Está en la página 1de 2

Integración Sensorial

Winnie Dunn 1999


Umbral neurológico: Cantidad de estímulo necesaria para que una neurona responda
Umbral alto (Habituación): La neurona responde lentamente.
Habituación: Forma más simple de aprender en el SNC y ocurre cuando las neuronas
reconocen el estímulo como familiar y la transmisión de éste decae entre las células porque ya
no se requiere seguir percibiendo el estímulo ni generar una respuesta frente a él. Por ej.: si el
SNC de un niño continúa enviando información sobre su ropa, le sería difícil al niño seguir
concentrándose en otra cosa durante el día.
Umbral bajo (Sensibilización): La neurona responde rápidamente.
Sensibilización: El SNC reconoce los estímulos como importantes o como potencialmente
dañinos y genera una respuesta aumentada, esto basado en experiencias anteriores. Los niños
pequeños usan sensibilización para mantenerse alerta de lo que está pasando a su alrededor.
Por ej.: la sensibilización permite al niño darse cuenta de un insecto aterrizando en su piel
mientras y está jugando y le permite sacarlo.
Modulación: Habilidad de monitorear y regular información con el interés de generar una
respuesta apropiaa a un estímulo en particular.
Autorregulación activa: El niño responde al estímulo tratando de controlar la cantidad y el tipo
de estímulo que recibe.
Autorregulación pasiva: El niño puede “dejar que las cosas sucedan” y responder más tarde.

Equilibrio sensorial: Habilidad de usar estrategias para organizar la sensación interna y externa
para funcionar con éxito en la vida diaria. Esas estrategias pueden incluir conductas
habituales no conscientes, actividades y ambientes (Blanche, 2008).

Categoría Indicadores de
Factores asociados Sección relacionada Hipótesis
de Modelo comportamiento
Bajos niveles de energía,
cansancio en exceso, apariencia Niños con actividad neural
SG Procesamiento sensorial apática, absorto en sí mismo, inadecuada para soportar el
F3 Baja resistencia/Tono retraído. “Parece que no se desempeño mantenido y
Registro relacionado con la resistencia/tono
F6 Registro pobre entera”. Ej.: ignora señales que por lo tanto, pueden olvidar
Pobre SI Modulación de movimiento para otros podrían ser obvias, la sugerencia saliente en el
F8 Sedentario
afectando el nivel de actividad como no escuchar cuando le contexto para apoyar la
llaman o no se da cuenta que lleva respuesta a venir.
la ropa mal puesta.

Niños con sistemas neurales


Distraído, hiperactivo,
sobre-reactivos que los
dirigen su atención hacia el último
hacen conocedores de cada
F4 Sensibilidad sensorial oral estímulo que se le presenta. “Es
estímulo que llegue a estar
Sensibilidad al SA Procesamiento auditivo exigente, detecta patrones que el
F5 Inatención/Distracción resto no haría”. Ej.: quiere silencio
disponible y aquellos niños
estímulo SF Procesamiento sensorial oral que no tienen la habilidad
F7 Sensibilidad sensorial absoluto o es muy escrupuloso
proporcional para
comiendo porque “lo siente
habituarse a dichos
todo”.
estímulos.

Activo, continuamente ocupado,


hacen ruido, tocan, mastican, se Niños con activación neural
impacientan, parecen perder la inadecuada pero ellos se
consideración de su seguridad por están dirigiendo a reunir sus
Búsqueda de SH Modulación relacionada a la
F1 Búsqueda sensorial jugar. “Siempre quiere más”. Ej.: entradas con el propósito de
sensación posición corporal y al movimiento lleva a cabo más acciones para crear oportunidades para
obtener más entradas sensoriales incrementar el acceso y
y permanecer alerta: tocar todo, reunir sus entradas altas.
corretear, morder, hacer ruido.

La reunión de entradas
acontece casi siempre, y
Comportamientos destructivos este evento es incómodo o
Evasión de F2 Emocionalmente reactivo SM Salidas de conducta del (aislamiento o ajuste para salir de amedrentador para el niño.
la situación amenazante), Crea rutinas y le gusta el
sensación F8 Sedentario procesamiento sensorial resistentes a cambiar, confiado en orden, quiere uniformidad
rituales rígidos. Ej.: se mantiene al para tolerar mejor el/los
margen de las actividades, estímulos.
especialmente de aquellas en las
que sienten que no tienen el
control.

Equilibrio sensorial: Habilidad de usar estrategias para organizar la sensación interna y externa para funcionar con éxito en la vida diaria.
Esas estrategias pueden incluir conductas habituales no conscientes, actividades y ambientes (Blanche, 2008).

Procesamiento auditivo: Respuesta del niño frente a estímulos sonoros


Procesamiento visual: Respuesta del niño frente a estímulos visuales
Procesamiento vestibular: Respuesta del niño frente al movimiento
Procesamiento táctil: Respuesta del niño frente a estímulos que tocan la piel
Procesamiento de gusto/olfato: Respuesta del niño frente a estímulos que transmiten información de sabores y olores
Procesamiento sensorial relacionado a duración/tono: Habilidad del niño a sostener una acción
Modulación relacionada a la posición del cuerpo y movimiento: Habilidad del niño para moverse en el espacio
Modulación del movimiento afectando nivel de actividad: Mide la conducta motora del niño en actividad
Procesamiento emocional/social: Evalúa al niño en el ámbito afectivo y cómo interactúa con su entorno.

También podría gustarte