Está en la página 1de 54

Trabajo final de grado de Licenciatura en Ciencias Políticas

Modalidad a Distancia

―Ruanda y Srebrenica: Sus efectos en las Operaciones de Mantenimiento de la Paz‖.

Alumna: GARCIA Rosana Elba Mabel

Legajo: 22105

D.N.I.: 24.536.823

Tutora de Tesis: Lic. María Jimena Domínguez

2020
Agradecimientos

“El agradecimiento es la memoria del corazón”

Lao Tse

A la primera persona que quiero agradecer es a mi Tutora María Jimena Domínguez

quien aceptó acompañarme en este recorrido final, siendo mi guía, mi apoyo y motivación.

Su calidad de Docente y su generosidad, estuvieron a la orden del día y en todo momento en

el desarrollo de esta investigación.

A mi compañero de vida Matías, quien me embarcó en este proyecto de estudio, me

acompañó y me sostuvo en los momentos más difíciles, no dejándome caer, brindándome

todo su apoyo y amor incondicional.

A mis hijos, Rocío y Tomás, que fueron mi motivación para demostrarles que uno

puede superarse día a día y que el sacrificio nunca es en vano si uno lucha para concretar sus

sueños.

A Mauricio Vargas (UPCN) quien confió en mí y arbitró los medios para la obtención

de la beca.

A mi Mamá, que desde el cielo me acompaña en todo momento…

A mi Papá, a mi hermana y sobrinos…

A los amigos…

Y uno muy especial a la Universidad Nacional Tres de Febrero – Untref Virtual,

quien me abrió sus puertas para mi desarrollo personal y profesional.

i
Índice

Agradecimientos .................................................................................................................... i

Índice .....................................................................................................................................ii

Abreviaturas ......................................................................................................................... iv

1 INTRODUCCION ........................................................................................................... 1

1.1 OBJETIVO GENERAL .......................................................................................... 4

1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS: ................................................................................. 4

1.3 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN Y METODOLOGÍA ................................... 5

1.4 ANTECEDENTES .................................................................................................. 6

1.5 MARCO TEORICO .............................................................................................. 12

2 CAPITULO I ................................................................................................................ 16

2.1 LAS OPERACIONES DE MANTENIMIENTO DE LA PAZ Y SU

FUNDAMENTO JURIDICO .............................................................................................. 16

2.2 EL MANTENIMIENTO DE LA PAZ Y SUS PRINCIPIOS

FUNDAMENTALES .......................................................................................................... 18

3 CAPITULO II ............................................................................................................... 22

3.1 GENOCIDIO DE RUANDA................................................................................. 22

3.1.1 Historia de Ruanda: los hutus y los tutsis ...................................................... 22

3.1.2 El genocidio de Ruanda de 1994 .................................................................... 22

3.2 EL IMPACTO HUMANITARIO DE LA GUERRA DE LOS BALCANES: LA

MASACRE DE SREBRENICA .......................................................................................... 24


ii
3.2.1 Algunas claves del conflicto .......................................................................... 24

4 CAPITULO III .............................................................................................................. 26

4.1 COMPARACION ENTRE AMBOS INFORMES BRAHIMI – DOCTINA

CAPSONE ........................................................................................................................... 26

5 LA PARTICIPACIÓN ARGENTINA EN MISIONES DE PAZ ................................ 33

6 ANEXO......................................................................................................................... 36

6.1 ESTRUCTURA ORGÁNICA DE NACIONES UNIDAS: funcionamiento y

competencias de los órganos principales ............................................................................. 36

6.1.1 LA ASAMBLEA GENERAL ........................................................................ 36

6.1.2 EL CONSEJO DE SEGURIDAD .................................................................. 37

6.1.3 EL CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL .................................................... 38

6.1.4 EL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN FIDUCIARIA .............................. 39

6.1.5 LA CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA .......................................... 40

6.1.6 LA SECRETARÍA GENERAL ..................................................................... 40

7 CONCLUSIONES ........................................................................................................ 42

8 BIBLIOGRAFIA .......................................................................................................... 46

iii
Abreviaturas

A.G.(Asamblea General)

C.A.F. (Consejo de Administración Fiduciaria)

C.de S. (Consejo de Seguridad)

E.C.O.S.O.C.(Consejo Económico y Social)

F.P.R. (Frente Patriótico Ruandés)

O.I. (Organización Internacional)

O.M.P.(Operaciones de Mantenimiento de la Paz)

O.N.U. (Organización de Naciones Unidas)

S.G.(Secretaría General)

T.I.J (Tribunal Internacional de Justicia)

MERCOSUR (Mercado Común del Sur)

iv
1 INTRODUCCION

La Organización de Naciones Unidas (en adelante O.N.U.) no surgió de forma

improvisada, sino a través de un proceso laborioso en el que se fue preparando

la base social sobre la que había de asentarse el instrumento jurídico mediante

el cual se concretó.

Entre los antecedentes remotos, la experiencia de la Sociedad de las Naciones

es el más cercano a la actual O.N.U. Bien es verdad que dicho antecedente no

fue siquiera mencionado por los redactores de la Carta y que, al querer

estructurar el mundo posbélico de la Segunda Guerra Mundial, los Estados

vencedores optaron por hacer desaparecer la Sociedad de Naciones (instaurada

en 1919 por las potencias vencedoras de la Primer Guerra Mundial) y crear

una Organización Internacional (en adelante O.I.) enteramente nueva.

No cabe confundir a la O.N.U. con la Comunidad Internacional inorgánica,

compuesta por todos los Estados y demás sujetos internacionales que forman

parte de la misma por el hecho de haber adquirido la personalidad o

subjetividad internacional. (Diez de Velasco, 2006, p. 149)

La O.N.U. es una Organización Internacional. Diez de Velasco (2006) define a las

O.I. como ―asociaciones voluntarias de Estados establecidas por acuerdo internacional,

dotadas de órganos permanentes, propios e independientes, encargados de gestionar intereses

colectivos y capaces de expresar una voluntad jurídicamente distinta de la de sus miembros‖

(p.43).

Las Naciones Unidas […] fueron fundadas después de la Segunda Guerra

Mundial con la intención de evitar futuras guerras mediante el uso de la

diplomacia y del diálogo entre las naciones. Los Estados Miembros se unen a

1
las Naciones Unidas porque estas les brindan los mecanismos necesarios para

resolver problemas y controversias y para tomar decisiones sobre cuestiones

que son motivo de interés para la humanidad.

El 24 de octubre de 1945 entró en vigor la Carta de las Naciones Unidas y así

nació la Organización para ―preservar a las generaciones venideras del flagelo

de la guerra, reafirmar la fe en los Derechos Humanos fundamentales, crear

condiciones bajo las cuales puedan mantenerse la Justicia y el respeto a las

obligaciones emanadas de Tratados y de otras fuentes del Derecho

Internacional, y promover el progreso social y elevar el nivel de vida dentro de

un concepto más amplio de la libertad.‖ (NACIONES UNIDAS)

Empleando las palabras de Otamendi (2016), con intención de dar cumplimiento a

estos enunciados, la Organización despliega alrededor del mundo sus representaciones y

actividades de diferente índole que movilizan gran cantidad de personal y de medios. ―Uno

de los aspectos por el que la presencia de la Naciones Unidas se ha hecho más reconocida, es

el mantenimiento y consolidación de la paz, la prevención de conflictos y la ayuda

humanitaria‖. ( p.3).

Las Operaciones de Mantenimiento de la Paz (en adelante O.M.P.) no son solo

operaciones militares; incorporan voluntarios y expertos que se desenvuelven en distintas

áreas que se relacionan con temáticas tales como: Derechos Humanos, Estado de Derecho,

Ayuda Electoral, Desarmes y Protección Civil.

Cada misión es diferente y asiduamente se adapta, se mejora y se reforma. Sin

embargo, se debe destacar que, la incorporación de estos mandatos, en muchos conflictos

surgidos a lo largo de las últimas décadas, resultaron ser insuficientes ante la atrocidad de los

ataques que se ejercieron sobre la comunidad civil en las Operaciones de Mantenimiento de

la Paz desarrolladas por ejemplo en Ruanda (1994) y Bosnia y Herzegovina (1995). Ambas

2
conllevaron miles de muertos. Los hechos acontecidos en estas dos experiencias, hicieron que

Naciones Unidas tuviera que poner en ejecución un nuevo modelo de operación.

El impulso inicial del Informe Brahimi publicado en el año 2001 se ha consolidado

con otros documentos posteriores como la Doctrina Capstone de 2008. Pero ¿Cuál fue

realmente la repercusión de cada uno de estos documentos? Y ¿cómo afectaron a las

operaciones de mantenimiento de la paz en las que participa la República Argentina?.

3
1.1 OBJETIVO GENERAL

Analizar cómo funcionan las Operaciones de Mantenimiento de Paz de Naciones

luego de los cambios que generaron el Informe Brahimi y la Doctrina Capstone tras las

masacres ocurridas en Ruanda y Srebrenica.

1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Revisar la literatura sobre la historia de las Operaciones de Mantenimiento de

Paz de Naciones Unidas.

 Investigar cuál fue el punto de quiebre y propuesta de mejora para las O.M.P.

como resultado de los documentos Brahimi – Capstone.

 Comparar los cambios y continuidades en la participación Argentina frente a

este escenario.

4
1.3 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN Y METODOLOGÍA

Esta investigación califica como conceptual – descriptiva y tiene por objetivo general

analizar cómo funcionan las Operaciones de Mantenimiento de Paz de Naciones Unidas

luego de los cambios que generaron el Informe Brahimi y la Doctrina Capstone tras las

masacres ocurridas en Ruanda y Srebrenica.

El método de enfoque cualitativo que se emplea en este trabajo, no se basa en la

aplicación de una teoría en particular sino que apunta al desarrollo de una compilación de

diseño narrativo, tomando como base el fenómeno de estudio para poder indagar el

comportamiento de la organización de Naciones Unidas en esas misiones de paz.

Para poder hacerlo, es necesario realizar una revisión de la literatura sobre la historia

de las operaciones de Mantenimiento de Paz, describir su marco jurídico y normativo como

así también, las competencias de los órganos encargados del arreglo pacífico de controversias

para luego realizar la presentación de los dos casos de estudio considerados y determinar

porque el informe Brahimi resulto ser un punto de quiebre en las misiones de paz ya que ha

desarrollado una crítica en profundidad a la conducta en las operaciones de la O.N.U.

5
1.4 ANTECEDENTES

Tal como se definió en la Introducción, siguiendo a Manuel Diez de Velasco (2006)

dentro del conjunto de las Organizaciones Internacionales, la O.N.U. es la que tiene una

estructura más compleja. Es de advertir que a tal complejidad se ha llegado por un proceso

de crecimiento que ha venido forzado por los propios acontecimientos mundiales, por el

prestigio de la Organización que ha influido en la ampliación de su campo de actividades, y

por una serie de problemas que, en los años anteriores a 1945; o no se les intentaba poner

remedio o bien quedaba su resolución a la iniciativa de los Estados en particular. En otras

palabras, una serie de cambios en la estructura política y social del mundo.

Las tensiones concomitantes y el crecimiento de la confianza en las Organizaciones

Internacionales como instrumento para la solución de problemas técnicos y económicos,

paralelo a la desconfianza en la gestión exclusiva de los mismos por las grandes potencias,

son las causas principales de la complejidad que hoy nos ofrecen N.U. en su estructura

interna.

Los redactores de la Carta de N.U. no proyectaron su completa estructura […] se

limitaron a regular solamente seis órganos principales […] pero autorizaron expresamente la

posibilidad de que se crearan por dichos órganos principales otros de carácter subsidiario.

Es reflejo de esta tendencia y previsión inicial los arts. 22, 29 y 68 de la Carta de San

Francisco. (NACIONES UNIDAS, 2015)

Los órganos principales de las Naciones Unidas son seis: la Asamblea General (A.G);

el Consejo de Seguridad (C.de S.), el Consejo Económico y Social (E.C.O.S.O.C.), el

Consejo de Administración Fiduciaria (C.A.F.), la Secretaría General (S.G.) y el Tribunal

Internacional de Justicia (T.J.J.). En relación con los mismos, el criterio central qué presidió

la redacción de la Carta de las N.U. fue el de llegar a una clara división funcional y a un

equilibrio institucional.

6
A cada órgano principal se le encomendaron determinadas funciones específicas,

aunque no todos los órganos principales tienen el mismo nivel de autonomía. (págs. 204-205)

La noción de O.M.P. no es fácil de definir. Su categorización fue realizada por


1
el S.G. Dag Hammarskjóld quien, para resaltar de un modo gráfico su

diferencia de los sistemas previstos explícitamente en la Carta, señaló que las

O.M.P. se fundamentan en el ―Capítulo VI y medio‖ de la Carta, situándolas

entre los métodos tradicionales de arreglo de controversias (Capítulo VI) y las

medidas coercitivas (Capítulo VII).

En su origen, las O.M.P. consistieron en el despliegue, bajo mando y control

de las N.U, de militares aportados por diferentes Estados, con el previo

consentimiento del Estado sobre cuyo territorio se realiza el despliegue y con

la cooperación de todas las partes implicadas.

El mandato de las O.M.P. es una resolución del Consejo de Seguridad en

donde se establece su alcance y envergadura con la finalidad de introducir

entre las partes enfrentadas, fuerzas de Interposición (―cascos azules‖),

verificar y controlar un alto el fuego o una Zona militarizada (Misiones de

Observación o ―boinas azules‖). (Diez de Velasco, 2006, p. 241)

El informe del grupo sobre las operaciones de paz, INFORME BRAHIMI, ratifica

que las Naciones Unidas fueron fundadas, como se declara en la Carta, para ―preservar a las

generaciones venideras del flagelo de la guerra‖. Tal, es la función más importante de la

Organización y, en considerable medida, el criterio con que la juzgan los pueblos a cuyo

servicio está dedicada. En el último decenio, en reiteradas oportunidades, las Naciones

1
Dag Hjalmar Agne Carl Hammarskjöld de Suecia, fue Secretario General de las Naciones Unidas desde el
10 de abril de 1953 hasta el 18 de septiembre de 1961 https://www.un.org/sg/es/content/dag-hjalmar-agne-carl-
hammarskj%C3%B6ld (Acceso 07/05/2020 )

7
Unidas no han estado a la altura de este desafío […] situación que llevo al grupo especial a

evaluar deficiencias del sistema actual para corregirlas y mejorarlas.

Asimismo se señala que las operaciones de paz de las Naciones Unidas entrañan tres

actividades principales: prevención de conflictos y establecimiento de la paz, mantenimiento

de la paz, y consolidación de la paz.

La prevención de conflictos a largo plazo ataca a las causas estructurales del conflicto

a fin de sentar una base sólida para la paz. Cuando esa base se desintegra, se intenta

reforzarla mediante medidas de prevención del conflicto, que generalmente consisten en

iniciativas diplomáticas.

El establecimiento de la paz intenta poner coto a los conflictos en curso, mediante los

instrumentos de la diplomacia y la mediación.

El mantenimiento de la paz ha evolucionado rápidamente en el último decenio. De un

modelo tradicional, y principalmente militar; de observar las cesaciones del fuego y las

separaciones de las fuerzas después de guerras entre Estados, a un modelo complejo que

incorpora muchos elementos, militares y civiles, que cooperan para establecer la paz en el

peligroso interregno que sigue a las guerras civiles.

La consolidación de la paz […] se refiere a las actividades realizadas al final del

conflicto para restablecer las bases de la paz y ofrecer los instrumentos para construir sobre

ellas algo más que la mera ausencia de la guerra.

Hasta el fin de la guerra fría, las Operaciones de Mantenimiento de la Paz de las

Naciones Unidas en su mayoría, tenían mandatos tradicionales relativos a la vigilancia de la

cesación del fuego y no tenían responsabilidades directas de consolidación de la paz.

La estrategia de entrada, o sea la secuencia de acontecimientos y decisiones que

determinaba el despliegue de las Naciones Unidas, era clara: una guerra, una cesación del

fuego, una invitación a vigilar el cumplimiento de la cesación del fuego y el despliegue de

8
observadores o unidades militares para hacerlo, mientras seguían las tratativas para llegar a

una solución política.

Las necesidades en materia de inteligencia eran también bastante simples y los riesgos

para los contingentes, relativamente bajos. Sin embargo, el mantenimiento de la paz en su

forma tradicional, que apunta más a tratar los síntomas que a atacar las fuentes del conflicto,

no preveía una estrategia de salida; y la consolidación de la paz asociada a la operación, solía

avanzar con lentitud. Como consecuencia de ello, en las operaciones tradicionales el personal

ha permanecido en el lugar 10, 20, 30 e incluso 50 años (como en Chipre, el Oriente Medio,

la India y Pakistán). Comparadas con las operaciones más complejas, éstas cuestan

relativamente poco y políticamente es más fácil mantenerlas que darlas por terminadas. Sin

embargo, también son difíciles de justificar a menos de que vayan acompañadas de tratativas

serias y sostenidas de establecimiento de la paz encaminadas a transformar la cesación del

fuego en una solución de paz duradera.

Desde el fin de la guerra fría, las Naciones Unidas han combinado a menudo el

mantenimiento de la paz con la consolidación de la paz en operaciones complejas

(INFORME BRAHIMI, 2000, pp.1-5).

Esta etapa sostiene Grifa Durall (2013) ―se caracteriza por un aumento y

transformación de los conflictos armados y por la reactivación del sistema de seguridad

colectiva, a través del renovado papel del Consejo de Seguridad en la gestión de las

crisis‖.(p.3) .Muchos de los conflictos que se suceden, desde 1991,a modo de ejemplo

piénsese en los conflictos de Ruanda, antigua Yugoslavia […], han situado las cuestiones

humanitarias en un plano prioritario […] debido a la mayor vulnerabilidad de la población

civil convertida en un fin principal de la acción militar de los grupos armados, estatales y no

estatales […] y utilizada como objeto directo. (Grifa Durall, 2013, p. 3)

9
Kaldor (2009) citado por Grifa Durall (2013) argumenta que con frecuencia, la acción

humanitaria también se ve obstaculizada de forma deliberada impidiendo el acceso a las

víctimas, atacando a los agentes humanitarios […]

Así, en muchos de los conflictos armados de las últimas décadas la violencia contra

las personas ha alcanzado cotas inusitadas de crueldad. Las limpiezas étnicas, los genocidios,

las violaciones de mujeres y niñas, los desplazamientos forzosos, el uso de armas no

permitidas o las crisis de refugiados y desplazados han sido prácticas frecuentes. (p.3)

Marquez Carrasco (1997) citado en Grifa Durall (2013) enfatiza que en este contexto

se explica la implicación del Consejo de Seguridad; no sólo en la gestión y resolución de los

conflictos, sino también en la protección de derechos humanos y derecho internacional

humanitario. (p.4)

Desde el punto de vista de Corten, O. & Klein, P.(1993) y Kaldor (2008) citados en

Grifa Durall(2013) la práctica relativa a los mandatos humanitarios y su protección coercitiva

viene precedida por la ampliación de la noción de amenaza a la paz, que deja de entenderse

únicamente como una ausencia de conflictos armados para incorporar una dimensión social,

en la que las personas ocupan un lugar fundamental.(p.4)

La noción de seguridad humana se ubica en esta perspectiva amplia de lo que hay que

entender por amenaza a la paz, y ello explica que un genocidio o cualquier otro crimen contra

la humanidad sirvan en la calificación de las amenazas a la paz y sean el detonante de las

autorizaciones del Consejo de Seguridad para hacer uso de la fuerza con fines de protección.

(p.4)

Los antecedentes aquí mencionados son importantes porque abordan los temas

centrales de este trabajo, según Perazzo (2010) es importante analizar que la posición

neutral de la misión de paz atenta contra la propia misión, pone en riesgo el éxito de la

10
misión con el agravante de acelerar la gravedad del conflicto causando una catástrofe

humanitaria en su peor expresión: el Genocidio. (p.169)

11
1.5 MARCO TEORICO

Para el desarrollo de esta investigación es necesario aclarar la terminología en relación

a los temas que serán abordados.

La Carta de la O.N.U. (NACIONES UNIDAS, 2015) dispone que en su estructura

orgánica y composición se establecerán seis órganos principales para funcionar : una

Asamblea General, un Consejo de Seguridad, un Consejo Económico y Social, un Consejo de

Administración Fiduciaria, una Corte Internacional de Justicia y una Secretaría. (Carta de las

Naciones Unidas, art.7 inc.1).

Asimismo, de acuerdo con las disposiciones de la presente Carta, cada uno de ellos

podrá constituir los órganos subsidiarios que se estimen necesarios para desarrollar su

función principal. (Carta de las Naciones Unidas, art.7 inc.2).

Esta conjunción de Estructura Orgánica, Órganos Subsidiarios, Comisiones,

Organismos Especializados y Agencias define lo que se conoce como Sistema de Naciones

Unidas.

Uno de los propósitos de la O.N.U. que se abordara en el desarrollo de la presente

investigación, es el mantenimiento de la paz. La ejecución de este propósito requiere cumplir

con el siguiente principio estipulado en la Carta: Los miembros de la Organización arreglarán

sus controversias internacionales por medios pacíficos de tal manera que no se pongan en

peligro ni la paz y la seguridad internacional ni la justicia. (Carta de las Naciones Unidas,

art.2 inc.3). En este contexto, las Operaciones de Mantenimiento de la Paz, pasan a ser una

herramienta eficaz.

La noción de O.M.P., no es fácil de definir. Es un término que ha mutado en el tiempo

y existen diferentes concepciones. De acuerdo con Cardona Llorens citado en Diez de

Velasco (2006), estas ―operaciones ―, no previstas en la Carta, son de naturaleza muy distinta

a las ―acciones ―coercitivas del Capítulo VII. La ausencia de regulación jurídica en la Carta

12
será una de sus grandes virtudes: permitirá un gran nivel de flexibilidad y de facilidad de

adaptación a las circunstancias […]. (p.241).

El Consejo de Seguridad será quien determine las acciones a seguir cuando exista

toda amenaza a la paz, quebrantamiento de la paz o acto de agresión y hará recomendaciones

o decidirá qué medidas serán tomadas de conformidad con los Artículos 41 y 42 para

mantener o restablecer la paz y la seguridad internacionales. (Carta de las Naciones Unidas,

art.39).

El principio de Defensa o Seguridad colectiva contenido en la Carta de las Naciones

Unidas supone que: Ninguna disposición de la Carta menoscabará el derecho inminente de

legítima defensa, individual o colectiva, en caso de ataque armado contra un Miembro de las

Naciones Unidas, hasta tanto que el Consejo de Seguridad haya tomado las medidas

necesarias para mantener la paz y la seguridad internacionales.

Las medidas tomadas por los Miembros en ejercicio del derecho de legítima defensa

serán comunicadas inmediatamente al Consejo de Seguridad, y no afectarán en manera

alguna la autoridad y responsabilidad del Consejo conforme a la presente Carta para ejercer,

en cualquier momento, la acción que estime necesaria con el fin de mantener o restablecer la

paz y la seguridad internacionales. (Carta de las Naciones Unidas, art.51)

Tal como se planteó en la introducción del presente trabajo, cada misión de paz es

diferente y continuamente se adapta, se mejora y se transforma. Sin embargo los dos

Genocidios ocurridos en Ruanda y Srebrenica a finales del siglo XX dan cuenta de la

insuficiencia de esos mandatos.

Se entiende por genocidio cualquiera de los actos mencionados a continuación,

perpetrados con la intención de destruir, total o parcialmente, a un grupo nacional, étnico,

racial o religioso, como tal:

a) Matanza de miembros del grupo;

13
b) Lesión grave a la integridad física o mental de los miembros del grupo;

c) Sometimiento intencional del grupo a condiciones de existencia que hayan de

acarrear su destrucción física, total o parcial;

d) Medidas destinadas a impedir los nacimientos en el seno del grupo;

e) Traslado por fuerza de niños del grupo a otro grupo. (NACIONES UNIDAS,

2018)

El informe Brahimi evaluó las deficiencias del sistema de las operaciones de paz

existentes en ese momento y propuso recomendaciones específicas y realistas para el

cambio, […] reivindicando un renovado compromiso político por parte de los Estados

Miembros, un cambio institucional significativo y un mayor apoyo financiero.

El Grupo Especial observó que, para ser eficaces, las operaciones de paz de la

O.N.U. deben tener recursos adecuados y equipados, y operar con arreglo a mandatos claros,

convincentes y viables.

Posteriormente la Doctrina Capstone impulsó una comprensión más clara de los

principios fundamentales que rigen la gestión de las operaciones de mantenimiento de la paz

de las Naciones Unidas después del año 2000, basado en el análisis que figura en el Informe

del Grupo sobre las Operaciones de Paz de las Naciones Unidas (El Informe Brahimi) y otras

fuentes existentes a la guía de ayuda a las fuerzas de paz de las Naciones Unidas .

(NACIONES UNIDAS, 2000).

En septiembre del año 2000 se crea la Comisión Internacional sobre la Intervención y

la Soberanía Estatal (ICISS). Su objetivo es desarrollar un consenso político global sobre

cómo y cuándo debe responder la comunidad internacional ante crisis emergentes con

potencial de convertirse en pérdidas de vidas a gran escala y otros crímenes contra la

humanidad.

14
La soberanía de un Estado conlleva responsabilidades e incumbe al propio Estado la

responsabilidad principal de proteger a su población. Cuando la población esté sufriendo

graves daños como resultado de una guerra civil, una insurrección, la represión ejercida por el

Estado o el colapso de sus estructuras, y ese Estado no quiera o no pueda atajar o evitar

dichos sufrimientos, la responsabilidad internacional de proteger tendrá prioridad sobre el

principio de no intervención. (Comisión Internacional sobre Intervención y Soberanía estatal

(ICISS), 2001).

15
2 CAPITULO I

2.1 LAS OPERACIONES DE MANTENIMIENTO DE LA PAZ Y SU FUNDAMENTO

JURIDICO

Las operaciones de mantenimiento de la paz conocidas popularmente como

misiones de cascos azules surgieron en calidad de recurso alternativo ante la

parálisis del sistema de seguridad colectiva diseñado en la Carta de las

Naciones Unidas, concretamente en su Capítulo VII. Con arreglo a este

sistema, concebido para funcionar a partir de 1945, la responsabilidad

primordial en el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales recaía

en el Consejo de Seguridad (art. 24.1), que era así encargado de constatar la

existencia de una amenaza a la paz, quebrantamiento de la misma o acto de

agresión, y de recomendar o decidir las medidas a tomar para restablecer la

paz y la seguridad internacionales (art. 39).

Tales medidas, que se emplearían para hacer efectivas sus decisiones, tenían

carácter coactivo, por cuanto el Consejo podía instar a los Estados miembros a

cumplirlas (arts. 25 y 41), y, en principio, eran disposiciones que no

implicaban el uso de la fuerza armada, tales como la interrupción de las

relaciones económicas, diplomáticas o de las comunicaciones (art. 41). No

obstante, si dichas medidas resultasen ineficaces, entonces el Consejo de

Seguridad podía ejercer una acción militar coactiva utilizando las fuerzas

armadas de los Estados miembros (art. 42); y con el propósito de hacer

operativo este esquema, los Estados miembros de la organización se

comprometían a poner a disposición del Consejo, por medio de convenios

16
especiales, las fuerzas armadas, la asistencia y facilidades que resultaran

necesarias (art. 43).

Asimismo, antes de hacer las recomendaciones o decidir las medidas de que

trata el art. 39, el Consejo de Seguridad puede recomendar a los Estados

miembros la adopción de medidas provisionales (art. 40), que no prejuzgarán

los derechos ni la posición de las partes interesadas [...] entre dichas medidas

provisionales se situarían,[…], las operaciones de mantenimiento de la paz .2

Las O.M.P. surgieron por la necesidad de encontrar un recurso alternativo para

enfriar y controlar algunas contiendas bélicas surgidas durante ese período de

la guerra fría. Tales misiones internacionales no cuentan con una definición

oficial autorizada como tal por Naciones Unidas: no se encuentran previstas en

la Carta de San Francisco, sino que aparecieron de manera improvisada, y, con

el paso del tiempo, la O.N.U. se ha preocupado de ponerlas en marcha más

que de definirlas de forma expresa y sistematizarlas jurídicamente.

( IGLESIAS VELASCO, 2005, pp. 129-130)

La ausencia de una referencia explícita a las O.M.P. queda compensada, en el texto de

la Carta, por el conjunto de indicaciones que se reflejan en la misma orientadas a la

consecución, establecimiento o mantenimiento de la paz en la sociedad internacional. […] .

Los Estados deben "practicar la tolerancia" y "convivir en paz como buenos vecinos",

manifestándose un verdadero compromiso por "unir nuestras fuerzas para el mantenimiento

de la paz y la seguridad internacionales" y "asegurar, mediante la aceptación de principios y

la adopción de métodos, que no se usará la fuerza armada sino en servicio del interés común".

Nos encontramos aquí ante formulaciones genéricas que, no obstante, advierten de la

posibilidad de instaurar principios y métodos, sean cuales fueren, con el único objeto de

2
D. HAMMARSKJOLD (1960) citado por Alfonso J. IGLESIAS VELASCO (2005)

17
mantener la paz y la seguridad internacionales y que prevén, incluso, la posibilidad de que el

interés común de la Comunidad internacional suponga el empleo de la fuerza armada. [..]

Si bien las O.M.P. no están expresamente contempladas en la Carta de Naciones

Unidas, el cumplimiento de los fines de la Organización permitiría la creación y puesta en

marcha de las mismas, ya que, de otro modo, no se podrían alcanzar los elementos que

definirían una situación de mantenimiento de la paz y de la seguridad internacionales. De esta

forma, acudiríamos a la noción de "competencias implícitas", propia de las organizaciones

internacionales y que, a la postre, supone que para lograr los fines de la organización y en el

marco del tratado constitutivo de la misma, se pueden llevar a cabo actuaciones que

explícitamente no están señaladas en el tratado constitutivo pero que resultan necesarias para

satisfacer los fines esenciales de la Organización. (Diaz Barrado, Manero Salvador, Olmos

Giupponi, & Vacas Fernandez , 2006, p. 24)

Se extrae de lo leído que él autor acude a la noción de competencias implícitas,

refiriéndose a formulaciones genéricas (insuficientes) como ―practicar la tolerancia‖,

―convivir en paz‖, entre otras, a fin de cumplir lo que la carta determina que consiste en:

Evitar la guerra.

Cuando hablamos de mantener la Paz y de velar por ella, deben determinarse y asumirse

competencias explicitas que amplíen el espectro de acción de las generales previstas en la

carta y que supongan la puesta en marcha de mecanismos no previstos en la carta: el valor

supremo es la protección de la vida de las personas y las O.M.P. adiestradas deben lograr

empatía y conocimiento de los entornos.

2.2 EL MANTENIMIENTO DE LA PAZ Y SUS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES

Las O.M.P. consisten, desde una perspectiva clásica, en el desplazamiento a

la zona de conflicto de contingentes militares bajo mandato de Naciones

18
Unidas, cuyo objetivo es interponerse entre las partes enfrentadas – estaríamos

ante los cascos azules- o supervisar un alto el fuego – boinas azules-. Además,

tras la finalización de la guerra fría y dada la heterogeneidad de circunstancias

a las que las O.M.P. han tenido que hacer frente, la doctrina distingue entre

dos tipos de O.M.P.: las de primera generación (hasta 1988) y las de segunda

generación, también llamadas multifuncionales.

Tanto unas como otras obedecen a una serie de principios básicos:

a. Deben contar con el consentimiento de las partes

b. La acción de la O.M.P. debe ser imparcial

c. No pueden utilizar la fuerza, salvo en caso de legítima defensa

(Diaz Barrado, Manero Salvador, Olmos Giupponi, & Vacas Fernandez ,

2006, p. 30)

a) Todas las operaciones para el mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas

deben desplegarse con el consentimiento de las partes principales en conflicto. El

consentimiento garantiza que la misión tenga la libertad de acción política y física necesaria

para llevar a cabo las tareas de su mandato. Durante la fase de planificación, los

representantes o negociadores líderes de las partes principales en conflicto otorgan al Consejo

de Seguridad el consentimiento para una misión de mantenimiento de la paz.

La acción realizada por el Consejo de Seguridad sin el consentimiento de las partes

es normalmente una misión de imposición de la paz, no de mantenimiento de la paz. Sin el

consentimiento, la operación para el mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas corre el

riesgo de convertirse en parte del conflicto. Puede tender a la imposición de la paz,

alejándose de la función clave de mantener la paz.

Cuando una o más de las partes principales retira totalmente el consentimiento

otorgado a la misión de mantenimiento de la paz, se pone en duda el motivo de la operación.

19
El retiro del consentimiento cambiará probablemente la estrategia de la comunidad

internacional, y puede significar que el Consejo de Seguridad retire la operación de

mantenimiento de la paz.

El consentimiento puede ser impreciso o dudoso en algunos contextos. Es posible que

la falta de confianza entre las partes en conflicto haga que, una o varias de las partes,

bloqueen ciertos aspectos del mandato de la misión de mantenimiento de la paz.

Los sistemas de comando y control débiles de las partes en conflicto pueden ser señal

de que existen diferencias de opinión entre los niveles de comando central y local.

También puede haber elementos perturbadores, que no están bajo control de ninguna

de las partes en conflicto, interesados en interferir el proceso de paz.

b) Las operaciones para el mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas deben

cumplir su mandato sin favoritismo ni predisposición hacia ninguna de las partes en conflicto.

La imparcialidad es crucial para mantener el consentimiento y la cooperación de las

partes principales.

Una operación de mantenimiento de la paz es similar a un buen árbitro que se

mantiene imparcial, pero que sanciona las infracciones. La operación no debe tolerar las

acciones realizadas por las partes que infrinjan los compromisos del proceso de paz o las

normas y los principios internacionales que sostiene la operación para el mantenimiento de la

paz de las Naciones Unidas .

Por lo tanto, la imparcialidad en las operaciones para el mantenimiento de la paz de

las Naciones Unidas significa adhesión (ceñimiento) a los principios de la Carta y a los

objetivos del mandato de la misión, los cuales están arraigados también en los principios de la

Carta.

Este tipo de imparcialidad no es lo mismo que neutralidad. Tampoco es lo mismo que

la igualdad de trato de todas las partes en todos los casos y en todo momento, lo que puede

20
equivaler a una política de apaciguamiento. En algunos casos, las partes locales están

integradas por agresores o víctimas evidentes, y una operación de mantenimiento de la paz no

sólo puede tener justificación operacional para usar la fuerza, sino verse obligada moralmente

a hacerlo.

c) El principio original de que las operaciones para el mantenimiento de la paz de las

Naciones Unidas sólo deben usar la fuerza en legítima defensa ha evolucionado e incluye el

uso de la fuerza con el fin de defender el mandato. Esto significa que aun cuando dichas

operaciones no son un instrumento para imponer la paz, pueden usar la fuerza a nivel táctico.

El uso de la fuerza se hace sólo con autorización del Consejo de Seguridad, y sólo si

se actúa en legítima defensa o en defensa del mandato. Por lo general, se entiende como

legítima defensa la defensa del personal y los bienes de las Naciones Unidas.

En situaciones donde pueda haber milicias, bandas criminales y otros elementos

perturbadores que pretendan activamente minar el proceso de paz o que representen una

amenaza para la población civil, el Consejo de Seguridad tiende a dar a la misión un mandato

"robusto‖. Un mandato robusto autoriza a la operación de mantenimiento de la paz "el uso de

todos los medios necesarios" para disuadir los intentos de interrumpir el proceso político por

la fuerza. Además tiene como fin proteger a los civiles que se encuentren bajo la amenaza

inminente de un ataque físico, o asistir a las autoridades nacionales en el mantenimiento del

orden público. En esos casos, se considera que el uso de la fuerza es en defensa del mandato.

Aun cuando el Consejo de Seguridad haya especificado un mandato robusto, una

operación para el mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas debe usar la fuerza

únicamente como una medida de última instancia, cuando todos los demás métodos de

persuasión hayan fallado. (CAECOPAZ, pp. 51-56)

21
3 CAPITULO II

3.1 GENOCIDIO DE RUANDA

3.1.1 Historia de Ruanda: los hutus y los tutsis

En 1994, más de 7 millones de personas vivían en Ruanda divididas en tres grupos

étnicos: hutus, que suponían la gran mayoría de la población, tutsis y twa.

Antes de la era colonial, los tutsis ocupaban el más alto estrato en el sistema social y

los hutus el más bajo, pero eso llegó a invertirse en el s. XIX. Tras la I Guerra Mundial,

Ruanda pasó a pertenecer a Bélgica y, con la descolonización de los años 50, las tensiones

aumentaron y comenzaron los conflictos étnicos entre hutus y tutsis.

En 1959, cientos de tutsis fueron asesinados. Cuando Ruanda consiguió la

independencia, miles de tutsis pidieron refugio en los países vecinos. Desde allí, los tutsis

comenzaron a organizarse y prepararon un ataque contra los hutus y el gobierno, asesinando a

numerosos civiles y creando nuevas oleadas de refugiados. Al final de los años 80, casi

medio millón de ruandeses estaban refugiados en Burundi, Uganda, Zaire y Tanzania.

En 1988, fundan en Uganda el Frente Patriótico Ruandés (FPR), compuesto

principalmente por tutsis exiliados que habían participado en la resistencia. En 1990, el

F.P.R. lanzó el mayor ataque a Ruanda desde Uganda. Los tutsis que vivían en Ruanda

fueron tratados como traidores y cómplices de lo sucedido. En 1993, ambos países firman

los acuerdos de paz de Arusha y se crea un gobierno de transición compuesto por hutus y

tutsis.

3.1.2 El genocidio de Ruanda de 1994

El 6 de abril de 1994, la muerte del presidente de Ruanda, Juvénal Habyarimana, da

comienzo a semanas de intensas masacres. Se estima que un millón de personas fueron

22
asesinadas en lo que se conoce como el genocidio de Ruanda, y alrededor de 200.000 mujeres

fueron violadas.

El 7 de abril, la primera ministra Agathe Uwilingiyimana y los soldados belgas de las

fuerzas de la O.N.U. que la custodiaban fueron asesinados brutalmente por los soldados del

gobierno.

Después de la masacre de sus tropas, Bélgica retiró al resto de sus fuerzas, seguida

por otros países, lo que llevaría a que el 21 de abril la UNAMIR (Misión de Asistencia de las

Naciones Unidas para Ruanda) se viera obligada a reducir sus efectivos.

La ausencia de una reconciliación entre los distintos partidos de Ruanda y la falta de

respuesta de la comunidad internacional hicieron que la tragedia se volviera aún más

compleja. La capacidad de la O.N.U. de reducir el sufrimiento humano en Ruanda se vio

severamente constreñida por la negativa de los Estados Miembros a responder con tropas

adicionales.

El 22 de junio, el Consejo de Seguridad autorizó a las fuerzas francesas a enviar una

misión humanitaria, llamada la Operación Turquesa, que salvaría a cientos de civiles en el

suroeste de Ruanda. En otras áreas, los asesinatos siguieron hasta el 4 de julio, cuando el

F.P.R. tomó el control militar de todo el país. (ACNUR Agencia de la ONU para los

refugiados, 2017).

23
3.2 EL IMPACTO HUMANITARIO DE LA GUERRA DE LOS BALCANES: LA MASACRE

DE SREBRENICA

Se estima que la guerra de los Balcanes fue el conflicto armado más sangriento desde

la II Guerra Mundial, con un saldo de decenas de miles de muertes y millones de refugiados y

desplazados que estuvieron muchos años sin poder volver a sus hogares.

Aunque no hay cifras oficiales, se estima que las muertes superan la cifra de 130.000

personas y que los desplazados fueron más de dos millones.

El final del conflicto armado generó una progresiva desintegración de la antigua

Yugoslavia, que pasaría a convertirse en Serbia, Croacia, Bosnia y Herzegovina, Eslovenia,

Montenegro y Macedonia. Y una vez acabada la guerra de los Balcanes, las Naciones Unidas

tomaron cartas para iniciar los procesos de juzgamiento a los responsables por crímenes de

guerra.

Más de 160 criminales recibieron su condena por la limpieza étnica en gran parte de

Bosnia en 1993, matanzas de hombres y mujeres que fueron catalogadas como crímenes de

lesa humanidad y se convirtieron en un genocidio del que aún quedan huellas en la sociedad.

3.2.1 Algunas claves del conflicto

Bosnia, Croacia y Eslovenia, tres estados que formaban parte de

Yugoslavia, manifestaron sus deseos de ser estados independientes en 1990, dando inicio a

las primeras rispideces con el gobierno central liderado por Serbia. Al año siguiente, croatas y

eslovenos declararon unilateralmente la independencia y comenzó oficialmente lo que se

conoce como la Guerra de los Balcanes.

Pero sería solo el inicio del conflicto, porque en el año 1992, Bosnia celebró un

referéndum de autodeterminación y también proclamó la independencia, iniciándose una

guerra civil entre dos bandos: los bosnios que querían separarse de Yugoslavia y los que

querían permanecer dentro, es decir, los bosnio-croatas versus los bosnio-serbios.

24
El conflicto armado en territorio bosnio fue considerado un genocidio, sobre todo por

la denominada masacre de Srebrenica, ocurrida en julio de 1995 y donde fueron asesinadas

más de 8.000 personas de religión musulmana, incluidos muchos niños.

En 2016, el líder serbobosnio Radovan Karadzic fue condenado a 40 años de prisión

como responsable por estas matanzas. Al año siguiente, el militar serbobosnio Ratko Mladic

también recibió condena por esta masacre, a través de la cual el Tribunal Penal Internacional

para la antigua Yugoslavia lo sentenció a cadena perpetua. (ACNUR Agencia de la ONU

para los refugiados, 2020)

25
4 CAPITULO III

4.1 COMPARACION ENTRE AMBOS INFORMES BRAHIMI – DOCTINA CAPSONE

Hacia finales del siglo XX comenzó un análisis detallado por parte de la

sociedad mundial de los principios establecidos por la Carta de las Naciones

Unidas tales como: la libre autodeterminación de los pueblos, el no uso de la

fuerza y la no intervención de terceros en los asuntos de la jurisdicción interna

de los estados en relación con la intervención humanitaria.

Una de las contradicciones en este sentido, la podemos encontrar en el empleo

de la fuerza como única medida para llevar a cabo la injerencia, ya que según

el artículo 2.4 de la Carta de la O.N.U. queda prohibido para todos los Estados

miembros el uso del mencionado recurso; por lo que fue necesaria la

elaboración de un conjunto de medidas preventivas y pacíficas disponibles

para aplicarse antes de tomar la decisión de intervención militar, en aras de no

provocar más muertes de las ya ocasionadas. Estas medidas se han establecido

actualmente dentro del concepto de Responsabilidad de proteger. (Arana y

Rodríguez Dihigo, 2016, p. 122).

El concepto de Responsabilidad de Proteger se encuentra establecido en el informe de la

Comision Internacional sobre la Intervención y la Soberanía Estatal (ICISS) – 2001.

En el presente siglo, las O.M.P. fueron objeto de un replanteamiento por parte

de la O.N.U., derivado principalmente del análisis profundo de las

experiencias de las de las mismas y de la calidad de los conflictos que se

habían presentado hasta ese momento: manifestaciones múltiples de relaciones

conflictivas, que van desde los enfrentamientos interestatales e intraestatales,

hasta las actuales amenazas derivadas del terrorismo y de la seguridad

26
humana; además de ello, disfuncionalidad y deficiencia de recursos por parte

de los organismos de la O.N.U. involucrados en las O.M.P.,asi como la

emergencia de nuevos actores involucrados en este tipo de procesos. (Vallejo

Almeida, 2015, p. 43).

Según Barea (2009) citado en Vallejo Almeida (2015) los elementos contextuales y la

sintesis de las experiencias de las O.M.P. al finalizar el siglo pasado, fueron:

 Cambios en el contexto internacional:

1) Se ha observado la influencia del cambio de las características del conflicto en

las operaciones de paz, así como las nuevas amenazas a la seguridad y al

mantenimiento de la paz. Los conflictos son cada vez más intraestatales.

Los fracasos en Ruanda y Srebrenica han sido una prueba de ello.

Las misiones de mantenimiento de la paz se encuentran con nuevos escenarios

post acuerdos de paz y las misiones fracasan, abandonan o se mantienen en

forma ineficaz.

2) La transformación del propio sistema internacional, que pasa de la bipolaridad a

la multipolaridad desde los años noventa. Produce en este caso, la falta de

consenso en el Consejo de Seguridad y nuevos intereses estatales […]

 La experiencia de las propias operaciones de paz ha dado como resultado:

1) Gran número de operaciones ―fallidas‖, denuncias de malas actuaciones por parte

del personal O.N.U. en el terreno, se cuestiona la necesidad del uso de la legítima

defensa de los contingentes y el tiempo de despliegue de estas tropas.

2) Cambios estructurales en los Ejércitos nacionales producidos por el mayor

número de mujeres e inmigrantes. El papel de la mujer ha tenido consecuencias

muy positivas en las operaciones de paz y en el marco de la reforma se han dado

medidas para fomentar su participación en las operaciones (pp.60-61).(p.43)

27
En presencia de este escenario, el secretario general Kofi Anann constituyo un grupo

de expertos para que establecieran un diagnóstico y una serie de parámetros que permitieran

hacer más efectivas las O.M.P., de acuerdo con los restos que el nuevo siglo traía consigo.

En consecuencia destacan dos situaciones significativas: el Informe Brahimi

(Asamblea General, 2000) y la Doctrina Capstone.

Retomando las expresiones de Vallejo Almeida (2015), como Informe

Brahimi se conoce al documento redactado por un grupo de expertos que, bajo

la dirección de Lakdahr Brahimi, ex ministro de Asuntos Exteriores de

Argelia, estableció una serie de lineamientos para mejorar la eficacia de las

O.M.P. en el terreno. […] El documento señala la necesidad de una

restructuración de la Organización de las Naciones Unidas, así como la

insistencia en la claridad de los mandatos que sirven de base a la operación y

la necesaria articulación de los esfuerzos involucrados en cada una de las

operaciones.(p.44)

En relación con la claridad de los mandatos, el Informe Brahimi, en el

parágrafo 56, señala la importancia de superar la ambigüedad, dado que esta

―puede también disimular diferencias que se manifiesten más adelante, bajo la

presión de la crisis, e impidan una actuación urgente del Consejo‖, con lo cual,

―en lugar de enviar una operación a una situación peligrosa con instrucciones

poco claras, se abstenga de establecer esa misión‖. (Asamblea General, 2000,

p.11).

Asimismo, en relación con la articulación de los múltiples esfuerzos que se

concentran en las OMP, en los parágrafos 35 al 47 se ve reflejada la necesidad de coordinar

28
de mejor manera las actuaciones, con la O.N.U. como centro coordinador3, así como reforzar

la concepción multidimensional que las O.M.P. habían adquirido en su segunda generación;

reconoce, por lo menos, cinco situaciones:

A las O.M.P. se les debe dar la capacidad de mejorar la calidad de las personas que

habitan las zonas de misión (Asamblea General, 2000, párr. 37).

Las O.M.P. deben tener la oportunidad para consolidar una institucionalidad

democrática, por ejemplo, mediante el desarrollo de elecciones libres e iguales (Asamblea

General, 2000, párr. 38).

Las O.M.P. deben superar el enfoque tradicional que ve en el poder de policía

solamente estabilizadores del orden, para ampliarlo a un factor de consolidación de las

institucionalidad democrática del país (Asamblea General, 2000, párr. 39).

Las O.M.P. siempre deben adelantarse y respetar una perspectiva de derechos

humanos (Asamblea General, 2000, párr. 41).

Las O.M.P. deben contribuir de manera efectiva para que, en un contexto de dejación

de armas, se realicen el desarme, la desmovilización y la reintegración (Asamblea General,

2000, párr. 42).

La Doctrina Capstone (Organización de Naciones Unidas, 2008) hace referencia a la

profundización del enfoque multidisciplinar y multidimensional en las O.M.P. En 2008, la

O.N.U. publicó un documento de principios y lineamientos para las operaciones de paz, en el

que reconoció que las O.M.P. eran solo una de las tantas operaciones que se pueden adelantar

3
―Para que la consolidación de la paz sea eficaz también se requiere un centro de coordinación para

coordinar las muchas actividades distintas que entraña la consolidación de la paz. A juicio del Grupo, la

comunidad de donantes debe considerar a las Naciones Unidas el centro de coordinación de las actividades de

coordinación de la paz‖ (Asamblea General, 2000, p. 9).

29
y, por tal razón, era necesario reconocer cómo entre estas se hacía necesario plantear

determinadas interacciones en las que se hace evidente la participación de organismos

distintos a la O.N.U., por ejemplo, los organismos regionales.(p.45)

En ese orden de ideas, en el Capítulo 2 del mencionado documento, las Naciones

Unidas distinguen las operaciones así:

 Prevención de los conflictos (conflict prevention), implica la aplicación de

medidas estructurales o diplomáticos para mantener las tensiones y los conflictos

intraestatales o interestatales degeneren en conflictos violentos. Idealmente, se

debe construir sobre alerta temprana estructurada, recopilación de información y

un análisis cuidadoso de los factores que impulsan el conflicto. actividades de

prevención de conflictos pueden incluir el uso de ―buenos oficios‖ del Secretario

General de despliegue preventivo o medidas de confianza. (Doctrina Capstone:

Operaciones de mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas : principios y

directrices, 2008, p. 17)

 Establecimiento de las condiciones de paz (peacemaking), generalmente incluye

medidas para abordar los conflictos en curso y por lo general implica una acción

diplomática para lograr que las partes hostiles a un acuerdo negociado. El

Secretario General de las Naciones Unidas, a petición del Consejo de Seguridad o

la Asamblea General o por su propia iniciativa, puede ejercer sus ―buenos oficios‖

para facilitar la resolución del conflicto. Pacificadores también pueden ser

enviados, gobiernos, grupos de Estados, organizaciones regionales o las Naciones

Unidas. los esfuerzos de pacificación también pueden ser sub tomada por grupos

no oficiales y no gubernamentales, o por una personalidad destacada trabajar de

forma independiente. (Doctrina Capstone: Operaciones de mantenimiento de la paz

de las Naciones Unidas : principios y directrices, 2008, p. 17)

30
 Mantenimiento de la paz (peacekeeping), es una técnica diseñada para preservar la

paz, sin embargo frágil, donde se ha detenido la lucha, y para ayudar en la

implementación de los acuerdos alcanzados por los pacificadores. Con los años,

mantenimiento de la paz ha evolucionado a partir de un modelo principalmente

militar de observación de alto el fuego y la separación de fuerzas después de las

guerras interestatales, para incorporar un modelo complejo de muchos elementos -

militar, policial y civil - que trabajan juntos para ayudar a sentar las bases para una

paz sostenible. (Doctrina Capstone: Operaciones de mantenimiento de la paz de las

Naciones Unidas : principios y directrices, 2008, p. 18)

 Aplicación (coercitiva) de la paz (peace enforcement), implica la aplicación, con la

autorización del Consejo de Seguridad, de una serie de medidas coercitivas,

incluyendo el uso de la fuerza militar. Tales acciones están autorizados para

restablecer la paz y la seguridad internacionales en situaciones en las que el

Consejo de Seguridad haya determinado la existencia de una amenaza a la paz,

quebrantamiento de la paz o acto de agresión. El Consejo de Seguridad puede

utilizar, cuando proceda, las organizaciones y las agencias para aplicar medidas

coercitivas bajo su autoridad regional. (Doctrina Capstone: Operaciones de

mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas : principios y directrices, 2008, p.

18)

 Consolidación de la paz (peacebuilding) (Organización de Naciones Unidas, 2008),

implica una serie de medidas dirigidas a reducir el riesgo de caer o recaer en

conflicto mediante el fortalecimiento de las capacidades nacionales en todos los

niveles de gestión de conflictos, y sentar las bases de la paz y el desarrollo

sostenible. Consolidación de la paz es un proceso complejo, largo plazo de crear

las condiciones necesarias para una paz sostenible. Su acción consiste en abordar

31
las causas estructurales, arraigadas de los conflictos violentos de una manera

integral. medidas de consolidación de la paz abordan las cuestiones fundamentales

que afectan al funcionamiento de la sociedad y el Estado, y tratar de aumentar la

capacidad del Estado de manera efectiva y legítimamente llevar a cabo sus

funciones básicas. (Doctrina Capstone: Operaciones de mantenimiento de la paz de

las Naciones Unidas : principios y directrices, 2008, p. 18)

En esa distinción podemos notar, de un lado, un esfuerzo de la comunidad

internacional por reconocer una amplia gama de operaciones que no siempre coinciden,

situación por la cual, los mandatos claros se hacen imperativos.

De otro lado, también podemos notar una definitiva inserción de las OMP en la

consolidación ―integral‖ de la paz y de la seguridad en el mundo, la cual no se restringe a la

contención y superación de los desórdenes, sino más bien, se concentra en una compleja

creación de condiciones para el respeto de los derechos humanos del os habitantes de las zonas

de misión. (Vallejo Almeida, 2015, p.45)

32
5 LA PARTICIPACIÓN ARGENTINA EN MISIONES DE PAZ

Siguiendo a Rial ( 2018) durante la presidencia de Raúl Ricardo Alfonsín (1983 -

1989), observamos que por la complejidad del escenario en el cual le tocó gobernar, las

O.M.P. no se presentaron como primordiales, pero ello no implicó que fueran desatendidas

completamente, dado que aparecieron como un instrumento efectivo para normalizar las

relaciones político-militares. (p.99)

―En el gobierno del presidente Carlos Menem (1989-1999), la participación en

O.M.P. se transformó en un aspecto prioritario de su política exterior y en un nuevo e

importante rol de las fuerzas armadas argentinas‖. (Llenderrozas, 2007, p 23). Es así que en

el año 1995 se crea el Centro Argentino de Entrenamiento Conjunto para Operaciones de Paz

(CAECOPAZ ) cuya misión es desarrollar habilidades ,capacitar y adiestrar personal militar

y/o civil, nacional o internacional, para desempeñar roles en operaciones de paz u organismos

relacionados con las mismas, a fin de proporcionar conocimientos y destrezas que le permitan

desplegar con eficiencia y eficacia sus actividades de acuerdo con las normas y estándares

fijados por las Naciones Unidas. (CAECOPAZ).

Los diez años de la administración Menem fueron los años en los cuales

Argentina tuvo la mayor participación en la historia en O.M.P.

En 1999 resultó electo como presidente el candidato de la Alianza, Fernando

De la Rúa (1999-2001). Su gobierno tuvo, como principal desafío, construir un

modelo alternativo de política exterior. Al evaluar la gestión de Menem se

evidenciaba que las ―relaciones carnales‖ no habían generado los beneficios

esperados en la relación con Washington y crearon un foco de tensión

creciente con Brasil y un bajo perfil en las cuestiones latinoamericanas, todo

lo cual debía ser revisado.

33
El MER.CO.SUR fue visto como la prioridad en donde se debe conciliar el

interés nacional y regional postulándose su ampliación, incluyendo a Chile y a

Bolivia, y también su profundización con la construcción de un acuerdo social.

Hasta los atentados del 11 de setiembre de 2001, el tema de la participación

en misiones de paz se presentó como un aspecto clave para describir la acción

del gobierno. […] Las O.M.P. se presentaron como una constante de la

gestión de De la Rúa. […]

Vale recordar que para el inicio de su administración, Argentina ocupaba un

asiento no permanente en el Consejo de Seguridad, dado que había resultado

electa para el bienio 1999- 2000. (Rial, 2018, pp. 101-102)

Al momento en que Néstor Kirchner asume como primer mandatario (2003-

2007), se observaba que el gobierno argentino venía sosteniendo una

reducción significativa en términos absolutos y relativos en lo que a su

participación en O.M.P. respecta, producto de las decisiones de su antecesor

Eduardo Duhalde (2002-2003).

Estas oscilaciones en cuanto a participación, se suscitaron durante todo su

mandato terminando con una contribución superior al punto de partida.

Gracias a esta muestra de compromiso, Argentina fue elegida por octava vez

como miembro no permanente del Consejo de Seguridad para el bienio 2005-

2006. (Rial, 2018, pp. 103-104).

Como pasó en la administración de Néstor Kirchner, las O.M.P. también

sufrieron oscilaciones en cuanto a participación y despliegue de efectivos

durante la gestión de Cristina Fernández (2007-2015). En la segunda mitad de

su segundo mandato, se produce nuevamente la elección de la Argentina

34
como miembro no permanente del Consejo de Seguridad (por novena vez)

para el período 2013-2014.

Si bien era de esperar que Argentina pudiera volver a adquirir un alto perfil en

las O.M.P. al estilo de los años ´90; durante la gestión de Mauricio Macri

(2015-2019), el aporte argentino a las misiones de paz no varió de manera

significativa. (Rial, 2018, pp. 105-107)

De lo que se puede observar no parece haber una correlación entre la participación

Argentina y Brahimi/Capstone, debido a la redefinición que significó (sobre todo Capstone) y

al hecho de que se fue agrandando el espectro de acción de las O.M.P. La participación no era

estrictamente en términos de armamentos sino también de recursos. Sin embargo la variación

en la participación Argentina, obedece más a temas de política interna o intenciones de la

política exterior que al hecho que se haya modificado la manera de trabajar desde la O.N.U.

En la conclusión de este trabajo se abordara como seguir estudiando el caso.

35
6 ANEXO

6.1 ESTRUCTURA ORGÁNICA DE NACIONES UNIDAS: funcionamiento y

competencias de los órganos principales

6.1.1 LA ASAMBLEA GENERAL

La Asamblea General es el principal órgano deliberativo de las Naciones

Unidas: todos los Estados Miembros están representados en condiciones de

igualdad. En la Asamblea, cada nación, grande o pequeña, tiene un voto. La

Asamblea puede debatir cualquier asunto comprendido en la Carta de la ONU,

excepto tomar decisiones sobre situaciones de conflicto que esté examinando

el Consejo de Seguridad. Las decisiones relacionadas con la paz y la seguridad

36
internacionales, la admisión de nuevos Estados Miembros y el presupuesto de

la ONU se deciden por una mayoría de dos tercios. Otros asuntos se deciden

por mayoría simple. En años recientes, se ha realizado un esfuerzo importante

para llegar a adoptar decisiones por consenso, en lugar de hacerlo mediante el

voto por mayorias. La Asamblea se reúne todos los años de septiembre a

diciembre. Se pueden convocar períodos extraordinarios de sesiones a pedido

del Consejo de Seguridad o de una mayoría de los Miembros de la ONU. Cada

año, la Asamblea General elige un presidente que preside estas reuniones.

Al comienzo de cada período ordinario de sesiones, en septiembre, la

Asamblea celebra un debate general en el que los jefes de estado o de gobierno

presentan sus puntos de vista sobre una amplia gama de temas que son motivo

de interés para la comunidad internacional. Los temas del programa suelen

incluir la guerra y el terrorismo, las enfermedades, la pobreza y el cambio

climático.

6.1.2 EL CONSEJO DE SEGURIDAD

De acuerdo con la Carta, el Consejo de Seguridad es responsable de mantener

la paz y la seguridad. A diferencia de la Asamblea General, el Consejo de

Seguridad no celebra reuniones periódicas. Es de funcionamiento permanente.

Los Estados Miembros tienen la obligación de cumplir las decisiones del

Consejo. Cuando se somete al Consejo una situación que amenaza a la paz,

por lo general el Consejo pide a las partes que alcancen un acuerdo por medios

pacíficos. Cuando tiene lugar un enfrentamiento armado, el Consejo intenta

garantizar una cesación del fuego, recomendar métodos y condiciones para un

arreglo o recomendar medidas contra la agresión. El Consejo de Seguridad

puede pedir que se impongan sanciones económicas y embargos para

37
restablecer la paz o, en última instancia, enviar misiones políticas o de

mantenimiento de la paz a las regiones afectadas. El Consejo determina el

momento en que se crea o se da por finalizada una misión para el

mantenimiento de la paz.

El Consejo tiene 15 miembros, incluidos cinco miembros permanentes: China,

los Estados Unidos, la Federación de Rusia, Francia, y el Reino Unido. Al

final de la Segunda Guerra Mundial, estos cinco países tuvieron un papel

fundamental en el establecimiento de las Naciones Unidas. Los creadores de la

Carta de la ONU imaginaron que continuarían desempeñando un papel

importante en el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales. Los

otros diez miembros son no permanentes, y son elegidos por la Asamblea

General por un plazo de dos años sobre la base de la representación

geográfica. La presidencia del Consejo de Seguridad rota mensualmente entre

sus miembros siguiendo el orden alfabético en inglés. Para que una resolución

sea aprobada en el Consejo de Seguridad, nueve de los 15 miembros deben

votar ―sí‖. Si alguno de los cinco miembros permanentes vota ―no‖ —un

veto— la resolución no queda aprobada. El Consejo también formula

recomendaciones a la Asamblea General con respecto al nombramiento de un

nuevo Secretario General y a la admisión de nuevos miembros de la ONU.

Muchos países quieren que se aumente el número de miembros del Consejo

para que incluya nuevos miembros permanentes y no permanentes.

6.1.3 EL CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL

El Consejo Económico y Social (ECOSOC) es el órgano central encargado de

coordinar la labor económica y social de las Naciones Unidas y del sistema de

la ONU. El ECOSOC está integrado por 54 miembros que tienen un mandato

38
de tres años. La votación en el Consejo es por mayoría simple; cada estado

miembro tiene un voto. Cada año el Consejo celebra breves períodos de

sesiones para destacar su trabajo. El ECOSOC identifica soluciones a

problemas económicos, sociales y de salud de carácter internacional,

promueve la cooperación mundial para luchar contra la pobreza, y ayuda a los

países a alcanzar acuerdos que permitan mejorar la educación y las

condiciones de salud y promover los derechos humanos.

El ECOSOC sirve también como una plataforma para ayudar a coordinar el

trabajo de varios organismos y programas establecidos por la Asamblea

General: la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la

Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización de las Naciones

Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), el Programa de

las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Fondo de las Naciones

Unidas para la Infancia (UNICEF) y la Oficina del Alto Comisionado de las

Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).

6.1.4 EL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN FIDUCIARIA

En virtud de la Carta de las Naciones Unidas, el Consejo de Administración

Fiduciaria tenía la responsabilidad de supervisar la administración de 11

excolonias o territorios dependientes a los que se denomina Territorios en

Fideicomiso. Con el establecimiento de las Naciones Unidas, estos territorios

fueron colocados bajo el Sistema Internacional de Fideicomiso para promover

su autonomía e independencia. Desde 1945 hasta 1994 más de 70 territorios

coloniales, incluidos los 11 Territorios en Fideicomiso, lograron su

independencia. Palau, en 1994, fue el último territorio que se independizó.

39
Después de casi 50 años, el Consejo de Administración Fiduciaria completó su

trabajo y suspendió sus operaciones.

6.1.5 LA CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA

La Corte Internacional de Justicia (CIJ) es el principal órgano judicial de la

ONU. La CIJ, o ―la Corte del Mundo‖, asumió sus funciones en 1946. Está

presidida por 15 jueces, cada uno de una nación diferente, elegidos por la

Asamblea General y el Consejo de Seguridad. La CIJ requiere una mayoría de

nueve jueces para tomar una decisión. La Corte dirime controversias jurídicas

entre naciones, no entre particulares, de acuerdo con el derecho internacional,

y sus fallos son definitivos e inapelables. Desde 1946, la CIJ ha considerado

más de 150 casos y ha dictado numerosos fallos sobre controversias

internacionales planteadas por estados. Estos casos están relacionados con los

derechos económicos, la protección del medio ambiente, el derecho de paso, el

no uso de la fuerza, la no injerencia en los asuntos internos de los estados, las

relaciones diplomáticas, la toma de rehenes, el derecho al asilo y la

nacionalidad.

6.1.6 LA SECRETARÍA GENERAL

La Secretaría lleva a cabo el trabajo cotidiano de la Organización. Está

integrada por funcionarios internacionales que trabajan en la Sede de la ONU

en Nueva York, así como en sus oficinas principales de Ginebra, Nairobi y

Viena. La Secretaría trabaja con oficinas del sistema de la ONU situadas en

distintas partes del mundo. La Secretaría está encabezada por el Secretario

General, que se desempeña como principal funcionario administrativo de la

Organización y dirige el trabajo de los funcionarios, conocidos como

―funcionarios internacionales‖. A diferencia de los diplomáticos, que


40
representan a un país determinado y a sus intereses, el personal de la ONU

trabaja para los 193 Estados Miembros. La Asamblea General, sobre la base

de la recomendación del Consejo de Seguridad, nombra al Secretario General

para un mandato de cinco años. El trabajo del Secretario General consiste en

implementar las decisiones tomadas por varios órganos de las Naciones

Unidas. El Secretario General también puede tomar decisiones sobre

problemas humanitarios u otro tipo de problemas de especial importancia.

Debe asimismo ―someter a la consideración del Consejo de Seguridad

cualquier asunto que, según su criterio, podría amenazar el mantenimiento de

la paz y seguridad internacional‖ y ―velar por los valores y la autoridad moral

de la Naciones Unidas y debe hablar por, y actuar en pro de, la paz, aun a

riesgo de desafiar o estar en desacuerdo con, los propios Miembros Estados‖.

(NACIONES UNIDAS)

41
7 CONCLUSIONES

En esta tesis se analizó cómo funcionan las Operaciones de Mantenimiento de Paz

de Naciones Unidas luego de los cambios que generaron el Informe Brahimi y la Doctrina

Capstone tras las masacres ocurridas en Ruanda y Srebrenica.

Según los objetivos específicos planteados: de la revisión bibliográfica surge que la

O.N.U. es una organización internacional y como tal, los distintos estados que forman parte

ella, se asocian de forma voluntaria mediante acuerdos internacionales.

Provista de órganos permanentes que gestionan los intereses colectivos, la

organización tiene la capacidad de manifestar una voluntad jurídicamente distinta a la de sus

miembros.

El propósito de Naciones Unidas consiste en fortalecer y mantener la paz universal

entre las naciones a fin de desarrollar medidas colectivas eficaces para prevenir y eliminar

amenazas a la paz, suprimir actos de agresión u otros quebrantamientos de la paz; y lograr

por medios pacíficos, la paz de conformidad con los principios del Derecho Público

Internacional.

Las O.M.P. no están expresamente previstas en la Carta. Si bien se encuentran

tácitamente delineadas en los Capítulos VI y VII, el cumplimiento de los fines de la

Organización permite la creación y puesta en marcha de las mismas al otorgarse a los

órganos principales la posibilidad de la creación de órganos subsidiarios a fin de llevar

adelante su propósito principal.

Han transcurrido más de setenta años desde que se han puesto en marcha las

operaciones de misiones de paz y en este recorrido, el contexto estratégico cambió

sensiblemente, sobre todo luego de la Guerra Fría.

Las O.M.P. evolucionaron de tradicionales a multifuncionales, con un alto

incremento en el número de misiones asignadas.

42
Esta evolución no solo trasciende el ámbito funcional de la misión que consistía en

establecer la paz sino que además, se debe mantener y consolidar; respetando los principios

fundamentales a las que obedecen: el consentimiento de las partes, la imparcialidad y el no

uso de la fuerza, salvo en caso de legítima defensa.

Las O.M.P. no son medidas coercitivas, son subsidiarias del Consejo de Seguridad y

es este quien determina si una situación califica o no como un caso de quebrantamiento o

amenaza de la paz.

A finales del siglo XX no había intereses alineados entre los miembros del Consejo de

Seguridad, por lo que la coyuntura del momento, hizo que no se tomen decisiones robustas

a la hora de autorizar un mandato, como así tampoco lograr aportar los medios y recursos

adecuados tal cual aconteció en las masacres ocurridas en Ruanda y Srebrenica.

Este mal desempeño por parte de Naciones Unidas, y ante la incapacidad de

respuesta a los genocidios ocurridos, provoco la urgente necesidad de revisar el sistema de

operaciones de mantenimiento de la paz.

La magnitud y brutalidad de las masacres ocurridas en Ruanda y Srebrenica; sumado

al abandono que perpetraron los Estados miembros de la O.N.U.; el debate que se generó

entre voces encontradas que dirimían sí estuvo bien o si estuvo mal la intervención

humanitaria de las fuerzas de paz, y la falta de compromiso a nivel político, militar y de la

organización, determinaron un punto de quiebre y la necesidad de hacer un cambio de rumbo

en las O.M.P. de las Naciones Unidas.

El Informe Brahimi a través de sus recomendaciones puso en ejecución una profunda

reestructuración a la forma y puesta en marcha de cada misión.

La propuesta de mejora tiene incumbencia en cuestiones tales como: asignación de

personal y reglas de enfrentamiento "claras, detalladas y robustas para proporcionar un grado

aceptable de seguridad y protección a la Fuerza, así como la necesaria libertad de acción para

43
cumplir su misión" contra quienes se nieguen a cumplir o quebrantar los compromisos de

paz logrados a fin de evitar hechos de violencia.

El informe tiene como premisa que Naciones Unidas, ante hechos como los que se

suscitaron en los dos exterminios de estudio, debe responder con eficacia a fin de

desempeñar su mandato con profesionalismo y actuar según la importancia que requiera la

misión. En los mandatos se deben especificar las facultades de una operación para poder

hacer uso de la fuerza. Asimismo el personal militar o policial de mantenimiento de la paz de

las Naciones Unidas que sea testigo de actos de violencia contra civiles estará autorizado a

intervenir, con los medios a su disposición, bajo el amparo de los principios básicos de la

organización.

Brahimi impulso la reforma y actualizo los mecanismos de acción de la nueva

generación de O.M.P. mientras que, la Doctrina Capstone estableció los nuevos principios y

guías, que tienen que ver con el planeamiento y ejecución de la misión, otorgándoles un

enfoque integral y multidisciplinar en la orientación estratégica y táctica de los Cascos

Azules sobre el terreno de acción.

Nuestro país respalda el desarrollo de un sistema de O.M.P. transparente y

democrático en el marco de Naciones Unidas. Desde el advenimiento de la democracia, la

participación Argentina en misiones de paz tuvo su esplendor en los años 90. Se convirtieron

en un elemento oportuno para la ejecución de la política exterior de ese momento y

registraron durante diez años consecutivos un ritmo de crecimiento sostenido en el tiempo.

El impulso que tuvieron las O.M.P. en nuestro país, guarda relación con una política de

inserción y presencia en la comunidad internacional en apoyo a valores predominantes.

Los cambios y continuidades que se suscitaron con los diferentes gobiernos que,

desde el 2001 a la fecha se sucedieron, tuvieron que ver con alineamientos geopolíticos,

especialmente con los Estados Unidos.

44
En la presente compilación, a partir de los dos fenómenos de estudio ,se intentó

realizar un enfoque general sobre dos episodios oscuros ocurridos en la historia de la

organización de Naciones Unidas.

La publicación de Brahimi reconoce y asume los errores cometidos en cuanto a las

deficiencias del mandato y a que no se tomaron las medidas de reparación que justifican la

responsabilidad de proteger.

Veinticinco años transcurrieron de los hechos y aun no hay literatura que contemple

porque no se condenó la responsabilidad indirecta de la organización. Este es un buen

disparador para futuros debates.

Resulta conveniente profundizar esta investigación a fin de contar con material que

contemple cualitativamente la participación Argentina en O.M.P., a fin de poder entender en

profundidad como es el reclutamiento militar en el CAECOPAZ.

45
8 BIBLIOGRAFIA

ACNUR Agencia de la ONU para los refugiados. (30 de 03 de 2017). ACNUR. Recuperado el

24 de 05 de 2020, de Genocidio de Ruanda: la historia de los hutus y los tutsis:

https://eacnur.org/es/actualidad/noticias/eventos/genocidio-de-ruanda-la-historia-de-

los-hutus-y-los-tutsis

ACNUR Agencia de la ONU para los refugiados. (04 de 2020). ACNUR. Recuperado el 24 de

05 de 2020, de El impacto humanitario de la guerra de los Balcanes:

https://eacnur.org/blog/el-impacto-humanitario-de-la-guerra-de-los-balcanes-

tc_alt45664n_o_pstn_o_pst/

Arana y Rodríguez Dihigo. (2016). La responsabilidad de proteger un nuevo marco

conceptual en naciones unidas para el Siglo XXI: Sus elementos contradictorios.

Revista de Estudios Politicos y Estrategicos, 115-139. Obtenido de Revista de

Estudios Politicos y Estrategicos.

CAECOPAZ. (s.f.). CPTM Unit 1 - Normas de capacitación pre-despliegue de operaciones

para el mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas,Material basico de

capacitacion previa al despliegue, primera edicion (2009). (N. UNIDAS, Editor)

Recuperado el 06 de 05 de 2020, de http://www.caecopaz.mil.ar/index.html

Carta de las Naciones Unidas. (s.f.). Articulo 2 [Capitulo I].

Carta de las Naciones Unidas. (s.f.). Articulo 51 [Capitulo VII].

Carta de las Naciones Unidas. (s.f.). Articulo 7 [Capitulo III].

Carta de Naciones Unidas . (s.f.). Articuli 51 [Capitulo VII].

Comisión Internacional sobre Intervención y Soberanía estatal (ICISS). (2001). La

responsabilidad de Proteger. 1-111.

46
Diaz Barrado, C. M., Manero Salvador, A., Olmos Giupponi, M. B., & Vacas Fernandez , F.

(2006). Misiones Internacionales de Paz: Operaciones de naciones Unidas y de la

Union Europea. Madrid, España: IUGM - Reprografia Doppel S.L.

Diez de Velasco, M. (2006). Las Organizaciones Internacionales (14 ed.). Madrid, España:

Tecnos.

Doctrina Capstone: Operaciones de mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas :

principios y directrices. (18 de 01 de 2008). Recuperado el 20 de 06 de 2020, de

https://www.alnap.org/help-library/capstone-doctrine-united-nations-peacekeeping-

operations-principles-and-guidelines

Grifa Durall, J. (2013). LAS OPERACIONES DE PAZ DE NACIONES UNIDAS DEL

CAPÍTULO VII: ¿EXCEPCIÓN O PRÁCTICA EXTENDIDA? Revista del Instituto

Español de Estudios Estratégicos, 1-28.

Iglesias Velasco, A. (2005). EL MARCO JURÍDICO DE LAS OPERACIONES DE

MANTENIMIENTO DE LA PAZ DE NACIONES UNIDAS. Foro, Nueva época,

127-177.

INFORME BRAHIMI. (17 de 08 de 2000). NACIONES UNIDAS - A/55/305 S/2000/809 -

Informe del Grupo sobre las Operaciones de Paz de las Naciones Unidas (Informe

Brahimi). Recuperado el 07 de 05 de 2020, de NACIONES UNIDAS - A/55/305

S/2000/809 - Informe del Grupo sobre las Operaciones de Paz de las Naciones Unidas

(Informe Brahimi): https://undocs.org/es/A/55/305

Llenderrozas, E. (12 de NOVIEMBRE de 2007). Los incentivos de Argentina, Brasil y Chile

para participar en la misión MINUSTAH en Haití. Recuperado el 28 de SETIEMBRE

de 2019, de MAESTRIA EN RELACIONES Y NEGOCIACIONES

INTERNACIONALES: https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/1031

47
NACIONES UNIDAS. (2000). INFORME BRAHIMI. Recuperado el 24 de 05 de 2020, de

https://www.un.org/es/events/pastevents/brahimi_report/

NACIONES UNIDAS. (2008). DOCTRINA CAPSTONE - PRINCIPIOS Y DIRECTRICES

(Traduccion al Español). NUEVA YORK: NACIONES UNIDAS.

NACIONES UNIDAS. (03 de 09 de 2015). CARTA DE LAS NACIONES UNIDAS. Obtenido

de NACIONES UNIDAS: https://www.un.org/es/charter-united-nations/

NACIONES UNIDAS. (2018). LA CONVENCION PARA LA PREVENCION Y LA SANCION

DEL DELITO DE GENOCIDIO 1948-2018. Recuperado el 14 de 06 de 2020, de

https://www.un.org/en/genocideprevention/documents/Appeal-Ratification-Genocide-

FactSheet-SP.PDF

NACIONES UNIDAS. (s.f.). BIENVENIDOS A NACIONES UNIDAS - United Nations

Visitor Centre. Recuperado el 05 de 02 de 2020, de BIENVENIDOS A NACIONES

UNIDAS - United Nations Visitor Centre:

https://visit.un.org/sites/visit.un.org/files/Visitor%20Centre%20booklet-SP.pdf

Orozco , H. (2008). El Genocidio de Ruanda, una introducción al conflicto. Recuperado el 16

de 03 de 2020, de academia.edu:

https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=GENOCIDIO+EN+RUA

NDA&btnG=

Otamendi, C. E. (01 de JULIO de 2016). ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA/TRABAJO

FINAL DE LA LICENCIATURA. Recuperado el 04 de OCTUBRE de 2019, de

Despliegue inicial de las misiones de paz de Naciones Unidas:

http://www.cefadigital.edu.ar/bitstream/123456789/525/1/TFL%20LEO%202016%20

O4%20D2_80.pdf

48
Perazzo, S. (2010). LA NEUTRALIDAD EN LAS MISIONES DE PAZ DE NACIONES

UNIDAS:UN ANÁLISIS A PARTIR DE LOS CASOS DE SOMALIA Y RUANDA.

Revista Politica y Estrategia, 169-189.

Rial, J. (2018). Desde el 10 de diciembre de 1983 hasta el 10 de diciembre de 2018: 35 años

de participacion de los gobiernos democraticos argentinos en Operaciones de Paz.

Continuidades y Rupturas. Revista Intellector, 93-113.

Vallejo Almeida, G. (2015). SENTIDO Y ALCANCES DE LAS OPERACIONES DE

MANTENIMIENTO DE PAZ DE LAS NACIONES UNIDAS - CAPITULO 1.

Recuperado el 15 de 06 de 2020, de https://repository.ucatolica.edu.co

49

También podría gustarte