al país. El reasenta-
miento de los desplazados internos concluyó en diciembre, y la repatria-
ción de cerca de 280.000 refugiados de Sierra Leona, en julio de 2004.
La Comisión de la Verdad y Reconciliación y el Tribunal Especial para
Sierra Leona comenzaron a funcionar a mediados de 2002.
Cuando la UNAMSIL se retiró en diciembre de 2005, dejó tras de sí un
país con una creciente sensación de estabilidad y con mejores servicios
básicos. En enero de 2006 fue sustituida por la Oficina Integrada de las
Naciones Unidas en Sierra Leona (UNIOSIL), la primera oficina integra-
da de la Organización destinada a apoyar un proceso de consolidación
de la paz.
En abril de 2006, el ex Presidente de Liberia Charles Taylor compare-
ció ante el Tribunal Especial en calidad de imputado por 11 cargos de
crímenes de guerra, crímenes de lesa humanidad y otras violaciones de la ley.
En junio, el Consejo de Seguridad aprobó la petición de la Corte para
que Taylor fuera juzgado en La Haya, dado que su presencia represen-
taba “una amenaza para la paz de Liberia y de Sierra Leona”. El juicio
comenzó en junio de 2007 y las vistas orales se dieron por concluidas en

ABC.indb 127 5/16/12 3:49 PM


128 ABC de las Naciones Unidas

marzo de 2011. También en junio de 2007 el Tribunal Especial, respaldado


por las Naciones Unidas, emitió sus primeros fallos, declarando a tres ex
dirigentes rebeldes culpables de múltiples cargos de crímenes de guerra
y crímenes contra la humanidad, como terrorismo, asesinato, violación,
esclavización y reclutamiento de niños para los grupos armados. Las sen-
tencias oscilaron entre 45 y 50 años de transición.
Las iniciativas de Sierra Leona en pro del desarrollo experimentaron
un importante avance cuando la recién establecida Comisión de Conso-
lidación de la Paz de las Naciones Unidas seleccionó a ese país, junto con
Burundi, como escenario de sus primeras actividades. En marzo de 2007,
por recomendación de la Comisión, el Secretario General Ban Ki-moon
puso a disposición de Sierra Leona 35 millones de dólares del Fondo
de las Naciones Unidas para la Consolidación de la Paz, que se había
establecido en el mes de octubre anterior para ayudar a los países que
salían de situaciones de conflicto a reconstruirse y a evitar nuevos baños
de sangre.
En julio de 2007 comenzó la campaña para las elecciones presidencia-
les y parlamentarias de Sierra Leona. La UNIOSIL participó entre otras
cosas impartiendo capacitación a 49 oficiales de distrito sobre procedi-
mientos de votación y recuento, los cuales, a su vez, capacitaron a 37.000
personas, que prestaron servicios en las elecciones. Las elecciones se ce-
lebraron en agosto, con una alta tasa de participación. En la segunda
vuelta de las elecciones presidenciales, Ernest Bai Koroma, del partido
Congreso de Todos los Pueblos, fue elegido con el 54,6% de los votos.
El Sr. Koroma tomó posesión de su cargo el 15 de noviembre. A partir
de entonces, el Presidente Koroma ha concentrado sus esfuerzos en re-
construir el país, con la ayuda de las Naciones Unidas.
En agosto de 2008, el Consejo de Seguridad creó la Oficina Integrada
de las Naciones Unidas para la Consolidación de la Paz en Sierra Leona
(UNIPSIL), que sustituyó a la UNIOSIL. La nueva Oficina, con alrede-
dor de 70 funcionarios, proporciona asesoramiento para consolidar la
paz, ofreciendo apoyo y capacitación a las fuerzas nacionales de policía
y de seguridad. Además, contribuye a consolidar las instituciones demo-
cráticas, por medio de su estímulo a la buena gobernabilidad y la promo-
ción de los derechos humanos.

África central y oriental


El Sudán, el Sudán meridional y el Sudán del Sur. Desde su inde-
pendencia, el 1º de enero de 1956, el Sudán ha padecido conflictos ci-
viles permanentes. En la etapa que comenzó en 1983, el Gobierno y el

ABC.indb 128 5/16/12 3:49 PM


Paz y seguridad internacionales 129

Movimiento y Ejército de Liberación del Pueblo Sudanés (SPLM/A), la


principal organización rebelde en el sur del país, se enfrentaron por los
recursos, el poder, el papel de la religión en el Estado y la libre deter-
minación. La iniciativa emprendida en 2002 por la Autoridad Intergu-
bernamental para el Desarrollo, con el apoyo de las Naciones Unidas,
dio lugar a la firma del Protocolo de Machakos en la localidad kenia-
na homónima. En 2004 se desplegó en el Sudán la Misión de la Unión
Africana en el Sudán (AMIS) para realizar labores de supervisión, y se
estableció una “misión preparatoria de las Naciones Unidas en el Sudán”
para hacer los arreglos oportunos para una operación de paz. Hasta la
firma del Acuerdo General de Paz de enero de 2005, más de dos millones
de personas habían perdido la vida, cuatro millones se vieron obligadas
a abandonar sus hogares y unas 600.000 huyeron del país. El Acuerdo
General de Paz abarcaba toda una serie de disposiciones relativas a la
seguridad, el ejercicio compartido del poder en la capital, la concesión
de cierta autonomía a la región meridional y una distribución más equi-
tativa de los recursos económicos, incluido el petróleo. También preveía
que las instituciones provisionales gobernaran durante un período de
seis años y medio, bajo la atenta mirada de un grupo de observadores
internacionales. Más adelante, el pueblo del Sudán meridional decidiría
sobre la unidad o la secesión del país, en un referendo supervisado por
observadores internacionales.
En marzo de 2005, el Consejo de Seguridad estableció la Misión de
las Naciones Unidas en el Sudán (UNMIS), con el mandato de apoyar la
aplicación del Acuerdo General de Paz, facilitar y coordinar la asistencia
humanitaria y el retorno voluntario de los refugiados y los desplazados
internos y ayudar a los grupos de remoción de minas. También debía
contribuir a la protección y promoción de los derechos humanos y coordi-
nar las actividades internacionales de protección de los civiles, prestando
especial atención a los grupos vulnerables. En septiembre de 2005 se
estableció un gobierno de unidad nacional. Aun cuando las partes res-
petaban el acuerdo en general, el espíritu de cooperación, inclusión y
transparencia era menor de lo que se esperaba. La continuada crisis de
Darfur tenía también un efecto negativo en su aplicación.
En enero de 2011 tuvo lugar en el Sudán meridional un referén-
dum para decidir si la región debía seguir formando parte de Sudán o
hacerse independiente. Al mismo tiempo, otro referéndum que debía
celebrarse en la región de Abyei para determinar si esta debía pasar a
ser parte del Sudán meridional fue postergado debido a problemas de
demarcación y de residencia. La Comisión del Referéndum del Sudán

ABC.indb 129 5/16/12 3:49 PM


130 ABC de las Naciones Unidas

Meridional (SSRC) organizó ese proceso con ayuda técnica y logística


de las Naciones Unidas. Las misiones observadoras de la Unión Africa-
na y de la Autoridad Intergubernamental para el Desarrollo elogiaron
a la Comisión por la realización del referéndum y declararon que el
proceso había sido limpio y libre. Al mismo tiempo, la Oficina del Alto
Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR)
informó de que había intensificado su asistencia a las decenas de miles
de sudaneses meridionales que regresaban a sus hogares. El 9 de junio
de 2011 la República de Sudán del Sur se separó oficialmente del Su-
dán y fue admitida como nuevo Miembro de las Naciones Unidas por la
Asamblea General el 14 de julio de 2011. La población del nuevo país
era en el año 2008 de 8.260.490 personas censadas.

Darfur. Las tensiones étnicas, económicas y políticas se habían aña-


dido desde hacía mucho tiempo a la competencia por los escasos re-
cursos y alimentado la violencia en Darfur. En 2003, la decisión del
Gobierno de desplegar las Fuerzas Armadas nacionales y movilizar a
las milicias locales en respuesta a los ataques del Movimiento y Ejército
de Liberación del Pueblo Sudanés (SPLM/A) y el Movimiento por la
Justicia y la Igualdad (JEM) intensificaron la violencia hasta niveles sin
precedentes. Los bombardeos aéreos efectuados indiscriminadamente
por las Fuerzas Armadas del Sudán, sumados a los ataques perpetrados por
los Janjaweed y otras milicias, arrasaron por completo aldeas enteras
en toda la región. Se asesinó a civiles, se violó a mujeres y niñas, se
secuestraron niños y se destruyeron fuentes de agua y alimentos. En
julio de 2004, la Unión Africana patrocinó las negociaciones de paz
entre las partes sudanesas celebradas en Abuja (Nigeria), al tiempo que
desplegó 60 observadores militares y 310 efectivos de protección en
Darfur, para vigilar el cumplimiento del acuerdo de cesación del fuego
por motivos humanitarios, que habían firmado en abril el Gobierno, el
SPLM/A y el JEM. Mientras tanto, las Naciones Unidas y las organiza-
ciones no gubernamentales pusieron en marcha un operativo humani-
tario de gran envergadura.
En enero de 2005, la Comisión de Investigación establecida a petición
del Consejo de Seguridad informó que el Gobierno del Sudán no había
aplicado una política de genocidio en Darfur pero que tanto sus fuerzas
como las milicias Janjaweed habían llevado a cabo “ataques indiscrimi-
nados, que incluyeron asesinatos de civiles, torturas, desapariciones for-
zadas, la destrucción de aldeas, violaciones y otras formas de violencia
sexual, saqueos y desplazamientos forzados”. La Comisión señaló que los

ABC.indb 130 5/16/12 3:49 PM


Paz y seguridad internacionales 131

crímenes de guerra y de lesa humanidad no eran menos atroces que el


genocidio y concluyó que las fuerzas rebeldes en Darfur eran presunta-
mente culpables de crímenes de guerra, incluidos actos de pillaje y el
asesinato de civiles. El Consejo de Seguridad remitió a la Corte Penal
Internacional en La Haya el expediente sobre Darfur elaborado por la
Comisión.
Tras tres años de intenso conflicto, las gestiones de la Unión Africana
condujeron, en mayo de 2006, a la firma del Acuerdo de Paz de Darfur,
que contenía disposiciones relativas al ejercicio compartido del poder, la
distribución de la riqueza, una cesación general del fuego y cuestiones de
seguridad. Todas las partes en conflicto estuvieron presentes, pero sólo
el Gobierno y el SPLM/A firmaron el Acuerdo. En agosto de 2006, el
Consejo de Seguridad autorizó la ampliación del mandato de la UNMIS
para permitir su despliegue en Darfur. Sin embargo, el Gobierno del Su-
dán se opuso al despliegue de fuerzas de paz de las Naciones Unidas en
la región. Tan sólo en noviembre de 2006 el Gobierno expresó su apoyo,
en principio, al establecimiento de una misión híbrida de las Naciones
Unidas y la Unión Africana en el Sudán. Tras meses de negociaciones,
en julio de 2007 el Consejo de Seguridad creó la Operación Híbrida de
la Unión Africana y las Naciones Unidas en Darfur (UNAMID) con el
objetivo de resolver la situación en Darfur de manera integral. Esta fue
la primera fuerza híbrida en que han participado las Naciones Unidas
y la mayor operación de la historia de la Organización para el manteni-
miento de la paz.
Mientras tanto, en abril de 2007 la Corte emitió órdenes de detención
contra un ex ministro del Interior y un dirigente de las milicias Janjaweed
por crímenes contra la humanidad y crímenes de guerra. El Gobierno
sudanés ha mantenido la posición de desconocer la jurisdicción de la
Corte Penal Internacional sobre los ciudadanos sudaneses y se ha nega-
do a entregar a los dos acusados a las autoridades en La Haya. En 2008,
el fiscal de la Corte Penal Internacional presentó cargos por crímenes
contra la humanidad y crímenes de guerra contra el Presidente del Su-
dán, y en marzo de 2009 emitió una orden de arresto contra él. En julio
de 2010 se agregaron tres cargos de genocidio.
El Gobierno sudanés y el grupo rebelde JEM firmaron un acuerdo de
cese del fuego en febrero de 2010, con la intención de pactar un ulterior
acuerdo de paz. Sin embargo, las conversaciones quedaron estancadas
frente a las acusaciones de que el Ejército había lanzado ataques terres-
tres y aéreos contra una aldea, en violación del acuerdo, por lo que el
JEM anunció que boicotearía cualquier negociación ulterior.

ABC.indb 131 5/16/12 3:49 PM


132 ABC de las Naciones Unidas

La Operación Híbrida de la Unión Africana y las Naciones Unidas


en Darfur
El 31 de julio de 2007, el Consejo de Seguridad estableció la primera misión
híbrida en relación con Darfur: la Operación Híbrida de la Unión Africana y
las Naciones Unidas en Darfur (UNAMID). Con base en El Fasher, en el norte
de Darfur, la UNAMID combina fuerzas de las Naciones Unidas con las de
la antigua Misión de la Unión Africana en el Sudán (AMIS), para constituir
una nueva operación integral con miras a instaurar la paz en esa parte del
mundo tan conflictiva.
Una vez concluido su despliegue, la UNAMID será, además, la mayor opera-
ción de mantenimiento de la paz de la historia. A finales de 2010, la UNAMID
contaba con más de 22.000 efectivos uniformados, 3.762 civiles locales e
internacionales y 454 voluntarios de las Naciones Unidas.
En 2010, además de proteger a la población civil, la UNAMID recibió el
mandato de contribuir a la seguridad de la asistencia humanitaria, supervi-
sar y verificar la aplicación de los acuerdos, ayudar a impulsar un proceso
político inclusivo, fomentar los derechos humanos y el imperio de la ley, y
vigilar e informar sobre la situación a lo largo de las fronteras con el Chad y la
República Centroafricana.

El despliegue de la UNAMID no ha alcanzado el éxito esperado debido


a la falta de cooperación del Gobierno y los retrasos en la llegada de los
contingentes militares y policiales de los Estados contribuyentes, sumados
a los enormes desafíos logísticos que la zona entraña. A finales de 2010, la
UNAMID continuaba sufriendo la escasez de tropas y efectivos de trans-
porte terrestre y aéreo. Sin embargo, pese a lo limitado de sus recur-
sos, la Misión continúa proporcionando protección a civiles, facilitando
operaciones de ayuda humanitaria y ayudando a mantener un ambiente
en el que la paz pueda por fin echar raíces. En septiembre de 2010, la
Subsecretaria General de Apoyo sobre el Terreno observó que las partes
habían elaborado un plan de acción conjunto para resolver los asuntos
pendientes, mediante reuniones mensuales. Reconociendo que aún que-
da mucho trabajo por hacer, la funcionaria señaló algunos progresos.
A comienzos de 2010, funcionarios de las Naciones Unidas ya habían
advertido que la situación humanitaria se deterioraba debido a la reanu-
dación de los choques entre el Gobierno y las fuerzas rebeldes, así como
por las luchas tribales. El panorama se agravaba más aún debido al acoso
contra las fuerzas de paz de las Naciones Unidas y de la UA, en forma

ABC.indb 132 5/16/12 3:49 PM


Paz y seguridad internacionales 133

de secuestros y abusos contra el personal de las Naciones Unidas y los


trabajadores de socorro.
Somalia. Los 6,8 millones de habitantes de Somalia han vivido en
un clima de anarquía desde que en 1991 fuera derrocado el Gobier-
no del Presidente Siad Barre y estallara la guerra civil que dividió al
país en pequeños feudos controlados por caudillos rivales, con armas,
municiones y explosivos fluyendo libremente a través de sus fronte-
ras, en violación de un embargo de las Naciones Unidas. Cuando las
conversaciones organizadas por el Secretario General en la capital,
Mogadiscio, condujeron a una cesación del fuego, en abril de 1992 el
Consejo de Seguridad estableció la Operación de las Naciones Uni-
das en Somalia (ONUSOM I) para supervisarla, proporcionar pro-
tección y seguridad al personal, equipo y suministros de las Naciones
Unidas, y escoltar los envíos de ayuda humanitaria. Sin embargo, en
diciembre el deterioro de la situación de seguridad llevó al Consejo
a autorizar a los Estados Miembros a constituir una Fuerza de Tareas
Unificada (UNITAF) con el fin de asegurar la prestación de asistencia
humanitaria en condiciones de seguridad. En marzo de 1993, el Con-
sejo estableció la ONUSOM II, para concluir la labor iniciada por la
UNITAF y restablecer la paz, pero la escalada de los enfrentamientos
entre clanes condujo su retirada en marzo de 1995. En abril, el Se-
cretario General estableció la Oficina Política de las Naciones Unidas
para Somalia (UNPOS) (www.un-somalia.org) con el propósito de ayu-
dar a promover la paz y la reconciliación mediante el establecimien-
to de contactos con dirigentes y organizaciones cívicas somalíes, así
como con los Estados y organizaciones interesados. La UNPOS apoyó
una iniciativa de Djibouti que en 2000 llevó a la formación de un go-
bierno de transición nacional, pero posteriormente su autoridad fue
cuestionada por algunos dirigentes del sur de Somalia y por las admi-
nistraciones regionales de “Puntlandia” en el noreste y “Somalilandia”
en el noroeste.
En 2002, la conferencia de reconciliación nacional patrocinada por
la Autoridad Intergubernamental para el Desarrollo culminó con un
acuerdo sobre la cesación de las hostilidades y las estructuras y princi-
pios que habrían de regir el proceso de reconciliación nacional. Dicho
proceso dio sus frutos en 2004, cuando los dirigentes somalíes acorda-
ron el establecimiento de un Gobierno Federal de Transición —inter-
nacionalmente reconocido como el Gobierno Federal de Somalia—,
con un mandato de cinco años, y un Parlamento Federal de Transición.

ABC.indb 133 5/16/12 3:49 PM


134 ABC de las Naciones Unidas

Tanto el Gobierno como el Parlamento eran “instituciones federales


de transición”, según la definición que consta en la Carta Federal de
Transición adoptada en 2004. Esa Carta establece un mandato de cin-
co años, que debe conducir a la sanción de una nueva Constitución y
la transición hacia un gobierno representativo tras la celebración de
elecciones nacionales. El Presidente de “Puntlandia”, Abdullahi Yusuf
Ahmed, fue elegido Presidente del Gobierno Federal de Transición de
Somalia en octubre de 2004, y los 25 candidatos a la presidencia prome-
tieron apoyarlo y desmovilizar sus milicias. Sin embargo, en mayo de 2006
Mogadiscio se convirtió en escenario de nuevos combates entre las mili-
cias fuertemente armadas de la Alianza para la Restauración de la Paz y
contra el Terrorismo y las de los Tribunales Islámicos. En junio de 2006,
el Gobierno Federal de Transición y la Unión de Tribunales Islámicos
se comprometieron a reconocerse mutuamente, proseguir el diálogo y
abstenerse de adoptar cualquier medida que aumentara la tensión. No
obstante, en julio fuerzas leales a los Tribunales Islámicos avanzaron
hacia la ciudad de Baidoa.
En diciembre de 2006 el Consejo de Seguridad autorizó a la Autori-
dad Intergubernamental para el Desarrollo y a todos los Estados Miem-
bros de la Unión Africana a establecer una misión de protección y capa-
citación en Somalia, cuyo mandato consistía en realizar un seguimiento
de los progresos hechos por las partes en la aplicación de los acuerdos,
mantener la seguridad en Baidoa, proteger a los miembros y la infra-
estructura de las instituciones y del Gobierno Federal de Transición, y
ayudar al restablecimiento de las fuerzas nacionales de Somalia. En el
marco de cientos de miles de personas huyendo de los duros combates
que se libraban en Mogadiscio, en febrero de 2007 el Consejo de Se-
guridad autorizó a la Unión Africana a emprender una operación más
amplia, conocida por la sigla AMISOM (Misión de la Unión Africana
en Somalia). La AMISOM sustituyó a la misión de la Autoridad Inter-
gubernamental para el Desarrollo y recibió autorización para adoptar
todas las medidas necesarias a fin de cumplir su mandato de crear un
ambiente seguro. Desde entonces, el Consejo ha extendido el mandato
de la AMISOM y ha aprobado la elaboración de planes con miras al
posible despliegue de una operación de las Naciones Unidas en 2011.
En 2009 se estableció en Nairobi la Oficina de las Naciones Unidas de
Apoyo a AMISOM (UNSOA) con el objeto de brindar apoyo técnico
y logístico a la operación de la Unión Africana. Hasta finales de 2010,
el Secretario General Ban Ki-moon sostenía que el despliegue de una
misión de esas características no era realista ni factible en vista de la

ABC.indb 134 5/16/12 3:49 PM


Paz y seguridad internacionales 135

situación de inseguridad imperante. Por lo tanto, las Naciones Unidas


seguirían concentrándose en impulsar el diálogo entre el Gobierno Fe-
deral de Transición y los grupos de la oposición, así como en el fortale-
cimiento de la AMISOM.
En 2006, la Unión de Tribunales Islámicos (UTI) había extendido
su control sobre buena parte del Sur del país. El Gobierno de Tran-
sición, con ayuda de tropas etíopes y fuerzas de mantenimiento de la
paz de las Naciones Unidas, logró expulsar a la UTI, que a continuación se
dividió en facciones. Los elementos radicales, incluido Al-Shabab,
se reagruparon para reanudar la insurgencia contra el Gobierno de
Transición y oponerse a la presencia militar etíope. Hacia 2008, Al-Shabab
había llegado a controlar áreas clave, como Baidoa. En diciembre de
ese año, el Presidente Abdullahi Yusuf Ahmed renunció. En enero,
Sharif Ahmad fue elegido Presidente, y Omar Abdirashid Ali Shar-
marke se convirtió en Primer Ministro. En el mismo mes, las tropas
etíopes se retiraron. En febrero de 2009 el Gobierno de Transición,
respaldado por tropas de la Unión Africana, inició una contraofensiva
para recuperar el dominio del Sur. Durante todo 2010 continuó el
enfrentamiento entre las tropas del Gobierno y los extremistas vinculados
a Al-Qaida.
Al concluir 2009 había alrededor de 678.000 desplazados a cargo
del ACNUR: el tercer grupo de desplazados mayor del mundo, des-
pués del Irak y Afganistán. Debido a la lucha en la mitad sur del país,
se estima que en 2009 aproximadamente 132.000 personas emigra-
ron, mientras que otras 300.000 se desplazaron dentro del país. Mien-
tras tanto, la UNPOS seguía impulsando la paz y la reconciliación a
través de conversaciones con dirigentes somalíes, organizaciones cívicas
y todos los Estados y organizaciones interesados.
Como consecuencia del conflicto, la piratería ha resurgido frente a las
costas de Somalia. El Consejo de Seguridad aprobó resoluciones para com-
batir la piratería, y en 2008 una coalición multinacional estableció un Área
Patrullada de Seguridad Marítima en el Golfo de Adén. Esos esfuerzos
lograron que en 2010 la piratería en la región disminuyera considerable-
mente, aun cuando sigue siendo una amenaza seria para la navegación.

Etiopía y Eritrea. Tras la caída del gobierno militar de Etiopía en 1991,


el Frente Popular de Liberación de Eritrea (FLPE) anunció la formación
de un gobierno provisional y la celebración de un referéndum para de-
terminar los deseos del pueblo eritreo en relación con Etiopía. Atendien-
do a una petición de su Comisión del Referéndum, la Asamblea General

ABC.indb 135 5/16/12 3:49 PM


136 ABC de las Naciones Unidas

estableció la Misión de Observadores de las Naciones Unidas encargada


de verificar el referéndum de Eritrea (UNOVER), con la finalidad de
observar la organización y celebración del referéndum de 1993. El 99%
de los electores votó a favor de la independencia, y poco después Eritrea
declaró la independencia y fue admitida como miembro de las Naciones
Unidas.
En mayo de 1998 estallaron combates entre Etiopía y Eritrea debido
a una controversia fronteriza. El Consejo de Seguridad exigió el cese de
las hostilidades y ofreció apoyo técnico para la delimitación y demarca-
ción de la frontera. Dos años más tarde, después de las conversaciones
de acercamiento auspiciadas por la OUA, se concretó un acuerdo sobre
la cesación de las hostilidades en Argelia. Para facilitar la aplicación del
acuerdo, en julio de 2000 el Consejo de Seguridad estableció la Misión
de las Naciones Unidas en Etiopía y Eritrea (MINUEE), que disponía el
despliegue de oficiales de enlace en cada capital y observadores militares
a lo largo de la frontera. El Consejo autorizó el despliegue de hasta 4.200
efectivos militares para supervisar la cesación de las hostilidades y ayudar
a garantizar el cumplimiento de los compromisos contraídos por las partes
en materia de seguridad.
Con la llegada de las fuerzas de mantenimiento de la paz, las fuer-
zas de Etiopía y Eritrea se desplegaron nuevamente y se creó una zona
temporal de seguridad. El mandato de la MINUEE incluía el patrullaje
y la vigilancia de la zona. En diciembre de 2000, las partes firmaron un
acuerdo que ponía fin permanente a las hostilidades militares y liberaba
a los prisioneros de guerra. Además, disponía el establecimiento de una
comisión independiente para delimitar y demarcar la frontera. En abril
de 2002, una comisión de límites neutral alcanzó una decisión final y
con fuerza jurídica sobre la delimitación de las fronteras. El Consejo de
Seguridad modificó el mandato de la MINUEE para incluir la remoción
de minas en apoyo de la demarcación, y la cooperación administrativa y
logística con las oficinas de la comisión sobre el terreno. De ahí en ade-
lante la situación militar fue generalmente estable, pero el proceso de
paz se mantuvo en una situación crítica, debido a que Etiopía rechazó las
recomendaciones de la comisión de límites. Ante la falta de avances en la
aplicación del fallo de la comisión de límites, Eritrea comenzó lo que el
Secretario General calificó de “violaciones masivas” de la zona temporal
de seguridad, junto con la “obstaculización” de la labor de la MINUEE,
incluida la prohibición impuesta a los vuelos de los helicópteros de las
Naciones Unidas. La dotación autorizada de la MINUEE se redujo de 4.200
efectivos iniciales a 2.300 en 2006 y a 1.700 a comienzos de 2007.

ABC.indb 136 5/16/12 3:49 PM


Paz y seguridad internacionales 137

En noviembre de ese año, el Secretario General Ban Ki-moon ex-


presó su preocupación por la concentración de fuerzas y los ejercicios
militares a lo largo de la frontera, y el Consejo de Seguridad instó a
ambas partes a aplicar de forma inmediata y sin condiciones previas
la decisión relativa a la delimitación adoptada en 2002 y las exhortó a
abstenerse de recurrir al uso de la fuerza, a solucionar sus diferencias
por medios pacíficos y a normalizar sus relaciones. En julio de 2008 el
Consejo dio por terminado el mandato de la MINUEE, en respuesta a
las restricciones impuestas a la Misión por parte de Eritrea.

América
Las Naciones Unidas han venido desempeñando un papel fundamental
en el establecimiento de la paz en la región de América Central, en uno
de sus más complejos y positivos esfuerzos de mantenimiento y consoli-
dación de la paz.
La presencia de las Naciones Unidas en América Central comenzó
en 1989, cuando Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nica-
ragua solicitaron su asistencia para poner fin a los conflictos que pertur-
baban a la región, promover elecciones democráticas y fomentar la de-
mocratización y el diálogo. El Consejo de Seguridad estableció el Grupo
de Observadores de las Naciones Unidas en Centroamérica (ONUCA)
para verificar el cumplimiento de los compromisos contraídos de dejar
de prestar asistencia a las fuerzas irregulares e insurgentes y no permitir
que el territorio de ningún país fuera utilizado para realizar ataques a
otros países.
Nicaragua. Los cinco países acordaron elaborar un plan para desmovili-
zar la resistencia nicaragüense, y el Gobierno de Nicaragua anunció que
celebraría elecciones bajo supervisión internacional y de las Naciones
Unidas. La Misión de Observadores de las Naciones Unidas encargada
de verificar el proceso electoral en Nicaragua (ONUVEN) supervisó la
preparación y celebración de las elecciones de 1990, las primeras super-
visadas por las Naciones Unidas en un país independiente. Su éxito con-
tribuyó a crear las condiciones necesarias para la desmovilización voluntaria
de los “contras”, que el ONUCA supervisó en 1990.
El Salvador. En El Salvador, las negociaciones facilitadas por el Secre-
tario General y su Representante Personal culminaron en los acuerdos
de paz de 1992, que pusieron fin a un conflicto de doce años que se
había cobrado alrededor de 75.000 vidas. La Misión de Observadores de
las Naciones Unidas en El Salvador (ONUSAL) supervisó los acuerdos, que

ABC.indb 137 5/16/12 3:49 PM


138 ABC de las Naciones Unidas

entrañaban la desmovilización de los combatientes y el cumplimiento


por parte de ambas partes de los compromisos contraídos en materia
de derechos humanos. La ONUSAL también ayudó a introducir las re-
formas necesarias para abordar las causas fundamentales de la guerra
civil, tales como las reformas judiciales y el establecimiento de una nueva
fuerza de policía civil. A solicitud del Gobierno, la ONUSAL supervisó las
elecciones de 1994. Su mandato finalizó en 1995.
Guatemala. A petición del Gobierno y de la Unidad Revolucionaria Na-
cional Guatemalteca (URNG), en 1991 las Naciones Unidas comenzaron
a prestar asistencia a las conversaciones encaminadas a poner fin en el
país a una guerra civil, que se había prolongado durante más de tres
decenios y causado la muerte o desaparición de alrededor de 200.000
personas. En 1994, las partes concertaron acuerdos en virtud de los cua-
les las Naciones Unidas debían verificar todos los convenios alcanzados
y establecer una misión de derechos humanos. Así, la Asamblea General
estableció la Misión de las Naciones Unidas de Verificación de Dere-
chos Humanos en Guatemala (MINUGUA). En diciembre de 1996 se
logró una cesación del fuego y las partes firmaron un acuerdo de paz,
poniendo fin al último y más prolongado de los conflictos en América
Central. Por primera vez en 36 años, la región estaba en paz. La MINUGUA
permaneció en el país hasta noviembre de 2004 a fin de verificar el cum-
plimiento de los acuerdos, mientras que otros organismos de las Nacio-
nes Unidas han seguido abordando las raíces sociales y económicas del
conflicto en toda la región.
Haití. En 1990, después de la partida del “Presidente vitalicio” Jean-
Claude Duvalier y de una serie de gobiernos de corta duración, el Go-
bierno provisional de Haití pidió a las Naciones Unidas que enviara ob-
servadores para las elecciones que debían celebrarse ese año. El Grupo
de Observadores de las Naciones Unidas para la Verificación de las
Elecciones en Haití (ONUVEH) supervisó la preparación y la celebra-
ción de los comicios, en los que fue elegido Presidente Jean-Bertrand
Aristide. Sin embargo, en 1991 un golpe de Estado militar puso fin
al gobierno democrático y el Presidente partió al exilio. En 1993 se
desplegó en el país una misión conjunta de las Naciones Unidas y la
Organización de los Estados Americanos (OEA), la Misión Civil Inter-
nacional en Haití (MICIVIH), para vigilar la situación de los derechos
humanos e investigar sus violaciones. A fin de alentar el restablecimien-
to del orden constitucional, el Consejo de Seguridad impuso en 1993
un embargo de petróleo y armas, y en 1994 un embargo comercial.

ABC.indb 138 5/16/12 3:49 PM


Paz y seguridad internacionales 139

Con posterioridad, el Consejo autorizó el establecimiento de una fuer-


za multinacional para facilitar el retorno a un gobierno democrático.
Cuando la fuerza estaba a punto de intervenir, los Estados Unidos y los
dirigentes militares alcanzaron un acuerdo encaminado a evitar más
violencia, y la fuerza multinacional dirigida por los Estados Unidos
se desplegó pacíficamente en el país. El Presidente Aristide regresó
en octubre de 1994 y se levantó el embargo. En 1995, una misión de
mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas sustituyó a la fuerza
multinacional, con el mandato de asistir al Gobierno en el mante-
nimiento de la estabilidad y la seguridad y de establecer la primera
policía nacional civil.
Sin embargo, al tiempo que Haití celebraba su bicentenario, en ene-
ro de 2004, un grave estancamiento político amenazaba la estabilidad
del país. Los sangrientos enfrentamientos entre las milicias partidarias
y opuestas al Gobierno condujeron a una espiral de creciente violencia,
que obligó al Presidente Aristide, que desde 2001 cumplía un segun-
do mandato, a abandonar el país. El Consejo de Seguridad autorizó el
despliegue inmediato de una Fuerza Multinacional Provisional (FMP),
atendiendo a la petición de asistencia del nuevo Presidente, Boniface
Alexandre. Una fuerza dirigida por los Estados Unidos comenzó a des-
plegarse de inmediato. En abril de 2004, el Consejo estableció la Misión
de Estabilización de las Naciones Unidas en Haití (MINUSTAH), para
apoyar la continuación de un proceso político pacífico y constitucional
en un entorno seguro y estable. En los años subsiguientes, el Consejo
introdujo distintos ajustes al mandato de la MINUSTAH, en relación con
su concepción de las operaciones y la fuerza autorizada, para adaptarla
a los cambios de las circunstancias y a la evolución de las necesidades
impuestas por la situación política, socioeconómica y de seguridad.
En febrero de 2006, los haitianos eligieron Presidente a René Préval,
quien ya había ocupado el cargo con anterioridad.
Después del devastador terremoto de enero de 2010, el Consejo
de Seguridad aumentó en general las fuerzas de la MINUSTAH para
apoyar los esfuerzos de recuperación, reconstrucción y estabilidad. La
MINUSTAH, junto con la Oficina de Coordinación de Asuntos Huma-
nitarios de las Naciones Unidas y el equipo de las Naciones Unidas en el
país, contribuyó a los esfuerzos humanitarios y de recuperación durante
todo 2010. Además colaboró con el Gobierno en la estrategia de reasen-
tamiento de las personas desplazadas y coordinó la asistencia electoral
internacional a Haití, en colaboración con otros organismos internacio-
nales, incluida la OEA.

ABC.indb 139 5/16/12 3:49 PM


140 ABC de las Naciones Unidas

Asia y el Pacífico
Oriente Medio
La cuestión del Oriente Medio ha preocupado a la Organización desde sus
comienzos. Las Naciones Unidas han elaborado una serie de principios
para alcanzar una solución pacífica, han enviado varias misiones de man-
tenimiento de la paz y continúan apoyando iniciativas para lograr una re-
solución justa, amplia y duradera de los problemas políticos subyacentes.
El conflicto en el Oriente Medio tiene su origen en el estatuto de Pa-
lestina. En 1947 Palestina era un territorio administrado por el Reino
Unido, conforme a un mandato de la Sociedad de las Naciones. Tenía
una población de unos dos millones de habitantes, dos tercios árabes
y un tercio judío. En 1947, la Asamblea General hizo suyo un plan de
partición del territorio, preparado por la Comisión Especial de Palestina
de las Naciones Unidas, que preveía la creación de un Estado árabe y
uno judío y asignaba a Jerusalén un estatuto internacional. El plan fue
rechazado por los árabes palestinos, los Estados árabes y otros Estados.
El 14 de mayo de 1948, el Reino Unido renunció a su mandato y el Or-
ganismo Judío proclamó el Estado de Israel. Al día siguiente, los árabes
palestinos, con la ayuda de los Estados árabes, iniciaron las hostilidades
contra el nuevo Estado. El enfrentamiento militar se detuvo gracias
a una tregua decretada por el Consejo de Seguridad y supervisada por
un mediador designado por la Asamblea General, con la asistencia de un
grupo de observadores militares, denominado más tarde Organismo de
las Naciones Unidas para la Vigilancia de la Tregua (ONUVT), la primera
misión de observadores de las Naciones Unidas.
Como resultado del conflicto, alrededor de 750.000 árabes palestinos
perdieron sus hogares y sus medios de vida y se convirtieron en refugia-
dos. Para ayudarlos, en 1949 la Asamblea General estableció el Organis-
mo de Obras Públicas y Socorro de las Naciones Unidas para los Refu-
giados de Palestina en el Cercano Oriente (OOPS), que ha sido desde
entonces un importante proveedor de asistencia y una fuerza de apoyo a
la estabilidad en la región.
El conflicto aún no ha cesado, la guerra entre los árabes y los israe-
líes estalló nuevamente en 1956, 1967 y 1973, y en cada oportunidad los
principales Estados Miembros solicitaron la mediación de las Naciones
Unidas y el envío de misiones de mantenimiento de la paz. Durante el
conflicto de 1956 se desplegó la primera fuerza de las Naciones Unidas
de mantenimiento de la paz propiamente dicha, la Fuerza de Emergen-
cia de las Naciones Unidas (FENU I), que supervisó la retirada de las
tropas y contribuyó a la paz y la estabilidad.

ABC.indb 140 5/16/12 3:49 PM


Paz y seguridad internacionales 141

En la guerra que estalló en 1967 entre Israel y Egipto, Jordania y Siria,


Israel ocupó la península del Sinaí, la Franja de Gaza, la Ribera Occiden-
tal del río Jordán, incluida Jerusalén oriental, y parte del Golán sirio.
El Consejo de Seguridad hizo un llamamiento de cesación del fuego
y envió observadores para que observaran el cese del fuego en el sector
entre Israel y Egipto.
El Consejo de Seguridad, en su resolución 242 (1967), definió los
principios para una paz justa y duradera en el Oriente Medio, a saber:
“el retiro de las fuerzas armadas israelíes de los territorios ocupados en
el conflicto de 1967” y “la terminación de todas las reclamaciones o si-
tuaciones de beligerancia, así como el respeto y reconocimiento de la
soberanía, la integridad territorial y la independencia política de todos
los Estados de la región y de su derecho a vivir en paz dentro de fronteras
seguras y reconocidas, libres de amenazas o actos de fuerza”. En la reso-
lución también se afirmaba la necesidad de “resolver el problema de los
refugiados palestinos”.
Después de la guerra de 1973 entre Israel y Egipto y Siria, el Consejo
de Seguridad aprobó su resolución 338 (1973), que reafirmaba los prin-
cipios de la resolución 242 (1967) e instaba a emprender negociaciones
a fin de establecer “una paz justa y duradera”. Esas dos resoluciones si-
guen siendo la base para un acuerdo global en el Oriente Medio.
Para vigilar la cesación del fuego de 1973, el Consejo de Seguridad esta-
bleció dos fuerzas de mantenimiento de la paz. Una de ellas, la Fuerza de
las Naciones Unidas de Observación de la Separación (FNUOS), sanciona-
da conforme al Acuerdo de Separación entre Israel y Siria, sigue destacada
en el Golán. La otra operación, la FENU II, fue enviada al Sinaí.
En los años siguientes, la Asamblea General pidió reiteradamente que se
celebrara una conferencia internacional sobre la paz en el Oriente Medio,
con los auspicios de las Naciones Unidas. En 1974, la Asamblea invitó a la
Organización de Liberación de Palestina (OLP) a participar en calidad de
observadora. En 1975 estableció el Comité para el Ejercicio de los Dere-
chos Inalienables del Pueblo Palestino, que sigue siendo el órgano subsi-
diario de la Asamblea General y que trabaja en apoyo de los derechos del
pueblo palestino y de un arreglo pacífico de la cuestión palestina.
Negociaciones bilaterales entre Egipto e Israel, con la mediación de
los Estados Unidos, condujeron a los acuerdos de Camp David (1978) y
al tratado de paz entre Egipto e Israel (1979). Israel se retiró del Sinaí,
que fue devuelto a Egipto. En 1994 se concertó un tratado de paz entre
Israel y Jordania.

ABC.indb 141 5/16/12 3:49 PM


142 ABC de las Naciones Unidas

El Líbano. Desde abril de 1975 hasta octubre de 1990, el Líbano sufrió


una devastadora guerra civil. Desde un principio, el Líbano meridional
se convirtió en escenario de enfrentamientos entre grupos palestinos,
por un lado, y fuerzas israelíes auxiliadas por fuerzas locales libanesas
pro israelíes, por el otro. Después de que fuerzas israelíes invadieran el
Líbano meridional en 1978, a raíz de una incursión de comandos pales-
tinos en Israel, el Consejo de Seguridad aprobó las resoluciones 425 y
426 (1978), en las que pidió a Israel que se retirase y estableció la Fuerza
Provisional de las Naciones Unidas en el Líbano (FPNUL). Esta Fuerza
debía confirmar la retirada de las tropas israelíes, restablecer la paz y la
seguridad internacionales, y ayudar al Líbano a reinstaurar su autoridad
en la zona. En 1982, tras intensos tiroteos en el Líbano meridional y a
través de la frontera entre Israel y el Líbano, fuerzas israelíes invadieron
el territorio libanés, llegaron a Beirut y la cercaron. Israel se retiró de casi
todo el Líbano en 1985, pero mantuvo bajo su control una franja de tie-
rra en la zona meridional del país, que en parte coincidía con la zona de
despliegue de la FPNUL, donde permanecieron las fuerzas israelíes y las
fuerzas locales libanesas que las auxiliaban. Las hostilidades continuaron
entre grupos libaneses y las fuerzas israelíes y sus auxiliares. En mayo de
2000, Israel retiró sus fuerzas, conforme a las resoluciones del Consejo
de Seguridad de 1978. El Consejo de Seguridad apoyó el plan del Secre-
tario General para ayudar al Líbano a restablecer su autoridad. Sin em-
bargo, la situación a lo largo de la “línea azul” establecida para demarcar
la retirada de Israel del sur del Líbano siguió siendo precaria.
En febrero de 2005, las tensiones se agravaron tras el asesinato del ex
Primer Ministro del Líbano Rafiq Hariri. En noviembre, el Consejo de
Seguridad apoyó el establecimiento de un tribunal especial para juzgar a
los presuntos autores del asesinato. En abril, las Naciones Unidas verifi-
caron la retirada del Líbano de las tropas, los activos militares y las ope-
raciones de inteligencia sirias. En mayo y junio se celebraron elecciones
parlamentarias, con la ayuda de las Naciones Unidas. En 2005 y 2006 se
siguieron registrando graves violaciones de la “línea azul”, con choques
intermitentes entre Israel y Hezbollah. Tras la captura de dos soldados
israelíes por un grupo de militantes de Hezbollah en julio de 2006, Israel
respondió con ataque aéreos, y a su vez Hezbollah replicó lanzando co-
hetes sobre el norte de Israel. Los enfrentamientos finalizaron en agosto,
con arreglo a los términos establecidos en la resolución 1701 (2006) del
Consejo de Seguridad, que pedía una cesación inmediata de las hostili-
dades, seguida por el despliegue de las tropas del Líbano y una amplia-
ción considerable de la presencia de las fuerzas de mantenimiento de

ABC.indb 142 5/16/12 3:49 PM


Paz y seguridad internacionales 143

la paz de la FPNUL en el sur del Líbano, además de la retirada de las


fuerzas de Israel de esa zona. A medida que la resolución se fue aplican-
do, las Naciones Unidas enviaron a la región gran cantidad de ayuda, así
como refuerzos para la fuerza de mantenimiento de la paz. Uno de los
principales problemas a los que se enfrentaba la FPNUL era el riesgo
que representaban casi un millón de artefactos explosivos sin detonar
diseminados en el sur del Líbano después de una guerra de treinta y cua-
tro días. En abril de 2007, preocupado por los informes sobre reiteradas
violaciones del embargo de armas a través de la frontera entre el Líbano
y Siria, el Consejo de Seguridad invitó al Secretario General a enviar una
misión independiente para evaluar la vigilancia de la frontera, que re-
sultó ser insuficiente. El Secretario General, entonces, propuso acciones
para ayudar a remediar la situación.
En 2007 estallaron de nuevo las hostilidades entre militantes y fuer-
zas libanesas en un campamento palestino. Beirut fue sacudida por una
serie de explosiones, una de las cuales mató a un parlamentario libanés,
junto con otras nueve personas. Un ataque contra un convoy de la FPNUL
mató a seis miembros de las fuerzas de mantenimiento de la paz y se
lanzaron cohetes contra Israel. En 2008 hubo choques entre fuerzas gu-
bernamentales y antigubernamentales. Hezbollah bloqueó carreteras y
el aeropuerto internacional de Beirut. Las Naciones Unidas exhorta-
ron a todas las partes en conflicto a iniciar un diálogo pacífico. En
mayo, en Doha (Qatar), se llegó a un acuerdo de seis puntos para
poner fin a la crisis, si bien continuaron produciéndose choques
ocasionales hasta finales de ese año. Las relaciones con Siria mejo-
raron, y en octubre de 2008 los dos países establecieron relaciones
diplomáticas.
El Secretario General elogió la pacífica celebración de elecciones par-
lamentarias en junio de 2009, en las que la alianza encabezada por Saad
Hariri obtuvo la mayoría en el Parlamento, derrotando a la coalición
de Hezbollah. En noviembre, el nuevo Primer Ministro Hariri formó
un Gobierno de unidad nacional. A comienzos de 2011, ese Gobierno
se desplomó después de que Hezbollah y sus aliados renunciaran a sus
puestos en el gabinete debido a los desacuerdos surgidos en la investiga-
ción del asesinato de Rafiq Hariri y otros cometidos en 2005. Cinco días
más tarde, el Fiscal del Tribunal Especial para el Líbano presentó cargos
de manera confidencial en relación con la muerte de Hariri. Los cargos
fueron entregados al secretario del Tribunal para ser remitidos al juez
de instrucción.

ABC.indb 143 5/16/12 3:49 PM


144 ABC de las Naciones Unidas

El proceso de paz en el Oriente Medio. En 1987 comenzó la insu-


rrección palestina (intifada) en los territorios ocupados de la Ribera
Occidental y la Franja de Gaza, para reclamar la independencia y la
constitución de un Estado palestino. El Consejo Nacional de Palestina
proclamó en 1988 el Estado de Palestina, que fue reconocido por la
Asamblea General. La Asamblea resolvió, asimismo, emplear el nombre
“Palestina” para hacer referencia a la Organización de Liberación de Pa-
lestina (OLP) dentro del sistema de las Naciones Unidas, sin perjuicio
de su condición de observadora. En septiembre de 1993, tras las conver-
saciones de Madrid y las negociaciones entabladas con la mediación de
Noruega, Israel y la OLP se reconocieron mutuamente y firmaron la De-
claración de Principios sobre un Gobierno Autónomo Provisional. Las
Naciones Unidas constituyeron un equipo de trabajo para el desarrollo
social y económico de Gaza y Jericó y se designó un Coordinador Espe-
cial de la asistencia de las Naciones Unidas, cuyo mandato fue ampliado
en 1999 para incluir la asistencia al proceso de paz en el Oriente Medio
mediante sus buenos oficios.
El traspaso de poderes de Israel a la Autoridad Palestina (AP) en la
Franja de Gaza y Jericó comenzó en 1994. Un año más tarde, Israel
y la OLP firmaron un acuerdo sobre la autonomía palestina en la Ri-
bera Occidental, que estipulaba la retirada de las tropas israelíes y el
traspaso del poder civil a un Consejo palestino electo. En 1996, Yasser
Arafat fue elegido Presidente de la Autoridad Palestina. En 1999, se llegó
a un acuerdo provisional, que condujo a un nuevo despliegue de tropas
israelíes fuera de la Ribera Occidental, acuerdos sobre los prisioneros,
la apertura de un paso seguro entre la Ribera Occidental y Gaza y la
reanudación de las negociaciones sobre cuestiones relativas al estatuto
permanente. Sin embargo, las conversaciones de alto nivel celebradas
con la mediación de los Estados Unidos finalizaron sin resultado alguno
en julio de 2000. Entre las cuestiones pendientes figuraba el estatuto de
Jerusalén, la cuestión de los refugiados palestinos, la seguridad, las fron-
teras y los asentamientos israelíes.
En septiembre de aquel año comenzó una nueva ola de protestas y
violencia en el territorio palestino ocupado. El Consejo de Seguridad pi-
dió en repetidas oportunidades que se pusiera fin a la violencia y afirmó
la visión de los dos Estados, Israel y Palestina, viviendo uno junto al otro
dentro de fronteras seguras y reconocidas. Las gestiones internacionales
tendientes a llevar a las dos partes nuevamente a la mesa de negociación
se concretaron cada vez más por conducto del mecanismo del “Cuarte-
to”, constituido por los Estados Unidos de América, las Naciones Unidas,

ABC.indb 144 5/16/12 3:49 PM


Paz y seguridad internacionales 145

la Unión Europea y la Federación de Rusia. En abril de 2003, el Cuarteto


presentó su “hoja de ruta” para una solución biestatal permanente, un
plan con fases y parámetros definidos en el que se preveían medidas pa-
ralelas y recíprocas para las dos partes que darían como resultado la solu-
ción del conflicto hacia 2005. También se preveía una solución integral
para el conflicto en el Oriente Medio, incluyendo las diferencias entre Si-
ria e Israel y entre el Líbano e Israel. El Consejo hizo suya la hoja de ruta
en su resolución 1515 (2003), y ambas partes la aceptaron. Sin embargo, en
la segunda mitad de 2003 se produjo una intensa escalada de violencia.
El Coordinador Especial de las Naciones Unidas para el proceso de paz
del Oriente Medio señaló que ninguna de las partes había abordado las
preocupaciones de la otra parte: en el caso de Israel, la seguridad y el
cese de los ataques terroristas, y en el de los palestinos, un Estado viable e
independiente basado en las fronteras anteriores a la guerra de 1967. Los
atentados suicidas palestinos continuaron e Israel aceleró la construc-
ción de una “barrera de separación” en la Ribera Occidental, que más
adelante fue declarada contraria al derecho internacional por la Corte
Internacional de Justicia, a la que la Asamblea General había solicitado
una opinión consultiva.
A comienzos de 2004, el Primer Ministro israelí Ariel Sharon anunció
que Israel retiraría sus efectivos militares y sus asentamientos de la Franja
de Gaza. En noviembre falleció Yasser Arafat, Presidente de la Autoridad
Palestina, y en enero de 2005 fue sustituido en el cargo por Mahmoud
Abbas, tras la celebración de elecciones organizadas con el apoyo téc-
nico y logístico de las Naciones Unidas. En febrero, el Primer Ministro
Sharon y el Presidente Abbas se reunieron en Egipto y anunciaron la
adopción de medidas para poner fin a la violencia. En junio volvieron
a reunirse, y hacia septiembre Israel había concluido su retirada. Por
fin parecía posible realizar un verdadero progreso hacia el logro de una
solución negociada. Pero, a pesar de ese optimismo, dos importantes
acontecimientos ocurridos en enero de 2006 cambiaron el panorama
político: el Primer Ministro Sharon sufrió un derrame cerebral y cayó en
coma, y en las elecciones legislativas celebradas en enero el pueblo pales-
tino entregó el poder a la facción militante Hamas. Pese a los llamamien-
tos del Cuarteto y otros interlocutores, Hamas no reconoció oficialmente
el derecho de Israel a existir. El Gobierno de Israel, entonces dirigido
por Ehud Olmert, adoptó la posición de que toda la Autoridad Palestina
se había convertido en una entidad terrorista y decretó la congelación
de los ingresos fiscales palestinos. A medida que avanzaba el año la vio-
lencia se intensificaba, en particular mediante el lanzamiento de cohetes

ABC.indb 145 5/16/12 3:49 PM


146 ABC de las Naciones Unidas

desde Gaza contra Israel y la puesta en marcha de grandes operaciones


punitivas israelíes. Los donantes internacionales de ayuda se mostraban
reacios a financiar el Gobierno encabezado por Hamas hasta tanto no se
comprometiera a renunciar a la violencia, reconocer el derecho de Israel
a existir y respetar los acuerdos firmados previamente. La situación hu-
manitaria de la Ribera Occidental y de Gaza se tornó cada vez más grave.
En mayo de 2007, choques entre palestinos dejaron un saldo de 68
muertos y más de 200 heridos, cuando militantes de Hamas y miembros
de la Fuerza Ejecutiva se enfrentaron a fuerzas de seguridad de la Auto-
ridad Palestina y grupos armados de Fatah. Como resultado de ese pro-
ceso, la Autoridad Palestina terminó controlando la Ribera Occidental
mientras que la Franja de Gaza quedaba en manos de Hamas. Los ata-
ques con cohetes desde Gaza hacia el sur de Israel aumentaron, seguidos
por ataques israelíes contra los militantes y sus instalaciones. A finales
de 2008, después de una serie de ataques con cohetes desde Gaza, Israel
lanzó una operación militar contra el territorio, que culminó en una in-
vasión terrestre. A comienzos de 2009, el Consejo de Seguridad adoptó
la resolución 1860 (2009), que pedía un cese del fuego inmediato y el
retiro de las fuerzas israelíes de Gaza, y condenaba la violencia y los actos
de terrorismo. El Secretario General inició una misión al Oriente Medio
para obtener la cesación del fuego. Después de intensas gestiones diplo-
máticas, Israel anunció a mediados de enero un alto al fuego unilateral,
al que siguió una declaración unilateral de cese del fuego de Hamas.
Ese mismo mes, el Consejo de las Naciones Unidas sobre Derechos
Humanos aprobó una investigación sobre el conflicto, y poco después
nombró a Richard Goldstone para dirigir el equipo de investigadores.
El Informe Goldstone, presentado en septiembre, recomendaba, entre
otras cosas, que el Consejo de Seguridad supervisara todas las investi-
gaciones, tanto las llevadas a cabo por las autoridades de Israel como
las ejecutadas por Gaza. El documento concluía que las dos partes ha-
bían violado repetidamente las leyes de la guerra. Dos meses después, la
Asamblea General, en su resolución 64/10, respaldó el Informe Goldstone
y solicitó al Secretario General que informara acerca de la aplicación de
la resolución, “con miras a considerar acciones ulteriores […] incluso
[por] el Consejo de Seguridad”.
El Cuarteto reiteró que todas las cuestiones pendientes debían ser re-
sueltas a través de negociaciones que condujeran a un arreglo pacífico.
En marzo de 2010, exhortó a Israel a congelar toda actividad de asenta-
miento, reafirmó que las acciones unilaterales no serían reconocidas por
la comunidad internacional y subrayó que la resolución del problema del

ABC.indb 146 5/16/12 3:49 PM


Paz y seguridad internacionales 147

estatuto de Jerusalén aún estaba pendiente. En septiembre, los Estados


Unidos inauguraron conversaciones directas entre Israel y los palestinos
en Washington, fijándose un límite de tiempo de un año. Sin embar-
go, las conversaciones se interrumpieron cuando expiró una moratoria
parcial de Israel sobre la construcción de asentamientos en la Ribera
Occidental. Los palestinos se negaron a negociar si Israel no extendía su
suspensión.

Afganistán
El capítulo más reciente de la presencia de las Naciones Unidas en el
Afganistán se remonta a septiembre de 1995, cuando la facción talibán
en la guerra civil del país, tras haberse apoderado de la mayoría del
país, ocupó la capital, Kabul. El Presidente Burhannudin Rabbani huyó,
sumándose a la Alianza del Norte, que sólo ocupaba el territorio sep-
tentrional. En los años siguientes, el Consejo de Seguridad expresó en
repetidas ocasiones su preocupación acerca de que el conflicto afgano
constituía un terreno fértil para el terrorismo y el tráfico de estupefacien-
tes. En agosto de 1998, los ataques terroristas con bombas perpetrados
en las embajadas de los Estados Unidos en Nairobi (Kenya) y Dar es
Salam (Tanzanía) dejaron un saldo de cientos de muertos. En su resolu-
ción 1193 (1998), el Consejo reiteró su preocupación ante la continua
presencia de terroristas en el Afganistán, y en su resolución 1214 (1998),
exigió que los talibanes desistieran de proporcionar refugio o adiestra-
miento a terroristas internacionales y a sus organizaciones.
Señalando que los talibanes no habían respondido a su exigencia, en
octubre de 1999 el Consejo aplicó amplias sanciones, de conformidad con
las disposiciones coercitivas de la Carta de las Naciones Unidas. En su re-
solución 1267 (1999) señaló que existía un auto de acusación de los Es-
tados Unidos de América contra Osama bin Laden por la colocación de
bombas en las embajadas y exigió que los talibanes, que nunca habían
sido reconocidos como el gobierno legítimo del Afganistán, lo entrega-
ran sin más demora a las autoridades competentes para ser llevado ante
la justicia. También en octubre, el Consejo expresó su inquietud ante los
informes de que miles de combatientes no afganos habían participado
en la lucha del lado de los talibanes. Expresó su grave preocupación por
los desplazamientos forzados de población civil, las ejecuciones suma-
rias, los malos tratos y las detenciones arbitrarias de civiles, la violencia
contra mujeres y niñas y los atentados indiscriminados con bombas. La
intolerancia religiosa de los talibanes también fue motivo de una con-
dena generalizada. En marzo de 2001 destruyeron dos estatuas de Buda

ABC.indb 147 5/16/12 3:49 PM


148 ABC de las Naciones Unidas

esculpidas alrededor de mil trescientos años atrás en la arenisca de la


ladera de una montaña, en el valle de Bamiyán. Una de esas estatuas de
Buda era la más grande del mundo. Más adelante, ese mismo año, un
edicto exigió que todas las mujeres hindúes en el país se cubrieran con
velos, como las musulmanas, y que quienes no fueran musulmanes lleva-
ran tarjetas de identificación.
El 11 de septiembre de 2001, miembros de la organización Al-Qaida de
Osama bin Laden secuestraron cuatro aviones comerciales en los Estados
Unidos, estrellaron dos de ellos en el World Trade Center, en la ciudad
de Nueva York; otro impacto en el Pentágono, en la capital de los Estados
Unidos, y el cuarto se estrelló en un campo de Pensilvania cuando los
pasajeros trataron de abortar el secuestro. En ese atentado perecieron
casi 3.000 personas. En los días siguientes, el Gobierno de los Estados
Unidos lanzó un ultimátum a los talibanes: si no entregaban a Osama bin
Laden y ponían fin a las actividades terroristas en el Afganistán corrían
el riesgo de un ataque militar en masa. Los talibanes se negaron. En oc-
tubre, fuerzas de los Estados Unidos y del Reino Unido lanzaron ataques
con misiles contra objetivos militares del movimiento talibán y contra los
campamentos de entrenamiento de Osama bin Laden en el Afganistán.
Después de dos semanas de bombardeos, los Estados Unidos desplega-
ron sus fuerzas de tierra. En diciembre, integrantes de la milicia afgana,
apoyados por bombarderos estadounidenses, emprendieron una ofensiva
contra un presunto bastión de Osama bin Laden y las fuerzas de Al-Qaida,
en la cima de una montaña en Tora Bora, en la región oriental del Afga-
nistán cercana a la frontera con el Pakistán. En las semanas siguientes
al 11 de septiembre, el Consejo de Seguridad expresó su apoyo a los es-
fuerzos del pueblo afgano para reemplazar al régimen de los talibanes, al
tiempo que las Naciones Unidas siguieron promoviendo el diálogo entre
las partes afganas con miras a lograr el establecimiento de un gobierno
de base amplia e inclusiva. Una reunión de dirigentes políticos afganos
organizada en Bonn por las Naciones Unidas concluyó a comienzos de
diciembre con un acuerdo sobre una solución provisional, a la espera
de que se restablecieran las instituciones gubernamentales permanentes.
Como primera medida, se creó la Autoridad Provisional Afgana.
En diciembre de 2001, el Consejo de Seguridad autorizó el estable-
cimiento de una Fuerza Internacional de Asistencia para la Seguridad
(ISAF), a fin de apoyar a la Autoridad Provisional Afgana en el mante-
nimiento de la seguridad en Kabul y las zonas circundantes. El 22 de
diciembre, el Gobierno reconocido internacionalmente del Presidente
Rabbani entregó el poder a la nueva Autoridad Provisional Afgana,

ABC.indb 148 5/16/12 3:49 PM


Paz y seguridad internacionales 149

presidida por Hamid Karzai, y se desplegaron los primeros efectivos de


la ISAF. En enero de 2002 se celebró en Tokio una conferencia interna-
cional sobre la asistencia para reconstruir el Afganistán en la que se com-
prometieron fondos por un valor superior a 4.500 millones de dólares.
Se anunció, asimismo, la constitución de una Loya Jirga de emergencia
(“gran consejo”, en lengua pashto) —un foro tradicional en el que los
ancianos de las tribus se reúnen y tratan de resolver diferentes asuntos—
con el propósito de elegir un jefe de Estado y determinar la estructura y
el personal esencial del gobierno de transición. El Consejo de Seguridad
celebró los cambios positivos que se habían producido en el Afganis-
tán, como resultado de la caída del régimen de los talibanes, y decidió
modificar sus sanciones en concordancia con la nueva realidad, para
dirigirlas contra Al-Qaida y sus partidarios. En marzo, el Consejo de
Seguridad estableció la Misión de Asistencia de las Naciones Unidas
en el Afganistán (UNAMA), para realizar las tareas encomendadas a las
Naciones Unidas, con arreglo al Acuerdo de Bonn, en esferas como los
derechos humanos, el imperio de la ley y las cuestiones de género. Enca-
bezada por el Representante Especial del Secretario General, la Misión
promovería también la reconciliación nacional, al tiempo que gestiona-
ría todas las actividades humanitarias de las Naciones Unidas en el Afga-
nistán, en coordinación con la Autoridad Provisional y sus sucesores.
Desde entonces, el mandato de la UNAMA ha sido prorrogado cada año.
Pocos meses después comenzó el proceso para elegir a los miembros
de la Loya Jirga de emergencia. En junio, Zahir Shah, otrora Rey del
Afganistán, inauguró el consejo de nueve días y nombró a Hamid Karzai
para dirigir a la nación. Posteriormente, el Sr. Karzai fue elegido Jefe
de Estado del Afganistán para dirigir el Gobierno provisional durante
los siguientes dos años. En enero de 2004, la Loya Jirga Constitucional
alcanzó un acuerdo respecto del texto que finalmente sería aprobado
como Constitución del Afganistán. En octubre del mismo año, más de
ocho millones de afganos acudieron a votar y eligieron a Hamid Karzai,
quien se convirtió en el primer Presidente del país elegido en comicios.
En septiembre de 2005, el pueblo afgano eligió en las urnas a los miem-
bros de su Asamblea Nacional y de los consejos provisionales, pese a los
atentados perpetrados durante el curso de la campaña electoral. El nuevo
Parlamento entró en funciones a finales de diciembre.

Fiscalización de drogas, reconstrucción y desarrollo. A finales de la década de 1990,


el Afganistán había pasado a ser la fuente principal (alrededor del 80%)
de la producción mundial de opio ilícito, fuente de la heroína. En 2007,

ABC.indb 149 5/16/12 3:49 PM


150 ABC de las Naciones Unidas

el volumen del comercio de opio del país ascendía a 3000 millones de


dólares, más del 90% de la producción mundial de opio ilícito, de acuer-
do con un informe de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga
y el Delito (UNODC). Su cultivo se ubicaba principalmente en el sur,
donde los talibanes se beneficiaban del tráfico de drogas. En 2008 y 2009,
sin embargo, el cultivo de opio se redujo en un 36%.
En enero de 2006, un grupo de alto nivel elaboró en Londres el “Pacto
para el Afganistán”, un programa quinquenal dirigido a consolidar las
instituciones democráticas, reducir la inseguridad, controlar el tráfico
ilícito de drogas, estimular la economía, hacer cumplir la ley, prestar
servicios básicos al pueblo afgano y proteger sus derechos humanos.
El mes siguiente el Consejo de Seguridad hizo suyo el Pacto como
marco de la alianza entre el gobierno afgano y la comunidad inter-
nacional. En junio de 2008, la Conferencia Internacional de apoyo
al Afganistán, copresidida por el Afganistán, Francia y las Naciones
Unidas, reunió a delegaciones de 67 países y 17 organizaciones inter-
nacionales. Para financiar la aplicación del Pacto se comprometieron
alrededor de 20.000 millones de dólares, incluyendo el apoyo para la
preparación de las elecciones de 2009 y 2010, que tuvo como resultado
la reelección del Presidente Karzai. Durante el período previo a los co-
micios de septiembre de 2010, los talibanes intimidaron a los habitantes
en ciertas áreas. Como consecuencia del clima de tensión exacerbada
generado, sólo votaron cuatro millones de afganos.
El PNUD mostró que 6,6 millones de afganos, un tercio de la pobla-
ción, carecía de alimentos suficientes para subsistir, mientras que la tasa
de mortalidad de niños menores de cinco anos y el porcentaje de muje-
res que fallecían durante el parto se contaban entre los más elevados del
mundo.

Seguridad. En septiembre de 2007, el Consejo de Seguridad al aprobar la


extensión por un año más del mandato de la ISAF, expresó su preocupa-
ción por el incremento de la violencia y el terrorismo. En relación con
esta situación, el Secretario General señaló que la clave para mantener a
largo plazo los logros en materia de seguridad era aumentar la capacidad,
la autonomía y la integridad de las fuerzas de seguridad nacional afganas
y especialmente de la policía nacional. La dificultad para alcanzar esos
objetivos se hizo evidente ante la recurrencia y la intensificación de la
violencia durante 2008 y 2009. En un ataque de talibanes contra una
casa de hospedaje de personal de las Naciones Unidas en Kabul, en octubre
de 2009 murieron cinco funcionarios extranjeros de la Organización y

ABC.indb 150 5/16/12 3:49 PM


Paz y seguridad internacionales 151

tres afganos. En enero de 2010, el Secretario General, el Presidente del


Afganistán y el Primer Ministro británico copresidieron una conferencia
internacional sobre el Afganistán que destacó la necesidad de transferir
la responsabilidad de los asuntos de la seguridad a las autoridades afga-
nas hacia 2011. En julio, una conferencia convocada conjuntamente por
el Gobierno del Afganistán y las Naciones Unidas discutió la transición
en las provincias afganas controladas por la ISAF, de modo de transferir
su cuidado a las fuerzas de seguridad nacionales hacia 2014. Además,
consideró problemas relacionados con la buena gobernabilidad, la equi-
dad del sistema judicial y los derechos humanos, así como el persistente
flagelo que representaba por el tráfico de drogas. En octubre de 2010, el
Consejo de Seguridad renovó el mandato de la ISAF por un nuevo año.

Irak
La respuesta de las Naciones Unidas a la invasión de Kuwait por el Irak
en 1990 y la situación provocada tras la caída del régimen de Saddam
Hussein en 2003 ilustran la magnitud de los desafíos a los que se enfren-
tan las Naciones Unidas en su intento por restablecer la paz y la seguri-
dad internacionales. El Consejo de Seguridad, en sus resoluciones 660
y 661, de agosto de 1990, condenó de inmediato la invasión de Kuwait,
exigió la retirada del Irak y le impuso sanciones, incluido un embargo co-
mercial y de petróleo. En noviembre, el Consejo de Seguridad emplazó al
Irak para que cumpliera con lo dispuesto en la resolución 660 (1990) hasta
el 15 de enero de 1991, y autorizó a los Estados Miembros a utilizar “todos
los medios necesarios” para restablecer la paz y la seguridad internacio-
nales. El 16 de enero de 1991, fuerzas multinacionales autorizadas por el
Consejo, pero no bajo la dirección ni el control de las Naciones Unidas,
pusieron en marcha un operativo militar contra el Irak. En febrero se
suspendieron las hostilidades, después de que las fuerzas iraquíes se reti-
raran de Kuwait. En su resolución 687 (1991), del 8 de abril, el Consejo
estableció las condiciones de la cesación del fuego.
Tras decidir que las armas iraquíes de destrucción masiva debían ser
eliminadas, el Consejo de Seguridad estableció la Comisión Especial de
las Naciones Unidas (UNSCOM) sobre el desarme del Irak, facultada
para realizar inspecciones sin previo aviso, y confió al Organismo Inter-
nacional de Energía Atómica (OIEA) la tarea de llevar a cabo una serie
de actividades de verificación similares en la esfera de los armamentos
nucleares, con la asistencia de la Comisión Especial. El Consejo estable-
ció, además, una zona desmilitarizada a lo largo de la frontera entre el
Irak y Kuwait, y mediante la resolución 689 creó la Misión de Observación

ABC.indb 151 5/16/12 3:49 PM


152 ABC de las Naciones Unidas

de las Naciones Unidas para el Irak y Kuwait (UNIKOM) para que vi-
gilara la desmilitarización del área. El Consejo estableció también una
Comisión de Demarcación de la Frontera entre el Irak y Kuwait, cuyas
decisiones fueron aceptadas por el Irak en 1994. Asimismo, el Consejo
designó una Comisión de Indemnización de las Naciones Unidas para
procesar las denuncias e indemnizar a gobiernos, individuos y empresas
por cualquier pérdida o daño sufrido como consecuencia de la invasión
del Irak a Kuwait, utilizando para ello un porcentaje de las ganancias
obtenidas con la venta del petróleo iraquí. Hasta la fecha, la Comisión
ha aprobado un total de 52.400 millones de dólares en concepto de in-
demnizaciones, de los cuales, a finales de 2010 se habían pagado 30.700
millones. La Comisión sigue realizando pagos en la medida en que el
Irak continúa entregando el 5% de sus ingresos petrolíferos al Fondo de
Indemnización.
En diciembre de 1995, el Consejo, preocupado por el grave efecto hu-
manitario de las sanciones económicas sobre la población iraquí, creó el
Programa de Petróleo por Alimentos para ofrecer algún alivio. Estable-
cido en virtud de su resolución 986 (1995), el programa vigilaba la venta
de petróleo del gobierno del Irak para adquirir alimentos y suministros
humanitarios, y gestionaba su distribución en el país. El programa cons-
tituía la única fuente de sustento para el 60% de la población, estimada
en 27 millones de personas, hasta su finalización, en noviembre de 2003.
En respuesta a las denuncias recibidas con posterioridad sobre la apli-
cación del programa, un Comité Independiente de Investigación desig-
nado por el Secretario General y presidido por Paul Volcker (ex Director
de la Junta de Reserva Federal de los Estados Unidos) verificó que el
Presidente de la oficina a cargo del Programa de Petróleo por Alimentos
era culpable de mala administración, y de inmediato el Secretario Gene-
ral le retiró la inmunidad de que gozaba. Las Naciones Unidas aplicaron,
asimismo, varias iniciativas de reforma de la administración, tendientes a
fortalecer la conducta ética, la supervisión interna y la responsabilidad,
así como la transparencia, la divulgación de la información financiera y
la protección de los “informantes”.
Durante sus inspecciones en la década de 1990, la UNSCOM y el OIEA
detectaron y desmantelaron amplios programas con capacidad para gene-
rar armas prohibidas en las esferas nuclear, química y biológica. En 1998,
el Irak solicitó al Consejo que levantara su embargo sobre el petróleo y
declaró que ya no poseía armas prohibidas. La UNSCOM declaró que ca-
recía de pruebas para demostrar el pleno cumplimiento por parte del Irak
de la resolución 687 (1991). En octubre, el Irak suspendió su cooperación

ABC.indb 152 5/16/12 3:49 PM


Paz y seguridad internacionales 153

con la UNSCOM, que realizó su última misión en diciembre. Ese mismo


mes, los Estados Unidos y el Reino Unido iniciaron ataques aéreos
contra el Irak.
En diciembre de 1999, mediante la resolución 1284, el Consejo de
Seguridad estableció la Comisión de las Naciones Unidas de Vigilancia,
Verificación e Inspección (UNMOVIC) para reemplazar a la UNSCOM y
expresó su intención de levantar algunas sanciones económicas, depen-
diendo de cómo evolucionara la cooperación del Irak con la UNMOVIC y
con el OIEA. En noviembre de 2002, el Consejo aprobó su resolución
1411, estableció un régimen de inspección más estricto y ofreció al Irak
una última oportunidad para cumplir con sus exigencias. Los inspecto-
res de las Naciones Unidas regresaron al Irak y en reiteradas ocasiones
el Presidente Ejecutivo de la UNMOVIC y el Director General del OIEA
elevaron informes al Consejo, pero este continuó dividido acerca de
cómo asegurar que el país cumpliera con sus obligaciones. Durante las
negociaciones, y fuera del marco del Consejo de Seguridad, los Estados
Unidos, el Reino Unido y España dieron plazo al Irak hasta el 17 de mar-
zo de 2003 para desarmarse por completo. Ante la amenaza inminente
del comienzo de una acción militar, el 17 de marzo el Secretario General
ordenó la retirada del personal internacional de las Naciones Unidas y la
suspensión de todas las operaciones. Tres días más tarde comenzó la ac-
ción militar por parte de una coalición encabezada por los Estados Uni-
dos y por el Reino Unido. Después de la caída del régimen de Saddam
Hussein, en mayo de 2003 el Consejo de Seguridad aprobó su resolución
1483 (2003), en la que destacó el derecho del pueblo iraquí a determi-
nar libremente su futuro político. El Consejo reconoció la autoridad, la
responsabilidad y las obligaciones de la Coalición (la “Autoridad”) hasta
tanto se instaurara un gobierno reconocido internacionalmente. Asimis-
mo, levantó las sanciones internacionales y estableció un fundamento
jurídico para que las Naciones Unidas reanudaran sus operaciones en
el país.
En agosto de 2003, el Consejo de Seguridad, mediante su resolución
1500, estableció la Misión de Asistencia de las Naciones Unidas para el
Irak (UNAMI) y le confió el mandato de coordinar la asistencia humani-
taria y las tareas de reconstrucción y de prestar asistencia en el proceso
político para el establecimiento de un gobierno soberano en el país, in-
ternacionalmente reconocido. Asimismo, el Consejo acogió con bene-
plácito el establecimiento del Consejo de Gobierno del Irak como un
paso importante en esa dirección. Cinco días más tarde, el 19 de agosto
de 2003, la Sede de las Naciones Unidas en Bagdad fue objeto de un

ABC.indb 153 5/16/12 3:49 PM


154 ABC de las Naciones Unidas

atentado terrorista, que causó 22 muertos y más de 150 heridos. Quince


de las víctimas eran funcionarios de las Naciones Unidas, y entre ellos se
encontraba el Jefe de la Misión, Sergio Vieira de Mello. Tras el atentado,
el Secretario General retiró a la mayor parte del personal internacional
de las Naciones Unidas de Bagdad y mantuvo sólo un equipo pequeño,
integrado principalmente por iraquíes, para proporcionar asistencia hu-
manitaria esencial, como la entrega de alimentos y agua y la prestación
de atención sanitaria en todo el país. En octubre, el Consejo autorizó a
una fuerza multinacional a que tomase todas las medidas necesarias para
contribuir al mantenimiento de la seguridad y la estabilidad en el Irak,
y para la seguridad de la UNAMI y las instituciones de la Administración
Provisional. En noviembre, el Consejo de Gobierno del Irak y la Auto-
ridad Provisional de la Coalición (CPA) llegaron a un acuerdo para la
restauración de la soberanía a finales de junio de 2004.
Atendiendo a la solicitud del Consejo de Gobierno del Irak y de la Au-
toridad Provisional de la Coalición, respecto de que las Naciones Unidas
ayudaran en la transición hacia la soberanía, el Secretario General envió
un equipo de asistencia electoral con el propósito de evaluar las necesi-
dades para celebrar elecciones fidedignas en enero de 2005. También so-
licitó a su Asesor Especial para el Irak, que llegó al país en abril de 2004,
que cooperara con los iraquíes en esos arreglos. En mayo, el Consejo de
Gobierno del Irak nombró Primer Ministro al Sr. Iyad Allawi. El 28
de junio se transfirió oficialmente la soberanía de la Autoridad Provisio-
nal de la Coalición al nuevo Gobierno provisional iraquí.
En junio de 2004 se constituyó la Comisión Electoral Independiente
del Irak, que en poco más de dieciocho meses, con el apoyo de las Nacio-
nes Unidas, organizó dos elecciones nacionales y un referéndum consti-
tucional, pese a la situación de seguridad extremadamente frágil. El 31
de enero de 2005, millones de iraquíes participaron en las elecciones
para elegir una Asamblea Nacional provisional. La Asamblea Nacional
de Transición celebró su primera reunión en marzo de 2005. Su Presi-
dente solicitó oficialmente la ayuda de las Naciones Unidas para redactar
una nueva constitución nacional y promover el consenso en torno a ella.
En octubre, el proyecto de constitución del Irak fue aprobado en un
referéndum nacional. En diciembre se celebraron elecciones parlamen-
tarias, en las que participaron millones de votantes de todas las comu-
nidades, con la presencia de centenares de observadores, agentes y fun-
cionarios electorales. Hacia junio de 2006 ya estaba constituido el nuevo
gobierno. Las Naciones Unidas se comprometieron a ayudar al pueblo y
al gobierno del Irak a promover el diálogo y la reconciliación nacional.

ABC.indb 154 5/16/12 3:49 PM


Paz y seguridad internacionales 155

Sin embargo, pese al éxito de la transición política, la situación de segu-


ridad siguió deteriorándose y el país fue asolado por olas de violencia
sectaria y revanchista. Hacia fines de 2007, alrededor de 2,2 millones de
iraquíes habían huido del país y la cifra de desplazados internos ascendía
a casi 2,4 millones. Las Naciones Unidas asumieron un papel fundamental
en relación con los refugiados y los desplazados.
No obstante este escenario, se produjeron algunos acontecimientos
positivos. En marzo de 2007, el Pacto Internacional con el Irak inició ofi-
cialmente su actividad, y dirigentes de todo el mundo comprometieron
miles de millones de dólares para el plan quinquenal de paz y desarrollo
del Irak. En junio, el Consejo de Seguridad, expresando su gratitud por
las “amplias contribuciones” hechas por la UNMOVIC y el OEIA, puso
fin a sus respectivos mandatos en el Irak, y en agosto renovó y extendió
el mandato de la UNAMI, preparando el camino para realzar el papel de
las Naciones Unidas en áreas clave como la reconciliación nacional, el
diálogo regional, la asistencia humanitaria y los derechos humanos.
En agosto de 2008, las Naciones Unidas y el Gobierno iraquí firmaron
la Estrategia de Asistencia de las Naciones Unidas para el Irak 2008-2010,
que definía el apoyo de las Naciones Unidas a la reconstrucción, el desa-
rrollo y las necesidades humanitarias del país durante tres años.
En marzo de 2010, con la asistencia de la UNAMI, se celebraron elec-
ciones parlamentarias, en las que participó aproximadamente el 62% de
la población. El Tribunal Supremo del Irak validó el resultado en junio, y
el Consejo de Seguridad exhortó a todos los actores políticos a participar
en un proceso para formar un gobierno representativo con inclusión de
todas las tendencias políticas. En noviembre, los principales partidos po-
líticos iraquíes, después de meses de estancamiento, acordaron formar
un gobierno, y en diciembre el Parlamento aprobó por unanimidad el
nuevo Gobierno de Nouri al-Maliki. La coalición incluye a curdos, chiitas
y sunnitas.
En mayo de 2010, el Irak y la UNAMI lanzaron el Marco de Asistencia
de las Naciones Unidas para 2011-2014, a fin de cooperar con el Plan Na-
cional de Desarrollo de cinco años. En agosto, el Consejo de Seguridad
extendió el mandato de la UNAMI por un año más.

La India y el Pakistán
Las Naciones Unidas se han comprometido activamente a fomentar las
relaciones armoniosas entre la India y el Pakistán, países que desde hace
décadas padecen los efectos de la controversia sobre Cachemira. El pro-
blema se remonta a los años cuarenta, cuando el Estado de Jammu y

ABC.indb 155 5/16/12 3:49 PM


156 ABC de las Naciones Unidas

Cachemira fue uno de los principados que tuvo la opción de adherirse a


la India o al Pakistán en virtud del plan de partición y la Ley de Indepen-
dencia de la India de 1947. El Maharajá hindú de Jammu y Cachemira,
cuya población era principalmente musulmana, firmó el instrumento de
adhesión de su Estado a la India.
El Consejo de Seguridad examinó la cuestión por primera vez en 1948,
cuando la India denunció que miembros de diversas tribus y otras per-
sonas estaban invadiendo Jammu y Cachemira con el apoyo y la partici-
pación del Pakistán y que se estaban produciendo combates. El Pakistán
negó las acusaciones y declaró ilegal la adhesión de Jammu y Cachemira
a la India. El Consejo recomendó, en consecuencia, varias medidas para
poner fin al conflicto, como el envío de observadores militares de las Na-
ciones Unidas. También estableció una comisión de las Naciones Unidas
para la India y el Pakistán, que hizo propuestas para la cesación del fue-
go, la retirada de las tropas y la celebración de un plebiscito para decidir
la cuestión. Ambas partes aceptaron las propuestas, pero no pudieron
ponerse de acuerdo sobre las modalidades del plebiscito.
Desde 1949, tras un acuerdo de cesación del fuego firmado por las
partes, el Grupo de Observadores Militares de las Naciones Unidas entre
la India y el Pakistán (UNMOGIP) ha controlado la línea de cesación del
fuego en Jammu y Cachemira.
Tras un acuerdo firmado en 1972, las partes se comprometieron a
solucionar sus diferencias pacíficamente, pero la tensión se ha mante-
nido. En 2003, el Primer Ministro de la India y el Presidente del Pakis-
tán comenzaron a adoptar una serie de medidas recíprocas destinadas
a mejorar las relaciones bilaterales. El Secretario General manifestó su
esperanza de que la normalización de las relaciones diplomáticas y el
restablecimiento de las comunicaciones por ferrocarril, por carretera y
por vía aérea, así como otras medidas de fomento de la confianza, con-
dujesen a la reanudación de un diálogo sostenido. En noviembre, el Pa-
kistán ofreció una cesación del fuego unilateral en la línea de control de
Jammu y Cachemira, a lo que la India respondió positivamente. Final-
mente, todas estas iniciativas condujeron a una cumbre, que se celebró
a comienzos de 2004 en Islamabad (Pakistán) entre el Primer Ministro
de la India, Atal Bihari Vajpayee, y el Presidente del Pakistán, Pervez
Musharraf, y su Primer Ministro, Zarafullah Khan Jamali. Como elocuen-
te gesto de paz y como oportunidad para volver a reunir a familias que
habían permanecido separadas durante casi sesenta años, en 2005 se in-
auguró un servicio de autobuses a través de la línea de cesación del fue-
go. Sin embargo, un atentado perpetrado en febrero de 2007 contra el

ABC.indb 156 5/16/12 3:49 PM


Paz y seguridad internacionales 157

tren Friendship Express, que cubre la ruta entre Nueva Delhi y Lahore,
arrojó un saldo de 67 muertos y casi 20 heridos. El Secretario General Ban
Ki-moon, en una declaración de la que se hizo eco el Consejo de Segu-
ridad, condenó enérgicamente el atentado terrorista y exigió que sus
autores fueran llevados ante la Justicia. También expresó su satisfacción
por el hecho de que tras el atentado los líderes de la India y el Pakistán
hubieran reafirmado su determinación de seguir avanzando por la senda
del diálogo.
En noviembre de 2008 tuvo lugar una ola de ataques terroristas en
Mumbai, el centro financiero de la India, perpetrados por extremistas
de Lashkar-e-Taiba, grupo con base en Pakistán. Los ataques, que fueron
condenados por la comunidad mundial, se extendieron durante tres días
y dejaron 173 muertos y más de 300 heridos. Un operativo de las Fuerzas
Armadas de la India tuvo como resultado la muerte de los atacantes en el
Hotel Taj Mahal, salvo uno que fue capturado con vida. A pesar de que
el Pakistán condenó los ataques, las atrocidades cometidas por los terro-
ristas volvieron a crear una gran tensión en las relaciones entre los dos
vecinos. El Consejo de Seguridad y el Secretario General condenaron los
ataques e instaron a todos los Estados a cooperar con la India para llevar
a juicio a los perpetradores, los organizadores, los financiadores y los
patrocinadores de esos actos de terrorismo.
En septiembre de 2010, el Secretario General exhortó a que se pusiera
fin de inmediato a la violencia en Cachemira, después de haber recibido
varios informes que indicaban que desde junio habían sido asesinadas
allí docenas de personas. En octubre, afirmó que las Naciones Unidas “es-
tán junto a Pakistán para enfrentar el desafío del extremismo terrorista e
impulsar la transformación democrática del país”.

Tayikistán
Tayikistán obtuvo la independencia en 1991, después de la desintegra-
ción de la Unión Soviética. Pronto tuvo que hacer frente a una grave
crisis social y económica, a tensiones regionales y políticas y a diferencias
entre los laicistas y los tradicionalistas proislámicos, que sumieron al país
en una guerra civil que dejó un saldo de más de 50.000 muertos. En 1994, las
negociaciones celebradas bajo los auspicios del Representante Especial
del Secretario General condujeron a la firma de un acuerdo de cesación
del fuego y el Consejo de Seguridad estableció la Misión de Observa-
dores de las Naciones Unidas en Tayikistán (MONUT) para ayudar a
supervisar el cumplimiento del Acuerdo. En 1997, las negociaciones pa-
trocinadas por las Naciones Unidas culminaron en un acuerdo de paz

ABC.indb 157 5/16/12 3:49 PM


158 ABC de las Naciones Unidas

que la MONUT contribuyó a aplicar, en estrecha cooperación con una


fuerza de mantenimiento de la paz de la Comunidad de Estados Inde-
pendientes (CIS) y con una misión de la Organización para la Seguridad
y la Cooperación en Europa (OSCE). En febrero de 2000 se celebraron
las primeras elecciones parlamentarias multipartidistas del país. La MONUT
se retiró en mayo y fue sustituida por una presencia mucho más pequeña,
la Oficina de las Naciones Unidas para la Consolidación de la Paz en
Tayikistán (UNTOP), con el mandato de ayudar a consolidar la paz y
promover la democracia. La UNTOP finalizó su labor en julio de 2007.
El cierre de la UNTOP concluyó un capítulo de la asistencia políti-
ca de las Naciones Unidas en Asia Central, pero en diciembre de 2007
se abrió una nueva página con la inauguración del Centro Regional de
las Naciones Unidas para la Diplomacia Preventiva en Asia Central. Con
sede en Ashgabat, la capital de Turkmenistán, el Centro contribuye con los
gobiernos de la región a resolver una serie de desafíos y amenazas co-
munes de manera pacífica y con espíritu de cooperación, en particular
el terrorismo, el tráfico de estupefacientes, la delincuencia organizada
y la degradación del medio ambiente. El Centro ofrece a los gobiernos
su asistencia en varias esferas, como la creación de capacidad para pre-
venir los conflictos de manera pacífica, la facilitación del diálogo y la
catalización del apoyo internacional para proyectos e iniciativas específi-
cos. Asimismo, colabora estrechamente con los programas y organismos
existentes de las Naciones Unidas en Asia Central y con las organizacio-
nes regionales. Entre sus prioridades para el período 2009-2011 figuran
las amenazas transfronterizas derivadas de actividades ilícitas —como el
terrorismo, la delincuencia organizada y el tráfico de drogas—, la de-
gradación ambiental, el manejo de recursos comunes como el agua y
la energía, y las implicaciones derivadas de la precaria situación en el
Afganistán.

Camboya
Antes de la aplicación del Acuerdo de Paz de París de 1991, logrado con
la intermediación de las Naciones Unidas, Camboya se hallaba sumida
en un profundo conflicto interno y estaba relativamente aislada. Desde
que dejó de ser colonia francesa en los años cincuenta, el país había su-
frido no sólo los efectos indirectos de la guerra del Vietnam en los años
sesenta y setenta, sino también los conflictos civiles devastadores y el ge-
nocida régimen totalitario de Pol Pot. Durante el régimen de los Jemeres
Rojos (“Khmer Rouge”), entre 1975 y 1979, casi dos millones de per-
sonas perecieron a causa de enfermedades, de inanición o asesinadas,

ABC.indb 158 5/16/12 3:49 PM


Paz y seguridad internacionales 159

muchas de ellas en los tristemente famosos “campos de la muerte” de


Camboya. En 1993, gracias a la ayuda de la Autoridad Provisional de las
Naciones Unidas en Camboya (APRONUC), el país celebró sus primeras
elecciones democráticas. Desde entonces, organismos y programas de las
Naciones Unidas han cooperado con el Gobierno a fomentar la reconci-
liación y el desarrollo, y la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones
Unidas para los Derechos Humanos y el Representante Especial del Se-
cretario General han ayudado a promover y proteger los derechos huma-
nos, piedra angular del Estado de derecho y del desarrollo democrático.
En 2003 se llegó a un acuerdo con el Gobierno para que las Naciones
Unidas ayudaran al país a establecer y gestionar un Tribunal especial
encargado de juzgar delitos cometidos durante el período de los Jeme-
res Rojos. El Tribunal se estableció en 2005 y sus magistrados y fiscales
tomaron posesión del cargo en 2006. Doce meses después se aprobó su
reglamento interno. A partir de julio, las Salas Extraordinarias de los
Tribunales de Camboya dictaron sus primeros autos de acusación por
crímenes de lesa humanidad y órdenes de detención provisional contra
varios acusados. En 2008, los camboyanos afectados por los Jemeres Ro-
jos participaron por primera vez en las sesiones del tribunal a través de
sus abogados, en lo que la Unidad de Víctimas del Tribunal describió
después como “un día histórico en el derecho penal internacional”. Ieng
Sary, Ieng Thirith, Khieu Samphan y Nuon Chea —los cuatro miembros
de mayor rango del régimen de Kampuchea Democrática— fueron en-
causados en 2010 y están siendo juzgados por crímenes contra la huma-
nidad, como asesinatos, esclavización, torturas y violación. También se
los acusa de genocidio contra los grupos étnicos cham y vietnamita, in-
fracciones graves de la Convención de Ginebra y violaciones del Código
Penal camboyano de 1956, incluyendo asesinato, tortura y persecución
religiosa.

Myanmar
Desde que los dirigentes militares de Myanmar invalidaran los resultados
de las elecciones democráticas de 1990, las Naciones Unidas han con-
tribuido a impulsar el retorno a la democracia y a mejorar la situación
de los derechos humanos en el país mediante un proceso inclusivo de
reconciliación nacional. En 1993, la Asamblea General instó a acelerar
el regreso a la democracia y pidió al Secretario General que ayudara al
Gobierno de Myanmar en el proceso. El Secretario General interpuso
sus buenos oficios para ese fin y designó sucesivamente a tres Enviados
Especiales para que entablaran diálogo con todas las partes involucradas.

ABC.indb 159 5/16/12 3:49 PM


160 ABC de las Naciones Unidas

La Asamblea ha renovado cada año el mandato de buenos oficios del


Secretario General desde 1993. De esa manera las Naciones Unidas tra-
tan de promover avances en cuatro esferas clave: la liberación de los pri-
sioneros políticos, un proceso político más inclusivo, el cese de las hosti-
lidades en las zonas fronterizas y un entorno propicio para la prestación
de asistencia humanitaria. Después de que en el período comprendido
entre 2004 y 2006 no se celebrara ningún diálogo de alto nivel entre las
Naciones Unidas y el Gobierno, la misión de buenos oficios del Secre-
tario General se reanudó en mayo de 2006 mediante dos visitas a Myan-
mar del Secretario General Adjunto de Asuntos Políticos, designado más
tarde por el Secretario General Ban Ki-moon como su Asesor Especial
sobre Myanmar. Durante 2007, el Asesor Especial viajó nuevamente en
dos oportunidades al país y se reunió con los más altos dirigentes de
Myanmar y con la líder de la oposición, detenida, Daw Aung San Suu Kyi,
y su partido, la Liga Nacional para la Democracia. Además, mantuvo una
serie de consultas con los principales Estados Miembros interesados, en
particular de Europa y de Asia. El Consejo de Seguridad emitió una de-
claración de la Presidencia expresando su “apoyo firme e incondicional”
a la misión de buenos oficios del Secretario General.
En 2008, el Consejo de Seguridad destacó la necesidad de que el Go-
bierno “establezca las condiciones y cree una atmósfera conducente a
un proceso inclusivo y digno de confianza”, pero ese mismo año el re-
feréndum sobre una nueva constitución, redactada bajo la guía de los
militares, que aprobó el proyecto constitucional, fue criticado por la co-
munidad internacional. El Secretario General visitó el país en 2009, por
invitación del Gobierno, y abogó por la liberación de todos los presos
políticos, incluida Aung San Suu Kyi, la reanudación de un diálogo sus-
tantivo entre el gobierno y la oposición, y la creación de condiciones
que conduzcan a elecciones creíbles y legítimas. Sin embargo, en agosto
del mismo año Aung San Suu Kyi fue condenada a tres años de trabajos
forzados, aunque después la pena fue conmutada a dieciocho meses de
prisión domiciliaria, en un veredicto severamente criticado por el Se-
cretario General. Por invitación del Gobierno, el Relator Especial de las
Naciones Unidas, designado en 1992 para observar la situación de los
derechos humanos en Myanmar e informar sobre ella, visitó el país por
última vez en febrero de 2010.
El Gobierno aprobó en marzo de 2010, nuevas leyes electorales.
La Ley de registro de los partidos políticos prohibía votar o ser miembro
de un partido político a cualquier persona que estuviera cumpliendo
una condena, lo que efectivamente impedía a Aung San Suu Kyi tomar

ABC.indb 160 5/16/12 3:49 PM


Paz y seguridad internacionales 161

parte en las elecciones, a menos que se le remitiera la pena de la prisión


domiciliaria. El Secretario General señaló entonces que las nuevas leyes
electorales no respondían a “las expectativas internacionales sobre lo
que se espera de un proceso político incluyente”.
En mayo, el delta del Irrawaddy fue devastado por un ciclón que dejó
decenas de miles de muertos y desaparecidos. Se estima que entre 1,2
y 1,9 millones de personas fueron afectadas, perdiendo sus hogares y
quedando expuestas a los riesgos del hambre y las enfermedades. Orga-
nismos de las Naciones Unidas ofrecieron su asistencia, pero el Gobierno
sólo autorizó una ayuda muy limitada y dificultó el ingreso de trabajado-
res de socorro extranjeros. El Secretario General expresó su “profunda
preocupación e inmensa frustración ante la respuesta inaceptablemente
lenta a la grave crisis humanitaria” y viajó a Myanmar para persuadir al
Gobierno de que aceptase la ayuda internacional. Después de varias con-
versaciones, el Gobierno aceptó el envío de personal humanitario, que
empezó a arribar al país a comienzos de junio. También se acordó que el
esfuerzo de socorro fuera dirigido por la Asociación de Naciones del Asia
Sudoriental (ASEAN), lo que condujo a la formación de un mecanismo
tripartito ASEAN-Naciones Unidas-Myanmar.
Más adelante ese mismo año, el Presidente de la Asamblea General,
después de recibir el informe de la visita del Enviado Especial a Myanmar
en agosto, exhortó a mantener el compromiso de “promover la reconci-
liación nacional, la democracia y el respeto por los derechos humanos
en Myanmar, según el mandato de la Asamblea General”. El Secretario
General expresó que “la falta de interés de Myanmar es profundamente
frustrante” y “contradice sus declaraciones políticas de cooperación con
las Naciones Unidas”. En noviembre de 2010, el Secretario General des-
cribió las elecciones de ese mes —las primeras en veinte años y las ter-
ceras en toda la historia del país con participación de varios partidos—
como “insuficientemente inclusivas, participativas y transparentes”, y
reclamó la liberación de todos los presos políticos.

Nepal
El Acuerdo General de Paz firmado en noviembre de 2006 entre la
alianza de partidos políticos en el Gobierno y los insurgentes maoístas,
que desde 1996 libraban una lucha armada en Nepal, puso punto final
a un conflicto de diez años en este país del Asia meridional. El Acuerdo
se produjo seis meses después de que un movimiento popular, coor-
dinado indirectamente por los maoístas, pusiera fin a la monarquía
autoritaria de Nepal. En este contexto marcado por profundos cambios

ABC.indb 161 5/16/12 3:49 PM


162 ABC de las Naciones Unidas

y sus secuelas, las Naciones Unidas desempeñaron un papel relevante, a


petición de Nepal, ayudando al país a mejorar su situación en relación
con los derechos humanos y a consolidar la paz. La labor de las Naciones
Unidas en Nepal adquirió mayor relieve en 2005, después que se estable-
ció en el país una Oficina del Comisionado de las Naciones Unidas para
los Derechos Humanos. Esta Oficina desempeñó un papel fundamental
en la supervisión de los compromisos en materia de derechos humanos,
contenidos en el código de conducta que acompañaba el acuerdo de
cesación del fuego y de las disposiciones de derechos humanos incluidas
en el acuerdo de paz. Por medio de informes y declaraciones, la Oficina
del Comisionado trató activamente de persuadir a las fuerzas de seguri-
dad nepalíes y maoístas para que actuaran con moderación y se abstuvie-
ran de dirigir ataques deliberados contra la población civil.
Las Naciones Unidas participaron durante años en las gestiones polí-
ticas emprendidas para poner fin a las hostilidades e impulsar una solu-
ción política negociada en Nepal. En 2006, atendiendo una solicitud de
asistencia de las Naciones Unidas presentada por el Gobierno, el Secre-
tario General envió al país una misión de evaluación inicial. A continua-
ción, el Gobierno y los maoístas remitieron cartas idénticas al Secretario
General solicitando la ayuda de las Naciones Unidas para supervisar la
aplicación del código de conducta, observar las elecciones para la Asam-
blea Constituyente, desplegar personal civil a fin de supervisar y verificar
el acantonamiento de los combatientes maoístas y sus armas en zonas
designadas, y que el ejército permaneciera en sus cuarteles y no intentara
tomar las armas. Ese mismo año, el Representante Personal del Secretario
General en Nepal contribuyó a encontrar puntos comunes entre las partes
sobre algunos aspectos clave, en particular la organización de las eleccio-
nes para la Asamblea Constituyente, la gestión de las armas y los ejércitos
y el modo de llegar a un consenso sobre el papel de las Naciones Unidas
en el proceso de paz.
Cuando el Gobierno reiteró la petición de asistencia de las Naciones
Unidas, formulada previamente por ambas partes, el Consejo de Segu-
ridad aprobó la resolución 1740 (2007), que estableció la Misión de las
Naciones Unidas en Nepal (UNMIN). La UNMIN trabajó en varios fren-
tes. Sus supervisores de armas se ocuparon del registro del armamento y
de los combatientes maoístas, un proceso que concluyó a finales de 2007.
Los expertos electorales de la UNMIN cooperaron con la Comisión Elec-
toral de Nepal proporcionándole apoyo técnico para la planificación,
preparación y celebración de las elecciones para la Asamblea Constituyente.
Un pequeño equipo de observadores electorales de las Naciones Unidas

ABC.indb 162 5/16/12 3:49 PM


Paz y seguridad internacionales 163

participó en la revisión de todos los aspectos técnicos del proceso electo-


ral y en la preparación de un informe sobre la celebración de los comi-
cios. Entretanto, los oficiales de asuntos civiles de la UNMIN aportaron
a la Misión la capacidad de lograr la participación de las comunidades
situadas fuera de Katmandú y ayudaron a crear un clima propicio para la
celebración pacífica de las elecciones.
El Consejo de Seguridad felicitó al pueblo nepalés por el proceso electo-
ral de 2008 y exhortó a todas las partes a respetar la voluntad de la población
y a aceptar el imperio de la ley. Después que la Asamblea Nacional se reunió
por primera vez y proclamó la República en Nepal y se constituyó un gobier-
no que incorporaba a las dos partes, el Secretario General aprobó dedicar
10 millones de dólares de asistencia al país, del Fondo de las Naciones Uni-
das para la Consolidación de la Paz. Sin embargo, en 2009, después de una
visita a Nepal, el Secretario General describió la situación interna del país
como frágil y, efectivamente, a continuación siguió un período de
estancamiento político. No obstante, tras la liberación de alrededor
de 3.000 excombatientes maoístas identificados como niños —un
punto clave del plan de acción firmado en 2009 por el Gobierno, los
maoístas y las Naciones Unidas—, en septiembre de 2010 los grupos políti-
cos opositores llegaron a lo que se denominó Acuerdo de Cuatro Puntos,
para completar las tareas pendientes del proceso de paz hasta el 14 de enero
de 2011. Acordaron completar para esa fecha la integración y rehabilita-
ción de los excombatientes maoístas. A su vez, el Consejo de Seguridad,
mediante su resolución 1939 de 2010, extendió el mandato de la UNMIN
hasta el 15 de enero de 2011, fecha en que el mandato expiró.

Bougainville y Papua Nueva Guinea


A principios de 1998, tras un decenio de conflictos armados derivados
de la cuestión de la independencia de la isla de Bougainville, el Gobier-
no de Papua Nueva Guinea y los líderes de Bougainville concertaron el
Acuerdo de Lincoln, que establecía el marco para iniciar un proceso de
paz. En virtud del Acuerdo, el grupo regional encargado de supervisar la
tregua, con observadores de Australia, Fiji, Nueva Zelandia y Vanuatu, se
transformó en el Grupo de Vigilancia de la Paz. Conforme al Acuerdo de
Lincoln, el Gobierno de Papua Nueva Guinea solicitó al Consejo de Segu-
ridad que hiciese suyo ese acuerdo y estableciese una pequeña misión de
observadores de las Naciones Unidas. Ambas solicitudes fueron aceptadas.
La Oficina Política de las Naciones Unidas en Bougainville (UNPOB),
primera misión política de las Naciones Unidas en el Pacífico Sur, inició
sus funciones ese mismo año.

ABC.indb 163 5/16/12 3:49 PM


164 ABC de las Naciones Unidas

En 2001, tras más de dos años de conversaciones facilitadas y presidi-


das por la UNPOB, las partes firmaron el Acuerdo de Paz de Bougainville,
que establecía un plan para la eliminación de armamentos, la autono-
mía y un referéndum. La Oficina Política encabezó la supervisión del
plan para la eliminación de armamentos. Una vez terminada la segunda
etapa del plan, como certificó la UNPOB, comenzó el proceso de redac-
ción de una constitución y de elección de un gobierno autónomo para
Bougainville. En 2004, consolidada la estabilidad, las Naciones Unidas
reemplazaron a la UNPOB por una misión más pequeña, la Misión de
Observación de las Naciones Unidas en Bougainville (UNOMB). Al año
siguiente, se celebraron las elecciones para elegir el primer Gobierno
autónomo de la provincia de Bougainville en Papua Nueva Guinea. En
junio de 2005 tomó posesión el nuevo gobierno autónomo provincial de
la isla, incluidos su Presidente y su Cámara de Representantes, circuns-
tancia que marcó la conclusión de la labor de la UNOMB.
La guerra en Bougainville pasó casi inadvertida pero fue devastadora,
como lo demuestran los 15.000 muertos que se cobró durante los años
ochenta y noventa del siglo xx. Entre las gestiones de las Naciones Uni-
das que propiciaron una solución satisfactoria cabe destacar su partici-
pación en las negociaciones, su labor de mediación y la facilitación de la
resolución del conflicto. La Organización, asimismo, se encargó de reco-
lectar y destruir alrededor de 2.000 armas, alentó a las partes a cumplir
los plazos convenidos antes de las elecciones y facilitó su celebración.

Timor-Leste
En 2002, después de varios años de activa participación de las Naciones
Unidas en su lucha por la libre determinación, la antigua colonia de Ti-
mor Oriental declaró su independencia con el nombre de Timor-Leste.
Su Asamblea Constituyente se transformó luego en su Parlamento na-
cional, y en septiembre de ese año Timor-Leste se convirtió en el 191º
Estado Miembro de las Naciones Unidas. Después de su declaración de
independencia, el Consejo de Seguridad estableció la Misión de Apoyo
de las Naciones Unidas en Timor Oriental (UNMISET) para ayudar al
nuevo Estado a erigir una infraestructura administrativa básica, mante-
ner provisionalmente el orden público y la seguridad, crear un servicio
nacional de policía y contribuir al mantenimiento de la seguridad inter-
na y externa. Una vez concluida su labor en 2005, la UNMISET fue reem-
plazada por la Oficina de las Naciones Unidas en Timor-Leste (UNOTIL).
Durante el año siguiente, la UNOTIL contribuyó al establecimiento de
las principales instituciones del Estado, de la policía y la unidad de patrulla

ABC.indb 164 5/16/12 3:49 PM


Paz y seguridad internacionales 165

de frontera, e impartió formación sobre el gobierno democrático y la


observancia de los derechos humanos.
Sin embargo, la expulsión de casi 600 miembros de las fuerzas arma-
das timorenses en 2006 desató una crisis violenta, que alcanzó su peor
momento en mayo y que se saldó con numerosos muertos. El Gobierno
solicitó, y el Consejo de Seguridad aprobó, el despliegue de asistencia in-
ternacional, militar y de policía, para garantizar la seguridad en algunos
lugares e instalaciones esenciales. El Secretario General despachó a su
Enviado Especial para ayudar a neutralizar la crisis y hallar una solución
política al conflicto. Tras la celebración de extensas negociaciones entre
los interlocutores, en julio se constituyó un nuevo gobierno. En agosto
de 2006, el Consejo de Seguridad estableció una operación nueva y
ampliada, la Misión Integrada de las Naciones Unidas en Timor-Leste
(UNMIT), para prestar apoyo al Gobierno con miras a “consolidar la
estabilidad, fomentar una cultura de gobernabilidad democrática y fa-
cilitar el diálogo político entre las partes interesadas de Timor-Leste”.
Desde entonces, por lo general, se ha mantenido la estabilidad en el país, y
en 2007 las elecciones presidenciales y parlamentarias, respectivamente,
se celebraron en un clima de relativa tranquilidad.
A comienzos de 2008, un grupo encabezado por un ex militar atacó al
Presidente y al Primer Ministro de Timor-Leste. El Consejo de Seguridad
condenó los ataques y exhortó a la plena colaboración entre todos los
partidos para someter a los responsables a la justicia. El Consejo aprobó
la intención del Secretario General de enviar una misión de expertos,
que en marzo evaluó las necesidades de la policía nacional y los posibles
ajustes a la capacidad policial de la UNMIT. De acuerdo con su informe,
la UNMIT tenía problemas de despliegue, de capacidad, sus normas de
entrenamiento eran contradictorias y carecía de recursos suficientes, y
el marco de tiempo para su mandato era limitado. Otro equipo de las
Naciones Unidas visitó Timor-Leste para iniciar la aplicación de las re-
comendaciones del informe, incluyendo la gradual transferencia de las
responsabilidades policiales de la UNMIT a la policía timorense. Más
adelante ese mismo año, el Consejo aprobó una declaración presidencial
que encomiaba a los dirigentes timorenses por “la manera rápida, firme
y responsable” en que habían respondido a los ataques. También reafir-
maba la importancia de la revisión y reforma del sector de seguridad y
la necesidad del apoyo sostenido de la comunidad internacional para
ayudar a Timor-Leste a desarrollar sus instituciones.
En 2009, durante el aniversario del referéndum organizado por las
Naciones Unidas que condujo a la independencia del país, el Consejo

ABC.indb 165 5/16/12 3:49 PM


166 ABC de las Naciones Unidas

alabó al pueblo y el Gobierno de Timor-Leste por sus esfuerzos hacia la


paz, la estabilidad y el desarrollo. Al año siguiente, en febrero, el Consejo
extendió el mandato de UNMIT por un año, a la vez que apoyó la inten-
ción del Secretario General de reconfigurar su componente policial de
acuerdo con la gradual transferencia de las responsabilidades policiales
a la policía nacional.

Europa
Chipre
La Fuerza de las Naciones Unidas para el Mantenimiento de la Paz en
Chipre (UNFICYP) fue establecida en 1964 para evitar que se reprodu-
jeran los enfrentamientos entre las comunidades grecochipriota y turco-
chipriota y para contribuir al mantenimiento y la restauración del orden
público y el retorno a la normalidad. En 1974, un golpe de Estado per-
petrado por elementos griegos y grecochipriotas partidarios de la unión
del país con Grecia fue seguido por una intervención militar de Turquía
y por la división de hecho de la isla. Desde 1974, la UNFICYP viene su-
pervisando la cesación del fuego iniciada el 16 de agosto de 1974 y man-
teniendo una zona de separación entre las líneas de la Guardia Nacional
de Chipre y las fuerzas turcas y turcochipriotas. Ante la ausencia de un
arreglo político del problema, la UNFICYP continúa en la isla.
El Secretario General ha interpuesto sus buenos oficios para tratar de
lograr un acuerdo general, patrocinando conversaciones indirectas en-
tre los dos líderes en 1999 y en 2000, y posteriormente mediante conver-
saciones directas intensivas, a partir de 2002. Asimismo, presentó una
propuesta global que intentaba salvar las diferencias entre las partes,
pero no fue posible llegar a un acuerdo respecto de someterla a sendas
consultas populares con antelación suficiente para que un Chipre re-
unificado pudiese firmar el Tratado de adhesión a la Unión Europea.
Las conversaciones se suspendieron en 2003. En abril, las autoridades
turcochipriotas autorizaron la apertura de cruces públicos para que los
grecochipriotas pudiesen viajar al norte y los turcochipriotas al sur, por
primera vez en casi treinta años. Al tiempo que los ingenieros de las
Naciones Unidas trabajaban en la mejora de las carreteras, el Consejo
de Seguridad autorizó un aumento del componente policial civil de la
UNFICYP para garantizar que personas y vehículos transitaran desde una
parte hacia la otra de modo seguro y ordenado. Siete meses más tarde se
habían contabilizado unos dos millones de cruces.
El Secretario General acogió con satisfacción esa nueva iniciativa, pero
insistió en que no podía sustituir a una solución integral. En 2004, dirigentes

ABC.indb 166 5/16/12 3:49 PM


Paz y seguridad internacionales 167

grecochipriotas y turcochipriotas, junto con las naciones garantes —Gre-


cia, el Reino Unido y Turquía—, reanudaron las conversaciones en Nue-
va York sobre la base de las propuestas detalladas por el Secretario General.
Tras seis semanas de negociaciones infructuosas, el Secretario General inter-
vino para completar la “solución general del problema de Chipre”, que ex-
hortaba la creación de una República Unida de Chipre integrada por un
Estado grecochipriota y un Estado turcochipriota vinculados por un go-
bierno federal. El 76% de los votantes del referéndum grecochipriota
rechazó el plan, mientras que el 65% de los turcochipriotas lo aceptaron.
Al no obtener la aprobación de ambas comunidades, el plan fue descar-
tado, de tal manera que el 1º de mayo Chipre ingresó en la Unión Europea
como isla dividida y militarizada.
En 2006, los dirigentes grecochipriotas y turcochipriotas celebraron
una reunión, junto con el Secretario General Adjunto de Asuntos Políti-
cos de las Naciones Unidas. En el “conjunto de principios” y la “decisión
adoptada por los dos dirigentes” se comprometieron a la unificación de
Chipre sobre la base de una federación bizonal y bicomunal y de la igual-
dad política, de conformidad con lo dispuesto en las resoluciones del
Consejo de Seguridad, así como a emprender el proceso para concretar-
la. En 2007 se reunieron nuevamente en la residencia oficial del Repre-
sentante Especial del Secretario General en Chipre y acordaron iniciar el
proceso con la mayor celeridad posible.
La última ronda de negociaciones se inició después del acuerdo de 2008
entre los dirigentes grecochipriotas y turcochipriotas, quienes decidie-
ron asimismo abrir un cruce público en la calle Ledra, en el centro de la
parte vieja de Nicosia, que durante muchos años había sido el símbolo de
la división de Chipre. Más adelante, ese mismo año se iniciaron negocia-
ciones y los dirigentes, sus representantes y diversos expertos elaboraron
una serie de documentos respecto de las posiciones asumidas sobre los
diferentes problemas y los puntos de convergencia y divergencia. Esas
negociaciones continuaban en 2011.

Georgia
Las relaciones entre Abjasia y Georgia son tensas desde hace decenios.
En los años noventa, los nuevos intentos de las autoridades locales de
Abjasia (región noroccidental de Georgia) por separarse de la Repúbli-
ca, que alcanzó su independencia en 1991, se recrudecieron con una
serie de enfrentamientos armados registrados en 1992. Cientos de per-
sonas murieron y alrededor de 30.000 huyeron a la Federación de Rusia.
Un enviado del Secretario General, nombrado en 1993, inició una labor

ABC.indb 167 5/16/12 3:49 PM


168 ABC de las Naciones Unidas

de mediación entre las partes, y a finales del año se llegó a un acuerdo de


cesación del fuego. Para verificar su cumplimiento, el Consejo de Segu-
ridad estableció la Misión de Observadores de las Naciones Unidas en
Georgia (UNOMIG). Sin embargo, la lucha se reanudó y desembocó en
una guerra civil. En 1994, las partes, reunidas en Moscú, acordaron una
nueva cesación del fuego, que sería supervisada por una fuerza de man-
tenimiento de la paz de la Comunidad de Estados Independientes (CEI).
La UNOMIG se ocuparía de vigilar el cumplimiento del acuerdo y de
observar las operaciones de la fuerza.
A lo largo de los años, los sucesivos representantes especiales del Secre-
tario General han mantenido negociaciones y el Consejo de Seguridad
ha subrayado la necesidad de arribar a una solución global. Sin embargo,
las tensiones entre Georgia y la Federación de Rusia siguieron aumen-
tando y en 2008 alcanzaron las dimensiones de una guerra por Ossetia
meridional, a la que siguió la anulación del acuerdo de paz de 1994 y más
tarde el retiro de la misión de la Comunidad de Estados Independientes.
El serio agravamiento de las hostilidades afectó profundamente la situa-
ción en la zona de conflicto entre Abjasia y Georgia y el proceso general
de resolución del conflicto. En agosto, las fuerzas separatistas de Abjasia
abrieron un segundo frente y ocuparon territorios en Georgia occiden-
tal. El Presidente de la Federación de Rusia anunció inmediatamente su
intención de detener las operaciones militares en Georgia, pero las tro-
pas permanecieron en Ossetia meridional y en Abjasia, zonas reconoci-
das como “independientes” por la Federación de Rusia pero que Georgia
consideraba como territorios ocupados por aquella. Según cálculos del
ACNUR, alrededor de 192.000 personas se vieron forzadas a huir de sus
hogares durante el conflicto de agosto de 2008. La UNOMIG concluyó
su intervención en junio de 2009, porque en el Consejo de Seguridad no
se alcanzó el consenso para la extensión de su mandato. Sin embargo,
otros organismos de las Naciones Unidas han continuado prestando asis-
tencia a los desplazados por los conflictos.

Los Balcanes
La ex Yugoslavia. La República Federativa de Yugoslavia fue Miembro
fundador de las Naciones Unidas. En 1991, dos repúblicas de la Fede-
ración, Eslovenia y Croacia, se declararon independientes. Los serbios
de Croacia, con el apoyo del ejército nacional, se opusieron a la inde-
pendencia y estalló la guerra entre Serbia y Croacia. En 1992, a fin de
crear las condiciones necesarias para alcanzar un acuerdo, el Consejo
de Seguridad estableció la Fuerza de Protección de las Naciones Unidas

ABC.indb 168 5/16/12 3:49 PM


Paz y seguridad internacionales 169

(UNPROFOR), inicialmente en Croacia. Pero la guerra se extendió a


Bosnia y Herzegovina, que también se había declarado independiente
con el apoyo de los croatas y los musulmanes de Bosnia, pero con la
oposición de los serbios de Bosnia. Se produjo la intervención de los
ejércitos serbio y croata y el Consejo de Seguridad impuso sanciones eco-
nómicas a la República Federativa de Yugoslavia, formada por entonces
por Serbia y Montenegro.
La guerra recrudeció y se produjo la mayor crisis de refugiados regis-
trada en Europa desde la segunda guerra mundial. En vista de las de-
nuncias generalizadas de “depuración étnica”, en 1993 el Consejo de
Seguridad creó por primera vez un tribunal internacional para juzgar
crímenes de guerra. También declaró “zonas seguras” en determinados
lugares, para tratar de aislarlos de los combates. La UNPROFOR intentó
proteger la entrega de ayuda humanitaria en Bosnia y defender Sarajevo,
la capital, así como otras “zonas seguras”. Sin embargo, aunque los man-
dos de las fuerzas de mantenimiento de la paz habían solicitado 35.000
efectivos, el Consejo de Seguridad sólo autorizó 7.600. Para poner fin
a los continuos ataques contra Sarajevo, en 1994 la Organización del
Tratado del Atlántico del Norte (OTAN) autorizó incursiones aéreas a
petición del Secretario General. Las fuerzas serbias de Bosnia retuvieron
a unos 400 observadores de la UNPROFOR y utilizaron a algunos de ellos
como “escudos humanos”.
Los combates se intensificaron en 1995 y Croacia lanzó grandes ofensi-
vas contra sus zonas de población serbia. La OTAN respondió con inten-
sos ataques aéreos al bombardeo constante de Sarajevo por la artillería
de los serbios de Bosnia. Las fuerzas serbias ocuparon las “zonas seguras”
de Srebrenica y Zepa y dieron muerte a cerca de 7.000 hombres y ni-
ños desarmados en Srebrenica, en la peor matanza conocida en Europa
desde la segunda guerra mundial. En un informe de 1999, el Secretario
General reconoció los errores cometidos por las Naciones Unidas y los
Estados Miembros en su respuesta a la campaña de depuración étnica
que culminó en los sucesos de Srebrenica, y afirmó que la tragedia
“ensombrecerá para siempre la historia de la Organización”.
En 1995 se alcanzó un acuerdo entre Bosnia y Herzegovina, Croacia y
Yugoslavia, que puso fin a 42 meses de guerra. A fin de velar por el cum-
plimiento del acuerdo, el Consejo de Seguridad autorizó el despliegue
de una fuerza multinacional dirigida por la OTAN e integrada por 60.000
efectivos. El Consejo estableció además una fuerza internacional de poli-
cía de las Naciones Unidas, que posteriormente pasó a formar parte de
la Misión de las Naciones Unidas en Bosnia y Herzegovina (UNMIBH),

ABC.indb 169 5/16/12 3:49 PM


170 ABC de las Naciones Unidas

de mayores proporciones. La Misión facilitó el regreso de los refugiados


y desplazados, fomentó la paz y la seguridad, y ayudó a crear instituciones
estatales. En 1996, el Consejo estableció la Misión de Observadores de
las Naciones Unidas en Prevlaka (MONUP) para supervisar la desmilita-
rización de la península de Prevlaka, zona estratégica situada en Croacia y
reclamada por Yugoslavia. La UNMIBH y la MONUP concluyeron su labor
a finales de 2002.
En mayo de 2006, la población de Montenegro se declaró a favor de la
independencia en un referéndum, y al mes siguiente el país se declaró in-
dependiente y se convirtió en el 192º Miembro de las Naciones Unidas. Ese
mismo mes, tras el referéndum de Montenegro, el Parlamento serbio
declaró que la República de Serbia era el sucesor legal del Estado unido de
Serbia y Montenegro, que ya era miembro de las Naciones Unidas.

Kosovo. En 1989, la República Federativa de Yugoslavia revocó la auto-


nomía local de Kosovo, provincia del sur de Yugoslavia, de importancia
histórica para los serbios, y con más del 90% de la población de origen
albanés. Los albaneses de Kosovo se opusieron a esa medida y boico-
tearon las instituciones estatales y la autoridad de Serbia, en un intento
por lograr un gobierno autónomo. Las tensiones aumentaron y en 1996
nació el Ejército de Liberación de Kosovo (ELK), con la intención de
alcanzar la independencia por medio de la rebelión armada. El ELK ata-
có a funcionarios serbios y a los albaneses que colaboraban con ellos, y
las autoridades serbias respondieron con detenciones masivas. En marzo de
1998 estallaron los combates cuando la policía serbia rastreó la región
de Drenica aparentemente buscando a miembros del ELK. El Consejo de
Seguridad impuso un embargo de armas a Yugoslavia, incluida Kosovo, pero
la situación se agravó y desembocó en una guerra abierta.
Tras varias advertencias hechas a Yugoslavia, y con la ofensiva serbia
en Kosovo como telón de fondo, la OTAN inició ataques aéreos contra
Yugoslavia en marzo de 1999. El Secretario General lamentó el trágico
fracaso de la diplomacia y destacó que en ocasiones “el empleo de la
fuerza puede ser legítimo en la búsqueda de la paz”, por lo que el Conse-
jo de Seguridad debía tomar parte en ese tipo de decisiones. Yugoslavia
lanzó una gran ofensiva contra el ELK y comenzó a deportar de Kosovo
en forma masiva a las personas de origen albanés, lo que causó una co-
rriente de refugiados sin precedentes (alrededor de 850.000 personas).
El ACNUR y otros organismos humanitarios se apresuraron a asistir a
los refugiados en Albania y en la ex República Yugoslava de Macedonia.
En junio, Yugoslavia aceptó el plan de paz propuesto por el Grupo de

ABC.indb 170 5/16/12 3:49 PM


Paz y seguridad internacionales 171

los Ocho (formado por las siete naciones occidentales industrializadas


más Rusia). El Consejo de Seguridad lo hizo suyo y autorizó a los Estados
Miembros a crear una fuerza para poner fin a las hostilidades, desmili-
tarizar el ELK y facilitar el regreso de los refugiados. También pidió al
Secretario General que estableciera una administración civil interna-
cional de carácter provisional para que la población de la provincia
pudiera disfrutar de un grado considerable de autonomía y autogobier-
no. Las fuerzas yugoslavas se retiraron, la OTAN suspendió sus bombar-
deos y una fuerza multinacional, La Fuerza Internacional de Seguridad
en Kosovo (KFOR), de 50.000 efectivos llegó a la provincia para velar por
la seguridad.
La Misión de Administración Provisional de las Naciones Unidas en
Kosovo (UNMIK) se estableció de inmediato sobre el terreno para em-
prender una labor sin precedentes por su complejidad y alcance. El
Consejo de Seguridad otorgó a la UNMIK autoridad sobre el territo-
rio y la población de Kosovo, y todo el poder legislativo y ejecutivo,
así como la administración del poder judicial. Al menos 841.000 de los
aproximadamente 850.000 refugiados que habían huido durante la gue-
rra regresaron a Kosovo y se dio prioridad a la tarea de equiparlos para
los rigores del invierno que se acercaba. Cumplida esa tarea, la UNMIK
avanzó significativamente hacia el restablecimiento de la vida normal y
la reconstrucción económica a largo plazo. La desmilitarización del ELK
concluyó en septiembre de 1999 y sus miembros se reintegraron en la
sociedad civil. En los meses posteriores, cuando unos 210.000 kosovares
de origen no albanés partieron de Kosovo hacia Serbia y Montenegro,
un comité mixto les facilitó el regreso seguro. Las minorías no albanesas
que permanecieron en el territorio vivían en varios enclaves aislados,
protegidas por la KFOR.
En 2001, el Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia acusó a
su ex Presidente Slobodan Milosevic y a otras cuatro personas de haber
perpetrado crímenes de lesa humanidad en un “ataque sistemático diri-
gido contra la población civil de origen albanés de Kosovo”. Cuando la
defensa prácticamente había concluido su labor, Milosevic falleció por
causas naturales, en 2006, en el centro donde se encontraba detenido. Se
enfrentaba a 66 cargos por genocidio, crímenes de lesa humanidad y crí-
menes de guerra cometidos en Croacia, Bosnia y Herzegovina y Kosovo.
En 2001, el Consejo de Seguridad levantó el embargo de armas. En
noviembre, Kosovo eligió a los 120 miembros de una Asamblea que a
su vez eligió al primer presidente y primer ministro de la provincia,
en marzo de 2002. En diciembre, la UNMIK terminó de transferir las

ABC.indb 171 5/16/12 3:49 PM


172 ABC de las Naciones Unidas

responsabilidades a las instituciones locales provisionales, aunque con-


servó el control de la seguridad, la energía, las relaciones exteriores y la
protección de los derechos de las minorías hasta tanto se determinase el
estatuto definitivo de la provincia.
En 2006, el Enviado Especial del Secretario General celebró cuatro
rondas de negociaciones directas entre las partes y la primera reunión
de alto nivel entre los principales líderes serbios y kosovares, pero el
Gobierno de Kosovo —de origen albanés— y Serbia seguían enfrenta-
dos. En febrero de 2007, el Enviado Especial presentó su plan de estatuto
definitivo como “una propuesta de compromiso”, pero las partes no ce-
dieron. Posteriormente, el Enviado Especial señaló que la independen-
cia era la única opción viable para Kosovo, una posición que Serbia había
rechazado en forma sistemática. En agosto del mismo año, el Secretario
General Ban Ki-moon celebró la firma de un acuerdo para que una troika
integrada por la Unión Europea, la Federación de Rusia y los Estados
Unidos se ocupara de dirigir las negociaciones respecto del estatuto
futuro de Kosovo (véase www.unmikonline.org).
En 2008, la Asamblea de Kosovo aprobó una declaración de indepen-
dencia. En 2010, el Tribunal Penal Internacional emitió una opinión
consultiva sobre la declaración afirmando que no violaba el derecho in-
ternacional. Hacia septiembre, Kosovo había sido reconocido como Es-
tado independiente por 70 de los 192 Miembros de las Naciones Unidas,
mientras que Serbia todavía lo consideraba parte de su territorio. Al mis-
mo tiempo, el Secretario General reafirmó la disposición de las Naciones
Unidas a contribuir al proceso de diálogo entre Belgrado y Pristina, en
estrecha coordinación con los Estados Unidos.

Desarme

Desde la fundación de las Naciones Unidas, las metas del desarme mul-
tilateral y la limitación de armamentos han sido fundamentales para
desarrollar su labor de mantenimiento de la paz y la seguridad inter-
nacionales (www.un.org/disarmament). La Organización ha dado máxima
prioridad a la reducción y futura eliminación de las armas nucleares, la
destrucción de las armas químicas y el endurecimiento de la prohibición
relativa a las armas biológicas, ya que todas ellas representan la principal
amenaza para la humanidad. Si bien esos objetivos se han mantenido a
lo largo de los años, el alcance de las deliberaciones y las negociaciones
ha ido cambiando según la evolución de la realidad política y la situación
internacional. Hoy en día la comunidad internacional centra su atención

ABC.indb 172 5/16/12 3:49 PM


Paz y seguridad internacionales 173

en la desestabilizadora proliferación de armas pequeñas y ligeras, y se ha


movilizado para combatir el sembrado masivo de minas terrestres, fenó-
menos ambos que ponen en peligro el entramado económico y social de
los países y causan muertes y mutilaciones entre la población civil, con
una incidencia preponderante en las mujeres y los niños. También se
estudia la necesidad de promulgar normas negociadas a nivel multilate-
ral para impedir la difusión de la tecnología de los misiles balísticos, así
como para abordar el problema de los restos explosivos de guerra y la
influencia de las nuevas tecnologías de la información y las telecomuni-
caciones en la seguridad internacional.
Los trágicos acontecimientos ocurridos en los Estados Unidos de Amé-
rica el 11 de septiembre de 2001 y los atentados terroristas perpetrados
desde entonces en distintos países han puesto de relieve el peligro que
entrañaría que esas armas de destrucción masiva cayeran en manos de
agentes no estatales. Los ataques habrían tenido consecuencias aún más
devastadoras si los terroristas hubiesen logrado adquirir y utilizar armas
químicas, biológicas o nucleares. Haciéndose eco de estas preocupacio-
nes, la Asamblea General aprobó por primera vez en 2002 una resolución
(57/83) con medidas tendientes a impedir que terroristas adquirieran
armas de destrucción masiva y sus sistemas vectores. En 2004, el Consejo
de Seguridad adoptó su primera decisión oficial respecto del peligro de
la proliferación de las armas de destrucción masiva y, en particular, de su
uso por parte de agentes no estatales.
En 2004, en virtud de las disposiciones coercitivas de la Carta, el Con-
sejo de Seguridad aprobó por unanimidad la resolución 1540 (2004), que
obliga a los Estados a abstenerse de suministrar cualquier tipo de apoyo
a los agentes no estatales que traten de desarrollar, adquirir, fabricar, po-
seer, transportar, transferir o emplear armas nucleares, químicas o bioló-
gicas y sus sistemas vectores. La resolución impone obligaciones de gran
alcance a todos los Estados a fin de que adopten medidas internas tendien-
tes a prevenir la proliferación de las armas nucleares, químicas y biológicas
y sus sistemas vectores, incluso mediante el establecimiento de controles
adecuados de los materiales conexos. Posteriormente, la Asamblea Gene-
ral aprobó el Convenio Internacional para la Represión de los Actos de Terrorismo
Nuclear, que entró en vigor en 2007.
Además de su papel en el desarme efectivo y el control de su cum-
plimiento, las Naciones Unidas desempeñan una función decisiva en
el desarme multilateral, ayudando a los Estados Miembros a establecer
nuevas normas y a afianzar y consolidar los acuerdos existentes. Uno de
los medios más eficaces para impedir que los terroristas utilicen armas

ABC.indb 173 5/16/12 3:49 PM


174 ABC de las Naciones Unidas

de destrucción masiva o amenacen con utilizarlas es reforzar los regí-


menes multilaterales ya existentes para prohibir esas armas y evitar su
proliferación.

El mecanismo de desarme
La Carta de las Naciones Unidas confiere a la Asamblea General la res-
ponsabilidad principal de considerar “los principios generales de la co-
operación en el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales,
incluso los principios que rigen el desarme y la regulación de los arma-
mentos” (Artículo 11). La Asamblea cuenta con dos órganos subsidia-
rios que se ocupan de las cuestiones del desarme: la Primera Comisión
(Desarme y seguridad internacional), que se reúne durante los períodos
ordinarios de sesiones de la Asamblea y se encarga de todas las cues-
tiones atinentes al desarme que figuren en su programa, y la Comisión
de Desarme, órgano deliberante especializado que se encarga de temas
concretos y se reúne todos los años durante tres semanas.
La Conferencia de Desarme es el único foro multilateral de la comu-
nidad internacional encargado de negociar acuerdos en la materia. La
Conferencia concertó satisfactoriamente tanto la Convención sobre las
Armas Químicas como el Tratado de prohibición completa de los ensayos nuclea-
res. Puesto que se ocupa de cuestiones que afectan los intereses de segu-
ridad nacional de los Estados, funciona estrictamente por consenso. La
Conferencia cuenta con un número limitado de 65 miembros y mantie-
ne una relación singular con la Asamblea. Aunque la Conferencia define
sus propias normas y elabora su propio programa, tiene en cuenta las
recomendaciones de la Asamblea General y eleva a su consideración in-
formes anuales. Desde 1997 no ha logrado acordar un programa de trabajo
sustantivo debido a la falta de consenso de sus miembros sobre las priorida-
des en materia de desarme.
La Oficina de Asuntos de Desarme aplica las decisiones de la Asam-
blea en cuestiones de desarme. El Instituto de las Naciones Unidas de
Investigación sobre el Desarme (UNIDIR) lleva a cabo investigaciones
independientes sobre el tema y los problemas conexos, en especial las
cuestiones de seguridad internacional. La Junta Consultiva en Asun-
tos de Desarme asesora al Secretario General sobre temas relacionados
con la limitación de armamentos y el desarme y actúa como Junta de
Consejeros del UNIDIR. También asesora sobre la aplicación de las re-
comendaciones del Programa de las Naciones Unidas de Información
sobre Desarme.

ABC.indb 174 5/16/12 3:49 PM


Paz y seguridad internacionales 175

Armas de destrucción en masa


Armas nucleares
Gracias a un esfuerzo continuo, la comunidad mundial ha alcanzado nu-
merosos acuerdos multilaterales cuyo objetivo es reducir los arsenales
nucleares, impedir su despliegue en ciertas regiones y lugares (como el
espacio exterior y los fondos oceánicos), limitar su proliferación y poner
fin a la práctica de los ensayos. Pese a estos logros, las armas nucleares
y su proliferación siguen constituyendo una seria amenaza para la paz y
un gran desafío para la comunidad internacional. Entre las cuestiones
cruciales en el ámbito de las armas de destrucción masiva figuran, en par-
ticular, la necesidad de reducir las armas nucleares, mantener la viabilidad
del régimen de no proliferación e impedir el desarrollo y la proliferación
de misiles balísticos y sistemas de defensa antimisiles.
Acuerdos bilaterales sobre armas nucleares. Mientras continúan en
diversos foros las gestiones internacionales para limitar las armas nucleares,
se ha generalizado la opinión de que la responsabilidad de mantener un
entorno internacional estable en materia de seguridad recae especialmente
en las potencias poseedoras de ese tipo de armas. Los acuerdos concertados
por las dos principales potencias nucleares durante la guerra fría y después
de ella han reducido en gran medida la amenaza de una guerra nuclear.
Acuerdos multilaterales sobre armas nucleares y no proliferación.
El Tratado sobre la no proliferación de las armas nucleares (TNP), el más uni-
versal de todos los tratados multilaterales relativos al desarme, se abrió
a la firma por primera vez en 1968 y entró en vigor en 1970. El TNP
es la piedra angular del régimen mundial de no proliferación y la base
fundamental para llevar a cabo el desarme nuclear. En la Conferencia de
las Partes encargada del examen del TNP, celebrada en 2000, se aprobó
un documento final en el que los Estados poseedores de armas nucleares
contrajeron “un compromiso inequívoco [...] de eliminar totalmente sus
arsenales nucleares”.
La Conferencia convino en que debería haber mayor transparencia
respecto de la capacidad de los Estados en materia de armas nucleares
y que estas debían desempeñar un papel cada vez menor en las polí-
ticas de seguridad. La decisión de la República Popular Democrática
de Corea de retirarse del Tratado en enero de 2003 —primera decisión de
este tipo desde su entrada en vigor 33 años antes— implicó una seria
preocupación para la comunidad internacional. Los participantes en
la Conferencia de examen de 2005 fueron incapaces de alcanzar un
acuerdo sobre un documento final sustantivo.

ABC.indb 175 5/16/12 3:49 PM


176 ABC de las Naciones Unidas

Acuerdos multilaterales de desarme y regulación de armamentos


Cronología de las principales medidas internacionales sobre desarme y
regulación de armamentos negociadas en foros multilaterales y regionales:

• 1925 - Protocolo de Ginebra: Prohíbe el uso por primera vez de armas


químicas y biológicas.
• 1959 - Tratado Antártico: Desmilitariza ese continente y prohíbe los ensa-
yos de cualquier tipo de armas en su territorio.
• 1963 - Tratado por el que se prohíben los ensayos con armas nucleares
en la atmósfera, el espacio ultraterrestre y debajo del agua (Tratado de
prohibición parcial de los ensayos nucleares): Limita la realización de en-
sayos nucleares a emplazamientos subterráneos.
• 1967 - Tratado para la proscripción de las armas nucleares en la América
Latina y el Caribe (Tratado de Tlatelolco): Prohíbe los ensayos, el empleo,
la fabricación, el almacenamiento o la adquisición de armas nucleares por
los países de la región.
• 1967 - Tratado sobre los principios que deben regir las actividades de los
Estados en la exploración y utilización del espacio ultraterrestre, incluso
la Luna y otros cuerpos celestes (Tratado sobre el espacio ultraterrestre):
Dispone que el espacio ultraterrestre se utilice solamente con fines pacífi-
cos y que no se emplacen ni ensayen en él armas nucleares.
• 1968 - Tratado sobre la no proliferación de las armas nucleares (TNP): Los
Estados no poseedores de armas nucleares se comprometen a no adqui-
rirlas nunca, y a cambio se les promete acceso a la utilización de la energía
nuclear con fines pacíficos y asistencia para ello. Los Estados poseedores de
armas nucleares se comprometen a negociar la cesación de la carrera de ar-
mamentos nucleares y el desarme nuclear y a no colaborar en forma alguna
con el traspaso de armas nucleares a los Estados que no las posean.
• 1971 - Tratado sobre la prohibición de emplazar armas nucleares y otras
armas de destrucción masiva en los fondos marinos y oceánicos y en su
subsuelo (Tratado sobre los Fondos Marinos): Prohíbe el emplazamiento
de armas nucleares, o cualquier otra arma de destrucción masiva, en los
fondos marinos y oceánicos.
• 1972 - Convención sobre las armas bacteriológicas (biológicas) y toxíni-
cas: Prohíbe el desarrollo, la producción y el almacenamiento de armas
bacteriológicas (biológicas) y toxínicas y establece disposiciones para la
destrucción de esas armas y de sus sistemas vectores.
• 1980 - Convención sobre ciertas armas convencionales: Prohíbe ciertas
armas convencionales que se consideran excesivamente nocivas o de

ABC.indb 176 5/16/12 3:49 PM


Paz y seguridad internacionales 177

efectos indiscriminados. El Protocolo I prohíbe las armas que estallan


en fragmentos no localizables con rayos X en el cuerpo humano, el Pro-
tocolo II Enmendado (1995) limita el empleo de ciertos tipos de minas,
armas trampa y otros artefactos, el Protocolo III prohíbe las armas incen-
diarias, y el Protocolo IV prohíbe el empleo de armas láser cegadoras.
• 1985 - Tratado sobre la zona desnuclearizada del Pacífico Sur (Tratado de
Rarotonga): Prohíbe el emplazamiento, la adquisición o el ensayo de artefac-
tos explosivos nucleares y el vertido de desechos nucleares dentro de la zona.
• 1990 - Tratado sobre las fuerzas armadas convencionales en Europa: Li-
mita la cantidad de diversas armas convencionales en una zona que va del
Océano Atlántico a los montes Urales.
• 1992 - Tratado de Cielos Abiertos: Permite a los Estados partes sobrevo-
lar y observar sus respectivos territorios sobre la base de los principios de
cooperación y transparencia; se ha utilizado para verificar varios acuerdos
de control de armamentos y otros mecanismos de supervisión.
• 1993 - Convención sobre las armas químicas: Prohíbe el desarrollo, la
producción, el almacenamiento y el empleo de armas químicas y exige su
destrucción.
• 1995 - Tratado de creación de la zona libre de armas nucleares en el Asia
Sudoriental (Tratado de Bangkok): Prohíbe el desarrollo o emplazamiento
de armas nucleares en los territorios de los Estados partes.
• 1996 - Tratado sobre una zona libre de armas nucleares en África (Tratado
de Pelindaba): Prohíbe el desarrollo o emplazamiento de armas nucleares
en el continente africano.
• 1996 - Tratado de prohibición completa de los ensayos nucleares (TPCE):
Prohíbe los ensayos nucleares de todo tipo y en cualquier lugar.
• 1997 - Convención sobre las minas antipersonal: Prohíbe el empleo, el
almacenamiento, la producción y la transferencia de minas antipersonal y
dispone su destrucción.
• 2005 - Convenio internacional para la represión de los actos de terrorismo
nuclear (Convención sobre el terrorismo nuclear): Describe actos concre-
tos de terrorismo nuclear, trata de proteger una amplia gama de posibles
objetivos, llevar a sus autores ante la justicia y fomentar la cooperación
entre los países.
• 2006 - Tratado sobre una zona libre de armas nucleares en el Asia cen-
tral: Comprende los cinco Estados del Asia central: Kazajstán, Kirguistán,
Tayikistán, Turkmenistán y Uzbekistán.
• 2008 - Convenio sobre municiones en racimo: Prohíbe el uso, el desa-
rrollo, la producción, la adquisición, el almacenamiento, la retención o la
transferencia de las municiones de este tipo.

ABC.indb 177 5/16/12 3:49 PM


178 ABC de las Naciones Unidas

• 2010 - Convenio del África central para el control de las armas pequeñas
y ligeras (Convenio de Kinshasha): Limita la fabricación, la transferencia
entre Estados y la posesión por civiles de armas pequeñas y ligeras; exige
que las armas estén marcadas y que los Estados regulen las actividades
de tráfico y los traficantes a fin de limitar el número de puntos de entrada
de armas en su territorio nacional.

(Puede consultarse el estado en que se encuentra la ratificación de estos


acuerdos en www.unhq-appspub-01.un.org/UNODA/TreatyStatus.nsf.)

Para verificar el cumplimiento de las obligaciones contraídas en virtud


del TNP se exige a los Estados partes que acepten las salvaguardias nu-
cleares del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA). A fi-
nales de 2010 había acuerdos de salvaguardias en vigor con más de 170
Estados. Además del TNP, los Tratados de Bangkok, Pelindaba, Rarotonga
y Tlatelolco exigen a los Estados no poseedores de armas nucleares que
apliquen las salvaguardias del OIEA.
En 1996, la Asamblea General, por mayoría abrumadora, aprobó el
Tratado de prohibición completa de los ensayos nucleares (TPCE), para pro-
hibir estos ensayos en todo el mundo. Sancionado originalmente en
1954, el Tratado tardó cuatro decenios en ser aprobado, y en 1963 ex-
tendió la prohibición parcial a todos los entornos. El Tratado no ha
entrado todavía en vigor. En 1996 se abrió a la firma en Nueva York,
cuando fue suscrito por 71 Estados, incluidos cinco de los ocho países
que en aquel momento disponían de capacidad nuclear. Al término
de 2010, el TPCE había sido ratificado por 153 Estados y otros 29 lo
habían firmado pero no lo habían ratificado. El Tratado debía entrar
en vigor 180 días después de que lo hubieran ratificado los 44 países
enumerados en su Anexo II. Esos Estados habían participado en las
negociaciones del TPCE entre 1994 y 1996, y en esa época poseían reac-
tores de energía nuclear o reactores de investigación. En 2010, nueve
de los Estados del Anexo II permanecían fuera del Tratado: la China,
Egipto, la India, Indonesia, Irán, Israel, Pakistán, la República Popular
Democrática de Corea y los Estados Unidos. El Secretario General de
las Naciones Unidas, en su calidad de depositario del Tratado, ha con-
vocado una serie de conferencias para facilitar la entrada en vigor del
tratado, celebradas respectivamente en 1999, 2001, 2003, 2005, 2007
y 2009. En la última de ellas, los Estados acordaron “no escatimar es-
fuerzos y utilizar todas las vías […] para fomentar la firma y ratificación
del Tratado”.

ABC.indb 178 5/16/12 3:49 PM


Paz y seguridad internacionales 179

Acuerdos bilaterales de desarme


El Tratado sobre la limitación de los sistemas de proyectiles antibalísticos,
de 1972, limitó la cantidad de sistemas antimisiles balísticos de los Estados
Unidos y la Unión Soviética a uno por país. Un acuerdo de “demarcación”
suscrito en 1997 entre los Estados Unidos y la Federación de Rusia distin-
gue entre los misiles antibalísticos “estratégicos” o de largo alcance, que es-
tán prohibidos, y los “no estratégicos” o de corto alcance, que no lo están.
El Tratado prescribió el 13 de junio de 2002, cuando los Estados Unidos se
retiraron de él.
El Tratado entre los Estados Unidos y la Unión de Repúblicas Socialistas
Soviéticas sobre la eliminación de sus misiles de alcance intermedio y de
menor alcance (Tratado sobre las fuerzas nucleares de alcance intermedio),
firmado en 1987, eliminó una categoría entera de armas nucleares, que
incluía todos los misiles balísticos y de crucero con un alcance de entre 500
y 5.500 kilómetros. A finales de 1996 se habían eliminado todas las armas
cuya destrucción estaba prevista en este Tratado.
El Tratado entre los Estados Unidos y la Unión de Repúblicas Socialistas
Soviéticas sobre la reducción y limitación de las armas estratégicas ofensi-
vas (START I), firmado en 1991, impuso a cada una de las partes un límite
máximo de 6.000 ojivas en 1.600 misiles nucleares de largo alcance, des-
plegados hacia el año 2001, reduciendo así en un 30% las existencias con
que contaban en 1991.
En el Protocolo de Lisboa del Tratado START I (1992), Belarús, la Fede-
ración de Rusia, Kazajstán y Ucrania, como Estados sucesores de la ex
Unión Soviética, se comprometieron a respetar el Tratado START I; ade-
más, Belarús, Kazajstán y Ucrania debían adherirse al Tratado sobre la no
proliferación en calidad de Estados no poseedores de armas nucleares.
En 1996, estos tres Estados habían retirado ya todas las armas nucleares
de sus territorios.
En el Tratado sobre ulteriores reducciones y limitaciones de las armas estra-
tégicas ofensivas (START II), de 1993, los Estados Unidos y la Federación
de Rusia se comprometieron a reducir para 2003 a 3.500 la cantidad de
ojivas de sus misiles nucleares de largo alcance, y a eliminar los misiles
balísticos intercontinentales con vehículos de reentradas múltiples dirigidas
independientes. Un acuerdo de 1997 prorrogó el plazo para destruir los sis-
temas vectores (silos de misiles, bombarderos y submarinos) hasta finales
de 2007.

ABC.indb 179 5/16/12 3:49 PM


180 ABC de las Naciones Unidas

En 2002, los Presidentes de la Federación de Rusia y de los Estados Unidos


firmaron el Tratado sobre reducciones de las armas estratégicas ofensivas,
también conocido como Tratado de Moscú, en el cual ambos países acor-
daron limitar sus ojivas nucleares estratégicas desplegadas a un número
comprendido entre 1.700 y 2.200. El Tratado permanecerá en vigor hasta
diciembre de 2012 y podrá ser prorrogado o sustituido previo acuerdo de
las partes.
En febrero de 2011, la Federación de Rusia y los Estados Unidos ratificaron
un nuevo Tratado START, por el cual se comprometieron a reducir sus oji-
vas nucleares estratégicas desplegadas a no más de 1.550 en siete años:
hasta un 30% menos que en el Tratado de Moscú de 2002. El Tratado
limita a cada una de las partes a 700 misiles y bombarderos estratégicos
desplegados y establece reglas de verificación, que no existían desde que
START I expiró en 2009, que les permiten controlar recíprocamente sus
arsenales.

No menos de 182 Estados signatarios participan en la Comisión Prepa-


ratoria de la Organización del Tratado de Prohibición Completa de los
Ensayos Nucleares (PCCTBTO), con sede en Viena. La Secretaría Técni-
ca Provisional, establecida en 1997, trabaja para asegurar que el sistema
internacional de vigilancia esté en funcionamiento cuando el Tratado
entre en vigor. En 2000 se firmó el Acuerdo de relación entre las Nacio-
nes Unidas y la Comisión Preparatoria de la Organización del Tratado de
prohibición completa de los ensayos nucleares.
Zonas libres de armas nucleares. Un acontecimiento que dio nuevo
impulso al control regional de armamentos fue la firma, en 1967, del
Tratado para la proscripción de las armas nucleares en la América Latina y el Ca-
ribe (Tratado de Tlatelolco), en el que por primera vez se estableció una
zona libre de armas nucleares en una región poblada del planeta. Con el
instrumento de ratificación de Cuba, depositado en 2002, se consolidó
la zona libre de armas nucleares en la América Latina y el Caribe, que
ya incluye a todos los Estados de la región. Desde entonces se han esta-
blecido otras cuatro zonas libres de armas nucleares: el Pacífico meridional
(Tratado de Rarotonga, 1985), el Asia sudoriental (Tratado de Bangkok,
1995), África (Tratado de Pelindaba, 1996) y el Asia central (Tratado so-
bre una zona libre de armas nucleares en el Asia central, 2006). También
se han hecho propuestas para establecer zonas libres de armas nucleares
en Europa central y en el Asia meridional y para crear una zona libre
de armas de destrucción en masa en el Oriente Medio. La comunidad

ABC.indb 180 5/16/12 3:49 PM


Paz y seguridad internacionales 181

internacional reconoció en 1998 el concepto de Estado libre de armas


nucleares cuando la Asamblea General apoyó la decisión de Mongolia de
declarar su territorio como zona libre de armas nucleares.
Prevención de la proliferación nuclear. El Organismo Internacio-
nal de Energía Atómica (OIEA) (www.iaea.org) desempeña una función
esencial en las gestiones internacionales para prevenir la proliferación
de las armas nucleares, y es el órgano de inspección mundial encargado
de vigilar la aplicación de las salvaguardias nucleares y las medidas de
verificación a que están sometidos los programas nucleares civiles. En vir-
tud de los acuerdos suscritos con cada Estado, los inspectores del OIEA
visitan periódicamente las instalaciones nucleares a fin de verificar los
datos sobre el lugar donde se encuentra el material nuclear, controlar
el funcionamiento del equipo de vigilancia y los instrumentos instalados
por el OIEA y confirmar los inventarios de material nuclear. En conjun-
to, estas y otras medidas de salvaguardia proporcionan una verificación
internacional independiente de que los gobiernos cumplen sus compro-
misos de utilizar la energía nuclear con fines pacíficos.
Para verificar la aplicación de los acuerdos de salvaguardias que se en-
cuentran en vigor en cerca de 170 Estados, los expertos del OIEA realizan
cada año centenares de inspecciones con la finalidad de asegurar que el
material nuclear para usos pacíficos legítimos, que existe en alrededor
de 900 instalaciones nucleares en más de 70 países, no sea desviado hacia
usos militares. Mediante esas inspecciones anuales, el OIEA contribuye
a la seguridad internacional y fortalece las actividades encaminadas a
detener la proliferación de armamentos y avanzar hacia un mundo libre
de armas nucleares.
Pueden concertarse varios tipos de acuerdos de salvaguardias con el OIEA.
Los relativos al TNP, el Modelo de Protocolo Adicional a los acuerdos
de salvaguardias existentes, así como los relacionados con el Tratado de
Tlatelolco, el Tratado de Pelindaba y el Tratado de Rarotonga, obli-
gan a los Estados no poseedores de armas nucleares a someter todas
sus actividades relacionadas con el ciclo del combustible nuclear a
las salvaguardias del OIEA. Otros tipos de acuerdos de salvaguardias
se refieren a una sola instalación. Las salvaguardias del OIEA que se
estipulan en el TNP son parte integrante del régimen internacional
de no proliferación y desempeñan una función indispensable en la
aplicación del Tratado.
En 2010, el Consejo de Seguridad impuso más sanciones a Irán por
no cumplir sus resoluciones anteriores orientadas a asegurar la natura-

ABC.indb 181 5/16/12 3:49 PM


182 ABC de las Naciones Unidas

leza pacífica de su programa nuclear. El Consejo amplió un embargo


de armas e intensificó las restricciones a las empresas financieras y de
transporte relacionadas con “actividades sensibles a la proliferación”.
Además, solicitó al Secretario General que creara un panel de expertos
para supervisar la aplicación de las sanciones. En 2009, el Consejo de Se-
guridad había impuesto sanciones similares a la República Popular De-
mocrática de Corea por haber realizado un ensayo nuclear subterráneo
y pruebas balísticas. Se han establecido dos comités de sanciones para
supervisar las sanciones.

Eliminación de la amenaza de las armas químicas y biológicas


La entrada en vigor en 1997 de la Convención sobre las armas químicas puso
fin a un proceso que había comenzado en 1925, cuando el Protocolo de
Ginebra prohibió el empleo de armas con gases venenosos. La Conven-
ción estableció, por primera vez en la historia del control internacional
de armamentos, un sistema estricto de verificación internacional que in-
cluía la recopilación de información sobre instalaciones químicas e ins-
pecciones periódicas en todo el mundo para supervisar el cumplimiento
de las obligaciones por parte de los Estados. La Organización para la
Prohibición de las Armas Químicas (www.opcw.org), establecida para ese
fin en La Haya (Países Bajos), es muy activa. Hacia fines de 2010 forma-
ban parte de ella 188 naciones, que representan el 98% de la población
mundial. Durante ese año, la Organización informó de la destrucción
de alrededor de 43.131 toneladas de agentes químicos, equivalentes al
60,58% de las existencias mundiales declaradas de 71.194 toneladas, así
como de 3,95 millones (45,56%) de municiones químicas y sus conte-
nedores de los 8,67 millones existentes. Asimismo, desde abril de 1997,
se habían llevado a cabo 4.166 inspecciones en 195 plantas relacionadas
con armas químicas y 1.103 instalaciones industriales en 81 países. En
conjunto, 4.918 plantas industriales de todo el mundo podían ser ins-
peccionadas antes de fines de 2010. En el año 2000 se firmó el Acuerdo
sobre las relaciones entre las Naciones Unidas y la Organización para la
Prohibición de las Armas Químicas.
A diferencia de la Convención sobre las armas químicas, la Conven-
ción sobre las armas biológicas y toxínicas (www.opbw.org), de 1972, que
entró en vigor en 1975, no establece mecanismos de verificación. Sin
embargo, como medida de fomento de la confianza, los Estados partes
intercambian anualmente información detallada sobre cuestiones tales
como sus instalaciones de investigación biológica de alto riesgo. En 2006,
la Sexta Conferencia de Examen de los Estados partes en la Convención

ABC.indb 182 5/16/12 3:49 PM


Paz y seguridad internacionales 183

sobre las armas biológicas decidió establecer una Dependencia de Apoyo


a la Aplicación, para ayudar a los Estados partes a impulsar la aplicación de
la Convención. A diferencia de los tratados sobre la no proliferación de las
armas nucleares y sobre las armas químicas, que reciben el apoyo del OIEA
y de la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas, respectiva-
mente, no había ningún tipo de apoyo institucional en lo que respecta
a las armas biológicas. La Dependencia inició su actividad en 2007 en
Ginebra, como parte de la Oficina de Asuntos de Desarme de las Na-
ciones Unidas, y se financiará con las aportaciones de los Estados partes
en la Convención. Los Estados signatarios de la Convención se reúnen
periódicamente en las Naciones Unidas.
La comunidad internacional tiene ante sí la ingente tarea de universa-
lizar y aplicar plenamente la Convención sobre las armas biológicas y la
Convención sobre las armas químicas, así como impedir la proliferación
de estas armas. Además, un grupo de expertos gubernamentales estable-
cido en virtud de una resolución de la Asamblea General ha estudiado la
cuestión de los misiles en todos sus aspectos.

Armas convencionales, fomento de la confianza y transparencia


Armas pequeñas, armas ligeras y cuestiones prácticas en materia
de desarme. Tras la finalización de la guerra fría, la comunidad interna-
cional se encontró ante el estallido de diversos conflictos intraestatales
en diferentes partes del mundo, en los que las armas más utilizadas eran
las pequeñas y ligeras. Si bien estas armas no eran la raíz de los conflictos,
exacerbaban la violencia, facilitaban la utilización de niños combatien-
tes, dificultaban la prestación de asistencia humanitaria y retrasaban la
reconstrucción y el desarrollo posteriores a los conflictos.
En el mundo hay cientos de millones de armas de fuego registradas.
Alrededor de dos terceras partes de ellas están en manos de la sociedad
civil, mientras que el resto pertenece a las fuerzas armadas de los Estados
y otros organismos encargados de hacer cumplir la ley. Sigue siendo di-
fícil estimar el número de otros tipos de armas pequeñas y ligeras en cir-
culación. El comercio legal de este tipo de armas supera varios miles de
millones de dólares anuales, mientras que el comercio ilícito se calcula
que alcanza la cifra de 1.000 millones de dólares anuales. Por ello es ne-
cesario controlar la proliferación de las armas ilegales, a fin de mejorar
el control internacional, regional o nacional de todos los aspectos que
entraña este problema.
En 2001 se celebró en las Naciones Unidas una Conferencia interna-
cional sobre el tráfico ilícito de armas pequeñas y ligeras en todos sus aspectos.

ABC.indb 183 5/16/12 3:49 PM


184 ABC de las Naciones Unidas

De conformidad con el programa de acción resultante, los participan-


tes acordaron velar por que los fabricantes autorizados aplicaran marcas
fiables a cada arma pequeña y ligera como parte del proceso de pro-
ducción; mantener un registro preciso y completo sobre la fabricación,
tenencia y transferencia de armas de ese tipo; reforzar su capacidad de
cooperar para identificar y rastrear las armas pequeñas y ligeras ilícitas,
y garantizar que todas las armas pequeñas y ligeras confiscadas, decomi-
sadas e incautadas sean destruidas. Como resultado de ello se produjo
un gran incremento de las actividades gubernamentales de lucha con-
tra el tráfico de armas. En los cinco años siguientes a la aprobación del
programa, casi 140 países informaron sobre el tráfico ilícito de armas,
y una tercera parte de los Estados involucrados hizo un esfuerzo por
confiscar las armas pertenecientes a quienes legalmente no tuvieran de-
recho a tenerlas. También se intensificó la cooperación interna en las
regiones y entre ellas, para frenar la corriente de armas ilícitas a través
de las fronteras nacionales. En 2006, más de 2.000 representantes de
gobiernos, organizaciones internacionales y regionales y de la sociedad
civil participaron en una serie de reuniones celebradas en la Sede de
las Naciones Unidas durante dos semanas, para examinar la aplicación
del programa de acción. Otra conferencia de revisión del programa de
acción está planeada para 2012.
Puesto que la proliferación incontrolada de armas pequeñas ilícitas
repercute en muchos aspectos de la labor de las Naciones Unidas, desde
los niños hasta la salud, los refugiados o el desarrollo, en 1998 se estable-
ció el mecanismo “Medidas de coordinación en relación con las armas
pequeñas” a fin de que el sistema de las Naciones Unidas pudiera abor-
dar de forma coordinada las múltiples facetas del control de las armas
pequeñas. También ha habido un intento mundial y de gran alcance,
iniciado y apoyado por la sociedad civil, para tratar de morigerar al azote
de la utilización ilegal de armas pequeñas mediante la investigación, la
promoción de medidas nacionales coordinadas y las actividades de pre-
sión a nivel mundial para que se apruebe una convención internacional
sobre el tráfico de armas.
Minas antipersonal. La creciente proliferación y el empleo indiscri-
minado de minas terrestres antipersonales en todo el mundo ha sido
objeto de especial atención por parte de las Naciones Unidas. En 1995,
un examen de la Convención sobre ciertas armas convencionales (denomi-
nada Convención sobre armas inhumanas) dio lugar a la aprobación
del Protocolo II Enmendado, que entró en vigor en 1998, para reforzar las

ABC.indb 184 5/16/12 3:49 PM


Paz y seguridad internacionales 185

La lucha contra las minas terrestres


Las Naciones Unidas se ocupan de los problemas que plantean los millo-
nes de minas terrestres sembradas en más de 70 países, y que cada año
matan a centenares de miles personas, la mayoría de ellas niños, mujeres
y ancianos. Quienes no pierden la vida suelen sufrir graves mutilaciones.
Años e incluso décadas después de la finalización de un conflicto, las minas
terrestres siguen ocasionando estragos entre la población civil. Y a pesar de
ello siguen siendo utilizadas como armas de guerra.
La Convención sobre ciertas armas convencionales (a veces conocida
como Convención sobre las armas inhumanas) (1980), patrocinada por las
Naciones Unidas, se reforzó en 1996 para incluir la utilización de las minas
en conflictos internos y exigir que todas fueran detectables. La histórica
Convención sobre la prohibición del empleo, almacenamiento, producción
y transferencia de minas antipersonal y sobre su destrucción, de 1997, pro-
hibió la producción, el empleo y la exportación de este tipo de armas.
Sobre el terreno, 14 organismos, programas, departamentos y fondos de
las Naciones Unidas prestan activamente servicios relacionados con las mi-
nas. Localizan y destruyen minas terrestres y restos explosivos de guerra,
prestan ayuda a las víctimas, enseñan a la gente técnicas para mantener la
seguridad en zonas minadas, destruyen existencias y fomentan la partici-
pación universal en acuerdos internacionales, como la Convención sobre la
prohibición del empleo de minas antipersonal.
El Servicio de las Naciones Unidas de Actividades relativas a las Minas
(www.mineaction.org) coordina todas las actividades relativas a las minas del
sistema de las Naciones Unidas. Elabora políticas y normas, realiza constan-
temente actividades de evaluación y vigilancia de la amenaza que representan
las minas y los artefactos explosivos sin detonar, reúne y difunde información,
moviliza recursos y participa en las labores de promoción en apoyo de la
prohibición mundial de las minas antipersonal. También se encarga de prestar
asistencia a las actividades relativas a las minas, en situaciones de emergen-
cia humanitaria, y a las operaciones de mantenimiento de la paz.

restricciones de determinados usos, transferencias y tipos (con mecanis-


mo de autodestrucción y detectables) de minas terrestres antipersonales.
Hasta 2010 eran 96 los Estados que se habían adherido a este Protocolo.
La Convención tiene cinco protocolos que, además de prohibir las mi-
nas terrestres y las bombas trampa, prohíben también los fragmentos no
detectables, las armas láser cegadoras y los restos explosivos de guerra.

ABC.indb 185 5/16/12 3:49 PM


186 ABC de las Naciones Unidas

Un grupo de Estados con ideas afines, descontentos con lo que creían


era una respuesta insuficiente a una grave crisis humanitaria, negociaron
un acuerdo sobre la prohibición total de todas las minas terrestres antiper-
sonal, la Convención sobre la prohibición del empleo, almacenamiento, producción
y transferencia de minas antipersonal y sobre su destrucción, que quedó abierta
a la firma en diciembre de 1997 y entró en vigor en 1999. En 2010, 156
Estados habían pasado a ser parte en ella.
La aplicación de ambos instrumentos condujo a la destrucción de ar-
senales y a la remoción de minas en los países afectados, con lo cual se
redujeron las víctimas. Si bien todavía en 2009 casi 4.000 muertes habían
sido causadas por las minas, esa cifra representa una continuación de la
tendencia descendente de los últimos años (véase www.icbl.org).

Restos de explosivos de guerra y minas distintas de las minas


antipersonal. Si bien se han adoptado importantes medidas para re-
solver el problema de las minas antipersonal, muchos civiles resultan
muertos o heridos por otras municiones explosivas que suponen un ries-
go potencial para la población, ya sea porque entran en contacto con
ellas sin darse cuenta o porque las manipulan deliberadamente sin cono-
cimiento y sin comprender bien el peligro que representan. Las minas
distintas de las minas antipersonal pueden causar graves daños, aunque
sean escasas: una sola de estas puesta en un lugar estratégico puede cau-
sar el cierre de una carretera y perturbar las actividades cotidianas. Esto,
junto con otras características posibles de esas minas, como los dispositi-
vos antimanipulación y su contenido metálico mínimo, hace que puedan
tener consecuencias muy graves desde el punto de vista humanitario.
De acuerdo con el Protocolo V de la Convención sobre armas inhumanas, los
Estados participantes en conflictos armados tienen la obligación de ac-
tuar para limpiar, eliminar o destruir los restos de guerra explosivos, así
como registrar, conservar y transmitir toda información referente al uso
o abandono de materiales explosivos. Además, están obligados a tomar
todas las precauciones posibles para la protección de la población civil
y de las misiones y organizaciones humanitarias. Los Estados partes en
condiciones de hacerlo deben prestar su cooperación y asistencia para
señalar, limpiar, eliminar y destruir los materiales peligrosos y ayudar a las
víctimas. El Protocolo V entró en vigor en 2006.

Registro de Armas Convencionales. A fin de contribuir al fomento


de la confianza y la seguridad entre los Estados, en 1991 la Asamblea
General estableció el Registro de Armas Convencionales de las Naciones

ABC.indb 186 5/16/12 3:49 PM


Paz y seguridad internacionales 187

Unidas (www.disarmament.un.org/un_register.nsf), operado y mantenido


por la Oficina de Asuntos de Desarme de las Naciones Unidas. Este me-
canismo de presentación voluntaria de informes permite a los gobiernos
participantes facilitar información sobre la exportación e importación
de las siete principales categorías de sistemas de armas convencionales:
naves de guerra, incluidos los submarinos; carros de combate; vehículos
blindados de combate; aviones de combate; helicópteros de ataque; sis-
temas de artillería de gran calibre, y misiles y lanzamisiles, incluidos los
sistemas de defensa antiaérea portátiles de corto alcance. A través de este
mecanismo se invita a los Estados Miembros a que proporcionen datos
sobre las transferencias de armas pequeñas y armas ligeras, las adquisi-
ciones de material mediante la producción nacional y sus existencias de
material bélico. Las Naciones Unidas reúnen y publican anualmente esa
información en documentos oficiales de distribución general, así como
a través de su página web. En 2010 eran 173 Estados los que habían pre-
sentado información al Registro en una o más oportunidades desde su
apertura en 1991. Se calcula que el Registro refleja más del 95% del
comercio mundial de las armas convencionales más importantes.
Transparencia del gasto militar. Otro mecanismo mundial para pro-
mover la transparencia de los asuntos militares es el Sistema de las Nacio-
nes Unidas para la normalización de los informes sobre gastos militares
(www.unclef.com/disarmament/convarms/Milex/html/MilexIndex.shtml), que
se creó en 1980. Este mecanismo para la presentación voluntaria de in-
formes abarca los gastos nacionales en personal, operaciones y mante-
nimiento, contratación y construcción e investigación y desarrollo en el
ámbito militar. Las Naciones Unidas colectan esa información y la hacen
pública. A finales de 2010, alrededor de 124 Estados habían presentado
información a este mecanismo al menos una vez.
Prevención de la carrera de armamentos en el espacio ultrate-
rrestre. En los foros internacionales se han examinado dos vertientes
de las cuestiones relacionadas con el espacio ultraterrestre: las aplica-
ciones de la tecnología espacial con fines pacíficos y la prevención de
la carrera armamentística en ese entorno. Estas cuestiones se han dis-
cutido en la Asamblea General, en la Comisión sobre la Utilización del
Espacio Ultraterrestre con Fines Pacíficos y sus órganos subsidiarios y en
la Conferencia de Desarme. Los debates han contribuido a concertar
diversos acuerdos internacionales sobre ciertos aspectos de la utilización
del espacio ultraterrestre con fines pacíficos y militares. Haciéndose eco
de la importancia de impedir que se militarice el espacio ultraterrestre,

ABC.indb 187 5/16/12 3:49 PM


188 ABC de las Naciones Unidas

la Asamblea General, en su primer período extraordinario de sesiones


dedicado al desarme (1978), solicitó que se celebraran negociaciones
internacionales sobre esta cuestión. Desde 1982, la Conferencia de Des-
arme incluye en su agenda el tema titulado “Prevención de la carrera
armamentística en el espacio ultraterrestre”, aunque hasta ahora ha ha-
bido pocos avances en la negociación de un acuerdo multilateral, debido
a las discrepancias entre sus miembros.
Relación entre el desarme y el desarrollo. Los Estados Miembros
han debatido largamente la cuestión de cómo promover el progreso so-
cial y económico, especialmente en los países menos adelantados, uti-
lizando los recursos liberados gracias a un desarme general efectuado
con un sistema de control internacional eficaz. Finalmente, en 1987 se
celebró una conferencia internacional sobre la relación entre el desarme
y el desarrollo. La Asamblea General instó a la comunidad internacional
a destinar al desarrollo económico y social una parte de los recursos libe-
rados de resultas de la aplicación de acuerdos sobre desarme y limitación
de armamentos, con miras a reducir la disparidad cada vez mayor entre
los países desarrollados y los países en desarrollo.

Iniciativas regionales de desarme. Las Naciones Unidas respaldan


diversas iniciativas adoptadas a nivel regional y subregional en pro del
desarme, promoviendo medidas de seguridad y fomento de la confianza
entre Estados de la misma región y ayudándolos a aplicar las directrices
y recomendaciones referentes a los enfoques regionales aprobadas por
la Comisión de Desarme en 1993. Para promover el desarme regional,
las Naciones Unidas colaboran con organizaciones y acuerdos guberna-
mentales como la Unión Africana, la Unión Europea, el Consejo de la
Asociación Euroatlántica, la Liga de los Estados Árabes, la Organización
de los Estados Americanos, la Organización de la Conferencia Islámica,
la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa y el Pacto
de Estabilidad de Europa Sudoriental, así como también con organiza-
ciones no gubernamentales internacionales, regionales y locales.

Actividades de educación e información sobre desarme. Las Na-


ciones Unidas llevan a cabo actividades informativas y educativas sobre
cuestiones multilaterales de desarme en el marco de su Programa de In-
formación sobre Desarme, por medio de publicaciones, actos especiales,
reuniones, seminarios, mesas redondas, exposiciones y su exhaustiva pá-
gina web. El Programa de las Naciones Unidas de becas sobre el desarme,
que inició la Asamblea General en 1978, ha impartido capacitación a más

ABC.indb 188 5/16/12 3:49 PM


Paz y seguridad internacionales 189

de 600 funcionarios públicos de 150 países, muchos de los cuales ocupan


puestos de responsabilidad relacionados con el desarme dentro de sus pro-
pios gobiernos. (Para más información sobre la participación de las Nacio-
nes Unidas en cuestiones de desarme y la difusión de recursos educativos
véase www.un.org/disarmament/education y www.cyberschoolbus.un.org.)

Incorporación de la perspectiva de género en las actividades de


desarme. El rostro de la guerra ha cambiado en los últimos años y las
mujeres y las niñas cada vez se han visto más afectadas por los conflic-
tos, tanto sufriéndolos como participando en ellos. Las Naciones Unidas
procuran que se comprenda la importancia de la perspectiva de género
en todos los aspectos del desarme, ya sea la reunión y destrucción de las
armas, la remoción de minas, las misiones de determinación de hechos
o la participación en la toma de decisiones y en los procesos de paz.
Al examinar con una perspectiva de género, por ejemplo, la cuestión
de las armas pequeñas, podría estudiarse cómo afecta su proliferación
en particular a las mujeres y qué podría hacerse al respecto.

Utilización del espacio ultraterrestre con fines pacíficos

Las Naciones Unidas procuran que el espacio ultraterrestre sea utili-


zado con fines pacíficos y que todas las naciones compartan los bene-
ficios de las actividades espaciales. El interés de la Organización por la
utilización pacífica del espacio ultraterrestre surgió poco después del
lanzamiento por parte de la ex Unión Soviética, en 1957, del Sputnik,
el primer satélite artificial, y ha evolucionado a la par que los avances
de la tecnología espacial. Las Naciones Unidas han desempeñado un
importante papel desarrollando legislación internacional sobre el espa-
cio y promoviendo la cooperación internacional en materia de ciencia
y tecnología espaciales.
El principal órgano intergubernamental en esta esfera en las Naciones
Unidas es la Comisión sobre la Utilización del Espacio Ultraterrestre con
Fines Pacíficos (www.unoosa.org), la cual examina el alcance de la coope-
ración internacional en la utilización pacífica del espacio ultraterrestre,
crea programas y dirige las actividades de cooperación técnica de las Na-
ciones Unidas, fomenta la investigación y la difusión de información y
contribuye a la elaboración de legislación internacional sobre el espacio.
La Comisión, creada por la Asamblea General en 1959, está integrada
por 69 Estados Miembros. Varias organizaciones internacionales, tanto
intergubernamentales como no gubernamentales, tienen la condición

ABC.indb 189 5/16/12 3:49 PM


190 ABC de las Naciones Unidas

de observadoras ante la Comisión. La Comisión cuenta con dos subcomi-


siones: la Subcomisión de Asuntos Científicos y Técnicos, que coordina
la cooperación internacional en materia de investigación y tecnología es-
paciales, y la Subcomisión de Asuntos Jurídicos, que se ocupa de elaborar
un marco jurídico que se adapte a la rápida evolución tecnológica de las
actividades espaciales. La Comisión y sus dos subcomisiones se reúnen
una vez al año para examinar las cuestiones que les asigna la Asamblea
General, los informes que se le presentan y las cuestiones planteadas por
los Estados Miembros. La Comisión, que actúa por consenso, presenta
recomendaciones a la Asamblea General.

Instrumentos jurídicos
Gracias a la labor de la Comisión y de su Subcomisión de Asuntos Ju-
rídicos, la Asamblea General ha aprobado los siguientes instrumentos
jurídicos, actualmente en vigor:

• El Tratado sobre los principios que deben regir las actividades de los Estados
en la exploración y utilización del espacio ultraterrestre, incluso la Luna
y otros cuerpos celestes (Tratado sobre el espacio ultraterrestre), de
1966, que establece que la exploración espacial debe beneficiar a
todos los países, sea cual fuere su grado de desarrollo. Su propósito
es que el espacio ultraterrestre siga siendo patrimonio de la huma-
nidad y no se convierta en propiedad de ningún país concreto.
• El Acuerdo sobre el salvamento y la devolución de astronautas y la restitu-
ción de objetos lanzados al espacio ultraterrestre (Acuerdo sobre salva-
mento), de 1967, que dispone que se dará auxilio a la tripulación
de naves espaciales en caso de accidente o aterrizaje de emergencia
y establece procedimientos para restituir a la autoridad responsable
del lanzamiento de los objetos espaciales encontrados fuera del te-
rritorio de dicha autoridad.
• El Convenio sobre la responsabilidad internacional por daños causados por
objetos espaciales (Convenio sobre responsabilidad), de 1971, que es-
tablece que el Estado que efectúe el lanzamiento será responsable
de los daños causados por sus objetos espaciales en la superficie
de la Tierra, a aeronaves en vuelo y a los objetos espaciales de otro
Estado, o a las personas o los bienes que se encuentren a bordo de
esos objetos.
• El Convenio sobre el registro de objetos lanzados al espacio ultraterrestre
(Convenio sobre el Registro), de 1974, que determina que los Esta-
dos que efectúen los lanzamientos mantendrán un registro de obje-

ABC.indb 190 5/16/12 3:49 PM


Paz y seguridad internacionales 191

tos espaciales y proporcionarán a las Naciones Unidas información


sobre cada objeto lanzado. Conforme a este Convenio, la Oficina
de Asuntos del Espacio Ultraterrestre mantiene el Registro de las
Naciones Unidas sobre los objetos lanzados al espacio ultraterres-
tre, al que todos los Estados y organizaciones que efectúan lanza-
mientos suministran información. Esa Oficina mantiene en su sitio
en la web (www.oosa.unvienna.org) un índice informatizado de obje-
tos lanzados al espacio ultraterrestre, que permite realizar búsquedas
en línea.
• El Acuerdo que debe regir las actividades de los Estados en la Luna y otros
cuerpos celestes (Acuerdo sobre la Luna), de 1979, que explicita los
principios relativos a la Luna y otros cuerpos celestes contenidos en
el Tratado de 1966 y establece los principios básicos para la futura
exploración y explotación de los recursos naturales que contuviesen
dichos cuerpos celestes.
A partir de la labor de la Comisión de Asuntos Jurídicos y de su Subcomi-
sión, la Asamblea General ha aprobado varias series de principios sobre
la realización de actividades espaciales. Por ejemplo:
• Principios que han de regir la utilización por parte de los Estados de satéli-
tes artificiales de la Tierra para las transmisiones internacionales directas
por televisión (1982), que establecen que, dadas sus consecuencias
políticas, económicas, sociales y culturales en el plano internacio-
nal, tales actividades deberán promover la difusión y el intercambio
de información y conocimientos, fomentar el desarrollo y respetar
los derechos soberanos de los Estados, incluido el principio de no
intervención.
• Principios relativos a la teleobservación de la Tierra desde el espacio (1986),
que establecen que las actividades de este tipo deberán beneficiar
a todos los países, respetando la soberanía de todos los Estados y
pueblos sobre sus propios recursos naturales, así como los derechos
e intereses de otros Estados. La teleobservación deberá utilizarse
para proteger el medio ambiente y mitigar las consecuencias de los
desastres naturales.
• Principios pertinentes a la utilización de fuentes de energía nuclear en el es-
pacio ultraterrestre (1992), donde se reconoce que dichas fuentes son
esenciales para algunas misiones espaciales pero que su utilización
debe basarse en una minuciosa evaluación de su grado de seguridad.
Los Principios ofrecen directrices para el uso seguro de las fuentes de
energía nuclear y para notificar posibles defectos de funcionamiento

ABC.indb 191 5/16/12 3:49 PM


192 ABC de las Naciones Unidas

de un objeto espacial cuando haya riesgo de reentrada de material


radiactivo a la Tierra.
• Declaración sobre la cooperación internacional en la exploración y uti-
lización del espacio ultraterrestre en beneficio e interés de todos los Esta-
dos, teniendo especialmente en cuenta las necesidades de los países en
desarrollo (1996), que dispone que los Estados tienen libertad para
determinar todos los aspectos de su participación en la coopera-
ción espacial internacional en condiciones de igualdad mutuamen-
te aceptables, y que dicha cooperación deberá llevarse a cabo en la
forma que los países interesados consideren más eficaz y adecuada.

Oficina de Asuntos del Espacio Ultraterrestre


La Oficina de las Naciones Unidas de Asuntos del Espacio Ultraterres-
tre (www.oosa.unvienna.org), con sede en Viena, actúa como Secretaría
de la Comisión sobre la Utilización del Espacio Ultraterrestre con Fines
Pacíficos y sus subcomisiones y ayuda a los países en desarrollo a utilizar
la tecnología espacial para su desarrollo. La Oficina difunde entre los
Estados Miembros información relacionada con el espacio a través de
su sistema de información espacial internacional y mantiene el Regis-
tro de las Naciones Unidas de objetos lanzados al espacio ultraterrestre.
Mediante el Programa de las Naciones Unidas de aplicaciones de la tec-
nología espacial, la Oficina trabaja para mejorar el uso de la ciencia y
la tecnología espaciales para el desarrollo económico y social de todas
las naciones, en especial de los países en desarrollo. La Oficina también
presta servicios de asesoramiento técnico a los Estados Miembros para la
realización de proyectos piloto y organiza programas de capacitación y
becas en materias como teleobservación, comunicación y meteorología
a través de satélite, navegación con ayuda de satélites, ciencia espacial
básica y derecho espacial.
También coopera con la Carta internacional sobre el espacio y los
grandes desastres, mecanismo a través del cual los organismos de las Na-
ciones Unidas pueden solicitar imágenes de satélite que ayuden a elabo-
rar su respuesta frente a casos de desastre. La Oficina también hace las
veces de secretaría del Comité Internacional sobre los sistemas mundia-
les de navegación por satélite, órgano oficioso encargado de promover
la cooperación en cuestiones relacionadas con los servicios civiles de de-
terminación de la posición, navegación, cronometría por satélite y otros
servicios de valor añadido, así como la compatibilidad e interoperabili-
dad de los sistemas mundiales de navegación por satélite, y de aumentar al

ABC.indb 192 5/16/12 3:49 PM


Paz y seguridad internacionales 193

mismo tiempo su utilización en favor del desarrollo sostenible, en particular


en los países en desarrollo.
La Oficina de Asuntos del Espacio Ultraterrestre gestiona la Pla-
taforma de las Naciones Unidas de información obtenida desde el
espacio para la gestión de desastres y la respuesta de emergencia
(ONU-SPIDER). Establecida por la Asamblea General en diciembre
de 2006, la Plataforma tiene por objeto proporcionar a los países y a las
organizaciones internacionales y regionales pertinentes el acceso uni-
versal a todo tipo de información y servicios basados en la tecnología es-
pacial, con miras a apoyar el ciclo completo de la gestión de desastres.
También contribuye a incrementar el número de países que reciben
asistencia en materia de planificación de la gestión de desastres, la re-
ducción de riesgos y la respuesta a las emergencias mediante el empleo
de información obtenida desde el espacio, y elabora políticas sobre el
uso de la tecnología espacial.
La Oficina presta asistencia técnica a los centros regionales de forma-
ción en ciencia y tecnología espaciales y a la Red de instituciones de
formación e investigación en ciencia y tecnología espaciales afiliadas a
las Naciones Unidas. Los centros colaboran con los Estados Miembros
para mejorar su capacidad en materia de ciencia y tecnología espaciales y
ayudan a los científicos y a los investigadores a desarrollar conocimientos
relativos al empleo de la ciencia y la tecnología espaciales en pro del de-
sarrollo sostenible. En la actualidad, existen cuatro centros regionales en
África: en Marruecos y Nigeria; el centro regional para Asia y el Pacífico,
en la India; y en América Latina y el Caribe, en México y en Brasil.
La tecnología espacial y sus aplicaciones se utilizan cada vez más en
el sistema de las Naciones Unidas. La Oficina de Asuntos del Espacio
Ultraterrestre presta servicios de secretaría a la Reunión interinstitucio-
nal sobre las actividades relativas al espacio ultraterrestre, que se cele-
bra anualmente desde 1975, con el propósito de intensificar la coope-
ración sobre cuestiones relacionadas con el espacio entre los órganos
de las Naciones Unidas, coordinar actividades, crear sinergias y consi-
derar nuevas iniciativas. La Reunión también se encarga de elaborar el
informe del Secretario General sobre la coordinación de las actividades
relativas al espacio ultraterrestre del sistema de las Naciones Unidas y
publica materiales de extensión, como el folleto titulado “Soluciones
espaciales a los problemas del mundo: uso que el sistema de las Nacio-
nes Unidas da a la tecnología espacial en pro del desarrollo sostenible”
(www.oosa.unvienna.org/pdf/publications/IAM2006E.pdf).

ABC.indb 193 5/16/12 3:49 PM


194 ABC de las Naciones Unidas

UNISPACE: La utilización del espacio para desarrollar y ayudar


Las Naciones Unidas han organizado tres grandes conferencias sobre la
exploración y utilización del espacio ultraterrestre con fines pacíficos, todas
celebradas en Viena.
En la primera conferencia (1968) se examinaron los beneficios prácticos de
la investigación y exploración espaciales, y en qué medida los países que
no se dedicaban a estas actividades, en particular los países en desarrollo,
podrían aprovecharlos.
La segunda conferencia (UNISPACE 82) reflejó la creciente participación
de todas las naciones en las actividades del espacio ultraterrestre y analizó
el estado de la ciencia y la tecnología espaciales, las aplicaciones de la
tecnología espacial al desarrollo y la cooperación internacional relacionada
con el espacio.
En la tercera conferencia (UNISPACE III, 1999) se propuso una amplia varie-
dad de medidas para proteger el medio ambiente mundial y administrar los
recursos naturales; hacer un uso mayor de las aplicaciones de la tecnología
espacial que contribuya a la seguridad, el desarrollo y el bienestar humanos;
proteger el medio ambiente espacial; dar a los países en desarrollo mayor
acceso a la ciencia espacial y sus beneficios, y mejorar las oportunidades
de capacitación y formación, en especial para los jóvenes. En la UNISPACE III
también se pidió que se aplicara un sistema mundial de mitigación, alivio
y prevención de los desastres naturales, que se mejoraran los programas
educativos y la infraestructura de transmisión por satélite a fin de promover
la alfabetización, y que se coordinaran a nivel internacional las actividades
relacionadas con los objetos cercanos a la Tierra.
En 2004, la Asamblea General realizó un examen quinquenal del progreso
alcanzado en la aplicación de las recomendaciones de la UNISPACE III.
En el plan de acción aprobado por la Asamblea se solicita la adopción de
nuevas medidas relativas al uso del espacio, en apoyo de los programas
mundiales de desarrollo sostenible.
Las recomendaciones de la UNISPACE III están siendo aplicadas por dis-
tintos mecanismos. Entre los frutos de su labor cabe destacar el estable-
cimiento de la Plataforma de las Naciones Unidas de información obtenida
desde el espacio para la gestión de desastres y la respuesta de emergencia
(ONU-SPIDER) y el Comité Internacional sobre los sistemas mundiales de
navegación por satélite.

ABC.indb 194 5/16/12 3:49 PM


III. Desarrollo económico y social

ABC.indb 195 5/16/12 3:49 PM


La niña aguadora
Una niña de Côte d’Ivoire llena una tinaja de barro con agua para la familia,
desde un pozo reacondicionado por el Fondo de las Naciones Unidas para
la Infancia. El pozo proporciona agua potable a toda la aldea (10 de marzo
de 2008). (Foto: Naciones Unidas/Ky Chung)

ABC.indb 196 5/16/12 3:49 PM


III. Desarrollo económico y social

A
unque la mayoría de las personas asocian a las Naciones Unidas
con las cuestiones de la paz y la seguridad, la realidad es que la
Organización dedica la mayor parte de sus recursos a cumplir el
compromiso de la Carta de “promover niveles de vida más elevados, tra-
bajo permanente para todos, y condiciones de progreso y desarrollo eco-
nómico y social”. Las iniciativas de desarrollo de las Naciones Unidas han
influido profundamente en la vida y el bienestar de millones de personas
en todo el mundo. La convicción de que la paz y la seguridad internacio-
nales duraderas sólo son posibles si se asegura el bienestar económico y
social en todas partes guía los esfuerzos de la Organización.
La labor de las Naciones Unidas ha influido considerablemente en la
orientación y la configuración de muchas de las transformaciones eco-
nómicas y sociales que se han producido en el mundo desde 1945. Como
centro mundial donde se forjan consensos, las Naciones Unidas han es-
tablecido prioridades y metas en materia de cooperación internacional
para ayudar a los países a potenciar su desarrollo y fomentar un clima
económico mundial propicio.
Desde los años noventa las Naciones Unidas, a través de una serie de
conferencias mundiales, han ofrecido una plataforma para formular e
impulsar a escala internacional nuevos objetivos fundamentales en ma-
teria de desarrollo. También han expresado claramente la necesidad de
incorporar al paradigma de desarrollo cuestiones como el adelanto de la
mujer, los derechos humanos, el desarrollo sostenible, la protección del
medio ambiente y el buen gobierno. Ese consenso mundial se plasmó
en una serie de decenios internacionales para el desarrollo, el primero
de ellos iniciado en 1961. En las declaraciones generales de políticas y
metas formuladas para cada decenio no sólo se ha hecho hincapié en las
cuestiones de interés particular del momento, sino que se ha subrayado
sistemáticamente la necesidad de avanzar en todos los aspectos del de-
sarrollo, tanto en el social como en el económico, y la importancia de
reducir las disparidades entre los países industrializados y los países en

197

ABC.indb 197 5/16/12 3:49 PM


198 ABC de las Naciones Unidas

desarrollo. A medida que el siglo xx se acercaba a su fin fue adquirien-


do preponderancia la idea del cumplimiento integrado y coordinado de
estos compromisos.
En la Cumbre del Milenio, celebrada en el año 2000, los Estados
Miembros adoptaron la Declaración del Milenio, que contenía un conjun-
to de objetivos de amplio alcance para el curso futuro de las Naciones
Unidas. La Declaración se tradujo en una hoja de ruta que incluyó ocho
objetivos y metas medibles que lograr hasta el año 2015, conocidos como
Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Los ODM están encami-
nados a erradicar la pobreza extrema y el hambre, lograr la enseñanza
primaria universal, promover la igualdad de género y el empoderamien-
to de la mujer, reducir la mortalidad infantil, mejorar la salud materna,
combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades, garantizar la
sostenibilidad del medio ambiente y fomentar una alianza mundial para
el desarrollo. La comunidad internacional volvió a comprometerse con
estos objetivos durante la Cumbre Mundial de 2005.
En septiembre de 2010, la Cumbre de las Naciones Unidas sobre los
ODM (conocida oficialmente como Reunión Plenaria de Alto Nivel so-
bre los Objetivos de Desarrollo del Milenio) concluyó con la adopción
de un plan de acción global para alcanzar los ocho objetivos de lucha
contra la pobreza en la fecha prevista de 2015 y con el anuncio de nuevos
compromisos esenciales con la salud de las mujeres y los niños y otras
iniciativas contra la pobreza, el hambre y las enfermedades. El Secretario
General Ban Ki-moon exhortó a los países más ricos a continuar propor-
cionando ayuda a los pobres, a pesar de sus problemas presupuestarios.
Cada vez más, las deliberaciones internacionales sobre las cuestiones
económicas y sociales se han hecho eco del interés común, tanto de los
países ricos como de los pobres, en la solución de numerosos problemas
que trascienden las fronteras nacionales. Cuestiones como las poblacio-
nes de refugiados, la delincuencia organizada, el tráfico de estupefacien-
tes, el SIDA y el cambio climático se consideran problemas mundiales
que exigen medidas coordinadas. La pobreza y el desempleo persistentes
en una región pueden repercutir rápidamente en otra, en especial por
efecto de la migración, los disturbios sociales y los conflictos. Asimismo,
en esta era de globalización económica la inestabilidad financiera en un
país incide casi inmediatamente en los mercados de los demás.
Asimismo, se ha consolidado el consenso acerca de la importancia de
la democracia, los derechos humanos, la participación popular, el buen
gobierno y el empoderamiento de la mujer en el fomento del desarrollo
económico y social.

ABC.indb 198 5/16/12 3:49 PM


Desarrollo económico y social 199

Objetivo: que la globalización beneficie a todos


En la Declaración del Milenio, aprobada en septiembre de 2000, los líderes
del mundo destacaron que la tarea fundamental a la que se enfrentaba la
comunidad internacional era conseguir que la globalización se convirtiera
en una fuerza positiva para todos. En su informe presentado a la Cumbre
del Milenio, titulado Nosotros los pueblos: la función de las Naciones Uni-
das en el siglo XXI, el Secretario General afirmó que para que el proceso
de globalización tuviera éxito las personas deberían sentirse incluidas en él.
Los beneficios de la globalización—un crecimiento más rápido, niveles de vida
más elevados y nuevas oportunidades para los países y las personas— son
evidentes. Sin embargo, esos beneficios se distribuyen en forma desigual.
Las empresas que operan a nivel mundial deben guiarse por el concepto del
“civismo empresarial” y aplicar buenas prácticas dondequiera que realicen
sus actividades, promoviendo normas laborales equitativas, el respeto de
los derechos humanos y la protección del medio ambiente.
La Cumbre del Milenio fue seguida en 2005 y 2010 por otras cumbres que
reafirmaron la Declaración de 2000.
Las Naciones Unidas se esfuerzan por forjar coaliciones para el cambio,
asegurando la participación de los muchos agentes que participan en el
proceso de globalización: la sociedad civil, el sector privado, los parlamen-
tarios, las autoridades locales, las asociaciones científicas y las instituciones
educativas. Las Naciones Unidas luchan por asegurar que la globalización
traiga beneficios para todos y que existan oportunidades no sólo para algunos
privilegiados sino para todos los seres humanos.

Coordinación de las actividades de desarrollo

Pese a los avances logrados en numerosos frentes, la estructura eco-


nómica y social del mundo se sigue caracterizando por las enormes
disparidades en los niveles de riqueza y bienestar. La reducción de la
pobreza y la eliminación de las desigualdades, tanto dentro de los paí-
ses como entre ellos, siguen siendo metas fundamentales de las Naciones
Unidas.
El sistema de las Naciones Unidas promueve sus metas económicas y
sociales de muchas maneras: elabora análisis políticos y enfrenta proble-
mas globales presentes o previsibles, asesora a los gobiernos respecto de
sus planes y estrategias de desarrollo, establece normas y criterios inter-
nacionales y moviliza fondos para programas de desarrollo. Mediante la
labor de sus diferentes fondos y programas y de su sistema de organismos

ABC.indb 199 5/16/12 3:49 PM


200 ABC de las Naciones Unidas

especializados, las Naciones Unidas influyen en la vida de la gente de


todo el mundo en esferas tan diversas como la educación, la seguridad
aérea, la protección del medio ambiente y las condiciones laborales.
En 2008, el sistema de las Naciones Unidas destinó 18.300 millones de
dólares a la ejecución de actividades operacionales para el desarrollo,
el 62% de los cuales correspondió a tareas relacionadas con el desarrollo
y el 38% a asistencia de tipo humanitario. Además, el Banco Mundial, el
Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Fondo Internacional para
el Desarrollo Agrícola (FIDA) también distribuyen miles de millones de
dólares cada año en donaciones y préstamos que contribuyen a la erra-
dicación de la pobreza, el fomento del desarrollo y la estabilización de la
economía mundial.
El Consejo Económico y Social (ECOSOC) (www.un.org/en/ecosoc) es
el principal órgano encargado de coordinar la labor económica y social
de las Naciones Unidas y de sus organismos operacionales. Es también
el principal foro para el examen de las cuestiones económicas y sociales
internacionales, y para la elaboración de recomendaciones en cuestiones
de índole política. Entre las responsabilidades del Consejo figuran pro-
mover mejores niveles de vida, el pleno empleo y el progreso económico
y social; identificar soluciones para problemas económicos, sociales y de
salud; facilitar la cooperación cultural y educacional, y estimular el res-
peto universal por los derechos humanos y las libertades fundamentales.
Dentro del Consejo Económico y Social, el Comité de Políticas de De-
sarrollo, integrado por 24 expertos que actúan a título personal, fun-
ciona como órgano consultivo en cuestiones económicas, sociales y am-
bientales incipientes. Asimismo, el Consejo establece los criterios para
designar a los países menos adelantados y revisa la lista de naciones
incluidas en esa categoría.
El Grupo de las Naciones Unidas para el Desarrollo (www.undg.org)
reúne los 32 fondos, programas, órganos, departamentos y oficinas de la
Organización que intervienen en la administración y coordinación de
la labor de las Naciones Unidas en materia de desarrollo. Este órgano
ejecutivo tiene como meta mejorar la cooperación entre las entidades
que determinan las políticas y los diferentes programas operacionales.
El Comité Ejecutivo de Asuntos Económicos y Sociales (www.un.org/esa/ecesa),
compuesto por varios órganos de la Secretaría y por las comisiones regio-
nales, es también un instrumento de elaboración y gestión de políticas.
Su objetivo es dar coherencia y enfoques comunes a las entidades de las
Naciones Unidas que realizan trabajo normativo, analítico y técnico en el
campo económico y social.

ABC.indb 200 5/16/12 3:49 PM


Desarrollo económico y social 201

Las ventajas competitivas de las Naciones Unidas


En la promoción del desarrollo, el sistema de las Naciones Unidas cuenta
con las siguientes ventajas singulares:

• Su universalidad: Todos los países tienen voz cuando se toman decisiones


de política.
• Su imparcialidad: No representa ningún interés nacional o comercial en
particular y puede, por lo tanto, desarrollar relaciones de confianza con los
países y su población a fin de suministrar asistencia, sin por ello imponer
condiciones.
• Su presencia mundial: Tiene la mayor red mundial de oficinas en los países
para prestar asistencia al desarrollo.
• Su amplio mandato: Contempla el desarrollo, la seguridad, la asistencia
humanitaria, los derechos humanos y el medio ambiente.
• Su dedicación a “los pueblos de las Naciones Unidas”.

Dentro de la Secretaría de las Naciones Unidas, el Departamento de


Asuntos Económicos y Sociales (www.un.org/esa/desa) ayuda a los países
a enfrentar sus retos económicos, sociales y ambientales. Opera dentro
de un marco de metas acordadas en el ámbito internacional, conocido
como Agenda de desarrollo de las Naciones Unidas. Dentro de ese mar-
co, el Departamento ofrece apoyo analítico, lleva a cabo tareas de análi-
sis y coordinación de políticas, y brinda apoyo sustantivo y técnico a los
Estados Miembros en el ámbito social, económico y ambiental. Coopera
con los Estados Miembros para establecer normas y criterios y para acor-
dar planes comunes a fin de dar respuesta a los problemas mundiales.
El Departamento representa un nexo muy importante entre las políticas
mundiales y la acción en el ámbito nacional y entre las actividades
normativas, operacionales y de investigación.
Las cinco comisiones regionales facilitan intercambios similares de infor-
mación económica y social y análisis de políticas en las regiones de África
(CEPA) (www.uneca.org), Asia y el Pacífico (CESPAP) (www.unescap.org),
Europa (CEE) (www.unece.org), América Latina y el Caribe (CEPAL)
(www.cepal.org) y Asia occidental (CESPAO) (www.escwa.org). Muchos
fondos y programas de las Naciones Unidas se ocupan de las actividades
operacionales para el desarrollo en los países donde se ejecutan esos
programas, mientras que varios organismos especializados de la Orga-
nización ofrecen apoyo y asistencia a las iniciativas de desarrollo de los
países. En la actualidad, cuando los recursos humanos y financieros son

ABC.indb 201 5/16/12 3:49 PM


202 ABC de las Naciones Unidas

cada vez más limitados, es esencial mejorar la coordinación y la coopera-


ción entre los diversos componentes del sistema para alcanzar las metas
de desarrollo.

Desarrollo económico

En los últimos decenios se ha producido en el mundo un sustancial desa-


rrollo económico. Sin embargo, la riqueza y la prosperidad se han gene-
rado de manera muy desigual; tanto, que se considera que los desequi-
librios económicos exacerban los problemas sociales y la inestabilidad
política en prácticamente todas las regiones del mundo. El fin de la gue-
rra fría y la rápida integración de la economía mundial no han resuelto
los problemas persistentes de la pobreza extrema, el endeudamiento, el
subdesarrollo y los desequilibrios comerciales.
Uno de los principios de las Naciones Unidas desde su fundación ha sido
la convicción de que el desarrollo económico de los pueblos es el mejor
modo de lograr la seguridad política, económica y social. Principalmente,
preocupa a la Organización que casi la mitad de la población mundial tenga
que subsistir con menos de dos dólares diarios, especialmente en África,
Asia y América Latina y el Caribe. En 2009 se calculaba que alrededor de 212
millones de trabajadores en el mundo se encontraban desempleados, mien-
tras que el número de “trabajadores pobres” —los que ganan menos de dos
dólares por día— alcanzaba los 2.100 millones. El número de personas sub-
alimentadas en los países en desarrollo se estimaba en alrededor de 1.000
millones en 2009; esa cifra disminuyó ligeramente a 925 millones en 2010.
Las Naciones Unidas siguen siendo la única institución dedicada a en-
contrar formas de velar por que la expansión económica y la globaliza-
ción se rijan por políticas que garanticen el bienestar del ser humano, el
desarrollo sostenible, la erradicación de la pobreza, el comercio justo y
la reducción de la abrumadora deuda externa.
Las Naciones Unidas propugnan la adopción de políticas macroeco-
nómicas que subsanen los desequilibrios actuales, sobre todo en relación
con la desigualdad cada vez mayor entre el Norte y el Sur, al igual que los
persistentes problemas de los países menos adelantados y las necesida-
des sin precedentes de los países en transición desde una economía cen-
tralizada hacia una economía de mercado. Los programas de asistencia
de las Naciones Unidas en todo el mundo fomentan la reducción de la
pobreza, la supervivencia infantil, la protección del medio ambiente, el
adelanto de la mujer y los derechos humanos. Para millones de personas
de los países pobres esos programas son las Naciones Unidas.

ABC.indb 202 5/16/12 3:49 PM


Desarrollo económico y social 203

Asistencia oficial para el desarrollo


Mediante sus políticas y préstamos, las instituciones de crédito del sistema
de las Naciones Unidas ejercen colectivamente gran influencia en las econo-
mías de los países en desarrollo. Esta influencia se hace sentir en especial en
los países menos adelantados, un grupo de 49 naciones marginadas del cre-
cimiento y el desarrollo mundiales a causa de su pobreza y endeudamiento
extremos. Esas naciones, 33 de las cuales pertenecen al continente africano,
son la prioridad de varios programas de asistencia de las Naciones Unidas.
Los pequeños Estados insulares en desarrollo, los países en desarro-
llo sin litoral y los países con economías en transición también sufren
problemas críticos merecedores de atención especial por parte de la co-
munidad internacional. Ellos tienen prioridad en los programas de asis-
tencia del sistema de las Naciones Unidas y en la asistencia oficial para el
desarrollo de los Estados Miembros de la Organización. De los 33 países
en desarrollo sin litoral, 16 son menos adelantados. De los 38 pequeños
Estados insulares en desarrollo, 12 son países menos adelantados.
En 1970, la Asamblea General estableció como meta de la asistencia ofi-
cial para el desarrollo dedicar el 0,7% del producto nacional bruto, actual-
mente denominado ingreso nacional bruto (el producto interno bruto es
la suma del valor de mercado de todos los bienes y servicios finales produ-
cidos dentro de un país en un año; el ingreso nacional bruto se obtiene de
la suma del producto interno bruto y las entradas netas de ingresos prima-
rios procedentes del exterior). Durante años, la aportación colectiva de los
miembros del Comité de Asistencia para el Desarrollo de la Organización
de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) —actualmente integrada
por 34 países industrializados— rondó la mitad de esa cifra.
En los años noventa, la asistencia oficial para el desarrollo cayó brus-
camente hasta su nivel más bajo. No obstante, de la suma total reducida,
la mayor cantidad de recursos se destinó a los servicios sociales básicos:
del 4% de la asistencia oficial para el desarrollo en 1995 pasó al 14% en
el año 2000, es decir, un aumento de casi 4.000 millones de dólares. Por
otra parte, más del 80% de la asistencia dejó de estar vinculado a la
adquisición de bienes y servicios en el país donante.
Entre los países miembros del Comité de Asistencia para el Desarrollo,
el total de la asistencia ascendió en 2009 al 0,31% del ingreso nacional bru-
to combinado, equivalente a 119.600 millones de dólares. Hasta la fecha,
sólo cinco países —Dinamarca, Luxemburgo, Noruega, los Países Bajos
y Suecia— habían alcanzado y mantenido el objetivo de dedicar el 0,7%.
En 2010, los países que hicieron las mayores donaciones en volumen
fueron los Estados Unidos, Francia, Alemania, el Reino Unido y el Japón.

ABC.indb 203 5/16/12 3:49 PM


204 ABC de las Naciones Unidas

Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo


La Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo
(www.un.org/spanish/conferences/ffd) se celebró en Monterrey (México)
en 2002. Esta Conferencia sobre importantes cuestiones financieras y de
desarrollo, auspiciada por las Naciones Unidas, contó con la asistencia
de 50 Jefes de Estado y de Gobierno, más de 200 ministros y líderes del
sector privado, de la sociedad civil y de las principales organizaciones inter-
gubernamentales del ámbito financiero, comercial, económico y monetario.
La Conferencia de Monterrey también representó el primer intercambio cua-
tripartito de opiniones entre los gobiernos, la sociedad civil, la comunidad
empresarial y las instituciones interesadas en cuestiones económicas de al-
cance mundial. En los debates participaron más de 800 asistentes, agrupa-
dos en 12 mesas redondas, copresididas por Jefes de Gobierno, personal
de alto nivel del Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, la Or-
ganización Mundial del Comercio y de los bancos regionales de desarrollo, así
como por ministros de Hacienda, Comercio y Relaciones Exteriores. El docu-
mento final de la Conferencia —conocido como el Consenso de Monterrey—
refleja el nuevo planteamiento mundial de la financiación del desarrollo.
Posteriormente, la Asamblea General decidió dar seguimiento a la Confe-
rencia, con la celebración de reuniones en los años impares a partir de
2003, en los que también se tratarían cuestiones de política relacionadas
con la aplicación de los resultados de la Conferencia y con la coherencia
de los sistemas monetarios, financieros y comerciales internacionales para
respaldar el desarrollo.
Una reunión importante de seguimiento de la Conferencia Internacional so-
bre la Financiación para el Desarrollo se celebró en Doha (Qatar) en 2008, y
dio como resultado la Declaración de Doha. En marzo de 2010, la Asamblea
celebró su cuarto Diálogo de Alto Nivel sobre Financiación para el Desa-
rrollo. En septiembre, la Asamblea reafirmó el Consenso de Monterrey y la
Declaración de Doha y solicitó a los países desarrollados que cumplieran
sus promesas para el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

En la Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarro-


llo, celebrada en Monterrey (México) en 2002, se alentó a los donantes
principales a comprometerse a aumentar su asistencia oficial para el de-
sarrollo como primera medida para revertir el descenso registrado en
los años noventa. También se procuró destinar la asistencia en mayor
medida a la reducción de la pobreza, la educación y la salud.

ABC.indb 204 5/16/12 3:49 PM


Desarrollo económico y social 205

Dos son las fuentes de la asistencia oficial para el desarrollo de las


Naciones Unidas: los subsidios otorgados por los organismos espe-
cializados, fondos y programas de las Naciones Unidas, y los présta-
mos de las instituciones de crédito del sistema de las Naciones Uni-
das, como el Banco Mundial y el Fondo Internacional de Desarrollo
Agrícola (FIDA).
En el ejercicio económico de 2009, el Banco Mundial comprome-
tió 58.800 millones de dólares, un aumento del 54% con respecto a
2008 y un récord para el Banco. Entre 1978 y 2010, el FIDA invirtió
11.500 millones de dólares en proyectos y programas, que alcanzaron a
unos 350 millones de habitantes de zonas rurales. Los gobiernos y otras
fuentes de financiamiento en los países receptores aportaron 10.100
millones de dólares, y donantes multilaterales, bilaterales y otros con-
tribuyeron aproximadamente con otros 8.200 millones de dólares en
cofinanciación.
En 2009, el total de contribuciones a las actividades operacionales de
las Naciones Unidas para el desarrollo, incluida la asistencia humani-
taria, se estimaba entre 21.500 y 22.000 millones de dólares. Se calcula
que alrededor del 65% de esas contribuciones estuvo relacionado con el
desarrollo, mientras que el 35% fue asignado a la asistencia humanitaria.
La asistencia para el desarrollo de los órganos, fondos y programas de
las Naciones Unidas se distribuye ampliamente entre los muchos países
necesitados.

Promoción del desarrollo en todo el mundo


El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)
(www.undp.org) se ha comprometido a contribuir de manera decisiva
a reducir a la mitad los niveles actuales de pobreza en el mundo antes
de 2015. El PNUD proporciona asesoramiento sobre políticas idóneas y
ayuda a crear la capacidad institucional necesaria para generar un creci-
miento económico equitativo.
El PNUD, con una red mundial de 160 oficinas en los países, trabaja
sobre el terreno para ayudar a las personas a ayudarse a sí mismas. Se
centra en cooperar con los países para construir y compartir soluciones a
problemas como la reducción de la pobreza y la consecución de los Obje-
tivos de Desarrollo del Milenio; la gobernabilidad democrática, incluidas
las respuestas al VIH/SIDA; la prevención de las crisis y la recuperación
posterior a ellas, y el medio ambiente y el desarrollo sostenible. En todos
estos ámbitos, el PNUD aboga por la protección de los derechos humanos
y por el empoderamiento de la mujer.

ABC.indb 205 5/16/12 3:49 PM


206 ABC de las Naciones Unidas

La mayor parte de los fondos de los programas centrales se destina


a los países donde viven los más pobres del mundo. El número de las
personas que viven por debajo de la línea de pobreza internacional cayó
de 1.800 millones en 1990 a 1.400 millones en 2005. Pero el progreso no
es igual en todas las regiones. La estimación del aumento del número
de habitantes que vivían en la pobreza como consecuencia de la crisis
económica en 2009 oscilaba entre los 53 millones (con menos de 1,25
dólares diarios) y los 64 millones (con menos de 2 dólares diarios). Se
estimaba, asimismo, que los precios de los alimentos, que en 2009-2010
seguían siendo altos en la mayoría de los mercados nacionales, combina-
dos con los efectos de la crisis económica, habían ocasionado un incre-
mento del número de personas con hambre en el mundo, que ascendía
a unos 1.020 millones en 2010.
En 2009, el gasto del PNUD en actividades de desarrollo fue de alre-
dedor de 4.100 millones de dólares. Las contribuciones al Programa son
voluntarias y provienen de casi todos los gobiernos del mundo. Los paí-
ses que reciben fondos administrados por el PNUD ayudan a sufragar
los gastos de los proyectos, aportando personal, instalaciones, equipo
y material.
A fin de aprovechar al máximo los recursos mundiales para el desa-
rrollo, el PNUD coordina sus actividades con otros fondos y programas
de las Naciones Unidas y con instituciones financieras internacionales,
como el Banco Mundial y el FMI. Además, en los programas del PNUD
de ámbito regional y nacional se considera la capacidad de los ciudada-
nos de los países en desarrollo y de las organizaciones no gubernamen-
tales. El 75% de los proyectos apoyados por el PNUD son ejecutados por
organizaciones locales.
A nivel nacional, el PNUD fomenta un enfoque integrado de la pres-
tación de la asistencia de las Naciones Unidas para el desarrollo. En va-
rios países en desarrollo se ha establecido un Marco de Asistencia de las
Naciones Unidas para el Desarrollo (MANUD) integrado por equipos
de las Naciones Unidas dirigidos por el coordinador residente local de
la Organización, que en muchos casos es el Representante Residente
del PNUD. Los marcos de asistencia permiten ofrecer una respuesta co-
ordinada a los principales problemas para el desarrollo que los gobier-
nos comunican a las Naciones Unidas. Los coordinadores residentes
coordinan la asistencia humanitaria en los casos de desastres causados
por el hombre, en los desastres naturales y en situaciones complejas de
emergencia.

ABC.indb 206 5/16/12 3:49 PM


Desarrollo económico y social 207

Además de sus programas ordinarios, el PNUD administra varios fon-


dos con propósitos especiales. El Fondo de las Naciones Unidas para el
Desarrollo de la Capitalización (FNUDC) ofrece una combinación de
capital de inversión, creación de capacidad y servicios de asesoramien-
to técnico para promover las microfinanzas y el desarrollo local en los
países menos desarrollados. El programa de Voluntarios de las Nacio-
nes Unidas (VNU) (www.unv.org) es el punto focal de la Organización
para impulsar y dirigir el trabajo voluntario al servicio del desarrollo
efectivo. En 2008 había más de 7.700 VNU, procedentes de más de
150 países, desplegados por todo el mundo. El mandato del Fondo
de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM), que
trabajaba por la igualdad de género y el empoderamiento de las mu-
jeres en todos los niveles de planificación del desarrollo y su puesta en
práctica, fue subsumido en 2010 por una nueva entidad, ONU-Mujeres
(www.onumujeres.org).
Junto con el Banco Mundial y el Programa de las Naciones Unidas
para el Medio Ambiente (PNUMA), el PNUD es uno de los socios ges-
tores del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM). Además, es
uno de los patrocinadores del Programa Conjunto de las Naciones Unidas
sobre el VIH/SIDA (ONUSIDA).

Préstamos para el desarrollo


El Banco Mundial (www.worldbank.org) comprende dos instituciones
singulares: el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento
(BIRF) y la Asociación Internacional de Fomento (AIF), y trabaja en
más de 100 países en desarrollo aportando competencia financiera o
técnica para contribuir a reducir la pobreza. Su actual cartera de pro-
yectos abarca América Latina y el Caribe, el Oriente Medio y África
del Norte, Europa y Asia central, Asia oriental y el Pacífico, África y
Asia meridional.
El Banco participa actualmente en más de 1.800 proyectos ejecutados
en casi todos los sectores y países en desarrollo. Como una de las princi-
pales fuentes de asistencia para el desarrollo en todo el mundo, el Banco
ayuda a los gobiernos de los países en desarrollo a construir escuelas y
centros de salud, abastecer de agua y electricidad, combatir las enferme-
dades y proteger el medio ambiente, y lo hace mediante la concesión de
préstamos amortizables. En 2009, el Banco prestó 46.900 millones de dó-
lares a 303 proyectos en países en desarrollo en todo el mundo. También
ayudó a reconstruir Haití después del devastador terremoto que asoló el
país en enero de 2010.

ABC.indb 207 5/16/12 3:49 PM


208 ABC de las Naciones Unidas

África, prioridad de las Naciones Unidas


Las Naciones Unidas, reflejando la inquietud de la comunidad internacional,
han hecho de la crítica situación económica y social de África una preocu-
pación prioritaria. Afirmando su compromiso de fomentar el desarrollo de la
región, han creado programas especiales con el objeto de hallar soluciones
duraderas a los problemas de la deuda externa y el servicio de la deuda, de
aumentar la inversión extranjera directa, de impulsar la creación nacional de
capacidades, de enfrentar la escasez de recursos internos para el desarro-
llo, de facilitar la integración de los países africanos al comercio internacional,
y de combatir el VIH-SIDA.
En 1966, la Asamblea General lanzó la Iniciativa Especial del Sistema de las
Naciones Unidas para África, un programa de acciones concretas por valor
de miles de millones de dólares basado en las prioridades de desarrollo
determinadas por los dirigentes africanos. En 2002 se dio por concluida la
Iniciativa después de un examen por la Asamblea, que a continuación apro-
bó la Nueva Alianza para el Desarrollo de África (NEPAD (www.nepad.org),
iniciativa creada en 2001 y dirigida por la Organización de Unidad Africana
(ahora Unión Africana), como marco para los esfuerzos internacionales para
el desarrollo de ese continente.
En 2008, la Asamblea aprobó una declaración política con motivo de la
Reunión de Alto Nivel sobre las necesidades de desarrollo de África, donde
los participantes reafirmaron su apoyo a la NEPAD, así como la aplicación
de los diversos compromisos asumidos en ese sentido.
Las Naciones Unidas participan en el ámbito nacional, regional y global a
través de empeños como el Marco de Asistencia de las Naciones Unidas
para el Desarrollo y mediante programas guiados por la Comisión Eco-
nómica para África, que ofrecen un marco para impulsar la coordinación
subregional y regional. La Oficina del Asesor Especial para África (OSAA)
(www.un.org/africa/osaa) informa sobre el apoyo proporcionado por el
sistema de las Naciones Unidas y la comunidad internacional y coordi-
na la acción internacional en apoyo de NEPAD. La Oficina del Asesor
Especial para África, NEPAD y la OCDE trabajan juntas y en estrecha
colaboración.
El Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA (ONUSIDA)
ha intensificado su campaña contra el VIH/SIDA en África. Buscando una
base lo más amplia posible para su campaña, ONUSIDA ha reunido a go-
biernos, organismos regionales, organismos de desarrollo, organizaciones

ABC.indb 208 5/16/12 3:49 PM


Desarrollo económico y social 209

no gubernamentales y el sector privado, incluidas empresas farmacéuti-


cas, en un grupo conocido como Asociación Internacional contra el SIDA
en África.
El Secretario General y varios organismos de las Naciones Unidas han pedi-
do a los países industrializados que ayuden a aliviar las dificultades econó-
micas de África negociando su deuda, rebajando los aranceles que gravan
las exportaciones africanas y aumentando la asistencia oficial para el desa-
rrollo. Los esfuerzos de las Naciones Unidas están vinculados, además, a
otros esfuerzos de desarrollo, como la Conferencia Internacional de Tokio
sobre el Desarrollo de África, la Iniciativa para los Países Pobres Altamente
Endeudados y la Alianza para la Industrialización de África.

El Banco Mundial concede dos tipos de préstamos. Uno de ellos está dirigido
a países en desarrollo de ingresos elevados que pueden pagar tasas de interés
prácticamente iguales a las del mercado o que pueden conseguir préstamos
de fuentes comerciales. Estos países reciben préstamos del Banco Internacio-
nal de Reconstrucción y Fomento (BIRF), que tiene el objetivo de reducir la
pobreza en los países de ingresos medianos y en los más pobres acreedores
de crédito impulsando el desarrollo sostenible mediante préstamos, garan-
tías, productos de gestión de riesgo y servicios de análisis y asesoramiento.
El BIRF les concede plazos de amortización más largos que los bancos
comerciales: de quince a veinte años, con un período de gracia de tres a
cinco años, antes de empezar a amortizar el principal. Los préstamos están
orientados a programas específicos de apoyo a la reducción de la pobreza,
la prestación de servicios sociales, la protección del medio ambiente y el cre-
cimiento económico. En el ejercicio económico de 2009, el BIRF concedió
préstamos por un valor récord de 32.900 millones de dólares a 126 proyectos
en países de ingresos medianos y de ingresos bajos acreedores de crédito
—un aumento de 144% sobre los 13.500 millones de dólares de 2008— y se
aprestaba a establecer otro récord, con 44.000 millones de dólares en 2010.
El Banco, que tiene una clasificación crediticia AAA, recauda casi todos sus
fondos de la venta de sus bonos en los mercados financieros mundiales.
El otro tipo de préstamo se ofrece a los países más pobres, que general-
mente no pueden tener acceso a los mercados financieros internacionales
y no pueden pagar tasas de interés similares a las del mercado. La Asocia-
ción Internacional de Fomento (AIF), filial del Banco Mundial, se encarga
de los préstamos para los países más pobres e intenta reducir la pobreza
ofreciendo financiación mediante donaciones y créditos para programas
que impulsen el crecimiento económico, reduzcan las desigualdades y me-
joren las condiciones de vida de la población. La AIF se financia en su

ABC.indb 209 5/16/12 3:49 PM


210 ABC de las Naciones Unidas

mayor parte con contribuciones de 40 países miembros ricos. Sus “créditos”


son en realidad préstamos sin interés, a un plazo de treinta y cinco o cua-
renta años y con un período de gracia de diez años. En el ejercicio fiscal
de 2009, la AIF aportó casi 15.000 millones de dólares para financiar activi-
dades de desarrollo en los 79 países menos desarrollados. Como parte del
esfuerzo de reconstrucción después del terremoto de enero de 2010 en Haití,
alrededor de 210.000 niños recibieron diariamente comida a través de la AIF.
Según su reglamento, el Banco Mundial sólo puede conceder préstamos
a los gobiernos. No obstante, el Banco, cuyos proyectos tienen por finali-
dad ayudar a los sectores más pobres de la población, colabora estrecha-
mente con las comunidades locales, las organizaciones no gubernamenta-
les y el sector privado. Para que el desarrollo resulte exitoso es preciso que
las comunidades y los gobiernos sientan como suyos estos proyectos.
El Banco alienta a los gobiernos a colaborar estrechamente con las or-
ganizaciones no gubernamentales y la sociedad civil a fin de fortalecer la
participación de los beneficiarios de los proyectos que financia. Las or-
ganizaciones no gubernamentales con sede en los países que reciben
préstamos colaboran en aproximadamente la mitad de esos proyectos.
El Banco Mundial alienta al sector privado promoviendo políticas econó-
micas estables, finanzas gubernamentales racionales y un gobierno abierto,
honrado y responsable, y presta su apoyo en numerosas esferas, en las que el
desarrollo impulsado por el sector privado experimenta un rápido avance,
como las finanzas, la producción de energía, las telecomunicaciones, la tecno-
logía de la información, el petróleo, el gas y la industria. En virtud de su regla-
mento, el Banco no puede otorgar préstamos directamente al sector privado,
aunque tiene una filial, la Corporación Financiera Internacional (CFI), crea-
da expresamente para promover las inversiones de ese sector en zonas y paí-
ses de alto riesgo. Otra filial del Banco, el Organismo Multilateral de Garantía
de Inversiones (OMGI), facilita un seguro contra el riesgo político (garan-
tías) a quienes invierten en países en desarrollo, o les concede préstamos.
Pero el Banco Mundial hace mucho más que prestar dinero, ya que
normalmente la asistencia técnica es parte de los proyectos que finan-
cia. Esa asistencia abarca desde el asesoramiento en cuestiones como el
monto total del presupuesto de un país y las partidas a las que deberían
asignarse los fondos disponibles, hasta la planificación de la apertura
de clínicas en las aldeas o el tipo de equipo necesario para construir
una carretera. El Banco financia cada año algunos proyectos dedicados
exclusivamente al asesoramiento y la capacitación especializados. Ade-
más, entrena y forma a personas de los países prestatarios para elaborar
y ejecutar programas de desarrollo. En la última década, la AIF capacitó

ABC.indb 210 5/16/12 3:49 PM


Desarrollo económico y social 211

a más de tres millones de maestros y proporcionó aulas nuevas o reacondi-


cionadas a más de 105 millones de niños.
El BIRF apoya proyectos de desarrollo sostenible en esferas como la refores-
tación, el control de la contaminación y la ordenación de la tierra; el agua, el
saneamiento y la agricultura, y la conservación de los recursos naturales. Es la
principal fuente de financiación del Fondo para el Medio Ambiente Mundial
(FMAM), el mayor financiador de proyectos para mejorar el medio ambiente
mundial. El BIRF y la AIF también apoyan la Iniciativa en favor de los países pobres
muy endeudados (HIPC), orientada a reducir la deuda externa de los países más
pobres del mundo, los más altamente endeudados. En el ejercicio de 2009 se
condonaron 76 millones de dólares en créditos para el desarrollo y 10 millones
de dólares de cargos como alivio de la deuda, en el marco de la condonación
parcial del servicio de la deuda con la AIF. En su reunión cumbre de julio
de 2005, los dirigentes del “Grupo de los Ocho” países desarrollados propu-
sieron la cancelación del total de lo adeudado a la AIF, al FMI y al Fondo de
Desarrollo para África por algunos de los países más pobres del mundo, prin-
cipalmente de África y de América Latina. A partir de la Iniciativa para el Alivio
de la Deuda Multilateral (IADM), en el ejercicio de 2010 se condonaron 1.100
millones de dólares de créditos para el desarrollo, a cuatro países que habían
alcanzado su punto de culminación HIPC. En conjunto, gracias a la Iniciativa
MDRI, hacia junio de 2010 se habían condonado 34.500 millones de dólares de
créditos para el desarrollo.

Préstamos para fomentar la estabilidad


Muchos países recurren al Fondo Monetario Internacional (FMI) (www.imf.org),
organismo especializado de las Naciones Unidas, cuando factores internos o
externos afectan gravemente la posición de su balanza de pagos, su estabilidad
fiscal o su capacidad para cumplir las obligaciones relativas al servicio de la deu-
da externa. El FMI presta asesoramiento y hace recomendaciones en materia de
políticas para superar esos problemas y a menudo ofrece a sus países miembros
recursos financieros destinados a programas de reforma económica.
Los miembros que enfrentan problemas de balanza de pagos generalmen-
te obtienen recursos financieros del FMI mediante la “compra” de activos de
reserva, en divisas de otros miembros o en forma de “derechos especiales
de giro”, con una cantidad equivalente de sus propias divisas. El Fondo cobra
una comisión por esos préstamos y exige a los miembros que salden la deuda
mediante la recompra de sus propias divisas dentro de un plazo determinado.
En 2010, el FMI mejoró su apoyo a los países de bajos ingresos teniendo en
cuenta la variabilidad de las condiciones económicas en esos países y el aumen-
to de los factores de vulnerabilidad debido a los efectos de la crisis económica

ABC.indb 211 5/16/12 3:49 PM


212 ABC de las Naciones Unidas

mundial. Los recursos disponibles para los países de bajos ingresos se dupli-
carán con creces, hasta alcanzar los 17.000 millones de dólares hacia finales
de 2014. Como parte de una reforma más amplia, tendiente a flexibilizar el
apoyo financiero y adaptarlo mejor a los diversos países de ingreso bajo,
el FMI creó un nuevo Fondo Fiduciario para el Crecimiento y la Lucha con-
tra la Pobreza, que brinda asistencia a través de tres nuevos servicios —el
Servicio de Crédito Ampliado, el Servicio de Crédito Contingente y el Servi-
cio de Crédito Rápido—, que iniciaron sus operaciones en enero de 2010.
Los principales servicios del FMI son:
• Acuerdos de derecho de giro. Creados para prestar asistencia a me-
diano plazo cuando un déficit de carácter temporal o cíclico afecta
la balanza de pagos. La amortización debe realizarse entre un plazo
de 39 meses y 5 años.
• Línea de Crédito Flexible, instrumento flexible ideado para respon-
der a las necesidades de la balanza de pagos, presentes o previsibles,
que debe ser amortizado en un plazo de 3¼-5 años.
• Línea de Crédito Precautoria. Dedicada a la prevención de crisis,
planeada para responder a las necesidades de países con funda-
mentos económicos sólidos y marcos de política institucional sanos
pero que sufren de ciertas vulnerabilidades también que les impi-
den acceder a la línea de crédito flexible. Estos créditos deben ser
amortizados en un plazo de entre 39 meses y 5 años.
• Servicio ampliado del Fondo. Planeado para proporcionar asisten-
cia financiera a más largo plazo a los países con problemas de ba-
lanza de pagos prolongados o derivados de problemas macroeconó-
micos o estructurales. Estos créditos deben ser amortizados en un
plazo entre 54 meses y 10 años.
• Servicio de crédito ampliado. Proporciona asistencia financiera a
largo plazo a los países con problemas prolongados de balanza de
pagos de naturaleza estructural, con la finalidad de mantener la
reducción de la pobreza. Los miembros que reúnen los requisitos
establecidos pueden recibir préstamos por hasta el 100% de su cuo-
ta (y hasta el 300% en total), con un acuerdo de tres años. Los prés-
tamos no tienen tasa de interés anual y comienzan a amortizarse al
cabo de cinco años y medio, con un plazo máximo de amortización
de 10 años.
• Servicio de crédito contingente. Un servicio nuevo que proporciona
asistencia financiera flexible a los países de bajos ingresos con necesida-
des de financiamiento o de ajuste causadas por conmociones internas

ABC.indb 212 5/16/12 3:49 PM


Desarrollo económico y social 213

o externas o por problemas políticos. La financiación tiene un interés


nulo y la amortización comienza a los 4 años y termina a los 8 años.
• Servicio de crédito rápido. Nueva modalidad que proporciona asis-
tencia financiera rápida con condicionalidad limitada, en un solo
desembolso directo, para los países de bajos ingresos que enfrentan
una necesidad urgente de balanza de pagos, derivada de impactos
como desastres naturales, variaciones en los precios de los productos
básicos o crisis en los países vecinos. El servicio permite también múl-
tiples desembolsos para países que emergen de un conflicto u otras
situaciones frágiles. Esta financiación tiene un interés nulo y la amor-
tización se inicia a los cinco años y medio y termina a los 10 años.
• Asistencia de emergencia, que proporciona ayuda para la balanza
de pagos relacionados con desastres naturales o situaciones pos-
teriores a conflictos, como ocurre después de disturbios civiles,
inestabilidad política o conflicto armado internacional. Los présta-
mos de emergencia están sujetos a la tasa de cargos básica (las
bonificaciones de intereses están disponibles para algunos países
sujetas a la disponibilidad de recursos) y deben ser reembolsados
dentro de los 3 ¼ a 5 años posteriores al desembolso.
Para contribuir a aliviar la deuda de los países pobres altamente endeu-
dados que aplican políticas sensatas y que reúnen los requisitos, el FMI
y el Banco Mundial prestan conjuntamente asistencia excepcional en el
marco de la Iniciativa para la reducción de la deuda de los países pobres
muy endeudados, cuya finalidad es reducir la carga de su deuda externa a
un nivel sostenible. Asimismo, el FMI y el Banco Mundial han unido fuerzas
para apoyar la Iniciativa para el Alivio de la Deuda Multilateral, estableci-
da como complemento de la Iniciativa en favor de los países pobres muy
endeudados.
El FMI evalúa las políticas cambiarias de sus miembros mediante un
proceso de supervisión que entraña un análisis global de la situación
económica general y de las políticas de cada miembro. El FMI realiza
esa supervisión por medio de consultas anuales con cada país, y bianua-
les si se trata de varios países; para la supervisión regional se celebran
reuniones con grupos regionales. Además, existen acuerdos de carácter
precautorio y medidas de supervisión reforzada y de seguimiento de los
programas, lo cual permite al FMI vigilar la situación en los países aunque
no hayan recibido recursos de él.
El FMI presta asistencia técnica a sus miembros en esferas como la
formulación y aplicación de políticas fiscales y monetarias; la creación de

ABC.indb 213 5/16/12 3:49 PM


214 ABC de las Naciones Unidas

instituciones, como desarrollo de bancos o tesorerías centrales; y la reco-


pilación y selección de datos estadísticos. Además, ofrece capacitación a
los funcionarios de los países miembros en su sede central de Washington,
DC, y en sus centros regionales de Abu Dhabi (Emiratos Árabes Unidos),
Brasilia, Dalian (China), Pune (India), Singapur, Túnez y Viena.

Inversión y desarrollo
A medida que la inversión extranjera directa ha ido creciendo de manera
espectacular, los países en desarrollo han abierto cada vez más sus econo-
mías a esas inversiones, a la vez que han empezado a invertir más en otros
países en desarrollo. Diversos organismos del sistema de las Naciones Uni-
das, como la FAO, el PNUD y la ONUDI, supervisan y evalúan la evolución
y ayudan a los gobiernos de los países en desarrollo a atraer inversiones.
Dos filiales del Banco Mundial, la Corporación Financiera Internacional
y el Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones, contribuyen al fo-
mento de las inversiones en los países en desarrollo. Mediante su labor de
asesoramiento, la Corporación Financiera Internacional (CFI) (www.ifc.org)
ayuda a los gobiernos a crear las condiciones necesarias para estimular las
corrientes de inversión y ahorro privado, tanto nacionales como extranje-
ras. La Corporación estimula y moviliza la inversión privada en los países
en desarrollo demostrando que puede ser rentable. En el ejercicio econó-
mico de 2010 la CFI invirtió la cantidad récord de 18.000 millones de dóla-
res en 528 proyectos, en 103 países. Desde su fundación en 1956 y hasta ese
año, había invertido más de 75 millones de dólares de sus propios fondos
y organizado la inversión de más de 30.000 millones de dólares mediante
la formación de consorcios para más de 4.000 compañías en 142 países.
El Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (OMGI) es una
filial del Banco Mundial encargada de asegurar las inversiones. Su meta
es facilitar las corrientes de inversiones privadas para fines productivos
hacia los países miembros en desarrollo, ofreciendo a los inversores se-
guros contra riesgos políticos a largo plazo —es decir, seguros contra
los riesgos de expropiación, transferencia monetaria, guerra y disturbios
civiles— y servicios de asesoramiento. El OMGI ejecuta programas de
promoción, difunde información sobre oportunidades de inversión y
presta asistencia técnica para mejorar la capacidad de promoción de las
inversiones de los países. Durante el ejercicio fiscal de 2010, el OMGI ha
concedido garantías de inversión (seguros) a 19 proyectos en países en
desarrollo, por un valor de 1.500 millones de dólares. Desde su creación
en 1988, el OMGI ha concedido 980 garantías para proyectos en más de
100 países, por un valor superior a los 22.400 millones de dólares.

ABC.indb 214 5/16/12 3:49 PM


Desarrollo económico y social 215

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo


(UNCTAD) ayuda a los países en desarrollo y a los países con economías
en transición a fomentar la inversión extranjera directa y a mejorar el cli-
ma de inversión. También ayuda a los gobiernos a entender las implica-
ciones políticas de la inversión extranjera directa y a formular y aplicar
políticas en consecuencia.
La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo
promueve la comprensión de los vínculos entre la inversión, el comercio,
el desarrollo empresarial y la creación de capacidad tecnológica y realiza
investigaciones sobre las tendencias mundiales de la inversión extranje-
ra directa. Los resultados de su actividad los recogen las publicaciones
anuales Informe sobre las inversiones en el mundo, Investment Policy Reviews y
World Investment Directory, además de otros estudios.

Comercio y desarrollo
La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo
(UNCTAD) (www.unctad.org) se encarga de asegurar la integración de
todos los países al comercio mundial. Como punto focal de las Naciones
Unidas para tratar las cuestiones relacionadas con el desarrollo en los
ámbitos del comercio, las finanzas, la tecnología, la inversión y el desa-
rrollo sostenible, la UNCTAD trabaja para maximizar las oportunidades
de comercio, inversión y desarrollo de los países en desarrollo y los ayuda
a enfrentar los desafíos derivados de la globalización y a integrarse a la
economía mundial sobre bases equitativas. Esos objetivos los persigue a
través de la investigación y el análisis político, las deliberaciones intergu-
bernamentales, la cooperación técnica y la interacción con la sociedad
civil y el sector empresarial. En particular, la UNCTAD:
• Examina las tendencias de la economía mundial y evalúa su efecto
en el desarrollo.
• Ayuda a los países en desarrollo, en especial a los menos adelan-
tados, a incorporarse al sistema comercial internacional y a tomar
parte activa en las negociaciones comerciales internacionales.
• Examina las tendencias mundiales de las corrientes de inversión ex-
tranjera directa y su efecto en el comercio, la tecnología y el desarrollo.
• Ayuda a los países en desarrollo a atraer inversiones.
• Ayuda a los países en desarrollo a promover la actividad y la capacidad
empresarial.
• Ayuda a los países en desarrollo y a los países con economías en tran-
sición a mejorar la eficacia de sus servicios de apoyo al comercio.

ABC.indb 215 5/16/12 3:49 PM


216 ABC de las Naciones Unidas

Inversión extranjera directa y desarrollo


La inversión extranjera directa sigue siendo uno de los motores de la econo-
mía mundial. La expansión de las corrientes de inversión pone de manifiesto
el papel central que desempeñan las empresas transnacionales, tanto en
los países industrializados como en los países en desarrollo. Según la publi-
cación de la UNCTAD World Investment Report de 2010:

• Las entradas de inversión extranjera directa cayeron un 37% entre 2008 y


2009, hasta alcanzar 1,1 billones de dólares, si bien tuvieron una modesta
recuperación en la primera mitad de 2010. Se espera que en todo el mun-
do esas entradas totalicen 1,2 billones de dólares en 2010, entre 1,3 y 1,5
billones de dólares en 2011, y de 1,6 a 2 billones de dólares en 2012.
• Las economías en desarrollo y en transición, que encabezaron la recupera-
ción de las inversiones extranjeras directas, recibieron un cuarto de los flujos
mundiales de inversión, invirtieron un cuarto de los flujos mundiales y siguieron
siendo destinos favorables para las inversiones extranjeras directas en 2010.
• Las empresas transnacionales son a la vez grandes emisoras de carbono
y grandes inversoras en actividades con baja emisión de carbono, y por
eso constituyen tanto el problema como la solución al cambio climático.
El 40% de los proyectos de bajas emisiones de carbono con inversión
extranjera directa estaban radicados en países en desarrollo durante el
período 2003-2009, y había potencial para que aumentaran los flujos de
inversión extranjera directa “verde” hacia los países en desarrollo.
• Se estimaba que la inversión extranjera directa en actividades con bajas
emisiones de carbono había alcanzado un nivel significativo, con flujos
de 90.000 millones de dólares en 2009. Las empresas transnacionales
establecidas eran los principales inversores, pero estaban apareciendo
nuevos jugadores, inclusive del Sur y de otras transnacionales.
• Las economías en desarrollo y en transición albergaban a la mayoría de la
fuerza de trabajo de las filiales extranjeras y en 2008 contaban con el 28%
de las 82.000 empresas transnacionales del mundo. En 2009, la oferta de
empleo en el extranjero de las empresas transnacionales aumentó a 80
millones de trabajadores.
• Empezaba a hacerse visible una dicotomía en las tendencias de las políti-
cas de inversión que se caracterizaba por medidas tendientes a aumentar
la liberalización y la promoción, por un lado, y, por el otro, a regular la
inversión en función de las objeciones de la política pública.

ABC.indb 216 5/16/12 3:49 PM


Desarrollo económico y social 217

Flujos mundiales de inversión extranjera directa, 2002-2009,


y proyecciones para 2010-2012
(en miles de millones de dólares)
2.500

2.000

1.500

1.000

500

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Estimación base Optimista Pesimista

Fuente: UNCTAD, World Investment Report, 2010.

La labor de la UNCTAD contribuye a aclarar las tendencias y a orien-


tar los planteamientos y políticas en lo que respecta a las relaciones
entre comercio y desarrollo, en el contexto de la globalización. Asi-
mismo, permite a los países en desarrollo tomar parte efectiva en el
comercio internacional de bienes, servicios y productos básicos. La
UNCTAD fue uno de los principales artífices del concepto de trato es-
pecial y diferenciado para los países en desarrollo y destacado promo-
tor de su incorporación en el Acuerdo General sobre Aranceles Adua-
neros y Comercio, y posteriormente en la Organización Mundial del
Comercio. Es también la instancia encargada de coordinar la logística
comercial en el sistema de las Naciones Unidas. Al aportar soluciones
institucionales, jurídicas y operacionales para reducir los gastos de
las transacciones y aumentar la interconectividad de los transportes,
contribuye a la mejora del acceso de los países en desarrollo a los
mercados mundiales.
La UNCTAD promueve el desarrollo de empresas, en particular el de
empresas medianas y pequeñas, a través de conversaciones interguber-
namentales periódicas y de la cooperación técnica. La UNCTAD lleva

ABC.indb 217 5/16/12 3:49 PM


218 ABC de las Naciones Unidas

a cabo alrededor de 300 proyectos de cooperación técnica en casi 100


países. Las actividades incluyen:
• El Sistema automatizado de datos aduaneros (www.asycuda.org),
que utiliza la tecnología más avanzada para ayudar a los gobiernos a
modernizar la gestión y los procedimientos aduaneros. En 2010, 89
países utilizaban ese sistema, que se está convirtiendo rápidamente
en la norma internacionalmente aceptada en materia de automa-
tización de los servicios de aduana. Es también un instrumento de
mejora de la gestión económica.
• El Programa EMPRETEC (www.unctadxi.org/templates/Startpage_7428.aspx)
fomenta el desarrollo de las empresas pequeñas y medianas, y una
red de información ofrece acceso a bases de datos pertinentes a los
empresarios.
El Centro de Comercio Internacional de la UNCTAD­/Organización
Mundial del Comercio (CCI) (www.intracen.org) es el encargado, dentro
del sistema de las Naciones Unidas, de la cooperación técnica con países
en desarrollo en materia de promoción del comercio. Trabaja con países en
desarrollo y países con economías en transición para establecer programas
de promoción del comercio, con miras a ampliar sus exportaciones y mejo-
rar sus operaciones de importación.
El Centro de Comercio Internacional ha enfrentado con éxito la inte-
gración de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en sus programas.
Los ODM funcionan como un punto de referencia esencial para el CCI,
en sus esfuerzos por reducir la pobreza y mejorar la competitividad de
empresas de comunidades pobres, impulsando su integración en la ca-
dena de valor mundial.
El Centro lleva a cabo programas en seis esferas: desarrollo de produc-
tos y mercados, desarrollo de servicios de apoyo al comercio, informa-
ción comercial, desarrollo de recursos humanos, gestión de las compras
y del suministro a nivel internacional, y evaluación de necesidades y dise-
ño de programas para la promoción del comercio.
Los especialistas del Centro ejecutan los proyectos de cooperación
técnica de la institución en estrecha colaboración con funcionarios lo-
cales encargados de cuestiones comerciales. Los proyectos nacionales
suelen adoptar la forma de un paquete de servicios amplio, tendiente
a aumentar las exportaciones del país y mejorar sus operaciones de
importación.

ABC.indb 218 5/16/12 3:49 PM


Desarrollo económico y social 219

Promoción del comercio equitativo en aras de un desarrollo


incluyente
Las negociaciones intergubernamentales, las investigaciones y la asistencia
técnica auspiciadas por la UNCTAD han dado como resultado:

• Un acuerdo sobre el Sistema generalizado de preferencias, adoptado por


la UNCTAD en 1968, que facilita el trato preferencial a las exportaciones
de los países en desarrollo hacia los países industrializados.
• Un acuerdo sobre el Sistema global de preferencias comerciales entre
países en desarrollo, en vigor desde 1989, que concede preferencias
arancelarias y no arancelarias a sus miembros.
• Varios acuerdos internacionales sobre productos básicos, tendientes a
estabilizar los precios de ciertos productos de exportación de gran impor-
tancia para países en desarrollo, como el cacao, el café, el azúcar, el caucho,
el yute y sus derivados, las maderas tropicales, el estaño, el aceite de oliva y
el trigo.
• La creación del Fondo Común para los Productos Básicos, institución fi-
nanciera internacional que ayuda a los países en desarrollo que dependen
de productos básicos a mejorar y diversificar la producción y la comercia-
lización de sus productos.
• La aprobación por la Asamblea General en 1980 del único código volun-
tario sobre competencia de aplicación universal, el Conjunto de Princi-
pios y Normas Equitativos Convenidos Multilateralmente para el Control
de las Prácticas Comerciales Restrictivas, que es revisado cada cinco
años.
• La creación en 2007 de la Norma Orgánica de África Oriental, que será
la segunda norma orgánica regional del mundo después de la Unión
Europea.
• El Sistema de Análisis e Información Comercial, que es la base de datos in-
ternacionales más completa de dominio público en lo relativo al comercio, los
aranceles y las medidas no arancelarias (www.wits.worldbank.org/wits).

Desarrollo agrícola
La mayor parte de la población del planeta vive todavía en zonas ru-
rales y, de forma directa o indirecta, se gana el sustento fundamen-
talmente mediante la agricultura. En los últimos decenios se ha pro-
pagado y agudizado la pobreza rural, al tiempo que la búsqueda de
una industrialización acelerada ha provocado que la inversión en el

ABC.indb 219 5/16/12 3:49 PM


220 ABC de las Naciones Unidas

sector agrícola sea insuficiente. Las Naciones Unidas están tratando


de corregir ese desequilibrio de diversas maneras.
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agri-
cultura (FAO) (www.fao.org) es el principal organismo en materia de
agricultura, silvicultura, pesca y desarrollo rural. Presta ayuda práctica
a los países en desarrollo mediante una amplia gama de proyectos de asis-
tencia técnica. Una de sus prioridades es el fomento del desarrollo rural
y la agricultura sostenible, con una estrategia a largo plazo encaminada a
incrementar la producción de alimentos y la seguridad alimentaria a la vez
que se conservan y ordenan los recursos naturales.
Para fomentar el desarrollo agrícola sostenible, la FAO promueve un
enfoque integrado que incorpora consideraciones de índole ambiental,
social y económica en la elaboración de proyectos de desarrollo. En algu-
nas zonas, por ejemplo, determinadas combinaciones de cultivos pueden
mejorar la productividad agrícola, suministrar leña a los lugareños, me-
jorar la fertilidad de los suelos y reducir los efectos de la erosión.
La FAO coordina más de 1.000 proyectos sobre el terreno en todo
el mundo, que van desde la ordenación integrada de las tierras y res-
puestas de emergencia hasta asesoramiento a los gobiernos en ma-
teria de políticas y planificación en esferas tan diversas como la silvi-
cultura y las estrategias de comercialización. Normalmente, la FAO
desempeña una de las siguientes funciones: ejecutar programas pro-
pios, ejecutar programas en nombre de otros organismos y donantes,
o brindar asesoramiento y asistencia a proyectos nacionales en materia
de gestión.
En colaboración con las instituciones financieras internacionales, el
Centro de Inversiones de la FAO ayuda a los países en desarrollo a pre-
parar operaciones de inversión en desarrollo agrícola y rural. Cada año,
el Centro envía a todo el mundo más de 700 misiones sobre el terre-
no. Desde 1964, el Centro y las instituciones financieras internacionales
asociadas a él han facilitado inversiones en agricultura y desarrollo agrí-
cola por más de 89.000 millones de dólares. De ese monto, alrededor
de 53.000 millones de dólares fueron financiados por las instituciones
internacionales.
La FAO trabaja en el desarrollo terrestre y acuático; la producción de
plantas y alimentos; la silvicultura; la pesca; las políticas de seguridad
económica, social y alimentaria; la inversión; la alimentación; la genera-
ción de normas de seguridad alimentarias, y productos básicos para el
comercio. Por ejemplo:

ABC.indb 220 5/16/12 3:49 PM


Desarrollo económico y social 221

• En 2010, la FAO y el Ministerio de Agricultura de Haití distribuye-


ron ayuda agrícola a 72.000 familias campesinas en zonas rurales
y afectadas por el terremoto, a tiempo para la esencial siembra de
primavera, responsable del 60% de la producción agrícola del país.
Esa asistencia permitió producir y consumir sus propios productos
a más de 360.000 personas, así como vender el excedente para
cubrir gastos de salud y educación.
• “Njaa Marufuku Kenya”, un programa de diez años del gobierno
de Kenia que la FAO ayudó a crear, apunta a aumentar la disponi-
bilidad de alimentos y a reducir el hambre crónica. Inicialmente
estaba enfocado en la creación de capacidades en la comunidad,
programas de alimentación escolar y actividades de alimentos por
trabajo, en apoyo de la conservación de recursos naturales. Entre
junio de 2005 y diciembre de 2010, 2.593 comunidades, que repre-
sentaban más de 77.000 agricultores en pequeña escala recibieron
donaciones por un total de 89,3 millones de dólares. Además, 854
facilitadores de grupos comunitarios recibieron capacitación y se
sumaron a los grupos beneficiados para incrementar su capacidad
técnica.
• Desde su creación en 1976, el Programa de Cooperación Técnica
de la FAO ha financiado alrededor de 8.800 proyectos por un va-
lor de más de 1.100 millones de dólares. El Programa se encarga
también del Premio Edouard Saouma, destinado a las instituciones
nacionales o regionales que se muestran particularmente eficaces
en la ejecución de proyectos financiados por el Programa.
El Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) (www.ifad.org) fi-
nancia programas y proyectos de desarrollo agrícola que capacitan a la
población rural para superar la pobreza. El FIDA concede préstamos y
donaciones que promueven el adelanto económico y la seguridad alimen-
taria de los pobres rurales. Las iniciativas a las que el FIDA presta apoyo
permiten a esas personas acceder a las tierras, el agua, los recursos finan-
cieros, las tecnologías y los servicios agrícolas necesarios para cultivar de
forma productiva y poder acceder a los mercados y a oportunidades em-
presariales que incrementen sus ingresos. También trabaja para impulsar
el conocimiento, las destrezas y las organizaciones de los pobres rurales.
Los programas y proyectos del FIDA benefician a las personas más po-
bres del mundo: pequeños agricultores, campesinos sin tierra, pastores
nómadas, comunidades pesqueras artesanales, poblaciones indígenas y,
en todos los grupos, las mujeres rurales pobres. La mayoría de los recursos

ABC.indb 221 5/16/12 3:49 PM


222 ABC de las Naciones Unidas

del FIDA se destina a los países pobres, en condiciones sumamente fa-


vorables: el período de amortización es de cuarenta años, incluido un
período de gracia de diez años, y la comisión por concepto de servicios
es del 0,75% anual. En especial, el FIDA está comprometido a alcanzar el
Objetivo de Desarrollo del Milenio de reducir a la mitad la proporción
de personas con hambre y extremadamente pobres, para 2015.
Desde que inició sus actividades en 1978, el FIDA ha invertido 11.500
millones de dólares en 838 proyectos y programas, llegando a alrededor
de 350 millones de pobres rurales en más de 100 países y territorios.
Los gobiernos y otras fuentes de financiación en los países recepto-
res, incluidos los participantes en los proyectos, aportaron 10.100 millo-
nes de dólares, mientras que organismos de financiación externos —en
particular donantes bilaterales y multilaterales, entre otros— aportaron
8.200 millones de dólares adicionales en cofinanciación. Esto representa
una inversión total de aproximadamente 29.800 millones de dólares y
significa que por cada dólar invertido por el FIDA, el Fondo logró movi-
lizar casi dos dólares en recursos adicionales. En diciembre de 2010, el
Fondo publicó su Rural Poverty Report, 2011, que ofrece un panorama ge-
neral de la pobreza rural, sus consecuencias mundiales y las perspectivas
para su erradicación.

Desarrollo industrial
La globalización de la industria ha creado desafíos y oportunidades sin
precedentes para los países en desarrollo y con economías en transición.
La Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial
(ONUDI) (www.unido.org) es el organismo especializado que presta asis-
tencia a esos países para que logren un desarrollo industrial sostenible
en el nuevo entorno mundial. La ONUDI ha alcanzado un papel muy
importante en la agenda mundial de desarrollo, enfocando sus activi-
dades en la reducción de la pobreza, la globalización inclusiva y la sos-
tenibilidad ambiental. Sus servicios se basan en dos funciones centrales:
como foro global, genera y difunde conocimientos relacionados con la
industria, y como organismo de cooperación técnica proporciona apoyo
técnico y realiza proyectos. Los programas de cooperación técnica de la
ONUDI se concentran en las siguientes tres prioridades temáticas, que
responden directamente a prioridades de desarrollo mundiales:
• La reducción de la pobreza mediante actividades productivas, para
lo cual ofrece diversos servicios, desde asesoramiento sobre políti-
ca industrial a empresarios y desarrollo de pequeñas y medianas

ABC.indb 222 5/16/12 3:49 PM


Desarrollo económico y social 223

empresas, difusión de tecnologías para el desarrollo sostenible y


provisión de energía rural para usos productivos.
• La creación de capacidad comercial, ofreciendo servicios de de-
sarrollo relacionados con el comercio, así como asesoramiento y
asistencia técnica integrada en materias como competitividad,
políticas comerciales, modernización y mejoramiento industria-
les, y cumplimiento de las normas del comercio, métodos de prueba
y metrología.
• El medio ambiente y la energía, promoviendo patrones sostenibles
de producción y consumo industrial y ayudando a los clientes a apli-
car acuerdos ambientales multilaterales, al tiempo que alcanzan sus
propios objetivos económicos y ambientales.
La ONUDI presta asistencia a los gobiernos, las asociaciones empresaria-
les y la industria privada mediante una serie de servicios que ponen en
práctica sus funciones básicas y sus prioridades temáticas. Las 13 oficinas
de promoción de las inversiones y las tecnologías de la ONUDI, finan-
ciadas por los países donde están establecidas, promueven los contactos
empresariales entre los países industrializados, los países en desarrollo y
los países con economías en transición.

Asuntos laborales
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) (www.ilo.org), que se
ocupa tanto de los aspectos económicos del desarrollo como de los so-
ciales, es uno de los pocos organismos especializados previos a la fun-
dación de las Naciones Unidas, ya que fue creada en 1919. La OIT se
ocupa de establecer normas laborales y vigilar su aplicación y es el único
organismo tripartito que reúne a representantes de los gobiernos, de los
patrones y de los trabajadores para elaborar políticas y programas que
promuevan trabajo decente para todos. Los principales objetivos de la
OIT son promover los derechos laborales, fomentar las oportunidades
de empleo decente, mejorar la protección social y fortalecer el diálogo
sobre todos los asuntos relacionados con el trabajo. La OIT ha elaborado
un marco de normas y pautas para el mundo laboral que casi todos los
países han incorporado a su legislación nacional.
La OIT se guía por el principio de que la estabilidad y la integración
sociales sólo pueden sostenerse si se basan en la justicia social, sobre todo
en lo que respecta al derecho al empleo con remuneración equitativa y
en lugares de trabajo saludables. Durante muchos decenios, la OIT ha
ayudado a crear normas laborales de importancia histórica, como la

ABC.indb 223 5/16/12 3:49 PM


224 ABC de las Naciones Unidas

jornada de trabajo de ocho horas, la protección de la maternidad, las


leyes sobre el trabajo infantil y una amplia gama de políticas que pro-
mueven la seguridad en el lugar de trabajo y las relaciones laborales
armoniosas. Concretamente, la OIT se ocupa de lo siguiente:
• Formula políticas y programas internacionales para promover los
derechos humanos básicos, mejorar las condiciones de trabajo y de
vida y aumentar las oportunidades de empleo.
• Elabora normas laborales internacionales que sirven de directrices
para que las autoridades nacionales pongan en práctica políticas
laborales racionales.
• Lleva a cabo un amplio programa de cooperación técnica, elabora-
do y puesto en práctica en colaboración con los beneficiarios, para
ayudar a los países a aplicar esas políticas.
• Realiza actividades de capacitación, educación, investigación e in-
formación para impulsar su labor en las esferas mencionadas.
La principal finalidad de la OIT consiste en promover oportunidades de
trabajo decente para todas las personas. Para alcanzar esta meta funda-
mental, la Conferencia Internacional del Trabajo tiene cuatro objetivos
estratégicos:
• Promover y realizar los principios y derechos fundamentales en el
trabajo.
• Crear más oportunidades de empleo e ingresos decentes para las
mujeres y los hombres.
• Aumentar la cobertura y eficacia de la protección social de todas las
personas.
• Fortalecer el diálogo entre los gobiernos, los trabajadores y los
empresarios.
Para ello, la labor de la OIT se centra en esferas como la supresión pro-
gresiva del trabajo infantil, la salud y la seguridad en el trabajo, la segu-
ridad socioeconómica, la promoción de las empresas pequeñas y media-
nas, la creación de capacidad y conocimientos adecuados para encontrar
empleo, la eliminación de la discriminación y la desigualdad de género,
y la promoción de la Declaración relativa a los principios y derechos fundamen-
tales en el trabajo, aprobada por la Conferencia Internacional del Trabajo
en 1998.
La cooperación técnica de la OIT se centra en el apoyo a la demo-
cratización, el alivio de la pobreza mediante la creación de empleos y la
protección de los trabajadores. La OIT ayuda a los países a elaborar su

ABC.indb 224 5/16/12 3:49 PM


Desarrollo económico y social 225

legislación laboral y a tomar medidas prácticas para aplicar las normas


que ella dicta; por ejemplo, mediante la creación de departamentos de
salud y seguridad en el trabajo, sistemas de seguridad social y programas
de educación para los trabajadores. Los proyectos se ejecutan mediante
la colaboración estrecha entre los países receptores, los donantes y la
OIT, que tiene una red de oficinas zonales y regionales en todo el mun-
do. La OIT lleva a cabo más de 1.000 programas de cooperación técnica
en más de 80 países. En el último decenio, la organización ha invertido
un promedio de 130 millones de dólares anuales en proyectos de coope-
ración técnica.
El Centro Internacional de Formación de la OIT (www.itcilo.org/en),
situado en Turín (Italia), capacita a administradores superiores y de ca-
tegoría media de empresas privadas y públicas, dirigentes de organiza-
ciones de trabajadores y de empleadores, funcionarios gubernamentales
y autoridades encargadas de la formulación de políticas. Cada año orga-
niza más de 450 programas y proyectos que se imparten a alrededor de
11.000 personas de más de 180 países.
El Instituto Internacional de Estudios Laborales de la OIT
(www.ilo.org/public/english/ bureau/inst), con sede en Ginebra, promueve
las investigaciones de políticas y debates públicos sobre nuevas cuestio-
nes de interés para la Organización. Su labor se centra en el estudio de
la relación entre las instituciones laborales, el crecimiento económico y la
equidad social. El Instituto, que desempeña la función de foro mundial
sobre política social, mantiene redes internacionales de investigación y
lleva a cabo programas de educación.

Aviación civil internacional


Se calcula que 2.300 millones de pasajeros viajaron durante el año 2009
en 25 millones de vuelos aproximadamente, y que se transportaron por
vía aérea 38 millones de toneladas de carga. La Organización de Aviación
Civil Internacional (OACI) (www.icao.int) es un organismo especializado
de las Naciones Unidas que sirve de foro mundial para la cooperación
entre los Estados Miembros y con la comunidad mundial de la aviación. Su
misión es fomentar un sistema mundial de aviación civil que opere cons-
tante y uniformemente con la máxima eficiencia y ofrezca seguridad y sos-
tenibilidad óptimas. Las actividades de la OACI se guían por sus objetivos
estratégicos para el período 2011-2013, centrados en tres áreas principales:
la seguridad, la protección del medio ambiente y el desarrollo sostenible
del transporte aéreo. Para alcanzar esos objetivos, la OACI:

ABC.indb 225 5/16/12 3:49 PM


226 ABC de las Naciones Unidas

• Aprueba normas internacionales y recomendaciones relativas al di-


seño y el funcionamiento de las aeronaves y de gran parte de su
equipo, así como al trabajo de los pilotos, las tripulaciones, los con-
troladores aéreos, el personal de tierra —incluido el de manteni-
miento—, y a los requisitos y procedimientos de seguridad en los
aeropuertos internacionales.
• Elabora las normas de vuelo visual o con instrumentos, así como los
mapas aeronáuticos utilizados para la navegación internacional, y
es responsable de los sistemas de telecomunicación de las aerona-
ves, de las radiofrecuencias y de los procedimientos de seguridad.
• Trata de reducir al mínimo el impacto ambiental de la actividad
aérea estableciendo límites para las emisiones de las aeronaves, in-
cluido el control de la contaminación acústica.
• Facilita el movimiento de aeronaves, pasajeros, tripulantes, equipa-
je, carga y correspondencia a través de las fronteras internacionales
mediante la normalización de los trámites de aduanas, inmigración,
salud pública y demás formalidades.
Dado que los actos de injerencia ilícita continúan representando una
seria amenaza para la seguridad de la aviación civil internacional, la
OACI ejecuta políticas y programas preventivos. Después de los ataques
terroristas del 11 de septiembre de 2001 en los Estados Unidos, la OACI
elaboró un plan de acción para la seguridad en la aviación que incluye
un programa universal de auditorías, para evaluar el cumplimiento de
las normas de seguridad y recomendar medidas de corrección cuando
sea necesario.
En su trigésima séptima asamblea, celebrada en el otoño de 2010, la
OACI elaboró nuevos acuerdos y declaraciones sobre los retos y las prio-
ridades del transporte aéreo. Los participantes en la asamblea aprobaron
el enfoque de la OACI sobre la seguridad de las pistas y una resolución
histórica sobre la reducción del impacto de las emisiones de las aerona-
ves en el cambio climático, la cual orientará las actividades de sus Estados
Miembros sobre el tema hasta el año 2050.
La OACI atiende las peticiones de asistencia de los países en desarro-
llo que buscan mejorar sus sistemas de transporte aéreo y capacitar a su
personal de aviación civil y ha apoyado el establecimiento de centros
regionales de capacitación en varios de esos países. Para definir qué tipo
de asistencia aplicar, la OACI se basa en las necesidades de los países, con
la finalidad de dotar de seguridad y eficacia a la aviación civil, de confor-
midad con las normas y prácticas recomendadas por ella.

ABC.indb 226 5/16/12 3:49 PM


Desarrollo económico y social 227

La OACI coopera estrechamente con organismos especializados de


las Naciones Unidas, como la OMI, la UIT y la OMM. También partici-
pan en sus reuniones la Asociación Internacional del Transporte Aéreo,
el Consejo Internacional de Aeropuertos y la Federación Internacional
de Asociaciones de Pilotos de Aerolíneas, entre otras organizaciones
internacionales.

Transporte marítimo internacional


Cuando la Organización Marítima Internacional (OMI) (www.imo.org)
celebró su primera Asamblea en 1959 contaba con menos de 40 Esta-
dos miembros. Hoy la componen 169 Estados miembros (168 Estados
Miembros de las Naciones Unidas más las Islas Cook) y tres Miembros
asociados. Más del 98% de las flotas mercantes del mundo (por tonelaje)
se han adherido a las convenciones internacionales fundamentales ela-
boradas por la OMI.
La función más conocida de la OMI es la aprobación de legislación
marítima. Desde su fundación ha aprobado cerca de 40 convenciones y
protocolos —la mayoría relacionados con cambios en el transporte ma-
rítimo mundial— más unos 1.000 códigos y recomendaciones relativos
a la seguridad marítima, la prevención de la contaminación y a asuntos
conexos. A los objetivos de la OMI de mejorar la seguridad del transpor-
te marítimo internacional y prevenir la contaminación marina causada
por los buques se ha añadido el de la protección marítima. Entre los
problemas fundamentales para el medio ambiente sobre los que la OMI
toma medidas figuran el acarreo pasivo de organismos acuáticos nocivos
en el agua de lastre y por los sedimentos, la emisión de gases de efecto
invernadero por los buques y el reciclaje de buques.
Cuando la OMI inició sus actividades, su principal tarea era la elabo-
ración de tratados internacionales y otros textos legislativos relacionados
con la seguridad y la prevención de la contaminación marina. Actual-
mente, la OMI se centra en la aplicación de las normas internaciona-
les, si bien continúa su labor para modificar y actualizar la legislación
existente y subsanar las lagunas que surgen en el marco reglamentario.
Durante 2010, entre los asuntos clave en la agenda de la OMI se cuen-
tan: dar respuesta al flagelo de la piratería moderna, en particular en
las aguas frente a las costas de Somalia y en el golfo de Adén; buscar la
reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero de los buques
y mantener su actuación centralizada en la seguridad de la vida en el mar
y el elemento humano, especialmente los marinos.

ABC.indb 227 5/16/12 3:49 PM


228 ABC de las Naciones Unidas

Entre los principales tratados de la OMI sobre seguridad marítima y


la prevención de la contaminación marítima causada por los buques,
actualmente vigentes en todo el mundo, se cuentan los siguientes: el Con-
venio internacional sobre líneas de carga (1966); el Reglamento internacional
para prevenir las colisiones en el mar (1972); el Convenio internacional sobre la
seguridad de los contenedores (1972); el Convenio internacional para prevenir la
contaminación por los buques de 1973, modificado por el Protocolo de 1978;
el Convenio internacional para la seguridad de la vida humana en el mar (SOLAS)
(1974); el Convenio internacional sobre normas de formación, titulación y guar-
dia para la gente de mar (STCW) (1978), y el Convenio internacional sobre
búsqueda y salvamento marítimos (1979).
Numerosos códigos, algunos de los cuales son de cumplimiento obli-
gatorio, se refieren a cuestiones específicas como el transporte de mer-
cancías peligrosas y las embarcaciones de gran velocidad. El Código In-
ternacional de gestión de la seguridad, aprobado en 1994 y vinculante
tras la modificación del Convenio internacional para la seguridad de la
vida humana en el mar, hace referencia a las personas que explotan o
manejan buques. Se ha prestado especial atención a las normas relativas
a la tripulación, aun mediante la revisión completa en 1995 del Conve-
nio internacional sobre normas de formación, titulación y guardia para
la gente de mar, de 1978, que por primera vez encomendó a la OMI la
tarea de supervisar el cumplimiento del Convenio.
La seguridad de la vida humana en el mar sigue siendo uno de los ob-
jetivos fundamentales de la OMI. En 1999 entró plenamente en vigor el
Sistema Mundial de Socorro y Seguridad Marítimos, gracias al cual todo
buque que afronta una emergencia en cualquier parte del mundo tiene
asegurada la asistencia, aun cuando su tripulación no alcance a pedir
socorro por radio, ya que se transmite automáticamente un mensaje de
emergencia.
Una serie de instrumentos de la OMI estipulan las cuestiones refe-
ridas a responsabilidad e indemnización. Entre ellos cabe destacar el
Protocolo de 1992 del Convenio internacional sobre responsabilidad civil por
daños causados por la contaminación de las aguas del mar por hidrocarburos,
de 1969, y el Protocolo de 1992 del Convenio internacional de constitución
de un Fondo internacional de indemnización de daños causados por la contami-
nación de hidrocarburos (Fondo IOPC), de 1971, los cuales aseguran una
indemnización para las víctimas de la contaminación por hidrocarburos.
El Convenio de Atenas, relativo al transporte por mar de pasajeros y sus equipajes,
de 1974, fija los límites de las indemnizaciones que han de pagarse a los
pasajeros de buques.

ABC.indb 228 5/16/12 3:49 PM


Desarrollo económico y social 229

En 2002, la OMI aprobó el Código internacional para la protección


de los buques y las instalaciones portuarias, que fija nuevas medidas en-
caminadas a proteger a los buques contra ataques terroristas. El Código,
aprobado mediante las enmiendas correspondientes del Convenio inter-
nacional para la seguridad de la vida humana en el mar, entró en vigor
en 2004. En 2005, la OMI aprobó enmiendas al Convenio para la represión
de actos ilícitos contra la seguridad de la navegación marítima, de 1988, y de
su Protocolo, en virtud de las cuales se preveía el derecho de un Esta-
do parte a abordar una embarcación que enarbolara pabellón de otro
Estado Parte cuando la parte solicitante tuviera motivos fundados para
sospechar que la embarcación o una persona a bordo de ella estuviese to-
mando parte, hubiera tomado parte o estuviera a punto de tomar parte
en la comisión de un delito prescrito por el Convenio.
Los programas de cooperación técnica de la OMI tienen por finalidad
velar por la aplicación de las normas y reglamentos internacionales, en
particular en los países en desarrollo, y prestar asistencia a los gobiernos
para una gestión adecuada de la industria del transporte marítimo.
La OMI asigna suma importancia a la capacitación, y por ello auspi-
cia la Universidad Marítima Mundial, establecida en Malmö (Suecia), el
Instituto de Derecho Marítimo Internacional, en Malta, y la Academia
Marítima Internacional, en Trieste (Italia).

Telecomunicaciones
Las telecomunicaciones han llegado a ser la clave de la prestación de
servicios a nivel mundial. El sector bancario, el turismo, el transporte
y la industria de la información dependen de telecomunicaciones rá-
pidas y fiables a escala mundial. El sector está en una etapa de eclosión
debido a la acción de tendencias poderosas, como la globalización, la
desregulación, la reestructuración, los servicios de red de valor añadido,
las redes inteligentes y los acuerdos regionales. De ser un simple servicio
público, las telecomunicaciones han pasado a estar fuertemente vincula-
das al mundo de los negocios y el comercio. Se prevé que este mercado
mundial alcanzaría a 3.000 billones de dólares en 2010.
La Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) (www.itu.int) es
la organización intergubernamental más antigua, pues se fundó en 1865.
Su misión consiste en auspiciar el crecimiento y el desarrollo sostenido de
redes de telecomunicaciones y de información y en facilitar el acceso uni-
versal, de manera que personas de todo el mundo puedan participar en la
sociedad de la información y en la economía global y beneficiarse de ello.
Una prioridad esencial consiste en salvar la brecha digital, es decir, la

ABC.indb 229 5/16/12 3:49 PM


230 ABC de las Naciones Unidas

brecha entre quienes tienen acceso efectivo a la tecnología digital y de


información y quienes tienen un acceso limitado o nulo. La UIT se es-
fuerza, asimismo, por fortalecer las comunicaciones de emergencia para
la prevención y la mitigación de desastres. Para alcanzar esos objetivos, la
UIT coordina el sector público y el privado, a fin de proporcionar redes
y servicios mundiales de telecomunicaciones. Concretamente, la UIT se
ocupa de lo siguiente:
• Elabora normas para facilitar la interconexión de las infraestruc-
turas nacionales de comunicaciones, para formar redes mundiales
que permitan el intercambio mundial ininterrumpido de información,
ya sean datos electrónicos, faxes o llamadas telefónicas.
• Se esfuerza por integrar nuevas tecnologías a la red mundial de
telecomunicaciones, de manera de desarrollar nuevas aplicaciones,
como Internet, el correo electrónico, los medios de comunicación
múltiples y el comercio electrónico.
• Aprueba reglamentos y tratados internacionales que rigen la dis-
tribución entre los distintos usuarios del espectro de frecuencias
radiales y de órbitas de satélites geoestacionarios, que son recursos
naturales finitos utilizados por una amplia gama de equipos, entre
ellos, las transmisiones de radio y televisión, los teléfonos móviles,
los sistemas de comunicaciones basados en satélites, los sistemas de
navegación y seguridad aérea y marítima, y los sistemas informáticos
inalámbricos.
• Se esfuerza por ampliar y mejorar las telecomunicaciones en el
mundo en desarrollo por medio del asesoramiento en materia de
políticas, la asistencia técnica, los programas de gestión de proyec-
tos y capacitación, y el fomento de la colaboración entre las admi-
nistraciones de telecomunicaciones, los organismos de financiación
y las organizaciones privadas.
Como organismo de las Naciones Unidas especializado en las tecnolo-
gías de la información y las comunicaciones (TIC), la UIT desempeñó el
papel empresarial más importante en la Cumbre Mundial sobre la Socie-
dad de la Información (CMSI), celebrada en Ginebra en 2003 y en Tú-
nez en 2005. En la Cumbre se aprobó una Declaración de Principios y un
Plan de Acción para lograr una sociedad de la información centrada en
las personas, incluyente y orientada al desarrollo, en la que todos puedan
crear, consultar, utilizar y compartir la información y el conocimiento.
Tomando la iniciativa en las actividades para la consecución de los ob-
jetivos de la Cumbre CMSI, la UIT organizó en 2007 en Kigali (Rwanda)

ABC.indb 230 5/16/12 3:49 PM


Desarrollo económico y social 231

la cumbre “Conectando a África”, a la que asistieron gobiernos, el sector


privado y organismos de financiación, con el objeto de invertir en la in-
fraestructura de la tecnología de la información y las comunicaciones
en África. Los participantes en la cumbre de Kigali se comprometieron
a destinar 55.000 millones de dólares para alcanzar la meta de que todas
las ciudades africanas estén conectadas hacia 2012.
La UIT además mantiene la base de datos de la CMSI, sistema de acce-
so público que ofrece información sobre iniciativas y proyectos relacio-
nados con las tecnologías de la información y las telecomunicaciones, en
línea con la aplicación de las decisiones de la Cumbre. La Plataforma de
Inventario de la CMSI es un portal único que presenta las TIC relaciona-
das con los proyectos e iniciativas en línea con la ejecución de la CMSI.
Los gobiernos y las organizaciones privadas miembros de la UIT tienen
una oportunidad singular de realizar una rica e importante contribución
a las innovaciones que tan rápidamente están cambiando el mundo.
Los miembros de la UIT representan a un variado grupo de agentes
de la industria de la tecnología de las telecomunicaciones y de la infor-
mación, desde los principales fabricantes mundiales hasta los pequeños
agentes más recientes e innovadores, que desarrollan su labor en ámbitos
como el de las redes de protocolos de Internet.
Además de sus 192 Estados miembros (191 Estados Miembros de las
Naciones Unidas y la Santa Sede), la UIT cuenta con más de 700 miem-
bros y asociados, que representan a compañías científicas e industriales,
operadores y transmisores públicos y privados, y organizaciones regiona-
les e internacionales. Basada en el principio de la cooperación interna-
cional entre los gobiernos y el sector privado, la UIT constituye un foro
global en el cual los gobiernos y la industria pueden trabajar en forma
consensuada sobre una amplia gama de asuntos que afectan el futuro de
este sector, cuya importancia crece constantemente.

Servicios postales internacionales


Más de cinco millones de trabajadores postales de todo el mundo trami-
tan y distribuyen 435.000 millones de cartas al año, así como 6.000 mi-
llones de paquetes, nacionales o internacionales, y ofrecen una variedad
de servicios electrónicos y financieros. Existen más de 665.000 centros
en todo el mundo que proveen servicios postales. El organismo especia-
lizado de las Naciones Unidas que reglamenta este servicio es la Unión
Postal Universal (UPU) (www.upu.int).
En la UPU, los países se agrupan en un territorio postal único para
el intercambio de correspondencia. Cada Estado miembro conviene en

ABC.indb 231 5/16/12 3:49 PM


232 ABC de las Naciones Unidas

transmitir la correspondencia de todos los demás miembros a través de


los mejores medios utilizados para su propia correspondencia. La UPU,
principal vehículo de cooperación entre los servicios postales nacionales,
se esfuerza por mejorar la organización de los servicios postales interna-
cionales y por ofrecer a los usuarios de todos los países procedimientos
armonizados y simplificados para la correspondencia internacional, además
de una red mundial de productos y servicios actualizados.
La UPU fija tarifas orientadoras, los límites de peso y de tamaño de los
paquetes postales y las condiciones de aceptación de la correspondencia
(cartas, aerogramas, tarjetas postales, impresos y paquetes pequeños),
ya se trate de correo urgente o no, y establece los métodos para calcular
y cobrar los gastos de tránsito (correspondientes al material postal que
pasa por uno o más países) y los gastos terminales (diferencias de liqui-
dación de los franqueos). Además, establece reglamentos aplicables a la
correspondencia certificada y aérea y a objetos que requieren precauciones
especiales, como las sustancias infecciosas y radiactivas.
Gracias a la UPU se han integrado nuevos productos y servicios a la
red postal internacional, y así se han puesto a disposición de la inmensa
mayoría de los ciudadanos servicios como la correspondencia certifica-
da, los giros postales, los cupones de respuesta internacional, los envíos
pequeños, los paquetes postales y los servicios postales rápidos.
La UPU desempeña una función directiva en actividades como la uti-
lización de la tecnología de intercambio electrónico de datos por las ad-
ministraciones postales de los Estados miembros y el control de calidad
de los servicios a escala mundial.
Además, la UPU presta asistencia técnica mediante proyectos multianua-
les para la optimización de los servicios postales nacionales. También rea-
liza proyectos a corto plazo, como ciclos de estudios, becas de capacita-
ción y el envío de expertos en desarrollo para estudiar sobre el terreno
cuestiones relativas a la capacitación, la gestión o las operaciones postales.
La UPU ha incrementado la conciencia de las instituciones financieras
internacionales acerca de la necesidad de invertir en los servicios postales.
Los servicios postales realizan esfuerzos decididos en todo el mundo
para revitalizar el sector. Como parte integrante de un mercado de las
comunicaciones que experimenta un crecimiento explosivo, los servicios
postales tienen que adaptarse a circunstancias en rápida evolución, para
lo cual deben transformarse en empresas más independientes y autofi-
nanciadas capaces de prestar una gama más amplia de servicios. La UPU
promueve activamente esta revitalización.

ABC.indb 232 5/16/12 3:49 PM


Desarrollo económico y social 233

Propiedad intelectual
La propiedad intelectual en diversas formas —ya sea de libros, películas
de largo metraje, cualquier tipo de grabaciones o programas informá-
ticos— ha llegado a ser un tema central en las relaciones comerciales
internacionales. Millones de patentes, marcas registradas y dibujos o mo-
delos industriales registrados están en vigor en todo el mundo. En la
actual economía fundada en el conocimiento, la propiedad intelectual
es una herramienta para promover la creación de riqueza y el desarrollo
económico, social y cultural.
Un organismo especializado de las Naciones Unidas, la Organización
Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) (www.wipo.int), es respon-
sable de promover la protección de la propiedad intelectual en todo el
mundo mediante la cooperación entre Estados. La OMPI también ad-
ministra diversos tratados internacionales relacionados con los aspectos
jurídicos y administrativos del tema. La propiedad intelectual abarca dos
ramas: la propiedad industrial (invenciones, marcas registradas, dibujos
y modelos industriales y denominaciones de origen) y los derechos de
autor, es decir, los relativos principalmente a obras literarias, musicales,
artísticas, fotográficas y audiovisuales.
La OMPI administra 24 tratados que cubren todos los aspectos de la
propiedad intelectual. Algunos de ellos se remontan al decenio de 1880.
Los dos pilares básicos del sistema internacional de propiedad intelec-
tual son la Convención de París para la protección de la propiedad industrial
(1883) y la Convención de Berna para la protección de obras literarias y artís-
ticas (1886). En 2006, los Estados miembros de la OMPI concertaron el
Tratado de Singapur sobre el Derecho de Marcas. El enfoque basado en los
tratados que se usa para la determinación de normas jurídicas inter-
nacionales es complementado por la política de la OMPI de formular
recomendaciones sobre temas como la protección de las marcas noto-
riamente conocidas (1999), las licencias de marcas (2000) y las marcas
en Internet (2001).
El Centro de Arbitraje y Mediación de la OMPI presta asistencia a parti-
culares y a empresas de todo el mundo para resolver sus controversias, en
particular las relacionadas con la tecnología, la industria del ocio y otros
temas relacionados con la propiedad intelectual. El Centro es también el
principal proveedor de servicios de resolución de controversias relativas
al registro y uso abusivos de los nombres de dominio en Internet, prác-
tica conocida como “ciberocupación”. El Centro presta servicios tanto
en relación con los nombres de dominio en los dominios genéricos del
nivel superior de Internet (por ejemplo, .com, .net, .org e .info) como

ABC.indb 233 5/16/12 3:49 PM


234 ABC de las Naciones Unidas

en relación con algunos dominios de códigos de países. El mecanismo


de resolución de controversias de la OMPI es mucho más acelerado y
barato que la presentación de litigios en tribunales: los casos relativos a
nombres de dominio suelen resolverse en línea en el plazo de dos meses.
La OMPI coopera con los países para fortalecer su infraestructura,
sus instituciones y sus recursos humanos en el ámbito de la propiedad
intelectual, al tiempo que promueve el desarrollo progresivo del dere-
cho internacional en esa esfera. Ofrece también un foro para formular
políticas en atención a las demandas que surgen y celebra encuentros
internacionales en los que se debate sobre la propiedad intelectual en
relación con los conocimientos tradicionales, el folclore, la diversidad
biológica y la biotecnología.
Por otra parte, la OMPI ofrece a los países en desarrollo asesora-
miento especializado para ampliar su capacidad de aprovechar de for-
ma estratégica la protección de la propiedad intelectual y promover
así el desarrollo económico, social y cultural. También presta asisten-
cia jurídica y técnica, que abarca la asesoría y el suministro de co-
nocimientos técnicos para redactar y revisar la legislación nacional y
organiza programas de capacitación para encargados de formular po-
líticas, funcionarios y estudiantes. El centro encargado de organizar
la capacitación ofrecida por la OMPI es su Academia Mundial (véase
www.wipo.int/academy/es).
La OMPI también ofrece servicios a la industria y al sector privado
para facilitar el proceso de obtención sencilla, eficaz y económica de
derechos de propiedad intelectual en varios países. Esto incluye los servi-
cios contemplados en el Tratado de Cooperación en materia de Patentes, el Sis-
tema de Madrid para el registro internacional de marcas, el Sistema de La Haya
para el registro internacional de diseños industriales, el Arreglo de Lisboa relativo
a la protección de las denominaciones de origen y su Registro Internacional,
y el Tratado de Budapest sobre el Reconocimiento Internacional del Depósito de
Microorganismos. Los ingresos derivados de la prestación de estos servicios
constituyen cerca del 95% de los recursos de la OMPI.

Estadísticas mundiales
Los gobiernos, las instituciones públicas y el sector privado dependen en
gran medida de la disponibilidad de estadísticas pertinentes, precisas,
comparables y oportunas a nivel nacional y mundial. Desde su funda-
ción, las Naciones Unidas han sido un centro de coordinación mundial
en materia de estadísticas.

ABC.indb 234 5/16/12 3:49 PM


Desarrollo económico y social 235

La Comisión de Estadística de las Naciones Unidas, órgano intergu-


bernamental integrado por 24 Estados Miembros, es el órgano de mayor
rango encargado de la toma de decisiones en cuanto a las actividades
estadísticas internacionales. La Comisión supervisa la labor de la Divi-
sión de Estadística de las Naciones Unidas (www. unstats.un.org/unsd),
que compila y difunde información estadística mundial, elabora normas
y pautas para las actividades estadísticas y contribuye con los esfuerzos
de los países tendientes a fortalecer sus sistemas estadísticos nacionales.
Además, la División facilita la coordinación de las actividades estadísticas
internacionales y apoya el funcionamiento de la Comisión.
La División de Estadística ofrece una amplia gama de servicios a los
productores y usuarios de estadísticas, entre ellos, el portal Un-data
(www.data.un.org), el Statistical Yearbook, Monthly Bulletin of Statistics, World
Statistics Pocketbook, la base oficial de datos de los Indicadores de los Objetivos
de Desarrollo del Milenio, el Demographic Yearbook y UN Comtrade. Sus publi-
caciones especializadas abarcan temas como las estadísticas demográfi-
cas, sociales y de habitación, las cuentas nacionales, las clasificaciones
económicas y sociales, la energía, el comercio internacional, el medio
ambiente y la información geoespacial.
La División tiene por objetivo mejorar las capacidades nacionales de
los países en desarrollo, proporcionando servicios de asesoramiento téc-
nico, programas de capacitación y cursos sobre diversos temas, que organiza
por todo el mundo.

Administración pública
Puede decirse que el sector público de un país es el componente más im-
portante para la aplicación satisfactoria de sus programas nacionales de
desarrollo. Las nuevas oportunidades nacidas de la globalización, la revo-
lución de la información y la democratización han tenido consecuencias
trascendentales para el Estado y su funcionamiento. En la presente etapa
de cambios constantes, la gestión del sector público se ha convertido en
un difícil reto para quienes se ocupan de la toma de decisiones, la elabo-
ración de políticas y la administración pública en cada país.
Las Naciones Unidas, mediante su Programa en materia de adminis-
tración y finanzas públicas (www. unpan.org/dpadm), ayudan a los gobier-
nos a fortalecer y mejorar sus sistemas de gobierno y sus instituciones
administrativas y a enfrentar las emergencias de un mundo globalizado.
El Programa, a cargo de la División de Administración Pública y de Ges-
tión del Desarrollo, del Departamento de Asuntos Económicos y Socia-
les, ayuda a los gobiernos a garantizar que las instituciones económicas,

ABC.indb 235 5/16/12 3:49 PM


236 ABC de las Naciones Unidas

administrativas y financieras públicas funcionen de modo eficaz, sen-


sible y democrático, y en beneficio de los pobres. La asistencia ofreci-
da a los gobiernos engloba tres áreas principales: el desarrollo de ca-
pacidad institucional y humana, el desarrollo del gobierno móvil y del
gobierno en línea (por Internet) y la gestión del desarrollo mediante
la participación de los ciudadanos. El Programa lleva a cabo tareas de
investigación y análisis, servicios de asesoramiento y asistencia técni-
ca, capacitación y creación de herramientas como el Centro de Capa-
citación UNPAN, y actividades de promoción, como son los diálogos
entre las partes interesadas y plataformas de intercambio de conoci-
mientos, como el Premio del Día del Funcionario Público y el Foro y la
Red de las Naciones Unidas de Administración Pública (UNPAN)
(www.unpan.org).

Ciencia y tecnología para el desarrollo


Desde el decenio de 1960, las Naciones Unidas promueven la apli-
cación de la ciencia y la tecnología para el desarrollo de sus Estados
Miembros. La Comisión de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo,
de la UNCTAD (www.unctad.org/cstd), integrada por 43 miembros, se
creó en 1992 para examinar cuestiones relacionadas con la ciencia y la
tecnología y sus consecuencias para el desarrollo, promover el conoci-
miento de las políticas científicas y tecnológicas respecto de los países en
desarrollo y formular recomendaciones sobre temas científicos y tecno-
lógicos dentro del sistema de las Naciones Unidas.
La Comisión se encarga, asimismo, de la coordinación de las activida-
des del Consejo Económico y Social —organismo del que depende— en
relación con el seguimiento en todo el sistema de la Cumbre Mundial
sobre la Sociedad de la Información. En su período de sesiones de 2010,
la Comisión emprendió una revisión de los progresos hechos en cinco
años en lo que se refiere a la aplicación de los resultados de la Cumbre.
Además, consideró dos temas prioritarios: “Mejoras e innovaciones en
los mecanismos financieros existentes” y “Tecnologías nuevas y emergentes”.
La UNCTAD presta apoyo sustantivo y de secretaría a la Comisión.
La UNCTAD también promueve políticas que favorezcan el fomento
de la capacidad tecnológica, la innovación y el acceso de los países en desa-
rrollo a la tecnología y ayuda a esos países a revisar sus políticas en materia
de ciencia y tecnología, promueve el establecimiento de redes científicas
Sur-Sur y proporciona asistencia técnica en el ámbito de las tecnologías
de la información.

ABC.indb 236 5/16/12 3:49 PM


Desarrollo económico y social 237

La FAO, el OIEA, la OIT, la OMM, la ONUDI y el PNUD se ocupan de


cuestiones científicas y tecnológicas en el marco de sus respectivos man-
datos. La ciencia para el desarrollo es también un elemento importante
de la labor de la UNESCO.

Desarrollo social

El desarrollo social, estrechamente ligado al desarrollo económico, ha


sido uno de los pilares de la labor de las Naciones Unidas desde su fun-
dación. En los decenios transcurridos desde entonces, la Organización
ha hecho hincapié en los aspectos sociales del desarrollo para garantizar
que la meta central de los esfuerzos al respecto siga siendo el mejora-
miento de la calidad de vida de todas las personas.
En sus primeros años de existencia, las Naciones Unidas organizaron
actividades innovadoras en materia de investigación y acopio de datos so-
bre población, salud y educación, que culminaron en la compilación, en
muchos casos por primera vez, de datos fiables sobre indicadores sociales
a escala mundial. Preocupada por la vulnerabilidad de ciertas sociedades
ante los rápidos procesos de cambio, la Organización también hizo todo
lo posible por preservar el patrimonio cultural, desde los monumentos
arquitectónicos hasta las lenguas.
La Organización ha desarrollado una labor pionera de apoyo a los
esfuerzos de los gobiernos por extender a toda la población los servicios
sociales de salud, educación, planificación de la familia, vivienda y sanea-
miento. Además de elaborar modelos para programas sociales, las Nacio-
nes Unidas han contribuido a la integración de los aspectos económicos
y sociales del desarrollo. Sus políticas y programas siempre han tenido
presente la idea de que todos los componentes del desarrollo —sociales,
económicos, ambientales y culturales— están vinculados entre sí y no
pueden abordarse por separado.
La globalización y la liberalización generan nuevos problemas para
el desarrollo social. Existe un deseo cada vez más generalizado de al-
canzar una distribución más equitativa de los beneficios de la globaliza-
ción. En la esfera social, las Naciones Unidas adoptan un enfoque cen-
trado en las personas, por lo cual estas, las familias y las comunidades
son el principal objetivo de las estrategias de desarrollo. Las Naciones
Unidas hacen especial hincapié en el desarrollo social y en dar respues-
ta a cuestiones sociales como la salud, la educación y la población de
grupos vulnerables, como las mujeres, los niños y las personas de edad
avanzada.

ABC.indb 237 5/16/12 3:49 PM


238 ABC de las Naciones Unidas

Grandes conferencias mundiales desde 2000

• Cumbre del Milenio, 2000 (Nueva York).


• Foro Mundial sobre Educación, 2000 (Dakar).
• Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Países Menos
Adelantados, 2001 (Bruselas).
• Conferencia Mundial contra el Racismo, 2001, Durban, y 2009 (Ginebra).
• Cumbre Mundial sobre la Alimentación: cinco años después, 2002 (Roma).
• Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo, 2002
(Monterrey), y 2008, Doha (Qatar).
• Segunda Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento, 2002 (Madrid).
• Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible, 2002 (Johannesburgo).
• Conferencia Ministerial Internacional de Países en Desarrollo sin Litoral y
de Tránsito y de Países Donantes y de las Instituciones Internacionales Fi-
nancieras y de Desarrollo sobre la Cooperación en materia de Transporte
de Tránsito, 2003, Almaty (Kazajstán).
• Conferencia Mundial sobre la Reducción de los Desastres, 2005, Kobe
(Japón).
• Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información, 2003 (Ginebra) y
2005 (Túnez).
• Cumbre Mundial, 2005 (Nueva York).
• Conferencia Mundial sobre el Diálogo, 2008 (Madrid).
• Conferencia sobre Seguridad Alimentaria Mundial: Los desafíos del cam-
bio climático y la bioenergía, 2008 (Roma).
• Conferencia Mundial sobre la Educación para el Desarrollo Sostenible:
Entrando en la segunda mitad del Decenio de las Naciones Unidas, 2009,
Bonn (Alemania).
• Cumbre sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio, y revisión diez años
después, 2010 (Nueva York).

Las sesiones especiales de la Asamblea General han pasado revista a


los avances conseguidos cinco años después de las conferencias de las
Naciones Unidas sobre la mujer (2000), el desarrollo social (2000), los
asentamientos humanos (2001), la infancia (2002), la Declaración del Mi-
lenio (2005 y 2010) y las armas pequeñas (2006). En 2001 se celebró un
período extraordinario de sesiones para tratar los problemas relacionados
con el VIH/SIDA (y otro en 2006 para pasar revista al tema).

ABC.indb 238 5/16/12 3:49 PM


Desarrollo económico y social 239

Las Naciones Unidas luchan por fortalecer la cooperación internacio-


nal para el desarrollo social, en particular en las esferas de la erradica-
ción de la pobreza, el empleo pleno y productivo, y la inclusión social
de las personas mayores, los jóvenes, las familias, las personas con disca-
pacidad, los pueblos indígenas y todos los marginados de la sociedad y
del desarrollo. Muchas de las conferencias mundiales organizadas por
las Naciones Unidas se han centrado en estas cuestiones. La Cumbre
Mundial sobre Desarrollo Social, celebrada en Copenhague en 1995, fue
la primera ocasión en que la comunidad internacional se reunió para
impulsar la lucha contra la pobreza, el desempleo y la desintegración
social. La Declaración de Copenhague sobre Desarrollo Social y sus diez com-
promisos representan un contrato social a escala mundial. El desarrollo
social en todos sus aspectos representa un desafío tanto para los países
en desarrollo como para los países desarrollados. En diferentes grados,
todas las sociedades afrontan problemas de desempleo, fragmentación
social y pobreza persistente.
Una creciente cantidad de problemas sociales, como la migración for-
zosa o el uso indebido de drogas, la delincuencia organizada y la propa-
gación de enfermedades, sólo pueden ser abordados de manera eficaz
con medidas internacionales concertadas.
Las Naciones Unidas analizan las cuestiones relativas al desarrollo so-
cial en la Asamblea General y en el Consejo Económico y Social, donde
se fijan las políticas y prioridades de todo el sistema y se aprueban sus
programas. Uno de los seis principales comités de la Asamblea General,
el Comité de Asuntos Sociales, Humanitarios y Culturales, examina los
temas del programa relativos al sector social. En el Consejo Económico y
Social, el principal órgano intergubernamental que se ocupa de los asuntos
sociales es la Comisión de Desarrollo Social (www.un.org/esa/socdev/csd).
La Comisión, en la que participan 46 Estados Miembros, asesora al Consejo
y a los gobiernos sobre política social y sobre los aspectos sociales del de-
sarrollo. El tema prioritario durante su período de sesiones de 2010 fue
la erradicación de la pobreza.
En la Secretaría, la División de Política Social y Desarrollo Social
(www. un.org/esa/socdev) del Departamento de Asuntos Económicos
y Sociales presta a los órganos intergubernamentales servicios de in-
vestigación, análisis y asesoramiento de expertos. En todo el sistema
de las Naciones Unidas, numerosos organismos, fondos, programas
y oficinas especializados se ocupan de diferentes aspectos del desarrollo
social.

ABC.indb 239 5/16/12 3:49 PM


240 ABC de las Naciones Unidas

Progresos en la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio


En septiembre de 2000, en la Cumbre del Milenio celebrada en Nueva
York, 189 dirigentes mundiales aprobaron la Declaración del Milenio,
por la cual se comprometían a forjar una nueva asociación mundial para
reducir la pobreza extrema y construir un mundo más seguro, más prós-
pero y más equitativo. La Declaración se tradujo después en un mapa de
ruta que establecía ocho objetivos, que debían ser alcanzados antes de
2015, conocidos como los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM)
(www.un.org/millenniumgoals). La Cumbre de 2010 sobre los ODM con-
cluyó en la adopción de un plan de acción mundial, denominado “Cum-
pliendo la promesa: unidos para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del
Milenio”, que prevé alcanzar los ocho objetivos contra la pobreza en la
fecha límite de 2015. También se anunciaron nuevos compromisos rela-
cionados con la salud de las mujeres y los niños y otras iniciativas contra
la pobreza, el hambre y las enfermedades.
Pobreza extrema y hambre. En 1990, más de 1.800 millones de personas
vivían en condiciones de pobreza extrema, con menos de 1,25 dólares
diarios. Hacia 2005, la proporción había descendido a 1.400 millones,
según el Informe sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio de 2010, pero los
progresos eran desiguales. Mientras que en la primera mitad del decenio
un crecimiento sostenido en las regiones en desarrollo redujo el número
de personas en la pobreza extrema del 46% al 27%, la crisis económica
y financiera mundial de 2008, que se inició en las economías adelan-
tadas de América del Norte y Europa, provocó bruscas reducciones de
las exportaciones y de los precios de los productos básicos y redujo el
comercio y la inversión, restando velocidad al crecimiento de los países
en desarrollo. A pesar de esos contratiempos, se esperaba que para 2015
la tasa de pobreza en todo el mundo disminuyera al 15%, lo que indica-
ría que el ODM de reducir a la mitad entre 2000 y 2015 la cantidad de
pobres en todo el mundo era efectivamente alcanzable. Se estimaba que
hacia 2015 vivirían por debajo del nivel de pobreza alrededor de 920 millo-
nes de personas —la mitad de la cifra de 2000—, sin embargo, los efectos
de la crisis probablemente se harán sentir mucho más allá de 2015. Las
reducciones más notables de la pobreza siguieron registrándose en el
Asia oriental. Regiones en desarrollo como el África subsahariana, el Asia
oriental y partes de la Europa Oriental y del Asia central seguían siendo
motivo de preocupación.
Desde 1990, las regiones en desarrollo han concretado algunos progre-
sos hacia el ODM de reducir a la mitad la población que padece hambre.
La proporción de poblaciones subalimentadas disminuyó un 20% en el

ABC.indb 240 5/16/12 3:49 PM


Desarrollo económico y social 241

Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social


La histórica Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social (1995) fue una de las confe-
rencias mundiales celebradas por las Naciones Unidas para crear conciencia so-
bre diversos temas importantes, mediante la cooperación de los Estados Miem-
bros y la participación de otros agentes del desarrollo. Alrededor de 117 Jefes
de Estado o de Gobierno, junto con ministros de otros 69 países, aprobaron la
Declaración y el Programa de Acción de Copenhague sobre Desarrollo Social.
Los gobiernos se comprometieron a enfrentar los graves problemas socia-
les del mundo abordando tres cuestiones fundamentales que interesaban
a todos los países: la erradicación de la pobreza, la promoción del pleno
empleo y el fomento de la integración social, particularmente de los grupos
desfavorecidos. La Cumbre representó el surgimiento de una voluntad co-
lectiva de convertir el desarrollo social en una de las principales prioridades
de las políticas nacionales e internacionales y de situar al ser humano en el
centro de las actividades de desarrollo.
Cinco años más tarde, durante un período extraordinario de sesiones de la
Asamblea General celebrado en Ginebra en 2000, se reafirmó la importancia
de estos principios y se acordaron nuevas iniciativas para promoverlos. Entre
ellas, la elaboración de una estrategia internacional coordinada de empleo y la
creación de fuentes innovadoras de financiación pública y privada para los pro-
gramas de desarrollo social y erradicación de la pobreza. Por primera vez se es-
tableció como objetivo mundial la reducción a la mitad, antes de finales de 2015,
de la proporción de la población que vive en condiciones de extrema pobreza,
tema recogido posteriormente por los objetivos de desarrollo del Milenio.

período 1990-1992, llegando al 16% en el de 2005-2007. En la segunda


parte del decenio, el progreso se detuvo debido a que los precios de los
alimentos experimentaron un pico inflacionario en 2008. El número de
personas subalimentadas superó los 1.000 millones en 2009, pero cayó
de nuevo a 925 millones en 2010.
Educación primaria universal. Hacia 2008, en el mundo en desarrollo
la inscripción en la escuela primaria había aumentado al 89%, del 82%
en 1999, y en muchas regiones había habido avances importantes. El
África subsahariana siguió registrando la cifra de inscritos más baja del
mundo; sin embargo, esta aumentó del 58% al 76% entre 1999 y 2008.
También se registraron progresos en el Asia meridional y en el norte de
África, donde el número de inscritos aumentó 11 y 8 puntos porcentuales,
respectivamente, en el último decenio.

ABC.indb 241 5/16/12 3:49 PM


242 ABC de las Naciones Unidas

Igualdad de género y empoderamiento de la mujer. La brecha de género


en la población fuera de la escuela se estrechó, ya que la proporción de
niñas en ese grupo disminuyó de 57% a 53% en todo el mundo, entre
1999 y 2008. Sin embargo, esa proporción es mayor en algunas regiones,
como el norte de África, donde el 66% de la población juvenil que no
asiste a la escuela son niñas.
VIH/SIDA, paludismo y otras enfermedades. La difusión del VIH se ha
estabilizado en la mayoría de las regiones y más personas sobreviven
durante más tiempo. En el mundo, la difusión del VIH llegó al nivel
máximo en 1996, cuando se produjeron 3,5 millones de nuevas infec-
ciones. Hacia 2008 esa cifra había caído, a 2,7 millones. La mortalidad
relacionada con el VIH/SIDA llegó a 2,2 millones de muertes en 2004,
pero en 2008 había caído de nuevo a 2 millones. En la mayoría de las
regiones, la epidemia se había estabilizado, aunque la prevalencia con-
tinúa en ascenso en la Europa Oriental, el Asia central y otras partes del
Asia, debido a las altas tasas de nuevas infecciones. El África subsahariana
sigue siendo la región más gravemente afectada, con el 72% de las nue-
vas infecciones producidas por VIH en 2008. No obstante, aun cuando
el número de nuevas infecciones haya aumentado, también es cierto que
la cantidad de personas que viven portadoras del virus que sobreviven
continúa en aumento, debido principalmente a los tratamientos con an-
tirretrovirales. En 2008, se calculaba que 33,4 millones de personas vivían
con el VIH, y 22,4 millones de ellas estaban en el África subsahariana.
Una pieza clave para evitar la infección es entender la transmisión del
VIH. Esto es sumamente importante para los adolescentes y jóvenes de
entre 15 y 24 años, que en 2008 representaron el 40% de las nuevas in-
fecciones a escala mundial. En el África subsahariana y en otras regiones
el conocimiento sobre el VIH y el uso del condón aumentaba en propor-
ción a la riqueza y la vida en áreas urbanas.
En la lucha contra el paludismo y otras enfermedades graves, que si-
guen ocupando un lugar destacado en la agenda de las Naciones Uni-
das, se han alcanzado progresos importantes. Aumentos significativos
de la financiación y un mayor compromiso para controlar el paludismo
han acelerado las intervenciones contra la enfermedad. En todo el con-
tinente africano, más comunidades se benefician de la protección de
mosquiteros, y más niños reciben tratamiento con drogas efectivas. La
producción mundial de mosquiteros se ha quintuplicado desde 2004, sal-
vando muchas vidas. La tuberculosis sigue siendo la segunda causa mayor
de muerte después del VIH. En 2008 murieron de tuberculosis alrededor de
1,8 millones de personas, pero la mitad de ellas estaba infectada con el VIH.

ABC.indb 242 5/16/12 3:49 PM


Desarrollo económico y social 243

Muchas de esas muertes se debieron a la falta de terapia antirretroviral


por la pobreza. La carga mundial de tuberculosis está disminuyendo len-
tamente. Después de un máximo de 143 casos por cada 100.000 personas
en 2004, en 2008 esa incidencia había caído a 139 casos.
Sostenibilidad ambiental. La deforestación continúa a un ritmo alarmante:
alrededor de 13 millones de hectáreas por año en el último decenio, en com-
paración con los 16 millones de hectáreas en el de 1990. Sin embargo, la pér-
dida neta de área forestal ocurre más lentamente. Programas de plantación
de árboles en varios países, combinados con la expansión natural de las
selvas en algunas regiones, han agregado más de 7 millones de hectá-
reas de selva nueva cada año. En consecuencia, la pérdida neta de área
forestal en 2000-2010 se redujo a 5,2 millones de hectáreas por año, en
comparación con los 8,3 millones de hectáreas anuales durante 1990-2000.
El uso de la energía se ha optimizado en la mayoría de las regiones,
pero las emisiones de dióxido de carbono a escala mundial continúan
aumentando, llegando a 30.000 millones de toneladas en 2007. El Pro-
tocolo de Montreal, que establece un control internacional coordinado de
las sustancias que agotan la capa de ozono, con la finalidad de proteger
la salud pública y el medio ambiente de los efectos adversos del agota-
miento del ozono en la estratósfera, es el primer tratado que alcanza la
ratificación universal. En consecuencia, ahora todos los Estados están le-
galmente obligados a eliminar gradualmente esas sustancias. El año 2010
marcó el comienzo de un mundo prácticamente libre de las sustancias
más ampliamente utilizadas que agotan la capa de ozono.
Alrededor de 1.600 millones de personas obtuvieron acceso a agua pota-
ble entre 1990 y 2010, pero en ese último año todavía alrededor de 2.500 mi-
llones de habitantes —casi la mitad de ellos en los países en desarrollo— ca-
recían de saneamiento adecuado. En 2010, por primera vez en la historia, la
mayoría de la población mundial vivía en áreas urbanas, con el consiguiente
incremento de las poblaciones hacinadas en barrios marginales (un total
estimado en 1.000 millones de personas) y desafíos tales como amenazas ex-
tremas a la salud, la mortalidad infantil, la desigualdad de género y el anal-
fabetismo generalizado. El mejoramiento de los barrios marginales, aunque
ha sido considerable, no alcanza a igualar el ritmo de crecimiento de su
población. En el mundo en desarrollo, la proporción de la población
urbana que reside en barrios de ese tipo cayó del 39% en 2000 al 33%
en 2010, pero el número de personas residentes en barrios marginales va en
aumento: en 2010 esa población se estimaba en alrededor de 828 millones,
en comparación con los 657 millones en 1990 y los 767 millones en 2000.

ABC.indb 243 5/16/12 3:49 PM


244 ABC de las Naciones Unidas

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio y metas relacionadas


con la pobreza, las enfermedades, el medio ambiente y el desarrollo
Objetivo 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre
Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, la proporción de personas con
ingresos de menos de un dólar por día y la proporción de personas
que padecen hambre, alcanzar empleo pleno, decente y productivo para
todos, incluyendo a las mujeres y los jóvenes.
Objetivo 2: Lograr la educación primaria universal
Asegurar que hacia 2015 los niños y niñas de todo el mundo puedan
completar el ciclo de la escuela primaria.
Objetivo 3: Promover la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer
Eliminar la disparidad de género en la enseñanza primaria y secundaria,
a ser posible hasta 2005, y en todos los niveles de la educación no más
allá de 2015.
Objetivo 4: Reducir la mortalidad infantil
Reducir en dos tercios, entre 1990 y 2015, la tasa de mortalidad de
niños menores de 5 años.
Objetivo 5: Mejorar la salud materna
Reducir en tres cuartas partes, entre 1990 y 2015, la tasa de mortalidad
materna; alcanzar el acceso universal a la salud reproductiva hacia 2015.
Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades
Detener y revertir la difusión del VIH/SIDA hacia 2015, alcanzar el acce-
so universal al tratamiento del VIH/SIDA para todos los que lo necesiten
hacia 2010, detener y revertir la incidencia del paludismo y otras enfer-
medades hacia 2015.
Objetivo 7: Asegurar la sostenibilidad ambiental
Integrar principios de desarrollo sostenible a las políticas y programas
de los países y revertir la pérdida de recursos ambientales; reducir la
pérdida de biodiversidad, logrando una reducción significativa de la tasa
de pérdida hacia 2010; reducir a la mitad, hacia 2015, la proporción de
la población sin acceso sostenible al agua potable y al saneamiento
básico; alcanzar una mejora significativa de la vida de por lo menos 100
millones de habitantes de barrios marginales, hacia 2020.
Objetivo 8: Desarrollar una asociación mundial para el desarrollo
Desarrollar más un sistema comercial y financiero abierto, basado en
reglas y predecible; responder a las necesidades especiales de los paí-
ses menos adelantados, los países sin litoral y los pequeños Estados
insulares en desarrollo; abordar el problema de endeudamiento de los

ABC.indb 244 5/16/12 3:49 PM


Desarrollo económico y social 245

países en desarrollo; en colaboración con las compañías farmacéuti-


cas, ofrecer acceso a los medicamentos esenciales a precios accesi-
bles en los países en desarrollo; en colaboración con el sector privado,
poner a disposición de todos, los beneficios de las nuevas tecnologías,
especialmente de la información y las comunicaciones.

Asociación mundial para el desarrollo. En el último decenio, los países en


desarrollo y los menos adelantados han ganado acceso a los mercados de
los países desarrollados. La proporción de las importaciones de los países
en desarrollo los países desarrollados (con excepción de las armas y el
petróleo), admitidas libres de impuestos alcanzó en 2008 casi el 80%;
un 54% más que en 1998. Los países menos adelantados continúan be-
neficiándose de mayores reducciones arancelarias, especialmente para
sus productos agrícolas. Además, la carga de la deuda se ha aligerado
para los países en desarrollo, y se mantiene muy por debajo de los niveles
históricos.
En 2009, los desembolsos netos de ayuda oficial para el desarrollo
ascendieron a 119.600 millones de dólares, con un ligero aumento en
términos reales en relación con 2008. Pero aun cuando la ayuda conti-
núa aumentando, África sigue experimentando la peor situación. Sólo
cinco países han alcanzado el objetivo de las Naciones Unidas de dedi-
car el 0,7% del producto nacional bruto. Se calcula que África recibirá
apenas alrededor de 11.000 millones de dólares del aumento de 25.000
millones de dólares contemplado en 2005, principalmente debido a
que los donantes europeos no han cumplido sus obligaciones. Además,
la ralentización económica ha repercutido en los presupuestos de los
países desarrollados.
La telefonía móvil continúa en expansión en el mundo en desarro-
llo y se utiliza cada vez más para las operaciones bancarias, la gestión
de los desastres y otras aplicaciones distintas de las habituales. A fi-
nales de 2009, el número de contratos de teléfonos celulares había
alcanzado el 50% por cada 100 personas.
Las instituciones financieras internacionales del sistema de las Nacio-
nes Unidas desempeñan un papel central en la financiación de numero-
sos programas centrados en los aspectos sociales de la erradicación de la
pobreza y el apoyo a los ODM. Por ejemplo, en septiembre de 2010, el
Banco Mundial prometió centrarse en 35 países que enfrentaban dificul-
tades para alcanzar sus ODM debido a su elevada fertilidad, la desnutrición
materna e infantil y diversas enfermedades.

ABC.indb 245 5/16/12 3:49 PM


246 ABC de las Naciones Unidas

En 2010, en la Cumbre de las Naciones Unidas sobre los Objetivos del


Desarrollo del Milenio (www.un.org/en/mdg/summit2010) se lanzó la Es-
trategia mundial para la salud de las mujeres y los niños. Con promesas
de reunir más de 40.000 millones de dólares en un período de cinco
años, la Estrategia podría salvar la vida de más de 16 millones de muje-
res y niños, impedir 33 millones de embarazos no deseados, proteger
a 120 millones de niños contra la neumonía y a 88 millones de niños
contra el retardo del crecimiento, impulsar el control de enfermedades
mortales como el paludismo y el VIH/SIDA, y asegurar, a las mujeres y
a los niños, el acceso a instalaciones sanitarias de calidad y a trabajado-
res de la salud especializados.

Reducción de la pobreza
El sistema de las Naciones Unidas asignó a la reducción de la pobreza un
lugar prominente en la agenda internacional cuando proclamó al perío-
do comprendido entre 1997 y 2006 Decenio Internacional para la Erra-
dicación de la Pobreza. En diciembre de 2007, la Asamblea General pro-
clamó el Segundo Decenio de las Naciones Unidas para la Erradicación
de la Pobreza, entre 2008 y 2017, reiterando que este es el mayor desafío
que enfrenta el mundo y un requisito esencial para lograr el desarrollo
sostenible, especialmente para los países en desarrollo. El plan de acción
para todo el sistema de las Naciones Unidas en el segundo decenio es
“Pleno empleo y trabajo decente para todos”.
En la Cumbre de las Naciones Unidas de 2010 sobre los ODM, los diri-
gentes mundiales renovaron su compromiso de aplicar esos objetivos ha-
cia 2015, incluidas la reducción a la mitad del número de personas que
viven con menos de un dólar al día y las metas establecidas en la lucha
contra la pobreza y la enfermedad. Un agente esencial en esos esfuerzos
es el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), que
ha hecho de la mitigación de la pobreza su principal prioridad. El PNUD
trabaja para fortalecer la capacidad de los gobiernos y las organizaciones
de la sociedad civil en toda la gama de factores que contribuyen a la
generación de pobreza. Entre estos se cuentan: aumentar la seguridad
alimentaria; generar oportunidades de empleo; mejorar el acceso a la
tierra, el crédito, la tecnología, la capacitación y los mercados; mejorar
la disponibilidad de viviendas y servicios básicos, y permitir que las per-
sonas intervengan en los procesos políticos que determinan sus vidas. El
núcleo de la labor del PNUD contra la pobreza consiste en empoderar
a los pobres.

ABC.indb 246 5/16/12 3:49 PM


Desarrollo económico y social 247

La lucha contra el hambre


Desde la fundación de las Naciones Unidas en 1945, la producción de
alimentos ha aumentado a un ritmo sin igual. En el período 1990-1997,
el número de personas que padecen hambre descendió notoriamente,
pasando de 959 millones a 791 millones. Sin embargo, la cifra ha vuelto a
aumentar, y actualmente las personas que no reciben suficiente alimento
son alrededor de 1.000 millones. Y eso a pesar de que en el mundo hay
actualmente comida suficiente para alimentar a todos los hombres,
mujeres y niños y permitirles llevar una vida sana y productiva.
Casi todos los órganos de las Naciones Unidas orientados a combatir
el hambre han establecido importantes programas sociales para promo-
ver la seguridad alimentaria de los sectores más pobres de la población,
particularmente en las zonas rurales. La Organización de las Naciones
Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) (www.fao.org) trabaja
desde su creación para aliviar la pobreza y el hambre mediante la promo-
ción del desarrollo agrícola, la mejora de la nutrición y la búsqueda de la
seguridad alimentaria, es decir, el acceso físico y económico de todas las
personas y en todo momento a alimentos sanos, nutritivos y suficientes
para satisfacer sus necesidades dietéticas y sus preferencias alimentarias,
de modo que puedan llevar una vida activa y saludable.
En 2009, el número de personas que padecen hambre en todo el mun-
do aumentó a 1.000 millones debido, en parte, a la alza en los precios
de los alimentos y a la crisis financiera. La FAO lanzó una campaña para
reflejar la atrocidad moral de la situación. El proyecto “Mil millones de
hambrientos” llega a muchas personas a través de las redes sociales y las
invita a firmar la petición contra el hambre (www.1billionhungry.org).
El Comité de Seguridad Alimentaria Mundial de la FAO se encarga
de la vigilancia, la evaluación y el asesoramiento respecto de la seguri-
dad alimentaria internacional. El Comité analiza las causas del hambre
y la escasez de alimentos, evalúa la disponibilidad y vigila los niveles de
reservas, y supervisa las políticas encaminadas a garantizar la seguridad
alimentaria. Mediante su Sistema de Información y Alerta Anticipada, la
FAO aplica un amplio dispositivo de seguimiento, que emplea satélites
meteorológicos y de otro tipo para observar la evolución de los factores
que afectan la producción de alimentos y advierte a los gobiernos y a
los donantes sobre cualquier posible amenaza para el abastecimiento de
alimentos.
El Programa Especial para la Seguridad Alimentaria es la iniciativa em-
blemática de la FAO para cumplir la meta de los Objetivos de Desarrollo
del Milenio de reducir a la mitad la proporción de personas que padecen

ABC.indb 247 5/16/12 3:49 PM


248 ABC de las Naciones Unidas

hambre de todo el mundo hacia 2015. Mediante proyectos ejecutados


en más de 100 países, promueve soluciones efectivas para erradicar el
hambre, la desnutrición y la pobreza. Se propone alcanzar la seguridad
alimentaria ayudando a los gobiernos a ejecutar en el país los programas
de seguridad alimentaria centrados en objetivos concretos y colaborando
con las organizaciones económicas regionales en la creación de condiciones
regionales óptimas para la política comercial.
En la Cumbre Mundial sobre la Alimentación (Roma, 1996), pa-
trocinada por la FAO, 186 países aprobaron la Declaración y Plan de
Acción sobre Seguridad Alimentaria Mundial, cuyo objetivo era reducir
un 50% el hambre antes de finales de 2015 y determinar medidas idó-
neas para alcanzar la seguridad alimentaria universal. Los participantes
en la Cumbre renovaron seis años después (Roma, 2002) ese compro-
miso —es decir, reducir el número de personas que pasan hambre a
unos 400 millones hacia finales de 2015—. La Cumbre encomendó a la
FAO elaborar las directrices de apoyo al logro progresivo del derecho
a una alimentación adecuada, en el contexto de la seguridad alimen-
taria nacional. El Consejo de la FAO aprobó en 2004 esas directrices
voluntarias, también conocidas como Directrices sobre el derecho a la
alimentación.
En 2009, la Cumbre Mundial sobre la Seguridad Alimentaria aprobó
una declaración por la cual todas las naciones se comprometieron a erra-
dicar el hambre lo antes posible. También prometieron aumentar sus-
tancialmente la ayuda a la agricultura en los países en desarrollo, confir-
maron la meta de 2015 y acordaron enfrentar los desafíos a la seguridad
alimentaria planteados por el cambio climático.
El Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) (www.ifad.org)
proporciona financiación para el desarrollo a fin de combatir la pobreza
rural y el hambre en las regiones más pobres del mundo. La mayoría de
la población más pobre —personas que viven con menos de un dólar al
día— vive en países en desarrollo y basa su subsistencia en la agricultura
y en actividades conexas. Para asegurarse de que la asistencia al desa-
rrollo llegue realmente a quienes más la necesitan, el FIDA fomenta la
participación de la población rural pobre de ambos sexos en su propio
desarrollo y colabora con ella y con sus organizaciones en la creación
de oportunidades que les permitan prosperar económicamente en su
propia comunidad.
Las iniciativas a las que el FIDA presta apoyo permiten a la población
rural pobre acceder a las tierras, el agua, los recursos financieros y las
tecnologías y servicios agrícolas necesarios para practicar una agricultura

ABC.indb 248 5/16/12 3:49 PM


Desarrollo económico y social 249

productiva y acceder a los mercados y a oportunidades empresariales.


Además, el FIDA los ayuda a ampliar sus conocimientos teóricos y prác-
ticos y a mejorar sus organizaciones para que puedan tomar las riendas
de su propio desarrollo e influir en las decisiones y políticas que afectan
sus vidas.
Desde su establecimiento en 1978, el FIDA ha invertido 11.500 mi-
llones de dólares en 838 programas y proyectos, que han beneficiado
a alrededor de 350 millones de pobres rurales en más de 100 países y
territorios, mientras que sus asociados han aportado 18.300 millones de
dólares de cofinanciación.
El Programa Mundial de Alimentos (PMA) (www.wfp.org) es el organis-
mo puntero de las Naciones Unidas en la lucha contra el hambre mun-
dial. En 2010, la asistencia alimentaria del PMA llegó a más de 100 millo-
nes de personas, en más de 70 países. Con alrededor de la mitad de las
donaciones recibidas en efectivo, el Programa pudo comprar tres cuartos
de los alimentos en países en desarrollo. Para fortalecer las economías
locales, el PMA adquiere más bienes y servicios en países en desarrollo
que ningún otro organismo o programa de las Naciones Unidas. Ade-
más, el PMA ofrece transporte aéreo de pasajeros a toda la comunidad
de asistencia humanitaria mediante el Servicio Aéreo Humanitario, que
vuela a más de 200 lugares en todo el mundo.
El PMA, que desde 1962 atiende a quienes padecen hambre en el
mundo, se esfuerza por combatir este problema esencial y se centra en la
asistencia, el socorro y la rehabilitación de emergencia, la ayuda para el
desarrollo y las operaciones especiales. En las situaciones de emergencia,
suele ser el primero en acudir con ayuda alimentaria para las víctimas de
guerras, conflictos civiles, sequías, inundaciones, terremotos, huracanes,
malas cosechas y desastres naturales. Cuando la emergencia declina, el
PMA utiliza la asistencia alimentaria para ayudar a las comunidades a
reconstruir sus vidas y sus medios de vida. En 2010, alrededor del 60% de
los gastos del PMA se destinaron a crisis prolongadas, lo que demuestra
tanto su compromiso sostenido en ayudar a romper el ciclo de la pobreza
en esos países, como que la ayuda humanitaria no sólo salva vidas sino
que opera como una inversión fundamental para la seguridad alimentaria
a largo plazo y el desarrollo.
La asistencia alimentaria y conexa constituye una de las armas más efi-
caces contra el círculo vicioso de hambre y pobreza en que se ve atrapada
gran parte de la población de los países en desarrollo. Los proyectos
de desarrollo del PMA se centran en la nutrición, especialmente de las
madres y los niños, mediante programas diversos, como la alimentación

ABC.indb 249 5/16/12 3:49 PM


250 ABC de las Naciones Unidas

escolar. En 2008, 22,6 millones de niños y niñas se beneficiaron con el


programa de alimentación escolar, en todos los continentes. Además,
unos 2,7 millones de niñas y 1,6 millones de niños recibieron raciones
adicionales para llevar a sus casas, como incentivo para que las familias
los enviaran a la escuela y no los hicieran trabajar en los campos. El PMA
se ocupa también de fomentar la capacidad y la infraestructura a escala
nacional, a fin de ayudar a los gobiernos y a la población en diversos ám-
bitos, como la mitigación de catástrofes.
Para superar el círculo vicioso del hambre es preciso que las respues-
tas humanitarias incluyan medidas duraderas encaminadas a resolver las
causas últimas de las crisis. Para ello, el PMA ha elaborado programas
centrados en determinados sectores vulnerables de la sociedad. Se trata
de programas de alimentos y nutrición, como el de alimentación escolar;
programas de apoyo a los medios de subsistencia, como alimentos por
capacitación y alimentos por trabajo; programas orientados a romper el
ciclo intergeneracional del hambre, como la nutrición materno-infantil,
y apoyo nutricional a las víctimas del VIH/SIDA.
El PMA depende enteramente de las contribuciones voluntarias para
financiar sus proyectos humanitarios y de desarrollo. Su principal fuente
de financiación son los gobiernos, si bien algunos asociados del mundo
empresarial realizan contribuciones cada vez más importantes a su mi-
sión. Hacia diciembre de 2010, el PMA había recibido 3.600 millones
de dólares de 78 fuentes de financiamiento, incluidos 71 gobiernos. Los ni-
veles de financiación de 44 gobiernos donantes estuvieron por encima
de los promedios recientes, demostrando que el apoyo continúa y que
el compromiso con las operaciones del PMA es cada vez mayor. El PMA
también trabaja con alrededor de 2.840 organizaciones no gubernamen-
tales, cuyos conocimientos técnicos y relación directa con la gente son
decisivos para determinar cómo hacer más efectiva la asistencia alimen-
taria a las personas que más la necesitan.

Salud
En casi todo el mundo, la longevidad ha aumentado, la mortalidad infan-
til está disminuyendo y las enfermedades están más controladas gracias al
creciente número de personas con acceso a los servicios de salud básicos,
a la inmunización, al agua potable y al saneamiento. Las Naciones Uni-
das han participado en muchos de esos adelantos de un modo activo, so-
bre todo en los países en desarrollo, apoyando los servicios de asistencia
sanitaria suministrando medicinas esenciales, mejorando la salubridad
de las ciudades, prestando asistencia médica en casos de emergencia y

ABC.indb 250 5/16/12 3:49 PM


Desarrollo económico y social 251

luchando contra las enfermedades infecciosas. La Declaración del Mile-


nio comprende una serie de objetivos cuantificables que los países deben
alcanzar en 2015 en los ámbitos de la nutrición, el acceso al agua pota-
ble, la salud materno-infantil, el control de las enfermedades infecciosas
y el acceso a medicamentos esenciales.
Las diversas dolencias, la discapacidad y la muerte provocadas por en-
fermedades infecciosas tienen una repercusión enorme en los planos
social y económico. Las enfermedades nuevas, como la gripe aviar y el
“síndrome respiratorio agudo y grave” (SARS), hacen que revista mayor
urgencia la necesidad de controlar las epidemias. Ahora bien, las causas
de la mayor parte de las enfermedades infecciosas y su tratamiento se
conocen, y en la mayoría de los casos la enfermedad y la muerte pueden
evitarse a un costo razonable. Las principales enfermedades infecciosas
son el VIH/SIDA, el paludismo y la tuberculosis. Detener y revertir la
propagación de estas enfermedades es uno de los Objetivos de Desarrollo
del Milenio más importantes.
Durante decenios, el sistema de las Naciones Unidas ha estado a la
vanguardia de la lucha contra las enfermedades mediante la elabo-
ración de políticas y sistemas que abordan las dimensiones sociales
de los problemas de salud. El Fondo de las Naciones Unidas para la
Infancia (UNICEF) se centra en la salud materno-infantil, y el Fondo
de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) lo hace en la salud re-
productiva y en la planificación familiar. El organismo especializado
que coordina la acción mundial contra las enfermedades es la Or-
ganización Mundial de la Salud (OMS) (www.who.int), que ha fijado
metas ambiciosas para lograr la salud para todos, facilitando el acceso
a la salud reproductiva, fomentando la colaboración y promoviendo
estilos de vida y entornos sanos.
La OMS ha impulsado campañas que han permitido conseguir varios
logros históricos, como la erradicación mundial de la viruela en 1979
después de una campaña de diez años de duración. En colaboración con
otros asociados, eliminó la poliomielitis en América en 1994 y prosigue
la labor encaminada a erradicar por completo esta enfermedad. Otro
órgano de las Naciones Unidas, la FAO, fue la fuerza impulsora de la
erradicación de la peste bovina en octubre de 2010. Esa enfermedad,
que permanecía en el campo sin ser detectada desde 2001, será la prime-
ra enfermedad animal eliminada en la historia. Sería pues, la segunda
vez que se erradicaría por entero una enfermedad, después de la viruela
en el organismo humano.

ABC.indb 251 5/16/12 3:49 PM


252 ABC de las Naciones Unidas

A punto de tener un mundo sin poliomielitis


Cuando en 1988 comenzó la Iniciativa Mundial de Erradicación de la Polio-
mielitis (www.polioeradication.org) había 350.000 casos en todo el mundo
y cada día la enfermedad atacaba a cerca de 1.000 niños en más de 125
países en los cinco continentes. Tras la vacunación de millones de niños
menores de cinco años, en el marco de una campaña concertada que pro-
pició la celebración de días nacionales de inmunización, la incidencia de la
poliomielitis se redujo a 1.951 casos en 2005, a 1.606 en 2009 y finalmente
a apenas 767 casos en 2010. La enfermedad sigue siendo endémica sólo
en cuatro países: Afganistán, la India, Nigeria y el Pakistán.
En la actualidad, más de cinco millones de personas de los países en de-
sarrollo que podrían haber tenido parálisis caminan gracias a que fueron
inmunizadas contra la poliomielitis. Se ha impartido capacitación a decenas
de miles de trabajadores de la salud pública y a millones de voluntarios y se
han reforzado los sistemas de transporte y comunicaciones necesarios para
las campañas de inmunización.
Desde el lanzamiento de la Iniciativa hace unos 22 años, más de 2,5 millones
de niños en todo el mundo han sido inmunizados. Estos logros han sido po-
sibles gracias a una alianza sin precedentes en pro de la salud impulsada por
la OMS, el UNICEF, los diferentes centros de control y prevención de enfer-
medades de los Estados Unidos y Rotary Club International. Los principales
donantes del sector privado, el Rotary Club Internacional y la Fundación Bill
y Melinda Gates han aportado cientos de millones de dólares al esfuerzo.
También han tomado parte en ello ministerios de Salud, gobiernos donan-
tes y diversas fundaciones, empresas, personalidades, filántropos, traba-
jadores sanitarios y voluntarios. Se calcula que, una vez que concluyan las
campañas de inmunización y quede erradicada la polio, los servicios de
salud pública ahorrarán unos 1.500 millones de dólares anuales.

Otro importante logro fue la aprobación de un tratado innovador


sobre la salud pública para controlar el suministro y el consumo de
tabaco. El Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco abarca
los impuestos sobre el tabaco, la prevención y el tratamiento del taba-
quismo, el comercio ilícito, la publicidad, el patrocinio y la promoción y
la regulación de los productos. El Convenio, aprobado unánimemente
por los Estados miembros de la OMS en 2003, adquirió carácter de le-
gislación internacional vinculante en 2005 y constituye una parte funda-
mental de la estrategia mundial de reducción del tabaquismo, que mata

ABC.indb 252 5/16/12 3:49 PM


Desarrollo económico y social 253

a casi cinco millones de personas cada año. La OMS también desempeña


un papel central en la acción para combatir la obesidad, problema de
salud mundial que afecta a un número cada vez mayor de personas. En
2008 había 500 millones de personas obesas. Según proyecciones de la
OMS, hacia 2015 alrededor de 2.300 millones de adultos tendrán exceso
de peso y más de 700 millones serán obesos.
Entre 1980 y 1995, como resultado de un programa conjunto del
UNICEF y la OMS, se logró aumentar del 5% al 80% la cobertura mun-
dial de inmunización contra seis enfermedades mortales (poliomielitis,
tétanos, sarampión, tos ferina, difteria y tuberculosis), lo que permitió
salvar las vidas de alrededor de 2,5 millones de niños cada año. Una ini-
ciativa similar es la Alianza Mundial para el Fomento de la Vacunación y la In-
munización (GAVI) (www.gavialliance.org). Hacia finales de 2009, la Alianza
había ayudado a prevenir 5,4 millones de posibles muertes a través de
inmunizaciones de rutina contra la hepatitis B, la Haemophilus influenzae
tipo b (Hib) y la tos ferina, y a través de inversiones extraordinarias en
inmunización contra el sarampión, la poliomielitis y la fiebre amarilla.
La Alianza Mundial, que inició sus actividades en 1999 con fondos de la
Fundación Bill y Melinda Gates, está integrada actualmente por la OMS,
el UNICEF, el Banco Mundial y diversos asociados del sector privado.
La incidencia de la dracunculiasis ha disminuido radicalmente gracias
a los nuevos métodos perfeccionados de tratamiento. La lepra también
empieza a quedar atrás gracias a los suministros gratuitos de terapias que
emplean múltiples medicamentos. La oncocercosis ha sido prácticamente
erradicada en los 11 países del África Occidental afectados, lo cual ha be-
neficiado a millones de personas. La OMS tiene la intención de centrarse
ahora en suprimir la elefantiasis de la lista de problemas de salud pública.
Las prioridades de la OMS en cuanto a las enfermedades contagiosas
son las siguientes: reducir la incidencia del paludismo y la tuberculosis
mediante la colaboración mundial; fortalecer la vigilancia, la supervisión
y la capacidad de respuesta en relación con las enfermedades contagio-
sas; mitigar los efectos de las enfermedades intensificando la aplicación
periódica de medidas de prevención y control, y generar nuevos cono-
cimientos, nuevos métodos de intervención, estrategias de aplicación y
capacidad de investigación para su utilización en los países en desarrollo.
La OMS desempeña, asimismo, un papel clave en la promoción de la
atención primaria de la salud, el suministro de medicamentos esenciales,
la mejora de la salubridad de las ciudades, la promoción de entornos y
estilos de vida sanos y el tratamiento de situaciones de urgencia sanitaria,
como los brotes de fiebre hemorrágica del Ébola.

ABC.indb 253 5/16/12 3:49 PM


254 ABC de las Naciones Unidas

Las Naciones Unidas y la lucha contra el VIH/SIDA


El número de personas que mueren debido a enfermedades relacionadas con
el SIDA ha descendido un 19% desde 2004, gracias a los efectos de los anti-
rretrovirales, que prolongan la vida, y a las campañas y medidas de prevención
contra el VIH, según el informe de 2010 del ONUSIDA sobre la epidemia.
Si bien se calcula que el número de personas infectadas con el VIH en
todo el mundo llegó a 33,3 millones, la epidemia ha perdido virulencia e
incluso se ha revertido. El Programa Conjunto de las Naciones Unidas so-
bre el VIH/SIDA (ONUSIDA) (www.unaids.org) informa que casi 60 países
han conseguido estabilizar o han logrado reducciones significativas en la
tasa de nuevas infecciones por VIH. En 2009, alrededor de 1,2 millones de
personas recibieron terapia antirretroviral por primera vez, lo que represen-
ta un aumento del 30% en el número de tratamientos en un año. En 15 de los
países más gravemente afectados, la tasa de HIV ha caído más del 25%
entre los jóvenes a medida que estos han adoptado prácticas sexuales
más seguras.
Sin embargo, a pesar de que más de cinco millones de personas de los
países más pobres recibieron las medicinas que necesitaban para salvar
sus vidas, todavía hay otros 10 millones de personas que no tienen ac-
ceso a ellas. Grupos marginados como los drogadictos y los trabajado-
res sexuales tienen menor probabilidad de obtener ayuda que otros. Los
prejuicios, la discriminación y ciertas leyes continúan creando obstáculos
para las personas que viven con el VIH y los marginados. Además, una de
cada cuatro muertes por sida fue causada por la tuberculosis, una en-
fermedad evitable y curable. En el África subsahariana, la región más
duramente afectada tanto por el VIH como por el SIDA, hubo 1,3 millo-
nes de muertes relacionadas con la enfermedad en 2009, y se produje-
ron 1,8 millones de nuevas infecciones.
ONUSIDA, el principal defensor de la respuesta mundial a la epidemia del
sida, constituye en realidad el esfuerzo combinado de diez organismos de
las Naciones Unidas: el ACNUR, el FNUAP, la OIT, la OMS, la UNODD, el
PMA, el PNUD, la UNESCO, el UNICEF y el Banco Mundial. Sus prioridades
son el liderazgo y la promoción, la preparación de información, la evaluación
de la efectividad de los compromisos sobre políticas y las respuestas na-
cionales, la movilización de recursos, y la promoción de asociaciones mun-
diales, regionales y nacionales entre personas con sida, la sociedad civil y
los grupos de alto riesgo. El Programa ha negociado reducir los precios de
las medicinas en los países en desarrollo con las compañías farmacéuticas

ABC.indb 254 5/16/12 3:49 PM


Desarrollo económico y social 255

y colabora estrechamente con esos países para ayudarlos a alcanzar el


acceso universal a la prevención, la atención y el tratamiento contra el VIH.
ONUSIDA desempeñó un papel de gran importancia en la sesión especial
sobre el VIH/SIDA de la Asamblea General en 2001, que produjo la Declaración
de Compromiso en la lucha contra el VIH/SIDA (www.worldaidscampaign.info).
Además, se encarga de gestionar la Campaña Mundial contra el
SIDA y puso en marcha la Coalición Mundial sobre la Mujer y el SIDA
(womanandaids.unaids.org).
En su Declaración del Milenio de 2000, los dirigentes de todo el mundo se com-
prometieron a defender y revertir hasta el 2015 la propagación del VIH/SIDA y
prestar especial asistencia a los niños huérfanos por causa de la enferme-
dad. Desde el inicio de la epidemia a comienzos del decenio de 1980, más
de 60 millones de personas se han infectado con VIH y casi 30 millones han
muerto por causas relacionadas con este.

La Visión y Estrategia de Inmunización Universal de la OMS y el UNICEF


(2006-2015) tiene por meta reducir un 90% las muertes por sarampión
en todo el mundo para finales de 2010 y el 95% en 2015. Desde 1999, el
programa ha vacunado a alrededor de 686 millones de niños, y gracias a
ello se ha salvado la vida de 4,3 millones. La OMS combate el paludismo
desde hace decenios. A fin de 2010, la Organización planeaba distribuir
más de 700 millones de mosquiteros impregnados de insecticida, la mitad
de ellos en África; más de 200 millones de dosis de tratamiento efectivo y
alrededor de 1.500 millones de pruebas de diagnóstico al año.
Fuerza propulsora de la investigación sanitaria. En colaboración con sus
asociados en las actividades de investigación para la salud, la OMS re-
copila datos sobre condiciones y necesidades actuales, particularmente
en los países en desarrollo. Sus actividades van desde la investigación
epidemiológica en remotas selvas tropicales hasta la supervisión de los
avances de la investigación genética. Su programa de investigación de
las enfermedades tropicales se ha centrado en el estudio de la resistencia
del parásito del paludismo a los medicamentos de uso más habitual y en el
fomento del desarrollo de nuevos medicamentos y métodos de diagnósti-
co para esas enfermedades infecciosas. Su investigación también permite
mejorar la supervisión nacional e internacional de las epidemias y elabo-
rar estrategias preventivas contra enfermedades nuevas o emergentes.
Establecimiento de normas. La OMS establece normas internacionales so-
bre productos biológicos y farmacéuticos y ha elaborado el concepto de
“medicamentos esenciales” como elemento básico de la atención primaria
de la salud.

ABC.indb 255 5/16/12 3:49 PM


256 ABC de las Naciones Unidas

El paludismo y la tuberculosis
La Alianza para Hacer Retroceder el Paludismo (www.rollbackmalaria.org),
patrocinada por la OMS, comenzó en 1998, con la meta declarada de re-
ducir la incidencia de la enfermedad en el mundo hacia finales de 2010.
Las organizaciones fundadoras de la Alianza (el PNUD, el UNICEF, el
Banco Mundial y la OMS) se esfuerzan por hacer realidad un mundo en
el que el paludismo ya no sea una causa de mortalidad destacada ni un
obstáculo al desarrollo social y económico. En virtud de su expansión expo-
nencial, la Alianza abarca en la actualidad países en los que el paludismo es
endémico, asociados bilaterales y multilaterales para el desarrollo, el sector
privado, organizaciones no gubernamentales y comunitarias, fundaciones e
instituciones académicas y de investigación.
Casi dos millones de personas mueren al año de tuberculosis, una enfer-
medad tratable. La iniciativa de la OMS denominada Asociación Mundial
Alto a la Tuberculosis (www.stoptb.org), reúne a más de 1.200 asociados,
incluyendo organizaciones internacionales, países, donantes del sector
público y privado y organizaciones no gubernamentales y gubernamenta-
les. En ella se originó el Plan Mundial para Detener la Tuberculosis, de 2001,
de cinco años de duración, cuya estrategia sanitaria se basa en el tratamiento
breve bajo observación directa, conocida como estrategia DOTS (trata-
miento de observación directa y corta duración).
En los 15 años comprendidos entre 1995 y 2009, unos 49 millones de
pacientes con tuberculosis recibieron tratamiento bajo esa estrategia sa-
nitaria, que ha sido exitosa en 41 millones de casos. La incidencia de la
tuberculosis llegó a su apogeo en 2004. Desde enconces ha decaído. En
2009, la tasa de mortalidad mundial había descendido un 35% en relación
con los niveles de 1990. Con base en los logros de los últimos quince
años, la estrategia DOTS, como parte de la Asociación Mundial “Alto a la
Tuberculosis” (2011-2015), intenta mejorar aún más el control de la tuber-
culosis, llegar a más personas afectadas y lograr tasas más elevadas de
éxito del tratamiento.
La Asociación Mundial “Alto a la Tuberculosis” se propone reducir a la mitad
para el 2015 la prevalencia de la enfermedad y las defunciones debidas a
ella, en comparación con los niveles de 1990. El Fondo Mundial de Lucha
contra el SIDA, la Tuberculosis y el Paludismo (www.theglobalfund.org)
contribuye de forma destacada con todas estas actividades.

ABC.indb 256 5/16/12 3:49 PM


Desarrollo económico y social 257

La OMS colabora con los países para garantizar el suministro equitativo


de medicamentos seguros y eficientes al menor costo posible y con la
utilización más efectiva posible. Con dicha finalidad, ha preparado una
“lista modelo” de varios cientos de medicamentos y vacunas considera-
dos fundamentales para contribuir a la prevención o el tratamiento de
más del 80% de los problemas de salud. Alrededor de 160 países han
adaptado a sus necesidades esa lista, que se actualiza cada dos años.
La OMS también coopera con los Estados, con la sociedad civil y la
industria farmacéutica para elaborar nuevos medicamentos esenciales
para el tratamiento de los problemas de salud que son prioritarios en
los países pobres y de ingresos medianos, y para seguir produciendo los
medicamentos considerados esenciales.
Gracias al acceso internacional de que disfrutan las Naciones Unidas,
la OMS supervisa la recopilación de información mundial sobre enfer-
medades transmisibles, prepara estadísticas comparativas sobre salud y
enfermedades, estipula normas internacionales para la salubridad de los
alimentos, y dicta guías para los productos biológicos y farmacéuticos.
Además, es no sólo la entidad que ha evaluado con mayor precisión los
posibles efectos carcinógenos de ciertos contaminantes, sino que sus di-
rectrices para la lucha mundial contra el VIH/SIDA han sido aceptadas
por todos los países.

Asentamientos humanos
En 1950, la ciudad de Nueva York era la única zona metropolitana con
más de 10 millones de habitantes, y sólo el 30% de la población mun-
dial era urbana. En 2010 había 25 “megaciudades” —salvo seis, todas
en países en desarrollo o en transición— y más de la mitad de los 7.000
millones de habitantes del planeta reside en centros urbanos. Casi 1.000
millones de personas viven en barrios marginales; en los países en desa-
rrollo más de un tercio de la población urbana vive en esos barrios.
El Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Huma-
nos (ONU-Hábitat) (www.unhabitat.org) es el principal organismo del
sistema de las Naciones Unidas que se ocupa de esta situación. La Asam-
blea General le asignó el mandato de promover la creación de centros
urbanos sostenibles desde el punto de vista social y ecológico, con el
objetivo de proporcionar una vivienda adecuada para todos. Para ese
fin, el programa ejecuta docenas de proyectos y programas técnicos en
múltiples países, sobre todo en los menos desarrollados. En 1996, la
segunda Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Asentamientos
Humanos, conocida como Hábitat II, aprobó el Programa de Hábitat,

ABC.indb 257 5/16/12 3:49 PM


258 ABC de las Naciones Unidas

plan de acción mundial en el que los gobiernos se comprometieron a


alcanzar los objetivos de una vivienda adecuada para todos y un desa-
rrollo urbano sostenible. ONU-Hábitat es el encargado de coordinar la
ejecución del Programa, evaluar su aplicación y vigilar las tendencias y
condiciones mundiales.
ONU-Hábitat coordina dos grandes campañas mundiales: la Cam-
paña mundial en pro de la buena gestión de los asuntos urbanos y la
Campaña mundial por la tenencia segura:
• Campaña mundial en pro de la buena gestión de los asuntos urbanos.
En muchas ciudades, la mala gestión pública o las políticas inade-
cuadas han provocado el deterioro del medio ambiente, el aumen-
to de la pobreza, el escaso crecimiento económico y los problemas
de exclusión social. Esta campaña tiene el objeto de aumentar la
capacidad local de gestión pública urbana, es decir, de dar una res-
puesta eficiente y eficaz a los problemas urbanos mediante la acción
de gobiernos locales elegidos democráticamente y responsables, en
colaboración con la sociedad civil.
• Campaña mundial por la tenencia segura. Esta campaña parte de la
idea de que la seguridad de la tenencia es fundamental para una
estrategia sostenible en materia de vivienda y para la promoción de
los derechos relativos a la vivienda. Con ella se pretende lanzar una
estrategia de vivienda que promueva los derechos e intereses de
los pobres, y en particular los derechos y el papel de la mujer en la
elaboración de una política de vivienda eficaz.
Aplicando diversas medidas, el organismo se centra en una serie de
cuestiones y proyectos especiales que ayuda a ejecutar. Junto con el
Banco Mundial, puso en marcha la iniciativa Alianza de Ciudades, con
la que se pretende mejorar las condiciones de vida en los barrios mar-
ginales (véase www.citiesalliance.org). Otras iniciativas se han centrado
en la ordenación del territorio y la reconstrucción después de un con-
flicto en países devastados por la guerra o los desastres naturales y en
la incorporación de los derechos de la mujer y las cuestiones de género
en las políticas de desarrollo y gestión urbanas. El programa contribuye
asimismo a estrechar los vínculos entre las zonas rurales y urbanas y a
reforzar el desarrollo de infraestructuras y la prestación de servicios
públicos.
ONU-Hábitat también ejecuta, entre otros, los siguientes programas:

ABC.indb 258 5/16/12 3:49 PM


Desarrollo económico y social 259

• Programa de promoción de mejores prácticas y formación de diri-


gentes locales, red mundial de organismos gubernamentales, auto-
ridades locales y organizaciones de la sociedad civil dedicada a la
búsqueda y difusión de prácticas tendientes a mejorar el entorno
de vida y a la aplicación de la experiencia adquirida para elaborar
políticas e impulsar la creación de capacidad.
• Programa sobre el Derecho a la Vivienda, iniciativa conjunta de
ONU-Hábitat y del ACNUDH para ayudar a los Estados y otros in-
teresados a cumplir los compromisos asumidos en el Programa de
Hábitat, a efectos de lograr progresivamente el pleno ejercicio del
derecho a una vivienda adecuada, con arreglo a lo dispuesto en los
instrumentos internacionales.
• Observatorio Mundial Urbano, que supervisa el progreso mundial
en la aplicación del Programa de Hábitat, y vigila y evalúa las con-
diciones y tendencias urbanas. Su meta es mejorar el conocimiento
urbano en todo el mundo, brindando apoyo a los gobiernos, las au-
toridades locales y la sociedad civil para la elaboración y aplicación
de indicadores urbanos, estadísticas y todo tipo de información del
sector.
• Programa de Ciudades Viables, iniciativa conjunta de ONU-Hábitat
y el PNUMA encaminada a fomentar la capacidad en materia de
gestión y planificación del medio urbano. Junto con su programa
análogo de aplicación local del Programa 21, actualmente se ejecuta
en más de 30 ciudades de todo el mundo.
• Programa de adaptación local del Programa 21, que promueve el
plan de acción mundial para el desarrollo sostenible aprobado en la
Cumbre para la Tierra de 1992 (el Programa 21), traduciendo en
medidas locales sus aspectos relativos a los asentamientos humanos
y promoviendo iniciativas conjuntas en una serie de ciudades de
tamaño mediano.
• Programa de ciudades más seguras, puesto en marcha en 1996 a
instancias de alcaldes de ciudades africanas con la finalidad de fo-
mentar la elaboración a escala municipal de estrategias que abor-
den y en última instancia prevengan la delincuencia y la violencia
urbanas.
• Programa de Gestión Urbana, actividad conjunta de ONU-Hábitat,
el PNUD y organismos de apoyo externo. La meta de esta red de
más de 40 instituciones de base o asociadas, que operan en 140
ciudades de 58 países, es fortalecer la contribución de los centros

ABC.indb 259 5/16/12 3:49 PM


260 ABC de las Naciones Unidas

urbanos de los países en desarrollo al crecimiento económico, el


desarrollo social y la mitigación de la pobreza.
• Programa de Abastecimiento de Agua y Saneamiento, cuyo fin es me-
jorar el acceso al agua potable y contribuir al abastecimiento de un
saneamiento aceptable de millones de habitantes urbanos de bajos
ingresos, así como medir los efectos obtenidos. Este Programa favore-
ce el cumplimiento de la meta de los Objetivos de Desarrollo del Mi-
lenio de “reducir a la mitad, para 2015, la proporción de personas sin
acceso sostenible al agua potable y a servicios básicos de saneamien-
to”, y la meta de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible
de 2002 de “reducir a la mitad, antes del año 2015, el porcentaje de
personas que no tienen acceso a servicios básicos de saneamiento”.

Educación
En los últimos años se han realizado grandes progresos en la esfera de la
educación, marcados por un significativo aumento del número de niños
escolarizados. Sin embargo, en 2010, alrededor de 67,4 millones de niños
no pudieron acceder a la educación primaria, y muchos que empezaron a
asistir a la escuela tuvieron que abandonarla debido a la pobreza, a presio-
nes familiares o sociales o a la tradición. En algunos países, también difi-
cultaron la asistencia a la escuela contiendas civiles, actos de terrorismo o
de insurgencia. Pese a los enormes esfuerzos de alfabetización realizados,
todavía hay 796 millones de adultos analfabetos, dos tercios de ellos muje-
res. El Decenio de las Naciones Unidas para la Alfabetización (2003-2012)
intenta llamar la atención sobre esta urgente necesidad.
Diversas investigaciones han demostrado que existe una relación estre-
cha entre el acceso a la educación y el mejoramiento de los indicadores
sociales. La escolarización de las mujeres tiene un efecto multiplicador:
una mujer instruida en general gozará de mejor salud, tendrá menos hijos
y más oportunidades de aumentar los ingresos del hogar. Sus hijos, a su
vez, tendrán tasas de mortalidad más bajas, mejor nutrición y mejor salud
general. Por esa razón, los programas de educación de muchos de los or-
ganismos de las Naciones Unidas se centran en las niñas y en las mujeres.
Como la educación involucra una multiplicidad de factores, son muchas
las entidades del sistema de las Naciones Unidas que participan en la fi-
nanciación y elaboración de programas de educación y capacitación de di-
versa índole. La gama incluye desde la enseñanza básica tradicional hasta
la formación técnica para el desarrollo de los recursos humanos en esferas
como la administración pública, la agricultura y los servicios de salud, así
como campañas de concienciación para educar a la población sobre el

ABC.indb 260 5/16/12 3:49 PM


Desarrollo económico y social 261

VIH/SIDA, el uso indebido de estupefacientes, los derechos humanos, la


planificación familiar y numerosas otras cuestiones. El UNICEF, por ejem-
plo, dedica anualmente más del 20% de su presupuesto para programas a
actividades de educación, prestando especial atención a las niñas.
El principal organismo en la esfera de la educación es la Organiza-
ción de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(UNESCO) (www.unesco.org). Junto con otros asociados, esta Organiza-
ción trabaja para conseguir la matriculación de todos los niños, en es-
cuelas adecuadas y con maestros formados para impartir una educación
de calidad. La UNESCO proporciona servicios de secretaría para la cam-
paña interinstitucional más ambiciosa jamás iniciada por las Naciones
Unidas, a fin de lograr una educación primaria universal de calidad a
más tardar en 2015. Ese objetivo se basa en el Marco de Acción aprobado
por más de 160 países en el Foro Mundial de la Educación, celebrado
en 2000 en Dakar (Senegal) y confirmado por dirigentes mundiales en
la Declaración del Milenio, en septiembre de ese año. En el Foro, los
gobiernos se comprometieron a lograr una educación de calidad para
todos, con especial hincapié en las niñas y en grupos como los niños
que trabajan y los afectados por la guerra. Los países y las instituciones
donantes aseguraron que ningún país que se comprometiera a difundir
la enseñanza básica vería frustrados sus esfuerzos por falta de recur-
sos. El Foro tomó como referencia los resultados de seis conferencias
regionales de alto nivel y del inventario sobre educación más amplio, ex-
haustivo y estadísticamente riguroso que se haya efectuado en la historia,
la “Evaluación de la Educación para Todos”, de dos años de duración.
El sector de la educación de la UNESCO se centra en el acceso univer-
sal a todos los niveles de la enseñanza, en la prosperidad de los sectores
marginados de la población y con necesidades especiales, la formación
de maestros, el fomento de la capacidad de la fuerza de trabajo, la pros-
peridad mediante la enseñanza, la oferta de oportunidades de aprendi-
zaje extraacadémico y permanente, y la ampliación de las oportunidades
de educación. Estas actividades se realizan en el contexto del Marco de
Acción de Dakar, del Decenio de las Naciones Unidas para la Alfabeti-
zación 2003-2012, del Decenio de las Naciones Unidas de la Educación
para el Desarrollo Sostenible 2005-2014, y de la Iniciativa Mundial de
Educación Preventiva contra el VIH/SIDA. La UNESCO contribuye
también a la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio de
lograr que todos los niños y niñas terminen un ciclo completo de en-
señanza primaria y de eliminar las desigualdades entre los sexos en la
enseñanza primaria y secundaria hacia 2015.

ABC.indb 261 5/16/12 3:49 PM


262 ABC de las Naciones Unidas

-
Juventud y escolarización
Además de establecer la educación primaria universal como segundo Obje-
tivo de Desarrollo del Milenio, las Naciones Unidas han lanzado numerosas
iniciativas en el campo de la educación.
El Ciberbús Escolar de las Naciones Unidas (cyberschoolbus.un.org) es
una página de Internet que fue premiada y en la que estudiantes de ense-
ñanza primaria y secundaria pueden:

• Aprender sobre el origen, el propósito y la organización de las Naciones


Unidas.
• Obtener información sobre los Estados Miembros.
• Conocer cuáles son los asuntos mundiales que se están tratando y por
qué, desde los derechos humanos a la paz, y desde la seguridad al cambio
climático.
• Participar en la búsqueda de soluciones para problemas mundiales.
• Interactuar con diplomáticos o expertos de las Naciones Unidas sobre
una amplia gama de temas a través de videocharlas en vivo.
• Participar en concursos artísticos.
• Seguir eventos en la Sede central de las Naciones Unidas que interesen a
niños y jóvenes.

Los maestros pueden encontrar planes de estudio sobre todo el abanico de


asuntos mundiales destinado a los alumnos de ese grupo etario y colaborar
con otras aulas de todo el mundo en proyectos educativos relacionados con
temas del programa de las Naciones Unidas. El Ciberbús Escolar llega a más
de 200 países y territorios en todo el mundo y se ofrece en español, francés,
inglés y ruso.
La juventud representa una de las principales prioridades de las Naciones Uni-
das y una nueva generación de apoyo al trabajo de la Organización. Cada año
se organizan ciertas conferencias modelo de las Naciones Unidas en todos
los niveles de la educación, desde la escuela primaria hasta la universidad,
en muy variadas configuraciones, incluyendo la Conferencia Mundial Modelo
de las Naciones Unidas (un.org/gmun). Muchos de los actuales dirigentes
en el ámbito del derecho, el gobierno, los negocios y las artes participaron de
jóvenes en esas conferencias. Esos programas permiten comprender la labor
de las Naciones Unidas y ofrecen una oportunidad de desarrollar habilidades
en la diplomacia y en la resolución de conflictos al poner a jóvenes de todo el
mundo en contacto con las complejidades de los asuntos internacionales. Los
estudiantes actúan como diplomáticos extranjeros y participan en simulacros

ABC.indb 262 5/16/12 3:49 PM


Desarrollo económico y social 263

de sesiones de la Asamblea General y de otros organismos multilaterales del


sistema de las Naciones Unidas. La preparación para esas conferencias ayuda
a los estudiantes a desarrollar habilidades de liderazgo, investigación, redacción,
oratoria y resolución de problemas, que utilizarán durante toda la vida.
Cada año, se celebran videoconferencias para estudiantes de enseñanza media
en conmemoración de cuatro fechas consagradas por las Naciones Unidas: el
Día Internacional de Recuerdo de las Víctimas de la Esclavitud y la Trata
Transatlántica de Esclavos (25 de marzo), el Día Mundial del Medio Ambiente
(5 de junio), el Día Internacional de la Paz (21 de septiembre) y el Día de los
Derechos Humanos (10 de diciembre). Durante esos eventos conmemorativos,
estudiantes de todo el mundo participan mediante videoconferencias y están en
contacto con otros jóvenes y con la comunidad de las Naciones Unidas en Nue-
va York. Todos los eventos se transmiten por Internet en vivo, y los estudiantes
tienen además la oportunidad de hacer preguntas y comentarios en tiempo real
a través de la página del Ciberbús Escolar de las Naciones Unidas.

A finales de 2010, más de 8.500 escuelas en 180 países participaban en el


Proyecto de Escuelas Asociadas de la UNESCO, red internacional que busca
potenciar el papel de la educación como medio para aprender a convivir
en una comunidad mundial. Unos 3.700 clubes, centros y asociaciones de
la UNESCO en más de 100 países, integrados principalmente por maestros
y alumnos, realizan una amplia gama de actividades educativas y culturales.

Investigación y capacitación
Varias organizaciones especializadas de las Naciones Unidas realizan tareas
de investigación y capacitación de nivel universitario a fin de promover una
mejor comprensión de los problemas mundiales y fortalecer los recursos
humanos necesarios para abordar los aspectos más técnicos del desarrollo
económico y social, y el mantenimiento de la paz y la seguridad.
La Universidad de las Naciones Unidas (www.unu.edu) contribuye, me-
diante su labor de investigación y creación de capacidad, con los esfuerzos
encaminados a resolver problemas mundiales acuciantes, que son motivo de
preocupación para las Naciones Unidas, sus Estados Miembros y sus pueblos.
La UNU actúa como puente entre las Naciones Unidas y la comunidad aca-
démica internacional, como equipo de expertos que presta sus servicios al
sistema de las Naciones Unidas y se dedica al fomento de la capacidad, parti-
cularmente en los países en desarrollo, y como plataforma para el diálogo y
la generación de nuevas ideas originales. La UNU está vinculada a más de 40
entidades de las Naciones Unidas y a cientos de instituciones de investigación
asociadas de todo el mundo.

ABC.indb 263 5/16/12 3:49 PM


264 ABC de las Naciones Unidas

La Iniciativa Impacto Académico


La Iniciativa Impacto Académico de las Naciones Unidas (academicimpact.
org/engpage.php) es una iniciativa mundial en la que instituciones de ense-
ñanza superior se alinean con las Naciones Unidas en el apoyo a diez prin-
cipios universalmente aceptados en los campos de los derechos humanos,
la alfabetización, la sostenibilidad y la resolución de conflictos. Intenta co-
locar el potencial reconocido de la educación superior al servicio de la paz
mundial y del desarrollo económico y social. Al dar formalmente su apoyo
a los diez principios de la Iniciativa Impacto Académico, las instituciones se
comprometen con:

• Los principios expresados en la Carta de las Naciones Unidas como valores


que la educación busca impulsar y ayudar a realizar.
• Los derechos humanos, entre ellos la libertad de investigación, de opinión
y de expresión.
• Las oportunidades educativas para todos, sin distinción de género, raza,
religión o etnia.
• La oportunidad de adquirir las destrezas y los conocimientos nece-
sarios para acceder a la educación superior, para todos los individuos
interesados.
• La construcción de capacidad en sistemas de educación superior en todo
el mundo.
• El fomento de la ciudadanía global a través de la educación.
• La promoción de la paz y la resolución de conflictos mediante la educación.
• El tratamiento de los problemas provocados por la pobreza, por medio de
la educación.
• La promoción de la sostenibilidad a través de la educación.
• La promoción del diálogo y la comprensión interculturales, y el “desapren-
dizaje” de la intolerancia, mediante la educación.

La Iniciativa Impacto Académico exige a los colegios y universidades parti-


cipantes que, como mínimo, den una prueba al año de su adhesión a por lo
menos uno de estos compromisos.

En su contribución al desarrollo mundial sostenible, las actividades de


la UNU se centran en cinco esferas: paz, seguridad y derechos huma-
nos; desarrollo socioeconómico y humano y buen gobierno; salud glo-
bal, población y formas de vida sostenibles; cambio global y desarrollo
sostenible; y ciencia, tecnología, innovación y sociedad. Las actividades

ABC.indb 264 5/16/12 3:49 PM


Desarrollo económico y social 265

académicas se llevan a cabo en la Sede de la Universidad en Tokio y en


centros y programas de investigación y capacitación establecidos en dis-
tintas partes del mundo, entre ellos los siguientes:
• UNU BIOLAC (Programa de Biotecnología para América Latina y
el Caribe) en Caracas (Venezuela): biotecnología y sociedad.
• UNU-CRIS (Programa sobre estudios comparativos de integración
regional), Brujas (Bélgica): gobierno local y global, integración
regional.
• UNU-EHS (Instituto de Medio Ambiente y Seguridad Humana),
Bonn (Alemania) medio ambiente y seguridad humana.
• UNU-FNP (Programa de alimentación y nutrición para el desa-
rrollo humano y social), Ithaca, Nueva York (Estados Unidos de
América): fomento de la capacidad en materia de alimentos y
nutrición.
• UNU-FTP (Programa de capacitación pesquera), Reykjavik (Islan-
dia): estudios de posgrado en investigación y desarrollo pesqueros.
• UNU-GTP (Programa de capacitación sobre energía geotérmica),
Reykjavik (Islandia): investigación, exploración y desarrollo en el
ámbito de la energía geotérmica.
• UNU-IAS (Instituto de Estudios Avanzados), Yokohama (Japón):
enfoques estratégicos del desarrollo sostenible.
• UNU-IIGH (Instituto Internacional para la Salud Mundial), Kuala
Lumpur (Malasia): eficiencia de los sistemas de salud, enfermeda-
des surgidas o resurgidas recientemente, políticas de control de en-
fermedades no contagiosas, tecnología de la información en materia
de salud, y cambio climático y salud.
• UNU-IIST (Instituto Internacional de Tecnología de Programas de
Computadoras), Macao (China): tecnologías de programas infor-
máticos para el desarrollo.
• UNU-INRA (Instituto de Recursos Naturales de África), Accra
(Ghana): gestión de los recursos naturales.
• UNU-INWEH (Red internacional sobre el agua, el medio ambiente
y la salud), Hamilton, Ontario (Canadá): agua, medio ambiente y
salud humana.
• UNU-ISP (Instituto para la Sostenibilidad y la Paz), Tokio (Japón):
sostenibilidad, paz y cooperación internacional.
• UNU-LRT (Programa de capacitación en recuperación de tierras),
Reykjavic (Islandia): manejo sostenible de la tierra y recuperación
de tierras degradadas.

ABC.indb 265 5/16/12 3:49 PM


266 ABC de las Naciones Unidas

• UNU-MERIT (Centro de investigación y capacitación económica


y social sobre innovación y tecnología), Maastricht (Países Bajos):
efectos sociales y económicos de las nuevas tecnologías.
• UNU-WIDER (Instituto Mundial de Investigaciones de Economía
del Desarrollo), Helsinki (Finlandia) desarrollo económico y social.
• UN-WDPC (Programa para el desarrollo de capacidad de la década
del agua), Bonn (Alemania) organizaciones y programas de las Na-
ciones Unidas en cooperación con el mecanismo interinstitucional
ONU-Agua.
El Instituto de las Naciones Unidas para Formación Profesional e Inves-
tigaciones (UNITAR) (www.unitar.org), con sede en Ginebra, tiene por
finalidad mejorar la eficacia de la labor de las Naciones Unidas mediante
la formación profesional y la investigación. El Instituto organiza progra-
mas de formación y fomento de la capacidad en materia de diplomacia
multilateral y cooperación internacional para diplomáticos acreditados
ante las Naciones Unidas y funcionarios nacionales que se ocupan de
asuntos internacionales. También lleva a cabo una amplia gama de pro-
gramas de formación en los ámbitos del desarrollo social y económico y
el mantenimiento de la paz y la seguridad. El UNITAR realiza cada año
investigaciones sobre metodologías de capacitación y sistemas de conoci-
miento que abarcan el fomento de la capacidad, el aprendizaje electróni-
co y la capacitación de adultos. También prepara materiales didácticos,
incluidos implementos para el aprendizaje a distancia, libros de texto,
programas informáticos y material audiovisual. El UNITAR se financia
enteramente mediante contribuciones voluntarias, principalmente de
gobiernos, organizaciones intergubernamentales y fundaciones.
La Escuela Superior del Personal del Sistema de las Naciones Unidas
(UNSSC) (www.unssc.org), ubicada en Turín (Italia), ayuda al personal
de las organizaciones del sistema de las Naciones Unidas a desarrollar las
destrezas y competencias necesarias para responder a los desafíos globa-
les que enfrentan las Naciones Unidas. Lo hace fortaleciendo la colabo-
ración entre los distintos organismos; impulsando una cultura de gestión
coherente; apoyando el desarrollo y la educación continuos del personal
y fomentando el liderazgo estratégico. Entre las áreas temáticas de su
trabajo figuran el liderazgo, la coherencia de las Naciones Unidas a nivel
de país, la supervisión y evaluación, el desarrollo económico y social, la
prevención de conflictos y la consolidación de la paz, la seguridad del
personal, la orientación del personal, métodos de aprendizaje y adminis-
tración del conocimiento, y comunidades de práctica.

ABC.indb 266 5/16/12 3:49 PM


Desarrollo económico y social 267

El Instituto de Investigaciones de las Naciones Unidas para el Desarrollo


Social (UNRISD) (www.unrisd.org), con sede en Ginebra, se dedica a la
investigación multidisciplinaria de las dimensiones sociales del desarro-
llo contemporáneo. A través de una red mundial de institutos e investi-
gadores, el Instituto ayuda a los gobiernos, los organismos de desarrollo,
las organizaciones de la sociedad civil y los especialistas académicos a
comprender la manera en que las políticas y procesos relacionados con
el desarrollo afectan a distintos grupos sociales. Entre los temas de inves-
tigación de los que se ha ocupado recientemente se cuentan: igualdad
de género, política social, reducción de la pobreza, gobierno y política, y
responsabilidad social de las empresas.

Población y desarrollo
Según estimaciones de las Naciones Unidas, pese a la acusada disminu-
ción de la fecundidad a medida que aumenta el uso de anticonceptivos
en la mayoría de los países, la población mundial sigue incrementando
aproximadamente a un ritmo del 1,18% anual. Y lo más significativo es
que se espera que la población mundial pase de 7.000 millones en 2011 a
más de 9.000 millones en 2050, con la mayoría de la población adicional
en los países en desarrollo. El rápido crecimiento de la población cons-
tituye una carga muy pesada para los recursos y el medio ambiente del
planeta y a menudo desborda las iniciativas de desarrollo. Las Naciones
Unidas han abordado la relación entre población y desarrollo de muchas
maneras, con especial hincapié en la promoción de los derechos y la
situación de la mujer, que se considera clave para el progreso social
y económico.
Además, las pautas se modifican, lo cual genera nuevas necesidades.
Por ejemplo, se espera que el número de personas mayores de 60 años
—el segmento de la población que crece más rápido— pase de 737 mi-
llones en 2009 a más de 2.000 millones en 2050, momento en que el
número de personas de edad avanzada superará el de niños por primera
vez en la historia. Sin embargo, la población de los países en desarrollo
todavía es joven. Por eso, mientras que en las regiones más desarrolladas
se espera que la población en edad de trabajar —es decir entre 25 y 59
años— llegue a su máximo en el próximo decenio y luego empiece a
disminuir, llegando a 528 millones en 2050, en las regiones menos de-
sarrolladas continuará en aumento, hasta alcanzar los 3.600 millones en
2050. Actualmente, y también por primera vez en la historia, más de la
mitad de la población del planeta vive en ciudades.

ABC.indb 267 5/16/12 3:49 PM


268 ABC de las Naciones Unidas

Las Naciones Unidas vienen trabajando en numerosos países en desa-


rrollo en respuesta a las tendencias demográficas. Varias entidades de la
Organización han colaborado para crear oficinas de estadística, efectuar
censos, realizar previsiones y difundir datos fiables. Las Naciones Unidas
han realizado una labor cuantitativa y metodológica de vanguardia, y sus
fidedignas estimaciones y previsiones sobre el tamaño y los cambios de la
población han generado un aumento significativo de la capacidad de las
naciones para hacer planes a futuro, incorporar políticas de población a
sus planes de desarrollo y tomar decisiones económicas y sociales sensatas.
La Comisión de Población y Desarrollo, integrada por 47 Estados
Miembros, se encarga de estudiar los cambios demográficos y su inci-
dencia en las condiciones económicas y sociales, así como de asesorar al
Consejo Económico y Social al respecto, y es la principal responsable de
examinar la ejecución del Programa de Acción de la Conferencia Inter-
nacional sobre la Población y el Desarrollo, celebrada en 1994.
La División de Población del Departamento de Asuntos Económicos y
Sociales de las Naciones Unidas (www.un.org/esa/population) actúa como
secretaría de la Comisión, proporciona a la comunidad internacional
información actualizada y científicamente objetiva sobre población y de-
sarrollo y realiza estudios sobre el volumen y las tendencias de la pobla-
ción, estimaciones y previsiones demográficas y análisis de las políticas
relativas a la población y el vínculo entre esta y el desarrollo. La División
mantiene importantes bases de datos, como la Base de datos sobre pobla-
ción, recursos, medio ambiente y desarrollo, Perspectivas de la población
mundial, Políticas mundiales de población y Perspectivas mundiales de
urbanización. Además, coordina la Red de Información sobre Población
(POPIN), que promueve el uso de Internet para facilitar el intercambio
de información demográfica a nivel mundial.
El Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) (www.unfpa.org)
es el principal responsable de las actividades operacionales del sistema de
las Naciones Unidas en este campo, y ayuda a los países en desarrollo y con
economías en transición a resolver sus problemas demográficos. También
presta asistencia a los Estados para mejorar los servicios de salud repro-
ductiva y planificación familiar y para formular políticas de población que
contribuyan al desarrollo sostenible. Asimismo, difunde información so-
bre los problemas demográficos y colabora con los gobiernos a abordarlos
del modo más adecuado a las necesidades de cada país. De acuerdo con
su “declaración de misión”, el UNFPA “promueve el derecho de todas las
mujeres, hombres y niños a disfrutar de la vida con salud e igualdad de
oportunidades. Apoya a los países para que utilicen datos demográficos

ABC.indb 268 5/16/12 3:49 PM


Desarrollo económico y social 269

para las políticas y los programas tendientes a reducir la pobreza y ase-


gurar que todos los embarazos sean deseados, que todos los partos sean
seguros, que todos los jóvenes estén libres del VIH/SIDA y que todas las
niñas y mujeres sean tratadas con dignidad y respeto”. En cumplimiento
de esta misión, el UNFPA ofrece financiación para proyectos y programas
sobre población, que ejecutan los gobiernos, los organismos de las Naciones
Unidas y las organizaciones no gubernamentales.
Sus principales esferas de actuación son las siguientes:

• Salud reproductiva: Ayuda a los gobiernos a proporcionar atención


de salud sexual y reproductiva durante todo el ciclo de vida de la mu-
jer, enfocado especialmente en el mejoramiento de la salud materna.
• Igualdad de género: Íntimamente ligada al mejoramiento de la sa-
lud de la madre y el recién nacido y al control de la difusión del
VIH/SIDA; entre los factores críticos están la educación de las ni-
ñas, el empoderamiento económico de las mujeres, la participación
social de las mujeres y el equilibrio de los papeles reproductivo y
productivo.
• Estrategias de población y desarrollo: Ayudan a los países a reunir
la información adecuada sobre la dinámica y las tendencias de la
población, con la finalidad de crear y gestionar políticas sensatas y
generar la voluntad política de enfrentar las necesidades, presentes
o futuras, especialmente en relación con la migración, el envejeci-
miento, el cambio climático y la urbanización.

El UNFPA no ofrece apoyo a servicios de aborto. Más bien procura pre-


venirlo contribuyendo a aumentar el acceso a la planificación familiar.
Se ocupa también de las necesidades de los adolescentes en materia de
salud reproductiva ofreciendo programas para prevenir los embarazos
en adolescentes, prevenir y tratar las fístulas obstétricas, prevenir el
VIH/SIDA y otras infecciones de transmisión sexual, reducir el recurso
al aborto y mejorar el acceso a los servicios de salud reproductiva y a la
información pertinente.
La capacidad de los padres para decidir el número de hijos y el momen-
to en que desean tenerlos es un componente esencial de la salud repro-
ductiva y un derecho humano básico y reconocido internacionalmente.
Se calcula que hay por lo menos 200 millones de mujeres que desearían
utilizar métodos seguros y eficaces de planificación familiar pero que no
pueden hacerlo porque no tienen acceso a información y servicios o por-
que sus maridos y comunidades no las apoyan. El UNFPA colabora con los

ABC.indb 269 5/16/12 3:49 PM


270 ABC de las Naciones Unidas

gobiernos, el sector privado y las organizaciones no gubernamentales para


satisfacer las necesidades de planificación familiar de la población.
La igualdad entre los géneros y el empoderamiento de la mujer
La promoción de la igualdad entre los hombres y las mujeres y el empo-
deramiento de la mujer es fundamental en la labor de las Naciones Uni-
das. La igualdad entre los géneros no sólo es una meta en sí misma, sino
que también se reconoce como medio esencial para alcanzar todos los
demás objetivos de desarrollo, entre ellos, los Objetivos de Desarrollo del
Milenio. La erradicación de la pobreza y el hambre, el logro de la univer-
salidad de la enseñanza primaria y la salud para todos, la lucha contra el
VIH/SIDA y la promoción del desarrollo sostenible exigen prestar aten-
ción sistemática a las necesidades, las prioridades y la contribución de las
mujeres y de los hombres. Las Naciones Unidas promueven activamente
los derechos humanos de las mujeres y procuran erradicar el flagelo de
la violencia de género, incluidas las situaciones de conflicto armado y la
trata de personas. Por otra parte, adoptan normas y reglamentos de ám-
bito mundial y dan apoyo a su seguimiento y aplicación a escala nacional,
en particular mediante sus actividades de asistencia para el desarrollo.
La Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer, que depen-
de del Consejo Económico y Social, se encarga de vigilar los progresos
hacia la igualdad entre los géneros en todo el mundo, examinando la
aplicación de la Plataforma de Acción de la Cuarta Conferencia Mun-
dial sobre la Mujer (Beijing, 1995). La Comisión formula recomendacio-
nes sobre posibles medidas ulteriores para promover los derechos de la
mujer y hacer frente a la discriminación y a la desigualdad en todos los
ámbitos. Entre las principales contribuciones de la Comisión, integrada
por 45 miembros, durante sus más de 60 años de actividad, cabe mencio-
nar la preparación y el seguimiento de cuatro conferencias mundiales
sobre la mujer y la preparación del tratado sobre los derechos humanos
de la mujer: la Convención de las Naciones Unidas sobre la eliminación de
todas las formas de discriminación contra la mujer, de 1979.
El Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer
(CEDAW) supervisa el cumplimiento de la Convención. El Comité tiene 23
miembros y mantiene diálogos constructivos con los Estados signatarios
acerca de la aplicación de la Convención, sobre la base de los informes
presentados por los propios Estados. Sus recomendaciones han contri-
buido a una mejor comprensión de los derechos de las mujeres y de los
medios para asegurar el goce de esos derechos y la erradicación de la
discriminación contra la mujer.

ABC.indb 270 5/16/12 3:49 PM


Desarrollo económico y social 271

Conferencias mundiales sobre la mujer


Aprovechando el impulso de los movimientos de mujeres de cada país,
las conferencias de las Naciones Unidas celebradas en México, D.F.
(1975), Copenhague (1980), Nairobi (1985) y Beijing (1995) han galvani-
zado la comprensión, el interés y la acción en relación con la igualdad
entre los géneros y el empoderamiento de la mujer en todo el mundo. En
la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer (Beijing, 1995), represen-
tantes de 189 gobiernos aprobaron la Declaración y Plataforma de Acción de
Beijing, cuyo objetivo era hacer frente a la discriminación y la desigualdad
y garantizar el empoderamiento de la mujer en todas las esferas de la vida
pública y privada. En la Plataforma se establecen 12 esferas de interés
especial:

• La carga persistente y cada vez mayor de la pobreza que recae sobre las
mujeres.
• El acceso desigual a la enseñanza y la insuficiencia de oportunidades
educacionales.
• Las desigualdades en materia de salud, el acceso desigual a los servicios
de atención médica y su insuficiencia.
• La violencia contra la mujer.
• Las consecuencias especiales de los conflictos para la mujer.
• La desigualdad de la participación de la mujer en la definición de las es-
tructuras y políticas económicas y en el proceso de producción.
• La desigualdad en el ejercicio del poder y en la toma de decisiones.
• La falta de mecanismos suficientes para promover el adelanto de la mujer.
• La falta de conciencia y respeto de los derechos humanos de la mujer,
reconocidos a nivel internacional y nacional.
• La insuficiente movilización de los medios informativos para promover la
contribución de la mujer a la sociedad.
• La falta de reconocimiento y apoyo a la contribución de la mujer a la admi-
nistración de los recursos naturales y la protección del medio ambiente.
• Las niñas.

En 2010, la conferencia de revisión Beijing+15 observó con satisfacción


los progresos realizados hacia la igualdad de los géneros, destacando a la
vez la necesidad de aplicar la Declaración y Plataforma para la Acción para
alcanzar metas de desarrollo aprobadas internacionalmente, incluyendo las
contenidas en la Declaración del Milenio.

ABC.indb 271 5/16/12 3:49 PM


272 ABC de las Naciones Unidas

ONU-Mujeres (www.unwomen.org) es la Entidad de las Naciones Unidas


para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer, resultado
de la fusión, en 2010, de la Oficina de la Asesora Especial del Secretario
General en Cuestiones de Género y Adelanto de la Mujer, el Instituto
Internacional de Investigaciones y Capacitación para la Promoción de la
Mujer (INSTRAW) y el Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para
la Mujer (UNIFEM). ONU-Mujeres trabaja por la eliminación de la discri-
minación contra mujeres y niñas, el empoderamiento de la mujer y la igual-
dad entre hombres y mujeres como socios y beneficiarios del desarrollo, los
derechos humanos, la acción humanitaria, la paz y la seguridad. ONU-
Mujeres apoya a organismos intergubernamentales, como la Comisión so-
bre la Situación General de la Mujer, en la formulación de políticas, crite-
rios y normas globales; ayuda a los Estados Miembros a aplicar esos criterios
dando apoyo técnico y financiero adecuado a los países que lo solicitan y
forjando asociaciones efectivas con la sociedad civil, y auxilia al sistema de
las Naciones Unidas en su compromiso con la igualdad de géneros, incluso
inspeccionando periódicamente los progresos hechos en todo el sistema.
Desde la Secretaría en adelante, todas las organizaciones del sistema
de las Naciones Unidas se ocupan de asuntos relacionados con la mujer
y el género en sus políticas y programas. Además, el empoderamiento de
la mujer es un punto esencial entre los ODM.

Promoción de los derechos del niño


Cada año mueren aproximadamente 10 millones de niños antes de cum-
plir los cinco años debido a enfermedades prevenibles, y decenas de mi-
llones quedan discapacitados física o mentalmente por no disponer de
lo necesario para sobrevivir y prosperar. Ya se deba a enfermedades o a
los efectos perniciosos de la pobreza, la ignorancia, la discriminación y la
violencia, este hecho lamentable representa una pérdida terrible para las
familias, las comunidades, las naciones y el mundo en general. Superada
la infancia, los jóvenes siguen sometidos a fuerzas que ponen en peligro
su vida y su bienestar. Su vulnerabilidad aumenta porque a menudo se
les niegan sus derechos, incluido el derecho a la educación, a participar
y a ser protegidos de cualquier daño.
El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF)
(www.unicef.org) se encarga de proteger los derechos del niño a la su-
pervivencia, la protección y el desarrollo. Promueve la plena aplicación
de la Convención sobre los Derechos del Niño y de la Convención sobre la elimi-
nación de todas las formas de discriminación contra la mujer. En 191 países, el
UNICEF trabaja junto a los gobiernos, las organizaciones internacionales,

ABC.indb 272 5/16/12 3:49 PM


Desarrollo económico y social 273

la sociedad civil y los jóvenes para superar los obstáculos que enfrentan
los niños, entre ellos la pobreza, la violencia, la enfermedad y la discrimi-
nación. Las prioridades del UNICEF son la supervivencia y el desarrollo
de los niños, la educación básica y la igualdad de género; el VIH/SIDA
y los niños; la protección de los niños; y la proposición y defensa de po-
líticas y asociaciones. Esos objetivos son congruentes con los ODM y con
las metas expresadas en el documento final del período extraordinario
de sesiones de la Asamblea General sobre la infancia, celebrado en 2002,
titulado “Un mundo apropiado para los niños”.
El Fondo interviene ampliamente en todos los aspectos de la salud
infantil, desde antes del nacimiento hasta la adolescencia; trabaja con la
finalidad de asegurar que las mujeres embarazadas tengan acceso a una
atención adecuada antes y durante el parto, aumenta la capacidad de las
familias para tratar las enfermedades infantiles en el hogar y orienta a
las comunidades sobre cómo obtener la mejor atención médica posi-
ble. El UNICEF intenta reducir los riesgos que el VIH/SIDA entraña
para los jóvenes compartiendo información que garantice su seguridad,
dirige sus esfuerzos a que los niños que hayan perdido a sus padres a cau-
sa del esta enfermedad reciban el mismo tipo de atención que el resto.
Asimismo, ayuda a las mujeres y a los niños afectados por el virus a llevar
una vida digna.
El UNICEF participa en campañas de inmunización en todo el mun-
do, desde la adquisición y distribución de las vacunas hasta la inocula-
ción en condiciones de seguridad. Es líder mundial en suministro de
vacunas, ya que alcanza al 40% de los niños del mundo. Junto con la
OMS, el UNICEF ha trabajado para alcanzar la Inmunización Infantil
Universal con las seis vacunas del Programa Ampliado de Inmunización:
contra la tuberculosis, la poliomielitis, la difteria, el tétanos, la tos ferina
y el sarampión. En 2008 se alcanzó la cifra récord de 106 millones de
niños inmunizados, y la tasa global de inmunización está en el nivel más
alto de toda la historia (82% ese mismo año). El Fondo aprovecha la
oportunidad de la vacunación para prestar otros servicios tendientes a
salvar vidas, como la provisión periódica de vitamina A y los mosquiteros
tratados con insecticidas para proteger a las familias contra el paludismo,
entre otras intervenciones apropiadas a cada lugar.
Para apoyar las diferentes iniciativas destinadas a educar a los niños
desde la etapa preescolar hasta la adolescencia, el UNICEF moviliza a los
profesores, matricula a los niños, prepara centros escolares y organiza
planes de estudios, a veces reconstruyendo los sistemas educativos desde
la base. También se asegura de que los niños tengan ocasión de jugar

ABC.indb 273 5/16/12 3:49 PM


274 ABC de las Naciones Unidas

Un mundo apropiado para los niños


En 2002 se celebró un período extraordinario de sesiones de la Asamblea
General de las Naciones Unidas sobre la infancia, para examinar los progre-
sos conseguidos desde la Cumbre Mundial en favor de la Infancia de 1990
y dar nuevo impulso al compromiso mundial con los derechos del niño. Ese
período extraordinario de sesiones marcó un hito, ya que fue el primero que
se dedicó exclusivamente a la infancia y que contó con la participaron de
niños como delegados oficiales.
El período extraordinario de sesiones culminó con la aprobación de su do-
cumento final, Un mundo apropiado para los niños, por unos 180 países.
El nuevo programa en favor de los niños del mundo, preparado con su
participación, comprendía 21 objetivos y metas específicos para el próximo
decenio y se centraba en cuatro esferas prioritarias y esenciales: promoción
de una vida sana; acceso a una educación de calidad para todos; necesi-
dad de proteger a los niños de los malos tratos, la explotación y la violencia,
y lucha contra el VIH/SIDA.
En una declaración adjunta, los líderes de todo el mundo se comprometie-
ron a ultimar el programa inconcluso de la Cumbre Mundial en favor de la
Infancia de 1990 y a lograr otras metas y objetivos, en particular los de
la Declaración del Milenio. También se reafirmó la obligación de los dirigen-
tes de promover y proteger los derechos de todos los niños, reconociendo
la validez de las normas jurídicas contenidas en la Convención sobre los
Derechos del Niño y sus Protocolos Facultativos de 1989.
En el Plan de Acción se establecen tres metas que es necesario conse-
guir: el mejor comienzo posible en la vida para los niños; el acceso a una
enseñanza básica de calidad, incluida la educación primaria obligatoria y
gratuita, y numerosas oportunidades para que los niños y los adolescentes
desarrollen sus capacidades individuales. Para alcanzar esas metas, el Plan
apoya el objetivo global de que los países industrializados destinen el 0,7%
de su producto nacional bruto (PNB) a la asistencia oficial para el desarrollo.
En 2007, la Asamblea General volvió a reunirse para examinar los progresos
hechos. Su informe señalaba que si no se alcanzaban las metas originales
ello minaría los esfuerzos por realizar las aspiraciones de la Declaración del
Milenio de las Naciones Unidas y los Objetivos de Desarrollo del Milenio, por
lo que llamaba a los gobiernos a intensificar los esfuerzos por maximizar
sus capacidades, y a la comunidad internacional para aumentar su apoyo.
En su informe de seguimiento de 2010 sobre las sesiones especiales de 2002,
el Secretario General afirmó que la crisis económica mundial de 2009

ABC.indb 274 5/16/12 3:49 PM


Desarrollo económico y social 275

amenazaba con detener o revertir los progresos logrados en la consecu-


ción de los objetivos expresados en “Un mundo apropiado para los ni-
ños”. Sin embargo, las asociaciones con fundaciones, ONG y programas
globales se habían ampliado, ofreciendo oportunidades de hallar más
financiación para los niños en todo el mundo.

y aprender incluso en épocas de conflicto, ya que los deportes y el en-


tretenimiento son igualmente importantes para su desarrollo. Además,
fomenta una nutrición adecuada de las madres embarazadas y la lactan-
cia materna después del parto y mejora las instalaciones de suministro
de agua y saneamiento en los jardines de infancia y en las guarderías.
El UNICEF ayuda a crear ambientes que protejan a los jóvenes. Fomenta
la adopción de leyes que prohíban el trabajo infantil, condena la muti-
lación genital femenina y procura evitar la explotación de los niños con
fines sexuales y económicos. También organiza campañas de sensibiliza-
ción sobre el peligro que entrañan las minas terrestres y ayuda a desmo-
vilizar a los niños soldados.

Integración social
Las Naciones Unidas han determinado que varios grupos sociales me-
recen especial atención, entre ellos los jóvenes, las personas de edad,
los pobres, las personas con discapacidad, las minorías y las poblaciones
indígenas. La Asamblea General, el Consejo Económico y Social y la Co-
misión de Desarrollo Social se ocupan de los intereses de estos grupos.
Los programas dedicados específicamente a estos grupos son parte de
la responsabilidad del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales
(www.un.org/esa/socdev). Las Naciones Unidas han contribuido a la de-
finición y defensa de los derechos humanos de los grupos vulnerables,
así como a la formulación de reglamentos, normas y recomendaciones
internacionales para la adopción de medidas relativas a esos grupos.
También procuran difundir sus problemas mediante la investigación y
la reunión de datos y celebrando años y decenios especiales destinados
a crear conciencia e impulsar la adopción de medidas apropiadas en el
plano internacional.

Las familias
Las Naciones Unidas consideran que la familia es la unidad básica de la
sociedad. En los últimos sesenta años, la familia ha sufrido grandes trans-
formaciones resultantes de los cambios en su estructura (hogares más
pequeños, aplazamiento del matrimonio y de la procreación y aumento

ABC.indb 275 5/16/12 3:49 PM


276 ABC de las Naciones Unidas

de las tasas de divorcio y del número de familias monoparentales), de las


tendencias mundiales de la migración, del fenómeno del envejecimiento
demográfico, de la pandemia del VIH/SIDA y de las repercusiones de la
globalización. Estas fuerzas sociales dinámicas han afectado visiblemente
la capacidad de las familias para desempeñar funciones como la sociali-
zación de los niños y la atención a sus miembros más jóvenes y a los de
más edad. La celebración del Día Internacional de la Familia el 15
de mayo de cada año tiene la finalidad de crear conciencia sobre los
problemas relativos a la familia y estimular acciones apropiadas.
El Programa de las Naciones Unidas para la Familia (www.un.org/esa/
socdev/family) ofrece servicios sustanciales a organismos interguberna-
mentales de la Organización en materia de familia y política familiar;
promueve la realización de los objetivos del Año Internacional de la
Familia (1994), así como la integración de una perspectiva familiar en
la determinación de políticas nacionales, regionales e internacionales;
fomenta el intercambio de habilidades y experiencias difundiendo infor-
mación y apoyando la construcción de redes sobre asuntos relacionados
con la familia; contribuye a la investigación y a los estudios diagnósticos
sobre la familia; estimula y apoya la coordinación en los gobiernos y en
el sistema de las Naciones Unidas de las políticas y los programas sobre
la familia; brinda asistencia técnica a gobiernos de países en desarrollo
y apoya su creación de capacidad, y sirve de enlace entre gobiernos, or-
ganizaciones de la sociedad civil y el sector privado en asuntos relativos
a la familia.

La juventud
La Asamblea General ha aprobado resoluciones y realizado campañas
dedicadas específicamente a los jóvenes —entendidos como la pobla-
ción de entre 15 y 24 años de edad—, y la Secretaría ha supervisado
los programas y campañas de información conexos. El Programa de las
Naciones Unidas para la Juventud (www.un.org/youth) es el punto focal
de atención a los jóvenes dentro del sistema de las Naciones Unidas. Su
objetivo es generar mayor conciencia sobre la situación mundial de los
jóvenes; promover sus derechos y sus aspiraciones y aumentar la partici-
pación de los jóvenes en la toma de decisiones como medio para lograr
la paz y el desarrollo. Normalmente, los gobiernos incluyen jóvenes en
sus delegaciones oficiales ante la Asamblea General y en otras reuniones
de las Naciones Unidas.
En 1999, la Asamblea General declaró que el 12 de agosto de cada
año se conmemoraría el Día Internacional de la Juventud y recomendó

ABC.indb 276 5/16/12 3:49 PM


Desarrollo económico y social 277

organizar actividades de información pública en apoyo de ese Día a fin


de fomentar el conocimiento del Programa de Acción Mundial para los
Jóvenes, adoptado en 1995 como marco político y conjunto de linea-
mientos prácticos para la acción nacional y el apoyo internacional, con
miras a mejorar la situación de los jóvenes en todo el mundo. Para pro-
mover los ideales de paz, libertad, progreso y solidaridad para el desarro-
llo de la juventud y el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio,
la Asamblea proclamó el año que comenzaría el 12 de agosto de 2010,
como Año Internacional de la Juventud: Diálogo y comprensión mutua.
La Red de Empleo para los Jóvenes (www.ilo.org/yen) es una inicia-
tiva conjunta de las Naciones Unidas, la OIT y el Banco Mundial para
traducir en acciones concretas los compromisos de la Cumbre del Mile-
nio de 2000 de “elaborar y aplicar estrategias que den a los jóvenes de
todas partes una verdadera oportunidad de encontrar trabajo decente y
productivo”.

Las personas mayores


El mundo se encuentra en medio de un proceso de transición demográ-
fica irreversible y único en la historia debido a la caída de las tasas de na-
talidad y de mortalidad, que tendrá como resultado el envejecimiento de
la población en todo el mundo. Hacia 2050, una de cada cinco personas
tendrá 60 años o más. La comunidad mundial ha debido reconocer la
necesidad de integrar el nuevo proceso de envejecimiento mundial en el
contexto general del desarrollo y formular políticas aplicables a un ciclo
vital más prolongado y a toda la sociedad. Crear una nueva arquitectura
para el envejecimiento, trasmitirla a la escena mundial y traducirla en
políticas concretas es el objetivo del Programa de las Naciones Unidas
sobre el Envejecimiento (www.un.org/esa/socdev/ageing).
En respuesta a los desafíos y las oportunidades que plantea el enve-
jecimiento mundial, las Naciones Unidas han tomado varias iniciativas:

• La Primera Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento (Viena,


1982) aprobó el Plan de Acción Internacional de Viena sobre el Enveje-
cimiento, que recomendaba medidas en ámbitos como el empleo y
la seguridad económica, la salud y la nutrición, la vivienda, la edu-
cación y el bienestar social, y consideraba a las personas de edad
como un grupo de población variado y activo, con aptitudes muy
diversas y en ocasiones con necesidades de salud especiales.
• Los Principios de las Naciones Unidas en favor de las Personas de Edad,
aprobados por la Asamblea General en 1991, establecieron normas

ABC.indb 277 5/16/12 3:49 PM


278 ABC de las Naciones Unidas

universales referentes a la condición de las personas mayores en


cinco ámbitos: independencia, participación, atención, realización
personal y dignidad.
• La Segunda Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento (Madrid,
2002), formuló una política internacional para el siglo XXI. Ade-
más, la Asamblea aprobó el Plan de Acción Internacional de Madrid
sobre el Envejecimiento, por el cual los Estados Miembros se compro-
metieron a actuar en tres esferas prioritarias: las personas de edad
y el desarrollo, el fomento de la salud y el bienestar de las personas
mayores, y la existencia de entornos propicios y favorables.

Cuestiones indígenas
Más de 370 millones de indígenas habitan en cerca de 70 países y con
frecuencia son objeto de discriminación y excluidos del poder político y
económico. Los indígenas están representados en forma desproporcio-
nada entre los más pobres, los analfabetos y los indigentes del mundo.
A menudo han sido desplazados por guerras y desastres ambientales,
expulsados de sus tierras ancestrales y privados de los recursos necesa-
rios para la supervivencia física y cultural. Además han visto sus sabe-
res tradicionales patentados y comercializados sin su consentimiento o
participación.
El Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas (www.un.org/esa/
socdev/unpfii), creado por el Consejo Económico y Social en 2000, estudia
las cuestiones relacionadas con el desarrollo socioeconómico, la cultura,
la educación, el medio ambiente, la salud y los derechos humanos de los
pueblos indígenas. El Foro ofrece asesoramiento especializado y hace
recomendaciones al Consejo y por su conducto a los programas, fondos
y organismos de las Naciones Unidas. Su objetivo es crear conciencia,
promover la integración y la coordinación de las actividades relativas a
los indígenas en el sistema de las Naciones Unidas y difundir informa-
ción sobre esas cuestiones. Además, el Foro busca las mejores formas de
promover las cuestiones indígenas en el marco de la consecución de los
Objetivos de Desarrollo del Milenio, puesto que en numerosos países la
atención prestada a las comunidades indígenas contribuirá directamen-
te al logro del objetivo de reducir a la mitad la pobreza extrema antes de
finales de 2015.
La Asamblea General ha declarado al período comprendido entre 2005
y 2015 Segundo Decenio Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo.
Sus principales objetivos son los siguientes:

ABC.indb 278 5/16/12 3:49 PM


Desarrollo económico y social 279

• El fomento de la no discriminación y de la inclusión de los pueblos


indígenas en la elaboración, aplicación y evaluación de la legislación,
las políticas, los recursos, los programas y los proyectos.
• El fomento de la participación plena y efectiva de los pueblos indí-
genas en las decisiones que afectan sus estilos de vida, sus tierras y
territorios tradicionales, su integridad cultural, sus derechos colecti-
vos y cualquier otro aspecto de sus vidas.
• La redefinición de las políticas de desarrollo que no incluyan una
visión de equidad, como el respeto por la diversidad cultural y lin-
güística de los pueblos indígenas.
• La adopción de políticas, programas, proyectos y presupuestos para
el desarrollo de los pueblos indígenas, con inclusión de parámetros
concretos e insistiendo en particular en las mujeres, los niños y los
jóvenes indígenas.
• La creación de mecanismos de supervisión estrictos y la mejora de
la rendición de cuentas en todos los niveles en cuanto a la aplica-
ción de los marcos jurídicos, normativos y operacionales para la
protección de los pueblos indígenas y el mejoramiento de sus vidas.
La Asamblea General aprobó en 2007 la Declaración de las Naciones Unidas
sobre los derechos de los pueblos indígenas, en la que se establecen sus dere-
chos individuales y colectivos, incluidos el derecho a la cultura, la identi-
dad, el idioma, el empleo, la salud y la educación. En la Declaración se
subraya el derecho de los pueblos indígenas a mantener y reforzar sus
propias instituciones, culturas y tradiciones, y a promover su desarrollo
de acuerdo con sus aspiraciones y necesidades. Se prohíbe discriminar-
los y se promueve su participación plena y efectiva en relación con los
asuntos que les conciernan, así como su derecho a seguir siendo distintos
y a perseguir su propia visión del desarrollo económico y social.

Personas con discapacidad


Las personas con discapacidades con frecuencia se ven excluidas de la
sociedad. La discriminación adopta diversas formas, desde las más ex-
tremas, como la negación de oportunidades educativas, hasta otras no
menos perjudiciales, como la segregación y el aislamiento derivados de
la imposición de barreras físicas y sociales. Esa situación afecta también a
la sociedad, ya que la pérdida del enorme potencial de las personas con
discapacidades empobrece a toda la humanidad. Para que se produzcan
cambios en la percepción de la discapacidad y los conceptos relacionados
con ella es necesario que cambien los valores y aumente la comprensión

ABC.indb 279 5/16/12 3:49 PM


280 ABC de las Naciones Unidas

en todos los ámbitos de la sociedad. Desde su fundación, las Naciones


Unidas han tratado de mejorar la situación de las personas con discapa-
cidades y sus condiciones de vida. La preocupación de la Organización
por el bienestar y sus derechos arraiga en sus principios fundacionales,
que se basan en los derechos humanos, las libertades fundamentales y la
igualdad de todos los seres humanos.
Después de tres decenios de promoción y establecimiento de normas
para el tratamiento igualitario y el acceso a servicios por parte de las per-
sonas discapacitadas, en 2006 la Asamblea General aprobó la Convención
sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y su Protocolo Facultativo,
instrumentos de derechos humanos con una dimensión explícita sobre
el desarrollo social. La Convención, que entró en vigor en 2008, codificó
todas las categorías de derechos humanos y libertades fundamentales
aplicables a las personas con discapacidad. La Convención se basa en
los principios de respeto por la dignidad inherente y la autonomía de
cada individuo, la no discriminación, la participación e inclusión plenas
y efectivas en la sociedad, el respeto por la diferencia y la aceptación de
las personas con discapacidad como parte de la diversidad humana, la
igualdad de oportunidades, la accesibilidad, la igualdad entre el hombre
y la mujer, y el respeto por las facultades en evolución de los niños y las
niñas con discapacidades y por su derecho a preservar su identidad. La
Convención presta especial atención a los casos en que se han violado
derechos y en que es necesario reforzar la protección y hacer adaptacio-
nes para que esas personas puedan ejercer sus derechos, e impone a los
Estados la obligación de vigilar su aplicación estableciendo puntos foca-
les dentro del gobierno, así como mecanismos de supervisión indepen-
dientes, normalmente en forma de instituciones de derechos humanos
independientes.
El Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, inte-
grado por 18 expertos, vigila la aplicación de la Convención. De confor-
midad con el Protocolo Facultativo de la Convención, los Estados Partes
reconocen la competencia del Comité para considerar las quejas relacio-
nadas con supuestas violaciones de la Convención por parte de cualquie-
ra de los Estados firmantes del Protocolo.

La sociedad incivil: delincuencia, drogas ilícitas y terrorismo


La delincuencia organizada transnacional, el tráfico ilícito de drogas y
el terrorismo se han convertido en fuerzas sociales, políticas y económi-
cas capaces de alterar el destino de países y regiones enteras. Prácticas
como el soborno generalizado de funcionarios públicos, el crecimiento

ABC.indb 280 5/16/12 3:49 PM


Desarrollo económico y social 281

de las “multinacionales del delito”, la trata de personas y la utilización


del terrorismo para intimidar a comunidades grandes y pequeñas y para
sabotear el desarrollo económico son amenazas que exigen una coope-
ración internacional eficaz. Para hacer frente a estas prácticas que ponen
en peligro el buen gobierno, la equidad social y la justicia para todos, las
Naciones Unidas organizan una respuesta a escala mundial.
La Oficina contra la Droga y el Delito (UNODC) (www. unodc.org),
con sede en Viena, encabeza el esfuerzo internacional de lucha contra
el tráfico y el uso indebido de drogas, la delincuencia organizada y el
terrorismo internacional, lo que se ha denominado elementos “inciviles”
de la sociedad. La Oficina consta de un programa contra el delito, que
también se ocupa del terrorismo y su prevención, y de un programa con-
tra la droga. Tiene 21 oficinas locales y oficinas de enlace en Nueva York.

Fiscalización de drogas
Cerca de 250 millones de personas en el mundo consumen drogas ilíci-
tas, y entre 16 y 38 millones son drogadictos o “consumidores problemá-
ticos”. Esto provoca la pérdida de ingresos, un incremento desmesurado
de los gastos de salud, la desintegración de familias y el deterioro de
las comunidades. El uso de drogas inyectables, en particular, impulsa la
propagación rápida del VIH/SIDA y la hepatitis en muchas partes del
mundo. Existe una relación directa entre las drogas y el aumento de la
delincuencia y la violencia. Las organizaciones de narcotraficantes mi-
nan los gobiernos e introducen la corrupción en negocios lícitos. Los in-
gresos procedentes del tráfico ilícito de drogas financian algunos de los
conflictos armados más devastadores. El costo financiero es abrumador.
Se invierten enormes sumas para reforzar los cuerpos de policía, los siste-
mas judiciales y los programas de tratamiento y rehabilitación. Y los costos
sociales no son menos elevados: violencia callejera, guerras entre bandas,
miedo, deterioro urbano y vidas destrozadas.
Las Naciones Unidas abordan el problema mundial de la droga en
varios planos. La Comisión de Estupefacientes, comisión orgánica del
Consejo Económico y Social, es la principal instancia intergubernamen-
tal de adopción de políticas y de coordinación en materia de fiscaliza-
ción internacional de las drogas. La Comisión, formada por 53 Estados
Miembros, estudia el problema del uso indebido y el tráfico de drogas en
el mundo y formula propuestas para reforzar la fiscalización. También
vigila la aplicación de los tratados internacionales de fiscalización de las
drogas y el respeto de los principios rectores y las medidas aprobados por
la Asamblea General.

ABC.indb 281 5/16/12 3:49 PM


282 ABC de las Naciones Unidas

La Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (INCB)


(www.incb.org) es un órgano independiente y semijudicial compuesto
por 13 miembros, que supervisa el cumplimiento por parte de los go-
biernos de los tratados internacionales de fiscalización de las drogas y
les presta apoyo al respecto. La Junta procura garantizar que las drogas
se destinen a fines médicos y científicos y a impedir su desviación hacia
cauces ilegítimos. Envía misiones de investigación y visitas técnicas a los
países afectados por el problema de la droga e imparte programas de
capacitación a los administradores encargados de la fiscalización de estu-
pefacientes, en particular en los países en desarrollo.
Una serie de tratados aprobados con los auspicios de las Naciones
Unidas exige a los gobiernos fiscalizar la producción y distribución de
estupefacientes y sustancias psicotrópicas, luchar contra el uso indebido
y el tráfico ilícito de drogas y presentar informes a los organismos inter-
nacionales sobre las medidas adoptadas. Esos tratados son:
• La Convención Única sobre Estupefacientes (1961), que tiene por fi-
nalidad limitar exclusivamente a usos médicos y científicos la pro-
ducción, distribución, posesión, utilización y comercio de drogas,
y obliga a los Estados Partes a adoptar medidas especiales en rela-
ción con determinadas drogas, como la heroína. En su Protocolo
de 1972 se subraya la necesidad de que los toxicómanos reciban
tratamiento y rehabilitación.
• El Convenio sobre Sustancias Psicotrópicas (1971) establece un sistema
de fiscalización internacional de esas sustancias. Fue aprobado en
respuesta a la diversificación y el aumento de los tipos de drogas e
introdujo los controles sobre ciertas drogas sintéticas.
• La Convención de las Naciones Unidas contra el Tráfico Ilícito de Estupe-
facientes y Sustancias Sicotrópicas (1988) establece medidas generales
contra el tráfico de drogas, como disposiciones contra el blanqueo
de dinero y la desviación de precursores químicos. Se trata del prin-
cipal instrumento de cooperación internacional contra el tráfico
de drogas y prevé la localización, congelación y confiscación de los
ingresos y propiedades procedentes de esta actividad, la extradición
de los traficantes y el traslado de las actuaciones penales. Los Es-
tados Partes se comprometen a eliminar o reducir la demanda de
drogas.
A la cabeza de todas las actividades de fiscalización de drogas de las
Naciones Unidas, la UNODC adopta un enfoque multifacético de este
problema mundial trabajando con ONG y la sociedad civil, incluso a

ABC.indb 282 5/16/12 3:49 PM


Desarrollo económico y social 283

través de programas de prevención, tratamiento y rehabilitación de base


comunitaria, y la provisión de nuevas oportunidades económicas a las
comunidades que dependen de cultivos ilícitos. Los órganos de imposi-
ción de las leyes se tornan cada vez más eficaces gracias a la capacitación
y los avances tecnológicos para frenar el tráfico, al tiempo que también
mejora la cooperación judicial entre los países, y la asistencia a empre-
sas y a ONG ayuda a crear programas para contener la producción y el
consumo ilícitos.

Prevención del delito


La delincuencia tiene cada vez mayor alcance, intensidad y complejidad;
constituye una amenaza para la seguridad de los ciudadanos de todo el
mundo y un obstáculo para el desarrollo socioeconómico de los países.
La globalización ha dado lugar a nuevas formas de delincuencia transna-
cional. La delincuencia organizada multinacional ha ampliado el ámbito
de sus operaciones, que ahora abarcan desde el tráfico de armas y drogas
hasta el blanqueo de dinero. Las redes de trata de personas transportan
cada año millones de migrantes ilegales, lo que genera muchos miles de
millones de dólares de ganancias. Un país donde impera la corrupción
tiene menos probabilidades de atraer inversiones que otro relativamente
poco corrupto, con lo cual su crecimiento económico disminuirá.
La Comisión de Prevención del Delito y Justicia Penal, en la que parti-
cipan 40 Estados Miembros, es una comisión orgánica del Consejo Eco-
nómico y Social que formula políticas internacionales y coordina activi-
dades en materia de prevención del delito y justicia penal. Mediante su
Programa contra el Delito, la UNODC cumple el mandato determinado
por la Comisión, y es la oficina de las Naciones Unidas encargada de
la prevención del delito, la justicia penal y la reforma del Derecho Pe-
nal. Presta especial atención a la lucha contra la delincuencia organi-
zada transnacional, la corrupción, el terrorismo y la trata de personas.
Su estrategia se basa en la cooperación internacional y la asistencia a las
iniciativas internacionales. También promueve una cultura basada en la
integridad y el respeto por la ley, así como la participación de la sociedad
civil en la lucha contra el delito y la corrupción.
La Oficina respalda la creación de nuevos instrumentos jurídicos in-
ternacionales para hacer frente a la delincuencia mundial, entre ellos, la
Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada
Transnacional y sus tres Protocolos, que entraron en vigor en 2003, y la
Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción, que entró en
vigor en 2005. Asimismo, ayuda a los Estados a aplicar esos instrumentos

ABC.indb 283 5/16/12 3:49 PM


284 ABC de las Naciones Unidas

y suministra cooperación técnica para reforzar la capacidad de los go-


biernos de modernizar sus sistemas de justicia penal. Su Unidad contra la
Delincuencia Organizada y de Imposición de la Ley ayuda a los Estados
a tomar medidas prácticas y efectivas para combatir la delincuencia orga-
nizada, en línea con la Convención contra la Corrupción.
La Oficina promueve y facilita la aplicación de las Normas de las Na-
ciones Unidas en materia de prevención del delito y justicia penal, como
piedras angulares de sistemas de justicia penal humanos y eficaces, requi-
sitos básicos para combatir la delincuencia nacional e internacional. Más
de 100 países se han basado en esas normas para elaborar las leyes y po-
líticas nacionales. Además, la UNODC analiza las nuevas tendencias en
materia de delincuencia y justicia, crea bases de datos, publica estudios
mundiales y reúne y difunde información, al igual que realiza evalua-
ciones de las necesidades concretas de los países y establece medidas de
alerta temprana, por ejemplo, con respecto a la escalada del terrorismo.
En 2003, la UNODC amplió sus actividades de cooperación técnica
para fortalecer el régimen legal contra el terrorismo, brindando asisten-
cia técnica y legal a los países para que se adhieran a los instrumentos
universales de lucha contra el terrorismo y los apliquen.
La UNODC colabora con el Equipo Especial sobre la Ejecución de la
Lucha contra el Terrorismo, creado por el Secretario General en 2005
para mejorar la coordinación y la coherencia de los esfuerzos del sistema
de las Naciones Unidas contra el terrorismo. Los grupos de trabajo de
este equipo están formados por 30 entidades internacionales que por su
labor están interesadas en combatir el terrorismo. Se ocupan de preve-
nir y resolver conflictos, dar apoyo a las víctimas del terrorismo, impe-
dir los ataques terroristas que involucren armas de destrucción masiva y
responder a ellos, enfrentar la financiación del terrorismo, enfrentar el
uso de Internet para fines terroristas, reforzar la protección de blancos
vulnerables y proteger los derechos humanos mientras se lucha contra
el terrorismo.
El Programa Mundial contra el Blanqueo de Dinero ayuda a los go-
biernos a combatir a los delincuentes que utilizan el sistema financiero
internacional para blanquear el dinero proveniente de actividades de-
lictivas. En estrecha cooperación con las organizaciones internacionales
contra el blanqueo de dinero, el Programa proporciona a los gobiernos,
a las autoridades encargadas de hacer cumplir la ley y a los servicios de
investigación financiera planes para combatir el blanqueo, los asesora
para optimizar las políticas bancarias y financieras, y presta asistencia a
los servicios nacionales de investigación financiera.

ABC.indb 284 5/16/12 3:49 PM


Desarrollo económico y social 285

En 2007, la UNODC puso en marcha la Iniciativa Mundial de las


Naciones Unidas para Luchar contra la Trata de Personas (UN.GIFT)
(www.ungift.org), concebida para propiciar un punto de inflexión en el
movimiento mundial de lucha contra este delito.
El Instituto Interregional de las Naciones Unidas para Investigaciones
sobre la Delincuencia y la Justicia (UNICRI) (www.unicri.it) es un or-
ganismo de investigación interregional estrechamente vinculado con el
Programa contra el Delito, de la Oficina contra la Droga y el Delito, que
realiza y promueve investigaciones orientadas a prevenir la delincuencia,
tratar a los delincuentes y formular mejores políticas. Por decisión de la
Asamblea General, cada cinco años se celebra el Congreso de las Nacio-
nes Unidas sobre Prevención del Delito y Justicia Penal, como foro para
intercambiar políticas y estimular el progreso en la lucha contra la delin-
cuencia. En estos congresos participan en ellos criminólogos, especialistas
en Derecho Penal y altos funcionarios policiales, así como expertos en
Derecho Penal, derechos humanos y rehabilitación. El 12º Congreso se
celebró en abril de 2010 en Salvador de Bahía (Brasil), para tratar el tema
“Estrategias amplias ante problemas globales: los sistemas de prevención
del delito y justicia penal y su desarrollo en un mundo en evolución”.

Ciencia, cultura y comunicaciones


Las Naciones Unidas consideran que tanto los intercambios culturales y
científicos como las comunicaciones contribuyen al adelanto de la paz y
el desarrollo internacionales. Varios organismos de las Naciones Unidas
trabajan en esas áreas. Además de su labor central en materia de edu-
cación, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura (UNESCO) (www.unesco.org) realiza actividades en
los campos de la ciencia y la cultura y fomenta el avance y la transferencia
del conocimiento.

Ciencias naturales, sociales y humanas


Los programas internacionales e intergubernamentales de la UNESCO
en las ciencias naturales incluyen el Programa del Hombre y la Biosfera,
la Comisión Oceanográfica Intergubernamental, el Programa de Ges-
tión de las Transformaciones Sociales, el Programa Hidrológico Interna-
cional, el Programa Internacional de Ciencias Fundamentales y el Pro-
grama Internacional de Ciencias de la Tierra. A través de sus iniciativas
de enseñanza y formación en ciencias, la UNESCO contribuye también
al aumento de la capacidad científica de los países en desarrollo en aras
de su desarrollo sostenible.

ABC.indb 285 5/16/12 3:49 PM


286 ABC de las Naciones Unidas

Después de la Declaración Universal sobre el Genoma Humano y los Dere-


chos Humanos, de 1997, primer instrumento internacional sobre la ética
de las investigaciones genéticas, la Conferencia General de la UNESCO
aprobó en 2003 la Declaración Internacional sobre los Datos Genéticos Hu-
manos, y en 2005, la Declaración Universal sobre Bioética y Derechos
Humanos.
En sus esfuerzos por facilitar transformaciones sociales favorables a los
valores universales de justicia, libertad y dignidad humana, la UNESCO
se centra en la investigación en filosofía y ciencias sociales, como la ética
de la ciencia y la tecnología; la promoción y la enseñanza de los derechos
humanos y la democracia; el combate de todas las formas de discrimina-
ción, incluidas las relacionadas con enfermedades como el VIH/SIDA,
y el mejoramiento de la situación de las mujeres. En el trabajo de la
UNESCO sobre estos temas es fundamental su Programa Interguberna-
mental sobre la Gestión de Transformaciones Sociales. En 2005, la Con-
ferencia General de la UNESCO aprobó la Convención Internacional contra
las Drogas en el Deporte, que busca eliminar el uso de drogas en el deporte
y favorecer sus posibilidades como medio de impulsar la educación, la
salud, el desarrollo y la paz.

Cultura y desarrollo
Las actividades culturales de la UNESCO se centran en la promoción
del patrimonio, tangible e intangible, para contribuir a alcanzar el de-
sarrollo sostenible y la cohesión social; la protección y promoción de la
diversidad de las expresiones culturales y el diálogo entre culturas, con
miras a impulsar una cultura de paz, y en la consolidación de factores
culturales como base para la reconciliación y la reconstrucción de países
que emergen de conflictos o desastres naturales.
En 2003, la Conferencia General de la UNESCO aprobó la Declara-
ción de la UNESCO sobre la destrucción intencional del patrimonio cultural,
esencialmente en respuesta a la trágica destrucción de los Budas de
Bamiyan (Afganistán) en 2001. La Convención de la UNESCO para la
salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial de 2003 abarca las tradi-
ciones orales, las costumbres, los idiomas, las artes del espectáculo,
los usos sociales, rituales y actos festivos, los saberes tradicionales, las
técnicas artesanales tradicionales, la protección de los idiomas en pe-
ligro de desaparición y la promoción de la diversidad lingüística. La
Convención sobre la protección y la promoción de la diversidad de las expresio-
nes culturales, de 2005, que reconoce los bienes y servicios culturales
como portadores de identidades y valores, aspira a fomentar su crea-

ABC.indb 286 5/16/12 3:49 PM


Desarrollo económico y social 287

ción, producción, distribución y disfrute de estos bienes y servicios,


en particular prestando apoyo a las industrias conexas de los países en
desarrollo.

Deporte para el desarrollo y la paz


La Oficina de las Naciones Unidas sobre el Deporte para el Desarrollo
y la Paz (UNOSDP) (www.un.org/wcm/content/site/sport/), con sede en
Ginebra, asiste al Asesor Especial del Secretario General sobre deporte
y actúa como instrumento para promover el desarrollo y la paz en sus
actividades en todo el mundo como defensor, facilitador y representante
de los propósitos sociales del deporte. La Oficina propicia la unión del
deporte con el desarrollo, sobre todo invitando a participar a organiza-
ciones deportivas y de la sociedad civil, a deportistas y atletas y al sector
privado. A través del diálogo, el intercambio de información y la forma-
ción de asociaciones, la UNOSDP estimula los intercambios transversales
e interdisciplinarios entre todos los interesados en utilizar el deporte
como herramienta para la educación y la salud. Tanto la Oficina como el
Asesor Especial trabajan para crear conciencia respecto de la función de
la actividad física para impulsar el desarrollo y la paz, incluso en relación
con los Objetivos de Desarrollo del Milenio, la promoción de la igualdad
de los géneros y la lucha contra el VIH/SIDA. En la preparación y duran-
te la realización de los mayores eventos deportivos mundiales, como la
Copa del Mundo de la FIFA y los Juegos Olímpicos, la UNOSDP fomenta
la coordinación y la representación de todo el sistema de las Naciones
Unidas.

Comunicación e información
La UNESCO promueve la libertad de prensa y los medios de comu-
nicación pluralistas e independientes. Trabaja para favorecer el libre
flujo de las ideas, especialmente fortaleciendo las capacidades de co-
municación de los países en desarrollo y su acceso a la información
y el conocimiento. Ayuda a los Estados Miembros a adaptar sus leyes
relativas a las comunicaciones a pautas democráticas y a buscar la in-
dependencia editorial en los medios públicos y privados. Cuando se
producen violaciones de la libertad de prensa, el Director General de
la UNESCO interviene por la vía diplomática o a través de declaraciones
públicas.
Por iniciativa de la UNESCO, el 3 de mayo de cada año se celebra el
Día Mundial de la Libertad de Prensa. El Día Mundial de la Sociedad
de la Información se celebra el 17 de mayo, por iniciativa de la Unión

ABC.indb 287 5/16/12 3:49 PM


288 ABC de las Naciones Unidas

Internacional de Telecomunicaciones, para impulsar la visión de una


sociedad de la información centrada en las personas, incluyente y orien-
tada al desarrollo.
Para reforzar la infraestructura y los recursos humanos en el sector
de las comunicaciones de los países en desarrollo, la UNESCO propor-
ciona capacitación y conocimientos técnicos y ayuda a elaborar proyec-
tos nacionales y regionales relativos a los medios de comunicación, en
especial mediante su Programa Internacional para el Desarrollo de la
Comunicación.
Las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones están
ampliando el principio de la libre circulación de las ideas, al multiplicar las
posibilidades de producir, difundir y recibir información en una escala sin
precedentes. La UNESCO intenta asegurar que el mayor número de per-
sonas se beneficie de esas oportunidades. Además, estudia las repercusio-
nes sociales y culturales de esas nuevas tecnologías y los enfoques norma-
tivos para abordar las cuestiones jurídicas y éticas relativas al ciberespacio.
En 2006, las Naciones Unidas pusieron en marcha la Alianza Mundial
para las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y el Desa-
rrollo (www.un-gaid.org). Como red de gobiernos, del sector privado, la
sociedad civil, las comunidades técnicas y de Internet y el mundo acadé-
mico, la Alianza es una respuesta directa a la demanda de un foro mun-
dial inclusivo y de una plataforma para el diálogo entre los sectores sobre
el uso de las nuevas tecnologías, de modo de alcanzar metas de desarrollo
mundialmente acordadas, en particular, la reducción de la pobreza.
Entre los objetivos de la Alianza Mundial se cuentan: incorporar el pro-
grama mundial sobre las nuevas tecnologías el programa más amplio po-
sible de las Naciones Unidas para el desarrollo; agrupar a las principales
organizaciones que trabajan sobre las nuevas tecnologías para el desarro-
llo (ICT4D) a fin de mejorar la colaboración entre ellas y su eficacia; au-
mentar la conciencia de los creadores de política sobre los aspectos de las
ICT4D; facilitar la identificación de soluciones tecnológicas para objetivos
de desarrollo específicos y las asociaciones pertinentes; crear un ambiente
estimulante y modelos empresariales innovadores para las inversiones fa-
vorables a los pobres y el crecimiento y para empoderar a las personas para
vivir en libertad, y actuar como equipo de expertos sobre temas relacionados
con las ICT4D y como grupo asesor del Secretario General.
El Foro de Gobierno de Internet (www.intgovforum.org) reúne a go-
biernos, representantes del sector privado, ONG y las comunidades
técnica y académica, para examinar aspectos de la gobernabilidad de
Internet.

ABC.indb 288 5/16/12 3:49 PM


Desarrollo económico y social 289

La Alianza de Civilizaciones
En 2005, el Secretario General Kofi Annan anunció una nueva iniciativa:
la Alianza de Civilizaciones (www.unaoc.org). Propuesta inicialmente por el
Presidente del Gobierno español José Luis Rodríguez Zapatero, con el co-
patrocinio de Recep Tayyip Erdogan, Primer Ministro de Turquía, la Alianza
nació como respuesta a la inquietud suscitada por el hecho de que los
extremistas se beneficiaban con la sensación de divergencia creciente entre
la sociedad islámica y la occidental. La Alianza fue establecida como una
coalición con el propósito de promover el respeto mutuo de las diferentes
creencias y tradiciones religiosas y de reafirmar la interdependencia cada
vez mayor de la humanidad en todos los ámbitos. La Alianza representa un
esfuerzo mundial serio por salvar las distancias y superar los prejuicios, los
errores conceptuales, las falsas impresiones y las polarizaciones que ponen
en peligro la paz mundial.
Para orientar la labor de la Alianza se creó un grupo de alto nivel de per-
sonalidades destacadas, compuesto por teólogos de renombre, como el
Arzobispo Desmond Tutu, de Sudáfrica; la autora Karen Armstrong, del Rei-
no Unido; el Rabino Arthur Schneier, de los Estados Unidos, y el Profesor
Mehmet Aydin, de Turquía, así como directores de instituciones culturales,
como Ismail Serageldin, de la Biblioteca Alejandrina de Egipto. La Alianza
es copresidida por el Sr. Aydin y el Sr. Federico Mayor, antiguo Director
General de la UNESCO.
En el primer informe del grupo de alto nivel, publicado en 2006, se analizaba
el estado de las relaciones entre las sociedades musulmanas y las occiden-
tales y se presentaba una serie de propuestas en materia de educación,
medios de comunicación, juventud y migración, con la finalidad de tender
puentes y promover la cultura del respeto. También se recomendaba nom-
brar a un alto representante que ayudase a controlar las crisis que surgen en
la intersección entre cultura y política y que adoptase medidas para reacti-
var el proceso de paz en el Oriente Medio y fomentase el pluralismo político
en los países musulmanes.
En 2007, el Secretario General Ban Ki-moon nombró al Sr. Jorge Sam-
paio, ex Presidente de Portugal, primer Alto Representante de las Na-
ciones Unidas para la Alianza de Civilizaciones. En 2010, la Alianza
celebró su tercer foro anual en Río de Janeiro, con la intención de de-
sarrollar asociaciones para promover la comprensión intercultural a nivel
mundial.

ABC.indb 289 5/16/12 3:49 PM


290 ABC de las Naciones Unidas

Desarrollo sostenible

En los primeros decenios de existencia de las Naciones Unidas, las cues-


tiones relacionadas con el medio ambiente apenas figuraban entre las
preocupaciones de la comunidad internacional. La labor de la Organi-
zación en ese ámbito se centraba en la exploración y la utilización de los
recursos naturales y en tratar de asegurar que los países en desarrollo, en
particular, mantuviesen el control de sus propios recursos. En los años
sesenta se concertaron varios acuerdos sobre la contaminación marina,
especialmente respecto de los derrames de petróleo. Desde entonces, ha
sido cada vez más evidente que el medio ambiente se deteriora a esca-
la mundial, y la comunidad internacional se ha mostrado cada vez más
alarmada por los efectos del desarrollo en la ecología del planeta y en
el bienestar de la humanidad. Las Naciones Unidas han sido uno de los
principales defensores del medio ambiente y un destacado impulsor del
“desarrollo sostenible”.
La relación entre el desarrollo económico y la degradación del medio
ambiente se incluyó por primera vez en el temario internacional en 1972,
con ocasión de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio
Humano, celebrada en Estocolmo. Después de la Conferencia, los go-
biernos crearon el Programa de las Naciones Unidas para el Medio
Ambiente (PNUMA) (www.unep.org), que hasta el día de hoy sigue sien-
do el principal organismo mundial en la materia.
En 1973 se estableció la Oficina de las Naciones Unidas para la Re-
gión Sudanosaheliana, actualmente conocida bajo la denominación de
Centro del PNUD para el Desarrollo de las Zonas Áridas, con el fin
de impulsar la lucha contra la expansión de la desertificación en África
occidental. Posteriormente, se le encomendó un mandato de alcance
mundial. La entrada en vigor en 1996 de la Convención de las Naciones
Unidas de lucha contra la desertificación en los países afectados por sequía grave
o desertificación, en particular en África imprimió un impulso renovado a
las actividades del Centro.
En los años ochenta, los Estados Miembros mantuvieron negociacio-
nes históricas sobre cuestiones ambientales, como las relativas a los tra-
tados para la protección de la capa de ozono y el control de los traslados
de desechos tóxicos. Gracias a la labor de la Comisión Mundial sobre el
Medio Ambiente y el Desarrollo, creada en 1983 por la Asamblea Gene-
ral, se comprendió que era necesario lograr urgentemente un nuevo tipo
de desarrollo que asegurara el bienestar económico de las generaciones
actuales y futuras protegiendo a la vez los recursos ambientales de los

ABC.indb 290 5/16/12 3:49 PM


Desarrollo económico y social 291

que depende todo desarrollo. En el informe presentado por la Comisión


a la Asamblea General en 1987, se introdujo el concepto de desarrollo
sostenible como enfoque alternativo al desarrollo basado simplemente
en un crecimiento económico sin restricciones. Después de examinar
el informe, la Asamblea General decidió celebrar la Conferencia de las
Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo —conocida
como la Cumbre para la Tierra—, en Río de Janeiro (Brasil), en 1992.
La Cumbre para la Tierra fue un acontecimiento sin precedentes por sus
dimensiones, su alcance y su influencia, y vinculó el desarrollo sosteni-
ble con problemas de derechos humanos, población, desarrollo social y
asentamientos humanos.
En la actualidad, la conciencia acerca de que es necesario preservar y
mantener el medio ambiente se refleja en prácticamente todos los ám-
bitos de intervención de las Naciones Unidas. La dinámica colaboración
establecida entre la Organización y los gobiernos, las organizaciones
no gubernamentales, la comunidad científica y el sector privado ha ge-
nerado nuevos conocimientos y medidas concretas para solucionar los
problemas ambientales que afectan a todos los países. Para las Naciones
Unidas, el desarrollo económico y social está inextricablemente unido a
la protección del medio ambiente. Para alcanzar el desarrollo sostenible
es preciso integrar las preocupaciones económicas, ambientales y sociales
en todos los niveles.

Programa 21
Los gobiernos dieron un histórico paso para asegurar el futuro del pla-
neta cuando en la Cumbre para la Tierra aprobaron el Programa 21,
plan integral de acción mundial en todos los aspectos del desarrollo sos-
tenible. La aplicación del Programa y otros compromisos relacionados
con ello fueron reafirmados en la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo
Sostenible celebrada en Johannesburgo (Sudáfrica), en 2002. En el Pro-
grama 21, los gobiernos trazaron pautas de acción para que el mundo
pudiera abandonar el modelo de crecimiento económico no sostenible,
en favor de actividades que protejan y renueven los recursos ambienta-
les, de los que dependen el crecimiento y el desarrollo. Los ámbitos de
acción incluyen la protección de la atmósfera; la lucha contra la defo-
restación, la destrucción del suelo y la desertificación; la prevención de
la contaminación del aire y el agua; el fin de la explotación agotadora
de las poblaciones de peces, y la promoción de la gestión segura de los
desechos tóxicos.

ABC.indb 291 5/16/12 3:49 PM


292 ABC de las Naciones Unidas

El Programa 21 aborda, asimismo, las pautas de desarrollo que su-


ponen una carga excesiva para el medio ambiente, como la pobreza
y la deuda externa de los países en desarrollo, las modalidades in-
sostenibles de producción y consumo, la presión demográfica y la
estructura de la economía internacional. En el Programa de Acción
se recomiendan modos para fortalecer la intervención de nueve gru-
pos principales de población —las mujeres, los sindicatos, los agri-
cultores, los niños y los jóvenes, los pueblos indígenas, la comunidad
científica, las autoridades locales, las empresas, la industria y las or-
ganizaciones no gubernamentales— a fin de alcanzar el desarrollo
sostenible.
Las Naciones Unidas han adoptado medidas para integrar el con-
cepto de desarrollo sostenible en todas las políticas y programas perti-
nentes, mientras que en los proyectos de generación de ingresos cada
vez se tienen más en consideración las consecuencias para el medio
ambiente. Los programas de asistencia para el desarrollo están dirigi-
dos principalmente a las mujeres, habida cuenta de la función esencial
que desempeñan como productoras de bienes, servicios y alimentos, y
como personas que cuidan el medio ambiente. Asimismo, se confiere
especial prioridad a los imperativos morales y sociales del alivio de la
pobreza, al reconocer que su erradicación está hermanada con la calidad
ambiental.
Para asegurar el pleno apoyo al Programa 21, la Asamblea General
estableció en 1992 la Comisión sobre el Desarrollo Sostenible. Esta comi-
sión orgánica del Consejo Económico y Social, constituida por 53 miem-
bros, supervisa la ejecución del Programa 21 y demás acuerdos derivados
de la Cumbre de la Tierra, así como de la Cumbre sobre el Desarrollo
Sostenible celebrada en 2002. Además, se ocupa de problemas transver-
sales en el contexto del desarrollo sostenible, como los relacionados con
la erradicación de la pobreza, la modificación de los patrones de consu-
mo y producción, la protección y administración de la base de recursos
naturales del desarrollo económico y social, la globalización, la salud,
los pequeños Estados insulares en desarrollo, África, la igualdad de los
géneros y la educación.
La División de Desarrollo Sostenible del Departamento de Asuntos
Económicos y Sociales de las Naciones Unidas (www.un.org/esa/dsd) ac-
túa como Secretaría de la Comisión y ofrece servicios técnicos para el fo-
mento de la capacidad para el desarrollo sostenible y servicios de análisis
e información.

ABC.indb 292 5/16/12 3:49 PM


Desarrollo económico y social 293

Cumbres para el desarrollo sostenible


En la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desa-
rrollo (Río de Janeiro, 1992), conocida también como Cumbre para la Tierra,
se convino que la protección del medio ambiente y el desarrollo económico y
social eran esenciales para lograr el desarrollo sostenible, teniendo en cuenta
los “Principios de Río”. Para conseguirlo, los líderes de todo el mundo apro-
baron un plan general, titulado Programa 21, un plan de acción para que el
mundo abandone el modelo de crecimiento económico insostenible y adopte
otro basado en la protección y renovación de los recursos ambientales.
En 1997, la Asamblea General celebró un período extraordinario de sesio-
nes dedicado a la ejecución del Programa 21 (Cumbre para la Tierra+5).
Si bien se destacó que es urgente llevar a la práctica el Programa 21, los
Estados Miembros disentían sobre cómo financiar el desarrollo sostenible.
En el documento final del período de sesiones se recomendó la adopción
de las siguientes medidas: fijar objetivos jurídicamente vinculantes para
reducir las emisiones de los gases de efecto invernadero causantes del
cambio climático; avanzar con más decisión hacia modalidades sostenibles
de producción, distribución y utilización de la energía, y centrarse en la erra-
dicación de la pobreza como requisito previo para el desarrollo sostenible.
En la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible (Johannesburgo, 2002)
se pasó revista a los progresos conseguidos desde la Cumbre para la Tie-
rra. En la Declaración de Johannesburgo y en su Plan de Aplicación, de 54
páginas, figuraban compromisos relativos a objetivos con plazos fijos en ma-
teria de saneamiento, utilización y producción de sustancias químicas, man-
tenimiento y restauración de las poblaciones de peces y reducción de la de-
gradación de la diversidad biológica. Además, se prestó particular atención
a las necesidades especiales de África y de los pequeños Estados insulares
en desarrollo, así como a cuestiones nuevas, como las pautas sostenibles
de producción y consumo, energía y minería.
En 2012, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Soste-
nible, o “Río+20”, tendrá lugar en Río de Janeiro.

Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible


La Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible de 2002 —celebrada
en Johannesburgo (Sudáfrica) para realizar un balance de los logros,
los problemas y las nuevas cuestiones surgidas desde la Cumbre para la
Tierra de 1992— fue una cumbre de “ejecución”, destinada a traducir
en acciones tangibles los objetivos, las promesas y los compromisos del

ABC.indb 293 5/16/12 3:49 PM


294 ABC de las Naciones Unidas

Programa 21. En ella participaron más de 22.000 personas, incluidos 100


Jefes de Estado, más de 8.000 representantes de ONG, empresas y otros gru-
pos importantes, y 4.000 periodistas. Un número incluso superior asistió a
actos paralelos conexos.
Los Estados Miembros aprobaron la Declaración de Johannesburgo sobre el
Desarrollo Sostenible y un Plan de Aplicación, de 54 páginas, en el que se
detallaban las acciones prioritarias. La Cumbre reafirmó que el desarrollo
sostenible es un elemento central del programa internacional y destacó los
vínculos entre el desarrollo económico y social y la conservación de los re-
cursos naturales, sentando las bases para adoptar medidas sostenidas que
ayuden a solucionar los problemas más urgentes de ámbito mundial. Los
compromisos acordados a nivel mundial se complementaron con varias ini-
ciativas voluntarias de colaboración en pro del desarrollo sostenible.

Financiación del desarrollo sostenible


En la Cumbre para la Tierra de 1992 se acordó que la mayor parte de la
financiación del Programa 21 procedería de los sectores público y privado
de cada país. Sin embargo, se consideró que también hacían falta nuevos
fondos externos para apoyar los esfuerzos de los países en desarrollo, a fin
de aplicar prácticas de desarrollo sostenible y proteger el medio ambiente
mundial.
El Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) (www.thegef.org/gef),
creado en 1991, ayuda a los países en desarrollo a financiar proyectos
que protejan el medio ambiente mundial y promuevan medios de vida
sostenibles en las comunidades locales. Con el correr de los años ha
aportado subvenciones por más de 9.200 millones de dólares y ha reuni-
do más de 40.000 millones de dólares en concepto de cofinanciación con
gobiernos beneficiarios, organismos internacionales de desarrollo, la in-
dustria privada y las ONG para financiar 2.700 proyectos en 165 países
en desarrollo y de economía en transición. Los fondos del FMAM son el
principal medio para alcanzar las metas de las convenciones sobre la di-
versidad biológica, el cambio climático, la desertificación y los contami-
nantes persistentes. En línea con esos objetivos, los proyectos del FMAM
—realizados principalmente por el PNUD, el PNUMA y el Banco Mun-
dial— tienen por finalidad conservar y utilizar de manera sostenible la
diversidad biológica, hacer frente al cambio climático mundial, remediar
la degradación de las aguas internacionales, eliminar paulatinamente las
sustancias que agotan la capa de ozono, luchar contra la degradación
del suelo y la sequía, y reducir y erradicar la producción y utilización de
ciertos contaminantes orgánicos persistentes.

ABC.indb 294 5/16/12 3:49 PM


Desarrollo económico y social 295

Los siguientes organismos contribuyen a la gestión y ejecución de los


proyectos del FMAM: el Banco Africano de Desarrollo (www.afdb.org),
el Banco Asiático de Desarrollo (www.adb.org), el Banco Europeo de Re-
construcción y Desarrollo (www.ebrd.org), la FAO (www.fao.org), el Banco
Interamericano de Desarrollo (www.iadb.org), el Fondo Internacional
de Desarrollo Agrícola (www.ifad.org) y la Organización de las Naciones
Unidas para el Desarrollo Industrial (www.onudi.org.mx).

Medidas en favor del medio ambiente


Aunque todo el sistema de las Naciones Unidas participa de distintas ma-
neras en la protección del medio ambiente, el principal organismo en este
ámbito es el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
(PNUMA) (www.pnuma.org). Como conciencia ecológica del sistema de
las Naciones Unidas, el PNUMA se ocupa de evaluar el estado del medio
ambiente mundial y determinar qué cuestiones requieren cooperación
internacional; también ayuda a formular legislación internacional sobre
medio ambiente y a integrar las cuestiones ambientales en los programas
y políticas sociales y económicos del sistema de las Naciones Unidas.
El PNUMA, cuyo lema es “El medio ambiente al servicio del desarrollo”,
ayuda a resolver los problemas que los países no pueden solucionar por sí
solos y ofrece un foro para el consenso y la concreción de acuerdos inter-
nacionales. Al mismo tiempo, trata de fomentar la participación de las em-
presas y la industria, la comunidad científica y académica, las organizaciones
no gubernamentales, los grupos comunitarios y otros agentes en el logro del
desarrollo sostenible. El Programa tiene seis áreas prioritarias: el cambio
climático, desastres y conflictos, gestión del ecosistema, gobernabilidad
ambiental, sustancias tóxicas y eficiencia en el uso de los recursos.
La investigación científica promovida y coordinada por el PNUMA
ha generado numerosos informes sobre el estado del medio ambien-
te. Informes como el Global Environment Outlook (www.unep.org/geo) han
creado conciencia en todo el mundo respecto de los nuevos problemas
ambientales, e incluso han dado lugar a negociaciones internacionales
en torno a convenciones sobre el medio ambiente. El PNUMA cuenta
con una red creciente de centros de excelencia, como el Centro Mun-
dial del PNUMA de Vigilancia de la Conservación, la Base de Datos
sobre Recursos Mundiales; el Centro Risø sobre Energía, Clima y De-
sarrollo Sostenible; el Centro del PNUMA de Colaboración en Materia
de Agua y Medio Ambiente, la Global Reporting Initiative (GRI), y el
Convenio de Basilea para la Energía Sostenible.

ABC.indb 295 5/16/12 3:49 PM


296 ABC de las Naciones Unidas

Cambios en el comportamiento humano


Para alcanzar el desarrollo sostenible en todo el mundo es indispensable
modificar las pautas de producción y consumo, es decir, qué producimos,
cómo lo hacemos y cuánto consumimos. Las Naciones Unidas trabajan
para apoyar los esfuerzos necesarios, tanto en los países desarrollados
como en los que están en desarrollo, para crear y aplicar políticas al res-
pecto; para promover la producción más limpia; para crear más conciencia
e intensificar la responsabilidad individual y empresaria. Estos temas nece-
sitan ser discutidos por las empresas y la industria, los gobiernos, las orga-
nizaciones de consumidores, los organismos internacionales, la comunidad
académica y las organizaciones no gubernamentales.
Utilizar menos recursos y reducir el despilfarro es además un buen negocio.
Se ahorra dinero y se generan más beneficios, a la vez que se protege el
medio ambiente. Conservando los recursos naturales y causando menos
contaminación se promueve una mejor salud y se preserva el planeta para
las futuras generaciones.

La División de Tecnología, Industria y Economía del PNUMA


(www.unep.org/ resources/business/DTIE) participa de los esfuerzos
de las Naciones Unidas para estimular a los responsables de tomar deci-
siones en los gobiernos, la industria y las empresas a que adopten políti-
cas, estrategias y prácticas más limpias y seguras, a utilizar en forma más
eficiente los recursos naturales y a reducir los riesgos de contaminación
para las personas y el medio ambiente. La División facilita la transferen-
cia de tecnologías más seguras, más limpias y más respetuosas con el me-
dio ambiente, especialmente en relación con la gestión de las ciudades
y del agua potable; ayuda a los países a crear capacidad para la gestión
adecuada de las sustancias químicas y para mejorar la seguridad en rela-
ción con la química en todo el mundo; apoya la paulatina eliminación de las
sustancias que agotan la capa de ozono en los países en desarrollo y con eco-
nomías en transición; brinda asistencia a los encargados de decidir para que
tomen sus decisiones en materia de energía mejor y con más información,
y trabaja con los gobiernos y el sector privado para integrar consideraciones
ambientales en todas las actividades, prácticas, productos y servicios.
La Secretaría Técnica de Productos  Químicos (www.chem.unep.ch)
—rama química de la División de Tecnología— del PNUMA ofrece a
los países acceso a información sobre sustancias químicas tóxicas; ayu-
da a crear capacidad para producir, utilizar y deshacerse de sustancias

ABC.indb 296 5/16/12 3:49 PM


Desarrollo económico y social 297

químicas de forma segura, y apoya acciones regionales e internacionales


para reducir o eliminar los peligros químicos. En 2001, el PNUMA facili-
tó la realización de la Convención de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos
Persistentes, un tratado para reducir y eliminar las emisiones de las sustan-
cias químicas capaces de persistir intactas en el ambiente por largos pe-
ríodos, de diseminarse en vastas áreas geográficas, de acumularse en los
tejidos grasos de organismos vivos, y que son altamente tóxicas para las
personas y la fauna salvaje. Algunas de ellas son plaguicidas, sustancias
químicas empleadas en la industria y productos secundarios sumamente
móviles, que se acumulan en la cadena alimentaria.
A lo largo de los años, el PNUMA ha actuado como catalizador de
las negociaciones de acuerdos internacionales que constituyen la piedra
angular de los esfuerzos de las Naciones Unidas para detener e invertir
el daño al planeta. El histórico Protocolo de Montreal de 1987 y sus subsi-
guientes enmiendas intentan conservar la capa de ozono de la estratos-
fera. El Convenio de Basilea sobre el control de los movimientos transfronterizos
de los desechos peligrosos y su eliminación, de 1989, ha reducido el peligro
de contaminación por desechos tóxicos. En colaboración con la FAO, el
PNUMA facilitó en 1998 la negociación del Convenio de Rotterdam sobre el pro-
cedimiento de consentimiento fundamentado previo aplicable a ciertos plaguicidas
y productos químicos peligrosos objeto de comercio internacional, que otorga a los
países importadores el poder de decidir qué sustancias químicas quieren
recibir y excluir las que no puedan manejar con seguridad.
La Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flo-
ra y Fauna Silvestres de 1973, es universalmente reconocida por su contri-
bución al control del comercio de especies animales y vegetales silvestres.
El PNUMA brindó asistencia a los gobiernos africanos para la elabora-
ción del Acuerdo de Lusaka sobre operaciones conjuntas de represión
del comercio ilícito de fauna y flora silvestres, de 1994. La Convención de
la Diversidad Biológica de 1992 y el Protocolo de Cartagena sobre Bioseguridad
de 2000 buscan conservar y alentar el uso sostenible y equitativo de la
amplia variedad de plantas, animales y microorganismos del planeta. El
PNUMA ha contribuido, también, a negociar y aplicar convenios sobre
la desertificación y el cambio climático.

Cambio climático y calentamiento de la Tierra


Desde el inicio de la era industrial, en forma constante, y en la actualidad
peligrosa, se han acumulado en la atmósfera “gases de efecto invernadero”,
lo cual incrementa permanentemente la temperatura en la Tierra. Cuando
se queman combustibles fósiles para generar energía o cuando se talan y

ABC.indb 297 5/16/12 3:49 PM


298 ABC de las Naciones Unidas

queman los bosques se libera dióxido de carbono, que va a la atmósfera.


La acumulación de esos gases —como el metano y el óxido nitroso, entre
otros— ha llegado a tal extremo que el planeta corre peligro de sufrir enor-
mes consecuencias potencialmente destructivas. El sistema de las Naciones
Unidas está respondiendo frontalmente a este problema a través de su tra-
bajo sobre el cambio climático (véase www.un.org/climatechange).
En 1988, cuando las investigaciones empezaban a indicar la posible gra-
vedad del problema, dos órganos de las Naciones Unidas, el PNUMA y
la Organización Meteorológica Mundial (OMM), unieron fuerzas para
crear el Grupo Intergubernamental de expertos sobre el Cambio Climá-
tico (IPCC) (www.ipcc.ch) con el objeto de consolidar los conocimientos
referidos al cambio climático y trazar un plan hacia el futuro. El Gru-
po es una red mundial de 2.500 científicos y expertos eminentes que
contribuyen en forma voluntaria a estudiar las investigaciones científicas
sobre la materia con la finalidad de elaborar un enfoque coordinado del
problema y jurídicamente vinculante. En reconocimiento a su labor, el
Grupo recibió en 2007 el Premio Nobel de la Paz, compartido con el ex
Vicepresidente de los Estados Unidos Albert Arnold (Al) Gore Jr.
En atención a las advertencias de científicos de todo el planeta, los países
del mundo se reunieron en Río de Janeiro para suscribir en 1992 la Con-
vención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (www.unfccc.int).
Hasta la fecha, 194 países se han adherido a este tratado internacional,
por el cual los países desarrollados acordaron reducir a los niveles de 1990
las emisiones de dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero
liberados en la atmósfera. También acordaron transferir a los países en
desarrollo la tecnología y la información necesarias para ayudarlos a hacer
frente a los problemas derivados del cambio climático.
En 1995, las pruebas presentadas por los científicos del Grupo deja-
ron en claro que los objetivos de 1992 no serían suficientes para evitar ni
el calentamiento de la Tierra ni los problemas concomitantes. Por ello,
los países que habían ratificado la Convención se reunieron en Kyoto
(Japón) en 1997 y acordaron un protocolo jurídicamente vinculante en
virtud del cual los países desarrollados debían reducir en un 5,2% sus
emisiones colectivas de seis gases de efecto invernadero entre 2008
y 2012, tomando como referencia los niveles de 1990. Hasta la fecha, 192
Estados se han adherido al Protocolo de Kyoto, en el que también se es-
tablecieron varios “mecanismos” innovadores para hacer menos costosa
la reducción de las emisiones.

ABC.indb 298 5/16/12 3:49 PM


Desarrollo económico y social 299

Informe de síntesis sobre el cambio climático


El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático pu-
blicó en 2007 un informe de síntesis que exponía una serie de descubri-
mientos importantes sobre este problema de importancia vital para todo el
mundo, incluidos los siguientes:

• “El calentamiento del sistema climático es inequívoco, como ya es evi-


dente por el aumento observado del promedio mundial de la temperatura
del aire y del océano, el deshielo generalizado de nieves y hielos polares y
el aumento del promedio mundial del nivel del mar […]. Este aumento de
temperatura está distribuido por todo el planeta y es más acentuado en
las latitudes septentrionales superiores”.
• “Las emisiones mundiales de GEI [gases de efecto invernadero] por efecto
de actividades humanas han aumentado desde la era preindustrial en un
70% entre 1970 y 2004 […]. Hay un alto nivel de coincidencia y abundante
evidencia respecto a que, con las políticas actuales de mitigación de los
efectos del cambio climático y con las prácticas de desarrollo sostenible
que esas políticas acarrean, las emisiones mundiales de GEI seguirán
aumentando en los próximos decenios”.
• “De proseguir las emisiones de GEI al ritmo actual o a un ritmo mayor,
el calentamiento se intensificaría y provocaría numerosos cambios en el
sistema climático mundial durante el siglo xxi […]. El calentamiento antro-
pógeno podría producir impactos abruptos o irreversibles”.
• “Hay pruebas nuevas y más claras del impacto evidente del cambio climá-
tico en sistemas singulares y vulnerables (por ejemplo, las comunidades
y ecosistemas polares y de alta montaña); el impacto es más adverso
cuanto más aumenta la temperatura”.
• “Ya hay un grado mayor de certidumbre de que aumentarán las sequías,
las olas de calor y las inundaciones, así como sus impactos adversos”.
• “Cada vez hay más evidencia de la mayor vulnerabilidad de determi-
nados grupos, como los pobres o los ancianos, no sólo en los países
en desarrollo sino también en los desarrollados. Es claramente evidente
que las áreas de baja latitud y las menos desarrolladas suelen estar
expuestas a mayores riesgos, por ejemplo en las zonas secas y en los
grandes deltas [...]. El aumento del nivel del mar por efecto del calenta-
miento es inevitable”.
• “Los gobiernos disponen de una gran diversidad de políticas e instrumen-
tos para crear incentivos para aplicar medidas de mitigación [...]. Hay un

ABC.indb 299 5/16/12 3:49 PM


300 ABC de las Naciones Unidas

acuerdo muy amplio y abundante demostración de que el establecimiento


de una respuesta mundial al cambio climático, el estímulo de políticas
nacionales y la creación de un mercado internacional del carbono y de
nuevos mecanismos institucionales al respecto son logros notables de la
Convención sobre el Cambio Climático y de su Protocolo de Kyoto, que
podrían sentar las bases de los futuros esfuerzos de mitigación”.

El Protocolo de Kyoto entró en vigor en 2005. De los seis gases que se pre-
tende controlar, el dióxido de carbono, el metano y el óxido nitroso
están presentes en forma natural en la atmósfera, pero las actividades
humanas han elevado su nivel drásticamente. El hexafluoruro de azufre
es un gas sintético que tiene efectos devastadores en la atmósfera (un
kilogramo de hexafluoruro equivale a 22.000 kilogramos de dióxido de
carbono). En cuanto a los hidrofluorocarbonos y los perfluorocarbonos,
también sintéticos, un kilogramo de una u otra sustancia equivale a mu-
chas toneladas de dióxido de carbono a efectos del calentamiento por
efecto invernadero. A través del Mecanismo de Desarrollo Limpio del
Protocolo (www.cdmbazaar.net) los proyectos que reduzcan las emisiones
de gases de invernadero en los países en desarrollo y contribuyan al de-
sarrollo sostenible pueden ganar créditos por la reducción de emisiones,
que los países desarrollados pueden comprar para cubrir una parte de
sus compromisos de reducción de emisiones.
Cuando las Naciones Unidas comenzaron a movilizar a la opinión pú-
blica para hacer frente a la amenaza representada por el cambio climá-
tico, muchos aún pensaban que se trataba de una teoría no demostra-
da. Las diferencias entre las distintas opiniones científicas, aun siendo
mínimas, se expresaban con fuerza, y los medios necesarios para crear
modelos predictivos todavía estaban en proceso de perfeccionamiento.
Sin embargo, a principios de 2007 el Grupo, aprovechando avances fun-
damentales en la preparación de modelos climáticos y en la reunión y
análisis de los datos, y basándose en un examen de los estudios cientí-
ficos más recientes verificados por homólogos, afirmó con un 90% de
certeza que la Tierra se estaba calentando en forma apreciable y que el
calentamiento iba en aumento a un ritmo que cabía atribuir directamen-
te a la actividad humana y que empeoraría de no adoptarse medidas co-
rrectivas enérgicas. El informe —Informe de síntesis sobre el cambio climático,
2007— representa el consenso de científicos y expertos en climatología
de 40 países y ha sido refrendado por 113 gobiernos, e indica que el
mundo deberá enfrentar un aumento de la temperatura de alrededor de
tres grados centígrados hacia finales de este siglo si las emisiones de gases

ABC.indb 300 5/16/12 3:49 PM


Desarrollo económico y social 301

de efecto invernadero siguen al mismo ritmo. Eso tendría como conse-


cuencias temperaturas más extremas, olas de calor, modificaciones en
la circulación de los vientos, sequías peores en algunas partes, mayores
precipitaciones en otras, deshielos de glaciares y de la capa de hielo árti-
ca, y aumentos del nivel del mar en todo el mundo. Aunque está previsto
que disminuya el número de ciclones tropicales (tifones y huracanes),
se estima que ganarán en intensidad conforme los vientos alcancen velo-
cidades máximas superiores y se intensifiquen las precipitaciones como
consecuencia del calentamiento de las aguas de los océanos.
El Marco de Acción de Hyogo para 2005-2015, aprobado por 168 países
en la Conferencia Mundial de las Naciones Unidas sobre la Reducción
de los Desastres, celebrada en Kobe (Japón, 2005), incluye recomenda-
ciones que pueden contribuir a la reducción de los riesgos de desastre
derivados de las condiciones climáticas, pero en última instancia lo único
que puede surtir efecto es contrarrestar los efectos del calentamiento
del planeta devolviendo la sostenibilidad a la atmósfera. Por fortuna, ya
se han descrito los medios para alcanzar este objetivo, que será viable
siempre y cuando las naciones y los pueblos de todo el mundo colaboren
en su consecución. Además de las medidas de ámbito nacional previstas
en la Convención sobre el Cambio Climático y su Protocolo de Kyoto, las Nacio-
nes Unidas reconocen que es necesaria la intervención de particulares,
municipios y organizaciones no gubernamentales, entre otros órganos.
Por ejemplo, la campaña “Plantemos para el planeta 1.000 millones de
árboles”, lanzada por el PNUMA en 2006 para contribuir a mitigar la
acumulación de dióxido de carbono, dio como resultado más de 7.400
millones de árboles plantados a finales de 2009.
En 2007, la Fundación de las Naciones Unidas y Sigma XI, sociedad
de investigación científica, publicaron el informe Confronting Climate
Change: Avoiding the Unmanageable and Managing the Unavoidable [En-
frentando el cambio climático: evitar lo no gestionable y gestionar lo
inevitable], que concluía que en los próximos decenios la comunidad
mundial podría aminorar considerablemente, y más adelante reducir, el
volumen mundial de emisiones de gases de efecto invernadero aplican-
do políticas eficaces en función de los costos y empleando tecnologías
establecidas o emergentes. Entre sus recomendaciones de política figu-
raban la fijación de normas sobre eficiencia de los vehículos, el estable-
cimiento de impuestos a los combustibles y la concesión de ayudas para
comprar vehículos que consuman combustibles alternativos eficientes,
el mejoramiento del diseño y la eficiencia de edificios comerciales y
residenciales, e incentivos para las inversiones en eficiencia energética.

ABC.indb 301 5/16/12 3:49 PM


302 ABC de las Naciones Unidas

Asimismo, el informe llamaba a la comunidad internacional, a través de


las Naciones Unidas e instituciones multilaterales conexas, a ayudar a
los países necesitados a financiar y emplear nuevas tecnologías de alta
eficiencia energética.
También en 2007, en una iniciativa sin precedentes que destaca la
urgente necesidad de emprender una acción internacional concertada
para enfrentar el cambio climático, el Consejo de Seguridad de las Na-
ciones Unidas sostuvo un debate abierto sobre la energía, la seguridad y
el clima. En ese debate, el Secretario General Ban Ki-moon pidió “una
respuesta mundial a largo plazo, en línea con los últimos descubrimien-
tos científicos y compatible con el desarrollo económico y social”. Tras
describir el cambio climático como “una de las cuestiones que marcan
nuestra época”, aseguró que esa era una de las máximas prioridades de
la Organización y nombró a un grupo de enviados especiales para que
analizaran el asunto con dirigentes nacionales de todo el mundo.

El agotamiento de la capa de ozono


La capa de ozono es una fina capa de gas situada en la estratosfera a una
altura de más de 10 kilómetros (seis millas) que protege la superficie de
la Tierra de la nociva radiación ultravioleta procedente del Sol. A media-
dos de los años setenta se descubrió que determinadas sustancias quími-
cas de fabricación humana, entre ellas los clorofluorocarbonos que se
utilizan con finales de refrigeración, acondicionamiento de aire y lim-
pieza industrial, estaban destruyendo el ozono presente en la atmósfera
y agotando la capa de la estratosfera, lo cual disparó la preocupación a
nivel mundial, pues se sabe que el aumento de la exposición a la radia-
ción ultravioleta provoca cáncer de piel, cataratas e inmunosupresión, y
los daños al ecosistema global son imprevisibles.
Para hacer frente a este peligro, el PNUMA ayudó a negociar el his-
tórico Convenio de Viena para la protección de la capa de ozono (1985) y el
Protocolo de Montreal (1987) y sus enmiendas. El PNUMA administra en
la actualidad la aplicación de todos estos instrumentos, conforme a los
cuales los países desarrollados han prohibido la producción y venta de
clorofluorocarbonos y los países en desarrollo tenían la obligación de
poner fin a su producción a más tardar en 2010. También se fijaron pla-
zos para eliminar gradualmente otras sustancias que agotan la capa de
ozono. La Secretaría del Ozono del PNUMA (www.ozone.unep.org) ha do-
cumentado muestras claras de que la carga de sustancias que agotan el
ozono ha disminuido en la atmósfera, así como indicios incipientes de
la “reposición” prevista del ozono en la estratosfera. Según el estudio, si

ABC.indb 302 5/16/12 3:49 PM


Desarrollo económico y social 303

se continúa con la eliminación de las emisiones de sustancias que agotan


el ozono, la capa global debería recuperar los niveles anteriores a 1980
hacia el año 2035.

Pequeños Estados insulares


Los pequeños Estados insulares comparten ciertas desventajas y vulne-
rabilidades. Su fragilidad ecológica, su reducida extensión, sus limita-
dos recursos y su aislamiento de los mercados limitan su capacidad para
aprovechar la globalización y representan un importante obstáculo al
crecimiento socioeconómico de estos Estados. Ello provoca que el de-
sarrollo sostenible plantee dificultades singulares para ellos (véase
www.un.org/ohrlls). En la actualidad, 51 países y territorios en desa-
rrollo figuran en la lista utilizada por el Departamento de Asuntos Eco-
nómicos y Sociales de las Naciones Unidas para observar los progresos
hacia la aplicación del Programa de Acción de Barbados, adoptado en 1994
en la Conferencia Mundial sobre el Desarrollo Sostenible de los Pequeños Estados
Insulares en Desarrollo. El Programa de Acción propone políticas, activida-
des y medidas en todos los niveles para promover el desarrollo sostenible
de esos Estados.
En el examen decenal del Programa de Acción, celebrado en Mauricio
en 2005, la comunidad internacional se reunió en Mauricio para llevar a
cabo la revisión decenal del Programa de Acción de Barbados, y aprobó
una amplia gama de recomendaciones específicas, conocidas en conjun-
to como Estrategia de Mauricio. La Estrategia aborda cuestiones como el
cambio climático y el ascenso del nivel del mar; los desastres naturales y
ambientales; la gestión de desechos; los recursos costeros, marinos, ener-
géticos, turísticos, de agua dulce, de tierras y de biodiversidad; el trans-
porte y las comunicaciones; la ciencia y la tecnología; la globalización y
la liberalización del comercio; la producción y el consumo sostenibles; el
fomento de la capacidad y la educación para el desarrollo sostenible; la
salud; la cultura; la gestión de los conocimientos y la información para
la toma de decisiones.

Ordenación sostenible de los bosques


El comercio internacional de productos forestales genera cientos de mi-
les de millones de dólares anuales, y la subsistencia de más de 1.600 millo-
nes de personas en todo el mundo depende de los bosques, en distintos
grados. Como fundamento de saberes indígenas, los bosques generan
profundos beneficios socioculturales, y como ecosistemas contribuyen
decisivamente a mitigar los efectos del cambio climático y a proteger la

ABC.indb 303 5/16/12 3:49 PM


304 ABC de las Naciones Unidas

diversidad biológica. La tasa de pérdida neta de bosques ha disminuido


gracias a nuevas plantaciones y a la expansión natural de los bosques
existentes, pero aun así cada año desaparecen alrededor de 13 millones
de hectáreas de bosque como consecuencia de la deforestación, que a
su vez supone hasta un 20% del total de emisiones mundiales de gases
de efecto invernadero vinculadas con el calentamiento de la Tierra.
Los bosques y los suelos forestales de todo el mundo almacenan más de
un billón de toneladas de carbono, es decir, el doble del que está presente
en la atmósfera.
Las causas más comunes de la deforestación son la tala no sostenible
de árboles para obtener madera, la transformación de tierras forestales
en tierras de labranza, las prácticas incorrectas de ordenación de las tie-
rras y la creación de asentamientos humanos. Las Naciones Unidas están
a la cabeza del movimiento para la ordenación forestal sostenible desde
la Cumbre de la Tierra de 1992, que aprobó una declaración no vinculante
de principios relativos a los bosques.
Entre 1995 y 2000, el Grupo Intergubernamental sobre los Bosques
y el Foro Intergubernamental sobre los Bosques, dependientes ambos
de la Comisión sobre el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas,
fueron los principales foros intergubernamentales para el desarrollo
de la política forestal. En 2000, el Consejo Económico y Social creó el
Foro de las Naciones Unidas sobre los Bosques (www.un.org/esa/forests),
órgano intergubernamental de alto nivel encargado de fortalecer el
compromiso político a largo plazo orientado a la ordenación forestal
sostenible.
En 2007, el Foro aprobó un acuerdo histórico sobre política y coope-
ración internacionales en materia de bosques: el Instrumento jurídicamente
no vinculante sobre todos los tipos de bosques, aprobado ese mismo año por la
Asamblea General. Pese a que no tiene carácter vinculante e incluye un
mecanismo mundial voluntario de financiación, este acuerdo establece
una norma para la ordenación forestal tendiente a reducir la deforesta-
ción, impedir la degradación de los bosques, promover los medios de
subsistencia sostenibles y reducir la pobreza de todos los que dependen
de los bosques.
Por invitación del Consejo Económico y Social, los directores de las
organizaciones internacionales pertinentes han formado, además, la
Asociación de Colaboración en materia de Bosques, integrada por 14
miembros, que fomenta la cooperación y la coordinación en apoyo
de las metas del Foro de las Naciones Unidas sobre los Bosques y la aplica-
ción del manejo forestal sostenible en todo el mundo. Para consolidar los

ABC.indb 304 5/16/12 3:49 PM


Desarrollo económico y social 305

esfuerzos hacia el alcance de esos objetivos, en diciembre de 2006 la


Asamblea General proclamó 2011 como el Año Internacional de los
Bosques.

Desertificación
Los desiertos son entornos secos y rigurosos escasamente poblados. Las
zonas áridas, que ocupan alrededor del 41% de la superficie del pla-
neta, se caracterizan por lluvias escasas y altos índices de evaporación.
En esas zonas habitan más de 2.000 millones de personas, incluyendo la
mitad de quienes viven en la pobreza en el mundo. Aproximadamente
1.800 millones de estas personas viven en países en desarrollo y se en-
cuentran muy atrasadas con respecto al resto de la humanidad, según los
indicadores de desarrollo.
La desertificación es “la degradación de las tierras de zonas áridas,
semiáridas y subhúmedas secas resultante de factores tales como las va-
riaciones climáticas y las actividades humanas”. Se entiende por degrada-
ción de las tierras en zonas áridas la reducción o la pérdida de la produc-
tividad biológica o económica de esas tierras. Sus principales causas son
el cultivo y el pastoreo excesivos, la deforestación y el riego insuficiente.
El PNUMA estima que la desertificación afecta a un tercio de la super-
ficie del planeta y a más de 1.000 millones de personas en más de 110
países. El riesgo es especialmente grave en el África subsahariana, donde
el 66% del terreno es desértico o árido.
Entre las consecuencias de la desertificación y la sequía cabe mencio-
nar la inseguridad alimentaria, el hambre y la pobreza. Las consiguien-
tes tensiones sociales, económicas y políticas pueden generar conflictos,
intensificar el empobrecimiento y contribuir a la degradación ulterior
de las tierras. El incremento de la desertificación en todo el mundo ame-
naza con incrementar en varios millones el número de personas pobres
que se ven obligadas a partir en busca de un nuevo hogar y otros medios
de subsistencia.
La Convención de las Naciones Unidas de lucha contra la desertificación en
los países afectados por sequía grave y/o desertificación, en particular en Áfri-
ca (1994) (www. unccd.int) intenta enfrentar este problema y se centra
en la rehabilitación del suelo, la mejora de la productividad y la conser-
vación y administración de las tierras y los recursos hídricos. La Conven-
ción destaca la creación de un entorno que capacite a la población para
contribuir a remediar la degradación del suelo, ofrece criterios para que
los países afectados elaboren programas nacionales de acción y asigna a
las organizaciones no gubernamentales una función sin precedentes en

ABC.indb 305 5/16/12 3:49 PM


306 ABC de las Naciones Unidas

la formulación y ejecución de esos programas. La Convención, que entró


en vigor en 1996, cuenta con 193 Estados Partes.
Muchos organismos de las Naciones Unidas prestan asistencia en la
lucha contra la desertificación. El PNUD financia actividades de lucha
contra la desertificación a través de su Centro para el Desarrollo de las
Zonas Áridas, con sede en Nairobi (www.undp.org/drylands). El FIDA ha
destinado más de 3.500 millones de dólares al desarrollo de las zonas
áridas en los últimos treinta años. El Banco Mundial organiza y financia
programas destinados a proteger las frágiles tierras áridas y a aumen-
tar su productividad agrícola. La FAO presta asistencia práctica a los go-
biernos para el desarrollo agrícola sostenible, mientras que el PNUMA
respalda los programas de acción regionales, la evaluación de datos, el
fomento de la capacidad y la sensibilización pública sobre este problema.

Biodiversidad, contaminación y pesca excesiva


La biodiversidad —espléndida variedad de especies animales y vegeta-
les— es esencial para la supervivencia humana. La protección y conser-
vación de las diversas especies de animales y plantas y sus hábitats es la
meta del Convenio de las Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica (1992)
(www.cbd.int), en el que participan 193 Estados. El Convenio obliga a los
Estados a conservar la diversidad biológica, a garantizar su desarrollo
sostenible y a velar por un reparto justo y equitativo de los beneficios
derivados del aprovechamiento de los recursos genéticos. Su Protocolo de
Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología, que entró en vigor en 2003,
tiene por finalidad garantizar la utilización sin riesgos de organismos
modificados genéticamente y cuenta con 143 Estados partes.
La protección de las especies en peligro es objeto también de la
Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna
y Flora Silvestres (1973) (www.cites.org), administrada por el PNUMA.
Los 175 Estados participantes se reúnen periódicamente para actua-
lizar la lista de especies animales y vegetales, o de productos como el
marfil, que deben protegerse mediante cuotas de caza, de extracción
o de consumo, o incluso mediante la prohibición total. La Convención
de Bonn sobre la Conservación de las Especies Migratorias de Animales Silves-
tres (www.cms.int), de 1979, y una serie de acuerdos conexos tienen la
finalidad de preservar especies migratorias de aves y animales terrestres y
marinos, así como sus hábitats. Los Estados Partes en la Convención son
actualmente 114. El programa de la UNESCO “El Hombre y la Biosfera”
(www.unesco.org/mab) se ocupa del uso sostenible y de la conservación
de la diversidad biológica, así como del mejoramiento de las relaciones

ABC.indb 306 5/16/12 3:49 PM


Desarrollo económico y social 307

entre la población y el medio ambiente en todo el mundo. El programa


combina ciencias naturales y sociales, la economía y la educación, para
mejorar formas de subsistencia y salvaguardar los ecosistemas naturales,
promoviendo enfoques innovadores del desarrollo económico que sean
social y culturalmente apropiados, además de sostenibles desde el punto
de vista ambiental.
La lluvia ácida, causada por las emisiones de dióxido de azufre resul-
tantes de determinados procesos de fabricación industrial, se ha reduci-
do notoriamente en la mayor parte de Europa y en América del Norte
gracias a la Convención sobre la contaminación atmosférica transfronteriza a
larga distancia (www.unece.org/env/lrtap), de 1979. La Convención, de la
que son parte 51 Estados, es administrada por la Comisión Económi-
ca para Europa de las Naciones Unidas. Su ámbito de aplicación se ha
ampliado mediante ocho protocolos específicos, que abordan cuestiones
como el ozono al nivel del suelo, los contaminantes orgánicos persistentes,
los metales pesados, la reducción ulterior de las emisiones de azufre, los
compuestos orgánicos volátiles y los óxidos de nitrógeno.
Sustancias químicas y desechos peligrosos. Para reglamentar los millones
de toneladas de desechos tóxicos que atraviesan cada año las fronteras
nacionales, los Estados Miembros negociaron en 1989 el Convenio de Ba-
silea sobre el control de los movimientos transfronterizos de los desechos peligrosos
y su eliminación (www.basel.int), que es administrado por el PNUMA. El
Convenio, en el que participan 175 Estados, se reforzó en 1995 para
prohibir la exportación de desechos tóxicos a los países en desarrollo,
que en muchos casos carecen de la tecnología necesaria para eliminarlos
sin riesgo. En 1999, los gobiernos aprobaron el Protocolo del Convenio de
Basilea sobre responsabilidad e indemnización para determinar las responsa-
bilidades financieras en caso de vertido ilegal o derrame accidental de
desechos peligrosos.
Pesca de altura. La pesca excesiva y la práctica aniquilación de numero-
sas especies de peces con valor comercial, junto con la creciente inciden-
cia en alta mar de la pesca ilícita, no reglamentada y no declarada, llevó
a varios gobiernos a solicitar que se adoptaran medidas para la conserva-
ción y la gestión sostenible de los recursos pesqueros, especialmente de
los peces que migran a través de amplias zonas del océano o habitan en
la zona económica de más de un país. En 1995 se concertó el Acuerdo
sobre la aplicación de las disposiciones de la Parte XI de la Conven-
ción de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar del 10 de diciem-
bre de 1982, relativas a la conservación y ordenación de las poblaciones
de peces transzonales y las poblaciones de peces altamente migratorios

ABC.indb 307 5/16/12 3:49 PM


308 ABC de las Naciones Unidas

(Acuerdo de 1995 sobre las Poblaciones de Peces Transzonales y las Po-


blaciones de Peces Altamente Migratorios), que entró en vigor en 2001 y
proporciona un régimen jurídico para la conservación y ordenación de
esas poblaciones de peces, con miras a asegurar su conservación a largo
plazo y su explotación sostenible. En el Acuerdo participan 78 Estados,
entre ellos la Unión Europea.

Protección del medio marino


Las áreas marítimas y costeras cubren alrededor del 70% de la superficie
de la Tierra y son esenciales para el sistema de mantenimiento de la vida
en el planeta. La protección del medio ambiente marítimo ha llegado a
ser una preocupación fundamental de las Naciones Unidas, y el PNUMA
en concreto ha concitado la atención del mundo en relación con este
tema.
La mayor parte de la contaminación de las aguas proviene de los de-
sechos industriales, la minería, las actividades agrícolas y las emisiones
de los vehículos de motor; algunas de esas formas de contaminación se
producen miles de kilómetros tierra adentro. El Programa de Acción
Mundial para la Protección del Medio Marino Frente a las Actividades
en Tierra (PAM) (www.gpa.unep.org), aprobado en 1995 con los auspicios
del PNUMA, constituye un hito histórico en los esfuerzos internaciona-
les para proteger de esa contaminación a los océanos, estuarios y aguas
costeras.
A través de su Programa sobre Mares Regionales (www.unep.org/regio-
nalseas), que cubre más de 140 países, el PNUMA enfrenta la acelera-
da degradación de los océanos y las áreas costeras del mundo a través
del manejo y uso sostenible del ambiente marino y costero. El Progra-
ma opera para proteger los recursos hídricos y marinos compartidos, de
acuerdo con 13 convenciones o planes de acción. Los programas regio-
nales establecidos con los auspicios del PNUMA cubren el Mar Negro,
los mares de Asia oriental, África Occidental y Central, la Organización
Regional para la Protección del Medio Marino, el Mar Mediterráneo, el
Pacífico Noroccidental, el Pacífico Nororiental, el Mar Rojo y el Golfo
de Adén, los mares de Asia del Sur, el Pacífico Sudoriental, el Pacífico
Meridional, el África Oriental y la Región del Gran Caribe.
A pesar de que el transporte marítimo ha aumentado de manera es-
pectacular, la contaminación del mar por hidrocarburos procedentes de
buques disminuyó alrededor del 60% durante la década de 1980, y desde
entonces ha seguido descendiendo. Ello se debe en parte a la introduc-
ción de mejores métodos de control de la eliminación de desechos, y en

ABC.indb 308 5/16/12 3:49 PM


Desarrollo económico y social 309

parte también a que los convenios han impuesto controles más estrictos
(www.oils.gpa.unep.org). La Organización Marítima Internacional (OMI)
(www.imo.org) es el organismo especializado de las Naciones Unidas res-
ponsable de las medidas para contribuir a prevenir la contaminación
marítima causada por los barcos y mejorar la seguridad del transporte
marítimo internacional.
El Convenio internacional para prevenir la contaminación de las aguas del
mar por hidrocarburos, el primero sobre este tema, fue aprobado en 1954,
y cinco años más tarde la OMI asumió la responsabilidad de administrar-
lo. A finales de los años sesenta, tras una serie de graves accidentes de
buques petroleros, se tomaron nuevas medidas. Desde entonces la OMI
ha desarrollado numerosas acciones destinadas a prevenir los accidentes
y derrames de petróleo en el mar, minimizar sus consecuencias y luchar
contra la contaminación marina, incluida la causada por el vertido en los
mares de desechos generados por actividades en tierra.
Los principales tratados en esta materia son: el Convenio internacional
relativo a la intervención en alta mar en casos de accidentes que causen una
contaminación por hidrocarburos (1969), el Convenio sobre la prevención de
la contaminación del mar por vertimiento de desechos y otras materias (1972)
y el Convenio internacional sobre cooperación, preparación y lucha contra la
contaminación por hidrocarburos (1990).
La OMI también se ha ocupado de los peligros que suponen para el
medio ambiente ciertas operaciones habituales, como la limpieza de los
tanques de los buques petroleros y la eliminación de los desechos de
las salas de máquinas, actividades que, medidas en toneladas de vertido,
constituyen una amenaza más peligrosa que los accidentes. El principal
instrumento en relación con este tema es el Convenio internacional para
prevenir la contaminación por los buques de 1973, modificado por su Proto-
colo de 1978. El Convenio abarca la contaminación por hidrocarburos
tanto accidental como causada por operaciones realizadas, y la provo-
cada por sustancias químicas, mercancías envasadas, aguas residuales y
basura. Un nuevo anexo, aprobado en 1997, se refiere a la prevención
de la contaminación del aire por los buques. Las enmiendas al Conve-
nio, aprobadas en 1992, obligan a los nuevos buques petroleros a tener
doble casco o un diseño que ofrezca una protección equivalente del car-
gamento en caso de colisión o encalladura, y a eliminar gradualmente
los antiguos buques cisterna de casco sencillo hasta 2010, con algunas
excepciones.
Dos tratados de la OMI, el Convenio internacional de responsabilidad civil
por daños causados por contaminación de las aguas por hidrocarburos, de 1969, y

ABC.indb 309 5/16/12 3:49 PM


310 ABC de las Naciones Unidas

el Convenio internacional de constitución de un fondo internacional de indem-


nización de daños causados por la contaminación de hidrocarburos, de 1971,
establecen un sistema de indemnizaciones para sufragar daños finan-
cieros que acarree la contaminación. Los convenios, revisados en 1992,
permiten a las víctimas de la contaminación por hidrocarburos obtener
indemnizaciones de manera mucho más sencilla y rápida de lo que antes
era posible.

Meteorología, clima y agua


Desde la predicción del estado del tiempo hasta la investigación del cam-
bio climático y la alerta temprana sobre riesgos naturales, la Organiza-
ción Meteorológica Mundial (OMM) (www.wmo.int) coordina la activi-
dad científica mundial orientada al suministro de información oportuna
y exacta sobre el estado y el comportamiento de la atmósfera de la Tie-
rra, su interacción con los océanos, el clima que produce y la resultante
distribución de los recursos hídricos. Dentro del sistema de las Naciones
Unidas, la OMM organiza y facilita la cooperación internacional estable-
ciendo redes de estaciones de observación meteorológica e hidrológica
de observaciones relacionadas y ocupándose de su funcionamiento. Pro-
mueve el intercambio rápido de información meteorológica, la estanda-
rización de las observaciones y la publicación uniforme de observaciones
y estadísticas. También fomenta la aplicación de la meteorología a la
aviación, el transporte marítimo, la agricultura y a otras actividades so-
cioeconómicas en las que influye el clima, y promueve la investigación y
la formación.
La piedra angular de las actividades de la OMM es el programa Vigi-
lancia Meteorológica Mundial, que ofrece información de última hora
sobre el estado mundial del tiempo mediante sistemas de observación
y conexiones de telecomunicación operados por diversos Estados y te-
rritorios miembros, utilizando para ello satélites, aeronaves, estaciones
terrestres de observación, estaciones a bordo de buques, boyas fijas y a
la deriva con estaciones meteorológicas automáticas. Los centros de la
OMM y las oficinas de meteorología de los países intercambian cada día,
gratis y sin restricciones, los datos, los análisis y las previsiones resultantes.
En consecuencia, en la actualidad las previsiones meteorológicas para los
siguientes cinco días son tan dignas de confianza como las previsiones
para dos días de hace veinte años.
Además, los complejos acuerdos sobre normas, códigos, mediciones
y comunicaciones referentes a la meteorología se establecen a nivel
internacional a través de la OMM. El Programa sobre Ciclones Tropicales

ABC.indb 310 5/16/12 3:49 PM


Desarrollo económico y social 311

ayuda a los países vulnerables a reducir al mínimo las pérdidas materia-


les y humanas mejorando los sistemas de predicción y alerta, así como
la preparación para casos de desastre. El Programa de Prevención y
Mitigación de Desastres Naturales de la OMM se ocupa de integrar di-
versas actividades de programas de la Organización en esta esfera y de
coordinarlas con otras actividades conexas llevadas a cabo por diferen-
tes organizaciones internacionales, regionales y nacionales, incluidos
organismos de protección civil, en particular en el ámbito de la evalua-
ción de los riesgos, los sistemas de alerta temprana y el fomento de la
capacidad. También presta apoyo científico y técnico a las intervenciones
de la OMM en casos de desastre.
El Programa Mundial sobre el Clima recopila y mantiene datos sobre
el clima para ayudar a los gobiernos a planificar su respuesta al cambio
climático. Esta información puede servir para mejorar la planificación
económica y social. Además, el programa puede advertir a los gobiernos
de variaciones climáticas inminentes (como los fenómenos de El Niño y
La Niña) y predecir sus repercusiones con varios meses de antelación, así
como otros cambios naturales o causados por el hombre que puedan afectar
actividades humanas esenciales. Para evaluar toda la información disponi-
ble sobre el cambio climático, la OMM y el PNUMA establecieron en 1988
el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático
(www.ipcc.ch).
El Programa de medio ambiente e investigaciones sobre la atmósfera
coordina las investigaciones sobre la estructura y composición de la at-
mósfera, la física y la química de las nubes, la modificación climática, la
meteorología tropical y la predicción del tiempo. Ayuda a los Estados
Miembros a realizar proyectos de investigación, a difundir información
científica y a incorporar los resultados de las investigaciones a los meca-
nismos de predicción y otras técnicas. En el marco del programa Vigilan-
cia Atmosférica Mundial, una red de estaciones y satélites para la obser-
vación mundial y regional determina la acumulación en la atmósfera de
gases de efecto invernadero y los niveles de ozono, de radionucleidos y
otros gases y partículas.
El Programa de Aplicaciones de la Meteorología ayuda a los países a
utilizar la meteorología para proteger a las personas y sus bienes y para
promover el desarrollo social y económico. Su meta es mejorar los ser-
vicios meteorológicos públicos, aumentar la seguridad de los viajes por
aire y por mar, mitigar las consecuencias de la desertificación y optimizar
la agricultura y la gestión de los recursos hídricos, energéticos y de toda
índole. En la agricultura, por ejemplo, un asesoramiento meteorológico

ABC.indb 311 5/16/12 3:49 PM


312 ABC de las Naciones Unidas

prestado a tiempo puede ayudar a reducir considerablemente las pérdidas


causadas por la sequía, las plagas y las enfermedades.
El Programa de Hidrología y Recursos Hídricos ayuda a evaluar,
administrar y conservar los recursos hídricos del planeta y fomenta
la cooperación mundial para evaluar los recursos hídricos y estable-
cer redes y servicios hidrológicos, incluidos los de reunión y proce-
samiento de datos, predicción y alerta en el ámbito hidrológico, y
suministro de información meteorológica e hidrológica para fines
de diseño. El Programa facilita la cooperación entre países que com-
parten cuencas hidrográficas y ofrece servicios especializados de pre-
dicción en las zonas propensas a las inundaciones, contribuyendo así
a salvar vidas y bienes.
El Programa Espacial de la OMM se creó como contribución al Sistema
Mundial de Observación del programa Vigilancia Meteorológica Mun-
dial y a otros programas respaldados por la OMM y sus sistemas de obser-
vación conexos. El Programa de Enseñanza y Formación Profesional y el
Programa de Cooperación Técnica fomentan el intercambio de conoci-
mientos científicos, el desarrollo de pericias técnicas y la transferencia
de tecnología.

Recursos naturales y energía


Las Naciones Unidas ayudan desde hace tiempo a los países a adminis-
trar sus recursos naturales. Ya en 1952 la Asamblea General declaró que
los países en desarrollo tenían “el derecho a disponer libremente de
sus recursos naturales” y que debían utilizar esos recursos para realizar
sus planes de desarrollo económico, de conformidad con los intereses
nacionales.
Recursos hídricos. Se estima que alrededor de 1.000 millones de per-
sonas carecen de acceso básico a un abastecimiento de agua suficiente,
entendido como la presencia a menos de 1.000 metros de distancia de
una fuente de agua capaz de suministrar 20 litros diarios por persona
(un viaje de ida y vuelta de treinta minutos). Las fuentes pueden ser
instalaciones domésticas de agua corriente, tomas de agua públicas,
pozos entubados, pozos excavados con protección o manantiales y de-
pósitos de agua de lluvia protegidos. Las Naciones Unidas se ocupan
desde hace tiempo de la crisis mundial causada por la creciente de-
manda de agua para satisfacer las necesidades humanas, comerciales y
agrícolas, así como de la necesidad de saneamiento básico. Este recurso
vital fue el tema más importante tratado en la Conferencia de las Na-
ciones Unidas sobre el Agua (1977), el Decenio Internacional del Agua

ABC.indb 312 5/16/12 3:49 PM


Desarrollo económico y social 313

Potable y del Saneamiento Ambiental (1981-1990), la Conferencia In-


ternacional sobre el Agua y el Medio Ambiente (1992) y la Cumbre de
la Tierra (1992). En particular, durante el Decenio contribuyó a brin-
dar acceso a agua potable a unos 1.300 millones de personas en países
en desarrollo.
Entre las causas del suministro inapropiado de agua figuran la uti-
lización poco eficiente, la degradación del agua por la contamina-
ción y la sobreexplotación de los acuíferos subterráneos. Las medidas
correctivas tienen por finalidad ordenar los recursos de agua dulce
escasos, especialmente la oferta y la demanda de agua, así como su
cantidad y calidad. Las actividades del sistema de las Naciones Unidas
se centran en el desarrollo sostenible de los recursos hídricos frági-
les y no renovables, demandados cada vez más por el crecimiento
demográfico, la contaminación y el incremento de las necesidades
de la agricultura y la industria. La importancia decisiva del agua en
numerosos aspectos de la salud, el desarrollo y el bienestar humanos
indujo a fijar metas precisas relacionadas con el agua, con el fin de
prestar apoyo para la consecución de cada uno de los Objetivos de
Desarrollo del Milenio.
A fin de contribuir a crear conciencia entre el público acerca de
la importancia de la explotación inteligente de los recursos de agua
dulce, la Asamblea General declaró a 2003 el Año Internacional del
Agua Dulce. Ese año, la Junta de Jefes Ejecutivos para la Coordina-
ción, del Sistema de las Naciones Unidas, encargada de armonizar las
actividades de la totalidad del sistema, creó ONU-Agua (www.unwater.
org), mecanismo interinstitucional que coordina las actividades orientadas
a la consecución de los objetivos relacionados con el agua contenidos en la
Declaración del Milenio y en la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo
Sostenible de 2002. Para reforzar las medidas generales orientadas al
cumplimiento de esas metas, la Asamblea General declaró al período
2005-2015 Decenio Internacional para la Acción “El agua, fuente de
vida”. El decenio comenzó el 22 de marzo de 2005, fecha en que todos
los años se conmemora el Día Mundial del Agua. En 2009, la UNESCO
publicó la tercera edición del Informe sobre el desarrollo de los recursos hí-
dricos en el mundo. Según el informe, los esfuerzos realizados en todo el
mundo van en camino de cumplir el objetivo de desarrollo del Milenio
de “reducir a la mitad, hacia 2015, la proporción de personas sin acceso
sostenible al agua potable”, parte del ODM que también apuntaba a
reducir a la mitad el número de personas que carecen de saneamiento
básico.

ABC.indb 313 5/16/12 3:49 PM


314 ABC de las Naciones Unidas

ONU-Agua
En la Declaración del Milenio de 2000, la comunidad internacional se com-
prometió a reducir a la mitad el número de personas sin acceso a agua
potable y a detener la explotación indiscriminada de los recursos hídricos
hacia 2015, mediante la elaboración de estrategias de administración del
agua en el ámbito local, regional y nacional. Creada poco después de la
Cumbre mundial para el Desarrollo Sostenible, ONU-Agua ha funcionado
como un mecanismo de las Naciones Unidas para seguir y supervisar el
progreso en relación con todos los problemas relacionados con el agua
potable y el saneamiento.
El alcance de los Objetivos de Desarrollo del Milenio es fuertemente depen-
diente del acceso universal a agua limpia y segura. La publicación principal
de ONU-Agua, el Informe sobre el desarrollo de los recursos hídricos en el
mundo, presenta cada tres años un análisis exhaustivo de la situación en
el mundo y ofrece recomendaciones sobre cómo aplicar el uso sostenible
del agua.
El primer Informe, publicado en 2003, estableció 11 desafíos como base
para supervisar la acción futura, como responder a las necesidades básicas
de agua segura y suficiente y saneamiento, protección de los ecosistemas
y un gobierno efectivo del agua, a fin de fomentar la viabilidad a largo plazo
del uso sostenible del agua. El segundo Informe evaluaba los recursos de
agua dulce en todo el planeta, tomando en cuenta los efectos de factores
sociopolíticos externos como el avance de la urbanización, el crecimiento
demográfico y la producción de alimentos. El tercer Informe abordaba los
requerimientos de los Objetivos de Desarrollo del Mileno relacionados con
la biodiversidad, el cambio climático, las aguas subterráneas o acuíferos y
los biocombustibles, entre otros asuntos.

Saneamiento. En el Informe sobre el desarrollo de los recursos hídricos en el mundo


de 2009 se estimaba que, si bien todas las regiones iban en camino de
alcanzar la meta de los ODM en relación con el agua y el saneamiento
en materia de agua potable, 2.400 millones de personas todavía carecían
de saneamiento básico, entendido como la conexión a un sistema públi-
co de alcantarillado o a una fosa séptica, una letrina con descarga, una
letrina de pozo sencilla o una letrina de pozo con ventilación mejorada.
Más allá de los beneficios inmediatos para la salud a corto plazo, inver-
tir en agua potable y saneamiento es económicamente conveniente. Por
cada dólar invertido, la OMS calcula retornos de entre 3 y 34 dólares,

ABC.indb 314 5/16/12 3:49 PM


Desarrollo económico y social 315

dependiendo de la región y de la tecnología. Las pérdidas económicas


derivadas de la falta de acceso a agua potable y saneamiento básico, en
África solamente, se calculaban en alrededor de 28.400 millones de dólares
anuales, es decir, el 5% del PIB.
Energía. Alrededor de un cuarto de la población del mundo vive sin
electricidad, y un número aún mayor de personas carece de acceso a
combustibles modernos para cocinar y para la calefacción. Sin embargo,
aunque el abastecimiento suficiente de energía es esencial para lograr el
progreso económico y erradicar la pobreza, las consecuencias ambienta-
les y sanitarias de los sistemas de energía convencionales suscitan preocu-
pación. Además, la creciente demanda de energía per cápita, sumada al
aumento de la población mundial, está provocando niveles de consumo
insostenibles en relación con los sistemas energéticos actuales.
Las actividades del sistema de las Naciones Unidas en el ámbito de la ener-
gía ayudan a los países en desarrollo de distintos modos, desde la educa-
ción, la formación y la creación de capacidad hasta la prestación de asis-
tencia para efectuar reformas políticas y servicios de suministro de
energía. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos tendientes a utilizar fuen-
tes de energía renovables y mucho menos contaminantes, el incremento
de la demanda de energía sigue siendo más acelerado que el ritmo al que
se crea nueva capacidad. Es necesario mejorar la eficiencia energética y
utilizar tecnologías más limpias de combustibles fósiles en la transición
hacia el desarrollo sostenible.
En 2004, la Junta de Jefes Ejecutivos para la Coordinación creó ONU-
Energía (esa.un.org/un-energy), principal mecanismo interinstitucional en
el ámbito de la energía. Su cometido es contribuir a imprimir coherencia
a la respuesta del sistema de las Naciones Unidas a la Cumbre Mundial
sobre el Desarrollo Sostenible de 2002 y conseguir que destacadas ins-
tancias del sector privado y el mundo de las organizaciones no guberna-
mentales participen eficazmente en la aplicación de las decisiones de la
Cumbre relacionadas con la energía.

Seguridad nuclear
En la actualidad, 439 reactores nucleares generan aproximadamente el
16% de la electricidad mundial. En nueve países, más del 40% de la ener-
gía proviene de fuentes nucleares. El Organismo Internacional de Ener-
gía Atómica (OIEA) (www.iaea.org), miembro del sistema de las Naciones
Unidas, fomenta el desarrollo de usos sin riesgo y con fines pacíficos de
la energía atómica y desempeña un papel destacado en las iniciativas in-
ternacionales encaminadas a lograr que la tecnología nuclear se use para

ABC.indb 315 5/16/12 3:49 PM


316 ABC de las Naciones Unidas

promover el desarrollo sostenible. En el marco del actual debate sobre


opciones energéticas conducentes a reducir las emisiones de dióxido de
carbono que contribuyen al calentamiento del planeta, el OIEA ha insis-
tido en las ventajas de la energía nuclear como fuente libre de emisiones
de gases de efecto invernadero y otros gases tóxicos. El OIEA es el prin-
cipal foro intergubernamental mundial para la cooperación científica y
técnica en la esfera nuclear, y coordina el intercambio de información
y la formulación de directrices y normas de seguridad nuclear. Además,
asesora a los gobiernos que lo soliciten sobre la manera de mejorar la
seguridad de los reactores y evitar el riesgo de accidentes.
La responsabilidad del Organismo en el ámbito de la seguridad nuclear
ha aumentado a medida que se han ampliado los programas de energía
nuclear y el público ha centrado su atención en la cuestión de la segu-
ridad. El OIEA formula normas básicas de protección contra las radia-
ciones y publica reglamentos y códigos de actuación para distintos tipos
de operaciones, incluida la seguridad en el transporte de materiales ra-
diactivos. El Organismo también presta asistencia de emergencia a sus
Estados miembros en caso de accidentes por radiación, de conformidad
con la Convención sobre asistencia en caso de accidente nuclear o emergencia ra-
diológica y con la Convención sobre la pronta notificación de accidentes nucleares,
ambas de 1986.
Otros tratados internacionales de los que el OIEA es depositario son la
Convención sobre la protección física de los materiales nucleares (1987),
la Convención de Viena sobre Responsabilidad Civil por Daños Nucleares (1963),
la Convención sobre Seguridad Nuclear (1994) y la Convención conjunta sobre
seguridad en la gestión del combustible gastado y sobre seguridad en la gestión de
desechos radiactivos (1997).
Mediante proyectos en los países expertos y la capacitación en la apli-
cación de técnicas nucleares con fines pacíficos, el programa de coope-
ración técnica del OIEA presta asistencia a los países en esferas funda-
mentales, como los recursos hídricos, la salud, la nutrición, la medicina
y la producción de alimentos. Un buen ejemplo de estas actividades es la
labor relacionada con la fitotecnia por mutación, gracias a la cual se han
desarrollado nuevas variedades beneficiosas de cultivos, utilizando tec-
nologías basadas en la radiación, lo que ha permitido mejorar la produc-
ción de alimentos. Otro ejemplo es el uso de la hidrología isotópica para
cartografiar los acuíferos subterráneos, gestionar las aguas subterráneas
y superficiales, detectar y controlar la contaminación y vigilar las filtracio-
nes y la seguridad de los embalses, actividades con las cuales se fomenta
el acceso a fuentes limpias de agua potable. Un último ejemplo es el de los

ABC.indb 316 5/16/12 3:49 PM


Desarrollo económico y social 317

tratamientos médicos, ámbito en el que el Organismo suministra equipo


de radioterapia y capacita al personal sanitario para tratar de forma segu-
ra a pacientes con cáncer en países en desarrollo y de ingresos medios.
El OIEA recopila y difunde información sobre prácticamente todos
los aspectos de la ciencia y la tecnología nucleares a través de su Sistema
Internacional de Documentación Nuclear, con sede en Viena. Además,
administra, junto con la UNESCO, el Centro Internacional de Física Teó-
rica de Trieste (Italia) (www.ictp.trieste.it), y mantiene varios laboratorios.
El OIEA colabora con la FAO en investigaciones sobre la utilización de
la energía atómica en la alimentación y la agricultura, y con la OMS en
la utilización de la radiación en la medicina y la biología. El Laboratorio
del OIEA para el Medio Ambiente Marino (Mónaco) realiza estudios,
junto con el PNUMA y la UNESCO, sobre la contaminación marina a
escala mundial.
El Comité Científico de las Naciones Unidas para el Estudio de los
Efectos de las Radiaciones Atómicas (UNSCEAR) (www.unscear.org), ór-
gano independiente establecido en 1955, evalúa los niveles y efectos de
la exposición a la radiación ionizante e informa al respecto. Diversos
gobiernos y organizaciones de todo el mundo utilizan sus estimaciones
como base científica para evaluar el riesgo de radiación, establecer nor-
mas de seguridad y protección frente a las radiaciones y reglamentar las
fuentes de radiación.

ABC.indb 317 5/16/12 3:49 PM


ABC.indb 318 5/16/12 3:49 PM
IV. Derechos humanos

ABC.indb 319 5/16/12 3:49 PM


Sudáfrica celebra sus primeras elecciones para todas las razas
Nelson Mandela, presidente del Congreso Nacional Africano, deposita su
voto en las primeras elecciones para todas las razas celebradas en el país,
en la escuela secundaria Ohlange, cerca de Durban (1º de abril de 1994).
(Foto: Naciones Unidas/Chris Sattlberger)

ABC.indb 320 5/16/12 3:49 PM


IV. Derechos humanos

U
no de los grandes logros de las Naciones Unidas ha sido la
creación de un conjunto de instrumentos de derechos huma-
nos —un código universal de derechos humanos protegidos
internacionalmente— al cual todas las naciones pueden adherirse y
al cual todos los pueblos pueden aspirar (véase www.un.org/rights). La
Organización ha definido una amplia gama de derechos reconocidos
internacionalmente, como los económicos, sociales, culturales, políti-
cos y civiles, y además ha establecido mecanismos para promoverlos y
protegerlos y para ayudar a los gobiernos a cumplir sus obligaciones.
Ese conjunto de instrumentos jurídicos se basa en la Carta de las Na-
ciones Unidas y en la Declaración Universal de Derechos Humanos,
aprobadas por la Asamblea General en 1945 y 1948, respectivamente.
Desde entonces, las Naciones Unidas han ampliado gradualmente la le-
gislación sobre derechos humanos, para abarcar normas relativas a la
mujer, los niños, las personas con discapacidad, las minorías, los trabaja-
dores migrantes y otros grupos vulnerables, que ahora poseen derechos
que los protegen de prácticas discriminatorias frecuentes durante mucho
tiempo en muchas sociedades.
Los derechos se han ampliado con una serie de decisiones históricas
de la Asamblea General que han ido estableciendo su universalidad, in-
divisibilidad y conexiones recíprocas con el desarrollo y la democracia.
Se han organizado campañas educativas para informar a la opinión pú-
blica mundial de sus derechos inalienables, y muchos sistemas judiciales
y penales nacionales han mejorado gracias a programas de formación y
de asesoramiento técnico de las Naciones Unidas. El mecanismo de la
Organización para vigilar el cumplimiento de los tratados de derechos
humanos ha llegado a ser sumamente coherente y ejerce gran influencia
en los Estados Miembros.
El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Hu-
manos procura fortalecer y coordinar los esfuerzos de la Organiza-
ción en pro de la protección y la promoción de los derechos huma-
nos de todos los habitantes del mundo. Asimismo, los derechos

321

ABC.indb 321 5/16/12 3:49 PM


322 ABC de las Naciones Unidas

humanos son un tema central que unifica la labor de las Naciones


Unidas en esferas clave de la paz y la seguridad, el desarrollo, la asistencia
humanitaria y los asuntos económicos y sociales. Prácticamente todos los
órganos y organismos especializados de las Naciones Unidas realizan al-
gún tipo de actividad en materia de protección de los derechos
humanos.

Instrumentos de derechos humanos

En la Conferencia de San Francisco de 1945, en la que se crearon las


Naciones Unidas, unas 40 organizaciones no gubernamentales que re-
presentaban a mujeres, sindicatos, organizaciones étnicas y grupos reli-
giosos, se sumaron a las delegaciones gubernamentales, principalmente
las de los países más pequeños, para exigir que los derechos humanos se
expresaran de manera más clara que la propuesta por otros Estados.
Esa determinación colectiva dio como resultado la incorporación de al-
gunas disposiciones sobre derechos humanos en la Carta de las Naciones
Unidas, con lo que sentaron las bases del derecho internacional que se
desarrollaría a partir de 1945.
Así, en el Preámbulo de la Carta se reafirma expresamente la “fe en
los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la
persona humana, en la igualdad de derechos de hombres y mujeres y
de las naciones grandes y pequeñas”. En el Artículo 1 se establece que
una de las cuatro tareas principales de las Naciones Unidas es promover
y alentar “el respeto a los derechos humanos y las libertades fundamen-
tales de todos, sin hacer distinción por motivos de raza, sexo, idioma o
religión”. Otras disposiciones obligan a los Estados a tomar medidas en
cooperación con las Naciones Unidas para lograr el respeto universal de
los derechos humanos.

Carta Internacional de Derechos Humanos


Tres años después de la creación de las Naciones Unidas, la Asamblea
General estableció la piedra angular de la legislación contemporánea
en materia de derechos humanos: la Declaración Universal de Derechos
Humanos, cuya finalidad era ser el “ideal común por el que todos los
pueblos deben esforzarse”. La Declaración se aprobó el 10 de diciembre
de 1948, fecha que hasta hoy se conmemora en todo el mundo como
Día Internacional de los Derechos Humanos, y en sus 30 artículos se de-
tallan los derechos fundamentales civiles, culturales, económicos, políti-
cos y sociales que deben disfrutar todas las personas de todos los países.

ABC.indb 322 5/16/12 3:49 PM


Derechos humanos 323

Muchos eruditos consideran que las disposiciones de la Declaración


Universal de Derechos Humanos tienen carácter de derecho internacio-
nal consuetudinario, dado que son ampliamente aceptadas y se utilizan
como baremo de la conducta de los Estados. En las leyes fundamentales
o constituciones de muchos de los países que han accedido recientemen-
te a la independencia se cita la Declaración Universal o se incluyen sus
disposiciones.
De los acuerdos vinculantes sobre derechos humanos negociados
con los auspicios de las Naciones Unidas, los de mayor alcance son el
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y el Pacto In-
ternacional de Derechos Civiles y Políticos. Estos acuerdos, aprobados por la
Asamblea General en 1966, desarrollan la Declaración Universal al plas-
mar en obligaciones jurídicamente vinculantes los derechos que figuran
en ella. Hay comités de expertos encargados de vigilar el cumplimiento
de esos Pactos por los Estados partes.
En conjunto, la Declaración Universal, los dos Pactos Internacionales
y dos Protocolos Facultativos del Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos constituyen la Carta Internacional de Derechos Humanos.

Derechos económicos, sociales y culturales


El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales entró en vigor
en 1976 y al término de 2010 tenía 160 Estados partes. Entre los derechos
humanos que el Pacto trata de promover y proteger se cuentan:
• El derecho al trabajo en condiciones justas y favorables.
• El derecho a la protección social, a un nivel de vida adecuado y a los
niveles más altos de bienestar físico y mental que puedan lograrse.
• El derecho a la educación y al disfrute de los beneficios de la libertad
cultural y del progreso científico.
El Pacto establece que esos derechos deben disfrutarse sin ningún
tipo de discriminación. En 1985, el Consejo Económico y Social es-
tableció el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales
(www2.ohchr.org/spanish/bodies/cescr) para supervisar el cumplimiento
del Pacto por los Estados partes. Ese órgano de expertos, integrado por
18 miembros, estudia los informes presentados periódicamente por los
Estados partes de conformidad con el Artículo 16 del Pacto y los exami-
na con representantes de los gobiernos interesados. El Comité formula
recomendaciones a los Estados tomando como base el examen de los
informes. Además, realiza observaciones generales para esclarecer el
significado de los derechos humanos o temas intersectoriales.

ABC.indb 323 5/16/12 3:49 PM


324 ABC de las Naciones Unidas

Definición de los derechos universales


La Declaración Universal de Derechos Humanos es la piedra angular del
amplio conjunto de normas sobre derechos humanos establecido a lo largo
de los decenios transcurridos desde el fin de la segunda guerra mundial.
Los artículos 1 y 2 afirman que “todos los seres humanos nacen libres
e iguales en dignidad y derechos” y que todos tienen los derechos y li-
bertades proclamados en la Declaración “sin distinción alguna de raza,
color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole,
origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra
condición”.
Los artículos 3 al 21 especifican los derechos civiles y políticos de todos los
seres humanos, que abarcan, entre otros:

• El derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad personal.


• El derecho a no ser sometido a esclavitud ni servidumbre.
• El derecho a no ser sometido a torturas ni a tratos o penas crueles,
inhumanos o degradantes.
• El derecho al reconocimiento de su personalidad jurídica; el derecho a
un recurso judicial efectivo; el derecho a no ser arbitrariamente detenido,
preso ni desterrado; el derecho a un juicio justo y a ser oído públicamente
por un tribunal independiente e imparcial; el derecho a que se presuma su
inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad.
• El derecho a no ser objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su
familia, su domicilio o su correspondencia; el derecho a no ser víctima de
ataques contra su honra o su reputación; el derecho a ser protegido por
la ley contra tales ataques.
• El derecho a circular libremente; el derecho a buscar asilo; el derecho a una
nacionalidad.
• El derecho a casarse y a fundar una familia; el derecho a la propiedad.
• El derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; el
derecho a la libertad de opinión y de expresión.
• El derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas.
• El derecho a participar en el gobierno de su país y a tener acceso, en
condiciones de igualdad, a las funciones públicas de su país.

Los artículos 22 al 27 especifican los derechos económicos, sociales y


culturales de todos los seres humanos, entre los que cabe mencionar:

ABC.indb 324 5/16/12 3:49 PM


Derechos humanos 325

• El derecho a la seguridad social.


• El derecho al trabajo; el derecho a igual salario por igual trabajo; el derecho
a fundar sindicatos y a afiliarse a ellos.
• El derecho al descanso y al disfrute del tiempo libre.
• El derecho a un nivel de vida adecuado que asegure la salud y el bienestar.
• El derecho a la educación.
• El derecho a tomar parte en la vida cultural de la comunidad.

Finalmente, en los artículos 28 al 30 se reconoce que toda persona tiene


derecho a vivir en un orden social e internacional en el que los derechos
humanos proclamados en la Declaración sean plenamente efectivos; que
esos derechos solo podrán ser limitados con el único fin de asegurar el
reconocimiento y el respeto de los derechos y libertades de los demás y de
satisfacer las justas exigencias de la moral, el orden público y el bienestar
general en una sociedad democrática, y que toda persona tiene deberes
con respecto a la comunidad en la que vive.

Después de una larga campaña, en 2008 se dio un gran paso adelante en


relación con las denuncias individuales, cuando la Asamblea General apro-
bó por unanimidad un Protocolo Facultativo del Pacto, que confiere al
Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales competencia para
recibir y considerar comunicaciones. El Protocolo Facultativo se abrió a la
firma en 2009, y a finales de 2010 tenía 35 signatarios y tres Estados partes.
Entrará en vigor cuando haya sido ratificado por 10 Estados partes.

Derechos civiles y políticos


El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y su Primer Protocolo Fa-
cultativo entraron en vigor en 1976. Al término de 2010 contaban con 167
Estados partes. El Segundo Protocolo Facultativo fue aprobado en 1989.
• El Pacto se ocupa de derechos como la libertad de circulación; la
igualdad ante la ley; el derecho a un juicio imparcial y la presunción
de inocencia; la libertad de pensamiento, conciencia y religión; la
libertad de opinión y expresión; el derecho de reunión pacífica;
la libertad de asociación y de participación en la vida pública y en las
elecciones; y la protección de los derechos de las minorías.
• El Pacto prohíbe la privación arbitraria de la vida, la tortura y los
tratos o penas crueles o degradantes, la esclavitud y el trabajo forza-
do, el arresto y la detención arbitrarios y la injerencia arbitraria en
la vida privada, la propaganda bélica, y la instigación al odio racial
o religioso.

ABC.indb 325 5/16/12 3:49 PM


326 ABC de las Naciones Unidas

El Pacto tiene dos protocolos facultativos. El Primer Protocolo Facultativo


(1966) otorga el derecho de petición a los particulares que afirmen ser
víctimas de la violación de un derecho establecido en el Pacto. Al tér-
mino de 2010 tenía 113 Estados partes. El Segundo Protocolo Facultativo
(1989) establece obligaciones sustantivas para la abolición de la pena de
muerte. A finales de 2010 tenía 72 Estados partes.
En virtud del Pacto se estableció un Comité de Derechos Humanos
(www2.ohchr.org/spanish/bodies/hrc), integrado por 18 miembros, que
examina los informes presentados periódicamente por los Estados par-
tes sobre las medidas que han adoptado para aplicar las disposiciones
del Pacto. En el caso de los Estados partes del Primer Protocolo Facul-
tativo, el Comité examina también las comunicaciones presentadas por
particulares que afirman haber sido víctimas de violaciones de algún
derecho establecido en el Pacto. El Comité examina las comunicaciones
de los particulares en sesiones privadas; sus cartas y demás documen-
tos tienen carácter confidencial, aunque las conclusiones del Comité
se publican y se incluyen en el informe anual del Comité a la Asamblea
General. Además, el Comité publica su interpretación del contenido de
las disposiciones sobre derechos humanos en lo que se conoce como
“comentarios generales” sobre asuntos temáticos o sobre sus métodos
de trabajo.

Otras convenciones
La Declaración Universal de Derechos Humanos (www2.ohchr.org/spanish/law)
ha inspirado más de 80 convenciones y declaraciones concertadas en
el marco de las Naciones Unidas, en relación con una amplia variedad
de cuestiones. Entre las primeras aprobadas cabe resaltar la relativa al
crimen de genocidio y la que aborda el estatuto de los refugiados, ne-
cesarias en momentos en que el mundo acababa de salir de los horro-
res de la segunda guerra mundial, el Holocausto y el desplazamiento
forzado de millones de personas pero que siguen siendo igualmente
pertinentes en nuestro siglo.
• La Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Ge-
nocidio (1948), respuesta directa a las atrocidades cometidas en
la segunda guerra mundial, define el delito de genocidio como la
comisión de determinadas acciones con la intención de destruir a
un grupo nacional, étnico, racial o religioso y obliga a los Estados
a juzgar a los presuntos autores. En la Convención hay 141 Estados
partes.

ABC.indb 326 5/16/12 3:49 PM


Derechos humanos 327

• La Convención sobre el Estatuto de los Refugiados (1951), tam-


bién una respuesta directa a las consecuencias de la segunda
guerra mundial, define los derechos de los refugiados, como su
derecho a no ser devueltos por la fuerza a países en que corran
peligro, contiene disposiciones que regulan diversos aspectos de
la vida cotidiana de los refugiados, incluyendo su derecho al
trabajo, a la educación, a la asistencia pública y a la seguridad
social y a disponer de documentos de viaje. El Protocolo sobre
el Estatuto de los Refugiados (1967) garantiza la aplicación uni-
versal de la Convención, que inicialmente estaba destinada a
proteger a los refugiados de la segunda guerra mundial. Tanto
la Convención como el Protocolo tenían 147 Estados partes al
término de 2010.
Además de vigilar el cumplimiento de los dos pactos mencionados,
los Estados partes están encargados de observar el cumplimiento de
otros siete tratados internacionales de derechos humanos conside-
rados “básicos” (www2.ohchr.org/spanish/bodies/hrc). Cada uno de los
tratados que siguen ha establecido un comité de expertos —llamados
generalmente “órganos de seguimiento”— para vigilar su aplicación
por parte de los Estados Miembros. Algunos tienen como comple-
mento protocolos facultativos relacionados con preocupaciones es-
pecíficas, como la posibilidad de los particulares de presentar una
denuncia si creen que han sido víctimas de una violación de sus dere-
chos humanos.
• La Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las
Formas de Discriminación Racial (1966) cuenta con 174 Estados
partes. A partir de la premisa de que toda política de superiori-
dad basada en diferencias raciales es injustificada, falsa desde el
punto de vista científico y condenable moral y legalmente, define
la “discriminación racial” y obliga a los Estados partes a adoptar
medidas para suprimirla de la ley y en la práctica. En virtud de la
Convención se estableció un órgano de seguimiento, el Comité para
la Eliminación de la Discriminación Racial, encargado de examinar los
informes de los Estados partes y las peticiones de los particulares
que denuncien violaciones de la Convención cuando el Estado co-
rrespondiente haya aceptado ese procedimiento facultativo de la
Convención.
• La Convención sobre la eliminación de todas las formas de dis-
criminación contra la mujer (1979), con 186 Estados partes,

ABC.indb 327 5/16/12 3:49 PM


328 ABC de las Naciones Unidas

garantiza la igualdad de la mujer ante la ley y detalla las medi-


das que deben tomarse para eliminar la discriminación contra
la mujer en la vida política y pública, la nacionalidad, la ense-
ñanza, el empleo, la salud, el matrimonio y la familia. El Comité
para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer es el órgano
encargado de supervisar el cumplimiento de la Convención y
examinar los informes de los Estados partes. El Protocolo Facul-
tativo de la Convención (1999), con 100 Estados partes, permite
que los particulares presenten al Comité denuncias de violación
de la Convención y ordena al Comité realizar investigaciones
en aquellos casos en los que exista información de que se están
cometiendo violaciones graves o sistemáticas de la Convención.
• La Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Inhu-
manos o Degradantes (1984), con 147 Estados partes, define la
tortura como delito internacional, responsabiliza a los Estados
partes de la prevención de la tortura y les exige que castiguen a
los culpables. Ninguna circunstancia excepcional puede justifi-
car la tortura, ni el torturador puede defenderse alegando que
actuó obedeciendo órdenes. El órgano de seguimiento estable-
cido por la Convención, el Comité contra la Tortura, examina los
informes de los Estados partes, recibe y estudia peticiones de
particulares cuyos Estados hayan aceptado ese procedimiento e
inicia investigaciones sobre países en donde se sospeche que se
practica la tortura de manera grave y sistemática. El Protocolo
Facultativo de la Convención (2002) creó el Subcomité para la
Prevención de la Tortura y autorizó las inspecciones de los luga-
res de detención de los países. Además, prevé el establecimiento
de mecanismos preventivos nacionales. El Protocolo tiene 57
Estados partes.
• La Convención sobre los Derechos del Niño (1989) reconoce la
vulnerabilidad especial de la infancia y compila en un código único
medidas de protección de los niños que abarcan todos los tipos de
derechos humanos. La Convención garantiza la no discriminación
y reconoce que todas las medidas deben orientarse hacia el interés
superior del niño y presta especial atención a los niños refugiados
o pertenecientes a minorías. Los Estados partes deben establecer
garantías para la supervivencia, el desarrollo, la protección y la par-
ticipación de los niños. La Convención es el tratado que cuenta
con mayor número de ratificaciones. El número de Estados partes
es 193. El Comité de los Derechos del Niño, establecido en virtud de la

ABC.indb 328 5/16/12 3:49 PM


Derechos humanos 329

Convención, supervisa su aplicación y examina los informes presen-


tados por los Estados partes. La Convención tiene dos Protocolos
Facultativos, uno sobre la participación de niños en conflictos ar-
mados y otro sobre el tráfico de niños, la prostitución infantil y la
pornografía infantil.
• La Convención Internacional sobre la protección de los derechos
de todos los trabajadores migratorios y sus familiares (1990) defi-
ne derechos y principios básicos de los trabajadores migratorios y
medidas para protegerlos durante el proceso de migración, ya se
trate de trabajadores legales o ilegales. La Convención entró en
vigor en 2003 y cuenta con 44 Estados partes. El órgano encarga-
do de supervisar su cumplimiento es el Comité sobre los Trabajadores
Migratorios.
• La Convención sobre los derechos de las personas con discapaci-
dad (2006) prohíbe la discriminación contra los 650 millones de
personas con alguna discapacidad que existen en el mundo, en
materia de empleo, enseñanza, salud, transporte y acceso a la jus-
ticia. Entró en vigor en 2008 y al término de 2010 tenía 96 Estados
partes. Su cuerpo de seguimiento es el Comité sobre los Derechos de las
Personas con Discapacidad. Un Protocolo Facultativo permite a los
particulares recurrir al Comité una vez agotadas todas las instan-
cias nacionales. El Protocolo Facultativo tenía 60 Estados partes a
finales de 2010.
• La Convención Internacional para la protección de todas las
personas contra las desapariciones forzadas (2006) prohíbe la
práctica de las desapariciones forzadas y exhorta a los Estados
partes a tipificarlas como delito en su legislación nacional. Tam-
bién afirma el derecho de las víctimas y sus familiares a conocer
la verdad sobre las circunstancias de la desaparición y la suerte
de la persona desaparecida y a exigir reparación. La Convención
entró en vigor en 2010 y a finales de ese año tenía 21 Estados
partes.
La Declaración Universal y otros instrumentos de las Naciones Unidas
también han inspirado varios acuerdos regionales, como el Convenio
Europeo de Derechos Humanos, la Convención Americana sobre De-
rechos Humanos y la Carta Africana de Derechos Humanos y de los
Pueblos.

ABC.indb 329 5/16/12 3:49 PM


330 ABC de las Naciones Unidas

El Fondo de la Naciones Unidas para la Democracia


La Carta de las Naciones Unidas destaca la importancia de la democracia y
los valores democráticos. La Declaración Universal de Derechos Humanos
y otras muchas declaraciones, convenciones y pactos ulteriores de las Na-
ciones Unidas transmiten la perspectiva de la Organización respecto a esos
valores y su compromiso con ellos. En el Pacto Internacional de Derechos
Civiles y Políticos, los Estados partes aceptan obligaciones vinculantes en
relación con las elecciones y la libertad de expresión, de asociación y de
reunión, entre otros principios democráticos.
Los cambios fundamentales ocurridos en varias partes del mundo hicieron
de la democracia un tema clave del decenio de 1990. El sistema de las
Naciones Unidas intensificó sus actividades operacionales de apoyo al pro-
ceso de democratización, y en 1992 creó la División de Asistencia Electoral.
En 2000, el PNUD colocó la gobernabilidad democrática en el centro de su
programa de cooperación para el desarrollo.
En esa misma línea, el Secretario General Kofi Annan creó en 2005 el Fondo
de las Naciones Unidas para la Democracia (www.un.org/democracyfund),
cuya finalidad es promover la democracia en todo el mundo facilitando asis-
tencia a los proyectos que consoliden y fortalezcan las instituciones demo-
cráticas y favorezcan la gobernabilidad democrática, lo cual complementa
las actividades que llevan a cabo las Naciones Unidas en el ámbito de las
elecciones, los derechos humanos, el apoyo a la sociedad civil, la pluralidad
de medios de comunicación y el imperio de la ley.
Lejos de promover un modelo único de democracia, el Fondo se hace eco
de lo expresado en el documento final de la Cumbre Mundial de 2005, en
el sentido de que “la democracia es un valor universal basado en la volun-
tad libremente expresada de los pueblos de determinar su propio sistema
político, económico, social y cultural y su participación plena en todos los
aspectos de su vida”.

Otras normas
Las Naciones Unidas han aprobado asimismo otras muchas normas y re-
glas para proteger los derechos humanos. Esas “declaraciones”, “códigos
de conducta” y “principios” no son tratados en los cuales los Estados pa-
san a ser partes, pero sí tienen gran influencia, entre otras cosas porque
han sido cuidadosamente redactados y aprobados por consenso. Entre
las más importantes, figuran:

ABC.indb 330 5/16/12 3:49 PM


Derechos humanos 331

• La Declaración sobre la eliminación de todas las formas de intoleran-


cia y discriminación fundadas en la religión o las creencias (1981),
que afirma el derecho de todos a la libertad de pensamiento, con-
ciencia y religión y el derecho a no sufrir discriminación por motivos
de religión u otras creencias.
• La Declaración sobre el derecho al desarrollo (1986), que establece
que este es “un derecho humano inalienable en virtud del cual todo
ser humano y todos los pueblos están facultados para participar en
un desarrollo económico, social, cultural y político en el que pue-
dan realizarse plenamente todos los derechos humanos y libertades
fundamentales”. Añade, asimismo, que “la igualdad de oportuni-
dades para el desarrollo es una prerrogativa tanto de las naciones
como de los individuos”.
• La Declaración sobre los derechos de las personas pertenecientes a
minorías nacionales o étnicas, religiosas y lingüísticas (1992), que
proclama el derecho de las minorías a disfrutar de su propia
cultura, a profesar y practicar su religión, a utilizar su idioma y
a abandonar cualquier país, incluido el propio, y a regresar a su
país. En la Declaración se exhorta a los Estados a que adopten
medidas para promover y proteger esos derechos.
• La Declaración sobre los defensores de los derechos humanos
(1998), cuya finalidad es reconocer, promover y proteger la labor
de los activistas de derechos humanos en todo el mundo, consagra
el derecho de todos, a título individual y en asociación con otros,
a promover y esforzarse por proteger los derechos humanos en los
planos nacional e internacional y a participar en actividades pací-
ficas contra las violaciones de los derechos humanos. Los Estados
deben adoptar todas las medidas necesarias para proteger a los de-
fensores de los derechos humanos de la violencia, las amenazas, las
represalias, las presiones y otras medidas arbitrarias.
• La Declaración sobre los derechos de los pueblos indígenas (2007)
establece los derechos individuales y colectivos de los pueblos in-
dígenas y su derecho a su cultura, su identidad y su lengua, y al
empleo, la salud, la educación y demás beneficios. La Declaración
destaca el derecho de los pueblos indígenas a mantener y fortale-
cer sus propias instituciones, culturas y tradiciones y modelos de
desarrollo, prohíbe la discriminación contra ellos y promueve su
participación en los asuntos públicos.

ABC.indb 331 5/16/12 3:49 PM


332 ABC de las Naciones Unidas

Otras normas importantes que no tienen categoría de tratados son las


Reglas mínimas para el tratamiento de los reclusos (1957), los Principios bási-
cos relativos a la independencia de la judicatura (1985), los Principios básicos
sobre la función de los abogados (1990) y el Conjunto de principios para la
protección de todas las personas sometidas a cualquier forma de detención o
prisión (1988), entre muchos otros.

Mecanismo de derechos humanos

Consejo de Derechos Humanos


El principal órgano intergubernamental de las Naciones Unidas encarga-
do de promover y proteger los derechos humanos es el Consejo de Dere-
chos Humanos (www2.ohchr.org/spanish/bodies/hrcouncil), establecido por la
Asamblea General en 2006 para sustituir a la Comisión de Derechos Huma-
nos, creada sesenta años antes. El Consejo se ocupa de las violaciones de los
derechos humanos y realiza las recomendaciones correspondientes. Ade-
más, responde a emergencias de derechos humanos, proporciona orienta-
ciones sustantivas generales, desarrolla nuevas normas internacionales, vigi-
la el respeto de los derechos humanos en todo el mundo y ofrece asistencia
a los Estados para cumplir sus obligaciones relacionadas con los derechos
humanos. Constituye un foro internacional donde los Estados (Miembros
y observadores), las organizaciones intergubernamentales, las instituciones
nacionales de derechos humanos y las organizaciones no gubernamentales
pueden expresar sus preocupaciones relacionadas con el tema.
Los 47 miembros del Consejo se eligen de manera directa e individual
por votación secreta en la Asamblea General, en la que deben obtener
la mayoría de los votos de la Asamblea, y para un período de tres años,
renovable. Los miembros, que no pueden ser reelegidos después de dos
períodos consecutivos, se distribuyen en forma geográficamente equita-
tiva. El Grupo de Estados africanos y el Grupo de Estados asiáticos tienen 13
puestos cada uno; el Grupo de Estados de América Latina y el Caribe, 8; el
Grupo de Estados de Europa Occidental y otros Estados, 7; y el grupo de
Estados de Europa Oriental, 6.
Todos los Miembros deben aplicar las normas más estrictas en la pro-
moción y protección de los derechos humanos y cooperar plenamente
con el Consejo. Junto con el resto de los Estados Miembros de las Nacio-
nes Unidas, están sujetos a un examen periódico universal para verificar
que ellos mismos respetan las normas por cuya aplicación velan. En caso
de infracciones graves y sistemáticas de los derechos humanos pueden

ABC.indb 332 5/16/12 3:49 PM


Derechos humanos 333

ser suspendidos de su pertenencia al Consejo si así lo decide el voto de


las dos terceras partes de los miembros de la Asamblea General.
El Consejo celebra reuniones periódicas durante todo el año. Cada
año celebra por lo menos tres períodos de sesiones, que suman un mí-
nimo de 10 semanas. Cualquiera de los miembros puede solicitar la ce-
lebración de un período extraordinario de sesiones, pero debe ser apro-
bado por un tercio de los miembros del Consejo. En 2010 se celebraron
dos sesiones especiales: para apoyar el proceso de recuperación de Haití
después del grave terremoto de enero, y para responder a la situación de
los derechos humanos en Côte d’Ivoire, tras las elecciones presidenciales
de noviembre.
La característica más innovadora del Consejo de Derechos Humanos
es el Examen periódico universal, un mecanismo único que constituye
un estudio del historial de cada uno de los 192 Estados Miembros en ma-
teria de derechos humanos y se lleva a cabo cada cuatro años. El Examen
es un proceso impulsado por los Estados y realizado en forma coopera-
tiva con los auspicios del Consejo, que ofrece a cada Estado la oportuni-
dad de exponer qué medidas ha tomado y los desafíos que enfrenta para
mejorar la situación en su país en relación con los derechos humanos y
cumplir con sus obligaciones internacionales. El Examen ha sido dise-
ñado para garantizar su universalidad y un tratamiento igualitario para
todos los países.
El Consejo puede apoyarse en la independencia y la pericia de una am-
plia variedad de expertos y grupos de trabajo. Puede establecer misiones
de investigación para determinar los hechos en relación con denuncias
de violaciones de los derechos humanos, dar asistencia a los Estados,
dialogar con los gobiernos, lograr las mejoras requeridas y condenar los
abusos. A través del procedimiento de denuncia, puede ser informado
sobre violaciones graves y sistemáticas de los derechos humanos por parte
de individuos, grupos u organizaciones no gubernamentales.
La labor del Consejo de Derechos Humanos cuenta además con el
apoyo del Comité Asesor, integrado por 18 expertos. El Comité funciona
como un equipo de expertos de apoyo y asesora al Consejo sobre proble-
mas relacionados con los derechos humanos, como personas desapare-
cidas, el derecho a la alimentación, la discriminación relacionada con la
lepra, la educación y la capacitación en materia de derechos humanos.
En el cumplimiento de su mandato, el Comité se relaciona con gobier-
nos, organizaciones intergubernamentales, instituciones nacionales de
derechos humanos, organizaciones no gubernamentales y otras organi-
zaciones de la sociedad civil.

ABC.indb 333 5/16/12 3:49 PM


334 ABC de las Naciones Unidas

Relatores especiales y grupos de trabajo


Los relatores especiales y los grupos de trabajo sobre derechos humanos
(www2.ohchr.org/english/bodies/chr/special/index.htm) se sitúan en la van-
guardia de la protección de los derechos humanos. Investigan violaciones
e intervienen en casos concretos y situaciones de emergencia, en lo que
se conoce con el nombre de “procedimientos especiales”. Los expertos
en derechos humanos son independientes. Actúan a título personal por un
período máximo de seis años y no reciben remuneración. El número de
expertos ha aumentado a un ritmo constante con el paso de los años.
A finales de 2010 había 31 mandatos de procedimientos especiales
temáticos y 8 específicos para otros tantos países.
Para preparar los informes que presentan al Consejo de Derechos Huma-
nos y a la Asamblea General, los expertos recurren a todas las fuentes
fidedignas, incluidas las denuncias de particulares y a información aporta-
da por organizaciones no gubernamentales. Además, tienen la posibilidad
de iniciar “procedimientos urgentes” para interceder ante los gobiernos al
más alto nivel. Gran parte de sus investigaciones se realizan sobre el terre-
no, donde se entrevistan con las autoridades y con las víctimas y reúnen
pruebas in situ. Sus informes se publican posteriormente, lo cual ayuda a
divulgar las violaciones y subraya la responsabilidad de los gobiernos de
proteger los derechos humanos.
Esos expertos examinan y supervisan las situaciones relacionadas con los
derechos humanos en países determinados o en casos graves de violaciones
de los derechos humanos en todo el mundo e informan públicamente de ello.

• Actualmente hay relatores especiales para un país, expertos independien-


tes y representantes que informan sobre Burundi, Camboya, Haití, Myanmar,
la República Popular Democrática de Corea, Somalia, el Sudán y los terri-
torios palestinos ocupados desde 1967.
• Los relatores especiales, representantes y grupos de trabajo temáticos
informan sobre: vivienda adecuada, las personas de ascendencia africa-
na, la detención arbitraria, la venta de niños, los derechos culturales, la
educación, las desapariciones forzadas o involuntarias, las ejecuciones
sumarias, la pobreza extrema, el derecho a la alimentación, los efec-
tos de la deuda externa sobre los derechos humanos, el derecho a la
libertad de opinión y de expresión, la libertad de religión o de creencias,
la salud física y mental, los defensores de los derechos humanos, la in-
dependencia del poder judicial, los pueblos indígenas, los desplazados
internos, los mercenarios, los migrantes, las cuestiones de interés para

ABC.indb 334 5/16/12 3:49 PM


Derechos humanos 335

las minorías, el racismo y la discriminación racial, la esclavitud, la soli-


daridad y los derechos humanos, el terrorismo, la tortura, el traslado y
vertimiento ilícitos de productos y desechos tóxicos y peligrosos, la trata
de personas, las empresas transnacionales, el agua y el saneamiento, y
la violencia contra la mujer.

Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos


El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Huma-
nos es el principal funcionario que en las Naciones Unidas tiene por
responsabilidad ocuparse de las actividades de la Organización relacio-
nadas con los derechos humanos. El Alto Comisionado, cuyo mandato
es de cuatro años, tiene a su cargo numerosas tareas, como promover y
proteger el disfrute efectivo de todos los derechos humanos de todas las
personas; promover la cooperación internacional en pro de los derechos
humanos; estimular y coordinar las medidas sobre los derechos humanos
en el sistema de las Naciones Unidas; prestar asistencia para desarrollar
nuevas normas de derechos humanos; y fomentar la ratificación de los
tratados sobre la materia. Además, el Alto Comisionado tiene encomen-
dada la tarea de actuar en los casos de violación grave de los derechos
humanos y de adoptar medidas para impedir violaciones.
Bajo la dirección y la autoridad del Secretario General, el Alto Comi-
sionado informa al Consejo de Derechos Humanos y a la Asamblea Ge-
neral. Para garantizar el respeto de los derechos humanos e impedir que
sean violados, el Alto Comisionado entabla diálogos con los gobiernos.
En el sistema de las Naciones Unidas, el Alto Comisionado trabaja por el
fortalecimiento y la racionalización del mecanismo de derechos huma-
nos de la Organización, para hacerlo más eficiente y eficaz.
La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los
derechos humanos (OACNUDH) (www.ohchr.org) es el punto focal de
las actividades de las Naciones Unidas sobre los derechos humanos.
Funciona como Secretaría del Consejo de Derechos Humanos, de los
organismos de vigilancia de tratados (comités de expertos que super-
visan el cumplimiento de los tratados) y de otros órganos de las Nacio-
nes Unidas en lo concerniente a los derechos humanos. También lleva a
cabo actividades en el campo de los derechos humanos y provee servicios
de asesoramiento y de asistencia técnica. Además de su presupuesto ordi-
nario, algunas actividades de la Oficina se financian mediante fuentes ex-
trapresupuestarias. El Alto Comisionado ha tomado medidas concretas
al institucionalizar la cooperación y la coordinación con otras entidades
de las Naciones Unidas que actúan en materia de derechos humanos,

ABC.indb 335 5/16/12 3:49 PM


336 ABC de las Naciones Unidas

como el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, la Organiza-


ción de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultu-
ra, el Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo, la Oficina
del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados y
los Voluntarios de las Naciones Unidas. La Oficina trabaja asimismo
en el área de la paz y la seguridad en estrecha cooperación con los de-
partamentos correspondientes de la Secretaría de las Naciones Uni-
das. Además, integra el Comité Permanente entre Organismos, que
supervisa la respuesta internacional a las situaciones de emergencia
humanitaria.

Promoción y protección de los derechos humanos

La importancia y el alcance de las actividades que realizan las Naciones


Unidas para promover y proteger los derechos humanos siguen amplián-
dose, si bien el mandato central no ha variado: asegurar el pleno respeto
de la dignidad humana de los “pueblos de las Naciones Unidas”, en cuyo
nombre se redactó la Carta.
Para las Naciones Unidas, la educación es un derecho humano fun-
damental y uno de los instrumentos más efectivos para la promoción
de los derechos humanos. La educación, tanto formal como informal,
busca impulsar una cultura universal de derechos humanos a través de
métodos de enseñanza innovadores, la difusión del conocimiento y la
modificación de actitudes. Durante el Decenio de las Naciones Unidas
para la educación en derechos humanos (1995-2004), por ejemplo, se
realizaron especiales esfuerzos para elevar la conciencia en todo el mun-
do y fomentar una cultura de los derechos humanos, lo cual hizo que
numerosos países impulsaran la educación en derechos humanos inclu-
yéndola en los planes de estudio oficiales y aprobando al respecto planes
de acción nacionales.
Mediante su mecanismo internacional, la Organización actúa en
varios frentes:
• Como conciencia mundial. Las Naciones Unidas han tomado la inicia-
tiva de establecer en el ámbito mundial normas aceptables de com-
portamiento para las naciones y han logrado centrar la atención
de la comunidad internacional en las prácticas que amenazan con
socavar esas normas. La Asamblea General ha destacado la univer-
salidad de los principios de los derechos humanos a través de una
amplia variedad de declaraciones y convenciones.

ABC.indb 336 5/16/12 3:49 PM


Derechos humanos 337

• Como legisladora. Las Naciones Unidas han impulsado como nunca


antes la codificación del derecho internacional. Los derechos hu-
manos de las mujeres, los niños, los presos y detenidos y las perso-
nas con discapacidad mental, así como diversas violaciones, entre
ellas el genocidio, la discriminación racial y la tortura, forman aho-
ra parte importante del Derecho internacional, rama del Derecho
que en otras épocas se ocupaba casi exclusivamente de las relaciones
entre los Estados.
• Como vigilante. Las Naciones Unidas desempeñan un papel trascen-
dental en garantizar que los derechos humanos no sólo se definan
en abstracto, sino que se protejan en la práctica. El Pacto Internacio-
nal de Derechos Civiles y Políticos y el Pacto Internacional de Derechos Eco-
nómicos, Sociales y Culturales (1966) se encuentran entre los primeros
tratados que facultan a órganos internacionales para vigilar cómo
cumplen los Estados con sus obligaciones. Los órganos de vigilancia
de tratados, los relatores especiales y los grupos de trabajo del Con-
sejo de Derechos Humanos tienen procedimientos y mecanismos
propios para vigilar la observancia de las normas internacionales e
investigar presuntas violaciones. Sus decisiones sobre casos concre-
tos tienen un peso moral que pocos gobiernos están dispuestos a
desafiar.
• Como centro neurálgico. La Oficina del Alto Comisionado para los De-
rechos Humanos recibe comunicaciones de grupos y de particula-
res que denuncian violaciones de derechos humanos. Cada año se
reciben más de 100.000 denuncias. La Oficina remite esas quejas
a los órganos y mecanismos pertinentes de las Naciones Unidas,
teniendo en cuenta los procedimientos de aplicación establecidos
en las convenciones y resoluciones. Las solicitudes de intervención
urgente pueden enviarse a la Oficina por fax (41-22-917-9008) o
por correo electrónico (tb-petitions@ohchr.org).
• Como defensora. Cuando el relator o el presidente de un grupo de
trabajo es informado de que está a punto de cometerse una vio-
lación grave de los derechos humanos —como una tortura o una
ejecución extrajudicial inminente—, dirige un mensaje urgente al
Estado en cuestión pidiéndole detalles y solicitándole garantías de
que protegerá los derechos de la persona en cuestión.
• Como estudiosa. Los datos recopilados por las Naciones Unidas sobre
cuestiones de derechos humanos son indispensables para elaborar y
aplicar la legislación en ese ámbito. Los estudios e informes que pre-
para la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos a

ABC.indb 337 5/16/12 3:49 PM


338 ABC de las Naciones Unidas

petición de órganos de las Naciones Unidas dan la pauta para la


instauración de políticas, prácticas e instituciones nuevas orienta-
das a promover el respeto de los derechos humanos.
• Como instancia de apelación. Con arreglo al Primer Protocolo Fa-
cultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos,
a la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas
de Discriminación Racial, la Convención contra la Tortura, el Protocolo
Facultativo de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de
discriminación contra la mujer, el Protocolo Facultativo sobre los derechos
de las personas con discapacidad y la Convención internacional para la
protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas, los
particulares pueden presentar denuncias contra los Estados que
hayan aceptado el procedimiento de apelación correspondiente,
una vez agotados todos los recursos internos. Lo mismo será posi-
ble cuando entren en vigor el Protocolo Facultativo a la Convención
internacional sobre derechos económicos, sociales y culturales. También
se negocia un protocolo facultativo para la Convención sobre los
Derechos del Niño. Todos los años, los procedimientos especia-
les del Consejo de Derechos Humanos se ocupan de numerosas
denuncias presentadas por organizaciones no gubernamentales o
por particulares.
• Como investigadora. El Consejo de Derechos Humanos cuenta con
mecanismos para examinar la incidencia de ciertos tipos de abusos
y violaciones en un determinado país e informar al respecto. Esa
tarea políticamente delicada, humanitaria y en ocasiones peligrosa
corresponde a los relatores o representantes especiales y a los gru-
pos de trabajo, que reúnen información, se mantienen en contacto
con grupos locales y autoridades gubernamentales, realizan visitas
sobre el terreno cuando los gobiernos lo permiten y formulan re-
comendaciones sobre cómo fortalecer el respeto de los derechos
humanos.
• Como agente diplomático discreto. El Secretario General y el Alto Co-
misionado para los Derechos Humanos plantean de manera confi-
dencial a los Estados Miembros cuestiones relativas a los derechos
humanos, tales como la liberación de presos y la conmutación de
penas de muerte. El Consejo de Derechos Humanos puede solicitar
al Secretario General que intervenga o envíe a un experto para exa-
minar una situación de derechos humanos a fin de impedir viola-
ciones manifiestas. Además, el Secretario General realiza gestiones
de diplomacia discreta en el ejercicio de sus “buenos oficios”, lo

ABC.indb 338 5/16/12 3:49 PM


Derechos humanos 339

cual es una manera de subrayar el interés legítimo de las Naciones


Unidas de poner fin a los abusos.

El derecho al desarrollo
El principio de igualdad de oportunidades para el desarrollo está pro-
fundamente arraigado en la Carta de las Naciones Unidas y en la De-
claración Universal de Derechos Humanos. La Declaración sobre el
derecho al desarrollo, aprobada por la Asamblea General en 1986,
marcó un hito al proclamar que se trata de un derecho humano ina-
lienable en virtud del cual todas las personas y todos los pueblos pue-
den contribuir al desarrollo económico, social y cultural, y disfrutar
de él. La Declaración y Programa de Acción de la Segunda Conferencia Mun-
dial de Derechos Humanos (Viena, 1993) asigna un lugar prominente al
derecho al desarrollo, que también se menciona en otras cumbres y
conferencias señaladas de las Naciones Unidas, incluida la Declara-
ción del Milenio de 2000. En 1998, la Comisión de Derechos Humanos
estableció un grupo de trabajo encargado de supervisar los progresos,
analizar los obstáculos y elaborar estrategias para aplicar el derecho al
desarrollo.

El derecho a la alimentación
El derecho a la alimentación es el objeto de atención particular de la Or-
ganización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura
(FAO) (www.fao.org). En apoyo de ese derecho, el Consejo de la FAO
aprobó en 2004 sus Directrices voluntarias en apoyo de la realización progresiva
del derecho a una alimentación adecuada en el contexto de la seguridad alimen-
taria nacional, que abarcan todas las medidas que los gobiernos pueden
tomar a fin de crear un entorno favorable en el que su población pueda
alimentarse con dignidad y de establecer redes de seguridad para quie-
nes no estén en condiciones de hacerlo. Las Directrices también reco-
miendan medidas para fortalecer la rendición de cuentas de los gobier-
nos, al tiempo que promueven la integración de consideraciones sobre
derechos humanos en la labor de los organismos que se ocupan de la
alimentación y la agricultura.

Derechos de los trabajadores


La Organización Internacional del Trabajo (OIT) (www.ilo.org) es el orga-
nismo especializado de las Naciones Unidas encargado de definir y prote-
ger los derechos de los trabajadores. Su Conferencia Internacional del Tra-
bajo —que tiene carácter tripartito por estar integrada por representantes

ABC.indb 339 5/16/12 3:49 PM


340 ABC de las Naciones Unidas

de los gobiernos, de los empresarios y de los trabajadores— ha aprobado,


hasta diciembre de 2010, 188 convenios y 200 recomendaciones relativos a
todos los aspectos de la vida laboral, incluido un sistema de normas interna-
cionales sobre el trabajo. Sus recomendaciones sirven de orientación en los
ámbitos político, legislativo y práctico, mientras que los convenios tienen
carácter vinculante para los Estados que los han ratificado.
Se han aprobado convenios y recomendaciones con respecto a cues-
tiones como la administración laboral, las relaciones con la industria,
las políticas de empleo, las condiciones de trabajo, la seguridad social,
y la seguridad y la salud en el trabajo. Algunos convenios y recomenda-
ciones están encaminados a asegurar los derechos humanos básicos en
el lugar de trabajo, mientras que otros se refieren a cuestiones como el
empleo de las mujeres y los niños y a categorías especiales, como las de
los trabajadores migratorios y las personas con discapacidad (véase
www.ilo.org/ilolex/english/index.htm).
El procedimiento de supervisión empleado por la OIT para garantizar la
incorporación de sus convenios en la legislación y en la práctica se basa en
evaluaciones objetivas realizadas por expertos independientes y en el exa-
men de casos por parte de los órganos tripartitos de la OIT. Hay también
un procedimiento especial para investigar denuncias de violaciones de la
libertad sindical (véase www.ilo.org/global/What_we_do/InternationalLabour
Standards/lang--en/index.htm).
La OIT ha propiciado la aprobación de numerosos convenios históri-
cos, como los siguientes:
• Sobre el trabajo forzoso (1930), que exige la supresión de todas las
formas de trabajo forzoso u obligatorio.
• Sobre la libertad de asociación y la protección del derecho a or-
ganizarse (1948), que establece el derecho de los trabajadores y
empleadores a formar organizaciones y a afiliarse a ellas, sin auto-
rización previa, así como garantías para el libre funcionamiento de
tales organizaciones.
• Sobre el derecho de sindicación y de negociación colectiva (1949),
en el que establecen medidas de protección contra la discrimi-
nación antisindical y de protección de las organizaciones sin-
dicales y patronales y medidas para promover la negociación
colectiva.
• Sobre igualdad de remuneración (1951), en el que insta a que se
paguen iguales salarios y beneficios por un trabajo de igual valor.

ABC.indb 340 5/16/12 3:49 PM


Derechos humanos 341

Programa de cooperación técnica


Dado que los derechos humanos se protegen mejor si están enraizados
en la cultura local, las Naciones Unidas han intensificado sus esfuerzos por
promoverlos y protegerlos en los planos nacional y local. Las normas in-
ternacionales de derechos humanos no pueden aplicarse a menos que se
incorporen en la legislación nacional y tengan el respaldo de las instituciones
del país.
A nivel nacional subsisten todavía muchos obstáculos que entorpecen el
disfrute universal de los derechos humanos. No todos los Estados Miem-
bros tienen la infraestructura necesaria para promover y proteger eficaz-
mente los derechos de sus ciudadanos, sobre todo en los casos en que se
recuperan de violentas guerras civiles o están saliendo de una situación de
crisis humanitaria.
Los servicios de asesoramiento que prestan las Naciones Unidas a los gobier-
nos y sus programas de cooperación técnica tienen por finalidad promover la
democracia, el desarrollo y los derechos humanos y fortalecer la capacidad
de los Estados para impulsar esos derechos en su legislación y en la práctica.
El Programa de cooperación técnica en la esfera de los derechos humanos,
que supervisa la Oficina del Alto Comisionado, administra varios proyectos
de ese tipo y se financia fundamentalmente con recursos del Fondo de Con-
tribuciones Voluntarias para la Cooperación Técnica en materia de Derechos
Humanos (www2.ohchr.org/english/about/funds/coop).
El Programa alienta a los países a ratificar los instrumentos internacionales de
derechos humanos y los apoya al respecto. Se centra en cuatro ámbitos prin-
cipales: la administración de justicia, la educación en materia de derechos hu-
manos, las instituciones nacionales y los planes de acción nacionales. Presta
especial atención a los derechos económicos, sociales y culturales; el derecho
al desarrollo; el racismo; los derechos de los pueblos indígenas; la trata de
mujeres y niños; los derechos humanos de la mujer; y los derechos del niño.
La Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos también ha ela-
borado estrategias regionales para fomentar la cooperación intergubernamen-
tal, intercambiar experiencias y diseñar políticas y programas comunes. Sus
oficinas regionales hacen las veces de centros de recursos en respuesta a las
necesidades nacionales. Además, la Oficina, de conformidad con el programa
de reforma de las Naciones Unidas, que señala los derechos humanos como
elemento común de las actividades de todo el sistema de la Organización, apo-
ya la integración de las normas de derechos humanos en las evaluaciones, la
planificación y el desarrollo de políticas y metodología.

ABC.indb 341 5/16/12 3:49 PM


342 ABC de las Naciones Unidas

• Sobre la discriminación (1958), en el que se pide que se adopten


políticas nacionales para promover la igualdad de oportunidades y
de trato y para eliminar la discriminación en el lugar de trabajo por
motivos de raza, color, sexo, religión, opinión política y extracción
u origen social.
• Sobre la edad mínima (1973), destinado a suprimir el trabajo de los
niños, en el que se establece que la edad mínima para el empleo no
habrá de ser inferior a la edad de haber completado la escolarización
obligatoria.
• Sobre las peores formas de trabajo infantil (1999), en el que se pro-
híbe la esclavitud, la servidumbre por deudas, la prostitución y la por-
nografía infantiles, así como el trabajo peligroso de los niños y su re-
clutamiento forzoso para hacerlos participar en conflictos armados.
• Sobre la protección maternal (2000), que establece normas para
la licencia por maternidad, la protección del empleo, las prestacio-
nes de beneficios médicos y las interrupciones del trabajo para la
lactancia.
La Conferencia de la OIT aprobó en 2010 una nueva y pionera norma
internacional sobre el VIH/SIDA, que constituye el primer instrumento
internacional de derechos humanos centrado específicamente en este
tema en el mundo del trabajo. La norma incluye medidas contra la dis-
criminación y destaca la importancia del empleo y las medidas genera-
doras de ingresos para los trabajadores y todas las personas infectadas
con el VIH, especialmente en lo concerniente a la continuación de su
tratamiento médico.
La Asamblea General también ha adoptado diversas medidas para pro-
teger los derechos de los trabajadores migratorios.

La lucha contra la discriminación

El apartheid
Uno de los grandes éxitos que ponen de manifiesto lo que pueden ha-
cer las Naciones Unidas para poner fin a graves injusticias en el mundo
ha sido la supresión del apartheid en Sudáfrica. Prácticamente desde su
creación, las Naciones Unidas participaron en la lucha contra el apar-
theid, sistema de segregación y discriminación racial institucionalizadas
impuesto por el Gobierno de Sudáfrica desde 1948 hasta comienzos de
la década de 1990.

ABC.indb 342 5/16/12 3:49 PM


Derechos humanos 343

En 1994, Nelson Mandela, recién elegido Presidente de Sudáfrica, se-


ñaló en su discurso ante la Asamblea General que era la primera vez en
sus 49 años de existencia que la Asamblea escuchaba a un Jefe de Estado
sudafricano perteneciente a la mayoría africana del país. Al tiempo que
celebraba la victoria sobre el apartheid, Nelson Mandela expresó: “Ese
cambio histórico ha sido posible en buena medida gracias a los grandes
esfuerzos de las Naciones Unidas por suprimir el crimen de lesa humanidad
que fue el apartheid”.
Condenado en 1966 por las Naciones Unidas como “crimen de lesa
humanidad”, incompatible con la Carta y la Declaración Universal de
Derechos Humanos, el apartheid figuró en el programa de la Asamblea
General desde el año 1948 hasta su eliminación:
• Durante los años cincuenta, la Asamblea General instó repetidas
veces al Gobierno de Sudáfrica a poner fin al apartheid, conforme
a los principios de la Carta.
• El Comité Especial de las Naciones Unidas contra el Apartheid,
creado en 1962 para examinar la política racial de Sudáfrica, pasó a
ser el centro de coordinación de los esfuerzos internacionales para
promover un programa de acción general contra el apartheid.
• El Consejo de Seguridad estableció en 1963 un embargo de armas
voluntario contra Sudáfrica.
• La Asamblea General se negó a aceptar las credenciales de Sudáfri-
ca para los períodos ordinarios de sesiones desde 1970 hasta 1974.
Después de esta prohibición, Sudáfrica no tomó parte en las activi-
dades de la Asamblea hasta la eliminación del apartheid, en 1994.
• En 1971, la Asamblea General hizo un llamamiento para que se
estableciera un boicoteo deportivo contra Sudáfrica, que tuvo una
repercusión prolongada en la opinión pública de Sudáfrica y del
extranjero.
• En 1973, la Asamblea General aprobó la Convención Internacional
sobre la Represión y el Castigo del Crimen de Apartheid.
• El Consejo de Seguridad hizo preceptivo en 1977 su embargo de
armas contra Sudáfrica, después de determinar que las agresiones
de ese país contra sus vecinos y su posible capacidad nuclear consti-
tuían una amenaza para la paz y la seguridad internacionales. Era la
primera vez que el Consejo tomaba medidas de ese tipo contra un
Estado Miembro.
• En 1985, la Asamblea General aprobó la Convención Internacional
contra el Apartheid en los Deportes.

ABC.indb 343 5/16/12 3:49 PM


344 ABC de las Naciones Unidas

• También en 1985, cuando el Gobierno de Sudáfrica proclamó el


estado de excepción e intensificó la represión, el Consejo de Se-
guridad hizo por vez primera un llamamiento a los gobiernos para
que adoptaran medidas económicas significativas contra Sudáfrica,
con arreglo al Capítulo VII de la Carta.
La transición del gobierno de apartheid a una democracia no racial, faci-
litada por el Acuerdo Nacional de Paz suscrito en 1990 entre el Gobierno
y los principales partidos políticos, recibió el apoyo pleno de las Naciones
Unidas. Dos resoluciones del Consejo de Seguridad subrayaron en 1992
el papel de la comunidad internacional a efectos de facilitar la transición.
Para fortalecer las estructuras del Acuerdo de Paz, el Consejo de Seguri-
dad desplegó en 1992 la Misión de Observadores de las Naciones Unidas
en Sudáfrica (UNOMSA), que observó las elecciones de 1994, a raíz de las
cuales se estableció un Gobierno no racial y democrático. Con la toma de
posesión del nuevo Gobierno y la aprobación de la primera Constitución
democrática no racial del país se puso fin al sistema de apartheid.

Racismo
La Asamblea General aprobó en 1963 la Declaración de las Naciones Unidas
sobre la eliminación de todas las formas de discriminación racial. En ella se
afirma la igualdad fundamental de todas las personas y se confirma que
la discriminación entre los seres humanos por motivos de raza, color u
origen étnico constituye una violación de los derechos humanos pro-
clamados en la Declaración Universal y un obstáculo para las relaciones
amistosas y pacíficas entre las naciones y los pueblos. Dos años después,
la Asamblea General aprobó la Convención Internacional sobre la Elimina-
ción de todas las Formas de Discriminación Racial, que obliga a los Estados
partes a adoptar medidas legislativas, judiciales, administrativas y de otra
índole para prevenir y castigar la discriminación racial.
La Asamblea General proclamó en 1993 el Tercer Decenio de la Lucha
contra el Racismo y la Discriminación Racial (1993-2003) e instó a todos
los Estados a tomar medidas para combatir las nuevas formas de racis-
mo, sobre todo mediante leyes, disposiciones administrativas, educación
e información. También en 1993, la Comisión de Derechos Humanos
nombró a un Relator Especial sobre las formas contemporáneas de racis-
mo, discriminación racial, xenofobia y formas conexas de intolerancia,
con el mandato de examinar en todo el mundo los incidentes relaciona-
dos con las formas contemporáneas de racismo, la discriminación racial,
toda forma de discriminación contra negros, árabes y musulmanes, la

ABC.indb 344 5/16/12 3:49 PM


Derechos humanos 345

xenofobia, el antisemitismo y las formas conexas de intolerancia, así como


las medidas gubernamentales para ponerles fin.
La tercera Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación
Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia, celebrada en
2001, se centró en las medidas prácticas para erradicar el racismo, inclui-
das medidas de prevención, educación y protección, y aprobó la Declara-
ción y el Programa de Acción de Durban. La Conferencia de Examen de
Durban, celebrada en 2009, tuvo como resultado una declaración de 143
puntos, orientada a la adopción de medidas concretas para combatir el
racismo y la discriminación contra las minorías. La Conferencia advierte
además contra la práctica de catalogar a las personas por su religión y
condena el antisemitismo, la islamofobia y la cristianofobia.

Los derechos de la mujeres


La igualdad de la mujer ha sido uno de los temas centrales de la labor de
las Naciones Unidas desde su fundación, en 1945. La Organización ha
desempeñado funciones de liderazgo en la lucha a escala mundial por la
promoción y la protección de los derechos de la mujer y la eliminación
de todas las formas de discriminación y violencia contra ella, así como en
los esfuerzos por asegurar su igualdad y plenitud de acceso a la vida pú-
blica y a las oportunidades de participación, incluidos todos los aspectos
del desarrollo económico y social y la toma de decisiones.
En 2010, la Asamblea General creó ONU-Mujeres (www.unwomen.org),
Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empode-
ramiento de la Mujer. La medida formó parte del programa de reforma
de la Organización, reuniendo recursos y mandatos para lograr un efecto
mayor. ONU-Mujeres busca aumentar en forma considerable los esfuerzos
de las Naciones Unidas por ampliar las oportunidades para las mujeres
y las niñas y enfrentar la discriminación en todo el mundo. Uno de los
cometidos principales de ONU-Mujeres es su participación en la formula-
ción de normas y pautas mundiales para velar por los intereses de la mujer.
La Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer ha elaborado
directrices e instrumentos jurídicos internacionales en pro de la igualdad
y la no discriminación de la mujer, especialmente la Convención sobre la
eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, de 1979,
y su Protocolo Facultativo, de 1999. Además, elaboró la Declaración sobre
la eliminación de la violencia contra la mujer, aprobada por la Asamblea
General en 1993, en la que se define claramente la violencia contra las mu-
jeres, como violencia física, sexual o psicológica que ocurre en el seno de
la familia o en la comunidad y que es perpetrada o tolerada por el Estado.

ABC.indb 345 5/16/12 3:49 PM


346 ABC de las Naciones Unidas

Mujeres en parlamentos nacionales


Porcentaje de participación de la mujer en parlamentos unicamerales
o en la cámara de representantes al 31 de diciembre de 2010

Países nórdicos 41,6 41,6

América 22,9 22,9

Europa (incluidos los países 21,9 21,9


nórdicos)

Europa (excluidos los países 20,0 20,0


nórdicos)

Todo el mundo 19,3 19,3

Asia 18,7 18,7

África subsahariana 18,3 18,3

Pacífico 12,6 12,6

Estados árabes 12,5 12,5

0 25 50

Fuente: Unión Interparlamentaria, www.ipu.org/wmn-e/world.htm.

El Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer, ór-


gano formado por 23 expertos independientes, supervisa la aplicación
de la Convención de 1979 por los Estados partes y examina los informes
que estos presentan para evaluar los progresos realizados en la plasma-
ción del principio de igualdad entre hombres y mujeres. El Comité pue-
de examinar también comunicaciones particulares y realizar investiga-
ciones de conformidad con las disposiciones del Protocolo Facultativo
de la Convención y realiza recomendaciones sobre problemas como la
violencia contra la mujer, y otros que afecten a las mujeres y a los que los
Estados partes deberían prestar más atención.

Los derechos del niño


Millones de niños mueren cada año por malnutrición y enfermedades.
Otros muchos son víctimas de guerras, desastres naturales, el VIH/SIDA y

ABC.indb 346 5/16/12 3:49 PM


Derechos humanos 347

de formas extremas de violencia, explotación y malos tratos. Son millones


los niños, especialmente las niñas, que carecen de acceso a una educación
de calidad. El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y
la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (ACNUDH)
en especial, pero también otros organismos de las Naciones Unidas, se es-
fuerzan por mantener la adhesión mundial a lo estipulado en la Convención
sobre los Derechos del Niño, que consagra los principios éticos universales y las
normas jurídicas internacionales de conducta hacia los niños.
El Comité de los Derechos del Niño, establecido en virtud de la Con-
vención, es un cuerpo de 18 expertos independientes que se reúne pe-
riódicamente para seguir los avances de los Estados en el cumplimiento
de sus obligaciones determinadas por la Convención, hace recomenda-
ciones a los gobiernos sobre cómo cumplir con esas obligaciones. Ade-
más, el Comité publica su interpretación de las disposiciones de la Con-
vención en forma de observaciones generales.
La Asamblea General aprobó en el año 2000 dos Protocolos Facul-
tativos de la Convención, uno que prohíbe el reclutamiento de meno-
res de 18 años por fuerzas armadas o su participación en hostilidades,
y otro que refuerza las prohibiciones y las sanciones relativas a la venta
de niños, la prostitución y la pornografía infantil. Si bien el Comité
no puede considerar denuncias particulares, un grupo de trabajo del
Consejo de Derechos Humanos estudia la posibilidad de elaborar un
protocolo facultativo de la Convención para instituir un procedimiento
de comunicación/denuncia. Ese mecanismo fortalecería la protección
de los derechos del niño.
Con respecto al trabajo infantil, las Naciones Unidas buscan proteger
a los niños trabajadores de la explotación y las condiciones peligrosas
para su desarrollo físico y mental, asegurar el acceso de los niños a la
educación, nutrición y atención sanitaria de calidad y, a largo plazo, eli-
minar progresivamente el trabajo infantil.
El Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil, ini-
ciativa de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), tiene por ob-
jeto fomentar la sensibilización y la movilización pública mediante la pres-
tación de asistencia técnica. Las intervenciones directas se centran en la
prevención del trabajo infantil; la búsqueda de alternativas, como el empleo
decente para los padres; y la rehabilitación, la educación y la formación pro-
fesional de los niños. El UNICEF brinda apoyo a programas de educación,
asesoramiento y cuidado de los niños que trabajan en condiciones peligro-
sas y degradantes —como esclavos sexuales o trabajadores domésticos— y
aboga vigorosamente por que no se violen sus derechos.

ABC.indb 347 5/16/12 3:49 PM


348 ABC de las Naciones Unidas

UNidos para poner fin a la violencia contra las mujeres

“Tenemos que unirnos. La violencia contra las mujeres no debe tolerarse


en forma alguna, en ningún contexto, en ninguna circunstancia, por ningún
dirigente político y por ningún gobierno.”
“Los hombres deben enseñarse unos a otros que los hombres de verdad
no violan ni maltratan a las mujeres y que el sitio de la mujer no está sólo en
el hogar o en el campo, sino en las escuelas, en las oficinas y en las salas
de reuniones.”
BAN Ki-moon, Secretario General

La campaña  “UNidos para poner fin a la violencia contra la mujer”


(www.un.org/es/women/endviolence), lanzada en 2008, reúne a una serie
de organismos y oficinas de las Naciones Unidas para impulsar la acción en
todo el sistema de las Naciones Unidas a fin de prevenir y castigar la violen-
cia contra las mujeres y las niñas. A través de UNidos, las Naciones Unidas
aúnan esfuerzos con particulares, la sociedad civil y los gobiernos para po-
ner fin a la violencia contra las mujeres en todas sus formas y convocan a
todos los gobiernos a aprobar leyes que la penalicen.
La campaña, que se extenderá hasta 2015, pretende haber alcanzado para
esa fecha los siguientes cinco objetivos en todos los países:

• Adoptar y hacer valer las leyes nacionales para enfrentar y castigar todas
las formas de violencia contra las mujeres y las niñas.
• Adoptar y aplicar planes de acción nacionales.
• Fortalecer la recopilación de datos sobre la prevalencia de la violencia
contra mujeres y niñas.
• Aumentar la conciencia del público y la movilización social.
• Tratar el problema de la violencia sexual durante los conflictos.

Tanto la Asamblea General como el Consejo de Derechos Humanos han


instado a los gobiernos a tomar medidas para proteger y promover los
derechos de los niños, en especial los de los niños en situaciones difíciles
y han exhortado a los Estados a aplicar programas y medidas que brin-
den especial protección y asistencia a los niños, como acceso a servicios
sociales, de salud y de educación, así como (cuando sea necesario) repa-
triación voluntaria, y reintegración, búsqueda y reunificación de la fami-
lia, en especial, para los niños que se han quedado solos. Ambos órganos
han pedido también a los Estados que garanticen que el interés superior
del niño será su prioridad.

ABC.indb 348 5/16/12 3:49 PM


Derechos humanos 349

El Relator Especial sobre la venta de niños y la prostitución y la


pornografía infantiles y los representantes especiales del Secretario
General sobre la violencia contra los niños y sobre los niños y los con-
flictos armados informan periódicamente a la Asamblea General y al
Consejo de Derechos Humanos. Este último informa también al Consejo
de Seguridad.
El cargo de Representante Especial del Secretario General sobre la
Violencia contra los Niños fue creado en 2007 como consecuencia del
Informe mundial sobre la violencia contra los niños, presentado a la Asamblea
General el año previo. El Informe denunció por primera vez la escala y
el tremendo impacto de todas las formas de violencia contra los niños y
destacó la universalidad y la magnitud del problema en diferentes con-
textos: el hogar y la familia, la escuela, las instituciones de atención y
de justicia, el lugar de trabajo y la comunidad. Sus 12 recomendaciones
generales y una serie de recomendaciones específicas constituyen un am-
plio marco para acciones de seguimiento. El mandato del Representante
Especial del Secretario General sobre los Niños en Conflictos Armados,
establecido en 1996 por la Asamblea General por un período de tres
años, ha sido constantemente renovado desde entonces; la última vez,
en 2008, siempre por períodos de tres años.

Los derechos de las minorías


En el mundo hay alrededor de 1.000 millones de personas que pertene-
cen a grupos minoritarios, muchas de las cuales son objeto de discrimi-
nación y exclusión y suelen ser víctimas de conflictos violentos. La satis-
facción de las aspiraciones legítimas de los grupos nacionales, étnicos,
religiosos y lingüísticos fortalece la protección de los derechos huma-
nos fundamentales, acoge y protege la diversidad cultural y aumenta
la estabilidad de la sociedad en su conjunto. Desde su fundación, las
Naciones Unidas han asignado un lugar destacado a los derechos de
las minorías en su programa de derechos humanos. La protección
de los derechos humanos de los miembros de minorías está garantiza-
da específicamente por el Artículo 27 del Pacto Internacional de Derechos
Civiles y Políticos, y por los principios de no discriminación y participa-
ción, que son básicos en todos los instrumentos de derechos huma-
nos de las Naciones Unidas. La aprobación por la Asamblea General,
en 1992, de la Declaración sobre los derechos de las personas pertenecientes a
minorías nacionales o étnicas, religiosas y lingüísticas imprimió un nuevo
impulso a la incansable defensa de los derechos humanos que llevan a
cabo las Naciones Unidas.

ABC.indb 349 5/16/12 3:49 PM


350 ABC de las Naciones Unidas

El Foro sobre Asuntos de las Minorías fue establecido en 2007 con


el objeto de crear una plataforma para el diálogo y la cooperación en
torno a temas relacionados con las minorías nacionales o étnicas, reli-
giosas o lingüísticas y para aportar contribuciones periciales temáticas al
trabajo del Experto independiente sobre asuntos de las minorías. El Foro
identifica y analiza las mejores prácticas, los desafíos, las oportunidades
y las iniciativas para la aplicación ulterior de la Declaración. Cada año se
reúne durante dos días para examinar estos temas. El Experto indepen-
diente sobre asuntos de minorías orienta la labor del Foro y transmite
sus recomendaciones al Consejo de Derechos Humanos. El presidente
del Consejo de Derechos Humanos designa en cada reunión un presi-
dente o una presidenta del Foro, seleccionado de entre los expertos en
asuntos de minorías, por rotación regional y en consulta con los grupos
regionales.

Pueblos indígenas
Las Naciones Unidas se ocupan cada vez más de la causa de los pueblos
indígenas, que constituyen uno de los grupos más desfavorecidos del
mundo. Las poblaciones indígenas se llaman también “pueblos origina-
rios”, pueblos tribales, aborígenes y autóctonos. Hay por lo menos 5.000
grupos indígenas que constituyen alrededor de 370 millones de perso-
nas, que viven en más de 70 países de los cinco continentes. Estos pue-
blos, a menudo excluidos de los procesos de toma de decisiones, muchas
veces han sido marginados, explotados, asimilados por la fuerza y some-
tidos a represión, tortura y asesinato por levantar sus voces en defensa
de sus derechos. Por miedo a la persecución, a menudo se convierten
en refugiados, y otras veces deben ocultar su identidad y abandonar su
idioma y sus costumbres tradicionales.
En 1982, la Subcomisión de Derechos Humanos estableció un Grupo
de Trabajo sobre Pueblos Indígenas que preparó un proyecto de Decla-
ración sobre los derechos de los pueblos indígenas. En 1992, en la Cum-
bre para la Tierra se oyó la voz colectiva de los pueblos indígenas, que
expresaron su preocupación por el deterioro de sus tierras y territorios
y del medio ambiente. Diversos órganos de las Naciones Unidas, como
el PNUD, el UNICEF, el FIDA, la UNESCO, el Banco Mundial y la OMS,
elaboraron programas para mejorar su salud y sus tasas de alfabetización
y para luchar contra la degradación de sus tierras y territorios ancestra-
les. Posteriormente, la Asamblea General proclamó a 1993 Año Interna-
cional de las Poblaciones Indígenas del Mundo, al que siguió el Decenio
Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo (1995-2004) y el

ABC.indb 350 5/16/12 3:49 PM


Derechos humanos 351

Segundo Decenio Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo


(2005-2015) (www.un.org/esa/socdev/unpfii/en/second.html).
La continuada atención prestada a las cuestiones indígenas culminó
en 2000 con la creación del Foro Permanente para las Cuestiones In-
dígenas (www.un.org/esa/socdev/unpfii/es/) como órgano subsidiario del
Consejo Económico y Social. El Foro, compuesto por 16 expertos (la
mitad gubernamentales y la otra mitad indígenas), asesora al Consejo
Económico y Social, ayuda a coordinar las actividades de las Naciones
Unidas en este ámbito y estudia los temas que preocupan a los indígenas
en relación con el desarrollo económico y social, la cultura, la educa-
ción, el medio ambiente, la salud y los derechos humanos. Además, se
creó el Grupo de Apoyo Interinstitucional sobre Cuestiones Indígenas.
En 2007, la Asamblea General aprobó la histórica Declaración de las
Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas, que establece los
derechos individuales y colectivos de los pueblos indígenas, con la inclu-
sión de sus derechos a la cultura, a la identidad, a la lengua, al empleo, a
la salud y a la educación. Destaca su derecho a conservar y fortalecer sus
propias instituciones, culturas y tradiciones y a perseguir su desarrollo
de acuerdo con sus propias necesidades y aspiraciones. La Declaración
prohíbe la discriminación contra ellos y promueve su participación ple-
na y efectiva en todos los asuntos que les incumben, como su derecho a
seguir siendo distintos y a perseguir sus propias visiones del desarrollo
económico y social.
En este proceso correspondió un papel central a la Oficina del Alto
Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, cuya
aplicación de la Declaración sigue siendo una prioridad para la Oficina.
La OACNUDH coopera activamente con el Grupo de Apoyo Interinsti-
tucional sobre Cuestiones Indígenas y capacita sobre asuntos indígenas a
equipos de las Naciones Unidas y a sus propios trabajadores sobre el te-
rreno. Asimismo, trabaja para desarrollar capacidades entre los pueblos
indígenas y presta servicios a la Junta de Síndicos del Fondo de Contribu-
ciones Voluntarias para las Poblaciones Indígenas, integrada por cinco
representantes indígenas. (El Fondo apoya la participación de represen-
tantes de comunidades y organizaciones indígenas en las sesiones anua-
les del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas y del Mecanismo
de expertos sobre los derechos de las poblaciones indígenas.) La Oficina
del ACNUDH asiste al Relator Especial sobre la situación de los derechos
humanos y las libertades fundamentales de los indígenas y colabora con
el Mecanismo de expertos sobre los derechos de las poblaciones indíge-
nas. El Mecanismo, formado por cinco expertos, fue creado en 2007

ABC.indb 351 5/16/12 3:49 PM


352 ABC de las Naciones Unidas

para asistir al Consejo de Derechos Humanos sobre asuntos relacionados


con los derechos de los indígenas. Tras la primera sesión del Mecanismo
en 2008, la Oficina del ACNUDH colaboró con ese organismo en el es-
tudio sobre el derecho a la educación de los pueblos indígenas, que fue
presentado al Consejo de Derechos Humanos en 2009. La Oficina lleva
a cabo además una variedad de actividades específicas en cada país o re-
gión para promover los derechos de los pueblos indígenas, apoya iniciati-
vas legislativas y realiza trabajos temáticos sobre temas como las industrias
extractivas en los territorios indígenas y los derechos de las poblaciones
indígenas que viven en aislamiento.

Personas con discapacidad


Unos 650 millones de personas —aproximadamente el 10% de la pobla-
ción mundial, de las cuales se calcula que el 80% vive en países en desa-
rrollo— tienen algún impedimento físico, mental o sensorial. Las per-
sonas con discapacidad a menudo se ven excluidas de las principales
actividades de la sociedad. La discriminación adopta diversas modalida-
des, desde la denegación de oportunidades educativas o de empleo hasta
formas más sutiles, como la segregación y la exclusión o el aislamiento,
asociados a veces con la existencia o imposición de barreras, físicas y
sociales. Con semejante discriminación, la sociedad también se resiente,
ya que la pérdida del enorme potencial de estas personas empobrece a
toda la humanidad.
Para cambiar la percepción y el concepto de discapacidad es nece-
sario que cambien los valores y que aumente la comprensión en todos
los niveles de la sociedad. Desde su fundación, las Naciones Unidas han
tratado de mejorar la situación de las personas con discapacidad y sus
condiciones de vida (véase www.un.org/spanish/disabilities). La preocupa-
ción de la Organización por el bienestar y los derechos de esas personas
está íntimamente ligada a sus principios fundacionales, basados en los
derechos humanos, las libertades fundamentales y la igualdad de todos
los seres humanos.
Desde los años setenta, el concepto de derechos humanos de las per-
sonas con discapacidad ha ido ganando aceptación internacional. A tra-
vés de la aprobación de la Declaración de los Derechos del Retrasado Mental,
en 1971, y de la Declaración de los Derechos de los Impedidos, en 1975, la
Asamblea General estableció normas para la igualdad de trato y acceso
a los servicios, acelerando la integración social de los discapacitados. El
Año Internacional de los Impedidos (1981) condujo a la aprobación
por la Asamblea General del Programa de Acción Mundial para las Personas

ABC.indb 352 5/16/12 3:49 PM


Derechos humanos 353

con Discapacidad, marco normativo destinado a promover los derechos


de las personas con discapacidad. El Programa determina dos metas
para la cooperación internacional: la igualdad de oportunidades y la
plena participación de las personas con discapacidad en la vida social y
el desarrollo.
Un resultado importante del Decenio de las Naciones Unidas para las
Personas con Discapacidad (1983-1992) fue la aprobación en 1993 por
la Asamblea General de las Normas Uniformes sobre la igualdad de oportuni-
dades para las personas con discapacidad, que constituyen un instrumento
para la elaboración de políticas y sirven de base a la cooperación técni-
ca y económica. Un relator especial vigila el respeto de estas Normas y
presenta un informe anual a la Comisión de Desarrollo Social, órgano
subsidiario del Consejo Económico y Social.
La Asamblea General aprobó en 1991 un nuevo conjunto de normas
para la protección de las personas con enfermedades mentales: los Princi-
pios para la protección de los enfermos mentales y para el mejoramiento de la aten-
ción de la salud mental, y tres años más tarde apoyó una estrategia a largo
plazo para fomentar la ejecución del Programa de Acción Mundial para
las Personas con Discapacidad, con la meta de “una sociedad para todos”.
La Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad y su Pro-
tocolo Facultativo, aprobados en 2006, se abrieron a la firma en 2007.
Al término de 2010, la Convención tenía 147 signatarios y su Protocolo
Facultativo, 90, al tiempo que la Convención había recibido 96 ratifica-
ciones, y 60 el Protocolo. Se trata del número más elevado de firmas y
ratificaciones de una Convención de las Naciones Unidas desde sus ini-
cios. La Convención entró en vigor en 2008 y constituye el primer trata-
do general de derechos humanos del siglo XXI y la primera convención
de derechos humanos que las organizaciones regionales de integración
abren a la firma.
La Convención marca un cambio paradigmático en las actitudes y los
enfoques hacia las personas con discapacidad. Aspira a llegar a metas
más elevadas para pasar de ver a las personas con discapacidad como
“elementos” de caridad, tratamiento médico y protección social, a verlas
como “sujetos” con derechos, capaces de tomar decisiones basadas en su
consentimiento libre e informado, además de como miembros activos de
la sociedad. La secretaría de los mecanismos internacionales de vigilan-
cia de la Convención, incluido el Comité sobre los Derechos de Personas
con Discapacidad, corresponde a la Oficina del ACNUDH, mientras que
el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales organiza la confe-
rencia de Estados partes en Nueva York.

ABC.indb 353 5/16/12 3:49 PM


354 ABC de las Naciones Unidas

Un conjunto de información cada vez mayor parece indicar que es


necesario considerar los problemas de discapacidad en el contexto del
desarrollo nacional y dentro del amplio marco de los derechos humanos.
Las Naciones Unidas trabajan con gobiernos, instituciones académicas
y asociaciones profesionales a fin de elevar la conciencia y conseguir a
escala nacional generar enfoques amplios de derechos humanos en re-
lación con las personas con discapacidad. En este proceso, vinculan los
problemas de discapacidad con el programa internacional de desarrollo,
incluyendo los Objetivos de Desarrollo del Milenio. El creciente apoyo
público a las acciones a favor de las personas con discapacidad se ha
centrado en la necesidad de mejorar los servicios de información y de
extensión y los mecanismos institucionales para fomentar la igualdad
de oportunidades. Las Naciones Unidas ayudan a los países a fortalecer
su capacidad nacional para impulsar esas acciones en sus programas
generales de desarrollo.

Trabajadores migratorios
Más de 175 millones de personas —incluidos trabajadores migratorios,
refugiados, asilados e inmigrantes permanentes, entre otros— viven y
trabajan en un país que no es el de su nacimiento y ciudadanía. Muchos
de ellos son trabajadores migratorios. El concepto de “trabajador migra-
torio” se define en el Artículo 2 de la Convención Internacional sobre la
protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares
(comúnmente conocida como Convención sobre los trabajadores migra-
torios) como “toda persona que vaya a realizar, realice o haya realizado
una actividad remunerada en un Estado del que no sea nacional”. Esta
definición es en sí misma una innovación absoluta por cuanto recoge y
engloba los derechos aplicables a categorías de trabajadores migrantes
y sus familias como son los trabajadores fronterizos y estacionales, los
que trabajan en buques en alta mar, los trabajadores en instalaciones mar
adentro, los itinerantes, los migrantes empleados para un propósito especí-
fico y los trabajadores autónomos.
La Convención Internacional sobre la protección de los derechos de
todos los trabajadores migratorios y de sus familiares, aprobada por la
Asamblea General en 1990, después de diez años de negociaciones, cubre
los derechos de los trabajadores migratorios y sus familias, tanto documen-
tados como indocumentados. Declara ilegal la expulsión colectiva de tra-
bajadores migratorios y la destrucción de sus documentos de identidad,
permisos de trabajo o pasaportes. Reconoce a los trabajadores migratorios
el derecho a recibir la misma remuneración, los mismos beneficios socia-
les y la misma atención médica que los nacionales; a afiliarse a sindicatos

ABC.indb 354 5/16/12 3:49 PM


Derechos humanos 355

y tomar parte en sus actividades; y a transferir con ellos ingresos, ahorros


y efectos personales cuando finaliza su etapa de empleo. La Convención
concede a los hijos de los trabajadores migratorios el derecho al registro
del nacimiento y a la nacionalidad y el acceso a la educación. La Conven-
ción entró en vigor en 2003, y los Estados partes supervisan su aplicación a
través del Comité sobre los Trabajadores Migratorios.
El Grupo Mundial sobre Migración es un grupo interinstitucional que
reúne a 14 entidades (12 organismos de las Naciones Unidas, el Banco
Mundial y la Organización Internacional para las Migraciones) para fo-
mentar la aplicación de instrumentos y normas internacionales relacio-
nadas con la migración y alentar la adopción de enfoques más coheren-
tes, amplios y mejor coordinados respecto a la migración internacional.
En 2010, el Grupo expresó su profunda preocupación por los derechos
humanos de los migrantes internacionales en situación irregular e hizo
un llamamiento a todos los Estados para asegurar que sus leyes y regla-
mentos estén de acuerdo con las normas y garantías internacionales de
derechos humanos aplicables y que tiendan a promover su realización en
todas las etapas del proceso de migración.

Administración de justicia

Las Naciones Unidas se han comprometido a fortalecer la protección


de los derechos humanos en el proceso judicial. Cuando una persona
es objeto de investigación por las autoridades del Estado o es arrestada,
detenida, acusada, procesada o encarcelada, siempre hay necesidad de
asegurar que en la aplicación de la ley se tenga debidamente en cuenta
la protección de los derechos humanos.
Las Naciones Unidas han elaborado normas y códigos que sirven de
modelo para la legislación nacional en materias como el trato de los pre-
sos, la protección de los menores detenidos, el uso de armas de fuego
por la policía, la conducta de los funcionarios encargados de hacer cum-
plir la ley, la función de abogados y fiscales y la independencia del poder
judicial. Muchas de esas normas se han elaborado en la Comisión de
Prevención del Delito y Justicia Penal de las Naciones Unidas y con la
cooperación del Centro de Prevención Internacional del Delito.
La Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos cuenta
con un programa de asistencia técnica centrado en la capacitación en de-
rechos humanos de legisladores, jueces, abogados, funcionarios encargados
del cumplimiento de la ley, funcionarios de prisiones y miembros de las
fuerzas armadas.

ABC.indb 355 5/16/12 3:49 PM


356 ABC de las Naciones Unidas

Al término de 2010 había 24 instrumentos internacionales relacionados con


la administración de justicia. Algunos de ellos son: las Reglas mínimas para
el tratamiento de los reclusos; los Principios básicos para el tratamiento
de los reclusos, el Conjunto de principios para la protección de todas las
personas sometidas a cualquier forma de detención o prisión, las Reglas de
las Naciones Unidas para la protección de los menores privados de liber-
tad, las Salvaguardias para garantizar la protección de los derechos de los
condenados a la pena de muerte, el Código de conducta para los funcio-
narios encargados de hacer cumplir la ley, los Principios básicos sobre el
empleo de la fuerza y de armas de fuego por los funcionarios encargados
de hacer cumplir la ley, los Principios básicos sobre la función de los abo-
gados, las Directrices sobre la función de los fiscales, los Principios y direc-
trices básicos sobre el derecho de las víctimas de violaciones manifiestas de
las normas internacionales de derechos humanos y de violaciones graves
del derecho internacional humanitario a interponer recursos y obtener
reparaciones, la Convención internacional para la protección de todas
las personas contra la desaparición forzada. (Véase la lista completa en
www2.ohchr.org/spanish/law/index.htm.)

Prioridades futuras

Pese a los esfuerzos realizados por las Naciones Unidas, siguen producién-
dose violaciones masivas y generalizadas de los derechos humanos. Más de
sesenta años después de la aprobación de la Declaración Universal de De-
rechos Humanos, las violaciones de todo tipo de derechos humanos siguen
siendo noticia. Ello puede atribuirse, al menos en parte, a que existe mayor
conciencia de los derechos humanos y a que se ejerce más vigilancia en los
ámbitos más afectados, en particular en los casos de maltrato de niños, de
violencia contra la mujer y otros abusos que hasta hace poco se consideraban
comportamientos aceptables según la mentalidad tradicional.
No cabe duda de que las medidas para promover y proteger los de-
rechos humanos son hoy más fuertes que nunca y se vinculan cada vez
más con la lucha por la justicia social, el desarrollo económico y la de-
mocracia. En la actualidad, los derechos humanos son un tema común
de todas las políticas y programas de las Naciones Unidas. La decidida
actuación del Alto Comisionado para los Derechos Humanos y las medi-
das dispuestas para incrementar la cooperación y la coordinación entre
las entidades asociadas a la Organización son manifestaciones tangibles
de la mayor capacidad del sistema de las Naciones Unidas para defender
los derechos humanos.

ABC.indb 356 5/16/12 3:49 PM


Derechos humanos 357

El Plan Estratégico de Gestión 2010-2011, de la Oficina del Alto Comi-


sionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos tiene como
prioridades básicas:
• Luchar contra la discriminación, en particular la discriminación ra-
cial, por cuestiones de sexo o religión, y por cuantos son marginados.
• Impedir la impunidad y fortalecer la obligación de rendir cuentas,
el imperio de la ley y la sociedad democrática.
• Perseguir la ampliación y el respeto de los derechos económicos,
sociales y culturales y combatir las desigualdades y la pobreza, inclu-
so en contextos de crisis económica, alimentaria y climática.
• Proteger los derechos humanos en el contexto de las migraciones.
• Proteger los derechos humanos en situaciones de conflicto arma-
do, violencia e inseguridad.
• Fortalecer los mecanismos de derechos humanos y alentar el de-
sarrollo continuado del derecho internacional sobre los derechos
humanos.

ABC.indb 357 5/16/12 3:49 PM


ABC.indb 358 5/16/12 3:49 PM
V. Acción humanitaria

ABC.indb 359 5/16/12 3:49 PM


La Misión de las Naciones Unidas en Haití auxilia a una víctima del
terremoto
Haitianos y miembros de la Misión de Estabilización de las Naciones Unidas
en Haití (MINUSTAH) trasladan a una mujer herida a un helicóptero de las
Naciones Unidas después del violento terremoto que arrasó la capital del
país, Puerto Príncipe, y que también afectó seriamente al personal de las
Naciones Unidas en el país (13 de enero de 2010). (Foto: Naciones Unidas/
Logan Abassi)

ABC.indb 360 5/16/12 3:49 PM


V. Acción humanitaria

D
esde que las Naciones Unidas coordinaron por primera vez las
operaciones de socorro humanitario en Europa a raíz de la de-
vastación y el desplazamiento masivo de personas provocados
por la segunda guerra mundial, la comunidad internacional ha confiado
en la Organización para hacer frente a los desastres, tanto naturales como
provocados por el hombre, cuya magnitud supera la capacidad de respues-
ta de las autoridades nacionales. En la actualidad, la Organización no solo
es uno de los principales proveedores de socorro de emergencia y de asis-
tencia a más largo plazo, sino que además cataliza las actividades de los
gobiernos y los organismos de socorro y defiende a las personas afectadas
por las situaciones de emergencia (véase www.un.org/ha).
En los últimos años, los desastres causados por el hombre y las catástrofes
naturales han obligado a millones de personas a abandonar sus hogares. El
desplazamiento de poblaciones enteras como consecuencia de guerras y
conflictos internos en Afganistán, Irak, Somalia y otros países sigue siendo
motivo de preocupación para la comunidad internacional. Por otra parte,
en el último decenio se produjeron tres de los diez desastres más devasta-
dores de los últimos cien años: el maremoto del océano Índico en 2004,
el ciclón Nargis en Myanmar en 2008 y el terremoto de 2010 en Haití. En
conjunto, esas tres catástrofes segaron más de 600.000 vidas.
Los desastres naturales, en su mayoría relacionados con el clima, afec-
tan a centenas de millones de personas cada año. El Secretario Gene-
ral ha informado de que alrededor del 92% de los desastres naturales
producidos durante 2009 lo fueron a causa de ciclones, inundaciones,
terremotos y sequías, además de olas de calor e incendios forestales, que
también cobraron su cuota de sufrimiento humano. Más del 98% de las
personas muertas en catástrofes naturales en el último decenio vivían
en países en desarrollo; esa cifra abrumadora indica cómo la pobreza, la
presión demográfica y la degradación del medio ambiente exacerban el
sufrimiento de las personas.
Para hacer frente a los conflictos y a los costos humanos y financieros
cada vez mayores derivados de los desastres naturales, las Naciones Unidas

361

ABC.indb 361 5/16/12 3:49 PM


362 ABC de las Naciones Unidas

intervienen en dos frentes: por una parte, ofrecen socorro inmediato a


las víctimas, fundamentalmente por medio de sus organismos operacio-
nales; por otra parte, buscan estrategias más eficaces para prevenir las
situaciones de emergencia antes de que se produzcan.
Cuando sobreviene un desastre, las Naciones Unidas y sus organismos se
apresuran a prestar asistencia humanitaria. Por ejemplo, en 2009, el Pro-
grama Mundial de Alimentos (PMA) proporcionó alimentos a 101,8 mi-
llones de personas en 75 países, entre ellas a la mayoría de los refugiados
y desplazados internos de todo el mundo, de los cuales 84,1 millones eran
mujeres y niños. En Pakistán, al término de 2010 todavía había cientos de
miles de desplazados en campamentos, desde las inundaciones del vera-
no, y otros miles aún no habían podido recibir asistencia por encontrarse
aislados. Después de las inundaciones, el Fondo de las Naciones Unidas
para la Infancia (UNICEF) y sus asociados proporcionaron agua potable
a 2,8 millones de personas todos los días, así como instalaciones de sanea-
miento para 1,5 millones. Además, el UNICEF estableció 1.550 centros de
enseñanza provisorios para garantizar la educación de los niños. Junto con
la Organización Mundial de la Salud (OMS), suministró vacunas para más
de nueve millones de niños, mientras el Fondo de Población de las Nacio-
nes Unidas (UNFPA) coordinaba intervenciones para prevenir y enfrentar
la violencia de género entre la población afectada.
Después del terremoto y el maremoto que en marzo de 2011 afectaron
a Japón y en particular la planta nuclear de Fukushima, las Naciones
Unidas enviaron un equipo de especialistas para ayudar al gobierno en
los esfuerzos de socorro. El PMA apoyó la distribución de ayuda guberna-
mental y el Organismo Internacional de Energía Atómica ayudó a vigilar
la radiactividad cerca de la planta. La FAO, el OIEA y la OMS actuaron
para resolver problemas relacionados con la seguridad alimentaria.
Sólo en 2010, el Fondo Central de Respuesta para Emergencias (CERF),
administrado por la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios
(OCAH), asignó alrededor de 400 millones de dólares para operaciones
de respuesta rápida. Alrededor de 35,5 millones de dólares —la mayor
suma jamás asignada a una emergencia por el CERF— fueron destina-
dos a Haití para responder al terremoto de enero de 2010. Las Naciones
Unidas se esfuerzan por prevenir las crisis humanitarias y reducir sus efec-
tos por otros medios, como el Sistema de alerta humanitaria temprana
(www.hewsweb.org) y la Estrategia Internacional para la Reducción de los
Desastres (www.unisdr.org). De esa manera procuran prevenir estos fe-
nómenos y mitigar sus efectos. La FAO está atenta a las hambrunas que
se avecinan, así como a otras preocupaciones agrícolas y alimentarias,

ABC.indb 362 5/16/12 3:49 PM


Acción humanitaria 363

El terremoto y maremoto de diciembre de 2004 en el océano Índico


Al amanecer del domingo 26 de diciembre de 2004 se produjo en la cos-
ta occidental de Sumatra del Norte (Indonesia) un descomunal terremoto
de magnitud 9,0 en la escala Richter que desencadenó un potente ma-
remoto que se desplazó por el océano Índico a una velocidad de hasta
800 kilómetros por hora, con olas que llegaron hasta los 10 metros de
altura.
En la historia moderna no había habido precedente de un maremoto se-
mejante. Las olas devastaron zonas costeras de la India, Indonesia, Sri
Lanka, Tailandia, Maldivas, Myanmar, Seychelles y Somalia, y en algunos
lugares penetraron en el interior hasta más de 3.000 kilómetros de la costa.
Se produjeron muertes hasta en Sudáfrica, aunque fue en Indonesia donde se
contabilizó más de la mitad de las pérdidas de vidas. Un año más tarde, el
recuento oficial ascendía a 181.516 muertos y 49.936 desaparecidos en 12
países. Más de 1,7 millones de personas quedaron sin hogar, mientras que
el número de los que necesitaban alimentos, agua y suministros médicos
oscilaba entre los cinco y los seis millones.
El sistema de las Naciones Unidas intervino de inmediato. Mediante los pro-
gramas sobre el terreno ya establecidos en cada uno de los países dam-
nificados, la rápida reacción en gran escala de las Naciones Unidas sirvió
para que los supervivientes tuvieran acceso a alimentos, vivienda y atención
médica, lo cual impidió que se produjera una segunda catástrofe: brotes de
enfermedades y de hambre. El 5 de enero de 2005 se difundió un “llama-
miento de emergencia” para reunir 977 millones de dólares destinados a la
financiación de las actividades de unos 40 organismos de las Naciones Uni-
das y organizaciones no gubernamentales, a fin de cubrir una amplia gama
de necesidades humanitarias relacionadas con la agricultura, los servicios
de apoyo, la recuperación económica y la infraestructura, la educación, el
alojamiento de familias, las actividades relativas a las minas, la seguridad,
la protección de los derechos humanos, el imperio de la ley, el agua y el
saneamiento.

mientras que la Organización Meteorológica Mundial pronostica los ci-


clones tropicales e informa sobre la posibilidad de que se produzcan se-
quías. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo ayuda a los
países propensos a sufrir desastres a que preparen planes de emergencia
y a adoptar medidas de preparación para hacerles frente.

ABC.indb 363 5/16/12 3:49 PM


364 ABC de las Naciones Unidas

Coordinación de la asistencia humanitaria

Desde los años noventa han venido aumentando en todo el mundo el


número y la intensidad de las guerras civiles que han desencadenado
crisis humanitarias en gran escala con grandes pérdidas de vidas hu-
manas, desplazamientos masivos de poblaciones y daños sociales ge-
neralizados y que se han producido en entornos complejos desde el
punto de vista político y militar. Para resolver estas “situaciones com-
plejas de emergencia”, las Naciones Unidas han mejorado su capacidad
de reaccionar con rapidez y eficacia. En 1991, la Asamblea General es-
tableció un Comité Permanente entre Organismos para coordinar la
respuesta internacional a las crisis humanitarias. El Coordinador del
Socorro de Emergencia de las Naciones Unidas, punto focal de esta
iniciativa, es el principal asesor sobre políticas y coordinador e impul-
sor de la Organización en materia de emergencias humanitarias. El
Coordinador del Socorro de Emergencia dirige la Oficina de Coordi-
nación de Asuntos Humanitarios (OCAH) (www.ochaonline.un.org), en-
cargada de armonizar la asistencia prestada durante las crisis humani-
tarias que sobrepasan la capacidad y el mandato de cualquier
organismo.
Son muchos los agentes de la comunidad internacional —incluidos
gobiernos, organizaciones no gubernamentales y organismos de las
Naciones Unidas— que en general intentan responder de manera si-
multánea a las emergencias complejas. La OCAH colabora con ellos
para lograr un marco de coherencia en el que todos puedan contribuir
al esfuerzo general con prontitud y eficacia. Cuando se presenta una
emergencia, la OCAH se encarga de coordinar la respuesta internacio-
nal. Consulta con los Estados Miembros y con los miembros del Comité
Permanente entre Organismos (www.humanitarianinfo.org/iasc), en la
Sede y sobre el terreno, para acordar las prioridades de acción. Como
principal mecanismo para la coordinación de la asistencia humanitaria
entre organismos, el Comité dialoga con los asociados humanitarios de
la comunidad internacional, dentro y fuera de las Naciones Unidas, y
posteriormente la OCAH presta apoyo a la coordinación de las activida-
des en el país afectado. Por ejemplo, la OCAH se encarga de garantizar
que cuando sea preciso emplear recursos militares y estos estén dis-
ponibles sean utilizados efectivamente en respuesta a las emergencias
humanitarias.

ABC.indb 364 5/16/12 3:49 PM


Acción humanitaria 365

Reconstrucción de Haití después del terremoto de enero de 2010


El 12 de enero de 2010, Haití fue asolado por un terremoto devastador que
mató a 220.000 personas y dejó a 1,5 millones de habitantes sin hogar. Las
Naciones Unidas perdieron 102 miembros de su personal. Aun así, en 72 ho-
ras completaron una evaluación inicial de las necesidades y en cuatro días
habían desplegado varios equipos de socorro sobre el terreno.
En los primeros cuatro meses después del desastre, gracias a una respues-
ta coordinada por las Naciones Unidas y su Misión de Estabilización en Haití
(MINUSTAH), trabajando con miles de asociados humanitarios internacio-
nales, fue posible dar abrigo a 1,5 millón de personas, ofrecer alimentos y
asistencia médica a muchos millones y llevar agua y saneamiento básico
a 1,7 millones. El 72% de las necesidades de emergencia fue financiado
por donaciones, que alcanzaron casi los mil millones de dólares. Los pro-
gramas de “Dinero por trabajo” y “Alimentos por trabajo” emplearon a más
de 300.000 haitianos entre febrero y noviembre de 2010.
En enero de 2011, alrededor de 700.000 personas habían abandonado
los campamentos; 100.000 de ellas habían sido trasladadas a 31.000 al-
bergues de transición. Se calculaba que otras 810.000 personas vivían
todavía en alrededor de 1.150 campamentos. Aproximadamente el 95%
de los niños de la zona del terremoto que asistían a la escuela antes del
desastre ya habían regresado a las clases. Hacia 2011 se habían aproba-
do proyectos por alrededor de 3.000 millones de dólares, de los cuales
1.280 millones habían sido entregados y otros 1.630 millones estaban
prometidos y asignados.

La OCAH mantiene una alta capacidad de respuesta de su propio perso-


nal, apoyada por un sistema de vigilancia y alerta que trabaja las veinti-
cuatro horas. Los equipos de evaluación de desastres y coordinación de
las Naciones Unidas pueden intervenir entre doce y veinticuatro horas
después de comenzada la emergencia o el desastre natural para reunir
información, evaluar las necesidades y coordinar la ayuda internacional.
También opera a través de una red de oficinas regionales y sobre el terre-
no, de los coordinadores humanitarios y los equipos del país. La respon-
sabilidad general de asegurar la coherencia de los esfuerzos de socorro
sobre el terreno corresponde al Coordinador humanitario. La OCAH
apoya al Coordinador humanitario y a los organismos operacionales que
prestan asistencia reuniendo las evaluaciones de necesidades por medio
de la planificación de contingencias y la formulación de programas.

ABC.indb 365 5/16/12 3:49 PM


366 ABC de las Naciones Unidas

Coordinación de la ayuda de emergencia


El Comité Permanente entre Organismos agrupa a todos los organismos hu-
manitarios de importancia, tanto dentro como fuera de las Naciones Unidas.
Lo preside el Coordinador del Socorro de Emergencia de las Naciones Unidas.
El Comité elabora políticas humanitarias, sella acuerdos para la división clara
de las responsabilidades en los diversos aspectos de la asistencia humanita-
ria, investiga y soluciona fallas en la respuesta y aboga por la aplicación efec-
tiva de los principios humanitarios. Su abordaje de la asistencia humanitaria
por grupos temáticos busca fortalecer la respuesta humanitaria asegurando
los niveles más altos de predictibilidad, responsabilidad y respuesta asociada.
La respuesta a cualquier emergencia de gran magnitud, nueva o existente,
se estructura ahora según los siguientes grupos temáticos, cada uno con
su propio organismo u organismos dirigentes y con una serie de asociados
externos y de las Naciones Unidas:

• Agricultura (FAO).
• Coordinación y administración de campamentos (ACNUR, para los des-
plazados internos por conflictos; la Organización Internacional para las
Migraciones, para las situaciones originadas por desastres).
• Pronta recuperación (PNUD).
• Educación (UNICEF y Save the Children).
• Albergues de emergencia (ACNUR y la Federación Internacional de Socie-
dades de la Cruz Roja y la Media Luna Roja).
• Telecomunicaciones de emergencia (PMA).
• Salud (OMS).
• Logística (PMA).
• Nutrición (UNICEF).
• Protección (ACNUR, para desplazados internos por conflictos, y
ACNUR/ACNUDH/UNICEF para víctimas de desastres y civiles afectados
por desastres pero no desplazados).
• Agua, saneamiento e higiene (UNICEF).

La OCAH también ayuda a sus asociados del Comité Permanente entre


Organismos y al Coordinador humanitario a movilizar recursos, median-
te solicitudes consolidadas de contribuciones consolidados, que agrupan
las realizadas por distintas organizaciones. Además, organiza reuniones
de donantes y arreglos de seguimiento, supervisa la situación de las con-
tribuciones en respuesta a sus llamados y elabora informes de situación
públicos para mantener informados puntualmente a los donantes y a

ABC.indb 366 5/16/12 3:49 PM


Acción humanitaria 367

otros colaboradores acerca de los acontecimientos. Desde 1982, la OCAH


ha reunido más de 42.000 millones de dólares para asistencia de emer-
gencia, a través de 330 llamamientos, tanto urgentes como consolidados.
El Fondo Central de Respuesta para Emergencias (CERF) de la OCAH
fue establecido en marzo de 2006 como mecanismo de financiación me-
jorado, a fin de facilitar la respuesta inmediata a emergencias huma-
nitarias. Se creó después de una serie reciente de desastres naturales
extremadamente destructores que ocurrieron inesperadamente y que
exigieron una respuesta rápida para el socorro inmediato y la recupera-
ción. Entre ellos, el terremoto y maremoto del océano Índico en 2004,
el terremoto en Asia meridional de octubre de 2005, una temporada de
huracanes sin igual y una avalancha de tierras en gran escala en las Fili-
pinas en febrero de 2006. Alrededor de 59 Estados Miembros de las Na-
ciones Unidas, unidos a otros donantes públicos y privados, prometieron
más de 358 millones de dólares para 2011 durante la Conferencia anual
de alto nivel del CERF, que se celebró en diciembre de 2010. Desde su
creación en 2006, el CERF ha comprometido más de 1.800 millones de
dólares a asociados humanitarios en 78 países y territorios.
La OCAH, que colabora también con la comunidad de asistencia huma-
nitaria para crear un consenso en torno a determinadas políticas y para tra-
tar cuestiones humanitarias concretas que surgen durante sus operaciones
sobre el terreno, procura que se aborden los principales problemas huma-
nitarios, incluidos los no contemplados en los actuales mandatos de los or-
ganismos humanitarios. De esa manera, la OCAH se convierte en portavoz
de las víctimas silenciosas de las crisis y logra que las opiniones e intereses
de la comunidad de asistencia humanitaria se reflejen en las iniciativas ge-
nerales de recuperación y consolidación de la paz, además de fomentar el
respeto por las normas y los principios humanitarios y llamar la atención
sobre cuestiones concretas, como el acceso a las poblaciones afectadas, las
repercusiones humanitarias de las sanciones, el problema de las minas anti-
personales y la proliferación incontrolada de armas pequeñas.
Para prestar apoyo a la promoción, la formulación de políticas y la
coordinación en situaciones de emergencia, la OCAH ha preparado un
conjunto amplio de instrumentos en su página de la Internet: ReliefWeb
(www.reliefweb.int), el principal sitio mundial en el ámbito humanitario,
que ofrece información actualizada sobre las situaciones de emergencia
en todo el planeta. La OCAH dirige también IRIN (www.irinnews.org) (red
regional integrada de información), un servicio de noticias que ofrece a
la comunidad humanitaria informes y análisis fidedignos e imparciales
sobre el África subsahariana, el Oriente Medio, Asia y América.

ABC.indb 367 5/16/12 3:49 PM


368 ABC de las Naciones Unidas

Protección de la infancia en tiempos de guerra


Más de 250.000 menores de 18 años están sometidos en nuestros días a
una despiadada explotación como soldados, en más de 30 situaciones de
conflicto en todo el mundo. Algunos de ellos son en verdad niños, y niñas,
de menos de diez años. Se estima que el 40% de todos los niños soldados
son niñas. Más de dos millones de niños han muerto en guerras y disturbios
civiles y otros seis millones han quedado mutilados o discapacitados de for-
ma permanente. Miles de niñas padecen violencia y explotación sexuales.
Muchos niños y niñas son secuestrados de sus casas y separados de sus
padres, mientras que otros quedan huérfanos por la guerra.
Para afrontar esta tragedia, el Consejo de Seguridad ha pedido redoblar los
esfuerzos para poner fin a la utilización de menores como soldados y proteger-
los en situaciones de conflicto armado. En el mandato de las operaciones de
mantenimiento de la paz figura ahora la protección de la infancia, y varias de las
misiones incluyen especialistas civiles en la protección de los niños.
Las Naciones Unidas han estado a la vanguardia en la elaboración de nor-
mas y reglamentos para proteger a los niños durante las situaciones de
conflicto (www.un.org/children/conflict):

• El Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional tipifica como críme-


nes de guerra el reclutamiento, el alistamiento y la utilización en hostilida-
des de menores de 15 años.
• El Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño fija
en 18 años la edad mínima para el reclutamiento obligatorio y la participa-
ción directa en hostilidades y exige a los Estados partes que eleven a 16
años la edad mínima para el reclutamiento voluntario.
• Siete resoluciones del Consejo de Seguridad: 1261 (1999), 1314 (2000),
1379 (2001), 1460 (2003), 1539 (2004), 1612 (2005) y 1882 (2009) tratan
de la protección de los niños durante los conflictos.
• El Convenio No. 182 de la OIT afirma que la utilización de los niños como
soldados es una de las peores formas de trabajo infantil, y fija en 18 años
la edad mínima para el reclutamiento, sea forzado u obligatorio.
• Los Convenios de Ginebra y sus Protocolos Adicionales establecen que
los niños deben ser objeto de un respeto especial, protegidos contra cual-
quier forma de ataque durante un conflicto y que se les proporcionarán
“los cuidados y la ayuda que necesiten”.

El Representante Especial del Secretario General para la cuestión de los


niños y los conflictos armados se encarga de la sensibilización a nivel mundial y

ABC.indb 368 5/16/12 3:49 PM


Acción humanitaria 369

de captar el apoyo político de los gobiernos y de la sociedad civil al respec-


to. El Representante Especial del Secretario General para la cuestión de los
niños es un importante defensor de medidas como el fortalecimiento de los
mecanismos de vigilancia y notificación de las violaciones de los derechos
del niño en conflictos armados, la inclusión de su bienestar en los progra-
mas de paz y el destacado lugar que deben ocupar sus necesidades en los
programas de recuperación después de un conflicto.
En 2010, la Oficina del Representante Especial del Secretario General para la
cuestión de los niños y los conflictos armados, en cooperación con el Repre-
sentante Especial sobre la violencia contra los niños, el UNICEF, el ACNUDH y
el Comité sobre los Derechos del Niño, lanzó la campaña “Ninguno de menos
de 18” (www.zerounder18.org), cuya finalidad es lograr que para 2012 todos
los Estados ratifiquen el Protocolo Facultativo sobre la participación de los ni-
ños en conflictos armados. A finales de 2010 habían ratificado el Protocolo 139
Estados Miembros de las Naciones Unidas. El UNICEF, por su parte, trabaja
con gobiernos y movimientos rebeldes para desmovilizar niños soldados,
reunirlos con sus familias y fomentar su reintegración a la sociedad.

Protección y asistencia humanitaria

Tres son las principales entidades de las Naciones Unidas encargadas


de ofrecer protección y asistencia durante las crisis humanitarias: el
UNICEF, el PMA y el ACNUR.
La mayoría de los refugiados y desplazados está constituida por ni-
ños y mujeres. En casos graves de emergencia, el Fondo de las Naciones
Unidas para la Infancia (UNICEF) colabora con otros organismos de
socorro para restablecer servicios básicos como el suministro de agua y el
saneamiento, abrir escuelas y proporcionar vacunas, medicamentos y cu-
brir otras necesidades de las poblaciones desarraigadas. Por otra parte, el
UNICEF exhorta constantemente a los gobiernos y a las partes beligeran-
tes a contribuir de forma más efectiva a la protección de los niños. Sus
programas en zonas de conflicto incluyen la negociación de acuerdos
de cesación del fuego para facilitar la prestación de servicios como la
inmunización de los niños. Para ello ha ideado el concepto de “los niños
como zona de paz” y ha establecido “días de tranquilidad” y “corredores
de paz” en las regiones afectadas por guerras. Mediante programas espe-
ciales proporciona asistencia a los niños con traumas y ayuda a los que
se han quedado solos a reunirse con sus padres o parientes. En 2009, el
UNICEF aportó casi 3.000 millones de dólares en concepto de asistencia
humanitaria destinada a situaciones de emergencia.

ABC.indb 369 5/16/12 3:49 PM


370 ABC de las Naciones Unidas

El Programa Mundial de Alimentos (PMA) facilita socorro de forma rá-


pida y eficaz a millones de damnificados por desastres naturales o provo-
cados por el hombre, incluido un altísimo porcentaje de los refugiados
y desplazados internos de todo el mundo. Ese tipo de crisis consume la
mayoría de los recursos humanos y financieros del PMA: hace diez años,
dos de cada tres toneladas de los alimentos proporcionados por el PMA
se utilizaban para ayudar a las personas a alcanzar la autosuficiencia. En la
actualidad, la situación se ha invertido, y más de tres cuartos de sus recur-
sos van dirigidos a las víctimas de crisis humanitarias. En 2009, la ayuda del
PMA alcanzó a 101,8 millones de personas en 75 países, con un volumen
sin precedentes: 4,6 millones de toneladas de alimentos. En 2010, el PMA
ayudó a más de 90 millones de personas en más de 70 países, incluyendo
desplazados internos, refugiados, niños huérfanos por causa del SIDA y
víctimas de conflictos y desastres naturales como inundaciones, sequías
y terremotos. Cuando estalla una guerra o acontece un desastre de otro
tipo, el PMA responde rápidamente con socorro de emergencia y después
organiza programas para facilitar la recuperación efectiva y sin tropiezos
con miras a reconstruir las vidas de los afectados y a crear formas de sub-
sistencia. El PMA es además responsable de movilizar alimentos y recursos
para todas las operaciones de alimentación de refugiados en gran escala
gestionadas por el ACNUR.
La población rural de los países en desarrollo suele ser la más vulnerable
a los desastres, pues la seguridad alimentaria y los medios de subsistencia de
la mayor parte de estas comunidades dependen de la agricultura. La com-
petencia técnica de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimen-
tación y la Agricultura (FAO) en materia de agricultura, ganadería, pesca y
silvicultura es fundamental para las actividades de socorro de emergencia
y rehabilitación. La FAO ayuda a los países a prevenir y paliar los desastres,
a prepararse para hacerles frente y a responder adecuadamente. Su Sistema
mundial de información y alerta (www.fao.org/giews) facilita periódicamente
información actualizada sobre la situación alimentaria en todo el mundo.
Junto con el PMA, realiza estudios de la situación alimentaria en países que
carecen de seguridad al respecto como consecuencia de haberse producido
desastres naturales o provocados por el hombre. Las operaciones de ayuda
alimentaria de emergencia se preparan y se aprueban conjuntamente sobre
la base de estos estudios. La labor de la FAO en situaciones posteriores a un
desastre o en situaciones complejas de emergencia se centra en la protec-
ción y la rehabilitación de los medios de vida agrícolas. La FAO se esfuerza
por restablecer la producción local de alimentos, de manera que se facilite
la terminación de la ayuda alimentaria u otro tipo de asistencia, se refuerce

ABC.indb 370 5/16/12 3:49 PM


Acción humanitaria 371

la autosuficiencia y se reduzca la necesidad de socorro y de estrategias de


supervivencia perjudiciales.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) evalúa las necesidades
sanitarias de las personas afectadas por emergencias y desastres, ofrece
información relativa a la salud y toma parte en tareas de coordinación
y planificación. Además, ejecuta programas de emergencia en esferas
como la vigilancia nutricional y epidemiológica, el control de epidemias,
las campañas de inmunización, la gestión de medicamentos y suminis-
tros médicos esenciales y la salud reproductiva y mental, y pone especial
empeño en erradicar la poliomielitis y controlar la tuberculosis y el paludis-
mo en los países que atraviesan situaciones de emergencia.
El Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) también ac-
túa con rapidez ante una emergencia. En épocas de agitación suelen au-
mentar mucho las muertes relacionadas con los embarazos, y también la
violencia sexual, al tiempo que cesa la eficacia de los servicios sanitarios.
Los jóvenes son más vulnerables a la infección por el VIH y la explota-
ción sexual y muchas mujeres ven cortado su acceso a servicios de plani-
ficación familiar. Cuando se presenta una emergencia, el UNFPA se es-
fuerza por proteger la salud reproductiva de las comunidades afectadas
por la crisis y sigue prestando asistencia a medida que las comunidades
pasan de la fase aguda a la etapa de reconstrucción.
El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) es el or-
ganismo encargado de coordinar las actividades de mitigación, prevención
y preparación en casos de desastre natural. Los gobiernos recurren a menu-
do al PNUD para que los ayude a elaborar programas de rehabilitación y a
encauzar la asistencia de los donantes. El PNUD coopera con organismos
humanitarios para integrar en sus operaciones de socorro cuestiones relati-
vas a la recuperación y al desarrollo de transición y a largo plazo. También
presta apoyo a los programas de desmovilización de excombatientes, a acti-
vidades relativas a las minas, el regreso y la reintegración de los refugiados
y desplazados internos y la restauración de las instituciones de gobierno.
Para sacar el máximo partido posible de los recursos, cada proyecto se
ejecuta en consulta con las autoridades locales y nacionales competen-
tes. El PNUD presta asistencia rápida a comunidades enteras, a la vez que
ayuda a establecer las bases sociales y económicas de una paz duradera,
del desarrollo y de la mitigación de la pobreza. Este enfoque comunitario
ha permitido ofrecer socorro urgente y duradero a cientos de miles de
víctimas de guerras o disturbios civiles. Muchas comunidades afectadas
por conflictos han mejorado su nivel de vida gracias a diversos progra-
mas de capacitación, sistemas de crédito y proyectos de infraestructura.

ABC.indb 371 5/16/12 3:49 PM


372 ABC de las Naciones Unidas

Protección del personal de asistencia humanitaria


El personal de las Naciones Unidas y de otro tipo que presta asistencia
humanitaria sobre el terreno sigue sufriendo ataques. Ya es grande el nú-
mero de personas que han sido asesinadas, tomadas como rehenes o
detenidas cuando trabajaban en zonas de conflicto. Entre los incidentes
violentos padecidos por personal de las Naciones Unidas cabe mencionar
robos a mano armada, agresiones y violaciones. Por su gran visibilidad
como representantes de la comunidad internacional, los funcionarios de
las Naciones Unidas corren grave peligro de ser blanco de los ataques.
Eso pudo comprobarse dolorosamente el 19 de agosto de 2003, cuando
el ataque con bombas contra la sede de las Naciones Unidas en Bagdad
dejó un saldo de 22 muertos y 150 heridos. Uno de los fallecidos fue
Sergio Vieira de Mello, Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los
Derechos Humanos, jefe de la Misión de las Naciones Unidas en el lugar.
El ataque en Irak ha sido el más deliberado y terrible cometido contra
el personal civil de las Naciones Unidas en los casi setenta años de la
Organización.
El 11 de diciembre de 2007 se produjo en Argel otro ataque mortífero con
bombas, que costó la vida a 17 miembros del personal de las Naciones
Unidas y dejó 40 heridos. El Secretario General nombró un equipo indepen-
diente para investigar esa atrocidad y hacer recomendaciones para mejorar
la seguridad de los empleados de las Naciones Unidas en todo el mundo.
En 1994, la Convención sobre la seguridad del personal de las Naciones
Unidas y personal asociado obliga a los gobiernos de los países donde
estén trabajando las Naciones Unidas a salvaguardar a su personal y a to-
mar medidas preventivas contra asesinatos y secuestros. Sin embargo, de
Afganistán a Darfur y de Somalia a Pakistán, todavía demasiados miembros
del personal de las Naciones Unidas y otro personal de asistencia humani-
taria asociado han perdido la vida o resultado heridos en ataques casuales
o premeditados durante 2009-2010.
En su informe de 2009 a la Asamblea General sobre la protección del per-
sonal de las Naciones Unidas y la seguridad del personal humanitario, el
Secretario General Ban Ki-moon expresó su preocupación por el número
cada vez mayor de incidentes relacionados con la seguridad del personal y
“por la tendencia a atentar, por motivos políticos o simplemente criminales,
contra los trabajadores humanitarios, que es particularmente llamativa en
Somalia, el Sudán y Haití”.

ABC.indb 372 5/16/12 3:49 PM


Acción humanitaria 373

“Estoy profundamente consternado por el número de vidas perdidas du-


rante el período correspondiente a este informe: 63 muertes de personal
de las Naciones Unidas y humanitario como resultado de actos de violen-
cia”, dijo. “El personal de las Naciones Unidas enfrenta constantemente
amenazas de conflicto armado, terrorismo, secuestro, acoso, bandoleris-
mo e intimidación, y se le pide que trabaje en circunstancias extremada-
mente difíciles.”
“Sin olvidar la responsabilidad que asumen los países anfitriones, debe-
mos reconocer que en ocasiones las Naciones Unidas tienen que actuar
en zonas donde la capacidad del gobierno anfitrión de proteger es limi-
tada”, dijo el Secretario General. Por esa razón se sintió alentado por el
entusiasmo con que la comunidad humanitaria abrazó el marco “Salvar
vidas juntos” para mejorar las disposiciones de seguridad entre las orga-
nizaciones internacionales, las organizaciones no gubernamentales y las
Naciones Unidas.

Protección y asistencia a los refugiados

La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Re-
fugiados (ACNUR) (www.unhcr.org) calculaba que en 2010 había en el
mundo 43,3 millones de personas desplazadas por la fuerza, la cifra más
alta desde mediados de la década de 1990. Esto incluía 27,1 millones de
desplazados internos, 15,2 millones de refugiados y 983.000 solicitantes
de asilo. De los 15,2 millones de refugiados, 10,4 millones estaban bajo
la responsabilidad del ACNUR, y 4,7 millones eran refugiados palestinos
bajo el mandato del Organismo de Obras Públicas y Socorro de las Na-
ciones Unidas para los Refugiados de Palestina en el Cercano Oriente
(OOPS).
Más de 26 millones de personas —10,4 millones de refugiados y 15,6
millones de desplazados internos— recibían protección o asistencia del
ACNUR a finales de 2009, un millón más que en 2008. En 2010, el ACNUR
había identificado alrededor de 6,6 millones de personas sin patria en 60
países, pero estimaba que el total de apátridas en todo el mundo podía ser
mucho mayor; alrededor de 12 millones.
Cuatro quintas partes de los refugiados del mundo se encontraban en
países en desarrollo. Las mujeres y las niñas representaban aproximada-
mente el 49% de las personas a cargo del ACNUR. Además, constituían
el 47% de los refugiados y solicitantes de asilo y la mitad de los despla-
zados internos y repatriados (ex refugiados). El 41% de los refugiados y
solicitantes de asilo eran menores de 18 años.

ABC.indb 373 5/16/12 3:49 PM


374 ABC de las Naciones Unidas

Refugiados dentro de su propio país


Los desplazados internos son personas que se han visto obligadas a aban-
donar su hogar para escapar de la guerra, la violencia generalizada, las
violaciones de los derechos humanos o los desastres naturales o provoca-
dos por el hombre pero sin cruzar una frontera internacional. Las guerras
civiles han dado origen a grandes grupos de estas personas en todo el
mundo. En 2010, se calculaba que había 27,1 millones de desplazados
internos, casi el doble del número de refugiados. Pero mientras que cuando
los refugiados llegan a otro país suelen encontrar seguridad, alimentos y vi-
vienda, bajo la protección de un conjunto definido de leyes internacionales,
los desplazados internos a veces se ven atrapados en medio de un conflicto
civil y quedan a merced de las partes beligerantes, con lo cual el suministro
de socorro para ellos resulta peligroso o imposible. El principal responsable
de esas personas es el gobierno del país, que a menudo resulta incapaz de
ayudarlas, no está dispuesto a ello e incluso puede considerarlas “enemigos
del Estado”.
Sin embargo, los desplazados internos, igual que los refugiados, necesi-
tan protección y asistencia inmediatas y soluciones a largo plazo, como
el regreso o el reasentamiento. Cada vez es más habitual encomendar al
ACNUR que ayude a esas personas en distintas regiones y países, como
Colombia, Côte d’Ivoire, Irak, el Líbano, la República Democrática del Con-
go, Somalia, Sri Lanka, Timor-Leste, Uganda o cualquier otro, y que les
facilite asistencia humanitaria según sus necesidades, aunque no tengan la
condición de refugiados. La tarea ha sido colosal. Sólo en Somalia, en 2010,
se produjeron 1,5 millones de personas desplazadas. En Pakistán, el núme-
ro de desplazados internos a causa de conflictos y desastres naturales se
estimaba en 1,6 millones.
Consciente de que ningún organismo de las Naciones Unidas tenía man-
dato o recursos para proteger y ayudar por sí solo a los desplazados inter-
nos, el Comité Permanente entre Organismos (IASC) preparó en 2005 un
modelo de trabajo en colaboración en el que los organismos mancomunan
sus recursos para responder a las crisis humanitarias. De conformidad con
este innovador “enfoque por grupos temáticos”, el ACNUR ejerce la respon-
sabilidad directiva y la obligación de rendir cuentas en relación con tres de
los once grupos temáticos: protección, viviendas de emergencia y coordi-
nación y gestión de los campamentos.

ABC.indb 374 5/16/12 3:49 PM


Acción humanitaria 375

En 2009, los refugiados afganos e iraquíes constituían casi el 50%


de los refugiados a cargo del ACNUR en todo el mundo. Uno de cada
cuatro refugiados en el mundo provenía de Afganistán (2,9 millones) y
estaban ubicados en 71 países de asilo. El segundo grupo de refugiados,
por cantidad de integrantes, lo constituían los iraquíes, de los que 1,8
millones habían buscado refugio principalmente en los países vecinos.
El tercer grupo lo formaban los refugiados de Somalia, donde alrededor
del 27% de la población necesitaba ayuda humanitaria. Se calcula que
1,5 millones de somalíes habían tenido que desplazarse dentro del país;
una quinta parte de ellos, desarraigados durante 2010.
El ACNUR ha sido uno de los principales organismos encargados de
prestar asistencia humanitaria en algunas de las situaciones de emergen-
cia más relevantes en la historia de la posguerra: los conflictos de los
Balcanes, que ocasionaron las mayores corrientes de refugiados en Eu-
ropa desde la segunda guerra mundial; la etapa posterior a la guerra del
Golfo; la situación en la región africana de los Grandes Lagos; los éxodos
masivos de Kosovo y de Timor-Oriental; la operación de repatriación en
el Afganistán y, más recientemente, el éxodo de refugiados del Irak y del
centro y el sur de Somalia.
Se entiende por refugiado toda persona que por temor justificado a
sufrir persecución debido a su raza, religión, nacionalidad, opinión po-
lítica o pertenencia a un determinado grupo social huye de su país y
no puede o no quiere regresar a él. También se considera refugiados
a las personas que han huido de la guerra u otra forma de violencia en
su país. La condición jurídica de los refugiados figura en dos tratados
internacionales: la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados, de 1951, y
su Protocolo de 1967, que estipulan sus derechos y deberes. Son 147 los
Estados partes en uno o en ambos instrumentos.
La función esencial del ACNUR es la protección internacional; es de-
cir, procurar que se respeten los derechos humanos fundamentales de
los refugiados, incluida la posibilidad de obtener asilo, y velar por que
nadie sea obligado a regresar a un país en el que tenga motivos razona-
bles de temer ser víctima de persecución. El ACNUR facilita también
otros tipos de asistencia, como los siguientes:
• Ayuda durante emergencias graves que originen grandes corrientes
de refugiados.
• Programas ordinarios en ámbitos como la educación, la salud y la
vivienda.

ABC.indb 375 5/16/12 3:49 PM


376 ABC de las Naciones Unidas

El calentamiento global y los refugiados ambientales


Es cada vez mayor el número de estudiosos y de organizaciones internacio-
nales que pronostican que millones de personas en todo el mundo podrían
verse obligadas a desplazarse debido al calentamiento global, que causaría
la elevación del nivel del mar, la desertificación, la desecación de acuíferos,
inundaciones inducidas por el clima y otros cambios ambientales graves.
La situación de los habitantes de las Islas de Carteret, en el Pacífico Sur,
que están desapareciendo bajo las aguas, es solo un ejemplo de un problema
cada vez más apremiante.
Según la Universidad de las Naciones Unidas (UNU), con sede en Tokio, los
problemas ambientales ya han contribuido a provocar grandes migraciones
permanentes y podrían llegar a forzar el desplazamiento de cientos de millo-
nes de personas. A pesar de ello, los instrumentos internacionales existentes
todavía no reconocen a los refugiados del calentamiento global. La situación
es sumamente compleja, aunque existen organizaciones mundiales dedica-
das a responder a las necesidades de los refugiados según la Convención
sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951. La comunidad internacional
debe prepararse, pues, para responder a este nuevo tipo de refugiados con
medidas efectivas basadas en marcos internacionales.

• Asistencia para promover la autosuficiencia de los refugiados y su


integración en los países de acogida.
• Repatriación voluntaria.
• Reasentamiento en terceros países de los refugiados que no pue-
den volver a sus hogares y que no gozan de protección suficiente en
el país donde en un principio buscaron asilo.
Aunque el ACNUR tiene el mandato de proteger y ayudar a los refugiados,
cada vez es más frecuente que se solicite su intervención para socorrer a
personas que viven en situaciones semejantes a las de los refugiados, como
los desplazados dentro de su propio país, antiguos refugiados que requieren
la supervisión y la asistencia del Alto Comisionado después de regresar a sus
hogares, apátridas y personas que reciben protección temporal fuera de su
país de origen sin tener estatuto de refugiados. Los refugiados constituyen
actualmente el segundo grupo más grande de personas de que se ocupa el
ACNUR.
Los solicitantes de asilo son personas que han abandonado su país
de origen y han pedido que se los reconozca como refugiados en otros

ABC.indb 376 5/16/12 3:49 PM


Acción humanitaria 377

La gente obligada a huir

Por región
África 10.636.239
Asia 13.624.502
Europa 1.087.700
América Latina y el Caribe 3.898.344
América del Norte 3.934
Oceanía 2.519
Otras regiones 7.207.568

Total: 36.460.806
Nota: Este número de personas de las que el ACNUR se ocupaba al 1º de enero de
2010 incluye refugiados, solicitantes de asilo, repatriados, desplazados internos y
otros. No incluye los 4,7 millones de refugiados palestinos, a los que presta asistencia
el Organismo de Obras Públicas y Socorro de las Naciones Unidas para los Refu-
giados de Palestina en el Cercano Oriente (OOPS). Sin embargo, el ACNUR atiende
a los palestinos que se encuentran fuera del campo de operaciones del OOPS, por
ejemplo, en Irak o en Libia.

países pero que esperan respuesta a su solicitud. A comienzos de 2010, el


ACNUR asistía a cerca de un millón de personas en esa categoría. Sudá-
frica era el principal lugar de destino de solicitantes de asilo, con cerca de
222.000 peticiones sólo en 2009, seguido por los Estados Unidos, Kenya,
Francia, el Canadá, el Reino Unido y Alemania. El principal país de origen
de los solicitantes de asilo era Afganistán: alrededor de 26.800 afganos so-
licitaron el estatuto de refugiado en 2009, un 45% más que en 2008, año
en que hubo 18.500 solicitudes. Los afganos representaban cerca del 7%
de todas las solicitudes de asilo. Irak, Somalia, la Federación de Rusia y la
China eran otros de los principales países de origen de los solicitantes.
Durante 2009, alrededor de 2,2 millones de desplazados internos
lograron regresar a sus hogares, mientras que apenas 251.000 refu-
giados fueron repatriados voluntariamente, el nivel más bajo desde
1990. Las tres principales soluciones posibles para los refugiados son la
repatriación voluntaria a su país de origen en condiciones de seguridad
y dignidad; la integración local en el país de asilo, cuando sea viable, y el
reasentamiento en un tercer país. En general, se considera que la mejor
opción es la repatriación voluntaria. Sin embargo, el retorno súbito de
un gran número de refugiados puede sobrecargar rápidamente infra-
estructuras socioeconómicas de por sí frágiles. Para que los repatriados

ABC.indb 377 5/16/12 3:49 PM


378 ABC de las Naciones Unidas

puedan reconstruir su vida al reintegrarse a sus países, el ACNUR colabora


con diversas organizaciones. Eso requiere prestar socorro de emergencia a
quienes lo necesitan, llevar a cabo programas de desarrollo en las zonas de-
vastadas y planes de generación de empleo. Por todas esas razones, cada
vez más se reconoce que para lograr soluciones duraderas al problema
de los refugiados es esencial forjar vínculos efectivos entre la paz, la esta-
bilidad, la seguridad, el respeto de los derechos humanos y el desarrollo
sostenible.

Los refugiados palestinos

Desde 1950, el Organismo de Obras Públicas y Socorro de las Naciones


Unidas para los Refugiados de Palestina en el Cercano Oriente (OOPS)
ofrece servicios sociales, de educación, de salud y de socorro a los refu-
giados palestinos. El OOPS fue creado por la Asamblea General para
proporcionar socorro de emergencia a unos 750.000 refugiados palesti-
nos que habían perdido sus hogares y sus medios de subsistencia a raíz
del conflicto árabe-israelí de 1948. A finales de 2010, el OOPS prestaba
servicios básicos de asistencia a 4,7 millones de refugiados palestinos re-
gistrados en Jordania, el Líbano, Siria y el territorio palestino ocupado
(integrado por la Ribera Occidental y la Franja de Gaza). En el último
decenio, los conflictos recurrentes en la región han intensificado la
necesidad de la actividad humanitaria del OOPS.
El principal campo de intervención del OOPS es la educación, que
da cuenta de casi el 60% de su presupuesto ordinario. El Organismo
opera una de las redes escolares más extensas del Oriente Medio, con
691 escuelas, un personal educativo de 22.000 personas, 483.00 alum-
nos matriculados (49,8% mujeres), 10 centros de enseñanza vocacional,
6.395 centros de capacitación, tres facultades de ciencias de la educa-
ción, 900 docentes en preparación y 1.400 alumnos docentes. La red de
137 centros de salud del Organismo atendió a 11 millones de pacientes
durante 2009. Su programa de salud ambiental controla la calidad del
agua potable, proporciona saneamiento básico y realiza tareas de control
de roedores y desinsectación en los campamentos de refugiados.
En 2009, alrededor de 257.000 refugiados más pobres, incapaces de
mantenerse, recibían ayuda especial, que incluía la provisión de ali-
mentos y la rehabilitación de viviendas. Al mismo tiempo, un progra-
ma de generación de ingresos concedió más de 12.000 pequeños prés-
tamos por 15 millones de dólares a refugiados vulnerables en el
territorio palestino ocupado, Jordania y Siria. Ese mismo año, alrededor

ABC.indb 378 5/16/12 3:49 PM


Acción humanitaria 379

de 265.000 personas recibieron ayuda especial destinada a garantizar


niveles mínimos de alimentación y vivienda y a fomentar la autosuficien-
cia. En la Ribera Occidental y la Franja de Gaza, un programa de genera-
ción de ingresos concede préstamos de entre 3.000 y 75.000 dólares a
pequeños negocios y microempresas, cuyos beneficiarios son en su mayoría
mujeres.
Los constantes esfuerzos del Organismo han contribuido a ampliar
la infraestructura, a crear empleo y a mejorar las condiciones sociales y
económicas. A diferencia de otros órganos de las Naciones Unidas, que
prestan asistencia a través de las autoridades locales o de organizaciones
ejecutivas, el OOPS presta sus servicios directamente a los refugiados,
planifica y realiza sus propias actividades y proyectos, y construye y ad-
ministra instalaciones como escuelas y clínicas. La comunidad interna-
cional considera que el OOPS es un factor estabilizador en el Oriente
Medio. Los propios refugiados ven sus programas como un símbolo del
compromiso de la comunidad internacional de alcanzar una solución
duradera al problema de los refugiados palestinos.

ABC.indb 379 5/16/12 3:49 PM


ABC.indb 380 5/16/12 3:49 PM
VI. Derecho internacional

ABC.indb 381 5/16/12 3:49 PM


Audiencia pública de la Corte Internacional de Justicia
(Marzo de 2006) (Foto: ICJ/Jeroen Bouman)

ABC.indb 382 5/16/12 3:49 PM


VI. Derecho internacional

E
ntre los logros más destacados de las Naciones Unidas figura el
desarrollo de un sistema de derecho internacional —convenios,
tratados y normas—, que desempeña un papel fundamental en
la promoción del desarrollo económico y social y de la paz y la seguri-
dad internacionales (véase www.un.org/es/law/). Muchos de los tratados
auspiciados por las Naciones Unidas constituyen la base normativa por
la cual se rigen las relaciones entre las naciones. Si bien con frecuencia
pasa inadvertida, la labor de las Naciones Unidas en esta esfera repercute
en la vida cotidiana de la población de todo el mundo.
En la Carta de las Naciones Unidas se encomienda concretamente
a la Organización la tarea de contribuir a la solución de controversias
internacionales por medios pacíficos, incluidos el arbitraje y el arreglo
judicial (Artículo 33), y de impulsar el desarrollo progresivo del derecho
internacional y su codificación (Artículo 13). A lo largo de los años, las
Naciones Unidas han patrocinado más de 500 acuerdos multilaterales
sobre una amplia gama de cuestiones de interés común para los Estados,
que son vinculantes para los países que los ratifican.
Las Naciones Unidas han desempeñado en numerosos ámbitos una
labor jurídica innovadora, abordando los problemas cuando adquieren
carácter internacional. Han encabezado las iniciativas para establecer un
marco jurídico que proteja el medio ambiente, reglamente el trabajo de
los migrantes y luche contra el tráfico de estupefacientes y el terrorismo.
Esa labor prosigue en la actualidad, a medida que el derecho interna-
cional asume una función cada vez más importante en una gama cada
vez más amplia de cuestiones, como los derechos humanos y el derecho
internacional humanitario.

Resolución judicial de controversias

El principal órgano de las Naciones Unidas para la resolución de contro-


versias es la Corte Internacional de Justicia (www.icj-cij.org). Fue fundada
en 1946 y se conoce popularmente con el nombre de Corte Internacional.

383

ABC.indb 383 5/16/12 3:49 PM


384 ABC de las Naciones Unidas

Desde su fundación, la Corte ha examinado alrededor de 150 casos, pro-


nunciado numerosos fallos con respecto a controversias sometidas por
los Estados y emitido opiniones consultivas a instancias de organizacio-
nes de las Naciones Unidas. La mayoría de los asuntos han sido tramita-
dos por la Corte en pleno aunque, desde 1981, a petición de las partes,
seis asuntos fueron remitidos a salas especiales.
En sus juicios, la Corte ha fallado en controversias internacionales so-
bre derechos económicos, derecho de paso, no utilización de la fuerza,
no injerencia en los asuntos internos de los Estados, relaciones diplo-
máticas, toma de rehenes, derecho de asilo y nacionalidad. Los Estados
someten sus controversias a la Corte a fin de obtener una solución im-
parcial fundada en el derecho. Al solucionar pacíficamente cuestiones
relacionadas con fronteras terrestres, fronteras marítimas y soberanía te-
rritorial, la Corte muchas veces ha contribuido a evitar que los conflictos
se intensificaran.
En un caso típico de derechos territoriales, en 2002 la Corte resolvió
una controversia de soberanía entre el Camerún y Nigeria en relación
con la península de Bakassi, rica en petróleo, y posteriormente sobre
toda la frontera terrestre y marítima entre los dos Estados. Ese mismo
año había resuelto una controversia de soberanía entre Indonesia y Ma-
lasia en relación con dos islas del mar de Célebes, que adjudicó a Mala-
sia. En 2001, la Corte puso fin a una controversia marítima y territorial
entre Qatar y Bahrein que había provocado tensiones en las relaciones
entre los dos países.
En 1999, la Corte solventó una delicada controversia fronteriza entre
Botswana y Namibia, con un fallo que ambos países aceptaron. En 1992
resolvió una controversia entre El Salvador y Honduras que databa de
casi un siglo y había dado lugar a una guerra breve pero cruenta, en
1969. En 1994, la Corte intervino en una disputa remitida conjuntamen-
te por Libia y el Chad; la Corte resolvió que la división del territorio se
había definido en un tratado concertado en 1955 entre Libia y Francia,
por lo cual Libia retiró sus fuerzas de la zona situada a lo largo de su
frontera meridional con el Chad.
La Corte ha conocido de otros casos sometidos a ella que derivaban
de conflictos o de disturbios políticos. En 1980, los Estados Unidos plan-
tearon un asunto derivado de la toma de su embajada en Teherán y la
detención de su personal. La Corte resolvió que Irán debía poner en
libertad a los rehenes, entregar la embajada y pagar una indemnización.
Sin embargo, antes de que la Corte pudiese fijar el monto de la indemni-
zación la demanda fue retirada a raíz de un acuerdo entre ambos países.

ABC.indb 384 5/16/12 3:49 PM


Derecho internacional 385

En 1989, Irán solicitó a la Corte que condenara el derribo de un avión


comercial iraní por un buque de guerra de los Estados Unidos y resolvie-
ra que dicho país había incurrido en responsabilidad y debía pagar una
indemnización. El asunto fue archivado en 1996, cuando los dos países
llegaron a un acuerdo sobre la indemnización.
Bosnia y Herzegovina entabló una demanda contra la República Fe-
derativa de Yugoslavia referente a la aplicación de la Convención para la
Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio en relación con las masacres
cometidas en Srebrenica en julio de 1995, entre otras cosas. En su fallo,
emitido en 2007, la Corte expresó que no había quedado demostrado
que las masacres se hubiesen cometido obedeciendo instrucciones dic-
tadas por la República Federativa de Yugoslavia ni bajo su control o con
su conocimiento. En consecuencia, se determinó que, de conformidad
con el derecho internacional, la República Federativa no había cometido
genocidio.
Sin embargo, la Corte observó que “las autoridades de la parte deman-
dada no podían haber desconocido el grave riesgo de genocidio desde el
momento en que las fuerzas del Ejército de la República Srpska habían
decidido tomar posesión del enclave de Srebrenica” y que pese a ello “la
parte demandada no hizo nada por prevenir las masacres de Srebrenica,
y su afirmación de que no estaba en sus manos impedirlas no concuer-
dan con la reconocida influencia que tenía sobre este ejército”. Por lo
tanto, infringió la obligación que le correspondía con arreglo a la Con-
vención de hacer todo lo posible por prevenir el genocidio.
En 1996, la Corte rechazó las objeciones a su jurisdicción planteadas
en 1992 por los Estados Unidos en un caso relativo a la destrucción de
plataformas petroleras iraníes por buques de guerra estadounidenses.
En noviembre de 2003, la Corte dictaminó que los actos de los Estados
Unidos no podían justificarse como necesarios para proteger intereses
de seguridad nacional. Sin embargo, como dichos actos no habían cons-
tituido incumplimiento de sus obligaciones en relación con la libertad
de comercio, rechazó la solicitud de indemnización de Irán. También
rechazó la contrademanda de los Estados Unidos.
A menudo, los Estados entablan demandas relativas a derechos econó-
micos. En 1995, en el contexto de una controversia sobre competencia
pesquera entre el Canadá y la Unión Europea, España presentó una de-
manda contra el Canadá después que este país capturara en alta mar un
pesquero español. Hungría y Eslovaquia plantearon un asunto de protec-
ción del medio ambiente relativo a la validez de un tratado concertado
entre ambos países para construir un sistema de presas en el Danubio.

ABC.indb 385 5/16/12 3:49 PM


386 ABC de las Naciones Unidas

En 1997, la Corte resolvió que ambos Estados habían incumplido las obli-
gaciones jurídicas que les imponía el tratado y los instó a hacerlo.
El número de casos judiciales presentados a la Corte ha aumentado
significativamente desde la década de 1970, cuando sólo tenía uno o dos
casos en su agenda. A comienzos de 2011, tenía 16 casos pendientes, in-
cluidos tres bajo consideración activa: Nicaragua versus Colombia, sobre
una controversia terrestre y marítima; Georgia versus la Federación de
Rusia, acerca de la aplicación de la Convención Internacional sobre la
Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial; y Costa Rica
versus Nicaragua, sobre ciertas actividades realizadas por Nicaragua en el
área fronteriza entre ambos países.
La Corte ha emitido opiniones consultivas relacionadas, entre otras
cosas, con la admisión de miembros de las Naciones Unidas, las indem-
nizaciones por daños sufridos por personas al servicio de las Naciones
Unidas y el régimen jurídico del Sáhara Occidental. En 1996, a pedido
de la Asamblea General y de la Organización Mundial de la Salud, emi-
tió dos opiniones acerca de la legalidad del uso o la amenaza de uso de
armas nucleares. En una opinión consultiva de 1971, solicitada por el
Consejo de Seguridad, la Corte falló que la continuación de la presencia
de Sudáfrica en Namibia era ilegal, por lo cual tenía la obligación de
concluir su administración y ocupación, lo que allanó el camino para la
independencia de Namibia en marzo de 1990.

Desarrollo y codificación del derecho internacional

La Comisión de Derecho Internacional (www.un.org/law/ilc) fue estable-


cida por la Asamblea General en 1947 para impulsar el desarrollo pro-
gresivo del derecho internacional y su codificación. La Comisión, que
se reúne anualmente, está integrada por 34 miembros elegidos por la
Asamblea General para desempeñar un mandato de cinco años. Los
miembros, que colectivamente representan a los principales sistemas
jurídicos del mundo, desempeñan sus cargos a título individual y no
como representantes de sus gobiernos. Se ocupan de una amplia gama
de temas vinculados con las relaciones entre los Estados y con frecuencia
consultan con el Comité Internacional de la Cruz Roja, la Corte Inter-
nacional de Justicia y organismos especializados de las Naciones Unidas,
según las cuestiones a examinar.
La mayor parte de la labor de la Comisión consiste en preparar proyectos
de legislación sobre temas de derecho internacional. Algunos temas son
elegidos por la Comisión, y otros son presentados por la Asamblea General.

ABC.indb 386 5/16/12 3:49 PM


Derecho internacional 387

Cuando la Comisión concluye su labor sobre un asunto, la Asamblea Ge-


neral suele convocar una conferencia internacional de plenipotenciarios
para incorporar el correspondiente proyecto en una convención, que
con posterioridad queda abierta a la firma de los Estados que deseen ser
partes en ella, lo cual significa que los países aceptan oficialmente que
sus disposiciones sean vinculantes para ellos. Algunas de esas convencio-
nes constituyen el fundamento mismo del derecho por el que se rigen las
relaciones entre los Estados. Por ejemplo:
• La Convención sobre el derecho de los usos de los cursos de agua
internacionales para fines distintos de la navegación, aprobada por
la Asamblea General en 1997, que regula el uso equitativo y razona-
ble de los cursos de agua compartidos por dos o más países.
• La Convención de Viena sobre el derecho de los tratados entre
Estados y organizaciones internacionales o entre organizaciones
internacionales, aprobada en una conferencia celebrada en Viena
en 1986.
• La Convención de Viena sobre la Sucesión de Estados en materia
de Bienes, Archivos y Deudas de Estado, aprobada en una conferencia
celebrada en Viena en 1983.
• La Convención sobre la prevención y el castigo de delitos contra
personas internacionalmente protegidas, inclusive los agentes di-
plomáticos, aprobada por la Asamblea General en 1973.
• La Convención de Viena sobre el derecho de los tratados, aprobada
en una conferencia celebrada en Viena en 1969.
• La Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas (1961) y
la Convención sobre Relaciones Consulares (1963), aprobadas en
sendas conferencias celebradas en Viena.
La Comisión aprobó en 1999 un proyecto de declaración encaminado a
evitar que las personas se convirtieran en apátridas en situaciones como
la separación de un territorio o la disolución de un Estado. Desde su pri-
mer período de sesiones, en 1949, la responsabilidad de los Estados ha
sido uno de los principales temas abordados por la Comisión. En 2001
completó su estudio al respecto con la aprobación de un proyecto de
artículos sobre “Responsabilidad del Estado por hechos internacional-
mente ilícitos”. Ese mismo año aprobó también un proyecto de artícu-
los sobre prevención de daños transfronterizos causados por actividades
peligrosas.
En 2006, la Comisión aprobó un conjunto de proyectos de artículos
sobre protección diplomática y un proyecto de principios sobre la

ABC.indb 387 5/16/12 3:49 PM


388 ABC de las Naciones Unidas

asignación de la pérdida en caso de daño transfronterizo resultante


de actividades peligrosas. En 2008 aprobó dos conjuntos de proyectos de
artículos: uno sobre reservas a los tratados y otro sobre el derecho de los
acuíferos transfronterizos. En 2009, la Comisión aprobó un conjunto
de proyectos de artículos sobre la responsabilidad de las organizaciones
internacionales.
Otros temas que la Comisión estudia actualmente son, entre otros,
los efectos de los conflictos armados sobre los tratados, la expulsión de
extranjeros, la obligación de extraditar o juzgar, y la protección de las
personas en caso de desastres.

Derecho mercantil internacional

La Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional


(CNUDMI) (www.uncitral.org) facilita el comercio mundial mediante la
preparación de convenios, leyes modelo, normas y guías jurídicas, cuyo
objeto es armonizar el derecho mercantil internacional. Establecida por
la Asamblea General en 1966, la CNUDMI se ha convertido en el prin-
cipal órgano jurídico del sistema de las Naciones Unidas en la esfera
del derecho mercantil internacional. La División de Derecho Mercantil
Internacional, de la Oficina de Asuntos Jurídicos de las Naciones Unidas,
ejerce las funciones de secretaría de la Comisión. Esta está constituida
por representantes de 60 Estados miembros elegidos por la Asamblea
General y está estructurada de manera de incluir representantes de las
diferentes regiones geográficas del mundo y de sus principales sistemas
económicos y jurídicos. Los miembros de la Comisión son elegidos por
un período de seis años, y cada tres años expira el mandato de la mitad
de ellos.
En los últimos 45 años, la Comisión ha elaborado textos amplia-
mente aceptados que se consideran hitos en sus respectivos campos
del Derecho. Entre ellos se cuentan el Reglamento de Arbitraje de la
CNUDMI (1976), el Reglamento de Conciliación de la CNUDMI (1980),
la Convención de las Naciones Unidas sobre los contratos de compraventa
internacional de mercaderías (1980), la Ley Modelo de la CNUDMI sobre
arbitraje comercial internacional (1985), la Ley Modelo de la CNUDMI sobre
comercio electrónico (1996) y la Convención de las Naciones Unidas sobre
contratos para el transporte internacional de bienes total o parcialmente por
mar (2008).
La Comisión continúa trabajando sobre temas como la insolvencia en
grupos de compañías (grupos de empresa); la revisión de la Ley Modelo

ABC.indb 388 5/16/12 3:49 PM


Derecho internacional 389

de la CNUDMI sobre la contratación pública y el Reglamento de Arbi-


traje de la CNUDMI, así como en la recopilación y publicación de sus
sentencias y laudos (CLOUT).

Derecho ambiental

Las Naciones Unidas han promovido el desarrollo del derecho interna-


cional del medio ambiente dirigiendo la concertación de importantes
tratados que han impulsado la protección ambiental en todo el mundo.
El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA)
(www.unep.org) administra muchos de esos tratados, si bien algunos es-
tán a cargo de otros organismos, en particular de secretarías creadas en
virtud de esos tratados:
• La Convención relativa a los Humedales de Importancia Interna-
cional, especialmente como hábitat de aves acuáticas (Convención
de Ramsar) (1971) obliga a los Estados partes a usar racionalmente
todos los humedales bajo su jurisdicción. La Convención fue pro-
movida por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación,
la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
• El Convenio sobre la protección del patrimonio mundial cultural
y natural (1972), también promovida por la UNESCO, obliga a los
Estados partes a proteger determinados lugares de singular impor-
tancia cultural o natural.
• La Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Ame-
nazadas de Fauna y Flora Silvestres (1973) controla el comercio
internacional de determinadas especies o productos de plantas y
animales silvestres mediante un sistema de cupos o prohibiciones
que tiene por finalidad asegurar su supervivencia.
• La Convención de Bonn, sobre la conservación de las especies mi-
gratorias de animales silvestres (1979) y una serie de acuerdos re-
gionales conexos relativos a determinadas especies tienen el propó-
sito de conservar las especies migratorias terrestres, marítimas y de
aves y sus hábitats.
• El Convenio sobre la Contaminación Atmosférica Transfronteriza
a larga distancia (Convención sobre la lluvia ácida) de 1979 y sus
protocolos, todos ellos negociados con los auspicios de la Comisión
Económica de las Naciones Unidas para Europa (CEE), establecen
medidas para el control y la reducción de la contaminación atmos-
férica en Europa y en América del Norte.

ABC.indb 389 5/16/12 3:49 PM


390 ABC de las Naciones Unidas

• La Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar


(1982) regula de manera amplia numerosos asuntos marítimos; entre
ellos, la protección de las costas y el medio marino, la prevención y el
control de la contaminación marina, los derechos sobre los recursos
vivos y no vivos, y el manejo y la conservación de los recursos vivos.
• El Convenio de Viena para la protección de la capa de ozono (1985),
el Protocolo de Montreal (1987) y sus enmiendas tienen por fina-
lidad reducir los daños en la capa de ozono de la atmósfera, que
protege la vida en el planeta de la peligrosa radiación ultravioleta
del sol.
• El Convenio de Basilea sobre el control de los movimientos trans-
fronterizos de desechos peligrosos y su eliminación (1989) y sus
enmiendas, así como su Protocolo de 1999 sobre responsabilidades
e indemnizaciones por los daños derivados del movimiento trans-
fronterizo de desechos peligrosos, obligan a los Estados partes a
reducir el transporte y el vertido de desechos peligrosos a través de
las fronteras y a reducir al mínimo la toxicidad de los desechos.
• El Acuerdo sobre la conservación de los pequeños cetáceos del Mar
Báltico y el Mar del Norte (1991) tiene el propósito de promover la
cooperación entre las partes para la conservación de los pequeños
cetáceos y sus hábitats.
• El Convenio sobre la Diversidad Biológica (1992) busca conservar
la diversidad biológica, fomentar la utilización sostenible de sus
componentes y alentar a que se compartan de manera equitativa
los beneficios provenientes de la utilización de los recursos genéti-
cos. Su Protocolo de Cartagena sobre seguridad de la biotecnología
(2000) protege la diversidad biológica de los posibles riesgos resul-
tantes de los organismos vivos modificados.
• La Convención Marco sobre el Cambio Climático (1992) obliga a
los Estados partes a reducir las emisiones de los gases de efecto in-
vernadero que causan el calentamiento global y otros problemas
atmosféricos conexos. El Protocolo de Kyoto (1997), vinculado con
la Convención, refuerza la respuesta internacional ante el cambio
climático al determinar metas jurídicamente vinculantes sobre emi-
siones para el período 2008-2012.
• El Convenio de Lucha contra la Desertificación en los países afec-
tados por sequía grave o desertificación, en particular en África
(1994) tiene el propósito de fomentar la cooperación internacional
en la lucha contra la desertificación y mitigar las consecuencias de
la sequía.

ABC.indb 390 5/16/12 3:49 PM


Derecho internacional 391

• El Acuerdo sobre la conservación de los cetáceos del Mar Negro,


el Mar Mediterráneo y la zona atlántica vecina (1996) tiene como
meta reducir las amenazas contra los cetáceos en las aguas del Mar
Mediterráneo y del Mar Negro y exige a los Estados que prohíban
la captura deliberada de cetáceos y que creen zonas protegidas.
• El Convenio de Rotterdam, sobre el procedimiento de consenti-
miento fundamentado previo aplicable a ciertos plaguicidas y
productos químicos peligrosos objeto de comercio internacional
(1998) obliga a los exportadores de productos químicos o plaguici-
das peligrosos a informar al país importador de los posibles peligros
que esas sustancias entrañan para la salud y el medio ambiente.
• El Convenio de Estocolmo sobre contaminantes orgánicos persis-
tentes (2001) intenta reducir y eliminar las descargas de ciertos pla-
guicidas y productos y subproductos químicos industriales de gran
toxicidad (el dicloro-difenil-tricloroetano (DDT), los difenilos poli-
clorados y la dioxina), que son altamente móviles y se acumulan en
la cadena alimentaria.
• El Protocolo de Kiev sobre evaluación ambiental estratégica (2003)
impone a los Estados partes la obligación de evaluar las consecuencias
ambientales de sus proyectos de planes y programas.
El Programa de mares regionales del PNUMA (www.unep.org/regionalseas)
ayuda a más de 140 países participantes de 13 regiones a afrontar la de-
gradación acelerada de los océanos y las zonas costeras de todo el mundo
mediante el manejo sostenible del medio marino y costero. En la mayo-
ría de los casos lo hace en base a un marco jurídico sólido, consistente
en una convención regional sobre problemas concretos y sus protocolos
conexos. Entre los asociados de las Naciones Unidas en este ámbito fi-
guran el PNUD, la FAO, la Comisión Oceanográfica Internacional de la
UNESCO, la OMI y el OIEA.

Derecho del mar

La Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar


(www.un.org/depts/los) es uno de los instrumentos más completos del
derecho internacional. En sus 320 artículos y nueve anexos establece un
régimen jurídico omnicomprensivo sobre los océanos y mares del mun-
do, con normas que rigen todas las actividades en los océanos y el uso de
sus recursos; entre ellos, navegación y sobrevuelo, exploración y explo-
tación de minerales, conservación y administración de los recursos vivos,
protección del medio marino e investigación científica marina. Además,

ABC.indb 391 5/16/12 3:49 PM


392 ABC de las Naciones Unidas

consagra la idea de que todos los problemas en el espacio oceánico son


interdependientes, por lo cual es necesario abordarlos en su conjunto.
En un solo instrumento se codifican las normas tradicionales para el uso
de los océanos y se desarrollan nuevas normas en relación con las cues-
tiones que van surgiendo. Se trata de un instrumento único al que a
menudo se denomina “Constitución de los océanos”.
En la actualidad es casi universalmente aceptado que todas las activi-
dades realizadas en mares y océanos deben respetar las disposiciones de
la Convención. Tal como ocurre con otros instrumentos, su autoridad se
basa en su aceptación. En diciembre de 2010, la Convención tenía 161
Estados partes, además de la Unión Europea y dos Territorios no inde-
pendientes. Otros Estados se encontraban en fase de adhesión. Casi todos
los Estados reconocen la Convención y se adhieren a sus disposiciones.

Efectos de la Convención
A través de legislación nacional e internacional y de la toma de decisiones
relacionadas con el tema, los Estados han confirmado sistemáticamente
la autoridad de la Convención como instrumento jurídico internacional
preeminente en su esfera. Su autoridad es evidente por la aceptación casi
universal de algunas de sus disposiciones fundamentales, como la limi-
tación del mar territorial a 12 millas marinas, los derechos de soberanía
y la jurisdicción de los Estados ribereños sobre los recursos de una zona
económica exclusiva de no más de 200 millas marinas, y sus derechos de
soberanía sobre los recursos de una plataforma continental de no más
de 200 millas marinas, o, en determinadas circunstancias, más allá de
ese límite. La Convención ha propiciado, asimismo, la estabilidad en el
ámbito de la navegación al establecer los derechos de paso inocente a
través del mar territorial y de paso en tránsito a través de estrechos utili-
zados para la navegación internacional, así como vías marítimas a través
de aguas archipelágicas y la libertad de navegación en la zona económica
exclusiva.
La aceptación prácticamente universal de la Convención se vio facili-
tada en 1994 cuando la Asamblea General aprobó el Acuerdo relativo a
la aplicación de la Parte XI de la Convención, que eliminó ciertos obstá-
culos relativos a los fondos marinos que habían impedido que algunos
países industrializados firmaran la Convención. Este Acuerdo goza ya de
amplia aceptación, y en diciembre de 2010 sumaba 140 Estados partes.
También son objeto de reconocimiento las disposiciones de la Conven-
ción relativas a los derechos de los Estados ribereños, en ejercicio de su
jurisdicción, de regular, autorizar y llevar a cabo investigaciones científicas

ABC.indb 392 5/16/12 3:49 PM


Derecho internacional 393

marinas, así como sus obligaciones relacionadas con la prevención, la


reducción y el control de la contaminación del medio marino, al igual
que los derechos de los Estados sin litoral a tomar parte en la explotación
de los recursos marinos vivos de las zonas económicas exclusivas de los
Estados ribereños. Además, se reconoce que la Convención es el marco y
la base de todo instrumento futuro que pretenda precisar los derechos y las
obligaciones de los Estados con respecto a los océanos.
Uno de esos instrumentos, el Acuerdo sobre las poblaciones de peces transzo-
nales y las poblaciones de peces altamente migratorios, de 1995, aplica disposi-
ciones de la Convención relativas a estas poblaciones de peces y establece
el régimen jurídico para su conservación y administración. Exige a los Es-
tados que cooperen en la adopción de medidas para asegurar la supervi-
vencia a largo plazo de estas poblaciones y promover su aprovechamien-
to óptimo y dispone que los Estados deben cooperar para alcanzar la
compatibilidad de las medidas relativas a estas poblaciones en las zonas
sometidas a jurisdicción nacional y en las zonas de alta mar adyacentes.
En diciembre de 2010 el Acuerdo tenía 78 Estados partes.

Órganos establecidos en virtud de la Convención


La Convención estableció tres órganos para abordar diversos aspectos
del derecho del mar.
La Autoridad Internacional de los Fondos Marinos (www.isa.org.jm) es
la entidad mediante la cual los Estados partes organizan y controlan las
actividades relativas a los recursos minerales de los fondos marinos situa-
dos en la zona internacional, fuera de los límites de la jurisdicción nacio-
nal. La Autoridad se creó en 1994, tiene su sede en Kingston (Jamaica).
En 2002 aprobó reglamentos relativos a la prospección y exploración de
nódulos polimetálicos en la Zona (a la que se define como “los fondos
marinos y oceánicos y su subsuelo fuera de los límites de la jurisdicción
nacional”).
Después de la aprobación de los reglamentos, que incluyen cláusulas
normalizadas para los contratos de exploración, en 2001 se firmaron los
primeros contratos para la exploración de nódulos polimetálicos en los
fondos marinos, por un plazo de quince años, con los primeros inverso-
res inscritos, de diversos países. Los primeros inversores son empresas
estatales o consorcios multinacionales que por haber realizado activida-
des de prospección y haber localizado en la Zona depósitos económica-
mente explotables de nódulos polimetálicos antes de la aprobación de
la Convención recibieron un trato preferencial en relación con otros
solicitantes, con excepción de “la Empresa”. La Empresa es el órgano de

ABC.indb 393 5/16/12 3:49 PM


394 ABC de las Naciones Unidas

la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos que realiza en la Zona


las actividades enumeradas en la Convención y se encargue al transporte,
el procesamiento y la comercialización de los minerales recuperados en
la Zona. Sus funciones actualmente están a cargo de la Comisión Jurídica
y Técnica de la Autoridad.
El Tribunal Internacional del Derecho del Mar (www.itlos.org), que
funciona desde 1996, se estableció para solucionar controversias sobre
la interpretación o aplicación de la Convención. Está integrado por 21
magistrados elegidos por los Estados partes y tiene su sede en el puerto
alemán de Hamburgo. En 2001 recibió la primera solicitud para entender
en un caso.
Hasta diciembre de 2010 se han presentado al tribunal 18 casos, en
su mayoría solicitando la pronta liberación de buques y tripulaciones
presuntamente detenidos en violación de lo dispuesto en la Convención.
Algunos, como Nueva Zelandia versus el Japón y Australia versus el Ja-
pón, sobre las poblaciones de atún de aleta azul del sur, se referían a la
conservación de recursos vivos; otro caso, Irlanda versus el Reino Unido,
se refería a la prevención de la contaminación procedente de fuentes
terrestres; en concreto, de una planta diseñada para reprocesar combus-
tible nuclear gastado. De esos 18 casos, al término de 2010 el Tribunal
continuaba ocupándose solamente de dos: uno es la controversia sobre
la delimitación de la frontera marítima entre Bangladesh y Myanmar, en
la bahía de Bengala, y el otro es un caso presentado por San Vicente y
las Granadinas contra España, acerca de una embarcación arrestada por
España.
El propósito de la Comisión de Límites de la Plataforma Continental
(www.un.org/depts/los/clcs_new/clcs_home.htm) es facilitar la aplicación de
la Convención en lo que respecta a la fijación de los límites exteriores de
la plataforma continental cuando la parte sumergida del territorio
de un Estado ribereño va más allá de las 200 millas marinas a partir de
su costa, medida establecida en la Convención como distancia mínima
legal. De conformidad con su Artículo 76, en esos casos el Estado ribere-
ño podrá establecer el límite exterior jurídicamente legal de su plataforma
continental aplicando determinadas fórmulas científicas y técnicas. El
primer período de sesiones de la Comisión se celebró en 1997 en la Sede
de las Naciones Unidas. Sus 21 miembros, elegidos por los Estados partes
en la Convención, desempeñan el cargo a título individual. Son expertos
en geología, geofísica, hidrografía y geodesia. La Comisión recibió la
primera comunicación de un Estado parte, la Federación de Rusia, en
diciembre de 2001.

ABC.indb 394 5/16/12 3:49 PM


Derecho internacional 395

Reuniones de los Estados partes y procesos de la Asamblea General


Si bien en la Convención no se prevé la celebración periódica de una
Conferencia de los Estados partes, estos celebran una reunión anual que
convoca el Secretario General y que sirve de foro en el que se examinan
asuntos de interés. Además lleva a cabo las funciones administrativas que
tiene encomendadas, como la elección de miembros del Tribunal y de
la Comisión, y actividades presupuestarias y administrativas. Igualmente,
desde que el Acuerdo sobre las poblaciones de peces entró en vigor en 2001,
el Secretario General ha convocado consultas oficiosas anuales de los
Estados partes para vigilar su aplicación.
La Asamblea General se encarga de supervisar las cuestiones relacio-
nadas con los asuntos oceánicos y el derecho del mar. En el año 2000
estableció un proceso consultivo oficioso de carácter abierto para faci-
litar el examen anual de lo acontecido en ese ámbito. Esas reuniones,
que se convocan con carácter anual, realizan sugerencias a la Asamblea
sobre cuestiones concretas, particularmente en lo que respecta a la de-
limitación de ámbitos en los que es necesario mejorar la coordinación y
la cooperación entre los gobiernos y organismos. Entre esos temas cabe
mencionar la seguridad de la navegación y la protección de los ecosis-
temas marinos vulnerables. El proceso de consultas ha sido extendido
repetidamente en razón de los resultados positivos alcanzados. En 2004,
la Asamblea creó asimismo un grupo de trabajo especial oficioso, de
composición abierta, para estudiar cuestiones relativas a la conservación
y el uso sostenible de la diversidad biológica marina fuera de las zonas de
jurisdicción nacional.

Derecho internacional humanitario

El derecho internacional humanitario abarca los principios y las normas


que rigen los medios y métodos de la guerra, así como la protección
humanitaria de la población civil, los combatientes enfermos y heridos
y los prisioneros de guerra. Los principales instrumentos —los Convenios
de Ginebra de 1949, para la protección de las víctimas de las guerras, y sus dos
protocolos adicionales, de 1977— fueron concertados con los auspicios del
Comité Internacional de la Cruz Roja (www.icrc.org).
Las Naciones Unidas han estado al frente de los esfuerzos por pro-
mover el derecho internacional humanitario. El Consejo de Seguridad
interviene cada vez más en la protección de los civiles durante los con-
flictos armados, en la promoción de los derechos humanos y en la pro-
tección de los niños en las guerras. La creación de sendos Tribunales

ABC.indb 395 5/16/12 3:49 PM


396 ABC de las Naciones Unidas

Penales Internacionales, para la ex Yugoslavia (1993) y para Rwanda


(1994), ha contribuido a imponer la obligación de rendir cuentas y a
reforzar y mejorar el reconocimiento del derecho humanitario. Lo mis-
mo puede decirse de tres tribunales establecidos con ayuda sustancial de
las Naciones Unidas: el Tribunal Especial para Sierra Leona (2002), las
Salas Extraordinarias de los Tribunales de Camboya (2006) y el Tribunal
Especial para el Líbano (2008). Estas cortes, llamadas a veces “híbridas”,
son instituciones no permanentes que dejarán de existir una vez que
hayan examinado todos sus casos.
La Asamblea General, en calidad de foro político de las Naciones
Unidas, ha contribuido a la preparación de una serie de instrumentos
internacionales que ampliaron en forma significativa el alcance y la
aplicación del derecho humanitario; entre ellos, la Convención para
la prevención y la sanción del delito de genocidio (1948); la Convención sobre la
imprescriptibilidad de los crímenes de guerra y de los crímenes de lesa huma-
nidad (1968); la Convención sobre prohibiciones o restricciones del empleo de
ciertas armas convencionales que puedan considerarse excesivamente nocivas
o de efectos indiscriminados (1980) y sus cinco protocolos; los Principios
de cooperación internacional en la identificación, detención, extradición y cas-
tigo de los culpables de crímenes de guerra o de crímenes de lesa humanidad,
aprobados por la Asamblea en 1973, y la Convención sobre municiones
en racimo (2008).
La Asamblea también facilitó la celebración de la conferencia diplo-
mática que aprobó en 1998 el Estatuto de Roma de la Corte Penal In-
ternacional. Antes de ese histórico acontecimiento, la Comisión Prepa-
ratoria de la Corte Penal Internacional había elaborado los “elementos
de los crímenes” correspondientes al genocidio, los crímenes de guerra
y los crímenes de lesa humanidad, lo que representa una contribución
decisiva al derecho internacional humanitario.

Terrorismo internacional

Las Naciones Unidas se han ocupado sistemáticamente del problema del


terrorismo en los planos jurídico y político. Las propias Naciones Unidas
han sido también blanco del terrorismo. De Afganistán a Argelia, de Irak
a Pakistán, miembros del personal de las Naciones Unidas han perdido
la vida en el cumplimiento del deber, al servicio de la paz, de los derechos
humanos y el desarrollo.

Cap6.indd 396 17/05/12 09:40


Derecho internacional 397

La Corte Penal Internacional


La idea de crear una Corte Internacional permanente para enjuiciar los críme-
nes de lesa humanidad se planteó por vez primera en las Naciones Unidas en
el contexto de la aprobación de la Convención contra el Genocidio, en 1948.
Durante muchos años, las divergencias de opinión impidieron que la idea se de-
sarrollara. En 1992, la Asamblea General encomendó a la Comisión de Derecho
Internacional la tarea de preparar un proyecto de Estatuto de la Corte. La nece-
sidad de crear esta Corte se tornó perentoria a raíz de las matanzas cometidas
en Camboya, en la ex Yugoslavia y en Rwanda.
La Corte Penal Internacional (www.icc-cpi.int), establecida por el Estatuto de
Roma de la Corte Penal Internacional (www.un.org/spanish/law/icc), aproba-
do el 17 de julio de 1998 en una conferencia de plenipotenciarios celebrada
en Roma, tiene competencia para enjuiciar a quienes cometan genocidio, crí-
menes de guerra y crímenes de lesa humanidad. También podrá entender en
cuestiones de “crimen de agresión” cuando se llegue a un acuerdo sobre su
tipificación. La Corte es legal y funcionalmente dependiente de las Naciones
Unidas, aunque no forma parte del sistema de las Naciones Unidas. El Estatuto
de la Corte entró en vigor el 1° de julio de 2002. En diciembre de 2010 eran
partes en él 114 Estados. La cooperación entre las Naciones Unidas y la Corte
Penal Internacional se rige por un Acuerdo negociado de relación. El Consejo
de Seguridad puede iniciar procedimientos ante la Corte y remitirle situaciones
que de otro modo no serían de su competencia.
La Corte está integrada por 18 magistrados elegidos por los Estados partes
para desempeñar un mandato de nueve años, excepto cuando cualquiera de
ellos deba seguir en funciones para llevar a término un juicio o apelación en
trámite. No puede haber dos magistrados de un mismo país.
En febrero de 2011, tres Estados partes del Estatuto de Roma —Uganda, la
República Democrática del Congo y la República Centroafricana— habían so-
metido a la Corte situaciones ocurridas en su territorio. Además, el Consejo de
Seguridad remitió la situación de Darfur (Sudán), Estado que no es parte del
Estatuto. Después de un análisis completo de la información disponible, el Fiscal
incoó y está llevando a cabo investigaciones respecto a todas estas situaciones.
Presidente: Sr. Sang-Hyun Song (República de Corea)
Fiscal: Sr. Luis Moreno Ocampo (Argentina)
Secretaria: Sra. Silvana Arbia (Italy)
Sede: Secretaría de la Asamblea de Estados Miembros, Tribunal Penal
Internacional, Maanweg 174, 2516 AB La Haya (Países Bajos)
Teléfono: (31-70) 515-98-06
Fax: (31-70) 515-83-76

ABC.indb 397 5/16/12 3:49 PM


398 ABC de las Naciones Unidas

Las Naciones Unidas y sus organismos especializados —como la Organi-


zación de Aviación Civil Internacional (OACI), la Organización Marítima
Internacional (OMI) y el Organismo Internacional de Energía Atómica
(OIEA)— han establecido una red de acuerdos internacionales que cons-
tituyen los instrumentos jurídicos básicos contra el terrorismo. Algunos de
esos acuerdos son:
• El Convenio relativo a las infracciones y ciertos otros actos cometidos
a bordo de las aeronaves (Tokio, 1963).
• El Convenio para la represión del apoderamiento ilícito de aeronaves
(La Haya, 1970).
• El Convenio para la represión de actos ilícitos contra la seguridad
de la aviación civil internacional (Montreal, 1971).
• La Convención sobre la prevención y el castigo de delitos contra
personas internacionalmente protegidas, inclusive los agentes di-
plomáticos (Nueva York, 1973).
• La Convención sobre la protección física de los materiales nuclea-
res (Viena, 1980).
• El Protocolo para la represión de actos ilícitos de violencia en los
aeropuertos que presten servicios a la aviación civil internacional
- Convenio sobre la represión de actos ilícitos relacionados con la
aviación civil internacional (Rev.) (Montreal, 1988).
• El Convenio para la represión de actos ilícitos contra la seguridad de
la navegación marítima (Roma, 1988).
• El Protocolo para la represión de actos ilícitos contra la seguridad
de las plataformas fijas emplazadas en la plataforma continental
(Roma, 1988).
• El Convenio sobre la marcación de explosivos plásticos para los
fines de detección (Montreal, 1991).
La Asamblea General también ha concertado los siguientes cinco
convenios:
• La Convención Internacional contra la toma de rehenes (1979), por
la que los Estados partes convienen en imponer penas adecuadas a
los actos de toma de rehenes y acuerdan prohibir ciertas actividades
dentro de su territorio e intercambiar información y permitir que
se entablen procedimientos penales o de extradición. Si un Estado
parte no concede la extradición de un presunto delincuente, está
obligado a someter el caso a sus propias autoridades, para que se
encarguen del enjuiciamiento.

ABC.indb 398 5/16/12 3:49 PM


Derecho internacional 399

• La Convención sobre la Seguridad del Personal de las Naciones


Unidas y el Personal Asociado (1994), aprobada por la Asamblea en
respuesta a numerosos casos de ataques contra el personal sobre el
terreno de las Naciones Unidas, que provocaron heridos y muertos.
• El Convenio Internacional para la represión de los atentados te-
rroristas cometidos con bombas (1997). Su finalidad es impedir
que encuentren refugio las personas contra las que se han dictado
órdenes de captura por haber cometido atentados terroristas con
bombas, obligando a cada Estado Parte a enjuiciar a esas personas
en caso de que ese Estado no conceda su extradición al Estado que
la haya solicitado.
• El Convenio Internacional para la represión de la financiación del
terrorismo (1999) obliga a los Estados partes a procesar o extraditar
a las personas acusadas de financiar actividades terroristas y exige a
los bancos que adopten medidas para identificar las transacciones
sospechosas.
• El Convenio Internacional para la represión de los actos de terro-
rismo nuclear (2005) abarca una amplia gama de actos y objetivos
posibles, en situaciones de crisis o posteriores a una crisis. Abarca
también las amenazas e intentos de cometer esos actos o participar
en ellos, aunque sea como cómplice. El Convenio, que estipula que
los delincuentes deben ser enjuiciados o extraditados, entró en vigor
en 2007.
La Asamblea General aprobó en 1994 la Declaración sobre medidas para eli-
minar el terrorismo internacional. En 1996, en una Declaración complemen-
taria de la Declaración de 1994 condenó todos los actos y las prácticas de
terrorismo por considerarlos criminales e injustificados, dondequiera y
por quienquiera que fueran cometidos. Asimismo, instó a los Estados a
adoptar medidas en los planos nacional e internacional a fin de eliminar
el terrorismo internacional. Un comité especial creado en 1996 por la
Asamblea negocia actualmente un convenio general contra el terroris-
mo internacional, para subsanar las lagunas que presentan los tratados
vigentes.
Poco después de los atentados terroristas sufridos por los Estados Uni-
dos de América el 11 de septiembre de 2001, el Consejo de Seguridad
estableció el Comité contra el Terrorismo (www.un.org/sc/ctc), que entre
otras cosas se encarga de vigilar la aplicación de las resoluciones 1624
(2005) y 1373 (2001), que imponen a los Estados Miembros una serie de
obligaciones, como tipificar como delito tanto las actividades relacionadas

ABC.indb 399 5/16/12 3:49 PM


400 ABC de las Naciones Unidas

con el terrorismo como la cooperación para llevarlas a cabo; negar finan-


ciación y refugio a los terroristas, e intercambiar información sobre los
grupos terroristas.
En 2006 se puso en marcha la Estrategia global de las Naciones Uni-
das contra el terrorismo (www.un.org/terrorism) después de que la Asam-
blea General la aprobara por unanimidad. Sobre la base de la convicción
fundamental de que el terrorismo es inaceptable en todas sus formas y
nunca puede justificarse, la Estrategia esboza diversas medidas para lu-
char contra este mal social en todos sus aspectos, en los planos nacional,
regional e internacional. En 2010, en su segundo examen bianual de la
Estrategia, la Asamblea reafirmó que los Estados Miembros tenían una
responsabilidad primaria en aplicar la Estrategia y sus medidas.
Dirigiéndose a la Asamblea General en septiembre de 2010, el Secretario
General Ban Ki-moon hizo referencia en particular a la “Alianza de Civi-
lizaciones”, que describió como “una parte central de la respuesta de las
Naciones Unidas al extremismo y la intolerancia; una voz necesaria de mo-
deración para contrarrestar el fanatismo y el odio, que son una parte tan
prominente del repertorio terrorista”.

Otras cuestiones jurídicas

La Asamblea General ha aprobado instrumentos jurídicos sobre otras cues-


tiones referentes a la comunidad internacional y los pueblos del mundo.
Entre ellos cabe mencionar la Convención Internacional contra el re-
clutamiento, la utilización, la financiación y el entrenamiento de mer-
cenarios (1989), el Conjunto de principios para la protección de todas
las personas sometidas a cualquier forma de detención o prisión (1988)
y la Declaración sobre el mejoramiento de la eficacia del principio de la
abstención de la amenaza o de la utilización de la fuerza en las relaciones
internacionales (1987).
La Asamblea ha aprobado numerosos instrumentos internacionales rela-
cionados con la labor de las propias Naciones Unidas, por recomenda-
ción del Comité Especial de la Carta de las Naciones Unidas y del forta-
lecimiento del papel de la Organización, establecido por la Asamblea
General en 1974. Entre esos instrumentos figuran las Normas Modelo de
las Naciones Unidas para la conciliación de controversias entre Estados
(1995), la Declaración sobre el mejoramiento de la cooperación entre
las Naciones Unidas y los acuerdos u organismos regionales en el mante-
nimiento de la paz y la seguridad internacionales (1994), la Declaración
sobre la determinación de los hechos por las Naciones Unidas en la esfera

ABC.indb 400 5/16/12 3:49 PM


Derecho internacional 401

del mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales (1991), la


Declaración sobre la prevención y la eliminación de controversias y de
situaciones que puedan amenazar la paz y la seguridad internacionales
y sobre el papel de las Naciones Unidas en esta esfera (1988), y la Decla-
ración sobre el arreglo pacífico de controversias internacionales (1982).
Con arreglo al Artículo 102 de la Carta, todo acuerdo internacional
concertado por cualquiera de los Estados Miembros será registrado en
la Secretaría de las Naciones Unidas y publicado por esta. La Oficina de
Asuntos Jurídicos de las Naciones Unidas se encarga del registro y publi-
cación de los tratados, publica la serie titulada United Nations Treaty Series,
que contiene el texto de más de 158.000 tratados e información sobre las
acciones subsiguientes. Además, desempeña las funciones del Secretario
General en calidad de depositario de los tratados multilaterales. En ese
papel, la Oficina informa de la situación de más de 500 tratados multila-
terales importantes en la publicación Multilateral Treaties Deposited with the
Secretary-General, disponible en versión impresa y actualizada casi al día en
formato electrónico, que puede consultarse en Internet en la Colección
de Tratados de las Naciones Unidas (untreaty.un.org).

ABC.indb 401 5/16/12 3:49 PM


ABC.indb 402 5/16/12 3:49 PM
VII. Descolonización

ABC.indb 403 5/16/12 3:49 PM


Celebración del Día Mundial de la Paz en Timor-Leste
Timorenses vistiendo sus trajes tradicionales toman parte en una ceremonia
que con ocasión del Día Internacional de la Paz marcó la reanudación en el
país de las funciones de la Policía Nacional de Timor-Leste, en el distrito
de Alieu, en sustitución de las fuerzas de policía de las Naciones Unidas
(21 de septiembre de 2010). (Foto: Naciones Unidas/Martine Perret)

ABC.indb 404 5/16/12 3:49 PM


VII. Descolonización

D
esde la fundación de las Naciones Unidas, en 1945, casi 100
naciones cuyos pueblos habían estado sometidos a dominio
colonial o a administración fiduciaria han ingresado en la Or-
ganización como Estados soberanos e independientes. Otros muchos
Territorios alcanzaron la libre determinación, asociándose o integrán-
dose políticamente a Estados independientes. Las Naciones Unidas
han desempeñado un papel decisivo en ese cambio histórico, alentan-
do las aspiraciones de los pueblos dependientes y fijando metas y nor-
mas para acelerar el logro de su independencia. Las misiones de las
Naciones Unidas han supervisado elecciones que han conducido a la
independencia de Togolandia (1956 y 1968), Samoa Occidental (1961),
Namibia (1989) y Timor-Leste (anteriormente Timor Oriental) más
recientemente.
Las Naciones Unidas han fundamentado su labor de descolonización
en el principio de “igualdad de derechos y libre determinación de los pue-
blos”, consagrado en la Carta, así como en tres de sus capítulos —XI, XII
y XIII—, que tratan de los intereses de los pueblos no autónomos. Desde
1960, las Naciones Unidas se han guiado, además, por la Declaración sobre
la concesión de la independencia a los países y pueblos coloniales, aprobada por
la Asamblea General —también denominada Declaración sobre descolo-
nización—, en virtud de la cual los Estados Miembros proclamaron la ne-
cesidad de acelerar el fin del colonialismo. Las Naciones Unidas se han
regido también por la resolución 1541 (XV) de la Asamblea General, de
1960, en la que se definen tres opciones para que los territorios que son
todavía dependientes alcancen la plena autonomía.
Pese a lo mucho que se ha avanzado en la erradicación del colonialis-
mo, más de un millón de personas todavía están sometidas al dominio
colonial. Las Naciones Unidas por su parte siguen esforzándose por con-
tribuir a la libre determinación de los Territorios que aún no son autó-
nomos (véase www.un.org/depts/dpi/decolonization).

405

ABC.indb 405 5/16/12 3:49 PM


406 ABC de las Naciones Unidas

Régimen internacional de administración fiduciaria

En virtud de lo dispuesto en el Capítulo XII de la Carta, las Naciones


Unidas establecieron un régimen internacional de administración fi-
duciaria para supervisar la administración de los Territorios en fidei-
comiso colocados bajo el régimen internacional mediante acuerdos
especiales con los Estados administradores. El régimen se aplicó a los
territorios bajo mandatos establecidos por la Sociedad de las Nacio-
nes después de la primera guerra mundial; a los territorios segregados
de “Estados enemigos” a raíz de la segunda guerra mundial y a los te-
rritorios colocados voluntariamente bajo este régimen por los Estados
responsables de su administración. El objetivo del régimen de adminis-
tración fiduciaria era fomentar el adelanto político, económico y social
de los Territorios y su desarrollo, con vistas al autogobierno y la libre
determinación.
El Consejo de Administración Fiduciaria se estableció, con arreglo
a lo dispuesto en el Capítulo XIII de la Carta, para que supervisara
la administración de los Territorios en fideicomiso y se asegurara de
que los gobiernos responsables de su administración adoptaran me-
didas adecuadas para prepararlos para el logro de las metas de la
Carta.
En los primeros años de las Naciones Unidas se acogieron al ré-
gimen de administración fiduciaria 11 Territorios. Con el tiempo,
todos ellos se han convertido en Estados independientes o se han
asociado voluntariamente a un Estado. El último en hacerlo fue el
Territorio en Fideicomiso de las Islas del Pacífico (Palau), adminis-
trado por los Estados Unidos. En 1994, el Consejo de Seguridad dio
por concluido el Acuerdo de Administración Fiduciaria de las Nacio-
nes Unidas correspondiente a ese Territorio, cuando este optó por
la libre asociación a los Estados Unidos de América en un plebiscito
celebrado en 1993. Palau alcanzó la independencia en 1994 e ingresó
en las Naciones Unidas como centésimo octogésimo quinto Estado
Miembro. Al no quedar más territorios en su programa, se dio por
finalizada la histórica misión del régimen internacional de adminis-
tración fiduciaria.

ABC.indb 406 5/16/12 3:49 PM


Descolonización 407

Territorios a los que sigue siendo aplicable la Declaración sobre


la concesión de la independencia a los países y pueblos coloniales

Territorio Autoridad administradora


África
Sáhara Occidental1 —

Asia y el Pacífico
Guam Estados Unidos
Nueva Caledonia2 Francia
Pitcairn Reino Unido
Samoa Americana Estados Unidos
Tokelau Nueva Zelandia
Océano Atlántico, Caribe y Mediterráneo
Anguila Reino Unido
Bermudas Reino Unido
Gibraltar Reino Unido
Islas Caimán Reino Unido
Islas Malvinas (Falkland) Reino Unido
Islas Turcas y Caicos Reino Unido
Islas Vírgenes Británicas Reino Unido
Islas Vírgenes de los Estados Unidos Estados Unidos
Montserrat Reino Unido
Santa Elena Reino Unido

1 El 26 de febrero de 1976, España informó al Secretario General de que a partir de


esa fecha daba por terminada su presencia en el Territorio del Sáhara y deseaba
dejar constancia de que en adelante se consideraba exenta de cualquier respon-
sabilidad de carácter internacional relacionada con su administración en vista de
que había cesado de participar en la administración temporal establecida en él.
En 1990, la Asamblea General reafirmó que la situación del Sáhara Occidental era
una cuestión de descolonización que debía ser resuelta por el pueblo del Sáhara
Occidental.
2 El 2 de diciembre de 1986, la Asamblea General determinó que Nueva Caledonia
era un Territorio no autónomo.

Territorios no autónomos

En la Carta de las Naciones Unidas también se hace referencia a territorios


no autónomos, “cuyos pueblos no han alcanzado todavía la plenitud del
gobierno propio”, que no están incorporados al régimen internacional

ABC.indb 407 5/16/12 3:49 PM


408 ABC de las Naciones Unidas

de administración fiduciaria. En el Capítulo XI (Declaración relativa a


territorios no autónomos) se señala que los Estados Miembros de las
Naciones Unidas que administren territorios no autónomos reconocen
“que los intereses de los habitantes de esos territorios están por encima
de todo” y aceptan como un “encargo sagrado” la obligación de promo-
ver en todo lo posible su bienestar. Con dicho fin, las Potencias admi-
nistradoras, además de velar por el adelanto político, económico, social
y educativo de los pueblos, se comprometen a ayudarlos a desarrollar
un gobierno propio e instituciones políticas democráticas y están obli-
gadas a remitir periódicamente al Secretario General información sobre
las condiciones económicas, sociales y educativas de los territorios que
administran.
En 1946, ocho Estados Miembros (Australia, Bélgica, Dinamarca, los
Estados Unidos, Francia, Nueva Zelandia, los Países Bajos y el Reino Uni-
do) enumeraron los territorios no autónomos bajo su administración. Su-
maban en total 72, de los cuales ocho se independizaron antes de 1959. En
1963, la Asamblea aprobó una lista revisada de 64 Territorios a los que
era aplicable la Declaración sobre descolonización de 1960. Hoy sólo
quedan 16 Territorios no autónomos, cuyas Potencias administradoras
son los Estados Unidos, Francia, Nueva Zelandia y el Reino Unido.
En 2005, el Fono General, órgano representativo nacional de Tokelau,
aprobó un proyecto de tratado de libre asociación entre Tokelau y Nueva
Zelandia, y más adelante un proyecto de Constitución. En 2006, se cele-
bró un referéndum en el que el 60% de los votantes inscritos de Tokelau
votó a favor de la libre asociación, proporción que quedó cerca pero
no alcanzó la mayoría requerida de dos tercios. En 2007 se celebró en
Tokelau un segundo referéndum, que tampoco arrojó la mayoría de dos
tercios requerida para que obtuviese la autonomía en libre asociación
con Nueva Zelandia. De los 692 votos depositados, 446 eran favorables a
la autonomía; sólo faltaron 16 para obtener la mayoría requerida.

Declaración sobre la concesión de la independencia a los países


y pueblos coloniales

La aspiración de los pueblos de los territorios a la libre determinación y


la convicción de la comunidad internacional de que los principios de la
Carta se aplicaban con excesiva lentitud llevaron a la Asamblea General a
aprobar en 1960 la Declaración sobre la concesión de la independencia a los paí-
ses y pueblos coloniales (resolución 1514 (XV)). En la Declaración se afirma
que la sujeción de los pueblos a la dominación y explotación extranjeras

ABC.indb 408 5/16/12 3:49 PM


Descolonización 409

constituye una denegación de los derechos humanos fundamentales, es


contraria a la Carta y representa un impedimento para la cooperación y
la paz mundiales. Se agrega además que “en los territorios en fideicomi-
so y no autónomos y en todos los demás territorios que no han logrado
aún su independencia deberán tomarse inmediatamente medidas para
traspasar todos los poderes a los pueblos de esos territorios, sin condicio-
nes ni reservas, en conformidad con su voluntad y sus deseos libremente
expresados y sin distinción de raza, credo ni color, para permitirles gozar
de una libertad y una independencia absolutas”. También en 1960, la
Asamblea aprobó la resolución 1541 (XV), que definía las tres opcio-
nes legítimas de estatuto político que ofrecían plena autonomía: la libre
asociación con un Estado independiente, la integración en un Estado
independiente o la independencia.
En 1961, la Asamblea estableció un comité especial para que examina-
ra la aplicación de la Declaración e hiciera recomendaciones al respecto.
El Comité es conocido habitualmente como Comité Especial sobre Des-
colonización, pero su nombre completo es Comité Especial Encargado
de Examinar la Situación con Respecto a la Aplicación de la Declaración
sobre la Concesión de la Independencia a los Países y Pueblos Colonia-
les. El Comité se reúne todos los años, recibe a los representantes de los
Territorios y a los peticionarios, envía misiones de visita a los Territorios
y organiza seminarios anuales sobre la situación política, social, económica
y educativa imperante en ellos.
Desde la aprobación de la Declaración sobre descolonización, unos 60
ex Territorios coloniales, que suman más de 80 millones de habitantes,
han alcanzado la libre determinación mediante la independencia y han
ingresado en las Naciones Unidas como Miembros soberanos. La Asam-
blea ha instado a las Potencias administradoras a tomar todas las medidas
necesarias para que los pueblos de los Territorios no autónomos puedan
ejercer cabalmente su derecho a la libre determinación y la independen-
cia, a retirar por completo las bases militares que aún quedan en esos
territorios y a asegurar que ninguna actividad de intereses extranjeros,
económicos o de otra índole obstaculice la aplicación de la Declaración.
Al respecto, Nueva Zelandia ha cooperado en todo momento con el
Comité en lo referente a Tokelau. Francia comenzó a hacerlo en 1999,
después de haber firmado un acuerdo sobre el futuro de Nueva Caledo-
nia. En los últimos años, dos Potencias administradoras no han participa-
do oficialmente en la labor del Comité. Los Estados Unidos de América
sostienen que siguen siendo conscientes de su papel como Potencia ad-
ministradora y que continuarán cumpliendo las obligaciones asumidas

ABC.indb 409 5/16/12 3:49 PM


410 ABC de las Naciones Unidas

en virtud de la Carta. El Reino Unido ha declarado que, si bien la mayo-


ría de los Territorios bajo su administración han optado por la indepen-
dencia, algunos han preferido seguir asociados a él.
Al término del primer Decenio Internacional para la Erradicación del
Colonialismo (1991-2000), la Asamblea General declaró el Segundo De-
cenio Internacional para la Erradicación del Colonialismo (2001-2010) e
instó a los Estados Miembros a redoblar sus esfuerzos por lograr la desco-
lonización total. En el caso de determinados Territorios, como el Sáhara
Occidental, la Asamblea ha encomendado al Secretario General tareas
específicas para facilitar el proceso de descolonización, de conformidad
con lo dispuesto en la Carta de las Naciones Unidas y los objetivos de la
Declaración.

Namibia
Las Naciones Unidas contribuyeron a que Namibia se independizara
en 1990, lo cual constituye un buen ejemplo de la complejidad de la
tarea de lograr una transición pacífica. Namibia, antes denominada
África Sudoccidental, era un Territorio africano regido por el sistema de
mandatos de la Sociedad de las Naciones.
En 1946, la Asamblea General pidió a Sudáfrica que administrase el
Territorio con arreglo al régimen de administración fiduciaria. Sudáfri-
ca se negó, y en 1949, alegando que el mandato había finalizado al disol-
verse la Sociedad de las Naciones, informó a las Naciones Unidas que no
seguiría remitiendo información sobre el Territorio. La Asamblea Gene-
ral, tras declarar que Sudáfrica había incumplido sus obligaciones, dio
por terminado el mandato en 1966 y puso el Territorio bajo la responsa-
bilidad directa del Consejo de las Naciones Unidas para el África Sudoc-
cidental, que en 1968 pasó a llamarse Consejo para Namibia. En 1976, el
Consejo de Seguridad exigió a Sudáfrica que aceptase la celebración de
elecciones en el Territorio con la supervisión de las Naciones Unidas. La
Asamblea General, por su parte, declaró que en las conversaciones sobre
la independencia debía participar la Organización Popular del África
Sudoccidental (SWAPO), única representante del pueblo namibiano.
En 1978, el Canadá, los Estados Unidos, Francia, el Reino Unido y
la República Federal de Alemania presentaron al Consejo de Seguridad
una propuesta para el arreglo de la situación de Namibia, según la cual se
celebrarían elecciones para establecer una Asamblea Constituyente con
los auspicios de las Naciones Unidas. El Consejo aprobó las recomenda-
ciones del Secretario General para aplicar la propuesta y le solicitó que
nombrara a un Representante Especial para Namibia y estableciera el

ABC.indb 410 5/16/12 3:49 PM


Descolonización 411

Grupo de Asistencia de las Naciones Unidas para el Período de Transi-


ción (GANUPT). Tras años de negociaciones del Secretario General y
de su Representante Especial, y con la mediación de los Estados Unidos,
en 1988 se concertaron los acuerdos para establecer la paz en el África
Meridional, en virtud de los cuales Sudáfrica se comprometió a cooperar
con el Secretario General para garantizar la independencia de Namibia
mediante la celebración de elecciones.
La operación que condujo a la independencia de Namibia comenzó
en 1989. El GANUPT supervisó y controló el proceso electoral, que fue
dirigido por las autoridades namibianas; asimismo, vigiló la cesación del
fuego entre la SWAPO y las fuerzas sudafricanas y la desmovilización de
todas las fuerzas militares y se aseguró de que el proceso electoral se de-
sarrollara sin problemas, para lo cual también se encargó de supervisar
a la policía local.
La SWAPO ganó las elecciones a la Asamblea Constituyente, que fue-
ron declaradas “libres y limpias” por el Representante Especial del Se-
cretario General. Tras los comicios, Sudáfrica retiró las tropas que aún
mantenía en el Territorio. La Asamblea Constituyente redactó una nue-
va Constitución, aprobada en febrero de 1990, y eligió Presidente a Sam
Nujoma, líder de la SWAPO, por un mandato de cinco años. En marzo,
Namibia alcanzó la independencia y su primer Presidente hizo su jura-
mento ante el Secretario General en la ceremonia de asunción del cargo.
En abril, el país ingresó en las Naciones Unidas.

Timor-Leste
Otro caso ejemplar de los éxitos alcanzados por las Naciones Unidas es el
proceso que culminó con la independencia de Timor-Leste, antes cono-
cido como Timor Oriental. Una gran operación de las Naciones Unidas
supervisó su transición a la independencia después de que en una con-
sulta popular organizada en 1999 por las Naciones Unidas el pueblo de
Timor Oriental votara a favor de la independencia.
La isla de Timor está situada al norte de Australia, en la zona centro-
meridional de la cadena de islas que forman la República de Indonesia.
La parte occidental de la isla, que había sido colonia holandesa, se inte-
gró en Indonesia cuando este país logró la independencia. Timor Oriental
era colonia portuguesa.
En 1960, la Asamblea General agregó a Timor Oriental a la lista de
Territorios no autónomos. En 1974, Portugal, reconociendo su derecho
a la libre determinación, trató de establecer un gobierno provisional y
una asamblea popular que determinarían el estatuto de Timor Oriental,

ABC.indb 411 5/16/12 3:49 PM


412 ABC de las Naciones Unidas

pero en 1975 estalló una guerra civil entre los recién formados parti-
dos políticos del Territorio. Portugal se retiró, afirmando que no podía
controlar la situación. Uno de los partidos de Timor Oriental declaró la
independencia como país soberano, mientras que la otra parte proclamó
la independencia de Portugal y la integración en Indonesia.
En diciembre desembarcaron en Timor Oriental tropas indonesias
y se formó un “gobierno provisional”. Portugal rompió relaciones con
Indonesia y planteó la cuestión ante el Consejo de Seguridad, que pi-
dió a Indonesia que retirase sus fuerzas y exhortó a todos los Estados a
respetar el derecho inalienable del pueblo de Timor Oriental a la libre
determinación. En 1976, el gobierno provisional celebró elecciones para
formar una asamblea, la cual, a su vez, pidió la integración en Indonesia.
Cuando este país aprobó una ley por la cual respaldaba esa decisión, el movi-
miento independentista empezó a oponer su resistencia armada. En 1983, el
Secretario General entabló conversaciones con Indonesia y Portugal, pero
apenas en 1999, gracias a sus buenos oficios, se concertaron acuerdos
que prepararon el camino para celebrar una consulta popular.
Con arreglo a esos acuerdos, la Misión de las Naciones Unidas en Ti-
mor Oriental (UNAMET) organizó y preparó un registro de votantes y
una votación oficial. Sin embargo, en agosto de 1999, cuando el 78,5%
de los 450.000 votantes inscritos rechazó la autonomía dentro de Indo-
nesia, las milicias contrarias a la independencia pusieron en marcha una
campaña de destrucción y violencia sistemáticas que provocó numerosas
muertes y la huida forzosa de más de 200.000 timorenses. Tras intensas
conversaciones, Indonesia aceptó que se desplegara una fuerza multi-
nacional autorizada por las Naciones Unidas. En septiembre, el Conse-
jo de Seguridad, actuando según lo dispuesto en el Capítulo VII de la
Carta, autorizó el envío de la Fuerza Internacional en Timor Oriental
(INTERFET), que contribuyó a restablecer la paz y la seguridad. Inme-
diatamente después, en octubre, el Consejo estableció la Administración
de Transición de las Naciones Unidas para Timor Oriental (UNTAET),
a la que concedió atribuciones ejecutivas y legislativas plenas durante la
transición del país hacia la independencia.
En agosto de 2001, más del 91% de los naturales de Timor Oriental
con derecho a votar acudieron a las urnas para elegir a los 88 miembros
de la Asamblea Constituyente, que debía redactar y aprobar una nueva
Constitución y establecer el marco para las futuras elecciones y la transi-
ción hacia la plena independencia. En marzo de 2002, la recién elegida
Asamblea Constituyente firmó la entrada en vigor de la primera Consti-
tución del Territorio. Al mes siguiente, tras obtener un 82,7% de los votos,

ABC.indb 412 5/16/12 3:49 PM


Descolonización 413

Xanana Gusmão fue nombrado Presidente electo, y el 20 de mayo de


2002 el Territorio alcanzó la independencia. La Asamblea Constituyente
se transformó en Parlamento nacional, y el nuevo país adoptó el nombre
de Timor-Leste. En septiembre de ese año se convirtió en el centésimo
nonagésimo primer Estado Miembro de las Naciones Unidas.
Consumada con éxito la descolonización de Timor Oriental, las Nacio-
nes Unidas se han mantenido enteramente decididas a prestar apoyo a
Timor-Leste como país independiente a fin de consolidar sus institucio-
nes democráticas y promover el desarrollo socioeconómico.

Sáhara Occidental
Las Naciones Unidas se ocupan desde 1963 de la persistente controver-
sia sobre el Sáhara Occidental, territorio situado en la costa noroeste de
África y que linda con Marruecos, Mauritania y Argelia.
El Sáhara Occidental se convirtió en colonia española en 1884. En 1963
lo reivindicaron Marruecos y Mauritania. La Corte Internacional de Justi-
cia, en una opinión emitida en 1975 a solicitud de la Asamblea General,
rechazó las reivindicaciones de soberanía territorial de ambos países.
Las Naciones Unidas tratan de encontrar una solución a la cuestión
del Sáhara Occidental desde que España se retiró del Territorio en
1976. Inmediatamente después estallaron enfrentamientos entre Ma-
rruecos, que había “reincorporado” el Territorio, y el Frente Popular
para la Liberación de Saguía el-Hamra y de Río de Oro (Frente Poli-
sario), apoyado por Argelia. En 1979, la Organización de la Unidad
Africana (OUA) pidió que se celebrase un referéndum para que el
pueblo del Territorio pudiera ejercer su derecho a la libre determi-
nación. En 1982, 26 Estados Miembros de la OUA habían reconocido
a la “República Democrática Árabe Saharaui” (SADR), proclamada en
1976 por el Frente Polisario. Cuando la República asistió oficialmente
a la Cumbre de la OUA de 1984, Marruecos se retiró de la organización
africana.
Una misión conjunta de buenos oficios del Secretario General y el
Presidente de la OUA culminó en 1988 con propuestas de solución del
conflicto, que incluían la cesación del fuego y la celebración de un refe-
réndum para elegir entre la independencia y la integración en Marrue-
cos. En un principio ambas partes estuvieron de acuerdo. El Consejo de
Seguridad, en su resolución 690 (1991), estableció la Misión de las Nacio-
nes Unidas para el Referéndum del Sáhara Occidental (MINURSO), que
se encargaría de prestar asistencia al Representante Especial del Secretario
General en todo lo relacionado con la organización y supervisión de un

ABC.indb 413 5/16/12 3:49 PM


414 ABC de las Naciones Unidas

referéndum de libre determinación para el pueblo del Sáhara Occiden-


tal. Todos los saharauis mayores de 18 años que estuvieran inscritos en el
censo español de 1974 tendrían derecho de voto, tanto si vivían dentro
del Territorio como fuera de él. Una Comisión de Identificación pondría
al día el censo e identificaría a los votantes. Los refugiados que vivieran
fuera del Territorio serían identificados con ayuda de la Oficina del Alto
Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).
Así, en septiembre de 1991, entró en vigor el acuerdo de cesación
del fuego, que desde entonces vigilan los observadores militares de la
MINURSO, sin que se hayan producido violaciones de importancia. No obs-
tante, las partes han seguido divididas en cuanto a la aplicación del plan
de arreglo, en particular con respecto a los criterios para determinar el
derecho a votar en el referéndum. En 1997, el Enviado Personal del
Secretario General para el Sáhara Occidental medió a fin de sellar un
compromiso, y el proceso de identificación culminó a finales de 1999.
Con todo, a pesar de las constantes negociaciones y consultas, persistió
el desacuerdo en lo relativo a la aplicación del plan.
En 2004, Marruecos rechazó tanto una propuesta presentada por el
Enviado Personal como el propio plan de arreglo. A pesar de que la
situación sigue estancada, a lo largo de los años se han producido acon-
tecimientos positivos. Uno de ellos fue la liberación, en agosto de 2005,
por el Frente Polisario, de todos los prisioneros de guerra marroquíes
que seguían en cautiverio. Otro hecho positivo fue el establecimiento, en
2004, de un programa de “visitas familiares”, patrocinado por el ACNUR,
entre los refugiados del Sáhara Occidental alojados en los campamentos
de Tinduf (Argelia) y sus familiares residentes en el territorio del Sáhara
Occidental, que en algunos casos llevaban treinta años sin verse.
En 2007, el nuevo Enviado Personal del Secretario General observó
que se debía elegir entre dos opciones: mantener indefinidamente el
punto muerto o entablar negociaciones directas. El Consejo de Seguri-
dad pidió que se entablaran negociaciones de buena fe y sin condiciones
previas. Acto seguido, el Enviado Personal facilitó una serie de reunio-
nes entre las partes en Nueva York, a las que también asistieron Argelia
y Mauritania. En la segunda reunión las partes reconocieron mediante
un comunicado que el statu quo era inaceptable y se comprometieron a
continuar las negociaciones de buena fe.
A pesar de la persistente diferencia de opiniones, ese diálogo renova-
do marcó las primeras negociaciones directas entre las partes en más de
siete años. En 2008 se celebró una tercera ronda, y las partes volvieron a

ABC.indb 414 5/16/12 3:49 PM


Descolonización 415

reunirse de manera informal en 2009 y 2010. Sin embargo, ninguno de esos


intercambios ha producido cambios en las cuestiones centrales.
Mientras tanto, la MINURSO ha continuado apoyando una serie de
programas de asistencia para las familias saharauis desplazadas y separa-
das. También ayuda a las partes a mantener la cesación del fuego en la
franja de separación, que se extiende a lo largo de todo el territorio en
disputa y separa la porción occidental administrada por Marruecos de la
zona controlada por el Polisario en la parte oriental.

ABC.indb 415 5/16/12 3:49 PM


ABC.indb 416 5/16/12 3:49 PM
Apéndices

ABC.indb 417 5/16/12 3:50 PM


Escolares afganos
Alumnos de la escuela secundaria Butkhak de Kabul (Afganistán) dan vivas
el día de clausura de la Semana de Acción Global (campaña internacional
por una educación de calidad y gratuita para todos) (26 de abril de 2009).
(Foto: Naciones Unidas/Fardin Waezi)

ABC.indb 418 5/16/12 3:50 PM


Estados Miembros de las Naciones Unidas

Escala de cuotas
Estado Miembro Fecha de admisión Población
para 2010-2012 (%)
Afganistán 19 de noviembre de 1946 0,004 29.117.000
Albania 14 de diciembre de 1955 0,010 3.169.000
Alemania1 18 de septiembre de 1973 8,018 82.057.000
Andorra 28 de julio de 1993 0,007 87.000
Angola 1º de diciembre de 1976 0,010 18.993.000
Antigua y Barbuda 11 de noviembre de 1981 0,002 89.000
Arabia Saudita 24 de octubre de 1945 0,830 26.246.000
Argelia 8 de octubre de 1962 0,128 35.423.000
Argentina 24 de octubre de 1945 0,287 40.666.000
Armenia 2 de marzo de 1992 0,005 3.090.000
Australia 1º de noviembre de 1945 1,933 21.512.000
Austria 14 de diciembre 1955 0,851 8.387.000
Azerbaiyán 2 de marzo de 1992 0,015 8.934.000
Bahamas 18 de septiembre de 1973 0,018 346.000
Bahrein 21 de septiembre de 1971 0,039 807.000
Bangladesh 17 de septiembre de 1974 0,010 164.425.000
Barbados 9 de diciembre de 1966 0,008 257.000
Belarús 2
24 de octubre de 1945 0,042 9.588.000
Bélgica 27 de diciembre de 1945 1,075 10.698.000
Belice 25 de septiembre de 1981 0,001 313.000
Benin 20 de septiembre de 1960 0,003 9.212.000
Bhután 21 de septiembre de 1971 0,001 708.000
Bolivia (Estado
14 de noviembre de 1945 0,007 10.031.000
Plurinacional de)
Bosnia y Herzegovina3 22 de mayo de 1992 0,014 3.760.000
Botswana 17 de octubre de 1966 0,018 1.978.000
Brasil 24 de octubre de 1945 1,611 195.423.000
Brunei Darussalam 21 de septiembre de 1984 0,028 407.000
Bulgaria 14 de diciembre de 1955 0,038 7.497.000
Burkina Faso 20 de septiembre de 1960 0,003 16.287.000
Burundi 18 de septiembre de 1962 0,001 8.519.000
Cabo Verde 16 de septiembre de 1975 0,001 513.000
Camboya 14 de diciembre de 1955 0,003 15.053.000
Camerún 20 de septiembre de 1960 0,011 19.958.000
Canadá 9 de noviembre de 1945 3,207 33.890.000
Chad 20 de septiembre de 1960 0,002 11.506.000

419

ABC.indb 419 5/16/12 3:50 PM


420 ABC de las Naciones Unidas

Escala de cuotas
Estado Miembro Fecha de admisión Población
para 2010-2012 (%)
Chile 24 de octubre de 1945 0,236 17.135.000
China 24 de octubre de 1945 3,189 1.354.146.000
Chipre 20 de septiembre de 1960 0,046 880.000
Colombia 5 de noviembre de 1945 0,144 46.300.000
Comoras 12 de noviembre de 1975 0,001 691.000
Congo 20 de septiembre de 1960 0,003 3.759.000
Costa Rica 2 de noviembre de 1945 0,034 4.640.000
Côte d’Ivoire 20 de septiembre de 1960 0,010 21.571.000
Croacia3 22 de mayo de 1992 0,097 4.410.000
Cuba 24 de octubre de 1945 0,071 11.204.000
Dinamarca 24 de octubre de 1945 0,736 5.481.000
Djibouti 20 de septiembre de 1977 0,001 879.000
Dominica 18 de diciembre de 1978 0,001 67.000
Ecuador 21 de diciembre de 1945 0,040 13.775.000
Egipto4 24 de octubre de 1945 0,094 84.474.000
El Salvador 24 de octubre de 1945 0,019 6.194.000
Emiratos Árabes Unidos 9 de diciembre de 1971 0,391 4.707.000
Eritrea 28 de mayo de 1993 0,001 5.224.000
Eslovaquia5 19 de enero de 1993 0,142 5.412.000
Eslovenia3 22 de mayo de 1992 0,103 2.025.000
España 14 de diciembre de 1955 3,177 45.317.000
Estados Unidos
24 de octubre de 1945 22,000 317.641.000
de América
Estonia 17 de septiembre de 1991 0,040 1.339.000
Etiopía 13 de noviembre de 1945 0,008 84.976.000
ex República Yugoslava
8 de abril de 1993 0,007 2.043.000
de Macedonia
Federación de Rusia6 24 de octubre de 1945 1,602 140.367.000
República de Fiji 13 de octubre de 1970 0,004 854.000
Filipinas 24 de octubre de 1945 0,090 93.617.000
Finlandia 14 de diciembre de 1955 0,566 5.346.000
Francia 24 de octubre de 1945 6,123 62.637.000
Gabón 20 de septiembre de 1960 0,014 1.501.000
Gambia 21 de septiembre de 1965 0,001 1.751.000
Georgia 31 de julio de 1992 0,006 4.219.000
Ghana 8 de marzo de 1957 0,006 24.333.000
Granada 17 de septiembre de 1974 0,001 104.000
Grecia 25 de octubre de 1945 0,691 11.183.000

ABC.indb 420 5/16/12 3:50 PM


Apéndices 421

Escala de cuotas
Estado Miembro Fecha de admisión Población
para 2010-2012 (%)
Guatemala 21 de noviembre de 1945 0,028 14.377.000
Guinea 12 de diciembre de 1958 0,002 10.324.000
Guinea-Bissau 17 de septiembre de 1974 0,001 1.647.000
Guinea Ecuatorial 12 de noviembre de 1968 0,008 693.000
Guyana 20 de septiembre de 1966 0,001 761.000
Haití 24 de octubre de 1945 0,003 10.188.000
Honduras 17 de diciembre de 1945 0,008 7.616.000
Hungría 14 de diciembre de 1955 0,291 9.973.000
India 30 de octubre de 1945 0,534 1.214.464.000
Indonesia7 28 de septiembre de 1950 0,238 232.517.000
Irán
24 de octubre de 1945 0,233 75.078.000
(República Islámica del)
Irak 21 de diciembre de 1945 0,020 31.467.000
Irlanda 14 de diciembre de 1955 0,498 4.589.000
Islandia 19 de noviembre de 1946 0,042 329.000
Islas Marshall 17 de septiembre de 1991 0,001 63.000
Islas Salomón 19 de septiembre de 1978 0,001 536.000
Israel 11 de mayo de 1949 0,384 7.285.000
Italia 14 de diciembre de 1955 4,999 60.098.000
Jamaica 18 de septiembre de 1962 0,014 2.730.000
Japón 18 de diciembre de 1956 12,530 126.995.000
Jordania 14 de diciembre de 1955 0,014 6.472.000
Kazajstán 2 de marzo de 1992 0,076 15.753.000
Kenia 16 de diciembre de 1963 0,012 40.863.000
Kirguistán 2 de marzo de 1992 0,001 5.550.000
Kiribati 14 de septiembre de 1999 0,001 100.000
Kuwait 14 de mayo de 1963 0,263 3.051.000
Lesotho 17 de octubre de 1966 0,001 2.084.000
Letonia 17 de septiembre de 1991 0,038 2.240.000
Líbano 24 de octubre de 1945 0,033 4.255.000
Liberia 2 de noviembre de 1945 0,001 4.102.000
Libia8 14 de diciembre de 1955 0,129 6.546.000
Liechtenstein 18 de septiembre de 1990 0,009 36.000
Lituania 17 de septiembre de 1991 0,065 3.255.000
Luxemburgo 24 de octubre de 1945 0,090 492.000
Madagascar 20 de septiembre de 1960 0,003 20.146.000
Malasia9 17 de septiembre de 1957 0,253 27.914.000
Malawi 1º de diciembre de 1964 0,001 15.692.000

ABC.indb 421 5/16/12 3:50 PM


422 ABC de las Naciones Unidas

Escala de cuotas
Estado Miembro Fecha de admisión Población
para 2010-2012 (%)
Maldivas 21 de septiembre de 1965 0,001 314.000
Malí 28 de septiembre de 1960 0,003 13.323.000
Malta 1º de diciembre de 1964 0,017 410.000
Marruecos 12 de noviembre de 1956 0,058 32.381.000
Mauricio 24 de abril de 1968 0,011 1.297.000
Mauritania 27 de octubre de 1961 0,001 3.366.000
México 7 de noviembre de 1945 2,356 110.645.000
Micronesia
17 de septiembre de 1991 0,001 111.000
(Estados Federados de)
Moldova (República de) 2 de marzo de 1992 0,002 3.576.000
Mónaco 28 de mayo de 1993 0,003 33.000
Mongolia 27 de octubre de 1961 0,002 2.701.000
Montenegro3 28 de junio de 2006 0,004 626.000
Mozambique 16 de septiembre de 1975 0,003 23.406.000
Myanmar 19 de abril de 1948 0,006 50.496.000
Namibia 23 de abril de 1990 0,008 2.212.000
Nauru 14 de septiembre de 1999 0,001 10.000
Nepal 14 de diciembre de 1955 0,006 29.853.000
Nicaragua 24 de octubre de 1945 0.003 5.822.000
Níger 20 de septiembre de 1960 0,002 15.891.000
Nigeria 7 de octubre de 1960 0,078 158.259.000
Noruega 27 de noviembre de 1945 0,871 4.855.000
Nueva Zelandia 24 de octubre de 1945 0,273 4.303.000
Omán 7 de octubre de 1971 0,086 2.905.000
Países Bajos 10 de diciembre de 1945 1,855 16.653.000
Pakistán 30 de septiembre de 1947 0,082 184.753.000
Palau 15 de diciembre de 1994 0,001 21.000
Panamá 13 de noviembre de 1945 0,022 3.508.000
Papua Nueva Guinea 10 de octubre de 1975 0,002 6.888.000
Paraguay 24 de octubre de 1945 0,007 6.460.000
Perú 31 de octubre de 1945 0,090 29.496.000
Polonia 24 de octubre de 1945 0,828 38.038.000
Portugal 14 de diciembre de 1955 0,511 10.732.000
Qatar 21 de septiembre de 1971 0,135 1.508.000
Reino Unido
de Gran Bretaña 24 de octubre de 1945 6,604 61.899.000
e Irlanda del Norte
República Árabe Siria 24 de octubre de 1945 0,025 22.505.000

ABC.indb 422 5/16/12 3:50 PM


Apéndices 423

Escala de cuotas
Estado Miembro Fecha de admisión Población
para 2010-2012 (%)
República
20 de septiembre de 1960 0,001 4.506.000
Centroafricana
República Checa5 19 de enero de 1993 0,349 10.411.000
República de Corea 17 de septiembre de 1991 2,260 48.501.000
República Democrática
20 de septiembre de 1960 0,003 67.827.000
del Congo10
República Democrática
14 de diciembre de 1955 0,001 6.436.000
Popular Lao
República Dominicana 24 de octubre de 1945 0,042 10.225.000
República Popular
17 de septiembre de 1991 0,007 23.991.000
Democrática de Corea
República Unida de
14 de diciembre de 1961 0,008 45.040.000
Tanzanía11
Rumania 14 de diciembre de 1955 0,177 21.190.000
Rwanda 18 de septiembre de 1962 0,001 10.277.000
Saint Kitts y Nevis 23 de septiembre de 1983 0,001 52.000
Samoa 15 de diciembre de 1976 0,001 179.000
San Marino 2 de marzo de 1992 0,003 32.000
San Vicente y las
16 de septiembre de 1980 0,001 109.000
Granadinas
Santa Lucía 18 de septiembre de 1979 0,001 174.000
Santo Tomé y Príncipe 16 de septiembre de 1975 0,001 165.000
Senegal 28 de septiembre de 1960 0,006 12.861.000
Serbia3 1º de noviembre de 2000 0,037 9.856.000
Seychelles 21 de septiembre de 1976 0,002 85.000
Sierra Leona 27 de septiembre de 1961 0,001 5.836.000
Singapur9 21 de septiembre de 1965 0,335 4.837.000
Somalia 20 de septiembre de 1960 0,001 9.359.000
Sri Lanka 14 de diciembre de 1955 0,019 20.410.000
Sudáfrica 7 de noviembre de 1945 0,385 50.492.000
Sudán12 12 de noviembre de 1956 0,010 43.192.000
Sudán del Sur12 11 de julio de 2011 — 8.260.490
Suecia 19 de noviembre de 1946 1,064 9.293.000
Suiza 10 de septiembre de 2002 1,130 7.595.000
Surinam 4 de diciembre de 1975 0,003 524.000
Swazilandia 24 de septiembre de 1968 0,003 1.202.000
Tailandia 16 de diciembre de 1946 0,209 68.139.000
Tayikistán 2 de marzo de 1992 0,002 7.075.000
Timor-Leste 27 de septiembre de 2002 0,001 1.171.000

ABC.indb 423 5/16/12 3:50 PM


424 ABC de las Naciones Unidas

Escala de cuotas
Estado Miembro Fecha de admisión Población
para 2010-2012 (%)
Togo 20 de septiembre de 1960 0,001 6.780.000
Tonga 14 de septiembre de 1999 0,001 104.000
Trinidad y Tabago 18 de septiembre de 1962 0,044 1.344.000
Túnez 12 de noviembre de 1956 0,030 10.374.000
Turkmenistán 2 de marzo de 1992 0,026 5.177.000
Turquía 24 de octubre de 1945 0,617 75.705.000
Tuvalu 5 de septiembre de 2000 0,001 10.000
Ucrania 24 de octubre de 1945 0,087 45.433.000
Uganda 25 de octubre de 1962 0,006 33.796.000
Uruguay 18 de diciembre de 1945 0,027 3.372.000
Uzbekistán 2 de marzo de 1992 0,010 27.794.000
Vanuatu 15 de septiembre de 1981 0,001 246.000
Venezuela (República
Bolivariana de) 15 de noviembre de 1945 0,314 29.044.000
Viet Nam 20 de septiembre de 1977 0,033 89.029.000
Yemen 13
30 de septiembre de 1947 0,010 24.256.000
Zambia 1º de diciembre de 1964 0,004 13.257.000
Zimbabwe 25 de agosto de 1980 0,003 12.644.000

El Estado mencionado a continuación, que no es miembro de las Naciones Unidas, sino Observador
Permanente, pero que participa en algunas actividades, contribuye a los gastos de la Organización con
el siguiente porcentaje de la escala de cuotas:
Santa Sede 0,001 1.000

Notas

1 La República Federal de Alemania y la República Democrática Alemana fueron admitidas como


miembros de las Naciones Unidas el 18 de septiembre de 1973. Después que la República De-
mocrática Alemana se unió a la República Federal de Alemania, el 3 de octubre de 1990, los dos
Estados alemanes formaron uno solo. Desde esa fecha, la República Federal de Alemania actúa
en las Naciones Unidas con el nombre de Alemania.
2 El 19 de septiembre de 1991, Bielorrusia informó a las Naciones Unidas de que había cambiado
su nombre por el de Belarús.
3 La República Federativa Socialista de Yugoslavia fue miembro de las Naciones Unidas desde su
fundación —la Carta fue firmada por sus representantes el 26 de junio de 1945 y ratificada el
19 de octubre de 1945— hasta su disolución después de la fundación, y subsiguiente admisión
como nuevos miembros, de Bosnia y Herzegovina, la República de Croacia, la República de
Eslovenia, la Ex República Yugoslava de Macedonia y la República Federal de Yugoslavia. La
República de Bosnia y Herzegovina, la República de Croacia y la República de Eslovenia fueron
admitidas como miembros de las Naciones Unidas el 22 de mayo de 1992. El 8 de abril de 1993,
la Asamblea General resolvió admitir como miembro de las Naciones Unidas al Estado proviso-
riamente conocido para todo propósito en las Naciones Unidas como “la ex República Yugoslava de
Macedonia”, hasta que se resolviera la diferencia que había surgido en torno a su nombre. La República

ABC.indb 424 5/16/12 3:50 PM


Apéndices 425

Federativa de Yugoslavia fue admitida como miembro de las Naciones Unidas el 1º de noviembre de
2000. El 12 de febrero de 2003 informó a las Naciones Unidas que había cambiado su nombre
por el de Serbia y Montenegro desde el 4 de febrero de 2003. En una carta fechada el 3 de junio
de 2006, el presidente de la República de Serbia informó al Secretario General que la calidad de
miembro de las Naciones Unidas de Serbia y Montenegro sería continuada por la República de Serbia,
a raíz de la declaración de independencia de Montenegro, el 3 de junio de 2006. El 28 de junio de
2006 Montenegro fue aceptado como Estado Miembro de las Naciones Unidas por la Asamblea
General.
4 Egipto y Siria fueron Miembros originales de las Naciones Unidas desde el 24 de octubre de
1945. A raíz de un plebiscito celebrado el 21 de febrero de 1958, Egipto y Siria se unieron para
formar la República Árabe Unida, que continuó como un solo Estado Miembro. El 13 de octubre
de 1961, Siria reasumió su condición de Estado independiente y simultáneamente su calidad de
Estado Miembro separado; cambió su nombre a República Árabe de Siria el 14 de septiembre de
1971. El 2 de septiembre de 1971, la República Árabe Unida cambió su nombre por el de República
Árabe de Egipto.
5 Checoslovaquia, miembro original de las Naciones Unidas desde el 24 de octubre de 1945, cam-
bió su nombre a República Federal Checa y Eslovaca el 20 de abril de 1990. El 1º de enero de
1993 se disolvió y fue sucedida por la República Checa y Eslovaquia, que pasaron a ser ambas
miembros de las Naciones Unidas el 19 de enero de 1993.
6 La Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas fue Miembro original de las Naciones Unidas desde
el 24 de octubre de 1945. El 24 de diciembre de 1991, el Presidente de la Federación de Rusia in-
formó al Secretario General que la Federación de Rusia, con el apoyo de los 11 países miembros de
la Comunidad de Estados Independientes, ocuparía el lugar de la ex Unión Soviética en el Consejo
de Seguridad y en todos los demás órganos de las Naciones Unidas.
7 Por carta de fecha 20 de enero de 1965, Indonesia anunció su decisión de retirarse de las
Naciones Unidas “en esta etapa y bajo las presentes circunstancias”. Por telegrama de 19 de
septiembre de 1966, Indonesia comunicó su decisión de reasumir su cooperación plena con las
Naciones Unidas y su participación en las actividades de la Organización. El 28 de septiembre de
1966, la Asamblea General tomó nota de esa decisión y el Presidente invitó a los representantes
de Indonesia a ocupar sus lugares correspondientes en la Asamblea.
8 El 16 de septiembre de 2011, el Consejo Nacional de Transición solicitó a las Naciones Unidas
a través del Servicio de Protocolo y Enlace que la denominación “Libia”, que se usaba solo en
ciertos casos, informalmente, reemplazara como nombre oficial del país tanto a la forma extensa:
República Árabe Libia Popular y Socialista, como a la abreviada: Jamahiriya Árabe Libia.
9 La Federación Malaya se incorporó a las Naciones Unidas el 17 de septiembre de 1957. El 16 de
septiembre de 1963 cambió su nombre por el de Malasia, después de que se hubiera admitido
en la nueva federación a Singapur, Sabah (Borneo Septentrional) y Sarawak. Singapur se inde-
pendizó el 9 de agosto de 1965, y fue admitido como Miembro de las Naciones Unidas el 21 de
septiembre de 1965.
10 La República de Zaire informó a las Naciones Unidas de que, con efecto a partir del 17 de mayo
de 1997, había cambiado su nombre por el de República Democrática del Congo.
11 Tanganyika se incorporó a las Naciones Unidas el 14 de diciembre de 1961, y Zanzíbar lo hizo
el 16 de diciembre de 1963. Tras haberse ratificado el 26 de abril de 1964 el Convenio de Unión
entre Tanganyika y Zanzíbar, la República Unida de Tanganyika y Zanzíbar continuaron como un
solo Estado Miembro, y el 1º de noviembre de 1964 cambió su nombre por el de República Unida
de Tanzanía.
12 La República de Sudán del Sur se separó oficialmente del Sudán el 9 de julio de 2011 mediante un
referendo celebrado en enero de 2011 bajo la supervisión de la comunidad internacional y fue ad-
mitido como nuevo Estado Miembro por la Asamblea General el 14 de julio de 2011. La escala de

ABC.indb 425 5/16/12 3:50 PM


426 ABC de las Naciones Unidas

cuota correspondiente al nuevo Estado no había sido determinada al momento de la redacción


del Abc. La población del nuevo Estado es de 8.260.490 habitantes, según el censo de 2008.
13 Yemen fue admitido como Miembro de las Naciones Unidas el 30 de septiembre de 1947, y el
Yemen Democrático el 14 de diciembre de 1967. El 22 de mayo de 1990 los dos países se fu-
sionaron y desde entonces están representados en las Naciones Unidas como un solo miembro,
con el nombre de Yemen.

ABC.indb 426 5/16/12 3:50 PM


Crecimiento de la composición de las Naciones Unidas

Año Número Estados Miembros


Arabia Saudita, Argentina, Australia, Belarús1, Bélgica, Bolivia, Brasil,
Canadá, Checoslovaquia2, Chile, China, Colombia, Costa Rica, Cuba,
Dinamarca, Ecuador, Egipto3, El Salvador, Estados Unidos de América,
Etiopía, Federación de Rusia4, Filipinas, Francia, Grecia, Guatemala, Haití,
1945 51 Honduras, India, Irán, Irak, Líbano, Liberia, Luxemburgo, México, Nicaragua,
Noruega, Nueva Zelandia, Países Bajos, Panamá, Paraguay, Perú, Polonia,
Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, República Árabe Siria3,
República Dominicana, Sudáfrica, Turquía, Ucrania, Uruguay, Venezuela,
Yugoslavia
1946 55 Afganistán, Islandia, Suecia, Tailandia
1947 57 Pakistán, Yemen5
1948 58 Myanmar
1949 59 Israel
1950 60 Indonesia6
Albania, Austria, Bulgaria, Camboya, España, Finlandia, Hungría, Irlanda,
1955 76 Italia, Libia7, Jordania, Nepal, Portugal, República Democrática Popular de
Lao, Rumania, Sri Lanka
1956 80 Japón, Marruecos, Sudán, Túnez
1957 82 Ghana, Malasia8
1958 823
Guinea
Benin, Burkina Faso, Camerún, Chad, Chipre, Congo, Côte d’Ivoire, Gabón,
1960 99 Madagascar, Malí, Níger, Nigeria, República Centroafricana, República
Democrática del Congo9, Senegal, Somalia, Togo
1961 1043 Mauritania, Mongolia, República Unida de Tanzanía10, Sierra Leona
1962 110 Argelia, Burundi, Jamaica, Rwanda, Trinidad y Tabago, Uganda
1963 113 Kenya, Kuwait, Zanzíbar10
1964 115 9
Malawi, Malta, Zambia
1965 1176 Gambia, Maldivas, Singapur7
1966 1226 Barbados, Botswana, Guyana, Lesotho
1967 123 Yemen Democrático5
1968 126 Guinea Ecuatorial, Mauricio, Swazilandia
1970 127 Fiji
1971 132 Bahrein, Bhután, Emiratos Árabes Unidos, Omán, Qatar
Bahamas, República Democrática Alemana11, República Federal
1973 135
de Alemania11
1974 138 Bangladesh, Granada, Guinea-Bissau
Cabo Verde, Comoras, Mozambique, Papúa Nueva Guinea, Santo Tomé
1975 144
y Príncipe, Suriname
1976 147 Angola, Samoa, Seychelles
1977 149 Djibouti, Viet Nam
1978 151 Dominica, Islas Salomón
1979 152 Santa Lucía

427

ABC.indb 427 5/16/12 3:50 PM


428 ABC de las Naciones Unidas

Año Número Estados Miembros


1980 154 San Vicente y las Granadinas, Zimbabwe
1981 157 Antigua y Barbuda, Belice, Vanuatu
1983 158 Saint Kitts y Nevis
1984 159 Brunei Darussalam
1990 1594, 10 Liechtenstein, Namibia
Estados Federados de Micronesia, Estonia, Islas Marshall, Letonia, Lituania,
1991 166
República Democrática Popular de Corea, República de Corea
Armenia, Azerbaiyán, Bosnia y Herzegovina12, Croacia12, Georgia, Kazajstán,
1992 179 Kirguistán, República de Moldova, San Marino, Eslovenia,12 Tayikistán,
Turkmenistán, Uzbekistán
Andorra, República Checa2, Eritrea, Mónaco, Eslovaquia2, ex República
1993 184
Yugoslava de Macedonia12
1994 185 Palau
1999 188 Kiribati, Nauru, Tonga
2000 189 Serbia12, Tuvalu
2002 191 Suiza, Timor-Leste
2006 192 Montenegro12
2011 193 Sudán del Sur13

Notas

1 El 19 de septiembre de 1991 la República Socialista Soviética de Bielorrusia informó a las Naciones


Unidas, que había cambiado su nombre por el de Belarús.
2 Checoslovaquia, que fue Miembro original de las Naciones Unidas desde el 24 de octubre de 1945,
cambió su nombre por el de República Federal Checa y Eslovaca el 20 de abril de 1990. El 1º de enero
de 1993 fue disuelta y sucedida por la República Checa y Eslovaquia, que pasaron a ser Miembros de
las Naciones Unidas el 19 de enero de 1993.
3 Egipto y Siria fueron miembros originales de las Naciones Unidas desde el 24 de octubre de 1945.
Tras un plebiscito celebrado el 21 de febrero de 1958, se creó la República Árabe Unida, mediante la
unión de Egipto y Siria, que continuó siendo un único Miembro. El 13 de octubre de 1961, Siria, tras
reasumir su condición de Estado independiente, volvió a ser Miembro de las Naciones Unidas. El 14
de septiembre de 1971 cambió su nombre por el de República Árabe Siria. El 2 de septiembre de
1971 la República Árabe Unida cambió su nombre por el de República Árabe de Egipto.
4 La Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas fue Miembro original de las Naciones Unidas desde el 24 de
octubre de 1945. El 24 de diciembre de 1991, el Presidente de la Federación de Rusia informó al Secretario
General que la Federación de Rusia ocuparía el lugar de la ex Unión Soviética en el Consejo de Seguridad y
en todos los demás órganos de Organización, con el apoyo de los 11 países miembros de la Comunidad de
Estados Independientes.
5 El Yemen fue admitido como Miembro de las Naciones Unidas el 30 de septiembre de 1947, y el Yemen
Democrático, el 14 de diciembre de 1967. El 22 de mayo de 1990, los dos países se fusionaron y
a partir de entonces han estado representados como un solo Estado Miembro con el nombre de
Yemen.
6 Mediante una carta del 20 de enero de 1965, Indonesia anunció su decisión de retirarse de las Nacio-
nes Unidas “en esta etapa y en las circunstancias presentes”. El 19 de septiembre de 1966, mediante
un telegrama, comunicó su decisión de “reanudar su plena cooperación con las Naciones Unidas

ABC.indb 428 5/16/12 3:50 PM


Apéndices 429

y la participación en sus actividades”. La Asamblea General tomó nota de esa decisión el 28 de


septiembre de 1966, y el Presidente invitó a los representantes de Indonesia a ocupar sus lugares en
la Asamblea.
7 El 16 de septiembre de 2011, el Consejo nacional de Transición solicitó a las Naciones Unidas a través del
Servicio de Protocolo y Enlace que la denominación “Libia”, que se utilizaba solo en ciertos casos, informal-
mente, reemplazara como nombre oficial del país tanto a la forma extensa: República Árabe Libia Popular y
Socialista, como a la abreviada: Jamahiriya Árabe Libia.
8 La Federación Malaya se incorporó a las Naciones Unidas el 17 de septiembre de 1957. El 16 de sep-
tiembre de 1963 cambió su nombre por el de Malasia, después de la admisión en la nueva federación
de Sabah (Borneo Septentrional), Sarawak y Singapur. Singapur se independizó el 9 de agosto de
1965 y fue admitido como Miembro de las Naciones Unidas el 21 de septiembre de 1965.
9 La República del Zaire informó a las Naciones Unidas de que con efecto a partir del 17 de mayo
de 1997 había cambiado su nombre por el de República Democrática del Congo.
10 Tanganyika se incorporó a las Naciones Unidas el 14 de diciembre de 1961, y Zanzíbar lo hizo el
16 de diciembre de 1963. Tras haberse ratificado el 26 de abril de 1964 el Convenio de Unión entre
Tanganyika y Zanzíbar, la República Unida de Tanganyika y Zanzíbar continuó como un solo Estado
Miembro, y el 1º de noviembre de 1964 cambió su nombre por el de República Unida de Tanzanía.
11 La República Federal de Alemania y la República Democrática Alemana fueron admitidas como Miem-
bros de las Naciones Unidas el 18 de septiembre de 1973. Después que la República Democrática Ale-
mana se unió a la República Federal de Alemania, el 3 de octubre de 1990, los dos Estados alemanes
formaron un solo Estado. Desde esa fecha, la República Federal de Alemania actúa en las Naciones
Unidas con el nombre de Alemania.
12 La República Federativa Socialista de Yugoslavia fue miembro de las Naciones Unidas desde su funda-
ción —la Carta fue firmada por sus representantes el 26 de junio de 1945 y ratificada el 19 de octubre
de 1945— hasta su disolución, tras la fundación y subsiguiente admisión como nuevos Miembros de
Bosnia y Herzegovina, la República de Croacia, la República de Eslovenia, la ex República Yugoslava
de Macedonia y la República Federativa de Yugoslavia. La República de Bosnia y Herzegovina, la Re-
pública de Croacia y la República de Eslovenia fueron admitidas como Miembros de las Naciones Unidas
el 22 de mayo de 1992. El 8 de abril de 1993, la Asamblea General resolvió admitir como Miembro de las
Naciones Unidas al Estado provisoriamente conocido para todo propósito en las Naciones Unidas como
“la ex República Yugoslava de Macedonia”, hasta que se resolviera la diferencia surgida en torno a su
nombre. La República Federativa de Yugoslavia fue admitida como Miembro de las Naciones Unidas el
1º de noviembre de 2000. El 12 de febrero de 2003 informó a las Naciones Unidas de que desde el 4 de
febrero de 2003 había cambiado su nombre por el de Serbia y Montenegro. En una carta fechada
el 3 de junio de 2006, el Presidente de la República de Serbia informó al Secretario General de que la
calidad de Miembro de las Naciones Unidas de Serbia y Montenegro sería continuada por la República de
Serbia, después de que Montenegro se declarara independiente, el 3 de junio de 2006. El 28 de junio de
2006, Montenegro fue aceptado como Estado Miembro de las Naciones Unidas por la Asamblea General.
13 La República de Sudán del Sur se separó oficialmente del Sudán el 9 de julio de 2011 mediante un refe-
rendo celebrado en enero de 2011 bajo la supervisión de la comunidad internacional, y fue admitido como
nuevo Estado Miembro por la Asamblea General el 14 de julio de 2011. La población del nuevo Estado es
de 8.260.490 habitantes, según el censo de 2008.

ABC.indb 429 5/16/12 3:50 PM


Operaciones de mantenimiento de la paz,
pasadas y presentes

Organismo de las Naciones Unidas para la


ONUVT* Mayo 1948-
Vigilancia de la Tregua (Jerusalén)
Grupo de Observadores Militares de las Naciones
UNMOGIP* Enero 1949-
Unidas en la India y el Pakistán
Primera Fuerza de Emergencia de las Naciones
FENU I Noviembre 1956-Junio 1967
Unidas (Gaza)
Grupo de Observación de las Naciones Unidas
GONUL Junio-Diciembre 1958
en el Líbano
ONUC Operación de las Naciones Unidas en el Congo Julio 1960-Junio 1964
Fuerza de Seguridad de las Naciones Unidas en
FSNU Octubre 1962-Abril 1963
Nueva Guinea Occidental (Irián Occidental)
Misión de Observación de las Naciones Unidas
UNYOM Julio 1963-Septiembre 1964
en el Yemen
Fuerza de las Naciones Unidas para el
UNFICYP* Marzo 1964-
Mantenimiento de la Paz en Chipre
Misión del Representante del Secretario General
DOMREP Mayo 1965-Octubre 1966
en la República Dominicana
Misión de Observación de las Naciones Unidas
UNIPOM Septiembre 1965-Marzo 1966
para la India y el Pakistán
Segunda Fuerza de Emergencia de las Naciones
FENU II Octubre 1973-Julio 1979
Unidas (Canal de Suez y península del Sinaí)
Fuerza de las Naciones Unidas de Observación
FNUOS* Mayo 1974-
de la Separación (Golán sirio)
Fuerza Provisional de las Naciones Unidas en el
FPNUL* Marzo 1978-
Líbano
Misión de Buenos Oficios de las Naciones Unidas
UNGOMAP Mayo 1988-Marzo 1990
en el Afganistán y en el Pakistán
Grupo de Observadores Militares de las Naciones
UNIIMOG Agosto 1988-Febrero 1991
Unidas para el Irán y el Irak
Misión de Verificación de las Naciones Unidas
UNAVEM I Diciembre 1988-Junio 1991
en Angola
Grupo de Asistencia de las Naciones Unidas para
GANUPT Abril 1989-Marzo 1990
el Período de Transición (Namibia y Angola)
Grupo de Observadores de las Naciones Unidas
ONUCA Noviembre 1989-Enero 1992
en Centroamérica
Misión de las Naciones Unidas para el
MINURSO* Abril 1991-
Referéndum del Sáhara Occidental
Misión de Observación de las Naciones Unidas
UNIKOM Abril 1991-Octubre 2003
para Irak y Kuwait
Misión de Verificación de las Naciones Unidas en
UNAVEM II Mayo 1991-Febrero 1995
Angola II
Misión de Observadores de las Naciones Unidas
ONUSAL Julio 1991-Abril 1995
en El Salvador
Misión de Avanzada de las Naciones Unidas en
UNAMIC Octubre 1991-Marzo 1992
Camboya

430

ABC.indb 430 5/16/12 3:50 PM


Apéndices 431

Fuerza de Protección de las Naciones Unidas


UNPROFOR Febrero 1992-Diciembre 1995
(ex Yugoslavia)
Autoridad Provisional de las Naciones Unidas
APRONUC Marzo 1992-Septiembre 1993
en Camboya
ONUSOM I Operación de las Naciones Unidas en Somalia Abril 1992-Marzo 1993
Operación de las Naciones Unidas
ONUMOZ Diciembre 1992-Dic. 1994
en Mozambique
ONUSOM II Operación de las Naciones Unidas en Somalia II Marzo 1993-Marzo 1995
Misión de Observadores de las Naciones Unidas
UNOMUR Junio 1993-Septiembre 1994
para Uganda y Rwanda
Misión de Observadores de las Naciones Unidas
UNOMIG Agosto 1993-Junio 2009
en Georgia
Misión de Observadores de las Naciones Unidas
UNOMIL Septiembre 1993-Sep. 1997
en Liberia
Misión de Asistencia de las Naciones Unidas
UNAMIR Octubre 1993-Marzo 1996
para Rwanda
Grupo de Observadores de las Naciones Unidas
UNASOG Mayo-Junio 1994
en la Faja de Aouzou (Chad/Libia)
Misión de Observadores de las Naciones Unidas
MONUT Diciembre 1994-Mayo 2000
en Tayikistán
Misión de Verificación de las Naciones Unidas
UNAVEM III Febrero 1995-Junio 1997
en Angola III
Operación de las Naciones Unidas para el
ONURC Marzo 1995-Enero 1996
Restablecimiento de la Confianza en Croacia
Fuerza de Despliegue Preventivo de las Naciones
UNPREDEP Marzo 1995-Febrero 1999
Unidas (ex República Yugoslava de Macedonia)
Misión de las Naciones Unidas en Bosnia
UNMIBH Diciembre 1995-Dic. 2002
y Herzegovina
Administración de Transición de las Naciones
UNTAES Unidas en Eslavonia Oriental, Baranja y Srijem Enero 1996-Enero 1998
Occidental (Croacia)
Misión de Observadores de las Naciones Unidas
MONUP Febrero 1996-Diciembre 2002
en Prevlaka
UNSMIH Misión de Apoyo de las Naciones Unidas en Haití Julio 1996-Junio 1997
Misión de Verificación de las Naciones Unidas
MINUGUA Enero-Mayo 1997
en Guatemala
Misión de Observadores de las Naciones Unidas
MONUA Junio 1997-Febrero 1999
en Angola
Misión de Transición de las Naciones Unidas
UNTMIH Agosto-Noviembre 1997
en Haití
Misión de Policía Civil de las Naciones Unidas
MIPONUH Diciembre 1997-Marzo 2000
en Haití
Grupo de Apoyo de Policía Civil de las Naciones
UNPSG Enero-Octubre 1998
Unidas (Croacia)
Misión de las Naciones Unidas en la República
MINURCA Abril 1998-Febrero 2000
Centroafricana
Misión de Observadores de las Naciones Unidas
UNOMSIL Julio 1998-Octubre 1999
en Sierra Leona

ABC.indb 431 5/16/12 3:50 PM


432 ABC de las Naciones Unidas

Misión de Administración Provisional


UNMIK* Junio 1999-
de las Naciones Unidas en Kosovo
UNAMSIL Misión de las Naciones Unidas en Sierra Leona Octubre 1999-Diciembre 2005
Administración de Transición de las Naciones
UNTAET Octubre 1999-Mayo 2002
Unidas para Timor Oriental
Misión de Observadores de las Naciones Unidas
MONUC Diciembre 1999-Junio 2010
en la República Democrática del Congo
Misión de las Naciones Unidas en Etiopía
MINUEE Julio 2000-Julio 2008
y Eritrea
Misión de Asistencia de las Naciones Unidas
UNAMA** Marzo 2002-
en el Afganistán
Misión de Apoyo de las Naciones Unidas
UNMISET Mayo 2002-Mayo 2005
en Timor Oriental
MINUCI Misión de las Naciones Unidas en Côte d’Ivoire Mayo 2003-Abril 2004
UNMIL* Misión de las Naciones Unidas en Liberia Septiembre 2003-
Operación de las Naciones Unidas en Côte
ONUCI* Abril 2004-
d’Ivoire
Misión de Estabilización de las Naciones Unidas
MINUSTAH* Abril 2004-
en Haití
UNMIS* Misión de las Naciones Unidas en el Sudán Marzo 2005-
ONUB Operación de las Naciones Unidas en Burundi Mayo 2004-31 Diciembre 2006
Misión Integrada de las Naciones Unidas
UNMIT* Agosto 2006-
en Timor-Leste
Oficina Integrada de las Naciones Unidas
BINUB** Enero 2007-
en Burundi
Operación Híbrida de la Unión Africana
UNAMID* Julio 2007-
y las Naciones Unidas en Darfur
Misión de las Naciones Unidas en la República
MINURCAT* Septiembre 2007-
Centroafricana y el Chad
Misión de Estabilización de las Naciones Unidas
MONUSCO* Julio 2010
en la República Democrática del Congo

* Operación en curso.
** Misión política en curso, dirigida y apoyada por el Departamento de Operaciones de Manteni-
miento de la Paz.
Para una lista más actualizada de las operaciones de paz de las Naciones Unidas véase www.un.org/
es/peacekeeping.

ABC.indb 432 5/16/12 3:50 PM


Descolonización
Territorios en fideicomiso y territorios no autónomos que han logrado
la independencia desde la aprobación de la Declaración
sobre la concesión de la independencia a los países y pueblos coloniales,
el 14 de diciembre de 1960

Fecha de admisión
Estado o entidad
a las Naciones Unidas
África
Angola 1º de diciembre de 1976
Argelia 8 de octubre de 1962
Botswana 17 de octubre de 1966
Burundi 18 de septiembre de 1962
Cabo Verde 16 de septiembre de 1975
Comoras 12 de noviembre de 1975
Djibouti 20 de septiembre de 1977
Gambia 21 de septiembre de 1965
Guinea-Bissau 17 de septiembre de 1974
Guinea Ecuatorial 12 de noviembre de 1968
Kenya 16 de diciembre de 1963
Lesotho 17 de octubre de 1966
Malawi 1º de diciembre de 1964
Mauricio 24 de abril de 1968
Mozambique 16 de septiembre de 1975
Namibia 23 de abril de 1990
República Unida de Tanzanía1 14 de diciembre de 1961
Rwanda 18 de septiembre de 1962
Santo Tomé y Príncipe 26 de septiembre de 1975
Seychelles 21 de septiembre de 1976
Sierra Leona 27 de septiembre de 1961
Swazilandia 24 de septiembre de 1968
Uganda 25 de octubre de 1962
Zambia 1º de diciembre de 1964
Zimbabwe 18 de abril de 1980
Asia
Brunei Darussalam 21 de septiembre de 1984
Omán 7 de octubre de 1971
Singapur 21 de septiembre de 1965
Yemen Democrático 14 de diciembre de 1967

433

ABC.indb 433 5/16/12 3:50 PM


434 ABC de las Naciones Unidas

Fecha de admisión
Estado o entidad
a las Naciones Unidas
Caribe
Antigua y Barbuda 11 de noviembre de 1981
Bahamas 18 de septiembre de 1973
Barbados 9 de diciembre de 1966
Belice 25 de septiembre de 1981
Dominica 18 de diciembre de 1978
Granada 17 de diciembre de 1974
Guyana 20 de septiembre de 1966
Jamaica 18 de septiembre de 1962
Saint Kitts y Nevis 23 de septiembre de 1983
Santa Lucía 18 de septiembre de 1979
San Vicente y las Granadinas 16 de septiembre de 1980
Suriname2 4 de diciembre de 1975
Trinidad y Tabago 18 de septiembre de 1962
Europa
Malta 1º de diciembre de 1964
Pacífico
Estados Federados de Micronesia 17 de septiembre de 1991
Fiji 13 de octubre de 1970
Islas Marshall 17 de septiembre de 1991
Islas Salomón 19 de septiembre de 1978
Kiribati 14 de septiembre de 1999
Nauru 14 de septiembre de 1999
Palau 15 de diciembre de 1994
Papua Nueva Guinea 10 de octubre de 1975
Samoa 15 de diciembre de 1976
Timor-Leste 27 de septiembre de 2002
Tuvalu 5 de septiembre de 2000

Notas

1 El antiguo Territorio en fideicomiso de Tanganyika, que se independizó en diciembre de 1961, y el


antiguo Protectorado de Zanzíbar, que logró su independencia en diciembre de 1963, se unieron en
un solo Estado en abril de 1964.
2 Mediante su resolución 945 (X), la Asamblea General aceptó que cesara la transmisión de información
respecto de Suriname, como consecuencia de los cambios constitucionales en la relación entre los
Países Bajos, Suriname y las Antillas Neerlandesas.

ABC.indb 434 5/16/12 3:50 PM


Apéndices 435

Territorios dependientes que se han integrado o asociado a Estados independientes


desde la aprobación de la Declaración sobre la concesión de la independencia
a los países y pueblos coloniales de 1960

Territorio
El Camerún La parte septentrional del territorio en fideicomiso (bajo administración
británica) se unió a la Federación de Nigeria el 1º de junio de 1961,
y la parte meridional se unió a la República del Camerún
el 1º de octubre de 1961.
Autonomía plena en asociación con Nueva Zelandia desde agosto
Islas Cook
de 1965.
Ifni Devuelto a Marruecos en junio de 1969.
Autonomía plena en asociación con Nueva Zelandia desde agosto
Niue
de 1974.
Borneo Septentrional Junto con Sarawak, se unió a la Federación de Malaya en 1963 para
integrar la Federación de Malasia.
São João Batista de Ajudá Unido nacionalmente a Dahomey (hoy Benin) en agosto de 1961.
Sarawak Junto con Borneo Septentrional, se unió a la Federación de Malaya
en 1963 para integrar la Federación de Malasia.
Nueva Guinea Occidental Se unió a Indonesia en 1963.
(Irián Occidental)
Islas Cocos (Keeling) Integradas a Australia en 1984.

Territorios en fideicomiso que han ejercido el derecho a la libre determinación

Territorio
Se unió en 1957 a Costa de Oro (colonia y protectorado),
El Togo
Territorio no autónomo administrado por el Reino Unido,
(bajo administración británica)
para formar Ghana.
Somalilandia Se unió en 1960 al Protectorado británico de Somalilandia
(bajo administración italiana) para formar Somalia.
El Togo
Se independizó con el nombre de Togo en 1960.
(bajo administración francesa)
El Camerún
Se independizó con el nombre de Camerún en 1960.
(bajo administración francesa)
Se independizó en 1961 (en 1964, Tanganyika y el antiguo
Tanganyika Protectorado de Zanzíbar, que se había independizado
(bajo administración británica) en 1963, se unieron en un solo Estado con el nombre de
República Unida de Tanzanía).
Rwanda-Urundi Por votación, se dividió en los dos Estados soberanos de
(bajo administración belga) Rwanda y Burundi en 1962.
Samoa Occidental
Se independizó con el nombre de Samoa en 1962.
(bajo administración neozelandesa)
Nauru (administrado por Australia
en nombre de Australia,
Se independizó en 1968.
Nueva Zelandia
y el Reino Unido)
Se unió al Territorio no autónomo de Papua, administrado
Nueva Guinea
también por Australia, para formar el Estado independiente de
(administrado por Australia)
Papua Nueva Guinea en 1975.

ABC.indb 435 5/16/12 3:50 PM


436 ABC de las Naciones Unidas

Territorios en fideicomiso de las Islas del Pacífico

Territorio
Accedieron a la autonomía plena en libre asociación con los
Estados Federados de Micronesia
Estados Unidos en 1990.
Accedió a la autonomía plena en libre asociación con los
República de las Islas Marshall
Estados Unidos en 1990.
Commonwealth
Accedió a la autonomía plena y pasó a ser un
de las Islas Marianas
Commonwealth de los Estados Unidos de América en 1990.
Septentrionales
Accedió a la autonomía plena en libre asociación con los
Palau
Estados Unidos en 1994.

ABC.indb 436 5/16/12 3:50 PM


Conmemoraciones especiales
de las Naciones Unidas
Decenios internacionales
2011-2020 Decenio de Acción para la Seguridad Vial
Decenio de las Naciones Unidas para los Desiertos y la Lucha contra la
2010-2020
Desertificación
2008-2017 Segundo Decenio de las Naciones Unidas para la Erradicación de la Pobreza
Decenio de recuperación y desarrollo sostenible de las regiones afectadas
2006-2016
(Tercer decenio después del desastre de Chernobyl)
2005-2015
(desde el 22 de Decenio Internacional para la Acción, “El agua, fuente de vida”
marzo de 2005)
2005-2014 Segundo Decenio Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo
2005-2014 Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible
2003-2012 Decenio de las Naciones Unidas para la Alfabetización: Educación para Todos
2001-2010 Decenio para lograr la regresión del paludismo en los países en desarrollo
(en particular
en África)
2001-2010 Decenio internacional de una cultura de paz y no violencia para los niños
del mundo
Segundo Decenio Internacional para la Eliminación del Colonialismo
Años internacionales
2013 Año Internacional de la Cooperación en Relación con el Agua
2012 Año Internacional de las Cooperativas
2012 Año Internacional de la Energía Sostenible para Todos
2011 Año Internacional de la Química
2011 Año Internacional de los Bosques
2011 Año Internacional de las Personas de Ascendencia Africana
2010-2011 Año Internacional de la Juventud (desde el 12 de agosto de 2010)
Semanas anuales
Primera semana
Semana de la armonía entre las religiones
de febrero
Semana de la Solidaridad con los pueblos que luchan contra el racismo
21-27 de marzo
y la discriminación racial
25-31 mayo Semana de Solidaridad con los pueblos de los Territorios no autónomos
1-7 agosto Semana de la Lactancia Materna (OMS)
4-10 octubre Semana Mundial del Espacio
24-30 octubre Semana del Desarme
Semana del
Semana Internacional de la Ciencia y la Paz
11 de noviembre
Días anuales
Día Internacional de Conmemoración en Memoria de las Víctimas
27 de enero
del Holocausto
4 de febrero Día Mundial contra el Cáncer (OMS)

437

ABC.indb 437 5/16/12 3:50 PM


438 ABC de las Naciones Unidas

Días anuales
20 de febrero Día Mundial de la Justicia Social
21 de febrero Día Internacional de la Lengua Materna (UNESCO)
8 de marzo Día Internacional de la Mujer
21 de marzo Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial
21 de marzo Día Internacional del Nowruz
21 de marzo Día Mundial de la Poesía (UNESCO)
22 de marzo Día Mundial del Agua
23 de marzo Día Meteorológico Mundial
Día Internacional para el Derecho a la Verdad en relación con las Violaciones
24 de marzo
Graves de los Derechos Humanos y por la Dignidad de las Víctimas
24 de marzo Día Mundial de la Tuberculosis (OMS)
Día Internacional de Recuerdo de las Víctimas de la Esclavitud y la Trata
25 de marzo
Transatlántica de Esclavos
Día Internacional de Solidaridad con los Miembros del Personal Detenidos
25 de marzo
o Desaparecidos
2 de abril Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo
Día Internacional de Información sobre el Peligro de las Minas y de Asistencia
4 de abril
para las Actividades relativas a las Minas
7 de abril Día Mundial de la Salud (OMS)
7 de abril Día Internacional de Reflexión sobre el Genocidio de Rwanda
22 de abril Día Internacional de la Madre Tierra
23 de abril Día Mundial del Libro y la Propiedad Intelectual
25 de abril Día Mundial de la Malaria (OMS)
26 de abril Día Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI)
28 de abril Día Mundial de la Salud y la Seguridad en el Trabajo (OIT)
3 de mayo Día Mundial de la Libertad de Prensa
Días del Recuerdo y la Reconciliación en homenaje a todas las personas
8 y 9 de mayo
que perdieron la vida en la segunda guerra mundial
9-10 de mayo Día Mundial de las Aves Migratorias (PNUD)
15 de mayo Día Internacional de la Familia
17 de mayo Día Mundial de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información (UIT)
21 de mayo Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo
22 de mayo Día Internacional de la Diversidad Biológica
29 de mayo Día Internacional del Personal de Paz de las Naciones Unidas
31 de mayo Día Mundial sin Tabaco (OMS)
4 de junio Día Internacional de los Niños Víctimas Inocentes de la Agresión
5 de junio Día Mundial del Medio Ambiente
8 de junio Día Mundial de los Océanos
12 de junio Día Mundial contra el Trabajo Infantil (OIT)
14 de junio Día Mundial del Donante de Sangre (OMS)

ABC.indb 438 5/16/12 3:50 PM


Apéndices 439

Días anuales
17 de junio Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía
20 de junio Día Mundial de los Refugiados
23 de junio Día Internacional de las Viudas
23 de junio Día de las Naciones Unidas para la Administración Pública
25 de junio Día del Marino
26 de junio Día Internacional contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas
26 de junio Día Internacional en Apoyo de las Víctimas de la Tortura
Primer sábado
Día Internacional de las Cooperativas
de julio
11 de julio Día Mundial de la Población
18 de julio Día Internacional de Nelson Mandela
9 de agosto Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo
12 de agosto Día Internacional de la Juventud
19 de agosto Día Mundial Humanitario
Día Internacional del Recuerdo de la Trata de Esclavos y su Abolición
23 de agosto
(UNESCO)
26 de agosto Día de Namibia
29 de agosto Día Internacional contra las Pruebas Nucleares
8 de septiembre Día Internacional de la Alfabetización (UNESCO)
10 de septiembre Día Mundial de Prevención del Suicidio (OMS)
15 de septiembre Día Internacional de la Democracia
16 de septiembre Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono
21 de septiembre Día Internacional de la Paz
Último domingo
Día Mundial del Corazón (OMS)
de septiembre
27 de septiembre Día Mundial del Turismo (OMT)

28 de septiembre Día Mundial contra la Rabia (OMS)

Última semana
Día Marítimo Mundial (OMI)
de septiembre
1º de octubre Día Internacional de las Personas de Edad
2 de octubre Día Internacional de la No Violencia
Primer lunes
Día Mundial del Hábitat
de octubre
5 de octubre Día Mundial de los Docentes (UNESCO)
9 de octubre Día Mundial del Correo (UPU)
10 de octubre Día Mundial de la Salud Mental (OMS)
13 de octubre Día Internacional para la Reducción de los Desastres
13 de octubre Día Mundial de la Visión (OMS)
15 de octubre Día Internacional de la Mujer Rural
16 de octubre Día Mundial de la Alimentación (FAO)

ABC.indb 439 5/16/12 3:50 PM


440 ABC de las Naciones Unidas

Días anuales
17 de octubre Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza
20 de octubre Día Mundial de la Estadística
24 de octubre Día de las Naciones Unidas
24 de octubre Día Mundial de la Información sobre el Desarrollo
27 de octubre Día Mundial de la Herencia Audiovisual (UNESCO)
Día Internacional para la Prevención de la Explotación del Medio Ambiente
6 de noviembre
en la Guerra y los Conflictos Armados
10 de noviembre Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo (UNESCO)
14 de noviembre Día Mundial de la Diabetes (OMS)
16 de noviembre Día Internacional para la Tolerancia
16 de noviembre Día Mundial de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (OMS)
Tercer jueves
Día Mundial de la Filosofía (UNESCO)
de noviembre
Tercer domingo
Día Mundial en Recuerdo a las Víctimas de Accidentes de Tráfico (OMS)
de noviembre
20 de noviembre Día de la Industrialización de África
20 de noviembre Día Universal del Niño
21 de noviembre Día Mundial de la Televisión
25 de noviembre Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer
29 de noviembre Día Internacional de Solidaridad con el Pueblo Palestino
1º de diciembre Día Mundial de la Lucha contra el SIDA
2 de diciembre Día Internacional para la Abolición de la Esclavitud
3 de diciembre Día Internacional de las Personas con Discapacidad
5 de diciembre Día Internacional de los Voluntarios para el Desarrollo Económico y Social
7 de diciembre Día de la Aviación Civil Internacional (OACI)
9 de diciembre Día Internacional contra la Corrupción
10 de diciembre Día de los Derechos Humanos
11 de diciembre Día Internacional de las Montañas
18 de diciembre Día Internacional del Migrante
19 de diciembre Día de las Naciones Unidas para la Cooperación Sur-Sur
20 de diciembre Día Internacional de la Solidaridad Humana

Nota: Una lista más actualizada de las celebraciones de las Naciones Unidas puede verse en: www.
un.org/observances.

ABC.indb 440 5/16/12 3:50 PM


Centros, servicios y oficinas de información
de las Naciones Unidas
ÁFRICA Sitio web: www.asmara.unic.org
Zona que atiende: Eritrea
Accra
Centro de Información de las Naciones Unidas Brazzaville
Gamal Abdel Nasser/Liberia Roads Centro de Información de las Naciones Unidas
(P.O. Box GP 2339) Avenue Foch, Case Ortf 15
Accra, Ghana (P.O. Box 13210)
Teléfono: (233) 030 2 665511 Brazzaville, Congo
Fax: (233) 030 2 665578 Teléfono: (242) 660 85 76
Correo electrónico: unic.accra@unic.org Correo electrónico: unic.brazzaville@unic.org
Sitio web: www.accra.unic.org Sitio web: www.brazzaville.unic.org
Zona que atiende: Ghana, Sierra Leona Zona que atiende: Congo

Antananarivo Bujumbura
Centro de Información de las Naciones Unidas Centro de Información de las Naciones Unidas
22 Rue Rainitovo, Antasahavola 117 Avenue de la Révolution
(P.O. Box 1348) (P.O. Box 2160)
Antananarivo, Madagascar Bujumbura, Burundi
Teléfono: (261 20) 22 241 15 Teléfono: (257) 22 50 18
Fax: (261 20) 22 367 94 Fax: (257) 24 17 98
Correo electrónico: unic.ant@moov.mg Correo electrónico: unic.bujumbura@unic.org
Sitio web: www.antananarivo.unic.org Sitio web: www.bujumbura.unic.org
Zona que atiende: Madagascar Zona que atiende: Burundi

Argel Dakar
Centro de Información de las Naciones Unidas Centro de Información de las Naciones Unidas
41 rue Mohamed Khoudi, El Biar Immeuble Soumex, Mamelles-Almadies
El Biar, 16030 El Biar, Alger (P.O. Box 154)
(P.O. Box 444, Hydra-Alger) Dakar, Senegal
Argel, Argelia Teléfono: (221) 33 869 99 11
Teléfono: (213 21) 92 54 42 Fax: (221) 33 860 51 48
Fax: (213 21) 92 54 42 Correo electrónico: unic.dakar@unic.org
Correo electrónico: unic.dz@undp.org Sitio web: www.dakar.unic.org
Sitio web: www.algiers.unic.org Zona que atiende: Cabo Verde, Côte
Zona que atiende: Argelia d’Ivoire, Gambia, Guinea-Bissau,
Mauritania, Senegal
Asmara
Centro de Información de las Naciones Unidas Dar es Salaam
Hiday Street, Airport Road Centro de Información de las Naciones Unidas
(P.O. Box 5366) Kings Way/Mafinga Street
Asmara, Eritrea Plot 134-140, Kinondoni
Teléfono: (291 1) 15 11 66 ext. 311 (P.O. Box 9224)
Fax: (29 1) 15 10 81 Dar es Salaam, República Unida
Correo electrónico: dpi.er@undp.org de Tanzanía

441

ABC.indb 441 5/16/12 3:50 PM


442 ABC de las Naciones Unidas

Teléfono: (255 22) 219 9343 Lagos


Fax: (255 22) 266 7633 Centro de Información de las Naciones Unidas
Correo electrónico: unic.daressalaam@ 17 Alfred Rewane Road
unic.org (formerly Kingsway Road), Ikoyi
Sitio web: www.daressalaam.unic.org (Boîte postale 1068)
Zona que atiende: República Unida de Lagos, Nigeria
Tanzanía Teléfono: (234 1) 775 5989
Fax: (234 1) 463 0916
El Cairo Correo electrónico: lagos@unic.org
Centro de Información de las Naciones Unidas Sitio web: www.lagos.unic.org
1 Osiris Street, Garden City Zona que atiende: Nigeria
(P.O. Box 262)
Lomé
El Cairo, Egipto
Centro de Información de las Naciones Unidas
Teléfono: (202) 279 000 22
468, Angle rue Atime
Fax: (202) 279 537 05
Avenue de la Libération
Correo electrónico: info@unic-eg.org
(P.O. Box 911)
Sitio web: www.unic-eg.org
Lomé, Togo
Zona que atiende: Egipto, Arabia Saudita
Teléfono: (228) 221 2306
Fax: (228) 221 2306
Harare
Correo electrónico: cinutogo@cafe.tg
Centro de Información de las Naciones Unidas
Sitio web: www.lome.unic.org
Sanders House (2nd Floor), First Street/
Zona que atiende: Benin, Togo
Jason Moyo Avenue
(P.O. Box 4408) Lusaka
Harare, Zimbabwe Centro de Información de las Naciones Unidas
Teléfono: (263 4) 777 060 Revenue House (Ground floor)
Fax: (263 4) 750 476 Cairo Road (Northend)
Correo electrónico: unic.harare@unic.org (P.O. Box 32905, Lusaka 10101)
Sitio web: www.harare.unic.org Lusaka, Zambia
Zona que atiende: Zimbabwe Teléfono: (260 211) 228 478
Fax: (260 211) 222 958
Jartum Correo electrónico: unic.lusaka@unic.org
Centro de Información de las Naciones Unidas Sitio web: www.lusaka.unic.org
United Nations Compound House No. 7, Zona que atiende: Botswana, Malawi,
Blk 5 Swazilandia, Zambia
Gamma’a Avenue
(P.O. Box 1992) Maseru
Jartum, República del Sudán Centro de Información de las Naciones Unidas
Teléfono: (249 183) 783 755 United Nations Road
Fax: (249 183) 773 772 UN House
Correo electrónico: unic.sd@undp.org (P.O. Box 301, Maseru 100)
Sitio web: www.khartoum.unic.org Maseru, Lesotho
Zona que atiende: Somalia, Sudán Teléfono: (266 22) 313 790
Fax: (266 22) 310 042
Correo electrónico: unic.maseru@unic.org
Sitio web: www.maseru.unic.org
Zona que atiende: Lesotho

ABC.indb 442 5/16/12 3:50 PM


Apéndices 443

Nairobi Túnez
Centro de Información de las Naciones Unidas Centro de Información de las Naciones Unidas
United Nations Office, Gigiri 41 Bis, Av. Louis Braille, Cité El Khadra
(P.O. Box 20552-00200) (Boîte postale 863)
Nairobi, Kenya 1003 Túnez, Túnez
Teléfono: (254 20) 762 3798 Teléfono: (216 71) 902 203
Fax: (254 20) 762 4349 Fax: (216 71) 906 811
Correo electrónico: Nairobi.unic@unon.org Correo electrónico: unic.tunis@unic.org
Sitio web: www.unicnairobi.org Sitio web: www.unictunis.org.tn
Zona que atiende: Kenya, Seychelles, Zona que atiende: Túnez
Uganda
Uagadugú
Pretoria Centro de Información de las Naciones Unidas
Centro de Información de las Naciones Unidas 14 Avenue de la Grande Chancellerie
Metro Park Building Secteur No. 4
351 Schoeman Street (Boîte postale 135)
(P.O. Box 12677), Tramshed Ougadougou 01, Burkina Faso
Pretoria, Sudáfrica 0126 Teléfono: (226) 5030 6076
Teléfono: (27 12) 354 8506 Fax: (226) 5031 1322
Fax: (27 12) 354 8501 Correo electrónico: unic.ouagadougou@
Correo electrónico: unic.pretoria@unic.org unic.org
Sitio web: www.pretoria.unic.org Sitio web: www.ouagadougou.unic.org
Zona que atiende: Sudáfrica Zona que atiende: Burkina Faso, Chad,
Malí, Nigeria
Rabat
Centro de Información de las Naciones Unidas Windhoek
6 Angle Avenue Tarik ibn Ziyad et Rue Centro de Información de las Naciones Unidas
Roudana UN House, 38-44 Stein Street, Klein
(Boîte postale 601), Casier ONU, Rabat- (Private Bag 13351)
Chellah) Windhoek, Namibia
Rabat, Marruecos Teléfono: (264 61) 204 61 11
Teléfono: (212 537) 76 86 33 Fax: (264 61) 204 65 21
Fax: (212 37) 76 83 77 Correo electrónico: unic.windhoek@unic.org
Correo electrónico: unicmor@unicmor.ma Sitio web: www.windhoek.unic.org
Sitio web: www.unicmor.ma Zona que atiende: Namibia
Zona que atiende: Marruecos
Yaundé
Trípoli Centro de Información de las Naciones Unidas
Centro de Información de las Naciones Unidas Immeuble Tchinda
Khair Aldeen Baybers Street Rue 2044
Hay El-Andalous Derrière camp SIC TSINGA
(P.O. Box 286, Hay El-Andalous) (Boîte postale 836)
Trípoli, Libia Yaoundé, Camerún
Teléfono: (218 21) 477 0521 Teléfono: (237) 2 221 23 67
Fax: (218 21) 477 7343 Fax: (237) 2 221 23 68
Correo electrónico: tripoli@un.org Correo electrónico: unic.cameroon@unic.org
Sitio web: www.tripoli.unic.org Sitio web: www.yaounde.unic.org
Zona que atiende: Libia Zona que atiende: Camerún, República
Centroafricana, Gabón

ABC.indb 443 5/16/12 3:50 PM


444 ABC de las Naciones Unidas

AMÉRICA Lima
Centro de Información de las Naciones Unidas
Asunción Lord Cochrane 130
Centro de Información de las Naciones Unidas San Isidro (L-27)
Avda. Mariscal López, esq. Guillermo Saraví (Apartado de correos 14-0199)
Edificio Naciones Unidas Lima, Perú
(Casilla de correos 1107) Teléfono: (511) 441 8745
Asunción, Paraguay Fax: (511) 441 8735
Teléfono: (595 21) 614 443 Correo electrónico: unic.lima@unic.org
Fax: (595 21) 611 988 Sitio web: www.uniclima.org.pe
Correo electrónico: unic.py@undp.org Zona que atiende: Perú
Sitio web: www.asuncion.unic.org
Zona que atiende: Paraguay México D.F.
Centro de Información de las Naciones Unidas
Bogotá Montes Urales, 440, piso 3º
Centro de Información de las Naciones Unidas Colonia Lomas de Chapultepec
Calle 100 No. 8A-55, piso 10 México D.F., 11000 México
Edificio World Trade Center-Torre C Teléfono: (52 55) 4000 9600
(Apartado aéreo 058964) Fax: (52 55) 5203 8638
Bogotá 2, Colombia Correo electrónico: infounic@un.org.mx
Teléfono: (57 1) 257 6044 Sitio web: www.cinu.org
Fax: (57 1) 257 6244 Zona que atiende: Cuba, México,
Correo electrónico: unic.bogota@unic.org República Dominicana
Sitio web: www.nacionesunidas.org.co
Zona que atiende: Colombia, Ecuador, Panamá
Venezuela Centro de Información de las Naciones Unidas
Edificio UN House, Edificio 128, piso 1º
Buenos Aires
Ciudad del Saber, Clayton
Centro de Información de las Naciones Unidas
(P.O. Box 0819-01082)
Junín 1940, piso 1º
Panamá, República de Panamá
1113 Buenos Aires, Argentina
Teléfono: (507) 301 0035/0036
Teléfono: (54 11) 4803 7671
Fax: (507) 301 0037
Fax: (54 11) 4804 7545
Correo electrónico: unic.panama@unic.org
Correo electrónico: unic.buenosaires@unic.org
Sitio web: www.cinup.org
Sitio web: www.unic.org.ar
Zona que atiende: Panamá
Zona que atiende: Argentina, Uruguay

La Paz Puerto España


Centro de Información de las Naciones Unidas Centro de Información de las Naciones Unidas
Calle 14, esquina S. Bustamante Bretton Hall
Edificio Metrobol II, Calacoto 16 Victoria Avenue, piso 2º
(Apartado postal 9072) (P.O. Box 130)
La Paz, Bolivia Puerto España, Trinidad y Tabago, Indias
Teléfono: (591 2) 262 4512 Occidentales
Fax: (591 2) 279 5820 Teléfono: (868) 623 4813
Correo electrónico: unic.lapaz@unic.org Fax: (868) 623 4332
Sitio web: www.nu.org.bo Correo electrónico: unic.portofspain@unic.org
Zona que atiende: Bolivia Sitio web: www.portofspain.unic.org

ABC.indb 444 5/16/12 3:50 PM


Apéndices 445

Zona que atiende: Antigua y Barbuda, ASIA Y EL PACÍFICO


Aruba, Bahamas, Barbados, Belice,
Dominica, Granada, Guyana, Jamaica, Bangkok
Antillas Holandesas, Saint Kitts y Servicio de Información de las Naciones
Nevis, San Vicente y las Granadinas, Unidas, Comisión Económica y Social
Santa Lucía, Suriname, Trinidad y para Asia y el Pacífico
Tabago United Nations Building
Rajdamnern Nok Avenue
Río de Janeiro Bangkok 10200, Tailandia
Centro de Información de las Naciones Unidas Teléfono: (66) (0) 2 288 1866
Palácio Itamaraty Fax: (66) (0) 2 288 1052
Av. Marechal Floriano 196 Correo electrónico: unisbkk.unescap@un.org
20080-002 Río de Janeiro, RJ Brasil Sitio web: www.unescap.org/unis
Teléfono: (55 21) 2253 2211 Zona que atiende: Camboya, Malasia,
Fax: (55 21) 2233 5753 República Democrática Popular Lao,
Correo electrónico: unic.brazil@unic.org Singapur, Tailandia, Viet Nam y Comisión
Sitio web: www.unicrio.org.br Económica y Social para Asia y el
Zona que atiende: Brasil Pacífico

Beirut
Santiago
Centro de Información de las Naciones Unidas
Servicio de Información de las Naciones
Servicio de Información de las Naciones
Unidas
Unidas, Comisión Económica y Social
Comisión Económica para América
para Asia Occidental
Latina y el Caribe
UN House, Riad El-Sohl Square
Edificio Naciones Unidas
(P.O. Box 11-8575-4656)
Avenida Dag Hammarskjöld, 3477
Beirut, Líbano
Vitacura (Casilla 179-D)
Teléfono: (961 1) 981 301/311 Ext.
Santiago, Chile
1828/1829/1830/1832/1833
Teléfono: 56 2/210 2000
Fax: (961 1) 97 04 24
Fax: 56 2/208 1947
Correo electrónico: unic-beirut@un.org
Correo electrónico: dpisantiago@eclac.cl
Sitio web: www.unicbeirut.org
Sitio web: www.eclac.org/prensa
Zona que atiende: Jordania, Kuwait,
Zona que atiende: Chile, Comisión
Líbano, República Árabe Siria,
Económica para América Latina
Comisión Económica y Social para Asia
y el Caribe
Occidental
Washington, D.C.
Canberra
Centro de Información de las Naciones Unidas
Centro de Información de las Naciones Unidas
1775 K Street, NW, Suite 400
Level 1 Barton, 7 National Circuit
Washington, D.C. 20006
(P.O. Box 5366, Kingston, ACT 2604)
Estados Unidos de América
Canberra ACT 2600, Australia
Teléfono: (202) 331 8670
Teléfono: (61 2) 627 09200
Fax: (202) 331 9191
Fax: (61 2) 627 38206
Correo electrónico: unicdc@unicwash.org
Correo electrónico: unic.canberra@unic.org
Sitio web: www.unicwash.org
Sitio web: www.un.org.au
Zona que atiende: Estados Unidos
Zona que atiende: Australia, Fiji, Kiribati,
de América
Nauru, Nueva Zelandia, Samoa, Tonga,
Tuvalu, Vanuatu

ABC.indb 445 5/16/12 3:50 PM


446 ABC de las Naciones Unidas

Colombo Manama
Centro de Información de las Naciones Unidas Centro de Información de las Naciones Unidas
202/204 Bauddhaloka Mawatha United Nations House
(P.O. Box 1505, Colombo) Bldg. 69, Road 1901, Block 319
Colombo 7, Sri Lanka (P.O. Box 26004, Manama)
Teléfono: (94 112) 580 791 Manama, Bahrein
Fax: (94 112) 501 396 Teléfono: (973) 17 311 676
Correo electrónico: unic.lk@undp.org Fax: (973) 17 311 692
Sitio web: www.colombo.unic.org Correo electrónico: unic.manama@unic.org
Zona que atiende: Sri Lanka Sitio web: www.un.org.bh/unic.html
Zona que atiende: Bahrein, Emiratos
Dhaka Árabes Unidos, Qatar
Centro de Información de las Naciones Unidas
IDB Bhaban (8th Floor) Manila
Sher-e-Banglanagar Centro de Información de las Naciones Unidas
(P.O. Box 3658, Dhaka-1000) GC Corporate Plaza (ex Jaka II Building)
Dhaka-1207, Bangladesh 5th Floor, 150 Legaspi Street, Legaspi
Teléfono: (880 2) 8117 868 (Biblioteca) Village
Fax: (880 2) 8112 343 (P.O. Box 7285 ADC (DAPO), Pasay City)
Correo electrónico: unic.dhaka@undp.org Makati City
Sitio web: www.unicdhaka.org 1229 Metro Manila, Filipinas
Zona que atiende: Bangladesh Teléfono: (63 2) 338 5521
Fax: (63 2) 339 0177
Islamabad Correo electrónico: unic.manila@unic.org
Centro de Información de las Naciones Unidas Sitio web: www.unicmanila.org
Serena Business Complex, 2nd Floor Zona que atiende: Filipinas, Islas Salomón,
Sector G-5/1 Papua Nueva Guinea
Khayaban-e-Suharwardy
Nueva Delhi
(P.O. Box 1107)
Centro de Información de las Naciones Unidas
Islamabad, Pakistán
55 Lodi Estate
Teléfono: (0092 51) 8355 719/5720
New Delhi 110 003, India
Fax: (0092 51) 2271 856
Teléfono: (91 11) 4653 2333
Correo electrónico: unic.islamabad@unic.org
Fax: (91 11) 2462 8508
Sitio web: www.un.org.pk/unic
Correo electrónico: unicindia@unicindia.org
Zona que atiende: Pakistán
Sitio web: www.unic.org.in
Zona que atiende: Bhután, India
Katmandú
Centro de Información de las Naciones Unidas
Sanaa
Harihar Bhavan
Centro de Información de las Naciones Unidas
(P.O. Box 107, UN House)
Street 5, Off Abawnya Area
Katmandú, Nepal
Handhel Zone, beside Handhal Mosque
Teléfono: (977 1) 552 3200 ext. 1600
(P.O. Box 237)
Fax: (977 1) 554 3723
Sanaa, República del Yemen
Correo electrónico: unic.np@undp.org
Teléfono: (967 1) 274 000
Sitio web: www.kathmandu.unic.org
Fax: (967 1) 274 043
Zona que atiende: Nepal
Correo electrónico: unicyem@y.net.ye
Sitio web: www.unicyem.org
Zona que atiende: Yemen

ABC.indb 446 5/16/12 3:50 PM


Apéndices 447

Teherán EUROPA Y COMUNIDAD


Centro de Información de las Naciones Unidas DE ESTADOS INDEPENDIENTES
No. 8, Shahrzad Blvd. Darrous
(P.O. Box 15875-4557, Teherán) Almaty
Teherán, República Islámica del Irán Centro de Información de las Naciones Unidas
Teléfono: (98 21) 2 286 0694 67, Tole Bi Street, 050000 Almaty
Fax: (98 21) 2 287 3395 República de Kazajstán
Correo electrónico: unic.tehran@unic.org Teléfono: (7 727) 258 2643, ext. 1416
Sitio web: www.unic-ir.org Fax: (7 727) 258 2645
Zona que atiende: Irán Correo electrónico:
kazakhstan@unic.org, dpi.kz@undp.org
Tokio Sitio web: www.kazakhstan.unic.org
Centro de Información de las Naciones Unidas Zona que atiende: Kazajstán
UNU Building (8th Floor)
53-70 Jingumae 5-Chome, Shibuya-Ku Ankara
Tokio 150-0001, Japón Centro de Información de las Naciones Unidas
Teléfono: (81 3) 5467 4454 Birlik Mahallesi, 415. Cadde No. 11
Fax: (81 3) 5467 4455 06610 Cankaya
Correo electrónico: unic.tokyo@unic.org Ankara, Turquía
Sitio web: www.unic.or.jp Teléfono: (90 312) 454 1052
Zona que atiende: Japón Fax: (90 312) 496 1499
Correo electrónico: unic.ankara@unic.org
Yakarta Sitio web: www.unicankara.org.tr
Centro de Información de las Naciones Unidas Zona que atiende: Turquía
Menara Thamrin Building, 3rd Floor
Jalan MH Thamrin, Kav. 3 Baku
Yakarta 10250, Indonesia Oficina de las Naciones Unidas
Teléfono: (6221) 3983 1011 UN 50th Anniversary Street, 3
Fax: (6221) 3983 1014 Baku, AZ1001
Correo electrónico: Azerbaiyán
unic-jakarta@unic-jakarta.org Teléfono: (994 12) 498 98 88
Sitio web: www.unic-jakarta.org Fax: (994 12) 498 32 35
Zona que atiende: Indonesia Correo electrónico: un-dpi@un-az.org
Sitio web: www.azerbaijan.unic.org
Rangún Zona que atiende: Azerbaiyán
Centro de Información de las Naciones Unidas
6 Natmauk Road Bruselas
Tamwe Township Centro Regional de Información
(P.O. Box 230) de las Naciones Unidas
Rangún/Yangón, Myanmar Résidence Palace
Teléfono: (95 1) 542 911 Rue de la Loi/Westraat 155
Fax: (95 1) 545 634 Quartier Rubens, Block C2
Correo electrónico: unic.myanmar@undp.org 1040 Bruselas, Bélgica
Sitio web: www.yangon.unic.org Teléfono: (32 2) 788 8484
Zona que atiende: Myanmar Fax: (32 2) 788 8485
Correo electrónico: info@unric.org
Sitio web: www.unric.org

ABC.indb 447 5/16/12 3:50 PM


448 ABC de las Naciones Unidas

Zona que atiende: Alemania, Andorra, Moscú


Bélgica, Chipre, Dinamarca, España, Centro de Información de las Naciones Unidas
Finlandia, Francia, Grecia, Irlanda, Glazovsky Pereulok, 4/16
Islandia, Italia, Luxemburgo, Malta, Moscú, 119002 Federación de Rusia
Mónaco, Noruega, Países Bajos, Teléfono: (7 499) 241 2894
Portugal, Reino Unido, San Marino, Fax: (7 495) 695 2138
Santa Sede, Suecia, Unión Europea Correo electrónico: dpi-moscow@unic.ru
Sitio web: www.unic.ru
Bucarest Zona que atiende: Federación de Rusia
Centro de Información de las Naciones Unidas
48 A Primaverii Blvd. Praga
011975 Bucarest 1, Rumania Centro de Información de las Naciones Unidas
Teléfono: (40 21) 201 78 77 nam. Kinskych 6
Fax: (40 21) 201 78 80 15000 Praga 5, República Checa
Correo electrónico: unic.romania@unic.org Teléfono: (420) 257 199 831
Sitio web: www.onuinfo.ro Fax: (420) 257 316 761
Zona que atiende: Rumania Correo electrónico: info@osn.cz
Sitio web: www.osn.cz
Ginebra Zona que atiende: República Checa
Servicio de Información de las Naciones
Unidas, Oficina de las Naciones Unidas Tashkent
en Ginebra Oficina de las Naciones Unidas
Palacio de las Naciones 4, Taras Shevchenko Street
1211 Ginebra 10, Suiza Tashkent 100029, Uzbekistán
Teléfono: (41 22) 917 2302 Teléfono: (998 71) 1203 450
Fax: (41 22) 917 0030 Fax: (998 71) 1203 485
Correo electrónico: press_geneva@unog.ch Correo electrónico: registry.uz@undp.org
Sitio web: www.unog.ch Sitio web: www.un.uz
Zona que atiende: Suiza Zona que atiende: Uzbekistán

Kiev Tbilisi
Oficina de las Naciones Unidas Oficina de las Naciones Unidas
Klovskiy Uzviz, 1 9, Eristavi Street
Kiev, Ucrania 0179 Tbilisi, Georgia
Teléfono: (380 44) 253 93 63 Teléfono: 995 32 25 11 26
Fax: (380 44) 253 26 07 Fax: 995 32 25 02 71
Correo electrónico: registry@un.org.ua Correo electrónico: uno.tbilisi@unic.org
Sitio web: www.un.org.ua Sitio web: www.georgia.unic.org
Zona que atiende: Ucrania Zona que atiende: Georgia

Minsk Varsovia
Oficina de las Naciones Unidas Centro de Información de las Naciones Unidas
Kirov Street, 17, 6th Floor Al. Niedpodleglosci 186
220030 Minsk, Belarús (P.O. Box 1, 02-514 Varsovia 12)
Teléfono: (375 17) 2278 149 00-608 Varsovia, Polonia
Fax: (375 17) 226 0340 Teléfono: (48 22) 825 5784
Correo electrónico: dpi.staff.by@undp.org Fax: (48 22) 825 7706
Sitio web: www.un.by Correo electrónico: unic.poland@unic.org
Zona que atiende: Belarús Sitio web: www.unic.un.org.pl
Zona que atiende: Polonia

ABC.indb 448 5/16/12 3:50 PM


Apéndices 449

Viena Yerevan
Servicio de Información de las Naciones Oficina de las Naciones Unidas
Unidas, Oficina de las Naciones Unidas Petros Adamyan Street, 14, 1st Floor
en Viena 0010 Yerevan, Armenia
Vienna International Centre Teléfono: (374 10) 560 212
Wagramer Strasse 5 Fax: (374 10) 561 406
(P.O. Box 500, A-1400 Viena) Correo electrónico: uno.yerevan@unic.org
A-1220 Viena, Austria Sitio web: www.un.am
Teléfono: (43 1) 26060 4666 Zona que atiende: Armenia
Fax: (43 1) 26060 5899
Correo electrónico: unis@unvienna.org
Sitio web: www.unis.unvienna.org
Zona que atiende: Austria, Eslovaquia,
Eslovenia, Hungría

ABC.indb 449 5/16/12 3:50 PM


Algunas de las páginas web de las Naciones Unidas
Naciones Unidas www.un.org
Sistema de las Naciones Unidas www.unsystem.org

Órganos principales
Consejo Económico y Social www.un.org/es/ecosoc
Asamblea General www.un.org/es/ga
Corte Internacional de Justicia www.un.org/es/mainbodies/icj
Secretaría www.un.org/es/mainbodies/secretariat
Consejo de Seguridad www.un.org/spanish/docs/sc/
Consejo de Administración Fiduciaria www.un.org/spanish/aboutun/organs/tc

Programas y fondos
Centro de Comercio Internacional www.intracen.org
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas
para los Refugiados www.unhcr.org
Fondo de las Naciones Unidas para el Desarrollo de la Capitalización www.uncdf.org
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia www.unicef.org
Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo www.unctad.org
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo www.undp.org
Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento
de la Mujer (ONU-Mujeres) www.un.org/es/globalissues/women/agencies.shtml
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente www.pnuma.org
Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos
(ONU-Hábitat) www.un.org/es/globalissues/habitat/
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito www.unodc.org
Fondo de Población de las Naciones Unidas www.unfpa.org
Organismo de Obras Públicas y Socorro de las Naciones Unidas
para los Refugiados de Palestina en el Cercano Oriente www.un.org/unrwa
Voluntarios de las Naciones Unidas www.unv.org
Programa Mundial de Alimentos www.wfp.org

Institutos de investigación y capacitación


Instituto de las Naciones Unidas de Investigación sobre el Desarme www.unidir.org
Instituto de las Naciones Unidas para Formación Profesional
e Investigaciones www.unitar.org
Instituto Interregional de las Naciones Unidas para Investigaciones
sobre la Delincuencia y la Justicia www.unicri.it
Instituto de Investigaciones de las Naciones Unidas
para el Desarrollo Social www.unrisd.org
Escuela Superior del Sistema de las Naciones Unidas www.unssc.org
Universidad de las Naciones Unidas www.unu.org

450

ABC.indb 450 5/16/12 3:50 PM


Apéndices 451

Otras entidades
Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH-SIDA www.unaids.org/es/
Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres www.eird.org
Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos www.unops.org

Organismos subsidiarios y comisiones orgánicas


Comisión de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito
www.unodc.org/unodc/en/commissions/CCPCJ/index.html
Comisión de Estupefacientes www.unodc.org/unodc/en/commissions/CND/index.html
Comisión sobre Población y Desarrollo www.un.org/esa/population/cpd/aboutcom.htm
Comisión sobre Ciencia y Tecnología para el Desarrollo www.unctad.org/cstd
Comisión de Desarrollo Social www.un.org/esa/socdev/csd/index.html
Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer www.un.org/womenwatch/daw/csw
Comisión sobre el Desarrollo Sostenible www.un.org/spanish/esa/sustdev/csd.htm
Comité contra el Terrorismo www.un.org/es/sc/ctc/
Comisión de Desarme www.un.org/Depts/ddar/discomm/undc
Consejo de Derechos Humanos www2.ohchr.org/spanish/bodies/hrcouncil/
Tribunal Penal Internacional para Rwanda www.unictr.org
Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia www.icty.org
Comisión de Derecho Internacional www.un.org/es/law/
Operaciones de mantenimiento de la paz y misiones políticas www.un.org/es/peacekeeping
Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas www.un.org/spanish/indigenas
Comisión de Estadística unstats.un.org/unsd/statcom/commission.htm
Foro de las Naciones Unidas sobre los Bosques www.un.org/esa/forests
Comisión de Consolidación de la Paz de las Naciones Unidas www.un.org/spanish/
peace/peacebuilding/

Comisiones regionales
Comisión Económica para África www.uneca.org
Comisión Económica para Europa www.unece.org
Comisión Económica para América Latina y el Caribe www.cepalc.org
Comisión Económica y Social para Asia y el Pacífico
www.un.org/spanish/esa/coordination/ecosoc/.../cespap.htm
Comisión Económica y Social para Asia Occidental
www.un.org/spanish/esa/coordination/ecosoc/.../cespao.htm

Organismos especializados
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura www.fao.org
Organización de Aviación Civil Internacional www.icao.int
Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola www.ifad.org
Organización Internacional del Trabajo www.ilo.org
Organización Marítima Internacional www.imo.org
Fondo Monetario Internacional www.imf.org

ABC.indb 451 5/16/12 3:50 PM


452 ABC de las Naciones Unidas

Unión Internacional de Telecomunicaciones www.itu.int


Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia
y la Cultura www.unesco.org
Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial www.unido.org
Unión Postal Universal www.upu.int
Banco Mundial-Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento www.worldbank.org
Organización Mundial de la Salud www.who.int
Organización Mundial de la Propiedad Intelectual www.wipo.int
Organización Meteorológica Mundial www.wmo.ch
Organización Mundial del Turismo www.unwto.org

Órganos conexos
Organismo Internacional de Energía Atómica www.iaea.org
Organización para la Prohibición de las Armas Químicas www.opcw.org
Comisión Preparatoria de la Organización para el Tratado
de prohibición completa de los ensayos nucleares www.ctbto.org
Organización Mundial del Comercio www.wto.org

ABC.indb 452 5/16/12 3:50 PM


Índice analítico

A asistencia electoral, 106-107, 330, 411


Academia Marítima Internacional, 229 asistencia oficial para el desarrollo, 203-204
administración pública, 235-236 Asociación Internacional de Fomento,
Programa en materia de véase Banco Mundial
administración y finanzas públicas, Autoridad Internacional de los Fondos
235-236 Marinos, 393
Africa Renewal, 33 aviación civil, 225-227
África, prioridad de las Naciones Unidas,
109, 208 B
Operación Híbrida de la Unión Africana Banco Internacional de Reconstrucción y
y las Naciones Unidas en Darfur Desarrollo (BIRD), véase Banco Mundial
(UNAMID), 100, 102, 131, 132 Banco Mundial, Grupo del, 67-70, 207-211
agricultura, 219-221 Asociación Internacional de Fomento
agua, 244, 260, 310-312, 387 (AIF), 67, 209-210
para la vida, 312 Banco Internacional de
alfabetización, 260 Reconstrucción y Fomento (BIRF),
Alianza 70, 209-210
de civilizaciones, 288, 400 Banco Mundial (BIRF y AIF), 122, 203,
Mundial para el Fomento de la 207-211, 254
Vacunación y la Inmunización (GAVI), Centro Internacional de Arreglo de
253 Diferencias Relativas a Inversiones
Mundial para las Tecnologías de la (CIADI), 67
Información y las Comunicaciones y Corporación Financiera Internacional
el Desarrollo, 288 (CFI), 67, 71-72, 210, 214
alimentación, 247-250 Organismo Multilateral de Garantía de
derecho a la, 339 Inversiones (OMGI), 67, 72, 210, 214
ambiente marino, véase medio ambiente barrios marginales, 242-244, 259
Anuario de las Naciones Unidas, 33 biodiversidad, 244, 285, 293, 297-298,
apartheid, 108-109, 342-344 306-308, 390
árboles, plantación de, 301 Programa “El Hombre y la Biosfera”, 285
armas blanqueo de dinero, 282
biológicas, 172-173, 182-183 bosques, 243, 304
convencionales, 183, 185
de destrucción masiva, 173, 175, 182 C
nucleares, 175, 182, 386 calentamiento global, véase cambio
pequeñas y ligeras, 94, 119, 172-173, climático
178, 183-184, 187 cambio climático, 297-302, 390
químicas, 172-173, 182-183 calentamiento global y refugiados
Asamblea General, 6-10, 94, 148-149, 378, ambientales, 376
410 Grupo Intergubernamental de
asentamientos humanos, 257-260 Expertos sobre el Cambio Climático
asilo, solicitantes de, 374-375 (IPCC), 78, 298-301

453

ABC.indb 453 5/16/12 3:50 PM


454 ABC de las Naciones Unidas

Informe de síntesis sobre el cambio sobre la Condición Jurídica y Social de


climático, 299-300 la Mujer, 270, 345-346
Carta de las Naciones Unidas, véase comisiones regionales, 20-23, 200
Naciones Unidas Comité
Centro contra el Terrorismo, 13, 90, 399
de Comercio Internacional (CCI), contra la Tortura, 328
47-48, 218 de Asuntos Sociales, Humanitarios y
del PNUD para el Desarrollo de las Culturales, 239
Zonas Áridas, 290 de Desarrollo Social, 352
Internacional de Arreglo de Diferencias de Políticas de Desarrollo, 200
Relativas a Inversiones (CIADI), véase del Programa y de la Coordinación, 40
Banco Mundial Ejecutivo de Asuntos Económicos y
Internacional de Capacitación de la Sociales, 200
OIT, 64, 225 Interinstitucional Permanente, 36
ciberocupación, 233 para el Ejercicio de los Derechos
ciencia y tecnología, 189, 193-194, 236- Inalienables del Pueblo Palestino, 141
237, 285-286, 317 sobre Derechos Económicos, Sociales
clima, 310, 376 y Culturales, 323
clima y agua, 310-312 sobre la Eliminación de la
vigilancia meteorológica mundial, Discriminación contra la Mujer, 271,
310-311 327-328, 338, 345-346
colonialismo, véase descolonización sobre la Eliminación de la
comercio, 103, 223, 391 Discriminación Racial, 344-345
justo, 218 sobre la Utilización del Espacio
y desarrollo, 214-218 Ultraterrestre con Fines Pacíficos,
Comisión 188, 189-190
de Ciencia y Tecnología para el sobre los Derechos de las Personas
Desarrollo, 236 con Discapacidad, 280, 329, 337
de Derecho Internacional, 386 sobre los Derechos del Niño, 328-329,
de Derechos Humanos, 332 346-347, 368
de Desarrollo Social, 239, 275, 353 sobre los trabajadores migratorios,
de Estadística, 235 329
de Estupefacientes, 282 sobre Seguridad Alimentaria Mundial,
de Límites de la Plataforma 247-248
Continental, 394 Comunidad Económica de los Estados de
de Población y Desarrollo, 269 África Occidental (CEDEAO), 120-123,
de Prevención del Delito y Justicia 126
Penal, 283 Grupo de Verificación (ECOMOG),
Económica para África (CEPA), 20, 126-127
201 Conferencia
Económica para América Latina y el Internacional del Trabajo, 224, 339
Caribe (CEPAL), 21, 201 Mundial Modelo de las Naciones
Económica para Europa (CEE), 21, Unidas, 262
201 conferencias mundiales (desde 2000), 238
Económica y Social para Asia conflictos, prevención de, 94-95
Occidental (CESPAO), 201 Consejo
Económica y Social para Asia y el de Administración Fiduciaria, 23-24,
Pacífico (CESPAP), 22, 201 406
Mixta Camerún-Nigeria, 119-120 de Seguridad, 10-13, 92-97, 104,
Preparatoria de la Organización del 109, 410-411
Tratado de prohibición completa de miembros actuales, 11
los ensayos nucleares (PCCTBTO), veto, 10-11
81, 180 Económico y Social (ECOSOC), 16-20,
sobre el Desarrollo Sostenible, 291 200, 239, 268, 270, 275

ABC.indb 454 5/16/12 3:50 PM


Índice analítico 455

Consenso de Monterrey, 204 Declaración Universal de, 322-323


contaminación, 227, 296, 306-308, definición, 324-325
389-390 desarrollo, 326, 339
controversias, resolución de, 383-386, discapacidad, 352-353
400-401 económicos, sociales y culturales,
coordinación de las actividades de 323-325, 407
desarrollo, 199-202 educación, 323-324, 334
Corporación Financiera Internacional, véase instrumentos, 322-336
Banco Mundial minorías, 331, 345, 349-350
Corte mujeres, 327, 345-346
Internacional de Justicia, 24-25, 119, niños, 328-329, 346-349
145, 383, 386, 413 Programa de cooperación técnica,
Penal Internacional, 396-397 341
Permanente de Arbitraje, 3 promoción y protección, 336-342
Cumbre para la Tierra, 291-292, 350 pueblos indígenas, 279, 331, 350-352
racismo, 344-345
D relatores especiales y grupos de
Declaración Universal de Derechos trabajo, 334-335
Humanos, véase derechos humanos trabajadores migrantes, 321, 354-355
democracia, 330, 409 trabajo, 340-342
Departamento violaciones, 96
de Apoyo a las Actividades sobre el vivienda, 259
Terreno, 31, 102 derecho internacional
de Asuntos Económicos y Sociales, humanitario, 395-396
30, 201, 235, 239, 268 mercantil, 388-389
de Asuntos Políticos, 32, 107, 118 Tribunales, 13-16, 41, 43, 94, 111-112,
de Gestión, 31-32 169, 171
de Información Pública, 33 desaparición forzada, 130, 356
de la Asamblea General y de Gestión Convención Internacional para la
de Conferencias, 31 protección de todas las personas
de Operaciones de Mantenimiento de contra las desapariciones forzadas,
la Paz, 34, 102 329
de Seguridad, 35 desarme, 106, 117, 121, 123, 126, 151,
deporte para el desarrollo y la paz, 287 172-189
derecho del mar, 308, 390-395 acuerdos de, 172-174
Autoridad Internacional de los Fondos Comisión de, 174
Marinos, 394 Conferencia sobre, 174
Comisión de Límites de la Plataforma espacio exterior, 176, 187-188
Continental, 394 preventivo, 94-95
Convención de las Naciones Unidas y desarrollo, 175
sobre el Derecho del Mar, 391-394 Cumbre Mundial sobre, 262, 265
Tribunal Internacional del Derecho del desarrollo, 108, 127, 149-150, 155, 159,
Mar, 394 187, 192-193, 199-211
derechos humanos, 409 actividades de las Naciones Unidas
administración de justicia, 341, 355- para el, 199-200, 203, 267-268
356 agrícola, 219-222
alimentación, 339 Asociación Mundial para el, 244, 245
Alto Comisionado de las Naciones Autoridad Intergubernamental para
Unidas para los, 36, 107, 108, 130, el, 129
159, 321, 335-336, 347 coordinación del, 199-202
apartheid, 342-343 cultural, 286-287
Carta Internacional de, 322-323 derecho al, 331, 339, 352-353
civiles y políticos, 323-326, 337, 349 económico, 202-219
Consejo de, 146, 332-333, 337 en África, 208-209

ABC.indb 455 5/16/12 3:50 PM


456 ABC de las Naciones Unidas

industrial, 222-223 enfermedades,


inversión extranjera directa y, 214-215 erradicación de, 250-251
Inversión y, 214-215 infecciosas, 275, 279
promoción del, 202, 205-207 envejecimiento, 238, 267, 277-278
social, 237-250 espacio ultraterrestre, 176, 189-190
sostenible, 193, 259, 265, 290-291, conferencias UNISPACE, 194
293-295 instrumentos jurídicos, 190-191
Cambios en el comportamiento Plataforma de las Naciones Unidas de
humano, 296 información obtenida desde el
división por, 292 espacio para la gestión de
financiación para el, 203, 294-295 desastres y la respuesta de
Cumbre Mundial sobre el, 293-294 emergencia (ONU-SPIDER), 194
cumbres, 293 prevención de la carrera armamentista
y la consolidación de la paz, 108 en el, 187-188
desastres, 191, 206, 301, 361-369 especies
Marco de Acción de Hyogo, 301 en peligro de extinción, 298, 305-306,
reducción de, 301, 310 389
terremoto de Haití, 221, 361-363 migratorias, 306-308, 389, 393
terremoto-maremoto del océano estadísticas, 234-235
Índico, 361-363 Estado de las ciudades del mundo, El, 49
Descolonización, 403-416 Estado mundial de la infancia, 55
Comité Especial sobre, 409 Estrategia de Mauricio, 303
Declaración sobre, 405-410
desechos peligrosos, 297, 307 F
desertificación, 290, 305-306, 376, 390 familias, 275-276
desnutrición, 202 Fondo
desplazados internos, 108, 118, 126-127, Central de Respuesta para
140, 155, 169, 373-379 Emergencias (CERF), 362, 367
refugiados en su propio país, 373 de las Naciones Unidas para la
deuda, 209, 211-212 Democracia, 330
diplomacia preventiva, 94, 158 Fiduciario para el Crecimiento y la
discapacidad, personas con, 352-354 Lucha contra la Pobreza, 212
Convención sobre los Derechos de Internacional para el Desarrollo
las, 329, 280, 339 Agrícola (FIDA), 58, 78-79, 200, 205,
Declaración de los Derechos de los 221, 248
Impedidos, 352 Monetario Internacional (FMI), 73,
Declaración de los Derechos del 211-212
Retrasado Mental, 352 Mundial de Lucha contra el SIDA, la
drogas, 281 Tuberculosis y el Paludismo, 256
control, 150, 281-283 para el Medio Ambiente Mundial
esenciales, 257 (FMAM), 207, 211, 294-295
Foro
E de Gobierno de Internet, 288
economías en transición, 203, 215, 218, Permanente para las Cuestiones
222, 296 Indígenas, 278, 351
educación, 188, 241, 244, 260-263, 315 sobre Asuntos de las Minorías, 350
embargos, 103 Fuerza
Emergencia, Coordinador del Socorro de Internacional de Asistencia para la
364-366 Seguridad (ISAF), 148-149
empleo, 223-224, 241, 245-246, 277, militar de la Unión Europea (EUFOR),
340-342 117
y generación de ingresos, 378-379 Fundación Bill y Melinda Gates, 252-253
empresas transnacionales, 216
energía, 223, 312-315

ABC.indb 456 5/16/12 3:50 PM


Índice analítico 457

G inversión extranjera directa, 214-215


gases de efecto invernadero, emisiones de, investigación y capacitación, 263-267
227, 293, 297-298
género, asuntos de, 189, 242, 270-272 J
derechos de las mujeres, 345-346 Junta Internacional de Fiscalización de
genética, investigaciones en, 255 Estupefacientes (INCB), 282
genocidio, 96-97, 110-111, 117, 130, 159, justicia, administración de, 355-356
171, 385 juventud, 262-263, 266, 276-277
Convención para la Prevención y la Red de Empleo para los Jóvenes, 277
Sanción del Delito de, 326, 385, y escolarización, 262-263
396
globalización, 199 L
Grupo Intergubernamental de Expertos legislación marítima, 227-229
sobre el Cambio Climático (IPCC), 78, libertad de prensa, 287-288
298-301, 311 Liga de las Naciones, 3, 10, 139, 405, 410
lluvia ácida, 307, 389
H
hambre, 240-241, 244, 247-250 M
proyecto “Mil millones de medidas coercitivas, 127-129
hambrientos”, 247 autorización de acción militar, 129
humanitaria, acción, 361-379 sanciones, 127-128
coordinación del socorro de medio ambiente, 223, 243-244, 290-315,
emergencia, 364-367 389-391
protección de trabajadores marino, 308-310, 317
humanitarios, 372-373, 397 meteorología, 310-312
red de socorro, 367 programa de, aplicaciones del, 312
Servicio Aéreo Humanitario de las migración y migrantes, 329, 354-355
Naciones Unidas, 249 Milenio,
humedales, 389 Cumbre del, 30, 198-199, 238, 240,
277.
I Declaración del, 30, 108, 198, 199,
indígenas, pueblos, 278-279, 331, 350-352 240, 251
información, 287-288 Objetivos de Desarrollo del, 30, 198,
Cumbre Mundial sobre la Sociedad de 218, 240-246, 270
la (CMSI), 230, 236 minas terrestres, 173, 184-186
telecomunicaciones, 229-231, 287 lucha contra las, 185
y tecnología de las comunicaciones minorías, 331, 345, 349-350
(TIC), 230-231 mujeres, 189, 240, 242, 244, 246, 247,
Informe 255, 270-272, 345-346, 383
mundial sobre los asentamientos conferencias mundiales sobre las,
humanos, 53 271
sobre el comercio y el desarrollo, 47 derechos de las, 327, 345-346
sobre el desarrollo humano, 48 División para el Progreso de la Mujer,
sobre el desarrollo mundial, 70 véase ONU-Mujeres
sobre las inversiones en el mundo, en parlamentos nacionales, 345
47, 215 violencia contra la, 270, 345-346
Iniciativa para el Alivio de la Deuda UNidos para poner fin a la violencia
Multilateral (IADM), 211, 213 contra la, 348
Iniciativa Mundial de Erradicación de la
Poliomielitis, 252 N
inmunización, 252, 272 Naciones Unidas, véanse también
Instituto de Derecho Marítimo Internacional, Asamblea General, Consejo de
74, 229 Seguridad, Consejo Económico y Social,
Integración social, 275 Secretaría, Secretario General

ABC.indb 457 5/16/12 3:50 PM


458 ABC de las Naciones Unidas

Alto Comisionado para los Derechos 102, 166


Humanos, 337, 338, 341, 347, Provisional en el Líbano
355-356 (FPNUL), 100, 142-143
Alto Comisionado para los Refugiados Grupo de Observadores Militares de
(ACNUR), 53-54, 130, 135, 168, las Naciones Unidas entre la India y
254, 366-370, 373-377 el Pakistán (UNMOGIP), 100, 102,
asociaciones, 46-47 156
Carta de las, 3-6, 92-97, 321, 383, Grupo para el Desarrollo, 200
405-408 idiomas oficiales, 6
Comité Especial de la, 400 Impacto académico de las, 264
Enmiendas, 7 iniciativas en educación, 262
Centro Regional para la Diplomacia Instituto
Preventiva en Asia Central de Investigaciones para el
(UNRCCA), 104, 107 Desarrollo Social (UNRISD),
Ciberbús Escolar, 262-263 60-61, 267
Comisión sobre Derecho Mercantil de Investigación sobre el
Internacional, 388 Desarme (UNIDIR), 59, 174
Comité Científico para el Estudio de las Naciones Unidas para
de los Efectos de las Radiaciones Formación Profesional e
Atómicas, 317 Investigaciones (UNITAR), 60,
Conferencia sobre Comercio y 266
Desarrollo (UNCTAD), 44-45, 215- Internacional de Investigación y
319, 236 Capacitación para el Adelanto
Crónica de las, 33 de la Mujer, véase ONU-Mujeres
Cumbre Mundial (2005), 18-19 Interregional para
División de Estadística, 235 Investigaciones sobre la
División de Tecnología, Industria y Delincuencia y la Justicia
Economía, 296 (UNICRI), 58-59, 285
Entidad para la Igualdad de Género Marco de Asistencia para el Desarrollo
y el Empoderamiento de la Mujer, (MANUD), 155, 206
véase ONU-Mujeres Mensajeros de Paz y Embajadores de
Escuela Superior del Personal Buena Voluntad, 33, 68
(UNSSC), 266 Misión
Fondo de Administración Provisional en
de las Naciones Unidas para el Kosovo (UNMIK), 100, 171-172
Desarrollo de la Capitalización de Asistencia en Afganistán
(FNUDC), 49-50, 207 (UNAMA), 104,107
de Población (FNUAP), 51-52, de Asistencia para el Irak (UNAMI),
69, 251, 254, 268-269, 362, 104, 107, 149, 153-154
371 de Estabilización en Haití
para la Colaboración (MINUSTAH), 100, 102, 139
Internacional (UNFIP), 47 de Estabilización en la República
para la Democracia, 18, 330 Democrática del Congo
para la Infancia (UNICEF), 54- (MONUSCO), 101, 102, 116-118
55, 251, 252, 172-173, 347, en el Sudán (UNMIS), 100, 102, 129
362, 369 en la República Centroafricana y el
Foro Intergubernamental sobre los Chad (MINURCAT), 100, 117
Bosques, 304 en Liberia (UNMIL), 100, 102, 123-124
Fuerza en Nepal (UNMIN), 104, 162-163
de Observación de la para el Referéndum del Sáhara
Separación (FNUOS), 100, Occidental (MINURSO), 100, 102,
141 413-415
para el Mantenimiento de la Paz Integrada en Timor-Leste (UNMIT),
en Chipre (UNFICYP), 100, 100, 102, 165-166, 411-412

ABC.indb 458 5/16/12 3:50 PM


Índice analítico 459

Oficina 100 140


contra la Droga y el Delito (ONUDD), Organismo de Obras Públicas y
55-56, 69, 150, 281-285 Socorro para los Refugiados de
de Apoyo a la Consolidación de la Palestina en el Cercano Oriente
Paz en Guinea-Bissau (UNIOGBIS), (OOPS), 56-57, 140, 373, 377,
104, 107, 124-126 378-379
de Asuntos de Desarme (UNODA), Organización para el Desarrollo
28, 174 Industrial (ONUDI), 79-80, 222
de Asuntos del Espacio Organización para la Educación, la
Ultraterrestre, 190 Ciencia y la Cultura (UNESCO), 66,
de Asuntos Jurídicos (OAJ), 38, 254, 261-263, 285-288, 306, 313,
400-401 317, 350, 389
de Coordinación de Asuntos Premios Nobel de la Paz, 45, 298
Humanitarios (OCAH), 35, 139, presupuesto, 40-43
362-364 Programa
de Servicios para Proyectos para el Desarrollo (PNUD), 48-49,
(UNOPS), 62-63 205-207, 246, 254, 371
para el África Occidental (UNOWA), Secretaría del Ozono, 302
104, 107, 119 para el Medio Ambiente
de Servicios de Supervisión Interna (PNUMA), 50-51, 290, 294,
(OSSI), 37 295-298, 302, 308, 389, 391
del Alto Comisionado de las para los Asentamientos Humanos
Naciones Unidas para los (ONU-Hábitat), 52-53, 257-258
Refugiados (ACNUR), 53, 107, Secretario General, 26, 27-30, 94, 98,
130, 336, 373 109, 199, 274, 289, 302
del Alto Representante para los Tribunales
Países Menos Adelantados, los Especial para el Líbano, 16, 143,
Países en Desarrollo sin Litoral y 396
los Pequeños Estados Insulares en Especial para Sierra Leona, 14-15,
Desarrollo (UN-OHRLLS), 39 122, 127
del Asesor Especial para África Internacionales, 13-16, 93, 111, 169
(OSAA), 38-39, 109, 208 Mundial, véase Corte Internacional
del Asesor Especial sobre Asuntos de de Justicia
Género y Progreso de las Mujeres Penal Internacional para Rwanda,
(OSAGI), véase ONU-Mujeres 14, 111, 396
del Coordinador Especial para el Penal Internacional para la ex
Líbano (UNSCOL), 104, 107 Yugoslavia, 13, 171, 396
del Coordinador Especial para el Universidad de las (UNU), 61, 263-
Medio Oriente (UNSCO), 104, 107 264, 376
del Representante Especial del ventajas competitivas, 201
Secretario General para la cuestión Voluntarios (VNU), 49, 207
de los Niños y los Conflictos niñas, 260
Armados, 39, 349, 368 niños, 103, 128, 150, 240, 246, 272-275
en la República Centroafricana derechos de los, 272-273, 328-
(BINUCA), 104, 107, 117 329,346-349
en Sierra Leona (UNIPSIL), 104, 107, protección de los, 368
128 mortalidad, 244
Integrada en Burundi (BINUB), 104-113 Nueva Alianza para el Desarrollo de África
Política para Somalia (UNPOS), 104, (NEPAD), 109, 208
107, 133-135
Operación de las Naciones Unidas en O
Côte d’Ivoire, 100, 102, 121 océanos y mares, 308-310, 389-391,
Organismo para la Vigilancia de la 395; véase también derecho del mar
Tregua en el Oriente Medio (ONUVT), ONU-Agua, 314

ABC.indb 459 5/16/12 3:50 PM


460 ABC de las Naciones Unidas

ONU-Energía, 315 menos desarrollados, 203, 244


ONU-Mujeres, 63, 207, 272, 345 pobres fuertemente endeudados,
ONU-SPIDER, 193-194 212-213
Organismo Internacional de Energía paludismo, 242-243, 251, 256
Atómica (OIEA), 82, 151-152, 178, 181, y tuberculosis, 256
315-316 paz
Organismo Multilateral de Garantía de consolidación de la, 90-95, 105-106,
Inversiones (OMGI), véase Banco Mundial 108-172, 411-412
Organización arquitectura de la, 93
de Aviación Civil Internacional (OACI), Comisión de, 13, 91-93, 125
74, 225-226 Fondo para la, 91-93, 163
de Estados Americanos (OEA), 102 Oficina de Apoyo a la, 91-93
de las Naciones Unidas para la y desarrollo, 108
Alimentación y la Agricultura (FAO), mantenimiento de la, 94-102, 109, 115,
65, 220-221, 247, 317, 339, 362- 120-123, 131, 166-168, 411-413
363, 366, 370 operaciones de mantenimiento de la,
del Tratado del Atlántico del Norte 29, 98
(OTAN), 102, 169-171 Pequeños Estados Insulares en Desarrollo,
Internacional del Trabajo (OIT), 64-65, 203, 303
223-225,339-340, 347 personas mayores de edad, véase
Instituto Internacional de Estudios envejecimiento
Laborales de la, 64, 225 Perspectivas de la economía mundial, 73
Marítima Internacional (OMI), 74-75, pesca, 306-307
227-228, 309 peste bovina, erradicación de la, 251
Meteorológica Mundial (OMM), 76-77, piratería, 227
310, 363 planificación familiar, 268-269
Mundial de la Propiedad Intelectual Población, División de, 267-270
(OMPI), 77, 233-234 poblaciones de peces, 308, 393-394
Centro de Arbitraje y Mediación, 233 pobreza, 197, 222, 240-241, 244-245
Mundial de la Salud (OMS), 67, 251- polio, 252
257, 273, 362, 371, 386 Premios Nobel de la Paz, véase Naciones
Mundial del Comercio (OMC), 84-85, Unidas
204, 217 préstamos, 207-214
Mundial del Turismo (OMT), 80-81 prevención del delito, 259, 280-281, 283-
para el Tratado de Prohibición 285
Completa de los Ensayos Nucleares, productos
179, 181 químicos, 282, 296-297, 307
para la Prohibición de las Armas tóxicos, 296-297
Químicas (OPAQ), 83, 182-183 Programa 21, 259, 291-292
organizaciones no gubernamentales (ONG), Programa
23, 46 Conjunto de las Naciones Unidas
ozono, capa de, 243, 290, 294, 302 sobre el VIH/SIDA (ONUSIDA), 62,
254-255
P de Hidrología y Recursos Hídricos,
Pacto Internacional de Derechos Civiles y 312
Políticos, 323, 325-326, 349 Mundial de Alimentos (PMA), 57-58,
Pacto Internacional de Derechos 108, 249, 362, 370
Económicos, Sociales y Culturales, 323 Mundial sobre el Clima, 311
pacto mundial, 29, 47 Petróleo por Alimentos, 152
países “Un mundo apropiado para los niños”,
de bajos ingresos, apoyo a los, 212 273, 275
en desarrollo, 192-193, 194, 203-211, propiedad intelectual, 233-234
244-245 Protocolo
en desarrollo sin litoral, 203-204, 244 de Kyoto, 298-300

ABC.indb 460 5/16/12 3:50 PM


Índice analítico 461

de Montreal, 243-297 Aduaneros, 218


R Sistema de Información y Alerta Anticipada,
racismo y discriminación racial, 238, 327, 247, 370
343-345 Sistema de las Naciones Unidas, 43-44
radiación, 316-317 Junta de Coordinación de los Jefes
recursos naturales, 98, 312-315 Ejecutivos del, 44
refugiados, 127-128, 140, 170-171, 326- Sistema Mundial de Socorro y Seguridad
327, 373-378 Marítimos, 228
palestinos, 56, 141,373,378,379
Registro de Armas Convencionales, 186-187 T
rehenes, toma de, 398 tabaco, 252
Representantes Especiales del Secretario telecomunicaciones, véase información
General, 95 territorios no independientes, 405-415
para el Afganistán, 149 lista de, 407
para Camboya, 158-159 terrorismo, 89, 148, 157, 280-281, 283,
para Chipre, 167 373, 396-400
para el África occidental, 119 Convenciones contra el, 173, 177
para el Sáhara Occidental, 414 Equipo Especial sobre la Ejecución de
para Georgia, 167-168 la Lucha contra el, 284
para la cuestión de los Niños en los Estrategia global de las Naciones
Conflictos Armados, 39, 349, 368 Unidas contra el, 400
para la Región de los Grandes Lagos, prevención del, 225-226
102, 117 tortura, 329
para Liberia, 123 trabajo, 223-225
para Namibia, 410-411 derechos de los trabajadores, 339-342
para Tayikistán, 157-158 infantil, 224, 342, 347
sobre la Violencia contra los Niños, transparencia de los gastos militares, 187
349 transporte marítimo, 227-229
responsabilidad de proteger, 96-97 traslados de desechos, 290
Rotary Club International, 252 trata de esclavos, 262-263
trata de personas, 285
S tratados, 386-391
Salas Extraordinarias de los Tribunales de tuberculosis, 242-243, 254
Camboya, 15, 159 paludismo y, 256
salud, 240, 245, 250-257
investigación en, 240-241 U
materna, 244 Unión Africana (UA), 102, 109, 117, 128-134,
sanciones, 103-105 208
saneamiento, 244, 260, 314-315 Unión Internacional de Telecomunicaciones
satélites, 191 (UIT), 75, 229-230
Secretaría (Naciones Unidas), 25-26, Unión Postal Universal (UPU), 76, 231-
véanse también Departamentos; Oficinas, 232
Naciones Unidas Universidad Marítima Mundial, 74, 229
Secretario General, 26, 27-30, 94, 98, 109,
199, 274, 289, 302 V
Seguridad nuclear, 315, 317 vacunas, 257, 273
Servicio de Alerta Humanitaria Temprana, víctimas de guerra, 395
365 videoconferencias, 263
servicios postales, 231-232 VIH/SIDA, véase SIDA
SIDA, 205, 207-208, 241-244, 250, 254,
273, 342
Sistema Automatizado de Datos

ABC.indb 461 5/16/12 3:50 PM


ABC.indb 462 5/16/12 3:50 PM
ABC.indb 463 5/16/12 3:50 PM
ABC.indb 464 5/16/12 3:50 PM
ABC

ABC de las Naciones Unidas


de las
Naciones
Unidas

El ABC de las Naciones Unidas es un amplio manual que explica


concisamente la estructura de las Naciones Unidas, su labor

ABC
y las actividades y propósitos principales que las impulsan.
El ABC, pu­blicado desde 1947, presenta el papel que desempeñan
los órganos y la familia de organizaciones de las Naciones Unidas
y explora la contribución de las Naciones Unidas a la paz
y la seguridad internacional, a la economía, al desarrollo social,
los derechos humanos y la acción humanitaria, el derecho

de las
internacional y la desco­lonización. Asimismo, da cuenta del número
de Estados Miembros de la Organización, las misiones
de mantenimiento de la paz, las conmemoraciones especiales
celebradas a lo largo del año, los centros de información
de las Naciones Unidas y sus respectivas direcciones de contacto. Naciones
Unidas
Esta nueva edición ha sido revisada ampliamente para incluir
la mayor cantidad de información sobre los muchos y significativos
sucesos acontecidos recientemente en el mundo y en el seno
de las propias Naciones Unidas.

USD 28
ISBN 978-92-1-300250-6
52800

9 789213 002506

También podría gustarte