Está en la página 1de 8

Tema 34

Análisis y crítica literaria. Métodos, instrumentos y técnicas.

Los estudios literarios actuales tienen su antecedente remoto en la Retórica y en la


Poética, que fueron las disciplinas que han cubierto a través de los siglos de la cultura
occidental el espacio de lo que hoy se conoce como Teoría de la literatura.

Sus antecedentes inmediatos se encuentran en el siglo XIX y son producto del


Romanticismo. En el siglo XVIII, se aplicaban de forma excesivamente rigurosa las
observaciones de la Poética de Aristóteles y de la Epístola a los Pisones de Horacio, con
la idea de que bastaba aplicar las reglas que habían empleado los grandes creadores para
igualar sus obras: es el principio de la imitación de lo clásico.

La Poética era el arte de crear con palabras y se dedicaba fundamentalmente a la


composición del discurso que produce efectos estéticos.

La Retórica era el arte de persuadir por medio de la palabra y se ocupaba de la


organización del discurso convincente. Como los procedimientos para conseguir un
discurso atractivo con vistas a la persuasión son en parte los mismos que en el discurso
estético, la frontera entre las dos disciplinas es difusa.

Platón es el primero que reflexiona sobre la naturaleza de los discursos. Pero es


Aristóteles el que más va a influir en la concepción de la literatura occidental a lo largo
de los siglos: en su Poética analiza la composición de la fábula y las propiedades que
definen la estructuración de los diversos géneros literarios, especialmente la Tragedia y
la Epopeya.

Por su parte, en Roma la Retórica experimenta un gran desarrollo de la mano de Cicerón


y Quintiliano y de la obra Rethorica ad Herennium, así como de la Ars poetica o
Epístola a los Pisones de Horacio.

A lo largo de la Edad Media (desde fines del imperio romano hasta el siglo XV) apenas
hay nuevos estudios en torno a la materia: autores cristianos como san Agustín o san
Isidoro recogen la tradición de los autores clásicos y de los santos padres. Aparecen
también en el siglo VIII el renacimiento carolingio y los grandes intelectuales acuden a
la corte de Carlomagno. Allí se escribe alguna retórica de carácter tradicional. De hecho
la práctica literaria y la importancia de la literatura oral durante este período muestran
que no existe sujeción a unas reglas o a una teoría. La influencia clásica se hará más
notable con la recuperación de Aristóteles en el siglo XII.

A partir del siglo XV se va imponiendo la visión antropomórfica de la realidad. Erasmo


de Rótterdam es una de las figuras más representativas de este período con su Elogio de
la locura y su Ciceronianus. El Humanismo supuso la intensificación en el estudio de
los autores clásicos, pero a la vez empezó a dejar sin base ideológica la imitación de
autores y el carácter preceptivo que había llegado a ser la fórmula dominante de las
ciencias del discurso.
El Renacimiento se inicia en Italia con Petrarca, pero todos los humanistas europeos
(Erasmo, Escalígero, Spencer, Luis Vives, etc.) contribuyen a la configuración de la
teoría literaria.

Junto a tratados de Retórica que siguen recogiendo las ideas clásicas, aparecen también
ejercicios prácticos de crítica literaria, como los comentarios del Brocense a la obra de
Garcilaso en sus Anotaciones.

Más adelante, ya en el Barroco, posee una significación especial la obra de Lope de


Vega el Arte nuevo de hacer comedias, publicado en 1609, en el que Lope justifica la
transgresión que hace de las normas aristotélicas. Por otro lado, Baltasar Gracián da
lugar a la poética conceptista con Arte de ingenio en el que explora las posibilidades
ingeniosas de elaboración de la dimensión semántica de la lengua.

En el neoclasicismo del siglo XVIII continúa inalterable el modelo de la poética clásica.


Es más, la creación literaria está más próxima que nunca de los presupuestos teóricos
previos. Aunque poco a poco la práctica literaria se irá deslizando hacia el
romanticismo.

Sin embargo, en este siglo resulta novedosa la inclusión del estudio de la poesía dentro
de la disciplina más amplia de las Bellas Artes, que se denomina Estética. En España
destaca la Poética de Luzán, deudora de Aristóteles y del italiano Muratori.

Con la llegada del Romanticismo a finales del siglo XVIII se va pasando de la primacía
de las reglas objetivas del arte al primado de la sensibilidad e imaginación del creador.
El Romanticismo como tal tiene su origen en Alemania con el movimiento Sturm und
Drang. Por otra parte, la publicación de la Crítica del juicio (1790) de Kant propicia la
proliferación de nuevas poéticas de carácter más filosófico, de estéticas literarias.

La teoría romántica se puede resumir en cuatro preceptos:

 Oposición a la estética clasicista.


 Preferencia por la estética barroca y defensa de la comedia española del XVII, la
literatura medieval y la trasgresión de las normas clásicas.
 Ruptura con el ideal de adecuación entre forma y realidad a favor de la libre
creación de la imaginación y de la sensibilidad.
 Sentido de la historicidad, que sustituye a la aceptación de reglas generales e
intemporales.

A la estética romántica sucede, en el mismo siglo XIX, la estética realista que se opone
al romanticismo, rechaza lo fantástico, alegórico y simbólico y huye de la estilización,
así como de lo abstracto y decorativo. Busca la representación objetiva de la realidad
social.

A comienzos del siglo XX, desaparecidas las retóricas y las poéticas en sentido estricto,
los estudios literarios eran materialistas, positivistas e historicistas. La única forma de
hacer ciencia en Literatura es a través de la Historia.

Sin embargo, hay una reacción que empieza por el formalismo ruso, influido
filosóficamente por la fenomenología y, desde el punto de vista artístico, por la
vanguardia. Lo que se busca en esta escuela es responder a la pregunta de ¿qué es lo que
hace que un texto sea literario?

Por otro lado, en el mundo anglosajón, en oposición a la práctica de los estudios


“externos” (históricos, biográficos, documentales...) surge el New Criticism, que
pretenden el estudio minucioso de la obra en sí y la atención preferente a la elaboración
del contenido antes que a la expresión.

1. Historia del análisis literario

==> Renacimiento y Barroco : en el Renacimiento hubo una vuelta a la preceptiva clásica y


por tanto la crítica se convierte en una actividad independiente (Nebrija, Bembo, el Broncense,
Scaligero, Miturno, Castelveltro...); por su parte, en el Barroco destacan las figuras : Boileau,
Pope, Vilanova, Andreu, Gracián).

==> Siglo XVIII : Se tiende a formular una función explicativa de la función de la literatura, la
naturaleza del proceso creador y los procedimientos para componer una obra literaria,
acentuando la importancia poética : Feijóo, Luzán.

==> Siglo XIX : el Romanticismo concede gran importancia al proceso creador, destacando
como finalidad de la obra literaria el deleite estético de la imaginación, como defiende
Coleridge. A finales del XIX se da el espíritu de "el arte por el arte" en Croce, Baudelaire, y
Anatole France; otra tendencia es la de "el arte utilitario", en los casos de Belinsky o Tolstoy,
por ejemplo.

2. Métodos de acercamiento al análisis de la obra literaria en el siglo XX

==> La estilística : intenta encontrar el rasgo que hace artístico un hecho del lenguaje :

 Estilística idealista : identificación de la poesía con la intuición (Croce, Vossler,


Spitzaer, Amado Alonso y Dámaso Alonso).
 Estilística descriptiva : análisis y explicación de los valores afectivos del lenguaje
(Bally).
 Estilística del nuevo literato : la peculiaridad del estilo literario reside en la elección de
una expresión entre muchas (Cressot); en el "desvío" (Cohen); en la "intensificación"
(Rifaterre).

==> Los métodos de la filología : la literatura es un hecho social, que nace en la sociedad,
incide en ella y es a la vez influida por esa sociedad a la que va destinada. La relación entre
literatura y sociedad ha sido analizada durante el siglo XX bajo 3 prismas :

1. Desde la teoría literaria de base sociológica.


2. Desde la sociología de los contenidos.
3. Desde la sociología de la literatura propiamente dicha. (Ampliar).

==> El estructuralismo : la literatura es un sistema de signos, distintos del sistema lingüístico


general, y que debe ser analizado estructuralmente :

 Literatura como connotación.


 Teoría literaria de Jakobson : el mensaje lo catagoriza dentro de la función poética. La
literatura "selecciona" los mensajes.
 Semiología (M.C. Bobes, Propp, Greimas, Bremond) : la obra literaria pertenece a un
sistema de signos dobles y se acomete su estudio en tres niveles : sintáctico,
semántico y pragmático.

3. Instrumentos y técnicas
==> Instrumentos : conocimientos previos :

- Estructura, temática, caracterización, simbología, tropología, morfosintaxis, lexicología,


fonología, métrica.

==> Técnicas :

 El cuestionario.
 La lectura creadora, que permite :

1. Ahondar en el contenido.
2. Dialogar con los personajes.
3. Juzgar situaciones, conductas...
4. Transmitir vivencias literarias.

 El comentario de textos : es un proceso de conocimiento que finaliza con la generación


de un nuevo texto.

- Según Pérez Rioja, "comentar un texto es explicarlo".

- En el comentario de un texto podemos plantear dos actividades diferentes :

A:

1. Lectura atenta.
2. Localización del texto.
3. Determinación del tema.
4. Determinación de la estructura.
5. Análisis de la forma, partiendo del tema.
6. Conclusiones.

B:

1. Información sobre el texto : fijar su autenticidad y obtener un completo entendimiento


de lo que dice, así como determinar su participación en el todo de la obra a la que
pertenece.
2. Interpretación del texto : comprende esta fase perceptiva, en una sola operación
coordinadora, aspectos como captar la actitud y el tema o "contenido" en la estructura y
el lenguaje o "expresión".
3. Valoración del texto. Esta fase conceptiva incluye 3 momentos :

 Descubrir la esencia simbólica del texto.


 Reconocer su sentido histórico - social.
 Apreciar el valor poético del texto como realización de un artista en un género.

LECTURA ÚNICA :

Tema 34. Aportado por Manuel Jesús Caro Quesada

ANÁLISIS Y CRÍTICA LITERARIA. MÉTODOS, INSTRUMENTOS Y


TÉCNICAS.
1. Historia del análisis literario.

1.1. Los inicios. La Antigüedad Clásica.

 Los autores grecolatinos frecuentemente se centran en la crítica literaria concreta y


no en la Teoría de la Literatura.

 Platón.

 La ‘manía’ o inspiración era la causa eficiente de la creación.

 Condena a los poetas porque la poesía era algo irracional y peligroso.

 Rechaza todo género de ficción, excepto la lírica no ficcional (poetas ditirámbicos).

 La poesía sólo es válida si está controlada por el Estado.

 Aristóteles.

 Su Poética marca el inicio de los estudios literarios.

 Elabora una teoría de los géneros: separa la epopeya del drama y la comedia de la
tragedia.

 Horacio.

 Formula en la Epístola ad Pisones las parejas:

 Ingenium / Ars.

 Docere / Delectare.

 Res / Verba (‘topica maior’).

 La idea del ‘decorum’ (‘topica minor’).

 Define las dos posibilidades extremas de entender la Literatura:

 Concepción didáctico – racional y contenidista, manifestada en la serie ‘ars – docere –


res’.

 Actitud más conservadora, predominante en Aristóteles, Quintiliano, tratadistas


medievales y marxistas.

 Concepción lúdico – imaginaria y formalista, manifestada en la serie ‘ingenium –


delectare – verba’, predominante en el arte actual.

 Pseudo Longino.
 Se encuentra en la concepción lúdico – imaginaria y formalista.

 Se encuentra en una línea de virtuosismo formalista, propia de los asianistas.

1.2. Edad Media.

 Son escasos los estudios.

 Destacamos:

 Las ‘poetriae’, a medio camino entre los manuales de versificación y las retóricas.

 De vulgari eloquentia, de Dante.

 La Literatura es una mezcla de enseñanza y delectación.

1.3. Renacimiento y Barroco.

 Se recuperan las obras de Aristóteles, de Horacio, de Quintiliano,..., dentro de un


ambiente propicio para el auge de las preocupaciones literarias: el Humanismo.

 Destacamos en España:

 Los trabajos de escritores (Torres Naharro, Lope de Vega o Gracián), que se separan
de la normativa clásica.

 Los críticos (El Brocense, Herrera, Pinciano, Salinas, Baltasar de Céspedes, Rengifo,...)
y un grupo específico dedicado a comentar la obra de Góngora (Pellicer, Salcedo, Díaz de
Ribas, Cuesta,...).

 Destacamos en Europa:

 Francisco Robortello, traductor y comentarista de la Poética de Aristóteles y el De


Sublime del Pseudo Longino.

 Ludovico Castelvetro, que formula la regla de las tres unidades dramáticas.

 Sebastiano Minturno distingue los tres géneros literarios básicos.

1.4. El s. XVIII y el Neoclasicismo.

 Boileau: las reglas que dicta la razón suponen el único camino hacia la belleza.

 Siglo del racionalismo:

 Decoro.

 Imitación.
 Las ‘tres unidades’.

 Verosimilitud.

 Poética de Luzán.

1.5. El s. XIX: del Romanticismo al Positivismo.

 Se concede importancia al proceso creador (Wordsworth, Bécquer).

 Estudios históricos de la obra literaria: Herder.

 Doble línea de estudios literarios:

 Estudios intrínsecos, desarrollados por los partidarios del “arte por el arte”:
simbolistas y parnasianos.

 Estudios extrínsecos: marxistas, psicoanalistas.

2. Métodos, instrumentos y técnicas de la crítica literaria en la actualidad.

2.1. Métodos intrínsecos.

2.1.1. Formalismo ruso.

 Shklovsky, Tomashevsky, Jakobson, Tyujanov, Eikhenbaum o Propp.

 Conceptos de ‘desautomatizar’ o ‘desestabilizar’:

 La lengua literaria consigue desautomatizar el valor de sugerencia de las palabras,


desgastadas por su empleo cotidiano.

 Para ello es fundamental la importancia de los artificios.

 Shklovsky define el arte como “procedimiento o artificio”.

 Especial atención a la construcción estructural del texto, especialmente de la prosa.

 Acuñan el concepto de SKAZ:

 Engloba y artícula ideas tradicionales como:

 Perspectiva.

 Punto de vista.

 Focalización.
 Voz narrativa,...

 Tomashevsky considera que tema y motivo son las unidades mínimas de un texto
narrativo.

 Propp escribe su famosa Morfología del cuento.

 Jakobson divulga estas ideas y da lugar al Estructuralismo.

2.1.2. Estilística.

 Surge en Europa occidental.

 Algunos puntos de contacto con el Formalismo ruso:

 Punto de partida inmanentista en la observación de los objetos literarios.

 Búsqueda de rasgos peculiares del lenguaje poético (el estilo).

 Se formula la idea de dialecto o desviación para definir las peculiaridades del lenguaje
literario.

 La crítica estilística considera que la obra es producto de una energía creadora.

 Se trata de estudiar y conocer el estilo de las obras literarias: la forma personal de


expresarse, propia de cada autor, distinta de la norma común de los hablantes.

También podría gustarte