Está en la página 1de 22

BISMUN VII

COMITÉ REPRESENTANTE DE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD

ANTE LAS NACIONES UNIDAS (OMS)

PRESIDENTE: SIMON OSPINA

PRESIDENTE EXTERNO: MATTEO AUQUÉ

GUÍA DE TEMA

BARRANQUILLA, COLOMBIA
Estimados delegados, reciban un cordial saludo;

El haber recibido el privilegio de presidir el comité de la Organización Mundial de la

Salud durante BISMUN VII me hace sentir una enorme gratitud y emoción. Les doy una

calurosa bienvenida a este gran evento académico, que tiene como fin compartir perspectivas.

Como su presidente, me comprometo a dar mi cien por ciento antes y durante del

desarrollo de nuestro comité, siempre poniendo la mejor actitud y estando completamente

dispuesto a escuchar lo que cada uno de ustedes tiene por decir. En cuanto a su desempeño,

tengo las expectativas de encontrarme con unos delegados preparados, amables, atentos a las

propuestas de otros delegados y documentados acerca de los temas abordada en el comité.

Hago énfasis en que los delegados más sobresalientes no son aquellos que intervienen

más seguido sino los que son coherentes, contundentes y precisos a la hora de aportar algo al

progreso del comité. También espero que tengan total seriedad a la hora de debatir los temas

y seguridad cuando vayan a exponer sus ideas.

El hecho de ser un delegado de las Naciones Unidas involucra un perfil de completa

responsabilidad y mente abierta. Recuerden, el propósito de MUN es crear en los jóvenes una

visión global y un sentimiento de pertenencia por las problemáticas que actualmente

atraviesan las distintas naciones del mundo. Las capacidades de empatizar con las demás

delegaciones y resolución de problemas serán fundamentales al tener en cuenta su progreso.

Estoy ansioso de verlos interesados con el flujo de nuestro comité y apasionados a la

hora de debatir los distintos temas que abordaremos en la OMS. Si tienen alguna duda o

comentario que hacerme con respecto al comité, no duden en contactarme a mi correo

sospina@britishschool.edu.co

Atentamente, Simón Ospina.

British International School Model United Nations


Introducción al Comité:

La Organización Mundial de la Salud (OMS) es el máximo órgano internacional que

regula temas y problemáticas relacionadas con el bienestar y la salud de la población

mundial. Este organismo fue fundado el 7 de abril de 1948, día en que anualmente se celebra

el Día Mundial de la Salud. El personal de la OMS trabaja con más de 7000 personas

esparcidas en 150 oficinas de país, 6 oficinas regionales y la Sede de Ginebra. Los 194

Estados Miembros de la OMS cooperan mutuamente para lograr alcanzar un estado de goce

del grado máximo de salud en cada uno de los seres humanos. La Asamblea Mundial de la

Salud es la encargada de gobernar y tomar las decisiones de este organismo, el cual cuenta

con un Consejo Ejecutivo de 34 miembros técnicamente cualificados en el campo de la salud.

Cabe resaltar que entre los principios más importantes declarados en la Constitución de la

OMS se incluyen:

❖ La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la

ausencia de afecciones o enfermedades.

❖ El goce del grado máximo de salud que se pueda lograr es uno de los derechos

fundamentales de todo ser humano sin distinción de raza, religión, ideología política o

condición económica o social.

❖ La desigualdad de los diversos países en lo relativo al fomento de la salud y el control

de las enfermedades, sobre todo las transmisibles, constituye un peligro común.

❖ Los gobiernos tienen la responsabilidad de garantizar la salud de sus pueblos, la cual

solo puede ser cumplida mediante la adopción de medidas sanitarias y sociales

adecuadas.

British International School Model United Nations


Historia del Comité:

La idea de crear una organización mundial dedicada a la salud ya había sido propuesta

y debatida por los diplomáticos que fundaron las Naciones Unidas. Tras la complicada

situación sanitaria que se vivió tras el fin de la Segunda Guerra Mundial, la Conferencia de

las Naciones Unidas en San Francisco (1945) empezó a debatir las medidas que tomarían

para solucionarla. Posteriormente, en julio de 1946 se celebra una Conferencia Sanitaria

Internacional en la ciudad de Nueva York, donde

61 estados aprobaron la Constitución de la

Organización Mundial de la Salud. Este

organismo fue finalmente fundado el 7 de abril de

1948, día el cual la Asamblea Mundial de la Salud

decidió establecer como el Día Mundial de la

Salud. Este día fue establecido para promover la concientización de sobre los problemas de

salud pública alrededor de todo el mundo.

A lo largo de sus más de 60 años de andadura, la OMS ha logrado combatir y

controlar enfermedades como la viruela, la poliomielitis, la lepra, el cólera, la malaria, la

tuberculosis y el VIH / SIDA a través de diferentes mecanismos como la investigación

médica y la ayuda humanitaria. La OMS también ha tenido un papel primordial en aspectos

como la planificación familiar, la inmunización infantil y la disminución de las tasas de

morbilidad materna.

British International School Model United Nations


Tema A: Atención a Salud Mental: Víctimas del Conflicto Armado

Contextualización

La Organización Mundial de la Salud define el concepto de salud mental como “un

estado de bienestar en el cual el individuo es consciente de sus propias capacidades puede

afrontar las tensiones normales de la vida, puede trabajar de forma productiva y fructífera y

es capaz de hacer una contribución a su comunidad.”

La salud mental afecta en diferentes maneras la percepción que un individuo tiene de

su entorno y los procesos de socialización e interacción que éste sostiene con otros

individuos. El día 10 de octubre se celebra el Día Mundial de la Salud Mental, y en año 2018

se hizo un enfoque en el bienestar mental de los jóvenes y adolescentes. Durante el inicio de

la adolescencia y la edad temprana adulta, los jóvenes empiezan a experimentar una gran

cantidad de cambios en sus vidas. Aunque estos cambios normalmente pueden ser

beneficiosos, es común que también traigan estrés o aprensión. Por eso, la OMS promueve la

resiliencia mental ante estas situaciones complejas que se nos presentan en la vida, que en

ocasiones pueden llevar a causar enfermedades mentales.

Según los estudios, la mitad de las enfermedades y traumas mentales empiezan a

desarrollarse a los 14 años en los jóvenes. La depresión ocupa la tercera causa de morbilidad

en los adolescentes. El suicidio, mientras tanto, es la segunda causa de muerte en personas

que oscilan entre los 15 y 29 años. Otros factores como el abuso temprano de sustancias

nocivas (alcohol, drogas ilícitas) y el hecho de vivir en lugares afectados por emergencias

humanitarias o conflictos armados pueden aumentar enormemente la vulnerabilidad de los

jóvenes a sufrir de enfermedades mentales.

British International School Model United Nations


Los trastornos mentales se caracterizan por una perturbación de la actividad

intelectual, el estado de ánimo o el comportamiento que no se ajusta a las creencias y las

normas culturales. Expertos indican que las personas que sufren de estas enfermedades

empiezan a manifestar permanentemente síntomas físicos, afectivos, cognitivos, del

comportamiento o alteraciones perceptivas. Entre las enfermedades mentales más comunes se

encuentran la depresión, el trastorno afectivo bipolar, la esquizofrenia, el trastorno por estrés

postraumático, los comportamientos adictivos y la ansiedad. Cabe resaltar que existen causas

biológicas que pueden causar trastornos mentales, como los atributos hereditarios, la

exposición ambiental anterior al nacimiento y los desórdenes en las redes neurales del

cerebro. Sin embargo, son los distintos factores de riesgo los que tienen más capacidad de

detonar una enfermedad mental.

Entre ellos se encuentran: Experiencias traumáticas (como el combate militar o haber

sido víctima de un ataque), consumo de alcohol o de drogas recreativas, haber sufrido

maltrato o abandono durante la infancia, situaciones de alto estrés durante el transcurso la

vida, entre otros. Debido a esto, en nuestro comité abordaremos uno de los factores de riesgo

más dañinos en la salud mental de las personas: La exposición de las víctimas al conflicto

armado.

Los conflictos bélicos alrededor del mundo se han vuelto increíblemente habituales,

tanto así, que quienes nunca han sido afectados por ellos han demostrado una total

insensibilidad por lo que sucede en el contexto internacional. La violencia ha sido una

característica decepcionante e inquebrantable de la humanidad, pues muchísimos siglos

tuvieron que pasar para que se diera la creación de un organismo internacional que

promoviera la paz en todas las fronteras del mundo, la Organización de Las Naciones Unidas

(ONU).

British International School Model United Nations


Desde la conformación de Las Naciones Unidas, han sido abundantes los conflictos

no internacionales e internacionales que se han producido alrededor del mundo. Las

consecuencias que estos conflictos han traído para muchas personas han sido devastadoras e

irreparables. Por ejemplo, el 20 de mayo del 2015 el diario británico The Guardian publicó un

artículo en el que expone que en el 2014 murieron 180,000 personas debido a los 42

conflictos bélicos que estaban activos aquel año. Además, en el artículo resaltaron que “El

Banco Mundial estima que 1.200 millones de personas, aproximadamente una quinta parte de

la población mundial se ven afectadas por algún tipo de violencia o inseguridad.” Otro dato

que cabe mencionar es que a fines del 2016 hubo 65.6 millones desplazados en el mundo

como resultado de persecución, conflicto, violencia o violaciones de derechos humanos

(ACNUR 2017).

Actualmente, entre los conflictos bélicos más catastróficos del mundo están:

★ La crisis humanitaria Rohingyas en Myanmar, que ha dejado más de 723.000

personas desplazadas desde agosto del 2017.

★ El conflicto en Afganistán, que dejó 10.000 muertos y heridos durante el 2017.

★ El conflicto civil en Yemen, el cual está empobreciendo al país cada vez más. La

organización Save The Children estimó que unos 85.000 millones de niños han

muerto por desnutrición.

★ El conflicto civil en Sudán del Sur, el cual ya empezó hace más de 5 años.

Estos conflictos producen numerosas consecuencias negativas para las personas y los

gobiernos de países donde predomina la violencia. Los extraordinarios índices de muerte,

heridos y el empobrecimiento de los países son las consecuencias más evidentes y

preocupantes para los gobiernos. Sin embargo, la anteriormente mencionada salud mental de

los excombatientes y de las numerosas víctimas del conflicto es un aspecto que no ha sido

British International School Model United Nations


tratado con la suficiente importancia por la comunidad internacional. Así como la salud

física, el bienestar mental de las víctimas entra en riesgo cuando suceden acontecimientos con

un impacto traumante para las víctimas. Hechos como el haber pertenecido a una masacre, el

tener que emigrar de tu país por persecución y la muerte de seres queridos acaban por

provocar problemas en la salud mental de todas las personas involucradas en la confrontación

bélica.

Cada persona es distinta y tiene una distinta percepción acerca de los eventos

traumáticos por lo que ha pasado. Aunque muchas de ellas son capaces de asimilar y afrontar

una situación traumante después de varias semanas o meses, otras continúan teniendo

dificultades para sanar y empiezan a poseer problemas con su bienestar mental. Un estudio

publicado por la OMS y realizado en 21 países demostró que un gran número de individuos

han presenciado un evento catalogado como traumante en sus vidas. El 21.8% de los

encuestados manifestó haber sido testigo de algún hecho violento en sus vidas, mientras que

el 16.2% de los mismos aseguró haber sido expuesto a conflictos bélicos. Los trastornos

mentales más comunes que han sido diagnosticados en las víctimas del conflicto han sido el

trastorno de estrés postraumático (TEPT), la depresión y el estrés agudo.

La Asociación Psiquiátrica Americana define a el trastorno de estrés postraumático

(TEPT) como “un trastorno psiquiátrico que puede ocurrir en personas que han

experimentado o presenciado un evento traumático, como un desastre natural, un accidente

grave, un acto terrorista, guerra / combate, violación u otro asalto personal violento.” En los

Estados Unidos, el 3.5% de la población sufre de esta enfermedad, mientras se calcula que 1

de cada 11 personas será diagnosticada de TEPT en su vida. Las mujeres tienen una doble

probabilidad de sufrir de esta enfermedad que los hombres. Las personas con TEPT

frecuentan sentimientos y pensamientos negativos relacionados con su experiencia traumante,

sin importar hace cuanto esta se haya dado a cabo. Algunos de los síntomas constantes son

British International School Model United Nations


flashbacks, pesadillas, sentimientos de ira, miedo y tristeza; dificultad para reintegrarse en la

comunidad y fuertes reacciones negativas a eventos cotidianos como un fuerte sonido o un

toque accidental.

Otra enfermedad común adquirida por las víctimas es el trastorno de estrés agudo. Las

personas que sufren de este trastorno constantemente sienten que están reviviendo su trauma

y se sienten adormecidas o desprendidas de sí mismas, lo que les genera gran angustia y

problemas en su vida diaria. En algunos casos, las personas que sufrieron un evento

traumático en sus vidas fueron inicialmente diagnosticadas con este trastorno, y después

pasaron a mostrar síntomas propios del TEPT. Respecto al tratamiento del TEPT, cabe

mencionar que esta enfermedad varía en cada persona dependiendo de su percepción y su

respuesta hacia los impactos recibidos. Cada individuo tiene su propia forma de actuar y

distintos sentimientos frente a los hechos, especialmente frente a eventos perturbantes como

los que se llevan a cabo en los conflictos bélicos. Algunos pacientes empiezan a mejorar sus

síntomas gracias a la terapia o la ayuda de seres queridos, y eventualmente el trastorno

desaparece después de un corto lapso.

Mientras tanto, otros pacientes duran bastantes años en mejorar o en lograr superar

esta enfermedad gracias a diferentes tratamientos médicos. Los más eficientes y utilizados

por los psiquiatras son la terapia de

conversación (psicoterapia), la

medicación, la terapia de procesamiento

cognitivo (cambio de percepción sobre la

realidad) y terapia en grupo.

Retomando la problemática de los conflictos bélicos, está comprobado que estos

tienen una alta relación con el TEPT, pues la prevalencia de esta enfermedad en los soldados

llega a ser hasta el doble que en la sociedad civil. La mayoría de los excombatientes con

British International School Model United Nations


TEPT sienten que están reviviendo aquellas situaciones de conflicto en las que estuvieron

involucrados. También manifiestan el hecho de sufrir de constantes pesadillas, insomnio,

ansiedad, intolerancia hacia muchos estímulos e incapacidad de interactuar con los demás de

la forma en que lo hacían durante el pasado. En 2012, se estimó que más de el 15% de los

soldados estadounidenses que participaron el conflicto en Irak y Afganistán adquirieron el

TEPT. Lo más preocupante fue el costo tan exorbitante que tuvo que asumir este país para el

tratamiento de sus soldados, el cual fue US$3.000 millones.

Actualmente, son extraordinariamente múltiples los conflictos armados que se están

llevando a cabo en el mundo. Como resultado, muchas víctimas y excombatientes terminan

yendo a tratamiento psicoterapéutico porque su salud mental no está en buen estado desde el

conflicto. Aunque son varios los países que invierten una gran cantidad de su capital en estos

tratamientos médicos, la mayoría de víctimas no se recuperan del todo por la ineficiencia de

este o porque no lo siguieron como estaba estipulado. Además, como ya se había mencionado

anteriormente, la salud mental de cada persona es un caso distinto por la complejidad de su

percepción y reacción hacia la realidad.

Esto quiere decir que no a todos los pacientes les funciona el mismo tratamiento, y

algunos duran más que otros en recuperarse. Un tratamiento inefectivo traerá como

consecuencia que las personas con TEPT y otros trastornos mentales no sean capaces de

integrarse en la comunidad, buscar trabajo y ser igual de productivos que los demás

trabajadores y ciudadanos. Debido a esto, la salud mental en víctimas del conflicto debe

empezar a ser un tema más importante para la comunidad internacional, pues la sana

convivencia de la población también depende del bienestar de sus miembros. Durante los

últimos años, ha habido algunos avances y nuevas políticas con respecto a la salud mental de

estas víctimas. Por ejemplo, el 6 de agosto del 2013 la Organización Mundial de la Salud

publicó un nuevo protocolo y directrices clínicas para dispensar una atención de salud mental

British International School Model United Nations


eficaz a adultos y niños expuestos a traumas o a la pérdida de seres queridos. Los nuevos

objetivos planteados por la OMS incluyen más que todo la atención para las enfermedades de

trastorno de estrés postraumático (TEPT), el estrés agudo y el duelo como parte de ese

programa mundial. Algunos de los puntos claves de estas nuevas directrices son la precaución

a algunos tratamientos comunes y el ofrecimiento de atención primaria con apoyo psicosocial

básico a los refugiados y a las personas expuestas a traumas.

Las víctimas del conflicto armado merecen una atención completa, íntegra y eficiente

en todos los sentidos. Los Estados deben velar por tener una buena atención médica en las

esferas física, mental y social no solo para las víctimas sino para toda la población; como está

establecido en la Constitución de la OMS. Las enfermedades como el TEPT y el trastorno de

estrés agudo incapacitan a sus víctimas a sentirse bien consigo mismas y con las personas a

su alrededor. Por eso, la comunidad internacional debe adquirir una conciencia colectiva

acerca de esta problemática, empezar a encontrar formas más efectivas de combatir estos

trastornos mentales y continuar con un seguimiento detallado con las víctimas de los

conflictos bélicos. Los estados que están actualmente involucrados en conflictos bélicos son

los que más deben preocuparse de la salud mental de su población, y las naciones más

desarrolladas son las que más pueden ayudar a perfeccionar los tratamientos médicos

alrededor del mundo.

Recomendaciones:

Les sugiero plenamente que profundicen bastante acerca del tema abordado y las

repercusiones que este tiene para su delegación. Tomen esta guía de apoyo como una

“introducción” a esta problemática. Los exhortos para indagar acerca de más consecuencias

que el conflicto trae a la salud mental y al diario vivir de las víctimas. Además, será

British International School Model United Nations


fundamental que en el comité propongan soluciones coherentes y globales, que sean viables

para toda la comunidad internacional y que puedan ser aprovechadas durante un largo plazo.

Háganse preguntas, tengan en cuenta que no todas las fuentes contienen información verídica,

y que todo lo que investiguen debe estar acorde a lo que se abordará en el comité.

Preguntas Claves

1. ¿Cómo afecta el conflicto a la población de tu delegación? ¿Qué otras enfermedades y

consecuencias negativas traen los conflictos bélicos a la salud mental de los

excombatientes y las víctimas?

2. ¿Qué tan efectivo es el tratamiento médico que se ofrece en tu nación para afrontar

trastornos como el TEPT y el trastorno de estrés agudo? ¿De qué forma se podría

mejorar? ¿Cuál es su costo?

3. ¿Las nuevas directrices clínicas y el protocolo médico que empezó a emplear la OMS

desde 2013 está siendo efectivo? ¿Qué tan factible es que las víctimas del conflicto

armado son capaces de superar completamente los eventos pasados?

4. ¿Cuáles son las soluciones más viables a esta problemática? ¿Qué puede ser

añadido/erradicado del tratamiento médico que se lleva a cabo actualmente a las

personas con TEPT?

British International School Model United Nations


Tema B: Reforma a la Industria Farmacéutica Global

La industria farmacéutica es el sector que se dedica a la fabricación, preparación y

comercialización de productos químicos medicinales para el tratamiento o también

prevención de las enfermedades en seres humanos o animales. Las compañías farmacéuticas

realizan tareas de investigación y desarrollo (I+D) con el fin de introducir nuevos

tratamientos mejorados y obtener los beneficios económicos que eso conlleva.

Los nuevos fármacos que han sido introducidos en el mercado han tenido un impacto

realmente positivo en la salud global, prosperidad de vida, productividad económica,

reducimiento de el dolor, prevención de cirugías y acortamiento de las hospitalizaciones.

Debido a que los productos farmacéuticos constituyen uno de los elementos más esenciales

de la canasta familiar, el incentivo de crear mercados farmacéuticos formales e informales ha

ido creciendo con el paso del tiempo alrededor de todo el mundo. Actualmente, la industria

farmacéutica global representa una de los sectores más competitivos y productivos de la

economía, el cual genera una enorme cantidad de empleos bien remunerados para gran parte

de la población mundial.

Todos los Estados que hacen parte de la comunidad internacional tienen la

responsabilidad de velar por la salud de todos sus ciudadanos. Consecuente a esto, las

medicinas y tratamientos médicos deben estar al mayor alcance de las personas quienes los

necesiten. Cabe resaltar que en el artículo 25 de La Declaración Universal de Derechos

Humanos se encuentra explícitamente escrito: “Toda persona tiene derecho a un nivel de

vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la

alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios;

tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez,

vejez u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias

independientes de su voluntad.” Pese a todo lo que ya se ha dicho y confirmado por las

British International School Model United Nations


Naciones Unidas, la entrega de medicamentos a toda la población mundial ha resultado ser un

reto bastante arduo para las naciones. Un Estado en donde la entrega de fármacos sea

oportuna e inmediata para cada individuo tendría que contar con un mercado perfecto, donde

los niveles de oferta y demanda estuvieran completamente balanceados. Sin embargo, esto

normalmente no se puede llevar a cabo por las distintas circunstancias:

❖ La información sobre los productos que ayudaría a la toma de decisiones de manera

racional no está ampliamente al alcance de los consumidores.

❖ Existen barreras para el ingreso (por ejemplo, las patentes).

❖ Muchos mercados de clase terapéutica están dominados por unos pocos competidores,

y a nivel mundial, un número relativamente pequeño de compañías representa una

porción sustancial de todas las ventas (lo que se conoce como oligopolio).

❖ Los productos competitivos no se consideran sustitutos perfectos.

Un factor que complica aún más este problema es el desinterés de las industrias

farmacéuticas por lograr beneficios sociales para toda la comunidad. Debido a que en el

mercado existe un amplio sector de la sociedad que sí posee un gran alcance económico, las

empresas obtienen sus ganancias de las personas quienes están dispuestas a comprar sus

remedios sin importar los altos costos. Lo preocupante de este escenario es que existen

medicamentos que son totalmente fundamentales a la hora de tratar enfermedades críticas y

de alta urgencia, los cuales por razones económicas y problemáticas sociales no pueden ser

suministrados a todos quienes los necesitan. En varias ocasiones, la sobredemanda de

medicamentos en los hospitales empeora aún más este panorama, pues ya no es el dinero el

aspecto que deshabilita la entrega de remedios sino el desabastecimiento de ellos.

Aunque el mercado farmacéutico y el sector de la salud sean bastante atractivos para

los empresarios, la complejidad que poseen los distintos procesos farmacológicos resulta

British International School Model United Nations


produciendo un mercado oligopólico. Muchas veces, esto depende de la clase terapéutica en

la que se encuentre el medicamento que se necesita para cierto tratamiento en específico. Las

clases terapéuticas agrupan medicamentos que poseen cierto grado de sustitución entre sí, por

lo cual permite definir, aunque de manera imperfecta, los mercados en el sector farmacéutico.

Por poner un ejemplo, un medicamento utilizado para el tratamiento de la hipertensión

arterial es un pobre sustituto de un antigripal, por lo cual compiten en mercados distintos. De

este modo, el mercado farmacéutico se encuentra segmentado dependiendo del tratamiento

terapéutico al que se orienten los productos.

Como ya se había mencionado anteriormente, estas condiciones generan un mercado

oligopólico, en el que la competencia de precios ya no representa un componente tan

importante para las industrias farmacéuticas. Los precios de las medicinas normalmente son

fijados por las industrias de acuerdo con los montos de sus competidores en el mercado.

Debido a esto, en el mercado farmacéutico los costos de ciertos medicamentos serán muy

similares entre sí, pues no existe una provocación de guerras de precios.

La competencia en el mercado farmacéutico está verdaderamente marcada en la

capacidad de Investigación y Desarrollo (I + D) de estas empresas. La industria

farmacéutica global invirtió más de $ 1.36 billones en I + D en la década de 2007 a 2016 y las

previsiones pronostican una inversión anual de $ 181 mil millones para 2022. La inversión

crece a un promedio del 4% anual, con el crecimiento anual más reciente aumentando a 6 %.

La intensidad de la I + D (el gasto en I + D como porcentaje de las ventas) disminuyó

hasta 2011, pero aumentó desde 2014 hasta alcanzar el 20,4% en 2016. Con 20,4%, la

industria farmacéutica tiene una de las medidas de intensidad de I + D más altas de todos los

sectores a nivel mundial, lo que refleja que la I + D sigue siendo el núcleo de la innovación

British International School Model United Nations


farmacológica. En la gráfica situada en la parte de abajo, se puede observar la inversión anual

en I + D de las empresas biofarma desde el 2006 hasta el 2016.

Debido al afán de las industrias biofarma por mantener un alto nivel de I + D, estas

necesitan obtener ingresos elevados a partir de los medicamentos que venden en el mercado.

El objetivo de estos es maximizar la ganancia, lo que es posible dejando que los precios

reflejen las variaciones en la demanda en lugar de restringir las ganancias a niveles fijos. Lo

paradójico de este escenario es que según un informe realizado por la firma de banca de

inversión global Torreya en el 2017, lo más probable es que la productividad científica del

sector farmacéutico disminuya en los años siguientes, pues estas industrias continúan

empleando los mismos métodos de I + D de los últimos años. Para encontrar nuevos

medicamentos y fórmulas que compitan con las que ya están instaladas en el mercado, se

deberían incrementar aún más los precios de los medicamentos para obtener los ingresos

necesarios para renovar los métodos de investigación. Otros obstáculos a los que se enfrenta

la industria farmacéutica son:

British International School Model United Nations


❖ El aumento de las expectativas de los clientes, con respecto a la imposición de nuevas

restricciones de costos a los proveedores de atención médica.

❖ La esclerosis cultural de la gestión prevaleciente en los modelos mentales y las

estrategias en las que se basa la industria.

Cabe resaltar que uno de los temas que más afecta al desarrollo de la industria y

comercio farmacológico son las patentes. El concepto de patente se puede definir como “un

derecho de monopolio conferido al inventor que ha creado un nuevo producto o proceso a

través de sus esfuerzos intelectuales capaces de aplicación industrial”. El titular de una

patente está en todo su derecho de excluir a otros empresarios de hacer, usar, fabricar y

ofrecer a la venta el producto inventado por una cantidad de 20 años. Cualquier proceso de

creación, fabricación, composición de un nuevo producto farmacéutico o mejoría del mismo

podrá ser considerado como una invención, a lo que se le otorga una patente. Si bien la

mayoría de las naciones aplican un requisito de novedad absoluta (es decir, la divulgación en

cualquier forma en cualquier lugar del mundo antes de la fecha de presentación impedirá la

concesión de una patente), algunos países mantienen un doble estándar de novedad

dependiendo de si la divulgación de la patente.

La protección de patentes es fundamental en la industria farmacéutica debido a que

estas tienen el potencial de impulsar el desarrollo de nuevos medicamentos que afectan a la

población mundial. Son muchas las empresas farmacéuticas que afirman que la protección de

patentes juega un factor clave a la hora de garantizar que se inviertan miles de millones de

dólares en los procesos de desarrollo de nuevos productos, pues las ventas pueden ser

aprovechadas eficientemente para recuperar el capital invertido en I + D. Aunque el tiempo

de protección que otorgan estas patentes son de veinte años, los productos farmacéuticos

tardan bastante tiempo en desarrollarse y en entrar al mercado para uso humano.

Aproximadamente, son 10 y 15 años los que tienen que transcurrir para producir un nuevo

British International School Model United Nations


medicamento que se haya comprobado clínicamente de seguridad y eficacia desde las

primeras etapas del descubrimiento de compuestos hasta su aprobación. En consecuencia, se

pierden partes significativas del tiempo de la patente antes de que el nuevo producto pueda

ingresar al mercado. La vida media de patente efectiva para medicamentos es de 11.5 años.

Para que las patentes tengan un valor comercial de importancia, debe existir un

mercado para la invención incorporado en la patente. Esto es necesario pues debe existir la

posibilidad de que con las ventas que produzca este nuevo medicamento se recupere el dinero

utilizado en su desarrollo. Dado a que esta protección genera grandes beneficios para su

propietario, a cambio de ella los estados exigen la divulgación de todos los procesos

científicos y de investigación necesarios para la invención del producto en mención. Además,

se asume que la exclusividad del mercado y el incremento de precios son posibles gracias a la

patente, que reconoce el esfuerzo y el riesgo asumido por quienes financiaron la

investigación.

Con respecto al mercado farmacéutico global, es realmente notable como los ingresos

han crecido de forma exponencial durante el último siglo. Por primera vez en el año 2014 el

mercado farmacéutico alcanzó a exceder el billón de dólares estadounidenses en ingresos a

nivel internacional. En el año 2017, se registró una cantidad total de 1.143.3 billones de

dólares en estos ingresos. Con el paso del tiempo, se calcula que los ingresos y ganancias en

el mercado farmacéutico serán aún mayores, pues lo que predicen los expertos es que para el

año 2060 la industria farmacéutica se triplique en tamaño en una base ajustada a la inflación.

Si analizamos la distribución de estos ingresos alrededor del globo, lo primero que hay que

notar es que el hemisferio norte exporta 55 veces más fármacos que el hemisferio sur, que es

casi un importador neto, con US$48.600 millones. Debido a esto, es entendible que los

principales mercados mundiales de la industria farmacéutica también se encuentren es este

hemisferio. El mercado farmacéutico más grande del mundo lo tiene Estados Unidos, con un

British International School Model United Nations


valor de $ 339,694 millones de dólares (2017). Seguidos a Estados Unidos vienen Japón y

China, que tienen un valor de $ 94,025 y $ 86,774 (2017) respectivamente. A continuación,

aparecen los 10 países con los mayores mercados farmacéuticos del mundo:

Siendo francos, la reforma de la industria farmacéutica global es un tema con muchas

perspectivas y con diferentes maneras de abordar. Sin embargo, desde cada uno de ellos hay

que tener algo completamente claro: Los medicamentos hacen parte de la canasta familiar de

cada persona en el mundo, por lo que no solo son considerados como un derecho sino

también como una necesidad universal. Actualmente, se estima que existen 7,550,000,000 de

individuos habitando nuestro planeta. De esta población, la mayoría de ella está en proceso de

envejecimiento. En el 2017, aproximadamente 962 millones de personas tenían 60 años o

más, lo que representa el 13% de la población mundial. Según algunas predicciones de las

Naciones Unidas, esta cifra se duplicará para el 2050 y se triplicará para el 2100, pues esta

parte de la población tiene una tasa de crecimiento del 3 por ciento.

Para dentro de 11 años (2030), la ONU predice que serán 1400 millones las personas

de edad mayor en todo el mundo. Esto se debe a que por primera vez en la historia las

personas cuentan con la esperanza de aspirar a cumplir por lo menos 60 años, y también

debido a la destacable caída de las tasas de fecundidad. La mayoría de naciones están

experimentando un aumento en el número de personas mayores en su población, lo que trae

como consecuencia la mayor demanda de bienes y servicios, entre los cuales se encuentran

como muy importantes los medicamentos. Aunque es completamente verídico que la

humanidad necesita que continúen los avances en I + D para encontrar mejora o cura a las

enfermedades existentes, también debe prevalecer la necesidad de que exista accesibilidad a

los fármacos que cada individuo en el planeta necesite. Por eso, es necesario que en la

Organización Mundial de la Salud se propongan nuevas iniciativas y se evalúen desde

British International School Model United Nations


diferentes perspectivas la aplicación y modificación de una reforma a la industria

farmacéutica global. Cada nación tiene una población diferente, con distintas enfermedades

que azotan a su población y diferentes necesidades económicas. Por esto, es esencial que cada

delegación aporte cierta información al comité que le sea útil para encontrar una solución

viable y global a esta problemática.

Preguntas Claves

1. ¿Cómo funciona la industria farmacéutica en tu nación? ¿Existen barreras u

obstáculos que impidan el fácil acceso a medicamentos a la población de tu país?

2. ¿Qué reformas o mejoras se han implementado en tu nación en referente a la industria

y el mercado farmacológico? ¿Cúal es el punto de vista de tu delegación frente a esta

temática?

3. ¿Qué se ha propuesto en las Naciones Unidas y en el comité de la OMS referente a

esta problemática? ¿Existen reformas que ya se hayan hecho para optimizar la

efectividad de esta industria?

4. ¿Contra qué otros obstáculos se enfrenta la industria farmacéutica global? ¿Existen

otras adversidades a las que se tenga que enfrentar el mercado farmacológico que no

hayan sido abarcadas en esta guía? ¿Qué soluciones propone tu delegación?

British International School Model United Nations


Referencias

(n.d.). Retrieved March 1, 2019, from

http://apps.who.int/medicinedocs/es/d/Jh2927s/7.2.htmlDinero.

(2018, August 02). Los mayores exportadores de medicamentos en el mundo. Retrieved

March 1, 2019, from https://www.dinero.com/edicion-impresa/la-grafica/articulo/esto-son-

los-mayores-exportadores-de-medicamentos/260543Envejecimiento | Naciones Unidas.

(n.d.). Retrieved March 1, 2019, from http://www.un.org/es/sections/issues-

depth/ageing/index.html

Jara, L. (2016, October 24). Industria Farmaceutica. Retrieved March 1, 2019, from

http://www.observatorio.unr.edu.ar/industria-farmaceutica/

Laporte, J. (n.d.). Topic: Global Pharmaceutical Industry. Retrieved March 1, 2019, from

https://www.statista.com/topics/1764/global-pharmaceutical-industry/

OMS | Informe Mundial sobre el envejecimiento y la salud. (2016, February 17). Retrieved

March 1, 2019, from https://www.who.int/ageing/publications/world-report-2015/es/

Puranik, Sagar, P., Sreenivasa, S., & Rao, M. C. (2014, December 24). Patents - An

Important Tool for Pharmaceutical Industry. Retrieved March 1, 2019, from

http://www.rroij.com/open-access/patents--an-important-tool-for-pharmaceutical-industry-

.php?aid=34351

Wee, R. Y. (2016, August 24). Biggest Pharmaceutical Markets In The World By Country.

Retrieved March 1, 2019, from

https://www.worldatlas.com/articles/countries-with-the-biggest-global-pharmaceutical-

markets-in-the-world.html

World Health Organization. (n.d.). Retrieved March 1, 2019, from

http://www.worldmun.org/world-health-organization-1

British International School Model United Nations


Worldwide Pharmaceutical Company R&D Expenditure. (n.d.). Retrieved March 1, 2019,

from https://www.abpi.org.uk/facts-and-figures/science-and-innovation/worldwide-

pharmaceutical-company-rd-expenditure/

British International School Model United Nations

También podría gustarte