Está en la página 1de 15

Indicaciones

• El caso a abordar lo eliges de entre las opciones a, b y c que son:

a. El narcotráfico en México entre 2000-2006

b. El problema de la apátridia

c. El terrorismo en Francia entre 2012-2018

• En un archivo de texto, escribe un ensayo, considerando las preguntas:

1. Cuál es el contexto social y los datos duros sobre el tema (graficas, estadísticas, etc.)

2. ¿De qué manera las normas de Derecho Internacional Público permiten resolver la problemática planteada en el caso de análisis?

3. ¿Cuál ha sido la labor de México en eso ese tema?

La extensión del ensayo es de mínimo 8 máximo 10 cuartillas. Arial 11 espacio y medio, texto justificado.

No cuentan dentro de las cuartillas la portada, el índice y la bibliografía.

El ensayo se escribe en prosa dando respuesta a las preguntas planteadas, no es cuestionario, por favor no lo hagan de esa manera. La idea es
desarrollar el tema con base en las preguntas rectoras
Desarrollo

Antecedentes del narcotráfico en México

El origen del narcotráfico en México se remonta a la década de 1930, particularmente en entidades federativas como Baja California, Sinaloa y
Jalisco. Aunque sería en la década de 1950 que se generó una paulatina centralización en el control de este mercado, mediante la colusión entre
traficantes y políticos (Astorga, 2005, 2007, Hernández, 2014). Más tarde, en la década de los años ochenta, el combate al narcotráfico comenzó a
destacarse en la agenda pública como resultado de los cambios en la política antidrogas estadounidense y a las presiones ejercidas por ese paísen
contra del gobierno mexicano, especialmente después del asesinato del agente de la DEA Enrique Camarena. Marco Palacios y Mónica Serrano
(2010) señalan que en administraciones federales anteriores hubo una especie de pacto entre autoridades de gobierno de distintos niveles y los
narcotraficantes mediante el cual “La autoridad se encargó de gestionar la organización eficiente y pacífica del mercado, a cambio de la aceptación
de impuestos extraídos de la actividad criminal y de la sujeción de las organizaciones criminales a reglas debidamente acordadas (2010:117).(
Analisis de la Estrategia de Blancos Prioritarios para la Contencion y Debilitamiento de los Carteles y la Resolucion de la Violencia en Mexico,2000-
2016)

De hecho, en la década de los años noventa, varios casos evidenciaron (vg. el general Jesús Gutiérrez Rebollo, zar antidrogas encarcelado por
cooperar con la delincuencia organizada), el alto grado de permeabilidad que la corrupción había generado en las instituciones, haciendo que para
principios del siglo XXI el Estado mexicano se enfrascará en una “paradójica batalla que no se puede ganar, perder ni dejar de combatir” (Chabat,
2000). En la presidencia de Vicente Fox (primer presidente de un partido distinto al PRI) el problema del narcotráfico era visible sin que se
presentarán las tasas de homicidio y la violencia que México ha vivido en la última década. Incluso, al principio de su administración hubo una
política enfocada a descabezar a algunas organizaciones criminales. En opinión de Astorga “con las capturas de traficantes importantes en el
gobierno de Fox (Benjamín Arellano, la Rana, el June, Albino Quintero Meraz, el Metro, por ejemplo), el Estado logró, en parte, hacer cumplir las
leyes vigentes e imponer su autoridad. Esos hechos contribuyeron en su momento a reducir los márgenes de impunidad y de corrupción asociados
al negocio de las drogas, y a modificar las percepciones acerca del poder real de dichas organizaciones y la falta de voluntad política – u otro tipo
de razones, como la convivencia y la corrupción de alto nivel- para enfrentarlas en gobiernos anteriores” (2007: 95).( Analisis de la Estrategia de
Blancos Prioritarios para la Contencion y Debilitamiento de los Carteles y la Resolucion de la Violencia en Mexico,2000-2016)
Cuál es el contexto social y los datos duros sobre el tema (graficas, estadísticas, etc.)

Durante gran parte del siglo XX, desde 1929 hasta el año 2000, México se caracterizó por la hegemonía política del Partido Revolucionario
Institucional (PRI), con una presencia avasalladora desde el nivel federal hasta el municipal, y una gran centralización en la toma de decisiones en
la figura del Poder Ejecutivo (Meyer y Márquez, 2010). A medida que el régimen perdió legitimidad este se vio en la necesidad de liberalizar el
sistema electoral y permitir la inclusión de otras fuerzas políticas. De hecho, la transición mexicana se dio por la vía de reformas electorales (de
particular relevancia son la creación del Instituto Federal Electoral y la reforma político electoral de 1996), que permitieron que el Partido de la
Revolución Democrática (PRD) y el Partido Acción Nacional (PAN) fueran obteniendo espacios en el congreso federal y en los congresos locales
Estas reformas electorales tuvieron como consecuencia una mayor competitividad en el sistema de partidos e incidieron en gradualmente éstos le
disputaran la hegemonía al PRI. Mauricio Merino han conceptualizado a la transición mexicana como una “transición votada”4 , ya que la apertura
generada mediante las reformas electorales impulsó transformaciones que permitieron que en el año 2000, el candidato del Partido Acción
Nacional (PAN), Vicente Fox, resultara electo presidente (2000-2006).( Analisis de la Estrategia de Blancos Prioritarios para la Contencion y
Debilitamiento de los Carteles y la Resolucion de la Violencia en Mexico,2000-2016)

En julio de 2006 se dio la elección presidencial más competitiva y polémica en la historia reciente de México, debido a que la diferencia porcentual
entre el candidato del PAN (Felipe Calderón con 35.89%) y el candidato del PRD (Andrés Manuel López Obrador con 35.53%) fue de solo 0.56%. En
consecuencia, se generó una amplia polarización social y cuestionamiento a la legitimidad del presidente Felipe Calderón. En ese difícil entorno
político y social Calderón asumió la presidencia con una fuerte crisis de legitimidad y, a los pocos días, pese a que no había sido un tema prioritario
de su campaña electoral, declaró una guerra en contra del crimen organizado, declaración que después trató de matizar señalando que no era un
guerra sino una lucha del Estado para recuperar la seguridad.( Analisis de la Estrategia de Blancos Prioritarios para la Contencion y Debilitamiento
de los Carteles y la Resolucion de la Violencia en Mexico,2000-2016)

A partir del año 2007 se presentó un aumento en la violencia5 - expresada en el número de homicidios atribuidos al crimen organizado -, la cual
alcanzó su punto más álgido en 2011,como resultado de la “guerra contra el narcotráfico” declarada por el presidente Calderón , último muro de
protección del Estado mexicano” (Bailey, 2014: 16). “(Analisis de la Estrategia de Blancos Prioritarios para la Contencion y Debilitamiento de los
Carteles y la Resolucion de la Violencia en Mexico,2000-2016)

Analisis de la Estrategia de Blancos Prioritarios para la Contencion y Debilitamiento de los Carteles y la Resolucion de la Violencia en
Mexico,2000-2016)
Gráfico 2.- Número de homicidios atribuidos al crimen organizado en México 2003-2012

Analisis de la Estrategia de Blancos Prioritarios para la Contencion y Debilitamiento de los Carteles y la Resolucion de la Violencia en
Mexico,2000-2016)
En 2002, cuando la fuerza de los hermanos Arellano Félix disminuyó dramáticamente, el consigliere de La Federación tuvo una idea. Juan José
Esparragoza Moreno, El Azul, les planteó a sus socios la apertura de un nuevo frente de batalla, ahora contra el cártel del Golfo, y acabar con Los
Zetas, a quienes pronto percibieron como su principal enemigo (y no estaban equivocados). La Federación tenía la firme intención de convertirse
en el grupo hegemónico del narcotráfico en México. Y para ello era indispensable controlar los principales cruces fronterizos con Estados Unidos.
En aquel tiempo, si la organización del Pacífico quería transportar mercancía por la porosa frontera de Tamaulipas, debía pedir permiso y pagar
derecho de piso, lo cual resultaba cada vez más caro. Osiel Cárdenas sabía muy bien cuál era el precio de cada milímetro de su territorio. Nunca
antes la organización del pacífico se había planteado el exterminio de cártel del Golfo” (Hernández, 2014: 405-406). “Una de las acciones más
fuertes contra la organización de los Carrillo tuvo lugar el 11 de septiembre de 2004 en el estacionamiento de una plaza comercial de Culiacán. Un
grupo de unos 15 gatilleros fuertemente armados con rifles M16, AK47, R-15 y granadas de fragmentación eliminó a Rodolfo Carrillo Fuentes, el
menor de la familia, y a su esposa (…) En un primer momento la PGR señaló que podían haber sido los Arellano; luego diría que tenía dos hipótesis:
un conflicto con el Chapo Guzmán o un crimen ordenado por los traficantes de Tamaulipas. La Subprocuraduría Especializada en Investigación de
Delincuencia Organizada (SIEDO) descartaría después la participación de los tamaulipecos y los Arellano. Información posterior señaló las pugnas
entre el Chapo y Rodolfo Carrillo” (Astorga, 2007: 111-112).( Analisis de la Estrategia de Blancos Prioritarios para la Contencion y Debilitamiento
de los Carteles y la Resolucion de la Violencia en Mexico,2000-2016)

“Una de las acciones más fuertes contra la organización de los Carrillo tuvo lugar el 11 de septiembre de 2004 en el estacionamiento de una plaza
comercial de Culiacán. Un grupo de unos 15 gatilleros fuertemente armados con rifles M16, AK47, R-15 y granadas de fragmentación eliminó a
Rodolfo Carrillo Fuentes, el menor de la familia, y a su esposa (…) En un primer momento la PGR señaló que podían haber sido los Arellano; luego
diría que tenía dos hipótesis: un conflicto con el Chapo Guzmán o un crimen ordenado por los traficantes de Tamaulipas. La Subprocuraduría
Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (SIEDO) descartaría después la participación de los tamaulipecos y los Arellano.
Información posterior señaló las pugnas entre el Chapo y Rodolfo Carrillo” (Astorga, 2007: 111-112). De acuerdo al Background Report: Peña Nieto´s
Challenge: Criminal Cartels and Rule of Law in México, realizado por el Crisis Group (2013) “la violencia de los cárteles comenzó a escalar en el
2004, cuando Vicente Fox era presidente e inmediatamente después de que expirara la legislación sobre la prohibición doméstica de armas de
asalto en Estados Unidos”. Es decir, como se ha señalado, la escalada de violencia se presentó desde la administración anterior a Felipe Calderón
y, tal parece, que factores exógenos como el fin de la prohibición de la venta de armas de asalto en Estados Unidos (ver gráfica 3) también son
parte de las causas que incidieron en la dimensión que ha tomado la violencia criminal en México.( Analisis de la Estrategia de Blancos Prioritarios
para la Contencion y Debilitamiento de los Carteles y la Resolucion de la Violencia en Mexico,2000-2016)
.( Analisis de la Estrategia de Blancos Prioritarios para la Contencion y Debilitamiento de los Carteles y la Resolucion de la Violencia en Mexico,2000-
2016)

Bruce Bagley (2009) en un artículo titulado La conexión Colombia-MéxicoEstados Unidos, contextualiza el desarrollo histórico de la relación entre
los cárteles del narcotráfico colombianos y mexicanos, en las últimas tres décadas. Plantea que desde “comienzos del nuevo milenio, los grupos
criminales mexicanos han efectivamente desplazado a los cárteles colombianos de Medellín y Cali, así como a sus herederos, los llamados cartelitos
que quedaron tras el desmantelamiento de los grandes monopolios de los años noventa (…) La primera organización mexicana en involucrarse de
manera profunda en el tráfico de cocaína colombiana fue el Cártel de Juárez7 , encabezado por Amado Carrillo Fuentes, conocido también como
el Señor de los Cielos” (Bagley, 2009: 25-27). Los cárteles mexicanos que se disputan el control de la distribución de la droga en México y en su
envío a Estados Unidos son: Sinaloa, Golfo, Zetas, Tijuana, Juárez, Beltrán Leyva, la Familia Michoacana y Jalisco Nueva Generación (sus zonas de
influencia geográfica se observan en el mapa 1). Por tanto, “las organizaciones mexicanas rápidamente profundizaron su involucramiento en el
negocio altamente lucrativo de distribución de cocaína en los Estados Unidos. Al mismo tiempo, se enriquecieron y se hicieron más poderosas y
violentas” (Bagley, 2009: 30). Por ejemplo, la Drug Enforcement Administration (DEA ) estima que para el año 2010, el 93 por ciento de la cocaína
que ingresaba a territorio estadounidense viajaba a través de México (Crisis Group, 2013). Este fortalecimiento de los cárteles mexicanos ha ido
de la mano con la expansión de su influencia y sus operaciones más allá de Estados Unidos, ya que de acuerdo a Edgardo Buscaglia, quien cita un
informe de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México, “en 2011 se detectó la actividad de narcotraficantes mexicanos en por lo menos 46
países, tan lejanos como Corea del Norte, Togo, Costa de Marfil, Egipto, Turquía, Malasia y Nueva Zelanda, en muchos de los cuales incluso han
legalizado sus patrimonios, como lo han demostrado investigaciones en España, Estados Unidos y Alemania” (2013: 49). .( Analisis de la Estrategia
de Blancos Prioritarios para la Contencion y Debilitamiento de los Carteles y la Resolucion de la Violencia en Mexico,2000-2016)

.( Analisis de la Estrategia de Blancos Prioritarios para la Contencion y Debilitamiento de los Carteles y la Resolucion de la Violencia en Mexico,2000-
2016)
El poder económico del narcotráfico

Un mercado ilegal nace cuando existe una demanda efectiva y potencial insatisfecha de bienes y servicios, cuyos usos o prácticas han sido
prohibidos por sus enormes perjuicios a la población (Ávila, 2011). Sin embargo, para hacerse efectivo debe haber una serie de actores que, a
pesar de las sanciones impuestas por una sociedad que castiga la producción y comercialización de estos productos ilegales, se atreve a evadir las
leyes y los controles estatales para dominar y manejar este mercado (Pontón y Rivera, 2011). Los ingresos económicos de estas economías
pueden venir del desarrollo de distintas actividades completamente ilegales o ilegales con apariencia legal. Pese a esta diversidad, el tráco de
drogas es de largo la actividad ilegal que mayor poderío económico representa internacionalmente, lo cual hace de este mercado el motor -
nanciero de las principales organizaciones criminales en el mundo. Es allí donde se cimienta el enorme poderío económico y la in-uencia en las
estructuras sociales, políticas y económicas de los países afectados por tales organizaciones. Por esta razón, el entendimiento del narcotráco nos
ayuda a dimensionar la capacidad y poderío económico de la actividad criminal organizada a nivel regional. Según los cálculos de la Onudd
(2005)1 , que constantemente se citan para hablar del valor de este mercado, el narcotráco movía alrededor de 320 000 millones de dólares
anualmente. Esto lo convierte en la principal y más rentable economía criminal del mundo actual, con montos diez veces superiores a la segunda
economía criminal: el tráco de personas, con 31 600 millones aproximadamente (Haken, 2011)( La economía del narcotráfico y su dinámica en
América Latina,2012)

La economía del narcotráfico y su dinámica en América Latina,2012)


¿De qué manera las normas de Derecho Internacional Público permiten resolver la problemática planteada en el caso de análisis?

En la historia de la lucha mundial contra las drogas tenemos que, en su origen, jugaron un conjunto de factores ajenos a la defensa de la salud
pública. A saber, la presencia norteamericana en el sudeste asiático y Filipinas, la presencia laboral de inmigrantes chjnos y mexicanos en la costa
occidental de EEUU, y una serie de consideraciones relacionadas a la discriminación racial, entre otros.3 Estos hechos, motivaron la realización de
la primera Conferencia de Shangai, realizada en 1909, donde participaron básicamente países europeos. Desde 1919 hasta su desaparición en
1939, la Sociedad de Naciones ocupó un rol importante en la confección de posteriores tratados y convenciones, así como en la construcción de
la primera estructura internacional encargada de promover la lucha contra el tráfico ilegal de sustancias controladas.4 En los años 20, EEUU
presionó a los países periféricos para que adopten la Convención de 1912 (tanto el Tratado de Versalles, como la VI Conferencia de Estados
Americanos, tenían dispositivos en tal sentido). ( 16 LEE, Rensselaer.,Tráfico de Drogas y Países en Desarrollo». EN: Economía y Política del
Narcotráfico,Tokatlian y Bagley, compiladores, p. 16)

 En 1961, se aprobó la Convención Unica de Sustancias Estupefacientes, que se constituyó en el primer tratado de magnitud mundial
encaminado a combatir el narcotráfico con un enfoque unilateral: el control de la oferta de sustancias de origen natural, es decir,
marihuana, hoja de coca y amapola. ( 16 LEE, Rensselaer.,Tráfico de Drogas y Países en Desarrollo». EN: Economía y Política del
Narcotráfico,Tokatlian y Bagley, compiladores, p. 16)
 Listas de sustancias psicoactivas con distintos grados de control en su comercio mundial. La Lista 1, la más restrictiva, contiene a la hoja
de coca, cuando en términos objetivos no es un estupefaciente, sino mas bien un estimulante. ( 16 LEE, Rensselaer.,Tráfico de Drogas y
Países en Desarrollo». EN: Economía y Política del Narcotráfico,Tokatlian y Bagley, compiladores, p. 16)
 En 1971, se aprobó la Convención sobre Sustancias Sicotrópicas relacionadas a un conjunto de sustancias6 que habian sido dejadas de
lado, en virtud al énfasis puesto en la persecusión de las sustancias de origen natural. En 1972, se aprobó el Protocolo Modificatorio de la
Convención de 1961. ( 16 LEE, Rensselaer.,Tráfico de Drogas y Países en Desarrollo». EN: Economía y Política del Narcotráfico,Tokatlian y
Bagley, compiladores, p. 16)
 En setiembre de 1985, el presidente venezolano Jaime Lusinchi, solicitó a la Asamblea General de la ONU la aprobación de una
Convención contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Sicotrópicas. ( 16 LEE, Rensselaer.,Tráfico de Drogas y Países en
Desarrollo». EN: Economía y Política del Narcotráfico,Tokatlian y Bagley, compiladores, p. 16)
 En diciembre de 1988, 107 países aprobaron el texto definitivo y desde entonces, son recurrentes los esfuerzos de los países y
organismos interesados en que este tratado se convierta en ley universal en la materia, para que los países se adhieran a él.
 se refiere al carácter de la extradición por motivos de narcotráfico, que ha sido promovida por la Convernción de Viena (1988), en
desmedro de la Convención de Montevideo de 1933. ( 16 LEE, Rensselaer.,Tráfico de Drogas y Países en Desarrollo». EN: Economía y
Política del Narcotráfico,Tokatlian y Bagley, compiladores, p. 16)

Los acuerdos de los Organismos

A nivel de Naciones Unidas tenemos que existe la Comisión de Estupefacientes y la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE).
El primero, es el órgano político que decide las políticas a seguir y responde ante el Concejo Económico y Social (ECOSOC), mientras que el
segundo, es un organismo encargado de vigilar y evaluar la marcha periódica de los planes mundiales y el cumplimiento de los tratados. Por su
parte, la Organización Mundial de la Salud (OMS) es el órgano técnico con capacidad decisoria en aspectos relativos a la salud. Así, desde su
creación, por lo menos en 1952, 1957, 1963 y 1969 ensayó definiciones de lo que debe ser considerado droga. A nivel de la ejecución de los
proyectos encaminados a sustituír los cultivos ilícitos y promover el desarrollo, desde la óptica de las Naciones Unidas, existía anteriormente el
Fondo de las Naciones Unidas para el Control del Abuso de Drogas (UNFDAC), que posteriormente se convertiría en el Programa de las Naciones
Unidas para el Control de Drogas (UNDCP).( 16 LEE, Rensselaer.,Tráfico de Drogas y Países en Desarrollo». EN: Economía y Política del
Narcotráfico,Tokatlian y Bagley, compiladores, p. 16)
¿Cuál ha sido la labor de México en el Narcotrafico ?

Me´xico dispone de una estrategia nacional a largo plazo en materia de prevencio´n del consumo de drogas en su sistema educativo que
pretende impactar positivamente la salud integral de las nuevas generaciones de escolares, nin˜os, nin˜as y adolescentes. Esta estrategia se
recoge en el documento ‘‘Lineamientos para la Prevencio´n del Consumo de Drogas en la Escuela Mexicana’’, presentado en el 2006, que fue
preparado por el Consejo Nacional contra las Adicciones (CONADIC) en coordinacio´n con la Direccio´n General de Desarrollo Curricular de la
Secretarı´a de Educacio´n Pu´blica y la participacio´n de expertos en el a´mbito de la educacio´n y prevencio´n de las adicciones. (Evaluacion del
progreso de control de drogas ,2005)

El Poder Ejecutivo Federal de Me´xico, a trave´s de la Procuradurıa General de la Repu´blica (PGR), aprobo´ en noviembre de 2002 el Programa
Nacional para el Control de Drogas 2001–2006 (PNCD)2. El PNCD contempla acciones en los a´mbitos de reduccio´n de la demanda, reduccio´n de
la oferta, programas de desarrollo relacionados con la prevencio´n o reduccio´n del cultivo de ilı´citos,produccio´n y tra´fico de drogas, medidas
de control, lavado de activos, evaluacio´n de programas y la atencion a delitos conexos y cooperacion internacional.
(Evaluacion del progreso de control de drogas ,2005)

Me´xico organiza, recopila y coordina estadı´sticas y otra informacio´n sobre drogas a trave´s de distintas entidades, no a trave´s de una oficina
centralizada. En el sector salud, la organizacio´n y la recopilacio´n de datos sobre drogas se realiza a trave´s del Consejo Nacional contra las
Adicciones (CONADIC), el Instituto Nacional de Psiquiatrı´a ‘‘Dr. Ramo´n de la Fuente’’ y la Direccio´n General de Epidemiologı´a. En lo que se
refiere a reduccio´n de la demanda, el Instituto Nacional de Psiquiatrı´a cuenta con un Centro de Informacio´n en Salud Mental y Adicciones
(CISMAD), donde se recopila, clasifica y sistematiza informacio´n epidemiolo´gica y referencial de la investigacio´n cientı´fica realizada
principalmente en Me´xico, en torno a las adicciones y a la salud mental, para ponerla a disposicio´n de los distintos sectores de la sociedad. El
Centro Nacional de Planeacio´n, Ana´lisis e Informacio´n para el Combate a la Delincuencia (CENAPI) es el responsable de recopilar la
informacio´n relativa al a´rea de la reduccio´n de la oferta. En este contexto, no se tiene previsto centralizar en una sola entidad las funciones de
recopilacio´n y coordinacio´n de estadı´sticas. (Evaluacion del progreso de control de drogas ,2005)

Me´xico dispone de un sistema para la deteccio´n y cuantificacio´n del a´rea de cultivos ilı´citos deamapola y marihuana. Para estimar la
superficie sembrada se utilizo´ un me´todo de extrapolacio´n estadı´stica aplicado a la serie histo´rica que se dispone desde 1994 para los valores
de los cultivos detectados y erradicados. En lo que respecta a la estimacio´n del rendimiento, se realizo´ la seleccio´n de un me´todo de
muestreo, utilizando un modelo matema´tico propuesto por las Naciones Unidas. En el perı´odo 2004–2006, el comportamiento del a´rea
cultivada y produccio´n de marihuana descendio´, a su vez el rendimiento se mantuvo en 1,200 Kg. por hecta´rea. De otra parte, el a´rea
cultivada de amapola registra incremento importante en el an˜o 2005 de 6,755 hecta´reas, el rendimiento de goma de opio se mantuvo
constante. Ası´, en el an˜o 2005, la produccio´n de heroı´na registro´ un potencial de produccio´n de 29 toneladas. (Evaluacion del progreso de
control de drogas ,2005)

A´ rea cultivada, rendimiento y produccio´n de drogas ilı´citas 2004–2006

(Evaluacion del progreso de control de drogas ,2005)


La ‘‘Ley General de Salud’’ (1984) y el ‘‘Reglamento de Insumos para la Salud’’ (1998) son las regulaciones vigentes en Me´xico para el control de
productos farmace´uticos. Bajo estas regulaciones, el paı´s sen˜ala que controla todos los productos farmace´uticos que contienen sustancias
listadas en las convenciones internacionales. La Comisio´n Federal para la Proteccio´n contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS), de la Secretarı´a de
Salud, es la autoridad responsable de la coordinacio´n de las actividades relacionadas al control de productos farmace´uticos. Me´xico dispone de
un mecanismo para hacer seguimiento y prevenir el desvı´o de productos farmace´uticos para los profesionales de la salud y entidades que
tienen autorizacio´n para la importacio´n, exportacio´n, fabricacio´n, distribucio´n, etc. Dicho mecanismo, dentro del sector comercial, incluye las
a´reas de control de la importacio´n/exportacio´n, control de licencias, seguimiento a la distribucio´n, inspeccio´n, sanciones administrativas,
registro de titulares de licencias y registro de cantidades de productos farmace´uticos vendidos. Por otra parte, dentro del sector salud, este
mecanismo tambie´n incluye las a´reas de control de licencias, seguimiento a la distribucio´n, seguimientos de las prescripciones, inspeccio´n,
sanciones administrativas y transferencia de casos inusuales detectados por las autoridades administrativas a las autoridades judiciales. Me´xico
sen˜ala que las entidades responsables de estas actividades no han encontrado ningu´n obsta´culo a la hora de cumplir eficazmente con sus
responsabilidades. (Evaluacion del progreso de control de drogas ,2005)
https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:YS1lBNe2RGwJ:https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6302396.pdf+&cd=1&hl
=es-419&ct=clnk&gl=mx

http://www.cicad.oas.org/mem/reports/4/Full_Eval/Mexico%20-%20Fourth%20Round%20-%20ESP.pdf

http://www.congresoalacip2017.org/arquivo/downloadpublic2?q=YToyOntzOjY6InBhcmFtcyI7czozNToiYToxOntzOjEwOiJJRF9BUlFVSVZPIjtzOjQ6
IjI3MjEiO30iO3M6MToiaCI7czozMjoiMzQwMmE0OWRmYzgxMmIzNjFiZWVhZGU0ZDBiMjU2NTMiO30%3D

https://www.redalyc.org/pdf/509/50928911009.pdf

También podría gustarte