Está en la página 1de 20

•ti

Roy f'reiswerk, Dominiq\le Perrot


(

Capítulo
... I
uW
Cultura, etnia y raza

Etnocentrismo e historia Definimos la cultura como el conjunto ele los valores, compor·
'"'·1··· -.----'' ¡ ',, ''·
tarmen~os e instituciones de un grupo h~r::.1.~.º qu~ es apren~
(América indígena, Africa y Asia en la visión didci;· compar~.i~?. y transmitido. socialmente. Abarca. t.o_9.~~J~s
distorsionada de la cultura occidental) creaeiones del hombre: las cosmogonia..o;, los modos de pensa-
miento/la imñgen dei hombre, la Welta11schauung, Jos sistemas
de valores, la religión, las co:itumbres, los símbolos, los mitos i
pero también sus obras materiales: la tecnología,' los modos de
producción, el sistema monetario; además, .las instituciones so-
ciales y las reglas moral.es y jurídicas. Esta conc9x.ió.fl_JQtaJí-
por la e~urrie-
·parte- 0

zante de Ja cultura -reflejada sólo en )


;;;_~¡¿~·c¡1:;·;;-p~~Z~'J~'.:_, contrasta con la utilización del término
en sentido corriente, especialmente en los países occidentales,
donde la "cultura" tiene un alcance limitado a la vida inle-
Jeclual y artística de una sociedad, o también a. Jos objetos
simbólicos producidos por sus miembros .. Notarnos que la' cul-
tura -en sentido lato- no es el resultado de la lib~a­
ginació_n_A~1...!1grnbre, sino de la acción 'gu_e ...~j" 11o~ibre c}~i·cc
~9.~u ambien~e. n11t.ural y de l~.. íryJ~r.~~s}.9,Q •. 8.~ 1.91'...ip.\pm.l;iiá _
..
de un"gri.ipo.' En el caso ele la cultura en .sentido estrecho, la \
··¡;n~gi~ació~ y la creatividad del individuo pueden jugar un f
papel significativo; no obstante, no se revelan más que en (
forma aislada, fuera de toda intcracción,sodaL1. _,,;
El _co_r!.~::P.!.'.?_.t9.~".lizan\~... d~ ....:l.a... ::~.1.ty_:.~. no. tiene más que un
t "La imagin~ció11 es el ar.l'o. de un ser social ... " (Cf. Philippc
Malricu, La co11struction de l'imaginaíre, Bruselas, Dcssart, 196 7,
p{ig, 2<t3.) Edición en csp:iñol: Pl!ilippc M:iiricu, La corurrucci6n de
lo imaginario, Madrid, Guadarram:i, l 970.

39
tamientos que se podrían denominar culturales si el término no
valor descrjr..tivo. No explica nada en sí mismo, ni la actividad
estuviera reservado al ho,mbre por el hombre. Jacques Monod
deíFlo-;;bre, ni su especificidad en relación con otros seres
plantea, por ejemplo, que en razón de conceptos antropocén-
vivientes. Permite, sin embargo, describir la forma en que
tricos se considera un objeto artificial creado por el hombre
diferentes sociedades humanas adhieren a valores, se dan ins-
como un p~oducto de la cultura, mientras que !as construccio-
tituciones y se comportan según principios diferentes. Facilita
nes ge~rnétricas de las abejas son productos de Ja naturaleza. 3
igualmente el análisis de las relaciones que se establecen entre
~~ ~Lc.~~µdi9_9~-~ _r~-~~~i_9nes interculturales, debemos destacar
estas sociedades y las dificultades que pueden surgir en ese
el problen.!a deJ. . antz:?poc~n~!is~o 9.iJ~rencial. Sabemos: que
caJb. .
Al englobar Jos aspectos más diversos del pensai:n1en,t~ y
. otrf!~l!ll!!.r:~.s Jieri.en ..~.9.l'!~~pclone~ .. a IJl.\'.!nudo:_n.iuy distintas so-
bre la re~ación ... ~ntre. ~1 .h?r;ibre y la nR.turaleza. Por-·im JiiC!o,
de la acci6n humanos, el concepto tiene .un carácter sincret1co.
la c~n~eptualizaci6n no es siempre dicó't6mfc'a; sino múli.iple:
Se trata de una opci6n·-~ons'ciente, tomada a riesgo de ligar
1 .se distingue simplemente al hombre de los animales, de la
en un conjunto ]0 que otros se han esforzado cuidad?samente
montaña, de los ríos o de los árboles, y no de la natur~leza..
por separar. Sin embargo, cu.ando se seña.la la neces1d~d que
Por otra parte, no se busca necesariamente atribuirse un i'u!!ar
hay de examinar un _fenómeno en su totahd~d, no se ~iega la
rriás allá de las otras espe"cies vivientes, sino vivir lo más ~r­
utilidad de distinciones conceptuales ya existentes. En otras
moniosamente posible en o con el ambiente natural. Se tra-
circunstancias será desde luego necesario distinguir la inter-
tará, pues, de evitar lo que más adelante llamaremos una
1 acción social' (con los valores, reglas y signos qu~ l~ rigen)
¡, de la interacción hombre-naturaleza ~con las tecnicas, los
1
transferencia i~.::ult~~~L.9!:....,~.9.!:.~~P..t?·
1~
productos artificiales, etcétera). Desde una perspectiva mar- La cult_ura no ~..9.!lfo!lª-i.!:'.~.-~º,~.... !3:.. ~~c_i.edad, el grupo
xista, será deseable consf!rvar, dentro de la cultura, la sepa- h~?:J~~º-~~1. c.g:-i.~...ella emana y que ella caracteriza.' Cúarido la
ración entre estructura y superestructura. Por otra parte. P.
socied.ad está ligada--a:r·e-spadü,"'i- no'' ser-qÜe '"hay~ migración
Sorokin estima que es necesario distinguir la cultura id.eol~gica
colectiva, la cultura puede "desplazarse", exportarse. Los en-
' de la cultura del comportamiento y de la. cultura matenaL-· C.Y.ill1i!:QL9Q. .. S!:!!lldr~~.. son-"un...J~.nón!~r:i.q..,p~~m.ani:n t~ .. dt:. ¡a... his to-

l 1 Para la mayoría de los hombres de ciencia que se interesan !::!:.' .Yª sea a traves de las guerras y las conquistas o por los
med10s de comunicación pacíficos. Aquel que sale de su "es-
1 "'.¡ pdr la teoría de la cultura, el concer.to total~te-:-secla_.p.ro­
pacio" cultural (misionero, explorador, comerciante, maestro),
Í' bablemente un instrumento de trabajo demasiado_. imperfecto.
! bEsd"e--ñües tropun t"odCv15Ta,trcICfe5tú<lio_._de .~~-~. _r.e}~~i~nes puede aswnit el papel de agente de transformación de Ja cul-
.," interculturales 1 es sin embargo completamente adecuado. Si se
tu_ra encontrada, así como de su propia cultura, una vez
reintegrado a ella.
pÍ·~-~t~a-aJg-ún problema desde esta perspectiva,. no, ~s. en. razón f.' l ., d.. . i
de su imperfección en tanto que instrumento ~e anahs1s~ smo ~e ( '":\~'•· f!-.;;U2fi)*Jl-.~,?--,~~lfL~.i~~:CJl:t~~~~fr.9.)s"~~..!f..J.~.1!~9n ... !7I}~re la ctll tu-
1 1
·(
1

sJ carácter antropocéntrico. En efecto, a~~:,.~ª-~:?~?;n1a 1·!.':..Y,~.L~.'2!:.:.S.e~ · Rec~rnendo a este térrnina·;"s'eJ:lihlii!i~-a(g~t~po


j ~:c~.¡i.L,q~e.. ~~ .. c!.!!;;.r~n~ia de otros grupos oor rasgos cultifraTe~"es-
cJltura-natural~~.a _~!_h9..1J1b.ri:, .. Y ~q~L--~~~-pa:!icl!l_a~pente el
1
'i
i 12ecí~c.r~;-y--n0·-s-01t ~.,.,~i~'D~~ '<li!i~li~~··"raliiñ·~·ñ'ti~'f¿~ ,.~e~·d'-
hombr~-~ccide"°ntal sé sitúa en cierto.. modo.. fu era <;!_e su origen
1.-

riii;.b(' 5e"übica· ~~ ~~~· posiciói:i .Re .. ~upe.r2c::~?ad ~y.se ar.:?~ª \ menta), §i~º-Ja.n~ié1_1_~~..:1-~. ~?.~§ ~? ·ª~~9P~~<?.~~~- unda~~n. t~l~s
f
( cosmogoma, sistema de valores, orgamz,ación política) .{ ·
derech.os sobre la naturaleza. En realidad, no sólo el hombre 1

es. un se~--c:le. ¡a fi"~tu~aleza, sino que otros seres tienen compor- 3 Jacquc_s Mo~~d, f:e hasard et la nicessiti: Essai sur Ja philosophie
2 Pitrim Sorokin Modern Historical and Social Pliilosophiu, Nueva na~urellt. de la 010/og1e moderne, París, Seuil, 1970, pág. 20. /
York, Dover, 1963, pág. 191. Edici6n en espa~ol: Pitr~m Soro~in,
Para muchos autores, la noción de etnia no designa, corno lo :
acabarnos
. T 'd de d expresar, •simplemente a u n~grupo_ d'f
· · ........ , ...... · d o. __ en ... su .. 1'
1 eren¡;ia
Las filoso(la> socia/e> de nue>tra !poca de cnsH, Madnd, Agu1lar,
cspcct 1c.1 ...~·-·-~!J,1t.ur.~I: .. ~ino a un grupo que tiene igualmente carac-
1

1971.
41
40
:-'í ·'•_" ·-
eneralmente la idea de un grupo' Entre la microetnia y la etnia regional se sitúa la...,Naciófi
El término emi3: evoca g tribu o una minoría dentro de ( c.l~Jinid<L.«..QJTI.Q.)~_p9J:iJació_R_q\l.i:_h~bita_1:1.R....t~rritorio - ~;bre
de dimensión reducida, cori:io ~na d hombre participa de la el _gue se ejerce un poder estatal sobe~a¿o). La ¿~estión .. ¿~~­
un Estado. Pero en reahda , _ca a. 1 . la cultura local, ~i;te ~b-er --;--P~~d~ --h;b·~~-- ·;;o¡~~id~-ñéb en~.'.:__Y_
cultura en diferentes ~iveles d1me~s1do~~ esdei-o;:Sfr";¡;--~--éi~- la eult1:!,@, como lo sugieren fórmulas tales como "la oµltura
que se mam ies a a
·r· t mvd de la ou u.u,
~ rtida por un coniunto
.
francesa". Aquí, el término cultura aparece sin embargo en
·. tribu. la cultura regi?ti~ que es compa_ nales, finalmente, la sentido corriente, refiriéndose esencialmente a la vida artística
' d los marcos nac10 ' • .
de pueblos que exce en d no o varios contmentes. e intelectual, y no al sentido totalizante. Se comprueba también
de exten er;;e a u · d
macrocultura, que pue · panden entonces et_ruas e que estas "culturas__ nacioQalr:;~:.'._!29..Q._S__C2.U~~-CE.C:i'.!:_.~.i:'..'l. pro-'·
Á estos' n~veles de la ~ultu_:~ c~.:_~e~;:.-;--"~ué--fo(;¡.¡;.;- parte yección al exterior ___<;l_i;:_u_!!;;t_~i,:~~-~-s!Q.I!Jin_an t.~ ... I.~.P,~Se!J t";tt;va
·--. ., .. -"·'-d"f·---.. ·( ·tas -microetmas q
"O.i'rríei1sion~-- -1 ei::en es,
._ __. . l .
. -~-.,.:--:-=- v0z r>n una macro-
se integran a su ... - ,----·-·;·1·· de Ciertas C.~P_<lS o_ ~l_as_~~-~~~~_qu~ ..9~L~C::-~j~E'.!.9__c!_ej~S!E~~'ci?_n.
de etnias reg1ona es, que . "l ltades culturales' mu t1- No paree~ que hubiera en el mundo naciones cuya población
. , l hombre tiene ea d sea perfectamente homogénea desde el punto de vista cujtural.
e •n1a.
'
As1 pues, e
'
l .,
g osa ion Y -
ocridental o ewon o,
'
•píféS: es a la vez escoc~s, an 1 amplio . el patrimonio Sin embargo, . a menudo son atribuidos a las naciones rasgos
· f · 5 Por cierto en e. grupo ' . culturales particulares, como lo· indica por otra parte~_s;a
: bantú y a ncano. ' . l y las raracteríst1cas espe-
' nos sustancia - · Ad de "carácter nacional". Todas las creaciones cul tÚrales del
cultural comun es me .d n [arma más clara. e-
!\ b os se estacan e al hombre no podrG.n ser· reducidas a la especificidad que las
cíficas de los su grup panden rasgos cultur es
U , d . l de cultura corres .. . 1 separa a nivel de la microcultura, de la cultura regional y de
mas a ca a nive . . d 'dentificac10n para un mve
l11 '
diferentes: e e emen
1 1 to decisivo e i .
. , d. s políticas y sociales; para la macrocultura. Pero la cultura nacional tiene un alcance
i: pueden ser las instituciones. JUfl ¡lea , d de vida la interpre-
. ... t e mo o '
muy limitado. La "cultura británica" podría ser negativamente
·tl otro la comunidad 1ingu1s _ic.~, a definida por los productos culturales que no son específicamente
·1.¡
tac10n ., d el mundo o la rehg10n. b ni ingleses, escoceses, irlandeses o galeses, ni anglosajones u
"' . . tonces un subgrupo en
V: , . ' . ro ias. La etnia sena en . G E. Sirnpson occidentales. Lo que permanece distintivo en este caso, es
t~~-J~19s__p___ p_ (Yer numerosos eie:np\os en k I-farper y esencialmente una forma de gobierno, instituciones políticas
•: ! '1 clasificac1on de las ra_z~s- d Cuft11ra! Minonties, Nueva , -~r '
J M Yinger, Racta
yan d. R ow. ' 1965.). Ya . que
an . ¡
amos
o eracionalmente utl ' no v
es habitua y ~ l 'mos en el presente estu-
y un sistema jurídico.
í' . s .1.:~--~~~-f.l~P.~i9.E1..-~.?.~.1~9~.J~.~\l.Ü!:'. :.ª'-~-~~P.~~i~J~e~_I.9E. _la
.·.··1¡'.·.·J!,·
. ., ro no la me u1 , .
cartar esta defm1c1on, pe ricrtas caractcnst1cas is1ca
:¡ a d es d t de las razas, ~ · nte educación, contrasta con la transmisión biológica de la raza. 7
\J d'o Es cierto que, en ro . mbargo no hay neccsaname '·::.• -''..,.,-, ···~·>.-..... -.,...,.,,:.;-.1'\•.· ·-'""'·'·---1~......... ·-t"'ll..,..•rt--·' '~·. ·~ ,.,..• -. ·: ... · ·•- "~~-.~~- ....

:¡:1 p~~iten distinguir subg~':'fos. 7~~ f~sicas y 'ias diferencias cultu:al~s.


::.i coincidencia entre estas . l ere.ne resionar tan fácilmente por el' ~e[? o menos integrada, con ciertas contradicciones, pero sin distinción de
1~· , .. ., . A.demás, no hay que deprse ;mr diferentes (en el scn~ido ..aqu1. e i- nuestros diferentes niveles dimensionales. Además, no considerarnos
·1.¡': "'"" de que los miembro~ de et:1~~ distancia y sin comumcac10n d1rec~~~ estos criterios o rasgos específicos como símbolos privilegiados que ex-
·¡: r l.--'" . d ) se reconozcan incluso . . nto separar cada vez plicarían causalmcnte b coherencia del conjunto de rasgos caracte-

'
·-e· ·~,:_:!,;:¡-.~-·:_•.,'_:~.•~·'.·_;,,:'_) rísticos de una cultura. (Ver sobre este punto la crítica de las posi-
, - n1 o.
También .
es preciso,, en
. este
, tallareconoc1ro1e
constitución,, etc~tera_
t..Y ) los rasgos
ciones de Spcnglcr y de Toynbce por Pitrim Sorokin, Modern His-
ropiamente fis1cos \ ' . ta gestos etcetcra).
rasgos P l ( · ado vestirnen , • . ltu toricai and Social· Philosophies, ·cap. J:(:L)
\: esencialmente cultura es pei:id t;ficado en Aírica, "regiones Fcu -
~ Melville Herskovits ha i eln l
7 Ya se h;;, insistido suficientemente sobre el hecho de que la
:;.;¡ o ;ribal. ( Cf. The Hu man actvr
':;, l " que exceden netamente e rnyar_c Books 1967, pág. 57.) Por clasificación científica de las razas es altamente problemática, pues
·,( raes N York mtage , ' 'd d ltunl e~ difícil <le terrninar los· criterios que permitirían escoger entre la m ul-
in Changing A/rica, ueva .' tó definir una ident1 a ~u <¡
su parte, el rnovirnicnto negro mten comunes a través de rn1crocu - titud de sistemas propuestos (Simpson y Yinger, ·citados en la nota

------
negro-africana desta~ando los rasgos 4, han propuesto clasificaciones que tienen de 2 a 65 grupos). Acle- ,,
.,,_ • v culturas regionales. rnás que de criterios de iden- m::í.s, como lo veremos a propósito del racismo, sea cual fuera la sig:")
·~•ª" · - l
6 Conviene sena ar que
no se ¡rata "
d vista analítico. ;:,n ª .
l realidad, niiicación bioiógica de la raza, este concepto es utilizado en forma l
tificación, útiles desde un punt? ~e la cultura corno totalidad rnás subjetiva por los hombres: se considera como una raza al grupo de- ..Í
,,., _______ .....
los hombres tienen la expcncnc1a
. . . . ·- .. o~lación da.da o a individuos, p¡¡_r_ec:_e físicos diferentes a sus tnemauuaoes uuererites, ri.6 háy ·- 1
Para caractenza.r a una p .
. t simple a primera
vista distinguir..)Qs_._rasgos
, -----··
relatJ.vam_~?~S.....--· .,. .. ).' :··· ..--·---~----··"Ii.""encia de los rasgos c~.-
1
ninguna relación demostrable de causa a efecto; se ob-
serva solamente que estos dos hombres proceden de dos' ;¡
--.-- · ·d et1camente .por er __ ! .. -- d
físicos, transm1t~.--~? v~n ... · .. . · ¡ s Sin embargo, e- civilizaciones distintas ... 10 ;1¡
.,_.,-- d j ¡.,erencia socia· , ·'
tliriÍes . productos,,., (;_, .. ~.~.t> ·d...... ·- y culturas .a._trav..es
.d --~-la ·~~-t~~~rdinaria mezcla ... ~-- ra~".-.~ · ..... ... ..... '1~ oculta La ciencia conte~or~~ª--h?.:-~.t9.9 --~~d~r _l<; .d.ifi-
bl o a . . . . , r-..-~ es fácil. A veces se ·
de la historia, la~---:- · tos grupos. En cuftad de disc~.rI1iL ..3:<ll!ello qi:e, . de las características de los
~ ., fin de per3ud1car a c1er i~]xis-hlirñáños, proceQ.'°LmP.~ZilYiITi~ni~-·-de faraza~y·· de..'ia.
intencionalmente a m e d raza y de la cultura .
· , de los aportes e 1a . . . ·
efecto la con f us10n d otipos y preJu1c10s co-, cultura cuañdoestos ~P.3! difiere.~.-~.~':.,~.'.°~ p~i:--~. ~p~n~.if.~tª .
' " n parte e estere ,
es la base de una "'ra . ortancia del factor, y_por_~om.QQ.IJJl!P~!'lto. "'En el .§~glQ2µ~,, las teonas c1ent1-:
H Sha ira.ha destacado la imp_ . . - .. ·-·r·-1s· r ficas así como los escritos literari?s atril:l.\!íªn,. a ,fo.~.!or~LT.ªC.I~!.es; ·
munes. . p . . , d la pertenencia . ra~1a de o .
cultural en_]a __ determmacion - e, . . ... . las diferencias
............................ _...... '- culturales.U
... ............. -'"' Se considera con frecuencia al·'
.. ,... -·-- . , de Amenca Latina. ' ~---.:·~ ·""··~ ~-

mestizos en ciertos paises a~tropólogo Franz Boas como el iniciador de un movimiertto


. d tado las costumbres españolas, de pensamieñtél"opuesto. 12 Gilberto Freyre reconoce haber
Los mestizos . que han a ~p la ,,.uropea son frecuen- tomado en cuenta, bajo la· influencia de Boas; la distinción
- l e visten a ~ '
hablan el espano y s - oles aun cuando sus entre raza y cultura como fundamental, y separado "los
temente ~onsiderados co:no espanl del mestizo. Inver- efectos de relaciones puramente genéticas de los que resultan
, · t ológ1cas son as l
caractenst1cas an r.0 P h bl un dialecto loca Y de influencias sociales, de Ja herencia natural y del medio". 13
stizos que a an . d. o
samente, l os. n:e , lasificados como m ws. Es ésta la tendencia que domina al siglo XX y que ha encon-
visten el traje md1gena, son c
. . ,,. atribuir ciertos trado su punto culminante en una serie de declaraciones re-
La operación contraria, que cons:stle ~~s todavía -·~i:;cho dactadas por estudiosos provenientes de todas partes del mun-
' 1 ·l s caracteres .. racia es, . do. Así, encontramos en la Declaración de la UNEsco., elaborada
rasgos cultura es a o .. -.-c···d un eºemPlo contundente.
~ás frecuente. Michel Lems a J , en 1951 por un grupo de antropólogos y~-cfe génetistas, la
de nuestras grandes ciudades aTi~ción de que "las ~ia-Lgenétic_a~~.. Dº ...intervienen
... un 1:1~gistrado de .un~otable congoleño y tiene igual- casi .... !1?:~~ .. en la deterrni!}.~S.~.~!L ..9.~.Jas .. diferencias .. sociales y
difiere f1sicamente ~e udn d"f te Sin embargo, de sus c~Iturales c~t~;._;·~gf.~p·~~ .hu.r:nangs". Asimismo, entre las "Pr~­
mentalida i eren .
mente una . de la diferencias pu.esiás 'sobié' Ios Aspectos Biológicos de la Cuestión Racial" de
independientemente.. . .... 3· d "d
finido comQ..BLRQr.-PJ~Q..._gn.!¡:>~!~- .. cf· 1--;:Q¡;i: ·c;:,~ndo se trata ~ 1 en- .~fil, rete;:iemos el siguiente concepto: "Las diferencias entre
1mnortancia e.~-~- · . · >'»ti para
reales. r:.sto exp ¡·ica 1a --s---····"··-----··
...-¡---,.;---
. a este cn~eqo..-~s ... ,.t ....... _ ... , las realizaciones de diversos pueblos parecieran tener que expli-
. . dado que recurnr ~-· pues
tífícar a la v1ct1ma,.. ¿· . inatorio. Cualquiera que sea, l . , , carse enteramente por su historia cultural".H
1·: fundament~1: un rég1msn---~~s;'..1-:11 . 6 de las razas, o de la .re acion
··-----1--··"· .. ..,..,t r;:o-cre-una clas1ficac1
el va or cien 1 ic
n
l studio de la rea i ª
l'd d social debe
~ 10 Michcl Leiris, "Race et civilisation", en Le racisme devant la
1
establecida entre raza Y cofor, ·e el que estos conceptos desempenan science, pág. 208. Evitamos por ahora el concepto de civilización,
l papel unc10na
tener en cuenta e , . " e- vista la gran . confusión que reina en relación a la distinción entre
efectivamente. ·· · '' d habla de raza,. el térmmo g ·· cultura y civilización. (Ver cap¡tulo IV.)
s Conviene señalar que c~an ° s~ ·¿ .,ligado a h1. _herencia, que 11 Cf. Thomas F. Gosset, Race: The History o/ an Ja'•·• i'n Am•ri'ca,
sGnt1do ¡:cstrmgi o, .... · ·· ... orno ge- ·~ •
nética" a,pare~e _e!'..-.~~--·. - "-~e· no 3otros denominamos e Nueva York, Schockcn Books, 1965.
~mún en biologia, rment~as :1 y al desarrollo de un fenómeno l~franz Boas, The kfind o{ Primitíue Man, Nueva York, Frbe ~
nético a lo que ~s rel~tivo ª .ongenistemoloaía,~g.en_é~~a) . . ' · ,
•emplo p31cologia genética, .J:.~, ~~_,,......:¡-... L. e racisme aevant 'ª
Press, 1965. Primera edición en 1911. Edición en español: Franz i.
( por e J ' . "L ·¡ nge de races , en . é . Boas, El arte primitivo, México, Fondo de Cultura Económica, 1947. '
-9 Harry Shapiro, · e meª á 391 Por 3U utilización. de1 t rmi~o 13 Gilberto Freyre, The Ma.sters and the S/aves, Nueva York, Knopf, f
scirnce, París, UNl!.SCO,. 196~, p g. ás p;rticularmente a la antropologia 1946. [
en esta cita,. el autor se re iere m · ., u Le racisme devanl la science, págs .. 541 Y. 544. [
;\ füica. ' ··
45
.. l
'\ 44 j
......
V
,1 1 _/.
'
¡

~-i"'""''*~~,,~,~-~~~~!":::!:''.'.'.:=;=~
·'.-..<..;:,

Actualmente, la tendencia dominante en biología, como en a .


antropología y en psicología, es la de no establecer una relación quienes se creen no .
P
ti . . racistas. Por ot
según. la cual la raza determinaría la cultura. En contra de esta .--.:::._ cipa Igualmente del co . . ra parte, el estudioso
c10nes----~--~------- nocim1ento social ~
posición, los psicólogos Jensen y Eysenck han creído encontrar ···;---.ct..}¿Cl_J?.~~1entes 0 no D ·~-~-r---·-·--~--- ..... Y sus va.lonza-
nom E : ...... ,. ______],. rovementes en .t ....•J 1. . .... ,.
.. ·. .~!!.()· x1ste, pues, uri~-p-''"f'... -~-,..--.. ....P..'::[_t;._u~ . _!Tll5111ó fe_
recientemente una variable racial en la explicación de las
diferencias de niveles de inteligencia. ¿Habrá que admitir
tac10nes ª . . . . . __
-T·~-"-· __ presuradas Y. ¡:-c~µc • .
e igro permanente d · ., .....
_ e int;r.rorº-
e.qtonces que la separación rígida entre raza y cultura est:i a ir:na ~ue la he~;~~ia '}u·;ga--~;u1s.ta,s.1 Cuando un estl,idios~
rn¡mcilJada por un apriorismo, que protegería a los que la sus- de mtehgencia, nada 1egitim . plape •. en los distintos r¡iveles
ferencias correspond a aun .ª. af1nnación de que ]ne d·-
criben del peligro de ser tachados de racístas? Esto sería en a una cla.sif ., ...., 1
grave, pues si los hombres de ciencia eludieran, por razones razas. Cuando un investigad icac1on cualquiera de las
-om t . or cree poder b
afectivas o de demostración incompleta, el problema de la even- ~ por amientos humanos- or . pro ar gue oiertos
tual influencia de una variable racial en Jos fenómenos sociales mcesto- proceden de una ,..P . e1~1?-plo l_a prohíbicióp del
mite 11 mstrucc1on" ge 't,
y culturales que ellos estudian, no aportarían en realidad ningún egar a la conclusión d ne 1.Ca, nad<i, per-
servicio a la posición antirracista. A nivel del conocimiento ;~r~. Estas simpJificacíones s~nque la raza determina Ja cuJ ..
social el racismo no disminuiría, sin embargo. La contraversia a~¡ demostrar hasta ué com~~es, aunque sea mu
planteada por Jensen y Eysenck es, pues, saludable. Sí ella pnn:er ejemplo, se sate . pu~nto tam.b1cn son falsas: pc¡ra e~
permite liquidar de una vez por todas la interpretación racial m teligencia pueden ser ~ las diferencias .. de niveles d
q u e entre Jas . mas acentuad d e
de las diferencias de niveles de inteligencia, la posición anti-
rracista estará claramente consolidada. Por otra parte, en la
prueba que la proh·b: . , .
razas • ~ 17n 1o que .
l 1c1on del mee t
¡· as entro de las r.,~
.se re Jere a] segundo s
. , e com-
<<.<.as l
actualidad se multiplican las correspondientes reacciones, cien- razas y culturas totalmente d'
S. 1 iversas.
s o existe en sociedades de
,
f
¡
.J a raza no.___cie t . ·
tíficamente fundamentadas. 15 d. · -~ma la cultura
re lt~no ~ sín emb~¡-far--·_e_i:i_.a11~___g_u~_fac~o_r_ he-
t !
El principal obstáculo en la interpretación de estas posiciones 1
contradictorias proviene del hecho de que es dificultoso separar ~tas. Much~ la forma~ión
claramente los conocimientos científicos sobre la here-;~¡a_·-en elementos. de la cuÚ~ra "está~ daeutore~ han pJanteaao-que--Jos
gcnerál-;cf~oci;_¡~~t;;-;;-~f;-](;5-(créencias.. popÜiares, es- de los miembros de
.
p lJCa la frecuencia de 1 .
un grupo" E
termmados por la IJro ~. id. d
,
. ? efecto, la proximidad
1· .,1m a 1
!
teréotipos, i~terp;eta~loñéS-CJ.eCcú·mú"io de datos científicos par- e as mteracrio . ex-
ciales, etcétera) sobre la trans~isíón de las características ra- ~parte la pda , . nes sociales. Pero Ja raza
-,.........,......--.... ~-~~1 ativa prox:imida~~g1_c_o_s_que con-
d1c1onan -,....-~...:::..........L~_sm factores b. ¡ · · ·~. · ···· '
ciales. Por un lado, Jos individuos en la sociedad frecuentemente
.trecuencia d · ~----: ;~·"'· ·. "'-~:_y,_f.lor lo tant --·~-,
sele5cíórta'iríaiñf0ññaél6rl. -q~;;--~;rréspáilde- a-sus-
ne~e;id~des
afectivas. ~;;·~¡~;:;5··-p~~dén'·-~tamtii¿ñ-·apoy;;:rse··-·;;n...... Jeñsén
:-"'·~-~·-
mcluso enia-;p~;;¡;:;;ción
e mteraccwn n Un

_cultura,_el_accnto_~_stá puestoq b se hizo aquí e.ntre raza v


:e · ~.......... .,-..~;S ..::ina mayor
vez ·n:as, se, comp~¡;;-'que,
y ·Eyseñck,1ª cuyos adversarios proporcionan los argumentos
~nte social de est.., ·::;¡;, -·---~Q....r~_JUransmisión ----=-excl ·-:---i
E ···--------='--t.L.U.lffia. . -----······ .. · us1va-
lS Cf. entre otro3 Ken Ríchardson y Davis Spcars (Editores), Rae~
fectuado este razonamien~ .
and Intdligrnce, Baltimore, Penguin Boob, 1972. Publicado en In- concertados por la . ' ci.ertos observadores est, d
glaterra bajo el título Race, Cullur~· and Intdligrnc~. . ......._!'.xtraordmana . . an es-
1 6 Ver, por ejemplo, a nivel de la prensa diaria de gran tira je, . etnias separadas f'. · ·-·--... contmwdad cuJt l d
. . .. is:~_amente de sus ::-..,--, uq e
la interpretación tend~nciosa de . esto3 estudios: Henry Fairlic, "Thc penodos que pueden - :--.. d. ---ff~1:P.?.S ._de Ofl--gendu-·r··--·¡
Forbid<len Topíc", Th~ Sunday°'.Expross, Londres, 12 de septic~brc ropeos de ult ·- ..... . ... !=Xten erse
.... -··· .. a • ·---·
vanos siglos El .:·- ,..... .,... , ·' an e
de 1971, pág. 13. La reacción :en la'! publicaciones de movimientos ramar que duran¡e--··------ 1., ____ • ,_aso ae eu-
militantes no e3 menos categórica; por ejemplo "Blacks Inferior to estrechos contactos con su lt genera:10nes han mantbnido
cu ura de on .
Whites. Claims Psychologí3t", Gra.ss Rools, BL:ick Community New•- gen, no ·es quizá¡¡ tan
lT
York
• ,
Harry C. Triandis
W'J¡ cy- r ntencicnce,
, Subjcctiu~
I
\......ap1Lu1v ..1.J..
significativo al respecto como el de los africanos que se fugaron
de las plantaciones de Brasil y de la Guayana holandesa (Su-
Las formas del sociocentrismo
rinam) , para reconstruir, totalmente aislados de Af rica, sus
autéhticas culturas. 18 De estas situaéiones no habría que sacar
la conclusión -por lo demás muy simplista- de_q~_!:!~­
tura se transmite hereditariamente. Ellas demuestran, ante
to-dÜ,qll.t!_)9.~f2~!ir"eLti.~ri~~~e~-~~!1ckncia _a _otorgar_ '.'- la
~l!lt.ura una cierta permanencia para ma!1.~~!1erla. más_ a.l!á__s:lel
momento en '-que la· proximidad de lo?. .. miembros .del gruPo
de origen ejerce -~u-.p~pel
de el~m~~~-~9_r. Es siempre
sorprendente comprobar EásfiCqué punto los expatriados per-
petÍlan ciertos rasgos culturales que, entretanto, desaparecieron
n'atllrafez-a-delg--ru·-p"--· --~5-:!1_~--- ~ JC: .... ".'el".<:5.. .formas, según la
f.:Z)El socioccntrismo se pr t b · d'1
de la cultura de origen. Es fácil convencerse de ello escuchando
hablar francés a un quebequense o admirando un objeto de d-·---.------· ....o-···que ~e ___ tom..e. _.vomo
r
re f erencia. , ··--Se consi-
.
eraran en particular tres casos. la ·,;.t . ' .
definido por su cultura) la N .. ;=~1a \CD ..t~nto grupo
19
arte de los djukas de Surinam.
sbñalemos, finalmente, que el antiguo debate acerca de la hablar sucesivamente del e,t _ac}2-1:- y a cla~ir socia1 pira
.!?_n~ Y del
nocentnsmo del nac· l'
eventual influencia de la raza sobre la cultura ha sido radi-._ sociocentrismo de ¡ _... ·------ '
calrhente conmovido, en estos últimos años, por la introducción .. ···- _._. c_.é!S_~.
de la hipótesis inversa. Como lo destaca Claude Lévi-Strauss, Previamente, es útil detenerse un mom
egocentrismo. En sentido com.un e 1 a denlto en la noc1on de
"descyJ=liirn.9§_q\.!~Jª,,r;i.:z¡i. --o lo que se er:tiende generalmente2 . -
istm~por una individ ]' .• ' -
u to eO'O ' t ·
,.., cen neo ge
p_ir~~s~~-término- es un~-f~i°óñ~-·erítré-·otr~; ·de la' cultura" . º . d ·-¡- . "d d 1 __ t±_aJ<:4POrLextrema__en-relación.. con l
Es~¡¡;_- cultu_ra, en efecto;···fo. - que .életermiiia las relaciones de
co ect1v1. a , -·-
e_vrara~ter
_____
o gue
E n -----
e
· s_._ons1
ps1co
r
log1a
"d d menudo co mo un d. e f ecto
eta 9_a----------
• genética l ,, ------. -------··
- a
__amistad o_ de ~o~ti}~~h~ci _,que__JJJ1.:_gillp-6:_mant!ené:~cciii_:_:_~1,1?_ve-
> •
d"indifere · · · ' e ~gocen tnsmo es una
' que n:~sulta
. cinbs. Son las reglas sobre el matrimonio las que definen los . nc1ac'.on entre el yo y el medio social" '
de la mcapacidad del nmo · - d e ronceb1'rse el
vínculos posibles dentro del grupo, y los intermatrimonios con tidad d' · · d - aramente como en-
!' miembros de otros grupos los que determinan finalmente los 1stmta e su entorno. En Jos estadios . .
y pre-operatorios
· del desarrollo mental d el mno __:ensono-motnces
este compo
~
cambios genéticos posibles. Son también tos elementos cultu-
,. tamiento representa la norma . "E s una actitud . '
espo t' d r-¡
~
rales, tales como las normas de higiene y las actitudes frente
:,1 1 a las anomalías hereditarias, los que influyen sobre el genotipo.
pensamiento individual que tiend e d'1rectamente al nobjeto anea sih

i Jcan Piaget, Le jugement morai chez "en/ p •


versitaircs de France 1969
. ' · 3, e d.1c10n
.. .' ani, ans, Prcsses uní•
pag 68 Ed. · •
can Piaget, El criterio moral tn ki .: B · · ic10n en español!
'i J 2 ~iaget distingue los siguientd e:,t:~·ios ~rcelo~a, ~onta~ella,
1973.
motnz (hasta los dos años) : la mtcl1genc1a 3emorio-
is Para la relación África-Bra~il, ver J ean Ziegler, Le pouuoir 1
lm siete-ocho años) las ' as :cpresentac10nes pre-operatorias (hasta
•,;
a(rlcain, Parí3, .seuil, 1971 ; y para Africa-Surinam: Melville Hera- - l • ' opcrac10nes concretas (h t 1
anos. Y las operaciones formule 11 as ª os once-doce
kovit3, "The Social Organization of the Bu3h N egroe3 of Surinam", t bl d . s ' iasta 1os catorce - ) IV
a a e recapitulación establccid R D . anos . ' er la
Procudingr of the !nternational Congress of Americanists, J 930. p· t B l
iage , rme as, Dessart 1972
a por
• 60 ·
roz v M R h
' · ª my, L irc
19
Philip J. C. Dark, Bush Ndgro Art: An African Art in the Ame- lado en la Introducció; (not~ ~ags._ -fil.). Como lo hemos seña-
ricas, Londres, Tiranti, 1954. - está verificada de manera s t" f ) ' .se trata de una teoría que no
2
º Cl:rnde Lévi-Strauss, "Race et culture", Rwue internationale dt-s . . a is actona en las culturas extraeuropeas.
sciences sociales, 1971, 4, págs. 65 7-658. · '
49
·t. 48
1 ¡l'
. ··~-·

-·-, •• i.•r .... _..,, r- '

-~ _.es~a~?.,. de_" admiración frente a las


3
-~/ tl-J::~al él se idwtifica:·(en-;r;:ipo) ~a]l~io~~s
. ,
_ _2~)_grupo~c_on__
...~;.;:i J(_~~;,_~;~_~!.~<25-5 f-;;;'dtfiW.{.,,-~~~~l.S.~
haber tornado conciencia de su propia perspectiva." Una
a.ctítud, en otras palabras, que no éstablece "ninguna fron- ( gf!J pos de afue,ra a :JQll.
tera entre el mundo interior o vivido y el conjunto de las rea- c1or:, por parte del observ~dor d.·- . i - a .. P.º!.. _a aplica-
d:-_~~E!YY~..JS¿bre es~ se~~ ci:::_~?
·¿ .. d .. - ·-··· ··-·· " e conC'·ptos norma.'! 't .
lidades exteriores". Está cerca,/ de lo que Anna Freud llamó . ,• Y- me d 1 8:5 ·:- '·-- '·
,1 4 comprobar uria semejanza ent l º d_o punto, se pµede
el "narcisismo primario".' // trismo, el " , re e . egocentrismo y el sociQP!n

~L
sujeto ignora la posibilidada~' -
- _,¡

q~~ ~l
Progresivamente, en contacto con objetos y con la sociedad, . __ ·
Cflferente y proyecta su propia "realidad" otro sea
el sujeto se descentra, recurre a intercambios interindividuales
y se vuelve capaz de cooperar y de establecer relaciones re- ~l.soc10centrismo implica ta rn b..ien---contrari
.--·· - sobre ejl.· Sm embargo,
¡
cípro~as.6 La comprensión de la pertenencia a un grupo liroi- -
tnsmo-- una cierta anrehe . ' d l
- - ~-~ J- nswn e a altendad d 1
. amente a egocen-
·1 tado ./t Jª fo~a,ción de ~ .r,r:imer sociocentrismo -familiar o ª
cl'.:2 : uera.)'Para el k'tnocciítriSiñe)1 . . e os grupos
tribal- contribuyen----alá reducción del egocentrismo.ª El desa-
-~·c1a de la-éjemplaridaddel;---....--.-1 ·_; se venf1ca que la conc:ien-
e a cu tura del en g ,
mente revestida de un se ti . · rupo esta gentiral-
rrollo de actitudes sociocéntricas compensa, pues, en alguna a los grupos de afuera pn miento de hostilidad con respecto
medida, la regresión· del egocéntrismo. Esto no significa de . · or otra parte Ja:l ¡· .
neas del etnocentris ¿·
mo ivergen cuando se t~ t d
' exp 1cac10nes te6-
'~
ninguna manera que el egocentrismo desaparezca totalmente, d
puesto que hasta el adulto erudito que busca conscientemente e las dos actitudes está 'primero . Los an a e saber cuál
en general la tendencia a :_,. tropologos han tenido
la objetividad, no logra liberarse de él en forma total.' Vere- cons1uerar la hostT d d
a os grupos de f ; I J a con respecto
mos más adelante hasta qué punto es difícil discernir en el .1 • a uera como el- antecpdent L .
uva.. , de estos grupos correspo n d ena , en~ ton ces e. a imagen · nega- .
acto cognoscitivo del estudioso lo que se deriva respectivamente
zac10n de la hostilidad . ·S egun , ciertas
. teorías a · una rac10n::..h- , .
de centraciones sobre el yo y de centraciones sobre el en-grupo.
ps1coana!It1c~, lo
·-· li To<i.a_forg:i.~~Q~Rl~}.?~.L~QffiP.Qn_e_de dos elementos:
que se busca en primer 1
d
. .
e s1-m1smo medíant 1 .
' e a proyecc10n
1
ugar es e meJ'oram· t d 1 ,
, .,
b
ien o e a irnqgen
¡
' de una yalorización positiva,1 encontrándose el sujeto en un
-- '"'"''Y'""'''..._,.....,,..~"""''""' ..
afuera, de "culpabilidad d . ' so re os grupos de
dentro del en-grupo"º C y 1 ese.os mconscientes compartidos
s Jcan Piaget, Lt langagt d la prnsJe chet. l'en/ant, Ncuch5.tcl, .d . · ua csqu1era que ést l . .
Delachaux et Niestlé, 1956, 3• edición, pig. H. Ediciones en español: v1 uo etnocéntrico estable ·r· . ' .os sean, e md1-
Jean Piaget, El lrnguajt y ti ptn~amitnto tn tl niño, Buenos Aires, .f .
I erenc1en de los mie b
ce art1 icia1men te 1
Paidós, 1965; hay traducciones de La Lectura (Madrid, 1970) y d m ros d e los grupos d e ementos f que lo
contramos aquí con lo op d e a uera; nos en-
. ., uesto e aquel estad d . d"f
Guadalupe (Buenos Aires, 1971).
'Jcan Piaget y Barbe! lnhelder, La phychologit dt l'enfant, Parb, ~ c1ac1on que caracterizaba al , . o e m l eren-
Pre~cs univenitaires de France, 1971, pig. 21. Edición en español: ;j l¡\ • El paralelismo

entre el pnmer. egocentnsmo del niño.
. egocentrismo del ind· ·'d· ¡
Jean Piaget y Barbe! lnheldn, La psicologia dti niño, Madrid, Mo· c1ocen
, l trismo de 1 "pe ns amiento : · · --. pnmit1vo"
--·-····., ..---. .__..--.1.v~d1 uo_, y e so-
rata,No197p-odemos
5. t1tu o, una problemát'ica. p·iaget por su partes, a emas T de ""un
entrar en los detalle! de cstM nocione5 piagetianM
5
tales como reciprocidad (e irrevenibilidad, otro aspecto del egocr.n- negable, parentesco
. entre t d e,
es as os clases. de <centrismo>, porven rea un m-
trismo). (Cf. para lM definiciones, Antonio Battro, Dictionnaire d'¿pis-
¡¿mologit gln¿tiqut, Parfa, Presscs univenitaires de 'France, 1966.) ~ ci.cr t as · sltuac1ones,
, 8 r.n · · resultantes d 1 , . . ,
c16n cultural prolongada •o . d d e ejere1c10 de un:i. domina: t
Edición en español: Antonio Battro, Diccionario de ¿pistemolog[a . ' • c1c a es entcrai p __, d 1
contra.no, es decir en l . , ucuen escmb-Ocar en lo ,
gen¿tica, Buenos Aires, Nueva Visión, 1969. emgra~c con relaci6n al aommaaor
d •
. '
.r::-=--=--.r--y~g~o
e soc1ocentnsmo
olve
·
que comútc en j
b
1

remos so re ~to en e>tc


CL Jan Smedslund, "Les origines :!Ocia.les de la décentration", en
6 mismo capitulo cuando se t t d .
Psychologie ti l pistlmologit gln¿tiques: thtmts piagttitns, París, fenómeno _unive~sa.l. rae e saber si el, etnocentrismo es un

1
J ean Piaget y Barbe! Inhelder, D~ la /ogiqut de !' enfant a la
Dunod, 1966, págs. 159-167. . ~Donald T. Campbell V Robcrt A L v·
rative Cros.:;-Cultural R~ r h ·
" .
· e ine, A Propo:ral for Coopc-
logiqut dt l'adolescent, Parfa, Presses univenitaires de France, 1965. flíct Resoiution V marz•ocda.c .l96onl. E.thnocentrísm", Journal o( Con-
Edici6n en español: Jean Piagct y Barbe! lnhclder, De la lógica dtl ' ' e , pag. 85.
'·· .,-1. '!'.''!"':'10~ Air-=~, Paidós, 1972.
.. o .osl.C16n :-¡{'iiis'·operabcines Qescc1úíd:ü<G''·.:;;;.c-··>i:..· "":'"..:..:e~-·.· •.... ,, ...
.P . entre "el egocentrismo mtelectual del
JJü1·La11uCü1.u 1....n... u l.il..lL.u y .ia. v "-""'H ....... _.._.............

nidos por otros investigadores__ es, a nuestro entender, insuficien-


............ ... ....... ..# .1. -...:iu...J. L.a..uu~ oote- l
11
mcluso convergencia . .
. d .. d' ,,
m lVl UO V
el socºiocentrismo de ]as representaciones «pn-
. d l
te. En..tlJ;;Qntexto int~~5:M!.t¡.¡¡:al, se trata de estar particularmente l
,.,ol¡'
· · " lo 'Pero si se admite que la descentración e ~mo atento a no eliminar únicamente las distorsiones provenientes ,;
mitivas:o ·
. , a su 'situacion ., . . . ·
m1cial de egocentrismo va ap
areJada del sujeto individual, sino a medir igualmente el impacto del
en re 1ac10n . , on
con el desarrollo del pensamiento ra;i~na ' ¿que o~u:re c 1 su jeto colectivo. Cuando cua!ro investigadores confirman los
. d d " . itiva"? ·Tiene esta ultima la exclus1v1dad de resultados obtenidos por un quinto, este acuerdo de espíritu~
1a soCle a pnm · <'. • d d " d na"
un cierto sociocentrismo contra el cual la socie a ,;11º .er ¡· no es igual a la descentración si los cinco pertenecen a li
, d . da pn razón de su raciona !- misma cultura.
estaría por as1 ec1r1o, vacuna ' ~ . 1 'b !)
' ·
d ti"? Si el soc10centnsmo ' p¡:-Jm · "' · 1't':vo" \1 por eJemp o ' tn a Las dificultades que presenta para los espíritus científicos
ti:nd~ ~;~~~ dété~inada sacie.dad, ello._se la descentración con respecto al en-grupo proviene, en parte,
debería, de acuerdo con los estadios de la evolución del ~mo, de la tendencia de la sociedad "moderna'', claramente visible
al pasaje del pensamiento pre-operatorio a las operaciones en los manuales de historia, a monopolizar l<JJ razón y la ciencia.
concretas y formales. ¿Cuáles son, entonces, los f~ctores que De allí a atribuir la ciencia -con sus raíces en la ciudad
ueden influir en tal desarrollo? Piaget da_ el ejempl_o. ?el griega- al Occidente, no hay más que un paso. Pero ya el
p · t · de las clases sociales que apar.ec16 con la d1v1s1ón examen del pensamiento griego mismo es raramente efectuadd
sociocen nsmo . 'i . .
del trabajo económico, sust~ti;yer::~?.__.~ "sociocen_tr;-smo. a en forma "descentrada" por los occidentales. Se ha habladd
· "n N ·hay ~!"de'~Ti c:ó~J)liclad,_desapanc16n·-smo al respecto de una verdadera apropiación de la ciencia griega
·secas · -º -' · · otra Es nece-
,.. sustitución de una forma de soc1os;entr:i~P~RPf~::::. · .. por parte de Occidente, que va acompañada por el desprecid
- · · · · ·· 1 te que existen sistemático de los aportes exteriores que vienen de India, China,
sai-io·, en ·nuestra opmion, admitir c aramen , . .
centraciones poderosas en todas l~s scx:i_e.dades..:,,..Al socioc:~tns~ Persia, Mesopotamia, Egipto, etcétera. 13 Aún hoy, ciertos ob~
mo "primitív,o'? corresponden sociocentnsmos ::or:~os , es servadores aclaman· el carácter científico de una realización
peci~l~eh·t~"'_;,el m;:¡,croetn~entr~:_mº{t__,del ~ue se tratará de cuando aparece en los griegos, a la vez que consideran como
. fl .. ·.........f·u--nCiarñerital . que tiene sobre nuestro acientífico un hecho similar constatado en los "primitivos"
mostrar 1a m uenc1a . l
conocimiento (¿racional?, ¿científico?), de las d1fer:ntes cu - (por ejemplo, una medicina empírica) .H
turas. El . m.~.c~oe5noce_i;~!..5.rn~; es, ~om() e.~ eg~ce~~nsm~, una
. 'd·_e_ ... ""i·l·u--·s···io'n. ·Slstemá.fica )! inconsciente ,12 no solo en
especie '' · b', 13 Cf. Adda Bozeman, Politics and Culture in International History,
las creencias populares y en los estereotipos, smo. tam ien
Princeton, Prínccton U niversity Pre!l3, 1960, cap. 2.
· h ela.dor- a nivel del trabajo científico en todas
_,...nec o rev ¡ d"f H Es evidente que hay que ponel'3e de acuerdo sobre lo que debe
· · h as Si , ~pn el estudio de una cu tura 1 e- comidcrarse como una sociedad "primitiva". También allí-exfaten gran-
las ciencias uman .
rénte, los occidentales creen basarse sobre la raz~n y ~pelar des divergencÍa3 entrt! el saber del especiali!ta y el conocimiento
a una gestión científica, no se infier~ que h~y~ al mismo _tie:UPº 3ocial. Cuando eligen un poblado de Melanesia o de Nueva Guinea
como objeto de e!tudio, ]03 antropólogos ·tienen ideal ba!tante pre-
una descentración. Una posición ep1stemolog1ca q_u~ se limitara císa3 sobre este punto y no !e penniten atribuir al ténnino una conno-
a exigir la adhesión de los investigadores a un codigo de com- tación peyorativa. Pero a nivel del conocimiento 3ocial, que es el
que no3 preocupa ante todo, la! sociedade! primítival coinciden a
10 Jcan Piaget Etudts sociologiques, Ginebra,' Dr?z, 1966, pág .. 73. menudo con el mundo "no occidental". Lol e!tudiorn3 pueden fo-
Edición e;
e!paÍiol: Jean Piaget, Estudios sociol6gtcos, Buenos Aire!, mentar esta! simplificacionel grotc:lCa.3 aun sin quererlo. Uno !e ima-
Paidós, \ 970, pág. 82. 83 gina !ácilmente cómo mrgen en el cuno de discwiones sobre la
· E la cdi"c•6n en c!pañol antes citada, pág. · ciencia o la raz6n, en lal que !e hacen divena3 alusione! a l~ pueblos
11 !bid., pág. H. n • H
12 J ean P¡agct Lt· [angage et ia pe ns le ehez l' rnfanl, pág. 68. ay africanos, amerindiol y a!iático!, acompañadal por dicotomfM con-
cdicione! ~n e!p,añol, citadas en la nota 3 de e!te capitulo. ceptuales tales como primitivo-moderno, salvaje-civilizado, etcétera .

•i 53
52
-.

desprecio. No es lo mismo que cuando, en su comportamiento


cognoscitivo, el observador de una cultura ajena atribuye a
¡ El einocentrismo ~"' .. aquélla una· cualidad que él considera positiva, pero que. la
1
\
1. -- . ~ s defm1do retiene en razón de una ilusión etnocéntrica (ver cuadro I).
1 , · • 1í P\ etnocentnsmo e · .
1 rimera aprox1mac1on¿__,~, 'tcen~ tt ribu1rse un El etnocentri~_Q___P-U~~9.t;L2bS.!:~.§l:gg__¡Ll1Íveles_y__~'.1 grapas
·¡ En una P . d d un grupo que cqnsis º valorizar
romo la act1tu e ' \0 s otros grupos, _n . d q_¡-;;c(so~. ~Zi:ranto a los niY_e.k.'l.--eorresponden a la di;ti~dón
~ al lac16n a · . que t1en e h~d;;;:-- previamente entre las microetnills, la.L_tjnia~_gíorglcs
lugar centr en re . . y partícu\ansmos, y -
- . . ente sus reahzac1ones . res ecto a los grupos y_ la macroctnias. Se clasificará entonces en el m~~­
- pos1t1vam . en to proyectivo con p d de pensa-
: hacia un comportan;! dos a través del mo o , d - t_~Sffi.9 la actitud de las etnias (siempre en el sentido de so-
. -- - on interpreta , tizada mas a e ciedad identificada por su cultura) de dimensión limitada,
\ - ·. de afuerda,\ qeune g:.Up<)\(Esta definiciónl.sderac' rodea una valorización
como una tribu o una minoría dentro de una Naci6n. El
l / miento e - ~lenta la eventual a b d rpfcrencia
;~ . 1 t para tomar en d l) La ase e - e_g¡__Q~nt~,9_:i;:egional caracteriza a un conjunto de puebloS
: \'. ana-:tiva del en-grupo; ver ~-ua ro n:i o mismo, o la _cultura repartidos entre varias naciones, que se identifican con una
\--- neo . . se quiere refenrlo al g P caractenzan al
:,; \ ·.; es la etn1a, s1
mo conjunto de creac1on .
, es humanas que
en este sentido es, pues,
cultura común. Frecuentemente, no es sino una ideología uni-
ficadora a nivel de una fracción de élites (por ejemplo, el
l
. \ ._:·
,; .
r::
,1- ·
-
co
po La noc1on e
i_ g.ru. .'
smommo
. , d etnocentnsmo,
de la de "centri_smo c~.
"
V'{1\ham
ltural
.G Sumner \a P.riqiera
· - - - -no6:
~paneslavismo, el pangermanismo). EL.Jpacroetnoq:ntrisl]l_c;i, se
apoya en una "etnia" aún más amplia. En este sentido un
l:·; :' , ' \ S tribuye generalmente a b a publÍcada en)_;:¡ - . poco inusual del térqi.ino (aunque está justificada su utiiíza-
:¡·\,·-- lfl'-'-..,., _ f'e · a· · del _
etnocent9~~-----
·. 0 en una,_o_r: ..
-· - - ci6n, ya que se trata siempre de. un grupo que en ciertos
1 ~,,.,-de 1mi:;19n_ -- ----- · po
•1'\ :"'1 ---------- , l cual el propio gru aspectos constituye una comunidad cultural), el Occidente
':[;\ ! _:: . ., d l cosas segun ª onderados
'11\'-\ ', - Una v1s1on e as d y todos los otro~ son p propi-a (desde el Pacífico hasta lo~ U rales) , el Africa al sur del
•1 , l t de to o, hmenta su Sahara (en el sentido que le da el movimíento de la negritud
~: 1 11 es e cen r 0 . ·1 Cada grupo ª. . \ta sus
]~\ i : con referenc1a a ~d. ¿· \arna su super_1ondad, e:x~ nos.1G de Leopold S. 'Senghor) o China, pueden ser consideradas
;'-'! \ :\ soberbia y su vam a ' _c -on desprecio a los pro a como macroetnias. ir
,1\ :
:~i \ '¡
. d' . 'd des y mira '--
propias iVllll a 6
r
E~~c:igmrism0--puede,_ig_ualme.nte,_situarse_en._di:v.e~.QS
•--·¡ ·. -•;
···1 . dad con que Surnner _apt
.;¡,- \ i'- . d la prop1e s. ombargo, grac;ig.s. ~Rrím~E_grn.do, es evidente y por lo tanto f~cíl
)i,i \ \\;\ . }fady' que :~:1~:rs~ua~dad del etnocen trli~;raº· to:an~do coro? de identificar, la etnia en cuestión se dedica elogios y recurre
·-¡-\\.-" mme iatame as. por un ' . d · fl a un lenguaje despectivo en su descripción de otros grupos.
~!\'.i,i \\·\ su definición sugie:e dos rese;a ~ecas (y no ~l. grupo i :n~~n~ Los pueblos más diversos se han valido, en diferentes momentos
}111\r;1 nto de referencia al grup d fnió en realidad el socio . de la historia, de dicotomías simples que les conforían un lugar
,¡; \ ; pu \ ) Sumner e 1 • d' ensable in-
;•¡:: r¡ ::; cado Por su cu tura ' . l análisís, es m isp privilegiado en su visión de! mundo. Los "hombres" y
; - ¡\'.'. \!\' trismo. Pero para prof~nd1~;1\ ;ás variada, especialmente ?ªr~ los "otros", según la distinción establecida por los navajos; Jos
¡¡('.;¡\\ ¡:_: traducir una conceptul ahzanc~:~ión habitual entre - etnocentn~:"' "griegos" y los "bárbaros" en nu~stra Antigüedad, e incluso la
V¡•;: \ \'' l futuro a co . . ·, de Sumner pa ~
J·-:\ \, ,;: evitar en e te la defin1c1on l distinción entre "civilizados" ·'y "salv~jes" en la época conte¡n-
:!!':;: 1 :'. nacionalismo.1ª Por otra par ' . l grupo de afuera es. a poránea, son -ilustraciones a¡npliamente conocidas de un etpo-
f - 1\:!i! \·! ,: Y• . la hostilidad f¡ac1a; e l auto-gloriEcac16n.
! - !!'lh '¡ :¡: implicar que d ir - parep c~n a . imple centrismo abierto y directo. ·
1 ~::_1¡¡ \ i ..:_ única actitud que pue ~ . . e la ignorancia pura y s d ~~undo_gB~..Q, el etnocentrismo subyace en una decla-
1 . 11:!'..-\¡:' ¡!¡ ; :, En ngor,
. se puede admitir qu
. a-ruoo e a
d fuera es una forma e
ración de apariencia inocepte, _eero que encubre implícita-
1 -- q'-- 1. od l ue se refiere a ui;_ "' . .,
1
r:r· 1 ".
' d'·'.\ l ~ .
de t o o q _:;_
.. ..... - York, Ginn,
. 1953, pig.'18 .• ·-
, que . . ra1.a
11L:i. scg•.\nda parte contendrá una serie de indicaciones sobre er
1 \ '¡·':. \',, W G Surnner Folkways,. Nu~ '" l pr6xirno paragrafo, patrimonio cultural común a la macroetnia occidental.
'_¡ .,.-_,,_ 16 • • , l punto F.11 e
JJ,_,__: _,_ ·,· - ·1a Volverernoa sobre: es e ·
mente un razonamiento elogioso para el en-grupo y ue~1avv­ ¿~- ~;;~;;-de;cia
E total~ente bl anca· será co 'd d •
rable a los grupos de afuera. En la frase: "Para el grupo sta d os Umdos
. míe t . , ns1 era a nerrra en
ma o , ' n ras que sera tomada bl b
x la mula es todavía el único medio de transporte", se hace y na de los territorios antillanos· E por anca en la
referencia, implícitamente, a un modelo de sociedad exterior que las personas "cambian" d . n Áf:ica del Sur, sucede
a x donde el trans¡:.orte motorizado es valioso. El pensamiento legales vigentes. e raza segun las disposiciones

~ co~o
subyacente es el del evolucionismo lineal, según el cual todas La definición que da Albert lv'
las fociedades deben (de allí la palabra todavía) pasar por los clásica: es considerada
mismos estadios de secuencias para 'a.icanzar la finalidad de
las sociedades "modernas". Al mismo tiempo, estas últimas se
(~J ck...ilifer.encias real~: ~n~macw.n~eneralfaage,__y_d.~finiti~a
:--~,,El racismo e~ la 1 . .,
· ~.
aseguran un lugar dominante en una enumeración en la que las
.... :r; ¡,qp_c\~La,cu-
sador ---.-·-"··-,..__. -·-ªggrn.nas_en ben f" · -·-- '
difei:entes culturas son clasificadas según su ~rado de avance --·-----Y .• en_detnrnento •.de. su , ·
sus pr· ·1 · - . ·" Ytct1ma a fm d · ·¡· ..
hacia un objetivo considerado como privilegiado. -··.. ivi egi9s_.y .su .. agre:sión.19·· ,_ ·· · e_. JUSti is:ar
Fl!!almente, e'n el tercer grado, el etnocentrismo se concreta
en una presentación aparentemente elogiosa del grupo de Esta . fórmula es quizas
~~º2~'-!~ur
· , demasiado a
racismo h
r ~
. mp ia1~n. sus manifes-
afuera. A primera vista, la frase: "A su l!egada al país x los
P~~~~_g_f!?is..o:
, ['og1cos
·
el ra.'USta confu ... ªncd~r:~~~;.~.::_ siempre el as-
e i:1em t ~--~· ·---
europeos descubrieron allí una magnífica civilización", puede o ··- ·
i·g-~~~~~d ª~~ a.m. ~~:p, ~aciai~~ -{~
111orro rech·-.- r'"'"j'"J,--........... _" ..._-, ..... en os culturafés
ser indicativa del deseo de objetividad del autor. Pero es po- a¡¡;;;éñte . __
'('d·'" .~... . ...
·· .... to · ·
J!1 . tan
o si es Y-ortado d···"· ..,., ,..... - . . .Pe
qüe--
sible que las realizaciones del país x sean valorizadas porque ::_ __ .esa prueba./. s~·:--¡;·~·~de .. ,. ,.,,--- --- __::, . .e...,rasg_~~,~1::1.turales... q~e
se asemejan en muchos aspectos a \as del en-grupo. Es pues, nuestra definición inicial ' ~n este segundo sentido; .. ext~~der
a este último, a quien va dirigido el elogio.
~plantean tres cu~es E!!':~-ª_JodC! estudio del. etno- \ . En el es t u d"io científico
e----- · . del ·
·cista debe ~ce-pta(f ..- .. ····--I~~:~I]}9, la subjetividad del _
ie.~JÜ~,9;, En._.pf!!!l~~-.l_~g!(lr, esta noción3b~_.s.~.r:_.d.~s.t~ng;.i.ida ' d t .
e ermmar, en las relacione
a como un dat . .
o pnnc1pal. Es difícil
ra
cie-!a-de_rn~i~mQ.:.J::uego, ~5l.1=!~t;.~::::.:::~~E-5-U_i:.._~~.!_<:_.d_e._ un son 1
os que caen en el campo del racis"
s entre rrrupos dºf
I erentes, cuáles
~_§meJ!~_.g¡;ner?:!!3'.ªdo .. a. todas.Jas. c;µltur:p,s. Por último, vere:_ ;asarse sobre una clasificación " b. . m,~' ya que no es posible
m?s. las_. pri_.'.'..c\p~les .. orientaciones. de la .. investigación _y .. jas .. ~era posible establecer un acuer~ 3etiva de las razas. Aunque
'!
~
.. lag;un.as más _impo-rtantes .. ,en. el estadoq~e .~PG!:~ecen ª.~tual e3emplo, por la simple d" t. . ? sobre una clasifica<:ión (por
Drt-- _.?5.._ l?.s con;s:.~mi~n tos. lo'd
i es y negroides) la ident"f" is mc10n. , entre caucas1cos, ' · monaÓ-
¡: ¡fi~º· ';"..-" "ntido m"' .::O!'ict~l_tfrmino, 'º°'''"
·
\,'. v ----~ªI1~fª ... iver~a_seg~¡-~--..·--· .... -· .. ~-ict::nª.. ~i:-.0~rla
de d" ' 1 icacion de la , . o

j:'en- atribuir a la herer;i~~"'"~j~,l~g~~~J.':\?... ~.a...r!~.S~}~.;.~_9.~oes _0:1lt~­ tomar en cons1ºderac·; ion ....est- .P. c::i:s,Y
l ·__ l3;s sociedades
· ....... ...... · El hecho d. e
.. ¡
W'~' un grupo ~~' ";.~_,_."B~·-·eP,"''º"ª- f!~'S:'
.. .'E.:'l'. d!:- embargo, un problema P e·, e emento subjetivo plantea sÍh
1tiata.,tSObre este l'.ílt1mo punto, estanamos tentados de decir . 1 ' orque muchos ti
c'.ones en as que los· adversarios se 'd
d
.. pos e confronta-
'
; '~
··q¡re "el racismo nos pone necesariamente en presencia de c1almente, según criterios f' . ' : ent1f1can, al menos pat-
grupos racialmente diferentes. Sin embargo, esto plantea dós tilidad tribal) no podría .1s1c~s. \ aln:1semitismo, xenofobia ho~-
n ~er me uidos
8
problemas: por un lado: C?mo ya lo hemos indicado,1 existe . ' '
racismo. Para salvar esta d'f' ¡ d en una definición d¿l
uha enorme variedad de clasificaciones de las razas humanas; . , mtermedia
so lucion . i icu ta se p d
pbr otro, todos los entendidos opinan ~~-­
que . ' ue e apelar a una
aV contiene un elemento de clasificación
~~a_en..lorma-subjeti'.la y ~á­ l er la ¿·13CUS1'6 n de PSta d "6 r. '
genes que la sociedaqJeJ1a transmit\Po. La identificación racial man:iond, Racisme et .. so~iété e mi.e; n por C. Duchet y P. de Co-
•.. . ., ~
............ •.¡.¡,.- .. ... """"''"_..... . _ _ .. ----- e5panol: Racismo y sociedad É Pan3, . Maspero, 1969, pág. 322
' ueno3 Aires, La Flor, 1972. . En
1! Ver capitulo primero, nota 7.
.... -~ 57
\5_5_)
midentificación
d del gr upo
. os e ver, el__.::_acista interpreta
~n cuestión En f
. e ecto'.1 como acaba.
i
aunque no científico a los ojos de los bi6logos y que tiene en
cuenta igualmente la subjºetividad en la identificaci6n. Esta \ ~º-..J'.._1:1: .'!~!1_a frec;en·~¡;-)-- ·' · ,_, ...... P9F... ~a.: ~~r~i:~ ~-- e i den tif
1 ...
cambio estab_l. -----·-···
·~ . en nsmo
.. ,por ...eLcolor. El etnoc ·t-' ··- ica
,·'} solución prueba el hecho de que en la inmensa ma,yoria de Ia~d----···-··... ~¡:<J,¡::1one;;_,cntre
· • ccc comp ·
· · - ·· · ··. _¡:renJ~_culturas . ob
dif ' , en
, los casos, la víctima es identificada por el color de la piel o ~~~.\~~e~ el~borada
·· ·-- ase __ e_ una .. escala d
c.ilii..cI?..O 'b . . - e .. .... .. -~ ... re
t d . _P.()~.
( 'd .. t;; \ ªJº la mflucnc1a el e terrn1na .... ""''
por sus rasgos. El racismo es efectivo en situaciones que nos 1 eni·f '·' sus
....... p1rnp1os
;.;.r:
0
___._,,1 ica a su "víctim " dº , n e e su cn-grup )
' ponen ·en presencia de grupos blancos, morenos, amarillos, ne- ( --:---
,por e1emplo, el idiom--lme ª ,--S:l..1-~f[!OL9!Je
iante · · e
mo~-·p-¡~_-1~~-
__ él detcrrn'-.--
1
gros y rojos. Algunos se opanen a esta clasificación porque
·c10n). Si comprueba pao, ª.vestimenta, el
- sería, hist6ricamente hablando, de origen europeo. Es. en el ta t d l ' r ejemplo ¡ . auc-.
n e e . os djukas de S · unnam. e' que · · e . _. mgrcso por h a bº1-
contacto con el blanco que el yoruba, el ibo o el bamileke se
y a me ida sobr"'- las que esta s ms1gn111cante
b . (el cnºt eno .
pusieron a atribuir una significación a su "negritud", y son l d
los blancos quienes primero han pretendido que los mongo- se proyecta desde el exterio cbompro ación es fundamentada
u , 1 r so re la s , d d
loides fueran amarillos. Cualquiera que sea, la identificaci6n . e sena egítimo si se t . ocie a examinada lo
q
f1cas) l b ornaran
por el color es hoy un dato que afecta las relaciones entre razas " , e o servador etnocént . -r1ertas. p recauciones
· cientí-'
cultura inferior" a un " t d'.ico atnbuye este dato a un
diferentes. 20 t a l" o, también, ' al "rechazo es a 10de el eme~t~ 1. de. evolución men-a
11 Actualmente, la noci6n de racismo es objeto de innumcra-
Por su parte, el racista q 1 la c1vilizac16n occiden•al"
.
/\ble; abmm. Alguno; ti'n'ñ .. tend,ncia a "cha< d< ,aci;mo
1 cada prejuicio, toda discriminaci6n y los conflictos más di-
'. versos. El movimiento de liberación de la mujer, antes
. , ue 1a comp b d
.Pt~ros, afirma que en todo ello n ro a o que los djukas son
~videntemente, un solo persona ·e o hay nada de asombroso.
• ·

tipos de razonamiento N b J es capaz de hacer los dos 1


de hablar de sexismo, se dice víctima de racismo. El autor de do s actltu · d es no es ,· . 0 o stante ' la ¿·1st1nc16n , .
1~·~·
un libro bastante difundido habla de racismo social, político,
rp.uchas personas que no tr~s
u1;11camen te d al
e v or analítico: existen
-Pntre .as
; religioso ... , cuando en realidad se trata de explotaci6n
21
social,
ta~ión ctnocéntrica, así como ~:an el. umbral de la interpre-
' de opresión política y de persecución religiosa. . U.!,.era una diferenciación ent r racistas que DO conciben Sl-
Una cierta falta de rigor en el estudio de las relaciones
. l~~.....
CL'<.!Jas funciones p
arecen romun
r~. as cultura~,
l
fv fl -~-

·pec1a. mcnt~.- ra-s--;Jea's"e"'~~--';'1·---· gurar a coh-~.Y---~~9~


interraciales e ínterculturales proviene de la ausencia casi -Vt.'1.l
. d ~·-·-~·
fenómenos ' es-
ommación sob --·l ,.. ___ ·~··-~·-·, .. -.,-~r:~'.!C:~<!-. el en- .... -· ~
- .. .
~.,_, ··~-"'·· rn------~-g~2_0~~··¡a-
total de una distinción entre racismo y etnocentrismo.
Todo lo que reducirnos al concepto de etnocentrisrno y, más d... __
"'"-·•·f·~-·6·~-,!J.~!,,~·
re os grupos de f
CISJil.0.-eS,_eri..:est·e::.sentido"
s·ln embargo y la
particularmente, al de macroetnocentrismo, es generalmente OUC l t
~ ~ en meno m h á
:n ~.. ~
'
considerado como manifestación de racismo. Sin __dosemE~.'.:_gSJ_, 1
c~~s,
e .. noc_t;DJIJ.SlJl.O. Desem eña
mam-P-;--~~~1]2~_?..r:...yanedad
uc o c?mplejo
e~~~jas ~~.~l.e.~.~.a.:e~r~,S~.l cJ<;:~Gl.~en te~
dif fu semejan tes y de-~-;;¡--;- --,·--~-
tales como el
~--. -~~~- ~JOS,_,el ·-b·
.. gt~:i_:!1
---- enum(!p.to_.de_,prívile :------·-"· · -
acapar ·
de fiin
el empleo
-
'
~r.?-~~-SJ....§_~f~er:a. 22 • . - • ~m;!'!n~q___d_i;:___~l~!.r.~~-}'. ..cl~-
·-·=;· ..
a las señaladas en la interpretacion dada al principio sobre recui-'sos 1
los particularismos culturales y los criterios utilizados para la
I-!;~Y~E....~~?.a_,
~acist.~º· Se -pued~----~p~_rb_~!:!.!~~~~_::.tre el etnocentris~·
un lazo de · .. . - ------'""
zo Para dar un ejemplo, fuera de situaciones bien conocidas de Y, e_! ..
fism d f' compro ar en .... _ ··- -- .....
oposici6n racial: el conflicto que transcurre en Uganda (1972) nos -- g. e - os .. _con:portamientos et' , P.nncipw, un 1somor- '
pone en presencia de grupos raciales diferentes, mientras que para el
burundi, se trata de una oposici6n entre etnias. (Aceptamos aqui,
sando de los más
' · ·-r·ens1vos
1no ·····-·-· -·a los. , ..P~!'!JLtD_<;_Qs
.-Y- racist as. p-·a-
n E . mas agresivos, los dos tipos
excepcionalmente, la segunda definici6n de etnia porque efectiva-
mente los hutus y los tutsis del Burundi se reconocen, entre otras, • x1stc
raCÍ5 mo • una vasta l't
1 eratura 5obre ¡
\ver Duchet-Comarmond . as camaa Y las funcione5 del
por una diferencia de ·talla; d. capit:;lo primero, nota 4). Por analogía
Y del etnocrntrísmo H , '. Racism8 8t socilt! á
a racismo, se podría utilizar el término etnismo cuando se trate de con- Buenos Aires ' L ª FÍ' or,_ay1972.
.raducc16n a! csoañol '. p g5.y 329.333)
• ' · ·· R acismo soci&dad,
flictosPierre
in terétnicos.
Paraf, Le racismt dans fe ___....,,,
monde, París, Payot, 1964.
21
de actitudes pueden efectivamente manifestarse en los· siguien- .. r~Jaéiori aefüe CJ pufrrc)··(ié::; :,: 0::·:, ; .. -: : ......
c .. , , : .

tes comportamientos: conocimiento del grupo de afuera fal- temp?ránea, no es -cierto qu:1~~{-1;~~en Ja s6é:ied2.d ·¿0n.:·
seado por la valorización del en-grupo (cultura o raza) ; anti· antenor. Para saber m, . b mo sea el fenómeno
. as so re e11o hab ,
locución (para utilizar un término de Allport), que consiste estu d ios genéticos Los d" b ; na que proceder a
._ · iversos tra aJOS sob ¡ f
en hablar mal del grupo de afuera en su ausencia; discrimi- e l nmo, del nacionalismo y d l . re a onnación, en
nación practicada con respecto a los miembros del grupo de d e estas actitudes. separad e racismo
. , cons I'd eran cada una
afuera; segregación física del grupo de afuera; persecución y L os estudios sobre el etno amente t . ,
sm refac·
ionar una con otra. 23
, . cen nsmo no aporta l
exterffiinio. La discriminación cultural o etnocéntrica consiste mas que mdicaciones sobre el d n por e momento
b mun o adulto P ·
en cerrarse sistemáticamente a la ·influencia del sistema de argo, que se deben distin . d . . . ~ arece, sm em-
valo~s de un grupo de afuera, mientras que la discriminación d d guir os sltuar10nes. 1 ,.
a es gue conocen graves conff t . - • en as sacie-
racial trata de evitar los casamientos mixtos, compartir la . t d
racis a e nmo pued l ·- ic
"f os rac1a 1es , el co mportam1ento .
vivienda, el trabajo en común, etcétera. Asimismo, "el exter- (4-5 anos)' _
mientras que 1
e man1 estarse desd
. b e muy corta ·e ad
d
mir..io cultural", o etnocidio, consiste en quitarle a un gru- conflicto racial y espec' 1 os mrem ros de una sociedad sin
' ia mente de la s · d d
po todas sus características culturales sin aniquilar al grupo no d esarrollan un compo t . . ocie a monorracial
.
Io esencial de las estruct r amiento racista · , '
mismo, mientras que el exterminio racial, que es una forma , ~mo mas tarde, cuando
de genocidio, es nada menos que la eliminación física del biecido. uras etnocentncas ya ha sido esta-
grupo. ·V i .
é.~s e racisn10 un eeifenóme d l
También hay que precisar, para las relaciones interculturales, Esta generalización parece,__d---.~d-=-..~~~:1.'.?.~-~,nocentrismo?
emasia o p ¡ U ·"'"·· · ·
la relación entre ciertas nociones más comunes y el esquema a l A frica francófona' e igrosa. n asin-i"lfado
aquí presente. La asimilación practicada especialmente por Jos . o portuguesa pued 1 ,
racismo blanco y ser sim lt, e ser a victima del
c9lonizadores franceses y portugueses (bajo formas distintas), . u aneamente port d d 1
centrismo occidental . a or e . macroetno-
que consistía al principio en prometer al colonizado la igual- gue caracteriza a
. mente, un negro norteam . sus agresores. Igual-
dad con el colonizador, a condición de que renegara de su . encano que manifi t
miento racista frente a 1 bl es e un comporta-
cultGra y adoptara la otra, es una forma de discriminación d e este mismo . os ancas será prob bl
etnoce t . ' a emente portador
cultural. En otras circunstancias, comC\ para un- inmigrante , d n nsmo puesto qu ..
mas e lo que supone d , 1' e participa, tal Vez
rec~entemente !legado a Estados U nidos, asimilarse puede ser
, e Ja cu tura del cr 1 d"
entonces a una fórmula , d"f ~ "'rupo a u ido. Se llegará
la manifestación de una buena comunicación intercultural. mas l erenciada y r . d
caso: el racismo blanco "St, h imita a a un solo
Asimismo, la acul~~ración, o asimilación colectiva, puede ser . ~ estrer amente Ji d l
~mm.Q_Qf_cj_~taj, ~ga o~ macroe~o.~
un17 forma ...de segregación cultural'{ (al enfrentar a quienes
quedan fuera del proceso) y llevar al etnocidio, si es dema-
La segunda cuesti, Jt1 .
tri'Sm~~:··¿~-··;·'·"~' ·· .Q_n_ e ·•· ª'~:~\'.,,)~ _urnversalidad del . -:;
siado radical. Pero en otras circunstancias, también puede ·-··-•" n • especto a las m1croefiifa!r·:tc···-·· ...... ·-··;. ··'- ~tf!oc~n- \6·!
poder responder afirmat' , os antropologos creen
ad8ptar un valor completamente positivo. Todo depende de los . ivamente Sin b .
tearse un problema particula . d em argo, puede pla.b-
objetivos perseguidos por las dos partes y de los métodos m· · · r cuan O se "O
e !P.-:-~!gnos .i!~._autodenigración. En s
b
~ m?rue an, ~.J!)..lrla
utilizados. centnsmo de los tn1k d 1··-·-·:·-1·"" u estudio sobre el etnb-
i 1 t~~;;estión gue se plante'a ento~_5.L!!.qill:L§LJl.fl.Y1 __entre ·'" s e a is a Romon -,,.f
cuentra numerosas af . um, iv. are Swartz en-
~~írrlJ:.dsmo LPsi:..r::<:.i.·
u na ~:::erdacJ,¡;~;,r~J.?:.GÍÓJL q¡:;_Ji!jf'.c~6n.
" 3 Ad
1rmac1ones sobre la superioridad de Jos
' de los trabajo d p·
En !a~a, se puede afirmar que el etnocentrismo pre- - emas .
cede alracismo, ya que si tlquél se remonta probablemente a Introducción nota 21) d
R . ·
3
e iagct y We1l y de Harry T
, estaquemos · ¡
ace Att1tudes in Children W
(
arg ver
igua mente lo3 de Bruno· Lasker
'-' la formación de las primer~s sociedades humanas, j~9!!!ó Goodrnan Race .ti. ' . estport, Greenwood 1929 y ¡ d M '
'' impulso recién a partir del siglo x,vrn. Pero examinando la ·¡¡ ' wareness in y ou Ch .1 ' 03 e aty
mr an, 1964. ng 1 drcn, Nueva York, lviac-
·----~---·-·-~--··---·----- .. ---··-·· ..

60·
\.. 1

-~,, 1
6!
1

/,\ subsistan numerosas culturas fuertemente etnocéntricas. Por


· os y la in en
. r· ·ar1"dad de los truks. En vez1 de- 1.,
norteamencan .. Swartz propone e con lo que se refiere a los tn.iks, el problema es por cierto di?tinto,
. l . de etnocentpsmo,
concluir en a ausencia . Estima -por ejemplo, que dada la .ausencia de yn régimen colonial humillant~. La
cepto d e etno.cen trismo negatwo. . . ' ·
alorizados por ¡os tru · ks, explicación de Swartz carece sin embargo de dimensión 'histó-
.
los bienes matena es
· 1 fueron siempre v . ·,
os les parec10 que rica, pues la prueba que no se aduce es que los rasgos ¡::ultu-
Jos norteamencan ,
ero que, al contacto con . desarrollo en este rales alegados existían realmente antes de la llegada de los
P b' 1 rado un meJOf
otros pueblos..ha ian :~oridad del.. otro .en un ... asu..nto ~ado norteamericanos. También se podría tratar de una raciona-
sentido. Admitir ~.:1: ~'::).?._ ...... · .· de valores del en-grupo lización ex post por los truks mismos. La tesis de Swartz según
no s11m1. 'f'ica_i:_!!, __absoluto.•.. _._. ..que-eL.s1stema .. -- .. ·----··-···------ - - Ja cual no habría habido asimilación, por parte de los
d Z< 'f ·¡
e~~-~Y:~-ª--5~·
:.::..__:.:.9-
última comprobación, es di ic1 truks, de ciertos valores norteamericanos, queda por ser probada.
Aunque se apruebe es¡~ª . , d Swart~ En muchos pue- El_ concepto.-de.,.,etnoc.~n_tri~111g_ru:g.ª-.t.iyo conserva, na obs-
t Ja exp icacion e d · \
aceptar tata 1men e
ü· •
, d clero complejo e in- tante, su utilidad, a condición -de darle una connotación pre-
. d mprueba un ver a . l 1 ¡
blos coloniza os, se co d cuestionamiento radica cisa (ver cuadro I). Se comprueba que en circunstancias
ferioridad colectivo resultante l e. und que impone al mismo excepcíonales, la referencia del en-grupo a algunos de sus
te del co omza or,
de sus culturas p~r ?ªr militar tecnológica. Pero los estu- propios valores culturales puede adoptar Ja· forma de la auto-
tiempo su supenondad l _Y do ..-nuestran que una de las J;nigracióñ. (Esto constituye una ampliación de la posición
dios sobre la ps1co · ¡og1'a del co omza ""su situación · es preten- de Swartz, que no concibe el etnocentrismo negativa sino
formas en que estos últimos superan\ . dor 25 El etnocen- cuando un grupo reconoce en otro grupo la superioridad en
. l lores del co omza .
diendo compartir os. va la medida ~n que la cultura tra- relación a un rasgo que es positivamente valorizado en él). Pa-
trismo del grupo subsiste en alelamente se desarrolla ralelamente a la referencia negativa a. si-mismo, la referencia
dicional está salvaguard~~a,dpe~od pt~dr ad que resulta de una a los grupos de afuera implica entonces, lógicamente, -~na
en el .m d"iv1"d uo una cns1s . e i en . . ,i adoptar frente a 1os valorización positiva.
to a la posicion a h
incertidumbre en cuan En África algunos an Si el etnocentrismo es un fenómeno universal a nivel...co-
valores culturales que se lde olponelnt. ra extranJ·e;a (Fanon), la lectivo, existen sin embargo subculturas o individuos desviacio-
preconizado . l a d estruc~rión e a. cu u "mestizaje" con la e ul -
nistas, o parcialmente descentrados, dentro de las culturas.
. . , d l ultura propia en un .
valonzac10n e a c d ·, de la cultura extraniera Desde el punto de vista cognoscitivo, el individuo no es capaz
. (S hor) la a opcion b".
tura extranjera eng ' . (M Towa) o tam ien, de asimilar la totalidad de los rasgos culturales de su grupo.
a fm . de d esarro ll ar una. fuerza . igua1. 1 ·íR Fam-Kayo · . ' d e ) .26
No es un receptor pasivo c;!e la cultura, ya que su conocimiento
., d l identidad racia ' . d l
la afirmacion e a d A la com-olejidad e as se construye a través de una interacción con los objetos y la
. , para ernosttar , ¿· l
Esto no sirve mas que d l uestionamien to ra ica sociedad. En consecuencia, encontrarnos dentro del gr.).lp_o_ sig-
. den respon er a c Áf .
reacciones que _pue L todenigración existe en nea nificaciones culturales particulares. 27 Desde el punto ele vista
de la cultura de un grupo. , a aud de una identidad o, dicho afectivo, el individuo tiene la posibilidad de rechazar una
entre quienes . es t'an a la busque . a ·1 · d Eso no imp1 . 'd e que
parte de los valores del en-grupo. Es el mismo caso del europeo
de otro modo, parcialmente as1mi a os. que se niega a aceptar ciertos valores occidentales --es decir,
· " Tournal of Con(lict Re-
"Nc"'ative Ethnocentnsm , • · se descentra con respecto a su ¡nacroetnia- y del africano que
2-1Marc swartz, "
. y marzo de 1961. . h l · de la colonisation, busca asimilarse al colonizador y se destaca, por lo mismo, de
so lu t ion, O M nnoni Psyc o ogie
'
20 Ver especialmente · ª P naire masques blancs, P :iris,,
su microetnia.
París, Seuil, 195_0. '! Frantz F!"nl~nFr::t~ Fano~, Piel negra, máscaras
27
Seuil 1952 (edición en espano .197') Cf. Harry S. Sullivan, Tht I nter/1ersonal Thwry of Psychiatry,
' A" Abraxas ·J • "Zur afrikanischen Nueva York, Norton, 1953. Edición en español: Harry S. Sullivarr;
blancas, Buenos tres, detalles' ver Roy Preiswerk,
za Para algunos otro~ . f• 5 1 octubre de 1971. La teoría interpersonal de la psiquiatría, Buenos Aires, Psique, 1974.
. .. k . " Schwei rer M onatsht ,t' '
Identitats nsc , -
63
···'-'. -:.-.,··
.O:'..',::.··
Vayamos ahora al estado actual de los trabajos sobre el
Cuadro I· ~ Dos CITscíp mas· se han preo pa o especial-
mente Cle la cuestión. l;:J:l~..'!.ntr.opoJqgía (incluida la etnografía
anifestaciones del etnocentrismo
Recapitulación de las m y la etnología), el objeto de estudio consistía en determinar
la universalidad del etnocentrlsmo colectivo y de la natura-
autoglorifi- leza de las valorizaciones del en-grupo y de los grupos de afuera.
positiva
cación En .. p~~~!9gía, las investigaciortes empíricas sobre el etnocen-
(nonna) trismo no comenzaron sino después de la Segunda Guerra
. '(- Mundial, y condujeron especialrhente a la obra precursora publi-
Referencia
cada en 1950 bajo la dirección de T. W. Adorno. 28 El obje-
al en-grupo(
tivo era determinar el etnocentrismo en el individuo y medir
negativa autodeni-
las variaciones interindividuales. Desde alrededor de 1960, los
(excepción) gración
especialistas separaron las dos disciplinas buscando la síntesis.
Así, el psicólogo D. Campbell, recordando la existencia de
una verdadera teoría del etnocentrismo, propuso un modelo
de investigaciones antropológicas a fin de consolidar y forma-
lizar los conocimientos actuales. 29 Por su parte, la epistemo-
logía de la antropología, preocupándose por 'las condiciones de
por indiferen- acceso al conocimiento de culturas diferentes, apeló a la psi-
ciación (gru- cología a fin de determinar la influencia del etnocentrismo del
po de afuera ·estudioso sobre la aprehensión del objeto de estudio. 30
idéntico al en-
¿Es el etnocentrismo un fenómeno muy estudiado? Se ha
grupo) hablado al respecto de una "persecución a las interpretaciones
etnocéntricas" , 31 y D. Campbell ·afirma que la "teoría del
valorización ne- etnocentrismo como cuerpo de observaciones y de interpreta-
gativa (en caso
eferencia
t:¡; a los grupos por
de referencia po-
28 T. W. Adorno et al., The Authorílarian Persona/ity, Nueva
York, Harper and Row, 1950. Edic:íón en español: T. W. Adorno,
al en-gru-
1:1 de afuera ciación La personalidad autoritaria, Bueno$ Aires, Proyección, 1965.
za Artículo ya citado, ]ournal o/ Conflict Resolution, 1961. (Ver
.!·
I· la actualización del modelo en Robert A. Le Vine y Donald D. Carnp-
bell, Ethnocentrism: Theories of Con/lict, Ethnic Altitudes and Group
Behauíor, Nueva York, Wilcy-Interscience, 1972.)
valorización po-
,. 3o F. S. C. Northrop and Helen· Livingstone (Editores), Cross-Cui-
s1t1va (en caso /¡¡ra/ Undersianding: Epistemo/ogy rn Ánlhropology, Nueva York,
de referencia ne- Harper and Row, 1964.
gativa al en-gru- 31 Jean-Claude Willame, "Mythe et réalité de l'ethnocentrisrne",
Reuue Gmt!ue-A/rique, IX, 1970, N• 2, pág. 32. El autor parece
1 \ po)
tener una idea demasiado estrecha del etnocentrismo, limitada a lo
que llamaremm la transferencia intercultural de conceptos. Por otra
parte, hay motivos para señalar que Ja insuficiencia de ciertas teorías
sobre las diferentes culturas, se debe también a una falta de rigor
cicntlfico y no solamente al etnocentrísmo.
1 '
¡. ~

i.t(:; 64
'~ ~
'""'1-,_ ........ j'!+,. .. ~ .. - , . , . , .•

ejemplos abundan en un se11t:do . i/


ciones es probablemente aceptada y utilizada en forma más
amplia que cualquier otra doctrina en las ciencias sociales". 32
.· ·
po l 1ticologo no concept ¡·
'-' seme1ante p
· or ¡o demas el ¡i
f
ua iza generalmente ¡ .'
Estas afirmaciones crean una falsa impresión. Conviene, pues, en orrna separada del n . ¡· a etnocentnsmo
c ac10na ismo o rons·d ¡
mostrarla a través de las lagunas muy considerables que carac- orno un aspecto del scg4ndo E ' ~ i era a primero
terizan nuestros conocimientos actuales sobre Ja cuestión. elementos ·d · n cuanto a Ja hist · ¡
rcuni os a través de esta . . .. ona1 os
Tanto en psicología corno en antropología, los datos perma- magnitud del PrnbJcma que l . mvest1gac1on mucstn1p la
- < se e plantea.
necen incompletos. La famosa escala de etnocentrísmo de Adorno
et al., estaba destinada a rnetjir la actitud de los norteameri-
canos con relación a grupos minoritarios. No corresponde más 2. El nacionalismo
que al mícroetnocentrísmo y parece, aun para este último,
sumamente problemática su aplicación fuera de Estados U ni- La , N z¡ción -definida en princi .
dos. 3 ·1 En rigor, los trabajos de Allport, Klineberg 1 Sheríf et habita un territorio sob 1 pi~ como la población que
b re e que eJcrc" d
Sherif, Símpson et Yinger y otros, referidos generalmente al . eranq--. es, como Ja "\.Q. . -. un po er estatal so-
problema de los prejuicios y los est.;reotipos, representan un . gen de -sí mis~;~~·~-, l<,l,_t¿D,<J..~~$?$.J~cl,que...,se_Jorja_µnajma-
' ,, . . .·•·· -~-Y:-,.adopta.....c.icrtos ti 0 d · . ·
claro progreso. Para la antropología, quedan por hacerse mu- en L 1ª.C.1:?.:1 .ª otras sociedades .• ·······~~1?~~~"--C:.-SQ.!.IJP.<?n~mi?nto
chos estudios de campo, como lo demuestra la propuesta de El nacionalis~--;;-~;·~id · , •
D. Campbell y R. Le Vine. También, como se sabe, los an- de referencia es Ja N . . eo1_og:a integradora cuya unidad
1 tropólogos· estudian poco al hombre occidental, y Ja sociología
.
acepciones del término nac.
ac1on constituida e E d
r n Sta o. (Según o tras
no se preocupa en absoluto del etnocentrismo. Ello proviene, de ser una microetnía que rt~nad1smo, bla unidad de base pue-
en gran parte, de la estrecha definición de la etnia. Si se t d 1en e a o tene b
r_o e un Estado, por ejem lo el . .r SLF so eranía den-
1 limita Ja problemática del etnocentrismo a la rnicroetnia, es
posible que sea orientada exclusivamente hacia eJ estudio de
Biafra, o una etnia region 1 p b movimiento separatista de
Estado a poblaciones repar·ªtiºd que usca unificar en un nµevo

sociedades "tribales" y "exóticas" (aunque ei problema exista e1e~p_Q 1 ..._lq_~-?Eovimientos n as .
entre var ·
ws ya existentes, por
dentro de todo país multicultural). Pero si se introduce el X'X) E n este ·---------·-···------éJ,clOnal.es_
"~ · sentido el n · r -·e¡;_J· ~-la.........
Eu. }.opa •. d el siglo
.
·concepto de macroetnocentrismo, se abre una infinidad de píritu" º' cuya Dr· , . aciona ismo es un "estado de . es~
imera preoc ··
posibilidades ·de investigación, tanto para el sociólogo como para dencia y afirma; Ja grand udpac10n es asegurar Ja indeDPn-
el psicólogo. · . eza e Ufla Nac' • · r-
un sistema de valores ~ .d d wn apoyandose sobre
Más grave todavía, en el estudio de las diferentes culturas, . 1..ons1 era 0 com .
menos diferente de 1 d . o supenor. a, o al
es que los especialistas de otras ramas de las ciencias sociales - ' e. e otras naciones.
Las características propias del \ . .
sólo raramente perciben las dificultades que su etnocentrísmo . trismo no residen . . . - __n'.J-ClOnalismo y del etnocen-
podría suscitar en la gestión cognoscitiva. La mayoría de los -·.
N acion . umcamente en la unidad d .
.. y etnia El 11 • - -.. .. --·-¡ e referencia:
economistas interesados en el tema del desarrollo, o han igno- "'-~···- · ...,. ac10na 11smo a ude a · . , .
cor¡ miras .a la or - . . . . ·-···., ......,__,,,____ J?nncpios de acción
~ . 1 . , • gamzacion política de u - --· b. I ...... ; •.. . ,
rado la posibilidad de una centración del sujeto cognoscente, pues, a servicio de un pode na.,¡:2.0 ..ac1on. Esta,
o bien han desechado francamente los datos que podía aportar de ideas abiertamente p r esdtata1. Además, es un movimiento
la antropología, incluso económica. En cíencias políticas, los · ropaga o tanto ¡ · ·
eI extenor de la Nac', Al 1 en e intenor como en
109
tener siem¡m:f l · . ~do de esto, el .~\nocen trismo al
32]ournal o/ Con/lict Resoiution, 1961, pág. 83. ··-·- - .. • un azo tern tonal pre e· ~------·· -- '-- _)}O
33Ver la discusiór: de los resultados obtenidos por este tipo de inda- . iso y a 1 no representar una
gaciones y un;i crític;i metodológica en John R. Robínson, Jem:?ld J HHans I<ohn, The Id . i. ·------·-··-
G._Rusk Y, Ke~~-~~ B.,.,1_:,~~~~te;;~~~s of Poiitical Alti'iudes, Ann Arbor,
1 ¡. 19·1? ' p<i~
nos Aires, Paid6s, 1973.
. • en ~a"Spa-
_,,. IIJ = Ed"Jcron
-
o/ Natronalism_
1 H
no ;
' Nueva York, Macmr"llan w
ans Kohn, El nacionalismo, Bue~
ideología pro¡:;lamada como fundamento de un p()aer l-'u1rncu,
1HH1a1~c: c1.uu1....L..in..L i~u1u uac1u1 .
apar~ce .. c!~, ~~er~--~""';:icl:io""Iñ~;-íluida e i~~~~q{iible. · :- como hay que interpreta "ª'[· -'- ª~. : ...,.... ~c.a.''cü esre ·senl'}Cto'
y
.. Las. semejanz~~~-;;:t~~~·~l", r;-;,:~¡;;~alismo ~] etpocentrismQ no r 1a a irrnac1on de Druckman:
son: sin" e~b~gÜ,-d~d;ñables:·.:_x;.;i:;·~-s ,~(ry~n _para delimitada
El etnbcentrismo a nivel de ,
pertenen.cia,....de.-los~individuos al . en-grupo --del que se trata se refiere a tribu's intactas gru~os mas que de personas,
de asegurar la unidad- y para obstaculizar la penetración de . Y autonomas a gr , .
o a naciones que forman parte d I . ' . upes etnicos
este grupo privilegiado por los grupos de afuera. Además, la e sistema mternacional. J8
escala de los comportamientos nacionalistas es isomórfica con Sin embargo, en materia de l .
la del etnocentrismo (y la del racismo), pasando de la repre- parece esencial, por ahora p;~d:c~~~es interc.ul:ur~..les, no nos
sentación falseada de otras naciones a la anti-locución, la dis- nacionalismo v el etnoce t '. . izar la d1stmc1on entre ei
, n nsmo nacional.
criminación, la segregación, la persecución' e incluso al exter- Algunas de estas reflexiones sobre 1
minio de los miembros de una Nación extranjera. 36 También no tíenen cuma única ra , l d a noc10n .de nacionalismo
zon e eseo d ¡ ·"" ...
la xenofobia, "odio a ·)os extranjeros", puede manifestarse bajo tua] con respecto al etn . e e anr1cac1on concep-
ocentnsmo Con t
cada una de estas formas. Jos manuales de historia 1 • .1 ere amente, a nivel de
. ' e prob ema del e · ·
. A la luz de estas reflexiones, parece inadmisible reducir tienen Jos miembros de N ., onoc1m1ento que
. una ac1on acerca d t
el nacionalismo al etnocentrismo, o viceversa. Por otra parte, sigue estando planteado Po . l e o ras naciones
. r cierto os esfuerzos d 1
este proceder no es posible más que concibiendo al ctnocen- Y otros organismos precede t ' e a UNEsco
n emente menci d ·
trismo en forma demasiado estrecha o demasiado amplia. Da- en f renar la deformación . 1· ona os, mteresados
nac1ona ista han , t "d
riiel Druckman es a la vez muy limitativo al definir al resultados. El meJ'oramient .. bl ' oo eni o algunos
o es v1s1 e cuando
etnocentrismo como la acción que consiste en estereotipar a los manuales de 1930 con los d 1972 . se comparan los
. grupos de afuera (convirtiéndolos en un aspecto particular vista del lugar concedido ael ,. :ncluso desde el punto de
, as naciones qu
del nacionalismo), y muy extensivo al basarse sobre la defini- autor, as1 como en lo que r· . e no son la del
. se re.iere a la mt .,
ción de Sumner (reduciendo al etnocentrismo y al nacionalismo ciertos acontecimif'ntos I .,
T erpretac10n dada a
, . La evo uc10n se esb d
a un sociocentrismo de no importa qué grupo) .36 por c1rculos concéntricos. p • •oza gra ualmente
· · -n pnmer Jugar d
No es fácil hacer la distinción conceptual entre el nacio- tona puramente nacional a l d . se pasa e la his-
., a e otras nacio
nalismo y el etnocentrismq en la medida en que se verifica anotac1on a su propia h" t . L nes, en tanto que
· is ona os otros
:una coincidencia parcial entre la Nación y Ja cultura. 37 Los sino en Ja medida en q · . no son presentados
d el autor. Luego se sitúa ue mantienen reJ ·
rasgos culturales que serían específicos de una Nación (y que 1 h. . . ac10nes con el país
· ' a 1stona de u ·
no se encontrarían· ni en 1 las microetnias incorporadas a la el contexto de Ja historia " . ,, s prop10 país en
. .. . universal acord, d l
Nación, ni en las etnias regionales o las macroetnías que exce- pnv!leg1ado. Finalmente l h" . ' . an o e un lugar
d a per se. 30 ' a istona de ciertos paises , es trata-
den su marco), ¿dan lugar, a través de una autovalorización
y una proyección sobre el prójimo, a lo que debiera cieno- A. ~esar de .ello, el problema subsiste L . .
se s1tuan a nivel del nacion ¡· d . ~s ejemplos que siguen
ªº Cf. rnpra, pág3. 59, 60 y 61. Para profundizar el examen de las . a 1smo e pnmer d
mac10nes francamente aut 1 .. gra o: son afir-
. . . ova onzantes de 1 ·,
3emejanza3 entre el nacionalismo y el etnocentrismo, ver Paul C.
Rosenblatt, "Origim and Effecu of Group Ethnocentrism and Na-
o perJud1ciales para las otra . ª nac10n del autor
s naciones. Seguramente, com o para
tionafüm", Journal of Conflici Resolution, VIII, junio de 1964,
38 Journal o/ Con/lict R [ .
págs. 131-146. 101 autore1. eso utwn, 1968, pág. 46. Subrayado por
38 Daniel Druckman, "Ethnocentrism in the Inter-Nation Simula- 30
E•te
- p roces o e1 de3crip to con .
tion", Jo umal o/ Conflict Resolution, XII, marzo de 1968, pág. 45. partment of Education and ScÍenc~ referencia a Inglaterra, en De-
Her Majesty'3 Stationary Office, t96'!;.~wards World History, Londre1,
3 1 Cf. rnpra, pág. 43.

68
69
~~~:;:;:..,• . ,. ' ",,,;;; "i¡¡¡~-11 ·~"'---
•: /
;.j··
! el ctnocentrismo, el fenómeno e~
bastante sutil: se manifiesta
una concepción estricta de la autoridad
orden público y
de los de'b. eres d 1 . d
b .
gu emamernal, del
e cm aciano con respecto al
l a, través ele \as omisiones, la selc¡:;ción autocentrada de aconte-
cimientos importantes, la enunc¡qción de un sistema de valores
Estado.

\.
particular, etcétera. Pero, dado que las investigaciones efectua- Ejemplo 2·· L os autores ale . .
t\ tos pueblos (por eJ'empl Imanes se identifican con "l. ·-
das no han abordado específicamente las deformaciones nacio- ro ) o, os espart ¡ " e1
\ 1 manos ' que encarnan para ll anos, os griegos y los
nalistas, nos limitamos simplemente a indicar algunos ejemplos :rr:1º".er. Se valoriza al ue. e os los valores a
¡\¡ recogidos al azar.
sittlzch,
1
. t:
d tapf
~u. .
ac.a, la
er . Las cua lqd ordenado y da.ro ' t uc
es supr
;e~uddad, puntual·~rnJ'
1 acles
ro-
.. ¡ ¡g ft.
la 1rnn la di.ciplina'.
¡\ · i1 \! ..l. Ejemplo 1: En los manuales soviet1cos, hay una clara' '.t/Jdº' la ambición, la combativ1.da ¿' ~ orgamzación, el
"IL""
l 1
¡' tendencia a atcibuic a la la ce;ponrnbilidad pcin· "ª" n J a . Es por lo tanto en 1 . ,i a ' a fuerza, ia vi-
valores conocieron su plena n~cion .~]emana donde estos
¡ \1\).-6;\J.L
i.; \
cipal en lo; acontecimiento; intecnacionale; a;\ eomo en
ª e,.pans1on
d: la evolución interna de una serie de Estados. Es conceder mantenido
W ~ gu ard'ia · per¡nane
,.n t f y el alum no es
1¡\ muy poca ewgia e imaginación a lo; movimiento; de 13~s)en, deutsche Kraft, deutsche ~ ~ ¡'r~n.te
al deutsches
. Esta éentración 1 . e1s ig eit (Al II 63 89
;¡ 1
'['
libocación nacional y haW dependec ;u éxito del apoyo
;ovi<tico. EfectiV>mente, el manual afümao "La libeca· aco:npañada de una im:ª onzante e~tá. necesariam~nt~
'~ 1\ ción nacional y social y el pasaje al socialismo no pueden n;c1ones. Es significativo :~; resprec1at1va de las otras
tacul~s puestos en el cam· de ma~,ual .lamente los obs-
\ '1- í obtenerse sino por una estrecha colaboración con el moví-
':.~'•. ¡ :.
1
miento obrero internacional '.)' ante todo por una colabo-
ración fraternal con la uRss" ( URSS V 2/80 y 169) .*'
aleman''
ruso
,,
. , ' temen
~ " chauv1nisn
p or .,¡ , . inoo fra
1
· d o estos dos , lt'
e un , ,,sent1m'iento nacional
.
. -; y. e 1 " paneslavismo
nu·s
.

¡'¡ \ E;ta centcación nacionali;ta tiñe la intecpcctación <le lo;


c1on claramente pe
fe · . . ,
I enc1ac1on terminolóai
. u. irnos tenmnos una connota-
yorat1va (III 35 47' L
' ' . ) . a misma di-
j![Í¡\ pcincipale; acontecimiento; de la mayocia de lo; E;ta-
bate, las fuerzas prcse~t~: aparece cuando, en un com-
1!}i i
e.orno "caballería alemana'~on ~;signadas respectivamente
dos cuando se trata del estudio de la época contempo-
.,; l ;~ ránea.'º t1cos" (II 37) · Co n re f "renci·i ~ campesinosí'
man~iaJ denuncia Ja am - ' ' ª ,;:¡ .._,omun::i, el mismo
~ f ::ina-
cheros : 'l
J.\
1

~~r';i,rJ'
]:1;1 \ . fV
Otrn focm~
de di;toc;ión ;n. el n~;ionali;ta ';'anific;t~
1\\l 'l\j¡~
\1\}
;e
man u al alernan • e; la. pcoyewon, ;obco la.> e poco• h<'tonoa;
Y lo; pu,blo• rná; divec•o•, de un conjunto de valw; que lo;
mama "los ciudadanos el enrzaMque represen tan par:i. Ale-
~~II!a.
\
igualdad y su creencci: en ~~seltes?-, dcon su fanatismo
42). ' · g ona e la nación ... " 1
1¡;l¡1 autoce; a;ocian, má• o rn<nO' con;cienternente, a la idea que
\d\l ello; ;e Ionnan de la nación alemana. E;to; vale<" ceflejan
El caso de Portu ga 1 es a su
derado d' .
í
se esfuerza po d, vez, istmto: el manual .
¿·¿ . r emostrar consh"
1\i1! I! ~ * E.Has abreviaturas entre paréntesis, que aparecen junto a las citas
l a con tmuidad civilizad de ' u~a parte, una preten-
P'.'.:
}~q\_~; ~ de los ejemplos entre comillas, remiten al "Anexo", que aparece en
el final del libro, donde se aclara su significado. El "Anexo" con-
tu ga 1 contemporáneo
. ora la 'vrec1a
· ·
antigua en el Por- 1
de .~os portugueses e/'s~sorte~t~~' :a sudperiondad de la nac1on
!~ ~( !

~\\\~~
tiene la lista de manuales y e\ sistema de abreviatura utilizado para
identificar las citas tornadas de manuales. El nombre del país de rac10n con la de otras . _n o¡10s e ultramar en comp
procedencia del manual está abreviado; las cifras romanas indican ei potencias ?Jlor:iales. ' ' . a- 1
~¡ff;:¡~ ~1 número ·del volumen corresponiliente y las cifras arábigas, el de pá- 1
;::~1~ ~ gina. Así (Al 11 30) significa: Alemania, volumen 11, página 30. Ejemplo. 3.. "Lose imperios
· u1 . colo
1 ma . 1 d
es e las gran d es po-.
¡ !
• Es especialmente el caso' para los siguientes países: Alemania t enc1as han con'n'b ·¿ 0
.·~~¡
0
(URSS V 1/6-7, V 2f73), Inglaterra (V 1/21-22, 61, 63), China (TY Tal honor coirespond a , ~ europeización del• mundo.
171-172, V !/76), Corea (V-21220), Egipto (IV lll9), Etiopía u es c1' o l)jet1vo
. . en pnmer• !u ~ar a 1os portuo-ueses
de enuest 0

P · ra expa ' ¡ . '


!!:,•''.· (IV 195), Francia (V 1/21·22), Guinea (V 2/192), Hungría (V comumcar nuestra ci ,·¡· . , , ns1on 13. sido siempre

.~
!
1-··
\l'.:1·22). Itaiia (V 2/140), Japón (IV !65), Mongolia (V 1/26, \ 1 izacion a los P bl

'' ,/, ,.• ''"''' ,,, ' ~"'~~ff"1~


r:.__t· nr;) ,,,; •, ··•• . , · ue o; que dmu-
_s
. '.· . :.7. .
1 __

. +>•. :%G_::.>
::.. :.
- - .
E;" ._.::77·
......
--''---~~;:: ~.......-~-
:;;/;?"
..
bri~~s. Desgraciadamente dfossuco/~;~~a~;i~~¡;~~ b;s-;- d~ ·presente.
Si Ja mayoría de los ma;tiales de Europa occidental y de
han estado a la altur_a eal" (Port II 440). Está claro
nuestra civiliza~ión oc~;d~n~ a uí los franceses e ingleses América del norte muestran una cierta tendencia implícita, no
"los colonizadores so q . , t. do bastante sobre confesada, a ver la historia a través de la visión que de ella
que t no han ms1s 1 tienen las clases burguesas o medias, la versión soviética tiene
quienes, aparentemen e, elio En efecto, "sin preocu~~-
la propagación del Evang h descuidado la formac'.º'.: explícitamente como eje al proletariado. Encontramos los temas
cio~es metafísicas, Inglatel~a u: tal vez explique la ~ac:; clásicos.
religiosa de los colonos, q , . a al comunismo (sic)
adhesión de la In~ia brahf1a:;i~ción "practicada por los Ejemplo 4: El imperialismo es privativo de las socieda-
( II 415) . En cambio, la co oni:o a la condición de per- des capitalistas ( URS s V 2/ 15), mientras que la URSS se
portugueses ha elevado ~- ¡eg n que lo ha considerado presenta como protectora de la autodeterminación de los
humana en la me l a e . te" (II 440). La
sana . . . 0 su semejan , b pueblos (V 2/226). Los episodios de Hungría ocurridos
frente al cnsti:i.msmo ~o~ portugués .habna que u:- en 1956, son calificados como motín contrarrevoluciona"
superioridad del colonl1a i;:~ivación cristiana y hum:admd- río organizado por los imperialistas. "La URSS ha ayudado
te todo en a fº · d . "la un1 a
car1a, an bl de los objetivos 1-1ª os. . . , d l al país hermano a dominar el motín y a batir a las ban-
taria y en la no ez3: . . . , n racial, la d1fus10n ~ das fascistas" (V 2/224). La URSS concede su apoyo a
lingüística, la no d1scnrr:i,nac:~cial gracias a la esco\an- todos los movimientos de liberación nacional (V 1/21),
cristianismo Y la. pror:i~;:i(~r 44-1). Admitiendo al pas3:r pero ha tenido que oponerse a las "desviaciones ideoló-
zación y a la. asistencia "as ecto negativo de la colorn- gicas" que representaban las tendencias centrífugas den-
que el esclav1smo es un. p ue "el Portugal se e~- tro mismo de sus fronteras (VIII 32). El campo soviético
., " los autores subrayan q h combatido mas
zac1on , d s países que an · l es por definición pacífico: "Contrariamente a.Ja OTAN,
tra a la cabeza e 10 - ,, Su acción en e
el Pacto de Varsovia es de carácter defensivo. Es una
cuen f dad del sueno . · . 1
eficazmente la e_n _enne , ficiente "para suscitar a sólida garantía para la paz en Europa" (V 2/222). Y
o de la higiene sena :u l" y los autores
cam P . 1 h cia Portuga · b" · también: "La división de Alemania ha sido infligida al
admiración internac1on: . ~'Francia e Inglater;a tam ie;1 pueblo alemán por el imperialismo. Sobre el territorio
agregan en letra pequ?~ª. d salud en los paises colon1- alemán existen ahora dos Estados, uno socialista Y· pací-
han desarrollado servicios e fico, otro imperialista ·y militarista" (V 2/72).
zados" (Il 439-440) ·
. los Evidentemente, los ex- Lu deformación debida a la ideología de cla~e remite al
Se podrían multiplicar los e1elmp d.esaparecido de los ma-
, . d ' no 1an . ·, etnocentrismo cuando culturas diferentes son colocadas en un
resos nacionalistas to av1~ . d cias de esta situac1on
~uales, a pesar d,e las reit¡radas enun esquema evolucionista, rígido y lineal, que va desde los primi-
tivos hasta Ja sociedad socialista, pasando por el esclavismo, el
desde hace dos decadas.
feudalismo y el capitalismo. A~imismo, salvo ciertos casos, se
percibe claramente en el manual soviético el dese-o de des-
El sociocentrismo de clase n
cartar toda presentación o apreciación susceptible de ser consi-
3. rada peyorativa. Cuando la situación de un país africano o
. · de clase com-
. · el soc10centns~ asiático es descripta en términos negativos, la culpa es atri-
En los manuales de _historia, ~nte, y con e1 etno-
parte con el nacionalismo su caracter buida inmediatamente al imperialismo y al colonialismo de los
uc le da Jean Piaget en países capitalistas. Señalemos, sin embargo, que los autores so-
to ~n el 3cntido q · 16 · Bue-
n Emple~mo3. c3tc co~ccpH ~En español: Estudios socw gicos, viéticos caen. fácilmente en la trampa etnocéntrica cuando se
Etud's sociolog1ques, p g. . 83
no$ Aíres, Paídós, 1970, pág. .
73
72
trata de describir las relaciones existentes, dentro de la URss, i!
entre las poblaciones ectropeas y l;:¡s etnias o culturas asiáticas.'" !untad ce po¿er indomable ci .
no se creoc~~--:; . . ; 'o' ; Y, e.rnonrs.co.
. ~e!:'o Ler:.i;i ¡,il
El manual alemán presenta otro caso ¡nrt1cular por su m· • ~-"." "' CL¡ proietanado ruso ,,; d :j
~smaT sino sc1a2ence riºl , , . . ~ ·e la Rusia ;1
exaltaci6n de regimenes políticos elitistas. m1en.. ....J '¡ •
..;. ...... .. .4!..0 ue ;evnv¡"!tc•c\n ,.,.,
._..._.
'ºal" ( . m~. . . ....r-r15"~
porven1r '
\. . . L-. Gel ' .
!:;::-,-;- ...
- - -w • ,... unai· .
Al IIT l u~o'1. ,
~ ~
·-· ..""-
E:em/Jlo 5: En todos !os pueblos y en todos los periodos f-fo sen más oue eieGerros .L1. c.......
..:L.!ZTne...., tan, o .. ,
1
"' -... ...1. -
Cle ia hístona, la noble::a altiva (stol.::::r A.dd) se opuso Dero , oue ~ i ·es·--~ , .. 0 ' •• · • s, LOwacos al pasar,.
... .... ..... .. ...r.. 1..~ a...:... e1 cons¡derabie º .c. ;j,_

a los simp[es pastores (emfache fhrien) y las farailias sent.!co de ··....,.... ,..; . 5
'- J. Ut:: ... .i:;.O a reaii;:az- e.;; ¡,:..J
1
-lJ..,..;l. l.:.es-:::e:¡t:J.ción d<:1 1 - - .... _
distinguidas (eá!e Cescniechter) a las capas bajas del con re<pec,..., ~ ¡ _ , . ,_ .a ensenanza ce la hiscona
pueblo ( niedere Schichten.)., entendiéndose que una rela- ., ...... . :. "ªs lcec1ogi3..S de clase.
ción ele dominio corresoonde a un estado de cos;:¡s na-
tural (por ejemplo, AI I 68, 134, II lOL, 185). La legi-
timidad dei poder jamis es cuestionada, por así decido,
1
( saivo en el caso del régimen hiderista). Pan::cera evi-
dente que un general romano (romucner F;;.!dherr) deóa
aolastar la rebelión de un "fanático oastor de la monta-
1i~" (fanaíúcher Be:-ghií~e) (I 113), 'o que el rey opresor
sea "poderoso" (k:aftuoll) m1entn.s que la resistencia
popular es conducida por un "demagogo fanático" (/an.c.-
1
t:.scher Dema~o~i!). Si Cromwcl! falló, ¡es ooroue Te
faltó b. volu~t;d suoenor del dictador! (E '93¡: Esta
te::.dencia claramente' antidemocránca )' antipopular se
afo::.ma definitivamente cuando [os autores lamentan no
solo Ja desaparición de las tradiciones monárquícas, sino
e! advenimiento de la "democrac¡a de masas", que ponen
1
1
1
fin a las "grandes tradic:ones del nac;onalismo burgués
del si~fo xrx" (III 10'2). Durante la Re·rolución F~an­
cesa, una nueva potencia entra en escena: IJ...'i r.;¡asas
!
revolucionarias de Ia pequei'ia burguesía y det proleta- 1
riado, agitadas por demagogos y fanáticos. . " ( II 165) . 1
1 ...
La revolución se juega en lo sucesivo sobre dos niveles: .J
"en el nivel suoenor el Rey. la nobleza v ei Estado llano i
se enfrentan e~ torno a la Constitución.' en d nivel infe-
·I
ci
nor reman los .instintos de masa."

Ejemplo 6: El anticomunismo virulento de Ja guerra fria 1


se nucre igualmente de esta tradición elitista. Baste c1w..:: 1
la descriocíón que da el manual alemán resoecto de J'
Lenin: '"Entonces, el hombre rechoncho de ra~gos lige- _j

ramente mongoioides, de pequeña barba de chivo y brlílo ~i


luciferino en sus o jos rusos subió a ía tribuna. . Las
masas agitadas se convinieron en instrumento de su ve-

el capítulo cicciic3.cio a1 evolucionismo en Ia Jegund:t pa.rte.

También podría gustarte