Está en la página 1de 31

UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO

FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS


CARRERA DE INGENIERÍA ZOOTÉCNICA

PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES


TEMA:
Características agronómicas y composición química del Pasto Saboya
Colonial (EETP-839) cosechado a cuatro edades (21-28-35-42).

DOCENTE COORDINADOR:
Dr. Juan Avellaneda

GRUPO N° 1

INTEGRANTES:
Alvarado Díaz Alexander Alfredo
Andrade Marín Ivannia del Rocio
Baque Rosado Jeison Geovanny
Cagua Meza Rochelly Beatriz
Carriel Meza Ingrid Valeria
Gamarra Vera Raquel Alejandra

MÓDULO

4to Zootecnia “B”

Quevedo - Los Ríos – Ecuador

2017- 2018
ÍNDICE

CAPÍTULO I .................................................................................................................... v
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 1
1.1. Problematización ............................................................................................... 2
Resumen ........................................................................................................................... v
Summary.......................................................................................................................... vi
1.2. Justificación ....................................................................................................... 3
1.3. Objetivos ............................................................................................................ 4
1.3.1 Objetivo general ......................................................................................... 4
1.3.2 Objetivos específicos .................................................................................. 4
1.4. Hipótesis ............................................................................................................ 4
CAPÍTULO II ................................................................................................................... 5
MARCO TEORICO DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................ 5
2.1. Pasto saboya (Panicum máximum) .................................................................... 5
2.2. Origen ................................................................................................................ 5
2.3. Importancia del pasto saboya (Panicum máximum) en la alimentación animal 6
2.4. Nombres comunes .............................................................................................. 6
2.5. Descripción botánica .......................................................................................... 7
2.6. Clasificación taxonómica ................................................................................... 7
2.7. Biología reproductora del pasto saboya (Panicum máximum) .......................... 7
2.8. Utilización del pasto saboya (Panicum Máximum) ........................................... 8
2.9. Generalidades del pasto saboya (Panicum máximum). ...................................... 9
2.10. Valor nutricional ............................................................................................ 9
2.11. Características nutricionales del pasto saboya (Panicum máximum). .......... 10
3. MATERIALES Y MÉTODOS ............................................................................... 11
3.1. Materiales de laboratorio. ................................................................................ 11
3.2. Métodos de investigación ................................................................................ 11
3.2.1. Método Bibliográfico ............................................................................... 11
3.2.2. Localización y recolección de las muestras .............................................. 12
3.3. Variables evaluadas ...................................................................................... 12
3.3.1. Materia seca (MS) .................................................................................... 12
3.3.2. Materia orgánica (MO) ............................................................................. 12
3.3.3. Materia inorgánica (MI) ........................................................................... 13
3.3.4. Relación hoja/tallo (H/T) .......................................................................... 13
3.3.5. Biomasa (Kg ha-1)..................................................................................... 13

ii
3.3.6. Altura de la planta (cm) ............................................................................ 13
3.3.7. Largo y ancho de la hoja (cm) .................................................................. 14
3.3.8. Caracterización de la materia seca............................................................ 14
4. RESULTADOS Y DISCUSION ............................................................................. 15
4.1. Altura de planta (cm) ....................................................................................... 15
4.2. Largo de hoja (cm) ........................................................................................... 16
4.3. Ancho de Hoja (cm) ......................................................................................... 16
4.4. Relación Hoja/Tallo ......................................................................................... 17
4.5. Biomasa ........................................................................................................... 18
4.6. Materia Seca .................................................................................................... 18
4.7. Materia Orgánica ............................................................................................. 19
4.8. Materia Inorgánica ........................................................................................... 20
Conclusiones................................................................................................................... 22
LITERATURA CITADA ............................................................................................... 23

iii
ÍNDICE DE TABLA

Tabla 1 Clasificación botánica del pasto Saboya (Panicum máximum). ......................... 7


Tabla 2. Generalidades del pasto Saboya (Panicum máximum). ..................................... 9
Tabla 3.Características nutricionales del pasto Saboya (Panicum máximum). .............. 10
Tabla 4. Composición química y agronómica del pasto Saboya (Panicum máximum). 21

ÍNDICE DE FIGURA

Figura. 1. Altura de la planta (cm) del pasto Saboya Colonial (EETP-839). ................ 15
Figura. 2. Largo de hoja (cm) del pasto Saboya Colonial (EETP-839)......................... 16
Figura. 3. Ancho de hoja (cm) del pasto Saboya Colonial (EETP-839). ...................... 17
Figura. 4. Relación Hoja/Tallo del pasto Saboya Colonial (EETP-839). ...................... 17
Figura. 5. Biomasa del pasto Saboya Colonial (EETP-839). ........................................ 18
Figura. 6. Materia seca del pasto Saboya Colonial (EETP-839). .................................. 19
Figura. 7. Materia orgánica del pasto Saboya F. Morada (EETP-843). ........................ 19
Figura. 8. Materia inorgánica del pasto Saboya Colonial (EETP-839). ........................ 20

iv
Resumen
Con el objetivo de evaluar las características agronómicas y composición química del
pasto saboya (Panicum máximum) a cuatro edades de cosecha (21, 28, 35 y 42 dias), se
realizó los cortes en el INIAP (Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias).
Ubicada en la Provincia de Los Ríos, en el km 7 de la vía Quevedo-El Empalme. Se
evaluaron las siguientes variables morfológicas (relación H/T, biomasa, altura de planta,
largo y ancho de hoja) y las variables químicas en dicho pasto siendo estas: (MS, MO y
MI). Se utilizó un diseño experimental de bloques completos al azar (BCA) con tres
repeticiones. El pasto saboya (Panicum máximum) presento mejor características
agronómicas a la edad de 42 dias y a su vez un mayor rendimiento de materia seca a la
edad de 21 dias.

v
Summary
In order to evaluate the agronomic characteristics and chemical composition of the Savoy
grass (Panicum maximum) at four harvest ages (21, 28, 35 and 42 days), the cuts were
made in the INIAP (National Institute of Agricultural Research). Located in the Province
of Los Ríos, at km 7 of the Quevedo-El Empalme road. The following morphological
variables were evaluated (H / T ratio, biomass, plant height, length and width of the leaf)
and the chemical variables in said grass, these being: (MS, MO and MI). A randomized
complete block design (BCA) with three replications was used. Savoy grass (Panicum
maximum) showed better agronomic characteristics at the age of 42 days and at the same
time a higher yield of dry matter at the age of 21 days.

vi
CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

En los últimos tiempos es Panicum máximum ésta ha tenido demanda por parte de los
ganaderos debido a sus altos rendimientos, excelente aceptación por el ganado, además
es un pasto de porte alto (puede llegar a medir hasta 2 metros), de manera que se puede
usar tanto en pastoreo como en corte o ensilado, sin embargo, en ocasiones los
productores desconocen el manejo adecuado de esta especie (1).

Según López (1) la ganadería ha sido principalmente y se ha visto forzada a mejorar su


eficiencia e intensificar el uso del recurso suelo una manera para lograr esto, consiste en
la renovación de áreas con pasturas mejoradas más productivas que permitan intensificar
la producción de forraje verde Panicum máximum. Es una gramínea perenne de gruesos
macollos, sus tallos alcanzan hasta 1.30 m de altura, con abundante producción de hojas
(82% de la planta) y una baja cantidad tallo (18% de la planta).

Bajo las condiciones que se desarrolló el presente trabajo se puede concluir que conforme
avanza la edad de pasto Panicum máximum el rendimiento de materia seca aumenta, pero
su valor nutricional el rendimiento de materia seca aumenta, pero su valor nutricional
disminuye, y el pastoreo a 20 o 40 cm de altura, tiene efecto significativo sobre el
rendimiento de MS y valor nutricional (1).

1
1.1. Problematización
Analizar si la edad de cosecha del pasto Saboya Colonial (Panicum Máximum) tiene
efectos en relación a las características nutricionales y el rendimiento, que es aprovechado
por los rumiantes.

2
1.2. Justificación

Con el presente trabajo de investigación se pretende determinar las características


agronómicas y la composición química del pasto saboya (Panicum máximum) variedad
Colonial, a cuatro edades de cosecha (21, 28, 35 y 42 días), con el fin de identificar cual
es la edad de cosecha que tiene mayor rendimiento y alto valor nutritivo que será
benefactor para la alimentación de los rumiantes.

Regularmente la alimentación de los rumiantes se basa en el consumo de forrajes, por lo


tanto, es indispensable considerar el contenido nutricional, así como la digestibilidad de
los alimentos, con el objetivo de evaluar los nutrientes y la cantidad de pasto que el animal
aprovecha.

Por lo antes mencionado es necesario analizar el efecto de la edad de cosecha en relación


a las características nutricionales y el rendimiento del pasto saboya Colonial (Panicum
máximum).

3
1.3. Objetivos

1.3.1 Objetivo General

 Determinar las características agronómicas y composición química del pasto


saboya (Panicum Máximum).

1.3.2 Objetivos Específicos

 Determinar las características agronómicas del pasto saboya Colonial (Panicum


Máximum) a cuatro edades de cosecha (21, 28, 35 y 42 días).

 Evaluar la composición química (MS, MO y MI) del pasto saboya (Panicum


máximum).

1.4. Hipótesis

 El pasto saboya tendrá mejor característica agronómica a la edad de 42 días.

 El pasto saboya tendrá un mayor rendimiento de materia seca a la edad de 21 días.

4
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN

2.1. Pasto Saboya (Panicum máximum)

Los descriptores morfológicos involucran el uso de atributos para realizar mejoramiento


genético de especies forrajeras mediante la evaluación y selección de estos descriptores
en eco tipos sobresalientes. Además, se pueden identificar características específicas
que pudieran ser incorporadas mediante hibridación a individuos sobresalientes que no
las presentan. Esto ha permitido definir los atributos de mayor importancia en la
explicación de la variabilidad de poblaciones nativas, así como su vigor y constancia
dentro de las mismas poblaciones. En mejoramiento genético Panicum máximum se ha
utilizado la conformación de grupos morfológicos mediante el análisis de los valores de
descriptores vegetales (2).

El trabajo fue realizado con el objetivo de determinar el rendimiento y algunos


componentes del valor nutritivo del Panicum máximum. A diferentes edades de rebrote,
para esto se midió una parcela de 4m2 aplicando un corte de uniformidad a 10 cm de
altura del suelo. Las edades evaluadas fueron los 21, 28, 35 y 42 días. Se evaluaron el
rendimiento, la composición química, la digestibilidad y energía metabolizarle. Se
empleó un diseño en bloques al azar con cuatro tratamientos y tres repeticiones. Se
concluye que el incremento de la edad influye directamente en la disminución de la
calidad nutritiva para este cultivo (2).

2.2. Origen

El pasto Saboya (Panicum máximum Jacq.), cuyo comienzo genético es en África. El cual
fue incrustado en América en el año 1967, y librado en 1993 por el Centro Nacional de
Pesquisa de Gado de Corte (CNPG), en la ciudad de Brasil, a manera de una especie
considerablemente productora en situaciones tropicales. Este pasto actualmente fue
incrustado en México, como opción para aumentar la producción de las praderas
tropicales; mientras que el manejo habitualmente es utilizado por los productores y el

5
deterioro de reposición de nutrimentos al suelo, ha mejorado que estas praderas, ingresen
en proceso de degradación, pocos años después de su establecimiento. Pocos estudios
referidos al mando de defoliación, para poder manejar la recolección de forraje y de los
elementos morfológicos en praderas tropicales. Por lo que es de mucha importancia,
ejecutar estudios preliminares sobre aquellos procesos, que ayuden a optimizar la eficacia
en la obtención y uso de las praderas y crear indicadores de manejo de cómoda ayuda por
los productores (9).

2.3. Importancia del Pasto Saboya (Panicum máximum) en la


Alimentación Animal

La evaluación de especies es una práctica usual en la generalidad de los países donde la


ganadería es de jerarquía trascendental, primordialmente en la economía avanzada.
Primordialmente, esta práctica se realiza para encontrar especies de mejor adaptación y
producción, que sean capaces de competir con especies invasoras en las áreas ganaderas
y que, además, brinden alimento a los animales de forma constante. Guinea Mombaza
es una variedad liberada en 1993, como resultado del trabajo conjunto de varias
instituciones nacionales. Esta variedad muestra características superiores con respecto
a otras que se obtuvieron y por lo tanto, se considera una de las especies forrajeras
tropicales más productivas (4).

Para caracterizar la dinámica de crecimiento de Panicum máximum. Mombaza, durante


las épocas lluviosa y poco lluviosa del período experimental correspondiente a 2017-
2018, se utilizó un diseño de muestreo sistemático con cuatro repeticiones, en un área
(repeticiones) de 1m2, que se correspondieron con el área de muestra de cada surco. La
edad de rebrote fue la variable independiente para el período lluvioso (21, 28, 35 y 42d).
El rendimiento de materia seca, la altura de la planta y el porcentaje de hojas fueron las
variables dependientes (4).

2.4. Nombres Comunes

En el pasto Saboya (Panicum máximum Jacq.), también es distinguido como hierba de


guinea, pasto guinea, guinea grass, colonial grass o tanganyika grass (8).

6
2.5. Descripción Botánica

Las leguminosas P. máximum son especies perennes, cespitosas y que crea matas que
llegan obtener una altura de 3 m y 1 m de diámetro de la macolla. Estos tallos se
encuentran erectos y ascendentes sin lanosidades y alcanza a obtener hasta 12 nudos. Las
hojas llegan a medir entre 25 y 80 cm de largo y de 0.5 a 3.5 cm de ancho, son planas y
erguidas en el segmento próximo a la introducción del tallo, con márgenes levemente
aserradas, muestran una delgada membrana, peluda y no contiene ventrículo. Sus raíces
son vigorosas y casualmente tienen tubérculos cortos. Su inflorescencia se muestra en
forma de una espiga abierta de 12 a 40 cm de longitud con espiguillas bifloras, en que el
interior de la flor es masculino o estéril y la superior hermafrodita (7).

2.6. Clasificación Taxonómica

Tabla 1 Clasificación botánica del pasto Saboya (Panicum máximum).

Nombre Científico Panicum máximum


Reino Plantae

Phylum Magnoliophyta

Clase Liliopsida

Orden Cyperales

Familia Poaceae

Género Panicum

Epiteto Especifico máximum

Autor Epíteto Específico Jacq.

Fuente: (5).

2.7. Biología Reproductora del Pasto Saboya (Panicum máximum)

Producción y calidad forrajera de pasto Saboya (Panicum máximum) a diferentes edades


y alturas de corte, demuestra que obtiene mayor producción de forraje verde los pastos
requieren un tiempo de descanso para acumular reservas y formar tejidos, el periodo de

7
descanso en cada pasto varía, desde en clima, el tipo de suelo que se estudie el cultivar
y el manejo agronómico necesario, riego, fertilización, tipo de pastoreo, etc. Los
periodos para la época de invierno van desde los 35 a 40 días, en la época seca aumenta
su tiempo que van desde los 45 a 55 días. Cultivar perenne, amacollado, de hasta 165
cm de altura, con hojas anchas largas que se doblan en vertical en el extremo distal, los
tallos son de coloración levemente púrpura, las hojas constituyen el 82 % del peso total
de la planta, con una digestibilidad alta, haciéndola una excelente opción para la engorda
de novillos, animales en desarrollo y producción de leche (3).

Propia de suelos de mediana fertilidad natural, se adapta a un rango de pH entre 5-8 se


desarrolla de 0-2500 msnm, requiere precipitaciones de 800 mm en adelante Las tierras
agropecuarias del Ecuador lograban los 12 400 000 ha, los pastos sembrados en un 27
%, bajo pasturas habitantes de la zona el 9,1 %, cubierta por páramos 4, 9 % y bajo
barbecho 3 %, considerando todos estos elementos el recurso pastoril, ocupa cerca de la
mitad de la tierra utilizable para pastoreo. Las regiones, Costa poseen el 36% y Sierra
el 51 % de las existencias ganaderas de Ecuador, proporcionalmente mientras que el
resto se localiza en Oriente (3).

2.8. Utilización del Pasto Saboya (Panicum Máximum)

El pasto saboya tierno los valores de proteína y digestibilidad son altos, pero cuando la
semilla del pasto se madura pierde valor nutricional y palatibidad en los animales. El
manejo del pastizal bien determinado dependerá de la localidad y de la época del año, en
zonas donde el crecimiento no tiene problemas de fertilidad y humedad en el suelo, en
época lluviosa se puede pastorear con una frecuencia de alrededor de 4 semanas, en tanto
que, para la época seca, período de descanso, cada cinco o siete semanas entre pastoreo,
son más convenientes para la persistencia del pasto. Un criterio práctico es considerar
antes de la floración como la época apta para introducir animales en un potrero (12).

8
2.9. Generalidades del Pasto Saboya (Panicum máximum).

En la tabla 2 se expone las generalidades de pasto saboya (Panicum máximum).

Tabla 2. Generalidades del pasto Saboya (Panicum máximum).

Nombre Científico Panicum máximum

Nombre Vulgar Saboya

Origen Tanzania – África

Vida Pastura permanente (Perenne)

Cespitoso Matoso Erecto, Hoja ancha pendientes de


Hábito de Crecimiento
21/2 cm 1.30 a 1.50m.

20/80 %. Abundante predominio de hojas sin vellos ni


Relación Tallo/Hojas
serosidades

Producción de Materia verde Hasta 133 Toneladas/ Hectárea / Año

Heno de hojas 26 Toneladas/ Hectárea / Año

Contenido de Proteína cruda 12 a 14 %

Excelentes todo el año para equinos, vacunos,


Palatabilidad
rumiantes menores, cuyes

Digestibilidad Excelente en verde/ Buena cuando madura (57 -61%)

Tiempo de establecimientos 90 a120 días post emergencia

Cuando alcance 90cm hasta que tenga 35cm de altura


Pastoreo o corte
sobre el suelo

Heno/ ensilaje/ para equino, vacas en lactancia,


Utilización
acabado de engorde

Fuente: (6).

2.10. Valor Nutricional

El valor nutricional, entre los cuales se pueden mencionar: digestibilidad, proteína cruda,
eficiencia energética. La calidad del pasto y alimentos varían por muchos factores. La
planta acorde crece y madura pierde su valor nutritivo, estas variaciones son causadas por
cambios en su composición química incrementándose su lignificación y reduciendo el
número de hojas (10).
9
2.11. Características Nutricionales del Pasto Saboya (Panicum
máximum).

En la tabla 3 se muestra las características nutricionales que contienen el pasto saboya


en producción de proteína, fibra, ceniza, etc.

Tabla 3.Características nutricionales del pasto saboya (Panicum máximum).

Proteína bruta 8,9%


Fibra bruta 39,6%
Ceniza 10,6%
Grasa 1,4%
Humedad 72,0%
FDN 70,3%
FDA 50,8%
Fuente: (6).

10
3. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. Materiales de laboratorio.

 Pasto Saboya (Panicum maximum)

 Oz

 Molino

 Balanza Mettler Toledo

 Estufa memmert

 Crisol

 Funda de papel y plástica

 Espátula de pesar

 Tijera para crisol

 Desecador

 Mufla

3.2. Métodos de Investigación

3.2.1. Método Bibliográfico

Se obtuvo mediante la recopilación de información de las distintas fuentes secundarias


como libros, tanto en físico como en medio electrónico, páginas web, lo que ayudó a
apoyar la investigación, además se realizaron visitas a la biblioteca de la Universidad
Estatal de Quevedo en busca de libros en formato físico.

11
3.2.2. Localización y Recolección de las Muestras

La presente investigación se realizó en la Finca Experimental “La María”, en el


Laboratorio de Rumiología y Metabolismo Nutricional “RUMEN” de la Universidad
Técnica Estatal de Quevedo. Ambas instalaciones se encuentran en la Provincia de Los
Ríos, del cantón Mocache, ubicado en el km 7 de la vía Quevedo-El Empalme, a una
altura de 73 msnm, temperatura promedio de 24,70 °C, precipitación 1640,90 mm año-1,
una humedad relativa del 84,54% y una topografía plana.

La presente investigación se realizó en la Finca Experimental “La María”, de la Universidad


Técnica Estatal de Quevedo. la Provincia de Los Ríos, del cantón Mocache, ubicado en el km 7
de la vía Quevedo- El Empalme, a una altura de 73 msnm, temperatura promedio de 24,70
°C, precipitación 1640,90 mm año-1, una humedad relativa del 84,54% y una topografía plana.

Como material se utilizó el pasto saboya colonial (Panicum máximum), proveniente de la


provincia de Los Ríos del cantón Quevedo del Instituto de Investigaciones Agropecuarias,
para evaluar en el laboratorio de Bromatología; el contenido de la materia seca, materia
orgánica, materia inorgánica.

3.3. Variables Evaluadas

3.3.1. Materia Seca (MS)

Para esta variable se somete la muestra en este caso el pasto a desecación en estufa de
aire, a una temperatura de 65 °C durante 48 horas. La MS resulta de sustraer al total, el
contenido en humedad.

3.3.2. Materia Orgánica (MO)

Para determinar el contenido de materia orgánica (por diferencia), se empleó el método


gravimétrico; la finalidad de este análisis es conocer la porción mineral o inorgánica de
los subproductos, siendo esta la parte que queda después de la eliminación del agua y de
los componentes orgánicos por combustión. Se emplearon los siguientes materiales y el

12
método respectivo: una mufla (hasta 600º C); balanza analítica; crisoles de porcelana;
desecador.

Los crisoles con la muestra seca (es decir después de la desecación a 65º C durante 48
horas) se colocaron en la mufla a 600º C durante tres horas. Después de 30 minutos se
retiraron los crisoles los mismos que fueron colocados en el desecador y finalmente se
procedió a pesarlos.

3.3.3. Materia Inorgánica (MI)

Para el respectivo evalúo de esta variable se procedió a introducir la muestra seca a la


mufla por un tiempo de tres horas a una temperatura de 600ºC, después del tiempo
transcurrido se procedió a colocar los crisoles en el desecador por 15 minutos y finalmente
se pesaron los crisoles.

3.3.4. Relación Hoja/Tallo (H/T)

Se estableció la relación hoja/tallo, dividiendo el peso de las hojas para el peso de los
tallos obteniendo de esta manera la relación estimada.

3.3.5. Biomasa (Kg ha-1)

La biomasa es un parámetro que caracteriza la capacidad de los ecosistemas para


acumular materia orgánica a lo largo del tiempo y está compuesta por el peso de la materia
orgánica aérea y subterránea que existe en un ecosistema forestal (13).

3.3.6. Altura de la Planta (cm)

Esta variable se logró, midiendo la altura de planta en la parcela útil de cada una de las
unidades experimentales, desde la base del tallo hasta el último ápice; para las mediciones
se utilizó una cinta métrica.

13
3.3.7. Largo y Ancho de la Hoja (cm)

Para realizar esta variable se procedió a medir con una cinta métrica la longitud y el ancho
de la hoja de cada planta escogida al azar dentro de cada parcela y cada repetición.

3.3.8. Caracterización de la Materia Seca

Se Realizó en la Finca La María de Universidad Técnica Estatal de Quevedo, ubicada en


el 7 / ½ Km vía a El Empalme - Los Ríos. Para la caracterización de la materia seca se
procedió a realizar un corte de 1 m2 de Panicum máximum, se llevó a la marquesina para
su respectivo secado. Pasado el tiempo, las muestras fueron molidas a 2 mm y pesados
1g en el crisol, se llevó a la estufa a 65°C por 48 horas. Las muestras fueron retiradas de
la estufa, llevadas al desecador por 15 minutos y nuevamente pesada para el análisis de
la materia seca analítica.

14
4. RESULTADOS Y DISCUSION

En la tabla 1 se detallan los resultados de las variables evaluadas en la presente


investigación.

4.1. Altura de Planta (cm)

Para la altura de planta se registraron diferencias estadísticas (P˃0.05). Tabla 1, figura 1


y Anexo 1. Dichos resultados superan en la edad de 35 v 42 días mientras que en la edad
de 21 y 28 son inferiores a los obtenidos por Nivela et al., (14) quienes al evaluar el largo

de la planta en la variedad de pasto Guinea Megathyrsus maximus (Jacq.) se registraron

alturas de (80), (100), (120) y (140) en las edades de (21,28, 35, 42) Ver tabla 1, figura 2
y Anexo 1).

200
176.89
180

160 154.33

140

120 107.44
104.33
100

80

60

40

20

0
tratamiento 1 tratamiento 2 tratamiento 3 tratamiento 4
altura 104.33 107.44 154.33 176.89

Figura. 1. Altura de la planta (cm) del pasto saboya Colonial (EETP-839).

15
4.2. Largo de Hoja (cm)

El tratamiento tres y cuatro fueron superiores (P<0.05) a los demás tratamientos. Tabla 1,
figura 2 y Anexo 1. Dichos resultados superan a los obtenidos por Erazo (15) quiene al
evaluar la longitud de hoja en la variedad de pasto Mombaza se registraron alturas de
(41.86), (47.33) y (55.39) en las edades de (28, 35, 42) Ver tabla 1, figura 2 y Anexo 1.

140
123.22
117.33
120

100

80 75.33
70.78

60

40

20

0
Tratamiento 1 Tratamiento 2 Tratamiento 3 Tratamiento 4
Largo 70.78 75.33 117.33 123.22

Figura. 2. Largo de hoja (cm) del pasto saboya Colonial (EETP-839).

4.3. Ancho de Hoja (cm)

Para el ancho de la hoja no se registraron diferencias estadísticas significativas (P˃0.05)


entre los tratamientos. Tabla 1, figura 3 y Anexo 1. Los presentes resultados son
superiores a los reportado por Avellaneda et al., (16) quienes obtuvieron (2.43 cm) a los
42 días.

16
3.5
3.11
3 2.75 2.67
2.45
2.5

1.5

0.5

0
tratamiento 1 tratamiento 2 tratamiento 3 tratamiento 4
Ancho 3.11 2.45 2.75 2.67

Figura. 3. Ancho de hoja (cm) del pasto saboya Colonial (EETP-839).

4.4. Relación Hoja/Tallo

La relación hoja/tallo del tratamiento uno es menor estadísticamente (P<0.05) con


respecto al tratamiento cuatro. Tabla 1, figura 4 y Anexo 1. Dichos resultados superan a
los obtenidos por Avellaneda et al., (16) quien al evaluar la relación hoja:tallo en la
variedad de pasto Tanzania se registraron las siguientes relaciones de (1.92), (1.80), (1.54)
y (1.61) en las edades de (30, 45, 60, 75). Ver tabla 1, figura 4 y Anexo 1.

6
5.42
4.88
5

4 3.73
3.12
3

0
tratamiento 1 tratamiento 2 tratamiento 3 tratamiento 4
H/T 3.12 3.73 4.88 5.42

Figura. 4. Relación Hoja/Tallo del pasto saboya Colonial (EETP-839).

17
4.5. Biomasa

El tratamiento cuatro registros la mayor cantidad de biomasa (P<0.05) , difiriendo con el


resto de los tratamientos. Tabla 1, figura 5 y Anexo 1. Dicho resultado son inferiores a
los obtenidos por Tinitana (17) quien al evaluar composición química y agronómicas
registraron biomasa en las variedades de pasto Decumbens (1154,40), Brizantha
(1643,35) y Mulato (2001,60), entre las edades de (28, 56, 84, 112) Ver tabla 1, figura 5.

3500 3311.08
3033.85
3000

2500

2000

1500
1067.34 1131.67
1000

500

0
tratamiento 1 tratamiento 2 tratamiento 3 tratamiento 4
Biomasa 1067.34 1131.67 3033.85 3311.08

Figura. 5. Biomasa del pasto saboya Colonial (EETP-839).

4.6. Materia Seca

Para esta variable en estudio el tratamiento uno registró diferencias estadísticas


significativas (P<0.05) respecto a los tratamientos dos, tres y cuatro. Tabla 1, figura 6 y
Anexo 1. Dichos resultados superan únicamente a la edad de 21 días, Nivela et al., (14)
quienes al evaluar materia seca en la variedad de pasto Guinea Megathyrsus maximus

(Jacq.) se registraron pesos (11.87), (51.42), (43.76) y (50.97) en las edades de (21,28,

35, 42) Ver tabla 1, figura 2 y Anexo 1).

18
17.6
17.36
17.4 17.28 17.29

17.2

17

16.8 16.7

16.6

16.4

16.2
tratamiento 1 tratamiento 2 tratamiento 3 tratamiento 4
MS 16.7 17.28 17.29 17.36

Figura. 6. Materia seca del pasto saboya Colonial (EETP-839).

4.7. Materia Orgánica

En esta variable no se registraron diferencias estadísticas (P˃0.05) entre los tratamientos


evaluados. Tabla 1, figura 7 y Anexo 1.

Dicho resultado son superiores a los adquiridos por Tinitana (17) quien al evaluar la
materia orgánica en la variedad de pasto Saboya se registró la relación de MO (83.26),
(84.13), (84.39) en las edades de (20,30,40) Ver tabla 1, figura 7 y Anexo 1.

86.7 86.63 86.64


86.6
86.5
86.4
86.3 86.21
86.2
86.1 86.04
86
85.9
85.8
85.7
tratamiento 1 tratamiento 2 tratamiento 3 tratamiento 4
MO 86.04 86.21 86.63 86.64

Figura. 7. Materia orgánica del pasto saboya Colonial (EETP-839).

19
4.8. Materia Inorgánica

En esta variable no se registraron diferencias estadísticas (P˃0.05) entre los tratamientos


evaluados. Cuadro 1, figura 8 y Anexo 1.

Dichos resultados no superan a los adquiridos por Tinitana (17) quien al evaluar la materia
inorgánica en la variedad de pasto Saboya se registró la relación de M.I (16.74), (15.87)
y (15.69) en las edades de (20, 30, 40) Ver tabla 1, figura 8 y Anexo 1).

14.1
14 13.96

13.9
13.8 13.74
13.7
13.6
13.5
13.36 13.37
13.4
13.3
13.2
13.1
13
tratamiento 1 tratamiento 2 tratamiento 3 tratamiento 4
MI 13.36 13.37 13.74 13.96

Figura. 8. Materia inorgánica del pasto saboya Colonial (EETP-839).

20
Tabla 4. Composición química y agronómica del pasto saboya (Panicum máximum).

Variables Edades de cosecha


21 28 35 42 CV (%)

Altura 104.33 a 107.44 a 154.33 b 176.89 b 10.66


Largo 70.78 a 75.33 a 117.33 b 123.22 b 12.33
ancho 3.11 a 2.45 a 2.75 a 2.67 a 12.26
HT 3.44 a 3.73 ab 5.42 ab 4.88 b 18.27
Biomasa kg ha-1 1067.34 a 1131.67 a 3033.85 b 5311.08 c 15.85
MS 17.29 a 17.36 a 17.28 a 16.70 a 8.70
MO 86.63 a 86.22 a 86.04 a 86.64 a 1.31
MI 13.37 a 13.78 a 13.96 a 13.36 a 8.28

Promedio con letras iguales no presenta diferencias estadística según prueba de tukey
(P= 0.05).

21
Conclusiones

 La altura de la planta (cm) aumentó con la edad de rebrote, obteniéndose los mejores
resultados a los 42 días.

 El forraje a los 21, 28 , 35 y 42 días de cosecha para la terminación de materia seca


estadísticamente no hay diferencia significativas

22
LITERATURA CITADA

[1] rendimiento y valor nutricional del pasto Panicum. Lopez, Muricio Rodriguez. 2009.

[2] Rendimiento y componentes del valor nutritivo del Panicum maximum cv. Ramírez,
Jorge. 1, mayo de 2008, REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria, vol. IX, Vol. IX.

[3] Estudio del potencial adaptativo de cultivares de pasto (Brachiaria spp. Y Pánicum
spp) sembrados en la zona del Triunfo, provincia del Guayas-Ecuador. Mendoza, José
Alberto Santillán. 9-10, mayo de 2017, Universidad de Guayaquil.

[4] Evaluación agronómica de Guinea Mombaza (Panicum maximum Jacq) en un suelo


ferralítico rojo típico de la provincia La Habana. García, R. 2008, Revista Cubana de
Ciencia Agrícola, págs. 2-4-5.

[5] Determinacion del rendimiento forrajero y valor nutritivo del pasto saboya (Panium
maximum Jacq.) sujeto a cuatro frecuencias de corte durante la epoca seca en Quevedo".
Izurieta, W. 2015, Escuela Superior Politecnica del Litoral, Ingenieria en Mecanica y
Ciencias de la Produccion.

[6] “Adición de fuentes orgánica e inorgánica de nitrógeno y digestibilidad del pasto


saboya (Panicum maximun) en tres edades de. Jiménez, Karen Jazmín Rubio. 2017,
Universidad Técnica Estatal de Quevedo, págs. 10-11.

[7]"Comparacion de la produccion y calidad del pasto vidal bothriochloa saccaroides


frente a otras gramineas resistentes a las altas temperaturas en el municipio de Flandes,
Tolima". Giraldo, J. Febrero de 2008, Monografias.

[8] Evaluacion del efecto de los anabolicos: Zeranol y Boldenona en toretes brahman
mestizos alimentados con pasto Saboya Panicum maximum. Loayza, L. Riobamba-
Ecuador : s.n., 2012, Escuela Superior Politecnica de Chimborazo, pág. 82.

[9] Melhoramento e selecao de variedades de Panicum maximum. Jank, L. Brasil : s.n.,


1995, Simpósio sobre manejo de Pastagen, Anais., págs. 21-58.

23
[10] Rendimiento y valor nutricional del pasto panicum máximum cv. Mombaza a
diferentes edades y alturas de corte. Rodríguez, M. 2009.

[11] Comportamiento agronómico y valor nutritivo de seis gramíneas forrajeras con


fertilización química en la zona de pichincha. Suarez, D.2013.

[12] Modelos para estimar la biomasa de especies nativas en plantaciones y bosques


secundarios en la zona de Caribe de Costa rica. Fonseca, W; Alice, F; Rey, J. 2009.
Universidad Nacional Autónoma de Costa Rica. 30 (1): 36-47.

[13] Biomasa y valor nutritivo del pasto Guinea Megathyrsus maximus (Jacq.) B. K.
Simon & S. W. L. Jacobs. ‛Gamelote’ en diferentes períodos del año en la zona de bosque
húmedo tropical, Barlovento, estado Miranda. Homen, M; Entrena, I; Arriojas, L y
Ramia, M. Zootecnia Trop. 2010. 28(2): 255-265.

[14] Metalosato de zinc en respuesta agronómica y composición química del pasto


Mombaza en la amazonía ecuatoriana. Nivela, P; Avellaneda. J; Jumbo, M; Morante, L;
Lazo, Y; y Aragundi, J. (2017). Producción animal/Animal production. Cienc Tecn
UTEQ (2017) 10(2) p 47-52 ISSN 1390-4051; e-ISSN 1390-4043.

[15] “Comportamiento agronomico y valor nutricional del pasto tanzania (Panicum


máximum cv.) Con abonos organicos en diferentes estados de madurez en el campo
experimental la playita utc – la mana”. Erazo, M.2014.

[16] Comportamiento agronómico y composición química de tres variedades de


Brachiaria en diferentes edades de cosecha. Avellaneda, J., Cabezas J., Quintana G.,
Murillo., R., Montañez, O., Espinoza, I., Zambrano, S., Romero, D., Vanegas J., y
Pinargote, E. Ciencia y Tecnología 1: 87-94. 2008.

[17] Biomasa forrajera y degradabilidad in situ de los pastos Saboya (Panicum maximun)
y Brachiaria (Brachiaria decumbens), en tres estados fenológicos, en el canton la
Concordia, provincia Santo Domingo de los Tsachilas, Ecuador. Tinitana, A., Darwyn.
(2015). Obtenido en: https://www.engormix.com/ganaderia-leche/articulos/biomasa-
forrajera-degradabilidad-situ-t32345.htm.

24
ANEXO

Anexo 1: Tabla 5. Cuadro medio y significativo estadística para las variables.

Varianza

PV GL ALTURA LARGO ANCHO HT BIOMASA MS MI MO

Trat 3 3826.11** 2257.91** 0.23* 3.32* 12038024.96** 0.28* 0.27* 0.27*

E.Exp 8 209.43 139.67 0.11 0.61 174474.32 2.23 1.27 1.27

Total 11

Cv% 10.66 12.33 12.26 18.27 15.85 8.70 1.31 8.28

25

También podría gustarte