Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA FIDEL VELAZQUEZ

MANTENIMIENTO INDUSTRIAL

MATERIA: MANTENIMIENTO A PROCESOS DE MANUFACTURA

PROF. ING. PEDRO ORTIZ ALONSO

ALUMNO: LUNA GUZMAN JONATHAN JOSUE

MATRICULA: 2011303018

TRABAJO: SOLDADURA BAJO EL AGUA

SOLDADURA BAJO EL AGUA

INTRODUCCION :

El trabajo de soldadura no sólo es realizado en tierra sino también bajo el agua ya sea en la
construcción y mantenimiento de plataformas marinas, diques, barcos etc. Sin embargo a diferencia
de la soldaduras realizadas en tierra firme las soldaduras marinas muestran una calidad deficiente
debido al problema de la trasferencia de calor, la visibilidad del soldador y la presencia de hidrógeno
en la atmósfera del arco.

La soldadura bajo el agua puede aplicarse fundamentalmente a los aceros ordinarios y requiere el
empleo de electrodos especiales. Estos electrodos permiten alcanzar el 80% de la resistencia a
tracción y el 50% de la ductilidad que se obtendrán en soldaduras similares realizadas en la
superficie. La reducción de características se debe al efecto refrigerante del agua.

Cuando el metal base y la zona del arco están completamente rodeados de agua, no hay en la
unión acumulación de calor y aumento de la temperatura del metal base. La falta de alta
temperatura, reduce la calidad del metal de soldadura. La zona del arco está compuesta por una alta
concentración de vapor de agua. La atmósfera del arco, de hidrógeno y oxígeno del vapor de agua,
queda adsorbida en el metal fundido de la soldadura y contribuye a la porosidad y a la fractura por
hidrogeno.

La necesidad de producir soldaduras de alta calidad bajo el agua ha ido en aumento a medida que el
petróleo y gas se encuentran en aguas profundas. La mayoría de las exploraciones en alta mar,
perforaciones y producción sé hacían hasta hace poco en aguas que tenían una profundidad de 10 a
16 metros.

Cuando es necesario reparar una tubería que se encuentra a poca profundidad, se levanta a la
superficie, se repara y se baja de nuevo hasta el fondo del océano. Pero con el tiempo y el

OBTENIDO DE: http://html.rincondelvago.com/soldadura-en-ambiente-humedo.html


descubrimientos de nuevas tecnologías la exploración, perforación y la producción se están
traslapando a aguas más profundas, hasta los 300m.

Debido a las grandes profundidades se deben hacer modificaciones y trabajar en el fondo del
océano. En aguas profundas se dañan más tuberías (submarinas en el fondo) y hay la necesidad de
hacer conexiones en las tuberías submarinas en el fondo del océano. Las reparaciones y las
conexiones deben tener soldaduras de alta calidad para evitar la posibilidad de fugas o de que se
vierta el petróleo. Actualmente este tipo de trabajos se lleva a cabo a profundidades de 61 a 182m.

Las plataformas marinas de extracción de crudo de petróleo, estructuras y líneas submarinas que se
hayan y necesitan reparaciones o modificaciones a causa de deformaciones debidas a colisiones,
efectos climatológicos u otros factores, se pueden reparar utilizando las cámaras hiperbáricas.

Estos compartimientos se construyen de acero y se sitúan empernados y sellados alrededor de la


tubería o estructura. Para contrarrestar la tendencia a la flotabilidad de la cámara se utilizan cables
de sujeción, tenazas o partes fijas o lastre, en función de la geometría del conjunto.

Además, los soldadores que trabajan bajo el agua están limitados en su capacidad para ver
manipular el arco de soldar. Bajo condiciones ideales, las soldaduras producidas, en ambientes
húmedo con electrodos cubiertos, son marginales. Pueden usarse durante cortos periodos, pero se
deben sustituir con soldaduras de buena calidad tan rápidamente como sea posible.

Los adelantos en los electrodos para soldar bajo el agua están mejorando la calidad de las soldadura
en ambiente húmedo. Se han hecho esfuerzos para producir una burbuja de gas dentro de la que se
pueda hacer la soldadura. Esta técnica no ha podido asegurar soldaduras de buena calidad con
electrodos cubiertos en ambiente húmedo.

Descripción del Proceso

Papa iniciar el proceso de soldadura bajo el agua se debe contar con una fuente de poder la cual
siempre debe ser una máquina de corriente directa, con una capacidad de 300 o 400 A. A menudo
se usan máquinas de soldar de motor generador para trabajos bajo el agua y en ambiente húmedo.

Se debe conectar el bastidor o tierra de la máquina de soldar con el barco. El circuito de soldadura
debe incluir un interruptor de positivo, generalmente un interruptor de cuchillas, que se maneja desde
la superficie bajo el mando del buzo-soldador. El interruptor de cuchillas en el circuito del electrodo
debe ser capaz de cortar la totalidad de la corriente del soldar. Se necesita por razones de
seguridad.

La corriente de soldar debe conectarse al porta electrodo sólo cuando el soldador esté soldando. Se
usa corriente directa con electrodos negativo (polaridad directa). Se emplean porta-electrodos para
soldar bajo el agua los que tienen cavidad para dos tamaños de electrodos, generalmente de 4.8mm
(3/16"). Los tipos de electrodos que normalmente se usan cumplen con la clasificación AWS E6012,
y deben ser impermeables.

OBTENIDO DE: http://html.rincondelvago.com/soldadura-en-ambiente-humedo.html


La impermeabilidad se logra envolviendo con cinta impermeable o sumergiéndolos en una mezcla de
silicón de sodio u otro material impermeable. Hay a la venta electrodos para soldar bajo el agua.

El conductor para soldar y la tierra deben ser por lo menos cables 2/0, y el aislamiento debe ser
perfecto. Si la longitud total del cable rebasa los 100m, deben colocarse dos en paralelo. Con los
conductores en paralelo hasta el porta electrodo, el último metro puede ser de cable sencillo. Todas
la conexiones deben estar aisladas cuidadosamente para que el agua no pueda llegar a hacer
contacto con las paredes metálicas.

Si se fuga el aislamiento, el agua de mar hará corriente con el metal conductor y parte de la corriente
se fugará y no estará disponible en el arco. Además, habrá una rápido deterioro del cable de cobre
en la fuga.

El cable de tierra debe conectarse a la pieza de trabajo que se vaya a soldar a una distancia menor
de 1m del punto donde se suelda; este soplete está completamente aislado y usa abrazadera para
sujetar el electrodo. El soplete incluye una válvula de oxígeno y las conexiones para fijar el cable de
soldar y una manguera de oxígeno. Está equipado para manejar electrodo tubular hasta de 7.9mm (
5/16") en este proceso se inicia el arco del modo normal y él oxigeno se alimenta a través del agujero
central del electrodo para dar la sección de corte. Se emplean las mimas conexiones eléctricas que
ya se mencionaron.

El manual técnico de la Marina Norteamericana "Underwater Cuting an Welding" proporciona


información completa sobre el corte y la soldadura bajo el agua con electrodos cubiertos.

Pasos a realizar en la operación de soldadura

Cuando se trata de realizar una soldadura de responsabilidad conviene efectuar una prueba previa
a la misma profundidad y en las mismas condiciones de trabajo. Esta probeta se saca luego a la
superficie, donde se somete a los controles de ensayos oportunos.

 Con electrodo de 5 mm. De diámetro y soldando a unos 15 metros de profundidad, ajustar la


intensidad entre 225 y 280 amperios. Con la intensidad adecuada el tiempo de fusión de uno
de estos electrodos debe oscilar entre 49 y 55 segundos. Si el electrodo no se consume en
ese tiempo hay que suponer que la intensidad no es correcta, bien sea por un reglaje
equivocado por una longitud excesiva de los cables, o por conexiones defectuosas. Los
electrodos de 4 mm requieren una corriente un poco mas baja y funden un poco mas deprisa.

 Debido a la escasa visibilidad que existe bajo el agua se recomienda, siempre que sea
posible, el diseño de uniones mediante cordones de ángulo. De esta forma el soldador
dispone de un borde que puede usar como guía.

 La zona de unión debe estar limpia de pinturas, óxidos y cualquier otra suciedad.

 Sujetar la prensilla de masa lo mas cerca de la zona a soldar.


OBTENIDO DE: http://html.rincondelvago.com/soldadura-en-ambiente-humedo.html
 Precaución : La toma de masa debe situarse de forma que el soldador trabaje siempre de
cara a la misma.

 Para realizar una soldadura en horizontal apoyar la punta del electrodo sobre el extremo
izquierdo de la junta, formando un ángulo de 15ºa 45ºcon la vertical y avisar a la superficie
para que sierren el circuito. El arco se ceba inmediatamente al cerrar en la superficie el
interruptor de seguridad. Cuando la pieza esta muy oxidada puede ser necesario raspar o
golpear con el electrodo para que salte el arco.

En cuanto se ceba el arco, apoyar el electrodo sobre la junta y avanzar a lo largo de la misma con
velocidad uniforme. Normalmente con la fusión de 25 cm de electrodo se obtiene unos 20cm, de
cordón.

Para soldar bajo el agua no hay que imitar la posición y movimientos de la soldadura al aire. El
electrodo se mantiene apoyado sobre la pieza y con el mismo ángulo recomendado para el cebado.
Al acabar un electrodo avisar a la superficie para que corten la corriente.

Antes de comenzar a soldar con un nuevo electrodo limpiar cuidadosamente el extremo del cordón
previamente depositado. La inclinación del nuevo cordón debe solaparse con el final del anterior.
Cuando se suelde en varias capas hay que limpiar perfectamente cada una de ellas antes de
depositar la siguiente.

 Para soldar en vertical se utiliza la misma técnica comenzando en el extremo superior, con el
electrodo dirigido hacia arriba

 La soldadura en techo requiere mayor habilidad y una manipulación mas precisa, pero
también pude realizase con éxito. Aumentando el ángulo de inclinación del electrodo a unos
55º se mejora el contorno del cordón.

OPINION PERSONAL.

Pienso que es un tema muy interesante el cual había visto solo en películas y documentales, pero
que nunca investigue o lei a fondo acerca del mismo, me intereso la forma en que se conectan los
cables dependiendo la distancia a la que se encuentran y como afecta a la soldadura los distintos
factores que encontramos en lugares húmedos o en el mar.

OBTENIDO DE: http://html.rincondelvago.com/soldadura-en-ambiente-humedo.html

También podría gustarte