Está en la página 1de 8

TEMA

CONCEPTO DE TAREA
Ana P. de Quiroga

Texto: Clases dictadas en la Primera Escuela Privada de


Psicología Social en 1977.
Equipo:
Alumnas: Laura Rivas -María Cristina Gutierrez
Cordinadora: Yesica Coureau
Co-cordinadora: Agustina Grimaux

3° Año – 1° Cuatrimestre – Modalidad a distancia


Año: 2.019

CONCEPTO DE TAREA

La Tarea, desde la mirada de la psicología Social, es el desafío práctico de cada sujeto individual
o colectivo para resolver obstáculos y lograr los objetivos.

Pre-tarea: es el momento en el cual emergen las ansiedades, hay dos ansiedades básicas que se
juegan dentro del grupo en ese momento: el temor a la pérdida de estructuras preexistentes y miedo
al ataque ante la situación nueva. Ante un momento de cambio el grupo acude como mecanismo de
defensa a la disociación. ¨...se ponen en juego las técnicas defensivas del grupo movilizadas por la
resistencia al cambio y destinadas a postergar la elaboración las ansiedades que funcionan como
obstáculo epistemológico.¨ (Pichón Rivière, Grupo operativo).

Tarea: el grupo elabora estas ansiedades básicas.


La Tarea explícita es trabajar sobre un determinado tema, la Tarea implícita es elaborar las
ansiedades que aparecen frente al obstáculo. ¨...abordaje donde el objeto de conocimiento se hace
penetrable a través de una elaboración que implica la ruptura de la pauta estereotipada que ha
funcionado como estancamiento del aprendizaje y deterioro de la comunicación.¨ (Pichón Rivière,
grupo operativo).

Proyecto: el momento en el cual el grupo se plantea objetivos que son más allá del aquí y el ahora
es cuando emerge el proyecto. ¨... surge cuando se ha logrado una pertenencia de los miembros, se
concreta entonces una planificación. El grupo se plantea objetivos que van más allá del aquí y
ahora... dentro de este aquí y ahora podemos interpretar que este proyecto, como todo mecanismo
de creación, está destinado a superar la situación de muerte o de pérdida que vivencia los miembros
cuando a través de la realización de la Tarea advierten la posibilidad de la separación o finalización
del grupo¨ (Pichón Rivirère, Grupo Operativo).
Los Grupos Operativos

La Tarea de un Grupo Operativo podrá ser: de aprendizaje, de organización laboral, de estudio, de


relaciones humanas, de salud, otras.

La Tarea concreta del grupo se llama Tarea explícita. Además de esta actividad (tratar alguno de
los temas propuestos) y mientras se desarrolla, ocurren en el mismo grupo situaciones entre las
personas, a esto se le llama Tarea Implícita. La misma supone superar los miedos y dificultades
emocionales varias, que inciden en el grupo y obstaculizan el aprendizaje y desarrollo de la Tarea.

En los grupos se producen distintos fenómenos:

VECTOR: Cada una de las categorías que describen los fenómenos grupales y mediante las cuales
es posible evaluar su funcionamiento. Los Vectores son seis: Afiliación o Pertenencia, Cooperación,
Pertinencia, Comunicación, Aprendizaje y Telé.

Un Vector es ante todo una herramienta diagnóstica, un indicador que muestra cómo está
funcionando un grupo en determinado momento, Ej.: si se encuentra o no en la fase de pre-tarea,
tarea, etc.
Esto a su vez le servirá como punto de referencia para construir interpretaciones.
En efecto, "el esclarecimiento y manejo operativo de los Vectores de pertenencia, permitirán a la
unidad grupal el abordaje de las ansiedades desencadenadas por las situaciones de cambio".

Otros universales.- Además de los seis vectores mencionados, Pichón Rivière describe lo que él
llama otros 'universales grupales', o 'situaciones universales' que es posible constatar en los grupos,
que rigen su vida, hacia los cuales el coordinador de un grupo operativo deberá orientar sus
interpretaciones.

Entre estos universales podemos consignar los siguientes: a) las fantasías de enfermarse, de
tratarse y de curarse, así como la situación triangular sostenida por la teoría del vínculo; b) los
sentimientos de inseguridad e incertidumbre ligados a las ansiedades básicas, y en particular a las
situaciones de pérdida; c) el 'secreto grupal', muy ligado al 'misterio familiar'.

Respecto de éste último, "una vez iniciado el proceso corrector, resulta muy frecuente que, tras
algunas sesiones de grupo familiar, haga eclosión un conflicto que, conocido por todos, era
mantenido en silencio. Este conflicto silenciado, secreto, se había convertido, con la complicidad
explícita o implícita de los integrantes, en un 'misterio familiar', generador de ansiedades,
provocándose así una ruptura en la comunicación. El carácter misterioso (peligroso) de esta
situación se ve permanentemente realimentado por esa 'conspiración del silencio'. La familia vive el
enfrentamiento del conflicto, la desocultación, como una catástrofe y se resiste al esclarecimiento".
Además, ese acontecimiento secreto, sea cual fuera su significado real, se carga con sentimientos y
fantasías de culpabilidad.

AFILIACIÓN O PERTENENCIA:

Hacen posible la planificación. El sujeto se siente identificado con el resto de los integrantes, a
quienes entiende como pares.

COOPERACIÓN:

Es la contribución de cada uno a la Tarea grupal, en ella se cumplen distintos roles.

PERTINENCIA:

Decimos que sus integrantes adoptan actitudes o conductas pertinentes cuando ellas tienen relación
o “tienen que ver” con el grupo se centra en la Tarea propuesta.

COMUNICACIÓN:

Toda conducta que influye en las percepciones, acciones y afectos de otras personas, en forma
consciente o no, transitoria o permanente
APRENDIZAJE:

Proceso de cambio en las conductas tanto visibles como internas que se manifiestan en forma
relativamente estable en la vida de una persona. El conocimiento es un saber inacabado. El objeto
de conocimiento está abierto. Nunca clausurado.

La concepción de Aprendizaje de Pichón Rivière la podemos definir como: Una adaptación activa a
la realidad, para modificarla y modificarse uno mismo.

Un Aprendizaje es adaptativo si el intercambio que se entabla entre el sujeto y el medio favorece el


mutuo funcionamiento, la transformación recíproca de todos los elementos que están en juego.

Es adaptación activa. Es vinculación. Es transformación dialéctica. Es cambio. Es Aprendizaje.

Todo Aprendizaje tiene su motor en una necesidad, en una carencia, en la conciencia de saber que
hay un no saber que necesita ser satisfecho. Desde que esta necesidad se presenta hasta que se
resuelve hay un trabajo que es el proceso de aprendizaje. Este proceso no es lineal, sino espiralado.
Tiene continuidades y discontinuidades, avances y retrocesos. Logros y obstáculos.

En el grupo también se confrontan hipótesis, las que permanentemente deben ser explicitadas.
Porque un objeto de conocimiento tiene muchas cualidades y cada integrante podrá traer una o más
de ellas, que irán completando el abordaje del objeto como si se tratara de las distintas partes de un
mismo rompecabezas. Aunque en algunos momentos no estemos de acuerdo. Por eso el
Aprendizaje es tan enriquecedor. El aporte de todos permite conocer el objeto en sus múltiples
facetas y partes.

Para Pichón Rivière, la Didáctica es una estrategia destinada no sólo a comunicar conocimientos
(Tarea informativa) sino básicamente a desarrollar aptitudes y modificar actitudes (Tarea
formativa).

Desde el encuadre que plantea Pichón, en la clase teórica se transmiten los puntos básicos de la
teoría, que se siguen trabajando y enriqueciendo en la instancia grupal.

Un concepto a tener en cuenta dentro de este tema es el llamado factor TELÉ, que es la capacidad
o disposición que cada uno de nosotros tiene para trabajar con otros, Hay un TELÉ POSITIVO (yo
quiero trabajar con Laura) y un TELÉ NEGATIVO (no puedo trabajar con X). A una mayor TELÉ
POSITIVA mejor será el proceso de aprendizaje grupal.

Otro aspecto a considerar es la descripción de roles grupales que describe Pichón Rivière. Estos
roles son funcionales, quiere decir que algún miembro cumple esa función en un momento dado del
trabajo grupal, pueden intercambiarse ya que son rotativos. Surgen en forma espontánea, no está
previsto de antemano quién será el que en cada grupo cumplirá tal o cual rol.

Los roles adscrito, no están determinados por la estructura misma, sino que la estructura grupal
los va poniendo en determinados integrantes, a veces uno es:

- PORTAVOZ - CHIVO EMISARIO - LÍDER - SABOTEADOR -


Pichón Rivière, centró la Psicología Social en la interacción grupal, dónde el diálogo e
intercambio permanente entre sus integrantes permite el reconocimiento de sí mismo y del grupo.

A partir de la relación con los demás, establecemos vínculos con objetos externos, éstos son
vínculos psicosociales. Por otro lado establecemos vínculos con las cosas que nos ocurren dentro
(emociones, recuerdos, pensamientos, fantasías), estos vínculos con objetos internos son
intrapsíquicos.

El vínculo es una estructura dinámica en continuo movimiento que engloba por igual al sujeto o al
objeto (interno y externo).

El vínculo es siempre un vínculo social, aún sin la presencia de la otra persona, indirectamente
hay otros seres humanos involucrados en el mundo interno o externo de cada uno.

E.C.R.O., ESQUEMA CONCEPTUAL REFERENCIAL Y OPERATIVO, que configura otro de


los aportes originales de Pichón Rivière.

Como todo esquema referencial está constituido por informaciones, ideas, teorías, sentimientos,
pensamientos y vivencias sobre determinado tema.

El E.C.R.O., es un esquema referencial al que siempre se van integrando nuevos elementos, que
debe ser corregido y confrontado en cada caso y estar en permanente apertura hacia nuevos
procesos de rectificación.

Concibe a las personas en su dimensión humana integrando sus tres áreas de expresión: Mente,
Cuerpo y Mundo Externo.

Una contradicción en el aprendizaje grupal es la tensión entre lo viejo y lo nuevo. En un grupo


pasan muchas cosas. Quizás no me guste la mirada del compañero. Lo que el otro dice. Es más, tal
vez no me agrade lo que yo mismo digo... Esta contradicción tiene que ver con muchas causas. Por
ejemplo, los encuadres, los dispositivos. Traemos al grupo la experiencia adquirida en otros
aprendizajes. Hay que hacer todo un trabajo sobre lo viejo y lo nuevo. Un proceso.

Durante este proceso se encuentran obstáculos que son inherentes a todo proceso de aprendizaje.
Contradicciones. Discontinuidades. Pero también aparecen continuidades, semejanzas, que tienen
que ver con la experiencia que uno trae. Esa experiencia previa es el punto de partida, o de contacto,
con lo nuevo.

La experiencia es el punto de partida del sujeto en el proceso de aprendizaje, porque experimenta


con el objeto y luego teoriza. Conceptualiza y luego vuelve al objeto de conocimiento
transformándolo.

Uno trae una experiencia vincular (con la familia, los amigos, lo laboral, etc.). Se va a
conceptualizar a través de la información que recibe y que se produce a través del trabajo grupal,
para luego volver al afuera con una mirada más enriquecida y crítica de lo vincular. Para repensar
esos vínculos de la vida cotidiana. Para transformarlos. Y transformarse uno mismo.
La coherencia entre el pensar, el sentir y el hacer es algo que el sujeto tiene que tener en cuenta
cuando se trata del propio proceso o se evalúa el del otro. Aprender a rescatar, significar y
resinificar las viejas experiencias para poder conectarse con las nuevas. Partir desde ese punto de
conexión. Porque si no fuera así, todo sería muy desconocido y no habría sostén para apoyar las
nuevas experiencias. En las instituciones esto no se entiende porque parten de una concepción
diferente del sujeto donde la experiencia se descalifica y se niega la acción.

Al conjunto de vivencias y experiencias individuales y sociales Pichón las denominó marco


referencial, que es un sistema de creencias. En este marco referencial uno tiene ideas, hipótesis. Esa
idea tiene que ver con el marco referencial.

Pero en términos generales, esas hipótesis no se ponen en juego. Porque no hay espacio. Se lo
denomina error porque no iguala con el marco de referencia del otro. Uno trae una experiencia, una
idea previa acerca de algo y cuando está aprendiendo la pone en juego. Esto es necesario porque es
la manera de aprender, de rectificar esas ideas si es necesario.

En el grupo también se confrontan hipótesis, las que permanentemente deben ser explicitadas.
Porque un objeto de conocimiento tiene muchas cualidades y cada integrante podrá traer una o más
de ellas, que irán completando el abordaje del objeto como si se tratara de las distintas partes de un
mismo rompecabezas. Aunque en algunos momentos no estemos de acuerdo. Por eso el aprendizaje
es tan enriquecedor. El aporte de todos permite conocer el objeto en sus múltiples facetas y partes.

La Actitud: forma de adaptación activa de la persona a su medio ambiente. La definición


de Actitud con la que trabaja la psicología social es la siguiente: "Conjunto de creencias y de
sentimientos que nos predisponen a comportarnos de una determinada manera frente a un
determinado objeto" .El concepto de Actitud, sirve para predecir comportamientos individuales y
sociales.

Luego de un tiempo de trabajo y observación, el coordinador podrá señalar las Actitudes


predominantes del grupo: Pasividad – Actividad – Indiferencia – Interés – Desinterés – Tolerancia –
Irritabilidad – Generosidad - otras.

La Actitud: es el conocimiento, destrezas, capacidades y habilidades personales para desarrollar


ciertas tareas de forma satisfactoria. Existen ciertas aptitudes que corresponden a habilidades
innatas. Aunque esas habilidades requieren entrenamiento para volverse destacadas.

La mayoría de Aptitudes pasan por un proceso de aprendizaje, de modo que se necesita trabajo,
disciplina y dedicación para volverse “apto” para desempeñar ciertas funciones.

Concepción de sujeto: es definido por Pichón Riviere, como sujeto social “no hay nada en el que
no sea la resultante de la interacción entre individuos, grupos y clases”. Este sujeto se constituye a
partir de estructuras, tramas vinculares, que transcienden su subjetividad, de los cuales el es un
portavoz. La concepción del sujeto nos remite a una concepción de grupo, a una focalización de la
tarea.

También podría gustarte