Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
)
¡sí- (¡Negra!)
Tenía siete años apenas, soy- (¡Negra!)
apenas siete años... negra!- (¡Negra!)
¡qué siete años! ¡negra soy! (¡Negra!),
¡no llegaba a cinco siquiera! ¡sí- (¡Negra!)
De pronto unas voces en la calle soy- (¡Negra!)
me gritaron: «¡Negra!» negra!- (¡Negra!)
¡Negra! ¡Negra! ¡Negra! ¡negra soy!
¡Negra! ¡Negra! ¡Negra!
¡Negra! De hoy en adelante no quiero
¿Soy acaso negra? - me dije (¡sí!) laciar mi cabello (¡no quiero!),
¿qué cosa es ser negra? (¡Negra!) Y voy a reírme de aquellos,
y yo no sabía la triste verdad que por evitar – según ellos –
que aquello escondía (¡Negra!) que por evitarnos algún sinsabor
llaman a los negros «gente de color»
Y me sentí negra (¡Negra!),
como ellos decían (¡Negra!)
y retrocedí (¡Negra!) ¡Y de que color! (NEGRO)
como ellos querían (¡Negra!) ¡Y qué lindo suena! (NEGRO)
Y odié mis cabellos y mis labios gruesos ¡Y qué ritmo tiene!
y miré apenada mi carne tostada
Y retrocedí (¡Negra!) ¡NEGRO! ¡NEGRO! ¡NEGRO! ¡NEGRO!
Y retrocedí... ¡NEGRO! ¡NEGRO! ¡NEGRO! ¡NEGRO!
¡Negra! ¡Negra! ¡Negra! ¡Negra! ¡NEGRO! ¡NEGRO! ¡NEGRO! ¡NEGRO!
¡Negra! ¡Negra! ¡Negra! ¡NEGRO! ¡NEGRO! ¡NEGRO!
¡Negra! ¡Negra! ¡Negra! ¡Negra!
¡Negra! ¡Negra! ¡Negra! ¡Negra! ¡Negra! ¡Al fin!
Y pasaba el tiempo, al fin comprendí (¡al fin!)
y siempre amargada ya no retrocedo (¡al fin!)
seguía llevando a mi espalda y avanzo segura (¡al fin!)
mi pesada carga avanzo y espero (¡al fin!)
¡Y cómo pesaba!... Y bendigo al cielo porque quiso Dios
que negro azabache fuese mi color,
Me alacié el cabello,
Y ya comprendí (¡Al fin!)
me polveé la cara,
Ya tengo la llave:
y entre mis entrañas siempre
resonaba la misma palabra:
¡NEGRO! ¡NEGRO! ¡NEGRO! ¡NEGRO!
¡Negra! ¡Negra! ¡Negra! ¡Negra!
¡NEGRO! ¡NEGRO! ¡NEGRO! ¡NEGRO!
¡Negra! ¡Negra! ¡Negra!
¡NEGRO! ¡NEGRO! ¡NEGRO! ¡NEGRO!
Hasta que un día que retrocedía,
¡NEGRO! ¡NEGRO!
retrocedía y que iba a caer-
¡Negra! ¡Negra! ¡Negra! ¡Negra!
¡¡¡¡NEGRA SOY!!!!
¡Negra! ¡Negra! ¡Negra! ¡Negra!
¡Negra! ¡Negra! ¡Negra! ¡Negra!
¡Negra! ¡Negra! ¡Negra!
LOS HERALDOS NEGROS
Es un género literario que se basa esencialmente en la creación de belleza, sin ningún propósito
práctico. Es una de las manifestaciones artísticas más antiguas; una forma de expresar
emociones, sentimientos, ideas y construcciones de la imaginación.
Características:
La poesía es un texto escrito que cumple con una estructura muy particular: Las oraciones se
dividen en varios renglones llamados versos. Los versos se agrupan en estrofas. También en la
poesía, los versos tienen rima , lo que le da musicalidad. Cuando no hay rima entre los versos se
les conoce como versos libres.
TIPOS DE RIMAS
|
QUÉ ES UNA ODA
Una Oda es un tipo de poema lírico. Un poema es un tipo de texto literario, de rima consonante,
asonante o libre, cuya función primordial es expresar sentimientos a través de un hablante lírico. La
Oda es reconocida como una de las composiciones primordiales de este tipo de texto, siendo una de
sus principales características la presencia de un hablante lírico que manifiesta admiración o elogia
efusivamente un objeto lírico determinado. En otras palabras, se trata de la exaltación de una persona,
cosa o idea. Para conseguir este efecto, el hablante lírico presenta el mundo desde una actitud
apostrófica, es decir hablándole directamente a un tú.
Características de la égloga
Entre las características más destacadas de la égloga podemos citar las siguientes:
Tienen 30 estrofas.
Existe un dialogo entre pastores. Por eso son comparables a piezas cortas de
teatro.
Métrica de la égloga
Sin embargo, es importante mencionar que este tipo de estrofas fue evolucionando con el
la “Caza de Diana”;
Lope de Vega (España) con obras como “La Arcadia” y “El verdadero amante”;
Garcilaso de la Vega (España) con églogas como “El dulce lamentar de dos
pastores”
Ejemplos
Vega, en los que se puede evidenciar elementos de este subgénero como: las estrofas de
Título: Egloga I
Salicio
de ti desamparado,
La temática del soneto es muy variada, puesto que, de la mano de esta estructura
métrica tan característica, los poetas nos hablan de amor, desamor, soledad, abandono,
estío, fe, alegría, tristeza, dolor por la pérdida del ser amado, etc.
Asimismo, el soneto siempre se divide en cuatro estrofas bien diferenciadas: por una
parte, tenemos la primera y la segunda estrofa formadas por cuatro versos (es decir, son
dos cuartetos) y las dos últimas estrofas, la tercera y la cuarta compuestas por tres
versos (esto es, tenemos dos tercetos).
En cualquier caso, estamos siempre ante versos de arte mayor, puesto que siempre han
de ser endecasílabos y, por tanto, su análisis métrico debe realizarse utilizando las letras
mayúsculas en lugar de las letras minúsculas, reservadas para el estudio métrico de las
poesías escritas en versos de arte menor.
Ejemplos de sonetos
A continuación te mostramos algunos de los sonetos más universales y representativos
de la literatura española para que te sirvan como ejemplo y te ayuden a reconocer
fácilmente la estructura de un soneto:
El verso exige el luso de una normativa tradicional sujeta a: métrica, ritmo y rima.
Denominamos versificación a la técnica que determina la estructuración del verso.
LA MÉTRICA
La métrica es la medida del verso ,consiste en encontrar el números de sílabas .Para ello
contamos con:
a) Las licencias poéticas .Dan libertad al poeta para modificar el número de sílabas de
los versos.
Ejemplo:
La más pequeñita
Risueña y dorada
Su aguja en el aire
Miró a mi ventana.
(Antonio Machado)
· Hiato. Impide que la sinalefa se cumpla ,quiere decir que la vocal final de una palabra
no se puede unir a la vocal inicial de otra plabra.Aumenta una sílaba.
el/al/ba/de//o/ro = 6 sílabas
(Rubén Darío)
· Sinéresis. Consiste en unir dos vocales abiertas pronunciándolas como una sola sílaba
dentro de una misma palabra.
Ejemplo :
A/é/re/o podría dividirse aé/re/o según las necesidades del poeta.
Meollo: me-o-llo= 3 s
Meo-llo= 2 s
Ejemplo.
Empieza a cantar.
Ejemplo:
3.-Si el verso termina en palabra esdrújula ,,se restará una sílaba menos.
Ejemplo:
LA RIMA
La rima es la semejanza que hay al final de cada verso ,a partir de la última sílaba
tónica.
Clases de rima
Ejemplo :
Verdes, el verdor
De aquella enramada
Ejemplo:
Y llegamos
Descansamos.
1.-Pareado o dísticos. Está formado por dos verso de idéntico número ,que riman entre
sí con rima consonante. y son versos de arte menor.
2.-Terceto .Lo forman tres versos endecasílabos que riman el primero con el tercero y
el segundo queda libre.
3.-Cuarteto.Está formado por cuatro versos endecasílabos que riman el primero con el
cuarto y el segundo con el tercero.
Ejemplo:
Ejemplo:
Clase de rima:
Rima pareada:
—————— B
—————— a
—————— a
—————— A
—————— b
—————— B
—————— b
—————— B
Rima Cruzada:
—————— A
—————— A
Rima monorrima:
—————— B
—————— A
—————— A
—————— A
—————— A
—————— A
· Versos de arte menor: los poemas cuyos versos son de ocho o menos sílabas
· Versos de arte mayor: los poemas cuyos versos son de nueve o más sílabas.