Está en la página 1de 46

1

EWE DE LOS OLOSHAS


SEGÚN LA LETRA DEL DILOGUN
(ÁNGEL DE LA GUARDA)

1. OKANA:

No puede comer pollo, guinea, pellejitos de pollo, (si viene Osorbo, no


puede comer chivo)

02. EYIOKO:

PUEDE COMER DE TODO, menos animales cazados.

3. OGUNDA.

No puede comer gallo, carne de puerco, nada asado en parrilla, nada que
sea de sangre, (morcilla, etc.)

4. IROSUN:

No puede comer paloma, gallo, no chupar huesos.

5. OSHE:

Nada que sea amarillo, huevo, camarones, cangrejos, nada que camine
hacia atrás, comidas atrasadas, garbanzos, (Osorbo, no puede compartir
con nadie lo que come ni prestar sus cosas y menos sus ropas), naranjas
de china, no se come pescado.
2

6. OBARA:

No come calabaza, gallo, carnero, la calabaza no puede picarla, ni botarla,


ni regalarla, tiene que tener siempre una calabaza ante Shangó y Oshún,
no puede comer lengua, ni harina en forma de tamales.

7. ODI:

No come pescado chico, pescado pintado, gallo, quimbombó con semillas


(en Osorbo, no puede comer carnero).

8. EYEUNLE:

No comer cabeza, judías, comidas atrasadas, frutas arenosas, como la


guanábana, anón, chirimoya, (con Osorbo no puede comer paloma).

9. OSA:

Ningún grano, (colorados menos) raspas, coco, gallo, carnero, no


debe ponerse ropas guarabeadas.
10. OFUN:

No debe comer huevos, judías, boniato, chupar huesos, nada del


interior de los animales. (En Osorbo no debe comer chiva, gallo,
gallinas, no debe pisar cenizas, no mirar por rendijas ni persianas,
no debe levantar cortinas, no debe dormir desnudo, ni mirarse
desnudo en el espejo.
3

11. OJUANI:

No debe comer pollo, pellejitos de pollo, guineas, palomas, palomas


de caza, agua de coco, no debe ponerse collar atado al cuello, no
debe usar nada rojo.

12. EYILA:

No debe comer gallo, amalá, ilá con semillas, caimito, plátano burro,
jhonson, e indios, menos.

13. METANLA:

Chivo de Oshún, guinea, maní, ajonjolí, gandul, lentejas ciruelas,


higos, nada que sea seco como: ciruelas pasas, dátil, tasajo, etc. El
ñame debe de comerlo con cuidado, no puede usar sombrero ni
gorras de nadie.
4

RELACION DE LAS DISTINTAS ENTIDADES


QUE DEBEN LLAMARSE
EN EL ISUBO LERI

1. OLODUMARE: La extensión divina del gran poder de Dios.

2. OLOFIN: La personificación del gran poder de Dios.

3. OLORUN: El Sol, principio rector de la vida.

4. OLORI: Es el alma universal en la leri de la persona.

5. ALEYE: El dador de la vida en la creación.

6. ALANU: El dador de la gracia.

7. ALARE: El dador de la compasión.

8. ELEMI: El que da aliento

9. OGA OGO: El dador de la gloria y el honor.

10. ADAKEDAYO: El dador de la justicia.

11. OSHUKUA: La luna.

12. IRAWO: La estrella.


5

13. ONIRAWO: El cometa.

14. OSHUAKE
KINDOLODDE: El arco iris.

15. AIYE: El planeta tierra.

16. BOGBO EGUN -


“ADE NAILE YEWA”: Todos los muertos del universo.

17. IWI: El doble etéreo o cuerpo astral.

18. AMEGO EDA YAWO: Guía espiritual del Iyawo.

19. IPORI: Espíritu de relación de los físico y lo espiritual


(vive en el estómago).

20. IPI UNYEN: Espírtu renovador del cuerpo.

21. ELEWA: El Orisha portero de la vida.

22. OGGUN: El Orisha de la lucha por la existencia.

23. OSHOSI: El Orisha cazador y de la justicia.

24. ERINDE: El dios de la música de cuerda.

25. AÑA: El dios de la música de percusión.

26. POOLO: El dios de la música de viento.

27. OLAROZA: El Orisha del hogar.

28. ORISHAOKO: El dios de la siembra.

29. KORIKOTO: El dios de la fertilidad de la tierra.

30. EINLE: El Orisha de la medicina y de la pesca.

31. ABBATA: El Orisha de los pantanos.

32. BOYUTO: El Orisha guardián de EINLE.


6

33. OSANYIN: El Orisha de las hierbas y los palos del monte.

34. ORONI: El dios del bosque.

35 AYAJA: La diosa del bosque.

36. OBALU AYE: El Orisha de las enfermedades.

37. ABOKU: El Orisha de los accidentes.

38. OKE: El Orisha de las montañas.

39. DADDA: El Orisha de la creación.

40. IBBAÑI: El Orisha de la creación, hermana de DADDA.

41. ESI: El Orisha de la protección.

42. AGGAYU: El Orisha del volcán y el firmamento.

43. OROIÑA: El Orisha del rugido del volcán.

44. ARAIÑA: El Orisha de la lava del volcán.

45. IBEYIS: Los Orishas jimaguas.

46. IDDOU: El Orisha que nace después de los jimaguas.

47. LESATO: El Orisha que nace después de IDDOU.

48. ORAN NIFE: SHANGO Babalawo.

49. SHANGO: El Orisha del trueno y del fuego.

50. OBATALA: El Orisha de la creación del mundo.

51. ODUDUWA: El Orisha de la muerte.

52. NANA BURUKU: El Orisha del espíritu de las aguas dulces.

53. IROKO: El Orisha del caminante.

54. AHOMAN: El Orisha de los bastones.

55. YEWA: El Orisha del reino de la muerte.

56. AYAO: El Orisha de la virginidad.


7

57. OBA: El Orisha que tapa las fosas de las tumbas.

58. OYA: El Orisha mensajero de la muerte y la tempestad.

59. OYE: El Orisha del viento.

60. YEMAYA: El Orisha de la maternidad.

61. OLOKUN: El dios del mar, dueño y señor.

62. BORONU: El Orisha de las corrientes marinas.

63. BOROSIA: El Orisha de los tornados.

64. OLOSA: El Orisha de las lagunas.

65. OLONA: El Orisha de los lagos.

66. OSARA: El Orisha de los lagos subterráneos.

67. AYE SHALUGA: El Orisha dueño de la abundancia.

68. YEMBO: El Orisha de la calma del mar.

69. IROKO: El Orisha de las plantas acuáticas.

70. OSHUN : El Orisha del río.

71. ORUNMILA: El dios de la adivinación.


8

“Babalawo consultando Ifa con sus respectivos elementos.”

FORMAS DE PREPARAR LAS OTA DEL SANTO

Se prepara un omiero de sheweré kue (fosforitos), se echan las piedras y se les da un


pollo y una paloma, se tiene ahí tres días, al cabo de los cuales se sacan las piedras
para ser preguntadas, (con el omiero se baldea la casa)

FORMA DE PREGUNTAR LAS OTAS DEL SANTO.

Debe ser preguntada por el Babalawo, Padrino del neófito, utilizando para ello el
Ópkuele. La primera pregunta es, si la piedra es Orisha, después a qué Orisha
pertenece y posteriormente si come con la cabeza de la persona que se le va a hacer
santo.

A estas piedras según sea el santo, se le echan elementos típicos del santo y se
envuelve en tela del color del santo.

OBATALA: Se le echa: efún, ori, oñi.


YEMAYA: Se le echa: melao de caña
OSHUN:: Se le echa: miel de abejas.
OYA: Se le echa: manteca de corojo
9

SHANGO: Se le echa: manteca de corojo.


AGAYU: Se le echa: manteca de corojo y vino seco.
OBA: Se le echa: manteca de cacao, de corojo, miel de abeja y
cascarilla.
YEWA: Se le echa: manteca de cacao, de corojo, miel de abeja y
cascarilla.
ELEGBA, OGUN, OSHOSI:
Se le echa: maíz tostado, jutía ahumada, pescado ahumado,
manteca de corojo y miel de abejas.

Después de esto las piedras se envuelven en la tela del color de cada santo, se colocan
frente al santo de la Madrina y se le da a conocer que esas son las piedras con que se
harán el santo a “fulano de tal”, se le da coco al santo de la Madrina (ángel de la guarda)
y se pregunta si está bien, y de acuerdo con la persona que se le ha de designar como
Oyugbona, si acepta a la persona como Oyugbona, entonces ésta pregunta a su ángel
de la guarda, si ella puede ser la Oyugbona de ese santo, si dice que sí, la Madrina va a
la casa de la Oyugbona con el ahijado llevándole $4,20, 2 platos, 2 velas, 2 cocos y 1
animal de los que el ángel de la guarda de la Oyugbona come.

La Oyugbona es la que va a buscar al ahijado con el collar de mazo (IÑAOCHA) del


santo que se va a hacer para prenderlo, la Madrina debe estar esperándolo detrás de la
puerta con una jícara de agua tocando el agogo de Obatalá

Cuando el ahijado entra, rocía un poco de agua tocando el agogo, se lleva delante de
Obatalá dándole cuenta de lo que se va a hacer, después de realizada esta ceremonia,
ya preso el Iyawo, la oyubona debe llevárselo al Babalawo para hacer la rogación de
entrada, esto se hace con tiempo suficiente, por si hay que hacer misa a difuntos,
ofrendas, etc, cuando se sale de la casa para el ebbo de entrada se canta:

AGOLINEO AGOLA, AGOLINEO AGOLA OSHA

Cuando se va al río, hay que llevar una cazuela de oshinshín, una tinajita, 4 pedazos de
coco, $3,15- 5 medios y un pichón de guinea para la ceremonia descrita en el tratado
del río y la ceremonia de Ibaomi, la tinajita es para traer agua del rio, se echa el
oshinshin, se da cuenta a Oshún de lo que se va a hacer y se le da coco, terminada esta
parte, el ahijado se mete en el río, se le rompe la ropa que se deja abandonada a la
orilla de la corriente, se baña con estropajo y éste busca la ota en el río, se le echan
tinajas de agua según el número del Orisha que se va a hacer, cuando se sale del río se
le canta:

ASHE ESHUBA IYAWO, ASHE ASHUBA IYAWO


OBATALA LAWADEO ASHE ASHUBA IYAWO

Al llegar a la casa de la Madrina procedente del río, entra con la tinaja en la cabeza y se
toca la campana de Obatalá y se canta lo siguiente:
10

ERULO ERULO AMALO ARIKU


ERULO ERULO AMALO ARIKU

En la puerta del cuarto se le da coco al ángel de la guarda de la Madrina, la tinaja se le


pone al santo de la Madrina, acto seguido se le ruega la cabeza al Iyawo con 2 palomas
blancas, se le da una comida ligera y se acuesta a dormir.

Esta rogación aunque la persona sea hija de Elegbá, se hace con paloma pues aún el
santo no está coronado.

Trono con ofrendas

Entonces la Madrina y la Oyugbona, preparan el trono con los secretos


correspondientes a cada santo, la Oyugbona coge las hierbas secretas explicadas en
ashe leri, para hacer el ashé odusho, agregándole los distintios asheses y el Iyefá de
Orúnmila, esto se machaca con el ota de Oke.

Esa noche se prepara el Egun y se le da coco.

Al otro día, lo primero que se hace, es el ozanyin, se preparan las cazuelas según el
santo que se va a hacer y después se rompen las hierbas, se hacen las cazuelas, se
hace el oro a Ozanyin, se sazonan las cazuelas por el Oriate con los diferentes
ingredientes.
11

Acto seguido se le da coco a Ozanyin, se enjuagan los santos de la Madrina, se hace el


lavatorio de santo, haciendo oro mokue osha, terminado todo esto se manda a traer al
Iyawo, lo traen cubierto con una sábana hasta delante de la puerta para tocar, pero
antes de tocar la Oyugbona, deberá coger una jícara con agua, echa tres poquitos y
dice:

OTU NI AWORA, OSINI LAWOSHE


ALADE BELEWA LEKOLERE

Pone la jícara en el suelo y sigue rezando:

KAMAWA YO OMI TUTO, ONA TUTO, TUTO LAROYE


TUTO BABA, TUTO YEYE, TUTO IYA, TUTO OLUO
TUTO BABALAWO, TUTO IYALOSHA, TUTO BABALOSHA
TUTO OLOFO, OÑA TUTO, TUTOILE AFOKOYERI INLE AFOKAN

Coge la jícara con las dos manos, la presenta arriba y dice:

ASHE BABA LORISHA, ASHE IBERO, ASHE ALUOMO


ASHE ORUMALE YIKOTUN, ASHE ORUMALE YIKOSIN
ASHE WAMALE YIKOTUN, ASHE WAMALE YIKOSIN,
BOGBO ARA ONU, TIMBALAYE BAYEN TONU,
ASHE BABALORISHA, ASHE BOGBO IYALOSHA IROWA ILE
TIMBELE EDUN MAFE EDDUN AYA IYE ARIKU BABAWA
KASHETA BABAWA KADUMINA.

Dice el santo que se va a hacer, entonces toca la puerta del cuarto donde le pregunta el
Oriate al santo que viene a buscar, cuando entra al poner un pie dentro, se le da una
eyele a los pies cantando:

ARELEKUN ASHILEKUN, ARELEKUN ASHILEKUN


KOFEDUN ARE BABAWA ESHILEKOFEDUN

Entonces entra para el cuarto, se le arrodilla delante de la batea y se le lava la cara, se


le lava la cabeza con hierbas y jabón se le enjuaga y se le dice:

ORISHA TEMITA ISHARA ENI IYAWO (Normbre del Orisha)

Entonces se mete dentro de la batea y se le ripia la ropa y ya desnudo, se baña con las
hierbas y los omieros de los santos del lavatorio, al salir de la batea, se mata el pollito de
un golpe diciendo lo tratado y explicando el tratado del jio jio, se le viste con ropa blanca
y se procede a la ceremonia del pelado, se sienta el neófito sobre el pilón y se le hace la
trencita, si hay un Babalawo presente, se le da la potestad de presentar la tijera
primero, navaja y peine, acto seguido la presenta la Madrina, comienza el Oriate a
12

moyugbar y cuando termina se corta la mecha a mecha o mechón de pelo de la trencita


con la tijera cantando lo siguiente:

GBOGBO JUANI SHOBE EYE


GBOGBO JUANI SHOBE EYE
(santo) ASHABA ALABEO
GBOGBO JUANI SHOBE EYE

Después el Oriate comienza a raspar la cabeza con el siguiente canto:

OSHA JUANI ISURO IBO ERI


ERI ASHEKA DIKOLA
(santo) LOGUN LABEO ASHEKA DIKOLA

NOTA: Se comienza desde Oloddumare, las regiones y todos los santos, hasta
llegar al Ángel del Iyawo.

ORI

Terminado esto viene la pintura o ceremonia del osun leri. La primera es blanco,
después rojo, el azul y el amarillo, se prepara todo y se presenta la pintura blanca, se
moja el pincel y se presenta al cielo y se canta:

OMO YOKO OLODUN EFUN OSUN MEWAO

Se lleva sobre el leri del Iyawo y se canta:

OSUN AWA ORI, AWA OMA AWA LASHEO

Y se pinta el círculo, los presentes responden:


13

EFUN LAWAO OSUN LOBURO

Después se procede con la cazuelita roja en igual forma cantando lo siguiente al


presentarla al cielo:

OMO YOKO OLODUN OSUN PUPA MEWAO

Los cantos que continúan, son iguales que los de la cazuelita blanca

Después se procede con la cazuelita azul, al presentarla se canta:

OMO YOKO OLODUN OSUN AROLDO MEWAO

Continuando con los mismos cantos anteriores, por último se utiliza la cazuelita amarilla,
al presentarla al cielo se canta:

OMO YOKO OLODUN OSUN AKUERI MEWAO

Continuando de la forma ya explicada.

Terminada la ceremonia de osun, se procede a la ceremonia de fifi okan.

Se le indica a la Oyugbona, que tiene que pintar los fifi en la última línea del osun,
pintando 8 puntos blancos, 7 puntos azules, 6 puntos rojos, 5 puntos amarillos.

Entonces a la Madrina le corresponde pintar los fifi en la cuatro primeras líneas o


círculos donde se tiene que pintar en el blanco: 6 puntos rojos, en el rojo: 8 puntos
blancos, en el azul: 5 puntos amarillos, y en el amarillo: 7 puntos azules.

Después se cierra adeni agogore, se cierra con el color de la última línea del osun, antes
de la Oyugbona y de la Madrina, ponen los fiffi cada uno de los santeros presentes, con
el color de su ángel de la guarda, y pintan en el espacio debajo del osun el número del
ángel de la guarda.

Esto lleva un canto que es el siguiente:

FIFI OKAN WINIKI EKUN


(santo) EKUN LOMIO

Entonces se le pone el ashé en la cabeza, al ponerlo hay que decir lo siguiente:

ANIKOSHE TALAWA LAWA BAMOSE LOWO ONIKOSHE


ERITAKIBLA WILE BAYE ORU ORUN AILE SHINA
ENU MIBADURA SODO OLORUN FUNKILESO ADE
YOKUE LERI BATA YORUN LESE

Quiere decir:
14

Dios de la realización de nuestros propósitos, salve tu cabeza de la


indestructibilidad del cielo, la infabilidad en tu lengua, yo ruego a dios por
tu salud y le pido ahora que te de larga vida.

Entonces se cubre la cabeza con los paños en el orden de costumbre (estos son los
paños son los que se usaron para envolver la piedras cuando se preguntaron)

El material que se le pescó, se echa previamente en el machuquillo, se le ponen los


santos en la cabeza comenzando por Elegbá, hasta llegar al Ángel de su Guarda,
haciendo oro mokue osha.

Primero se colocan los santos de la Madrina y después los propios del Iyawo.

Cuando se hace Shangó, se pone a Oshún en el hombro y cuando se hace Oshún se


pone a Shangó en el hombro.

Terminada la ceremonia de la parada, se le da coco al santo y se comienza el sacrificio


de los animales por el Babalawo Padrino del santo.

Si otro día denominado del medio, se vestirán los Iyawoses y recibirá la visitas, ese día
por la mañana, la Madrina prepara los caldos de las cabezas y diferentes asheses de las
vísceras de los animales que se le darán a los Iyawoses y echaran la sangre en los
recipientes que contienen los santos en las diferentes cazuelas de Osanyin, para el
baño de los días siguientes y de las que tomará el Iyawo.

Al tercer día denominado de Itá, se baña al Iyawo temprano, se le da el desayuno


secreto diario de todos los días, un pedacito de coco con jutía, pescado, miel y el
número de pimienta del ángel de la guarda, una jícara de omiero y después se baña. Se
enciende Egun, se hace el Nangareo y se pone la estera, se llama al Iyawo a ella para
hacer Itá, que lo preside el Eni Oriate Alarishé, que es el Oriate que hace el itá.
15

Nangareo

Antes de tirar el coco a cada dilogún, el Alarishé hace la moyugba correspondiente, le


da el dilogún a la Madrina para que ésta lo entregue al Iyawo.

Lo presenta a Olorun, pide la bendición de su padre y su madre, a su Madrina y a su


Oyugbona, al Ilashé y a Gbogbo Iworo presentes y dice:

OSHAREO, se le responde: ADASHE y por último se dice:


ADASHE NIFE
(El Iyawo tira el caracol suavemente sobre la estera para sacar la letra)

Iyawo recibiendo el Diloggun

El Alashé recoge el dilogún y hace el segundo tiro para completar el signo, así se va
haciendo con cada uno de los santos hasta llegar al ángel de la guarda.

El Oriate debe en cada letra o signo que se saque, mandar a hablar a los Iworos,
diciendo:

LARICHE LENU IWORO, es deber de cada Iworo, hablar y poner ebó, para el último
ebó, cerrarlo el alaishé en el ángel de la guarda.

Viene un proceso de receso en el cual se prepara el ebó, se le hace el ebó y se


preguntan los nombres de los santos, (si no están preguntados de antemano) el nombre
el Iyawo y cual es su madre y /o padre (si no estaban preguntados de antemano) en el
santo, se lleva al Iyawo tapado con una sábana hasta detrás de la puerta siguiendo al
mandadero que lleva a botar el ebó, que le llama ALAWANA FUNIBO..

Cuando regresa, la Oyugbona que esta al lado del Iyawo con la campana de Obatalá,
comienza a cantar conduciendo al Iyawo hasta el cuarto IGBODU SODO ORISHA con
el canto siguiente:
16

ORO MAYOKO OKUAWO IYAWO EKIMEBBO


ORO MAYOKO OKUAWO IYAWO EKIMEWO

Cuando se llega a la puerta del cuarto se canta lo siguiente:

ORO MAYOKO OKUAWO


(santo) EKIMEWO

Se entra al cuarto se hace una rueda con el Iyawo y los Iworos, encabezada por el
Alarishé y se canta:

WARA WARA NI MORO, WARA WARA NI MORO,


KASHEITA KASHEMINI, WARA WARA NI MORO,

Se manda al Iyawo para dentro del trono. Entonces el Alarishé (Oriate) sale al exterior
con una jícara de agua la presenta al cielo y dice:

BIVOUSE BURUKU OLORUN ORURIBON IGBO WOLELORI


IYASI MIMO SODO ORISHA, (nombre del santo)

La víspera de los 7 días, se coge una palangana y la Oyugbona a las 12 del día saca al
Iyawó para el patio con la palangana llena de agua y unas gotas de omiero y un
algodón, le presentan la palangana a Oduduwa y entonces reza:

OGANI ODUDUWA TIOKO AGA OGO BABA OLUWA ATINE TIOGA


ORISHA ONI OLOFIN YARE ALAYE FAORI BOGBO EYA
TIKA LINA AGOGORI FISIBI ABIKIKITI FUNFUN PUPA
LAKUSU AKUERI OSUN FISIMA OJUN IROKO BOKELE OBI
KOLA, ERO, OBI MITIWAO MOKUE ORUN ORISHA ATI ABOBO
NAFILELE LOWO OLORUN SODO ORISHA UNYOKO OSHA MODE
MODE A (fulano de tal)

Con el algodón se limpia la cabeza borrando el osun, se bota el algodón para la calle,
dándole las gracias, esa noche se le ruega la cabeza con dos palomas blancas y se le
da de comer un animal de pluma a cada santo, estos se cocinan y se comen al otro día.

El séptimo día del Iyawó debe ir a la plaza de 3 a 4 de la mañana para estar de vuelta a
las 7 de la mañana, debe llevar cinco paqueticos, uno para cada esquina y uno para el
centro de la plaza, a cada viejo que se encuentre en su camino, debe pedirle la
bendición, debe llevar una canasta en la que debe traer: ekú, ejá, eran malú, ejá tutu
viandas, frutas, hortalizas, debe de coger un poco de tierra del centro de la plaza, con
todo eso, se preparan adimuses para la plaza de los Orishas, se le da coco a los santos,
después se va el Iyawó para la casa.
17

Ofrenda de frutas

La salida a la iglesia es después que el Iyawó viene de la plaza.

A los 3 meses, el Iyawó debe hacer ebó tuto sundica meta, que es conocido por ebó de
los 3 meses, la significación de éste es que tiene derecho a ser Madrina de plumas,
puede ser Madrina u Oyugbona en acto donde solo se les dan plumas a los santos.

NOTA: Antiguamente, los descendientes de Iyebu, ponían a los Iyawoses detrás


de cortinas sin poderse ver la cara, en resguardo del soberano de YOBO
ODE, donde no se podía ver el rostro.

EBO TUTO SUNDIDA META:

El día antes de llevarse a casa del Padrino Babalawo y hacer ebó en el tablero de
Orúnmila de todos los signos salidos en Ita, este ebó lleva:

1. Pollón cantón o gallo directo a Elegbá, que se reparte en las 4 esquinas de


la casa del ebó.
2. Muñequitos hechos de tela de los pijamas y ropones que usó el Iyawó en
los 3 meses.
3. Mazorcas de maíz.
4. Ñame
5. Coco seco
6. Jio jio que va dentro del ebó
7. Pintura de los santos.
8. Cuentas de santos
9. Tela de los 4 colores.
10. Plumas de todos los animales que se van a dar en el ebó.
11. Pelos de la cabeza del Iyawó
12. Pelos de la cabeza y las 4 patas (si se da chivo)

Significado de los Ashé:

¿Por qué se ponen estos ashé en el lerí de la persona?


18

Se ponen para que la conjunción de los poderes vegetales de estos ashé realcen las
fuerzas físicas y psíquicas latentes en eledda del iniciado, para que este evolucione en
la vida con firmeza y precisión. Representan las funciones psíquicas reanimando sus
poderes.

Significado del EBO:

Significa la obediencia, cumplimiento y salvación, despierta el sentimiento de humildad,


de obediencia que lleva al cumplimiento de los preceptos con Olodumare, los Orishas y
los semejantes, los cuales nos darán la salvación, porque según sea éste, así será
nuestra salvación.

Significado de OBI MOTIWAO:

Significa la evolución del tiempo que lleva, se le llama Orogbo, es para nuestra larga
existencia, despierta las fuerzas vitales que animan a nuestros cuerpos físicos que lo
predisponen a una larga vida.

Significado de OSUN:

Significa la estabilidad de la persona, porque se refiere a mantenerse en la tierra,


despierta los atributos que fluyen a través de la recta columna vertebral, desde la
coronilla hasta el sacro o sea, el fluido nervioso de los sistemas simpáticos y
parasimpáticos que estabilizan emocionalmente a un individuo.

Significado de OBI:

Significa la sabiduría, poco a mucha y a la larga o corta vida que denota nuestro
nacimiento al consagrarnos, nuevos nacimientos, reaniman las fuerzas ancestrales de la
asimilación y enriquecimiento del alma a través de su expresión físico psíquica, o sea, la
glándula pineal en la base craneal.

Significado de KOLA:

Significa la firmeza en la vida del iniciado, la fuerza radiante de la voluntad, agrupa y


dirige todas las fuerzas del elecda, tanto consciente como subconsciente para poder
vencer las pruebas y dificultades de la vida del inciado.

Significado de OBI EDUN:

SIGNIFICA LA CONSCIENCIA del ser humano, activa la cualidad consciente del ser, en
su cerebro principalmente la memoria y la vista.

Significado de AIRA:

Significa la limpieza del espíritu, se le pone a Yemayá para reavivar la purificación y


limpieza del cuerpo de los Oni Yemayá, pues su color atrae a Yemayá.
19

Significado de ANUN:

Significa la fuerza que une a todas las fuerzas en el hombre, reaviva la unión firme de
todos los poderes psíquicos del hombre y elimina todo lo malo.

Significado de ATARE:

Significa la fuerza compensadora del bien y del mal en la vida del iniciado, despierta la
conciencia del bien y del mal y el poder que otorga Olofin para hacer ambos al iniciado.

Significado de los atributos del IGBODUN:

1. El osun de Igbodu en el santo, representa el planeta tierra.


2. La estera en Sodo Orisha, representa la nación.
3. El pilón de Sodo Orisha, representa el trono.
4. El dinero en Sodo Orisha, representa el poder terrenal.
5. La tela en Sodo Orisha, represebta los vestidos.
6. El Iyawó en Sodo Orisha, es la representación del rey, se simboliza con Babá
Ejiogbe, se dice que Babá Ejiogbe es palo que toca la tierra y el cielo, por eso es
que los ebó para salvar a la persona llevan palos de su tamaño.
7. El osun leri en Sodo Orisha, representa además de la corona, el cielo.
8. Los asheses en el Sodo Orisha, representa los poderes o atributos espirituales de
la naturaleza.
9. Los pañuelos en Sodo Orisha, simbolizan las variaciones astrales de la vida del
inciado, en la leri simboliza el poder divino que baja cada espíritu del hombre en
la tierra.

JERARQUIA DE LOS COLORES DEL OSUN

1. Blanco: Simboliza creación.


2. Rojo: Simboliza vida y sangre.
3. Azul: Simboliza trabajo creador.
4. Amarillo: Simboliza las vicisitudes e la vida.
5. Verde: Simboliza las radiaciones de la esperanza de vivir.
6. Negro: Simboliza el mundo espiritual, la oscuridad del mundo de
Egun, del cual sale y entra todo para el mundo de los vivos.

PARA DARLE ASHE AL ORISHA POSESO

Se machacan 3 hojitas de prodigiosa y 3 de verdolaga con: ekú, ejá, orí, oñí, awado,
ero, obi, kolá, orogbo, obi-motiwao y el número de ataré correspondiente al ángel de la
guarda.
20

Se reza y se para frente al Iyawó en posesión del santo y se dice:

OMI LENU (saca la lengua)

Entonces con la navaja se le marca una cruz y se le pone amasijo del ashé y se le dice:

UNYEN (come)

Después se coge: la etú y se toca a cada uno de los presentes, se le arranca la cabeza,
se echa en un plato con el número de pedacitos de coco, atares correspondientes al
Orisha (con epó o con orí) se le da a chupar el pescuezo de la etú al Iyawó y se canta:

MAMU KERERE MAMU KERERE


UMPELE ORISHA UMPELE ORISHA
MAMU KERERE MAMU KERERE
ASHEDA (nombre del Orisha) DIDEO.

Después se le hace saludar y se le da moforibale, la leri de la etú, se forra de cuentas


del Orisha, se seca y se guarda en la sopera como recuerdo de esta obra.

El Iyawó montado se le da el ashé de la palabra, se llama OMOTUN.

Cuando el Orisha ocupe un cuerpo y por causa de la parte material, éste no puede
hablar, se coge un pedazo de efún y se le hace una cruz en el cielo de la boca y con orí
sobre la lengua, en un 95% de los casos el Orisha habla.

Si no puede abrir los ojos, se mojan los dedos de un poquito de agua, se le hace una
cruz sobre los párpados y la misma persona le abre los ojos.

Cuando el elegua caballo de santo se encuentra privado, y no se puede levantar, se


busca a un niño chiquito para que llore y al oír el grito del niño el Orisha se levantará.

SIGNIFICADO DE LAS HIERBAS SECRETAS DEL SODO ORISHA

EWE TETE (Bledo blanco) Representa el señorío de nuestra existencia


PEREGUN (Bayoneta) Representa el remodelamiento de la vida
IWEREYEYE (Peonía) Representa la preservación de la vida.
ATIPONLA (Toton) Representa la pacificación de la vida.

Estas 4 yerbas son las que echa la Madrina, son las únicas que en realidad le
pertenecen, nadie más que ella puede o debe echarlas en las cazuelas del omiero y las
echa por el poder que anteriormente hemos señalado, que reavivan la vida del iniciado
que nace en Osha por ser esta función la máxima responsabilidad esotérica que tiene la
Madrina para con su ahijado, para que el pueda lograr los propósitos que lo llevaron a
iniciarse en Sodo Orisha.
21

EBI OSHA

Madrina IYARECHA Madrina representación: AYANSE IYARE


Padrino: BABARE Padrino representación: AYANSE
Ahijado: OMORICHA Ahijado representación: AGBASOMO
ORISHA
Hermano mayor: EGBON ORISHA
Hermano menor: ABURE ORISHA
Hermano por Oyugbona: ARA OSH
Otros parientes: ISOCO OSHA

Moforibale

PREPARACION DE ASHE LERI

Este es su verdadero nombre, se llama “ODUSHO”, se prepara machacando todos los


ingredientes con Oke, la noche anterior de la ceremonia de Sodo Orisha, lleva de
manera general los siguientes ingredientes: ERO, OBI, KOLA, OBI MATIWAO, OSUN
HIERBAS rituales del santo correspondiente a consagrar en el número ritual de éste.

Ejemplo: Obatalá 8, Yemayá 7, etc.


22

Para que haya unión entre el Padrino y el ahijado se le adiciona una hierba del ángel de
la guarda del Padrino, además para el signo que vaya a traer el neófito a la tierra del Itá,
no le sea nefasto al Padrino éste debe ver a su Padrino de Ifá, para que le dé una hierba
propia de su signo Osha y se la ruegue en el tablero, y si conoce su suyere secreto de
esta hierba se lo reza en el tablero.

Antes, los Babalawos rezaban las hierbas de ashé lerí, con sus rezos propios para
despertar sus poderes, esto ha caído en desuso por no conservar los nuevos awoses en
su extensión los suyeres secretos de cada una de las hierbas.

Después de machacadas las hierbas y los asheses, se le adicionan: otí, epó, orí, ekú,
ejá, número de granos de palmiche según el Osha, (el epó y el orí es según el santo),
por último se le echa iyefá de Orúnmila, al cual el Babalawo del iyefá que tiene
preparado para hacer el ebó de entrada, tiene que adicionarle ciertos secretos propios
de cada Orisha a consagrar.

ELEGBA: Lerí akuko, semilla de de Iwereyeye


OGUN: Lerí de ekuté, e Igbín
OSHOSI: Lerí de akuaro, obi, edun, airá
OYA: Akokan de etú, ashé, anun
OSHUN: Akokan de akuaro, orogbo
SHANGO: Akokan de ayapa, orogbo, airá, anun
AGAYU: Akokan de etú, orogbo, anun, airá
YEMAYA: Okona de akuko, airá, obi, edun
OBATALA: Akokan de eyele, 16 igbín, airá
YEWA: Akokan de osi, anun, airá, irula (semillas de arecas)
NANA BURUKU: Akokan de akuko, airá obi, edun, ewereyeye, semillas
de caña brava.

AZOJANO: Akokan de akuaro, orogbo, airá, edun, ayonisu (semillas


de covadonga)
INLE: Akokan de akuaro, lerí de ejá- ro, lerí de ejá-bo, obi,
edun, airá, iboro (coquitos de mar)

Las hierbas secretas del signo del Padrino, este debe masticarla ocultamente y este
amasijo o papilla se le da a la Oyugbona sin decirle lo que es, para que lo ponga en el
secreto del ashe.

El ashe leri de Ogún, se le adiciona ewe eran (patas de gallinas) y un pedazo de cuello
de eyo (majá).

En la ceremonia del Sodo Orisha se le da el ashé al Iyawó, cuando viene el Osha con
los siguientes ingredientes:

ELEGBA: Akokan de awasa, akokan de akuko


OGUN: Igual que Elegbá
23

OSHOSI: Akokan de akuaro, akokan de eyele


OBATALA: Lerí de eyele, akokan y entrañas de adíe deuda
OYA: Lerí de eyele, lerí y akokan de adíe
OSHUN: Akokan de eyele, lerí de eja-oro
YEMAYA: Akokan del torito del mar, percuezo y akokan de
akuaro, akokan de eyele
(Nota: El pescado torito de mar, se cura al sol hasta que se
seque para hacerlo polvo y con esos polvos cualquier
enfermedad que tenga eloni yemaya, se coge un poquito y se
come)

AZOJANO: Lerí de eyele, akokan y pescuezo de etú

CEREMONIA QUE SE HACE CON EL DINERO DEL DERECHO

Esto es aplicable tanto en Ifá como en Osha, cuando se recibe dinero por una deidad de
Osha o por una awofakan, ikofafun o Ifá, que se va hacer, se le hace una ceremonia al
dinero para quitarle la maldición que ese dinero pueda tener, para ello cuando se recibe
el dinero se envuelve en bastantes hojas de quita maldición, después se envuelve en
hojas de plátano y después en una hoja de malanga, se hace un akueryeri, con ese
dinero, después es que se puede utilizar o ponerse en conjunto con el de la casa, pues
ya está libre de la maldición que pudiera transmitir el propio.

Esto lleve también un rezo que es el siguiente:

NIKOSHE TALAWA LAWA BAMOSHE LOWO ONOKOSHE


ASHE BO ASHEBINA OWONI AIKU KODUN KODUN
SEGURE IRUGUN OWO TUTO, ANA TUTO, TUTOMO,
TUTO OWO, TUTO ARIKU BABAWA

Después de separado el dinero de cada uno de los derechos, si se trata de un


Babalawo, se coge cada uno de los sobres y se le echa una pizca de iyefá, con el cual
24

se hace el akuayeru, si se trata de santero o santera, se le echa una pizca de ashé


preparado con: cáscara de ishu, efún y ceniza de las plumas de las alas de la paloma,
esto se hace para que sea con felicidad y tranquilidad el empleo de este dinero en las
ceremonias de Ifá..

Cuando se trata de derechos de sodun Orisha, es necesario que la hoja de malanga


donde se envuelve el dinero, se unte bien con manteca de cacao y antes de envolverlo
se pone un rato sobre o al pie de Elegbá, después de le echa una pizca de iyefá del que
dio el Babalawo para el ashé del santo.

Se pone el dinero, se dobla bien la hoja y rezándole al ángel de la guarda de la persona


que se va a hacer el santo, se envuelve en un pedazo de tela del color correspondiente,
así ya preparado se pone junto al dinero del pilón para consagrar al Iyawó,
asegurándole que el camino del dinero en su vida de iniciado se mantenga fresco.

TRATADO DE LA JICARA DEL DINERO

Cada vez que vemos un kari-osha, ceremonia de iniciación en el culto de los Orishas,
observamos una jícara puesta delante del trono del Iyawó, en la cual tanto los iniciados
como los aleyos echan el óbolo. El contenido de esa jícara verdaderamente es de la
propiedad del Iyawó, y con el dinero que contiene, se compraran las ofrendas de los
santos a los 7 días de la plaza, muchos por no decir todos, realizamos esto, y no
sabríamos responder con lógica el por qué, explicaremos la razón de este rito:

El Iyawó Orisha, representa el culto religioso a un recién nacido a la nueva vida, en este
caso a la vida religiosa; a los recién nacidos, existía y aún puede existir una costumbre,
entre los pueblos yorubas y dahometanos, que al día siguiente del nacimiento de un
niño, se ponía una jícara cerca del lugar donde se colocaba al niño, y cada uno de los
miembros de la familia, vecino, que venía a conocerlo, depositaba en esa jícara
presentes para el niño como: ñame, ekó, aves, etc., que después eran utilizados por la
madre como ofrenda al Orisha tutelar del niño.

Por este motivo es que la jícara rememora esa costumbre ancestral, dado que como
dijimos el Iyawó representa en el culto a un recién nacido y recibe esta jícara en nombre
de: “Igba Ebó Owo”.

SIGNIFICADO DE LOS VESTIDOS DEL IYAWO

1.- La ropa vieja del baño: Simboliza la vida profana anterior


2.- La ropa al entrar: Simboliza su vida diaria
3.- La ropa blanca Simboliza la infuencia de las fuerzas
de Obatalá, en su vida diaria del iniciado.
4.- El traje del medio: Simboliza la encarnación del Orisha
en su persona.
25

TRATADO DEL BAÑO

La importancia del baño de omiero, es primordial para el Iyawó, pues el ashé, la fuerza
vital del Orisha, reside en sus hierbas secretas, los baños diarios del Iyawó, son para
restablecer la unión mística entre él y la espiritualidad del Orisha y el cuerpo del Iyawó
impregnado del mismo ashe, completa la acción del Orisha o ashé secreto de la leri del
Iyawó que establecen sobre su cabeza los elementos psíquicos y sacro vitales del
Orisha en cuestión, el cuerpo del Iyawó obtiene así la receptibilidad místicamente
preparados de una fuerza inmensa, pero de una sola.

Así como el agua dulce solamente recibe peces de agua dulce y el agua salada, peces
de agua salada, así la lerí del Iyawó recibe por medio de la ceremonia de Sodo Orisha
un solo Orisha directo y central, aunque puede ser oráculo viviente de varios Orishas.

El Iyawó se asemeja a una placa fotográfica, el tiene en sí la imagen latente del Orisha
impresionada al momento de la iniciación de un espíritu virgen, de toda impresión y esta
imagen se revela y se manifiesta, cuando todas las condiciones son favorables y se
reúnen, y esto es lo que aviva los principios esotéricos de las hierbas que componen el
omiero, con el cual se baña el cuerpo del Iyawó durante el baño diario de la semana de
iniciación.

TRATADO DEL RIO

La acción de llevar a bañar al Iyawó al rio, simboliza en nuestra religión, romper con el
pasado, es decir, todas las acciones de la vida pasada del Iyawó, y abrir el nuevo
camino del neófito, representa ese camino la corriente del río al llevar la ropa del Iyawó,
este nace de un mito, que un Iyawó hijo de Orúnmila y Oshún, se fue al río, se llamaba
Ibaomi y se perdió en el río, por lo tanto, cuando el Iyawó se baña y busca en el río el
ota que lleva para la casa, simboliza la representación del espíritu de ese primer Iyawó.

“Ibaomi” ofrenda del río, a esta ota, hoy por hoy, no se le hace ofrendas, solo se tiene en
la tinajita del río, pero era costumbre de los iyebu, que hoy subsiste entre algunos
Iworos de Matanzas, el conservar esa ota en un güirito pequeño, peculiarmente
adornado, dándole de comer a esta otra junto con Oshún o con Orúnmila, el güirito que
simboliza a “Igbaomi” lleva los siguientes adornos: 7 plumas de loro en la boca, ilekes de
Obatalá, Shangó, Yemayá y Oshún, alrededor y pendientes, lleva cintas de 7 colores
diferentes, menos negro, a esta ota sólo se le dan las últimas gotas de la sangre de
Oshún o de Orúnmila.

Cuando se lleva al Iyawó para el río se le canta tocándole agogo:

MEYA MEYA OMO NIRE OSHE BEBE


AWO OMO LARA IKU MOWA MELARA AWO.

Cuando se está bañando en el río, principalmente la cabeza se le canta:


26

ABEWE ABEWE AWO LENA ORI LONIRE


LAWAWE ABEBELONA ORI OSHA LABEWE ONIRE

Después cuando se saca del agua con la tinajita el ota, se le mata una etú keke, se le da
al ota y se echa una gota de sangre en la tinajita y se dice:

OSHA NIFE BABA OLOFIN NIYE EYA BALODE

Cuando llega a la casa del Awó, Madrina y Oyugbona, se le pone la mano en la cabeza
y le rezan lo siguiente:

BABA LERI OSHA, BABA ODUDUWA MAWA ALAFIA


ODUDUWA OSHA ADARA LERI ODARAKE OSHA ERO EN
MASHTUTO KASHI ASHE MENI GBOGBO NI AYE KALENO
OSHA TOO IBAN ESHU.

Cuando el Iworo este mal de salud o salga defendiéndole Igbaomi, se le pone agua del
río a la tinajita con el ota, se le echa orí, efún y se le da un pichón de etú y se pone
debajo de la cama.

Cuando una persona o Iworo, tiene problemas para que le baje su santo al lerí o su
muerto, se coge la tinajita del río, se le echa agua junto con la ota y se le echa
azabache, un coral, un ámbar, una piedra de imán, una tuna, un pedazo de cardo santo,
se pone delante de los Oshas echándole agua a Yemayá, Oshún, Oya, Olokun y un litro
de aguardiente, se puede usar después de haberla tenido 3 días delante de los santos,
se utiliza para ebomisí, así bajará Osha o Egun amego.

CUANDO EN EL CARACOL SALE: (10-4), (4-9), (1-5), (9-8)

El 1 con cualquier combinación el 11 con cualquier combinación, la persona necesita


Elegbá con urgencia, el santero puede preguntar el camino del Elegbá, buscar la piedra,
lavarla, darle de comer y entregar Elegbá a la persona, más adelante, buscara un
Babalawo para que monte el Eshu correspondiente.

Cuando esté averiguando respecto al destino de una persona en la osha y


salga (10-5), esa persona no tiene que hacer santo.

CUANDO LA PERSONA TENGA EN ITA DE YOKO OSHA,


EN ELEGBA, O EN LA CABEZA LOS SIGUIENTES
SIGNOS, TENDRA QUE RECIBIR:
27

Cuando en un itá de Yoko-Osha, la persona tenga en Elegbá o en la cabeza los


siguientes signos, tiene que recibir los siguientes santos:

INLE: (7-7), (7-5), (5-3), (3-5), (5-8), (7-3)

IROKO: (10-10), (10-4), (10-6), (10-11), (10-12)

DADA*ABAÑA: (6-10), (6-12), (10-12), (12-10).


Si tiene cuatro veces el 6 por su mano

ORUNMILA: (4-8), (8-4), (6-4), (4-6), (4-5), (10-5), (10-4), (8-5).


Todas las combinaciones de signos mejis, todas las
combinaciones del 13, 14, 15, 16, con cualquier otro.

ORISHAOKO: (8-7)

JIMAGUAS: (6-2), (4-2), (7-2).


El 2 con cualquier otro, todos los signos mejis.

AGAYU: (9-9), (6-9), (9-6), (9-3), (3-9), (3-6), (6-3)

OBA: (8-8), (8-5), (8-6), (1-2)

OZANYIIN: (6-3), (3-7), (6-9), (9-6), (3-6), (4- ), (7- ), (4-5).

OLOKUN: Con todas las combinaciones del 4 y el 6,


Urgente con (4-4), (8-8), (4-6).

ODUDUWA: Con todos los signos mejis.


Con todas las combinaciones del 10.
Con todas las combinaciones del 13, 14, 15 y 16.

OYA: Para los oni (9-9), (9-5), (5-9), (9-10), (4-9).


Todas las combinaciones del 13, 14, 15 y 16.
28

LOS DIFERENTES OSUN

OSUN DE ELEGBA:

IGBODU DEL PATIO: B. R. AZ. 7R.

IGBODU DEL CUARTO: B. R. AZ. AM. BR. BR. B. 2R.

OSUN LERI: B. R. AZ. AM. B. 2R.

ODEN DE LOS PAÑOS: AM. AZ. B. R.

TRABAJO DEL ROSTRO:

OGUN:

OSUN IGBODU Y DE LERI: B. R. AM. AZ. R.

ODEN DE LOS PAÑOS: B. R. AZ. MORADO

TATUAJE DEL ROSTRO:

OSHOSIS:

OSUN IGBODU Y DE LERI: B. R. AM. AZ. B. AZ.

ODEN DE LOS PAÑOS: B. R. AM. AZ. MORADO


29

TATUAJE DEL ROSTRO:

OYA:

OSUN IGBODU Y DE LERI: B. R. AZ. AM. B. R. AZ. BR.

ODEN DE LOS PAÑOS: AM. AZ. B. R.

TATUAJE DEL ROSTRO:

OBATALA:

ODEN DE LOS PAÑOS: B. R. AZ. AM. 4B..

TATUAJE DEL ROSTRO:

ODUDUWA:

IGBODU ATAWA DE IFA:

LERI DE OBATALA:

ORDEN DE LOS PAÑOS DE OBATALA

TATUAJE DEL ROSTRO:

BOROMU: B. R. AM. AZ. V. B. AZ. V.


30

OSUN LERI: DE OBATALA

ORDEN DE LOS PAÑUELOS: AM. AZ. R. V. B.

TATUAJE DEL ROSTRO:

IROKO:

OSUN IGBODU: B. R. AZ. AM. B. R. 2B.

ORDEN DE LOS PAÑOS: OBATALA: AM. AZ. B. R.

TATUAJE DEL ROSTRO:

OSHUN:

OSUN IGBODU

OSUN LERI:

ORDEN DE LOS PAÑOS:

TATUAJE DEL ROSTRO:

OBA:
31

OSUN IGBODU: El de Oshún con rabito, además el vertical de 8


Rayas rojas y blancas.
OSUN LERI: El de Oshún, B. R. AM. AZ. AM.

ORDEN DE LOS PAÑOS: El de Oshún B. R. AZ. AM.

TATUAJE DEL ROSTRO:

SHANGO:

OSUN IGBODU: B. R. AZ. AM. BR. BR. B. R. BR.

OSUN LERI: BR. AZ. AM. B. R.

TATUAJE DEL ROSTRO:

DADA IGBAÑI:

OSUN IGBODU: Efun, Ori, Efun, Ori, Efun, Ori, Efun, Ori.

OSUN LERI: SHANGO. BR. AZ. AM. B. R.

OSUN COMER: Ori, Amala, Oñi, Efun.

ORDEN DE LOS PAÑOS: SHANGO

FIRMA DEL OSHA:


32

TATUAJE DEL ROSTRO:

YEMAYA:

OSUN IGBODU LERI: 1. B. R. AM. AZ. AZ.


2 2. B. R. AZ. AM. B. AZ.
3 3. B. R. AM. B. R. AZ.

ARARA: B. R. AM. B. R. AZ.

ORDEN DE LOS PAÑOS B. R. AM. AZ

ORDEN DE LOS PAÑOS ARARA: B. R. AM. V. AZ.

TATUAJE DEL ROSTRO:

YEMAYA:

OSUN IGBODU Y LERI: B. R. AM. AZ. B. R. AM. BR.

ORDEN DE LOS PAÑOS: B. R. AZ. AM. V. CA. MO. NA. RO.

TATUAJE DEL ROSTRO:


33

OLOKUN:

OSUN IGBODU: B. R. AM. AZ.

OSUN LERI: YEMAYA

ORDEN DE LOS PAÑOS: YEMAYA

TATUAJE DEL ROSTRO:

INLE:

OSUN IGBODU: B.R. AM. 4AZ.

OSUN LERI: YEMAYA

ORDEN DE LOS PAÑOS: YEMAYA


TATUAJE DEL ROSTRO: En las mejillas igual que YEMAYA
En la frente:

AGAYU:

OSUN IGBODU LERI: 1. B.R. AZ. AM. B. R. 2R.


2. B.R. AM. B. R. AM. AZ. R.

OSUN ORO: B. R. B. R. B. R. B. R. B.

ORDEN DE LOS PAÑOS: B. AZ. AM V. CA. R. MO. R.


34

OSUN LERI: SHANGO PARA AGAYU. SHANGO, pero


Debajo 2 rayas.

TATUAJE DEL ROSTRO: R.B.R.

AZOJUANO:

OSUN IGBODU: Va pintado en una tabla y es el siguiente:


B. R. AZ. AM. N. BR. AZ. V. N.

OSUN LERI: B. R. AZ. AM. V. N.

ORDEN DE LOS PAÑOS: B. R. AZ. AM. V. CA. RO. MO. N.

TATUAJE DEL ROSTRO:

DIAJUERO:

OSUN IGBODU Y LERI: B. R. AM. AZ. V. N.

ORDEN DE LOS PAÑOS: B. R. AM. AZ. V. N.

TATUAJE DEL ROSTRO:

ORISHA-OKO:

OSUN IGBODU: YEMAYA, B. R. AZ. AM. B. R. AM. AZ.


OSHUN, B. R. AM AZ. BR. AZ. AM.

OSHUN DEL REMOLINO: R. R. RE. RB. R.


35

OSHUN LERI: YEMAYA, según sea a través del Oshún que


hagan.

ORDEN DE LOS PAÑOS: IDEM DEL OSHUN DEL LERI

TATUAJE DEL ROSTRO:

NANA BURUKU:

OSHUN IGBODU: B. R. AM. AZ. B. R. 4B.

OSHUN LERI: OBATALA

ORDEN DE LOS PAÑOS: OBATALA

TATUAJE DEL ROSTRO:

ADEMA:

OSHUN IGBODU: B. R. B. AM. AZ. R. 2B.

OSHUN LERI: OBATALA

ORDEN DE LOS PAÑUELOS: OBATALA

TATUAJE DEL ROSTRO:


36

SECRETOS SOBRE ORISHA

Cuando se va a hacer un santo, o sea, un Sodo Orisha, para definir si una persona es
como decimos aquí caballo de santo, existe una ceremonia, ya poco practicada y que
permite en conjunto con todos los elementos rituales, asheses vegetales y suyeres
propios de la deidad en cuestión, predisponer a la persona a la posesión del Orisha,
cuando en verdad psíquica y endocrinamente ha sido dotada por la naturaleza, esta
ceremonia se realiza en el momento de la rogación del igbodun para eso se coge un
plato blanco y se le hace el número de rayas simbólicas del Orisha con su material ritual
propio, o sea:

ELEGBA: 7 rayas de epó


OGUN: 7 rayas de epó
OSHOSI: 7 rayas de epó
OBATALA: 8 rayas de orÍ
OYA: 9 rayas de epó
OSHUN: 5 rayas de oñÍ
YEMAYA: 7 rayas de melado
SHANGO: 6 rayas de opó
AGAYU: 9 rayas de epó
Orisha-OKO: 7 rayas de epó
INLE: 7 rayas de melado

Sobre éstos se ponen 4 pedazos de obi con una atare cada uno, y esto se pone al lado
de odón, cuando se ruegue la cabeza del Iyawó, se echa un poco de sangre sobre los
obi cantando:

EKEKETE NIFE BA ORISHA UMBO WAO


(Nombre del Orisha) UMBO WAO

Este plato se queda junto a oddon durante todo el Sodo Orisha, si en la parada el Iyawo
es poseido, los obi se botan en la manigua, este plato se le da al Iyawo para que lo
conserve como reliquia, cuando el quiera hablar directamente con su ángel de la guarda.
37

REZO PARA PONERLE EL ASHE DE LOS IÑALES AL SANTO

Esto se realiza siempre que se da animales de cuatro patas o plumas al santo, esto se
sazona bien para ser presentado a los Orishas correspondientes y lleva su rezo de
reafirmación de los poderes que se necesitan que el Orisha otorgue para la consecución
de la obra realizada.

Cuando se presenta la palangana o plato con los asheses, se le reza un rezo propio del
santo en cuestión y después se le dice:

UNYEN ORISHA GUERE IREGUN EPO


KODUN IYE, KODUN OLUBOSA

Después se le dice:

ALAS: APA TODUMI KOMAGUN


(Que significa: que tenga los brazos fuertes).

CORAZON: ARAYE KOMO OKAN LOWO NU


(El mundo no puede tumbar al corazón).

CABEZA: LERI KINDI EBBO:


(Que uno vea lo que hace la gente).

PATAS: KINTELE EBBO KINTELE:


(Pise con descanso y salud).

RABADILLAS: KIRIN DI YOKO:


(Tenga nalgas con que sentarme).

MOLLEJA: ASHE BO ASHE TOO:


(Todo sea resuelto)

HIGADO: ASHE BO ASHE TOO:


(Todo sea resuelto)

PESCUEZO: ARAYE COMA LA ASHE LE NUMI:


(Que el mundo no me quite el ashe, ni la virtud
de mi boca).

Después de esto, se le pone el ashe de iñales sobre el santo en cuestión, es un error


que se acostumbra a realizar de botar estos iñales, ya que se ponen a secar, después
se hace polvo, y se utilizan en distintos trabajos que se deben realizar para unificar una
familia de santo.
38

También esos asheses tienen secretos con respecto a la fidelidad de una amistad de los
iniciados con otros, para sellar un pacto de amistad entre Iworos.

Se coge este ashe iñales de sus respectivos ángeles de la guarda y se sientan en la


mesa uno frente al otro y comen uno de los iñales del otro, jurando amistad y fidelidad
entre ambos, poniendo como testigo a sus respectivos ángeles de la guarda, los cuales
se encargan y se encargaran de castigar a aquel que incumpla o traicione el pacto y el
juramento sellado por la amistad de los asheses, esto es un secreto grande en la
religión.

Cuando uno quiere que los ahijados estén firmes siempre, de ese polvo que se hace de
los iñales, se le da un poco a la Oyugbona para que lo ponga en el osodun o bola de
ashe que se prepara para el día de la ceremonia de iniciación y con eso se afianza la
unión de todos los ahijados de la casa.

NOTAS SOBRE EL SODO ORISHA

Aunque hoy en día no se usa esa obligación de los que oyugbonean, el día de asiento,
se debe echar en una canastica todas las cabezas de las aves correspondientes al
santo asentado y por la parte cortada, echarle epó, oñi y de cada una de las cabezas,
darle a mojar la punta de la lengua al Iyawo, echándolas después junto a las otras
cabezas de los otros santos entregados o que están a un lado o en otra canasta, esa
otra canasta con todas las cabezas juntas se le presentan, delante de los demás
santeros, el último abre la canasta cantando:

OTOWE OTOWE OFAMARI OFAMI OLELE

Se presenta alzando la canasta y se canta nuevamente:

TENTE OMI OWO TOWAO TENTEN

Entonces se saca la canasta para afuera, esta operación se hace después que el último
Orisha haya recibido su eje y su juju y antes de cantar fifeto.

NOTA

La verdadera forma de proceder con las hierbas en Sodo Orisha, es la siguiente: todas
las hierbas se machacan primero en un pilón, después se van echando en sus
respectivas cazuelas.

Primero se machacan las de Elewa y se echan en las cazuelas, después de igual forma
se procede con los demás santos, después se procede a cantar los siguientes cantos de
Ozain, además el Babalawo debe de escupir sobre las hierbas.
39

NOTA

Cuando un hijo de Oggun o de Oshosis le hace ocha a una persona, debe darle en la
consagración el dilogun del Orisha.

NOTA

Cuando a una persona le hace daño comer carne de un animal que determinándose le
hace ebbo, con el hueso tostado del animal que le produce y con iye del hueso se baña
durante 16 días seguidos.

KARI OSHA OBINI OLOÑU

Esto es el acto de hacerle santo a una mujer en estado, muchos dicen que es una locura
realizar esto cuando solamente debe consagrarse en santo a la persona, o sea, a la
mujer que está en estado, sin realizar ninguna ceremonia por la criatura en su vientre,
ahora esto es una realidad, cuando el cuerpo de la Iyawo oloñu recibe la consagración
de Sodo Orisha, se sobrentiende que en esta divinación toman parte todos los órganos y
todo lo que se encuentre en el interior de su organismo, por ende, la criatura recibe
parte de esta divinación, solo que para hacer las ceremonias correspondientes a esta
consagración , deben realizarse al pie de la letra y muy escrupulosamente.

Como primer paso, hay que lavarle los santos al Iyawo que está por nacer, siempre se le
determina si la madre es hija de tal santo, el omo titun recibe la consagración de ese
santo, aun cuando no fuera exactamente hijo de ese santo.

Para esto a la madre se le pinta en el vientre cuatro círculos con los colores
fundamentales: blanco, rojo, azul y amarillo, sin determinar la firma de ningún santo u
Orisha, del ashe de la madre se pone un poco en el osun del vientre de la madre y
entonces, según se van poniendo los santos de madre en la cabeza, los del pequeño
omo titu se colocan sobre este osun del vientre y se hace oro correspondiente.

Cuando nace el niño, ya tiene consagración del santo ya ha quedado completamente


consagrado, a los siete años debe darle de comer 4 patas – estos santos para sacar la
letra y el nombre del inciado, ya no tiene que afai (afeitarse) la leri ni DAN IKO LEKUN
(tocar la puerta), tampoco es necesario hacerle osain completo, basta con siete suyere.

Si el ángel de la guarda de Omo kekere, es igual al leri de la madre, no hay que hacer
oro debajo de odo, presentar la leri del animal que comió ese osha consagrado del niño,
no se le da jabón, por cuanto a estos, cuando se consagraron en el santo de la madre
ya se le dio y esto solo se da una sola vez en la vida.
40

También el oro puede hacerse después o dentro de los 16 días de la consagración,


durante estos 16 días el Oba que va a realizar esta ceremonia tiene que tener
recogimiento en esos 16 días, evitando cosas imprevistas y OKIKALE.

Esta ceremonia de UNLOWADO ORISHA tiene plaza a los siete días igual que la osha
de la madre, puesto que esta plaza es la primera que se le hace a este Iyawo
Su Itá es igual que cualquier Iyawo, también hay que sacarle los nombres a todos los
santos y al Iyawo como de costumbre.

BAJADA DEL SANTO

Esta ceremonia a la que usualmente se llama BAJADA DEL SANTO, es en realidad una
de las ceremonias más delicadas y de más requisitos de los que en este momento se
realizan.

Esta ceremonia tiene como propósito fundamental que el DILOGGUN del ángel de la
guarda de la persona exprese o indique determinadas letras que conversaran sobre
situaciones adversas para esa persona que desea conocer un aspecto nuevo de su vida
o un camino a seguir con vista a solucionar sus problemas.

Es un error la forma en la cual se realiza este rito en los momentos actuales en Cuba,
en estos momentos cuando se dice: “VOY A BAJAR A MI SANTO”, solamente llevan a la
estera el DILOGGUN de su santo, para que el Oriate después de darle coco y
Moyugbarlo, lo lleve a la estera para sacar la letra con la que el ORISHA TUTELAR
indica la pauta a seguir para la solución de los problemas que confronta su hijo.

En realidad la forma correcta de realizarlo es la siguiente:

Se lleva a la estera el Elewa y el Orisha tutelar completo de la persona y se da coco a


Elewa y a la sopera del Orisha, antes de sacar la letra de la bajada, con la cual la
confirmación es completa con las letras que de esta bajada del Orisha Osode para
averiguar cuestiones surgidas a posteriori en la vida en la vida del iniciado.
41

TRATADO DEL JIO JIO

Este rito se realiza dos veces en la vida del iniciado, uno en el momento de la iniciación
y otro en la despedida de la vida.

En el SODO ORISHA y en el ITUTO, estos son los nombres según el caso, siempre
representa un tributo al guardián del camino que conduce al cielo y a la tierra y
viceversa, pero según sea el caso con esta ofrenda se abre el camino del iniciado en su
llegada a Sodo Orisha y en su partida a ODE ORUN, el cielo.

Tratemos de SODO ORISHA: Como hablamos en el tratado del río, cuando el iniciado
va a Sodo Orisha o Igbodun Ifa, esta haciendo una nueva vida en ISALAYE (tierra) este
camino por el que transitan las almas humanas, tiene su guardián que es el “OSHE
TURA”, representado por ESHU ONIBODE, el PORTERO que es el que permite el paso
de las influencias benéficas, ODE ORUN desde ISALAYE para crear una nueva vida al
NEOFITO recién iniciado. Esto se logra en el momento en que el neófito salta de la
batea del baño y se mata el pollito jio jio en la batea, con esto se simboliza la apertura
para “OSHE TURA”, del ONA ORUN DEL ASHE para el neófito, pues este rito se llama
“ADIE IGBODE ONA ORUN” (pollito portero camino al cielo del Igbodu), por eso cuando
se mata al pollito en la batea se le dice: JIO JIO IGBODU SHULONA UMBO WAYE.
(Esto significa: pollito portero de Igbodu abre la puerta para que venga al mundo). Antes
de decir eso, este rezo se dice tres veces: “OSHE TURA AWA TETE”

EL ITUTO

Es lo contrario del Sodo Orisha, pues se hace para que el alma del iniciado recién
fallecido tenga camino abierto para llegar a ORUN, el guardián de este camino de Oro.
Con esto solo se abre el camino de regreso para que cada no de los componentes del
alma del iniciado se separe y solo llegue a ODE ORUN su EMI, o sea, su espíritu, hay
dos porteros que lo sitúan según haya empleado el ashe que le confirió “OSHE TURA”
en bien o en mal, estos se llama ORUN ARERE para el bien y ORUN APADI para el mal,
esto se llama donde va el alma del iniciado según hayan sido sus acciones en el empleo
del ashe que le otorgó OSHE TURA en el momento de su iniciación en Sodo Orisha

Este rito del ITUTO con el pollito jio jio sobre el piso, significa la apertura de la puerta de
regreso de ISALAYE (la tierra) a ODE ORUN (el cielo).

Este rito recibe el nombre de ADIE IRANA ORUN (pollito que compra el camino del
cielo). Cuando se mata al pollito se dice:

JIO JIO IRANA ORIDE EFUNN ODE ORUN

Que significa: pollito compra el camino para que un Eggun vea el camino del cielo.
42

Ambos ritos SODO ORISHA y ITUTO, son el principio y fin de una existencia contenidas
entre dos ritos, en Sodo Orisha se muere la vida profana, simbolizada en el baño del río
y el de la batea, para renacer en IGBODUN con una nueva vida de iniciado.

En ITUTO está contenido el principio y el fin, pues por el rito del jio jio se desliga o
muere su vida de iniciado, además de su vida corporal y renace en ARA ONU, o sea en
el mundo de EGGUN.

TRATADO DE LOS SALUDOS

Si preguntamos al 90% de los iniciados, el origen del significado de los saludos en osha,
seguro que su respuesta sería nula, o más de las veces una fuera de la realidad.

El saludo es la forma de expresión de reconocimiento de un ser humano hacia otro y


otros determinados, el carácter del mismo es más electivo, pero siempre indica
deferencia y reconocimiento hacia personas o grupos de personas hacia el que está
dirigido, en nuestro caso el saludo está dirigido en un reconocimiento hacia la DEIDAD
que en cuestión se agasaja.

Nos preguntamos el ¿por qué los hijos (Omo Orishas) cuyo sexo hipotético recibe
filiación femenina, saludan peculiarmente colocando ladeado el cuerpo, apoyándose
primero sobre el codo derecho y después de idéntica forma sobre el izquierdo, y por
qué los Omo Orishas cuya filiación es masculina saludan tendidos a lo largo boca abajo
o de decúbito supino con los brazos extendidos a lo largo del cuerpo, con las palmas de
las manos tocando el suelo?

El origen de esto, lo encontramos en un rito de IFA del ODDUN OTURA MEYI, en el cual
al repartir OLOFIN los poderes creó los saludos, donde los ORISHAS MASCULINOS,
se tendían a lo largo besando ILEKE (la tierra) representando todo esto el ACTO DE
COPULA DE LA FECUNDACION.

Los ORISHAS FEMENINOS, como tenían impurezas en su OBO (órganos genitales) por
la menstruación, saludan ladeando el cuerpo, apoyados en el codo, evitando así que las
impurezas de OBO contaminen a ILEKE (la tierra).

Como que un iniciado es ORISHA, se sobrentiende que ha sido consagrado como ídolo
viviente de su ORISHA TUTELAR, no así los ABERICOLA que tienen que tocar la tierra
con la punta de los dedos

Ahora tratemos sobre el saludo generalizado entre los santeros de cruzar los brazos al
encontrarse en la calle, esto es correcto hasta un punto, pues no es correcto cruzarlos a
nivel de los codos ni de las muñecas, sino del modo siguiente:

La mano derecha sobre el corazón, el brazo izquierdo cruzando sobre el brazo tocando
el hombro derecho con la mano izquierda. Esto significa para el IWORO, al igual que
43

saluda con la mano derecha que él está contenido en su corazón y el brazo izquierdo
cruzado sobre el hombro derecho, que ahí está seguro y bendito, resguardado de toda
maldad, con eso le indica deferencia y reconocimiento de un IWORO a otro.

La respuesta a todo este saludo verbalmente es “SANTO” significa que el SANTO y


ORISHA del que recibe el saludo sea testigo de lo que el saludante le anuncia con el
saludo.

TRATADO DEL SACRIFICIO A LOS ORISHAS Y OSHAS

Muchos nos hemos preguntado: ¿por qué ORUNMILA, los ORISHAS y OSHAS, piden
EYEGBALE en sacrificio? Analizando detenidamente distintas leyendas o PATAKI de
ODUN de IFA, como los de ODUN OSA MEYI, llamado EJE OROKU BALE podemos
responder categóricamente así:

ORUNMILA, LOS ORISHAS, y OSHAS, utilizan la EYEGBALE como alimento de sus


sacrificios, analizando detenidamente distintas leyendas o PATAKIN de ODUN de IFA y
los ORISHAS y OSHAS, utilizan el EYEGBALE como alimentos en su sacrificio para
preservase ellos mismos de IKU, pues la EYEGBALE del animal inmolado es recogida
por IFA, por el ORISHA y por OSHA, en cuestión de forma de EYE, que acaba la
enfermedad y renueva las fuerzas y utiliza ésta también para alejar de nosotros las
cosas nefastas y permite la entrada del ASHE de IFA, del ORISHA o del OSHA al cuerpo
y al ILE del ofreciente.

Está plasmado de forma clara en todas las sagradas escrituras de múltiples religiones,
pues el alma o principio vital está contenido en la sangre.

Los Rosacruces y Teo sofistas, lo sitúan a nivel del glóbulo rojo, pues si la sangre nos
anima, nos ha creado, nos sostiene y nos renueva, el darle EYEGBALE a IFA, a los
ORISHAS y a los OSHA, se basa en conocimientos esotéricos de los principios, que
fueron aplicados por las leyes de la analogía sabiamente por los antiguos fundadores de
la religión YORUBA.
44

NOTAS PARA IWORO:

Cuando usted vaya a presentar ADIMU al ángel de la guarda o a cualquier ORISHA,


debe ponerle a ELEWA, aunque sea un dulcecito para que éste no se ponga bravo con
usted.

Cuando una persona sea IWORO, le es perjudicial ir barriendo las habitaciones de una a
otra, dejando la basura estacionada allí, para trapear o barriendo esa basura para otra
habitación contigua, porque la basura de la casa representa un camino de AZOJUANO.

Barra toda la casa de una vez y después pase la frazada de trapear. El IWORO debe a
la basura o barredura de su casa, del último día del año, darle coco en la puerta donde
se amontona y ver lo que quiere comer, para que siempre tenga la puerta abierta.

El AWO debe saber que el cuero de la chiva de ORUNMILA o de OBATALA, se utiliza


para tirar el OKUELE o el DILOGGUN sobre ella, los demás cueros menos el de
SHANGO o sea, el de ABO sirven para forrar tambores. SHANGO espera que el cuero
de su ABO sirva para adornar su altar o para utilizarlo como estera para saludarlo o
rendirle MOFORIBALE.

DEBERES DEL IWORO Y EL BABALAWO CON SUS AHIJADOS

El ahijado es para estos personajes como si fuera un hijo, para el BABALAWO o


IWORO en lo que respecta al santo, si uno de ellos tiene un hijo y le enseña a vivir y a
defenderse en este mundo. Identifica obligación que tiene con el ahijado, por eso tienen
el deber de enseñarlo como tiene que atender a su santo.

A tirar el OBI y lo que dicen éstos, cuando tenga necesidad de usarlo, por ejemplo:
pregúntele a su santo si puede salir o no a un lugar determinado.

También es obligación del Padrino o Madrina, enseñarle o indicarle lo que comen sus
santos, además es un error pensar que el ahijado no le puede hacer esto o lo otro a su
mayor, un ahijado puede registrar a un mayor si está capacitado para ello, lo que tiene
que evitar es hacerle EBBO, puesto que esto si le puede perjudicar.

El hecho de hacerle OSHA o IFA a una persona, no quiere decir que ésta sea esclava
suya, es en realidad un hijo que de cierta manera le está ayudando a vivir, un hijo que
cuando se enferme o tenga un problema, está obligado a ayudarle en todo lo que esté a
su alcance y viceversa. Si existen más ahijados debe el mayor interponer sus buenos
oficios acerca de ellos, para que le presten buena ayuda al hermano caído.

Cuando AWO o IWORO tengan dos o más ahijados, no deben decir ni dar crédito, ni
impulso, ni a chismes, ni a conversaciones de ninguna parte, que pueda caer en litigios,
para que estos no puedan caer en cuestiones de trato duro que no tengan remedio y
además para que estas personas diluyan cualquier asunto entre ellos.
45

El ahijado mientras no haga el EBBO de los tres meses, está subordinado a su Padrino
o Madrina, el AWO mientras no tenga KUARALDO está subordinado a su Padrino de
IFA. Esto se entiende en cuanto a conceptos religiosos, nunca tiranías de orden
personal.

Es deber del IWORO que conozca que cuando se echan las hierbas en la cazuela, le
corresponde nada más que dos hierbas, por la sencilla razón que el no tiene más que
dos manos que son: “LOWO OTUN, LOWO OSIN”. (Lo que significa que si se hace una
cosa mala con una mano, se haga una buena con la otra.

A la OYUGBONA le corresponde echar tres hierbas, por que a pesar de tener dos
manos, a ella le toca luchas con el Iyawo en cualquier caso difícil que se le presente en
la vida, como enfermedades, prisión u otra cosa que sea perjudicial para él.

También a la Madrina y al Padrino, le corresponde echar 4 hierbas porque esto quiere


decir que ella o él le tocan luchar con todo lo malo que le ocurra al IYAWO.

También es deber del IWORO o del AWO ayudar a sus hermanos por parte de la
OYUGBONA, también se deben hacer algunas pequeñas cosas para no caer después
en posiciones demagógicas, éstas son:

Cuando una persona viene a su casa a buscar un santo por salud, cualquiera que sea el
OSHA, siempre que el lavatorio se haga, tirar el DILOGGUN en el suelo, aunque vayan
a cogerlo con plumas, pues esto es beneficioso para usted y para la persona.

El IWORO y el AWO y sus ahijados, tienen que cumplir con OSHA y con IFA, hay que
hacerle las cosas bien hechas, pues como se dice nuestra religión peca de ritual.

Un ahijado aunque no haya hecho EBBO de tres meses, se le puede sacar el ángel de
la guarda, para que le hable, con un ORIATE y tres IWOROS de testigos, esto no
importa que no se haya hecho el EBBO de tres meses para hacerlo en caso de
necesidad.

*******************
46

Pintura alegórica a Oya

También podría gustarte