Está en la página 1de 22

PROYECTO:

LA AGRESIVIDAD EN LOS NIÑOS DE PRESCOLAR - JARDÍN INFANTIL


EL MUNDO DE LOS NIÑOS DE PITALITO HUILA

TUTOR:
ALEJANDRA TOVAR CIFUENTES

GRUPO No. 1

INTEGRANTES:

ANDREA LINARES MARTÍNEZ CODIGO: 1821024904


OLGA LUCIA RODRIGUEZ BARRERA CODIGO: 1811021189
JENNY MARITZA FLORES MELO CODIGO: 1821025815
ANGIE STEFANNY CORONADO PUENTES CODIGO: 1821023211
NATALIA GOMEZ GARCIA CODIGO: 1821024005

INSTITUCION UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO


PRIMER BLOQUE – INVESTIGACION Y EDUCACION INICIAL
2019

1
Tabla de contenido
CONTEXTUALIZACIÓN.................................................................................................................. 3
PREGUNTA PROBLEMA ................................................................................................................. 5
FORMULACION DEL PROBLEMA ................................................................................................ 5
JUSTIFICACION ............................................................................................................................... 6
OBJETIVO GENERAL ...................................................................................................................... 7
OBJETIVOS ESPECÍFICOS .............................................................................................................. 7
REVISION LITERARIA .................................................................................................................... 8
ANTECEDENTES .............................................................................................................................. 8
MARCO TEORICO .......................................................................................................................... 10
MARCO LEGAL .............................................................................................................................. 11
ESTRATEGIA METODOLOGICA ................................................................................................. 12
TIPO DE INVESTIGACION (Descriptiva)...................................................................................... 12
METODO DE INVESTIGACION (Cualitativa) .............................................................................. 12
POBLACION Y MUESTRA ............................................................................................................ 12
TECNICA E INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCION DE DATOS ................................... 13
JARDÍN INFANTIL EL MUNDO DE LOS NIÑOS ....................................................................... 15
CUESTIONARIO DISCIPLINARIO ........................................................................................... 15
JARDÍN INFANTIL EL MUNDO DE LOS NIÑOS ....................................................................... 16
ENTREVISTA DISCIPLINARIA ................................................................................................ 16
CATEGORIAS DE ANALISIS ........................................................................................................ 17
MAL COMPORTAMIENTO: ...................................................................................................... 17
MEJORAR Y ENTENDER LA AGRESIVIDAD:....................................................................... 17
MINIMIZAR LA AGRESIVIDAD: ............................................................................................. 17
WEBGRAFÍA ................................................................................................................................... 18
REFERENCIAS ................................................................................................................................ 19
RESULTADOS Y DISCUSIÓN ....................................................................................................... 20
CONCLUSIONES ............................................................................................................................ 21
REFERENCIAS ................................................................................................................................ 22

2
CONTEXTUALIZACIÓN
El Jardín Infantil El Mundo de los niños de Pitalito Huila, perteneciente a la dirección carrera
5 No. 8 – 28. Pitalito está ubicado al sur del departamento del Huila sobre el valle del
Magdalena y en el vértice que forman las cordilleras central y oriental a 1.318 msnm, a 188
km de la capital del Huila Neiva y a 485,4 km de Bogotá. Es considerado la Estrella Vial del
Sur Colombiano por su localización estratégica, permite la comunicación con los
departamentos vecinos del Cauca, Caquetá y Putumayo.
El jardín infantil El Mundo de los niños es una institución educativa de carácter privado,
mixto y religioso católico, que reconoce la libertad de culto e imparte enseñanza formal de
educación preescolar con énfasis en la formación de valores humanos, donde prevalece el
amor, la responsabilidad, el respeto la honestidad etc. El jardín infantil cuenta con los niveles
de preescolar pre jardín, jardín y transición, se manejan dos jornadas mañana entrada 7:30
am - salida 12:00 am , y tarde entrada 1:30 pm - salida 6:00 pm.
Funciona en el municipio de Pitalito Huila hace 30 años y es reconocido por su calidad en la
educación y el óptimo desarrollo y promoción de las competencias y dimensiones humanas
en niños y niñas de 3 a 5 años.
Desde sus inicios el Jardín ha realizado lecturas de contexto, entendiendo que para su
elaboración se requiere de la observación y caracterización, los cuales son procesos
cotidianos en la labor educativa. Estas lecturas han permitido que año tras año el jardín
mejore sus estrategias pedagógicas, actividades y enriquezca su currículo; durante estos 30
años hace que se perfile como un espacio de formación escolar con gran credibilidad en el
municipio de Pitalito.
En este sentido se reconoce que en la cotidianidad del aula y cada uno de los espacios de la
institución, donde se contribuyen y fortalecen las normas, valores y principios de una
convivencia armoniosa; es allí en esa cotidianidad donde cobra sentido la democracia y se
hace visible la pedagogía de la convivencia ciudadana, es de anotar que el jardín infantil El
mundo de los niños se tiene en especial cuidado por salvaguardar la inclusión de todos los
miembros de la comunidad educativa garantizando el respeto por su orientación de género,
identidad racial y libre desarrollo de la personalidad.
Nuestro contexto es parte integrante de la cultura misma y su visión del mundo; es lo que se
manifiesta por su dinamismo y es significativo en la formación y desarrollo de la cultura de
la misma institucionalidad de la comunidad educativa del jardín infantil El mundo de los
niños.
El estrato socioeconómico de los padres de familia de los niños es muy diverso, por lo que
se puede observar que se atiende a una población variada, lo que enriquece el trabajo y el
servicio educativo que se brinda a quienes son usuarios de la institución educativa. La
situación laboral de quienes sufragan por los estudiantes esta en un porcentaje de
independientes con un 55% y empleados del 45%.

3
Los padres de familia usuarios del jardín tienen un buen nivel de educación. Esto garantiza
que el ambiente educativo en que se envuelven los estudiantes propiciara la superación y el
deseo por construir el conocimiento.
Trabajaremos con 13 estudiantes del grado Jardín jornada 7 niñas y 6 niños, en general son
niños que gustan de las actividades que implican manipular diferentes materiales; son muy
afectivos se abrazan, se respetan, ayudan, tienen bastante participación en los juegos o
propuestas que se realizan de manera grupal, les agrada realizar juegos entro y fuer de su aula
de clase. El grupo posee un buen desarrollo en función de su lenguaje, pueden pedir, ordenar,
agrupar e identificar diferentes cosas, estableciendo conversaciones entre compañeros, donde
discuten acerca de algún tema y vivencias diarias. En cuanto a su motricidad fina son capaces
de tomar pequeños objetos sin dificultad, sus dibujos tienen gran cantidad de detalles, la
figura humana es completa en la mayoría de los casos, utilizan todo tipo de materiales y
herramientas de manera adecuada, tienen mucho cuidado en sus realizaciones, respetan el
espacio en los diferentes soportes. Pueden dibujar, además, letras, números. A nivel cognitivo
el 80% está acorde con los temas trabajados los demás son niños que necesitan más
acompañamiento en casa.
Para así brindar una educación, con el buen desarrollo y la enseñanza en las partes de
Colombia ya que con bastantes estrategias, con un nivel de enseñanza optima de surgimiento
y crecimiento por parte de los niños y niñas que se encuentren en el jardín el mundo de los
niños encontraremos diversos maneras de explorar y de identificación por parte de cada, uno
orientar y poder brindar un apoyo para sembrar un granito de arena en cada paso queda como
significado la parte de la formación en nuestro entorno escolar, así de la mano de los padres
familia y respectivos docentes para garantizar el desarrollo de cada etapa que se esté
presentando para obtener logros de los aprendizaje y creatividad mediante estas dos partes se
verán resultados por cada uno.

4
PREGUNTA PROBLEMA

¿Cómo la familia y la escuela pueden desarrollar estrategias pedagógicas y didácticas que


permitan disminuir la agresividad en el desarrollo infantil, para mejorar la convivencia
escolar y el fortalecimiento de la práctica docente?

FORMULACION DEL PROBLEMA

La agresividad, se refiere a un tema (problema) que ha tomado mucha fuerza en el ámbito


educativo, es un impulso circunstancias externas frustrantes y como tal totalmente ajena a los
instintos naturales. La agresividad en nuestros niños y niñas, es un problema que como padres
y maestros nos enfrentamos en la actualidad, y muchos de nosotros no sabemos cómo
manejar algunas veces esta situación.
Mediante la práctica y la observación que se realiza al jardín infantil El mundo de los niños,
ubicado en el municipio de Pitalito Huila, se evidencia que los niños y niñas del grado de
jardín, que se encuentran entre la edad de los 4 años, muestran comportamientos de
agresividad, en los cuales gritan, se empujan, le pegan a sus compañeros, corren por todos
lados, no obedecen ordenes, en algunos casos han mordido a sus compañeros, se quitan los
juguetes, no comparten, estos comportamientos son los que influyen en tal agresividad, este
problema que encontramos en nuestros niños y niñas, es producto muchas veces del ambiente
familiar que los rodea, del poco acompañamiento de los padres, de venir de familias
disfuncionales, de la falta de valores y principios, v agresiones familiares que deben
presenciar, y vivimos en una época en la que los niños tienen comportamientos agresivos y
algunos padres de familia se enfrentan a estas situaciones sin tener la menor idea de cómo
poderlos resolver. Hay quienes ni siquiera ponen atención en las probables causas que estén
ocasionando dicho comportamiento y lo peor de todo es que ni siquiera imaginan sus posibles
consecuencias, tales como ser poco sociables, con bajo rendimiento académico, poca
atención y problemas psicológicos que llegan a afectar la vida y la salud de los infantes.
A lo largo de la vida de los niños se presentan distintas etapas, en las cuales pueden
desarrollar comportamientos agresivos y una de las edades en las cuales se puede iniciar este
tipo de comportamientos con mayor fuerza es entre 3 a 4 años, ya que se presenta dificultad
en entender que se está actuando mal o entender que se puede postergar un deseo y no es
necesario suplirlo de inmediato.
Estos episodios de agresividad se pueden evidenciar a través de mordiscos, golpes, gritos,
pataletas, entre otros; Los cuales se presentan muchas veces por alteraciones en su horario en
las siestas, comidas o simplemente por imitación, sin embargo, se pueden manejar con
facilidad y es cuestión de explicarle al niño o niña que no está teniendo un comportamiento
adecuado.
5
Estos episodios deben causarnos una alerta, teniendo en cuenta que la situación no es normal
y es necesario tratarla, esto debido a que puede tratarse de un síntoma de problemas que en
muchos casos son de origen emocional.

JUSTIFICACION
Es importante que desde el nivel de preescolar el educando maneje conceptos y desarrolle
actividades que influyan en el estudiante una buena actitud donde se debe optar una manera
didáctica en la que los niños y niñas participen, se apropien del tema y se sientan motivados
para que así se produzcan aprendizajes significativos, pues esta sociedad cada vez está más
denigrada, una de las razones es la agresividad, que hace que no haya una buena convivencia
entre los mismos alumnos en el aula de clase.
Es ahí donde las competencias ciudadanas juegan un papel fundamental debido a que “son
un conjunto de conocimientos y de habilidades cognitivas, emocionales y comunicativas que,
articulados entre sí, hacen posible que el ciudadano actúe de manera constructiva en la
sociedad democrática.” Por ende, es de suma importancia impartirlas desde el nivel
preescolar, fomentando así las buenas relaciones entre los mismos niños, pero al mismo
tiempo proponer a los docentes actividades las cuales permitan su sensibilización frente a
este tema. Pues las competencias ciudadanas permiten a los individuos poner en práctica una
serie de valores, habilidades y fortalezas las cuales permiten la solución de conflictos, el
desarrollo del asertividad, la formación de ciudadanos competentes, entre otros. De no
impartirse las competencias ciudadanas, los procesos de relación e interacción con otras
personas no serán los adecuados, pues no se generará la empatía, habrá poco desarrollo en la
autonomía, los niños no tendrían conciencia ciudadana; pues los niños desde pequeños no
interiorizarían la pluralidad, la identidad y la valoración de las diferencias, como aquellos
elementos que posibilitan las buenas relaciones dentro de la escuela, la familia y la sociedad
a la que pertenecen. Es el momento exacto para reflexionar acerca del trabajo que se está
desarrollando desde las aulas para forjar ambientes adecuados y opciones didácticas para el
desarrollo de una buena convivencia escolar que le permita al estudiante ese desequilibrio
cognitivo, el cual les facilitara a los educandos construir un aprendizaje significativo junto al
desarrollo de competencias necesarias para desenvolverse en diversos contextos.
Con nuestra propuesta didáctica pretendemos minimizar la agresividad que se evidencia en
los estudiantes, pues actualmente la violencia y la agresividad reinan en el entorno familiar
y social. Este ambiente ejerce una gran influencia en el comportamiento diario de los niños
y niñas. La familia es donde ellos interiorizan y construyen normas, costumbres, valores,
modos de divertirse, de actuar, de pensar comunicarse con los demás. Es importante tener
en cuenta que la conducta agresiva de un niño es un comportamiento aprendido y como tal
se puede modificar, el castigo físico no es aconsejable en ninguno de los casos porque sus
efectos son generalmente negativos, se imita la agresividad y aumenta la ansiedad del niño
si se empeña en cambiar la conducta agresiva de los estudiantes y se mantiene la paciencia
y perseverancia y se busca herramientas correctas a través de la lúdica como el juego y
6
seguramente se puede solucionar o atenuar el problema. No hay que olvidar que la vida está
llena de conflictos, pero, es aquí donde reviste vital importancia las actividades y estrategia
lúdica pedagógica que planee el docente para que los niños y niñas con problemas de
agresividad logren superar esta dificultad y sean aceptados normalmente dentro del grupo de
compañeros. Los estudiantes cada vez son más creativos en desarrollar diversas formas de
agresión y los bandos de agresores y agredidos son más visibles a medida que transcurre el
año escolar; paralelo a esto aumenta el estrés y temor del docentes y padres de familia. Este
panorama exige a la educación crear estrategias metodológicas que mejoren el ambiente
escolar y fortalezcan la convivencia pacífica entonces desarrollar proyectos que busca
disminuir los niveles de agresividad en los niños. Se justifica porque ellos están en la edad
donde se puede aprovechar esa creatividad y convencerlos de participar en actividades que
generen normas para que entiendan que no necesitan tener un cuidador cerca para tener un
buen comportamiento, sino que este debe ser su diario vivir.

OBJETIVO GENERAL
Diseñar estrategias pedagógicas y didácticas que permitan disminuir la agresividad en el
desarrollo infantil, para mejorar la convivencia escolar y el fortalecimiento de la práctica de
docente.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

-Identificar cuáles son los factores que inciden en el problema de la agresividad en el aula de
desarrollo infantil.
-Diseñar y realizar buenas prácticas pedagógicas que reduzca la agresividad, dentro del
contexto escolar.
-Identificar las estrategias didácticas de enseñanza pedagógica empleadas por la docente para
contrarrestar la agresividad en el aula de desarrollo infantil.
-Sensibilizar a las docentes que investigue sobre las estrategias pedagógicas que logran
acabar con la violencia dentro el aula.

7
REVISION LITERARIA
La agresividad es una conducta violenta que va dirigida a un fin, este término hace referencia
a la función del comportamiento, definido como la fuerza que se ejerce sobre un objeto o
persona fuera de su estado natural lo que produce una agresión destructiva que implica daños
físicos y/o psicológicos, también puede entenderse como un conjunto de patrones
emocionales que se manifiestan en diferentes variables de intensidad hasta perder el control
de sí mismo.
La agresividad es un comportamiento que dificulta el buen desarrollo de las relaciones
interpersonales que se desarrollan en cada etapa de la vida, por ello también se puede definir
como un trastorno cuando dicho comportamiento esta por fuera de su etapa normal de
experiencia.
existen dos teoría explicativas del comportamiento agresivo; las activas ponen como origen
los impulsos internos, esos con los que nacemos y/o hacen parte del ser humano y la reactiva
que es producto de la situación; la teoría del impulso de Clark Hull fundamenta el
comportamiento activo como la manifestación de la frustración, facilitando la agresión sin
ser una condición y la teoría del aprendizaje desde la perspectiva humanista respalda el
comportamiento reactivo como un aprendizaje social por medio de imitación u observación,
lo que es importante diferenciarlos para así mismo saber cómo actuar frente a las diferentes
personalidades de los niños con los que un docente puede encontrarse y actuar de manera
asertiva frente a la situación, esto traerá como consecuencia logras dos objetivos claves para
el control de la situación, primero la eliminación de la actitud agresiva y segundo el
aprendizaje de la conducta socialmente hábil.

ANTECEDENTES
A partir de la investigación realizada a través de consultas, revisiones, artículos y anécdotas
se ha encontrado información pertinente al tema de la agresividad en los niños de preescolar,
porque además de que es un tema que ha tomado fuerza en el ámbito educativo, también es
por el proceso de etapas evolutivas por las que un niño pasa para el desarrollo de su
personalidad. También se han detectado otros factores que influyen y que son parte
fundamental del porqué de su comportamiento y de la solución del mismo, los contextos
sociales las familias, las culturas, la escuela, la vida cotidiana del infante y todo lo que esta
relación aporta al niño influencian de manera negativa o positiva a la conducta.
A continuación, se mostrarán algunos de los estudios realizados, los cuales tienen gran
importancia en esta investigación. El proyecto pedagógico realizado por unos estudiantes de
la universidad de san buenaventura acerca de la agresividad en el aula de la Institución
Educativa Liboro Bataller (Junio, 2017) tiene como objetivo el diseño de una propuesta
pedagógica en la cual disminuya la agresividad en las aulas de clases para mejorar la
convivencia, con el fin de sustentar esa propuesta hay una investigación de cuáles son los
posibles factores que desencadenan este tipo de comportamiento para generar estrategias y

8
métodos que involucren a la familia y la escuela para lograr solución a la problemática; la
metodología aplicada fue la cuantitativa sobre un número determinado de docentes,
estudiantes y padres de familia basados en las diferentes teorías del constructivismo
colaborativo, valores sociales y aún más importante en las leyes que fundamentan el manual
de convivencia, lo que se entiende que en este proyecto la vinculación de la familia desde el
acompañamiento, la sociedad con las buenas relaciones interpersonales y lo personal con el
compromiso generan un excelente resultado a la propuesta. Siguiendo con esta línea, la tesis
“estrategias para controlar la agresividad en niños de 3 y 4 años de edad”(Ecuador, 2013)
tiene como enfoque la descripción de herramientas que favorezcan al control del
comportamiento agresivo en los niños de la edad mencionada, por ello se realiza la
investigación de manera cualitativa donde se hay una recopilación de datos e información
que con base a ella se realizan diferentes tipos de actividades significativas donde se fortalece
el comportamiento alternativo, y se concluye que es importante aumentar las fortalezas
conductuales y no solo la eliminación de una mala conducta. En la Universidad Pedagógica
Nacional se encuentra una tesis llamada “las conductas agresivas en los alumnos de
preescolar y la afectividad” realizada por María Teresa Chávez (Mexico,d.f,2010), cuyo
propósito es resaltar el papel de la afectividad dentro del aula de clases y como este término
se convierte primordialmente en el causante del buen o mal comportamiento; se aplica el
método de la observación continua por un tiempo específico que da respuesta afirmativa a la
dimensión socio-afectiva y como el buen desarrollo del comportamiento va ligado a una serie
de demostración de afecto continuo en los niños.
El anteproyecto presentado a la Universidad del Tolima “la agresividad en niñas y niños de
preescolar en el centro de desarrollo infantil cdi- actuar por bolívar” (Cartagena,2014)
encamina su objetivo en la generación de estrategias participativas con una metodología
cualitativa que enfoca la interacción personal entre el investigador y el objeto social de
estudio lo que permite que la relación entre los participantes sean quienes planteen la
construcción del manejo de las emociones y del comportamiento, haciéndole partícipe y
autónomo de su propio aprendizaje conociendo que todo tiene una consecuencia positiva o
negativa de acuerdo al actuar. la investigación acerca de “La agresividad escolar o bullying:
una mirada desde tres enfoques psicológicos” busca desde una visión psicopedagógica
abordar las causas del comportamiento agresivo en la educación, a través del método
cualitativo indagar en los aspectos conductuales desde la carga instintiva o la carga vivencial
a partir de los estímulos, concluyendo que el comportamiento agresivo debe ser mediado y
tratado para replantear una formación integral y vivir en una sana convivencia.
en base a las anteriores investigaciones se fortalece nuestro proyecto investigativo, ya que
dan validez y soporte al tema tratado y reafirman la importancia del objeto de estudio, además
de que esclarece conceptos e ideas sobre la agresividad, el porqué, el cómo, las causas, las
estrategias, las implicaciones y estipulaciones legales, teóricas y metodológicas posibles a
aplicar.

9
MARCO TEORICO
Con el fin de encaminar al lector en el entendimiento del concepto de agresividad, este texto
pretende mostrar diferentes definiciones teóricas que han hablado sobre el tema a ahondar en
la próximas hojas; la agresión es un concepto que se tiene definido como un comportamiento
que va dirigido hacia un objetivo que resulta haciendo daño, partiendo de este concepto se
hablara sobre la inteligencia emocional que hace parte fundamental dentro de la solución a
este problema, como primer referente, se puede encontrar al Dr. Daniel Goleman (2008)
quien habla en su libro de Inteligencia emocional, el para qué sirven las emociones: “de
hecho, nuestros sentimientos, nuestras aspiraciones y nuestros anhelos más profundos
constituyen puntos de referencia ineludibles y nuestra especie debe gran parte de su
existencia a la decisiva influencia de las emociones en los asuntos humanos”. Esto constituye
que nuestras acciones innatas y voluntarias tienen como factores determinantes los aspectos
biológicos, socio-familiares y del ambiente.
Todos nosotros tenemos dos mentes, una mente que piensa y otra mente que siente, y estas
dos formas fundamentales del conocimiento interactúan para construir nuestra vida mental.
Una de ellas es la mente racional, la modalidad de comprensión de la que solemos ser
conscientes, más despierta, más pensativa, más capaz de ponderar y de reflexionar. el otro
tipo de conocimiento, mas impulsivo y más poderoso, aunque a veces ilógico, es la mente
emocional. (Goleman, 2008, p16)
La agresividad es una disposición pulsional, una tendencia intrínseca de la naturaleza
humana, a la par de la sexualidad y como tal exige la satisfacción de la misma, afirma Freud
en su libro El Malestar De La Cultura (1930):
“Si la cultura impone tan pesados sacrificios, no solo a la sexualidad, sino también a las
tendencias agresivas, comprenderemos mejor por qué al hombre le resulta tan difícil alcanzar
en ella su felicidad. En efecto, el hombre primitivo estaba menos agobiado en este sentido,
pues no conocía restricción alguna de sus pulsiones. El hombre civilizado ha trocado una
parte de posible felicidad por una parte de seguridad”.
Con base a este referente se puede decir que es necesario satisfacer esa necesidad impulsiva,
así se genera liberación de la culpa y aniquila el sufrimiento.
Zillmann (1979) menciona que “cuando el cuerpo se encuentra en un estado de irritabilidad
y algo suscita el secuestro de algo emocional, la emoción subsecuente, sea de enfado o
ansiedad, revestirá una intensidad especial”. (p.60). Es decir, que el enfado se construye sobre
el enfado, como un término del mismo autor donde se explica que es una de las emociones
más fuertes y difíciles de controlar ya que la temperatura del cerebro emocional aumenta y
puede desembocar una acción violenta, por eso se habla de que es necesario tener un gran
nivel de comprensión frente a estos comportamientos y que su posible solución este en
concentrar toda la atención en la incapacidad cognitiva que no permite razonar
adecuadamente.
La única defensa que posee el hombre contra sus impulsos internos, instintivamente
destructivos, heredados genéticamente de nuestros ancestros, así como contra el medio
10
externo que lo inhibe, y le causa frustraciones, es la agresividad. De ahí se concluye que la
agresividad es un mecanismo de adaptación que permite al hombre competir por recursos
escasos, y en última instancia, por su supervivencia. (Lorenz, 1989, p. 16). Según desde esta
afirmación podemos considerar que cada contexto lleva una probabilidad de respuesta y que
depende rotundamente de lo que el ser humano es como persona para adaptar este
comportamiento a su cotidianeidad
Teniendo como referentes las distintas perspectivas, finalizamos dando lugar a que es de
fundamental importancia el aprendizaje de la inteligencia emocional y aún más dentro de
nuestro énfasis que son los niños de preescolar ya que si en el transcurso de su etapa evolutiva
no interiorizan el desarrollo de competencias que regulen su agresión hay un alto riesgo de
presentar problemas de conducta y comportamiento antisocial, por ello trabajar en la
prevención e intervención de estos comportamientos reflejados o materializados física o de
otras formas anormales es de prioridad y cuidado.

MARCO LEGAL
Desde la visión legal vigente de Colombia, el lector puede encontrar la postura de las
autoridades a través de la Ley 1620 de 2013, el cual habla sobre la convivencia escolar, la
formación ciudadana y el ejercicio de los derechos de los estudiantes y miembros de la
comunidad escolar, por ende también incurre en el ámbito de la agresividad infantil en las
aulas de clase, el decreto de esta ley tiene como objetivo aportar herramientas para la
convivencia ciudadana que permitan la promoción, prevención, atención, detección y manejo
de las conductas que vayan en contra de la convivencia escolar en las instituciones
educativas, con el fin de evitar situaciones de matoneo o grescas ocasionadas por la
agresividad de ciertos individuos dentro de la sociedad académica, por eso es menester
entender que todo individuo que haga parte de la sociedad estudiantil está sujeto a una serie
de normas que buscan conservar la estabilidad social dentro de la misma, para este proyecto
es de vital importancia tomar en cuenta la ley anteriormente mencionada, debido a que le da
un contexto más amplio al lector sobre las libertades, derechos y deberes que los estudiantes,
docentes y el área administrativa tienen sobre el manejo de casos con ataques de agresividad
que puedan resultar victimarios, así como también reconocer y encontrar la forma adecuada
de resarcir a la víctima del caso.
El Ministerio de Educación Colombiano en su Decreto 1860 de 1994, en el artículo 17:
“Establece que de acuerdo con lo dispuesto en los articulos73 y 87 de la ley 115 de 1994,
todos los establecimientos educativos deben tener como parte integrante del proyecto
educativo institucional, un reglamento o manual de convivencia, el cual debe de contener una
definición de los derechos y deberes de los alumnos y de sus relaciones con los demás
estamentos de la comunidad educativa”.
Lo que Valida la Ley 1620 para enmarcar el respeto, la valoración de los derechos y la
diversidad intercultural; capacitando de forma plena la participación a formar responsable,

11
tolerante, solidaria, democrática y activa a la comunidad educativa mediante la creación del
sistema nacional de convivencia escolar.

ESTRATEGIA METODOLOGICA

TIPO DE INVESTIGACION (Descriptiva)


Este proyecto de investigación se considera de carácter descriptivo en cuanto permite
investigar los factores causantes de la agresividad. Este tipo de investigación es la que se
utiliza, para describir la realidad de situaciones, eventos, grupos o comunidades que se estén
abordando y que se pretenda analizar, consiste en plantear lo más relevante de un hecho o
situación concreta para descubrir los principales problemas de una realidad.
Según Sampieri (1998, pág. 60) “Los estudios descriptivos permiten detallar situaciones y
eventos, es decir cómo es y cómo se manifiesta determinado fenómeno y busca especificar
propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno
sometido a análisis”

METODO DE INVESTIGACION (Cualitativa)


Este tipo de investigación desarrolla diferentes procesos como, la observación constante, el
análisis de cada situación relacionada con el comportamiento entre las personas. Nuestra
conducta radica en la relación con nuestro entorno, experiencias, conocimientos y contextos.
Por eso, es necesaria la aplicación de un método de investigación cualitativo que recoja todas
consecuencias de comportamientos del ser humano en relación con culturas e ideologías.
Por lo tanto esta investigación es cualitativa porque va en busca de una respuesta concreta y
verdadera, puesto que a través de ella recoge información a través de lo observado, además,
en este caso se tiene muy en cuenta la realidad y el entorno de forma directa y todo lo que el
mismo entorno puede influir en el comportamiento de los niños y niñas, también se busca
entender y analizar las relaciones interpersonales y la convivencia de los estudiantes de una
manera más amplia, demostrando la importancia en que ellos interactúan.

POBLACION Y MUESTRA
En este proyecto se desarrollara en tal determinada condición el cual se Trabajara con 6
estudiantes del grado Escolar son de 3 niñas y 3 niños, de edades 5 a 4 años en general son

12
estudiantes que gustan de las actividades Pero se debe tomar en cuenta que en ocasiones se
genera alguna dificultad por el tema de agresividad y todo el contexto de la familia lo cual
implica toda la parte en el desarrollo de lo académico lo cual implica para las funciones
educativas donde se pueden implementar ayudas.
Que se observan al manipular diferentes materiales; son muy poco afectivos se estableciendo
conversaciones entre compañeros, de algún tema y vivencias diarias. En cuanto a su
motricidad fina no son capaces de tomar pequeños objetos con dificultad, sus dibujos tienen
gran cantidad de detalles, las ciencias naturales o exploración. Pero se determina la
caracterización el cual ello habitan son niños y niñas en cual tienen un estrato a término
medio , que indica que con ayuda de docentes y padres de familia se lograr una solución a
dicho problema para concluir porque en diferentes contextos, la sociedad en que se estén
formado los pequeños también puede afectar bastante su rendimiento se realiza la
investigación y son personas de pocos recursos entonces desde allí parte el apoyo para los
niños y niñas que en cual están presentando estos comportamientos Es el momento exacto
para reflexionar acerca del trabajo que se está desarrollando desde las aulas para forjar
ambientes adecuados y opciones didácticas para el desarrollo de una buena convivencia
escolar que le permita al estudiante ese desequilibrio cognitivo, el cual les facilitara a los
educandos construir un aprendizaje significativo junto al desarrollo de competencias
necesarias para desenvolverse en diversos contextos pero se debe tomar en cuenta todo lo
que implica para el desarrollo del fortalecimiento en el contexto escolar y todo lo que está
rodeando a los estudiantes, para ejercer como personas.

TECNICA E INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCION DE DATOS


la observación es una actividad humana que debe ejercitarse al máximo para obtener buenos
resultados, todo cuanto nos rodea puede ser objeto de observación; La encuesta es una técnica
que consiste en obtener información acerca de una parte de la población o muestra, mediante
el uso del cuestionario o de la entrevista que son los instrumentos que se emplearían para
dicha técnica: el cuestionario es un formato redactado en forma de interrogatorio para obtener
información acerca de las variables que se investigan y la entrevista es un encuentro cara a
cara donde se obtiene información de forma directa.
La investigación no tiene sentido sino contamos con unas técnicas y unas herramientas que
nos ayuden a validar el proyecto; debido a la importancia de estas, la técnica que utilizaremos
en este proyecto será la encuesta de tipo observacional/descriptiva por lo que dentro del
instrumento requerido para la obtención de los mismos se empleara el cuestionario y la
entrevista libre, que nos facilitara la recolección de datos sobre la naturaleza del objeto de
estudio, las posibilidades de acceso ante la situación, el tamaño de la muestra, los recursos
que se pueden utilizar y la oportunidad de tener datos válidos, confiables y objetivos de la
fuente en cuanto a la problemática, el tipo de pregunta que se manejara será mixto, tanto de
preguntas abiertas que se utilizara en la entrevista para que el niño se exprese libremente
desde su sentir y preguntas cerradas con única respuesta para el cuestionario con la finalidad
13
de obtener una escala de actitudes que miden de forma objetiva la construcción de su
perspectiva.

14
JARDÍN INFANTIL EL MUNDO DE LOS NIÑOS

CUESTIONARIO DISCIPLINARIO

NOMBRE: __________________________________________ GRADO: _______


EDAD: ________ FECHA: _______________
Objetivo: Con el fin de obtener un conocimiento más profundo sobre las posibles situaciones
que se viven y como reaccionamos ante ellas, el siguiente cuestionario nos dará un balance
aproximado de la personalidad y con qué habilidades o limitaciones contamos para ella.
Indicación: Marque una x en la casilla sí o no, según corresponda su respuesta.
ITEM DE VALORACION SI NO
1.Cuando te comportas de manera inadecuada tus padres te
castigan
2.Crees tú que la agresión es sinónimo de cuidado propio y
prevención
3.Tengo dificultades para controlarme
4.Soy una persona apacible
5.Soy una persona que se pelea con los demás
6.Para conseguir lo que quiero paso por encima de otros
7.Soy capaz de amenazar a otros
8.Cuando alguien no está de acuerdo conmigo, no discuto
9.Si me enojo con alguien pongo a los demás también en su
contra
10.Soy un niño que altera la buena convivencia dentro y fuera
del salón
11.A veces soy envidioso
12.Grito cuando quiero algo, no me gusta hablar
13.Mi comportamiento en el colegio es igual que en mi casa
14.Cuando alguien me enoja, le hago daño o lastimo
15.Cuando estoy enojado con alguien le digo “no voy a ser más
tu amig@”

¡Agradecemos tu participación y sinceridad!

15
JARDÍN INFANTIL EL MUNDO DE LOS NIÑOS

ENTREVISTA DISCIPLINARIA
NOMBRE: __________________________________________ GRADO: _______
EDAD: ________ FECHA: _______________
Queremos conocer tus puntos de vista, y explorar en una aventura llamada conocerte.
1. ¿Qué te gusta hacer?

2. ¿Cuántos años llevas dentro de la institución?

3. ¿Con quién vives?

4. ¿Cómo te comportas en tu entorno escolar?

5. ¿Qué Significa ser agresivo para ti?

6. ¿Qué quieres demostrar con tus comportamientos?

7. ¿Tus padres te han hablado sobre la agresividad?

8. Dibuja una situación en que has sido agresivo o has sufrido agresión

¡Agradecemos tu participación y sinceridad!

16
CATEGORIAS DE ANALISIS

MAL COMPORTAMIENTO:
En este comportamiento indebido se deben identificar casos como lo son la timidez o
ansiedad, los cuales presentan un mayor riesgo de desarrollar un trastorno depresivo de
ansiedad, mientras que el temperamento difícil, como lo es la irritabilidad, dificultad en la
hora del sueño o hábitos alimenticios, los cuales pueden desarrollar trastornos de déficit de
atención e hiperactividad.

MEJORAR Y ENTENDER LA AGRESIVIDAD:


El incremento de agresividad física o verbal, el cual afecta el rendimiento académico y la
sana convivencia en los niños, se debe entender y manejar estratégicamente el diálogo,
restringir el vocabulario soez, brusquedad para tratar a sus semejantes, manejo inadecuado
de la comunicación, promover los valores éticos.

MINIMIZAR LA AGRESIVIDAD:
Para ello es necesario e importante contar con distintas estrategias para el manejo de la
agresividad y mal comportamiento en los niños, para esto deben existir los limites,
determinar el punto que desencadeo este comportamiento agresivo e inadecuado, observar
cuidadosamente el actuar en los niños, utilizar el lenguaje claro, entre otros.

17
WEBGRAFÍA
Jackeline Avendaño & Paula A. Ceballos (2017). Proyecto Pedagógico Agresividad En El
Aula En La Institución Educativa Liborio Bataller En El Municipio De Segovi. Recuperado
de
http://web.usbmed.edu.co/usbmed/curso_docente/PORTAFOLIO8/G8YOLOMBO_JACK
ELINE_AVENDANO_PAULA_CEBALLOS_PROYECTO.pdf
Miriam C. Quintuña & Ligia B. Vásquez (2013). Estrategias Para Controlar La
Agresividad En Niños De 3 Y 4 Años De Edad. Recuperado de
file:///C:/Users/Usuario/Downloads/TESIS.pdf
Maria T. Chavez (Mexico D.F, 2010). Las Conductas Agresivas En Los Alumnos De
Preescolar Y La Afectividad. Recuperada de file:///C:/Users/Usuario/Downloads/27611.pdf
Rosario de Jesus Pantoja & Rosa E.Zuñiga (Cartagena de Indias, 2014). La Agresividad En
Niñas Y Niños De Preescolar En El Centro De Desarrollo Infantil Cdi. Recuperado de
file:///C:/Users/Usuario/Downloads/LA%20AGRESIVIDAD%20EN%20NI%C3%91AS%
20Y%20NI%C3%91OS%20DE%20PREESCOLAR%20EN%20EL%20CENTRO%20DE
%20DESARROLLO%20INFANTIL%20CDI%20%E2%80%93%20ACTUAR%20PO.pdf
Andrade. J, Bonilla. L & Valencia. Z (2011). La Agresividad Escolar O Bullying: Una
Mirada Desde Tres Enfoques Psicológicos. Recuperado de
https://revistas.ucc.edu.co/index.php/pe/article/view/403/404
Carrasco Ortiz, Miguel Ángel, González Calderón & Maria José (2006) ASPECTOS
CONCEPTUALES DE LA AGRESIÓN: DEFINICIÓN Y MODELOS EXPLICATIVOS
Acción Psicológica, vol. 4, núm. 2, pp. 7-38 Universidad Nacional de Educación a
Distancia Madrid, España. Recuperado de
https://www.redalyc.org/pdf/3440/344030758001.pdf
Goleman. D (1995) Inteligencia Emocional. Ediciones B. Ciudad de México. Recuperado
de
file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Inteligencia%20Emocional%20%20Daniel%20Golema
n.pdf
Congreso de la Republica de Colombia, LEY 1620 DE 2013. Recuperado de
https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_1620_2013.htm
Benitez Campo (2004) CAPÍTULO IV. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION.
Recuperado de http://ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7841/5/362.829%202-B467f-
CAPITULO%20IV.pdf
Abril, V. (2008). Técnicas e instrumentos de la investigación. Recuperado de http://s3.
amazonaws. com/academia. edu. documents/41375407/Tecnicas_e_Instru
mentos_Material_de_clases_1. pdf.

18
Torres, M., Paz, K., & Salazar, F. G. (2006). Métodos de recolección de datos para una
investigación. Rev. Electrónica Ingeniería Boletín, 3, 12-20.
Infografía: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-322486_archivo_pdf_ruta.pdf

REFERENCIAS
Andrade, J., Bonilla, L., & Valencia, Z. (2011). La agresividad escolar o bullying: una
mirada desde tres enfoques psicológicos. Pensando psicología, 7(12), 135-149.
CASTILLO, M. (2006). El comportamiento agresivo y sus diferentes
enfoques. Psicogente, 9(15).
De Educación, L. G. (1994). Ministerio de educación nacional. Bogotá, Colombia.
Etxeberria, X. (2000). Ética de la diferencia (Vol. 5). Universidad de Deusto.
Fariña, F., Arce, R., & Vázquez, M. J. (2003). CONCEPTUALIZACIÓN Y
PERSPECTIVA EVOLUTIVA DE LA AGRESIVIDAD. AVANCES EN TORNO AL
COMPORTAMIENTO ANTISOCIAL, EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO.
Goleman. D (1995) Inteligencia Emocional. Ediciones B. Ciudad de México.
Guerrero, P. J. A. M. HABILIDADES SOCIALES.
Ley, N. (2013). 1620. Por la cual se crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y
Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la educación para la Sexualidad y la
Prevención y Mitigación de la Violencia escolar.
Morí, J. L. C. (2012). Una revisión psicológica a las teorías de la agresividad. Revista
electrónica de psicología Iztacala, 15(1), 80.

19
RESULTADOS Y DISCUSIÓN

20
CONCLUSIONES

21
REFERENCIAS

22

También podría gustarte