Está en la página 1de 6

1.

Explicar lo qué es un mapa topográfico, lo que se espera encontrar en él y tres empleos


útiles del mismo

Un mapa topográfico es una representación a una escala determinada de una porción de


terreno. En el mapa topográfico o carta topográfica se muestra la siguiente clasificación:
cosas hechas por el hombre en color negro (edificios, vías férreas, ciudades, carreteras, las
principales en rojo), montañas y valles en color pardo, la vegetación en verde y las aguas en
azul.

Los empleos que tienen un mapa topográfico son los siguientes:

1. Para orientarnos
2. Para medir distancias entre puntos a determinar.
3. Para reconocimiento de un lugar.

2. Identificar por lo menos 20 señales y símbolos que se usan en los mapas topográficos.

3. Conocer el significado de los siguientes términos:

a. Elevación: altitud sobre el nivel del mar. Esto se demuestra por las líneas de contorno
(concéntricas) de un mapa topográfico.

b. Equidistancia de curvas de nivel: Es la distancia entre curva de nivel y curva de nivel y


su valor esta indicado en la información marginal, además, es siempre un número redondo.
c. Formación de suelo: Conjunto de terrenos cultivables. Esta formado por materiales
minerales petrificados o podridos a causa de la acción de agentes diversos, combinados con
despojos orgánicos de origen vegetal y animal. Según el petrólogo ruso Agafoniff: "el
suelo es un complejo vivo, formado por el encuentro de dos mundos, el mineral y el
orgánico".

d. Distancia: La escala en el margen inferior del mapa expresa la manera de calcular las
distancias en el mapa que equivalen a una distancia dada en el terreno.

e. Escala: Es una regla impresa en la carta o en el mapa por la cual pueden medirse
distancias del terreno. Ej. 1:500.000 cm., esto equivale que por cada cm. tengo 500.000
cm., lo que es igual a 5.000 m., que equivale a 5 Km.

f. Medida: Es la longitud que se aplica a distancias terrestres.

4. Dar la nomenclatura de una brújula de orientación.

La brújula esta constituida por una aguja


imantada en un extremo, que se equilibra sobre
un pivote, todo lo cual va encerrado en una
cajita de forma circular con su parte superior
transparente. La aguja tiene la particularidad de
dirigir la punta imantada siempre hacia la
dirección del Norte Magnético.

Al fondo de la cajita y en torno del eje de la


aguja van marcadas las letras que corresponden
a las 4 direcciones principales y en oposición N,
S, E, O. También van marcadas los puntos
intermedios Noreste, Sureste, Noroeste y
Sureste.

5. Conocer y explicar lo siguiente:

a. Azimut: Es el ángulo formado entre el norte magnético y un punto resaltante del terreno,
el cual se mide en grados.

b. Azimut Inverso : Es lo inverso del azimut, es decir, si el azimut de una línea es menor de
180º, se debe sumar 180º para encontrar el azimut inverso. Si es mayor a 180º se le deben
restar 180º.
c. Métodos de circulación para determinar la dirección: Toma un pedazo de papel de tres
pulgadas cuadradas. Dóblalo a la mitad, luego en cuatro, luego en ocho y finalmente en
1/16. Redondea las orillas de afuera con una tijera. Abre el papel y marca los dobleces en la
dirección del reloj: Norte, Nornoreste, noreste, este, este sureste, sureste, sur sureste, sur,
sur suroeste, suroeste, oeste suroeste, oeste, oeste noroeste, noroeste y nor noreste. Coloca
este círculo de papel con su centro directamente sobre tu base de operaciones, y con el
doblez marcado norte hacia el norte en la línea de meridiano que pasa sobre su lugar.
Ahora, para ir en direcciones diferentes desde tu base, puedes seguir el doblez marcado
para ir a la dirección que quieras.

6. Nombra los 16 puntos cardinales principales de la brújula y los grados de los cuatro
puntos cardinales Básicos

Los 16 puntos principales de la brújula y sus grados son:

Norte (N) 360º o 0º Sur (S) 180º


Nor-noreste (NNE) 22,5º Sur-suroeste (SSO) 202.5º
Noreste (NE) 45º Suroeste (SO) 225º
Este-noreste (ENE) 67,5º Oeste –suroeste (OSO) 247.5º
Este (E) 90º Oeste (O) 270º
Este-sureste (ESE) 112.5º Oeste-noroeste (ONO) 292.5º
Sureste (SE) 135º Noroeste (NO) 315º
Sur-sureste (SSE) 157.5º Nor-noroeste (NNO) 337.5º

7. Poder orientar un mapa mediante:

a) El examen: Se estudia la configuración del terreno que lo rodea, observando aquellos


puntos resaltantes o accidentes del terreno que figuren en la carta y que se encuentran más
cerca; luego se sitúa en forma aproximada en la carta con respecto a ellos.

b) La Brújula: Se coloca la brújula sobre la carta y se hace girar el papel hasta que la
dirección de la aguja quede paralela a la dirección de las letras o bordes de la carta.

8. Explicar que es y para que sirve la triangulación


La triangulación no es otra cosa que situarse en el mapa con ayuda de dos puntos de
referencia estando ambos de lejos. Primero se determinan con la brújula las direcciones
respectivas: el punto A y el punto B. Luego se trasladan esos datos al mapa, trazando dos
líneas. El punto donde éstas se cruzan es el lugar donde uno se encuentra.

9. Demuestra como se proyecta un acimut magnético


Haz girar la esfera de la brújula de manera que el norte de la brújula coincida con la aguja
magnética.

10. Demostrar cómo orientarse orientado por un azimut magnético


Establece el azimut magnético deseado. Señale un objeto resaltante de la dirección. Ve a tu
destino.

11. Explica lo siguiente:


a. Norte magnético: Es la dirección desde cualquier punto sobre la tierra hacia el Polo
Norte Magnético indicado por una brújula.

b. Norte geográfico: Es la dirección desde cualquier punto sobre la tierra hacia el Polo
Norte Geográfico (o estrella polar), materializado en los mapas por meridianos (líneas de
longitud. Se simboliza mediante un punto de flecha y una estrella en su parte superior.

c. Cambios de declinaciones anuales: Es el ángulo de desviación entre las posiciones del


norte magnético y geográfico, vistas desde un punto en particular. Se denota como D y se
considera positiva cuando el ángulo medido está hacia el Este del norte verdadero, y
negativo en caso contrario. Al usar la brújula para medir los rumbos u orientaciones del
terreno, estamos midiendo el polo norte magnético. Cualquier orientación que medimos
sobre el mapa, la medimos desde la cuadrícula norte porque usamos las líneas de la
cuadrícula como nuestro guía. Por eso una cuadrícula de orientación tomada del mapa hacia
cualquier objeto, difiere de la orientación de la brújula a dicho objeto por una distancia
igual a la declinación hacia ese lugar. Regla: si usted vive al este de la declinación cero del
mapa, tiene que restar. Si vive al oeste de la declinación cero del mapa, tiene que sumar.
12. Hallar la dirección, sin la ayuda de la brújula, usando los siguientes métodos:

a) Método de la Cruz del Sur:

La Cruz del Sur es una de las constelaciones que se ve casi todo el año, lo cual nos permite
podernos orientar en una forma perfecta hacia el sur. Para esto de debe ubicar dicha
constelación, luego su base o brazo más largo se debe prolongar en la misma dirección 3
veces y media su largo, posteriormente se baja hacia la tierra una perpendicular o línea y
está nos dará el Punto Cardinal Sur.

b) Por medio de la luna


La luna en su fase de luna llena, sigue la misma trayectoria del sol: a las 6:00 p.m. estará
saliendo por el este y a las 6:00 a.m. estará ocultándose por el oeste.

c) Método 1 del palo de sombra:


Este método funciona en cualquier momento del día que haya sol y en cualquier latitud.
 Colocar un palo vertical en un terreno o zona llana.
 Observar donde cae la sombra y marcar el extremo con una señal, piedra o palo
 (a) Esperar 15 minutos y marcar la nueva punta de la sombra
 (b) Unir estos dos puntos y se obtendrá la dirección este-oeste, siendo el oeste la
primera marca.
13. Trazar un mapa topográfico de una zona despoblada de su propia localidad, usando
las informaciones que aprendió al elaborar mapas.

14. Demostrar habilidad en el manejo de la brújula en una excursión de unos cinco


kilómetros, sin tener otro punto de referencia que ésta para orientarse. Deberá
consultársela por lo menos unas diez veces.

También podría gustarte