Está en la página 1de 44

¿Examen de admisión

UdeA?
Por que?
Para que?
A quien favorece?
Si es necesario?
Cuando ?
De que forma?

Por que no consultarlo con los


estamentos?
Contexto Histórico
• 1989 - Luis Pérez Gutiérrez : Ex-alcalde de Medellín, Candidato
a la Gobernación d Antioquia por el partido liberal

• 1992 - Rafael Aubad López: Ex -accesor de Sergio Fajardo,


Nombrado por fajardo en la Junta directiva del IDEA, Presidente de
Proantioquia

• 1995 - Jaime Restrepo Cuartas: Ex congresista por el partido de


la U, rector de la UDES (U. con animo de lucro), representante de
ex-rectores en el CSU
Contexto actual.
• 24 de febrero de 2015,Designación de nuevo rector por el CSU
• Nombrado el profesor Mauricio Aliviar

• Campaña rectoral:
• Cambiar el examen de admisión
• Cambiar el estatuto general
• Cambiar el reglamento estudiantil
• Reformar el estatuto profesoral
• Reformar el Estatuto de contratación.
Programa bandera del rector.
• Mejorar la “Calidad de los pregrados”

Calidad

Deserción Cobertura

• Como lograrlo
• Cambiar el examen de admisión de la UdeA
Argumentos del rector para
cambiar el examen de admisión

• No es predictivo de la calidad.
• Mejorar el filtro de selección de estudiantes.
• Examen de aptitud (basado en el azar)
• El problema de deserción de la UdeA.
• Experiencia del 2014-2, (de 1700 estudiantes estrato 1 y 2 que ganaron Pre-
saber y solo pasaron 450).

• En sus declaraciones el rector toma como


principal referente el examen de la UNAL
La propuesta del rector
• Inicialmente propone un examen de admisión de tipo componentes,
tomando como referente el examen de la UNAL.(video en youtube)

• Luego argumenta que el examen se cambiara para el 2015-2 por un examen


donde se evalúen componentes.(El Espectador).

• En foros declara que no se trata de un examen de componentes, si no que se


mantendrá el RL y la CL, mas una prueba para medir la vocación (núcleo de
profundización en componentes

• Frente a la asamblea de estudiantes, anuncia que no se trata de un examen,


que será un proceso de selección de tres pruebas para medir componentes,
RL ,CL y vocación. ). (25 preguntas de RL+25 preguntas de CL + 25
preguntas de componente según carrera a la que se aspire)
Como es el examen de la UdeA
• 50% R.L, 40 preguntas
• 50% C.L, 40 preguntas
• Principio de aprendizaje Cognitivo

• Que preguntan: ecuaciones, conteo, conjuntos,


proporcionalidad, geometría, lógica, porcentajes,
analogías, sinónimos, antónimos, gramática, figuras
literarios, compresión lectora, etc.

• Tiene como objetivo identificar los aspirantes con


aptitudes para razonar, analizar, comprender y resolver.
Veamos los argumentos
planteados por la rectoría
NO es predictivo de la Calidad.
Argumentos
• Estudio realizado por el Observatorio de la Vida Académica de la facultad
de Ingeniería en la facultad
• Estudio de Ciencias Económicas sobre deserción en la facultad de
Ingeniería

Resultados
• Semestre 1 y 2: deserción temprana del 25%
• Semestre 5: deserción acumulada del 40%
• Semestre 10: deserción acumulada del 50%
• En la ultima década: 39400 egresados; 20400 estudiantes desertaron o con
RAI.

• ¿Por qué solo se analiza y se estudia la Facultad de Ingeniería?


Por que desertan los estudiantes?
Conclusiones de los estudios realizados:

• Deficiencias académicas desde la formación secundaria.

• Nivel de exigencia académica en la facultad demasiado alto.

• Factores económicos que impiden la permanencia durante su


proceso de formación universitaria

• Ningún de los dos estudios propone cambiar el examen de


admisión.
No selecciona los mejores
estudiantes
Prueba piloto realizada en la facultad de ingeniería en 2014-2:
• 1700 estudiantes clasificados en sisben 1 y 2
• Todos aprobaron las pruebas pre- saber con puntaje superior a 300
• Solo pasaron 470
• 1230 estudiantes no pasaron.
• Los estudiantes que ingresaron no aprobaron el examen.

Por tal motivo el rector Concluye:


• El examen no predice la calidad, no selecciona los mejores
aspirantes, este factor induce a que se generen los problemas de
deserción, cobertura y calidad académica en los pregrados.
Sobre la prueba piloto
• 2006, la facultad de ingeniería realiza el pilotaje en Jericó Antioquia con 21
estudiantes, pasaron 12, obtuvieron muy bueno resultados en las Pre-Saber.
inicialmente gratuito, luego pagado el 50% por el alumno.

• 2009, se lanza el programa Bachilleres para la U en Medellín, para 2500


estudiantes, luego 5000, una deserción de 1600 estudiantes.

• 2014, la alcaldía de Medellín argumenta no tener fondos para financiar el


proyecto.

• 2015, Antioquia la más educada con la Facultad de Ingeniería, lanzan el


programa Vamos para la U (14.000 estudiantes de las regiones, 241
instituciones)
 El programa es virtual, muchos colegios presentan problemas de conectividad
 Las clases son en una o máxima dos aulas, genera problemas de hacinamiento, ocasionando
obstáculos de aprendizaje, pésimo modelo pedagógico y altos factores de distracción
 Los cursos no son universitarios, estos no son homologables.
 El curso dura 64 horas, entrena al estudiante para una prueba, no mejora su formación
académica.
Prueba favorecida por el azar
• Un aspirante que presente la prueba de admisión que actualmente realiza
la Universidad, tiene una alta probabilidad de ganar el examen por factores
atribuidos al azar.

• Someter un estudiante a una prueba de 3 horas, con solo 80 preguntas,


condiciona un margen de error mínimo para el aspirante, así el equivocarse
en una sola pregunta es causa de perder el cupo.
Analicemos el sustento de los
argumentos planteados
Deserción
• La deserción universitaria es un problema de orden mundial, por
ende nacional.
• Deserción precoz: se da cuando el estudiante tiene el primer contacto con la
institución y en el cual se forma las primeras impresiones sobre las
características de la institución. Esta etapa hace referencia al proceso de
admisión y, por ejemplo, la falta de información adecuada y veraz del
programa académico y de la institución al estudiante puede conducir a su
deserción precoz (Vince Tinto1989).

• Deserción temprana: se presenta durante los primeros semestres del


programa cuando el estudiante inicia un proceso de adaptación social y
académica al tener contacto directo con el ambiente universitario. En este
momento, algunos no logran una buena adaptación o simplemente deciden
retirarse por razones diferentes a aquéllas en las que la institución puede
intervenir, presentándose la deserción temprana. En este segundo periodo
la formación de expectativas equivocadas sobre las condiciones de vida
académica y estudiantil, las exigencias académicas , los intereses o
preferencias contribuyen a la deserción temprana (Vince Tinto1989).
Fuente: mineducacion.gov.co
Variables exógenas que se recomiendan
para el análisis de la deserción.

• Cada uno de estos resultados son afectados por variables


exógenas tanto tiempo variantes como estáticas, y aunque los
valores de estas últimas variables exógenas son constantes en
el tiempo, el efecto que tienen en la decisión de abandono
cambia, por eso se recomienda incluirlas en el análisis. Entre
estas variables están: género, raza, discapacidad, localización
de la vivienda, edad de entrada a la institución, carácter del
colegio y puntaje en los exámenes de Estado. (Ministerio de
educación 2009)
Deserción en América latina

Fuente:mineducacion.gov.co
Fuente: Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y
el Caribe–IESALC–, de la UNESCO
Fuente: Universidad de los Andes
La tesis del Ministerio de
Educación
“Equidad para todos”
Al observar en el gráfico los resultados del Examen de Estado para Ingreso a la
Educación Superior durante los últimos diez años se observa que Sólo el 17% de
estudiantes pertenecientes a familias con ingresos menores de dos salarios mínimos
obtienen un puntaje clasificado como alto en el examen de Estado, mientras que dicho
nivel es alcanzado por el 48.5% de los estudiantes pertenecientes a familias con
ingresos de más de ocho salarios mínimos y el 55.5% con más de nueve salarios
mínimos.
Fuente: MEN-SPADIES
Fuente: MEN-SPADIES
La realidad Nacional sobre la
deserción.
Fuente: UNAL-Oficina de planeación
“El índice de deserción para las instituciones oficiales de
educación superior es de 50,18% y es levemente menor (en 1,56%)
que el índice para el sector privado que es de 51,74%”
Fuente: UNAL-Oficina de planeación
Fuente: UNAL-Oficina de planeación
Deserción a nivel Nacional

Fuente: UNAL-Oficina de planeación


Fuente: UNAL-Oficina de planeación
Deserción a nivel regional

Fuente: UNAL-Oficina de planeación


Conclusiones
• La media nacional de la deserción esta en el 48%, la UdeA presenta una media por
debajo de la nacional, con índice del 44%

• Diferentes instituciones que presentan exámenes de admisión distintos al de la


UdeA, poseen indicadores de deserción mayores al de la Alma Mater, este elemento
permite concluir que el problema de deserción no depende ni es responsabilidad del
examen de admisión.

• El Ministerio de Educación asegura que los resultados en las pruebas de estado


tienen una mejor calificación en estudiantes provenientes de familias con mejores
ingresos económicos, el nivel de ingresos influye notoriamente en la vulnerabilidad
de desertar.

• Las pruebas de estado no pueden ser un referente para determinar el indicador de


deserción en una institución, el problema afecta a todas las Instituciones de
educación superior sin importar dicho indicador.

• La deserción es un problema que debe ser a múltiples factores, no solo al nivel


académico del aspirantes, factores como el económico, el social, el entorno y el
personal son de vital importancia
No es predictivo de la calidad.
Calidad o Excelencia académica?

Elementos que definen la Excelencia Académica.

• Cobertura
• Deserción (múltiples factores)
• Financiamiento (déficit de 14 billones, acuerdo 2034)
• Planta docente (formación, vinculación,1600 docentes de
planta, 5500 docentes de cátedra)
• Bienestar universitario(2% del presupuesto universitario)
• Orientación vocacional del estudiante. (factor que obedece a
la formación recibida en las estepas previas a la E.superior)
El nivel académico de los aspirantes.
Mejorar el filtro de selección de
estudiantes.
• 75% de aspirantes son estratos 1,2 y 3
• 25% estratos 4,5,6
De los estudiantes de pregrado
• 93,7% son estrato 1,2,3
• 6,3% estratos 4,5,6

Conclusiones:
• Una prueba que evalué componentes favorece en una mayor medida
a aspirantes provenientes de instituciones de carácter privado
debido al mejor nivel de formación media que se dan en este tipo de
instituciones.
• El examen actual es una prueba que garantiza igualdad de
condiciones a los aspirantes, sin importar su nivel de ingresos.
Conclusiones
• El examen de admisión no es el culpable de la excelencia a académica en las
universidades publicas

• El nivel académico en las diferentes estepas de formación posteriores a la educación


superior influye en las condiciones de ingreso del aspirante, más no en su proceso de
formación universitaria.

• La educación publica secundaria presenta problemas de tipo estructural causales de


la precaria formación de sus estudiantes, motivo por el cual los egresados de
instituciones privadas poseen una formación que les da ventajas en pruebas donde
se evalúan componentes, tipo pre-saber.

• El verdadero problema de la educación superior en Colombia obedece a factores de


Financiación, ingreso y concepción de la educación como un “derecho constitucional”
y no como un “derecho o bien meritorio”

• En la UdeA es necesario generar estrategias que mitiguen la deserción temprana,


para ello se recomienda crear programas de acompañamiento académico, en donde
se integren las Universidad como institución, el estudiante y el padre de familia como
comunidad universitaria.
La Universidad que queremos.

• Ingreso o admisión?

• Calidad o Excelencia Académica?

• Educación como derecho constitucional o


Educación como un bien meritorio?

• De que tipo de Equidad hablamos?


Cual es el verdadero
problema…
• Financiación
• Democracia Universitaria y participación
• Autonomía Universitaria
• La política por encima de la academia

• El examen de admisión.
Nunca olvides

• Tu misión: graduarte y formarte como un


profesional integro para la sociedad

• Tu compromiso: defender y cuidar la


Universidad publica y al servicio de todos
y las próximas generaciones.
OFAEIN
• Oficina de Estudiantes de la Facultad de Ingeniería

También podría gustarte