Está en la página 1de 49

PROPUESTAS

TÉCNICAS Y
ECONÓMICAS
Manual de Presentación, Evaluación
y Calificación.

(Libro On-Line)

1
1. LA PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS

1.1 El acto de presentación de la propuesta

El acto de presentación de propuestas se define en función del tipo de proceso de


selección de que se trate. Será público cuando el proceso convocado sea Licitación
Pública, Concurso Público y Adjudicación Directa Pública, y podrá ser privado cuando se
trate de una Adjudicación Directa Selectiva o Adjudicación de Menor Cuantía.

Además, todo acto público deberá celebrarse, cuando menos, en presencia del Comité
Especial, los postores y con la participación de Notario o Juez de Paz en los lugares
donde no exista Notario. Siendo indispensable que los actos sean llevados a cabo en la
fecha y hora señaladas en la convocatoria, salvo que éstos se posterguen, de acuerdo
con lo establecido en la Ley y el presente Reglamento.

En todos los actos de presentación de propuestas y otorgamiento de la Buena Pro, se


podrá contar con la presencia de un representante del Sistema Nacional de Control,
quien participará como veedor y deberá suscribir el acta correspondiente. Lo cual
resulta opcional pues, la no asistencia del mismo no vicia el proceso.

El artículo 61° del Reglamento, establece que “para que una propuesta sea admitida
deberá incluir, cumplir y, en su caso, acreditar la documentación de presentación
obligatoria que se establezca en las Bases y los requerimientos técnicos mínimos que
constituyen las características técnicas, normas reglamentarias y cualquier otro requisito
establecido como tal en las Bases y en las disposiciones legales que regulan el objeto
materia de la contratación”.

Sobre el particular, Tribunal de Contrataciones estableció “que una vez que el Comité
Especial recibe las propuestas, las mismas no pueden ser devueltas sin antes haberse
efectuado la apertura correspondiente, a fin que se siga con las formalidades que guarda
cada etapa del proceso de selección, máxime si la presentación de la propuesta
constituye uno de los actos de mayor trascendencia para los postores, dado que a partir
de allí se define la suerte de los oferentes, el cual tiene como contrapartida obligatoria la
recepción de las propuestas por parte de la Entidad convocante, a fin que ésta proceda a
su calificación y evaluación.

Al respecto, DROMI señala que, “en este sentido, la sola presentación de la oferta y su
mera recepción o aceptación, generan el derecho para el licitador de seguir participando
en la licitación, y de que su propuesta sea examinada; pero no impide su ulterior rechazo
o desestimación. [Por tanto], la recepción de todas las ofertas es ineludible1””2.

1.2 Características de la Propuesta

Toda propuesta elaborada para participar en un proceso de selección debe sujetarse a lo


establecido por la Ley de Contrataciones y su Reglamento, esta Ley en conjunción con los
diversos criterios vistos en los documentos elaborados por el OSCE (entre ellos
opiniones, resoluciones y pronunciamientos), permiten establecer una serie de requisitos

1
DROMI, Roberto. Licitación Pública. Segunda edición. Ciudad Argentina Editorial de Ciencia y Cultura.
Buenos Aires. 1999. p. 365.
2
Resolución Nº 152/2006.TC-SU

2
de necesario cumplimiento para una oportuna elaboración de las propuestas, los cuales
pasaremos a detallar a continuación, siendo así que:

 “[L]as propuestas que los postores formulen en un proceso de selección deben ser
autónomas, completas y suficientes de modo que ellas contengan ofertas que reflejen
de manera manifiesta, precisa y directa la voluntad del proponente de obligarse frente
a la Entidad a ejecutar a cabalidad las prestaciones a su cargo”3.

 Las Propuestas que los postores formulen no deben contener “aspectos confusos,
ambiguos y contradictorios que impidan a los miembros del Comité Especial aplicar
objetivamente las reglas de las Bases del proceso de selección, motivando la
subsecuente imposibilidad de asignar el puntaje correspondiente en el factor de
evaluación discutido”4.

 Por último, “[l]as propuestas que formulen los postores en los procesos de selección
deben ser serias, firmes, concretas y determinadas, y no contener cláusulas
condicionales ni contradictorias”5.

1.3 Vinculaciones recíprocas en la Presentación de Propuestas

La presentación de las Propuestas genera derechos y obligaciones entre los postores y la


administración, siendo estos aspectos regulados por los artículos 30° y 33° de la LCE, y
42°, 61° al 68° del Reglamento.

1.4 Especificación del Contenido de los sobres de propuesta

El artículo 42 del Reglamento determina que “las bases establecerán el contenido de los
sobres de propuesta para los procesos de selección. En cuyo caso el contenido mínimo
será el siguiente:

1. Propuesta Técnica:

a) Documentación de presentación obligatoria

i. Declaración jurada simple declarando que:

a. No tiene impedimento para participar en el proceso de selección ni para


contratar con el Estado, conforme al artículo 10° de la Ley;

b. Conoce, acepta y se somete a las Bases, condiciones y procedimientos


del proceso de selección;

c. Es responsable de la veracidad de los documentos e información que


presenta para efectos del proceso;

d. Se compromete a mantener su oferta durante el proceso de selección y a


suscribir el contrato en caso de resultar favorecido con la Buena Pro; y

3
Resolución N° 435/2004.TC-SU
4
Resolución N° 435/2004.TC-SU
5
Resolución N° 465/2004.TC-SU

3
e. Conoce las sanciones contenidas en la Ley y su Reglamento, así como
en la Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General.

ii. Declaración jurada y/o documentación que acredite el cumplimiento de


los requerimientos técnicos mínimos.

iii. Promesa de consorcio, de ser el caso, en la que se consigne los integrantes, el


representante común, el domicilio común y las obligaciones a las que se
compromete cada uno de los integrantes del consorcio así como el porcentaje
equivalente a dichas obligaciones. La promesa formal de consorcio deberá ser
suscrita por cada uno de sus integrantes.

Se presume que el representante común del consorcio se encuentra facultado


para actuar en nombre y representación del mismo en todos los actos referidos al
proceso de selección, suscripción y ejecución del contrato, con amplias y
suficientes facultades.

b) Documentación de presentación facultativa

i. Certificado de inscripción o reinscripción en el Registro de la Micro y Pequeña


Empresa-REMYPE, de ser el caso.

ii. Documentación relativa a los factores de evaluación, de así considerarlo el


postor.

2. Propuesta Económica:

Oferta económica y el detalle de precios unitarios cuando este sistema haya sido
establecido en las Bases”.
___
(6)

1.4.1 Desarrollo del contenido de las Propuestas

a) El contenido de la Propuesta técnica

El Organismos Supervisor de las Contrataciones del Estado – OSCE, ha establecido a


través de “sendos Pronunciamientos, [la existencia de] dos clases de documentos a
presentar en una propuesta: i) Los Documentos obligatorios y ii) Los Documentos
Facultativos. El primero de ellos, destinado al cumplimiento de requerimientos técnicos
mínimos, cuya omisión acarrea la no admisión de la propuesta del Postor participante y el
segundo de ellos, referido a factores de evaluación, bonificaciones, etc., cuya no
presentación no genera la descalificación de la propuesta”7.

6
Texto conforme a la modificación efectuada por el artículo 1 del Decreto Supremo Nº 138-2012-EF (07 de
agosto de 2012), que entró en vigencia a partir del trigésimo día hábil siguiente de su publicación en el
Diario Oficial El Peruano.
7
Resolución N° 423-2008-TC-S1

4
Sin embargo, esto no desmerita que el Comité Especial, en razón de las particularidades
de cada proceso precise con claridad [en las bases] cuáles documentos (…) serán de
presentación obligatoria y cuáles serán de presentación facultativa”8.

a.1) Los documentos de presentación obligatoria

Sobre este tema, el artículo 42° del Reglamento es el encargado de calificar al interior de
la Propuesta Técnica los siguientes documentos como de presentación Obligatoria:

“a) Documentación de presentación obligatoria:

 Copia simple del certificado o constancia de inscripción vigente en el registro


correspondiente del Registro Nacional de Proveedores-RNP.
 Declaración jurada simple declarando que:
o No tiene impedimento para participar en el proceso de selección ni para
contratar con el Estado, conforme al artículo 10° de la Ley;
o Conoce, acepta y se somete a las Bases, condiciones y procedimientos del
proceso de selección;
o Es responsable de la veracidad de los documentos e información que
presenta para efectos del proceso;
o Se compromete a mantener su oferta durante el proceso de selección y a
suscribir el contrato en caso de resultar favorecido con la Buena Pro; y
o Conoce las sanciones contenidas en la Ley y su Reglamento, así como en la
Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General.
o Declaración jurada y/o documentación que acredite el cumplimiento de los
requerimientos técnicos mínimos.
o Promesa de consorcio, de ser el caso, consignando los integrantes, el
representante común, el domicilio común y las obligaciones a las que se
compromete cada uno de los integrantes del consorcio así como el porcentaje
equivalente a dichas obligaciones. La promesa formal de consorcio deberá ser
suscrita por cada uno de sus integrantes. En caso de no establecerse en las
bases o en la promesa formal de consorcio las obligaciones, se presumirá
que los integrantes del consorcio ejecutarán conjuntamente el objeto de
convocatoria, por lo cual cada uno de sus integrantes deberá cumplir con los
requisitos exigidos en las Bases del proceso”.

Un aspecto importante en la Declaración jurada es el domicilio del Postor. Sobre el


particular, en la Resolución N° 2036/20008-TC-S2 el Tribunal estableció respecto de la
existencia de dos domicilios del Postor, que “el domicilio legal consignado por un postor
en su declaración jurada de datos no necesariamente debe coincidir con aquel que figura
en otro documento incluido dentro de la propuesta, es decir, la dirección que aparece en
la Constancia de Inscripción Electrónica del Registro Nacional de Proveedores o la
dirección declarada ante la Superintendencia Nacional de Administración tributaria, puesto
que dichas direcciones han sido ingresadas para distintos actos, siendo que la primera
surte efectos únicamente para la notificación del postor en el proceso de selección. Así la
conjunción de dos domicilios distintos dentro de una propuesta técnica no genera por sí
misma una contradicción fáctica ni mucho menos una duda razonable respecto de la
información declarada por el postor”.

8
Resolución N° 1993-2007-TC-S1

5
a.2) Los documentos de presentación facultativa

De igual forma el artículo 42° del Reglamento ha calificado al interior de la Propuesta


Técnica los siguientes documentos de presentación facultativa:

“b) Documentación de presentación facultativa:


 Certificado de inscripción o reinscripción en el Registro de la Micro y Pequeña
Empresa-REMYPE, de ser el caso.
 Documentación relativa a los factores de evaluación, de así considerarlo el
postor”.

b) La Propuesta Económica

La Propuesta Económica viene a ser el precio que el postor estima que valen los trabajos
ofrecidos a la Entidad Pública contratante en la Propuesta Técnica. Este precio, nunca va
a poder ser superior al valor estimado por el órgano de contratación (salvo contadas y
justificas excepciones vistas y especificadas en la normativa de Contrataciones). Y
tampoco podrá ser un precio que pueda hacer pensar que peligra la prestación efectiva
detallada en el contrato bajo los parámetros mínimos de calidad exigidos.

Si bien es cierto, conocemos y en entendemos a la Propuesta Económica como un


determinado monto que un postor ofrece al interior de un determinado proceso de
selección, dicho monto lleva un sin número de detalles tales, como: inclusión de precios,
factores de ponderación, entre otros, que dotan de complejidad este simple monto.

b.1) Documentos de presentación obligatoria en el Sobre de la Propuesta


Económica.-

El mismo artículo 42° del Reglamento establece que se deberá consignar al interior del
sobre de la Propuesta Económica lo siguiente:

- Oferta económica y el detalle de precios unitarios cuando este sistema haya sido
establecido en las Bases.

Hacemos la salvedad que a raíz de las últimas modificaciones ha sido retirada de este
apartado normativa el documento obligatorio de Garantía de Seriedad de Oferta.

Opinión:

“La “oferta” o “propuesta” es la manifestación de voluntad de un postor de prestar los


bienes, servicios u obras objeto del proceso de selección, a la Entidad que lo convoca, en
las condiciones previstas en las Bases, y de suscribir el contrato respectivo, de ganar la
Buena Pro. Mientras que “postor” es aquella persona natural o jurídica debidamente
capacitada que presenta su oferta en un proceso de selección.

La oferta o propuesta está compuesta tanto por la propuesta técnica, como por la
propuesta económica, las que deben contener la documentación que se establezca en las
Bases de cada proceso de selección, en concordancia con lo dispuesto por el artículo 42
del Reglamento, para ser admitidas (Opinión Nº 014-2013/DTN)”.

6
1.5 Forma de Presentación de las Propuestas

El artículo 63° del Reglamento ha establecido las siguientes reglas para la presentación
de propuestas:

 Las Propuestas se presentarán en dos sobres cerrados, de los cuales el primer


contendrá la propuesta técnica y el segundo la propuesta económica.
 La Propuesta técnica se presentará en original y en el número de copias requerido
en las bases, el que no podrá exceder de la cantidad de miembros que conforman
el Comité Especial.
 Cuando las propuestas se presenten en hojas simples se redactarán por medios
mecánicos o electrónicos, llevarán el sello y la rúbrica del postor y serán foliadas
correlativamente empezando por el número uno.
 Cuando las propuestas tengan que se presentadas total o parcialmente mediante
formularios o formatos, éstos podrán ser llenados por cualquier medio, incluyendo
el manual, debiendo en ambos casos llevar el sello y la rúbrica del postor o de su
representante legal o mandatario designado para dicho fin, salvo en el caso que el
postor sea persona natural, en cuyo caso bastará que éste o su apoderado,
indique debajo de la rúbrica sus nombres y apellidos completos9.

Asimismo, en la Resolución N° 1775-2008-TC-S2 el Tribunal precisó que la rúbrica y la


foliación correlativa, “constituye una formalidad y su fin está orientado a resguardar el
contenido del derecho sustancial que busca proteger, es decir el vínculo entre la oferta y
el oferente (la propuesta y el pastor) y, para ello se vale de la identificación, aceptación y
responsabilidad por parte del postor en relación a su propuesta. Es así que, debe tenerse
muy en cuenta que la formalidad no es un fin sino un medio para mantener la seguridad
jurídica y en consecuencia este medio permite tener la certeza de la voluntad de obligarse
al postor con una determinada oferta ante la Entidad; por ello, al no constituirse una
formalidad de una propuesta como un fin, la omisión de alguna de estas formalidades:
sello, rúbrica, o foliación correlativa, no puede conllevar a la descalificación, pudiendo
subsanarse (…) y, siempre y cuando la subsanación no signifique una modificación en lo
ofertado por el postor”.

1.5.1 Presentación de la Propuesta Económica

La presentación de la Propuesta -la cual contiene la Propuesta Técnica y la Propuesta


Económica- implica para el postor el pleno conocimiento y la aceptación de las cláusulas
que rigen el llamado a contratación. Dicha presentación –en el caso de la Propuesta
Económica- debe ser elaborada cumpliendo con determinados requisitos de formalidad,
tales como: la entrega en sobre cerrado de la Propuesta, la cual, debe encontrarse
signada con la sumilla de “sobre N° 2”, además debe constar únicamente en original y sin
copias. Siendo la finalidad de estas precisiones que nadie pueda tener acceso al
contenido de las propuestas hasta que el Comité Especial proceda a dar inicio a la
evaluación de las propuestas.

De igual modo, el monto ofrecido en la Propuesta Económica debe incluir todos los
conceptos que pueden incidir en el costo del bien, servicio u obra que la Entidad requiere
contratar; así como los tributos seguros, transportes, inspecciones, pruebas y, de ser el
caso, costos laborales.

9
Aspecto modificado por el Decreto Supremo N° 138-2012-EF

7
Una vez presentada la propuesta económica, el proveedor no podrá agregar mayores
conceptos a los que ofertó en su propuesta económica; siendo enteramente responsable
del monto ofertado. En el cálculo del monto ofertado, el proveedor debe tener en cuenta
que el monto total de la misma y los sub totales deberán ser expresados con dos (2)
decimales, excepto los precios unitarios, que si pueden expresarse con más de dos (2)
decimales. No obstante, si el monto total tiene más de dos (2) decimales, -y no se trata de
Precios Unitarios- la propuesta será declarada inadmisible, por consiguiente la propuesta
será descalificada y el postor no podrá continuar participando del proceso.

En los procesos que se convoquen por relación de Ítems, la propuesta económica debe
ser presentada de manera independiente, pues la evaluación técnica se realiza por
separado. Asimismo, podría darse el caso que un postor que se presenta a más de un
Ítem obtenga puntaje mínimo para acceder a la evaluación económica solo en algunos
ítems. En ese caso corresponderá devolverle el o los sobres cerrados de aquella(s)
propuesta(s) económica(s) que no calificó(aron). No obstante, no podrá devolverse la
propuesta económica cuando se haya presentado un solo sobre que contiene todos los
ítems.

a) Documentos de presentación obligatoria en el Sobre de la Propuesta Económica

El mismo artículo 42° del Reglamento establece que se deberá consignar al interior del
sobre de la Propuesta Económica lo siguiente:

- Oferta económica y el detalle de precios unitarios cuando este sistema haya sido
establecido en las Bases.

Hacemos la salvedad que a raíz de las últimas modificaciones ha sido retirada de este
apartado normativa el documento obligatorio de Garantía de Seriedad de Oferta.

b) Admisibilidad de la Propuesta Económica.-

Para que la propuesta económica sea admitida, el Comité Especial verificará que la
propuesta se encuentre dentro de los siguientes topes fijados por la Ley y el Reglamento:

TOPE MÁXIMO TOPE MÍNIMO


Bienes 100% No hay límite
Servicios 100% No hay límite
Consultoría de Obras 100% 90%
Ejecución de Obras 110% 90%

El artículo 70° del Reglamento10 establece que en caso, las propuestas económicas
excedan o estén por debajo de los topes antes citados, éstas serán descalificadas.

10
Artículo 70° del Reglamento de la Ley de Contrataciones, Ley N° 1017.

8
Jurisprudencia:

“De conformidad con lo señalado al absolver la consulta anterior, la normativa de


contrataciones del Estado hace referencia indistintamente a los términos “oferta” y
“propuesta”.

Así, a efectos de identificar los componentes11 de la oferta o propuesta, debe remitirse al


primer párrafo del artículo 63 del Reglamento, el cual establece que la propuesta
comprende dos (2) sobres: la propuesta técnica y la propuesta económica.

Por su parte, el artículo 42 del Reglamento precisa el contenido mínimo de ambos sobres
conforme al siguiente detalle:

“(..) 1. Propuesta Técnica:

a) Documentación de presentación obligatoria

i. Declaración jurada simple declarando que:

a. No tiene impedimento para participar en el proceso de selección ni para contratar


con el Estado, conforme al artículo 10º de la Ley;
b. Conoce, acepta y se somete a las Bases, condiciones y procedimientos del
proceso de selección;
c. Es responsable de la veracidad de los documentos e información que presenta
para efectos del proceso;
d. Se compromete a mantener su oferta durante el proceso de selección y a suscribir
el contrato en caso de resultar favorecido con la Buena Pro; y
e. Conoce las sanciones contenidas en la Ley y su Reglamento, así como en la Ley
Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General.

ii. Declaración jurada y/o documentación que acredite el cumplimiento de los


requerimientos técnicos mínimos.
iii. Promesa de consorcio, de ser el caso, en la que se consigne los integrantes, el
representante común, el domicilio común y las obligaciones a las que se compromete
cada uno de los integrantes del consorcio así como el porcentaje equivalente a dichas
obligaciones. La promesa formal de consorcio deberá ser suscrita por cada uno de sus
integrantes.
Se presume que el representante común del consorcio se encuentra facultado
para actuar en nombre y representación del mismo en todos los actos referidos al proceso
de selección, suscripción y ejecución del contrato, con amplias y suficientes facultades.

b) Documentación de presentación facultativa

11
Cabe precisar que, de conformidad con el Diccionario de la Lengua Española, Vigésima Segunda
Edición, el significado de “componente” es “1. adj. Que compone o entra en la composición de un
todo. U. t. c. s.” Asimismo, el verbo “componer” significa: “1. tr. Formar de varias cosas una,
juntándolas y colocándolas con cierto modo y orden.”

9
i. Certificado de inscripción o reinscripción en el Registro de la Micro y Pequeña
Empresa-REMYPE, de ser el caso.
ii. Documentación relativa a los factores de evaluación, de así considerarlo el postor.

2. Propuesta Económica:

Oferta económica y el detalle de precios unitarios cuando este sistema haya sido
establecido en las Bases.” 12 (El subrayado es agregado).

En tal sentido, la oferta o propuesta está compuesta tanto por la propuesta técnica, como
por la propuesta económica, las que deben contener la documentación que se establezca
en las Bases de cada proceso de selección, en concordancia con lo dispuesto por el
artículo 42 del Reglamento, para ser admitidas (Opinión Nº 014-2013/DTN)”.

1.6 Acto de presentación de propuestas

El Acto de presentación de propuestas se puede realizar por acto público o por acto
privado:

1.6.1 Acto Público de Presentación de Propuestas

Al respecto el artículo 66º del Reglamento establece que “el acto se inicia cuando el
Comité Especial empieza a llamar a los participantes en el orden en que se registraron
para participar en el proceso, para que entreguen sus propuestas. Si al momento de ser
llamado el participante no se encuentra presente, se le tendrá por desistido.

El Comité Especial procederá a abrir los sobres que contienen la propuesta técnica de
cada postor, a fin de verificar su admisibilidad, pudiendo requerir la subsanación conforme
al artículo 68º del Reglamento. De advertirse que la propuesta no cumple con lo requerido
por las Bases o no se cumpla con la subsanación en el plazo otorgado, se devolverá la
propuesta, teniéndola por no admitida, salvo que el postor exprese su disconformidad, en
cuyo caso se anotará tal circunstancia en el acta y el Notario o Juez de Paz mantendrá la
propuesta en su poder hasta el momento en que el postor formule apelación. Si se
formula apelación se estará a lo que finalmente se resuelva al respecto.

Si las Bases han previsto que la evaluación y calificación de las propuestas técnicas se
realice en fecha posterior, el Notario o Juez de Paz procederá a colocar los sobres
cerrados que contienen las propuestas económicas dentro de uno o más sobres, los que
serán debidamente sellados y firmados por él, por los miembros del Comité Especial y por
los postores que así lo deseen, conservándolos hasta la fecha en que el Comité Especial,
en acto público, comunique verbalmente a los postores el resultado de la evaluación de
las propuestas técnicas.

El Comité levantará el acta respectiva, la cual deberá ser suscrita por todos sus
miembros, así como por los veedores y los postores que lo deseen13.

12
Cabe precisar que, hasta el 19 de septiembre de 2012, el referido artículo establecía que la
propuesta económica debía contener, además, la garantía de seriedad de oferta, según
correspondiera.

10
En la parte subjetiva del acto público de presentación de propuestas “[l]as personas
naturales concurren personalmente o a través de su apoderado debidamente acreditado
ante el Comité Especial mediante carta poder simple. En el caso de personas jurídicas,
estas lo hacen por medio de su representante legal o apoderado, el cual acreditará tal
condición con copia simple del documento registral vigente que consigne dicho cargo y,
en el caso del apoderado, será acreditado con carta poder simple suscrita por el
representante legal, a la que se adjuntará el documento registral vigente que acredite
la condición de éste, expedido con una antigüedad no mayor de treinta (30) días a la
presentación de propuestas.”14.

En el caso de consorcios, la propuesta puede ser presentada por el representante legal


común del consorcio, o por el apoderado designado por éste, o por el representante legal
o apoderado de uno de los integrantes del consorcio que se encuentre registrado como
participante, conforme a lo siguiente:

“1. En el caso que el representante legal común del consorcio presente la


propuesta, éste debe presentar copia simple de la promesa formal de consorcio.
2. En el caso que el apoderado designado por el representante legal común del
consorcio presente propuesta, este debe presentar carta poder simple suscrita por
el representante legal común del consorcio y copia simple de la promesa formal de
consorcio.
3. En el caso del representante legal o apoderado de uno de los integrantes del
consorcio que se encuentre registrado como participante, la acreditación se
realizará conforme a lo dispuesto por el primer y segundo párrafo del presente
artículo, según corresponda.
En el caso que el Comité Especial rechace la acreditación del apoderado,
representante legal, representante legal común, según corresponda, y este
exprese su disconformidad, se anotará tal circunstancia en el acta y el Notario o
Juez de Paz mantendrá la propuesta y los documentos de acreditación en su
poder hasta el momento en que el participante formule apelación”15.

Para el aspecto sustantivo, la presentación de propuestas ha sido condicionada por el


artículo 66° del Reglamento en los términos siguientes:

 El llamado: “El acto se inicia cuando el Comité Especial empieza a llamar a los
participantes en el orden en que se registraron para participar en el proceso, para
que entreguen sus propuestas. Si al momento de ser llamado el participante no se
encuentra presente, se le tendrá por desistido.”16.

 Apertura de sobres: “El Comité Especial procederá a abrir los sobres que
contienen la propuesta técnica de cada postor a fin de verificar su admisibilidad,
pudiendo requerir la subsanación conforme al artículo 68º del Reglamento.

13
Texto conforme a la modificación efectuada por el artículo 1 del Decreto Supremo Nº 138-2012-EF (07 de
agosto de 2012), que entró en vigencia a partir del trigésimo día hábil siguiente de su publicación en el
Diario Oficial El Peruano.
14
Artículo 65° del RLCE
15
Artículo 65° del RLCE
16
Artículo 66° del RLCE

11
De advertirse que la propuesta no cumple con lo requerido por las Bases o no se
cumpla con la subsanación en el plazo otorgado, se devolverá la propuesta,
teniéndola por no admitida, salvo que el postor exprese su disconformidad, en
cuyo caso se anotará tal circunstancia en el acta y el Notario o Juez de Paz
mantendrá la propuesta en su poder hasta el momento en que el postor formule
apelación. Si se formula apelación se estará a lo que finalmente se resuelva al
respecto.”17.

Sobre el particular, en la Resolución N° 944/2005.TC-SU el Tribunal estableció que “en el


acto de apertura de sobres. Los documentos susceptibles de ser verificados, en primer
lugar, se refieren única y exclusivamente a los de carácter obligatorio, en la medida que
son sólo éstos los que determinan que una propuesta sea admitida, para que una vez
admitida la propuesta proceda, en segundo lugar, a la evaluación correspondiente. Sin
embargo, ello no impide, en modo alguno, que el Comité Especial en dicho acto también
pueda revisar la documentación relacionada con los factores de evaluación, siempre que
se limite a examinar aspectos formales de su presentación, tales como la foliación
correlativa, el sello y la rúbrica del postor, entre otros, y no llevé a cabo aún la evaluación
propiamente dicha, la cual consiste en la asignación de los puntajes respectivos en
atención a los criterios de evaluación previstos en las bases”.

 Evaluación en fecha posterior: “Si las bases han previsto que la evaluación y
calificación de las propuestas técnicas se realice en fecha posterior, el Notario o
Juez de Paz procederá a colocar los sobres cerrados que contienen las
propuestas económicas dentro de uno o más sobres, los que serán debidamente
sellados y firmados por él, por los miembros del Comité Especial y por los postores
que así lo deseen, conservándolos hasta la fecha en que el Comité Especial, en
acto público, comunique verbalmente a los postores el resultado de la evaluación
de las propuestas técnicas”18.

 El Acta: “El comité levantará el acta respectiva, la cual deberá ser suscrita por
todos sus miembros, así como por los veedores y los postores que lo deseen”19.

1.6.2 Acto Privado de Presentación de Propuestas

Al respecto el a artículo 67 establece que “tratándose de acto privado, los participantes


presentarán sus propuestas, con cargo y en sobre cerrado, en la dirección, en el día y
horario señalados en las Bases, bajo responsabilidad del Comité Especial.

En el caso que la propuesta del postor no fuera admitida, el Comité Especial incluirá el
motivo de esa decisión en el acta de los resultados del proceso que publicará en el
SEACE, debiendo devolverse los sobres que contienen la propuesta técnica y
económica, una vez consentido el otorgamiento de la Buena Pro.

En caso de la descalificación de propuestas, el Comité Especial incluirá el motivo de esa


decisión en el acta de los resultados del proceso que publicará en el SEACE20.

17
Artículo 66° del RLCE
18
Artículo 66° del RLCE
19
Artículo 66° del RLCE

12
Asimismo, el acto podrá ser privado cuando se trate de una Adjudicación Directa Selectiva
o Adjudicación de Menor Cuantía, procedimiento que se encuentra regulado en el Artículo
67° del Reglamento, el cual indica que se deben cumplir las siguientes pautas:

 Oportunidad de presentación: “Tratándose de acto privado, los participantes


presentarán sus propuestas, con cargo y en sobre cerrado, en la dirección, en
el día y horario señalados en las Bases, bajo responsabilidad del Comité
Especial”21.

En relación con el horario de atención para la presentación de propuestas, en el


Pronunciamiento N° 311-2005/GTN el CONSUCODE (ahora OSCE) estableció que “… si
bien conforme a las normas citadas la presentación de propuestas se efectuará en acto
privado en la fecha y hora señalada, este acto debe realizarse de tal manera que fomente
la participación de una pluralidad de postores (…) En consecuencia, el determinar en la
convocatoria que las 9:00 a.m. del mismo 17 de octubre constituye la hora límite para la
presentación de propuestas, no resulta razonable y transgrede el principio de libre
competencia, máxime si el horario de atención de la Entidad es de 8:00 a.m. a 1:00 p.m. y
de 2:00 p.m. a 5:30 p.m., con lo que los postores únicamente tendrían una hora para
entregar sus propuestas”.

 Cuando la propuesta no es admitida: “En el caso que la propuesta [del postor]


no fuera admitida, el Comité Especial incluirá el motivo de esa decisión en el
acta de resultados del proceso que publicará en el SEACE, debiendo
devolverse los sobres que contienen la propuesta técnica y económica, una
vez consentido el otorgamiento de la Buena Pro”22.

 Descalificación: “En caso de la descalificación de propuestas, el Comité


Especial incluirá el motivo de esa decisión en el acta de los resultados del
proceso que publicará en el SEACE”23.

1.7 Subsanación de la Propuestas

Al respecto el Artículo 68 del Reglamento detalla que “si existieran defectos de forma,
tales como errores u omisiones subsanables en los documentos presentados que no
modifiquen el alcance de la propuesta técnica, el Comité Especial otorgará un plazo entre
uno (1) o dos (2) días, salvo que el defecto pueda corregirse en el mismo acto.

Asimismo, en caso que algún postor haya omitido la presentación de uno o más
documentos que acrediten el cumplimiento de los requerimientos técnicos mínimos, el
Comité Especial podrá otorgar un plazo entre uno (1) o dos (2) días para que el postor
subsane dicha omisión, siempre que se trate de documentos emitidos por autoridad
pública nacional o un privado en ejercicio de función pública, tales como autorizaciones,
permisos, títulos, constancias y/o certificados que acrediten estar inscrito o integrar un

20
Texto conforme a la modificación efectuada por el artículo 1 del Decreto Supremo Nº 138-2012-EF (07 de
agosto de 2012), que entró en vigencia a partir del trigésimo día hábil siguiente de su publicación en el
Diario Oficial El Peruano.
21
Artículo 67 del RLCE
22
Artículo 67° del RLCE
23
Artículo 67° del RLCE

13
registro, y otros de naturaleza análoga, para lo cual deben haber sido obtenidos por el
postor con anterioridad a la fecha establecida para la presentación de propuestas. El
plazo otorgado por el Comité Especial se computará de la siguiente forma:

1. Cuando la presentación de propuestas se realiza en acto público, desde el día siguiente


de efectuado el requerimiento al postor en el mismo acto.

2. Cuando la presentación de propuestas se realiza en acto privado, desde el día


siguiente de notifi cado el requerimiento al postor en el SEACE. En ambos supuestos, la
propuesta continuará vigente para todo efecto, a condición de la efectiva enmienda del
error o la omisión dentro del plazo previsto. La presentación de los documentos a ser
subsanados se realiza a través de la Unidad de Trámite Documentario de la Entidad, a
efectos de evidenciar el cumplimiento del plazo otorgado por el Comité Especial. Si luego
de vencido el plazo otorgado, no se cumple con la subsanación, el Comité Especial tendrá
la propuesta por no admitida.

No cabe subsanación alguna por omisiones o errores en la propuesta económica, salvo


defectos de foliación y de rúbrica de cada uno de los folios que componen la oferta, sin
perjuicio de lo dispuesto en el inciso 5) del artículo 71º del Reglamento24”.

1.7.1 Subsanación de la Propuesta Técnica

El artículo 68 del Reglamento determina que ante la presencia de “errores u omisiones


subsanables en los documentos presentados que no modifiquen el alcance de la
propuesta técnica, el Comité Especial otorgará un plazo entre uno (1) o dos (2) días,
desde el día siguiente de la notificación de los mismos, para que el postor los subsane,
salvo que el defecto pueda corregirse en el mismo acto”.

Asimismo, en caso que algún postor haya omitido la presentación de uno o más
documentos que acrediten el cumplimiento de los requerimientos técnicos mínimos, el
Comité Especial podrá otorgar un plazo25 entre uno (1) o dos (2) días para que el postor
subsane dicha omisión, siempre que se trate de documentos emitidos por autoridad
pública nacional o un privado en ejercicio de función pública, tales como autorizaciones,
permisos, títulos, constancias y/o certificados que acrediten estar inscrito o integrar un
registro, y otros de naturaleza análoga, para lo cual deben haber sido obtenidos por el
postor con anterioridad a la fecha establecida para la presentación de propuestas.

Sin embargo, ¿que errores u omisiones podemos calificar como modificaciones en el


alcance de la propuesta técnica y cuales no? Al respecto tenemos que desde una

24
Texto conforme a la modificación efectuada por el artículo 1 del Decreto Supremo Nº 138-2012-EF (07 de
agosto de 2012), que entró en vigencia a partir del trigésimo día hábil siguiente de su publicación en el
Diario Oficial El Peruano.
25
El plazo otorgado por el Comité Especial se computará de la siguiente forma:
1. Cuando la presentación de propuestas se realiza en acto público, desde el día siguiente de efectuado el
requerimiento al postor en el mismo acto.
2. Cuando la presentación de propuestas se realiza en acto privado, desde el día siguiente de notificado el
requerimiento al postor en el SEACE. En ambos supuestos, la propuesta continuará vigente para todo efecto,
a condición de la efectiva enmienda del error o la omisión dentro del plazo previsto. La presentación de los
documentos a ser subsanados se realiza a través de la Unidad de Trámite Documentario de la Entidad, a
efectos de evidenciar el cumplimiento del plazo otorgado por el Comité Especial. Si luego de vencido el plazo
otorgado, no se cumple con la subsanación, el Comité Especial tendrá la propuesta por no admitida.

14
perspectiva conceptual los meros defectos formales “que no afectan sustancialmente la
validez de la oferta, no producen su rechazo”, pudiendo la Entidad “emplazar al oferente
para que perentoriamente los subsane bajo apercibimiento de rechazo o desestimación”26.
Sobre el particular, en la Resolución N° 2260-2008-TC-S1 el Tribunal estableció que el
Comité Especial, se encontraba en la facultad de “discriminar razonablemente aquellos
aspectos que resultan subsanables de los que no lo son, teniendo como parámetro la
modificación de los alcances de la oferta, a partir de una revisión total de la propuesta”.

No obstante estas aclaraciones no absuelven nuestra pregunta cosa que si lo hace la


Dirección Técnico Normativa del OSCE absolviendo una Consulta mediante la Opinión N°
047-2010/DTN, que versa sobre si ¿podrían aclarar o definir que tipo de información
inexacta puede o debe considerarse como error subsanable y cuál no, en una propuesta
técnica? Al respecto la Dirección estableció el criterio siguiente:

“[D]urante las etapas de presentación de propuestas, y calificación y evaluación de


propuestas, corresponde al Comité Especial, en cada caso en concreto, determinar si el
error en una propuesta constituye un error subsanable o no, no siendo posible establecer
listados de errores subsanables o no subsanables.

A manera de ejemplo, puede señalarse como errores subsanables: omitir o foliar los
documentos que integran la propuesta técnica; no presentar todas las copias de la
propuesta técnica exigidas en las Bases, entre otros.

De conformidad con lo expuesto, debe indicarse que no resulta posible establecer un


listado de errores subsanables o no subsanables, pues corresponde al Comité Especial,
en cada caso en concreto, determinar si un error resulta subsanable o no, sobre la base
del criterio establecido por la normativa de contrataciones del Estado, según el cual el
error subsanable es aquel que incide en aspectos accidentales, accesorios o formales de
las propuestas, y cuya subsanación no modifica el alcance de estas.

Asimismo, si existiera alguna discrepancia acerca de la subsanabilidad del error o defecto


de una propuesta, una vez otorgada la buena pro, podría interponerse un recurso de
apelación, correspondiendo al Titular de la Entidad o al Tribunal de Contrataciones del
Estado, según el monto del proceso, determinar si cabe o no la subsanación del error o
defecto advertido”.

Este tipo de pautas como la opinión anterior han sido desarrolladas por el Tribunal en
distintas Resoluciones, a través de algunos criterios que presentamos a continuación:

Podrá corresponder plazo de subsanación:

 Cuando la subsanación verse sobre el número copias a presentar. Al respecto en


la resolución N° 580-2008-TC-S4 se estableció que “el impedimento para la
subsanación de la propuesta impuesto por la normativa de la materia esta referido
a la no corrección o modificación de la propuesta, no descartándose la posibilidad
que la falta de presentación de copias de la propuesta pueda ser objeto de
subsanación”.

26
DROMI, Roberto, Licitación Pública, cit. Pág. 369

15
 Cuando exista consignación errónea del proceso de selección en el que el postor
participa. En la Resolución N° 1319-2007.TC-S4 se estableció que “…la
consignación errónea del proceso de selección en la documentación presentada
constituye un simple vicio de forma que no afecta la sustancia de los términos de
la propuesta, y que resulta irrelevante a efectos de elegir la mejor oferta en pro de
satisfacer el interés de la Entidad por lo que, en aplicación de los principios de
informalismo, celeridad y eficacia que subyacen a todo procedimiento
administrativo, no resulta válido afectar los derechos de los postores para
participar en los procesos de selección por aspectos formales que puedan, en el
peor de los casos, ser subsanados en el propio proceso, de modo que se fomente
la más amplia y plural participación de oferentes, en observancia del principio de
libre competencia que rige las contrataciones estatales”.

No corresponde otorgar plazo de subsanación:

 “Cuando el postor haya omitido la presentación de algún documento presentado


sea de naturaleza sustantiva o de fondo, que modifique el alcance de la
propuesta; debiéndose, en tales casos, tener por no presentada la propuesta y
devolverla al postor”27.

 Cuando se produzcan errores en la traducción. Al respecto tenemos que en la


Resolución N° 1207-2010-TC-S4, el Tribunal estableció que “(…) considerando
que los protocolo de análisis constituyen documentos exigidos por la Entidad para
acreditar el cumplimiento de las especificaciones técnicas de los bienes ofertados,
lo cual constituye un requisito de admisibilidad de la propuesta de los postores, y
en la medida de que la normativa de contrataciones vigente equipara a las
traducciones y a los documentos originales presentados, este Colegiado considera
que los errores presentados en las traducciones respecto de la documentación
requerida para acreditar los requerimientos técnicos mínimos no resulta
subsanable en aplicación de lo dispuesto en los artículos 62 y 68 del Reglamento”.

1.7.2 Subsanación de la Propuesta Económica

En el caso de la Propuesta Económica se indica que no cabe subsanación alguna por


omisiones o errores, salvo defectos de foliación y de rúbrica de cada uno de los folios que
componen la oferta, sin perjuicio de los dispuesto en el inciso 5) del artículo 71 del RLCE
el cual indica que “En los procesos de selección convocados bajo el sistema de precios
unitarios, tarifas o porcentajes, el Comité Especial deberá verificar las operaciones
aritméticas de la propuesta que obtuvo el mayor puntaje total y, de existir alguna
corrección, deberá corregirla a fin de consignar el monto correcto y asignarle el lugar que
le corresponda. Dicha corrección debe figurar expresamente en el acta respectiva”.

La norma acotada establece que el Comité Especial otorgará un plazo entre 1 o 2 días,
salvo que el defecto pueda corregirse en el mismo acto.

Asimismo, en caso que algún postor haya omitido la presentación de uno o más
documentos que acrediten el cumplimiento de los requerimientos técnicos mínimos, el
Comité Especial podrá otorgar un plazo28 entre uno (1) o dos (2) días para que el postor

27
Resolución N° 944/2005.TC-SU
28
El plazo otorgado por el Comité Especial se computará de la siguiente forma:

16
subsane dicha omisión, siempre que se trate de documentos emitidos por autoridad
pública nacional o un privado en ejercicio de función pública, tales como autorizaciones,
permisos, títulos, constancias y/o certificados que acrediten estar inscrito o integrar un
registro, y otros de naturaleza análoga, para lo cual deben haber sido obtenidos por el
postor con anterioridad a la fecha establecida para la presentación de propuestas.

- No cabe subsanación alguna por omisiones o errores en la propuesta económica. Sobre


el particular, el Tribunal precisó e la Resolución N° 148/99.TC-S1 que no constituía un
error de forma el hecho de que el postor, en su propuesta económica, oferte cada ítem
(precio unitario) como total mensual sin IGV. “Esta omisión bajo ningún concepto podrá
considerarse como error de forma y subsanable, no siendo función del Comité Especial
enmendar o corregir los errores cometidos por el postor.

- Posibilidad de subsanación de la propuesta económica. Este criterio quedó consignado


en la Resolución N° 1413-2007/TC-S2, donde se estableció que “…conforme ya ha sido
expresado por el Tribunal en anteriores ocasiones, la restricción establecida para el caso
de las propuestas económicas está orientada a velar por la intangibilidad de su contenido,
de tal manera que en un proceso de selección balo el sistema de suma alzada, el monto
total ofertado por cada uno de los postores sea elaborado en forma clara y precisa,
conteniendo de modo transparente y objetivo la oferta final del postor, sin que sea posible
una posterior alteración. En este sentido, es opinión de este Colegiado que los requisitos
y formalidades exigidas por la normativa de contratación pública no pueden ser
interpretados aisladamente y en forma ajena de su contexto, habida cuenta que el
carácter insubsanable de las propuestas económicas involucra en esencia una prohibición
de admitir modificaciones a su contenido, que, de algún modo, ya sea directo o indirecto,
afecten la transparencia y oportunidad con las que éstas deben ser formuladas, limitante
que tiene como propósito garantizar un análisis objetivo de los montos ofertados y velar
por un uso eficiente de los recursos del Estado.

- Discrepancia entre letras y números. En la resolución N° 470/2007.TC-S2 el Tribunal se


refirió a la discrepancia entre letras y números como defecto subsanable en los términos
siguientes: “los requisitos y formalidades exigidas por la normativa de contrataciones y
adquisiciones del Estado no pueden ser interpretados de modo aislado y en forma ajena a
su contexto, siendo que el carácter insubsanable de las propuestas económicas involucra
en esencia una prohibición a admitir modificaciones a su contenido que, de algún modo,
ya sea directo o indirecto, afecten la transparencia y oportunidad con las que éstas deben
ser formuladas, limitante que tiene como propósito garantizar un análisis objetivo de los
montos ofertados y velar por un uso eficiente de los recursos del Estado.
Distinto es el caso que nos ocupa, en el cual el hecho observado por el Comité Especial
no involucra afectación alguna, ni sustancial ni accesoria, a la oferta económica del postor

1. Cuando la presentación de propuestas se realiza en acto público, desde el día siguiente de efectuado el
requerimiento al postor en el mismo acto.
2. Cuando la presentación de propuestas se realiza en acto privado, desde el día siguiente de notificado el
requerimiento al postor en el SEACE. En ambos supuestos, la propuesta continuará vigente para todo efecto,
a condición de la efectiva enmienda del error o la omisión dentro del plazo previsto. La presentación de los
documentos a ser subsanados se realiza a través de la Unidad de Trámite Documentario de la Entidad, a
efectos de evidenciar el cumplimiento del plazo otorgado por el Comité Especial. Si luego de vencido el plazo
otorgado, no se cumple con la subsanación, el Comité Especial tendrá la propuesta por no admitida.

17
impugnante, toda vez que la discrepancia entre la cantidad de meses de presentación del
servicio expresada en letras y números, no altera el monto total ofertado”.

1.8 Actos posteriores a la presentación de las propuestas

Luego de presentadas las propuestas se pueden producir cualquiera de estas dos


situaciones: La admisión o el rechazo. El acto de admisión es aquel por el cual “previa
verificación de ciertos requisitos reglados, se inviste a una persona de una determinada
situación jurídica subjetiva”29, invistiendo a la propuesta del postor de las características
que le permitan formar parte de la etapa de calificación de las propuestas.

Así, la Admisión genera la obligación en la Entidad de “apreciar, considerar, estimar o


valorar, positiva o negativamente, la oferta, debiendo dar razón de la decisión, ya sea que
la considere admisible o inadmisible, inconveniente o desventajosa, mediante un acto
fundado y motivado”30.

Mientras que el rechazo de la propuesta, impone al postor la conducta de desistir en su


deseo de seguir participando en el proceso, dejando abierto para su uso los distintos
instrumentos impugnatorios que le permitan re insertar su propuesta en una nueva
evaluación, en caso se hayan producido vicios al momento de la admisión de la propuesta
y posterior rechazo.

2. EVALUACIÓN DE PROPUESTAS

El Artículo 31° de la Ley de Contrataciones establece que el método de evaluación y


calificación de propuestas que será establecido en el Reglamento debe objetivamente
permitir una selección de la calidad y tecnología requeridas, dentro de los plazos más
convenientes y al mejor costo total.

El referido método deberá exigir la presentación de los documentos estrictamente


necesarios por parte de los postores.

El Reglamento establecerá los criterios, el sistema y los factores aplicables para cada tipo
de bien, servicio u obra a contratarse.

En las contrataciones sujetas a la modalidad de Subasta Inversa se adjudicará la Buena


Pro a la propuesta de menor costo, no siendo aplicable puntajes, bonificaciones,
promociones u otros beneficios adicionales que impliquen una evaluación distinta”.

2.1 Evaluación de la Propuesta técnica

El artículo 43 del reglamento establece que “el Comité Especial determinará los factores
de evaluación técnicos a ser utilizados, los que deberán ser objetivos y congruentes
con el objeto de la convocatoria, debiendo sujetarse a criterios de razonabilidad y
proporcionalidad. Se podrá calificar aquello que supere o mejore el requerimiento mínimo,
siempre que no desnaturalice el requerimiento efectuado. Asimismo en la parte

29
DROMI Roberto, Licitación Pública, cit. Pág. 379
30
DROMI Roberto, Derecho Administrativo. Tomo I. Décima Edición Argentina y Primera Edición Peruana.
Editorial Ciudad Argentina y Gaceta Jurídica. Lima. pp. 525-526

18
económica el mismo artículo detalla que el único factor de evaluación económica es el
monto total de la oferta”.

De acuerdo con lo indicado por el Reglamento y los pronunciamientos del OSCE, los
factores de evaluación son criterios que la Entidad convocante aplicará para la evaluación
de ofertas. Los factores de evaluación tienen por objeto permitir la selección de la mejor
oferta por medio de la asignación de puntajes.

2.1.1 Condiciones que deben cumplir los factores de evaluación

Las Bases deben especificar los factores de evaluación, técnicos y económicos, los
criterios que se emplearán para su aplicación, así como los puntajes, la forma de
asignación de estos a cada postor y la documentación sustentatoria para cada caso,
teniendo en cuenta que será el Comité Especial quién determine los Factores de
Evaluación Técnicos a ser utilizados.

En este contexto, los factores de evaluación:

 Deben ser objetivos y congruentes con el objeto de convocatoria. Un factor es


objetivo cuando ha sido claramente descrito en las Bases, de modo que no cabe
más de una interpretación al respecto. Por su parte, la congruencia significa que
los aspectos que se puntúen tienen relación con el objeto de convocatoria,
incidiendo en la ejecución de la prestación.

Por ejemplo, si en un proceso de selección para la contratación del servicio de


limpieza, se consigna la oferta de un curso de capacitación en computación para el
personal de la Entidad como factor de evaluación; los proveedores tendrían la
opción de cuestionar tal factor vía una observación, pues no tiene relación alguna
con la ejecución efectiva del servicio.

 Deben sujetarse a criterios de razonabilidad y proporcionalidad. Ello significa que


los factores deben tener relación con la naturaleza de la prestación a contratar. No
deben dar lugar a situaciones de imposible verificación. Por ejemplo, sería el caso
de premiar con puntaje una garantía comercial de 20 años en el caso de la compra
de medicamentos.

 También debe tenerse en cuenta que mediante los factores de evaluación puede
calificarse con puntaje aquello que supere o mejore el RTM, siempre que no
desnaturalice el requerimiento efectuado. Por tanto, mediante un factor de
evaluación no puede premiarse con puntaje el mero cumplimiento de un RTM, y
mucho menos su inobservancia.

Nota: El único factor de evaluación económica es el monto total de la oferta.

2.1.2 Secuencia de la evaluación de ofertas

A continuación se muestra la secuencia de la evaluación de las ofertas, a efectos de


identificar en qué momento se aplican los factores de evaluación:

19
Fuente: portal web OSCE

Como se aprecia, la evaluación de ofertas comprende dos etapas: la evaluación técnica y


la evaluación económica.

a) La evaluación técnica

Se inicia con la admisión de la oferta, que implica la verificación del cumplimiento de RTM.
Si las ofertas cumplen con los RTM, el Comité Especial procederá a aplicar los factores
de evaluación, asignando los correspondientes puntajes hasta un máximo de cien (100
puntos. Si las ofertas no cumplen los RTM, serán descalificadas.

Luego, el Comité Especial verificará el puntaje técnico obtenido hasta el momento.


Aquellas ofertas que alcancen sesenta (60) puntos, en adquisición de bienes y ejecución
de obras, u ochenta (80) puntos, en contratación de servicios, accederán a la evaluación
de la oferta económica. Aquellas ofertas que no alcancen los referidos puntajes serán
descalificadas.

Aquí se evidencia la importancia de la claridad y precisión de los factores de evaluación.


Si estos no son lo suficientemente objetivos, el Comité Especial podría asignar un menor
puntaje del esperado sería: del que corresponde, y afectaría afectando con ello las
expectativas del proveedor.

b) La evaluación económica

Se verificará si los montos ofrecidos no exceden los topes previstos por la normativa
(según el objeto del proceso) y si se ha presentado la garantía de seriedad de oferta.
Aquellas ofertas que cumplan con estos requisitos son calificadas asignándoles puntajes
(también hasta un máximo de 100 puntos). La oferta más baja recibe el máximo puntaje, y
a las demás se les aplica el puntaje en forma inversamente proporcional.

20
Entonces, cada oferta tendrá un puntaje técnico y un puntaje económico. Ambos deben
ser sumados conforme a la siguiente regla, consagrada en el artículo 71º del Reglamento:

PTPi = c1PTi + c2PEi

Donde:

PTPi = Puntaje total del postor


PTi = Puntaje por evaluación técnica del postor i
PEi = Puntaje por evaluación económica de postor i
C1 = Coeficiente de ponderación para la evaluación técnica
C2 = Coeficiente de ponderación para la evaluación económica

En relación con los coeficientes de ponderación, debe tenerse presente lo indicado a


continuación:

 En todos los casos de contrataciones (bienes, servicios generales y obras), se


aplicarán las siguiente ponderaciones:

0.60 ≤ c1 ≤ 0.70; y
0.30 ≤ c2 ≤ 0.40

 Sólo en el caso de servicios de consultoría se aplicará las siguientes


ponderaciones:

0.70 ≤ c1 ≤ 0.80; y
0.20 ≤ c2 ≤ 0.30

Como se puede observar, en todos los casos la evaluación técnica tiene un peso mayor
que la evaluación económica, lo que indica la importancia de:

 Revisar que los factores cumplan con las condiciones ya indicadas, esto es, que
sean objetivos y congruentes con el objeto de convocatoria.
 Cuidar que las ofertas contengan la información suficiente para demostrar el
cumplimiento de los factores.

Si los factores consignados por la Entidad convocante no resultan claros, pueden ser
interpretados en varios sentidos, la evaluación del Comité Especial podría ser subjetiva, lo
que afectaría la participación de los proveedores. Por ello, si los proveedores advierten
ambigüedad, falta de claridad o inconsistencias, deben formular las consultas y/u
observaciones, según el caso.

De otro lado, si los proveedores no presentan determinado documento requerido para


acreditar algún factor, no podrán recibir el puntaje esperado; pues la evaluación del
Comité Especial debe sujetarse a las Bases.

2.1.3 Tipos de factores de evaluación

El Reglamento trata los factores de evaluación según el tipo de objeto contractual. Así, se
puede encontrar cuatro (4) tipos de factores de evaluación: factores para la adquisición de

21
bienes; factores para la contratación de servicios generales; factores para la contratación
de servicios de consultoría, y factores para la ejecución de obras.

a) Factores de evaluación para la contratación de bienes

El artículo 44° del Reglamento modificado por el Decreto Supremo N° 021-2009-


EF, proporciona una lista referencial de factores que pueden ser utilizados por la Entidad
convocante. El Comité Especial tiene la libertad de elegir si emplea alguno de ellos o si
consigna otros, cuidando que se cumplan las condiciones básicas mencionadas
precedentemente.

Así, se pueden considerar como factores de evaluación:

a) Plazo de entrega

“A este respecto, resulta relevante precisar que la determinación de los requerimientos


referidos al Plazo de Entrega y la Garantía del Producto, resultan aspectos sustantivos y
trascedentes, a efectos de lograr que el producto requerido por la entidad licitante sea
entregado en el período de tiempo que resulte más conveniente para ésta, así como para
garantizar el correcto funcionamiento del bien que se desea adquirir.

En torno a ello, se concluye que la trascendencia de la determinación del Plazo de


Entrega y Garantía del Producto, como requerimientos de obligatorio cumplimiento, radica
en el hecho que guardan estricta relación con la operatividad y funcionamiento del bien
requerido por la Entidad, máxime si se tiene en cuenta que, en el presente caso, el
Comité Especial ha admitido, calificado y otorgado la buena pro a un postor que omitió
consignar u ofertar un plazo de entrega preciso y determinado.

Conforme con lo anotado, cabe indicar que no resulta razonable ni coherente que la
Entidad haya determinado establecer factores de evaluación, sin haber delimitado, como
mínimo, aspectos que resultan de vital importancia, a fin de satisfacer sus necesidades en
tiempo y forma oportuna, en plena observancia de lo indicado en el Principio de
Eficiencia”31.

Por tanto el factor de Plazo de entrega, supone que se pueda asignar puntaje por la oferta
de plazos inferiores a aquél previsto en el Expediente de Contratación del proceso. Así, si
el plazo máximo de entrega es 60 días calendario (RTM), podría premiarse con puntaje
plazos que oscilen entre los 50 y 59 días calendario.

En cuanto a este factor, los proveedores deben cuidar que los parámetros y forma de
asignación de puntaje sean claros, para que haya duplicación de puntaje; y que no se
premie con puntaje al mismo plazo previsto por la Entidad, ni a plazos que excedan dicho
máximo.

b) Garantía comercial del postor y/o fabricante

En líneas generales, es el compromiso de reemplazar los bienes entregados cuando se


evidencie defectos de fabricación dentro de determinado periodo de tiempo. Sobre el

31
Resolución N° 111-2008-TC-S4

22
particular, los proveedores deben revisar, principalmente, que el criterio y los parámetros
consignados en las Bases sean objetivos y de factible cumplimiento.

Para ello se deberá precisar en las bases el periodo mínimo de garantía que deben ofertar
los postores, el cual deberá estar determinado en función a la vigencia y operatividad de
los bienes, debiendo fijarse además la oportunidad y aspectos sobre los cuales se
brindará el mantenimiento de los equipos, ya sea este preventivo o correctivo.

c) Disponibilidad de servicios y repuestos

Supone que se premie con puntaje la oferta de, por ejemplo, talleres autorizados o
soporte técnico. En este punto, nuevamente, es importante verificar la objetividad y
razonabilidad del factor.

d) Capacitación del personal de la Entidad

Debe cuidarse que la Entidad fije con claridad cómo debería realizarse la capacitación
para poder obtener puntaje (duración, número de participantes, materias, certificaciones,
etc.). Asimismo en relación a este factor en la Resolución N° 359/2007.TC-S2 el Tribunal
estableció la procedencia de la Certificación del Fabricante indicando que “la certificación
del fabricante, resulta relevante indicar que éste supedita la expedición de dicha
certificación oficial, a la aprobación de un examen que se rendirá al finalizar el programa
de capacitación, situación que no desconoce ni vulnera la exigencia prevista en las bases
integradas, siendo que, por el contrario, dicha condición resulta beneficiosa para ambas
partes, puesto que permitirá al fabricante conocer si el programa de capacitación ofrecido
resulta idóneo y eficaz, así como también permitirá a la Entidad conocer si el curso
ofrecido por el fabricante cumplió con su efectiva y real finalidad de capacitar a su
personal en el manejo y utilización de los equipos materia de convocatoria, lo cual
redundará en una óptima utilización de los equipos adquiridos por la Entidad licitante”.

e) Mejoras a las características técnicas de los bienes y a las condiciones


previstas en las Bases, que no generen costo adicional para la Entidad.

Lo importante en este caso es revisar que las Bases describan qué se considera como
mejora, si las magnitudes, las potencias, la composición, entre otros. Sobre el particular
tenemos que en la Resolución N° 2335-2008-TC-S1 del tribunal establece que para
considerar que nos encontramos frente a una innovación o mejora tecnológica, “lo
ofertado por los postores no debe formar parte de las especificaciones técnicas de los
bienes o términos de referencia de los servicios que se desea adquirir o contratar,
respectivamente. Además, cabe precisar que la innovación o mejora propuesta debe
implicar realmente un aspecto adicional que enriquece el bien o servicio ofertado con
relación al estándar mínimo referido en las especificaciones técnicas de las bases”.

f) Experiencia del postor

La experiencia es definida como el mayor conocimiento o destreza adquirido por alguien


por la repetición de una actividad o conducta, en determinado periodo de tiempo. Del
mismo modo el Pronunciamiento N° 035-2003 (GTN) hace referencia a dicho concepto
como el “advenimiento o enseñanza que se adquiere con el uso, la práctica o sólo con el
vivir, por lo que consecuentemente, la experiencia del postor está referida a la práctica
adquirida por éste al ejecutar prestaciones similares o relacionadas con aquéllas que

23
constituyen el objeto de la convocatoria durante un determinado periodo de tiempo”;
pudiendo estar relacionadas “tanto con el importe y el volumen de las prestaciones
ejecutadas en un determinado lapso (copias simpes de los contratos), como también con
la calidad de los servicios prestados (constancias certificados) por el postor.

En este contexto, lo que se pretende premiar a través de este factor es el mayor


conocimiento del proveedor, en relación con el objeto de convocatoria.

Si la Entidad convocante elige usar este factor, deberá seguir las pautas establecidas en
el Reglamento, que deberán ser verificadas por los proveedores:

1. Se debe calificar en función de la facturación acumulada, hasta un máximo de


cinco (5) veces el valor referencial del proceso o ítem, según sea el caso. No cabe
aplicar este factor por conceptos distintos, como número de prestaciones,
cantidades de producto vendidas u otros.
2. El periodo máximo para la acreditación de la experiencia es de ocho (8) años a la
fecha de presentación de propuestas.
3. Las Bases no pueden consignar limitaciones referidas a la cantidad, monto o
duración de cada contratación que se desee acreditar.
4. La experiencia se acreditará con un máximo de veinte (20) contrataciones
(relaciones contractuales), sin importar el número de documentos que las
sustenten.
Se puede presentar los contratos y su respectiva conformidad por la venta o
suministro efectuados, y los comprobantes de pago cuya cancelación se acredite
documental y fehacientemente. Los proveedores deben verificar que se haya
indicado en las Bases en qué casos se entiende que la acreditación es fehaciente.
5. Las Bases deben indicar los bienes, iguales o similares, cuya venta o suministro
servirá para acreditar la experiencia del postor.
6. En los contratos para suministro de bienes, solamente se considerará la parte que
haya sido ejecutada hasta la fecha de presentación de propuestas. Debe
adjuntarse la conformidad de la misma o acreditar su pago.

En este caso, el Reglamento contempla los parámetros que el Comité Especial debe
observar. Por ende, es importante que los proveedores los conozcan a efectos de una
revisión adecuada de las Bases.

A continuación, se presenta un ejemplo de errores usuales en el factor experiencia del


postor, y que los proveedores pueden cuestionar en la vía correspondiente:

24
g) Cumplimiento de la prestación

Significa premiar a aquellos proveedores que ejecutaron los contratos presentados para el
factor experiencia del postor, pero sin incurrir en retrasos que hayan dado lugar a la
aplicación de penalidades.

El factor se acredita con constancias o certificados, hasta un máximo de veinte (20)


contrataciones. El puntaje debe aplicarse el según la siguiente fórmula:

PCP= {(PF/NC) X (CBC)}

Donde:

PCP = Puntaje a otorgarse al postor.


PF = Puntaje máximo del factor.
NC = Número de contrataciones presentadas para acreditar la
experiencia del postor (hasta el máximo de 20).
CBC = Número de constancias de buen cumplimento de la prestación
(hasta el máximo de 20).

Además el literal g) del artículo 44° indica que esta variable se evaluará en función de los
siguientes criterios:

- Al número de certificados y constancias que acrediten que aquél se efectuó sin


que se haya incurrido en penalidades, no pudiendo ser mayor de 2 contrataciones.
- Los certificados o constancias deberán referirse a todos los contratos que se
presentaron para acreditar la experiencia del postor. En el caso de suministros de
bienes, se evaluarán los certificados o constancias emitidos respecto de la parte
del contrato ejecutado.

Al respecto en la resolución N° 804-2008-TC-S2 el Tribunal estableció sobre la


improcedencia de solicitar certificados de calidad, que “la documentación requerida
(certificados de calidad), con la cual se pretende brindar una certificación de la calidad de
las prestaciones ejecutadas por el mismo postor para otras instituciones, resulta en
principio subjetiva ya que no existen parámetros exactos mediante los cuales todos los
postores sean calificados con el mismo criterio en las diversas instituciones en las que
han prestado sus servicios para el mismo objeto del proceso en el que participan.

25
Asimismo, de la redacción de las Bases se puede apreciar que La Entidad no ha
exteriorizado el contenido esencial de los documentos requeridos a efectos de ser materia
de calificación por parte del Comité Especial, omisión que atenta contra el principio de
transparencia, puesto que los postores no cuentan con elementos de juicio suficientes que
les permitan identificar a priori si sus certificados serán considerados o no al momento de
la evaluación de su propuesta”.

También debe tenerse presente que aun cuando el Reglamento hace referencia a
“constancias o certificados” para acreditar este factor, no puede limitarse tal acreditación a
documentos que cuenten con tal denominación. Por tanto, este factor podrá ser
acreditado mediante la presentación de cualquier documento en el que conste o se
certifique que el servicio presentado para acreditar la experiencia fue ejecutado sin
penalidades.

- Factores Económicos

La norma establece en su último párrafo que el único factor a evaluar en la Propuesta


Económica será el monto total indicado en la misma, o en su defecto el monto total de
cada ítem, paquete o lote.

b) Factores de evaluación para la contratación de servicios en general

En este caso, el artículo 45 del Reglamento sólo obliga a considerar el factor experiencia
del postor. Los parámetros en este caso son iguales al factor previsto para bienes, salvo
en lo siguiente:

- El límite de contrataciones a presentar para acreditarlo es diez (10).

- Asimismo, cabe considerar que el Comité Especial podrá distinguir entre


experiencia en la actividad y experiencia en la especialidad, caso en el cual las
contrataciones para acreditar la experiencia en la especialidad sirven para
demostrar la experiencia en la actividad:

- Sobre este aspecto, debe tenerse en cuenta que para la evaluación de la


experiencia en la actividad debe recurrirse a trabajos generales, asimismo para la
evaluación de la experiencia en la especialidad debe considerarse los trabajos
similares al objeto de la convocatoria, cuya noción se encuentra establecida en el
numeral 55 del Anexo de Definiciones del Reglamento, según dicha acepción se
considera trabajo similar a todo trabajo o servicio de naturaleza semejante a la que
se desea contratar.”

o Experiencia en la Actividad.- [...] Asimismo, debe tenerse presente que la


normativa ha previsto que la experiencia en la actividad se acredite con
contratos similares, al objeto de la convocatoria, entendiéndose como
similares a los contratos que incluyan prestaciones de naturaleza
semejante a aquellas que definen la prestación principal a contratar. Ahora
bien, una vez determinada la semejanza de los servicios, resulta irrelevante
si estos incluyeron otras prestaciones o no, ya que dada la unidad de los
servicios, debe considerarse la totalidad del monto contratado a efecto de
determinar la experiencia de quien lo presenta.

26
o Experiencia en la especialidad.- Al respecto, cabe señalar que cuando la
norma se refiere a la experiencia en la especialidad está refiriéndose a
aquella experiencia obtenida en la ejecución de prestaciones iguales y
similares, esto es, prestaciones semejantes a las que se desea contratar,
entendiéndose como semejante aquello parecido y no necesariamente
igual; en ese sentido, para ser considerado como similar, bastará que la
prestación ejecutada que se proponga a efectos de la calificación de la
experiencia contenga alguna o algunas de las características esenciales
que definen la naturaleza de la prestación que se pretende realizar.
Ahora bien, la definición de prestación similar no va dirigida a posibilitar
que la experiencia se acredite con prestaciones que han involucrado
cualquier característica de la obra a ejecutar, sino a asegurar el
conocimiento de los postores en el objeto de la convocatoria.

Adicionalmente, el Comité Especial puede considerar factores como:

 Cumplimiento del servicio

Esta variable se evalúa en función al número de certificados o constancias que acrediten


que aquél se efectuó sin que se haya incurrido en penalidades, con la precisión que el
máximo de servicios contratados y acreditados es diez (10).

 Personal propuesto para la prestación del servicio

“Tratándose de la contratación de servicios en general, la Entidad puede considerar como


factores de evaluación, según el tipo de servicio, su naturaleza, finalidad y necesidad
propia, los referidos al personal propuesto, en cuyo caso el objeto de la evaluación recae
sobre el tiempo de la experiencia en la actividad, que se acredita mediante constancias o
certificados con un máximo de diez (10) servicios, sin que se haya incluido la posibilidad
de evaluar elementos adicionales, tales como el vínculo laboral o contractual que une al
postor con el personal ofertado, a que alude la Entidad.

Asimismo, si el propósito del indicado factor es medir la experiencia de las personas con
las que el postor proporcionará el servicio materia de la convocatoria, entendida ella como
el conocimiento adquirido durante un período de tiempo mediante la práctica o la acción,
independientemente de si fue adquirido o no con dicho postor, entonces resulta por
demás extraña la interpretación asumida por la Entidad para solicitar la existencia del
vínculo laboral o contractual pues ello en nada beneficia ni perjudica la situación del
postor respecto de su oferta de personal ni del ulterior cumplimiento de la misma una vez
que el contrato se haya celebrado, mas aun cuando la normativa sobre contratación
pública permite que el postor proponga personal que forme parte o no de su staff actual
de profesionales o técnicos”32.

 Mejoras a las condiciones previstas

Las Bases deben precisar aquellos aspectos que serán considerados como mejoras.

 Otros factores referidos al objeto de convocatoria

32
Resolución N° 754/2005.TC-SU

27
Equipamiento, infraestructura, entre otros, siempre que cumplan con las condiciones de
todo factor de evaluación. En este caso es importante verificar la razonabilidad y
congruencia de los criterios planteados en las Bases.

El factor Económico

El único factor de evaluación de la propuesta económica será el monto total indicado en la


misma y, en su caso, el monto total de cada ítem.

c) Factores de evaluación para la contratación de servicios de consultoría

En este caso, el Reglamento obliga a considerar los siguientes factores de evaluación:

 Experiencia del postor en la actividad

Se califica, también, sobre el monto facturado acumulado, hasta un máximo de cinco (5)
veces el valor referencial durante un periodo determinado de hasta quince (15) años a la
fecha de presentación de ofertas. El máximo de contrataciones permitido es diez (10).

 Experiencia del postor en la especialidad

Se califica, también, sobre el monto facturado acumulado. En este caso el máximo es dos
(2) veces el valor referencial, durante un periodo determinado de hasta diez (10) años a la
fecha de presentación de ofertas. El máximo de contrataciones permitido también es diez
(10). Debe señalarse en las Bases los servicios cuya prestación servirá para acreditar la
experiencia del postor.

Al respecto de estos tipos de experiencia (en la actividad y en la especialidad el


Pronunciamiento N° 100-2010/DTN nos dice “de conformidad con lo establecido en el
artículo 46º del Reglamento, la experiencia en la actividad se calificará considerando el
monto facturado acumulado por el postor durante un período determinado hasta quince
(15) años a la fecha de presentación de propuestas, por un monto acumulado de hasta
cinco (5) veces el valor referencial de la contratación o ítem materia de la convocatoria,
mientras que la experiencia en las especialidad se calificará considerando el monto
facturado acumulado por el postor durante un período determinado hasta diez (10) años a
la fecha de presentación de propuestas, por un monto acumulado de hasta dos (2) veces
el valor referencial

Al respecto, en las Bases se puede otorgar puntaje a la experiencia del postor en la


actividad y en la especialidad tal como se grafica a continuación:

Experiencia del postor en la actividad:

CRITERIO PUNTAJE
Mayor a 05 veces el Valor Referencial 05
Mayor a 03 veces hasta 5 veces el Valor Referencial 03
Igual o mayor a 01 vez hasta 03 veces el Valor Referencial 02

Experiencia del postor en la especialidad

28
CRITERIO PUNTAJE
Mayor a 02 veces el Valor Referencial 20
Igual o mayor a 01 vez hasta 02 veces el Valor Referencial 10

Al respecto, teniendo en cuenta que la norma establece como límite máximo para otorgar
puntaje los montos facturados equivalentes a cinco (5) y dos (2) veces el valor referencial
para la experiencia del postor en la actividad y en la especialidad respectivamente, se
entiende que aquellos postores que acrediten un monto facturado igual o mayor a los
límites referidos anteriormente deben obtener el mismo puntaje, por lo que los parámetros
de evaluación deberán ser modificados con ocasión de la integración de Bases.

 Experiencia y calificaciones del personal propuesto

También se refiere a asignar puntaje por el tiempo de experiencia en la especialidad. Las


calificaciones del personal se acreditan con constancias y certificados. En este caso es
importante verificar la razonabilidad y congruencia de las calificaciones planteadas por la
Entidad convocante.

 Mejoras a las condiciones previstas

Las Bases deben precisar aquellos aspectos que serán considerados como mejoras.

 Objeto de la convocatoria

Se calificará, entre otros, la presentación del plan de trabajo, la metodología, el


equipamiento y la infraestructura, siempre que se cumpla con las condiciones de todo
factor de evaluación.

 Como factor de uso facultativo por el Comité Especial se encuentra el


cumplimiento del servicio por el postor, que reviste las mismas condiciones
indicadas para el caso de bienes y servicios generales, con la salvedad del
número máximo de acreditaciones que, en este escenario, es diez (10).

En adición, el Reglamento también establece los márgenes de puntaje que se deben


emplear, como observamos en el siguiente cuadro:

Factor MÁRGENES DE PUNTAJE33


Experiencia del postor
- Experiencia en la actividad
1 De 25 a 35 puntos
- Experiencia en la especialidad
- Cumplimiento del servicio
2 Personal propuesto De 30 a 40 puntos
3 Mejoras a las condiciones previstas De 20 a 25 puntos

33
El artículo 46 del Reglamento de la Ley de Contrataciones modificado por Decreto Supremo N° 138-2012-
EF, establece que cambios en los sistemas de puntuación y asimismo elimina el factor de “Objeto de la
convocatoria”.

29
d) Factores de evaluación para la contratación de obras
En obras, el plazo de ejecución, al ser un requerimiento técnico mínimo, no podrá ser
considerado como Factor de evaluación. Asimismo cuando se trate de Adjudicaciones
directas selectivas y adjudicaciones de menor cuantía no habrá más factor que evaluación
que la propuesta económica.

Ahora bien para el caso de Licitaciones Públicas y Adjudicaciones Directas Públicas, así
como a procesos de Adjudicación de Menor Cuantía Derivada de Licitación Pública y
Adjudicación Directa Pública, deberán considerarse como factores de evaluación aquellos
que el artículo 47° del reglamento obliga a considerar como tales, los cuales son:

 Experiencia del postor en obras en general

Las obras deben haber sido ejecutadas hasta en los últimos diez (10) años a la fecha de
presentación de propuestas. Se califica en función de la facturación acumulada, hasta un
monto acumulado equivalente a cinco (5) veces el valor referencial de la obra materia de
convocatoria. Se acredita con copia simple de contratos y sus respectivas actas de
recepción y conformidad.

 Experiencia del postor en obras similares

Las obras deben haber sido ejecutadas hasta en los últimos diez (10) años a la fecha de
presentación de propuestas. También se califica en función de la facturación acumulada,
pero sólo hasta el equivalente al valor referencial de la obra materia de la convocatoria.
Un aspecto a revisar es que el valor mínimo de cada obra similar es el 15% del valor
referencial. Las Bases deben precisar las obras similares que servirán para acreditar la
experiencia del postor. Se acredita con copia simple de contratos y sus respectivas actas
de recepción y conformidad.

 Experiencia y calificaciones del personal profesional propuesto.

Deben ser establecidas en las Bases en forma objetiva. En cuanto a este aspecto, las
Bases también deben indicar los requisitos de conformación y permanencia del personal
profesional propuesto. Al respecto debemos indicar que es improcedente la acreditación
de experiencia de personal con una Declaración jurada al respecto el Tribunal en el
Pronunciamiento N° 387-2005/GTN, se pronuncia y señala que: “no resultaba posible
acreditar la experiencia del personal propuesto con una declaración jurada, puesto que,
como se ha indicado en los párrafos precedentes, la normativa sobre contratación
gubernamental ya ha establecido los mecanismos de probanza de aquélla. Considerando
lo expuesto, la determinación del tipo de documentos que podrá acompañarse a las
constancias o certificados corresponde al Comité Especial, previa evaluación de su
congruencia con el objeto de la convocatoria, por lo que no cabe admitir la sola
presentación de actas de recepción, informes finales de supervisión, informes de
liquidación, cuadernos de obras”.

Asimismo la misma normativa recientemente modificada detalla que “la experiencia del
postor se acreditará con copias simples de contratos y sus respectivas actas de recepción
y conformidad; contratos y sus respectivas resoluciones de liquidación; o contratos y
cualquier otra documentación de la cual se desprenda fehacientemente que la obra fue
concluida, así como su monto total”.

30
 Cumplimiento de la ejecución de obras

Este factor se evaluará en función al número de certificados o constancias que acrediten


que aquella se efectuó y liquidó sin que se haya incurrido en penalidades, no pudiendo
ser mayor de 10 contratos de obras en general y/o similares. Estos certificados o
constancias deben referirse a las obras que se presentaron para acreditar la experiencia
del postor

Asignación de puntaje para los factores de evaluación

Existen márgenes de puntaje que el Comité Especial debe respetar, los cuales detallamos
a continuación:

Factor MÁRGENES DE PUNTAJE


Experiencia del postor
1 -En obras en genera De 15 a 20 puntos
-En obras similares De 30 a 35 puntos
2 Experiencia y calificaciones del personal propuesto De 30 a 35 puntos
3 Cumplimiento de ejecución de obras De 15 a 20 puntos

Factor Económico

El único factor de evaluación de la propuesta económica será monto total de la oferta.

2.2 Evaluación de la Propuesta Económica

“En cuanto a la evaluación de la Propuesta Económica tenemos que el Tribunal ha


establecido algunos criterios que consideramos conveniente presentar a efectos de
brindar mayores elementos de juicio a los Funcionarios y Servidores Públicos. Así
tenemos que no es posible evaluar una Propuesta Económica cuyo único factor de
evaluación “es el monto ofertado a partir de datos consignados en la propuesta técnica,
los cuales ya han sido previamente valorados por el Comité Especial mediante el uso de
criterios de evaluación de distinta naturaleza al criterio estrictamente económico. En tal
sentido, resulta contrario a derecho, bajo responsabilidad de los miembros del Comité
Especial, que se pretenda modificar el monto efectivamente ofertado por alguno de los
postores a través del uso de factores distintos al netamente económico, es decir, tomando
datos que fueron objeto de la evaluación técnica.

Lo expuesto permite al Tribunal desestimar el argumento de la recurrente en el sentido de


que su oferta debió ser evaluada de manera conjunta a la luz de los datos que no se
encontraban consignados en su propuesta económica (como fue con el costo de alquiler
de los equipos), sino que fueron objeto de una evaluación previa, bajo criterios
estrictamente técnicos y sobre los cuales el Comité Especial no debía incidir
nuevamente”34.

A continuación graficamos el procedimiento de evaluación de la Propuesta Económica:

34
Resolución N° 299/2007.TC-SU.

31
La propuesta económica se evalúa conforme a lo establecido por el artículo 70° del
Reglamento, el cual establece que “la evaluación económica consistirá en asignar el
puntaje máximo (100 puntos) a la propuesta económica de menor monto. En forma
correlativa, en caso de presentarse varias propuestas, a éstas se les asignará el puntaje
de manera inversamente proporcional. Según la siguiente fórmula:

Pi = 0m x PMPE

0i

Donde:

I = Propuesta
Pi = Puntaje de la propuesta económica i
Oi = Propuesta económica i
Om = Propuesta económica de monto a precio más bajo
PMPE = Puntaje máximo de la propuesta económica

Para efectos didácticos y de aplicación de la referida fórmula ponemos el siguiente


ejemplo:

A un proceso de selección se presentan 2 postores, cuyas propuestas técnicas han sido


admitidas. Ambas han superado el puntaje mínimo de 60 puntos (puntaje mínimo para
bienes35), por lo que el Comité Especial procesa a abrir los sobres que contienen las
propuestas económicas, las mismas que son las siguientes:

Postor A: S/. 20,000.00


Postor B: S/. 19,000.00

El comité Especial debe aplicar la siguiente regla inversamente proporcional, para


determinar los puntajes tomando en cuenta que el monto menor equivale a un puntaje del
100% (100 puntos).

Puntaje del postor A tomando en cuenta que el monto menor (19,000) equivale a 100
puntos (100%):

Puntaje de A: 19,000 -->100% =20,000 -->X, entonces: 19,000 x 100/ 20,000 = 95


Puntos

Por tanto, el puntaje asignado a cada postor en su propuesta económica será:

Postor A: 95 Puntos
Postor B: 100 Puntos

A continuación uno de los formatos establecidos por el OSCE en la evaluación de las


Propuestas Técnicas en Acto Público (para bienes):

35
Mientras que para la contratación de servicios y consultoría el puntaje mínimo será de 80. Las propuestas
que no alcancen el mínimo de puntaje de 60 para bienes y 80 para servicios y consultoría serán descalificadas
en la etapa de evaluación.

32
FORMATO Nº 11
ACTA DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE PROPUESTAS TÉCNICAS: BIENES
(PARA PROCESOS CUYA PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS SE REALIZA EN ACTO PÚBLICO)

(PREVIA AL ACTA NOTARIAL DE OTORGAMIENTO DE LA BUENA PRO EN ACTO PÚBLICO)

1 NÚMERO DE ACTA

2 SOBRE LA INFORMACIÓN GENERAL


En, .........[ 1 ], a los .............[ 2 ] días del mes de ..............[ 3 ] del año ..............[ 4 ], en el local del .................[ 5 ], a
las .............[ 6 ] horas, se reunieron los miembros del Comité Especial consignados en el Formato .............[ 7 ] ,
encargado de conducir y desarrollar el proceso de selección de ................[ 8 ] , cuyo objeto de convocatoria es
................[ 9 ] , por un valor referencial de .............[ 10 ] , a fin de EFECTUAR LA EVALUACIÓN TÉCNICA de las
propuestas admitidas en el acto público de presentación de propuestas del día …….[11 ].

3 SOBRE EL QUORUM Y LOS MIEMBROS PARTICIPANTES DE LA SESIÓN


El quorum necesario que exige la normativa de contratación pública se logró con la presencia de los siguientes
miembros:

Titular
Presidente Dependencia:
Suplente
Titular
Primer Miembro Dependencia:
Suplente
Titular
Segundo Miembro Dependencia:
Suplente

4 DETALLE DE LAS PROPUESTAS QUE NO FUERON ADMITIDAS EN ACTO PÚBLICO DE PRESENTACIÓN DE


PROPUESTAS
De acuerdo con el Acta Notarial, referido a la presentación de propuestas, las siguientes ofertas no fueron admitidas
por lo que no se procederá con su evaluación:

Nombre del representante


Nombre o razón social Consignar las razones para su no
Nº RUC legal o representante
del postor admisión
común del consorcio

1
2

5 DETALLE DE LAS PROPUESTAS QUE FUERON ADMITIDAS EN ACTO PÚBLICO Y QUE PASAN A
EVALUACIÓN
De acuerdo con el Acta Notarial, referido a la presentación de propuestas, las siguientes ofertas fueron admitidas
por lo que se procederá con su evaluación:

Nombre del representante


Nombre o razón social
Nº RUC legal o representante Item(s) a los que postula
del postor
común del consorcio

1
2

33
6 EVALUACIÓN DE LAS PROPUESTAS EN CONCORDANCIA CON LOS FACTORES DE EVALUACIÓN
ESTABLECIDOS EN LAS BASES DEL PROCESO DE SELECCIÓN
COMPLETAR LA INFORMACION SOLICITADA (6.1, 6.1.1 - 6.1.8) PARA CADA POSTOR ADMITIDO REGISTRADO EN EL
CAMPO (5)

6.1 NOMBRE O RAZON SOCIAL DEL POSTOR Nº 1


6.1.1 FACTOR DE EVALUACIÓN: EXPERIENCIA DEL POSTOR
El Comité Especial ha verificado que los documentos que sustentan la experiencia del postor
están referidos a la venta o suministro de bienes iguales o similares y que la antigüedad de
éstos no supera los .........[ 12 ] años que impone el artículo 44 del Reglamento.
..................................................................................................................................................[ 13
]
El Comité Especial ha verificado que todos los documentos presentados que sustentan la
experiencia del postor se encuentran legibles, sin borrones o enmendaduras que los
perjudiquen.
..................................................................................................................................................[ 14
]
El Comité Especial ha verificado que los documentos presentados por el postor que acreditan
su experiencia están referidas a contratos con su respectiva conformidad por la venta o
suministro y/o copias de comprobantes de pago cuya cancelación se acreditó documental y
fehacientemente, de acuerdo con las disposiciones de las bases.
..................................................................................................................................................[ 15
]

La sumatoria de los montos debidamente sustentados por el postor ……….. [ 16 ] asciende a …..…..[ 17 ],
por lo que, de acuerdo con el criterio establecido en las bases le corresponde ……. [ 18 ] puntos.

6.1.2 FACTOR DE EVALUACIÓN: PLAZO DE ENTREGA


El Comité Especial ha verificado que el postor …………….. [ 19 ] presentó el …….…..… [ 20 ],
mediante el cual se acredita el cumplimiento de este factor, de acuerdo con la exigencia de las
bases.
..................................................................................................................................................[ 21
]
El Comité Especial ha verificado que el documento presentado es legible, no tiene borrones o
enmendaduras que impidan conocer el plazo de entrega.
..................................................................................................................................................[ 22
]
El plazo mínimo de entrega es de …………….. y el máximo …………….. [ 23 ]

El postor ofrece un plazo de …………….. [ 24 ], por lo que, de acuerdo con el criterio establecido en las
bases, obtiene …………….. [ 25 ] puntos.

6.1.3 FACTOR DE EVALUACIÓN: GARANTÍA COMERCIAL DEL POSTOR Y/O FABRICANTE


El Comité Especial ha verificado que el postor …………….. [ 26 ] presentó el documento
…....... [ 27 ], mediante el cual se acredita el cumplimiento de la garantía comercial, de acuerdo
con la exigencia de las bases.
..................................................................................................................................................[ 28
]

Se ha constatado que el documento que acredita este factor no tiene borrones o


enmendaduras y la información en ella consignada no tiene contradicciones.
..................................................................................................................................................[ 29
]

34
De acuerdo con los parámetros y criterios establecidos en las bases, el postor …………….. [ 30 ] logró
acreditar …………….. [ 31 ], por lo que le corresponde …………….. [ 32 ] puntos.

6.1.4 FACTOR DE EVALUACIÓN: DISPONIBILIDAD DE SERVICIOS Y REPUESTOS


El Comité Especial ha verificado que el postor …….. [ 33 ] presentó el documento ….. [ 34 ],
mediante el cual se acredita el cumplimiento del factor disponibilidad de servicios y repuestos,
de acuerdo con la exigencia de las bases.
..................................................................................................................................................[ 35
]
Se ha constatado que el documento que acredita este factor no tiene borrones o
enmendaduras y la información en ella consignada no tiene contradicciones.
..................................................................................................................................................[ 36
]
De acuerdo con los parámetros y criterios establecidos en las bases, el postor …………….. [ 37 ] logró
acreditar …………….. [ 38 ], por lo que le corresponde …………….. [ 39 ] puntos.

6.1.5 FACTOR DE EVALUACIÓN: CAPACITACIÓN DEL PERSONAL

El Comité Especial ha verificado que el postor ……… [ 40 ] presentó el documento ….. [ 41 ],


mediante el cual se acredita el cumplimiento de este factor, de acuerdo con la exigencia de las
bases.
..................................................................................................................................................[ 42
]

Se ha constatado que el documento que acredita este factor no tiene borrones o


enmendaduras y la información en ella consignada no tiene contradicciones.
..................................................................................................................................................[ 43
]

De acuerdo con los parámetros y criterios establecidos en las bases, el postor …………….. [ 44 ] logró
acreditar …………….. [ 45 ], por lo que le corresponde …………….. [ 46 ] puntos.

6.1.6 FACTOR DE EVALUACIÓN: MEJORAS A LAS CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LOS BIENES Y A


LAS CONDICIONES PREVISTAS EN LAS BASES

El Comité Especial ha verificado que el postor ……. [ 47 ] presentó el documento ….. [ 48 ],


mediante el cual se acredita el cumplimiento de este factor, de acuerdo con la exigencia de las
bases.
..................................................................................................................................................[ 49
]

Asimismo, el Comité Especial ha verificado que las mejoras propuestas están consideradas en
las bases del proceso de selección.
..................................................................................................................................................[ 50
]

El postor …………….. [ 51 ] ha presentado las siguientes mejoras …………….. [ 52 ], por lo que, de acuerdo
con los criterios y los parámetros de las bases, le corresponde …………….. [ 53 ] puntos.

6.1.7 FACTOR DE EVALUACIÓN: CUMPLIMIENTO DE LA PRESTACIÓN

El Comité Especial ha verificado que el postor …………….. [ 54 ] ha presentado las


constancias o certificados de cumplimiento de la prestación requeridas en las bases. Asimismo,
ha corroborado que éstas se encuentran relacionadas con los contratos presentados para
acreditar la experiencia del postor.
..................................................................................................................................................[ 55
]

35
Las constancias presentadas por el postor se encuentran legibles y sin borrones o
enmendaduras. Asimismo, se ha confirmado que del contenido de las constancias o
certificados se desprende que la prestación fue ejecutada sin incurrir en penalidades.
..................................................................................................................................................[ 56
]

El postor …………….. [ 57 ] ha presentado …………….. [ 58 ] constancias o certificados de cumplimiento sin


haber incurrido en penalidades, y …………….. [ 59 ] de contrataciones, por lo que en aplicación de la
(*)
fórmula: PCP= {(PF/NC) X (CBC)} , le corresponde …………….. [ 60 ] puntos.
(*)
Ver comentario en la hoja de Instrucciones
6.1.8 OTROS FACTORES DE EVALUACIÓN

6.2 NOMBRE O RAZON SOCIAL DEL POSTOR Nº 2

….. NOMBRE O RAZON SOCIAL DEL POSTOR ….

7 PUNTAJES TÉCNICOS DE LOS POSTORES


COMPLETAR LA INFORMACION SOLICITADA (7.1) PARA CADA POSTOR ADMITIDO REGISTRADO EN EL CAMPO (5)

7.1 NOMBRE O RAZON SOCIAL DEL POSTOR Nº 1

FACTORES PUNTAJES
FACTOR EXPERIENCIA …… puntos
FACTOR PLAZO DE ENTREGA …… puntos
FACTOR GARANTÍA COMERCIAL DEL POSTOR Y/O FABRICANTE …… puntos
FACTOR DISPONIBILIDAD DE SERVICIOS Y REPUESTOS …… puntos
FACTOR CAPACITACIÓN DE PERSONAL …… puntos
FACTOR MEJORAS A LAS CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LOS BIENES Y A LAS CONDICIONES
…… puntos
PREVISTAS EN LAS BASES
FACTOR CUMPLIMIENTO DE LA PRESTACIÓN …… puntos
OTROS FACTORES DE EVALUACIÓN …… puntos
SUMATORIA TOTAL DE PUNTAJES …… puntos

7.2 NOMBRE O RAZON SOCIAL DEL POSTOR Nº 2

….. NOMBRE O RAZON SOCIAL DEL POSTOR ….

8 RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN TECNICA

De acuerdo a la evaluación técnica realizada, los siguientes postores acceden a la etapa de evaluación económica,
en vista de que han obtenido y/o superado el puntaje técnico mínimo (60 puntos) establecido en las bases:

Nº NOMBRE O RAZÓN SOCIAL DEL POSTOR PUNTAJE TÉCNICO TOTAL

36
1

Asimismo, los siguientes postores no acceden a la etapa de evaluación económica, en vista de que no alcanzaron el
puntaje técnico mínimo (60 puntos) establecido en las bases:

Nº NOMBRE O RAZÓN SOCIAL DEL POSTOR PUNTAJE TÉCNICO TOTAL

9 ACUERDO ADOPTADO
Los miembros del Comité Especial, por …..……………., dan por aprobados los resultados de la evaluación técnica
de los postores, de acuerdo con el análisis efectuado y el cuadro adjunto que forma parte del Acta.

10

NOMBRE Y FIRMA DEL PRESIDENTE DEL COMITÉ

NOMBRE Y FIRMA DEL PRIMER MIEMBRO NOMBRE Y FIRMA DEL SEGUNDO MIEMBRO

Opinión

“Finalmente, debe indicarse que, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 68 del


Reglamento y el numeral 20 de su Anexo Único, Anexo de Definiciones, sólo cabe la
subsanación de la propuesta técnica siempre que esté referida a la corrección de errores
o defectos que incidan en aspectos accidentales, accesorios o formales de la propuesta, y
cuya subsanación no modifique el alcance de ésta (Opinión Nº 062-2012/DTN)”.

3. CALIFICACIÓN DE PROPUESTAS

3.1 Determinación del puntaje general (en base a los puntajes de evaluación de la
oferta técnica, la oferta económica y el coeficiente de ponderación)

37
Luego de presentadas tanto la propuesta técnica como la propuesta económica y a fin de
determinar el puntaje total de la propuesta que se ha presentado, el Comité Especial
efectuará el siguiente procedimiento:

1. Evaluar la propuesta técnica y asignar el correspondiente puntaje


2. Evaluar la propuesta económica y asignarle puntaje
3. Aplicar la siguiente fórmula:

PTPi = c1.PTi + c2.PEi

Donde:

PTPi = Puntaje total del Postor i


PTi = Puntaje producto de la evaluación técnica del postor i
PEi = Puntaje producto de la evaluación económica del postor i
C1 = Coeficiente de ponderación para la evaluación técnica
C2 = coeficiente de ponderación para la evaluación económica

Para el desarrollo de la citada formula (PTPi = c1.PTi + c2.PEi), los coeficientes de


ponderación ya fueron establecidos en las Bases del correspondiente proceso de
selección. Por lo que el participante puede tomar conocimiento de los mismos, desde la
etapa de publicación de las bases, a fin de poder efectuar el correspondiente cálculo de
su puntaje.

Sin embargo, estos coeficientes no son aplicables en forma arbitraria, ellos deben ser
establecidos por la Entidad y siempre su suma deberá ser igual a la unidad dentro de
determinados márgenes establecidos por la Ley, por ejemplo:

0.60 (coeficiente de ponderación para la evaluación técnica) + 0.40 (coeficiente para la


evaluación de la oferta económica) = 1

De conformidad con el artículo 71° del Reglamento, como se mencionó en líneas


anteriores los valores que se aplicarán a los coeficientes de ponderación, deberán estar
comprendidos dentro de los márgenes siguientes:

En todos los casos de contrataciones se aplicará las siguientes ponderaciones:

0.60 < c1 < 0.70


0.30 < c2 < 0.40

Solo en el caso de servicios de consultoría se aplicará las siguientes ponderaciones:

0.70 < c1 < 0.80


0.20 < c2 < 0.30

La propuesta evaluada como la mejor será la que obtenga el mayor puntaje total.

A fin de comprender mejor la aplicación de la fórmula para determinar el puntaje total y la


aplicación de los coeficientes de ponderación, citamos el siguiente ejemplo:

38
Al proceso de selección se presentan dos postores, el Postor A y el Postor B. Ellos
obtienen los siguientes puntajes:

Postor A Postor B
Puntaje técnico 100 Puntaje técnico 95
Puntaje económico 90 Puntaje económico 97

0.60 x 100 = 60 0.60 x 95 = 57


0.40 x 90 = 36 0.40 x 97 = 38.8
Puntaje Total 96 Puntaje Total 95.8

La oferta ganadora es la del postor A, toda vez que alcanzó 96 puntos. Por lo tanto, a
dicho postor se le debe otorgar la Buena Pro.

Cuando se trate de la contratación de servicios u obras que se presten o ejecuten fuera


de la ciudad de Lima y Callao, cuyos montos correspondan a una Adjudicación Directa
Selectiva o Adjudicación de Menor Cuantía, el postor podrá solicitar que se le asigne una
bonificación equivalente al diez por ciento (10%) sobre la sumatoria de las propuestas
técnica y económica, si su domicilio está ubicado en la provincia donde se prestará el
servicio o ejecutará la obra, o su domicilio está ubicado en la provincia donde se prestará
el servicio o ejecutará la obra, o corresponda a provincias colindantes, pertenezcan o no
al mismo departamento o región. Para la obtención de esta bonificación el domicilio será
el consignado en la constancia de inscripción ante el RNP.

Tomando como referencia el ejemplo anterior en el que los postores A y B alcanzaron 96


y 95.8 puntos respectivamente, podemos suponer que el postor B, en su propuesta
técnica ha solicitado se le otorgue la bonificación del 10% por colindancia, por lo que el
Comité Especial efectuará la siguiente operación:

Postor A Postor B
Puntaje técnico 100 Puntaje técnico 95
Puntaje económico 90 Puntaje económico 97

0.60 x 100 = 60 0.60 x 95 = 57


0.40 x 90 = 36 0.40 x 97 = 38.8
Puntaje 96 Puntaje 95.8
Bonificación 10% 9.58
Puntaje Total 96 Puntaje Total 105.38

Como puede apreciarse, en este caso el ganador sería el postor b, toda vez que ha
obtenido 105.38 puntos. Como el resultado de la suma de su puntaje técnico (95), su
puntaje económico (97) y la bonificación otorgada del 10% (9.58).

Finalmente, debe tenerse en cuenta que el Comité Especial no otorgará la referida


bonificación de oficio. Si no ha sido solicitada expresamente y por escrito, caso contrario
no se otorgará ningún puntaje adicional.

A continuación presentamos los formularios de llenado de evaluación técnico y económica


para servicios en general:

39
INSTRUCCIONES PARA EL LLENADO DEL FORMATO Nº 19
CUADRO DE EVALUACIÓN TÉCNICA - ECONÓMICA DEL PROCESO DE SELECCIÓN:
SERVICIOS EN GENERAL

Campo Información a Registrar


1 Registrar el tipo y número de proceso de selección. Por ejemplo: Concurso Público Nº 002-
2011-ABCD
2 Registrar la denominación de la convocatoria.
3 En caso el proceso convocado sea por relación de ítems, el Comité Especial o el órgano
encargado de las contrataciones, deberá registrar el ítem. Asimismo, completar la información
faltante según se indica:
[1] Registrar Comité Especial u órgano encargado de las contrataciones, según corresponda.

[2] Registrar el número de acta de Comité Especial, donde se discutieron y determinaron los
puntajes técnicos de los postores.
[3] Registrar la fecha del acta correspondiente.
[4] Registrar el número y descripción del ítem, según corresponda.
[5] Registrar el valor referencial del proceso de selección o del ítem, según corresponda,
indicando el tipo de moneda.
[6] Registrar el nombre o razón social de cada postor. Tener en cuenta que se pueden agregar
más columnas, de haber más de tres (03) postores.
[7] Registrar el monto y su puntaje para el factor "Experiencia en la actividad".
[8] Registrar el monto y su puntaje para el factor "Experiencia en la especialidad".
[9] Registrar la aplicación de la fórmula y su puntaje para el factor "Cumplimiento del servicio".
[ 10 ] Registrar el tiempo de experiencia y su puntaje para el factor "Personal propuesto".
[ 11 ] Registrar las condiciones y detalles y su puntaje para el factor "Mejoras".
[ 12 ] Registrar las condiciones y detalles y su puntaje para los "otros factores referidos al objeto
de la convocatoria".
IMPORTANTE: El campo TOTAL PUNTAJE TECNICO se calcula automáticamente, no debe ser
modificado.

4 Registrar la información faltante según se indica. El orden del registro de postores, es de


menor a mayor monto ofertado:

[ 13 ] Registrar Comité Especial u órgano encargado de las contrataciones, según corresponda.


[ 14 ] Registrar el nombre o razón social de cada postor que ha sido evaluado económicamente.
Tener en cuenta que se pueden agregar más filas, de haber más de tres (03) postores.

[ 15 ] Registrar el monto de lo ofertado por cada postor registrado, indicando el tipo de moneda.

[ 16 ] Registrar el puntaje obtenido. Para el monto de menor valor, el puntaje corresponde a 100
puntos, los otros puntajes, se calculan inversamente proporcional, según lo señalado en las
bases correspondientes.
5.1 Registrar el valor de los coeficientes de ponderación, según lo establecido en las bases, para
la evaluación técnica y para la evaluación económica.
5.2 Completar la información faltante según se indica:

40
[ 17 ] Registrar el nombre o razón social de cada postor en evaluación que ha sido evaluado
económicamente. Tener en cuenta que se pueden agregar más filas, de haber más de tres
(03) postores.

[ 18 ] Registrar el cálculo de puntaje para cada postor, según lo establecido en las bases: (Puntaje
técnico *Coeficiente Técnico)+(Puntaje económico*Coeficiente Económico)

[ 19 ] Registrar en números el puntaje total obtenido para cada postor.


[ 20 ] Registrar el orden de prelación en función al puntaje total obtenido: el postor que obtiene
mayor puntaje tiene como orden de prelación "1".
6 Registrar los nombres y firmas de los representantes del órgano encargado de las
contrataciones o de los tres (03) miembros del comité especial.

FORMATO Nº 19
CUADRO DE EVALUACIÓN TÉCNICA - ECONÓMICA DEL PROCESO DE SELECCIÓN: SERVICIOS EN
GENERAL
1 TIPO Y NÚMERO DEL PROCESO DE SELECCIÓN

2 DENOMINACIÓN DE LA CONVOCATORIA

3 PARTE TÉCNICA DEL CUADRO

El …………………….. [ 1 ] que elabora el presente cuadro, declara que la información consignada deriva del Acta Nº ……. [ 2 ]
de Sesión de fecha …….... [ 3 ] mediante el cual se discutieron y determinaron los puntajes técnicos de los postores.

ELABORAR EL SIGUIENTE CUADRO POR CADA ITEM REGISTRADO EN LAS BASES, DE CORRESPONDER

ITEM VALOR REFERENCIAL


………………….… [ 4 ] ………………….… [ 5 ]

FACTORES DE POSTOR 01 POSTOR 02 POSTOR ….


EVALUACIÓN
………… [ 6 ] ………… [ 6 ] ………… [ 6 ]
Monto Puntaje Monto Puntaje Monto Puntaje
EXPERIENCIA EN
ACTIVIDAD
……… [ 7 ] ……… [ 7 ] ……… [ 7 ]
Monto Puntaje Monto Puntaje Monto Puntaje
EXPERIENCIA EN LA
ESPECIALIDAD
……… [ 8 ] ……… [ 8 ] ……… [ 8 ]
CUMPLIMIENTO DE Aplicación de Aplicación de
Aplicación de fórmula Puntaje Puntaje Puntaje
SERVICIO fórmula fórmula

41
……… [ 9 ] ……… [ 9 ] ……… [ 9 ]
Tiempo de Tiempo de
Tiempo de experiencia Puntaje Puntaje Puntaje
PERSONAL experiencia experiencia
PROPUESTO
……… [ 10 ] ……… [ 10 ] ……… [ 10 ]
Condiciones y Condiciones y
Condiciones y detalles Puntaje Puntaje Puntaje
detalles detalles
MEJORAS

……… [ 11 ] ……… [ 11 ] ……… [ 11 ]


OTROS FACTORES Condiciones y Condiciones y
Condiciones y detalles Puntaje Puntaje Puntaje
REFERIDOS AL detalles detalles
OBJETO DE LA
CONVOCATORIA ……… [ 12 ] ……… [ 12 ] ……… [ 12 ]
(*)
TOTAL PUNTAJE TÉCNICO 0 0 0
(*) Ver comentario en la hoja de Instrucciones

4 PARTE ECONÓMICA DEL CUADRO

El …………………….. [ 13 ] que elabora el presente cuadro, declara que la información consignada derivada de los montos
propuestos por los postores en sus ofertas y los resultados son consecuencia de la aplicación directa de la fórmula del
numeral 2) del artículo 70 del Reglamento de la Ley.

ORDEN NOMBRE O RAZON SOCIAL DEL POSTOR MONTO DE LA OFERTA PUNTAJE OBTENIDO

1 …[ 14 ] … [ 15 ] 100 puntos

2 …[ 14 ] … [ 15 ] …[ 16 ] puntos

3 …[ 14 ] … [ 15 ] …[ 16 ] puntos

5 RESULTADOS FINALES DE LA EVALUACIÓN TÉCNICO - ECONÓMICA

5.1 COEFICIENTE DE PONDERACIÓN Técnico 0.4


Económico 0.6

5.2 EVALUACIÓN FINAL Y ORDEN DE PRELACIÓN

NOMBRE O RAZON SOCIAL DEL ORDEN DE


CALCULO DEL PUNTAJE PUNTAJE TOTAL
POSTOR PRELACIÓN

… [ 17 ] …[ 18 ] …[ 19 ] …[ 20 ]

… [ 17 ] …[ 18 ] …[ 19 ] …[ 20 ]

… [ 17 ] …[ 18 ] …[ 19 ] …[ 20 ]

6 NOMBRES Y FIRMAS DE LOS REPRESENTANTES DEL ÓRGANO ENCARGADO DE LAS CONTRATACIONES O DE


LOS MIEMBROS DEL COMITÉ ESPECIAL

42
3.2 Propuesta Económica que incluye una propuesta de financiamiento

Si la propuesta económica incluye una propuesta de financiamiento, la primera se


evaluará utilizando el método del valor presente neto del flujo financiero que comprenda
los costos financieros y el repago de la deuda. Se tomarán en cuenta todos los costos del
financiamiento, tales como la tasa de interés, comisiones, seguros y otros, así como la
contrapartida de la Entidad si fuere el caso.

Para el cálculo del valor presente neto del flujo financiero se aplicará lo dis- puesto por la
Ley de Endeudamiento del Sector Público y la Ley de Equilibrio Financiero, utilizándose
como tasa de descuento, la tasa de interés activa en moneda nacional o en moneda
extranjera, vigente al día anterior a la realización de la evaluación económica. La fórmula
de valor presente es la siguiente:

VP = ∑li

I = i(1+i)n

Donde:
VP = Valor Presente.
I = Pagos periódicos por parte de la Entidad.
i = Tasa de interés activa en la moneda correspondiente.
n = Número de períodos de pago.

El numeral 2 del artículo 70º del Reglamento dispone que cuando la propuesta económica
incluye una propuesta de financiamiento, la primera se evaluará utilizando el método del
valor presente neto del flujo financiero que comprenda los costos financieros y el repago
de la deuda, debiendo tomarse en cuenta todos los costos del financiamiento tales como
la tasa de interés, las comisiones, seguros y otros, así como la contrapartida de la Entidad
si fuere el caso, especificando que, para el cálculo del valor presente neto del flujo
financiero se utilizará como tasa de descuento, la tasa de interés activa en moneda
nacional o en moneda extranjera, vigente al día anterior a la realización de la evaluación
económica y se aplicará lo dispuesto por la Ley de Endeudamiento del Sector Público y la
Ley de Equilibrio Financiero.

Asimismo, se debe señalar que es responsabilidad de la Entidad determinar si realmente


carece de los recursos necesarios para llevar a cabo la ejecución de la obra y por ello
recurre al financiamiento del contratista, pues dicha modalidad supone un costo adicional
a la Entidad, proveniente del pago de los intereses por el financiamiento de la obra que
efectúe el contratista36.

FORMATO Nº 12
ACTA DE APERTURA DE SOBRES Y EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE PROPUESTAS
TÉCNICAS: BIENES
(PARA PROCESOS CUYA PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS SE REALIZAN EN ACTO PRIVADO)

1 NÚMERO DE ACTA

36
Pronunciamiento Nº 190-2011/DTN.

43
2 SOBRE LA INFORMACIÓN GENERAL
En, .........[ 1 ], a los .............[ 2 ] días del mes de ..............[ 3 ] del año ..............[ 4 ], en el local del .................[ 5 ], a
las .............[ 6 ] horas, se reunieron ..............[ 7 ] , encargado de conducir y desarrollar el proceso de selección de
................[ 8 ] , cuyo objeto de convocatoria es ................[ 9 ] , por un valor referencial de .............[ 10 ] , a fin de
EFECTUAR LA APERTURA DE SOBRES Y EVALUACIÓN DE LAS PROPUESTAS TÉCNICAS presentadas al
presente proceso de selección.

3 SOBRE EL QUORUM Y LOS MIEMBROS DEL COMITÉ PARTICIPANTES DE LA SESIÓN (DE


CORRESPONDER)
El quorum necesario que exige la normativa de contratación pública se logró con la presencia de los siguientes
miembros:

Titular
Presidente Dependencia:
Suplente
Titular
Primer Miembro Dependencia:
Suplente
Titular
Segundo Miembro Dependencia:
Suplente

4 DETALLE DE LOS PARTICIPANTES


De acuerdo con el cronograma establecido en las Bases, se registraron como participantes los siguientes
proveedores:

Nº Nombre o razón social del participante RUC

1
2

5 DETALLE DE LOS POSTORES


En el día y horario señalado en las Bases, los siguientes postores presentaron sus propuestas en sobre cerrado:

Nº Nombre o razón social del postor RUC

1
2

6 Acto seguido, se procede con la apertura de los sobres que contienen las propuestas técnicas de los mencionados
postores, y con la revisión de las mismas.

7 DETALLE DE LAS PROPUESTAS QUE NO FUERON ADMITIDAS


De acuerdo con la revisión efectuada, las siguientes ofertas no se admiten, por lo que no se les aplicará los factores
de evaluación:

Nombre del representante


Nombre o razón social Consignar las razones para su no
Nº RUC legal o representante
del postor admisión
común del consorcio

44
2

8 DETALLE DE LAS PROPUESTAS QUE FUERON ADMITIDAS Y QUE PASAN A EVALUACIÓN


De acuerdo con la revisión efectuada, las siguientes ofertas se admiten, en vista de que contiene los documentos de
carácter obligatorio establecidos en las Bases y cumplen con el requerimiento técnico mínimo:

Nombre del representante


Nombre o razón social
Nº RUC legal o representante Item(s) a los que postula
del postor
común del consorcio

9 EVALUACIÓN DE LAS PROPUESTAS EN CONCORDANCIA CON LOS FACTORES DE EVALUACIÓN


ESTABLECIDOS EN LAS BASES DEL PROCESO DE SELECCIÓN
COMPLETAR LA INFORMACION SOLICITADA (9.1, 9.1.1 - 9.1.8) PARA CADA POSTOR ADMITIDO REGISTRADO EN EL
CAMPO (8)

9.1 NOMBRE O RAZON SOCIAL DEL POSTOR Nº 1


9.1.1 FACTOR DE EVALUACIÓN: EXPERIENCIA DEL POSTOR
El Comité Especial ha verificado que los documentos que sustentan la experiencia del postor
están referidos a la venta o suministro de bienes iguales o similares y que la antigüedad de
éstos no supera los .........[ 11 ] años que impone el artículo 44 del Reglamento.
..................................................................................................................................................[ 12
]
El Comité Especial ha verificado que todos los documentos presentados que sustentan la
experiencia del postor se encuentran legibles, sin borrones o enmendaduras que los
perjudiquen.
..................................................................................................................................................[ 13
]
El Comité Especial ha verificado que los documentos presentados por el postor que acreditan
su experiencia están referidas a contratos con su respectiva conformidad por la venta o
suministro y/o copias de comprobantes de pago cuya cancelación se acreditó documental y
fehacientemente, de acuerdo con las disposiciones de las bases.
..................................................................................................................................................[ 14
]

La sumatoria de los montos debidamente sustentados por el postor ………… [ 15 ] asciende a ……..[ 16 ],
por lo que, de acuerdo con el criterio establecido en las bases le corresponde ……. [ 17 ] puntos.

9.1.2 FACTOR DE EVALUACIÓN: PLAZO DE ENTREGA


El Comité Especial ha verificado que el postor …………….. [ 18 ] presentó el …….…..… [ 19 ],
mediante el cual se acredita el cumplimiento de este factor, de acuerdo con la exigencia de las
bases.
..................................................................................................................................................[ 20
]
El Comité Especial ha verificado que el documento presentado es legible, no tiene borrones o
enmendaduras que impidan conocer el plazo de entrega.
..................................................................................................................................................[ 21
]
El plazo mínimo de entrega es de …………….. y el máximo …………….. [ 22 ]

45
El postor ofrece un plazo de …………….. [ 23 ], por lo que, de acuerdo con el criterio establecido en las
bases, obtiene …………….. [ 24 ] puntos.
9.1.3 FACTOR DE EVALUACIÓN: GARANTÍA COMERCIAL DEL POSTOR Y/O FABRICANTE
El Comité Especial ha verificado que el postor …………….. [ 25 ] presentó el documento ....…..
[ 26 ], mediante el cual se acredita el cumplimiento de la garantía comercial, de acuerdo con la
exigencia de las bases.
..................................................................................................................................................[ 27
]

Se ha constatado que el documento que acredita este factor no tiene borrones o


enmendaduras y la información en ella consignada no tiene contradicciones.
..................................................................................................................................................[ 28
]

De acuerdo con los parámetros y criterios establecidos en las bases, el postor …………….. [ 29 ] logró
acreditar …………….. [ 30 ], por lo que le corresponde …………….. [ 31 ] puntos.
9.1.4 FACTOR DE EVALUACIÓN: DISPONIBILIDAD DE SERVICIOS Y REPUESTOS

El Comité Especial ha verificado que el postor …….. [ 32 ] presentó el documento ….. [ 33 ],


mediante el cual se acredita el cumplimiento del factor disponibilidad de servicios y repuestos,
de acuerdo con la exigencia de las bases.
..................................................................................................................................................[ 34
]

Se ha constatado que el documento que acredita este factor no tiene borrones o


enmendaduras y la información en ella consignada no tiene contradicciones.
..................................................................................................................................................[ 35
]

De acuerdo con los parámetros y criterios establecidos en las bases, el postor …………….. [ 36 ] logró
acreditar …………….. [ 37 ], por lo que le corresponde …………….. [ 38 ] puntos.
9.1.5 FACTOR DE EVALUACIÓN: CAPACITACIÓN DEL PERSONAL

El Comité Especial ha verificado que el postor ……… [ 39 ] presentó el documento ….. [ 40 ],


mediante el cual se acredita el cumplimiento de este factor, de acuerdo con la exigencia de las
bases.
..................................................................................................................................................[ 41
]

Se ha constatado que el documento que acredita este factor no tiene borrones o


enmendaduras y la información en ella consignada no tiene contradicciones.
..................................................................................................................................................[ 42
]

De acuerdo con los parámetros y criterios establecidos en las bases, el postor …………….. [ 43 ] logró
acreditar …………….. [ 44 ], por lo que le corresponde …………….. [ 45 ] puntos.
9.1.6 FACTOR DE EVALUACIÓN: MEJORAS A LAS CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LOS BIENES Y A
LAS CONDICIONES PREVISTAS EN LAS BASES
El Comité Especial ha verificado que el postor ……. [ 46 ] presentó el documento ….. [ 47 ],
mediante el cual se acredita el cumplimiento de este factor, de acuerdo con la exigencia de las
bases.
..................................................................................................................................................[ 48
]

46
Asimismo, el Comité Especial ha verificado que las mejoras propuestas están consideradas en
las bases del proceso de selección.
..................................................................................................................................................[ 49
]

El postor …………….. [ 50 ] ha presentado las siguientes mejoras …………….. [ 51 ], por lo que, de acuerdo
con los criterios y los parámetros de las bases, le corresponde …………….. [ 52 ] puntos.

9.1.7 FACTOR DE EVALUACIÓN: CUMPLIMIENTO DE LA PRESTACIÓN

El Comité Especial ha verificado que el postor …………….. [ 53 ] ha presentado las


constancias o certificados de cumplimiento de la prestación requeridas en las bases. Asimismo,
ha corroborado que éstas se encuentran relacionadas con los contratos presentados para
acreditar la experiencia del postor.
..................................................................................................................................................[ 54
]

Las constancias presentadas por el postor se encuentran legibles y sin borrones o


enmendaduras. Asimismo, se ha confirmado que del contenido de las constancias o
certificados se desprende que la prestación fue ejecutada sin incurrir en penalidades.
..................................................................................................................................................[ 55
]

El postor …………….. [ 56 ] ha presentado …………….. [ 57 ] constancias de cumplimiento sin haber


incurrido en penalidades, y …………….. [ 58 ] de contrataciones, por lo que en aplicación de la fórmula:
(*)
PCP= {(PF/NC) X (CBC)} , le corresponde …………….. [ 59 ] puntos.
(*)
Ver comentario en la hoja de Instrucciones
9.1.8 OTROS FACTORES DE EVALUACIÓN

9.2 NOMBRE O RAZON SOCIAL DEL POSTOR Nº 2

….. NOMBRE O RAZON SOCIAL DEL POSTOR ….

10 PUNTAJES TÉCNICOS DE LOS POSTORES


COMPLETAR LA INFORMACION SOLICITADA (10.1) PARA CADA POSTOR ADMITIDO REGISTRADO EN EL CAMPO (8)

10.1 NOMBRE O RAZON SOCIAL DEL POSTOR Nº 1

FACTORES PUNTAJES
FACTOR EXPERIENCIA …… puntos

FACTOR PLAZO DE ENTREGA …… puntos

FACTOR GARANTÍA COMERCIAL DEL POSTOR Y/O FABRICANTE …… puntos

FACTOR DISPONIBILIDAD DE SERVICIOS Y REPUESTOS …… puntos

FACTOR CAPACITACIÓN DE PERSONAL …… puntos

FACTOR MEJORAS A LAS CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LOS BIENES Y A LAS CONDICIONES


…… puntos
PREVISTAS EN LAS BASES

FACTOR CUMPLIMIENTO DE LA PRESTACIÓN …… puntos

47
OTROS FACTORES DE EVALUACIÓN …… puntos

SUMATORIA TOTAL DE PUNTAJES …… puntos

10.2 NOMBRE O RAZON SOCIAL DEL POSTOR Nº 2

….. NOMBRE O RAZON SOCIAL DEL POSTOR ….

11 RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN TECNICA


De acuerdo a la evaluación técnica realizada, los siguientes postores acceden a la etapa de evaluación económica,
en vista de que han obtenido y/o superado el puntaje técnico mínimo (60 puntos) establecido en las bases:

Nº NOMBRE O RAZÓN SOCIAL DEL POSTOR PUNTAJE TÉCNICO TOTAL

Asimismo, los siguientes postores no acceden a la etapa de evaluación económica, en vista de que no alcanzaron el
puntaje técnico mínimo (60 puntos) establecido en las bases:

Nº NOMBRE O RAZÓN SOCIAL DEL POSTOR PUNTAJE TÉCNICO TOTAL

12 ACUERDO ADOPTADO
Los miembros del Comité Especial, por ………………..., dan por aprobados los resultados de la evaluación técnica
de los postores, de acuerdo con el análisis efectuado y el cuadro adjunto que forma parte del Acta.

13 NOMBRES Y FIRMAS DE LOS REPRESENTANTES DEL ÓRGANO ENCARGADO DE LAS CONTRATACIONES


O DE LOS MIEMBROS DEL COMITÉ ESPECIAL

48

También podría gustarte