Está en la página 1de 22

PROYECTO DE LA CÁTEDRA DE LA PAZ

PROYECTO PRESENTADO COMO REQUISITO PARA EL DIPLOMADO EN

LINEAMIENTOS PEDAGÓGICOS PARA LA APROPIACIÓN VIRTUAL DE LAS

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN

INTEGRANTES.

EDGAR BEJARANO MARTÍNEZ

OLGA LUCÍA SANTA ACEVEDO

LUZ ESTELLA ZAPATA ESCOBAR

ASESORA:

INGRID CORREA MENA

UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL NORTE

SAN PEDRO DE LOS MILAGROS

2015

TÍTULO

LA CÁTEDRA DE LA PAZ DESDE LA APROPIACIÓN DE LAS TICS PARA LA

RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
PROBLEMA

¿CÓMO SE PUEDEN UTILIZAR LAS TICS PARA UNA ADECUADA DIFUSIÓN Y

EDUCACIÓN EN LA CÁTEDRA DE LA PAZ Y LA RESOLUCIÓN DE

CONFLICTOS, EN LOS ESTUDIANTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

PADRE ROBERTO ARROYAVE VÉLEZ?


PRESENTACIÓN

Entendemos como Cultura de Paz al conjunto de valores, actitudes y


comportamientos que reflejan el respeto a la vida, al ser humano y a su dignidad.
La Cultura de Paz pone en primer plano los Derechos Humanos; el rechazo a la
violencia en todas sus formas y la adhesión a los principios de Libertad, Justicia,
Solidaridad, Tolerancia, Igualdad, así como la comprensión entre los pueblos, los
colectivos y las personas.
Con el conocimiento que cada uno/a, tiene sobre Cultura de Paz, tenemos la
esperanza y fin de convertirla en una acción transformadora dentro y fuera de la
Institución, pero también queremos desde la ejecución de este proyecto, tener
espacios para compartir las investigaciones e intercambiar pedagogías,
propuestas y actividades que conlleven a una apropiación por parte de los
estudiantes y docentes de las tecnologías de la información y comunicación en pro
de esta cultura de la paz.
Los procesos pedagógicos basados en la utilización de las Tics se convierten de
esta manera en acciones transformadoras de paz ya que pueden informar y dar
forma a diferentes estrategias de aprendizaje, que son la base para animar a los
estudiantes a la reflexión y a involucrarse en los temas de no violencia, de sus
derechos y deberes, de su cultura y de los valores que se pretenden desarrollar;
mientras que las pedagogías efectivas de paz tienen el potencial de motivar a
todos ellos para convertirse en agentes de cambio, tanto en su Institución como
fuera de ella.
De esta manera este proyecto se convierte en un eje transversal dentro de los
procesos pedagógicos de la Institución Padre Roberto Arroyave Vélez, ya que en
primer lugar se da inicio a la implementación de La Cátedra de la Paz como un
área o proyecto obligatorio de las instituciones y luego se desarrollan diferentes
actividades tecnológicas, lúdicas, de reflexión, de apropiación de conocimientos,
de investigación y de fortalecimiento en valores.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL
Dinamizar el desarrollo del proyecto de la cátedra de la paz, mediante el estímulo
y desarrollo activo de competencias en el uso de las tecnologías de la información
y la comunicación para la resolución de problemas en los estudiantes de la
Institución Educativa Padre Roberto Arroyave Vélez.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Aplicar un plan para el desarrollo de la Cátedra de la Paz basado en las diferentes


estrategias de reflexión, de observación, tecnológicas, de fomento de valores y
lúdicas que fomenten en los estudiantes acciones participativas y significativas.

Diseñar un plan de área pertinente para el proyecto de la cátedra de la paz desde


el uso de las tecnologías de la Información y la comunicación y el desarrollo de
competencias por medio de estrategias centradas la lúdica y los valores.

Hacer de la Cátedra de la Paz una experiencia importante dentro de la Institución


para entender el entorno social y cultural; organizarlo y transformarlo
positivamente.

4. MARCO CONCEPTUAL

Como Institución educativa La Institución Educativa Padre Roberto Arroyave


Vélez, aporta la Educación Preescolar, Básica Primaria y Media, contando con
1110 estudiantes, los cuales se beneficiarán del proyecto, en cuanto a los
aspectos más relevantes en los que centra el proyecto, que tienen relación con el
desarrollo y fortalecimiento de la educación en la Cátedra de la paz con miras a
desarrollar su desarrollo integral y sentido crítico en la solución de problemas.
Estas bases teóricas y conceptuales se fundamentan así:

Lo que se espera del estudiante es que a partir de su propia construcción del


conocimiento se de una transformación de carácter intelectual y formativa, que se
convierta en un investigador, que acceda a su propio aprendizaje y que a partir de
las interrelaciones con la sociedad y de acuerdo a su quehacer cotidiano dentro
del área, trabaje en la formación de los valores de atención, escucha, percepción,
creatividad, juicio, tolerancia, solidaridad y comprensión del entorno en el cual
vive. De esta manera podremos educarlos como seres responsables, autónomos,
cumplidores de sus deberes y que asuman sus derechos, superando sus
deficiencias y aplicando los conocimientos obtenidos en su vida cotidiana.

Enmarcando lo anterior dentro del currículo como fundamento del proyecto, este
debe ser uno de los ejes fundamentales en este proceso. Para la Ley 115 de
1994 currículo “es un conjunto de criterios, de planes de estudio, programas
metodológicos y procesos”[1], criterios que en su artículo 5º le confirió un
derrotero a la Educación Colombiana, partiendo de lo que señala la Constitución
Nacional referida al acceso a la ciencia, a la técnica y a los valores culturales y
ciudadanos de democracia, tolerancia y convivencia.

Así pues, el presente proyecto se plantea teniendo en cuenta algunos aspectos


fundamentales:

En primer lugar los fines de la Educación, de los cuales se retoman en el proyecto


aquellos que tienen relación con: El desarrollo de la capacidad crítica y analítica
que fortalezca el avance científico y tecnológico; la formación en la práctica del
trabajo; la orientación hacia la solución de los problemas del desarrollo del país;
entre otros.

Para el proyecto, son valores fundamentales, pues las estrategias metodológicas


utilizadas presuponen que el estudiante trabaje con sus compañeros, comparta
ideas, se integre con su mundo circundante, se comprometa con la realidad y
aprenda a interpretar situaciones problema que le servirán en su formación para la
vida puesto que puede aprender a discernir las mejores soluciones frente a los
problemas, puede escuchar las ideas y opiniones de los demás y a través de la
lúdica se integre a su grupo de compañeros. “Es preciso que el estudiante
comience a comprender, a través de sus elecciones y decisiones, cómo las
situaciones problema se van transformando y las personas asumen su
responsabilidad frente sus actuaciones transformando el futuro y actuando en el
presente”[2].
Se educa en este sentido, en la adquisición valores formativos para la paz y la
convivencia cuando en el estudiante se fomenta la seguridad en sí mismo, la
libertad de opción, cuando se le permite desplegar su creatividad sin limitaciones y
se le inculca el sentido de responsabilidad frente a su aprendizaje para que
comparta experiencias lúdicas de aprendizaje.

LOS PLANES DE AULA


Decroly, propuso unir todas las materias en los planes de aula, para mantenerlas
en centros de interés, siendo los problemas y la resolución de conflictos el eje
fundamental para acercar a los estudiantes al mundo que los rodea, a través de
acciones como la lúdica, la observación, la investigación y el uso de la tecnologías
que tienen a su alcance.
También en este proceso de los planes de aula es fundamental el papel que
desempeñan los docentes ya que ellos promueven las actividades de aprendizaje
para permitir a los estudiantes aprender desde la autoformación y el desarrollo
experiencias significativas de aprendizaje, haciendo de su aula de clase un
laboratorio activo para la formación de procesos de pensamiento y la formación
integral de los estudiantes en valores.

LAS ACTIVIDADES LÚDICAS EN EL DESARROLLO DE LA FORMACIÓN EN LA


CÁTEDRA DE LA PAZ

El desarrollo de habilidades de pensamiento en la resolución de conflictos y el


aprendizaje de valores para la paz y la convivencia no pueden ser posibles sin las
actividades lúdicas mediando las situaciones de conflicto.
Las actividades lúdicas tienen como objeto hacer el trabajo ágil y activo,
haciendo intervenir a los estudiantes en situaciones que lo lleven al planteamiento
y solución de conflictos.
La práctica docente requiere de un análisis profundo de él aquí y el ahora, de las
dimensiones que intervienen en el aula, para que el docente detecte las
necesidades que tiene cada salón de clase para construir con los alumnos el
conocimiento y el aprendizaje, enfrentándose a situaciones nuevas e inesperadas,
a través de la interacción entre docente y alumnos.
El estudiante necesita aprender a resolver problemas, a analizar críticamente la
realidad y transformarla, a identificar conceptos, aprender a aprender, aprender a
hacer, aprender a ser y descubrir el conocimiento de una manera amena,
interesante y motivadora
Para ello es preciso que desde las aulas se desarrolle la independencia
cognoscitiva, la avidez por el saber, el protagonismo estudiantil, de manera que no
haya miedo en resolver cualquier situación por difícil que esta parezca. Por tanto,
el compromiso de la institución educativa es formar un hombre digno de confianza,
creativo, motivado, fuerte y constructivo, capaz de desarrollar el potencial que
tiene dentro de sí y que sólo él es capaz de hacer e incrementar
En cuanto a los aspectos teóricos y metodológicos relacionados con lo lúdico,
existen estrategias basadas en el juego y donde se combinan lo cognitivo con lo
afectivo y lo emocional del alumno. Son dirigidas y monitoreadas por el docente
para elevar el nivel de aprovechamiento del estudiante, mejorando su sociabilidad
y creatividad, propiciando su formación científica, tecnológica y social.
Puede emplearse con una variedad de propósitos, dentro del contexto de
aprendizaje, pues construye autoconfianza e incrementa la motivación en el
alumno. Es un método eficaz, que propicia lo significativo de aquello que se
aprende.
La actividad lúdica, es un ejercicio que proporciona alegría, placer, gozo,
satisfacción. Es una dimensión del desarrollo humano que tiene una nueva
concepción, porque no debe de incluirse sólo en el tiempo libre, ni ser interpretada
como juego únicamente.
Lo lúdico es instructivo. El alumno, mediante lúdica, comienza a pensar y actuar
en medio de una situación determinada que fue construida con semejanza en la
realidad, con un propósito pedagógico.
El valor para la enseñanza que tiene la lúdica, es el hecho de que se combina la
participación, la colectividad, el entretenimiento, la creatividad, la competición y la
obtención de resultados, en situaciones problemáticas reales.
Jean Piaget, es uno de los científicos que ha aportado más elementos teóricos y
los cuales, han transformado los sistemas educativos del mundo. Fue a partir de la
difusión de los resultados de sus investigaciones, cuando se empezó a hablar del
conocimiento como un constructor que, se logra por medio de la actividad física y
mental de los alumnos.
Existe la idea de que el aprendizaje, se logra incorporando elementos, derivados
de las relaciones del sujeto con los objetos, en un proceso de asimilación,
acomodación y adaptación de las estructuras mentales existentes previamente en
el alumno.
Del modelo piagetiano, se deriva la necesidad de diseñar situaciones de
aprendizaje a partir del interés del sujeto que aprende, tomando en cuenta su nivel
de desarrollo conceptual y el entorno en el que se desenvuelve.
La lúdica, como estrategia de aprendizaje de contenidos, es una aportación
importante, para el desarrollo del alumno y facilita, con ello, la adquisición de
contenidos cognitivos, sociales, comunicativos y de convivencia.
Se relaciona con la necesidad que tiene el alumno de sorpresa, de contemplación,
de incertidumbre, de distracción, etc., que se puede ver como la actitud personal
de ellos, frente a la vida, caracterizada por rasgos tales como la creatividad, la
espontaneidad, el optimismo y el buen sentido del humor, los que afloran de
manera natural y espontanea en una clase lúdica.
Con ella se logra, que el alumno tenga variedades de perspectivas del mundo,
facilitándole integrarse, de diversas formas, a los espacios que socialmente se le
presentan. Es evidente la importancia de utilizar recursos comunicativos y nuevos
formatos de estrategias, que dan elementos favorables, a los estudiantes y adultos
en la adquisición y reforzamiento de contenidos.
La clase lúdica, no es un simple espacio de juego que resuelve las necesidades
recreativas de los alumnos, sino sobre todo, es un elemento importante en el
contexto escolar, en función de una pedagogía creativa, más acorde con la
formación integral del ser humano.
Es el área de exploración, de desarrollo motor, sensorial, imaginativo, creativo y
social del alumno, que contribuye al desarrollo de competencias y habilidades y
que logra una atmósfera activa, para los objetivos que se persiguen,
convirtiéndose en un instrumento eficiente de desarrollo del proceso de
aprendizaje, en donde la convivencia, la comunicación, el trabajo cooperativo, la
socialización, el análisis, la reflexión, el uso positivo del tiempo y la creatividad son
los factores primordiales.
La lúdica, es inherente al ser humano en todas las etapas de su vida y ayuda a la
adquisición de conocimientos, que se redefinen como la elaboración permanente
del pensamiento individual en continuo cambio, por la interacción con el
pensamiento colectivo.
El proceso educativo se individualiza, en el sentido de permitir a cada estudiante
trabajar con independencia y a su propio ritmo, promoviendo la colaboración y el
trabajo en equipo, estableciendo mejores relaciones con sus compañeros,
aprendiendo más y con motivación, lo que aumenta su autoestima, logrando
habilidades cognitivas y sociales más efectivas.
La lúdica se presta a la satisfacción placentera del juego y con esto, a la del
alumno, al hallarle solución a los problemas del mundo, permitiéndole: auto
creación, favoreciendo los procesos de construcción de identidad y pertenencia
cognitiva, ayudando a la relación de pensamientos para producir pensamientos
nuevos.
Lo lúdico es una experiencia educativa, tanto para el profesor como para el
alumno, pensando en las diferentes necesidades del alumno y los diferentes
momentos del proceso educativo.

LAS ACTIVIDADES TECNOLÓGICAS Y LA TECNOLOGÍA EN EL DESARROLLO


DE LA FORMACIÓN EN LA CÁTEDRA DE LA PAZ

APROPIACIÓN PEDAGÓGICA DE LAS TIC

Con los cambios acelerados que producen el avance científico y los desarrollos en
las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones TIC se han generado
grandes retos, con una consecuente posibilidad de transformar los procesos de
enseñanza – aprendizaje.
Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones TIC tienen un enorme
potencial como herramientas para la construcción social del conocimiento, para el
aprendizaje compartido y autónomo que llevan a confirmar la importancia de una
nueva cultura digital y el desarrollo de una nueva sociedad basada en la
información y el conocimiento. Esta nueva sociedad afecta a los diferentes
ámbitos sociales y de ahí que la educación debe responder a las necesidades de
nuevas generaciones que deben aprender a desenvolverse dentro de una cultura
digital y que impone nuevas formas de enseñanza y de aprendizaje.
LAS TECNOLOGÍAS QUE APORTAN A LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE
EN LAS AULAS

La agenda de conectividad busca masificar el uso de las TIC como una de las
estrategias encaminadas a mejorar la calidad de vida de los Estudiantes,
aumentar la competitividad del sector productivo y modernizar las instituciones.

Vive Digital, es el plan de tecnología, que busca que se dé un gran salto


tecnológico en las Instituciones, mediante la masificación del Internet y el
desarrollo de lo que se conoce como el ecosistema digital nacional. Este responde
al reto de lograr la apropiación y el uso de la tecnología. Y conlleva entonces
importantes beneficios sociales y económicos.

COMPARTEL es un Programa de Telecomunicaciones Sociales creado por


el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, y cuyo
objetivo es permitir que las zonas apartadas y los estratos bajos del país se
beneficien con las tecnologías de las telecomunicaciones como son la telefonía
rural y el servicio de Internet.

Es un Programa Multi-Impacto del Gobierno Nacional, viene impulsando, desde el


año 2000, el desarrollo de las comunidades colombianas, reduciendo la brecha
digital y de conocimiento a través del acceso, uso y aprovechamiento de las
Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en las comunidades
educativas.

Promueve el acceso, uso y apropiación masiva de las TIC, entre los servidores
públicos y los maestros, e incrementa los niveles de incorporación, adaptación e
integración de estas tecnologías en los servicios del Gobierno y sector educativo.

OPORTUNIDADES CON EL USO DE LAS TIC

Las posibilidades que las TIC pueden aportar a la formación y a la educación han
sido tratadas en diferentes trabajos (Cabero, 2001 y 2007; Martínez y Prendes,
2004; Martínez, 2006; Sanmamed, 2007), y de ellos podemos señalar como las
ventajas más significativas las siguientes:
- Ampliación de la oferta informativa
- Creación de entornos más flexibles para el aprendizaje
- Eliminación de las barreras espacio-temporales entre el profesor y los estudiantes
- Incremento de las modalidades comunicativas
- Potenciación de los escenarios y entornos interactivos
- Favorecer tanto el aprendizaje independiente y el autoaprendizaje como el
colaborativo y en grupo
- Romper los clásicos escenarios formativos, limitados a las instituciones escolares
- Ofrecer nuevas posibilidades para la orientación de los estudiantes
- Facilitar una formación permanente

QUÉ ES VIVIR EN PAZ SEGÚN LOS PARÁMETROS DE LA PROPUESTA DE LA


CÁTEDRA DE LA PAZ

La palabra paz se ha vuelto de uso cotidiano para los Colombianos y cuando nos
preguntamos por su significado habría que decir que es un estado de equilibrio en
el que, aunque la situación no sea perfecta, estamos de acuerdo en los
lineamientos básicos y podemos convivir en el mismo entorno. Nadie se siente
ganador ni perdedor y todos cedemos un poco para lograr un bienestar común.
Lograr la paz es pequeña escala es más sencillo de lo que creemos y alcanzarla
en nuestra Institución Educativa puede convertirse en un reto tan grande como
obtenerla en nuestro país.
Hay varias condiciones para obtener acuerdos de paz en la Institución: capacidad
de escuchar (no simplemente de oír, sino entender lo que los demás quieren
decir); capacidad de empatizar y ponerse en los zapatos del otro; respeto y
reconocimiento por la diferencia; humildad para aceptar los errores y voluntad real
para corregirlos.
Uno de los principales enemigos para lograr la paz es querer tener la sazón,
querer llevarse “el punto”. Una lucha de egos generalmente no permite avanzar y
es importante entender que no se trata de quién tiene el poder, sino de cómo se
va a lograr un ambiente en el que se pueda vivir, crear, crecer y simplemente ser,
sin necesidad de estarse defendiéndose o justificándose.
Si tenemos la voluntad de apaciguar nuestro entorno y nuestro espíritu, podemos
empezar por romper la espiral de responder ataque por ataque, ofensa por ofensa,
maltrato por maltrato. No se trata de aceptar resignadamente una agresión, sino
de responder de forma diferente, utilizando la razón en vez de la emoción.
El trabajo de lograr un entorno pacífico en nuestras instituciones es de todos los
días y es un compromiso de todos, desde los más pequeños hasta los más
adultos. Saber reconocer cuando nos equivocamos y ofrecer disculpas; reconocer
todo lo bueno y valioso que tiene la otra persona; dejar de buscar culpables y
enfocarnos en soluciones; intentar tener la razón todo el tiempo o que se haga lo
que nosotros queremos; aceptar y entender que no somos el centro del mundo y
que lo que los otros piensan y quieren es tan valioso como lo que yo pienso y
quiero constituyen un buen punto de partida.
Hay que aprovechar el espacio de este proyecto de formación en la cátedra der la
paz para superar pequeñas rencillas sin sentido, superar las heridas de nuestros
amigos, compañeros y demás personas y comenzar una etapa libre de rencores,
ya que nunca es tarde para sanar, para descubrir y reconocer que más allá de
todas las diferencias que tenemos como personas hay cosas que nos unen y que
todos podemos sembrar semillas de paz a nuestro alrededor.

VALORES DERIVADOS DE LA CÁTEDRA DE LA PAZ

Los valores son principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento en
función de realizarnos como personas.
Son pautas para formular metas y propósitos, personales o colectivos.
Aquellos que se quieren fundamentar principalmente en este proceso son:
- Investigación
- Convivencia
- Tolerancia
- Respeto por la diferencia
- Solidaridad
- Autonomía
- Responsabilidad de nuestros actos
- Escucha
- Uso responsable de las TICS

LAS LEYES QUE JUSTIFICAN EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS LA


CÁTEDRA DE LA PAZ

LEY 1732 DE 1 DE SEPTIEMBRE DE 2014

POR LA CUAL SE ESTABLECE LA CÁTEDRA DE LA PAZ EN TODAS LAS


INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL PAIS

EL CONGRESO DE COLOMBIA
DECRETA:

Artículo 1°. Con el fin de garantizar la creación y el fortalecimiento de una cultura


de paz en Colombia, establézcase la Cátedra de la Paz en todas las instituciones
educativas de preescolar, básica y media como una asignatura independiente.
Parágrafo 1°. En observancia del principio de autonomía universitaria, cada
institución de educación superior desarrollará la Cátedra de la Paz, en
concordancia con sus programas académicos y su modelo educativo.

Parágrafo 2°. La Cátedra de la Paz tendrá como objetivo crear y consolidar un


espacio para el aprendizaje, la reflexión y el diálogo sobre la cultura de la paz y el
desarrollo sostenible que contribuya al bienestar general y el mejoramiento de la
calidad de vida de la población.

Parágrafo 3°. La Cátedra será un espacio de reflexión y formación en tomo a la


convivencia con respeto, fundamentado en el artículo 20 del Pacto Internacional
de Derechos Civiles y Políticos.

Artículo 2°. Para corresponder al mandato constitucional consagrado en los


artículos 22 y 41 de la Constitución Nacional, el carácter de la Cátedra de la Paz
será obligatorio.

Artículo 3°. El desarrollo de la Cátedra de la Paz se ceñirá a un pénsum


académico flexible, el cual será el punto de partida para que cada institución
educativa lo adapte de acuerdo con las circunstancias académicas y de tiempo,
modo y lugar que sean pertinentes.

Artículo 4°. Las instituciones educativas de preescolar, básica y media, incluirán


en sus respectivos planes de estudio la Cátedra de la Paz, de acuerdo con la
reglamentación que en virtud del artículo 3° de' la presente ley, expida el Gobierno
Nacional.

Artículo 5°. El Plan Nacional de Desarrollo Educativo de que trata el artículo 72 de


la Ley 115 de 1994 deberá tener en cuenta la Cátedra-de la Paz .g>mo un factor
determinante para su ejecución.

Artículo 6°. El Gobierno Nacional a través del Ministerio de Educación


proporcionará los criterios y orientaciones requeridas para el cabal cumplimiento
de lo dispuesto en la presente ley.

Artículo 7°. El Gobierno Nacional tendrá un plazo de seis (6) meses para la
reglamentación y aplicación de esta ley.

LAS NORMATIVIDADES QUE SE APOYAN EN LA CONSTITUTUCIÓN


POLÍTICA DE COLOMBIA

ARTÍCULO 22: la paz es un derecho y un deber de obligatorio cumplimiento.


ARTICULO 41. En todas las instituciones de educación, oficiales o privadas,
serán obligatorios el estudio de la Constitución y la Instrucción Cívica. Así mismo
se fomentarán prácticas democráticas para el aprendizaje de los principios y
valores de la participación ciudadana. El Estado divulgará la Constitución.

ARTICULO 52. El ejercicio del deporte, sus manifestaciones recreativas,


competitivas y autóctonas tienen como función la formación integral de las
personas, preservar y desarrollar una mejor salud en el ser humano.

ARTICULO 67. La educación es un derecho de la persona y un servicio público


que tiene una función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la
ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura.
La educación formará al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la
paz y a la democracia; y en la práctica del trabajo y la recreación, para el
mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para la protección del ambiente.

ARTICULO 95. La calidad de colombiano enaltece a todos los miembros de la


comunidad nacional. Todos están en el deber de engrandecerla y dignificarla. El
ejercicio de los derechos y libertades reconocidos en esta Constitución implica
responsabilidades.
Toda persona está obligada a cumplir la Constitución y las leyes.
Son deberes de la persona y del ciudadano:
1. Respetar los derechos ajenos y no abusar de los propios;
2. Obrar conforme al principio de solidaridad social, respondiendo con acciones
humanitarias ante situaciones que pongan en peligro la vida o la salud de las
personas;
3. Respetar y apoyar a las autoridades democráticas legítimamente constituidas
para mantener la independencia y la integridad nacionales.
4. Defender y difundir los derechos humanos como fundamento de la convivencia
pacífica;
5. Participar en la vida política, cívica y comunitaria del país;
6. Propender al logro y mantenimiento de la paz;
7. Colaborar para el buen funcionamiento de la administración de la justicia;
8. Proteger los recursos culturales y naturales del país y velar por la conservación
de un ambiente sano;
9. Contribuir al financiamiento de los gastos e inversiones del Estado dentro de
conceptos de justicia y equidad.

De esta manera se puede decir, que el proyecto que se emprende en la Institución


Educativa Padre Roberto Arroyave del municipio de San Pedro de los Milagros
propende por una formación integral de los estudiantes y es un baluarte social
para coadyuvar a los procesos sociales, políticos, culturales y democráticos que
vive nuestro país en la actualidad.
EL CIBERBUYING
El ciberbullying es el uso de los medios telemáticos (Internet, telefonía móvil y
videojuegos online principalmente) para ejercer el acoso psicológico entre iguales.
Estamos ante un caso de ciberbullying cuando un o una menor atormenta,
amenaza, hostiga, humilla o molesta a otro/a mediante Internet, teléfonos móviles,
consolas de juegos u otras tecnologías telemáticas.
Según el Estudio sobre hábitos seguros en el uso de las TIC por los
menores publicado por el INTECO en Marzo de 2009 el ciberbullying se define
como acoso entre iguales en el entorno TIC, e incluye actuaciones de chantaje,
vejaciones e insultos de niños a otros niños.

METODOLOGÍA

El enfoque metodológico aplicado a este proyecto tiene su fundamento en la


acción participativa y de reflexión tanto de estudiantes, como de docentes y de
padres de familia; porque para acceder a una enseñanza de las temáticas de la
cátedra de la paz y por ende a una formación adecuada del estudiante en la
solución de conflictos, es necesario el acercamiento desde una propuesta
pedagógica en donde se planteen los elementos necesarios desde la lúdica, la
investigación y la tecnología.

Estos aspectos infieren un proyecto pedagógico donde los estudiantes deban


analizar los problemas que se le plantean, cuestionar algunos de su entorno,
centrarse en los porqués, analizar causas y consecuencias, y progresivamente
hacer deducciones, tomando decisiones.
Se trata también de que los docentes sean gestores de estos procesos, y así se
facilitan las condiciones de aprendizaje, se llega a mejorar las interrelaciones para
posibilitar nuevas formas de ver el mundo, de resolver los problemas, de
interactuar en la familia, de participar en la toma de decisiones, que aseguran el
hacer de la Institución como un centro para la innovación y el aprendizaje.

Esta metodología de proyectos de aula basada en la solución de conflictos y el


uso de las tics llevan a desarrollar, afianzar y fortalecer el pensamiento crítico de
los estudiantes además de fortalecer los valores que se pretenden enseñar
derivados de la cátedra de la paz. Entre las actividades a desarrollar se tienen

 Debates y discusiones
 Resolución de problemas
 Trabajo con actividades de aprendizaje
 Recolección de información
 Actividades de juegos lúdicos
 Foros
 Lecturas de interés pedagógico
 Uso de los medios masivos de comunicación y de la información

Se trata entonces de promover actividades de aprender y divertirse aprendiendo,


buscando posibles soluciones para problemas reales, con una actitud de
valoración de sus pensamientos y las de los demás y apropiándose del trabajo en
el aula como fundamento del proceso pedagógico y como fruto de trabajo de
formación en la Institución.

LOS CONTENIDOS DE LOS PLANES DE ÁREA PROPUESTOS PARA LA


ENSEÑANZA DE LA CÁTEDRA DE LA PAZ CENTRADAS EN EL USO DE LAS
TICS EN LA INSTITUCIÓN PADRE ROBERTO ARROYAVE VÉLEZ

Los temas que proponemos debatir, reflexionar y compartir en el marco de la


Cultura de Paz, para los planes de área programados en los diferentes niveles
son:
1. Educación:
- Educación para la Paz
- Educación de la No Violencia
- Educación para el Desarme
- Educación en Derechos Humanos
- Educación o Pedagogía de Género, para la Diversidad e Interculturalidad

2. Derechos Humanos y la aparición de nuevos Derechos Emergentes.


3. Derechos de la Niñez, Adolescencia y Juventud.
4. No Violencia: contempla:
- la Resolución Pacífica de Conflictos
- Trascendencia de los Conflictos
- Prevención Temprana de la Violencia.
5. Investigación para la Paz.
6. Acción por la Paz:
- Movimientos pro Cultura de Paz
- Voluntariado Social Local
- Otros movimientos sociales a favor de la Paz.
7. Convivencia: implica:
- la Convivencia Escolar
- Convivencia Comunitaria
- Convivencia Pacífica
- Convivencia Democrática.
8. Salud Sexual y Reproductiva:
- Prevención del VIH/SIDA e ITS
- Derechos Sexuales y Reproductivos que resalten los principios de Cultura de Paz.
9. Nuevos Grupos Vulnerables:
- LBGTTI
- Migraciones, otros
- Empoderamiento de Grupos Vulnerables.
10. Nuevas Tecnologías:
- Apropiación de las TICS
- Apropiación de Redes Sociales
- Generación de soluciones integradas en la resolución de conflictos y
competencias desde la aplicación de las TICS
11. Paz y Desarrollo:
- Desarrollo Sustentable
- Desarrollo Endógeno
- Seguridad Humana
- Formación de Líderes y Lideresas.
12. Procesos de Integración:
- Democracia y Paz
- Organizaciones gubernamentales y no gubernamentales en Latinoamérica que
trabajan por el desarrollo sustentable y procesos de la paz como MERCOSUR,
UNASUR, ALAC, OEA, UNESCO, DIÁLOGOS DE LA HABANA, entre otros
- Ciudadanía Global.

ACTIVIDADES

ACTIVIDAD RESPONSABLE RESULTAD FECHA


O DE LA
ACTIVIDA
D
COMPARTIENDO ESTELLA ZAPATA FEBRERO
SABERES: En EDGAR BEJARANO
cada OLGA SANTA
presentación se
utilizará la
estrategia del
panel como
herramienta
para compartir
saberes con los
estudiantes,
donde se
pretende crear
conciencia sobre
los temas
particulares;
fomenten y
abran nuevas
formas de pensar
sobre los
objetivos del
proyecto y el
tema de la
catedra de la
paz, a la vez que
presentan sus
ideas de una
manera clara y
accesible.
También con
formas de
comunicación
que profundicen
el diálogo
compartido. La
naturaleza
reflexiva y la
proactiva
proyecto y la
profundización
en los valores
que se pretenden
enseñar a través
de este.
TALLERES: Son EQUIPO FEBRERO
sesiones DINAMIZADOR:
participativas y ESTELLA ZAPATA
prácticas EDGAR BEJARANO
demostrando OLGA SANTA
aplicaciones de DOCENTES DE
la Educación APOYO:
para la Paz. Su JAIME ECHAVARRÍA,
propósito es PAULA MONTANO
desarrollar los
trabajos
prácticos y
lúdicos sobre la
convivencia
ciudadana, los
derechos de los
niños, el
ciberbuying y los
trabajos
cooperativos.
LA FERIA DE DOCENTES DE LA FEBRERO
LAS I.E.P.R.A.V -MARZO
EXPERIENCIAS: l
os estudiantes
tendrán un
espacio para
exponer, difundir
e intercambiar
materiales
didácticos afines
a los temas del
proyecto. Se
desarrollará en
una jornada
institucional, afín
al día de la
democracia y la
convivencia.
ELABORACIÓN ESTUDIANTES DE LOS FEBRERO
DE GRADOS CUARTO, -MARZO
CARTELERAS: co SEXTO, NOVENO
n las temáticas
de “Pedagogías
Efectivas de Paz”
y “no al
ciberbuying”,
“mejoramiento
de la
convivencia” se
mostrarán
carteleras
elaboradas por
los estudiantes
en las horas de
clase.

ACTIVIDADES EQUIPO FEBRERO


LÚDICAS: estas DINAMIZADOR: ESTEL -MARZO
tendrán como fin LA ZAPATA
el desarrollo de EDGAR BEJARANO
actividades OLGA SANTA
escolares en CANDIDATOS A LA
donde los PERSONERÍA
estudiantes ESCOLAR
participen en
grupos de baile,
de actividades
culturales y de
deporte
formativo a nivel
de toda la
institución, allí se
fundamentarán
los valores de la
convivencia y el
ejercicio de la
participación
pacífica y
respetuosa.
USO DE LAS ESTUDIANTES DE LOS FEBRERO
TICS EN LA GRADOS CUARTO, -MARZO
PREVENCIÓN SEXTO, NOVENO.
DEL
CIBERBULLING:
Se realizarán
actividades
como:
- Consultas e
investigaciones a
través del
internet
- Desarrollo de
test para padres
de familia y
estudiantes
- Desarrollo de un
blog para
información y
prevención del
ciberbulying
- Campaña en la
institución sobre
las causas y
consecuencias
del ciberbulying
- Actos teatrales y
dramatizaciones
de casos de la
vida real
- Tareas escolares
utilizando el
programa PREZI
- Celebración del
día mundial
escolar de la paz
y la no violencia.

PROYECCIÓN
Cada año, en muchas escuelas el mundo, “Unos más y otros menos dedicamos
unos momentos de nuestra actividad a pensar y hacer algunos pequeños trabajos
sobre la paz”.
Este proyecto va encaminado hacia todos los docentes que quieran compartir su
tarea cotidiana en torno a la Cultura de Paz. Para todos los estudiantes de todos
los niveles educativos, y de todas las instituciones en una educación de la Cultura
de Paz y los Derechos Humanos.

EL PROYECTO DE LA CÁTEDRA DE LA PAZ, ES UNA INICIATIVA DE


EDUCACIÓN EN VALORES, para la paz y la convivencia y el ejercicio de los
derechos humanos.

Entendemos que hoy por hoy es casi imposible desarrollar un programa de


Educación para la Paz, ni en la escuela ni en la sociedad esto es posible: vivimos
rodeados de violencia, de injusticias y atropellos.
Para desarrollar este proyecto de educación para la Paz en este año 2015
creemos que lo primero es empezar con procesos de promoción y de
sensibilización de los estudiantes, y después lograr que en nuestra Institución la
realidad cambie, empezando por nuestro propio cambio, el cambio personal de los
estudiantes.

Este proyecto buscará este año darles a ellos los medios para el trabajo en la
línea de crear una cultura de Paz, una cultura que haga posible que las y los
estudiantes estén dispuestos a trabajar por una sociedad más justa y solidaria.
En la Institución Educativa Padre Roberto Arroyave Vélez se pretende durante
este año lectivo:
- iniciarán los planes de área con los contenidos que se programaron en el proyecto.

- Hacer que la institución sea líder a nivel municipal en acciones y actividades en pro
de una mejor convivencia escolar

- Será líder en la utilización de las TICS para procesos de investigación,


sensibilización y aprendizaje de valores en pro de una mejor convivencia escolar.

[1] MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL, Ley General de la Educación, 1994


[2] GARCÍA MÁRQUEZ, Gabriel. Educación en Colombia, 1986
Publicado por OLGA LUCÍA SANTA ACEVEDO en 13:55
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
1 comentario:
1.

SOYLA JOHANA MAZO PABON10 de marzo de 2017, 16:40

Que buen material el que expones en este Blog, quisiera que me recomendaras algunos
enlaces para buscar actividades o peliculas para manejar este tema en el aula de clase.

Gracias.
Responder

Entrada más recientePágina principal

Suscribirse a: Enviar comentarios (Atom)


Datos personales

OLGA LUCÍA SANTA ACEVEDO


ME ENCANTA CONOCER EL MUNDO
Ver todo mi perfil

Archivo del blog

 ▼ 2015 (2)
o ▼ marzo (2)
 FOTOS DE ACTIVIDADES DE LA CÁTEDRA DE LA PAZ
 PROYECTO DE LA CÁTEDRA DE LA PAZ
Tema Sencillo. Con

También podría gustarte