Está en la página 1de 6

Fotografía en color

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
La fotografía en color es una división del arte de la fotografía que surge de la técnica
de revelado de la fotografía en color. La fotografía en color ha sido la forma predominante de
las tomas fotográficas desde la década de 1970, con la fotografía monocroma relegada
principalmente a mercados especializados como la fotografía artística.

La primera fotografía en color permanente, tomada por James Clerk Maxwell en 1861.

Fotografía en color, en Rusia, entre los años 1909 y 1915, por Sergei Mikhailovich Prokudin-Gorskii.

Ópera Real de Estocolmo, Autochrome, 1934


Fotografía en color, Agfacolor Neu, Hungría, 1936

Fotografía en color, Agfacolor Neu, Polonia, 1939

Fotografía en color, Kodachrome, Puerto Rico, 1939


Fotografía en color, Kodachrome, Polonia, 1939

Índice

 1Desarrollo temprano
o 1.1La primera fotografía
o 1.2Perfeccionamiento de la técnica
 2La moderna película en colores
o 2.1Sistemas y colores
o 2.2Tipos comerciales de impresión
o 2.3Tipos de películas
o 2.4La fotografía en color en la guerra mundial
 3Véase también
o 3.1Desarrolladores de la fotografía en color
 4Notas y referencias
 5Bibliografía
 6Enlaces externos

Desarrollo temprano[editar]
La primera fotografía[editar]
La fotografía en colores fue estudiada a lo largo del siglo XIX. Experimentos iniciales en color
no pudieron fijar muy bien la fotografía ni prevenir que el color se desvaneciera. Además,
hasta los años 1870 las emulsiones disponibles no eran sensibles a la luz roja o verde.
La primera fotografía con color permanente fue tomada en 1861 por el físico escocés James
Clerk Maxwell. Presentó su método aditivo de fotografía en color en Londres, con la intención
de demostrar que cualquier color podía obtenerse mezclando luces de los tres colores
primarios (rojo, verde y azul) en diferentes proporciones. Probó la teoría haciendo pasar la luz
a través de filtros coloreados combinados y proyectando el resultado en una pantalla. Fue el
primer sistema aditivo aplicado a la fotografía en color y recibió el nombre de tricromía. La
fotografía en color que realizó Maxwell fue a partir de tres fotografías sucesivas cada vez con
la lente tras un filtro diferente: rojo, verde y azul. Cada una de las tres imágenes se proyectaba
sobre la misma pantalla con la luz del color del filtro que se había empleado para tomarla. La
fotografía se llamó Tartan Ribbon y está considerada como la primera fotografía de color
permanente. Ésta todavía puede verse en la Universidad de Cambridge. El procedimiento
tiene un fundamento científico, pero el experimento resultó por pura coincidencia, ya que la
emulsión utilizada por Maxwell poseía una sensibilidad cromática insuficiente.
Varios métodos patentables para producir imágenes fueron ideados desde 1862 por dos
inventores franceses (quienes trabajaban independientemente), Louis Ducos du
Hauron y Charles Cros.1 Basándose en el método sustractivo, utilizaron tres negativos del
mismo tema a través de un filtro colocado entre la placa y el objetivo. Un selector apropiado
interceptaba uno de los colores primarios para cada negativo. El positivo transparente se
obtenía con la utilización del colorante correspondiente al color que representaba cada
negativo. Luego las imágenes eran sobrepuestas y entregaban una fotografía única
conteniendo todos los colores. La complejidad de este método, que requería, como el de
Maxwell, la utilización de varios negativos, y la carencia en esa época de emulsiones
sensibles, hicieron que la fotografía en color fuera muy difícil de realizar. No eran métodos
prácticos ni comercializables.
Perfeccionamiento de la técnica[editar]
En 1873 Hermann W. Vogel descubrió que la placa de colodión húmedo normalmente sólo
sensible al azul podía hacerse más sensible al verde tratándola con algunos tintes de anilina.
Esto le llevó a la placa ortocromática, insensible al rojo y todavía supersensible al azul, pero
ya se avanzaba en la dirección correcta. Más tarde (1884) logró sensibilizarla al naranja pero
no será hasta 1906, que Wratten y Wainwrigth, en Londres, introduzcan la
placa pancromática, sensible a todos los colores del espectro.
Las placas de vidrio Autochrome, o autocromas, salieron al mercado en 1907, siendo el primer
sistema comercializado, y el único disponible en color hasta 1935. Se debió a la gran
aportación de los franceses Auguste y Louis Lumière, que idearon un sistema de rejilla, en la
cual la placa era recubierta de minúsculos granos de fécula de patata, teñidos. Las placas
autocromas eran transparencias o diapositivas.
Otro procedimiento de fotografía en color fue inventado por Sergei Mikhailovich Prokudin-
Gorskii, el cual consistía en tres exposiciones monocromas diferentes (negativos separados)
de una escena a través de filtros rojos, verdes y azules. El propio inventor, entre los años 1909
y 1915, tomó imágenes de gran belleza a lo largo del imperio ruso. Pero este sistema no se
comercializó, y sólo sus herederos conservaron sus imágenes.

La moderna película en colores[editar]


La primera película diapositiva moderna en color fue la Kodachrome, la cual fue introducida
en 1935 y fue basada en tres emulsiones coloreadas. La mayoría de las películas modernas
en colores, exceptuando la Kodachrome, son basadas en tecnologías descubiertas
por Agfacolor (como ‘Agfacolor Neue’) en 1936. (En esta nueva tecnología, los acopladores de
color ya están incluidos en las capas de emulsión, en lugar de tener que ser cuidadosamente
difuminadas durante el revelado.) En 1942 Eastman Kodak comenzó a producir películas
negativas en color de las que se podían obtener copias positivas en color, la Kodacolor. La
película instantánea en colores fue introducida por Polaroid en 1963.
Sistemas y colores[editar]
Existen básicamente dos sistemas de colores:

1. Aditivo: los colores son añadidos como luces coloreadas. En este sistema, el conjunto
básico de colores primarios son rojo, verde y azul.
2. Sustractivo: los colores son sustraídos de la luz blanca por teñido o pigmentos. En
este sistema, el conjunto básico de colores primarios
son cyan, magenta y amarillo. Ducos du Hauron realizó varias fotografías utilizando
este método a finales del siglo XIX.
Tipos comerciales de impresión[editar]
Varios métodos comerciales de impresión fueron ideados usando la técnica sustractiva
durante los años 30 para impresión desde la “separación de negativos”. Kodachrome fue la
primera película “tri-pack integrada” comercialmente disponible.
Tipos de películas[editar]
Existen dos principales tipos de películas en colores utilizadas actualmente:

1. El negativo en color que crea una imagen en negativo cuando es expuesta la cual es
fijada durante el revelado. Ésta es luego expuesta en papel fotográfico para formar
una imagen en positivo.
2. Película de inversión en color, también conocido como diapositiva, crea una imagen
negativa cuando es expuesta, la cual es revertida a positiva en el proceso
de revelado. La película puede ser proyectada en una pantalla.
Según su sensibilidad, puede haber películas que van desde 50 ASA a 1600ASA. ASA es el
estándar de ISO. La sensibilidad determina la capacidad de captar luminosidad,
necesitándose mayor o menor tiempo de exposición o apertura del diafragma. La definición de
la película vendrá dada por el tamaño del grano. A menor sensibilidad menor grano y por lo
tanto mejor calidad fotográfica en cuanto a nitidez. Sólo queda decidirse por el resultado final
de la imagen a la hora de elegir una u otra sensibilidad. A menor número ASA la sensibilidad
es menor y por lo tanto se necesitará más luminosidad. Se puede decir que una película de
400ASA necesitará la mitad de luminosidad que una de 200ASA para obtener los mismos
resultados en la imagen final.2
Normalmente al introducir una película en la cámara esta detecta la sensibilidad de la película
con un sistema DX de modo automático. No pasa nada si la cámara no dispone de este
sistema o la película o no lo soporta. En este caso en la caja de la película aparece el
siguiente logotipo DXN.
La fotografía en color en la guerra mundial[editar]
AGFA presentó su película en color en 1936, la agfacolor de la cual proceden todos los
procesos actuales de películas en color excepto la Kodachrome que fue presentada en ese
mismo año por Kodak la cual fue inventada por dos músicos profesionales Mannes y Godosky,
a la cual se le incorporaban los colorantes en el procesado (revelado) en lugar de en la
fabricación.

Véase también[editar]
 Televisión en color
 Videocámara
 Fotografía
 Revelado de la fotografía en color
Desarrolladores de la fotografía en color[editar]

 Louis Ducos du Hauron


 George Eastman
 William Eggleston
 Frederick Lanchester
 Gabriel Lippmann
 Luis Marden
 William Vandivert
 Julien Bryan

Notas y referencias[editar]
1. ↑ Coe, Brian, Colour Photography: the first hundred years 1840-1940, Ash & Grant, 1978.
2. ↑ «La cámara: película». thewebfoto.com. Consultado el 9 de octubre de 2014.

Bibliografía[editar]
 Coote, Jack, The Illustrated History of Colour Photography, Fountain Press Ltd.,
1993, ISBN 0-86343-380-4
 Sipley, Louis Walton, A Half Century of Color, Macmillan, 1951
 Sougez, Marie-Loup.Historia de la fotografía .Madrid. 2001. Octava edición. Ediciones
Cátedra (Grupo Anaya, S.A). Capítulo VII, El color.

También podría gustarte