Está en la página 1de 5

Escrito por:

Karen Dallan Cardona Oyola y Daniela Alejandra Figueroa Saray


Sustentado a:
Prof. Suseih Cajamarca Blanco
Las teorías de adquisición o desarrollo del lenguaje describen la forma en que los niños o
niñas adquieren una lengua, sin importar si esta es lengua materna o segunda lengua, esto
se realiza haciendo énfasis en descubrir cuales son las etapas o procesos biológicos y
sociales que intervienen en el desarrollo de la comunicación del mismo. Actualmente se
cuentan con varios postulados en dicha área, pero para efectos de este texto, se trabajará
bajo la opinión de Vigotsky, Skinner y Bruner planteando la siguiente tesis: el niño será
bilingüe siempre y cuando se encuentre en un entorno bilingüe y no será un obstáculo que
sus padres no le hablen en las dos lenguas para lograrlo.
Para dar inicio a este texto, se citará a Vigotsky con la teoría del constructivismo o
interaccionismo, donde explica que los niños interiorizan el aprendizaje a través de lo vivido
socialmente, es decir, que si un niño se encuentra en un ambiente bilingüe puede llegar a
aprender todas las lenguas con las que el interactúe, claro está que esto va atado a la edad,
de quererse lograr esta adquisición o aprendizaje se debe dar antes de los 8 años. Por otro
lado, no es necesario que sus padres hablen otra lengua aparte de la materna, ya que si el
niño está expuesto a una lengua distinta con bastante frecuencia él tendrá la capacidad y
habilidad de adquirirla; ejemplifiquemos para dar claridad, una familia decide mudarse a un
lugar donde se hable otra lengua, distinta a la que ya se conoce, el niño va a tener que
interactuar en el colegio y en otros espacios o lugares con esa lengua y de esa manera él
la va a adquirir, esto sin la necesidad de que sus papas le hablen en las dos. Dado que la
plasticidad cerebral de un niño menor de 8 años es mucho más avanzada y esto le facilita
aprender cualquier lengua con menor esfuerzo, con seguridad se podrá crear un bilingüismo
coordinado.
Con relación a lo anterior, se halla a Bruner, quien estipula que lo que permite a un niño
desarrollar su lenguaje es las oportunidades que él tenga de jugar con el lenguaje y con el
pensamiento, si no se malinterpreta la frase, se estaría diciendo que si el niño tiene un
ambiente social bilingüe podría adquirir sin ningún problema la segunda lengua, dado que
a mayor exposición mayor será la adquisición o el aprendizaje. Compartiendo la opinión de
Bruner se considera que la forma más efectiva de desarrollar un sistema de codificación es
descubrirlo en lugar de que la sociedad sea quien se la proporcione. Esta teoría va
encaminada al aprendizaje por descubrimiento que implica que los niños construyan su
conocimiento en sociedad.
En contraposición con nuestro planteamiento se encuentra la teoría del innatismo de Noam
Chomsky, quien afirma que los niños nacen con aptitudes innatas para reproducir lenguaje;
es aquí donde se encuentra la oposición, porque de ser verás esta teoría el niño no
necesitaría de sus padres o de un contexto social para poder comunicarse con los demás.
En últimas es prudente afirmar que las personas no nacen con innatismo en relación al
lenguaje, este se desarrolla en sociedad con la interacción de las personas.
Con base a lo anterior descrito, se concluye que: los niños que se encuentren en un
ambiente bilingüe serán bilingües así sus padres no le hablen en las dos lenguas, porque
la interacción que tiene con la sociedad hará que él se apropie de la lengua y pueda con el
tiempo comunicarse en ella, se recita la siguiente idea, “a mayor exposición mayor será la
adquisición o el aprendizaje”. Conclusión basada en hechos reales, dado que una familia
puede migrar de su país natal de habla española, a un país de habla inglesa; claro está sin
conocer dicha lengua y la interacción con la lengua en sociedad hará que ellos aprendan
por necesidad o por gusto y aquí no necesariamente sus padres le están conversando en
la segunda lengua, porque no la saben.

También podría gustarte