Está en la página 1de 6

FORMATO N° 1

FORMULACIÓN DE PROYECTO SOCIAL BAJO EL ENFOQUE DE MARCO LÓGICO

Debe enunciarse de manera clara indicando qué se hará, en dónde y


Título del proyecto
con quiénes.1
Responsable (s) Enunciar los nombres de los estudiantes responsables
E-mail Enunciar los correos electrónicos
Enunciar la temática seleccionada. Ejemplo: medio ambiente,
Temática
desarrollo rural, victimas, familia, etc.

El siguiente formato de proyecto se desarrollará durante los cursos de proyectos sociales I y II,
por lo que es importante que tenga en cuenta que el problema que seleccione lo trabajará durante
los dos períodos académicos.

1. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA O NECESIDAD

1.1.Contribución a los planes de desarrollo a nivel nacional, departamental o municipal y a


la política pública

Describir a que línea, eje y/o programas del plan de desarrollo de su municipio, del departamento o del
país responde el proyecto social a desarrollar.

1.2 Árbol de problemas

Adjunte el árbol de problemas

1.3 Problema central


Escribir el problema que el proyecto exactamente pretende resolver. El problema no debe ser expresado
como la negación de una solución, sino que debe dejar abierta la posibilidad de encontrar múltiples
alternativas para resolverlo
1.4. Descripción de la situación existente con relación al problema
Describir la actual situación que se está presentando en la población o en el entorno a causa de la
existencia del problema central identificado.

1.5 Marco contextual

Realizar una descripción del lugar, la institución o la comunidad donde se desarrollará el


proyecto, a partir de datos demográficos, referencias geográficas del departamento, el municipio
y el corregimiento o la vereda.

1
Las letras de color gris son las explicaciones a cada punto del formato, por lo que cuando lo vaya enviar al docente,
debe eliminarlas.
1
2. ANÁLISIS DE INVOLUCRADOS

2.1 Actores participantes en el proyecto


Relacione todas las personas, grupos y organizaciones que están relacionados
con el proyecto
Actor Posición (: Cooperante,
Problemas
(entidad Intereses Recursos Beneficiario, Oponente)
percibidos
o grupo)

2.2 Población objetivo de la intervención


Escriba exactamente el número de personas que beneficiará el proyecto
2.3 Características demográficas de la población objetivo
Caracterice la población objetivo de manera general (edades, estrato socioeconómico, condiciones).

3. OBJETIVOS

3.1. Árbol de objetivos

Adjunte el árbol de objetivos

3.2. Objetivo general o propósito


Escribir el propósito o lo que se espera conseguir con la ejecución del proyecto.
Incluirse en verbo en infinitivo.

3.3. Objetivos específicos (componentes en la matriz de marco lógico)


Se definen es relación con las causas del problema y se entienden como los medios para alcanzar el
objetivo general y solucionar el problema identificado. Cada objetivo debe combatir una o varias de las
causas del problema. Incluirse con verbos en infinitivo.

4. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

2
Explicar el ¿por qué? el proyecto es pertinente para solucionar el problema identificado o potenciar la
situación abordada. Además es importante indicar las acciones y la importancia del mismo para la
institución y la profesión.

5. ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

Registre las diferentes alternativas que tiene para poder solucionar el problema y cumplir así con el
objetivo general del proyecto, estas alternativas deben ser viables, alcanzables y coherentes con el
problema. Está en relación con el árbol de objetivos.

Por lo anterior, se propone que diligencie el siguiente cuadro y posterior a ello realice un pequeño
análisis cualitativo de ello:
Criterios Alternativa 1: (incluir Alternativa 2 Alternativa 3
el objetivo aquí)
A. Costos totales en Debe incluir si es Ejemplo: Medio/bajo
valores presentes y Alto, medio o bajo o
futuros. también puede
determinarse como
Alto/medio,
medio/bajo,
B. Probabilidad de
alcanzar los objetivos

C. Tiempo Puede ser largo,


medio, corto…
D. Viabilidad financiera
y económica.

E. Aprovechamiento
recursos locales.

F. Sostenibilidad
G. Contribución al
sostenimiento
institucional
H. Impacto ambiental.

I. Aceptación por parte


de los beneficiarios
J. Compatibilidad del
proyecto con
prioridades de un
sector, programa o
política

6. REFERENTES CONCEPTUALES
3
Son una aproximación a las teorías y conceptos que servirán de marco para el diseño y
desarrollo del proyecto, o los modelos de desarrollo desde los cuales la institución piensa su
quehacer. En últimas se refiere al tema central o eje problémico de la intervención.
Nota aclaratoria: no es un diccionario de conceptos.

7. PRESUPUESTO

Al calcular los costos del proyecto hay que identificar los recursos necesarios para llevar a cabo
cada una de las actividades, en términos de: talento humano, recursos físicos, técnicos,
materiales y financieros (viáticos, transporte, alimentación), infraestructura. Los recursos deben
estar detallados en unidad de medida, cantidad, costo unitario y total y fuentes de financiación.

Tabla 1 ejemplo de cómo realizar el presupuesto

ITEM DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD VALOR VALOR FUENTE DE FINANCIACION


DE UNITARIO TOTAL INSTITUCIÓN OTRA
MEDIDA ORGANIZACIÓN
Talento Tallerista Hora 4 50.000 200.000 200.000
Humano
Transportes Traslado Recorrido 24 1.400 33.600 33.600
Materiales Fotocopias Unidad 120 100 12.000 12.000
Técnicos Internet Hora 15 1.800 27.000 27.000
Infraestructura Salón de Hora 30 20.000 600.000 600.000
reuniones
Otros Imprevistos
TOTAL 872.600 839.000 33.600

8. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
Se deben visualizar actores que realizaran el ejercicio de seguimiento y evaluación; los tiempos y la
manera en que lo harán.
EX - ANTE SIMULTANEA FINAL EX - POST

¿Cómo se hará la
evaluación?
¿Cuáles actores - -
participaran?
¿Qué instrumentos -
se utilizarán?
¿Cuál es el tiempo
en qué se
desarrollará?

9. MATRIZ DE MARCO LÓGICO

4
5
Descripción Indicadores Objetivamente Fuentes de verificación Supuestos
Verificables
Finalidad Indicadores de impacto Son aquellos recursos mediante los cuales La casilla del supuesto de finalidad no se
La finalidad expresa la solución del problema podemos demostrar que se han obtenido diligencia.
de desarrollo que ha sido diagnosticado.
Responde a la pregunta ¿para qué?
los resultados para los parámetros
Debe ser más amplio que el propósito. seleccionados. Son las fuentes de datos e
Efecto a largo o mediano plazo información necesarios para validar los
indicadores.
Propósito Indicadores de resultado Ejemplos: actas de reunión, informes de gestión, Factores externos que no son controlables dentro
Es el efecto directo que se espera a partir del estadísticas, documentos, etc.) de nuestro marco de acción.
periodo de ejecución. Es el cambio que Se deben redactar como suposiciones.
fomentará el proyecto. Responde a la El supuesto se expresa como una condición que
pregunta ¿por qué? tiene que darse para que se cumpla la relación de
causalidad en la jerarquía de objetivos.

Productos (componentes) Indicadores de resultado y de producto


Son los resultados específicos del proyecto.
Responde a la pregunta ¿qué?

Actividades e insumos Indicadores de gestión o de proceso


Son acciones necesarias para realizar los
componentes. Responde a la pregunta ¿cómo?

También podría gustarte