Está en la página 1de 4

Nombre del alumno:

Carlos Jesús Tau Astorga Medina

Matricula del alumno:


87817

Grupo:

AP30

Nombre de la materia:

TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN Y NEGOCIACIÓN EFECTIVA

Nombre del asesor(a):

Dra. Mirna Ethel Zavaleta Robles Página

Número y tema de la actividad:

Actividad de aprendizaje 2. Intercambio efectivo de información

Ciudad y fecha:

La Paz Baja California Sur a 18 de Septiembre del 2017


Etapas de la comunicación estratégica
La estructura de toda comunicación estratégica incluye tres partes principales:
1. Planeación, 2. Organización, 3. Interacción.
1 El modelo básico para comprender el proceso de la comunicación ha sido el paradigma
de Lasswell (1948): quién dice qué, en qué canal, a quién, con qué efecto (fuente,
mensaje, canal, receptor, efecto). En este análisis nos interesan el “quién” y “a quién”: los
actores principales en la comunicación. Citado en Reed H. Blake y Edwin O. Haroldsen,
Taxonomía de conceptos de la comunicación, Nuevomar, 1977:10.

La planeación es una etapa de preparación que nos ayudará a enfrentar con mayor
seguridad los procesos de comunicación; es adentrarnos en pensamientos y reflexiones
para reconocer los propósitos, las intenciones o los fines que tenemos para comunicarnos
en una situación particular y determinar con precisión el efecto que deseamos lograr en el
receptor.

La organización se desarrolla en torno al mensaje y usa procesos destinados a: 1.


seleccionar el tema, 2. organizar las ideas en un mensaje claro y coherente, 3. elaborar el
desarrollo verbal de las ideas, 4. generar la introducción y conclusión del tema, y 5. usar
materiales de apoyo visual. La organización puede realizarse al terminar la elaboración de
un guión o un apunte de las principales ideas del mensaje.

La interacción se refiere al proceso de comunicación que se vive en el momento de la


presentación del mensaje. En esta etapa, las acciones están encaminadas a un estilo de
interactuar o de presentar el mensaje, y cobra relevancia la utilización de todos los
conocimientos, las habilidades, las actitudes y los valores que, en conjunto, dan forma a la
comunicación estratégica. Con la finalidad de estudiar con más detenimiento los
conceptos que integran la comunicación estratégica, es conveniente hacer un análisis de
las tres etapas principales que la constituyen, ya que así aprenderemos a reconocer los
procesos que debemos realizar —en forma consciente— para estructurar nuestros
mensajes en cualquier contexto de comunicación.
Planeación
Se determina hacerles del conocimiento los resultados de la revisión del contrato colectivo
de trabajo realizado en el mes de octubre 2017.

Los resultados serán expuestos por medio de un memorándum por parte del sindicato, asi
como por cartelones informativos que serán expuestos en distintos puntos de los
hospitales del Instituto Mexicano del Seguro Social.

Organización
1.- Seleccionar el tema
Resultados de la revisión del contrato colectivo de trabajo Octubre 2017.
2.- Organizar las ideas en un mensaje claro y coherente
Se les informa las modificaciones realizadas al contrato colectivo de trabajo que entran en
vigor a partir del 1ero de enero del 2018, en los que se vieron afectados los siguientes
apartados del contrato colectivo de trabajo. Contrato colectivo de trabajo Clausula 15.-
Técnicos extranjeros, Contrato colectivo de trabajo Clausula 19.- Cambio de grupo, rama
o categoría, Contrato Colectivo de trabajo Clausula 39.- Permisos Económicos.
3.- Elaborar el desarrollo verbal de las ideas
Clausula 15.- Técnicos Extranjeros; dice Los técnicos extranjeros que el Instituto tenga
a su servicio, no podrán ser empleados para ocupar puestos o desempeñar trabajos
distintos de aquellos para los que hayan sido especialmente contratados. Serán
contratados, por tiempo fijo, con obligación de instruir en su especialidad, cuando menos
a tres mexicanos trabajadores de base. El técnico extranjero, al término de su contrato,
será sustituido de inmediato por el mexicano que haya aprendido su especialidad.

Modificación: Los técnicos extranjeros que el Instituto tenga a su servicio, podrán ser
empleados para ocupar puestos para los que hayan sido especialmente contratados.
Serán contratados, por tiempo fijo, con opción de si cumplen con todos la documentación
que te pide hacienda para laborar en suelo mexicano pueda obtener un contrato
indefinido, con obligación de instruir en su especialidad, cuando menos a tres mexicanos
trabajadores de base. El técnico extranjero, al término de su contrato, será sustituido de
inmediato por el mexicano que haya aprendido su especialidad.
Clausula 19.- Cambio de Grupo, Rama o Categoría
No podrá ser cambiado de grupo escalafonario, rama o categoría un puesto de base, sin
el previo acuerdo de ambas partes
Modificación: No podrá ser cambiado de grupo escalafonario, rama o categoría un
puesto de base, sin el previo acuerdo de ambas partes; siendo necesario ver los
antecedentes del trabajador que este solicitando el cambio de grupo, rama o categoría,
siendo este afectado si en su expediente tiene; actas administrativas, notas de demerito,
rechazo de contratos.

Clausula 39.- Permisos Económicos


El Instituto, a petición del trabajador o del Sindicato estará obligado a conceder permisos
económicos a los trabajadores hasta por tres días con goce de salario, siempre que
existan causas personales o familiares de fuerza mayor, que hagan indispensable la
ausencia del trabajador en su puesto. Los permisos económicos se concederán por los
funcionarios autorizados en los casos, condiciones y términos que señale el Reglamento
Interior de Trabajo.
Modificación: El Instituto, a petición del trabajador o del Sindicato estará obligado a
conceder 3 permisos económicos por año a los trabajadores hasta por tres días con goce
de salario, siempre que existan causas personales o familiares de fuerza mayor, que
hagan indispensable la ausencia del trabajador en su puesto. Los permisos económicos
se concederán por los funcionarios autorizados en los casos, condiciones y términos que
señale el Reglamento Interior de Trabajo.
4.- Generar la introducción y conclusión del tema
Por medio del presente memorándum se les hace de su conocimiento las siguientes
modificaciones que entraran en vigor el próximo 1ero de enero del 2018 en la nueva
impresión del contrato colectivo de trabajo que comprende del 2018 al 2021.
5.- Usar materiales de apoyo visual
Como material de apoyo se utilizaran cartelones en los cuales se darán a conocer los
cambios sufridos del contrato colectivo de trabajo.
Bibliografía:
Fonseca, M. S., et al. (2011). Comunicación oral y escrita (pp. 87 -98). Pearson
Education. México.
Lewicki, R. J., et al. (2012). Fundamentos de negociación (pp. 147 - 162). McGraw-Hill.
México.
Citado en Reed H. Blake y Edwin O. Haroldsen, Taxonomía de conceptos de la
comunicación, Nuevomar, 1977:10.
Contrato Colectivo de Trabajo del Instituto Mexicano del Seguro Social.

También podría gustarte