Está en la página 1de 144

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO DE PETÉN


SECCIÓN CHINCHILÁ, SAN LUIS, PETÉN.
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL CON
ÉNFASIS EN CULTURA MAYA

SEMINARIO

“DIAGNÓSTICO DE LOS FACTORES QUE INCIDEN EN LA


PÉRDIDA DE LA IDENTIDAD CULTURAL MAYA Q‟EQCHI‟,
POR ASIMILICION SOCIAL MODERNA EN ALDEA
CHINCHILÁ, SAN LUIS, PETÉN”

CATEDRÁTICA ASESORA

LICDA. ANA ARACELY MARTÍNEZ CALDERÓN

CHINCHILÁ, SAN LUIS, PETÉN, NOVIEMBRE 2016


NÓMINA DE SEMINARISTAS
1. Rosalina Xi Teyul
2. Abel Coc Bolom
3 Josué David Chonay Agustín
4 Felipe Pan Pop
5 Nohelia Elizabeth Pacay Tec
6 Susana Xiomara López Sánchez
7 Margarita Tiul Butz
8 Igrid Marisela Bo Asij.
9 Abraham Cac Caal.
10 Nora Yesenia Gómez Agustín
11 Amaida Juc Álvarez
12 Ana Lisseth Camó Castro
13 Francisco Javier Choc Maquín
14 Candelaria Xi Ché.
15 Rebeca del Carmen Mo Guzmán
16 Geli Yessenia Hernández Pérez
17 Consuelo Esperanza Xoj Choc
18 Roselma Catalina Hernández Pérez
19 Hortencia Izabel Hernández Pérez
20 Nohemí Ax Caal.
21 Agustín Mes Pan.
22 Yeny Edith Román Civil.
23 Leivi Judith Col Champaney
24 Adela Coy Mucú
25 Gladis Estela Cortez García
26 Anibal Gustavo Bol Chiac
27 Reyna Gloribel Solis Berganza

ii
SEMINARISTAS

iii
JUNTA DIRECTIVA

De izquierda a derecha: Rosalina Xi Teyul, Nohelia Elizabeth Pacay Tec,


Abel Coc Bolón, Agustín Mes Pan, Gladis Estela Cortés García y Nora
Yesenia Gómez Agustín.

Presidenta Nora Yesenia Gómez Agustin

Vicepresidenta Rosalina Xi Teyul

Secretaria Nohelia Elizabeth Pacay Tec

Tesorera Gladis Estela Cortés García

Vocal I Agustín Mes Pan

Vocal II Abel Coc Bolón

iv
COMISIÓN DE REDACCIÓN, REVISIÓN Y ESTILO

De izquierda a derecha:
Mujeres: Candelaria Xí Ché, Leivi Judith Col Champaney, Yeni Edith Román
Civil y Margarita Tiul Butz.
Hombres: Josué David Chonay Agustin, Francisco Javier Choc Maquín,
Anibal Gustavo Bol Chiac y Abraham Cac Caal.

v
COMISIÓN DE ANÁLISIS DOCUMENTAL Y TABULACIÓN

De izquierda a derecha: Reyna Gloribel Solis Berganza, Geli Yesenia


Hernández Pérez, Consuelo Esperanza Xoj Choc, Noemi Ax Caal, Adela Coy
Mucú y Roselma Catalina Hernández Pérez.

vi
COMISIÓN DE RECURSOS, MATERIALES Y REPRODUCCIÓN

De izquierda a derecha: Susana Xiomara López Sánchez, Agustín Mes Pan,


Ingrid Maricela Bó Asig, Hortencia Isabel Hernández Pérez y Abel Coc
Bolón.

vii
COMISIÓN DE PROTOCOLO Y PRESENTACIÓN

De izquierda a derecha: Rebeca Del Carmen Mó Guzmán, Amaida Juc


Álvarez, Ana Liseth Camó Castro y Felipe Pan Pop.

viii
COMISIÓN DE ORGANIZACIÓN Y FINANZAS

De izquierda a derecha: Rosalina Xi Teyul, Nohelia Elizabeth Pacay Tec,


Gladis Estela Cortés García y Nora Yesenia Gómez Agustín.

ix
AGRADECIMIENTO

A Dios Agradecemos al creador y formador del mundo por


darnos salud, fortalezas, inteligencias, sabiduría y las
bendiciones que ha derramado durante el transcurso
de la investigación y así poder sobresalir
académicamente.

A la Universidad A la universidad de san Carlos de Guatemala por


extendernos la carrera de Licenciatura en Educación
Bilingüe Intercultural en la sección de la Aldea
Chinchila y por permitir ser nuestra casa durante el
transcurso de la formación académica.

A la Fundación Por ser parte de la Gestión del Proyecto Educativo


Rigoberta Superior en Educación Bilingüe Intercultural con
Menchu Tum Énfasis en Cultura Maya, en nuestro municipio.

A las y los Por la Enseñanza que nos han transmitido durante el


catedráticos proceso de formación académica, para mejorar y
proveer de diferentes métodos y estrategias para una
verdadera transformación curricular desde el enfoque
educativo popular, con sentido crítico y creativo.

A los Por su amistad y apoyo incondicional durante el


compañeros y proceso de investigación y ser partícipe en cada uno
compañeras de las etapas del desarrollo de seminario.
estudiantes

x
INDICE

CONTENIDO Pag.

Nómina de seminaristas -----------------------------------------------------------II


Seminaristas --------------------------------------------------------------------------III
Junta directiva ------------------------------------------------------------------------IV
Comisión de redacción, revisión y estilo ---------------------------------------V
Comisión de análisis documental y tabulación -------------------------------VI
Comisión de recursos, materiales y reproducción ---------------------------VII
Comisión de protocolo y presentación ------------------------------------------VIII
Comisión de organización y finanzas --------------------------------------------IX
Agradecimiento ------------------------------------------------------------------------X
Índice -------------------------------------------------------------------------------------X - XIII
INTRODUCCIÓN ----------------------------------------------------------------------1-2

CAPÍTULO I: MARCO CONCEPTUAL -------------------------------------------3


Planteamiento del problema ---------------------------------------------------------4-5
Antecedentes ----------------------------------------------------------------------------6-17
Justificación ------------------------------------------------------------------------------18-19
Objetivos ----------------------------------------------------------------------------------20
Hipótesis ----------------------------------------------------------------------------------21
Variables ----------------------------------------------------------------------------------21
Alcances y Límites ---------------------------------------------------------------------22

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO --------------------------------------------------23


Identidad cultural- ----------------------------------------------------------------------24-25
Tipos de cultura -------------------------------------------------------------------------26-29
Idioma -------------------------------------------------------------------------------------30
Vestuario ---------------------------------------------------------------------------------30-32

xi
Tradiciones ---------------------------------------------------------------------------32-39
Costumbres --------------------------------------------------------------------------39-51
Valores mayas------------------------------------------------------------------------51-56
Principios de la cultura maya q‟eqchi‟ -----------------------------------------57-61
Asimilación intercultural -----------------------------------------------------------62-67
Social moderna ----------------------------------------------------------------------67-69
Discriminación -----------------------------------------------------------------------69-70
Tipos de discriminación -----------------------------------------------------------70-79
Machismo -----------------------------------------------------------------------------80-81
Marginación ---------------------------------------------------------------------------82
Exclusión Social ---------------------------------------------------------------------83

CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO ----------------------------------84


Diseño de la investigación --------------------------------------------------------85
Los sujetos de la investigación --------------------------------------------------85
Solución de la muestra ------------------------------------------------------------86-89
Tamaño de la muestra -------------------------------------------------------------89

CAPÍTULO IV: Análisis y presentación de resultados ---------------------90


Encuesta a docentes ---------------------------------------------------------------91-96
Encuesta a padres de familia ----------------------------------------------------97-104
Encuesta a estudiantes -----------------------------------------------------------105-112

DISCUSIÓN DE RESULTADOS------------------------------------------------113
Discusión de resultados de docentes -----------------------------------------114-115
Discusión de resultados padres de familia -----------------------------------115-116
Discusión de resultados de estudiantes --------------------------------------116-117

xii
CONCLUSIONES -------------------------------------------------------------------118-119
RECOMENDACIONES ------------------------------------------------------------120-121
BIBLIOGRAFÍA ----------------------------------------------------------------------124-126
ANEXOS-------------------------------------------------------------------------------127-133

xiii
INTRODUCCIÓN

Guatemala tiene una riqueza especial en costumbres y tradiciones, que se


cataloga como un país multicultural, multiétnico y plurilingüe. Esto permite
fortalecer la diversidad cultural de los habitantes guatemaltecos,
especialmente la cultura maya Q´eqchi´. Aunque algunas costumbres y
tradiciones se han dejado de practicar en la Aldea de Chinchilá se
encuentran: la pedida de la novia, el uso del traje típico, el idioma maya
Q´eqchi´, la ceremonia maya, entre otros.

El país de Guatemala se ha caracterizado por ser un país con infinidad de


riqueza cultural, pero todo se ha ido perdiendo con el pasar del tiempo, a
raíz de esto se ve el desvalor cultural que posee la cultura maya Q´eqchi´,
porque no reconocen su identidad cultural. Actualmente se vive la
discriminación cultural entre la misma étnia, e incluso el machismo persiste
en algunas familias y no permite el desarrollo del mismo.

La cultura ladina siempre ha tenido el poder y desde entonces las personas


prefieren practicar un idioma diferente al idioma materno. El mismo se va
aprendiendo día con día, así, la mayor parte de la cultura maya Q´eqchi´
domina la castellanización, permitiendo el entusiasmo por practicar otras
costumbres y tradiciones para asimilar otras, ajenas a la propia.

En la cultura maya Q‟eqchi‟ existen valores fundamentales, actualmente


influye la tecnología, el modismo y los padres de familia, en no inculcar a
sus hijos e hijas las prácticas culturales durante los últimos años a nivel
local, regional y Nacional, realizando la asimilación de las costumbres y
tradiciones de la cultura dominante. Por tal razón se ha perdido el interés de
conservar la identidad propia.

1
El reconocimiento de identidad cultural debe partir desde el poder que tiene
el Estado, es la unidad principal para apoyar el desarrollo de la cultura
maya Q´eqchi´. Sin embargo, se necesita de todos y todas para fortalecer
cada una de las actividades programadas.

Para reconocer la identidad cultural de cada persona, es necesario fortalecer


primero la autoestima, luego involucrarse en diferentes actividades que
permiten identificar la cultura perteneciente, (sus raíces mayas).

2
CAPÍTULO I
MARCO
CONCEPTUAL

3
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Guatemala posee diversas culturas ancestrales, resultado de la fusión entre


españoles y nativos indígenas de la época basada en diferentes rasgos
físicos y pensamiento ideológico que dio inicio a un notable fenómeno
sociocultural evidente hasta los tiempos actuales.

En los jóvenes actualmente se nota con claridad la aculturación y la


absorción de costumbres ajenas a la realidad del grupo maya q‟eqchi, ya sea
por la intervención de los medios de comunicación, la migración entre otros,
por lo que desconocen sus raíces, su historia y sus ancestros.

El presente problema es considerado de mucha importancia en las


generaciones adultas, y una fuerte preocupación en los dirigentes y líderes
comunitarios por la pérdida de los valores culturales, costumbres y
tradiciones que van haciendo cada vez más débil al pueblo indígena, maya
q‟eqchi, dentro del contexto local, regional y nacional. Esto afecta sobre todo
a los niños y jóvenes quienes por no estar empoderados y tener una clara
identidad, hacen que se produzca la transculturación hacia otras culturas y
desaparezca la identidad como nativos la identidad cultural es algo que viene
del pasado, de nuestra memoria y nuestras tradiciones.

Al ir desconociendo su propia realidad, hace que se sientan con una baja


autoestima y discriminados cuando son tomados en cuenta como indígenas,
ya que por el hecho de no tener la vestimenta, el idioma y sus propias
costumbres, ya se sienten de otra cultura mestiza.

Las raíces y la historia de la nacionalidad guatemalteca son únicas, pero con


el paso del tiempo, las generaciones actuales han dejado de lado su
identidad y sus valores lo que ha permitido que los pueblos ancestrales
desaparezcan paulatinamente.

4
En el país, el punto principal de su desarrollo cultural esta manejado por los
siguientes aspectos: religión, costumbres y tradiciones, las mismas que dan
origen a la danza, la música, las leyendas y la creación de artesanías
nacidas por medio del intercambio cultural y que da origen a la identidad,
Maya q‟eqchi.

5
3. ANTECEDENTES

3.1. Información general

La aldea de chinchilá fue fundada en el año 1940 (hace 76 años) sus


primeros habitantes que fueron Q‟eqchi‟, originarios del departamento de Alta
Verapaz, posteriormente llegaron algunos castellanos originarios del oriente
del país (Chiquimula, Zacapa, Jalapa) quienes ingresaron a la aldea en los
años de 1,900 a 1,920 aproximadamente.

Historia

Las primeras familias castellanohablantes de la aldea de Chinchilá fueron:


la señora Margarita Gamarro (+), la del señor Fadeo Virula (+), estas
personas al llegar a chinchilá, encontraron a familias que hablaban Q‟eqchi‟,
siendo las familias García Coc, Coy Sub, llamaban al lugar Ch‟i‟ch‟i‟il ha‟
(agua arisca o enojada) por la razón que nadie podía vivir a orillas del río, ya
que crecía mucho, se dice que las personas castellanas no podían
pronunciar correctamente el nombre del lugar por lo que lo llamaron
Chinchilá.

Fue así como se originó la aldea se siguió poblando con la llegada de


familias castellanas tales como: Aguilar Ramírez, Estrada Dávila, Arias
Morales, y otras familias castellanas y q‟eqchi‟.

6
3.2. Antecedentes de la educación de la aldea Chinchilá, San Luis,
Petén

3.2.1. Nivel primario y pre-primario

En la aldea de Chinchilá, San Luis, Petén; sus primeros inicios en la


educación sistemática fueron proporcionados por el estado. El primer nivel
establecido fue la educación Primaria y luego se estableció el nivel Pre-
primario.

3.2.2. Nivel medio

En el año de 1,988, las profesoras María del Carmen Pinelo, Emma Yolanda
Trujillo Corzo, el PC. Rudy Estuardo Chun Pérez de la escuela primaria y los
padres de familia: Sr. Roberto Pacay, Abelino Mucú, Antonio Oliva, Santiago
Ardón les surgió la idea de crear un Instituto por Cooperativa, quienes inician
la gestión en la municipalidad y en la Supervisión educativa del municipio.

Las personas antes mencionadas se comprometieron a gestionar los trámites


de la autorización, así como el sostenimiento económico del instituto para
proporcionarle a la juventud una mejor oportunidad de superación
académica.

Así quedó establecido, que el instituto funcionaría en el predio de la Escuela


Oficial Rural Mixta del nivel primario de la aldea, así mismo los señores
integrantes de la junta directiva, inician el trámite del aspecto legal para
ingresarla lo más pronto posible al MINEDUC, en noviembre de ese mismo
año, viajaron a la capital para obtener la autorización respectiva e iniciar el
ciclo escolar en 1,989.

7
En enero de 1,989 la autorización había sido un hecho, únicamente que lo
referente a lo económico no había sido solucionado, por lo tanto trabajaron
por ese año en forma adhonoren.

3.2.3. Nivel diversificado, magisterio de educación primaria

Luego en el año 2002, los profesores del Instituto Básico por Cooperativa y la
Junta de Padres de Familia por Cooperativa, tuvieron la idea de crear un
Instituto Diversificado por Cooperativa, donde se impartiera la Carrera de
Magisterio de Educación Primaria Bilingüe Intercultural.

Se inician las gestiones ante la municipalidad y la supervisión educativa; en


este movimiento obtuvieron el respaldo de las dos entidades nacionales
(municipalidad y Supervisión) el alcalde municipal promete tomar en cuenta
este proyecto en el presupuesto, para un aporte económico en el momento
que fuese creado.

Las personas antes mencionadas se comprometieron a gestionar los trámites


de la autorización, así como con el sostenimiento y desarrollo
socioeconómico del instituto diversificado, para proporcionar a la juventud
una mejor oportunidad de superación académica.

Llegaron a un acuerdo que el instituto diversificado funcionaría en el predio


de la Escuela de Educación Primaria de la aldea, así mismo los señores
integrantes de la junta directiva, inician con el trámite del aspecto legal para
ingresarla lo más pronto posible al MINEDUC, en noviembre de ese mismo
año, donde viajaron a la capital para obtener la autorización respectiva e
iniciar el ciclo escolar en 2.003.

8
En enero de 2,003 la autorización había sido aceptada, únicamente que lo
referente a lo económico no había sido solucionado, por lo tanto los
catedráticos trabajaron por ese año en forma adhonoren para sacar adelante
al instituto diversificado.

3.2.4. Nivel diversificado, magisterio de educación infantil bilingüe


intercultural

En el año de 2,008, en la aldea de Chinchilá, municipio de San Luis,


departamento de Petén, los profesores Jorge Bá Xol, Rene Xuc Pacham y
los padres de familia el Sr. Emilio Xi Mucú, Sr. Roberto Pacay Xol, Sr.
Santiago García , se reúnen en el salón de la Iglesia Católica donde se
comparte la idea de crear un Instituto Diversificado por Cooperativa, donde
se imparte la Carrera de Magisterio de Educación Infantil Bilingüe
Intercultural, quienes inician la gestión en la municipalidad y en la
Supervisión educativa del municipio, quienes los instan a seguir adelante y
que no desmayen hasta conseguir dicho objetivo, además el alcalde
municipal les promete tomar en cuenta este proyecto en el presupuesto para
un aporte económico en el momento que sea creado.

Los padres de familia y maestros se organizan en una primera Junta


Directiva para iniciar con las gestiones, quedando integrados de la siguiente
manera. Agilización y trámite de papelería de este proyecto, Profesor: Jorge
Bá Xol y el Profesor René Xuc Pacham.

Quedó establecido que el magisterio diversificado infantil funcionaría en el


predio del Instituto Básico por Cooperativa, así mismo los señores
integrantes de la junta directiva, inician con el trámite del aspecto legal para
ingresarla lo más pronto posible al MINEDUC.

9
En esta ocasión contaron con el apoyo del Señor Diputado Efraín Oliva
Muralles, en octubre de ese mismo año, viajaron a la capital para obtener la
autorización respectiva e iniciar el ciclo escolar en 2009.

3.2.5. Nivel universitario. PEM en educación bilingüe intercultural con


énfasis en cultura maya

Nace por la necesidad que tienen muchos maestros y maestras de seguir


una carrera universitaria, para seguir preparándose académicamente.

En el año 2,007 iniciaron a gestionar la extensión de la Universidad de San


Carlos de Guatemala, los profesores Waldemar Sam Xo, Sebastian Xoj Xi y
Nicolás Pop Cac, realizaron un censo de maestras y maestros interesados en
seguir estudiando y obtuvieron una cantidad grande.

Para esa lucha se unieron otros docentes, padres de familia y especialmente


la junta directiva de los institutos por cooperativa de dicho lugar.
Posteriormente se comunicaron con el licenciado Mario Roberto Salazar
Dávila, coordinador general de los diferentes núcleos a nivel nacional, de
parte de la fundación Rigoberta Menchú Tum, quien ofreció su apoyo y llega
a la aldea Chinchilá para realizar una inspección ocular.

En el mismo año 2,007 se hace realidad lo que se había propuesto, se


inscribieron 135 estudiantes de diferentes aldeas de San Luis, Poptún y
Dolores Petén, Livingston Izabal, Fray Bartolomé de las Casa, Alta Verapaz.
Posteriormente los estudiantes de dicha carrera los estudiantes de dicha
extensión se trasladan a culminar sus estudios a Rio Dulce, esto sucedió
debido a que ya no había muchos estudiantes, se unieron con el núcleo de
Estor y así continuar los estudios de licenciatura de la carrera de licenciatura
en Educación Bilingüe Intercultural con Énfasis en Cultura Maya.

10
En el año 2,012, la Universidad de San Carlos de Guatemala absorbió el
pago de los catedráticos, siempre con el apoyo de la Fundación Rigoberta
Menchú Tum, en cuanto a material didáctico. Debido a esto la extensión
sigue funcionando en la aldea de Chinchilá y actualmente se imparte también
la carrera de licenciatura en Educación Bilingüe Intercultural con Énfasis en
Cultura Maya.

3.3. Ubicación

La aldea Chinchilá, del municipio de San Luis, departamento de Petén,


Guatemala, se encuentra ubicada a 373 kilómetros de la ciudad capital, a
131 kilómetros de la cabecera departamental y a 12 kilómetros de la
cabecera municipal, de la cual 2 kilómetros de carretera están asfaltados y
10 kilómetros de carretera balastrada, con una altura aproximada de 343
MSNM (metros sobre el nivel del mar) y sus pendientes oscilan entre 10 a
30%.

3.4. Colindancias

Norte: Caserío chinchilá Arriba.


Sur: Aldea San José la Tortuga.
Este: Aldea Bolockzos
Oeste: Aldea Chimay

3.5. Vías de acceso

Cuenta con dos vías de acceso una que sale de la cabecera municipal y la
otra proveniente del departamento de Alta Verapaz, conocida como la franja
trasversal del norte.

11
3.6. Medios de transporte

La aldea de chinchilá cuenta con trasporte de servicio colectivo de


camionetas también cuenta con microbuses que circulan con un intérvalo de
30 minutos hacia la cabecera municipal.

3.7. Recursos Naturales

3.7.1. Flora

La aldea de chinchilá cuenta con una flora amplia, aunque, los mismos
habitantes de la aldea han deforestado los bosques que hacían ricas en
especies forestales a dicha aldea, los bosques con que cuenta son de mucha
riqueza y enriquecen los suelos de la región. La deforestación que se ha
venido dando ha sido por la misma necesidad de las personas de extraer
madera y leña de los bosques y también por la agricultura migratoria que se
ha venido dando desde tiempo atrás, así mismo otras necesidades que
surgen actualmente para vivir y sobrevivir.

3.7.2. Especies forestales en peligro de extinción en la aldea de


Chinchilá

No. Nombre común. Nombre científico.


1. Caoba (Switeniamacropila)
2. Cedro (Cedrelaadorata)
3. Chico zapote (Manilikarazapota)
4. Ramón (Brosinumalicastrum)
5. Ceiba (Ceiba pentandra)

12
3.7.3. Especies forestales que predominan en los bosques de la aldea
de Chinchilá

No. Nombre común. Nombre científico.


1. San Juan (viochysiaguatemalensis)
2. Guarumo (Cecropiliapeltata)
3. Cedro (Cedrelaadorata)
4. Caoba (Switeniamacropila)
5. Ceiba (Ceiba pentandra)
6. Laurel (Cordiaalliodora)
7. Ramón (Brosinumalicastrum)
8. Medallo (Vatairealundelli)
9. Amapola (Pseudobombaxellipticum)
10. Amate (Ficus involuta)

Estas especies son de valor comercial que aun predominan en los bosques
lejanos de la aldea de chinchilá ya que estas están en peligro de extinción
por la misma razón de que tiene un valor comercial y los mismos pobladores
de dicha aldea han ido talándolos de forma inmoderada.

3.7.4. Especies frutales que predominan en la aldea de Chinchilá

No. Nombre común. Nombre científico.


1. Coco (Cocusnucifera)
2. Naranja (Citrus cinencis)
3. Anona (Annonacherimoya)
4. Jocote (Spondias purpurea)
5. Zapote Calucarpumpachecoana)

13
3.7.5. Especies leñosas que ocupan para el consumo en la aldea
Chinchilá

No. Nombre común. Nombre científico.


1. Caulote (Guazumaulmifolia)
2. Chico zapote (Maniikarazapota)
3. Madre cacao (Glirisidiasepium)
4. Conacaste (Brosinumalicastrum)
5. Laurel (Cordiaalliadora)
6. Capulin (Trema micrantha)
7. Cushin (Inga edulis)
8. Cericote (Coridiadodecantra)
9. Chechen (Sebastianaadenophona)
10. Tamarindo (Tamarindo indica)

3.7.6. Plantas que aún predominan para el alimento humano en aldea


Chinchilá

No. Nombre común. Nombre científico.


1. hierba mora (Solanumnigrecens)
2. Ajo (alliumsp)
3. Bledo (Amaramthusasplundii)
4. Yuca (Manihotesculenta)
5. Culantro (Coriandrumsativum)

14
3.7.8. Plantas medicinales que aún predominan en la aldea de Chinchilá

No. Nombre común. Nombre científico.


1. escobillo (Sida ocuta)
2. achiote (Bixaorllana)
3. tres puntas (Neurolaenalobata)
4. ruda (Ruta chalapensis)
5. apazote (Chenopodiumambrosoides)

3.8. Fauna

Las zonas boscosas de la aldea de chinchilá cuentan con una diversidad de


especies de flora ya que le brinda albergue y protección a la fauna silvestre
que se encuentra en la región de dicha aldea.
La fauna de dicha aldea se ha ido extinguiendo por los mismos pobladores
que habitan en el lugar, la cual se inició desde la creación de áreas
destinadas para la agricultura.

3.8.1. Animales que se encuentran en peligro de extinción en la aldea de


Chinchilá

No. Nombre común. Nombre científico.


1. Cotuza (Dasyphotapuntata)
2. Mapache (Procyonlotor)
3. Tacuazín (Oidelpyusmarsupialis)
4. Chacha (Ortalisveteta)
5. Armado (Dasipusnovemcitus)

15
3.8.2. Animales que han desaparecido en la aldea de Chinchilá

No. Nombre común. Nombre científico.


1. Tigre (Pantera onca)
2. Tepezcuinte (Cinuculus paca)
3. Danto (Tapirusbaridii)
4. Venado (Odocoileus virginiana)
5. Tigrillo (Felispardaiis)

3.9. Recurso Hídrico

El agua es un recurso hídrico, que se define como un recurso natural


primordial por su uso indispensable para los habitantes de la aldea. Cuenta
con un rio que atraviesa toda la aldea, ya que este es indispensable para
todos los habitantes de la aldea de Chinchilá ya que cuenta con un solo río y
este le sirve a los habitantes para el riego de sus siembras en la agricultura y
para el uso de los animales. El río antes mencionado en tiempos de invierno
su cauce se eleva a una altura de 6 a 8 metros, y una expansión de 20 a 25
metros, por la razón que los habitantes que tienen sus casas a la orilla del río
en el invierno tienden a desalojar sus viviendas por un lapso de 2 a 3 días,
en lo que el cauce del río baje, en tiempos de verano el río baja por
problemas de deforestación a causa de que los habitantes de la aldea que
viven a la orilla del mismo cortan los árboles existentes en el lugar.

16
3.10. Uso actual de la tierra

La aldea de chinchilá cuenta con tierras de vocación forestal, pero por la


necesidad de los agricultores también es utilizada para la siembra de maíz,
frijol, y hortalizas para mejorar la economía de las personas y de la
comunidad. Chinchilá cuenta con una extensión territorial aproximadamente
de 60 a 65 caballerías.

17
4. JUSTIFICACIÒN

El acuerdo sobre identidad y derechos de los pueblos indígenas establece el


conocimiento de los mismos, por lo tanto es fundamental para todos los
guatemaltecos. Debe ser una lucha contra la pérdida de la identidad cultural
maya, la lucha comienza en un recorrido para dar a conocer la realidad y
superarla; no solo en teoría sino que se lleve a la práctica; que cada persona
indígena dé a conocer su identidad, tanto su vestuario, el idioma materno,
sus tradiciones y costumbres.

Es muy importante, que cada persona se identifique y se valore así misma,


para no ser marginada o discriminada en un determinado grupo y en la
sociedad.

En muchas ocasiones las mujeres indígenas son obligadas a dejar de usar


su traje y a dejar de hablar su idioma debido a que se le impone el
modernismo donde la misma sociedad impone un idioma oficial que no es el
idioma materno de los pueblos indígenas.

Las personas indígenas son generalmente obligadas a aceptar otras


costumbres que se les imponen, sin embargo de alguna manera se ha visto
la sobrevivencia de las expresiones culturales de los grupos étnicos, el gran
esfuerzo y el apoyo para conservar y transmitir las costumbres y tradiciones
de cada grupo étnico.

Recuperar la identidad maya q´eqchi´ y rescatar las prácticas propias de la


cultura, es una tarea que nos compete a todos y todas para mantener viva la
riqueza de nuestro país y valorar a nuestros ancestros, respetando los
conocimientos que se han venido transmitiendo por generaciones.

18
Son diversas las costumbres y tradiciones que se están perdiendo en la
cultura maya q‟eqchi‟ tales como: pedir a la novia, la práctica de la
ceremonia, pedir permiso a la naturaleza, también el arte, la música, ya no se
respeta a los ancianos ni la sabiduría que poseen, es por eso que se realiza
la investigación, para saber las causas que provocan la pérdida de identidad
de idioma maya q´eqchi´.

Los resultados son diversos, influye el medio debido a la modernización, a


unas personas les imponen perder su identidad de acuerdo a sus
necesidades y otras personas la pierden voluntariamente debido a que
adoptan lo de otras culturas, también la tecnología ha sido parte de la
pérdida de la identidad porque no se le da el uso adecuado, muchas
personas son absorbidos por los avances de la tecnología y estos influyen a
que se pierda lo propio, lo que nos han enseñado nuestros antepasados.

Se está perdiendo la identidad hasta el punto de no identificar su origen y no


reconocerlo, de evadir principios que han sido vividos por personas sabias,
por lo tanto es de vital importancia que se fortalezcan las enseñanzas a las
nuevas generaciones y evitar así que se desaparezca una cultura y un
idioma que se ha mantenido desde hace muchos años.

Dar a conocer de manera sencilla los derechos de las mujeres indígenas


principalmente por su dignidad, creemos que es fundamental empezar o
dándolos a conocer y que es de mucha importancia que conozcan porque la
mayoría desconocen su origen y hasta sus dignidad cultural.

19
5. OBJETIVOS

5.1 General

Impulsar a la población en general la práctica de su identidad cultural y


valorarlo para su uso en diferentes ámbitos sociales, en la aldea Chinchilá,
San Luis Petén.

5.2 Específicos

 Mostrar la riqueza cultural que posee el pueblo maya q‟eqchi‟ en la


aldea chinchila, para su fortalecimiento.

 Identificar los factores que afectan la pérdida de identidad de la cultura


maya.

 Motivar a la población a rescatar la cultura maya q´eqch´i´ por la


modernización social, que afecta principalmente a la juventud.

20
6. HIPÓTESIS.
La pérdida de identidad en las generaciones juveniles, se ve afectada, por la
falta de orientación cultural, lo que se soluciona con un adecuado ambiente
familiar.

7. VARIABLES

7.1 Dependiente

Diagnóstico de los factores que inciden en la pérdida de la identidad cultural


maya Q‟eqchi, por asimilación social moderna en Aldea Chinchilá, San Luis,
Petén.

7.2 Independiente

La pérdida de identidad, costumbres, valores, tradiciones de la cultura Maya


Q‟eqchi‟ por cuanto a querer adoptar o copiar otros aspectos de la cultura
mestiza.

7.3 Operacionalización de las variables

Se realizó la investigación del diagnóstico en la cual se utilizaron


metodologías cualitativas y cuantitativas encontrando los resultados
mediante encuestas realizadas a personas de la comunidad, alumnos y
alumnas, docentes en general y personas profesionales. Mediante la cual la
mayoría de personas encuestadas se vió en la preocupación de la perdida de
la identidad y reconoció que si se está perdiendo la identidad de la cultura
maya Q‟eqchi‟

21
8. ALCANCES Y LÍMITES
Geográficamente, nuestro estudio de investigación se realizó
específicamente en la aldea Chinchilà, del municipio de San Luis,
departamento de Petèn.
La comunidad de Chinchilà, está ubicada al sur de Petèn, a una distancia de
diez kilómetros de la cabecera municipal de San Luis, limite al norte con
aldea la ceibita, al sur con la aldea la Tortuga al este con caserío Boloczos, y
al oeste con la aldea Chimay. Con una población aproximadamente de mil
dos cientos habitantes, en la cual conviven dos culturas, una es la cultura
maya q‟eqchi‟ y la otra es la cultura ladina.

22
CAPÍTULO II
MARCO
TEÓRICO

23
IDENTIDAD

Es un conjunto de rasgos propios de un individuo o de una comunidad. Estos


rasgos caracterizan al sujeto o a la colectividad frente a los demás.

1. TIPOS DE IDENTIDAD

Los tipos de identidad se definen como el conjunto de maneras de actuar y


pensar, compartidas por los hombres dentro de una sociedad posee varias
connotaciones y significad que han ido surgiendo a través del tiempo siendo
la más extensas la que habla del conjunto de rasgos comunes,
pensamientos, hábitos, prácticas religiosas, valores, costumbres idiomas,
economía, gastronomía, danza, música, historia común, capacidades, que
son afines a una colectividad particular que suelen compartir una frontera
común, es decir que poseen un espacio (territorio) delimitado, en el que vive
en la colectividad.

1.1. Identidad cultural

es un conjunto de valores, orgullos, tradiciones, símbolos, creencias y modos


de comportamiento que funcionan como elementos dentro de un grupo social
y que actúan para que los individuos que lo forman puedan fundamentar su
sentimiento de pertenencia que hacen parte a la diversidad al interior de las
mismas en respuesta a los intereses, códigos, normas y rituales que
comparten dichos grupos dentro de la cultura dominante.

La identidad cultural es el sentido de pertenencia a un determinado grupo


social y es un criterio para diferenciarse de la otredad colectiva. Así, un
individuo puede identificarse con alguno o algunos de los contenidos
culturales de un grupo social, en los cuales están tradiciones, costumbres,
valores.

24
1.2. Identidad lingüística

Se construye en la interacción comunicativa y depende de factores afectivos


cognitivos que se materializan a través de las actitudes lingüísticas.

1.3. Identidad religiosa

Las creencias religiosas, los ritos y prácticas comunitarias en entorno a la


divinidad.

1.4. Identidad política

La tendencia política e identificación con el ideario de un partido político con


una opción de mejora social.

1.5. Identidad Intelectual

Los intereses intelectuales, expresados en similitud de ideas con autores


pensadores profesores amigos o familiares.

1.6. Identidad Social

Es aquella del auto concepto de un individuo que deriva del conocimiento de


su partencia o a un grupo o grupos social junto con el significado valorativo y
emocional asociado a dicho pertenencia. (Sáenz de Tejada, 2006)

25
2. TIPOS DE CULTURA

Posee varias connotaciones y significado que han ido surgiendo a través del
tiempo, siendo un conjunto de rasgos comunes, hábitos, prácticas religiosas,
costumbres, idioma, economía, gastronomía, danzas, música e historia.

2.1. La cultura maya

Los mayas actuales son descendientes de los primeros pobladores


conocidos que construyeron en Mesoamérica una de las grandes
civilizaciones del continente americano, antes de la llegada de los españoles.
Han habitado en un espacio geográfico concreto: Mesoamérica, conforma un
área de aproximadamente 300,000 Kms2, en la parte central del territorio, se
ubica la República de Guatemala, con sus 22 comunidades lingüísticas
Mayas.

Los valores fundamentales mayas incluyen el carácter sagrado de la


Naturaleza y el Universo; la vocación o misión de la persona; la gratitud o el
agradecimiento; la complementariedad o equilibrio de las cosas; el sentido de
paz, madurez y responsabilidad; la consulta o el consejo; el trabajo; la
protección de la vida; la reparación; el respeto a la palabra de los padres y
abuelos.

Elemento medular de la cosmovisión maya. La espiritualidad considera al


hombre y a la mujer como parte de la naturaleza; así como a los demás
seres que viven en ella. Dentro de esta espiritualidad, y según el PopolWuj,
todos le deben respeto y veneración a un ser supremo: el Creador y
Formador o Corazón de Cielo y de la Tierra o Ajaw.

26
Las creencias y las prácticas de la espiritualidad maya abarcan momentos
específicos y grandes acontecimientos. Entre éstos puede mencionarse: el
nacimiento de un niño, la siembra y cosecha, la pedida de la novia, la salud y
enfermedad. En fin, todas son ocasiones para ofrendar y agradecer a Ajaw.

2.2. La cultura xinca

El pueblo xinca es una etnia amerindia, casi extinta, que se sitúa en


Centroamérica en lo que hoy es Guatemala y el Salvador. Los xincas
convivieron con los mayas y descendientes de los por los ciclos por todo
cambio por la llegada de los conquistadores.

Los xincas se asentaron en la casta del pacifico guatemalteco y fueron


abarcando territorio hasta llegar a las montañas de Jalapa. Y partes de lo
que en la actualidad son los departamentos de Jutiapa, Santa Rosa,
Escuintla, Chiquimula y el progreso.

“Los Xinkas de Jutiapa conservan la propiedad comunal de la tierra y


conservan parte de su organización de origen pre colonial. Principios y
Valores del Pueblo Xinka desde su Cosmovisión y Concepción del universo.
La cultura Xinka, concibe al ser humano como uno de los componentes del
mundo, este, entendido, como elemento en constante relación cosmogónica
con los otros elementos que componen el mundo en el que fundamenta su
ser con el fin de preservar la vida y desarrollarla, estableciendo el equilibrio
entre todos los elementos internos y externos que le rodean. La cultura Xinka
se desarrolla un ambiente de respeto en la consciencia cultural comunitaria,
en particular por que la pertenencia cultural gira alrededor del uso y
administración de la tierra comunitaria, respecto a los elementos que
garantiza su propio desarrollo.

27
Se estima que en menos de 200 personas hablan el idioma xinca heredado
por raíces ancestrales y actualmente los descendientes luchan por recuperar
y mantener su cultura.

2.3. La cultura Garífuna

Los garífunas es un grupo étnico zambo descendiente de africanos y


aborígenes caribes y arahuacos originarios de varias regiones de
Centroamérica y el Caribe. La cultura ancestral Garífuna, expresa una
interrelación armónica con la naturaleza, considera que el ser humano es
una creación más en el universo al igual que los demás seres; por lo cual la
relación entre hombre y naturaleza debe ser de respeto y armonía, nunca de
violencia. Por lo anterior, en la cultura garífuna, entre sus expresiones,
existen cultos a la naturaleza, que entre otras cosas tiene como objetivo la
acción de gracias por los recursos que se obtienen de la misma, y el
requerimiento de la autorización para el acceso a dichos recursos. Algunos
de esos cultos se mantienen en la actualidad entre las comunidades
garífunas de Centroamérica.

Gran parte del pueblo garífuna de Livingston siguen conservando hoy las
tradiciones culturales de sus habitantes afro caribeños, entre las que
destacan su lengua arahuaca. El pueblo garífuna de Guatemala son
bilingües o multilingües y hablan tanto el idioma oficial del país, como su
lengua amerindia indígena. aunque en su mayor parte sobre la base de
arahuaco, el idioma garífuna también incluye elementos del francés, inglés,
español y un pequeño números de palabras africanas. La cultura musical
garífuna escucha los ritmos enérgicos y cautivadores del tambor primero y
segundo del ritmo punta, dotados en lo que respecta a la danza los garífunas
participan en peculiares y competitivos concursos del baile chumba y
hunguhungu.

28
3.4 Cultura ladina

En Guatemala, se utiliza el término ladino como sustantivo y no como


adjetivo, al referirse al Pueblo que surgió del mestizaje de europeos con
indígenas de Guatemala. Usos históricos del concepto ladino, período
colonial. En Guatemala se utiliza ladino como nombre, o sea como sustantivo
y no como adjetivo, del Pueblo que surgió del mestizaje de europeos con
indígenas del país.

El ladino es una palabra guatemalteca en el sentido de su uso, pues es la


traducción local al mestizo, es decir, a quien tiene sangre de por lo menos
dos grupos culturales. Los ladinos han sido llamados así por docenas de
años, desde tiempos inmediatamente poscoloniales. El Pueblo Ladino está
en todo el territorio guatemalteco y es mayoría principalmente en la parte
oriental y sur del país. La población ladina ha sido caracterizada como
heterogénea. Se “expresa en idioma español como idioma materno, posee
determinadas características culturales de arraigo hispano matizadas con
préstamos culturales indígenas (comidas, herramientas.

Los ladinos en su mayoría se encuentran en la actualidad en el área


metropolitana, oriente, costas sur y atlántica, en cabeceras departamentales
y municipales del occidente. La situación socioeconómica de los ladinos es
variable. Aunque se encuentran distribuidos en toda la pirámide de la
estratificación social, la mayoría vive por debajo de la línea de pobreza. El
resto se ubica en las capas medias y una minoría constituye la clase alta. El
altiplano occidental, región predominantemente maya, es habitado por una
minoría de ladinos. Muchos de ellos se dedican al comercio y al transporte.
El asentamiento ladino en la costa sur se relaciona con la migración interna
ladina e indígena a la región latifundista agro exportadora.

29
Los ladinos de esta área son finqueros, mozos-colonos de las fincas y
residentes de pueblos y aldeas. Entre sus rasgos culturales se encuentran
algunos de origen indígena como el fogón en el piso, técnicas de cultivo,
recolección y pesca. En su mayoría, los ladinos son monolingües
castellanohablantes. Como el castellano o español ha sido el idioma oficial
desde la colonia, pocos han crecido en un contexto que propicie el
aprendizaje de un idioma indígena (como los ladinos que han aprendido el
q‟eqchi‟ en el área de Cobán). Debido a que algunos pueblos mestizos o
ladinos se conformaron a partir de la actividad ganadera, su vida material
refleja esa cosmovisión y elabora todo un mundo de manifestaciones
culturales alrededor de la ganadería. (Taracena Arriola, 2005)

4. IDIOMA MAYA Q‟EQCHI‟

El idioma Q‟eqchi‟ cuenta con treinta tres símbolos alfabéticos, las cuales se
dividen en dos grupos; veintitrés consonantes y diez vocales.
a aa b‟ ch ch‟ e ee h i ii j k k‟ l m n o oo p q q‟ r s t t‟ tz tz‟ u
uu w x y „ (Álvarez Aragón, 2007)

5. VESTUARIO

Hoy en día la autenticidad de los trajes ha decaído debido al desarrollo y el


avance de la tecnología, como a la facilidad de comunicación que permite una
mayor relación entre pueblos, al poco interés que algunos indígenas tienen en
conservar su traje tradicional, al costo de los materiales utilizados, y a veces a
la comodidad o preferencia de ponerse el güipil de una aldea con la falda de
otra. Son hechos casi siempre por la mujer, y su elaboración puede tardar de
tres a ocho meses, sobre todo en el caso de los güipiles y tzutes. Otros son
elaborados por los hombres en telares de pie, en menos tiempo. Los más
modernos y más baratos son hechos en telares industriales.

30
La gran mayoría de los trajes que parecen estar bordados a mano, en
realidad son trabajos en el telar con una técnica conocida como “brocado”,
en la que hilos de diferentes calibres, materiales y colores son llevados a la
trama original. En la mayoría de los casos el bordado a mano es reservado
para rematar las aberturas de cuello y de las bocamangas de los güipiles, y
para adornar las uniones de los lienzos de las faldas, güipiles.

El traje típico auténtico de la mujer indígena Q‟eqchi‟ por lo general consta


de:

5.1. Güipil

Utilizado sobre el corte, el güipil es un fino tejido elaborado en telar de


cintura. El güipil tradicional es de color blanco, sobre el cual se bordan
diversos motivos de la naturaleza en color blanco como por ejemplo,
mariposas, estrellas, árboles y animales. Hoy en día, muchas de las mujeres
de la comunidad han agregado al güipil diversos bordados con diseños
geométricos y de motivos de la naturaleza en el cuello y en las mangas.

5.2. Corte

Es plegado, de una sola pieza y se amarra con un cordón que se enrolla


varias veces alrededor de la cintura. Es de color negro o azul oscuro con
pequeñas líneas en color blanco que regularmente forman un cuadro que
representa los cuatro puntos cardinales. El color negro representa la
oscuridad de la noche, el blanco la luz y el azul, el cielo.

31
5.3. Cinta

Una parte de ella se trenza el cabello y la otra cuelga por la espalda. Es de


color rojo con diversos diseños y terminaciones de color amarillo.
El color rojo representa la sangre y los demás colores usados simbolizan
alegría del pueblo Q‟eqchi‟.

5.4. Accesorios

En el cuello utilizan diversos collares de plata y resalta una moneda llamada


bamba que está rodeada de diversas figuras entre las que destacan
animales, hojas, venados, quetzales, tecomates y figuras humanas que
representan la cosmovisión del pueblo Q‟eqchi‟. Estos maravillosos collares
toman el nombre de chachal. Además portan otros collares de plata que
representan el cristianismo que envuelve a la comunidad. Algunas mujeres
hacen uso de su‟t, tejido usado sobre la cabeza, de color azul y negro en su
mayoría.

6. TRADICIONES

La tradición es el conjunto de valores, costumbres y creencias que se


transmite a través de las distintas generaciones en las sociedades(a este
conjunto se le suele llamar bienes culturales). Esta transmisión es hecha por
un gran número de actores sociales: familia, amigos, escuela, etc.

Principalmente es la oralidad la manera en la cual se van transmitiendo y


existiendo las tradiciones. Esta situación se dio especialmente en tiempos
primitivos cuando la escritura no estaba desarrollada y era solamente la
palabra hablada la única manera posible de comunicación.

32
Buena parte de las leyendas y las costumbres provienen de la tradición oral y
por ende no se guarda ninguna documentación escrita de su origen, por
ejemplo.

Es decir, todos aquellos bienes culturales que una generación considera


valiosísimos de ser rescatados y continuados a través de los tiempos, y por
ende los transmite a las siguientes generaciones, constituyen la tradición de
un país.

Los valores, las creencias, las costumbres, las formas en las cuales una
comunidad se expresa artísticamente son considerados tradicionales y
plausibles de ser comunicados a las generaciones posteriores como
tradición. (La Farge, 1994)

6.1. Baile del Venado

La danza de Venados es practicada por personas de origen Q'eqchi,,


quienes acompañan con uchb'enson, ejecutados en una marimba sencilla en
que tres ejecutores tocan de manera sintonizada, en la solfa metal en donde
están grabadas las 24 melodías Q‟eqchi , que se interpretan a Io largo de Ia
danza. En esta participan 23 personas. La historia que presenta esta danza
trata de los esfuerzos del venado, en quien se representa la población maya,
por escapar de las intenciones de los capitanes españoles por cazarlo

Significa también el sometimiento de la población originaria a los huéspedes


de la Corona Española, representa además el exterminio de los venados, lo
que en las ciencias sociales se le conoce actualmente como etnocidio, o sea
la extinción de las culturas indígenas en el continente americano. Los monos,
el tigre y el león tiene el mismo equivalente de significación, pero además
representa la solidaridad entre los pueblos indígenas por defenderse del
triste destino que ha separado la existencia de las comunidades durante
estos últimos cinco siglos.

33
El venado finalmente es cazado y le dan muerte, con lo cual se representa la
desaparición de, guías espirituales y autoridades indígenas que fueron
asesinados durante el proceso de Conquista.

La danza del venado es una costumbre de los indígenas Maya qeqchi , Esta
danza es una dramatización de la cacería del venado, héroe cultural de estos
pueblos, por parte de los cazadores.

Por eso hoy en día el pueblo maya q‟eqchi‟ practican el baile de venado en
la feria patronal de la aldea chinchilá, donde participan todas la personas de
diferentes culturas, es organizado por los ancianos y ancianas de la
comunidad donde se practica para resaltar la cultura para la nuevas
generaciones. (García Escobar, 2003)

6.2 . Música Indígena

Es la expresión musical de tradiciones culturales, religiosas y celebraciones


populares. Originalmente se usaba el tambor, la flauta, el caracol y el
tun. Los indígenas le añadieron algunos instrumentos musicales traídos por
los españoles, como la guitarra, el arpa, la chirimía o el violín al grupo de
instrumentos que ya poseían, logrando desarrollar obras musicales muy
ligadas a la vida cotidiana y que también forman parte de su religiosidad
(Berganza, 2004).

Mucha de la música maya actual ha logrado integrar de manera armónica las


expresiones tradicionales indígenas con recursos y criterios estéticos
occidentales, para producir expresiones culturales que definan la identidad.
La música del conjunto integrado por tambor, chirimía y flauta es la más
usual. Esta modalidad de ejecución es usada casi exclusivamente en
ceremonias de tipo religioso en las que ocasionalmente se complementa con
música de marimba. Este último instrumento se utiliza también en actividades
más seculares, danzas tradicionales y celebraciones populares no religiosas.

34
Entre las composiciones indígenas que han sido incorporadas por conjuntos
musicales ladinos resalta el “Paabank”, creado por indígenas q‟eqchi´.

Es un departamento que tiene una tradición musical muy fecunda. Sus


habitantes han desarrollado, además, una forma local de conjunto que es
muy propia de esa región. En este departamento, aparte de la marimba y de
lo conjunto de tambor, tun y chirimía es muy común la utilización de grupos
que ejecutan música con arpa, violín y guitarra (Berganza, 2004).

Después de la represión de las últimas décadas la música maya también


está contribuyendo a rescatar la memoria de la gente y los hechos vividos en
las comunidades, los cuales son expresados en canciones que utilizan
idiomas de origen maya Q`eqchi´. Con sus canciones, de corte muy
narrativo, contribuyen además a mantener viva la tradición oral de
comunidades. La mayoría de grupos musicales indígenas no viven de esta
actividad. Más bien, la mayoría de sus integrantes son comerciantes,
campesinos, pescadores que cultivaban esta forma de expresión estética en
sus ratos libres.

6.3 Arte

Es una de las artesanías que más se elaboran en la región. La materia prima


utilizada es el maguey, con el que realizan diversos productos como
hamacas, redes y mecapales.

El proceso de elaboración inicia con la preparación del maguey, que consiste


en cortar las hojas, cocerlas, quitarles la cascara lavarlas y enrollarlas
manualmente para formar las pitas. Enseguida, se amarran a cuatro parales
de madera y se empiezan a entrelazar

35
Manualmente hasta formar la hamaca con el diseño deseado. Para elaborar
una hamaca, un artesano utiliza alrededor de tres libras de fibra de maguey e
invierte un día de trabajo.

Producción del jabón de coche. Es elaborado a base de ceniza, cal y


manteca, se mezcla ceniza con cal, se pone en un colador y se le agrega
agua. Da como resultado un líquido espeso llamado lejía. Posteriormente, se
mezcla con manteca de coche y se cuece por dos o tres días dependiendo la
cantidad de manteca. Luego se deja enfriar la cocción, con la que
manualmente se hacen bolas de jabón del tamaño deseado.

Un artesano utiliza 12 libras de manteca para preparar la mezcla, cada bola


pesa cuatro onzas y durante un día de trabajo se pueden elaborar 75 bolas
de jabón de coche, dependiendo del tiempo de cocción de la lejía con la
manteca.

Es una de las artesanías que más se elaboran en la región. La materia prima


utilizada es el maguey, con el que realizan diversos productos como
hamacas, redes y mecapales El proceso de elaboración inicia con la
preparación del maguey, que consiste en cortar las hojas, cocerlas, quitarles
la cascara lavarlas y enrollarlas manualmente para formar las pitas.

Enseguida, se amarran a cuatro parales de madera y se empiezan a


entrelazar manualmente hasta formar la hamaca con el diseño deseado.
Para elaborar una hamaca, un artesano utiliza alrededor de tres libras de
fibra de maguey e invierte un día de trabajo. Producción del jabón de coche
Es elaborado a base de ceniza, cal y manteca, Se mezcla ceniza con cal,
se pone en un colador y se le agrega agua. Da como resultado un líquido
espeso llamado lejía.

36
Posteriormente, se mezcla con manteca de coche y se cuece por dos o tres
días dependiendo la cantidad de manteca. Luego se deja enfriar la cocción,
con la que manualmente se hacen bolas de jabón del tamaño deseado. Un
artesano utiliza 12 libras de manteca para preparar la mezcla, cada bola
pesa cuatro onzas y durante un día de trabajo se pueden elaborar 75 bolas
de jabón de coche, dependiendo del tiempo de cocción de la lejía con la
manteca.

6.4 Culinario de la cultura maya q‟eqchi‟


Está basada en el frijol y el maíz. Sin embargo, existen varias comidas
tradicionales, elaboradas diariamente y en actividades especiales. Entre
ellas se encuentran:

6.4.1. Tz‟oloj

(Planta nativa de la region)


Se corta la planta y se quita el tallo.
 Luego se cuecen las hojas durante 20 minutos.
 Se pica la cebolla y tomate, se machaca el chile y se fríe con aceite.
 Se mezcla la hoja con el tomate, la cebolla y el chile, y se le agrega sal.
 Se sirve caliente y se acompaña con tortillas.

6.4.2. Tayuyás

 Se cuece frijol piloy (frijol grande).


 Se le agrega sal y se mezcla con un poco de chile.
 Ya cocido el piloy se le quita el exceso de agua y se mezcla con masa
 Se tortea y se pone al comal.

37
6.4.3. Kakiq Se limpia el chumpipe y se cuece con agua y sal por media
hora.

 Las cabezas de ajo, los tomates enteros, el miltomate y las cebollas se


asan juntos y se muelen en piedra.
 La mezcla molida se agrega al caldo y se cuece una hora más.
 Luego se agrega el chile cobanero tostado y molido, se añade cilantro,
albahaca y un poco de achiote para dar color si el chile no fuera
suficiente.
 Se añade sal al gusto.
 Se acompaña con tamalitos de masa llamados pochitos.

La bebida más representativa de la comunidad q‟eqchi‟ es elaborada a base


de cacao, y es servida en ceremonias y en actividades especiales.

6.4.4. Cacao

Se tuesta cacao
Luego se saca el grano y se dora.
Se tritura en piedra de moler hasta que quede fino.
Se tuesta una tira de vainilla y canela y se dora pimienta.
Se mezcla el cacao con la vainilla, canela y pimienta.
En un guacal se bate el cacao y se mezcla con agua.

Entre los ingredientes más utilizados dentro de gastronomía q‟eqchi‟ se


encuentran:

 Tomate
 cebolla maíz Tz‟oloj (hierva nativa de la región)
 cacao

38
 chile cobanero
 achiote
 cilantro

7. COSTUMBRES

Es un modo habitual de obrar que se establece por la recepción de los


mismos actos o por tradición. Es una práctica social con arraigo con la mayor
parte de los integrantes de una comunidad por ejemplo: la siembra de maíz,
La pedida de la novia, la ceremonia maya, las fiestas patronales, entre otros.

7.1. La Siembra de maíz

Para la cultura maya Q´eqchi´, el maíz es lo más importante. Es la base de


su alimentación diaria y toda su vida gira a partir del maíz. Ellos son
básicamente agricultores que dependen del mismo para su subsistencia,
especialmente la agricultura aplicada al cultivo y por eso el tiempo en sus
diversas manifestaciones en el cambio de las estaciones, durante el temporal
de lluvia revisten de gran importancia para la cultura maya Q´eqchi´. Para
sembrar se basan en el calendario maya ch‟olq´ij, para saber el tiempo
preciso en que deben rozar, la siembra y cosechar. Tomando en cuenta el
movimiento de la luna para que la cosecha sea productiva; en su estado de
luna llena

El maíz constituye uno de los principales cultivos que se producen en la


región Q‟eqchi‟. Debido a su importancia económica y cultural, la siembra y
cosecha del maíz están asociadas con la práctica de varios rituales.
Las ceremonias son dirigidas por un “oficiante” o “utz‟unel”. Esta persona es
seleccionada entre los demás miembros de la familia por su edad,
experiencia y comportamiento respetable. Para poder dirigir el rito, el utz‟unel

39
debe cumplir con ciertas normas como: la abstinencia sexual, no proferir
injurias ni expresarse mal de otras personas.

El día anterior a la siembra, se prepara las semillas de maíz. El agricultor y


su familia seleccionan las mejores mazorcas. El asistente del celebrante,
inicia la ceremonia o ritual, quemando copal pom, inciensan las semillas, los
morrales y las estacas que se utilizaran en la siembra, las cuales se colocan
junto a la mesa donde comerán los invitados y la comida del santo o reliquia,
consiste en una gallina, una canasta con tamales de frijol (xut‟).

El asistente enciende una candela que es colocada sobre un recipiente que


contiene las semillas mezcladas con caldo y sangre de chunto, agua de
cacao verde, la candela permanece encendida toda la noche para velar las
semillas.

El celebrante se arrodilla frente a la imagen del santo y hace una oración. En


esta invoca al Dios del cerro “Tzuultaq‟a”, solicita su autorización para llevar
a cabo esa reunión, ruega para que todas las actividades de la siembra
resulten exitosas, para que los sembradores no sufran ningún contratiempo
y para que ningún animal se coma las mazorcas, ni que la lluvia y el viento
no boten las matas.

Al día siguiente en la madrugada, se realiza el rito conocido como


“Cahib‟toon”, que quiere decir “Siembra de las cuatro matas” o “Siembra en el
centro del terreno” arrodillado, quema copal pom en todo el terreno
esparciendo el humo principalmente hacia los cuatro puntos cardinales. Al
terminar regresa al centro del terreno y construye un altar con ramas. Frente
al altar, viendo hacia el sol, considerado como el corazón de la siembra.

40
Seguidamente enciende una candela y hace una oración dirigida hacia el
Tzuultaq‟a, Jesucristo y los santos solicitando su autorización para cultivar la
milpa y pidiendo obtener buenas cosechas. Después de la oración el
celebrante siembra siete granos de maíz en cuatro agujeros colocados en las
esquinas del altar. Comienza sembrando los granos en el agujero del oriente
y continúa hacia la derecha. Finalmente el celebrante enciende una candela
pequeña cerca de cada uno de los cuatro agujeros.

Al medio día se organiza un almuerzo en el terreno en el que participa el


agricultor, su familia y los demás sembradores. Estos últimos dejan sus
estacas cerca del altar, el dueño del terreno las inciensa. El oficiante bendice
la comida y pide a los asistentes que reine la armonía para que el maíz “se
dé bien”.

La comida consiste en poches (tamalitos de maíz) caldo de chunto o caldo


de coche. Se vigila la forma en la que los niños comen poches pues debe
evitarse que se desperdicien. De no seguir estas indicaciones, los pájaros
picaran las mazorcas.

Los sembradores no reciben pago, hacen un intercambio de mano, en


pareja, los hombres se dedican a la siembra y las mujeres a realizar la
comida para los asistentes.

7.2. Pedida de la novia en la cultura maya q´eqchi´

7.2.1. Primera etapa

De acuerdo a las investigaciones realizadas por autores acerca del tema de


las pedidas matrimoniales y matrimonio indígena encontramos que
históricamente la petición y el precio de la novia, extendidos a través del área
del altiplano guatemalteco, datan del tiempo del pre conquista. (Paul. 1966).

41
Por otro lado, Palomino menciona que la falta de crónicas y otros
documentos relacionados, no permiten reconstruir el verdadero origen e
historia del matrimonio tradicional indígena, sino solamente situarlo en la
época de Pre conquista como manera remota. Palomino hace referencia que
Fray Francisco Ximénez en su obra “Historia de la provincia de San Vicente
Chiapa y Guatemala” estudia a los indígenas de Verapaz, mencionando el
matrimonio y todo su ritual como forma por medio de la cual los padres
procuraban mujeres para sus hijos; las mujeres dice…debían casarse con
hombres de su linaje, el joven rogaba y pedía por ella y suplicable al padre
de ella. Esta descripción –según palomino- de los indios de Verapaz induce a
especular que a fines del siglo XVI los Ixiles también compartían patrones
similares (Aquiles. 1972).

De acuerdo a la Conferencia Nacional de Ministros de la Espiritualidad Maya


de Guatemala Oxlajuj Ajpop, las ceremonias sirven para conservar la unidad
y la comunión entre familias y la comunidad. En las Ciencias Sociales estas
ceremonias suelen estudiarse como costumbres que se basan en
comportamientos legitimados por un pasado inmemorial, pero que sin
embargo adquieren un carácter sui generis puesto que se repiten no a
manera de rutina sino como transmisión de normas y valores dentro de un
contexto social de significados y representaciones.
Por tal razón, las pedidas matrimoniales pueden considerarse como
manifestaciones auténticas de la cultura popular tradicional, ya que por
medio de estas se transmite el saber popular a las nuevas generaciones.
(Weber, 1971).

42
7.2.1.1 Lo primero que se hace para pedir a la novia en la cultura
q‟eqchi‟

Para la pedida de la novia, los abuelos o los padres de familia cuestionan a


su hijo si ha decidido casarse, porque ellos pueden fallecer en cualquier
momento y no quieren dejarlos solos en la vida, por lo cual el hijo no sabe
qué responder y así, le hacen la pregunta una y otra vez, por fin se decide el
hijo y responde que está bien lo que le han dicho. Esto les permite a los
abuelos o padres de familia tomar una decisión.

El siguiente día dan inicio con una ceremonia en la madrugada e inician


frente al altar que tienen siempre en el hogar, utilizando copal pom en su
incensario, en donde le piden a Dios que todo les salga bien en la actividad
que van a emprender. Seguidamente a eso de las cinco de la mañana se
encaminan a la casa de las personas en donde han planeado pedir a la
muchacha.

Luego se encaminan a la casa y saludan, conversan un poco y luego dan a


conocer el objetivo de su visita e inician diciendo: disculpen hemos venido a
visitarlos porque tenemos un pensamiento en el corazón, como se sabe que
tenemos hijos e hijas y nuestro hijo ya está grande y por él, venimos a pedir
a la hija que ustedes tienen. No venimos a probar, sino hasta conseguir lo
que se ha pensado a cerca de su hija.

El papá de la muchacha responde: es cierto, aquí nosotros no estamos


pensado ni esperando a nadie, y tampoco tenemos mujer ya grande de edad
que ya se pueda casar, sí, tenemos una muchacha, pero no puede hacer
oficio, no solo yo tengo hijas, hay bastantes en otro lado, ¿por qué han
pensado en venir a mi casa?. Seguidamente, habla la mamá de la muchacha
diciendo: es cierto, como dice mi esposo, tenemos a nuestra hija. No
pensamos en dar a la muchacha, porque aún está pequeña.

43
Luego habla el papá del muchacho y dice: venimos la otra semana en
cualquier día, y luego dejan en el altar cinco o diez quetzales como señal que
van a volver a llegar. Si llegan un día sábado, vuelven la siguiente semana el
día sábado.

7.2.2. Segunda etapa

De nuevo venimos una vez más, a molestarlos, disculpen sabemos y


respetamos lo que nos dicen los ancianos, el Creador y Formador nos creó y
sabemos que no podemos estar solos, siempre necesitamos compañía de
una mujer a nuestro lado para que nos ayude. El padre de la muchacha
responde que su hija aún es joven y que no puede realizar el oficio de la
casa, se los dice el padre de la muchacha con el fin de que ya no molesten y
no vuelvan a visitarlos, el objetivo del padre de familia es, no dar a su hija.

7.2.3. Tercera etapa

En este proceso los padres del muchacho vuelven a llegar y ellos siguen
firmes en su decisión de pedir a la muchacha, les explican a los padres de la
muchacha de cómo deben estar para no tener problemas en la vida, les
dicen todo lo que uno pasa en la vida, lo dicen para que los muchachos no
tengan problemas más adelante.
Dice el padre de la muchacha, si en verdad quieren a mi hija para esposa de
su hijo está bien, ahora nosotros vamos a platicar con nuestra hija a ver a
que conclusión llegamos.

44
7.2.4. Cuarta etapa

Cuenta el anciano, Sebastián Xí; que está vez, ya la respuesta es positiva de


ambas partes, se ponen de acuerdo los padres del muchacho en que día
llevan el vestuario a la muchacha como: el corte y el güipil para la muchacha.
Luego se ponen de acuerdo para la nueva visita en el cual se invitan a los
familiares de los dos muchachos que van a unir o casar para que se
conozcan y puedan convivir más. Llevan sus bebidas: como el cacao y la
comida para el intercambio en lo que es caldo de chunto o caldo de gallina.

7.2.5. Quinta etapa

En conclusión los padres del muchacho y de la muchacha fijan el mes y el


día en que los van a unir o casar, en el cual siempre hacen su fiesta, en
acción de gracias que se ha culminado todo el proceso y todos piden al
Creador y Formador para que la nueva familia, no tenga problema y todo les
vaya bien en la vida. Después de todo el proceso, los familiares de la
muchacha van a dejarla a la casa del esposo y finaliza la actividad.

7.3 Fiesta patronal

Dentro de las costumbres que viven y realizan la cultura maya Q‟eqchi‟


resaltan elementos que tienen sus orígenes en la influencia de la iglesia
católica. Entre las fiestas que realiza, esta cultura es el cambio de
mayordomos; dirigentes de las ermitas (Chinames), generalmente están
compuestas por cinco personas. Los mayordomos se encargan del cuidado
del edificio, las cofradías, sus efectos, sus ofrendas. También asisten a los
oficios religiosos y a las festividades de las cofradías, esta fiesta anual tiene
como referente algún santo de la iglesia católica.

---------------------------------------------

¹ Sebastian Xí Mucú. Pedida de la Novia en la Cultura Maya Q´eqchi´. 19 de Agosto de 2016.

45
Se caracteriza por la práctica de algunas tradiciones tales como:
celebraciones cristianas, comidas típicas, baile de carácter popular
acompañadas con música de marimba, tambor y chirimía, tienen como
significado despertar a los fieles católicos.

En la aldea Chinchilá, la cultura maya q‟eqchi‟, celebra la fiesta patronal en


honor a San Isidro Labrador, se realiza el 14 y 15 de mayo; el día 14, durante
la mañana los mayordomos (chinames) se encargan de preparar las
instalaciones de la iglesia católica, así también la comida típica Kaq ik y sin
faltar la bebida de cacao, para los invitados.

Por la tarde los mayordomos (chinames) y las personas de la aldea se


reúnen para recibir a los invitados (de aldeas vecinas) para empezar con el
servicio, la cual son recibidas con la imagen del santo patrono San Isidro el
Labrador, también con copal pom y quema de bombas. Los invitados se
encargan del servicio religioso con una duración de 2 a 3 horas, después de
eso, pasan a degustar la comida preparada. Las visitas se quedan a
disfrutar de las notas musicales de la marimba, arpa y tambor, es ejecutado
por ancianos invitados de otras aldeas. Se mantiene, hasta la media noche.

El día 15 de mayo a partir de las 8:00 AM, la comunidad vuelve a reunirse,


en las instalaciones de la iglesia católica, es el día más importante para los
mayordomos (chinames) y para todos los que pertenecen a la cultura maya
q‟eqchi‟, se realiza un servicio religioso por parte de los mayordomos, son los
encargados de preparar el intercambio del poder de mayordomía. A la mitad
del servicio los mayordomos (chinames) salientes y los nuevos a ocupar los
cargos repiten el acto ceremonial de bienvenida.

--------------
¹ Agustín Xó. Fiestas Patronales en la Cultura Maya Q´eqchi´. 08 de Septiembre de 2016.

46
7.4. Ceremonia Maya – Mayejak Re Ajmayab‟

La Ceremonia Maya es una forma de acercamiento y comunicación con el


Ajaw, Creador y Formador; constituye por excelencia la celebración litúrgica
de la Espiritualidad Maya. Hay varias formas, pero la que mejor describe esta
comunicación es la que utiliza como medio la quema de resinas, candelas y
ofrendas en diferentes lugares sagrados. Estas pueden ir acompañadas de la
marimba, el tun, la chirimía, el caracol, el tambor, el arpa y el violín, por ser
parte integral de las ceremonias. (Menchú, 2012).

Las ceremonias Mayas aunque son diversas, tienen una intención clara y
objetivo directo, están clasificadas de la siguiente manera:
 Lo personal y familiar:
 Agradecimiento.
 Peticiones
 Curaciones
 Retiros (retirar mala energías)
 Abrir el camino
 Pedir abundancia
 Pedir consejo
 Para tomar posesión de autoridades comunitaria (como motivo de
reflexión personal). En la vida comunitaria:
 Celebraciones especiales de los Calendario Maya como el cambio de
cargador o Mam y el Waqxaq‟ib‟ B‟atz‟.
 Bodas
 Presentaciones de niños
 Bendiciones de semilla
 Cosecha
 Permisos para proyectos
 Funerales

47
 Muertes de familiares y para encaminarles a la otra dimensión de la
vida.
 Recordar la memoria de los ancestros.
 AJ JOLOMINEL K‟ALEB‟AAL (consejo comunitario)
 Del movimiento de la Madre Tierra, alrededor del sol (solsticios y
equinoccios).
 Del movimiento de la Luna alrededor de la Madre Tierra.
 Construcciones e inauguraciones de casas.
 Toma de posesión de autoridades (ante la comunidad).

La Ceremonia tiene un orden, y este debe ser claro para obtener el resultado
deseado, describimos los pasos que se dan en las mayorías de etnias mayas
actuales de manera generalizada, aunque hay variantes, dependiendo de la
región geográfica, comunidad lingüística y disponibilidad de los materiales
ceremoniales:

 Se ofrece la Ceremonia.
 Se compran los materiales.
 Se Velan o se presentan en el altar.
 Se llevan al lugar Sagrado.
 Se pide perdón antes de empezar.
 Ya en el altar o lugar designado se comienzan a preparar los materiales
que serán ofrendados.
 Se comienza limpiando y haciendo un glifo en el suelo, comal o lugar para
quemar.
 Se comienzan a ordenar los materiales.
 Cuando está todo listo se presenta la intención de la Ceremonia.
 Se hace la invocación hacia las 4 esquinas del Universo.
 Se enciende el fuego para que sea consumida la ofrenda.
 Se menciona al altar que nos recibe y se le pide permiso para empezar.

48
 Se llaman a todos los Altares y lugares sagrados conocidos.
 Se llaman a todos los Cerros, volcanes y cuevas.
 Se llaman a todos los ríos, lagos, nacimientos de agua, pozos, pozas,
siguanes y demás elementos del agua.
 Se llaman a todos nuestros Profetas mayas y antepasados.
 Se lleva el conteo del Tiempo llamando a los 260 Nahuales.
 se termina agradeciendo por la intención de la ceremonia.
 Se realiza una invocación de cierre y se despide del lugar sagrado.
 Cuando es una ceremonia comunitaria por lo general se comparte la
comida.

8. VALORES MAYAS

Existen valores que nacen del eje de la espiritualidad maya. Estos valores se
muestran en las actitudes y comportamientos personales, es propiamente
una forma, un estilo de vida que nos crea buenas relaciones satisfactorias,
con nosotros mismos, familia y comunidad. La comunidad es el apoyo y
sostén, cuando se presentan dificultades a todo nivel.

El reconocimiento a las personas que nacen ya con un don al servicio de los


demás, es una forma de respeto, motivando a la responsabilidad de estas
personas en la vida comunitaria. Ellos orientan espiritualmente al mismo
tiempo desarrollan su trabajo dentro de una rutina normal, para sostener a su
familia. Cada ser humano trae sus aptitudes, sus facultades al nacer y
durante toda su vida tiene determinadas oportunidades, opciones y
decisiones.

49
8.1 . Universo

Este valor se expresa en el reconocimiento de la existencia del Uk´ux Kaj


(corazón del cielo) que es el centro y la energía del universo que se llama
Juraqan. Para observar y vivenciar este valor y el carácter sagrado de la
naturaleza en la cultura Maya, se creó y perfeccionó el Tzolk´in o cholq´ij que
es el actual Calendario Lunar o sagrado de 260 días que resultan de la
combinación matemática y espiritual de 20 categorías y trece grados de
valor.

8.2 . La naturaleza

Este valor se expresa en los conceptos “nuestra madre tierra”, “nuestro padre
sol”, “nuestra abuela luna”. Se manifiesta en el reconocimiento del NAWAL
(protector) de los montes, ríos, y lagos, mares y vientos.
Todo lo que existe en la naturaleza tiene su razón de ser; su función y su
protector. Los principales protectores de la naturaleza son los animales; los
seres humanos han de ser los protectores de los animales.

8.3 . Nuestra belleza, nuestra misión

Es un valor muy apreciado en la comunidad Maya, es la fuerza y protección


que trae todo ser humano desde su concepción, y se va manifestando
durante toda su vida; contribuye a reconocer la dignidad de la mujer y el
hombre, del niño y del anciano, de la joven mujer y el joven varón, de la niña
y la anciana.

Alguna mujer descubre que “trae el don” de asistir a dar a luz, la comadrona
empírica, y que será muy respetada en la comunidad porque realiza este
servicio según su “ch´umilial”.

50
Otro ejemplo del cumplimiento de su misión es el servicio que realizan las y
los guías espirituales de la comunidad; es un liderazgo social y cultural que
ejercen los K´amalb´e procuradores de la convivencia social y conciliadores
de conflictos; el consejo que ejercen los hombres “principales” que oriental el
desarrollo económico y político de la comunidad. También los artesanos,
artistas y técnicos.

En la cultura Maya se valora pues la potencialidad que tiene cada ser


humano de aportar a su comunidad nuevas formas de colaboración y
solución de necesidades y conflictos. Por eso, ninguna persona tiene el
derecho de negar o interrumpir la vida del ser humano.

8.4 . Gratitud y agradecimiento

Este valor es de los más apreciados y enseñados en las comunidades


mayas. La gente Maya es agradecida, no importa si se tiene o no suficientes
recursos económicos. No se regala lo que no le sirve, sino busca lo mejor
para expresar su gratitud.

Todo lo que existe a su alrededor se agradece por mínimo que sea. Este
agradecimiento constituye un gran vínculo de unidad y solidaridad; el
agradecimiento fortalece la humildad y la dignidad.

8.5 . El cumplimiento de los trabajos y compromisos

Nuestra existencia tiene una ruta, un objetivo, apreciamos su significado;


completamos nuestros trabajos, nuestra palabra. Hay una gran satisfacción
en la comunidad cuando se concluye un trabajo, una misión, una reunión,
una ceremonia.

51
8.6 . Sentido y estado de paz, sentido de responsabilidad

Existen valores que fundamentan la convivencia social y favorecen el


desarrollo espiritual de la persona; se le llama fuerza espiritual que produce
tranquilidad y paz; también es la disposición que la persona ha venido
formando en su educación, con la ayuda de la familia, para tomar
responsabilidades.

La familia espera de los jóvenes que van a contraer matrimonio la disposición


a ser maduros y puedan tener tranquilidad para tomar responsabilidad. Por
esto las “pérdidas de matrimonio” exigen una serie de reuniones graduales
para observar el grado de madurez y tranquilidad del novio y la novia.

8.7 . Tomar consejo y dar consejo

Es el valor de aconsejarse y de recibir consejo; también el de dar consejo o


guiar a otra persona. Con ello se orientan sus proyectos y se resuelven sus
conflictos. Se da en la pareja de un matrimonio, en el sistema educativo. Las
comunidades han podido mantener su organización social por la existencia
de los “popol winaq” las personas del consejo y la práctica de celebrar
consejos con y por la comunidad.

8.8 . El valor del trabajo en nuestra vida

Para un pueblo eminentemente agrícola, el trabajo de la tierra tiene un gran


significado, porque el trabajo del campesino es ponerse en comunicación con
la madre tierra; y una madre es lo más amable y fecundo del universo.

52
Uno de los baluartes de la comunidad Maya durante la dominación española
y en el período independiente, fue la capacidad de trabajo diligente de
hombres y mujeres, para pagar los tributos con productos o trabajo no
remunerado y además sustentar la familia.

8.9 . El valor de proteger todo lo que tiene vida

En el proceso de educación Maya este valor es fundamental para la


formación de la espiritualidad. Es la fuerza que mantiene la relación solidaria
entre las personas de la comunidad y entre los pueblos. Proteger y cuidar la
propia vida, tener consideración con los seres humanos; considerar a tu
prójimo, cuida todo lo que existe sobre la faz de la tierra, los instrumentos de
trabajo, lo que te sirve a ti y a tu comunidad. La expresión máxima de este
valor se da cuando la persona es capaz de tomar el lugar de otra cuando ve
que está pasando sufrimiento y angustia.

8.10. Respeto a la palabra de nuestros padres y abuelos

Es un valor fundamental, sustenta la dignidad de la persona: los padres


alimentan y educan; también guían, enseñan a trabajar y protegen de los
peligros. Una persona es mayor porque sabe trabajar, servir a la familia y
comunidad; porque respeta la naturaleza y es capaz de tomar iniciativas y
cooperar en la solución de los conflictos.

El respeto a los ancianos se asocia con la sabiduría; conoce el pasado, es la


fuente de conocimiento y experiencia del presente y tiene visión del futuro de
su pueblo. Las comunidades aprecian el apoyo que reciben del consejo de
Ancianos.

53
8.11. Ayudarse mutuamente; cooperar con el prójimo Y la comunidad

Uno de los baluartes de la sociedad Maya en materia de desarrollo


comunitario, es la colaboración, que es otra manera en que se manifiesta la
solidaridad. Existen varias formas de solidaridad: el trabajo en común, el
recibimiento comunitario que se le da a una niña o niño al momento de su
nacimiento; la educación en la solidaridad de los hijos mayores hacia los más
pequeños. La educación, en este valor, se adquiere por medio de la práctica
cotidiana en la vida familiar, también en la preparación y realización de las
reuniones comunitarias en las que funcionan bien la coordinación, el respeto
mutuo.

8.12. La belleza y la limpieza en nuestra vida

El arte del tejido es una de las producciones más elaboradas de la cultura


Maya en él se desarrolla el juego de colores, la simetría en la proporción de
los motivos estéticos, la cosmogonía, o sea la representación de los signos
fundamentales de la cultura y la distribución de los útiles y bienes de la casa;
el piso de tierra es bien barrido y afuera de la casa hay abundantes plantas
del huerto familiar. (Salazar Tetzaguic 1999).

54
9. PRINCIPIOS DE LA CULTURA MAYA Q‟EQCHI‟

El principio de la cosmovisión Maya Q‟eqchi‟ es la integración y la armonía.


Todo elemento de la realidad cabe dentro de una unidad integrada, en
armonía: todo tiene su propio lugar en el cosmos, tiene razón y función. La
existencia de cada cosa y cada uno/una está justificada; pero no cada uno
aparte, sino “cada uno juntos”. Está bien todo, pero en unidad. Siempre es
necesario buscar la armonía. Hay bastantes expresiones y costumbres que
expresan esta unidad: jun xikik; chire jun chi sek, chire jun chi xam; compartir
de la misma taza, xeel etc. Para el Q‟eqchi‟ la unidad de opiniones y de
corazón (junajil) todavía es muy importante para poder convivir, para poder
realizar ceremonias, ofrendas.

Esto también se expresa en la forma de tomar las decisiones a nivel


comunitario: generalmente se sigue discutiendo los asuntos y los problemas
hasta que se llegue a un consenso y todos pueden acomodarse con la decisión
tomada. Esto es muy diferente de la forma occidental de democracia, donde
sólo se toma en cuenta la opinión de la mayoría de los individuos.

Los principios y valores de la cultura del pueblo Q‟eqchi‟ el fin es de fortalecer


la identidad y dignidad como pueblo. Bajo esta fundamentación desarrolla sus
actividades mediante el fortalecimiento de procesos educativos, productivos,
participativos y de incidencia política.

9.1. Igualdad

Reconocimiento de una coexistencia en la sociedad dentro del marco de la


igualdad de condiciones y oportunidades para el fortalecimiento de un país
multilingüe y pluricultural.

55
Se refiere fundamentalmente a la relación de justicia entre hombres y mujeres
de los diferentes pueblos que conforma el país, y su propósito principal es
eliminar toda forma de discriminación entre hombres y mujeres y lograr la
igualdad. Requiere, por tanto, del reconocimiento, aceptación y valoración
justa y ponderada de todo y todas en sus interacciones sociales.

La igualdad es dar el mismo trato y oportunidades a mujeres y hombres,


indistintamente de sus condiciones y permite el bien común de sus habitantes,
promueve la valoración tanto de hombres como mujeres, para acceder a la
participación.

Significa reconocer a todos por igual, reconocer sus valores, sus derechos y
responsabilidad y dar a todos y todas, las mismas oportunidades para su
desarrollo, especialmente a los sectores menos favorecidos como: las mujeres,
los indígenas, los enfermos y los que tienen necesidades especiales. De tal
manera que se pueda garantizar el acceso al bienestar y al desarrollo.

La igualdad de oportunidades es que las leyes sean las mismas para todos;
es decir, que exista una igualdad de derechos. Se trata de que todas las
personas sean iguales ante la ley, y también, de que todas tengan el mismo
derecho a participar en el gobierno de su municipio, de su región o de su
país.

9.2. Dualidad

Para los pueblos mayas la principal fuerza del universo es AJAW, que es
visto a la vez como madre y padre; y que se representa con una parte
femenina (Q`ukumatz) y una parte masculina (Tepew).

56
El Ajaw, es dual, porque es madre y padre y a la vez; es decir está formado
por dos energías diferentes que tienen sus propias características, sus
propias funciones en el mundo y en la naturaleza, pero que tienen igual valor
o importancia.

Dentro de la naturaleza serían la luna y el sol, ambos diferentes pero igual de


importantes y necesarios.

Se habla de la dualidad entre las mujeres y los hombres haciendo un llamado


a la igualdad de trato y oportunidad para ambos, tanta a nivel de educación
como económica y social. Desde el punto de vista la dualidad, parte de que
los cuerpos de las mujeres y de los hombres son diferentes, pero tanto unas
como los otros, tienen iguales derechos. En cuanto a las relaciones de
igualdad entre mujeres y hombres, la armonía o el equilibrio se dan cuando
se convive en paz con todas las personas de la familia y la comunidad, si no
hay armonía en la familia, se rompe la armonía de la comunidad.

En palabras de una anciana q‟eqchi‟, el principio de la dualidad quiere decir


que “hombres y mujeres tenemos diferentes cuerpos pero iguales derechos”
Tal vez en la fuerza somos diferentes, pero en los pensamientos y los
derechos somos iguales. Pero eso las mujeres tenemos que dejar la
vergüenza y salir adelante.

9.3. Complementariedad

“La complementariedad se refiere a la interrelación entre el entorno y el ser,


y no se reduce al aspecto de complemento sexual, sino que se da a un
nivel más amplio de intercambio e interrelación, animales, seres humanos,
cosmos, naturaleza y energía”.

57
Se refiere asimismo a la vinculación con el cosmos, la naturaleza y la
importancia de la integridad y de la especialidad, para mantener el
equilibrio. “para la cosmovisión maya, no hay femenino sin masculino, no
hay día sin noche, no hay unidad sin colectividad, no hay madre tierra sin
padre sol; de tal manera que hombres y mujeres fueron creados para
complementarse o ser interdependiente y no para oprimirse unos a otros.

Por eso las actitudes y prácticas de supremacía y superioridad sobre otras


y otros no dañan a nosotros y a nosotras mismas, porque en la visión maya
hombres y mujeres guardan su integridad y su propia especificidad y como
seres humanos guardan su relación con la naturaleza, con los otros seres
que habitan y con el cosmos, de allí que el bienestar de cualquier ser
viviente es indispensable para el equilibrio universal.

Los códigos idiomáticos, definen mucho de las concepciones del sistema


de relación en el grupo, así como los pensamientos los cuales se plantea a
partir de la unión entre las ideas y las imágenes.

Por ello, “las expresiones o conceptos del Jun Raqan (Ajawbisexuado),


qati´t, qaman, qate, qatata´, (nuestras abuelas, nuestros abuelos, nuestra
madre, nuestro padre) confirman que los principios de la cultura maya se
mantienen, son parte de pensamiento, denotaron que el idioma nos orienta
a afirmar que desde los inicios no hubo subordinación radical, que existe el
concepto de las diferencias biológicas y dentro de esas diferencias se vive
la complementariedad entendiendo cada uno su rol.

58
Virginia Ajxup aporta a este análisis desde dos momentos fundamentales
desde la existencia: la vida y la muerte, vinculad al significado del espacio y
el tiempo, “ la vida y muerte, complementos y principios dueles de la
existencia en el tiempo, para mantener y vivir los principios hay que
entender que la vida es solo un momento en comparación con la vida del
tiempo y el espacio ; la muerte permite sensibilizarnos de que cada persona
se considere un visitante en esta tierra; la visita es gozar , vivir, transformar
el entorno para el bien común.

Es posible que algunos de estos planteamientos pueden ser cuestionados,


considerando, que la cotidianidad presenta una realidad de vida diferente.
Este dilema es comprensible, y ha dado lugar a diferentes formas de
concebir la dualidad, y su práctica en las relaciones entre mujeres y
hombres indígenas. Como en muchas otras ideas relacionadas con la vida,
la crítica de las prácticas culturales indígena, ésta debe ser un proceso
desde las mujeres y los hombres indígenas, liderando su propia dinámica.
Otra corriente, es de corte conservacionista, que busca proteger las
culturas indígenas de los cambios negativos impuestos por las culturas
dominantes. (COPMAGUA, 1999).

10. ASIMILACIÓN INTERCULTURAL

Proceso por el cual una persona o grupo minoritario se integra y adopta la


cultura del grupo social dominante. El término asimilación se utiliza
generalmente en relación con la inmigración. Los inmigrantes adquieren
nuevas costumbres y actitudes a través del contacto y la comunicación con
los habitantes del país anfitrión. Sin embargo, la transferencia de costumbres
no es un proceso unilateral. Cada grupo de inmigrantes aporta parte de sus
rasgos culturales a la nueva sociedad.

59
Por lo general, la asimilación implica un cambio gradual llegando a alcanzar
diferentes niveles. Es total cuando los nuevos miembros de una sociedad no
pueden ser distinguidos de los más antiguos. El proceso por el que las
sociedades transfieren sus rasgos culturales en situaciones de contacto se
denomina aculturación.

Si hubiera que establecer un mínimo de partida, lo más evidente es asumir


que la convivencia de culturas es un hecho incuestionable que nos obliga a
tratar de entendernos y que la peor opción sería elegir la mera exclusión.

10.1 Bilingüismo Español-- Q‟eqchi‟

Con bilingüismo nos referimos a la capacidad de una persona para utilizar


indistintamente dos lenguas en cualquier situación comunicativa y con la
misma eficacia. Existen concepciones discrepantes sobre qué condiciones
exactas deben darse para que un ser o un grupo humano, una institución o
una sociedad, pueda considerarse bilingüe. Aunque claramente debe
distinguirse entre:

10.1.1 Bilingüismo individual

Es decir, la capacidad de un individuo para procesar dos sistemas


lingüísticos diferentes. Este tipo de bilingüismo es estudiado por la lingüística
aplicada, la psicolingüística y la neurolingüística principalmente.

10.1.2 Bilingüismo social

Es decir, los efectos de la existencia de bilingüismo en un grupo humano.


Este asunto es de especial interés para la sociolingüística y la lingüística
antropológica.

60
10.1.3 El bilingüismo aditivo

Es cuando una persona ha aprendido una segunda lengua que es


considerada prestigiosa.

10.1.4 El bilingüismo sustractivo

Es cuando se aprende una segunda lengua por causas socioeconómicas y


esta nueva adquisición produce el alejamiento de la primera lengua.

10.2 Castellanización

Es un proceso de asimilación lingüística de otras lenguas habladas en


territorios donde también se habla castellano (internacionalmente conocido
como el español) como idioma. El cambio de un idioma puede llevar a la
desaparición o muerte de una lengua cuando la comunidad abandona
totalmente el uso de su idioma tradicional y la reemplaza por la variedad más
reciente.
La castellanización en la cultura Q‟eqchi‟ de la aldea Chinchila es un
problema que adoptan del idioma de la cultura ladina, esto ha sido una
controversia en los jóvenes hoy en día que practican el castellano y olvidan
su lengua materna. Existen varios factores que influyen en la pérdida de un
idioma en niños y jóvenes de la aldea Chinchila entre ellos los padres de
familia, la escuela, el ambiente. Padres: por la falta de práctica y
comunicación con sus hijos lo cual provoca el abandono de su propio idioma.

Escuela: La educación en centros educativos se imparte en el idioma oficial,


que es el castellano y también por la falta de personal, material didáctico y
pedagógico en la enseñanza del idioma materno de la comunidad.
Ambiente: intervienen la sociedad, amigos y el contexto donde se relaciona.
(Aguado, 2003).

61
10.2 Multiculturalidad

Multiculturalidad es un término polisémico que está sujeto a diversos


espacios y a veces contradictorias interpretaciones. En su sentido
meramente descriptivo designa la coexistencia de diferentes culturas en una
misma entidad política territorial, pero puede tener un sentido prescriptivo o
normativo y designar diferentes políticas.

La multiculturalidad en la aldea Chinchila, San Luis, Peten se da a través de


la relación entre otras culturas basadas en el respeto y la igualdad reflejando
la equidad de género respetando siempre sus creencias, costumbres y
tradiciones, en dicha aldea se relacionan las culturas, maya y ladina, estas
dos culturas contribuyen a través del intercambio figurativo de los pueblos
originarios, asimismo llamados indígenas.
Los procesos sociales, políticos y económicos han construido un complejo,
escenario que requiere de procesos técnicos y teóricos que construyan, para
las instituciones públicas, privadas y/o personas interesadas, instrumentos y
categorías que les permitan disponer de datos e información fiables para su
interpretación y análisis, así como para el diseño de políticas e
intervenciones relacionadas con las áreas de multiculturalismo e
interculturalidad.

Desde entidades nacionales e internacionales, como la ALMG Y LA


UNESCO, se ha percibido la necesidad de crear nuevos mecanismos
sociales que favorezcan la diversidad cultural, la equidad y la creatividad
social en el plano local, nacional y regional.

62
El término surgió en el mundo angloamericano como un modelo de política
pública y como una filosofía o pensamiento social de reacción frente a la
uniformización cultural en tiempos de globalización. Entonces el
multiculturalismo es la forma de vida de cada uno de los pueblos, una forma
de vida que implica, costumbres, tradiciones, lenguas.

10.3 Aculturación

Hoy en día la autenticidad de los trajes ha decaído debido al desarrollo, a la


facilidad de comunicación que permite una mayor relación entre pueblos, al
poco interés que algunos indígenas tienen en conservar su traje tradicional,
al costo de los materiales utilizados, y a veces a la comodidad o preferencia
de ponerse el güipil de una aldea con la falda de otra.

Son hechos casi siempre por la mujer, y su elaboración puede tardar de tres
a ocho meses, sobre todo en el caso de los güipiles y tzutes. Otros son
elaborados por los hombres en telares de pie, en menos tiempo. Los más
modernos y más baratos son hechos en telares industriales.
La gran mayoría de los trajes que parecen estar bordados a mano, en
realidad son trabajos en el telar con una técnica conocida como “brocado”,
en la que hilos de diferentes calibres, materiales y colores son llevados en el
telar . En la mayoría de los casos el bordado a mano es reservado para
rematar las aberturas de cuello y de las bocamangas de los güipiles, y para
adornar las uniones de los lienzos de las faldas, güipiles.

63
El traje típico auténtico de la mujer indígena Q‟eqchi‟ por lo general consta
de:

10.4.1 Güipil

Utilizado sobre el corte, el güipil es un fino tejido elaborado en telar de


cintura. El güipil tradicional es de color blanco, sobre el cual se bordan
diversos motivos de la naturaleza en color blanco como por ejemplo,
mariposas, estrellas, árboles y animales.
Hoy en día, muchas de las mujeres de la comunidad han agregado al güipil
diversos bordados con diseños geométricos y de motivos de la naturaleza en
el cuello y en las mangas.

10.4.2 Corte

Es plegado, de una sola pieza y se amarra con un cordón que se enrolla


varias veces alrededor de la cintura. Es de color negro o azul oscuro con
pequeñas líneas en color blanco que regularmente forman un cuadro que
representa los cuatro puntos cardinales. El color negro representa la
oscuridad de la noche, el blanco la luz y el azul, el cielo.

10.4.3 Cinta

Una parte de ella se trenza el cabello y la otra cuelga por la espalda. Es de


color rojo con diversos diseños y terminaciones de color amarillo. El color rojo
representa la sangre y los demás colores usados simbolizan alegría del
pueblo Q‟eqchi‟.

64
10.4.4 Accesorios

En el cuello utilizan diversos collares de plata y resalta una moneda llamada


bamba que está rodeada de diversas figuras entre las que destacan
animales, hojas, venados, quetzales, tecomates y figuras humanas que
representan la cosmovisión del pueblo Q‟eqchi‟. Estos maravillosos collares
toman el nombre de chachal.

Además portan otros collares de plata que representan el cristianismo que


envuelve a la comunidad. Algunas mujeres hacen uso de su‟t, tejido usado
sobre la cabeza, de color azul y negro en su mayoría.

11. SOCIAL MODERNA.

La sociedad padece una situación dolorosa, porque una inmensa mayoría,


cada día más crecida, carece de techo de ingresos, de salud de cultura;
mientras una minoría disfruta de esos bienes con excesiva abundancia.
Ahora nos preguntamos ¿Cómo y por qué se llegó a semejante estado de
injusto desequilibrio? Una vez se divorció los medios de producción o capital
del trabajo esto generó dos clases en nuestra sociedad, unos pocos tienen
esos medios o capital y otros muchos solo fuerzas para trabajar. Ese divorcio
engendró una lucha sin cuartel entre los capitalistas y trabajadores o
proletariados, en otras palabras una lucha entre la clase explotadora y
explotada.
En conclusión se ve que las causas son de tipo filosófico, político,
económico, industrial y moral; las consecuencias: inconformista, pobreza,
injusticias, odio, pérdida de valores y por ende desequilibrio social.

65
11.1. Etapas del problema Social Moderno

Se puede decir que el Problema Social, se vive en los campos de: la


vivienda, en la pobreza, en el trabajo, en la cultura y nos preguntamos.

¿por qué en la vivienda? Porque no es lo mismo vivir en casa propia a vivir


en arriendo; donde en cualquier momento puede ser expulsado con su
familia por no tener con que pagar el arriendo o lo más triste, dormir en la
calle donde el frío cala los huesos o apiñados en una angosta covacha como
animales.

¿Por qué en la Pobreza? Porque se debe sentir vergüenza cuando se tiene


que mendigar el pan públicamente para los hijos porque no hay dinero para
comida ni mucho menos para comprar la medicina para calmar el dolor del
ser humano cuando es abrazado por la fiebre o por otra enfermedad.

¿Por qué en el trabajo? Trabajar bajo las inclemencias del tiempo, en


actividades duras y agotadoras y con salarios que no alcanzan para suplir las
necesidades básicas, es muy triste y ¿qué decir de los que no tienen trabajo
o son inválidos?

¿Por qué en la cultura? Un hombre sin educación está colocado al margen


de la humanidad, casi no participa del patrimonio cultural y no se diga
cuando no se sabe leer ni escribir, le ignoran completamente los derechos.
Todas estas etapas hacen relación entre los que viven muy bien y los que
viven mal.

66
11.2. Problema social moderna

Es un problema humano social, es un mal, un desorden en las relaciones


entre los hombres, un desequilibrio entre las partes del organismo social, es
como un cáncer que está minando a los individuos, es un hueso dislocado lo
cual produce dolor, angustia, resentimientos y todo generado por los cambios
políticos, económicos que han traído descontento y malestar para una parte
o clase de la sociedad que vive en desesperante carestía, frente a otra que
vive en regalada abundancia. De allí el odio de clases que perjudica la
armonía del cuerpo social.

11.3. Hoy vivimos el Problema Social en todas partes

Día y noche, meses y años y la tragedia no se acaba, se hace cada instante


más dolorosa, más desesperante. En las populosas ciudades, en las aldeas
y en los campo; en las fábricas en las minas, en las oficinas, en las escuelas
rurales y urbanas, en las universidades. No hay momento, no hay sitio sin
ese trágico problema.

12. DISCRIMINACIÓN

Se entenderá como discriminación toda distinción, exclusión, restricción o


preferencia basada en motivos de género, raza, etnia, idioma, edad, religión,
situación económica, enfermedad, discapacidad, estado civil o en cualquier
otro motivo, raza o circunstancia, que impidiere a una persona, grupo de
personas o asociaciones, el ejercicio de un derecho legalmente establecido
incluyendo el derecho consuetudinario o costumbre, de conformidad con la
Constitución Política de la República y los tratados internacionales en
materia de derechos humanos.

67
La discriminación es una forma de violencia pasiva; convirtiéndose, a veces,
este ataque en una agresión física, quienes discriminan designan un trato
diferencial o inferior en cuanto a los derechos y las consideraciones sociales
de las personas, organizaciones y estados, hacen esta diferencia ya sea por
el color de la piel, etnia, sexo, edad, cultura, religión o ideología.

Los individuos que discriminan tienen una visión distorsionada de la esencia


del hombre y se atribuyen a sí mismos, características o virtudes que los
ubican en un escalón más arriba que ciertos grupos, muchas veces este
rechazo se manifiesta con miradas odiosas o con la falta de aceptación en
lugares públicos, trabajos o escuelas, acciones que afectan a la persona
rechazada o discriminada.

13. TIPOS DE DISCRIMINACIÓN

13.1. Discriminación laboral

En la actualidad, la crisis económica que genera índices de desocupados


produce inestabilidad en el plano laboral, los empleadores, al existir una gran
demanda, se toman ciertas licencias, aquellos que superan los 40 años son
viejos, las mujeres reciben menores sueldos, los jóvenes sino tienen
experiencia no son contratados, para bajar los costos emplean obreros en
negro casi esclavizados.

13.2. Discriminación sexual

Entre hombres y mujeres ha existido una puja, desde que el mundo es


mundo, hasta nuestra época siguen haciéndose diferencia entre los géneros,
esta lucha se convirtió en bandera de dos ideologías: el machismo y el
feminismo, relativamente nuevo, nuestro país en esta materia lleva años de
retraso y aún hoy hay quienes creen que un sexo “debe” dominar al más
débil.

68
13.3. Discriminación racial

Muchas veces quienes discriminan lo hacen por el color de la piel, las


personas de color, los aborígenes o nativos, los extranjeros de diferente etnia
son el blanco de los ataques, los negros son de una de las razas más
castigadas, desde los períodos coloniales, fueron víctimas de la esclavitud.
Los nativos americanos tras la conquista de los viajeros del viejo continente
fueron tratados como animales y hubo civilizaciones que fueron totalmente
exterminadas por la falta de comprensión de los “civilizados” europeos, en la
actualidad, las minorías raciales son rechazadas y experimentan, en
ocasiones, agresiones físicas.

13.4. Discriminación religiosa

La falta de comprensión por las costumbres de nuestros semejantes es la


razón del rechazo a aquellos que practican otra religión o credo, para
muchos es difícil comprender que alguien tenga una creencia distinta, así, los
judíos, los hindúes, los budistas o los gitanos son rechazados, la intolerancia
muestra una inmadurez de pensamiento y entendimiento.

13.5. . Discriminación ideológica.

Al igual que la discriminación religiosa, este rechazo es causado desde la


incomprensión hacia los ideales de otras personas, rechazar por ideas puede
ser uno de los más grandes atentados, te pueden quitar todo, robarte las
ganas de gritar pero jamás deben despojarte de tus ganas por pensar, crear,
soñar.

69
13.6. Discriminación a discapacitados y enfermos

Los discapacitados a veces tienen dificultad para ciertas actividades


consideradas por otras personas como totalmente normales, como viajar en
transporte público, subir escaleras o incluso utilizar ciertos electrodomésticos,
sin embargo, el mayor reto para los discapacitados ha sido convencer a la
sociedad de que no son una clase aparte, históricamente han sido
compadecidos, ignorados, denigrados e incluso ocultados en instituciones.

Hasta la segunda mitad del siglo XX fue difícil que la sociedad reconociera
que los discapacitados (aparte de su defecto específico) tenían las mismas
capacidades, necesidades e intereses que el resto de la población; por ello
seguía existiendo un trato discriminatorio en aspectos importantes de la vida,
había empresarios que se resistían a dar trabajo o promocionar a
discapacitados, propietarios que se negaban a alquilarles sus casas y
tribunales que a veces privaban a los discapacitados de derechos básicos
como los de custodia de los hijos, en las últimas décadas esta situación ha
ido mejorando gracias a cambios en la legislación, a la actitud de la
población y a la lucha de los discapacitados por sus derechos como
ciudadanos e individuos productivos.

Los discapacitados, en el ejercicio de sus derechos, han luchado por


establecer los siguientes principios: ser evaluados por sus méritos
personales, no por ideas estereotipadas sobre discapacidades; conseguir
que la sociedad realice cambios que les permitan participar con más facilidad
en la vida empresarial y social (facilitar el acceso con sillas de ruedas al
transporte público, a edificios y a espectáculos) y, finalmente, integrarse con
la población capacitada.

70
El movimiento a favor de los derechos de los discapacitados ha encontrado
una cierta oposición en grupos que consideran un coste prohibitivo realizar
los cambios necesarios, además, la ausencia de instalaciones que facilitarían
la integración de los discapacitados en la vida pública es utilizada a veces
por las personas capacitadas como excusa para ignorar este tema.

Así como se discrimina a los discapacitados físicos o mentales, también se


hace lo mismo con los que padecen alguna enfermedad, y el ejemplo más
común en este caso es el de los infectados por el virus del HIV/SIDA.

En la actualidad, los enfermos de HIV/SIDA son uno de los grupos más


grandes de marginados, se los discrimina de todas las formas imaginables:

- Niños y adolescentes expulsados de sus hogares por sus propios padres.

-Estudiantes expulsados de los colegios para "proteger" a los demás


alumnos. Y hasta marchas de padres exigiendo la expulsión de los mismos
para velar por la seguridad de sus hijos.

-La prensa amarillista que dedica gran parte de su tiempo a hacer del
sufrimiento de los enfermos un objeto del sensacionalismo.

-Discriminación en la denominación, al llamarlos "sidosos", "sidáticos",


"sidóticos", etc., cuando el término correcto sería "enfermo de SIDA".

-La discriminación social por parte de algunos, al afirmar que el SIDA es una
"enfermedad justiciera", que viene a limpiar al mundo de homosexuales,
drogadictos y prostitutas.

-Personas que aún son aptas para el trabajo, que aún así son expulsadas de
sus empleos.

71
13.7. Discriminación a las mujeres (sexismo, machismo)

El machismo es una discriminación sexual, de carácter dominante, adoptada


por los hombres. Se ha escrito profusamente de los devastadores efectos del
machismo en nuestra sociedad, en lo referente a la discriminación contra la
mujer, el hombre que ha sido educado en una cultura machista aprendió
desde temprana edad a respetar, admirar o temer a otro varón tanto física
como intelectualmente, sin embargo su "cultura" le enseñó a ver a la mujer
en términos de valores o atributos físicos: instrumento de placer, objeto de
exhibición y reproductora de la especie, su admiración o atracción hacia la
mujer se basa, principalmente, en una concepción biológica de la misma.

Hay mujeres que en su trabajo no le es permitido alcanzar diversos puestos


de alta responsabilidad aunque estén incluso más capacitadas que los otros
aspirantes masculinos para ese puesto, y esto es debido a que algunas
personas sólo se fijan en la fachada, y no miran lo que realmente se debería
mirar, el interior de las personas.

Otras mujeres ni siquiera han logrado alcanzar un puesto de trabajo debido a


que en su familia el marido trabaja y ella tiene que dedicarse a las labores de
la casa, esto no debería ser así, si la mujer quiere trabajar se debería
contratar un/a empleado/a de hogar que se encargue de esa labor.

La discriminación sexual hacia las mujeres tiene un carácter histórico, puesto


que a lo largo de los tiempos se observa que ha habido una gran
discriminación, ya que las féminas no podían alcanzar ni cargos políticos,
incluso en algunos sitios no podían salir a la calle sin su marido ni tener un
trabajo remunerado.

72
13.8. Diferenciación según el estrato social

Clase social, en sociología, término que indica un estrato social en una


sociedad y su estatus correspondiente, el principio de organización en clases
sociales es diferente del que opera en las sociedades de castas o
estamentales y choca con la ideología igualitaria asociada a la ciudadanía en
los Estados de derecho.

Cada uno de estos sistemas define a las personas y a los grupos según
cuatro parámetros: su procedencia, su trabajo, el tipo de personas con
quienes pueden contraer matrimonio y los tipos de derechos y deberes
rituales propios, además, cada uno de estos sistemas está regido
básicamente por un determinado tipo de regulación, la casta está regida por
una reglamentación de tipo religioso, el Estado por una de tipo legal y el
estamento por una de tipo social, la clase social se diferencia de ellas en que
está regida fundamentalmente por una ordenación de tipo económico, el
lenguaje cotidiano y la terminología de los medios de comunicación no
coinciden con estas definiciones sociológicas.

En la mayoría de los países (y entre un país y otro) las desigualdades en


cuanto a capital, ingresos, sanidad y educación son cada vez mayores,
algunos sociólogos intentan explicarlas utilizando otros atributos humanos
como género, raza, religión o inteligencia, aunque este debate supone restar
importancia a las terminologías o al significado de clase social.
Otros autores destacan los grandes cambios que han tenido lugar a medida
que la estructura de las sociedades se ha transformado gracias a los
avances tecnológicos, así, por ejemplo, las clases más desfavorecidas han
podido mejorar sus condiciones de vida, en términos absolutos, al aumentar
la riqueza y organizarse el Estado de bienestar.

73
Generalmente se define „clase social‟ como grupo de personas situadas en
condiciones similares en el mercado de trabajo, esto significa que las clases
sociales tienen un acceso distinto, y normalmente desigual, a privilegios,
ventajas y oportunidades, en las sociedades actuales, por ejemplo,
encontramos directores de grandes empresas con salarios muy elevados,
mientras que los jubilados reciben pensiones escasas, los hijos de los grupos
con mayor poder adquisitivo van a escuelas distintas, obtienen calificaciones
escolares superiores, disponen de diferentes oportunidades de trabajo o
gozan de mejores condiciones de vivienda.

Una de las formas más denigrantes de discriminar a una persona por


considerarla social o culturalmente inferior, es la esclavitud, un esclavo se
caracteriza porque su trabajo o sus servicios se obtienen por la fuerza y su
persona física es considerada como propiedad de su dueño, que dispone de
él a su voluntad.

Desde los tiempos más remotos, el esclavo se definía legalmente como una
mercancía que el dueño podía vender, comprar, regalar o cambiar por una
deuda, sin que el esclavo pudiera ejercer ningún derecho u objeción personal
o legal, a menudo existen diferencias étnicas entre el tratante de esclavos y
el esclavo, ya que la esclavitud suele estar basada en un fuerte prejuicio
racial según el cual el grupo étnico al que pertenece el tratante es
considerado superior al de los esclavos.

Otra forma de diferenciación social se produce con la explotación del


trabajador, la explotación consiste en el pago al propietario de un factor de
producción (trabajo, energía) de una cantidad inferior al valor del producto,
este término puede tener dos significados básicos: el primero es el uso de
bienes materiales, normalmente con un suministro fijo, para los fines
establecidos por los que se realiza su manipulación, y el segundo, más
negativo, es un elemento clave de la teoría marxista sobre la lucha de clases.

74
13.9. Discriminación religiosa

Existen numerosos casos de personas que son discriminadas por su


inclinación hacia determinada religión, la Declaración Sobre la Eliminación de
Todas las Formas de Intolerancia y Discriminación Fundadas en la Religión o
las Convicciones, proclamada por la Asamblea General de las Naciones
Unidas, establece que "La libertad de manifestar la propia religión o las
propias convicciones estará sujeta únicamente a las limitaciones que
prescriba la ley y que sean necesarias para proteger la seguridad, el orden,
la salud o la moral públicos o los derechos y libertades fundamentales de los
demás".

Además, el artículo 18 de la Declaración Universal de los Derechos


Humanos, dice; "Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento,
de conciencia y de religión, ese derecho incluye la libertad de cambiar de
religión o de creencia, así como la libertad de manifestar su religión o su
creencia, individual o colectivamente, tanto en público como en privado, por
la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia", hay muchas enseñanzas
de la Biblia que claramente nos dicen que los cristianos no debemos
sostener ideologías que consideren una raza, cultura, lugar o trabajo, y
estatus como superior a otro, desde el lado bíblico, uno puede ver que todos
fuimos creados a imagen y semejanza de Dios,

Por lo tanto somos todos iguales ante los ojos de nuestro Creador, está
escrito también que Jesús murió por todos nuestros pecados y su muerte
derribó el muro de la hostilidad, trayendo a existir una nueva comunidad para
todas las naciones, tribus, y lenguas, hoy la mayoría de la gente fracasa
enseñándole a sus hijos lo perverso que es el odio y el desprecio por
personas de otras culturas, es triste también saber que la atrocidad de la
discriminación ocurre, en gran parte en organizaciones cristianas.

75
Hay ciertas personas que se consideran cristianos y sin embargo son ellos
los que dan oportunidades sólo a aquellas personas que pertenecen a su
mismo país, grupo étnico o ideología, son aquellos que participan de
conferencias y reuniones y nunca implementan lo que resulta de los mismos,
si la gente joven trabajadora plantea sus problemas, son marginados.

13.10. Discriminación positiva

Política social dirigida a mejorar la calidad de vida de grupos desfavorecidos,


proporcionándoles la oportunidad de conseguir alimentos y de disponer de
derechos civiles.

Ambos términos han surgido al intentar las democracias parlamentarias


liberales crear un área de juego con igualdad de oportunidades para todos
los grupos con independencia de sus desventajas históricas o de
explotación, los programas están especialmente concebidos para eliminar el
racismo, el sexismo y la discriminación contra las personas mayores y los
discapacitados, el objetivo de estos movimientos es combatir cualquier
estatus o característica que tradicionalmente ha justificado un tratamiento
desigual promoviendo los derechos y privilegios del grupo desfavorecido en
cuestión, la teoría subyacente es que si, a través de acciones tales como el
trato preferencial a la hora de conceder un trabajo, se consigue que el grupo
desfavorecido comience a ser respetado, se podrán ir retirando de forma
paulatina las acciones oficiales y se establecerá una igualdad de
oportunidades o, en el caso ideal, una igualdad de resultados.

76
Aunque es patente que muchos colectivos grupos étnicos, mujeres, personas
mayores, discapacitados, homosexuales, niños, etc, reciben un trato injusto,
resulta difícil demostrar legalmente esta discriminación, las principales áreas
de discriminación positiva tienden a combatir el racismo, el sexismo y a
defender a los niños. Ejemplos como los documentos de transporte
especiales para la tercera edad o el establecimiento de porcentajes de
empleo para discapacitados, ponen de manifiesto la naturaleza de esta
reforma social.

13.11. Discriminación interpersonal

Los pueblos indígenas, de todos sus derechos humanos y a la aún


insuficiente adecuación de la legislación nacional a los principios
establecidos en los Acuerdos de Paz, puede incluirse aquí también a la
legislación nacional emitida que ignora a la legislación indígena pre-
existente.

13.12. La discriminación institucional

Se manifiesta a través del sesgo desfavorable hacia los pueblos indígenas


en la distribución de gastos públicos y de los bienes colectivos, la expresan,
por ejemplo, los bajos índices socioeconómicos, asociados a la condición
indígena, la poca participación indígena en la administración pública en las
instancias políticas gubernamentales, así como en el hecho de que en las
fuerzas armadas, los indígenas sean mayoría entre tropa, y minoría absoluta
entre la oficialidad, a pesar de la multiplicación de comisiones, comités,
defensorías y consejos asesores ha habido poco progreso en el
desmantelamiento de la discriminación étnica y racial en el nivel institucional.
(DEMI y CODISRA 2010)

77
14. MACHISMO

El machismo es una expresión derivada de la palabra macho, definido como


aquella actitud o manera de pensar de quien sostiene que el varón es por
naturaleza superior a la mujer.

El machismo es una ideología que engloba el conjunto de actitudes,


conductas, prácticas sociales y creencias destinadas a promover la negación
de la mujer como sujeto indiferentemente de la cultura, tradición, folclore
o contexto. Para referirse a tal negación del sujeto, existen distintas variantes
que dependen del ámbito que se refiera, algunos son familiares (estructuras
familiares patriarcales, es decir dominación masculina), sexuales (promoción
de la inferioridad de la sexualidad femenina como sujeto pasivo o negación
del deseo femenino).

Económicas, legislativas (no representación de la mujer en las leyes y por


tanto, no legitimación de su condición de ciudadanas, leyes que no
promuevan la protección de la mujer ni sus necesidades), intelectuales
(inferioridad en inteligencia, en capacidad matemática, en capacidad objetiva,
en lógica, maldad, subjetiva, anatómicas (poca importancia al parto, poco
papel en la reproductividad biológica).

Lingüísticas (no representación de la mujer en el lenguaje), históricas


(ocultación de mujeres importantes dentro de la historia de la humanidad),
culturales (representación de la mujer en los medios de comunicación como
un cuerpo haciendo de ella misma un objeto en vez de un ser humano,
espectaculación), académicas (poca importancia a estudios de género, no
reconocimiento de la importancia del tocado feminismo), etc.

78
Algunos críticos consideran también machismo la discriminación contra otros
grupos sociales.

Tradicionalmente el machismo ha estado asociado a la diferenciación de


tareas entre hombres y mujeres, y a la subordinación de las mujeres en
muchas sociedades. En la mayor parte de todas las sociedades
tradicionales, los hombres en general han tenido mayor poder y estatus que
las mujeres en el ámbito doméstico limitado a esto, pero también en el de
ambos en conjunto. En las sociedades modernas, las actitudes machistas
tratan de justificar la mayor comodidad, preponderancia y bienestar de los
hombres, aunque en realidad no sea así.

El machismo es un conjunto de actitudes presentes no sólo en el


comportamiento y pensamiento de los propios varones, sino también entre
las mujeres ya que de no ser así.
Existe poca participación de las mujeres jóvenes mayas debido al machismo
pasivo y machismo activo , que además imposibilita que las mujeres sean
sujetas de derechos de propiedad, de salud, incluida la salud reproductiva y
la planificación familiar, de educación, de recreación, de trabajos apropiados,
entre otros.

El machismo existe en la cultura maya Q‟eqchi‟ porque ellos a las mujeres no


las dejan salir sin ningún permiso, mucho menos hacer ningún acto sin su
permiso y si se habla de los derechos que tiene cada mujer tampoco cuenta,
con ello y no son apoyadas en el hogar, y algunas no tienen derecho a la
educación.

79
15. LA MARGINACIÓN

Puede ser el efecto de prácticas explícitas de discriminación que dejan


efectivamente a la clase social o grupo social segregado al margen del
funcionamiento social en algún aspecto, ser provocada por la deficiencia de
los procedimientos que aseguran la integración de los factores sociales,
garantizándoles la oportunidad de desarrollarse plenamente. En un lenguaje
menos avanzado es excluir a una persona por su rango económico, social o
político.

Marginación es aquello que se mantiene en un espectro que delimita lo


permisible o aceptable, de lo que escapa por alguna cuestión: vivencial,
económica, política, ideológica. En la actualidad la marginación cultural tiene
mucho que ver con el desarrollo personal, generalmente asociado con las
relaciones inter, intra y trans sociales.

La marginación puede definirse como segregación social, incluso en términos


espaciales o geográficos, aunque el término segregación se aplica más
comúnmente para planteamientos políticos de discriminación o intolerancia
de tipo racial (apartheid), sexual (sexismo, homofobia o transfobia), étnico
discriminación cultural, religioso (intolerancia religiosa) o ideológico
(represión política).

La marginación consiste en la separación efectiva de una persona, una


comunidad, o un sector de la sociedad, respecto al trato social; el proceso
puede mostrar diferentes grados y mecanismos.

80
16. EXCLUSIÓN SOCIAL

Entiéndase la falta de participación de segmentos de la población en la vida


social, económica y cultural de sus respectivas sociedades debido a la
carencia de derechos, recursos y capacidades básicas (acceso a la
legalidad, al mercado laboral, a la educación, a las tecnologías de la
información, a los sistemas de salud y protección social) factores que hacen
posible una participación social plena. La suma de situaciones de privación o
pobreza que se supone son, en sí mismas, componentes y causas de la
exclusión.

Exclusión social es un proceso que relega a algunas personas al margen de


la sociedad y les impide participar plenamente debido a su pobreza, a la falta
de competencias básicas y oportunidades de aprendizaje permanente, o por
motivos de discriminación. Esto las aleja de las oportunidades de empleo,
percepción de ingresos y educación, así como de las redes y actividades de
las comunidades. Tienen poco acceso a los organismos de poder y decisión
y, por ello, se sienten indefensos e incapaces de asumir el control de las
decisiones que les afectan en su vida cotidiana.

81
CAPÍTULO III
MARCO
METODOLÓGICO

82
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Para llevar a cabo el presente trabajo se siguió la metodología de la


investigación, es decir, los pasos del método científico, para el efecto se
recuperó el material bibliográfico con la información relacionada al tema,
luego se seleccionó el material apropiado y posteriormente se decidió a ficha
los textos y libros con el objeto de con una fuente inmediata en el momento
de efectuar el vaciado de información. En una segunda fase se aplicó las
boletas de las encuestas a los sujetos de investigación, mismas que
concluyeron con la investigación de campo.

Por otro lado, en el proceso de investigación abarcó las siguientes fases:


 Elaboración del plan general
 Elaboración de las boletas de encuestas
 Tabulación de datos
 Preparación de tablas y gráficas
 Análisis e interpretación de resultados
 Redacción de conclusiones y recomendaciones

LOS SUJETOS DE LA INVESTIGACIÓN

Los sujetos de la investigación estuvieron integrados por 65 docentes de los


distintos niveles educativos, con una muestra de 55. Padres de familia 145
con una muestra de 103. Estudiantes 184 con una muestra de 121. En la
aldea de Chinchilá, San Luis, Petén. Para establecer la muestra
representativa se utilizó la fórmula del investigador mexicano, Roberto
Hernández Sampieri.

83
Solución de la Muestra
FÓRMULA APLICADA
MUESTRA DE DOCENTES

Tamaño de la muestra sin ajustar


(Tamaño provisional de la muestra)
Se = Error Estándar = 0.016
P = Posibilidad de acierto = 1 – 0.016 = 0.9
V² = Varianza de la población = (Se)² ) = 0.000256
S² = Varianza de la muestra = P (1-P) = 0.09

n‟= S² = n‟ = 0.09 = n‟ = 351


V² 0.000256

N = Universal Total 1,336


n = Se ajusta con el tamaño de la población.

n= n‟ = n= 351 = n= 351 = 351 = n= 54.84 = 55


1+n/N 1 + 351 / 65 1 + 5.40 6 .40

Entonces la muestra es: 55 docentes.

MUESTRA ESTRATIFICADA

fh= n fh = 55 fh= 0.0411


N 1,336

84
MUESTRA DE PADRES DE FAMILIA

Tamaño de la muestra sin ajustar


(Tamaño provisional de la muestra)

Se = Error Estándar = 0.016


P = Posibilidad de acierto = 1 – 0.016 = 0.9
V² = Varianza de la población = (Se)² ) = 0.000256
S² = Varianza de la muestra = P (1-P) = 0.09

n‟= S² = n‟ = 0.09 = n‟ = 351


V² 0.000256

N = Universal Total 1,336


n = Se ajusta con el tamaño de la población.

n= n‟ = n= 351 = n= 351 = 351 = n= 102.63 =103


1+n/N 1 + 351 / 145 1 + 2.92 3.92

Entonces la muestra es: 103 padres de familia.

MUESTRA ESTRATIFICADA

fh= n fh = 103 fh= 0.0770


N 1,336

85
MUESTRA DE ESTUDIANTES

Tamaño de la muestra sin ajustar


(Tamaño provisional de la muestra)

Se = Error Estándar = 0.016


P = Posibilidad de acierto = 1 – 0.016 = 0.9
V² = Varianza de la población = (Se)² ) = 0.000256
S² = Varianza de la muestra = P (1-P) = 0.09

n‟= S² = n‟ = 0.09 = n‟ = 351


V² 0.000256

N = Universal Total 1,336


n = Se ajusta con el tamaño de la población.

n= n‟ = n= 351 = n= 351 = 351 = n= 121


1+n/N 1 + 351 / 184 1 + 1.90 2.90

Entonces la muestra es: 121 estudiantes.

MUESTRA ESTRATIFICADA
fh= n fh = 121 fh= 0.0905
N 1,336

86
Cuadro 1
NÚMERO DE ENCUESTAS APLICADAS A DOCENTES DE LOS
DISTINTO NIVELES EDUCATIVOS
ALDEA NO. DE DOCENTES
CHINCHILÁ 55
TOTAL 55

Cuadro 2
NÚMERO DE ENCUESTAS APLICADAS A PADRES DE FAMILIA
ALDEA NO. DE PADRES DE FAMILIA
CHINCHILÁ 103
TOTAL 103

Cuadro 3
NÚMERO DE ENCUESTAS APLICADAS A ESTUDIANTES
ALDEA NO. DE ESTUDIANTES
CHINCHILÁ 121
TOTAL 121

Tamaño de la muestra
Cuadro 4
CARGOS No.
Docentes 55
Padres de familia 103
Estudiantes 121
TOTAL 279

87
CAPÍTULO IV
ANÁLISIS Y
PRESENTACIÓN DE
RESULTADOS

88
PRESENTACIÓN DE RESULTADOS
ENCUESTA A DOCENTES
1. ¿Cómo docente es importante practicar los valores culturales?

INTERPRETACIÓN

El 98% de docentes encuestados respondieron que es importante


practicar los valores culturales, y el 2% no respondieron.

89
2. ¿Cree usted que los alumnos practican los valores culturales en las
escuelas?

INTERPRETACIÓN
EL 54% de los docentes respondieron que los alumnos practican los valores
culturales en las escuelas, el 42% que no, y el 4% no respondieron.

3. ¿Cree usted que está a tiempo de rescatar los valores culturales?

INTERPRETACIÓN
El 95% de los docentes encuestados cree que se está a tiempo de rescatar
los valores culturales, el 3% que no, y el 2% no respondieron.

90
3. ¿Cree usted que los valores se han ido perdiendo en su comunidad?

INTRPRETACIÓN
El 91% de los docentes encuestados creen que los valores se han ido
perdiendo en su comunidad, el 7% respondieron que no, y el 2% no
respondieron.

4. ¿Practica usted la cultura de su comunidad?

INTERPRETACIÓN
El 82% de los docentes encuestados practican la cultura de su comunidad, el
16% respondieron que no, y el 2% no respondieron.

91
5. ¿Cree usted que el traje típico se ha ido perdiendo en la aldea de
Chinchilá?

INTERPRETACIÓN
El 82% de los docentes encuestados respondieron que el traje típico se ha
ido perdiendo, el 16% que no, y el 2% no respondieron.

7. ¿usted piensa que los valores culturales son importantes en la sociedad?

INTERPRETACIÓN
El 96% de los docentes encuestados respondieron que los valores culturales
son importantes en la sociedad, el 2% que no, y el 2% no respondieron.

92
8. ¿Cree usted que los alumnos practican el idioma materno en su aula?

INTERPRETACIÓN
El 54% de de los docentes encuestados cree que los alumnos practican el
idioma materno, el 37% respondieron que no, y el 9% no respondieron.

9. ¿Cómo docente le da importancia al uso del traje típico de sus


estudiantes?

INTERPRETACIÓN
El 90% de los docentes encuestados respondieron que le dan importancia al
uso del traje típico de sus estudiantes, el 5% que no, y el 5% no
respondieron.

93
10. ¿Practica usted la ceremonia maya en la escuela?

INTERPRETACIÓN
El 44% de los docentes encuestados respondieron que practican la
ceremonia maya en la escuela, y el 51% que no, y el 5% no respondieron.

11. ¿Participa usted en la ceremonia maya, en la comunidad?

INTERPRETACIÓN
EL68% de los docentes respondieron que participan en la Cremona maya de
su comunidad, el 40% respondieron que no, y el 2% no respondieron.

94
PRESENTACIÓN DE RESULTADOS
ENCUESTA A PADRES DE FAMILIA
1. ¿Cree usted que la pérdida de la identidad cultural maya q‟eqchi‟ es por
falta de concientización por parte de los padres de familia?

INTERPRETACIÓN
El 72% de padres de familia encuestadas respondió que la pérdida de la
identidad cultural maya q‟eqchi‟ es por falta de concientización por parte de
los padres de familia y el 28% respondió que no.

95
2. ¿Considera usted que el factor económico, incide en la pérdida del traje
típico?

INTERPRETACIÓN
El 60% de padres de familia encuestados consideran que el factor
económico incide en la pérdida del traje típico y el 40% respondieron que no.

3. ¿Cree usted que en algunas familias se ha cambiado el traje típico?

INTERPRETACIÓN
El 93% de padres de familia encuestados creen que en algunas familias se
ha cambiado el traje típico y el 7% respondieron que no.

96
4. ¿Considera usted que los padres de familia cumplen con el rol de inculcar
los valores a sus hijos?

INTERPRETACIÓN
El 49% de padres de familia encuestados consideran que cumplen con el rol
de inculcar los valores a sus hijos, el 50% respondieron que no y el 1% no
respondió.

5. Considera usted que aún se puede recuperar lo que se ha perdido de la


cultura?

INTERPRETACIÒN
El 70% de padres de familia encuestados consideran que se puede
recuperar lo que se ha perdido de la cultura y el 30% respondieron que no.

97
6. ¿Considera usted que aún se puede recuperar la identidad cultural en los
jóvenes?

INTERPRETACIÓN
El 69% de padres de familia encuestados consideran que se puede
recuperar la identidad cultural en los jóvenes, el 30 % respondieron que no y
el 1% no respondió.

7. ¿Considera usted que concientizando a los jóvenes, valorarían la cultura


maya q‟eqchi‟?

INTERPRETACIÓN
El 72% de padres de familia encuestados consideran que concientizando a
los jóvenes, valorarían la cultura maya q‟eqchi‟, el 27% respondieron que no
y el 1% no respondió.

98
8. ¿Cree usted que la asimilación moderna influye en los jóvenes?

INTERPRETACIÓN
El 91% de padres de familia encuestados creen que la asimilación moderna
influye en los jóvenes, el 8% respondieron que no y el 1% no respondió.

9. ¿Considera usted que la escuela es un ámbito para que los jóvenes


pierdan su cultura?

INTERPRETACIÓN
El 36% de padres de familia encuestados consideran que la escuela es un
ámbito para que los jóvenes pierdan su cultura, el 62% respondieron que no
y el 2% no respondieron.

99
10. ¿Cree usted que en los establecimientos se da prioridad al idioma de los
estudiantes maya q‟eqchi‟?

INTERPRETACIÓN
El 54% de padres de familia encuestados creen que en los establecimientos
se da prioridad al idioma de los estudiantes maya q‟eqchi‟, el 44%
respondieron que no y el 2% no respondieron.

11. ¿Usted como padre de familia, cree que es preciso rescatar su propia
cultura?

INTERPRETACIÓN
El 94% de padres de familia encuestados creen que es preciso rescatar su
propia cultura y el 6% respondieron que no.

100
12. ¿Cree usted que el idioma es un pilar fundamental para mantener su
cultura?

INTERPRETACIÓN
El 98% de padres de familia encuestados creen que es el idioma es un pilar
fundamental para mantener su cultura, el 0% respondieron que no y el 2% no
respondieron.

13. ¿Considera usted que en su comunidad se le da importancia a la cultura


q‟eqchi‟?

INTERPRETACIÓN
El 74% de padres de familia encuestados consideran que en su comunidad
se le da importancia a la cultura q‟eqchi‟ y el 26% respondieron que no.

101
14. ¿Cree usted que por la asimilación que existe entre una cultura y otra, se
han ido perdiendo algunos valores en los jóvenes de esta comunidad?

INTERPRETACIÓN
El 95% de padres de familia encuestados creen que por la asimilación que
existe entre una cultura y otra, se han ido perdiendo algunos valores en los
jóvenes de esta comunidad, el 3% respondieron que no y el 2% no
respondieron.

15. ¿Considera usted que cuando los jóvenes salen de su comunidad a


estudiar a otra, pierden el interés por su propia cultura?

INTERPRETACIÓN
El 88% de padres de familia consideran que cuando los jóvenes salen de su
comunidad a estudiar a otra, pierden el interés por su propia cultura, el 11%
respondieron que no y el 1% no respondió.

102
PRESENTACIÓN DE RESULTADOS
ENCUESTA A ESTUDIANTES
1. ¿Considera que la identidad cultural maya q‟eqchi‟ se perdido
definitivamente?

INTERPRETACIÓN
El 73% de personas encuestadas respondieron que consideran que la
identidad cultura maya q‟eqchi‟ no se ha perdido definitivamente, el 26% que
si, y 1% no respondió.

103
2. ¿cree usted que sus padres se han identificado en su cultura maya
q‟echi‟?

INTERPRETACIÓN
El 88% de los estudiantes encuestados respondieron que sus padres se han
identificado con su cultura maya q‟echi‟, y el 11% que no, y el 1% no
respondió.

3. ¿Considera practicar su cultura maya q‟echi‟?

INTERPRETACIÓN
El 93% de los estudiantes encuestados consideran practicar su cultura maya
q‟eqchi‟, y el 7% respondieron que no

104
4. Cree usted que hay jóvenes que se avergüenzan de su propio idioma
materno?

INTERPRETACIÓN
El 91% de los encuestados respondieron que los jóvenes se avergüenzan de
su propio idioma materno, y el 9% respondieron que no.

5. ¿Considera usted que se puede rescatar los valores que existen en la


cultura maya q‟eqchi‟?

INTERPRETACIÓN
El 83% de los estudiantes encuestados respondieron que se puede rescatar
los valores en la cultura maya q‟eqchi‟, y el 17% respondieron que no.

105
6. ¿Considera usted que se debe practicar las costumbres y tradiciones
maya q‟eqchi‟?

INTERPRETACIÓN
El 96% de los estudiantes encuestados respondieron que se debe practicar
las costumbres y tradiciones de la cultura maya q‟eqchi‟, y el 4%
respondieron que no.

7. ¿Considera usted que se ha perdido el uso del traje de la cultura maya


q‟eqchi‟?

INTERPRETACIÓN
El 50% de los estudiantes encuestados consideran que se ha perdido el uso
del traje en la cultura maya q‟eqchi‟, y el 50% respondieron que no.

106
8. ¿Considera que por la falta de dinero se está perdiendo el uso del traje
maya q‟eqchi‟?

INTERPRETACIÓN
El 73% de los estudiantes encuestados consideran que por la falta de dinero
se está perdiendo el uso del traje maya q‟eqchi‟, y el 27% respondieron que
no.

9. ¿Cree usted que por falta de conocimiento de su identidad dejan de hablar


su idioma maya q‟eqchi‟?

INTERPRETACIÓN
El 61% de los estudiantes encuestados creen que por falta de conocimiento
dejan de hablar su idioma maya q‟eqchi‟, y el 39% respondieron que no.

107
10. ¿Considera usted que se deben practicar los valores maya q‟eqchi‟?

INTERPRETACIÓN
El 95% de los estudiantes encuestados respondieron que se debe practicar
los valores maya q‟eqchi‟, el 3% respondieron que no, y el 2% no
respondieron.

11. ¿Considera usted que sus padres no le han inculcado los valores
mayas?

INTERPRETACIÓN
El 44% de los estudiantes encuestados consideran que sus padres no le han
inculcado los valores mayas, el 55% respondieron que no y el 1% no
respondió.

108
12. ¿usted como estudiantes considera rescatar su idioma materno?

INTERPRETACIÓN
El 83% de los estudiantes encuestados considera rescatar su idioma
materno, el 17% respondieron que no.

13. ¿Cree usted que la identidad maya q‟eqchi‟ ha sido discriminada en todos
los medios de comunicación?

INTERPRETACIÓN
El 53% de de los estudiantes encuestados respondieron que la identidad
maya q‟eqchi‟ ha sido discriminada por los medios de comunicación, el 47%
respondieron que no

109
14. ¿Cree usted que se debe concientizar a los padres para seguir
practicando la cultura maya qéchi‟?

INTERPRETACIÓN
EL 96% de los estudiantes encuestados respondieron que se debe
concientizar a los padres para seguir practicando la cultura maya q‟eqchi‟, el
4% que no.

15. ¿Cree usted que los medios de comunicación han influido en su forma de
vestir, de comunicarse y de alimentase?

INTERPRETACIÓN
El 62% de los estudiantes encuestados creen que los medios de
comunicación han influido en su forma de vestir, comunicarse y de
alimentarse, el 38% que no.

110
DISCUSIÓN DE
RESULTADOS

111
DISCUSIÓN DE RESULTADOS DOCENTES

 Los docentes opinan que se debe practicar los valores culturales en los
establecimientos educativos para no perderlo ya que son parte de nuestra
vida.

 Los docentes opinan que aún es tiempo de recatar los valores culturales
en los estudiantes a través de la práctica.

 Los valores culturales se han dejado de practicarlos, en la comunidad,


porque los jóvenes no le dan importancia y niegan sus raíces.

 La mayoría opina que practica la cultura de su comunidad para dar el


ejemplo y enseñarles de esta manera mantenerla viva.

 En cuanto al uso de la indumentaria maya en la mujer indígena en la


aldea de Chinchilá, siempre es cotidiano en la mayoría en las adultas.

 Dentro de los valores culturales es el centro donde formamos parte de


ella, para tener una mejor practica ante la sociedad debemos vivir en
armonía.

 Según opinan los docentes para mantener siempre el idioma de los


alumnos es necesario convivir con ellos, no dejar de practicar tanto en la
escuela y en otros ámbitos.

 Es importante valorarlo, porque de esa manera se les inculcan que no


deben de perderlo su vestimenta e identidad.

112
 Que practiquen todo lo relacionado a su cultura y que se sientan
orgullosos de lo que son y de lo que saben y de ser parte de la riqueza
cultural.
 Opinan que participan en la ceremonia maya cuando se realiza o
planifican los ancianos de la comunidad.

DISCUSIÓN DE RESULTADOS DE PADRES DE FAMILIA

 Los padres de familia opinan que se puede recuperar la identidad cultural


en los jóvenes, inculcándoles la cultura en la familia y practicándola.

 En los establecimientos educativos los padres de familia creen, que no se


les da la prioridad al idioma maya q‟eqchi‟ en los estudiantes, porque los
maestros son castellanos y no están capacitados.

 La cultura maya q‟eqchi‟ se puede recuperar inculcándoles los valores y


concientizándolos sobre su identidad.

 Los padres de familia opinan que es de mucha importancia rescatar la


cultura porque es parte de nuestros antepasados.

 La mayoría de los jóvenes que salen a estudiar fuera de su comunidad,


van perdiendo parte de su cultura y de va adaptando a otra.

 El idioma materno es parte fundamental en las familias para mantener


viva su cultura y no desaparezca.

 La pérdida de la identidad cultural maya q‟eqchi‟ en los hogares, es por


falta de concientización por parte de los padres de familia.

 La mayoría de las familias maya q‟eqchi´ han optado por cambiar el traje
típico, por el traje de la cultura ladina.

113
 Los padres de familia opinan que es necesario recuperar la cultura
enseñándoles desde pequeño, el valor de su identidad, para que las
generaciones la valoren y la practiquen.

 Es importante concientizar a los jóvenes, que es bueno convivir con otras


culturas, pero no perder el interés de velar por lo nuestro.

 Los padres y madres de familia creen que uno de los pilares que no se
debe perder es el idioma, porque eso es lo que mantiene viva su cultura.

 Los padres opinan que se les debe inculcar los valores a los jóvenes para
que no se avergüencen de su idioma, vestuario, costumbres y tradiciones.

 La asimilación influye mucho en los jóvenes y les afecta en la pérdida del


idioma y vestuario porque tienden a hablar el castellano y a utilizar ropa
moderna.

DISCUSIÓN DE RESULTADOS DE ESTUDIANTES.

 Los resultados consideran que la identidad cultural Maya Q‟eqchi‟ no se


ha perdido definitivamente porque aún se practican costumbres de
nuestros ancestros.

 Los estudiantes manifiestan que la mayoría de los jóvenes se avergüenza


de su idioma materno.

 Los manifiestan que la faltade dinero no se debe ser un factor para que
se pierda el uso del traje Maya Q‟eqchi‟.

 La falta de concientización de los padres hacia a sus hijos ha influido para


que se dejen de practicar las costumbres y tradiciones de la cultura Maya
Q‟eqchi‟.

114
 Algunos estudiantes manifiestan, que los medios de comunicación han
influido en la cultura Maya Q‟eqchi‟.

 Los estudiantes consideran que no es falta de conocimiento sobre la


identidad es porque desean hablar otro idioma.

 Rescatar el Idioma maya es muy importante para que asi no se pierda la


identidad que no tiene y valorar lo que nuestros ancestros dejaron.

 Algunos estudiantes manifiestan que se debe de practicar los valores


mayas, para no perder los conocimientos de los abuelos y abuelas maya.

 Algunos estudiantes desconocen los valores mayas por la falta de


concientización de los padres o por las regiones que tienen.

 Practicar las costumbres y tradiciones del pueblo maya es importante


porque son riquezas de la cultura maya.

 La práctica de los valores mayas está en la actitud de los jóvenes ante la


cultura al cual pertenece.

 Los medios de comunicación han influido en la perdida de la cultura maya


en el vestuario y alimentación ya que los medios de comunicación
divulgan más lo del consumismos.

115
COMPROBACIÓN O

DISPROBACIÓN DE LA
HIPÓTESIS

116
COMPROBACION O DISPROBACION

La pérdida de identidad en las generaciones jóvenes, se ve afectada, por la


falta de orientación cultural, lo que se soluciona con un adecuado ambiente
familiar, cultural.

HIPÓTESIS COMPROBADA

En base a la investigación y a los resultados obtenidos en las encuestas


reflejan el diagnostico predicho en la hipótesis. La pérdida de la identidad, se
ve afectada cuando los jóvenes salen de su comunidad y estudian en el
pueblo, se ven influenciados por la sociedad y optan por adoptar una nueva
cultura. Otro factor muy influyente es la falta de concientización de parte los
padres de familia hacia sus hijos, ha influido para que se dejen de practicar
las costumbres y tradiciones de la cultura Maya Q‟eqchi‟. Los estudiantes
manifiestan, que lo que en ellos ha influenciado son los medios de
comunicación, y por la discriminación que viven con sus mismos compañeros
y también por la manipulación de otra cultura.
.
Pero no se ha perdido todo; aun nuestros abuelos todavía viven y practican
sus culturales, como ceremonias mayas, danzas, comidas, entre otros. Y
para poder rescatar se debe involucrar a todos; a padres, docentes y
jóvenes, ya que solo una parte no lo logra. Se debe seguir inculcando los
valores en los jóvenes padres concientizar y trasmitir su cultura a sus hijos, y
los hijos no sentir vergüenza de su idioma sino hablarlo en todos lados y
sentirse orgulloso de ello.

117
CONCLUSIONES

118
CONCLUSIONES

La identidad del Pueblo Maya Q‟eqchi‟ está definida por su cultura y su historia, los
cuales se han heredado y no se pueden inventar. Su historia y cultura pueden ser
fortalecidas si los padres y maestros fueran conscientes de transmitir los valores y
principios a las futuras generaciones. Sin embargo, por falta de autogobierno y
autodeterminación, los Pueblos y comunidades lingüísticas ven su identidad cultural
y étnica descalificada, perseguida y hasta eliminada por el colonialismo y el racismo
del Estado y del Pueblo no indígenas.

La caracterización de Guatemala como un país multiétnico y multinacional, tal como


lo indican los Acuerdos de Paz y la legislación favorable a los Pueblos Indígenas,
indica que no puede y no debe haber una sola identidad nacional. Eso debido a que
existen cuatro Pueblos (ladino, maya, Xinca y Garífuna) y la identidad de uno de
ellos no debe imponerse sobre la de otros. Debe haber claridad en relación a que
Guatemala es un Estado de varias naciones, es decir, un Estado multinacional.

La relación de los Pueblos indígenas con otras identidades y realidades es


diferenciada, según que sean de similares condiciones y afines, o bien opresoras y
arrolladora. Se ve así las relaciones complementarias con otros pueblos indígenas
pero no con el pueblo criollo – ladino, por las circunstancias negativas en que se da
la relación. Lo que hay es un forcejeo permanente, una lucha sin armas de fuego
donde el Pueblo fuerte devora a los Pueblos débiles.

119
RECOMENDACIONES

120
RECOMENDACIONES

 Que todos los padres y madres de familia, docentes y diferentes


autoridades de la Aldea Chinchilà, se involucren en mantener viva
las costumbres y tradiciones culturales, inculcando en sus hijos
el valor general de la identidad.

 Que los padres y madres de familia de la comunidad se interesen por


transmitir a sus hijos la identidad cultural para que no desaparezca.

 Inculcar a las personas pertenecientes a una cultura maya Q`eqchi`,


de valorar las costumbres, tradiciones, la identidad cultural, que
practiquen valores y principios y en la actualidad en futuras
generaciones.

121
BIBLIOGRAFÍA

122
BIBLIOGRAFÍA

Arte y Tecnología Q‟eqchi‟. 06-2013. http. // Culturamayaq‟eqchi‟. Blogs


pot.com.2013 (20-10-2016).

Berganza, G.”Historia de Guatemala” 1944-2000. Ed.2004. Guatemala:


Centro de Impresiones Gráficas.

Bermúdez, F. M. Del Campo a la Ciudad: los Migrantes Indígenas en San


Cristóbal de Las Casas. (2010).

C. E. Oscar. AjqijMam. (1997.). La Cosmogonía Maya. Realidad Educativa


de Guatemala.

Carmichael, F.; Woods, R. (2000) Artículos principales: Género (ciencias


sociales), Violencia contra la mujer y Violencia contra el hombre.

Castañeda, M. (2007). El machismo. Wikipedia enciclopedia libre.


Dr. J. Manuel Salazar Tetzaguic 1999. ÉTICA Y VALORES, nueva visión.

Joaquín María AragóMitjans S.J. Universidad Rafael Landivar, Trascripción y


diseño de Enrique Campang. 2008.

García Escobar, Carlos René .”Danza de venado”. Guatemala GT.


CEFOL.USAC tradiciones.2003.n.59 pp 812.
http://www.metabase.net/docs/inguat.(20 de octubre.2016).

Gómez de Silva, Guido. (1995).Wikipedia. Enciclopedia Libre.


Jaime Marchant (2007) Discriminación Cultural y Social. Wikipedia
enciclopedia libre.

123
Guatemala, (2010) Luces Y Sombras En La Lucha Contra La Discriminación
Racial, Étnica Y De Género En Guatemala. Informe sobre la situación de
discriminación a partir de casos acompañados por DEMI y CODISRA

José Ortega, Gasset (2010) costumbres, Historia de la vida cotidiana.


Wikipedia enciclopedia libre.

Julián Pérez p, Ana Gardey. “asimilación “. 2012. http// definición. (/ De


asimilación) (20- de octubre 2016).

López,Luis Enrique,hacia la reinvención de la educación intercultural bilingüe


en Guatemala´´.En:Revista Guatemalteca de educación ,año1,No.2,
Guatemala, julio-Diciembre 2009,Págs.87-127

Oliver La Farge. LA COSTUMBRE EN SANTEA EULALIA´´ EDICIONES


YAXTE´ CHOLSAMAJ.Guatemala, 1994.

Rebeca del Carmen Mó. ”Factores de la castellanización” entrevistadora.


Amaida Juc.20-10-2016

Rodríguez Saavedra, D. (2010). Wikipedia. Enciclopedia Libre.


SergioYat (2010) Siembra del maíz. Blooger. CULTURA Q‟EQCHI‟.

Trajes típicos de Guatemala. 22-09-2010. http://mundo.chapin.com.Coloridos

Trajes típicos de Guatemala. (23-01-216).https://www.visitguatemaya.com/


colorido traje típico de Guatemala.

124
ANEXOS

125
ENCUESTA PADRES DE FAMILIA

Estimado padre o madre de familia. Las y los Estudiantes seminaristas del


Décimo Ciclo, de Licenciatura en Educación Bilingüe Intercultural, Con
Énfasis en Cultura Maya de la Universidad de San Carlos De Guatemala,
Con Extensión, Chinchilá, San Luis, Petén. Solicitamos su valiosa
colaboración en responder la siguiente encuesta marcando con una “X”,
según sea su opinión. La información que nos proporcione será de utilidad en
la investigación que estamos realizando sobre el tema “Diagnóstico de los
factores que inciden en la pérdida de la identidad Cultural, Maya
Q‟eqchi‟, Por asimilación social moderna”.

1. ¿Cree usted que la pérdida de la identidad cultural maya Q‟eqchi‟ es por


falta de concientización por parte de los padres de familia?

Sí No ¿Por qué?____________________________________

2. ¿Considera usted que el factor económico, incide en la pérdida del traje


típico?

Sí No

3. ¿Cree usted que en algunas familias se ha cambiado el traje típico?

Sí No

4. ¿Considera usted que los padres de familia cumplen con el rol de inculcar
los valores a sus hijos?

Sí No

5. ¿Considera usted que aún se puede recuperar lo que se ha perdido de la


cultura?

Sí No ¿Por qué?____________________________________

6. ¿Considera usted que aún se puede recuperar la identidad cultural en los


jóvenes?

Sí No ¿Por qué?____________________________________

7. ¿Considera usted que concientizando a los jóvenes, valorarían la cultura


Maya Q‟eqchi´?

Sí No

126
8. ¿Cree usted que la asimilación moderna influye en los jóvenes?

Sí No ¿En qué?____________________________________

9. ¿Considera usted que la escuela es un ámbito que los jóvenes pierdan su


cultura?

Sí No

10. ¿Cree usted que en los establecimientos se da prioridad al idioma de los


estudiantes Maya Q‟eqchi‟?

Sí No ¿Por qué?____________________________________

11. ¿Usted como padre de familia, cree que es preciso rescatar su propia
cultura?

Sí No ¿Por qué?____________________________________

12. ¿Cree usted que el idioma es un pilar fundamental para mantener su


cultura?

Sí No

13. ¿Considera usted que en su comunidad se le da importancia a la


cultura Q‟eqchi‟?

Sí No ¿Por qué?____________________________________

14. ¿Cree usted que por la asimilación que existe entre una cultura y otra,
se ha ido perdiendo algunos valores en los jóvenes de esta comunidad?
Sí No

15. ¿Considera usted que cuando los jóvenes salen de su comunidad a


estudiar a otra, pierden el interés por su propia cultura?

Sí No ¿Por qué?____________________________________

127
ENCUESTA DOCENTES

Estimado Docente. Las y los Estudiantes seminaristas del Décimo Ciclo, de


Licenciatura en Educación Bilingüe Intercultural, Con Énfasis en Cultura
Maya de la Universidad de San Carlos De Guatemala, Con Extensión,
Chinchilá, San Luis, Petén. Solicitamos su valiosa colaboración en responder
la siguiente encuesta marcando con una “X”, según sea su opinión. La
información que nos proporcione será de utilidad en la investigación que
estamos realizando sobre el tema “Diagnóstico de los factores que
inciden en la pérdida de la identidad Cultural, Maya Q‟eqchi‟, Por
asimilación social moderna”.

1. ¿Cómo docente es importante practicar los valores culturales?

Sí No ¿Por qué?____________________________________

2. ¿Cree usted que los alumnos practican los valores culturales en la


escuela?

Sí No ¿Por qué?____________________________________

3. ¿Cree usted que está a tiempo de rescatar los valores culturales?

Sí No ¿Por qué?____________________________________

4. ¿Cree usted que los valores se han ido perdiendo en su comunidad?

Sí No ¿Por qué?____________________________________

5. ¿Practica usted la cultura de su comunidad?

Sí No ¿Por qué?____________________________________

6. ¿Cree usted que el traje típico se ha ido perdiendo en la aldea Chinchilá?

Sí No ¿Por qué?____________________________________

7. ¿Usted Piensa que los valores culturales son importantes en la sociedad?

Sí No ¿Por qué?____________________________________

8. ¿Cree usted que los alumnos practican el idioma materno en su aula?

Sí No ¿Por qué?____________________________________

128
9. ¿Cómo docente le da importancia al uso del traje típico de sus
estudiantes?

Sí No ¿Por qué?____________________________________

10. ¿Practica usted la Ceremonia Maya en la escuela?

Sí No ¿Por qué?____________________________________

11. ¿Participa usted en la Ceremonia Maya, en la comunidad?

Sí No ¿Por qué?____________________________________

12. ¿Cómo docente qué le recomendaría a la juventud para practicar su


cultura?

____________________________________________________________
____________________________________________________________
_______________________________________________________

AGRADECEMOS SU COLABORACIÓN POR HABER RESPONDIDO


ELPRESENTE CUESTIONARIO.

129
ENCUESTA ESTUDIANTES

Estimado Estudiante. Las y los Estudiantes seminaristas del Décimo Ciclo,


de Licenciatura en Educación Bilingüe Intercultural, Con Énfasis en Cultura
Maya de la Universidad de San Carlos De Guatemala, Con Extensión,
Chinchilá, San Luis, Petén. Solicitamos su valiosa colaboración en responder
la siguiente encuesta marcando con una “X”, según sea su opinión. La
información que nos proporcione será de utilidad en la investigación que
estamos realizando sobre el tema “Diagnóstico de los factores que
inciden en la pérdida de la identidad Cultural, Maya Q‟eqchi‟, Por
asimilación social moderna”.

1. ¿Considera que la identidad cultural Maya Q‟eqchi‟ se ha perdido


definitivamente?

Sí No

2. ¿Cree usted que sus padres se han identificado en su cultura Maya


Q‟eqchi‟?

Sí No

3. ¿Considera practicar su cultura Maya Q‟eqchi‟?

Sí No

4. ¿Cree usted que hay jóvenes que se avergüenzan de su propio idioma


materno?

Sí No

5. ¿Considera usted que se pueden rescatar los valores que existen en la


cultura Maya Q‟eqchi‟?

Sí No

6. ¿Considera usted que se debe practicar las costumbres y tradiciones


Maya Q‟eqchi‟?

Sí No

7. ¿Considera usted que se ha perdido el uso del traje de la cultura Maya


Q‟eqchi‟?

Sí No

130
8. ¿Considera que por la falta de dinero se está perdiendo el uso del traje
Maya Q‟eqchi‟?

Sí No

9. ¿Cree usted que por la falta de conocimiento de su identidad dejan de


hablar su idioma Maya Q‟eqchi‟?

Sí No
10. ¿Considera usted que se deben practicar los valores Maya Q‟eqchi‟?

Sí No

11. ¿Considera usted que sus padres no le han inculcado los valores Mayas?

Sí No

12. ¿Usted como estudiante considera rescatar su idioma materno?

Sí No

13. ¿Cree usted que la identidad cultural Maya Q‟eqchi‟ ha sido discriminada
en todo los medios de comunicación (radio, televisión, medios escritos y
otros)?

Sí No

14. ¿Cree usted que se debe concientizar a los padres para seguir
practicando la cultura Maya Q‟eqchi‟?

Sí No

15. ¿Cree usted que los medios de comunicación han influido en su forma
vestir, de comunicarse y de alimentarse?

Sí No

131

También podría gustarte