Está en la página 1de 316

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL

PERU
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

TESIS

“INFLUENCIA DEL ADITIVO


SUPERPLASTIFICANTE EN EL TIEMPO DE
FRAGUADO, TRABAJABILIDAD Y RESISTENCIA
MECÁNICA DEL CONCRETO, EN LA CIUDAD DE
HUANCAYO”

PRESENTADO POR EL BACHILLER:

JHONATHAN WILSON MAYTA ROJAS

PARA OPTAR TITULO PROFESIONAL DE:

INGENIERO CIVIL HUANCAYO -


PERÚ
2014
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

DEDICATORIA

“A Dios quién supo guiarme por el buen camino, darme

fuerza para seguir adelante y enseñarme a encarar las

adversidades sin perder nuca la dignidad ni desfallecer en el

intento.”

“A mis padres Betsabé y Wilson con amor, que hicieron

todo en la vida para alcanzar mis sueños, por motivarme y

darme la mano cuando sentía que el camino se terminaba, a

ustedes por siempre mi corazón y mi agradecimiento.”

“A mi hermano Kevin, por el aliento y apoyo recibido.”

Tesis: “Influencia del aditivo superplastificante en el tiempo de fraguado, I


trabajabilidad
y resistencia mecánica del concreto, en la ciudad de Huancayo”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

AGRADECIMIENTO

Me gustaría que estas líneas sirvieran para expresar mi más profundo y

sincero agradecimiento a todas aquellas personas que con su ayuda han

colaborado en la realización del presente trabajo, en especial al Mg. Richard

Reymundo Gamarra, director de esta investigación, por la orientación, el

seguimiento y la supervisión continúa de la misma, pero sobre todo por la

motivación y el apoyo recibido a lo largo de estos años.

Quisiera hacer extensiva mi gratitud a mis amigos y compañeros: Henry

Huatuco, Billi Poma, Kevin Yangali, Piero Mansilla, Deivy Gora, Javier Zapata,

Adolfo Condor, Tito Quispe, Andrea Pahuacho, Alexandra Pereira y Carlos Salazar

por su amistad y colaboración.

Tesis: “Influencia del aditivo superplastificante en el tiempo de fraguado, II


trabajabilidad
y resistencia mecánica del concreto, en la ciudad de Huancayo”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

ÍNDICE

DEDICATORIA .................................................................................................................. I

AGRADECIMIENTO ......................................................................................................... II

RESUMEN .................................................................................................................... XIV

ABSTRACT ................................................................................................................... XV

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... XVI

CAPITULO I ................................................................................................................... 19

1. PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN ......................................................... 19


1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ......................................................... 19
1.1.1. PROBLEMA GENERAL ......................................................................... 20
1.1.2. PROBLEMAS ESPECÍFICOS ................................................................ 20
1.2. OBJETIVOS ............................................................................................... 20
1.2.1. OBJETIVO GENERAL ........................................................................... 20
1.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS .................................................................. 20
1.3. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN................................................. 21
1.3.1. JUSTIFICACIÓN TEÓRICA ................................................................... 21
1.3.2. JUSTIFICACIÓN METODOLÓGICA ...................................................... 21
1.3.3. JUSTIFICACIÓN PRÁCTICA ................................................................. 21
1.4. FORMULACIÓN DE LAS HIPÓTESIS........................................................ 22
1.4.1. HIPÓTESIS GENERAL .......................................................................... 22
1.4.2. HIPÓTESIS ESPECÍFICAS ................................................................... 22
1.5. VARIABLES ............................................................................................... 22
1.5.1. VARIABLE INDEPENDIENTE................................................................ 22
1.5.2. VARIABLES DEPENDIENTES .............................................................. 22

CAPITULO II .................................................................................................................. 25

2. MARCO TEÓRICO ................................................................................................ 25


2.1. ANTECEDENTES ...................................................................................... 25
2.1.1. NACIONALES........................................................................................ 26
2.1.2. INTERNACIONALES ............................................................................. 27
2.2. BASES TEÓRICAS .................................................................................... 28
2.2.1. GENERALIDADES DEL CONCRETO ................................................... 28
2.2.2. COMPONENTES DEL CONCRETO ...................................................... 29

Tesis: “Influencia del aditivo superplastificante en el tiempo de fraguado, 3


trabajabilidad
y resistencia mecánica del concreto, en la ciudad de Huancayo”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

2.2.3. PROPIEDADES PRINCIPALES DEL CONCRETO................................ 60


2.2.4. DISEÑO DE MEZCLA DEL CONCRETO ............................................... 73

CAPITULO III.................................................................................................................. 79

3. MARCO METODOLÓGICO ................................................................................... 79


3.1. ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN........................................................... 79
3.2. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN ................................................................... 79
3.3. POBLACIÓN Y MUESTRA DE LA INVESTIGACIÓN ................................. 80
3.4. INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS ................................... 82
3.5. METODOLOGIA DEL TRABAJO EXPERIMENTAL ................................... 82
3.6. EJECUCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ....................................................... 85
3.6.1. ETAPA 1: SELECCION DE LOS MATERIALES .................................... 87
3.6.2. ETAPA 2: MARCO NORMATIVO DE LOS ENSAYOS........................... 89
3.6.3. ETAPA 3: INVESTIGACIÓN DE LAS PROPIEDADES DE LOS
MATERIALES .......................................................................................................... 91
3.6.4. ETAPA 4: DISEÑO DE MEZCLAS ....................................................... 105
3.6.5. ETAPA 5: ENSAYOS AL CONCRETO FRESCO ................................. 111
3.6.6. ETAPA 6: ENSAYO AL CONCRETO ENDURECIDO .......................... 122

CAPITULO IV ............................................................................................................... 126

4. RESULTADOS Y ANÁLISIS................................................................................. 126


4.1. GENERALIDADES ................................................................................... 126
4.2. ENSAYOS AL CONCRETO FRESCO ...................................................... 126
4.2.1. TRABAJABILIDAD ............................................................................... 126
4.2.2. TIEMPO DE FRAGUADO .................................................................... 142
4.3. ENSAYO AL CONCRETO ENDURECIDO ............................................... 148
4.3.1. RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN ................................................... 148

CAPITULO V ................................................................................................................ 158

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES........................................................ 158


5.1. CONCLUSIONES..................................................................................... 158
5.2. RECOMENDACIONES............................................................................. 162

CAPITULO VI ............................................................................................................... 166

6. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................... 166

CAPITULO VII .............................................................................................................. 170

7. ANEXOS.............................................................................................................. 170

Tesis: “Influencia del aditivo superplastificante en el tiempo de fraguado, 4


trabajabilidad
y resistencia mecánica del concreto, en la ciudad de Huancayo”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

7.1. CERTIFICADO DE CALIDAD DEL AGUA POTABLE ............................... 170


7.2. HOJA TÉCNICA DEL ADITIVO SUPERPLASTIFICANTE “RHEOBUILD VE”
................................................................................................................. 172
7.3. HOJAS DE DATOS Y RESULTADOS DE LAS PROPIEDADES FÍSICAS DEL
AGREGADO FINO ..................................................................................................... 175
7.4. HOJAS DE DATOS Y RESULTADOS DE LAS PROPIEDADES FÍSICAS DEL
AGREGADO GRUESO............................................................................................... 184
7.5. HOJAS DE DATOS Y RESULTADOS DE LAS PROPIEDADES FÍSICAS DEL
AGREGADO GLOBAL................................................................................................ 193
7.6. HOJAS DE CÁLCULOS DE LOS DISEÑOS DE MEZCLA ....................... 197
7.7. HOJAS DE DATOS Y RESULTADOS DE LOS ENSAYOS DE CONCRETO
FRESCO…. ................................................................................................................ 210
7.8. HOJA DE DATOS Y RESULTADOS DE LOS ENSAYOS DE CONCRETO
ENDURECIDO ........................................................................................................... 251
7.9. HOJAS DE DATOS Y RESULTADOS DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES
DE LABORATORIO .................................................................................................... 258
7.10. CERTIFICADO DE CALIDAD DE RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN DEL
CONCRETO ............................................................................................................... 261
7.11. CERTIFICADO DE CALIBRACIÓN DE LA COMPRESORA..................... 280

Tesis: “Influencia del aditivo superplastificante en el tiempo de fraguado, 5


trabajabilidad
y resistencia mecánica del concreto, en la ciudad de Huancayo”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 2.1. Proporciones en volumen absoluto de los componentes del concreto. ............. 30
Figura 2.2. Desarrollo de la resistencia a la compresión en porcentaje de la resistencia a los
28 días, para los cementos sin adiciones. ................................................................... 35
Figura 2.3. Distribución de volúmenes de sólidos, poros y vacíos para agregado secado al
horno........................................................................................................................... 39
Figura 2.4. Condiciones de humedad de los agregados. .................................................... 42
Figura 2.5. El agua que es buena para beber es buena para el concreto. .......................... 49
Figura 2.6. Aditivos líquidos para el concreto. .................................................................... 51
Figura 2.7. Estructura molecular de un aditivo superplastificante lignosulfonato modificado.
.................................................................................................................................... 54
Figura 2.8. Estructura molecular básica de un aditivo superplastificante a) derivado de
melamina y b) derivado de naftaleno........................................................................... 54
Figura 2.9. Esquema del mecanismo de adsorción de aditivos superplastificantes
convencionales en partículas de cemento. Repulsión electrostática............................ 55
Figura 2.10. Estructura química y molecular de un aditivo PCE. ........................................ 56
Figura 2.11. Esquema del mecanismo de adsorción y repulsión de aditivos PCE en
partículas de cemento. Repulsión electrostérica. ........................................................ 57
Figura 2.12. Parámetros de la reología del concreto fresco................................................ 62
Figura 2.13. Medios para evaluar la trabajabilidad del concreto en estado fresco. ............. 63
Figura 2.14. Segregación de la mezcla de concreto fresco. ............................................... 66
Figura 2.15. Exudación de la mezcla de concreto fresco.................................................... 67
Figura 2.16. Esquema de evaporación, trayectoria de exudación, fisuras y esfuerzos por
contracción plástica. .................................................................................................... 68
Figura 2.17. Etapas de fraguado del concreto, utilizando las agujas de penetración. ......... 70
Figura 2.18. Representación de la zona de interface o transición en un concreto sin
adiciones. .................................................................................................................... 72
Figura 2.19. Diagrama de factores que influyen en la resistencia a la compresión del
concreto.. .................................................................................................................... 73
Figura 3.1. Esquema del diseño experimental con posprueba únicamente y grupo de
control. ........................................................................................................................ 79
Figura 3.2. Flujograma de mezclas a realizar en la investigación. ...................................... 83
Figura 3.3. Secuencia de la ejecución de trabajo de investigación. .................................... 86
Figura 3.4. Curva granulométrica promedio de la arena. .................................................... 99
Figura 3.5. Curva granulométrica promedio de la piedra. ................................................. 101
Figura 3.6. Curva de peso unitario compactado de las mezclas de arena y piedra. ......... 102

Tesis: “Influencia del aditivo superplastificante en el tiempo de fraguado, 6


trabajabilidad
y resistencia mecánica del concreto, en la ciudad de Huancayo”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

Figura 3.7. Curva granulométrica promedio del agregado global con 52% de arena y 48 %
de piedra. .................................................................................................................. 103
Figura 3.8. Volumen unitario de agua para la relación a/c=0.40. ...................................... 106
Figura 3.9. Volumen unitario de agua para la relación a/c=0.50. ...................................... 106
Figura 3.10. Volumen unitario de agua para la relación a/c=0.60. .................................... 107
Figura 3.11. Secuencia y tiempo de mezclados empleados. ............................................ 112
Figura 3.12. Secuencia de actividades para la elaboración de especímenes de concreto.115
Figura 3.13. Secuencia de actividades para la realización del ensayo de segregación
estática del concreto. ................................................................................................ 116
Figura 3.14. Secuencia de actividades para el ensayo de asentamiento del concreto...... 118
Figura 3.15. Secuencia de actividades para el ensayo de peso unitario y rendimiento del
concreto. ................................................................................................................... 120
Figura 3.16. Secuencia de actividades para el ensayo de exudación del concreto........... 121
Figura 3.17. Secuencia de actividades para el ensayo de tiempo de fraguado del concreto.
.................................................................................................................................. 122
Figura 4.1. Porcentaje de segregación estática del concreto, para dosis de 850,1050 y 1250
ml del aditivo. ............................................................................................................ 127
Figura 4.2. Perdida de asentamiento del concreto en el tiempo para diferentes dosis de
aditivo, con respecto a la relación a/c=0.40. .............................................................. 128
Figura 4.3. Perdida de asentamiento del concreto en el tiempo para diferentes dosis de
aditivo, con respecto a la relación a/c=0.50. .............................................................. 129
Figura 4.4. Perdida de asentamiento del concreto en el tiempo para diferentes dosis de
aditivo, con respecto a la relación a/c=0.60. .............................................................. 129
Figura 4.5. Asentamiento máximo del concreto para diferentes dosis de aditivo, con
respecto a la relación a/c=0.40.................................................................................. 130
Figura 4.6. Asentamiento máximo del concreto para diferentes dosis de aditivo, con
respecto a la relación a/c=0.50.................................................................................. 131
Figura 4.7. Asentamiento máximo del concreto para diferentes dosis de aditivo, con
respecto a la relación a/c=0.60.................................................................................. 131
Figura 4.8. Tiempo transcurrido en alcanzar un asentamiento de 3" para diferentes dosis de
aditivo, con respecto a la relación a/c=0.40. .............................................................. 132
Figura 4.9. Tiempo transcurrido en alcanzar un asentamiento de 3" para diferentes dosis de
aditivo, con respecto a la relación a/c=0.50. .............................................................. 133
Figura 4.10. Tiempo transcurrido en alcanzar un asentamiento de 3" para diferentes dosis
de aditivo, con respecto a la relación a/c=0.60. ......................................................... 133
Figura 4.11. Temperatura promedio del concreto para diferentes dosis de aditivo, con
respecto a las relaciones a/c=0.40, 050 y 0.60.......................................................... 135

Tesis: “Influencia del aditivo superplastificante en el tiempo de fraguado, VII


trabajabilidad
y resistencia mecánica del concreto, en la ciudad de Huancayo”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

Figura 4.12. Peso unitario del concreto para diferentes dosis de aditivo, con respecto a las
relaciones a/c=0.40, 0.50 y 0.60................................................................................ 136
Figura 4.13. Peso unitario del concreto para diferentes dosis de aditivo, con respecto a la
relación a/c=0.40. ...................................................................................................... 137
Figura 4.14. Peso unitario del concreto para diferentes dosis de aditivo, con respecto a la
relación a/c=0.50. ...................................................................................................... 137
Figura 4.15. Peso unitario del concreto para diferentes dosis de aditivo, con respecto a la
relación a/c=0.60. ...................................................................................................... 138
Figura 4.16. Porcentaje de exudación del concreto para diferentes dosis de aditivo, con
respecto a las relaciones a/c=0.40, 0.50 y 0.60. ........................................................ 140
Figura 4.17. Porcentaje de exudación del concreto para diferentes dosis de aditivo, con
respecto a la relación a/c=0.40.................................................................................. 140
Figura 4.18. Porcentaje de exudación del concreto para diferentes dosis de aditivo, con
respecto a la relación a/c=0.50.................................................................................. 141
Figura 4.19. Porcentaje de exudación del concreto para diferentes dosis de aditivo, con
respecto a la relación a/c=0.60.................................................................................. 141
Figura 4.20. Tiempo de fraguado del concreto para diferentes dosis de aditivo, con respecto
a la relación a/c=0.40. ............................................................................................... 143
Figura 4.21. Tiempo de fraguado inicial del concreto para diferentes dosis de aditivo, con
respecto a la relación a/c=0.40.................................................................................. 144
Figura 4.22. Tiempo de fraguado final del concreto para diferentes dosis de aditivo, con
respecto a la relación a/c=0.40.................................................................................. 144
Figura 4.23. Tiempo de fraguado del concreto para diferentes dosis de aditivo, con respecto
a la relación a/c=0.50. ............................................................................................... 145
Figura 4.24. Tiempo de fraguado inicial del concreto para diferentes dosis de aditivo, con
respecto a la relación a/c=0.50.................................................................................. 145
Figura 4.25. Tiempo de fraguado final del concreto para diferentes dosis de aditivo, con
respecto a la relación a/c=0.50.................................................................................. 146
Figura 4.26. Tiempo de fraguado del concreto para diferentes dosis de aditivo, con respecto
a la relación a/c=0.60. ............................................................................................... 146
Figura 4.27. Tiempo de fraguado inicial del concreto para diferentes dosis de aditivo, con
respecto a la relación a/c=0.60.................................................................................. 147
Figura 4.28. Tiempo de fraguado final del concreto para diferentes dosis de aditivo, con
respecto a la relación a/c=0.60.................................................................................. 147
Figura 4.29. Resistencia a la compresión del concreto para diferentes edades, en mezclas
patrones de relaciones a/c=0.40, 0.50 y 0.60. ........................................................... 149
Figura 4.30. Resistencia a la compresión del concreto para diferentes edades, en mezclas

Tesis: “Influencia del aditivo superplastificante en el tiempo de fraguado, 8888


trabajabilidad
y resistencia mecánica del concreto, en la ciudad de Huancayo”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

de relación a/c=0.40 con diferentes dosis de aditivo. ........................................................ 150


Figura 4.31. Resistencia a la compresión del concreto para diferentes edades, en mezclas
de relación a/c=0.50 con diferentes dosis de aditivo.................................................. 151
Figura 4.32. Resistencia a la compresión del concreto para diferentes edades, en mezclas
de relación a/c=0.60 con diferentes dosis de aditivo.................................................. 151
Figura 4.33. Resistencia a la compresión del concreto para diferentes dosis de aditivo, con
respecto a la relación a/c=0.40, presentada en diversas edades. ............................. 152
Figura 4.34. Resistencia a la compresión del concreto para diferentes dosis de aditivo, con
respecto a la relación a/c=0.50, presentada en diversas edades. ............................. 152
Figura 4.35. Resistencia a la compresión del concreto para diferentes dosis de aditivo, con
respecto a la relación a/c=0.60, presentada en diversas edades. ............................. 153

Tesis: “Influencia del aditivo superplastificante en el tiempo de fraguado, 9


trabajabilidad
y resistencia mecánica del concreto, en la ciudad de Huancayo”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1.1. Matriz de operacionalización de las variables. ................................................... 23


Tabla 2.1. Materias primas usuales para la obtención de los óxidos componente. ............. 31
Tabla 2.2. Porcentaje típico de los óxidos componentes del cemento. ............................... 31
Tabla 2.3. Porcentaje típicos de los compuestos químicos principales del cemento. .......... 32
Tabla 2.4. Requisitos físicos del cemento. .......................................................................... 36
Tabla 2.5. Requisitos químicos del cemento....................................................................... 36
Tabla 2.6. Requisitos granulométricos del agregado fino.................................................... 45
Tabla 2.7. Límites máximos de sustancias perjudiciales permisibles del agregado fino. ..... 45
Tabla 2.8. Requisitos granulométricos del agregado grueso............................................... 47
Tabla 2.9. Límites máximos de sustancias perjudiciales permisibles del agregado grueso. 48
Tabla 2.10. Requisitos granulométricos del agregado global. ............................................. 48
Tabla 2.11. Módulos de finura global según el equipo utilizado en obra. ............................ 49
Tabla 2.12. Límites permisibles para el agua de mezcla y curado. ..................................... 50
Tabla 2.13. Requisitos físicos de los aditivos superplastificantes o reductores de agua de
alto rango Tipo F. ........................................................................................................ 60
Tabla 2.14. Factores que influyen en la trabajabilidad del concreto. ................................... 62
Tabla 2.15. Grados de consistencia de la mezcla de concreto. .......................................... 64
Tabla 2.16. Factor de compactación en función del asentamiento del concreto.................. 69
Tabla 2.17. Asentamientos recomendados para diversos tipos de estructuras. .................. 75
Tabla 2.18. Volumen unitario de agua. ............................................................................... 76
Tabla 2.19. Contenido de aire atrapado.............................................................................. 76
Tabla 3.1. Identificación de los elementos de los diseños de investigación en la tesis........ 80
Tabla 3.2. Normas de los ensayos y requisitos técnicos de las propiedades de los
materiales del concreto. .............................................................................................. 90
Tabla 3.3. Normas de los ensayos del concreto en estado fresco. ..................................... 91
Tabla 3.4. Normas de los ensayos del concreto en estado endurecido............................... 91
Tabla 3.5. Resultados de los ensayos de las propiedades físicas del cemento portland Tipo I
“Andino”. ..................................................................................................................... 92
Tabla 3.6. Resultados de los ensayos de las propiedades químicas del cemento portland
Tipo I “Andino”............................................................................................................. 92
Tabla 3.7. Cantidad de muestra en función del tamaño del agregado. ............................... 94
Tabla 3.8. Resultado promedio del ensayo de peso específico y absorción de la arena. .... 95
Tabla 3.9. Resultado promedio del ensayo de peso específico y absorción de la piedra. ... 96
Tabla 3.10. Resultado promedio del ensayo de P.U.C y P.U.S de la arena. ....................... 97
Tabla 3.11. Resultado promedio del ensayo de P.U.C y P.U.S de la piedra. ...................... 98

Tesis: “Influencia del aditivo superplastificante en el tiempo de fraguado, XII


trabajabilidad
y resistencia mecánica del concreto, en la ciudad de Huancayo”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

Tabla 3.12. Resultado promedio del ensayo de contenido de humedad de la arena y piedra.
.................................................................................................................................... 98
Tabla 3.13. Resultado promedio del ensayo granulométrico de la arena. ........................... 99
Tabla 3.14. Resultado promedio del ensayo granulométrico de la piedra. ........................ 101
Tabla 3.15. Resultados de peso unitario compactado de las mezclas de arena y piedra. . 102
Tabla 3.16. Resultado promedio del ensayo granulométrico del agregado global con 52% de
arena y 48 % de piedra. ............................................................................................ 103
Tabla 3.17. Resultado promedio del ensayo de material fino pasante la malla Nº200 de la
arena y piedra. .......................................................................................................... 104
Tabla 3.18. Análisis comparativo del agua potable SEDAM Huancayo............................. 105
Tabla 3.19. Diseño de mezcla patrón y aditivo superplastificante “RHEOBUILD VE”, para la
relación a/c=0.40. ...................................................................................................... 108
Tabla 3.20. Diseño de mezcla patrón y aditivo superplastificante “RHEOBUILD VE”, para la
relación a/c=0.50. ...................................................................................................... 109
Tabla 3.21. Diseño de mezcla patrón y aditivo superplastificante “RHEOBUILD VE”, para la
relación a/c=0.60. ...................................................................................................... 110
Tabla 4.1. Resumen del ensayo de segregación estática del concreto, para dosis de 850,
1050 y 1250 ml de aditivo.......................................................................................... 127
Tabla 4.2. Resumen del ensayo de asentamiento máximo del concreto para diferentes dosis
de aditivo, con respecto a las relaciones a/c=0.40, 0.50 y 0.60. ................................ 130
Tabla 4.3. Resumen del tiempo transcurrido en alcanzar un asentamiento de 3" para
diferentes dosis de aditivo, con respecto a las relaciones a/c=0.40, 0.50 y 0.60. ...... 132
Tabla 4.4. Resumen del ensayo de peso unitario del concreto para diferentes dosis de
aditivo, con respecto a las relaciones a/c=0.40, 0.50 y 0.60. ..................................... 136
Tabla 4.5. Resumen del ensayo de exudación del concreto para diferentes dosis de aditivo,
con respecto a las relaciones a/c=0.40, 0.50 y 0.60. ................................................. 139
Tabla 4.6. Resumen del ensayo de tiempo de fraguado del concreto para diferentes dosis
de aditivo, con respecto a las relaciones a/c=0.40, 0.50 y 0.60. ................................ 143
Tabla 4.7. Resumen del ensayo de resistencia a la compresión del concreto para diferentes
edades, en mezclas patrones de relaciones a/c=0.40, 0.50 y 0.60. ...........................
148
Tabla 4.8. Resumen del ensayo de resistencia a la compresión del concreto para diferentes
edades, en mezclas de relación a/c=0.40 con aditivo. ............................................... 149
Tabla 4.9. Resumen del ensayo de resistencia a la compresión del concreto para diferentes
edades, en mezclas de relación a/c=0.50 con aditivo. ...............................................
150
Tabla 4.10. Resumen del ensayo de resistencia a la compresión del concreto para
diferentes edades, en mezclas de relación a/c=0.60 con aditivo. .............................. 150
Tesis: “Influencia del aditivo superplastificante en el tiempo de fraguado, XII
trabajabilidad
y resistencia mecánica del concreto, en la ciudad de Huancayo”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería
Tabla 4.11. Civil
Resistencia a la compresión del concreto para diferentes dosis de aditivo,

Tesis: “Influencia del aditivo superplastificante en el tiempo de fraguado, XII


trabajabilidad
y resistencia mecánica del concreto, en la ciudad de Huancayo”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

expresadas como porcentaje de la resistencia del concreto patrón de relación a/c=0.40.


.................................................................................................................................. 153
Tabla 4.12. Resistencia a la compresión del concreto para diferentes dosis de aditivo,
expresadas como porcentaje de la resistencia del concreto patrón de relación a/c=0.50.
.................................................................................................................................. 154
Tabla 4.13. Resistencia a la compresión del concreto para diferentes dosis de aditivo,
expresadas como porcentaje de la resistencia del concreto patrón de relación a/c=0.60.
.................................................................................................................................. 154
Tabla 4.14. Resistencia a la compresión del concreto para diferentes dosis de aditivo,
expresadas como porcentaje de la resistencia a los 28 días de relación a/c=0.40. ... 154
Tabla 4.15. Resistencia a la compresión del concreto para diferentes dosis de aditivo,
expresadas como porcentaje de la resistencia a los 28 días de relación a/c=0.50. ... 154
Tabla 4.16. Resistencia a la compresión del concreto para diferentes dosis de aditivo,
expresadas como porcentaje de la resistencia a los 28 días de relación a/c=0.60. ... 155
Tabla 4.17. Resumen porcentual de las propiedades evaluadas del concreto. ................. 156

Tesis: “Influencia del aditivo superplastificante en el tiempo de fraguado, XII


trabajabilidad
y resistencia mecánica del concreto, en la ciudad de Huancayo”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

ÍNDICE DE IMÁGENES

Imagen 3.1. Ubicación geográfica del banco de arena, rio Mantaro – Huayucachi. ........ 87
Imagen 3.2. Inmediaciones del banco de arena, rio Mantaro – Huayucachi. .................. 87
Imagen 3.3. Ubicación geográfica de la planta chancadora Huamancaca. ..................... 88
Imagen 3.4. Inmediaciones de la planta chancadora Huamancaca. ............................... 88
Imagen 3.5. Aditivo superplastificante “RHEOBUILD VE”............................................... 89
Imagen 3.6. Reducción a tamaño de prueba del agregado fino, mediante cuarteo manual.
................................................................................................................................ 94
Imagen 3.7. Ensayo del peso específico y absorción de la arena haciendo uso del
picnómetro. ............................................................................................................. 95
Imagen 3.8. Ensayo del peso específico y absorción de la piedra haciendo uso de la
canastilla. ................................................................................................................ 96
Imagen 3.9. Ensayo del peso unitario compactado de la piedra. .................................... 97
Imagen 3.10. Ensayo del peso unitario suelto de la arena.............................................. 97
Imagen 3.11. Ensayo granulométrico de la arena........................................................... 99
Imagen 3.12. Ensayo granulométrico de la piedra. ....................................................... 100
Imagen 3.13. Mezcladora de 80 lt de capacidad........................................................... 112
Imagen 3.14. Secuencia de mezclado de los componentes del concreto. .................... 113
Imagen 3.15. Muestra representativa del mezclado...................................................... 113
Imagen 3.16. Elaboración de los especímenes (probetas) de concreto. ....................... 114
Imagen 3.17. Realización del ensayo de asentamiento del concreto. ........................... 117
Imagen 3.18. Realización del ensayo de temperatura del concreto. ............................. 119
Imagen 3.19. Realización del curado de probetas de concreto..................................... 123
Imagen 3.20. Realización del ensayo de resistencia a compresión del concreto. ......... 124

Tesis: “Influencia del aditivo superplastificante en el tiempo de fraguado, 1313


trabajabilidad
y resistencia mecánica del concreto, en la ciudad de Huancayo”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

RESUMEN

La presente tesis tiene como objetivo analizar el comportamiento del concreto

en estado fresco y endurecido (trabajabilidad, tiempo de fraguado y resistencia

mecánica), debido a la incorporación del aditivo superplastificante en las mezclas de

concreto.

Para esto primeramente se prepararon los diseños mezclas patrones (sin el

aditivo mencionado) de relaciones a/c=0.40, 0.50 y 0.60, según el método de

agregado global y para un asentamiento de cono de 4”; luego sin variar los

componentes iniciales del concreto patrón, se incorporaron diferentes dosis de

aditivo superplastificante (250, 450, 650 ,850 y 1050 ml por cada 100 kg de

cemento), obteniéndose así los diseños de mezclas experimentales. Todas las

variantes hacen un total de 18 diseños de mezcla.

En cada una de las mezclas (patrón y experimental) se efectuaron ensayos de

segregación estática, asentamiento, temperatura, exudación, peso unitario, tiempo

de fraguado, en el concreto fresco; resistencia a la compresión, en el concreto

endurecido. Los resultados obtenidos de los ensayos, son sometidos a un análisis

comparativo entre las mezclas experimentales respecto a las mezclas patrones.

Finalmente se concluye que el aditivo superplastificante ocasiona lo siguiente:

aumenta la trabajabilidad del concreto, retrasa brevemente el tiempo de fraguado, y

además se obtuvieron resistencias a la compresión por encima del 70% respecto al

concreto patrón (referente 28 días) en 3 días, para dosis de 650 ml del aditivo

superplastificante.

Tesis: “Influencia del aditivo superplastificante en el tiempo de fraguado, 14


trabajabilidad
y resistencia mecánica del concreto, en la ciudad de Huancayo”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

ABSTRACT

This thesis aims to analyze the behavior of concrete in fresh and hardened

state (workability, setting time and mechanical strength) due to the incorporation of

superplasticizer additive in concrete mixtures.

For this first design patterns the mixtures (without the additive mentioned) were

prepared Relations / c = 0.40, 0.50 and 0.60, according to the consolidation method

and added to a settlement cone 4 "; then without changing the initial components of

the specific pattern, different doses of superplasticizer additive (250, 450, 650, 850

and 1050 ml per 100 kg of cement) were incorporated, thus obtaining mixtures

experimental designs. All variants for a total of 18 mix designs.

At each of mixtures (standard and experimental) tests of static segregation,

settlement, temperature, sweating, unit weight, setting time in the fresh concrete

were made; compressive strength in the hardened concrete. The results of the tests

are subjected to a comparative analysis of the experimental mixtures compared to

mixtures patterns.

Finally it is concluded that the superplasticizer additive causes the following:

increase the workability of concrete, briefly delays the setting time, and also

compressive strengths were obtained above 70% on the particular pattern (reference

28 days) in 3 days to 650 ml dose superplasticizer additive.

Tesis: “Influencia del aditivo superplastificante en el tiempo de fraguado, 15


trabajabilidad
y resistencia mecánica del concreto, en la ciudad de Huancayo”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

INTRODUCCIÓN

Hoy en día, la modernización y sistematización de todos los procesos

productivos en la industria de la construcción, han llevado al hombre a mejorar la

fabricación de los materiales.

La tecnología del concreto moderna considera a los aditivos ya no como una

opción alternativa de los diseño de mezcla, sino como un ingrediente más.

Actualmente, según datos de la European Cement Research Academy (2005) se

estima que en Europa más del 90% de los hormigones preparados contienen algún

tipo de aditivo, de los que más del 70% son aditivos plastificantes o

superplastificantes manteniéndose esa misma tendencia en los últimos años.

En el Perú, especialmente en la ciudad de Huancayo, no es frecuente el

empleo de aditivos superplastificantes, debido al desconocimiento sobre su uso y

potencialidades, ya que al no ser un producto de gran disponibilidad y consumo en

el mercado local, son relativamente pocos los profesionales que tienen la

oportunidad de emplearlos e investigar para mejorar las propiedades del concreto en

estado fresco y endurecido (trabajabilidad, tiempo de fraguado y resistencia

mecánica).

La presente investigación tiene como objeto determinar la influencia del aditivo

superplastificante en las propiedades del concreto para el estado fresco y

endurecido (trabajabilidad, tiempo de fraguado y resistencia mecánica).

La finalidad de la investigación es calcular y analizar las propiedades del

concreto en estado fresco y endurecido, debido a la incorporación del aditivo

supeplastificante en las mezclas patrones. El estudio contribuirá a formalizar y

mejorar la calidad de producción del concreto en nuestro medio, ya que los usuarios

tendrán el conocimiento e información necesaria sobre las posibilidades y

limitaciones que ofrece el uso del aditivo superplastificante en el concreto.


Tesis: “Influencia del aditivo superplastificante en el tiempo de fraguado, 16
trabajabilidad
y resistencia mecánica del concreto, en la ciudad de Huancayo”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil

El desarrollo de esta tesis está conformado por seis capítulos:

En el capítulo 1 se hace mención al planteamiento del problema, en donde se

describen los problemas, objetivos, hipótesis y variables del proyecto.

En el capítulo 2 se desarrolla las consideraciones teóricas de la tecnología del

concreto, elaborado con el propósito de describir la terminología a emplear, para

facilitar la comprensión del lector de los capítulos posteriores.

En el capítulo 3 se expone la metodológica de la investigación, comprende el

planteamiento del enfoque, diseño, población, muestra y desarrollo experimental del

proyecto.

En el capítulo 4 se presentan los resultados y análisis obtenidos de las

propiedades del concreto en estado fresco y endurecido, debido a la incorporación

del aditivo superplastificante en la mezclas patrones.

En el capítulo 5 se hace mención a las conclusiones y recomendaciones de la

investigación.

En la parte final de la investigación, el capítulo 6 y 7 muestran las referencias

bibliográficas y anexos respectivamente.

Tesis: “Influencia del aditivo superplastificante en el tiempo de fraguado, XVII


trabajabilidad
y resistencia mecánica del concreto, en la ciudad de Huancayo”
Capítulo I:

PLANTEAMIENTO
DE LA
INVESTIGACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil Capítulo I

CAPITULO I

1. PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La tecnología del concreto moderna considera a los aditivos ya no como una

opción alternativa de los diseño de mezcla, sino como un ingrediente más.

Actualmente, según datos de la European Cement Research Academy (2005) se

estima que en Europa más del 90% de los hormigones preparados contienen algún

tipo de aditivo, de los que más del 70% son aditivos plastificantes o

superplastificantes manteniéndose esa misma tendencia en los últimos años.

En el Perú, especialmente en la ciudad de Huancayo, no es frecuente el

empleo de aditivos superplastificantes, debido al desconocimiento sobre su uso y

potencialidades, ya que al no ser un producto de gran disponibilidad y consumo en

el mercado local, son relativamente pocos los profesionales que tienen la

oportunidad de emplearlos e investigar para mejorar las propiedades del concreto en

estado fresco y endurecido (trabajabilidad, tiempo de fraguado y resistencia

mecánica), debido a estas razones la informalidad alcanzada en la fabricación y

utilización del concreto es del 77% respecto su producción total (Pasquel, 2010).

En la ciudad de Huancayo, unos de los problemas principales en la fabricación

del concreto son: la reducción de la resistencia del concreto, debido a la

modificación sin ningún control de la relación agua/cemento en busca de mejorar la

trabajabilidad; y el poco control del tiempo de fraguado del concreto, dato que es

relevante en la planificación de las operaciones del concreto en obra.

A través del empleo del aditivo superplastificante en las mezclas de concreto,

buscaremos contrarrestas estos efectos negativos, es decir buscaremos mejorar la

trabajabilidad sin alterar la resistencia mecánica final del concreto; y estimar el

tiempo
Tesis: “Influencia del aditivo superplatificante en el tiempo de fraguado, 19
trabajabilidad
y resistencia mecánica del concreto, en la ciudad de Huancayo”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil Capítulo I

de fraguado del concreto, con la finalidad de realizar una adecuada planificación

sobre las operaciones del concreto en obra (transporte, colocación, consolidación y

acabado).

1.1.1. PROBLEMA GENERAL

¿Cómo influye el aditivo superplastificante en las propiedades del concreto

para el estado fresco y endurecido?

1.1.2. PROBLEMAS ESPECÍFICOS

 ¿De qué forma infiere el aditivo superplastificante en la trabajabilidad del

concreto?

 ¿Cuál es la influencia del aditivo superplastificante en el tiempo fraguado

del concreto?

 ¿Qué efectos produce el aditivo superplastificante en la resistencia

mecánica del concreto?

1.2. OBJETIVOS

1.2.1. OBJETIVO GENERAL

Determinar la influencia del aditivo superplastificante en las propiedades del

concreto para el estado fresco y endurecido.

1.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Analizar la influencia del aditivo superplastificante en la trabajabilidad del

concreto.

 Estudiar la influencia del aditivo superplastificante en el tiempo de

fraguado del concreto.

 Examinar la influencia del aditivo superplastificante en la resistencia

mecánica del concreto.

Tesis: “Influencia del aditivo superplatificante en el tiempo de fraguado, 20


trabajabilidad
y resistencia mecánica del concreto, en la ciudad de Huancayo”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil Capítulo I

1.3. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

1.3.1. JUSTIFICACIÓN TEÓRICA

La investigación planteada contribuirá a entender las implicaciones del uso del

aditivo superplastificante en las mezclas convencionales de concreto. Disminuyendo

así, el desconocimiento sobre el uso y potencialidades del aditivo superplastificante,

ya que al no ser un producto de gran disponibilidad y consumo en el mercado local,

son relativamente pocos los profesionales que tienen la oportunidad de emplearlos e

investigar para mejorar las propiedades del concreto en estado fresco y endurecido

(trabajabilidad, tiempo de fraguado y resistencia).

1.3.2. JUSTIFICACIÓN METODOLÓGICA

La metodología utilizada para evaluar las propiedades del concreto en el

estado fresco y endurecido, como consecuencia de la incorporación del aditivo

superplastificante en las mezclas patrones, genera un mayor control o validez

interna del experimento. Esta metodología puede adaptarse satisfactoriamente a

investigaciones futuras, donde se desea conocer la influencia directa de un

componente particular (aditivo, cemento, agregados, agua y adiciones) sobre las

propiedades del concreto.

1.3.3. JUSTIFICACIÓN PRÁCTICA

Conociendo la variación de las propiedades del concreto fresco y endurecido

debido al uso del aditivo superplastificante. Los ingenieros inmersos en la

construcción tomaran mejores decisiones en la aplicación final de este producto,

tales como:

 Mejorar la trabajabilidad en el concreto fresco, facilitando las labores de

colocación de éste.

 Rapidez en la colocación del concreto bombeado gracias a la mejora de

Tesis: “Influencia del aditivo superplatificante en el tiempo de fraguado, 21


trabajabilidad
y resistencia mecánica del concreto, en la ciudad de Huancayo”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil Capítulo I

su trabajabilidad (slump).

 Colocación del concreto con una ligera vibración en los lugares con gran

cuantía de acero o poco accesible.

 Evitar la corrosión de las armaduras, debido a la nula presencia de

cloruros en el aditivo.

 Mejorar la calidad de acabados, evitando las cangrejeras y oquedades.

 Controlar el tiempo de fraguado, para una adecuada planificación sobre

las operaciones del concreto en obra (transporte, colocación,

consolidación y acabado).

1.4. FORMULACIÓN DE LAS HIPÓTESIS

1.4.1. HIPÓTESIS GENERAL

La utilización del aditivo superplastificante influye directamente en las

propiedades del concreto para el estado fresco y endurecido.

1.4.2. HIPÓTESIS ESPECÍFICAS

 El empleo del aditivo superplastificante influye en la trabajabilidad del

concreto.

 El uso del aditivo superplastificante influye en el tiempo de fraguado del

concreto.

 La utilización del aditivo superplastificante influye en la resistencia

mecánica del concreto.

1.5. VARIABLES

1.5.1. VARIABLE INDEPENDIENTE

 Dosis aditivo superplastificante

1.5.2. VARIABLES DEPENDIENTES

 Trabajabilidad, tiempo de fraguado y resistencia mecánica.

Tesis: “Influencia del aditivo superplatificante en el tiempo de fraguado, 22


trabajabilidad
y resistencia mecánica del concreto, en la ciudad de Huancayo”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil Capítulo I

Tabla 1.1. Matriz de operacionalización de las variables.


Variable Definición conceptual Dimensión Indicador

La dosis de aditivo
superplastificante es Dosis de aditivo La dosificación máxima
X: Dosis de un componente que superplastificante estará sujeta al
aditivo representa del 0.1% al sujeta a pruebas porcentaje de segregación
superplastificante 0.2% de la unidad cúbica empíricas. estática permisible.
del concreto.

Propiedad del mortero o Asentamiento (slump) de


del concreto recién Nivel de consistencia. cono alcanzado por las
mezclado que determina la mezclas de prueba.
facilidad y homogeneidad
Y1: Trabajabilidad
con que puede ser
mezclado, transportado, Tiempo transcurrido en
Mantenimiento de la
colocado, compactado y alcanzar un asentamiento
docilidad.
acabado. de cono de 3".

Se mide el tiempo
Tiempo de transcurrido en
fragua inicial. alcanzar una
Propiedad en el cual el
concreto cambia del resistencia a la
Y2: Tiempo de fraguado penetración de 500 psi.
estado plástico al Se mide el tiempo
endurecido. transcurrido en alcanzar
Tiempo de fragua final.
una resistencia a la
penetración de 4000 psi.

Propiedad del concreto Valores registrados de la


Y3: Resistencia Resistencia a la
que le permite soportar rotura de probetas de
mecánica compresión.
cargas y esfuerzos. 15x30 cm.

Fuente: Elaboración propia.

Tesis: “Influencia del aditivo superplatificante en el tiempo de fraguado, 23


trabajabilidad
y resistencia mecánica del concreto, en la ciudad de Huancayo”
Capítulo II:

MARCO TEÓRICO
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil Capítulo II

CAPITULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES

Acerca de los aditivos reductores de agua Porturgal (2007) sostiene que los

primeros aditivos plastificantes datan de las década de los años 30 mientras que los

primeros aditivos superplastificantes fueron originalmente fabricados en Japón en la

década de los años 60 a partir de los formaldeidos naftalenos sulfonados, a fin de

producir concretos de alta resistencia al permitir grandes reducciones en el

contenido de agua; y en Alemania, desde 1972, a partir de los formaldeidos

melamina sulfonados, a fin de desarrollar concretos fluidos es decir concretos con

asentamientos mayores de 200 mm (7.9”).

Durante más de 60 años la evaluación de los aditivos ha sido continua, desde

los primeros aditivos a base de lignosulfatos a los actuales policaborxilatos

modificados, sin embargo en el Perú su uso aún no es generalizado a pesar del

incremento registrado en la década 90.

Pasquel (1998) señala que en nuestro país, no es frecuente el empleo de

aditivos superplastificantes por la creencia generalizada de que su alto costo no

justifica su utilización en el concreto de manera rutinaria; pero si se hace un estudio

detallado del incremento en el costo del m3 de concreto (incremento que

normalmente oscila entre el 0.5 al 5% dependiendo del producto en particular), y de

la economía en mano de obra, horas de operación y mantenimiento del equipo,

reducción de plazos de ejecución de las labores, mayor vida útil de las estructuras

etc., se concluye en que el costo extra es sólo aparente en la mayoría de los casos,

en contraposición a la gran cantidad de beneficios que se obtienen.

Aunado a esto, hay mucho desconocimiento sobre el uso y potencialidades de

Tesis: “Influencia del aditivo superplastificante en el tiempo de fraguado, 25


trabajabilidad
y resistencia mecánica del concreto, en la ciudad de Huancayo”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil Capítulo II

los aditivos superplastificantes, son pocos los profesionales que tienen la

oportunidad de emplearlos e investigar sus posibilidades con los materiales y

condiciones locales.

Este círculo vicioso de no usar aditivos superplastificantes por su alto costo, los

precios elevados de estos por ser el mercado pequeño y la poca investigación en

cuanto a sus posibilidades de uso en nuestro medio, trae como consecuencia que

en términos de desarrollo tecnológico en el Perú, la experiencia en su empleo sea

limitada sólo a algunos proyectos de cierta importancia, no existiendo una tecnología

local organizada que comparta, aproveche y difunda los avances internacionales en

este campo.

La definición actual del concreto, que incluye al aditivo como un componente

más del concreto, tomara mayor fuerza en los próximos años dadas las nuevas

tecnologías, en las cuales los aditivos superplastificantes tienen un papel muy

importante.

Investigadores nacionales y extranjeros han realizado estudios sobre las

características y funciones del aditivo superplastificante, los más destacados son:

2.1.1. NACIONALES

Harman (2005), expuso en el VI Coloquio de Química del Cemento la

investigación: “Acción del aditivo reductor de agua de alto rango, tipo F en la

resistencia y fluidez del concreto”; trabajo que consistió en la preparación de 24

dosificaciones de concretos con una fluidez, medida por el asentamiento del cono de

Abrams, de 3 @ 5 cm y se determinaron las relaciones existentes entre: cantidad de

agua de mezclado, relación agua/cemento, relación dosis de aditivo/cemento,

resistencia y trabajabilidad; para cuantificar la acción del aditivo en la resistencia la

compresión, flexotracción (Modulo de rotura), en el módulo de elasticidad a

compresión y en la reducción de agua de mezclado.


Tesis: “Influencia del aditivo superplastificante en el tiempo de fraguado, 26
trabajabilidad
y resistencia mecánica del concreto, en la ciudad de Huancayo”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil Capítulo II

Las mezclas de prueba para dosis máximas, lograron reducciones de agua del

17% y aumento de la resistencia a la compresión del 43%, a los 28 días.

Gomero (2006), para optar el grado de Ingeniero Civil, sustentó en la

Universidad Nacional de Ingeniería; la tesis: “Aditivos y adiciones minerales para el

concreto”.

El propósito fundamental de su investigación fue establecer las aplicaciones y

diferencias entre los aditivos y las adiciones usualmente empleados en nuestro país.

En su estudio agrupó los aditivos en 6 grupos: aditivos incorporadores de aire,

acelerantes, reductores de agua (superplastificantes), floculantes y diversos; y las

adiciones en 4 grupos: adiciones puzolanicas, escorias, cenizas y microsilices.

En base a la documentación obtenida, concluyó que los diferentes tipos de

aditivos y adiciones afectan a las propiedades en estado plástico y endurecido de

los concretos en general. Su empleo debe estar condicionado a las propiedades que

se desea modificar en el concreto y a las recomendaciones del fabricante.

2.1.2. INTERNACIONALES

Hernández (2005), para optar el grado de Ingeniero Constructor, sustentó en la

Universidad Austral de Chile; la tesis: “Plastificantes para el hormigón”.

La investigación planteó como objetivo recopilar información sobre el uso de

los aditivos plastificantes en el mercado actual, con la finalidad de dar a conocer las

características, aplicaciones y limitaciones sobre el uso de estos aditivos.

El estudio demostró que la utilización de estos productos está muy relacionado

a las diferentes condiciones o variables que se tengan al momento de diseñar un

tipo de hormigón, dentro de esta variables podemos nombrar las condiciones

climáticas, calidad de los materiales utilizados, una correcta dosificación y

condiciones de tiempo necesario para la colocación del hormigón.

Tesis: “Influencia del aditivo superplastificante en el tiempo de fraguado, 27


trabajabilidad
y resistencia mecánica del concreto, en la ciudad de Huancayo”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil Capítulo II

Oliva (2008), para optar el grado de Ingeniero Constructor, sustentó en la

Universidad Austral de Chile; la tesis: “influencia de los superplastificantes en la

trabajabilidad y resistencia de los hormigones grado H-25 y H-30”.

El proyecto tuvo como objetivo principal determinar las propiedades finales del

hormigón al agregarle distintas dosis de aditivo superplastificante, todo esto referido

a muestras patrones.

El trabajo experimental consistió en realizar muestras patrones, la H-25 y H-30,

sobre el cual se agregaron diferentes dosis de aditivo superplastificante Sika

Viscocrete 4000 CL sin variar las medidas del resto de los componentes del

hormigón.

De los resultados obtenidos, se confluyó que el aditivo superplastificante

originó un comportamiento excelente en la trabajabilidad y un aumento en la

resistencia.

2.2. BASES TEÓRICAS

2.2.1. GENERALIDADES DEL CONCRETO

El concreto es el material constituido por la mezcla en ciertas proporciones de

cemento, agua, agregados y opcionalmente aditivos, que inicialmente denota una

estructura plástica y moldeable, y que posteriormente adquiere una consistencia

rígida con propiedades aislantes y resistentes, lo que lo hace un material ideal para

la construcción.

De esta definición se desprende que se obtiene un producto híbrido, que

conjuga en mayor o menor grado las características de los componentes, que bien

proporcionados, aportan una o varias de sus propiedades individuales para

constituir un material que manifiesta un comportamiento particular y original.

Tesis: “Influencia del aditivo superplastificante en el tiempo de fraguado, 28


trabajabilidad
y resistencia mecánica del concreto, en la ciudad de Huancayo”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil Capítulo II
En consecuencia, para poder dominar el uso de este material, hay que conocer

no sólo las manifestaciones del producto resultante, sino también la de los

componentes y su interrelación, ya que son en primera instancia los que le confieren

Tesis: “Influencia del aditivo superplastificante en el tiempo de fraguado, 29


trabajabilidad
y resistencia mecánica del concreto, en la ciudad de Huancayo”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil Capítulo II

su particularidad.

Como cualquier material, se contrae al bajar la temperatura, se dilata si ésta

aumenta, se ve afectado por sustancias agresivas y se rompe si es sometido a

esfuerzos que superan sus posibilidades, por lo que responde perfectamente a las

leyes físicas y químicas. Luego pues, la explicación a sus diversos comportamientos

siempre responde a alguna de estas leyes; y la no obtención de los resultados

esperados, se debe al desconocimiento de la manera cómo actúan en el material, lo

que constituye la utilización artesanal del mismo (por lo que el barco de la práctica

sin el timón de la ciencia nos lleva a rumbos que no podemos predecir) o porque

durante su empleo no se respetaron o se obviaron las consideraciones técnicas que

nos da el conocimiento científico sobre él (Pasquel, 1998).

2.2.2. COMPONENTES DEL CONCRETO

La Tecnología del concreto moderna define para este material cuatro

componentes: Cemento, agua, agregados y aditivos como elementos activos y el

aire como elemento pasivo.

Si bien la definición tradicional consideraba a los aditivos como un elemento

opcional, en la práctica moderna mundial estos constituyen un ingrediente normal,

por cuanto está científicamente demostrada la conveniencia de su empleo en

mejorar condiciones de trabajabilidad, resistencia y durabilidad, siendo a la larga

una solución más económica si se toma en cuenta el ahorro en mano de obra y

equipo de colocación y compactación, mantenimiento, reparaciones e incluso en

reducción de uso de cemento (Pasquel, 1998).

Tesis: “Influencia del aditivo superplastificante en el tiempo de fraguado, 30


trabajabilidad
y resistencia mecánica del concreto, en la ciudad de Huancayo”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil Capítulo II

Figura 2.1. Proporciones en volumen absoluto de los componentes del concreto.


Fuente: Instituto de Construcción y Gerencia, ICG, 2013.

La pasta se compone de materiales cementantes, agua, aire atrapado o aire

incluido (intencionalmente incorporado) y aditivo. La pasta constituye

aproximadamente del 25% hasta 40% del volumen total del concreto.

Como los agregados constituyen aproximadamente del 60% al 75% del

volumen total del concreto, su selección es muy importante. Los agregados deben

componerse de partículas con resistencia mecánica adecuada y con resistencia a

las condiciones de exposición y no deben contener materiales que puedan causar

deterioración del concreto.

La calidad del concreto depende de la calidad de la pasta y del agregado y de

la unión entre los dos. En un concreto adecuadamente confeccionado, cada y toda

partícula de agregado es completamente cubierta por la pasta y todos los espacios

entre las partículas de agregados se llenan totalmente con pasta (Kosmatka,

Kerkhoff, Panarese , & Tanesi, 2004).

2.2.2.1. CEMENTO

Según la Norma Técnica Peruana (NTP 334.009), el cemento Portland es un

cemento hidráulico producido mediante la pulverización del clìnker compuesto

esencialmente por silicatos de calcio hidráulicos y que contiene generalmente una o

más de las formas sulfato de calcio como adición durante la molienda, es decir:

Cemento Portland = Clinker Portland + Yeso

Tesis: “Influencia del aditivo superplastificante en el tiempo de fraguado, 31


trabajabilidad
y resistencia mecánica del concreto, en la ciudad de Huancayo”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil Capítulo II

El cemento Portland es un polvo muy fino de color verdoso. Al mezclarlo con

agua forma una masa (pasta) muy plástica y moldeable que luego de fraguar y

endurecer, adquiere gran resistencia y durabilidad.

2.2.2.1.1. COMPOSICIÓN QUÍMICA DEL CEMENTO

2.2.2.1.1.1. ÓXIDOS COMPONENTES

El cemento está conformado por el óxido de calcio (CaO), óxido de sílice

(SiO2), óxido de aluminio (Al2O3) y óxido de fierro (Fe2O3), siendo el total de éstos

del 95% al

97%. En pequeñas cantidades también se presentan otros óxidos: la magnesia, el

anhídrido sulfúrico, los álcalis y otros de menor importancia (Torre, 2004).

Tabla 2.1. Materias primas usuales para la obtención de los óxidos componente.
Proporción Oxido Componente Procedencia Usual
Oxido de Calcio (CaO) Rocas Calizas
Oxido de Sílice (SiO2) Areniscas
95% Oxido de Aluminio (Al2O3) Arcillas
Arcillas, Mineral de Hierro,
Oxido de Fierro (Fe2O3)
Pirita
Óxidos de Magnesio,
5% Sodio,Potasio, Titanio, Minerales Varios
Azufre,Fósforo y
Manganeso
Fuente: Pasquel, 1998.

Tabla 2.2. Porcentaje típico de los óxidos componentes del cemento.


Oxido Componente Porcentaje Típico Abreviatura
CaO 58% - 67% C
SiO2 16% - 26% S
Al2O3 4% - 8% A
Fe2O3 2% - 5% F
SO3 0.1% - 2.5%
MgO 1% - 5%
K2O y Na2O 0% - 1%
Mn2O3 0% - 3%
TiO2 0% - 0.5%
P2 O5 0% - 1.5%
Pérdida x Calcinación 0.5% - 3%
Fuente: Torre, 2004.

Tesis: “Influencia del aditivo superplastificante en el tiempo de fraguado, 32


trabajabilidad
y resistencia mecánica del concreto, en la ciudad de Huancayo”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil Capítulo II

2.2.2.1.1.2. COMPUESTOS QUÍMICOS

Kosmatka et al. (2004) señala que en la fabricación del clinker de cemento

portland, durante la calcinación, el calcio se combina con otros componentes de la

mezcla cruda para formar cuatro compuestos principales:

 Silicato tricálcico 3CaO·SiO2 = C3S

 Silicato dicálcico 2CaO·SiO2 = C2S

 Aluminato tricálcico 3CaO·Al2O3 = C3A

 Ferro aluminato tetracálcico 4CaO·Al2O3·Fe2O3 = C4AF

Estos compuestos conforman el 90% al 95% de la masa del cemento. A su vez

durante la molienda, se añaden yeso (4% hasta 6%), de representación química:

 Sulfato de calcio dihidratado (yeso) CaSO4 · 2H2O = CSH2

Tabla 2.3. Porcentaje típicos de los compuestos químicos principales del cemento.
Designación Fórmula Abreviatura Porcentaje
Silicato tricálcico 3CaO.SiO2 C3S 30% a 50%
Silicato dicálcico 2CaO.SiO2 C2S 15% a 30%
Aluminato tricálcico 3CaO.Al2O3 C3A 4% a 12%
Ferro aluminato tetracálcico 4CaO.Al2O3.Fe2O3 C4AF 8% a 13%
Cal libre CaO
Magnesia libre (Periclasa) MgO
Fuente: Torre, 2004.

2.2.2.1.1.2.1. PROPIEDADES DE LOS COMPUESTOS


QUÍMICOS PRINCIPALES
Los compuestos quimicos según Torre (2004) tienen las siguientes propiedades:

a) Silicato tricálcico (C3S), conocido también como alita.

 Se hidrata y endurece rápidamente.

 Es el más importante de los compuestos del cemento.

 Determina la rapidez o velocidad de fraguado.

 Determina la resistencia inicial del cemento.

 Libera gran cantidad de calor de hidratación es equivalente a 120

Tesis: “Influencia del aditivo superplastificante en el tiempo de fraguado, 33


trabajabilidad
y resistencia mecánica del concreto, en la ciudad de Huancayo”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil Capítulo II

cal/gr. Este compuesto tiene mucha importancia en el calor de

hidratación de los cementos.

 Contribuye una buena estabilidad de volumen.

 Contribuye a la resistencia al intemperismo.

b) Silicato dicálcico (C2S), conocido también como belita.

 Contribuye con las resistencias a edades mayores a una semana.

 Por su porcentaje en el clinker es el segundo en importancia.

 Se hidrata y endurece con lentitud.

 Alcanza elevada resistencia a la compresión a largo plazo (después

de prolongado endurecimiento).

 El valor de hidratación es equivalente a 63 cal/gr.

 Contribuye a la resistencia al intemperismo junto al C3S.

 Su contribución a la estabilidad de volumen es regular.

c) Aluminato Tricálcico (C3A)

 Es el primero en hidratarse, o sea fragua con mucha rapidez

(hidratación violenta).

 Libera gran cantidad de calor durante los primeros días de la hidratación

 Incide levemente en la resistencia mecánica.

 Tiene baja resistencia al intemperismo (acción del hielo y deshielo).

 Tiene mala estabilidad de volumen.

 Escasa resistencia a la acción del ataque de los sulfatos y ataques

químicos.

 Calor de hidratación equivalente a 207 cal /gr.

d) Ferro Alumínato Tetra cálcico (C4AF)

 Reduce la temperatura de formación del clinker.

Tesis: “Influencia del aditivo superplastificante en el tiempo de fraguado, 34


trabajabilidad
y resistencia mecánica del concreto, en la ciudad de Huancayo”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil Capítulo II

 Rápida velocidad de hidratación

 El calor de hidratación es equivalente a 100 cal/gr (moderado).

 En la resistencia mecánica no está definida su influencia.

 La estabilidad de volumen es mala.

 Influye en el color final del cemento.

2.2.2.1.2. TIPOS DE CEMENTO

Los cementos portland sin adición, constituidos por clinker portland y la

inclusión solamente de un determinado porcentaje de sulfato de calcio (yeso).

Acorde con la norma NTP 334.009 presenta la siguiente clasificación:

 Tipo I: Para usos que no requieran propiedades especiales de cualquier

otro tipo.

 Tipo II: Para uso general y específicamente cuando se desea moderada

resistencia a los sulfatos o moderado calor de hidratación.

 Tipo III: Para utilizarse cuando se requiere altas resistencias iniciales.

 Tipo IV: Para emplearse cuando se desea bajo calor de hidratación.

 Tipo V: Para emplearse cuando se desea alta resistencia a los sulfatos.

La norma establecida por la “American Society for Testing and Materials” (ASTM

C595), especifica las características de los cementos adicionados, los que contienen

además de los compuestos mencionados, escorias, puzolanas y materiales calizos

que modifican el comportamiento. Entre los tipos de cementos y el porcentaje

añadido, tenemos:

 Tipo IS: Contenido de escoria entre 25% y 70%.

 Tipo ISM: Contenido de escoria menor a 25%

 Tipo IP: Contenido de puzolana entre 15% y 40%.

 Tipo IPM: Contenido de escoria menor a 15%

Tesis: “Influencia del aditivo superplastificante en el tiempo de fraguado, 35


trabajabilidad
y resistencia mecánica del concreto, en la ciudad de Huancayo”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil Capítulo II

 Tipo I (CO): Cemento adicionado obtenido por la pulverización conjunta

de Clinker Portland y materiales calizos (travertino), hasta un 30% de

peso.

Figura 2.2. Desarrollo de la resistencia a la compresión en porcentaje de la resistencia a los 28


días, para los cementos sin adiciones.
Fuente: ICG, 2013.

2.2.2.1.3. REQUISITOS CALIDAD DEL CEMENTO

Las normas NTP 334.009 y ASTM C595 señalan que los cementos portland

indicados en la sección anterior, deberán satisfacer los requisitos físicos-químicos,

obligatorios y opcionales prescritos en la norma, estos requerimientos exigidos por

la norma, tiene como finalidad proveer un producto que cumpla con los estándares

de calidad.

Tesis: “Influencia del aditivo superplastificante en el tiempo de fraguado, 36


trabajabilidad
y resistencia mecánica del concreto, en la ciudad de Huancayo”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil Capítulo II

Tabla 2.4. Requisitos físicos del cemento.


Tipos
Requisitos Físicos
I II V MS IP ICo
Resistencia la Compresión mín Kg/cm²
3 días 120 100 80 100 130 130
7 días 190 170 150 170 200 200
28 días 280* 280* 210 280* 250 250
Tiempo de fraguado, minutos
Inicial, mínimo 45 45 45 45 45 45
Final, máximo 375 375 375 420 420 420
Expansión en autoclave, % máximo 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8
Resistencia a los Sulfatos -- -- 0.04* 0.1 0.10* --
% máximo de expansión 14 días 6meses 6meses
Calor de Hidratación, máx, KJ/Kg
7 días -- 290* -- -- 290* --
28 días -- -- -- -- 330* --
* Opcionales

Fuente: NTP 334.009.

Tabla 2.5. Requisitos químicos del cemento.


Tipos
Requisitos Químicos
I II V MS IP ICo
Óxido de Magnesio (MgO), máx, % 6 6 6 -- 6 6
Trióxido de Azufre (SO3), máx, % 3.5 3 2.3 -- 4 4
Pérdida por Ignición, máx, % 3 3 3 -- 5 8
Residuo Insoluble, máx, % 0.75 0.75 0.75 -- -- --
Aluminato tricálcico (C3A), máx, % -- 8 5 -- -- --
Álcalis equivalentes
( Na2O + 0.658 K 2O ), máx, % 0.6* 0.6* 0.6* -- -- --
* Opcionales

Fuente: NTP 334.009.

2.2.2.2. AGREGADOS

Se define como agregados al conjunto de partículas inorgánicas, de origen

natural y artificial, cuyas dimensiones están comprendidas en los límites fijados por

la norma NTP 400.011. Los agregados son la fase discontinua del concreto.

Sabemos que el concreto está conformado por una pasta de cemento y agua

en la cual se encuentran embebidas partículas de un material conocida como

agregado el cual ocupa del 60% al 75% del volumen del concreto (70% a 85% de la

masa). Por su peso pueden clasificarse en normal, liviano y pesado. Por su limpieza

en sucio y limpio. Por su granulometría en agregado fino, agregado grueso, o

agregado integral también conocido como hormigón.

Tesis: “Influencia del aditivo superplastificante en el tiempo de fraguado, 37


trabajabilidad
y resistencia mecánica del concreto, en la ciudad de Huancayo”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil Capítulo II

La calidad del agregado es importante desde que aproximadamente ¾ partes

del volumen de concreto es ocupada por éste. Desde los estudios iniciales de Gilkey

en 1923, se dejó de considerar al agregado como un material inerte de relleno cuyá

aplicación permitía disminuir únicamente el costo de la unidad cúbica del concreto.

Hoy se sabe que el agregado debido a sus propiedades físicas, químicas y térmicas,

tiene influencia determínate sobre las propiedades del concreto, especialmente su

resistencia y durabilidad (Rivva López, 2010a).

2.2.2.2.1. CLASIFICACIÓN DE LOS AGREGADOS

Según Pasquel (1998), la clasificacion de agregados que detallaremos a

continuación no son necesariamente las únicas ni las más completas, pero

responden a la práctica usual en tecnología del concreto, a su vez la clasificación se

encuentra enmarcada en la norma NTP 400.011.

2.2.2.2.1.1. SEGÚN SU PROCEDENCIA

Pueden ser naturales o artificiales. Los agregados naturales son formados por

procesos geológicos naturales que han ocurrido en el planeta durante miles

de años, estos agregados son los de uso más frecuente a nivel mundial y

particularmente en nuestro país por su amplia disponibilidad tanto en calidad como

en cantidad, lo que los hace ideales para producir concreto. Los agregados

artificiales provienen de un proceso de transformación de materiales naturales, que

proveen productos secundarios que con un tratamiento adicional se habilitan para

emplearse en la producción de concreto, algunos agregados de este tipo los

constituyen la escoria de altos hornos, la arcilla horneada, el concreto reciclado, la

microsílice etc.

2.2.2.2.1.2. SEGÚN SU TAMAÑO

Se ha establecido convencionalmente la clasificación entre agregado grueso

(piedra) y agregado fino (arena) en función de las partículas mayores y las menores
Tesis: “Influencia del aditivo superplastificante en el tiempo de fraguado, 38
trabajabilidad
y resistencia mecánica del concreto, en la ciudad de Huancayo”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil Capítulo II

de 4.75 mm (Malla Standard ASTM # 4).

Esta clasificación responde además a consideraciones de tipo práctico ya que

las técnicas de procesamiento de los agregados (zarandeo, chancado) propenden a

separarlos en esta forma con objeto de poder establecer un control más preciso en

su procesamiento y empleo.

2.2.2.2.1.3. SEGÚN SU DENSIDAD

Entendiendo densidad como la Gravedad específica, es decir el peso entre el

volumen de sólidos referido a la densidad del agua, se acostumbra clasificarlos en

normales con Ge = 2.5 a 2.75, ligeros con Ge < 2.5 y pesados con Ge > 2.75. Cada

uno de ellos marca comportamientos diversos en relación al concreto, habiéndose

establecido técnicas y métodos de diseño y uso para cada caso.

2.2.2.2.2. PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS AGREGADOS

Pasquel (1998) considera que las propiedades físicas de mayor importancia

son la de peso específico, peso unitario, humedad, porosidad y la distribución

volumétrica de las partículas, que se acostumbra denominar granulometría o

gradación.

Asociadas a estas características se encuentran una serie de ensayos o

pruebas standard que miden estas propiedades para compararlas con valores de

referencia establecidos o para emplearlas en el diseño de mezclas.

Es importante para evaluar estos requerimientos el tener claros los conceptos

relativos a las siguientes características físicas de los agregados y sus expresiones

numéricas:

a. Peso específico

Es el cociente de dividir el peso de las partículas entre el volumen de las

mismas sin considerar los vacíos entre ellas. Las normas NTP 400.021 y 400.022

Tesis: “Influencia del aditivo superplastificante en el tiempo de fraguado, 39


trabajabilidad
y resistencia mecánica del concreto, en la ciudad de Huancayo”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil Capítulo II
establecen el procedimiento estandarizado para su determinación en laboratorio,

distinguiéndose

Tesis: “Influencia del aditivo superplastificante en el tiempo de fraguado, 40


trabajabilidad
y resistencia mecánica del concreto, en la ciudad de Huancayo”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil Capítulo II

tres maneras de expresarlo en función de las condiciones de saturación. En la


Figura

2.03 se muestra gráficamente la distribución de volúmenes de sólidos, poros y

vacíos para agregado secado al horno, estableciéndose las siguientes expresiones

para la determinación en laboratorio del peso específico:

 Peso específico de masa seca.


� �
𝑷�� = =
��− ��𝒈∗
��

 Peso específico saturado superficialmente seco.


� �
𝑷���� = =
��− �� 𝒈∗
��

 Peso específico aparente.


� �
𝑷�� = =

�− ��
��∗

Figura 2.3. Distribución de volúmenes de sólidos, poros y vacíos para agregado secado al horno.
Fuente: Pasquel, 1998.
Hay que tomar en cuenta que las expresiones de la norma son

adimensionales, luego hay que multiplicarlas por la densidad del agua en las

unidades que se deseen para obtener el parámetro a usar en los cálculos. Su valor

para agregados normales oscila entre 2500 y 2750 kg/m3.

b. Peso unitario

Es el resultado de dividir el peso de las partículas entre el volumen total

Tesis: “Influencia del aditivo superplastificante en el tiempo de fraguado, 41


trabajabilidad
y resistencia mecánica del concreto, en la ciudad de Huancayo”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil Capítulo II

incluyendo los vacíos. Al incluir los espacios entre partículas influye la forma de

acomodo de estos. El procedimiento para la determinación del peso unitario suelto y

compactado se encuentra en la norma NTP 400.017. El valor obtenido para el peso

unitario compactado, es el que se emplea en algunos métodos de diseños de

mezclas para estimar las proporciones; por otro lado, el peso unitario suelto se

emplea para hacer conversiones de dosificaciones en peso a dosificaciones en

volumen. La

expresión para calcular esta propiedad es la siguiente:


𝑷���
𝑷��� ��𝒊���𝒊�
����
= �������
�����

c. Porcentaje de Vacíos

Es la medida del volumen expresado en porcentaje de los espacios entre las

partículas de agregados. Depende también del acomodo entre partículas, por lo que

su valor es relativo como en el caso del peso unitario.

La misma norma NTP 400.017 indicada anteriormente establece la fórmula para

calcularlo, empleando los valores de peso específico masa y peso unitario:


𝑷�� ∗ �� −
%���í�� = ∗ ���%
��. �
𝑷��
�� ∗

Donde:
Pem: peso específico de la masa
Da: Densidad del agua
P.U: peso unitario seco
d. Absorción

Es la capacidad de los agregados de llenar con agua los vacíos al interior de

las partículas. El fenómeno se produce por capilaridad, no llegándose a llenar

Tesis: “Influencia del aditivo superplastificante en el tiempo de fraguado, 42


trabajabilidad
y resistencia mecánica del concreto, en la ciudad de Huancayo”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil Capítulo II
absolutamente los poros indicados pues siempre queda aire atrapado. Tiene

importancia pues se refleja en el concreto reduciendo el agua de mezcla, con

Tesis: “Influencia del aditivo superplastificante en el tiempo de fraguado, 43


trabajabilidad
y resistencia mecánica del concreto, en la ciudad de Huancayo”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil Capítulo II

influencia en las propiedades resistentes y en la trabajabilidad, por lo que es

necesario tenerla siempre en cuenta para hacer las correcciones necesarias.

Las normas NTP 400.021 y 400.022 establecen la metodología para su

determinación expresada en la siguiente fórmula:


𝑷��� ��. ��. ��.
%������𝒊ó
−���� ����
�= ����
����

e. Humedad

La estructura interna de una partícula de agregado, se constituye de materia

sólida y de vacíos que pueden contener o no agua. El contenido de humedad, es la

relación entre el peso del agua contenido en el agregado y el peso del agregado

sólido seco, expresado en porcentaje. Según la norma NTP 339.185 la humedad se

expresa de la siguiente manera:


𝑷��� ��𝒊𝒈𝒊��� �� �� ������� −
%𝑯����� ∗ ���%
���� ����
�= ����
����

Las condiciones de humedad de los agregados, se muestran en la Figura 2.04

y son:

 Secados al horno: son completamente absorbentes.

 Secados al aire: están secos en la superficie de la partícula pero

contienen cierta humedad interior, siendo por lo tanto algo absorbentes.

 Saturados y superficialmente secos (sss): no absorben ni ceden agua

a la mezcla de concreto.

 Húmedos: contienen un exceso de humedad en la superficie (agua libre).

Tesis: “Influencia del aditivo superplastificante en el tiempo de fraguado, 44


trabajabilidad
y resistencia mecánica del concreto, en la ciudad de Huancayo”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil Capítulo II

Figura 2.4. Condiciones de humedad de los agregados.


Fuente: Kosmatka et al., 2004.

Hay que diferenciar entre absorción y contenido de humedad, ya que la

absorción es un valor constante del agregado y el contenido de humedad es

variable en función de la exposición del agregado al intemperismo (sol, lluvia, viento,

etc.).

Cualquier cantidad de agua que se encuentre en la superficie de los

agregados, contribuirá a aumentar el agua de la mezcla y ocupará un volumen,

además del de las partículas del agregado.

Cuando el agregado está expuesto a la lluvia, se acumula una cantidad

considerable de humedad en la superficie de las partículas y a excepción de la parte

superior del apilamiento de los agregados, esa humedad se conserva durante

mucho tiempo. Esto ocurre especialmente cuando se trata del agregado fino.

El contenido de humedad del agregado cambia con el clima, y varía también

de una pila a otra, por lo que es necesario determinar con frecuencia dicho valor. El

agregado grueso retiene mucho menos agua que la arena, tiene un contenido de

humedad menos variable y, por lo tanto, presenta menos dificultades.

f. Porosidad

Es el volumen de espacios dentro de las partículas de agregados.

Tiene una gran influencia en todas las demás propiedades de los agregados,

pues es representativa de la estructura interna de las partículas.

Tesis: “Influencia del aditivo superplastificante en el tiempo de fraguado, 45


trabajabilidad
y resistencia mecánica del concreto, en la ciudad de Huancayo”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil Capítulo II
No hay un método estándar en ASTM para evaluarla, sin embargo existen

varias formas de determinación por lo general complejas y cuya validez es

relativa. Una

Tesis: “Influencia del aditivo superplastificante en el tiempo de fraguado, 46


trabajabilidad
y resistencia mecánica del concreto, en la ciudad de Huancayo”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil Capítulo II

manera indirecta de estimarla es mediante la determinación de la absorción, que da

un orden de magnitud de la porosidad normalmente un 10% menor que la real, ya

que como hemos indicado en el párrafo anterior, nunca llegan a saturarse

completamente todos los poros de las partículas.

Los valores usuales en agregados normales pueden oscilar entre 0 y 15%

aunque por lo general el rango común es del 1 al 5%.

En agregados ligeros, se pueden tener porosidades del orden del 15 al 50%.

g. Granulometría

Representa la distribución de los tamaños que posee el agregado. La NTP

400.012 establece el procedimiento para su distribución mediante el tamizado,

obteniéndose la masa de las fracciones del agregado retenidas en cada uno de los

tamices. Eventualmente se calcula la masa retenida y/o que pasa, también los

porcentajes parciales y acumulados.

Durante el proceso de análisis granulométrico es importante conocer los

parámetros siguientes:

 Módulo de finura

En la búsqueda de caracterizaciones numéricas que representen la

distribución volumétrica de las partículas de agregados, se definió hace muchos

años el Módulo de Fineza.

Es un concepto sumamente importante establecido por Duff Abrams en el año

1925 y se define como la suma de los porcentajes retenidos acumulativos de la serie

Standard hasta el Tamiz No 100 y esta cantidad se divide entre 100.


∑ % ����. ���. (�",11/2",3/4",3/8", �º�, �º𝟖, �º��, �º��,
���
�º��, �º���)
= ��

Debe tenerse muy en claro que el módulo de finura es un criterio que se aplica

Tesis: “Influencia del aditivo superplastificante en el tiempo de fraguado, 47


trabajabilidad
y resistencia mecánica del concreto, en la ciudad de Huancayo”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil Capítulo II

tanto a la piedra como a la arena, pues es general y sirve para caracterizar cada

agregado independientemente o la mezcla de agregados en conjunto.

 Tamaño máximo

La NTP 400.011 lo define como aquel tamaño de la abertura del tamiz que deja

pasar todo el agregado.

 Tamaño máximo nominal

La NTP 400.011 lo define como aquel tamaño de la abertura del tamiz que

produce el primer retenido del agregado.

2.2.2.2.3. AGREGADOS FINO, GRUESO Y GLOBAL.

2.2.2.2.3.1. AGREGADO FINO

La NTP 400.011 sostiene que son partículas provenientes de la desintegración

natural o artificial, que pasa el tamiz 3/8”.

2.2.2.2.3.1.1. REQUISITOS GRANULOMÉTRICO

El agregado fino deberá estar graduado dentro de los límites especificados en

la norma NTP 400.037, los cuales están indicados en la Tabla 2.06. Es

recomendable tener en cuenta lo siguiente:

 La granulometría seleccionada deberá ser preferentemente continua, con

valores retenidos en las mallas Nº4, Nº8, Nº16, Nº30, Nº50 y Nº100 de

la serie de Tyler.

 El agregado no deberá retener más del 45% en dos tamices consecutivos

cualesquiera.

 El módulo de fineza del agregado fino se mantendrá dentro del límite de

±0.2 del valor asumido para la selección de las proporciones del concreto;

siendo recomendable que el valor asumido esté entre 2.35 y 3.15.

 En la apreciación del módulo de fineza, se estima que las arenas

Tesis: “Influencia del aditivo superplastificante en el tiempo de fraguado, 48


trabajabilidad
y resistencia mecánica del concreto, en la ciudad de Huancayo”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil Capítulo II

comprendidas entre los módulos 2.2 y 2.8 producen concretos de buena

trabajabilidad y reducida segregación; y que las que se encuentran entre

2.8 y 3.2 son las más favorables para los concretos de alta resistencia.

Tabla 2.6. Requisitos granulométricos del agregado fino.


Malla % Que Pasa
3/8” 100
Nº4 95 - 100
Nº8 80 - 100
Nº16 50 - 85
Nº30 25 - 60
Nº50 10 - 30
Nº100 02 - 10
Fuente: NTP 400.037.

2.2.2.2.3.1.2. LÍMITES DE SUSTANCIAS PERJUDICIALES

El porcentaje de partículas inconvenientes en el agregado fino no deberá

exceder los límites fijados por la norma NTP 400.037, los cuales están indicados en

la Tabla 2.07.

Tabla 2.7. Límites máximos de sustancias perjudiciales permisibles del agregado fino.
Sustancias Perjudiciales % Máx.
Lentes de arcilla y partículas desmenuzables 3.0%
Material más fino que la Malla Nº200:
a) Concretos sujetos a 3.0%
abrasión b) Otros concretos 5.0%
Carbón:
a) Cuando la apariencia superficial del concreto es 0.5%
importante b) Otros Concretos 1.0%
Fuente: NTP 400.037.

2.2.2.2.3.2. AGREGADO GRUESO

La NTP 400.011 señala que los agregados grueso son partículas retenidas en

el tamiz Nº4 (4.75 mmm), provenientes de la desintegración natural o mecánica de

las rocas.

2.2.2.2.3.2.1. REQUISITOS GRANULOMÉTRICO

El agregado grueso deberá estar graduado dentro de los límites especificados

Tesis: “Influencia del aditivo superplastificante en el tiempo de fraguado, 49


trabajabilidad
y resistencia mecánica del concreto, en la ciudad de Huancayo”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil Capítulo II

en la norma NTP 400.037, los cuales están indicados en la Tabla 2.08. Es

recomendable tener en cuenta lo siguiente:

 La granulometría seleccionada no deberá tener más del 5% del agregado

retenido en la malla de 11/2” y no más del 6% del agregado que pasa la

malla de ¼”.

 El tamaño nominal máximo del agregado grueso no deberá ser mayor

de:

 Un quinto de la menor dimensión entre caras de encofrados; o

 Un tercio del peralte de las losas; o

 Tres cuartos del espacio libre mínimo entre barras o alambres

individuales de refuerzos; paquetes de barras; torones; o ductos

de presfuerzo.

En elementos de espesor reducido, o ante la presencia de gran cantidad

de armadura; se podrá con autorización de la Inspección reducir el

tamaño nominal máximo del agregado grueso, siempre que se

mantenga una adecuada trabajabilidad y se cumpla con el asentamiento

requerido, y se obtenga las propiedades especificadas para el concreto.

Tesis: “Influencia del aditivo superplastificante en el tiempo de fraguado, 50


trabajabilidad
y resistencia mecánica del concreto, en la ciudad de Huancayo”
Facultad de Ingeniería Civil
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Tabla 2.8.Requisitos granulométricos del agregado grueso.
trabajabilidad
Tesis: “Influencia del aditivo superplastificante en el tiempo de fraguado,

Porcentaje que Pasa por los Tamices Normalizados


Huso Tamaño Máximo
N° ASTM Nominal 100mm 90mm 75mm 63mm 50mm 37.5 mm 25.0mm 19.0mm 12.5mm 9.5mm 4.75mm 2.36mm 1.18mm
(4”) (3 ½”) (3”) (2 ½ “ ) (2”) (1 ½”) (1”) (3/4”) (1/2”) (3/8”) (N° 4) (N° 8) (N° 16)
90 a 37.5mm
1 100 90 a 100 25 a 60 0 a 15 0a5
(3 ½” a 1 ½”)
63 a 37.5mm
2 100 90 a 100 35 a 70 0 a 15 0a5
(2 ½” a 1 ½”)
50 a 25.0mm
3 100 90 a 100 35 a 70 0 a 15 0a5
(2” a 1”)
50 a 4.75 mm
357 100 95 a 100 35 a 70 10 a 30 0a5
(2” a N° 4)
37.5 a 19.0 mm
4 100 90 a 100 20 a 55 0 a 15 0a5
(1 ½ “ a 3/4”)
37.5 a 4.75 mm
467 100 95 a 100 35 a 70 10 a 30 0a5
(1 ½” a N° 4)
25.0 a 9.5 mm
5 100 90 a 100 20 a 55 0 a 10 0a5
(1” a 1/2 ”)
25.0 a 9.5 mm
56 100 90 a 100 40 a 85 10 a 40 0a5 0a5
(1” a 3/8")
25.0 a 4.75 mm
57 100 95 a 100 25 a 60 0 a 10 0a5
(1” a N° 4)
19.0 a 9.5 mm
6 100 90 a 100 20 a 55 0 a 15 0a5
(3/4” a 3/8”)
19.0 a 4.75 mm
67 100 90 a 100 20 a 55 0 a 10 0a5
(3/4” a N° 4)
12.5 a 4.75 mm
7 100 90 a 100 40 a 70 0 a 15 0a5
(1/2” a N° 4)

Capítulo II
9.5 a 2.36 mm
8 100 85 a 100 10 a 30 0 a 10 0a5
(3/8” a N° 8)
Fuente: NTP 400.037
47
2.2.2.2.3.2.2. LÍMITE DE SUSTANCIAS PERJUDICIALES

El porcentaje de partículas inconvenientes en el agregado grueso no deberá

exceder los límites fijados por la norma NTP 400.037, los cuales están indicados en

la Tabla

2.09.

Tabla 2.9. Límites máximos de sustancias perjudiciales permisibles del agregado grueso.
Sustancias Perjudiciales % Máx.
Arcilla 0.25%
Partículas desmenuzables 5.0%
Material más fino que la Malla Nº200 1.0%
Carbón:
a) Cuando la apariencia superficial del concreto es 0.5%
importante b) Otros Concretos 1.0%
Fuente: NTP 400.037.

2.2.2.2.3.3. AGREGADO GLOBAL

La NTP 400.011 estable que el agregado global está compuesto de agregados

finos y gruesos de origen natural o artificial, que en proporciones adecuadas deben

cumplir con las especificaciones granulométricas de la norma NTP 400.037, los

cuales están indicados en la Tabla 2.10.

Tabla 2.10. Requisitos granulométricos del agregado global.


Porcentaje que Pasa por los Tamices Normalizados
Tamiz Tamaño Máximo Nominal
37.5 mm (1½) 19.0 mm (3/4) 9.5 mm (1½)
50 mm (2) 100
37.5 mm ( 1 ½ ) 95 a 100 100
19,0 mm ( 3/4 ) 45 a 80 95 a 100
12.5 mm ( ½ ) 100
9,5 mm ( 3/8 ) 95 a 100
4.75 mm (N° 4) 25 a 50 35 a 55 30 a 65
2.36 mm (N° 8) 20 a 50
1.18 mm (N° 16) 15 a 40
600 m (N° 30) 8 a 30 10 a 35 10 a 30
300 m (N° 50) 5 a 15
150 m (N° 100) 0 a 8* 0 a 8* 0 a 8*
* Incrementa a 10% para finos de roca triturada

Fuente: NTP 400.037.

Tesis: “Influencia del aditivo superplastificante en el tiempo de fraguado, 48


trabajabilidad
y resistencia mecánica del concreto, en la ciudad de Huancayo”
El ICG (2013) establece módulos de finura prácticos para el agregado global

según el equipo utilizado en obra, estos valores se muestran en la Tabla 2.11.

Tabla 2.11. Módulos de finura global según el equipo utilizado en obra.


Equipo Utilizado M.F.
Mezcladoras 5.40
Mixers 5.10
Equipo de Bombeo 4.90
Fuente: ICG, 2013.

2.2.2.3. AGUA

El agua en el concreto tiene tres funciones principales:

 Reaccionar con el cemento para hidratarlo.

 Actuar como lubricante para contribuir a la trabajabilidad del conjunto.

 Procurar la estructura de vacíos necesaria en la pasta para que los

productos de hidratación tengan espacio para desarrollarse.

El problema principal del agua de mezcla reside en las impurezas y la cantidad

de estas, que ocasionan reacciones químicas que alteran el comportamiento normal

de la pasta de cemento.

Una regla empírica que sirve para estimar si determinada agua sirve o no para

emplearse en la producción de concreto, consiste en establecer su habilidad para el

consumo humano, ya que lo que no daña al hombre no daña al concreto (Pasquel,

1998).

Figura 2.5. El agua que es buena para beber es buena para el concreto.
Fuente: Kosmatka et al., 2004.

Tesis: “Influencia del aditivo superplastificante en el tiempo de fraguado, 49


trabajabilidad
y resistencia mecánica del concreto, en la ciudad de Huancayo”
2.2.2.3.1. REQUISITOS DE CALIDAD DEL AGUA

La Norma NTP 339.088 considera aptas para la preparación y curado del

concreto, aquellas aguas cuyas propiedades y contenidos de sustancias disueltas

están comprendidos dentro de los límites señalados en la Tabla 2.12.

Tabla 2.12. Límites permisibles para el agua de mezcla y curado.


Descripción Límite Permisible
Sólidos en suspensión 5000 ppm Máximo
Materia Orgánica 3 ppm Máximo
Alcalinidad (NaCHCO3) 1000 ppm Máximo
Sulfatos ( ión SO4 ) 600 ppm Máximo
Cloruros ( ión Cl- ) 1000 ppm Máximo
pH 5a8
Fuente: NTP 339.088.

2.2.2.4. ADITIVO

De acuerdo a la Norma Española (UNE-EN 934-2, 2002), se denominan

aditivos a aquellos productos que se incorporan en el momento del amasado del

hormigón o inmediatamente después, en una cantidad no superior al 5 % en masa,

con relación al contenido de cemento, con objeto de modificar las propiedades y

características de la mezcla en estado fresco y/o endurecido.

Por otro lado el comité del “American Concrete Institute” (ACI 116R) y la norma

NTP 334.088, definen al aditivo como un material que no siendo agua, agregado,

cemento hidráulico, o fibra de refuerzo, es empleado como ingrediente del mortero o

concreto, y es añadido a la tanda inmediatamente antes o durante su mezclado.

Estas definiciones aclaran que otros materiales tales como cenizas volantes,

puzolanas, escorias, humo de sílice que pueden ser adiciones del cemento (de

acuerdo con la normativa actual) y/o del hormigón, así como aquellos que actúan

como refuerzos (fibras metálicas, de polipropileno, etc.) no se considera como

aditivo.

Tesis: “Influencia del aditivo superplastificante en el tiempo de fraguado, 50


trabajabilidad
y resistencia mecánica del concreto, en la ciudad de Huancayo”
Figura 2.6. Aditivos líquidos para el concreto.
Fuente: Kosmatka et al., 2004.

2.2.2.4.1. CLASIFICACIÓN DE LOS ADITIVOS

La Asociación de Productores de Cemento (Asocem, 2000), manifiesta que en

armonía con el desarrollo de los aditivos y su aplicación más extensiva en nuestro

medio, se ha dado la nueva norma NTP 334.088 que reemplaza a las anteriores

normas nacionales 339.086 y 339.087 del año 1981. El antecedente de la nueva

norma se encuentra en la ASTM C 494. La norma, como lo indica su denominación,

se refiere a aditivos químicos, comprendidos dentro de la nomenclatura de la norma

ASTM. No se consideran algunos aditivos de uso limitado, como son aquellos que

regulan la contracción del concreto, fungicidas y germicidas, generadores de

burbujas de gas, etc. Tampoco incluye a los incorporadores de aire.

En consecuencia las normas NTP 334.088 y ASTM C 494 distinguen siete

tipos de aditivos:

 Tipo A: Reductor de agua.

 Tipo B: Retardador de fraguado.

 Tipo C: Acelerador de fraguado.

 Tipo D: Reductor de agua y retardador.

 Tipo E: Reductor de agua y acelerador.

 Tipo F: Reductor de agua de alto rango.

 Tipo G: Reductor de agua de alto rango y retardador.

Tesis: “Influencia del aditivo superplastificante en el tiempo de fraguado, 51


trabajabilidad
y resistencia mecánica del concreto, en la ciudad de Huancayo”
Por su parte la norma UNE-EN 934-2 (2002) establece que todos los aditivos

se clasifican en los 11 grupos siguientes:

 Reductores de agua/Plastificantes.

 Reductores de agua de alta actividad/Superplastificantes.

 Aceleradores de fraguado.

 Aceleradores de endurecimiento.

 Retardadores de fraguado.

 Inclusores de aire.

 Retenedores de agua.

 Hidrófugos en masa.

 Reductores de agua de alta actividad/Superplastificantes/Retardador de

fraguado.

 Reductores de agua/Plastificantes/Aceleradores de fraguado.

 Reductores de agua/Plastificantes/Retardadores de fraguado.

La inclusión de los aditivos en uno de estos grupos no es capricho del

fabricante, depende del cumplimiento de unos determinados requisitos definidos

para cada uno de los diferentes grupos.

2.2.2.4.2. ADITIVOS SUPERPLASTIFICANTES O REDUCTORES DE

AGUA DE ALTO RANGO

La norma NTP 334.088 y ASTM C 494 denominan propiamente como aditivos

superplastificates o reductores de agua de alto rango a los que se encuentran en la

categoría “Tipo F”.

Portugal (2007) señala que los aditivos superplastificantes pueden ser usados

para tres funciones principales:

Tesis: “Influencia del aditivo superplastificante en el tiempo de fraguado, 52


trabajabilidad
y resistencia mecánica del concreto, en la ciudad de Huancayo”
a. Incrementar la trabajabilidad (Función superplastificante)

Dada una mezcla de concreto con un asentamiento, relación agua/cemento,

y cantidad de cemento definidos, el aditivo se utiliza para incrementar la

trabajabilidad de la mezcla, sin cambiar otra característica del diseño de mezcla,

dependiendo de la dosis y tipo de aditivo en la prueba de cono de Abrams, el

slump puede ser incrementado de manera considerable.

b. Incrementar la resistencia (Función reductor de agua)

Dada una mezcla de concreto con un asentamiento y cantidad de cemento

definidos, el aditivo se utiliza para encontrar la cantidad de agua + aditivo que

producirá el slump deseado; según la dosis y tipo de aditivo, la reducción de agua

puede llegar hasta el orden del 40%, con el consiguiente incremento de resistencia,

dada la menor relación agua/cemento; esta función es empleada para producir

concretos de alta resistencia.

c. Reducir la cantidad de cemento

Dada una mezcla de concreto con una relación agua/cemento, slump y

cantidad de cemento definidos, el aditivo se usa para reducir la cantidad de agua,

manteniendo constante la relación agua/cemento, con la consiguiente reducción de

la cantidad de cemento; esta función ha sido muy empleada, sin embargo no es

muy recomendada usarla para reducir al máximo la cantidad de cemento, dada la

reducción en la durabilidad del concreto; si bien puede conseguirse ahorros de

hasta el 30% del contenido del cemento, en un análisis de los costos puede ser

anti-económico por el mayor uso de aditivo.

2.2.2.4.3. CLASIFICACIÓN Y EVOLUCIÓN DE LOS ADITIVOS

SUPERPLASTIFICANTES SEGÚN SU COMPOSICIÓN

Alonso (2011) asevera que los primeros superplastificantes utilizados, hacia la

Tesis: “Influencia del aditivo superplastificante en el tiempo de fraguado, 53


trabajabilidad
y resistencia mecánica del concreto, en la ciudad de Huancayo”
década de 1940, fueron los lignosulfonatos modificados, cuya estructura molecular

se muestra en la Figura 2.07.

Estos aditivos se utilizaban como reductores de agua, y su mejora como aditivo

superplastificante se consigue con la eliminación de las impurezas (carbohidratos) y

seleccionando aquellas fracciones de mayor peso molecular. Su rango de reducción

de agua oscila entre el 5 y el 10 %.

Figura 2.7. Estructura molecular de un aditivo superplastificante lignosulfonato modificado.


Fuente: Alonso, 2011.

A partir de la década de 1960 se desarrollaron los aditivos derivados de

melanina (SMFCs- sulfonated melamine formaldehyde polycondensates), en

Alemania, y los derivados de naftaleno (SNFC- sulfonated naphtalene formaldehyde

polycondensates), en Japón, y que se sintetizan a partir de la sulfonación de

melamina y naftaleno respectivamente, y posterior polimerización. Su rango de

reducción de agua oscila entre el 10 y el 20 %. Sus estructuras moleculares típicas,

se presentan en la Figura 2.08.

Figura 2.8. Estructura molecular básica de un aditivo superplastificante a) derivado de melamina y b)


derivado de naftaleno.
Fuente: Alonso, 2011.

Tesis: “Influencia del aditivo superplastificante en el tiempo de fraguado, 54


trabajabilidad
y resistencia mecánica del concreto, en la ciudad de Huancayo”
Estos aditivos superplastificantes convencionales (lignosulfonatos y derivados

de melamina y naftaleno) se adsorben sobre los granos de cemento a través de sus

grupos aniónicos (grupos sulfónicos), debido a la carga positiva superficial de las

partículas de cemento. Además, una parte de estos grupos con carga negativa

quedan en contacto con la disolución confiriendo a los granos de cemento una carga

neta negativa responsable de una repulsión de tipo electróstatico entre ellos.

Esta repulsión provoca la dispersión entre los granos de cemento, liberando el

agua contenida en los flóculos. El esquema de actuación de estos aditivos se

observa en la Figura 2.09.

Figura 2.9. Esquema del mecanismo de adsorción de aditivos superplastificantes convencionales


en partículas de cemento. Repulsión electrostática.
Fuente: Alonso, 2011.

Por lo tanto, la adsorción de estos surfactantes sobre las partículas de

cemento produce un efecto sobre el potencial zeta del cemento. En el caso de los

aditivos superplastificantes convencionales, su adsorción induce potenciales zetas

negativos y mayores en valor absoluto que el correspondiente valor inicial del

cemento. Así pues, las medidas de potencial zeta de las suspensiones acuosas de

los cementos y su interacción con estos aditivos superplastificantes resultan de

interés desde dos puntos de vista:

Por una parte, las medidas de potencial zeta de las suspensiones acuosas de

los cementos y de las adiciones, nos da idea de la capacidad de los cementos para

adsorber aditivos a través de sus grupos aniónicos. Cuanto más positivo sea el

Tesis: “Influencia del aditivo superplastificante en el tiempo de fraguado, 55


trabajabilidad
y resistencia mecánica del concreto, en la ciudad de Huancayo”
potencial zeta del cemento, mayor será la capacidad para adsorber los aditivos.

Por otra parte la variación que el potencial zeta sufre con la incorporación del

aditivo, nos proporciona información relativa a las fuerzas electrostáticas de

repulsión inducidas por el aditivo que tienen una relación directa con las

propiedades dispersantes del aditivo.

A principios de la década de los 90 se desarrolló una nueva generación de

aditivos superplastificantes basados en polímeros sintéticos, con formulaciones

basadas en policarboxilatos (PCE), cuya síntesis proviene generalmente de la

polimerización de derivados del ácido acrílico (CH2=CH–COOH) o el metacrílico

(CH2=C(CH3)–COOH). Estos aditivos pueden llegar a reducir la relación

agua/cemento hasta en un 40 % para la misma trabajabilidad.

Los aditivos PCE poseen cadenas laterales, más o menos largas,

generalmente de tipo poliéter (PEO). Estos aditivos tienen una estructura tipo

“peine” (Figura 2.10) con una cadena hidrocarbonada principal con grupos

carboxilatos y cadenas laterales con los grupos éteres. En los últimos años, existe

una mayor tendencia a sintetizar aditivos con cadenas principales más cortas y

cadenas laterales de poliéteres más largas.

Figura 2.10. Estructura química y molecular de un aditivo PCE.


Fuente: Alonso, 2011.

La adsorción de estos aditivos PCE sobre los granos de cemento se produce a

través de los grupos carboxílicos (–COO–H+) o carboxilatos (–COO–M+).

Tesis: “Influencia del aditivo superplastificante en el tiempo de fraguado, 56


trabajabilidad
y resistencia mecánica del concreto, en la ciudad de Huancayo”
La dispersión que estos aditivos inducen entre las partículas de cemento se

debe, fundamentalmente, a una repulsión de tipo estérica asociada a las largas

cadenas laterales de los grupos éteres (Figura 2.11).

Figura 2.11. Esquema del mecanismo de adsorción y repulsión de aditivos PCE en partículas
de cemento. Repulsión electrostérica.
Fuente: Alonso, 2011.

2.2.2.4.4. COMPATIBILIDAD CEMENTO-ADITIVO SUPERPLASTIFICANTE

A pesar de los beneficios evidentes que la utilización de aditivos

superplastificantes produce en los sistemas cementantes, en la práctica, la

utilización de estos aditivos superplastificantes conduce en ocasiones a efectos

anómalos o indeseables como pueden ser la segregación de las pastas, baja

trabajabilidad inicial, una pérdida rápida de la misma, difícil bombeo, cortos

mantenimientos de la fluidez o excesivos retrasos en el fraguado. En estas

situaciones, se considera que existe un problema de incompatibilidad aditivo-

cemento (Alonso, 2011). En concreto, los

factores que afectan a la compatibilidad cemento-aditivo son de tres tipos:

a. Factores asociados a los aditivos

Con respecto a los factores asociados a los aditivos que son determinantes en

su comportamiento y efecto fluidificante, destacan:

 Dosificación.

 Peso molecular y distribución de pesos moleculares.

 Composición química.

 Naturaleza del contraión.


Tesis: “Influencia del aditivo superplastificante en el tiempo de fraguado, 57
trabajabilidad
y resistencia mecánica del concreto, en la ciudad de Huancayo”
b. Factores asociados al cemento

Los principales factores asociados al cemento, que afectan a la compatibilidad

cemento-aditivo son:

 Finura y distribución del tamaño de partícula.

 Composición química, considerando especialmente el contenido en C3A

y la cantidad y tipo de sulfatos cálcicos y de sulfatos alcalinos.

 Presencia de adiciones minerales, tales como cenizas volantes, escorias

vítreas de horno alto, etc., que modifican no solo la granulometría final

del cemento, sino la reactividad del mismo, su proceso de hidratación,

etc.

c. Factores asociados a las condiciones de ensayo

Factores como el tiempo de incorporación de los aditivos o la temperatura de

trabajo, influyen en la interacción cemento-aditivo y en las propiedades que

confieren a la mezcla y, por lo tanto, pueden determinar la compatibilidad del

sistema cemento- aditivo.

2.2.2.4.5. SUPERPLASTIFICANTES A BASE DE NAFTALENO

SULFONADO

La empresa “Master Builder Technologies” (MBT,1999) especifica que estos

tipos de superplastificantes se venden en forma de líquido café, con un 40 a 42% de

partículas sólidas, también están disponibles en forma sólida como un polvo café,

ambas presentaciones están generalmente disponibles como sales de sodio o

calcio, pero más a menudo como sales de sodio.

Existen algunas aplicaciones en las cuales los requisitos de aceptación obligan

el uso de la sal de calcio, por ejemplo, cuando se utilizan agregados reactivos al

álcali para hacer concreto; por otra parte, en las aplicaciones de alta resistencia se

han usado con mayor frecuencia la sal de sodio, ya que es la que más se produce.
Tesis: “Influencia del aditivo superplastificante en el tiempo de fraguado, 58
trabajabilidad
y resistencia mecánica del concreto, en la ciudad de Huancayo”
Los superplastificantes de naftaleno se han usado, en su mayoría y casi en

todas partes, para producir concreto más trabajables, a la pregunta de por qué se

utilizan los superplastificantes de naftalenos en vez de los de melanina, se responde

lo siguiente:

 Los superplastificantes naftalenos tienen mayor contenido de sólidos, por

lo tanto son más eficaces por unidad de costo para lograr un cierto

grado de trabajabilidad.

 Con este tipo de superplastificante es más fácil controlar la reología del

concreto de alta resistencia debido al ligero retraso que se produce en el

fraguado.

 Los superplastificantes naftalenos son más baratos; al haber más

fabricantes competidores existe mayor poder de negociación.

 La calidad del servicio y la fiabilidad de algunas marcas específicas son

excelentes.

 En este caso también, algunos productores de concreto de alta

resistencia admiten con franqueza que se iniciaron con

superplastificantes naftalenos y se mantiene con ellos porque todavía

obtienen buenos resultados.

2.2.2.4.6. REQUISITOS DE LOS ADITIVOS SUPERPLASTIFICANTES O

REDUCTORES DE AGUA DE ALTO RANGO.

La norma NTP 334.088 establece los requisitos para comprobar las

modificaciones aportadas por un aditivo superplastificante (Tipo F) sobre alguna de

las siguientes propiedades del concreto:

 Reducción de agua.

 Tiempo de fraguado.

Tesis: “Influencia del aditivo superplastificante en el tiempo de fraguado, 59


trabajabilidad
y resistencia mecánica del concreto, en la ciudad de Huancayo”
 Resistencia a la compresión.

La evaluación de estas características se efectúa por comparación con los

resultados obtenidos con un concreto de similar composición y características pero

sin aditivos, que se denomina concreto de control o concreto patrón.

Los métodos de ensayo están especificados en la norma. La Tabla 2.13

determina los valores que deben ser aplicados en cada caso.

Tabla 2.13. Requisitos físicos de los aditivos superplastificantes o reductores de agua de alto rango
Tipo F.
Límites
Descripción
Permisibles
% Reducción de agua 12 Mínimo
de -1:00 Máximo
Inicial
Tiempo de fraguado a +1:30 Máximo
(hrs:min) de -1:00 Máximo
Final
a +1:30 Máximo
1 día 140 Mínimo
% Resistencia a 3 día 125 Mínimo
la compresión 7 día 115 Mínimo
28 día 110 Mínimo
Fuente: NTP 334.088.

2.2.3. PROPIEDADES PRINCIPALES DEL CONCRETO

El concreto puede presentarse en estado fresco o endurecido, en estos dos

estados presentan características o propiedades típicas, las cuales determinan su

desempeño.

Las propiedades a largo plazo de concreto endurecido: resistencia, estabilidad

de volumen y durabilidad se ven afectados seriamente por su grado de

compactación, en consecuencia es de vital importancia que la trababajabilidad o

manejabilidad del concreto fresco, permitan un adecuado mezclado, transporte,

colocado, compactado y acabado, sin que el concreto presente segregación ni

exudación excesiva que puedan perjudicar en el desarrollo de las propiedades

del concreto endurecido (Neville & Brooks, 2010).

Tesis: “Influencia del aditivo superplastificante en el tiempo de fraguado, 60


trabajabilidad
y resistencia mecánica del concreto, en la ciudad de Huancayo”
2.2.3.1. CONCRETO EN ESTADO FRESCO

2.2.3.1.1. TRABAJABILIDAD

De acuerdo al comité ACI 309R, la trabajabilidad es aquella propiedad del

mortero o del concreto recién mezclado que determina la facilidad y homogeneidad

con que puede ser mezclado, transportado, colocado, compactado y acabado. Para

lograr una mayor aproximación a la trabajabilidad. La reología, que es la ciencia

que estudia el flujo o desplazamiento de los materiales, ha establecido los

siguientes conceptos, como se observa en la Figura 2.12, que permiten enfocar

con más precisión el comportamiento reológico del concreto en estado fresco y por

consiguiente su trabajabilidad:

a. Estabilidad

Es el desplazamiento o flujo que se produce en el concreto sin mediar la

aplicación de fuerzas externas.

Se cuantifica por medio de la exudación y la segregación, evaluadas con

métodos standard que permiten comparar dichas características entre varios

diseños, siendo obvio que se debe buscar obtener los valores mínimos.

b. Compactabilidad

Es la facilidad con que el concreto o mortero fresco es compactado o

consolidado para reducir el volumen de vacíos y por lo tanto el aire atrapado.

c. Movilidad

Es la facilidad del concreto a ser desplazado mediante la aplicación de trabajo

externo. Se evalúa en función de la viscosidad, cohesión y resistencia interna al

corte.

La viscosidad viene dada por la fricción entre las capas de la pasta de

cemento, la cohesión es la fuerza de adherencia entre la pasta de cemento y los

Tesis: “Influencia del aditivo superplastificante en el tiempo de fraguado, 61


trabajabilidad
y resistencia mecánica del concreto, en la ciudad de Huancayo”
agregados, y la resistencia interna al corte la provee la habilidad de las partículas

de agregados a

Tesis: “Influencia del aditivo superplastificante en el tiempo de fraguado, 62


trabajabilidad
y resistencia mecánica del concreto, en la ciudad de Huancayo”
rotar y desplazarse dentro de la pasta.

REOLOGÍA DEL CONCRETO

ESTABILIDAD COMPACTABILIDAD MOVILIDAD

EXUDACIÓN SEGREGACIÓN DENSIDAD VISCOSIDAD COHESIÓN

ÁNGULO DE FRICCIÓN INTERNA

Figura 2.12. Parámetros de la reología del concreto fresco.


Fuente: ACI 309R.

2.2.3.1.1.1. FACTORES QUE GOBIERNAN LA TRABAJABILIDAD

Los factores que gobiernan la trabajabilidad del concreto, descritos en la Tabla

2.14, son los mismos que gobiernan su reología.

Tabla 2.14. Factores que influyen en la trabajabilidad del concreto.


Factores Internos Factores Externos
Cemento Agua Agregados Aditivos Dosificación Medioambiente Condiciones Obra
*Tipo *Cantidad *Forma *Tipo *Relación *Temperatura *Encofrados
*Cantidad *Textura *Cantidad agua/cemento *Velocidad de viento *Acero de refuerzo
*Finura *Granulometría *Relación *Humedad relativa *Método de compactación
*Composición *Tamaño máximo finos/gruesos
*Calor de hidratación

Fuente: Portugal, 2007.

2.2.3.1.1.2. MEDIOS PARA EVALUAR LA TRABAJABILIDAD

DEL CONCRETO EN ESTADO FRESCO

Para preparar mezclas de concreto que satisfagan las condiciones de obra,

deben tomarse en cuenta las características que presenta el concreto en estado

fresco, las cuales son verificables por medios accesibles, y en conjunto se

complementan para ofrecer una perspectiva global de su trabajabilidad.

Dichas características son: 1) homogeneidad y uniformidad, 2) consistencia, 3)

temperatura de la mezcla, 4) estabilidad y 5) compactabilidad (ver Figura 2.13).

Tesis: “Influencia del aditivo superplastificante en el tiempo de fraguado, 63


trabajabilidad
y resistencia mecánica del concreto, en la ciudad de Huancayo”
MEDIOS PARA EVALUAR LA TRABAJABILIDAD

UNIFORMIDAD ESTABILIDAD COMPACTABILIDAD


MEZCLA
CONSISTENCIA

COHESIÓN VISCOCIDAD SEGREGACIÓN


EXUDACIÓN

DENSIDAD

Figura 2.13. Medios para evaluar la trabajabilidad del concreto en estado fresco.
Fuente: Elaboración propia.

2.2.3.1.1.2.1. HOMOGENEIDAD Y UNIFORMIDAD

Torre ( 2004) señala que la homogeneidad es la cualidad que tiene un concreto

para que sus componentes se distribuyan regularmente en la masa. Es posible

considerar la homogeneidad del concreto fresco desde dos puntos de vista:

a. Homogeneidad del mezclado

Corresponde a la homogeneidad “en el seno de la bachada”, esta depende

esencialmente, del acto de mezclado, que involucra la forma y la secuencia como se

administran los ingredientes, y las características y condiciones del funcionamiento

del equipo mezclador y el tiempo de revoltura, principalmente.

b. Homogeneidad de producción (uniformidad)

Se refiere a la uniformidad del concreto de bachada a bachada, la cual, es más

bien un reflejo de la eficacia del proceso de producción, incluyendo su calibración

rutinaria, y el control de calidad.

Para evaluar la homogeneidad y uniformidad al término del mezclado, se toman dos

muestras de concreto fresco en diferentes porciones de la bachada, ya sea después

del 10%, o bien, antes del 90% de la descarga, según lo establecido en la norma

ASTM C94 y haciendo uso del método de muestreo descrito en la norma NTP

339.036 (ASTM C172).

Tesis: “Influencia del aditivo superplastificante en el tiempo de fraguado, 64


trabajabilidad
y resistencia mecánica del concreto, en la ciudad de Huancayo”
2.2.3.1.1.2.2. CONSISTENCIA (COHESIÓN Y VISCOSIDAD)

Rivva López (2010b) advierte que la consistencia de concreto se relaciona

principalmente con en el grado de movilidad alcanzado por las mezclas de concreto

para diferentes condiciones de humedad; entendiéndose con ello que cuanto más

húmeda es la mezcla mayor será la facilidad con la que el concreto fluirá durante su

colocación.

La consistencia está relacionada pero no es sinónimo de trabajabilidad. Así por

ejemplo, una mezcla muy trabajable para pavimentos puede ser muy consistente, en

tanto que una mezcla poco trabajable en estructuras con alta concentración de

acero puede ser de consistencia plástica.

El comité ACI 309R clasifica al concreto por el asentamiento de la mezcla

fresca (ver Tabla 2.15). El método de determinación empleado es conocido como

método del cono de asentamiento (NTP 339.035).

Tabla 2.15. Grados de consistencia de la mezcla de concreto.

Tipo de Asentamiento
Consistencia pulg cm
Seca 0-1 0 - 2.5
Semiplástica 1-3 2.5 - 7.5
Plástica 3-5 7.5 - 12.5
Semifluida 5 - 7½ 12.5 - 19.0
Fluida >7½ >19.0
Fuente: ACI 309.

2.2.3.1.1.2.3. TEMPERATURA DE MEZCLA

La variación de la temperatura del concreto al ser mezclado, puede ser una

causa importante de cambios en la consistencia de las mezclas y un obstáculo para

lograr una adecuada uniformidad en la calidad del concreto. La temperatura de una

mezcla de concreto recién elaborada, depende básicamente de la temperatura de

cada uno de sus componentes y de las respectivas cantidades en que se emplean,

de manera que puede ser calculada con razonable aproximación conociendo dichas

Tesis: “Influencia del aditivo superplastificante en el tiempo de fraguado, 65


trabajabilidad
y resistencia mecánica del concreto, en la ciudad de Huancayo”
temperaturas y cantidades (United States Bureau of Reclamation, USBR, 1975).

Bajo condiciones de clima cálido, se requiere una mayor cantidad de agua para

una determinada consistencia o asentamiento. De los experimentos realizados por

Soroka, 1993, citado por Ortiz (2005), indica que un aumento de 10ºC en la

temperatura del hormigón tiene como consecuencia la disminución en el

asentamiento inicial de aproximadamente 25 mm; de igual forma, por cada 10ºC de

aumento en la temperatura del concreto, se necesitarán de 4 a 6 kg/m³ de agua para

mantener un mismo asentamiento.

Ortiz (2005) afirma que el efecto de la temperatura en la demanda de agua es

principalmente producido por su efecto en la velocidad de la hidratación del

cemento, evaporación del agua de amasado y la absorción de los áridos de esta

agua.

En ningún caso la temperatura del concreto al ser colocado será mayor a 32ºC

ni menor de 13ºC. El concreto deberá así mantener su temperatura mínima no

menos de tres días para lograr conseguir al final del periodo de protección las

propiedades deseadas para el concreto (Rivva López, 2010c).

2.2.3.1.1.2.4. ESTABILIDAD (SEGREGACIÓN Y EXUDACIÓN)

Un concreto trabajable, en estado fresco, no debe presentar segregación ni

exudación excesiva, que eventualmente originen fisuras por retracción plástica.

a. Segregación

Las diferencias de densidades entre los componentes del concreto provocan

una tendencia natural a que las partículas más pesadas desciendan, pero en

general, la densidad de la pasta con los agregados finos es sólo un 20% menor que

la de los gruesos (para agregados normales) lo cual sumado a su viscosidad

produce que el agregado grueso quede suspendido e inmerso en la matriz.

Cuando la viscosidad del mortero se reduce por insuficiente concentración de la


Tesis: “Influencia del aditivo superplastificante en el tiempo de fraguado, 66
trabajabilidad
y resistencia mecánica del concreto, en la ciudad de Huancayo”
pasta, mala distribución de las partículas o granulometría deficiente, las partículas

gruesas se separan del mortero y se produce lo que se conoce como segregación

(ver Figura 2.14). En los concretos con contenidos de piedra > del 55% en peso con

respecto al peso total de agregados, es frecuente confundir la segregación con la

apariencia normal de estos concretos, lo cual es muy simple de verificar obteniendo

dos muestras de concreto fresco de sitios diferentes y comparar el contenido de

gruesos por lavado, que no deben diferir en más del 6% (Pasquel, 1998).

Figura 2.14. Segregación de la mezcla de concreto fresco.


Fuente: Elaboración propia.

b. Exudación

Propiedad por la cual una parte del agua de mezcla se separa de la masa y

sube hacia la superficie del concreto (ver Figura 2.15).

Es un caso típico de sedimentación en que los sólidos se asientan dentro de la

masa plástica. El fenómeno está gobernado por las leyes físicas del flujo de un

líquido en un sistema capilar, antes que el efecto de la viscosidad y la

diferencia de densidades.

Está influenciada por la cantidad de finos en los agregados y la finura del

cemento, por lo que cuanto más fina es la molienda de este y mayor es el porcentaje

de material menor que la malla No 100, la exudación será menor pues se retiene el

agua de mezcla.

Tesis: “Influencia del aditivo superplastificante en el tiempo de fraguado, 67


trabajabilidad
y resistencia mecánica del concreto, en la ciudad de Huancayo”
La exudación se produce inevitablemente en el concreto, pues es una

propiedad inherente a su estructura, luego lo importante es evaluarla y controlarla

en cuanto a los efectos negativos que pudiera tener (Pasquel, 1998).

Figura 2.15. Exudación de la mezcla de concreto fresco.


Fuente: Elaboración propia.

c. Contracción plástica

El comité ACI 224R señala que las fisuras por contracción plástica son fisuras

que aparecen en ocasiones, en la superficie del concreto fresco, poco después de

haber sido colocado y cercano al tiempo en que se realiza el acabado. Estas fisuras

se desarrollan por la pérdida de agua por la evaporación de la superficie del

concreto y generalmente se asocian con los colados de climas cálidos; sin embargo,

puede ocurrir en cualquier ocasión en que las condiciones ambientales produzcan

una evaporación rápida del agua en la superficie del concreto.

Las grietas por contracción ocurren cuando el agua se evapora de la

superficie con mayor rapidez que con la que puede aparecer en la superficie durante

el proceso de exudación. Lo anterior origina una rápida contracción por secado y el

desarrollo del esfuerzo de tensión en la capa superficial que está restringida por el

concreto interior no contraído (ver Figura 2.16).

No hay manera de predecir con certeza fisuras por contracción plástica; sin

embargo, de acuerdo a lo establecido por el comité ACI 305R, se plantea que

cuando
Tesis: “Influencia del aditivo superplastificante en el tiempo de fraguado, 68
trabajabilidad
y resistencia mecánica del concreto, en la ciudad de Huancayo”
la velocidad de evaporación sobrepasa a 1 kg/m2/hr, las medidas preventivas son

casi obligatorias; sin embargo, la experiencia demuestra que se presenta fisuras si

la tasa de evaporación excede a 0.5 kg/m2/hr.

Figura 2.16. Esquema de evaporación, trayectoria de exudación, fisuras y esfuerzos por contracción
plástica.
Fuente: Elaboración propia.

2.2.3.1.1.2.5. COMPACTABILIDAD (DENSIDAD)

La compacidad, íntimamente ligada a la densidad, depende de los mismos

factores que ésta, sobre todo del método de consolidación empleado. Estos

métodos de consolidación tienen por objeto introducir, en un volumen determinado,

la mayor cantidad posible de áridos y, al mismo tiempo, que los huecos dejados por

éstos se rellenen con la pasta de cemento, eliminando por completo las burbujas de

aire.

Existe un parámetro denominado "Factor de compactación", que evalúa la

cantidad de trabajo que se necesita para la compactación total, y que consiste en

el cociente entre la densidad suelta del concreto en la prueba, dividido entre la

densidad del concreto compactado. La Tabla 2.16 muestra los factores de

compactación para diferentes grados de consistencia, cuando este valor esté más

cerca de la unidad, obtendremos el diseño más eficiente en cuanto a la

compactibilidad (Pasquel, 1998).

Tesis: “Influencia del aditivo superplastificante en el tiempo de fraguado, 69


trabajabilidad
y resistencia mecánica del concreto, en la ciudad de Huancayo”
Tabla 2.16. Factor de compactación en función del asentamiento del concreto.

Tipo de Asentamiento Factor de


Consistencia pulg cm compactación

Seca 0-1 0 - 2.5 0.75


Semiplastica 1-3 2.5 - 7.5 0.85
Plástica 3-5 7.5 - 12.5 0.90
Semifluida 5 - 7½ 12.5 - 19.0 ─
Fluida >7½ >19.0 0.95
Fuente: ACI 309R.

2.2.3.1.2. TIEMPO DE FRAGUADO

El Instituto del Concreto (1997) manifiesta que cuando el cemento y el agua

entran en contacto, se inicia una reacción química exotérmica (flujo de calor de

dentro hacia fuera de la reacción) que determina la paulatina rigidización de la

mezcla.

Al seguir el proceso de rigidización del concreto, por el método de las agujas

de penetración NTP 339.082 (ASTM C403), se obtiene una evolución como la que

se presenta en la Figura 2.17. En el cual se distinguen tres etapas principales:

a. El lapso anterior al fraguado

Durante el cual, el concreto se manifiesta como una mezcla relativamente

blanda y moldeable, en función de la consistencia con que se elabora.

b. El lapso de fraguado

En cuyo curso la mezcla aumenta progresivamente de consistencia, para

convertirse en una masa rígida que ya no es moldeable, pero que aún no adquiere

resistencia mecánica apreciable.

c. El lapso posterior al fraguado

Corresponde a la etapa del endurecimiento propiamente dicho.

Por razones de utilidad práctica, se considera que la primera etapa, es aquella

en que el concreto puede ser moldeado o remoldeado; en la segunda etapa, el

concreto se halla en curso de rigidización y ya no puede ser moldeado o

Tesis: “Influencia del aditivo superplastificante en el tiempo de fraguado, 70


trabajabilidad
y resistencia mecánica del concreto, en la ciudad de Huancayo”
remoldeado, sin riesgo de causarle daño permanente. En la tercera etapa, al

concreto debe dársele

Tesis: “Influencia del aditivo superplastificante en el tiempo de fraguado, 71


trabajabilidad
y resistencia mecánica del concreto, en la ciudad de Huancayo”
el curado adecuado para asegurar con esto, que el concreto satisfaga los requisitos

de resistencia y durabilidad exigidos por la obra.

Figura 2.17. Etapas de fraguado del concreto, utilizando las agujas de penetración.
Fuente: Instituto del Concreto, 1997.

2.2.3.2. CONCRETO EN ESTADO ENDURECIDO

2.2.3.2.1. RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN

El concreto presenta una alta resistencia a los esfuerzos de compresión y muy

poca a los de tracción, razón por la cual, la resistencia a la compresión simple es la

propiedad a la que se le da mayor importancia.

Desde el punto de vista de la resistencia a la compresión se considera un

concreto de resistencia normal cuando no supera los 420 kg/cm2. Por otra parte se

considera que un concreto es de alta resistencia cuando esta es superior a 420

kg/cm2 e inferior a 1000 kg/cm2, a 28 días. Cuando tiene resistencias superiores a

1000 kg/cm2 se considera como de ultra alta resistencia (Instituto del Concreto,
1997).

2.2.3.2.1.1. NATURALEZA DE LA RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN

Tesis: “Influencia del aditivo superplastificante en el tiempo de fraguado, 72


trabajabilidad
y resistencia mecánica del concreto, en la ciudad de Huancayo”
El concreto es una masa endurecida que por su propia naturaleza es

discontinua y heterogénea. El cemento hidratado, es en sí mismo una masa

semicristalina

Tesis: “Influencia del aditivo superplastificante en el tiempo de fraguado, 73


trabajabilidad
y resistencia mecánica del concreto, en la ciudad de Huancayo”
discontinua, con un elevado grado de porosidad, que contiene agua libre y agua no

evaporable. Adicionalmente, esta agua libre al exudar y evaporarse, deja micro

poros y canales capilares continuos en el gel de cemento, los cuales se convierten

posteriormente en medios para el intercambio de humedad en el concreto y el

ambiente que lo rodea.

Por otra parte la presencia de agregados incide notablemente en la

heterogeneidad, debido a la diversidad de tamaños, textura superficial y geometría

de las partículas. Todo esto es lo que hace imposible lograr una adherencia perfecta

entre la pasta de cemento y cada una de las partículas de agregado, sin embargo la

adición de microsílice en este sistema, incrementa la adherencia en la zona de

transición.

La heterogeneidad y naturaleza discontinua del concreto sin embargo son

ventajosas, debido a que proporcionan la “cuasiductibilidad” y los mecanismos de

disipación de energía esenciales para un material de sometido a cargas estáticas y

dinámicas.

En resumen la resistencia a la compresión del concreto se rige principalmente

por la resistencia e interacción de sus fases constituyentes:

 La resistencia de la pasta hidratada y endurecida (matriz).

 La resistencia de las partículas del agregado.

 La resistencia de la interface matriz – agregado.

Los concretos de alta resistencia suelen tener una zona interfacial que varía

entre 10 a 50 um, esta zona contiene una más alta porosidad y un alto volumen de

hidróxido de calcio, como se muestra en la Figura 2.18, en los concretos sin

adiciones minerales esta zona es consecuentemente frágil y más permeable que la

pasta fuera de la zona de transición, a pesar de ser esta zona delgada esta suele

ser una porción


Tesis: “Influencia del aditivo superplastificante en el tiempo de fraguado, 74
trabajabilidad
y resistencia mecánica del concreto, en la ciudad de Huancayo”
importante que varía entre una cuarta a tercera parte del volumen de pasta en el

mortero o concreto. En los concretos con adiciones minerales finas esta zona suele

llenarse de estas formando una zona más densa, así mismo la mayor acumulación

de los cristales de hidróxido de calcio proporcionan un fuente para la combinación

con las puzolanas adicionadas, el uso de microsílice densifica notablemente esta

zona creando los mecanismos de alta adherencia entre los agregados y las pasta

cementicia (Portugal, 2007).

Figura 2.18. Representación de la zona de interface o transición en un concreto sin adiciones.


Fuente: Portugal, 2007.

2.2.3.2.1.2. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA RESISTENCIA A LA

COMPRESIÓN

En general, es factor más importante que afecta la resistencia a la compresión

del concreto es la relación agua/cemento, además de esté factor se pueden

observar otros más en la Figura 2.19.

Tesis: “Influencia del aditivo superplastificante en el tiempo de fraguado, 75


trabajabilidad
y resistencia mecánica del concreto, en la ciudad de Huancayo”
RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN DEL CONCRETO

PARÁMETROS DEL
ESPÉCIMEN PARÁMETROS DEL ENSAYO
RESISTENCIA DE LOS
 Dimensiones  Tipo de esfuerzo
COMPONENTES VOLUMEN DE  Taza de aplicación de esfuerzo
 Geometría LA PASTA
 Estado de humedad

POROSIDAD DE LA ZONA DE
TRANSICIÓN
POROSIDAD DE LA
AGREGADO  Relación agua/cemento
MATRIZ
 Porosidad S  Grado de hidratación
 Relación agua/cemento
 Contenido de aire
 Adiciones minerales  Resistencia  Adiciones minerales
 Grado de hidratación  Adherencia  Grado de consolidación
 Exudación
 Interacción química agregado/cemento

Figura 2.19. Diagrama de factores que influyen en la resistencia a la compresión del concreto.

Fuente: Portugal, 2007.

2.2.4. DISEÑO DE MEZCLA DEL CONCRETO

La selección de las proporciones de los materiales integrantes de la unidad

cúbica del concreto, conocida usualmente como diseño de mezcla, puede ser

definida como el proceso de selección de los ingredientes mas adecuados y de la

combinacion mas conveniente y economica de los mismos, con la finalidad de

obtener un producto que en el estado fresco tenga la trabajabilidad y consistencia

adecuadas; y que en el endurecido cumpla con los requisitos establecidos por el

diseñador o indicados en los planos y/o especificaciones de la obra (Rivva, 2010b).

2.2.4.1. REQUISITOS DE LOS DISEÑOS DE MEZCLAS

Las mezclas de concreto según Rivva (2010b) deberán cumplir con los

siguientes requisitos básicos:

 La mezcla deberá ser fácilmente trabajable en los encofrados y

especialmente en sus esquinas y ángulos, así como alrededor del acero

de refuerzo y elementos embebidos, utilizando los procedimientos de

colocación y consolidación disponibles en obra; sin que se presente

segregación del agregado grueso, o exudación excesiva en la superficie

del concreto, y sin pérdida de uniformidad de la mezcla.

Tesis: “Influencia del aditivo superplastificante en el tiempo de fraguado, 76


trabajabilidad
y resistencia mecánica del concreto, en la ciudad de Huancayo”
 La mezcla endurecida tendrá las propiedades requeridas por los planos

y/o las especificaciones de obra.

 El costo de la unidad cubica de concreto será el mínimo compatible con

la calidad deseada.

2.2.4.2. PROCEDIMIENTO DEL DISEÑO DE MEZCLA

Rivva López (2010b) considera fundamentales los siguientes pasos en el

proceso de selección de las proporciones de mezcla para alcanzar las propiedades

deseadas en el concreto. Ellos deben efectuarse independientemente del

procedimiento de diseño seleccionado.

1) Estudiar cuidadosamente los requisitos indicados en los planos y en las

especificaciones de obra.

2) Seleccionar la resistencia promedio requerida (fcr) para obtener en obra

la resistencia de diseño (f´c) especificada por el proyectista. En esta

etapa se deberá tener en cuenta la desviación estándar y el coeficiente

de variación de la compañía constructora, así como el grado de control

que se ha de ejercer en obra.

3) Seleccionar, en función de las características del elemento estructural y

del sistema de colocación del concreto, el tamaño nominal máximo del

agregado grueso.

La norma NTP 400.037 sugiere que el tamaño nominal máximo del

agregado grueso no deberá ser mayor de:

 Un quinto de la menor dimensión entre caras de encofrados; o

 Un tercio del peralte de las losas; o

 Tres cuartos del espacio libre mínimo entre barras o alambres

individuales de refuerzos; paquetes de barras; torones; o ductos

Tesis: “Influencia del aditivo superplastificante en el tiempo de fraguado, 77


trabajabilidad
y resistencia mecánica del concreto, en la ciudad de Huancayo”
de presfuerzo.

4) Elegir la consistencia de mezcla y expresarla en función del

asentamiento de la misma. Se tendrá en consideración, entre otros

factores la trabajabilidad deseada, las características de los elementos

estructurales y las facilidades de colocación y compactación del

concreto.

Cuando no se especifica el asentamiento, un valor aproximado se

puede elegir de la Tabla 2.17, realizada por el comité ACI 211.1. Los

rangos indicados en esta Tabla corresponde a concretos consolidados

por vibración.

Tabla 2.17. Asentamientos recomendados para diversos tipos de estructuras.


Slump Slump
Tipo de Estructura
Máximo Mínimo
Zapatas y muros de cimentación reforzado 3” 1”
Cimentaciones simples y calzaduras 3” 1”
Vigas y muros armados 4” 1”
Columnas 4” 2”
Muros y pavimentos 3” 1”
Concreto ciclópeo 2” 1”

Fuente: ACI 211.1.

5) Determinar el volumen de agua de mezclado por unidad cúbica de

concreto, considerando el tamaño máximo nominal del agregado

grueso, la consistencia deseada y la presencia de aire, incorporado o

atrapado, en la mezcla.

La Tabla 2.18, realizada por el comité ACI 211.1, permite seleccionar el

volumen unitario de agua, para agregados en estado seco y de perfil

angular; teniendo como factores al asentamiento y tamaño máximo

nominal del agregado grueso.

Tesis: “Influencia del aditivo superplastificante en el tiempo de fraguado, 78


trabajabilidad
y resistencia mecánica del concreto, en la ciudad de Huancayo”
Tabla 2.18. Volumen unitario de agua.
Agua en lt/m³, para TNM agregados y consistencia indicadas
Asentamiento
3/8” ½” ¾” 1” 1 ½” 2” 3” 6”
Concreto sin aire incorporado
1” a 2” 207 199 190 179 166 154 130 113
3” a 4” 228 216 205 193 181 169 145 124
6” a 7” 243 228 216 202 190 178 160 --
Concreto con aire incorporado
1” a 2” 181 175 168 160 150 142 122 107
3” a 4” 202 193 184 175 165 157 133 119
6” a 7” 216 205 187 184 174 166 154 --

Fuente: ACI 211.1.

6) Determinar el porcentaje de aire atrapado o el aire total, según se trate

de concretos normales o de concretos en los que expresamente, por

razones de durabilidad, se ha incorporado aire, mediante el empleo de

un aditivo.

La Tabla 2.19, realizada por el comité ACI 211.1, proporciona el

porcentaje aproximado de aire atrapado, en mezclas sin aire

incorporado, para diferentes tamaños máximos nominales del agregado

grueso.

Tabla 2.19. Contenido de aire atrapado.


TNM del % Aire
Agregado Grueso Atrapado
3/8” 3
½” 2.5
¾” 2
1” 1.5
1 ½” 1
2” 0.5
3” 0.3
4” 0.2

Fuente: ACI 211.1.

7) Seleccionar la relación agua-cemento requerida para obtener la

resistencia deseada en el elemento estructural. Se tendrá en

consideración la resistencia promedio seleccionada y la presencia o

ausencia de aire incorporado.


Tesis: “Influencia del aditivo superplastificante en el tiempo de fraguado, 79
trabajabilidad
y resistencia mecánica del concreto, en la ciudad de Huancayo”
8) Seleccionar la relación agua-cemento requerida por condición de

durabilidad. Se tendrá en consideración los diferentes agentes externos

e internos que podrían atentar contra la vida de la estructura.

9) Seleccionar la menor de las relaciones agua-cemento elegidas por

resistencia y durabilidad, garantizando con ello que se obtendrá en la

estructura la resistencia a la compresión necesaria y la durabilidad

requerida.

10)Determinar el factor cemento por unidad cúbica de concreto, en función

del volumen unitario de agua y de la relación agua-cemento

seleccionada.

11)Determinar las proporciones relativas de los agregados fino y grueso. La

selección de la cantidad de cada uno de ellos en la unidad cúbica del

concreto está condicionada al procedimiento de diseño seleccionado

(método del agregado global, ACI, módulo de fineza, Walker, etc.)

12)Determinar, empleando el método de diseño seleccionado, las

proporciones las mezclas, considerando que el agregado está en estado

seco y que el volumen unitario de agua no ha sido corregido por

humedad del agregado.

13)Corregir dichas proporciones en función del porcentaje de absorción y el

contenido de humedad de los agregados fino y grueso.

14)Ajustar las proporciones seleccionadas de acuerdo a los resultados de

los ensayos de la mezcla realizados en laboratorio.

15)Ajustar las proporciones finales de acuerdo a los resultados de los

ensayos realizados bajo condiciones de obra.

Tesis: “Influencia del aditivo superplastificante en el tiempo de fraguado, 80


trabajabilidad
y resistencia mecánica del concreto, en la ciudad de Huancayo”
Capítulo III:

MARCO
METODOLÓGICO
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil Capítulo III

CAPITULO III

3. MARCO METODOLÓGICO

3.1. ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN

La investigación correlacional según Hernández Sampieri, Fernádez &

Baptista, (2010) es aquel estudio que tiene como finalidad conocer la relación o

grado de asociación que exista entre dos o más conceptos, categorías o variables

en un contexto en particular.

En ocaciones sólo se analiza la relación entre dos variables, pero con

frecuencia se puenden encontrar relaciones entre tres, cuatro o más variables.

Teniendo en cuenta los linemientos expuestos podemos afirmar que la

presente investigación es de alcance correlacional, ya que tiene como objetivo

principal evaluar como se relacionan las dosis de aditivo superplatificante con las

propiedades del concreto para el estado fresco y endurecido.

3.2. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

El diseño de investigación elegido en la tesis, es el diseño experimental con

posprueba únicamente y grupo de control, este diseño incluye dos grupos: uno

recibe el tratamiento experimental y el otro no (grupo de control). Es decir, la

manipulación de la variable independiente alcanza solo dos niveles: presencia y

ausencia. Cuando concluye la manipulación, a ambos grupos se le administra una

medición sobre la

variable dependiente de estudio (Hernández Sampieri et al., 2010).

Manipulación Variable
Independiente
Grupo E xperimental

GE X O1
Grupo de control

Pospruebas
y

G C O2
Ausencia Variable
Independien te

Figura 3.1. Esquema del diseño experimental con posprueba únicamente y grupo de control.
Fuente: Sampieri et al., 2010.
Tesis: “Influencia del aditivo superplastificante en el tiempo de fraguado, 79
trabajabilidad
y resistencia mecánica del concreto, en la ciudad de Huancayo”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil Capítulo III

En nuestro estudio la estructura del diseño de investigación fue la siguiente:

 El grupo de control, estuvo conformado por los diseños de mezclas de

concreto sin aditivo superplastificante, con relaciones de agua y cemento,

a/c=0.40, 0.50 y 0.60, además cada una ellas presentó asentamientos de 4”.

 Las manipulaciones de la variable independiente fueron realizadas sobre las

tasas de dosificación del aditivo superplastificante (250, 450, 650, 850 y 1050

ml /100 kg de cemento).

 El grupo experimental, lo conformaron las mezclas resultantes de agregar el

aditivo superplastificante, es decir las mezclas con aditivo superplastificante.

 Finalmente las evaluaciones posbrueba que se realizaron en ambos grupos,

detallan las mediciones de las siguientes variables dependientes: tiempo de

fraguado, trabajabilidad y resistencia mecánica del concreto.

Tabla 3.1. Identificación de los elementos de los diseños de investigación en la tesis.

Grupos Variable Independiente Posprueba


Diseño de mezclas con aditivo
GE1 X1 Dosis de aditivo 1050ml O1
superplastificante.
Diseño de mezclas con aditivo
GE2 X2 Dosis de aditivo 850ml O2
superplastificante.
Diseño de mezclas con aditivo Tiempo de
GE3 X3 Dosis de aditivo 650ml O3 fraguado,
superplastificante.
Diseño de mezclas con aditivo Trabajabilidad
GE4 X4 Dosis de aditivo 450ml O4 y Resistencia
superplastificante.
mecánica del
Diseño de mezclas con aditivo
GE5 X5 Dosis de aditivo 250ml O5 concreto.
superplastificante.
Diseño de mezclas patrones
GC de relación a/c=0.40, 0.50 y ─ Sin aditivo O6
0.60.
Fuente: Elaboración propia.

3.3. POBLACIÓN Y MUESTRA DE LA INVESTIGACIÓN

Se desea investigar la influencia del aditivo superplastificante en el tiempo de

fraguado, trabajabilidad y resistencia mecánica del concreto, en la ciudad de

Huancayo.

Población objetivo: El universo poblacional está constituido por los diseños

de mezclas con aditivo superplastificante, empleadas en la construcción de

estructuras
Tesis: “Influencia del aditivo superplastificante en el tiempo de fraguado, 80
trabajabilidad
y resistencia mecánica del concreto, en la ciudad de Huancayo”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil Capítulo III

de concreto armado en la ciudad de Huancayo.

Los criterios de inclusión y exclusión para la delimitación poblacional son las

siguientes:

 Tipo de aditivo: Aditivo superplastificante tipo F.

 Espacial: Se consideran los diseños de mezclas realizados en la ciudad

de Huancayo, bajo condiciones de laboratorio o lugares con

características ambientales afines, donde la humedad relativa promedio

es de 60.8%, la temperatura ambiente promedio 13.1 °C, el viento

promedio es de 0 km/h (ver Anexo 7.9).

 Temporal: Se incluirán únicamente diseños de mezclas realizados en los

meses de noviembre a febrero.

Marco muestral: La muestra está conformada por los diseños de mezclas con

relaciones agua y cemento a/c=0.4, 0.5 y 0.6, con las siguientes características de

materiales:

 Cemento .................................Andino Tipo I.

 Agregado Fino...........................MF= 3.05

 Agregado Grueso......................TMN= 3/4”

 Agua..........................................Red de agua potable SEDAM Huancayo.

 Aditivo superplastificante ..........Tipo F “RHEOBUILD VE”.

Técnica de muestreo: No probabilístico e intencional.

Tamaño de la muestra: 18 diseños de mezclas agrupados de la siguiente

forma:

 Grupo de control, al cual pertenecen 3 diseños de mezcla sin aditivo

superplastificante con relaciones agua y cemento a/c=0.4, 0.5 y 0.6,

además cada una de ellas presentara un asentamiento de 4”.

Tesis: “Influencia del aditivo superplastificante en el tiempo de fraguado, 81


trabajabilidad
y resistencia mecánica del concreto, en la ciudad de Huancayo”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil Capítulo III

 Grupo experimental, conformado por 15 diseños de mezcla con aditivo

superplastificante, como resultado de mezclar 5 dosis diferentes de

aditivo superplastificante (250, 450, 650, 850 y 1050 ml /100 kg de

cemento) para cada una de las relaciones a/c.

3.4. INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Los instrumentos cuantitativos empleados en la ejecución de nuestro estudio

experimental son los siguientes:

 Pruebas estandarizadas. Normas NTP y ASTM, dónde encontramos los

procedimientos para realizar los ensayos del concreto en estado fresco

y endurecido.

 Instrumentos o aparatos de medición. Tales como termómetro ambiental,

termómetro para líquidos y sólidos, equipos para medir las propiedades

del concreto en estado fresco (cono de abrams y penetrometro) y

endurecido (prensa de concreto).

3.5. METODOLOGIA DEL TRABAJO EXPERIMENTAL

El trabajo experimental consistió en diseñar y elaborar 18 mezclas de concreto,

los primeros 3 diseños de mezclas conformaron el grupo de control, estás se

realizaron en base a las relaciones agua y cemento a/c=0.4, 0.5 y 0.6 con

asentamientos de 4”, cada diseño estuvo denominado por la letra correlativa A, B y

C. Los siguientes 15 diseños de mezclas pertenecieron al grupo experimental, estás

se obtuvieron de la adición de 5 diferentes tasas de dosificación de aditivo

superplatificante “RHEOBUILD VE” para cada una de las relaciones a/c sin variar las

medidas del resto de los componentes del concreto, finalmente la simbología de

cada mezcla estuvo compuesta por la letra que identifica la relación a/c (A, B y C) y

un número correlativo que identifique la tasa de dosificación de aditivo (1, 2, 3, 4 y

5).
Tesis: “Influencia del aditivo superplastificante en el tiempo de fraguado, 82
trabajabilidad
y resistencia mecánica del concreto, en la ciudad de Huancayo”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil Capítulo III

Diseño de mezcla, siguiendo


el Método de Agregado
Global y Comité ACI 211.1.

Mezcla A Mezcla B Mezcla C Relaciones agua y


a/c=0.4 a/c=0.5 a/c=0.6 cemento

Tasa de dosificación
A1 A2 A3 A4 A5 B1 B2 B3 B4 B5 C1 C2 C3 C4 C5 del aditivo (ml/100 kg
250 450 650 850 1050 250 450 650 850 1050 250 450 650 850 1050
de cemento)

Figura 3.2. Flujograma de mezclas a realizar en la investigación.


Fuente: Elaboración propia.

Los componentes de cada una de las mezclas (agregados, agua y cemento)

poseen las mismas propiedades físicas en cada una de las amasadas, de este

modo, la variable a tomar en cuenta en la investigación será únicamente la variación

de la tasa de dosificación de aditivo superplastificante

Las dosificaciones de aditivo superplastificante utilizadas para elaborar las

mezclas son: 250, 450, 650, 850 y 1050 mililitros por cada 100 kilogramos de

cemento.

El procedimiento experimental se inició con el estudio de las propiedades de

los materiales de concreto (cemento, agregados, agua y aditivo), a fin de poder

verificar si son aptos para utilizarse en la elaboración de mezclas de concreto.

A continuación el método empleado para la elaboración de los diseños de

mezcla fue la de la mejor combinación de los agregados determinada mediante el

peso unitario compactado de agregado global.

Para cada relación a/c y dicha combinación de agregados, mediante ajustes

sucesivos se determinaron la cantidad de agua necesaria para obtener un

asentamiento de 4”.

El método de dosificación del A.C.I. 211.1, es tomado en la presente tesis

como referencia en lo que respecta a la cantidad de agua necesaria, ya que los

valores recomendados están por debajo de los obtenidos en el laboratorio con

cemento
Tesis: “Influencia del aditivo superplastificante en el tiempo de fraguado, 83
trabajabilidad
y resistencia mecánica del concreto, en la ciudad de Huancayo”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil Capítulo III

Andino tipo I.

Una vez determinada la cantidad de agua para cada relación a/c se procedió a

considerar la inclusión del aditivo superplastificante “RHEOBUILD VE” con la

finalidad de evaluar las propiedades del concreto, como resultado de la

manipulación del aditivo.

Cada una de las mezclas de concreto se evaluó en su estado fresco y

endurecido; en su estado fresco se midieron la segregación estática del concreto

(NTP 339.218), el asentamiento del concreto para controlar su trabajabilidad (NTP

339.035), peso unitario y rendimiento (NTP 339.046), tiempo de fraguado (NTP

339.082), exudación (NTP 339.077) y temperatura (NTP 339.184); para el concreto

endurecido se estudiaron la resistencia a la compresión en cilindros (NTP 339.034).

Para la realización de los ensayos del concreto, en estado fresco y endurecido,

se empleó una mezcladora, de 80 lts de capacidad y una eficiencia de 40%. La

cantidad total de concreto que se elaboró en el laboratorio (tanda de ensayo) fue

para

4 cilindros de ensayo considerando un desperdicio de 20%.

La resistencia a la compresión se midió en cilindros de 6 pulgadas de diámetro

y 12 pulgadas de altura; todos los especímenes fueron curados según lo establecido

en la norma NTP 339.183 hasta el día de su ensayo.

Con la finalidad de controlar la influencia de otras variables extrañas que

puedan incidir en el desarrollo de la investigación. La evaluación de la propiedades

de los agregados, la elaboración de las 18 mezclas y los ensayos al concreto en

estado fresco y endurecido se realizaron en el “Laboratorio de tecnología del

concreto Camayo & Huamani”, la humedad relativa promedio del lugar 60.8%, la

temperatura ambiente promedio 13.1 °C, el viento promedio es de 0 km/h (ver

Anexo 7.9).
Tesis: “Influencia del aditivo superplastificante en el tiempo de fraguado, 84
trabajabilidad
y resistencia mecánica del concreto, en la ciudad de Huancayo”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil Capítulo III

3.6. EJECUCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

La recolección de los datos cumple con la siguiente secuencia de trabajo:

 ETAPA 1: Selección de los materiales.

 ETAPA 2: Marco normativo de los ensayos

 ETAPA 3: Investigación de las propiedades de los materiales.

 ETAPA 4: Diseño de mezclas.

 ETAPA 5: Ensayos al concreto fresco.

 ETAPA 6: Ensayo al concreto endurecido.

Tesis: “Influencia del aditivo superplastificante en el tiempo de fraguado, 85


trabajabilidad
y resistencia mecánica del concreto, en la ciudad de Huancayo”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil Capítulo III

ETAPA 1
Selección de los materiales

ETAPA 2
Marco normativo de los ensayos

Investigación de las propiedades


de los materiales

Cemento Agregados Agua Aditivo


Verificación de los requisitos técnicos de
los agregados gruesos y finos acorde a la
NTP400.037-ASTM C33 y determinación
Verificación de las de las siguientes propiedades: Las propiedades del agua Las propiedades del

ETAPA 3
propiedades del cemento  Contenido de humedad, NTP339:185 potable proveniente de aditivo superplastificante
portland Tipo I “Andino” , - SEDAM-Huancayo, son “tipo F” son verfificadas
según a lo especificado ASTM C566. verificadas según lo acorde a la NTP 334:088
en la NTP334:009 -  Peso específico y absorción agregado especificado en la - ASTM C494, mediante
fino, NTP400:022 - ASTM C128.
ASTM C150, Peso específico y absorción agregado NTP339.088 - Ala revision la hoja técnica
mediante la revisión del grueso, NTP400:021 - ASTM C127. C1602, teniendo y de seguridad del
certificado de calidad de Pesos unitario, NTP400:017 - cuenta el reporte producto “RHEOBUILD
la empresa Cementos C29
ASTM Laboratorio de QuímVE”, proporcionada por la
Andino. Análisis granulométrico, NTP400:012 UNCP. empresa BASF.
- ASTM C136
Pasante la malla #200, NTP400:018 -
ASTM C117

ETAPA 4
Diseño de mezcla, siguiendo el Método de
Agregado Global y Comité ACI 211.1.

Ensayos al concreto en estado fresco

Mezclado, muestreo y elaboración de especímenes


(cilindros) en laboratorio según la NTP339:183 - ASTM
C192

ETAPA 5
Ensayo de Ensayo de peso
Ensayo de Ensayo de unitario y Ensayo de Tiem
segregación estática,
asentamiento, Temperatura, rendimiento, según de fraguado, según
según NTP339:218 -
según NTP339:035 según NTP339:184 NTP339:082 -
ASTM C1610 NTP339:046 -
- ASTM C143 – ASTM C1064 ASTM C403
ASTM C138

Ensayo al concreto en estado


endurecido

Curado de especímenes en laboratorio según la


ETAPA 6

NTP339:183 - ASTM C192

Ensayo de resistencia a la compresión a 3,7,14 y 28 días


según la NTP 339.034 - ASTM C39

Figura 3.3. Secuencia de la ejecución de trabajo de investigación.


Fuente: Elaboración propia.

Tesis: “Influencia del aditivo superplastificante en el tiempo de fraguado, 86


trabajabilidad
y resistencia mecánica del concreto, en la ciudad de Huancayo”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil Capítulo III

3.6.1. ETAPA 1: SELECCION DE LOS MATERIALES

3.6.1.1. CEMENTO

El cemento escogido para la elaboración de esta tesis fue el cemento portland

Tipo I “Andino”, este tipo ofrece propiedades para usos generales, es el que más se

emplea para estructuras cuando no se requieran de propiedades especiales.

3.6.1.2. AGREGADOS

3.6.1.2.1. AGREGADO FINO

Para la siguiente investigación se utilizó agregado fino procedente del banco

del río Mantaro localizado a la altura del distrito de Huayucachi. Su ubicación

geográfica en coordenadas UTM es: 473965.00 m E, 8658768.00 m N y altitud

3166.00 msnm.

Imagen 3.1. Ubicación geográfica del banco de arena, rio Mantaro – Huayucachi.

Imagen 3.2. Inmediaciones del banco de arena, rio Mantaro – Huayucachi.


Tesis: “Influencia del aditivo superplastificante en el tiempo de fraguado, 87
trabajabilidad
y resistencia mecánica del concreto, en la ciudad de Huancayo”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil Capítulo III

3.6.1.2.2. AGREGADO GRUESO

El agregado grueso empleado en esta investigación es procedente de la

cantera de la planta chancadora de Huamancaca. Su ubicación geográfica en

coordenadas UTM es: 472797.00 m E, 8665629.00 m N y altitud 3206.00 msnm.

Imagen 3.3. Ubicación geográfica de la planta chancadora Huamancaca.

Imagen 3.4. Inmediaciones de la planta chancadora Huamancaca.

3.6.1.3. AGUA

El agua utilizada para la preparación y curado del concreto, provino de la red

de agua potable SEDAM-Huancayo.

3.6.1.4. ADITIVO

Para la investigación se utilizó el aditivo “RHEOBUILD VE” fabricado por la

empresa BASF, superplastificante clasificado como “Tipo F” y de composición

química a base naftaleno sulfonado.

Tesis: “Influencia del aditivo superplastificante en el tiempo de fraguado, 88


trabajabilidad
y resistencia mecánica del concreto, en la ciudad de Huancayo”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil Capítulo III

Imagen 3.5. Aditivo superplastificante “RHEOBUILD VE”.

3.6.2. ETAPA 2: MARCO NORMATIVO DE LOS ENSAYOS

Debido a la naturaleza de esta investigación, los ensayos de laboratorio se

rigieron bajo los procedimientos indicados en las normas NTP y ASTM; estos

ensayos fueron divididos en tres grupos principales, el primer grupo estuvo

conformado por los ensayos y requisitos técnicos de las propiedades de los

materiales del concreto. El segundo grupo, por los ensayos al concreto en estado

fresco: ensayo de asentamiento, segregación estática, peso unitario, rendimiento,

temperatura, tiempo de fraguado, exudación. El grupo final, por la resistencia a la

compresión de los especímenes de concreto en estado endurecido. En la Tabla

3.02, 3.03 y 3.04 se muestran los grupos de ensayos y las normas utilizadas en la

elaboración de las mezclas de concreto en esta investigación.

Tesis: “Influencia del aditivo superplastificante en el tiempo de fraguado, 89


trabajabilidad
y resistencia mecánica del concreto, en la ciudad de Huancayo”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil Capítulo III

Tabla 3.2. Normas de los ensayos y requisitos técnicos de las propiedades de los materiales
del concreto.

Ensayo de las Propiedades de los Agregados

Prueba Norma NTP Norma ASTM

Extracción y preparación de las muestras. NTP 400.010:2001 ASTM D-75


Práctica normalizada para reducir las muestras de
NTP 400.043:2006 ASTM C-702
agregados a tamaño de ensayo.
Método de ensayo normalizado para peso específico y
NTP 400.022:2002 ASTM C-128
absorción del agregado fino.
Método de ensayo normalizado para peso específico y
NTP 400.021:2002 ASTM C-127
absorción del agregado grueso.
Método de ensayo normalizado para determinar la
masa por unidad de volumen o densidad (“Peso NTP 400.017:2011 ASTM C-29
Unitario”) y los vacíos en los agregados.
Método de ensayo normalizado para contenido de
NTP 339.185:2002 ASTM C-566
humedad total evaporable de agregados por secado.
Análisis granulométrico del agregado fino, grueso y
NTP 400.012:2001 ASTM C-136
global.
Método de ensayo normalizado para determinar
materiales más finos que pasan por el tamiz NTP 400.018:2002 ASTM C-117
normalizado 75 um (200) por lavado en agregados.
Requisitos Técnicos de los Agregados
Especificaciones normalizadas para agregados en
NTP 400.037:2002 ASTM C-33
hormigón (concreto).
Requisitos Técnicos del Cemento

Cemento pórtland. Requisitos. NTP 334.009:2011 ASTM C-150

Requisitos Técnicos del Agua


Agua de mezcla utilizada en la producción de concreto
de cemento pórtland. Requisitos. NTP 339.088:2006 ASTM C-1602

Requisitos Técnicos del Aditivo Superplastificante Tipo “F”


Aditivos químicos en pastas, morteros y hormigón
NTP 334.088:2006 ASTM C-494
(concreto). Especificaciones. 2a. ed.
Fuente: Elaboración propia.

Tesis: “Influencia del aditivo superplastificante en el tiempo de fraguado, 90


trabajabilidad
y resistencia mecánica del concreto, en la ciudad de Huancayo”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil Capítulo III

Tabla 3.3. Normas de los ensayos del concreto en estado fresco.

Prueba Norma NTP Norma ASTM


Mezclado, muestreo y elaboración de especímenes en
NTP 339.183:2009 ASTM C-192
laboratorio.
Método de ensayo para la medición del asentamiento
NTP 339.035:2009 ASTM C-143
del concreto de cemento Portland.
Método de ensayo gravimétrico para determinar el
peso por metro cúbico, rendimiento y contenido de aire NTP 339.046:2008 ASTM C-138
del hormigón.
Método de ensayo normalizado para la determinación
del tiempo de fraguado de mezclas por medio de la NTP 339.082:2011 ASTM C-403
resistencia a la penetración.
Método de ensayo normalizado para determinar la
NTP 339.184:2002 ASTM C-1064
temperatura de mezclas de hormigón (concreto).
Métodos de ensayo normalizado para la exudación del
hormigón (concreto). NTP 339.077:2003 ASTM C-232
Método de ensayo normalizado para la segregación
estática del hormigón (concreto) autocompactante. NTP 339.218:2008 ASTM C-1610
Ensayo de columna.
Fuente: Elaboración propia.

Tabla 3.4. Normas de los ensayos del concreto en estado endurecido.

Prueba Norma NTP Norma ASTM


Práctica normalizada para el curado de especímenes
NTP 339.183:2009 ASTM C-192
de hormigón (concreto) en el laboratorio.
Método de ensayo normalizado para la determinación
de la resistencia a la compresión del concreto, en NTP 339.034:2008 ASTM C-39
muestras cilíndricas.
Fuente: Elaboración propia.

3.6.3. ETAPA 3: INVESTIGACIÓN DE LAS PROPIEDADES DE LOS

MATERIALES

3.6.3.1. CEMENTO

Las propiedades físico y químicas del cemento portland Tipo I “Andino” (Ver

Tabla 3.05 y Tabla 3.06) influyen en las propiedades del concreto. Sin embargo, la

única propiedad del cemento que se emplea directamente en el cálculo de las

proporciones de la mezcla, es el peso específico (Pe).

Para el caso de este trabajo de investigación, el cemento utilizado fue regido

por la NTP 334.009 (Ver Tabla 2.04 y Tabla 2.05). La calidad del mismo, fue

establecida por el proveedor, por lo que el parámetro a evaluar es únicamente, su

comportamiento como componente de la mezcla de concreto. Este presenta un valor

de Pe =3.12.
Tesis: “Influencia del aditivo superplastificante en el tiempo de fraguado, 91
trabajabilidad
y resistencia mecánica del concreto, en la ciudad de Huancayo”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil Capítulo III

Tabla 3.5. Resultados de los ensayos de las propiedades físicas del cemento portland Tipo I
“Andino”.
Cemento
Requisitos Físicos
Portland Tipo I
Finura mallas (% Retenido) P
Malla 100 ASTM 0.34
Malla 170 ASTM 3.07
Malla 200 ASTM 5.66
Malla 325 ASTM 20.42
Superficie específica (cm2/gr) 3300
Densidad (gr/cm3) 3.12
Expasión Autoclave (%) 0.02
Calor de hidratación (cal/gr)
7 días 64.93
Consistecia normal (%) 23.38
Falso Fraguado (%) 68.44
Contenido de aire (%) 6.5
Fraguado vicat (hr:min)
Inicial 02:50
Final 03:45
Fluidez (a/c) 0.485
Resistencia a la compreción
(kg/cm2) 3 días 204
7 días 289
28 días 392

Fuente: Adaptado de Pasquel, 1998.

Tabla 3.6. Resultados de los ensayos de las propiedades químicas del cemento portland Tipo I
“Andino”.
Cemento
Requisitos Químicos
Portland Tipo I
Pérdida por Ignición (% en peso) 1.24
SIO2 (%) 21.86
Al2O3 (%) 4.81
Fe2O3 (%) 3.23
CaO (%) 64.19
MgO (%) 0.96
SO3 (%) 2.41
Na2O (%) 0.15
K2O (%) 0.65
TiO2 (%) 0.24
P 2O5 (%) 0.14
Mn2O5 (%) 0.07
SrO (%) 0.10
Total (%) 100.05
Cal libre (%) 0.59
Residuo Insoluble (%) 0.42
Alcallis Total (%) 0.58
Fases de Bogue considerando cal libre:
C3S (%) 48.93
C2S (%) 25.76
C3A (%) 7.28
C4AF (%) 9.83

Fuente: Adaptado de Pasquel, 1998.

Tesis: “Influencia del aditivo superplastificante en el tiempo de fraguado, 92


trabajabilidad
y resistencia mecánica del concreto, en la ciudad de Huancayo”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil Capítulo III

3.6.3.2. AGREGADOS

El análisis de las propiedades físicas de los agregados (arena y piedra) es muy

importante, ya que estos influyen en gran medida en el cálculo de las proporciones

de mezcla, este es el caso de propiedades como: peso específico, pesos unitarios

(suelto y compactado), absorción, contenido de humedad. Los resultados de estos

parámetros (tanto para la arena y la piedra) se obtuvieron mediante la ejecución de

los ensayos mencionados en la Tabla 3.02, también se realizó el ensayo de análisis

granulométrico y la evaluación de sus requisitos técnicos (análisis de calidad) acorde

a la norma NTP 400.037.

3.6.3.2.1. EXTRACCIÓN Y PREPARACIÓN DE MUESTRAS

La norma NTP 400.010 establece los procedimientos de muestreo del

agregado grueso, fino y global, para los propósitos siguientes:

 Investigación preliminar de la fuente potencial de abastecimiento.

 Control en la fuente de abastecimiento.

 Control de las operaciones en el sitio de utilización.

 Aceptación y rechazo de los materiales.

El muestreo de los agregados, es igualmente importante como el ensayo que

se le realice a éstos, y el encargado de realizarlo tendrá mucho cuidado para

obtener muestras que exhiban la naturaleza y condición de los materiales que

representan.

Las cantidades especificadas en la Tabla 3.07, proporcionan material suficiente

para análisis granulométrico y ensayos de calidad rutinarios.

Tesis: “Influencia del aditivo superplastificante en el tiempo de fraguado, 93


trabajabilidad
y resistencia mecánica del concreto, en la ciudad de Huancayo”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil Capítulo III

Tabla 3.7. Cantidad de muestra en función del tamaño del agregado.


Tamaño máximo nominal Masa mínima aproximada para la
A B
del Agregado muestra de campo kg
Agregado Fino
No. 8 (2.36 mm) 10 kg
No. 4 (4.75 mm) 10 kg

Agregado Grueso
3/8" (9.5 mm) 10 kg
1/2" (12.5 mm) 15 kg
3/4" (19.0 mm) 25 kg
1" (25.0 mm) 50 kg
1 ½" (37.5 mm) 75 kg
2" (50 mm) 100 kg
2 ½" (63 mm) 125 kg
3" (75 mm) 150 kg
3 ½" (90 mm) 175 kg
A: Para agregados procesados, el tamaño nominal máximo es
la malla menor donde se produce el primer retenido.
B: Para agreagado global (por ejemplo para base y sub-base), la masa
mínima requerida será la mínima para el agregado grueso más 10 kg.

Fuente: NTP 400.010.

3.6.3.2.2. REDUCCIÓN DE MUESTRAS DE AGREGADOS A TAMAÑOS DE

PRUEBA

La norma NTP 400.043 define los procedimientos para reducir la muestra total

obtenida en campo o producida en el laboratorio, ya sea de agregado grueso o fino,

a un tamaño conveniente, para la realización de una serie de ensayos que describan

al material y midan su calidad, de tal manera que la porción más pequeña, sea

representativa de la muestra total suministrada.

Para la conformación de muestras de ensayo, en la práctica se emplea el

método de cuarteo manual. Este método puede apreciarse en la Imagen 3.06.

Imagen 3.6. Reducción a tamaño de prueba del agregado fino, mediante cuarteo manual.

Tesis: “Influencia del aditivo superplastificante en el tiempo de fraguado, 94


trabajabilidad
y resistencia mecánica del concreto, en la ciudad de Huancayo”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil Capítulo III

3.6.3.2.3. PESO ESPECÍFICO Y ABSORCIÓN

El peso específico de masa es la característica que generalmente se utiliza

para el cálculo de volumen ocupado por el agregado en las mezclas de concreto,

que son proporcionadas o analizadas sobre la base del volumen absoluto.

Los valores de absorción se usan para calcular el cambio de masa de un

agregado debido al agua absorbida en los espacios porosos dentro de las

partículas, comparados a la condición seca, cuando se estima que el agregado ha

estado en contacto con el agua por el tiempo suficiente para satisfacer el potencial

de absorción.

3.6.3.2.3.1. AGREGADO FINO

La norma NTP 400.022 indica el método para determinar el peso específico de

masa, peso específico saturado con superficie seca, peso específico aparente y la

absorción (después de 24 horas) del agregado fino.

El peso específico y absorción de la arena se obtiene haciendo uso del

picnómetro. La realización de este método puede visualizarse en la Imagen 3.07.

Imagen 3.7. Ensayo del peso específico y absorción de la arena haciendo uso del picnómetro.

Los datos y resultados detallados del ensayo se pueden observar en el Anexo

7.3, en esta sección solo se procederá a mostrar el resultado final (ver Tabla 3.08).

Tabla 3.8. Resultado promedio del ensayo de peso específico y absorción de la arena.
RESULTADO PROM EDIO DEL ENSAYO

PESO ESPECIFICO DE MASA: 2.69 gr/cm3


PESO ESPECIFICO DE MASA SATURADO SUPEFICIALMENTE SECA: 2.74 gr/cm3
PESO ESPECIFICO APARENTE 2.82 gr/cm3
:
PORCENTAJE DE 1.70%
ABSORCION:
Tesis: “Influencia del aditivo superplastificante en el tiempo de fraguado, 95
trabajabilidad
y resistencia mecánica del concreto, en la ciudad de Huancayo”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil Capítulo III

3.6.3.2.3.2. AGREGADO GRUESO

La norma NTP 400.021 indica el método para determinar el peso específico de

masa, peso específico saturado con superficie seca, peso específico aparente y la

absorción (después de 24 horas) del agregado grueso.

El peso específico y absorción de la piedra se obtiene haciendo uso de la

canastilla. La realización de este método puede visualizarse en la Imagen 3.08.

Imagen 3.8. Ensayo del peso específico y absorción de la piedra haciendo uso de la canastilla.

Los datos y resultados detallados del ensayo se pueden observar en el Anexo

7.4, en esta sección solo se procederá a mostrar el resultado final (ver Tabla 3.09).

Tabla 3.9. Resultado promedio del ensayo de peso específico y absorción de la piedra.
RESULTADO PROM EDIO DEL ENSAYO

PESO ESPECIFICO DE MASA: 2.63 gr/cm3


PESO ESPECIFICO DE MASA SATURADO SUPEFICIALMENTE SECA: 2.66 gr/cm3
PESO ESPECIFICO APARENTE 2.70 gr/cm3
:
PORCENTAJE DE 0.95%
ABSORCION:

3.6.3.2.4. PESO UNITARIO COMPACTADO Y SUELTO

La norma NTP 400.017 establece los lineamientos para la determinación del

peso unitario en condición suelto o compactado del agregado (agregados finos,

gruesos y mezcla de ambos). Este método de ensayo es aplicable a los agregados

que no excedan los 125 mmm como tamaño máximo nominal.

El valor obtenido para el peso unitario compactado, es el que se emplea en

algunos métodos de diseños de mezclas para estimar las proporciones; por otro

lado, el peso unitario suelto se emplea para hacer conversiones de dosificaciones en

peso
Tesis: “Influencia del aditivo superplastificante en el tiempo de fraguado, 96
trabajabilidad
y resistencia mecánica del concreto, en la ciudad de Huancayo”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil Capítulo III

a dosificaciones en volumen.

El peso unitario compactado, tanto para la arena y piedra, se obtiene del

resultado de apisonar tres capas en el recipiente, cada una con 25 golpes. La

operación de este método puede observarse en la Imagen 3.09.

Imagen 3.9. Ensayo del peso unitario compactado de la piedra.

El peso unitario suelto, tanto para la arena y piedra, se obtiene llenando una

sola capa en el recipiente sin ninguna presión. La operación de este método puede

observarse en la Imagen 3.10.

Imagen 3.10. Ensayo del peso unitario suelto de la arena.

Los datos y resultados detallados del ensayo de peso unitario compactado y

suelto, para la arena y piedra, se pueden apreciar en el Anexo 7.3 y 7.4

respectivamente, en esta sección solo se procederá a mostrar los resultados finales

(ver Tabla 3.10 y 3.11 ).

Tabla 3.10. Resultado promedio del ensayo de P.U.C y P.U.S de la arena.


RESULTADO PROM EDIO DEL ENSAYO

PESO UNITARIO COMPACTADO SECO: 1959.36 kg/m3


PESO UNITARIO SUELTO SECO: 1791.12 kg/m3

Tesis: “Influencia del aditivo superplastificante en el tiempo de fraguado, 97


trabajabilidad
y resistencia mecánica del concreto, en la ciudad de Huancayo”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil Capítulo III

Tabla 3.11. Resultado promedio del ensayo de P.U.C y P.U.S de la piedra.


RESULTADO PROM EDIO DEL ENSAYO

PESO UNITARIO COMPACTADO SECO: 1553.06 kg/m3


PESO UNITARIO SUELTO SECO: 1403.20 kg/m3

3.6.3.2.5. CONTENIDO DE HUMEDAD

La norma NTP 339.185 define la metodología para determinar el porcentaje

total de humedad evaporable en una muestra de agregado fino o grueso por

secado.

La humedad total, es un parámetro únicamente de control y utilizado

principalmente, en la determinación del contenido de agua de mezclado, que

apoyada en el valor de absorción, determina la corrección por humedad, que para el

caso de esta investigación fue realizada periódicamente, antes de la dosificación de

cada mezcla de concreto.

El contenido de humedad, tanto para la arena y piedra, se obtiene por la

diferencia entre el peso húmedo y el peso seco al horno, entre el peso seco.

Los datos y resultados detallados del ensayo de contenido de humedad, para

la arena y piedra, se pueden apreciar en el Anexo 7.3 y 7.4 respectivamente, en

esta sección solo se procederá a mostrar los resultados finales (ver Tabla 3.12).

Tabla 3.12. Resultado promedio del ensayo de contenido de humedad de la arena y piedra.
RESULTADO PROM EDIO DEL ENSAYO

CONTENIDO DE HUMEDAD (Arena): 1.29%

CONTENIDO DE HUMEDAD (Piedra): 1.16%

3.6.3.2.6. ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO

La norma NTP 400.012 establece el método para la determinación de la

distribución por tamaño de partículas del agregado fino, grueso y global por

tamizado.

La determinación de los parámetros del módulo de finura y tamaño máximo

nominal, en el análisis granulométrico, adquiere importancia en el diseño y control


Tesis: “Influencia del aditivo superplastificante en el tiempo de fraguado, 98
trabajabilidad
y resistencia mecánica del concreto, en la ciudad de Huancayo”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil Capítulo III
de mezclas; en consecuencia, se debe tener en cuenta las

recomendaciones

Tesis: “Influencia del aditivo superplastificante en el tiempo de fraguado, 99


trabajabilidad
y resistencia mecánica del concreto, en la ciudad de Huancayo”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil Capítulo III

establecidas en la norma NTP 400.037.

3.6.3.2.6.1. AGREGADO FINO

La realización del ensayo granulométrico del agregado fino puede visualizarse

en la Imagen 3.11.

Imagen 3.11. Ensayo granulométrico de la arena.

Los datos y resultados detallados del ensayo se pueden observar en el Anexo

7.3, en esta sección solo se procederá a mostrar los resultados finales (ver Figura

3.04 y Tabla 3.13).


100
90
% ACUMULADO QUE PASA

80
70
60
50 CURVA GRANULOMETRICA
40 LIMITE INFERIOR - HUSO C
30 LIMITE SUPERIOR - HUSO C
20
10
0
0 1 10
ABERTURA EN (mm)

Figura 3.4. Curva granulométrica promedio de la arena.

Tabla 3.13. Resultado promedio del ensayo granulométrico de la arena.


RESULTADO PROM EDIO DEL ENSAYO

TAMAÑO MAXIMO (TM) : ─


TAMAÑO MAXIMO NOMINAL (TMN) ─
:
MODULO DE FINURA (MF) : 3.05

Tesis: “Influencia del aditivo superplastificante en el tiempo de fraguado, 100


trabajabilidad
y resistencia mecánica del concreto, en la ciudad de Huancayo”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil Capítulo III

 Análisis de resultados:

En la Figura 3.04 se observa que la curva granulométrica del agregado fino,

para los tamices Nº4 y Nº8 no cumple con los husos granulométricos establecidos

en la norma NTP 400.037 (ver Tabla 2.06). La evaluación individual de la gradación

de la arena es hasta cierto punto relevante, pero la más importante es la gradación

total (mezcla de arena y piedra), por lo que puede darse el caso de agregados que

no entren en los husos; sin embargo, mezclándolos adecuadamente suministren

una distribución de partículas eficientes.

El módulo de finura de 3.05 presentado por el agregado fino se encuentra

dentro de los límites fijados por la norma NTP 400.037 (ver Sección 2.2.2.2.3.1.1).

3.6.3.2.6.2. AGREGADO GRUESO

La realización del ensayo granulométrico del agregado grueso puede

visualizarse en la Imagen 3.12.

Imagen 3.12. Ensayo granulométrico de la piedra.

Los datos y resultados detallados del ensayo se pueden observar en el Anexo

7.4, en esta sección solo se procederá a mostrar los resultados finales (ver Figura

3.05 y Tabla 3.14).

Tesis: “Influencia del aditivo superplastificante en el tiempo de fraguado, 101


trabajabilidad
y resistencia mecánica del concreto, en la ciudad de Huancayo”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil Capítulo III

100

% ACUMULADO QUE PASA 90


80
70
60
50 CURVA GRANULOMETRICA
40 LIMITE INFERIOR - ASTM Nº67
30 LIMITE SUPERIOR - ASTM Nº67
20
10
0
1 10 100
ABERTURA EN (mm)

Figura 3.5. Curva granulométrica promedio de la piedra.

Tabla 3.14. Resultado promedio del ensayo granulométrico de la piedra.


RESULTADO PROM EDIO DEL ENSAYO

TAMAÑO MAXIMO (TM) : 1"


TAMAÑO MAXIMO NOMINAL (TMN) 3/4"
:
MODULO DE FINURA (MF) : 6.64

 Análisis de resultados:

En la Figura 3.05 se observa que la curva granulométrica del agregado grueso

se encuentra dentro de los husos granulométricos establecidos en la norma NTP

400.037 (ver Tabla 2.08).

Bajo las recomendaciones de la norma NTP 400.037, mencionadas en la

Sección 2.2.2.2.3.2.1, el tamaño máximo nominal de 3/4” presentado por el

agregado grueso, permite que esté sea utilizado eficientemente en mezclas de

concreto colocadas en vigas, columnas y losas de concreto armado.

3.6.3.2.6.3. AGREGADO GLOBAL

El agregado global, mezcla de agregado fino y grueso, se obtiene bajo dos

criterios:

 Obtener la máxima compacidad (mejor acomodo de los agregados) en el

concreto.

 Controlar la trabajabilidad de la mezcla de concreto.

Tesis: “Influencia del aditivo superplastificante en el tiempo de fraguado, 102


trabajabilidad
y resistencia mecánica del concreto, en la ciudad de Huancayo”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil Capítulo III

Para cumplir con estos requisitos se hizo mezclas experimentales de

porcentaje en peso de la arena y piedra; luego se determinó el peso unitario

compactado de cada mezcla; finalmente la proporción de mezcla de agregados más

favorable, es aquella para la cual se obtiene un mayor peso unitario compactado.

Los datos y resultados detallados del ensayo de peso unitario compactado de

las mezclas de agregados se pueden observar en el Anexo 7.5, en esta sección solo

se procederá a mostrar los resultados finales (ver Tabla 3.15 y Figura 3.06).

Tabla 3.15. Resultados de peso unitario compactado de las mezclas de arena y piedra.
Proporcion de
P.U.C.
Agregados
A(%) P(%) A/P kg/m3
35% 65% 0.54 2128.98
40% 60% 0.67 2141.56
45% 55% 0.82 2168.03
50% 50% 1.00 2296.23
55% 45% 1.22 2278.00
60% 40% 1.50 2144.07
65% 35% 1.86 2121.69
PESO UNITARIO COMPACTADO
2350.00

2300.00
P.U.C. (kg/m3)

2250.00

2200.00 P.U.C. vs A/P

2150.00

2100.00
0.50 1.00 1.50 2.00
Relacion A/P

Figura 3.6. Curva de peso unitario compactado de las mezclas de arena y piedra.

En la Figura 3.06 se puede observar que al peso unitario compactado máximo

de 2305 kg/m3, le corresponde una combinación de 52% de arena y 48% de piedra,

esta combinación es la más favorable para emplearse en las mezclas de concreto

de

Tesis: “Influencia del aditivo superplastificante en el tiempo de fraguado, 103


trabajabilidad
y resistencia mecánica del concreto, en la ciudad de Huancayo”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil Capítulo III

la investigación.

Los datos y resultados obtenidos para el ensayo granulométrico del agregado

global (52% de arena y 48% de piedra) se pueden observar detalladamente en el

Anexo 7.5, en esta sección solo se procederá a mostrar los resultados finales (ver

Tabla 3.16 y Figura 3.07).


100
90
% ACUMULADO QUE PASA

80
70
60 CURVA GRANULOMETRICA
50
40 LIMITE INFERIOR - HUSO TMN
3/4
30
LIMITE SUPERIOR - HUSO TMN
20 3/4
10
0
0 1 10 100
ABERTURA EN (mm)

Figura 3.7. Curva granulométrica promedio del agregado global con 52% de arena y 48 % de piedra.

Tabla 3.16. Resultado promedio del ensayo granulométrico del agregado global con 52% de arena y
48 % de piedra.
RESULTADO PROM EDIO DEL ENSAYO

TAMAÑO MAXIMO (TM) : 1"


TAMAÑO MAXIMO NOMINAL (TMN) 3/4"
:
MODULO DE FINURA (MF) : 4.78

 Análisis de resultados:

En la Figura 3.07 se observa que la curva granulométrica del agregado global

se encuentra dentro de los husos granulométricos establecidos por la norma NTP

400.037 (ver Tabla 2.10).

De las recomendaciones fijadas en la Tabla 2.11, se puede deducir que para

módulo de finura de 4.78 presentado por el agregado global, permite que esté sea

utilizado en mezclas de concreto colocados mediante equipos de bombeo.

Tesis: “Influencia del aditivo superplastificante en el tiempo de fraguado, 104


trabajabilidad
y resistencia mecánica del concreto, en la ciudad de Huancayo”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil Capítulo III

3.6.3.2.7. PASANTE LA MALLA Nº200

La norma NTP 400.018 establece el procedimiento para determinar por vía

húmeda el contenido de polvo o material que pasa el tamiz normalizado de 75 um

(Nº

200), en el agregado a emplearse en la elaboración de concretos y morteros. Las

partículas de arcilla y otras partículas de agregado que son dispersadas por el agua,

así como los materiales solubles en agua, serán removidas del agregado durante el

ensayo.

Valores altos de materiales más finos que pasan el tamiz Nº200 son

perjudiciales para el concreto, porque afectan la adherencia y aumenta la cantidad

de agua necesaria, por lo que dichos valores devén estar dentro de los límites

permisibles indicados en la norma NTP 400.037.

Los datos y resultados obtenidos para el ensayo se puede observar

detalladamente en el Anexo 7.3 y 7.4, en esta sección solo se procederá a mostrar

los resultados finales (ver Tabla 3.17).

Tabla 3.17. Resultado promedio del ensayo de material fino pasante la malla Nº200 de la arena
y piedra.
RESULTADO PROM EDIO DEL ENSAYO

MATERIAL FINO PASANTE LA MALLA Nº200 (Arena): 3.48%

MATERIAL FINO PASANTE LA MALLA Nº200 (Piedra): 0.72%

 Análisis de resultados:

El porcentaje de material fino pasante la malla Nº200, 3.48% para la arena y

0.72% para la piedra, se encuentra dentro de los límites permisibles indicados por la

norma NTP 400.037 (ver Tabla 2.07 y 2.09).

3.6.3.3. AGUA

Del informe de análisis químico realizado por el laboratorio de ingeniería

química de la UNCP (ver Anexo 7.01), se concluye que el agua utilizada en la

Tesis: “Influencia del aditivo superplastificante en el tiempo de fraguado, 105


trabajabilidad
y resistencia mecánica del concreto, en la ciudad de Huancayo”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil Capítulo III
investigación cumple con los requisitos de calidad indicados en la norma NTP

339.088 (ver Tabla

Tesis: “Influencia del aditivo superplastificante en el tiempo de fraguado, 106


trabajabilidad
y resistencia mecánica del concreto, en la ciudad de Huancayo”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil Capítulo III

2.12). El análisis comparativo se puede observar en la Tabla 3.18.

Tabla 3.18. Análisis comparativo del agua potable SEDAM Huancayo.

Agua Potable Límites Permisibles


Descripción SEDAM según la norma
Huancayo NTP339.088

Sólidos en suspensión 92 ppm 5000 ppm Máximo


Materia Orgánica ─ 3 ppm Máximo
Alcalinidad (NaCHCO3) 104 ppm 1000 ppm Máximo
Sulfatos ( ión SO4 ) 54 ppm 600 ppm Máximo
Cloruros ( ión Cl- ) 39 ppm 1000 ppm Máximo
pH 7.70 5a8

3.6.3.4. ADITIVO

El control de calidad del aditivo “RHREOBUILD VE” bajo los lineamientos

indicados en norma NTP 334.088 (ver Tabla 2.13) fueron realizados por parte del

proveedor, análisis adjuntado en la ficha técnica del producto (ver Anexo 7.2); por lo

que, el único parámetro indispensable para el diseño de mezclas es el rango de

dosificación del producto. Para la presente investigación el rango recomendado

basado en pruebas experimentales es de 250-1050 ml /100kg de material

cementicio.

3.6.4. ETAPA 4: DISEÑO DE MEZCLAS

Para el diseño de mezclas se trabajó con tres relaciones agua/cemento: 0.40,

0.45 y 0.50. Se diseñó una mezcla patrón para cada relación y luego las variantes

con el aditivo superplastificante.

El aditivo superplastificante, “RHEOBUILD VE”, fue usado en cinco dosis: 250,

450, 650, 850 y 1050 mililitros por cada 100 kilogramos de cemento.

Todas las variantes hacen un total de 18 diseños de mezcla. Para el diseño

patrón se consideró un asentamiento de 4 pulgadas.

El criterio del diseño utilizado es el de la mejor combinación de los agregados,

determinada mediante el peso unitario compactado del agregado global; que se

Tesis: “Influencia del aditivo superplastificante en el tiempo de fraguado, 107


trabajabilidad
y resistencia mecánica del concreto, en la ciudad de Huancayo”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil Capítulo III

determinó en 52% del agregado fino y 48% del agregado grueso (ver Sección

3.6.2.3.6.3).

El método de dosificación del comité A.C.I. 211.1, es tomado en la presente

tesis como referencia para la selección asentamiento, volumen de agua unitario y

aire atrapado (ver Tabla 2.17 a 2.19).

Teniendo en cuenta las recomendaciones del ACI 211.1, para cada relación

agua/cemento y dicha combinación de agregados, mediante ajustes sucesivos se

determinó la cantidad de agua necesaria para obtener un asentamiento de 4” (ver

Figura 3.08 a 3.10).

VOLUMEN UNITARIO DE AGUA PARA LA RELACION a/c=0.4


6

5 1/2
SLUMP (pulg)

4 1/2

3 1/2
ARENA: 52% - PIEDRA: 48%
3
218 220 222 224 226 228 230 232
AGUA (lt)

Figura 3.8. Volumen unitario de agua para la relación a/c=0.40.

VOLUMEN UNITARIO DE AGUA PARA LA RELACION a/c=0.5


6

5 1/2
SLUMP (pulg)

4 1/2

3 1/2
ARENA: 52% - PIEDRA: 48%
3
203 205 207 209 211 213 215
AGUA (lt)

Figura 3.9. Volumen unitario de agua para la relación a/c=0.50.

Tesis: “Influencia del aditivo superplastificante en el tiempo de fraguado, 108


trabajabilidad
y resistencia mecánica del concreto, en la ciudad de Huancayo”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil Capítulo III

VOLUMEN UNITARIO DE AGUA PARA LA RELACION a/c=0.6


6

5 1/2
SLUMP (pulg)

4 1/2

3 1/2
ARENA: 52% - PIEDRA: 48%
3
193 195 197 199 201 203 205 207
AGUA (lt)

Figura 3.10. Volumen unitario de agua para la relación a/c=0.60.

Una vez determinada la cantidad de agua para cada relación a/c se procedió a

considerar la inclusión del aditivo superplastificante “RHEOBUILD VE” con la

finalidad de evaluar las propiedades del concreto, como resultado de la

manipulación del aditivo.

Finalmente las dosificaciones en pesos (seco y húmedo) y volúmenes de los

18 diseños de mezclas, se resumen en las Tablas 3.19 a 3.21. Los cálculos

detallados se pueden observar en el Anexo 7.6.

Tesis: “Influencia del aditivo superplastificante en el tiempo de fraguado, 109


trabajabilidad
y resistencia mecánica del concreto, en la ciudad de Huancayo”
y resistencia mecánica del concreto, en la ciudad de Huancayo”
trabajabilidad
Tesis: “Influencia del aditivo superplastificante en el tiempo de fraguado,

Facultad de Ingeniería Civil


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
.
Tabla 3.19. Diseño de mezcla patrón y aditivo superplastificante “RHEOBUILD VE”, para la relación a/c=0.40.
DISEÑO SECO DISEÑO HÚMEDO DOSIFICACIÓN EN VOLUMEN
Volumen Diseño Peso Diseño (kg) Tanda
DISEÑO DE MEZCLA "A" MATERIALES Peso (kg) Tanda (pie3) Tanda de (m3) Tanda de
Absoluto Unitario Húmedo Unitario 0.025
Seco (kg) de un saco un saco M3 de concreto
(m3) (kg) (kg) (kg) m3
Cemento 562.50 0.180 1.00 562.50 1.00 42.50 14.06 1.00 13.24 bls
Agua 225.00 0.225 0.40 226.85 0.40 17.14 5.67 0.61 0.227
Arena 802.70 0.298 1.43 813.03 1.45 61.43 20.33 1.20 0.448
a/c: 0.40
Piedra 728.04 0.276 1.29 736.46 1.31 55.64 18.41 1.38 0.519
Aire 0.020
TOTAL 2318.24 1.000 2338.84 176.71 58.47

Dosis "A-1" 250 ml/100 kgAditivo 1.406 lt 1.406 lt 0.106 lt 35.2 ml 0.106 lt 1.406 lt

Dosis "A-2" 450 ml/100 kgAditivo 2.531 lt 2.531 lt 0.191 lt 63.3 ml 0.191 lt 2.531 lt

Dosis "A-3" 650 ml/100 kgAditivo 3.656 lt 3.656 lt 0.276 lt 91.4 ml 0.276 lt 3.656 lt

Dosis "A-4" 850 ml/100 kgAditivo 4.781 lt 4.781 lt 0.361 lt 119.5 ml 0.361 lt 4.781 lt

Dosis "A-5" 1050 ml/100 kgAditivo 5.906 lt 5.906 lt 0.446 lt 147.7 ml 0.446 lt 5.906 lt
Fuente: Elaboración propia.

Capítulo III
108
y resistencia mecánica del concreto, en la ciudad de Huancayo”
trabajabilidad
Tesis: “Influencia del aditivo superplastificante en el tiempo de fraguado,

Facultad de Ingeniería Civil


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Tabla 3.20. Diseño de mezcla patrón y aditivo superplastificante “RHEOBUILD VE”, para la relación a/c=0.50.
DISEÑO SECO DISEÑO HÚMEDO DOSIFICACIÓN EN VOLUMEN
Volumen Diseño Peso Diseño (kg) Tanda
DISEÑO DE MEZCLA "B" MATERIALES Peso (kg) Tanda (pie3) Tanda de (m3) Tanda de
Absoluto Unitario Húmedo Unitario 0.025
Seco (kg) de un saco un saco M3 de concreto
(m3) (kg) (kg) (kg) m3
Cemento 416.00 0.133 1.00 416.00 1.00 42.50 10.40 1.00 9.79 bls
Agua 208.00 0.208 0.50 210.06 0.50 21.46 5.25 0.76 0.210
Arena 892.03 0.332 2.14 903.50 2.17 92.30 22.59 1.80 0.498
a/c: 0.50
Piedra 809.05 0.307 1.94 818.42 1.97 83.61 20.46 2.08 0.577
Aire 0.020
TOTAL 2325.08 1.000 2347.98 239.88 58.70

Dosis "B-1" 250 ml/100 kgAditivo 1.040 lt 1.040 lt 0.106 lt 26.0 ml 0.106 lt 1.040 lt

Dosis "B-2" 450 ml/100 kgAditivo 1.872 lt 1.872 lt 0.191 lt 46.8 ml 0.191 lt 1.872 lt

Dosis "B-3" 650 ml/100 kgAditivo 2.704 lt 2.704 lt 0.276 lt 67.6 ml 0.276 lt 2.704 lt

Dosis "B-4" 850 ml/100 kgAditivo 3.536 lt 3.536 lt 0.361 lt 88.4 ml 0.361 lt 3.536 lt

Dosis "B-5" 1050 ml/100 kgAditivo 4.368 lt 4.368 lt 0.446 lt 109.2 ml 0.446 lt 4.368 lt
Fuente: Elaboración propia.

Capítulo III
109
y resistencia mecánica del concreto, en la ciudad de Huancayo”
trabajabilidad
Tesis: “Influencia del aditivo superplastificante en el tiempo de fraguado,

Facultad de Ingeniería Civil


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Tabla 3.21. Diseño de mezcla patrón y aditivo superplastificante “RHEOBUILD VE”, para la relación a/c=0.60.
DISEÑO SECO DISEÑO HÚMEDO DOSIFICACIÓN EN VOLUMEN
Volumen Diseño Peso Diseño (kg) Tanda
DISEÑO DE MEZCLA "C" MATERIALES Peso (kg) Tanda (pie3) Tanda de (m3) Tanda de
Absoluto Unitario Húmedo Unitario 0.025
Seco (kg) de un saco un saco M3 de concreto
(m3) (kg) (kg) (kg) m3
Cemento 330.00 0.106 1.00 330.00 1.00 42.50 8.25 1.00 7.76 bls
Agua 198.00 0.198 0.60 200.18 0.61 25.78 5.00 0.91 0.200
Arena 944.49 0.351 2.86 956.64 2.90 123.20 23.92 2.40 0.527
a/c: 0.60
Piedra 856.64 0.325 2.60 866.55 2.63 111.60 21.66 2.78 0.610
Aire 0.020
TOTAL 2329.13 1.000 2353.38 303.09 58.83

Dosis "C-1" 250 ml/100 kgAditivo 0.825 lt 0.825 lt 0.106 lt 20.6 ml 0.106 lt 0.825 lt

Dosis "C-2" 450 ml/100 kgAditivo 1.485 lt 1.485 lt 0.191 lt 37.1 ml 0.191 lt 1.485 lt

Dosis "C-3" 650 ml/100 kgAditivo 2.145 lt 2.145 lt 0.276 lt 53.6 ml 0.276 lt 2.145 lt

Dosis "C-4" 850 ml/100 kgAditivo 2.805 lt 2.805 lt 0.361 lt 70.1 ml 0.361 lt 2.805 lt

Dosis "C-5" 1050 ml/100 kgAditivo 3.465 lt 3.465 lt 0.446 lt 86.6 ml 0.446 lt 3.465 lt
Fuente: Elaboración propia.

Capítulo III
110
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil Capítulo III

3.6.5. ETAPA 5: ENSAYOS AL CONCRETO FRESCO

En la presente etapa se realizara una breve descripción de los ensayos

utilizados en la recolección de datos de las propiedades del concreto en estado

fresco: segregación estática, asentamiento, temperatura, peso unitario, rendimiento,

exudación y tiempo de fraguado. Las hojas de datos recolectados están adjuntas en

el Anexo 7.7.

3.6.5.1. MEZCLADO, MUESTREO Y ELABORACIÓN DE ESPECÍMENES EN

LABORATORIO

La norma NTP 339.183 establece los procedimientos para el mezclado,

muestreo y elaboración de especímenes en laboratorio bajo un control riguroso de

los materiales y condiciones de ensayo.

3.6.5.1.1. MEZCLADO DEL CONCRETO

Mezclar el concreto en una mezcladora adecuada o a mano, en tamaños de

tandas que permitan un 10% de exceso después del moldeado de los especímenes

de prueba. Las mezclas manuales deberán ser limitadas para volúmenes de mezcla

de 0.007 m3 (1/4 pie3) de volumen o menos.

a. Capacidad de la mezcladora

Para el muestreo y fabricación de especímenes de ensayo, se empleó una

mezcladora basculante, de 80 lts de capacidad y una eficiencia de 40% (ver Imagen

3.13). Las tandas de ensayos elaboradas en laboratorio fueron de 0.025 m3,

equivalente a 4 cilindros de ensayo considerando un desperdicio de 20%.

Tesis: “Influencia del aditivo superplastificante en el tiempo de fraguado, 111


trabajabilidad
y resistencia mecánica del concreto, en la ciudad de Huancayo”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil Capítulo III

Imagen 3.13. Mezcladora de 80 lt de capacidad.

b. Secuencia y tiempo de mezclado

No existe una norma que defina el procedimiento para cargar la mezcladora;

sin embrago, con la finalidad de obtener una muestra homogénea y uniforme de

concreto fresco, en la investigación se hizo uso de la secuencia y tiempo de

mezclado mostrado en la Figura 3.11, además en la Imagen 3.14 se puede observar

la operación in situ.

La USBR y ASTM señalan que tiempos de mezclado inferiores al minuto y

medio, producen concretos de características variables. Sin embargo, a partir de los

dos minutos, no se obtiene un mejoramiento de la mezcla. La resistencia es menos

afectada por el tiempo de mezclado, especialmente luego de los dos minutos.

1/4 AGUA

1 MINUTO AGREGADO GRUESO

AGREGADO FINO

CEMENTO

4 MINUTOS

3/4 AGUA +
SUPERPLASTIFICANTE

Figura 3.11. Secuencia y tiempo de mezclados empleados.


Fuente: Elaboración propia.
Tesis: “Influencia del aditivo superplastificante en el tiempo de fraguado, 112
trabajabilidad
y resistencia mecánica del concreto, en la ciudad de Huancayo”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil Capítulo III

Imagen 3.14. Secuencia de mezclado de los componentes del concreto.

3.6.5.1.2. MUESTREO DEL CONCRETO

De la revoltura del concreto se obtiene la fracción representativa para los

ensayos de segregación estática, asentamiento, temperatura, peso unitario,

rendimiento, exudación, tiempo de fraguado y elaboración de especímenes (ver

Imagen 3.15). Cuando el concreto no esté siendo remezclado o muestreado, cubrirlo

para prevenir la evaporación.

Se debe tener en cuenta que el concreto usado en ensayos de segregación

estática, asentamiento, exudación, tiempo de fraguado no será empleado para

elaborar las pruebas de la resistencia a la compresión de probetas.

En caso de ser necesario se realizara un remezclado a mano utilizando la

plancha de albañil, para obtener un concreto homogéneo y uniforme.

Imagen 3.15. Muestra representativa del mezclado.

Tesis: “Influencia del aditivo superplastificante en el tiempo de fraguado, 113


trabajabilidad
y resistencia mecánica del concreto, en la ciudad de Huancayo”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil Capítulo III

3.6.5.1.3. ELABORACIÓN DE ESPECÍMENES (PROBETAS)

Como ya se indicó, la norma NTP 339.183 contempla el procedimiento para la

elaboración de los especímenes (cilindros) de concreto ensayados a compresión. La

secuencia de actividades para la realización del presente ensayo se observa en la

Figura 3.12, además en la Imagen 3.16 se puede observar las operaciones en

laboratorio.

Imagen 3.16. Elaboración de los especímenes (probetas) de concreto.

Tesis: “Influencia del aditivo superplastificante en el tiempo de fraguado, 114


trabajabilidad
y resistencia mecánica del concreto, en la ciudad de Huancayo”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil Capítulo III

1 2 3

Llene el molde
Obtén una muestra Coloque el concreto en el
aproximadamente
representativa. molde.
1/3 de su volumen.

4 5 6

Varille la capa 25 veces Golpee la parte exterior del Llene el molde


uniformemente molde de 10 a 15 veces con el aproximadamente
en toda la sección transversal. mazo de hule. 2/3 de su volumen.

7 8 9

Varille la capa 25 veces, Golpee la parte exterior del


penetrando 1pulg en Par la tercera capa llene el
molde de 10 a 15 veces con el
la capa subyacente. molde completamente.
mazo de hule.

10 11 12

Varille la capa 25 veces, Golpee la parte exterior del


penetrando Enrase la superficie con la
molde de 10 a 15 veces con el
la capa subyacente 1pulg. varilla o una plancha.
mazo de hule.

Nota: El moldeado de los especímenes se debe realizar dentro de los 15 minutos transcurridos desde la
obtención de la muestra representativa.

Figura 3.12. Secuencia de actividades para la elaboración de especímenes de concreto.


Fuente: Elaboración propia.

Tesis: “Influencia del aditivo superplastificante en el tiempo de fraguado, 115


trabajabilidad
y resistencia mecánica del concreto, en la ciudad de Huancayo”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil Capítulo III

3.6.5.2. ENSAYO DE SEGREGACIÓN ESTÁTICA

La NTP 339.218 fija los lineamientos para el desarrollo de la segregación

estática del concreto fresco por medición del contenido de agregado grueso en las

porciones superior e inferior de un espécimen cilíndrico (o columna). La secuencia

de actividades para la realización del presente ensayo en laboratorio, se observa en

la Figura 3.13.

1 2 3

Dentro de 2 minutos llenar y enrasar


Aparatos utilizados en el ensayo de Después del periodo de reposo,
el molde de la columna con concreto.
segregación estática. colocar la placa colector justo debajo
Dejar reposar el espécimen por 15 ±
de la sección superior de la columna.
1 min.

4 5 6

Verter el concreto, contenido en la colocar la placa colector justo


sección superior de la columna, sobre Depositar el concreto contenido en la
debajo de la sección media de la
la placa colectora y luego depositarlo sección inferior en un recipiente de
columna y luedo desechar esta
en un recipiente de plástico. plástico.
muestra recolectada.

Nota: El tiempo transcurrido después de periodo de reposo hasta la obtención de


la muestra de la sección inferior de la columna, no deberá ser mayor a 20
minutos.

Lavar las muestras obtenidas de la


sección superior e inferior utilizando
el tamiz Nº4 y finalmente registras sus
pesos.

Figura 3.13. Secuencia de actividades para la realización del ensayo de segregación estática
del concreto.
Fuente: Elaboración propia.

Tesis: “Influencia del aditivo superplastificante en el tiempo de fraguado, 116


trabajabilidad
y resistencia mecánica del concreto, en la ciudad de Huancayo”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil Capítulo III

3.6.5.3. ENSAYO DE ASENTAMIENTO

La norma NTP 339.035 establece el método para determinar el asentamiento

del concreto haciendo uso del cono de Abrams. La secuencia de actividades para la

realización del presente ensayo se observa en la Figura 3.14, además en la Imagen

3.17 se puede observar las operaciones en laboratorio.

Imagen 3.17. Realización del ensayo de asentamiento del concreto.

Tesis: “Influencia del aditivo superplastificante en el tiempo de fraguado, 117


trabajabilidad
y resistencia mecánica del concreto, en la ciudad de Huancayo”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil Capítulo III

1 2 3

Coloque el molde humedecido Sostenga el cono firmemente


Obtén una muestra
sobre una superficie plana no apoyándose en los estribos del
representativa.
absorbente. molde.

4 5 6

Llene el molde a Varille la primera capa 25 Llene el cono a


aproximadamente veces en forma de espiral aproximadamente
1/3 de su volumen, 70mm. hacia el centro. 2/3 de su volumen, 160mm.

7 8 9

Varille la capa 25 veces en Para la tercera capa llene el Varille la capa 25 veces en
todo su espesor, penetrando molde de concreto por todo su espesor, penetrando
1pulg en la primera capa. encima de la parte superior 1pulg en la segunda capa.
del cono.

10 11 12

Enrase la parte superior de la Remueva el cono levantándolo Medir el slump con ¼ pulg. de
superficie de concreto con la en una dirección vertical en un aproximación. El ensayo debe
varilla y limpie la base del tiempo de 5seg ± 2seg completarse en 2.5 minutos.
cono

Nota: El ensayo de asentamiento se debe realizar dentro de los 5 minutos transcurridos desde
la
obtención de la muestra representativa.

Figura 3.14. Secuencia de actividades para el ensayo de asentamiento del concreto.


Fuente: Elaboración propia.

Tesis: “Influencia del aditivo superplastificante en el tiempo de fraguado, 118


trabajabilidad
y resistencia mecánica del concreto, en la ciudad de Huancayo”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil Capítulo III

3.6.5.4. ENSAYO DE TEMPERATURA

La norma NTP 339.184 señala el procedimiento para determinar la

temperatura de mezcla de concreto en estado fresco.

Para medir y registrar la temperatura del concreto; primeramente debemos

colocar el dispositivo a una profundidad de 75 mm (3 pulg); finalmente debemos

esperar 2 minutos o hasta que la lectura se estabilice. En la Imagen 3.18 se puede

observar las operaciones en laboratorio.

Imagen 3.18. Realización del ensayo de temperatura del concreto.

3.6.5.5. ENSAYO DE PESO UNITARIO Y RENDIMIENTO

La norma NTP 339.046 indica el procedimiento a seguir para determinar el

peso unitario y rendimiento de la mezcla de concreto fresco. La secuencia de

actividades para la realización del presente ensayo en laboratorio, se observa en la

Figura 3.15.

Tesis: “Influencia del aditivo superplastificante en el tiempo de fraguado, 119


trabajabilidad
y resistencia mecánica del concreto, en la ciudad de Huancayo”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil Capítulo III

1 2 3

Cada capa será varillada con 25


El recipiente de 0.2 pie3 (6 Lts) golpes, en el compactado de la
Aparatos utilizados en el ensayo de
deberá ser llenado en tres capas segunda y tercera capa, la
peso unitario y rendimiento.
de igual espesor. varilla deberá penetrar en la
capa subyacente 1 pulgada.

4 5 6

Golpee la parte exterior del molde Enrasar la superficie de concreto


de 10 a 15 veces con el mazo de Finalmente registrar el peso del
y limpiar todo el exceso de
hule, para cada capa. espécimen.
concreto adherido al exterior del
recipiente.

Nota:
 La selección del volumen del recipiente se realiza en función del tamaño máximo nominal del agregado grueso , para nuestro
caso a un T.M.N. de ¾” le corresponde un recipiente de 0.2 pie3 (6 Lts).
 Compactar cada capa penetrando 25 veces con la varilla en recipientes de 0.5 pie3 (14 L) o menores y 50 veces para
recipientes de 1pie3 (28 L).

Figura 3.15. Secuencia de actividades para el ensayo de peso unitario y rendimiento del concreto.
Fuente: Elaboración propia.

3.6.5.6. ENSAYO DE EXUDACIÓN

La norma NTP 339.077 establece el procedimiento para determinar la cantidad

relativa de agua de mezclado que puede ser exudada de una muestra de concreto

fresco. La secuencia de actividades para la realización del presente ensayo en

laboratorio, se observa en la Figura 3.16.

Tesis: “Influencia del aditivo superplastificante en el tiempo de fraguado, 120


trabajabilidad
y resistencia mecánica del concreto, en la ciudad de Huancayo”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil Capítulo III

1 2 3

Llenar el recipiente con la mezcla de


Aparatos utilizados en el ensayo de Enrasar la superficie 3 a 5 mm debajo
concreto de acuerdo con el método
exudación. del borde superior del molde.
indicado en la norma NTP 339.046.

4 5 6

Retirar el agua acumulada con una


Después de cada extracción se
Inmediatamente después de nivelar la pipeta en intervalos de 10 min durante
transfiere el agua a la probeta
superficie de la muestra, registrar la los primeros 40 min, y luego a
graduada para la medición del
hora y peso del espécimen. intervalos de 30 min hasta que cese
volumen acumulado.
la exudación.

Nota:
 Para facilitar la extracción del agua, se coloca un taco de 50 mm que incline el recipiente, 2 min antes de extraer el agua.
 Para la medición del volumen de exudación se utilizo una jeringa de 10 ml con graduación mínima de 0.5 ml.

Figura 3.16. Secuencia de actividades para el ensayo de exudación del concreto.


Fuente: Elaboración propia.

3.6.5.7. ENSAYO DE TIEMPO DE FRAGUADO

La norma NTP 339.082 determina el método de ensayo para la determinación

del fraguado del concreto, por medio de la resistencia a la penetración de un

mortero tamizado de concreto. La secuencia de actividades para la realización del

presente ensayo en laboratorio, se observa en la Figura 3.17.

Tesis: “Influencia del aditivo superplastificante en el tiempo de fraguado, 121


trabajabilidad
y resistencia mecánica del concreto, en la ciudad de Huancayo”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil Capítulo III

1 2 3

Aparatos utilizados en el ensayo Obtención de la muestra


de fraguado. Las áreas de las representativa luego del amasado de Tamizar el concreto por la malla Nº4
agujas son: 1,1/2,1/4,1/10,1/20,1/40 concreto.
pulg2.

4 5 6

Verter el concreto en el molde, varillar 2 minutos antes del ensayo de


en una sola capa con 28 golpes y Enrasar la superficie 10 mm debajo penetración remover el agua de
también aplicar de 10 a15 golpes con del borde superior del molde. exudación con una pipeta, para ello
el maso de hule. incline el molde a 10º con la horizontal

Nota:
 Registrar el tiempo en el que se inicia el contacto entre el cemento y agua .
 Para mezcla de concreto convencionales, realizar la primera penetración
inicial trascurrido un tiempo de 3 a 4 horas, después del contacto inicial
cemento y agua.
 Relizar por lo menos 6 penetraciones, para el calculo de los tiempos de
fraguado correlacionados con los esfuerzos de 500 y 4000 psi.

Penetrar en el espécimen una


profundidad de 25 mm en un tiempo
10 ± 2 seg.

Figura 3.17. Secuencia de actividades para el ensayo de tiempo de fraguado del concreto.
Fuente: Elaboración propia.

3.6.6. ETAPA 6: ENSAYO AL CONCRETO ENDURECIDO

En la presente etapa se realizara una breve descripción del ensayo de

resistencia a la compresión, con la finalidad de obtener datos de las propiedades del

concreto en estado endurecido. Las hojas de datos recolectados están adjuntas en

el Anexo 7.8.

3.6.6.1. CURADO DE ESPECÍMENES

La norma NTP 339.183 establece las siguientes recomendaciones y

procedimientos para el curado de especímenes (probetas) de concreto en el

Tesis: “Influencia del aditivo superplastificante en el tiempo de fraguado, 122


trabajabilidad
y resistencia mecánica del concreto, en la ciudad de Huancayo”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil Capítulo III

laboratorio:

 Después de finalizar el moldeado de los especímenes, éstos deberán

cubrirse para evitar la pérdida de humedad.

 Las probetas serán desmoldadas después de 24 h ± 8 h luego de haber

sido vaciadas.

 El curado de los especímenes, se realizara a temperatura de 23 ºC ± 2

ºC y en una poza que contenga agua saturada de hidróxido de calcio con

3 gr/lt.

El procedimiento y las operaciones para el curado de especímenes (probetas)

de concreto en laboratorio se ilustran en la Imagen 3.19.

Imagen 3.19. Realización del curado de probetas de concreto.

3.6.6.2. ENSAYO DE RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN

La norma NTP 339.034 contempla las siguientes recomendaciones y

procedimientos para la determinación de la resistencia a la compresión en probetas

cilíndricas (15.0 cm x 30.0 cm):

 Colocar la probeta sobre el bloque inferior de apoyo y centrar sobre el

mismo.

 Aplicar la carga en forma continua y constante evitando choques, la

velocidad de carga estará en el rango de 0.25 ± 0.05 MPa/s.

 Aplicar la carga hasta que aparezca la falla de ruptura, registrándola en

Tesis: “Influencia del aditivo superplastificante en el tiempo de fraguado, 123


trabajabilidad
y resistencia mecánica del concreto, en la ciudad de Huancayo”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil Capítulo III

el informe.

El procedimiento y las operaciones para la determinación de la resistencia a la

compresión en probetas cilíndricas en laboratorio se ilustran en la Imagen 3.20.

Imagen 3.20. Realización del ensayo de resistencia a compresión del concreto.

Tesis: “Influencia del aditivo superplastificante en el tiempo de fraguado, 124


trabajabilidad
y resistencia mecánica del concreto, en la ciudad de Huancayo”
Capítulo IV:

RESULTADOS Y
ANÁLISIS
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil Capítulo IV

CAPITULO IV

4. RESULTADOS Y ANÁLISIS

4.1. GENERALIDADES

El análisis de los resultados es la parte más importante de la presente

investigación, pues debido a esté obtendremos las conclusiones y recomendaciones

acerca del uso del aditivo superplastificante “RHEOBUILD VE” en la propiedades del

concreto.

Este capítulo comprende la presentación y análisis de resultados, mediante

tablas y gráficos, en torno a las propiedades del concreto en estado fresco y

endurecido versus la tasa de dosificación del aditivo.

4.2. ENSAYOS AL CONCRETO FRESCO

4.2.1. TRABAJABILIDAD

En esta sección se expone y analiza los resultados obtenidos para los ensayos

de segregación estática, asentamiento, temperatura, peso unitario y exudación; con

la finalidad de evaluar la trabajabilidad del concreto.

4.2.1.1. SEGREGACIÓN ESTÁTICA

La correlación entre el porcentaje de segregación estática del concreto y las

dosis del aditivo superplastificante (850,1050 y 1250ml /100 kg de cemento), para

cada relación agua/cemento (a/c = 0.40, 0.50, 0.60) se observan en la Tabla 4.01 y

Figura 4.01.

Tesis: “Influencia del aditivo superplastificante en el tiempo de fraguado, 126


trabajabilidad
y resistencia mecánica del concreto, en la ciudad de Huancayo”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil Capítulo IV

Tabla 4.1. Resumen del ensayo de segregación estática del concreto, para dosis de 850, 1050 y
1250 ml de aditivo.

RELACION DOSIS SEGREGACION


ID MEZCLA
a/c (ml/100kg) ESTATICA %

A-4 0.40 850 0.00%


A-5 0.40 1050 8.11%
A-6 0.40 1250 14.10%
B-4 0.50 850 0.00%
B-5 0.50 1050 6.08%
B-6 0.50 1250 12.13%
C-4 0.60 850 0.00%
C-5 0.60 1050 5.18%
C-6 0.60 1250 10.90%

% SEGREGACION ESTATICA vs DOSIS DE ADITIVO


16.00%

14.00%
% SEGREGACION ESTATICA

12.00%
10.00%

8.00% a/c=0.40
6.00% a/c=0.50

4.00% a/c=0.60

2.00%
0.00%
750 850 950 1050 1150 1250
DOSIS (ml/100kg de cemento)

Figura 4.1. Porcentaje de segregación estática del concreto, para dosis de 850,1050 y 1250 ml
del aditivo.
Del análisis de la Figura 4.01 se encontró que existe una relación directa entre

el porcentaje de segregación y la dosis del aditivo superplastificante, además se

observa que las mezclas que contienen un mayor factor cemento (menor relación

a/c) son más propensas a la segregación, debido a que la dosificación del aditivo se

realiza en función de la cantidad de cemento.

Para las mezclas diseñadas con relación a/c=0.40,0.50 y 0.60; y con una dosis

de 1050 ml de aditivo superplastificante se obtuvieron porcentajes de segregación

de

Tesis: “Influencia del aditivo superplastificante en el tiempo de fraguado, 127


trabajabilidad
y resistencia mecánica del concreto, en la ciudad de Huancayo”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil Capítulo IV

8.11%, 6.08% y 5.18% respectivamente; éstos porcentajes no deberían superar el

6%, no obstante se considera a la dosis de 1050 ml como el límite de dosificación en

la presente investigación.

4.2.1.2. ASENTAMIENTO

La pérdida de asentamiento del concreto en el tiempo, para las mezclas con

dosis de 250, 450, 650, 850 y 1050 ml del aditivo superplastifificante, respecto a los

concretos patrones de relación a/c=0.40, 0.50 y 0.60 se aprecian en la Figura

4.02,4.03 y 4.04 respectivamente.

ASENTAMIENTO vs TIEMPO TRANSCURRIDO


11

10

9
ASENTAMIENTO (pulg)

8 A
A-1
7
A-2
6
A-3
5 A-4
4 A-5
SLUMP 3"
3

2
0 15 30 45 60 75 90 105 120 135 150
TIEMPO TRANSCURRIDO (minutos)

Figura 4.2. Perdida de asentamiento del concreto en el tiempo para diferentes dosis de aditivo,
con respecto a la relación a/c=0.40.

Tesis: “Influencia del aditivo superplastificante en el tiempo de fraguado, 128


trabajabilidad
y resistencia mecánica del concreto, en la ciudad de Huancayo”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil Capítulo IV

ASENTAMIENTO vs TIEMPO TRANSCURRIDO


11

10

9
ASENTAMIENTO (pulg)

8 B
B-1
7
B-2
6
B-3
5 B-4
4 B-5
SLUMP 3"
3

2
0 15 30 45 60 75 90 105 120 135 150
TIEMPO TRANSCURRIDO (minutos)

Figura 4.3. Perdida de asentamiento del concreto en el tiempo para diferentes dosis de aditivo, con
respecto a la relación a/c=0.50.

ASENTAMIENTO vs TIEMPO TRANSCURRIDO


11

10

9
ASENTAMIENTO (pulg)

8 C
C-1
7
C-2
6
C-3
5 C-4
4 C-5
SLUMP 3"
3

2
0 15 30 45 60 75 90 105 120 135 150
TIEMPO TRANSCURRIDO (minutos)

Figura 4.4. Perdida de asentamiento del concreto en el tiempo para diferentes dosis de aditivo,
con respecto a la relación a/c=0.60.

La correlación entre el asentamiento máximo inicial y las dosis del aditivo

superplastificante (250, 450, 650, 850 y 1050ml /100 kg de cemento), para cada

relación agua/cemento (a/c = 0.40, 0.50, 0.60) se contempla en la Tabla 4.02 y

Figura

4.05 a 4.07 respectivamente.


Tesis: “Influencia del aditivo superplastificante en el tiempo de fraguado, 129
trabajabilidad
y resistencia mecánica del concreto, en la ciudad de Huancayo”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil Capítulo IV

Tabla 4.2. Resumen del ensayo de asentamiento máximo del concreto para diferentes dosis de
aditivo, con respecto a las relaciones a/c=0.40, 0.50 y 0.60.

SLUMP % DE VARIACION
RELACION DOSIS
ID MEZCLA MAXIMO CON RESPECTO
a/c (ml/100kg)
(pulg) AL PATRON
A 0.40 0 4 100.0%
A-1 0.40 250 6 150.0%
A-2 0.40 450 7 1/4 181.3%
A-3 0.40 650 8 200.0%
A-4 0.40 850 9 1/4 231.3%
A-5 0.40 1050 10 250.0%
B 0.50 0 4 100.0%
B-1 0.50 250 6 150.0%
B-2 0.50 450 7 1/2 187.5%
B-3 0.50 650 8 3/4 218.8%
B-4 0.50 850 9 225.0%
B-5 0.50 1050 9 1/2 237.5%
C 0.60 0 4 100.0%
C-1 0.60 250 5 3/4 143.8%
C-2 0.60 450 7 1/2 187.5%
C-3 0.60 650 8 200.0%
C-4 0.60 850 8 3/4 218.8%
C-5 0.60 1050 9 1/4 231.3%

11 250.0% 275.0%
231.3%
ASENTAMIENTO MAXIMO (pulg)

10 250.0%
9 200.0% 225.0%
8 181.3% 200.0% % DE VARIACION
7 150.0% 175.0%
6 150.0%
5 100.0% 125.0%
4 100.0%
3 75.0%
2 50.0%
1 25.0%
4 6 7 1/4 8 9 1/4 10
0 0.0%
A A-1 A-2 A-3 A-4 A-5
DOSIS DE ADITIVO
ASENTAMIENTO MAXIMO % DE VARIACION

Figura 4.5. Asentamiento máximo del concreto para diferentes dosis de aditivo, con respecto
a la relación a/c=0.40.

Tesis: “Influencia del aditivo superplastificante en el tiempo de fraguado, 130


trabajabilidad
y resistencia mecánica del concreto, en la ciudad de Huancayo”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil Capítulo IV

ASENTAMIENTO MAXIMO vs DOSIS DE ADITIVO


11 275.0%
237.5%
ASENTAMIENTO MAXIMO (pulg)
10 225.0% 250.0%
218.8%
9 225.0%
187.5%
8 200.0%

% DE VARIACION
7 150.0% 175.0%
6 150.0%
5 100.0% 125.0%
4 100.0%
3 75.0%
2 50.0%
1 25.0%
4 7 1/2 8 3/4 9 9 1/2
0 0.0%
B B-1 B-2 B-3 B-4 B-5
DOSIS DE ADITIVO
ASENTAMIENTO MAXIMO % DE VARIACION

Figura 4.6. Asentamiento máximo del concreto para diferentes dosis de aditivo, con respecto a la
relación a/c=0.50.

ASENTAMIENTO MAXIMO vs DOSIS DE ADITIVO


ASENTAMIENTO MAXIMO (pulg)

11 275.0%
10 250.0%
218.8%
9 225.0%

% DE VARIACION
7
8 200.0%
175.0%
143.8%
6 150.0%
5 100.0% 125.0%
4 100.0%
3 75.0%
2 50.0%
1 25
%
5 3/4 7 1/2 8 3/4 9 1/4
0 0.0%
C-1 C-2 C-3 C-4 C-5
DOSIS DE ADITIVO
ASENTAMIENTO MAXIMO % DE VARIACION

Figura 4.7. Asentamiento máximo del concreto para diferentes dosis de aditivo, con respecto a
la relación a/c=0.60.

La correlación entre el tiempo trascurrido, para alcanzar un asentamiento de 3

pulgadas, y las dosis del aditivo superplastificante (250, 450, 650, 850 y 1050ml

/100 kg de cemento), para cada relación agua/cemento (a/c = 0.40, 0.50, 0.60) se

contempla en la Tabla 4.03 y Figura 4.08 a 4.10 respectivamente.

Tesis: “Influencia del aditivo superplastificante en el tiempo de fraguado, 131


trabajabilidad
y resistencia mecánica del concreto, en la ciudad de Huancayo”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil Capítulo IV

Tabla 4.3. Resumen del tiempo transcurrido en alcanzar un asentamiento de 3" para diferentes dosis
de aditivo, con respecto a las relaciones a/c=0.40, 0.50 y 0.60.

TIEMPO % DE VARIACION
RELACION DOSIS
ID MEZCLA TRANSCURRIDO CON RESPECTO
a/c (ml/100kg)
(minutos) AL PATRON
A 0.40 0 38 100.0%
A-1 0.40 250 75 197.4%
A-2 0.40 450 85 223.7%
A-3 0.40 650 105 276.3%
A-4 0.40 850 130 342.1%
A-5 0.40 1050 135 355.3%
B 0.50 0 27 100.0%
B-1 0.50 250 52 192.6%
B-2 0.50 450 70 259.3%
B-3 0.50 650 75 277.8%
B-4 0.50 850 97 359.3%
B-5 0.50 1050 105 388.9%
C 0.60 0 20 100.0%
C-1 0.60 250 45 225.0%
C-2 0.60 450 55 275.0%
C-3 0.60 650 65 325.0%
C-4 0.60 850 75 375.0%
C-5 0.60 1050 90 450.0%

TIEMPO TRANSCURRIDO vs DOSIS DE ADITIVO


150 355.3% 400.0%
TIEMPO TRANSCURRIDO (minutos)

342.1%
135 350.0%
120
276.3% 300.0%
105 % DE VARIACION
223.7% 250.0%
90 197.4%
75 200.0%
60 150.0%
45 100.0%
100.0%
30
50.0%
15
38 75 85 105 130 135
0 0.0%
A A-1 A-2 A-3 A-4 A-5
DOSIS DE ADITIVO
TIEMPO TRANCURRIDO % DE VARIACION

Figura 4.8. Tiempo transcurrido en alcanzar un asentamiento de 3" para diferentes dosis de
aditivo, con respecto a la relación a/c=0.40.

Tesis: “Influencia del aditivo superplastificante en el tiempo de fraguado, 132


trabajabilidad
y resistencia mecánica del concreto, en la ciudad de Huancayo”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil Capítulo IV

TIEMPO TRANCURRIDO vs DOSIS DE ADITIVO


TIEMPO TRANSCURRIDO (minutos) 120 450.0%
388.9%
105 359.3% 400.0%

90 350.0%

% DE VARIACION
277.8% 300.0%
259.3%
75
250.0%
60 192.6%
200.0%
45 150.0%
100.0%
30 100.0%
15 50.0%
27 52 70 75 97 105
0 0.0%
B B-1 B-2 B-3 B-4 B-5
DOSIS DE ADITIVO
TIEMPO TRANSCURRIDO % DE VARIACION

Figura 4.9. Tiempo transcurrido en alcanzar un asentamiento de 3" para diferentes dosis de aditivo,
con respecto a la relación a/c=0.50.

TIEMPO TRANCURRIDO vs DOSIS DE ADITIVO


105
500.0%
TIEMPO TRANSCURRIDO (minutos)

450.0%
90 450.0%
375.0% 400.0%
75

% DE VARIACION
325.0% 350.0%
275.0%
60 300.0%
225.0% 250.0%
45
200.0%
30 100.0% 150.0%
100.0%
15
50
%
20 45 55 65 75
0 0.0%
C C-1 C-2 C-3 C-4 C-5
DOSIS DE ADITIVO
TIEMPO TRANSCURRIDO % DE VARIACION

Figura 4.10. Tiempo transcurrido en alcanzar un asentamiento de 3" para diferentes dosis de
aditivo, con respecto a la relación a/c=0.60.

Del análisis de la Figura 4.05 a 4.07 se confirma que existe una relación directa

entre el asentamiento máximo inicial y la dosis del aditivo superplastificante, además

se observa que las mezclas que contienen un mayor factor cemento (menor relación

a/c) tienden a alcanzar asentamiento superiores, debido a que la dosificación del

Tesis: “Influencia del aditivo superplastificante en el tiempo de fraguado, 133


trabajabilidad
y resistencia mecánica del concreto, en la ciudad de Huancayo”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil Capítulo IV

aditivo se realiza en función de la cantidad de cemento.

Del estudio de la Figura 4.08 a 4.10 se aprecia que el tiempo transcurrido en

alcanzar un asentamiento de 3”, guarda una relación directa con la dosis del aditivo

superplastificante, debido a que la dosis de aditivo suministrada en la mezcla

incrementa el slump inicial, luego este pierde su manejabilidad en el tiempo.

En la tesis “Influencia de los superplastificantes en la trabajabilidad y

resistencia de los hormigones grado H-25 y H-30”. Al aplicar una dosis de aditivo

superplastificante (Sika Viscocrete 4000 CL) de 2000gr /100 kg de cemento en las

mezclas de relaciones a/c=0.45 y 0.50, el asentamiento de cono se incrementó en

155%, siendo esta la variación máxima promedio.

En la presente investigación, al aplicar una dosis de aditivo superplastificante

(Rheobuild VE) de 1050ml /100 kg de cemento en las mezclas de relaciones


a/c=0.40,

0.50 y 0.60, el asentamiento de cono se incrementó en 140%, siendo esta la

variación máxima promedio.

Ambos estudios, cercanos a la segregación del concreto, presentan

incrementos máximos similares para el asentamiento de cono; sin embrago, la

capacidad dispersante del aditivo superplastificante “Rheobuild VE” es mayor a

“Sika Viscocrete

4000 CL”, debido a que el aditivo Rheobuild VE aún puede ser empleado para dosis

mayores a 1050 ml, siempre y cuando se tomen consideraciones que eviten la

segregación de las mezclas de concreto.

4.2.1.3. TEMPERATURA

La correlación entre la temperatura promedio del concreto y las dosis del

aditivo superplastificante (250, 450, 650, 850 y 1050ml /100 kg de cemento), para

cada relación agua/cemento (a/c = 0.40, 0.50, 0.60) se contempla en la Figura 4.11.

Tesis: “Influencia del aditivo superplastificante en el tiempo de fraguado, 134


trabajabilidad
y resistencia mecánica del concreto, en la ciudad de Huancayo”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil Capítulo IV

TEMPERATURA CONCRETO vs DOSIS DE ADITIVO


TEMPERATURA CONCRETO (ºC) 19.5

19.2
19.1
18.9 18.9 18.9 18.9 18.9
18.7 18.7 18.6
18.5 18.5 18.6
18.5
18.4 18.5
18.3 18.3 18.2
18.1 18.1
17.9 18.0
17.9
17.7 17.8

17.5
A B C A-1 A-2 A-3 A-4 A-5 B-1 B-2 B-3 B-4 B-5 C-1 C-2 C-3 C-4 C-5

DOSIS DE ADITIVO
Tº CONCRETO

Figura 4.11. Temperatura promedio del concreto para diferentes dosis de aditivo, con respecto a
las relaciones a/c=0.40, 050 y 0.60.

Del análisis de la Figura 4.11 se confirma que no existe una relación directa

entre la temperatura promedio del concreto y la dosis del aditivo superplastificante.

Los resultados obtenidos, muestran que no hay una diferencia significativa de la

temperatura promedio entre las distintas mezclas. La máxima variación registrada

entre las amasadas, fue de 1.4 ºC.

4.2.1.4. PESO UNITARIO

La correlación entre el peso unitario del concreto y las dosis del aditivo

superplastificante (250, 450, 650, 850 y 1050ml /100 kg de cemento), para cada

relación agua/cemento (a/c = 0.40, 0.50, 0.60) se observan en la Tabla 4.04 y Figura

4.12 a 4.15.

Tesis: “Influencia del aditivo superplastificante en el tiempo de fraguado, 135


trabajabilidad
y resistencia mecánica del concreto, en la ciudad de Huancayo”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil Capítulo IV

Tabla 4.4. Resumen del ensayo de peso unitario del concreto para diferentes dosis de aditivo, con
respecto a las relaciones a/c=0.40, 0.50 y 0.60.

PESO % DE VARIACION
RELACION DOSIS
ID MEZCLA UNITARIO CON RESPECTO
a/c (ml/100kg)
(kg/m3) AL PATRON

A 0.40 0 2361.9 100.0%


A-1 0.40 250 2367.6 100.2%
A-2 0.40 450 2384.1 100.9%
A-3 0.40 650 2406.8 101.9%
A-4 0.40 850 2364.8 100.1%
A-5 0.40 1050 2350.2 99.5%
B 0.50 0 2371.9 100.0%
B-1 0.50 250 2385.3 100.6%
B-2 0.50 450 2399.1 101.1%
B-3 0.50 650 2417.9 101.9%
B-4 0.50 850 2389.9 100.8%
B-5 0.50 1050 2369.1 99.9%
C 0.60 0 2375.3 100.0%
C-1 0.60 250 2392.3 100.7%
C-2 0.60 450 2413.4 101.6%
C-3 0.60 650 2434.9 102.5%
C-4 0.60 850 2403.4 101.2%
C-5 0.60 1050 2379.0 100.2%

PESO UNITARIO vs DOSIS DE ADITIVO


2440.0 2434.9
2430.0
2420.0 2413.4 2417.9

2410.0
PESO UNITARIO (kg/m3)

2399.1 2401.2 2403.4


2400.0 2392.3
2390.0 a/c=0.40
2389.9 2379.0
2380.0 2385.3 2384.1 a/c=0.50
2375.3
2370.0 2371.9 a/c=0.60
2369.1
2367.6 2364.8
2360.0 2361.9

2350.0 2350.2
2340.0
0 200 400 600 800 1000 1200
DOSIS (ml/100kg de cemento)

Figura 4.12. Peso unitario del concreto para diferentes dosis de aditivo, con respecto a las
relaciones a/c=0.40, 0.50 y 0.60.

Tesis: “Influencia del aditivo superplastificante en el tiempo de fraguado, 136


trabajabilidad
y resistencia mecánica del concreto, en la ciudad de Huancayo”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil Capítulo IV

PESO UNITARIO vs DOSIS DE ADITIVO


2410.0 101.7%
2400.0 101.7%

2390.0 100.9% 101.2%


PESO UNITARIO (kg/m3)

2380.0

% DE VARIACION
100.7%
100.2%
2370.0 100.0% 100.1%
100.2%
2360.0
99.5% 99.7%
2350.0
99.2%
2340.0
2330.0 98.7%
2361.9 2367.6 2384.1 2401.2 2364.8 2350.2
2320.0 98.2%
A A-1 A-2 A-3 A-4 A-5
DOSIS DE ADITIVO
PESO UNITARIO % DE VARIACION

Figura 4.13. Peso unitario del concreto para diferentes dosis de aditivo, con respecto a la relación
a/c=0.40.

PESO UNITARIO vs DOSIS DE ADITIVO


2430.0
101.9% 102.2%
2420.0
2410.0 101.7%
PESO UNITARIO (kg/m3)

101.1%
2400.0

% DE VARIACION
101.2%
100.8%
2390.0 100.6%
100.7%
2380.0 100.0%
99.9% 100.2%
2370.0
99.7%
2360.0
2350.0 99.2%
2371.9 2385.3 2399.1 2417.9 2389.9 2369.1
2340.0 98.7%
B B-1 B-2 B-3 B-4 B-5
DOSIS DE ADITIVO
PESO UNITARIO % DE VARIACION

Figura 4.14. Peso unitario del concreto para diferentes dosis de aditivo, con respecto a la
relación a/c=0.50.

Tesis: “Influencia del aditivo superplastificante en el tiempo de fraguado, 137


trabajabilidad
y resistencia mecánica del concreto, en la ciudad de Huancayo”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil Capítulo IV

PESO UNITARIO vs DOSIS DE ADITIVO


2440.0 102.5%
102.5%
2430.0
101.6% 102.0%
2420.0
PESO UNITARIO (kg/m3)

2410.0 101.2% 101.5%

% DE VARIACION
2400.0 100.7% 101.0%
2390.0 100.5%
100.2%
2380.0 100.0%
100.0%
2370.0
99.5%
2360.0
99.0%
2350.0
2375.3 2392.3 2413.4 2434.9 2403.4 2379.0
2340.0 98.5%
C C-1 C-2 C-3 C-4 C-5
DOSIS DE ADITIVO
PESO UNITARIO % DE VARIACION

Figura 4.15. Peso unitario del concreto para diferentes dosis de aditivo, con respecto a la
relación a/c=0.60.

Del análisis de la Figura 4.12 a 4.15 se encontró que las mezclas diseñadas en

función de las relaciones a/c=0.40, 0.50 y 0.60 para dosis de aditivo

superplastificante por debajo e igual a 650 ml, el peso unitario del concreto crece en

forma proporcional con la dosis suministrada; sin embargo, para dosis superiores a

650 ml, el peso unitario del concreto experimenta un decrecimiento, no obstante

éste valor se encuentra mayormente por encima del peso unitario de la mezcla

patrón salvo para los diseños A-5 y B-5.

El aumento del peso unitario del concreto en un primer momento, se debe a

que el efecto fluidificante del aditivo superplastificante produce una hidratación más

eficaz y por lo tanto se genera una microestructura algo más homogénea (mayor

compacidad); sin embargo, a partir de ciertas dosis de aditivo superplastifante, el

valor del peso unitario disminuye debido a la inclusión de aire en la mezcla de

concreto (efecto secundario del aditivo superplastificante).

Tesis: “Influencia del aditivo superplastificante en el tiempo de fraguado, 138


trabajabilidad
y resistencia mecánica del concreto, en la ciudad de Huancayo”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil Capítulo IV

4.2.1.5. EXUDACIÓN

La correlación entre el porcentaje de exudación del concreto y las dosis del

aditivo superplastificante (250, 450, 650, 850 y 1050ml /100 kg de cemento), para

cada relación agua/cemento (a/c = 0.40, 0.50, 0.60) se observan en la Tabla 4.05 y

Figura 4.16 a 4.19.

Tabla 4.5. Resumen del ensayo de exudación del concreto para diferentes dosis de aditivo,
con respecto a las relaciones a/c=0.40, 0.50 y 0.60.

% DE VARIACION
RELACION DOSIS %
ID MEZCLA CON RESPECTO
a/c (ml/100kg) EXUDACION
AL PATRON

A 0.40 0 1.18% 100.0%


A-1 0.40 250 0.25% 21.3%
A-2 0.40 450 0.40% 33.6%
A-3 0.40 650 0.42% 35.3%
A-4 0.40 850 0.51% 42.8%
A-5 0.40 1050 0.56% 47.6%
B 0.50 0 1.67% 100.0%
B-1 0.50 250 0.67% 39.9%
B-2 0.50 450 0.92% 55.3%
B-3 0.50 650 1.24% 74.1%
B-4 0.50 850 1.29% 77.3%
B-5 0.50 1050 1.36% 81.4%
C 0.60 0 2.57% 100.0%
C-1 0.60 250 1.27% 49.7%
C-2 0.60 450 1.40% 54.6%
C-3 0.60 650 1.51% 58.7%
C-4 0.60 850 1.68% 65.5%
C-5 0.60 1050 1.77% 68.9%

Tesis: “Influencia del aditivo superplastificante en el tiempo de fraguado, 139


trabajabilidad
y resistencia mecánica del concreto, en la ciudad de Huancayo”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil Capítulo IV

% EXUDACION vs DOSIS DE ADITIVO


2.75%
2.50% 2.57%

2.25%
2.00%
% EXUDACION

1.75% 1.77%
1.67% 1.68%
1.50% 1.51%
1.40% 1.36% a/c=0.40
1.25% 1.29%
1.18% 1.27% 1.24% a/c=0.50
1.00%
0.92% a/c=0.60
0.75%
0.50% 0.67% 0.56%
0.42% 0.51%
0.40%
0.25%
0.25%
0.00%
0 200 400 600 800 1000 1200
DOSIS (ml/100kg de cemento)

Figura 4.16. Porcentaje de exudación del concreto para diferentes dosis de aditivo, con respecto a
las relaciones a/c=0.40, 0.50 y 0.60.

% EXUDACION vs DOSIS DE ADITIVO


1.40%
100.0%
1.20% 100.0%

1.00%
80.0%

% DE VARIACION
% EXUDACION

0.80%
60.0%
47.6%
0.60% 42.8%
33.6% 35.3%
40.0%
0.40% 21.3%
0.20% 20.0%
1.18% 0.25% 0.40% 0.42% 0.51% 0.56%
0.00% 0.0%
A A-1 A-2 A-3 A-4 A-5
DOSIS DE ADITIVO
% EXUDACION % DE VARIACION

Figura 4.17. Porcentaje de exudación del concreto para diferentes dosis de aditivo, con respecto a
la relación a/c=0.40.

Tesis: “Influencia del aditivo superplastificante en el tiempo de fraguado, 140


trabajabilidad
y resistencia mecánica del concreto, en la ciudad de Huancayo”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil Capítulo IV

% EXUDACION vs DOSIS DE ADITIVO


1.80% 100.0%
100.0%
1.60%
81.4%
1.40% 77.3%
74.1% 80.0%

% DE VARIACION
% EXUDACION

1.20%
55.3%
1.00% 60.0%
0.80% 39.9%
40.0%
0.60%
0.40%
0.20% 20.0%

1.67% 0.67% 0.92% 1.24% 1.29% 1.36%


0.00% 0.0%
B B-1 B-2 DE ADITIVO
DOSIS B-3 B-4 B-5
% EXUDACION % DE VARIACION

Figura 4.18. Porcentaje de exudación del concreto para diferentes dosis de aditivo, con respecto a la
relación a/c=0.50.
% EXUDACION vs DOSIS DE ADITIVO
2.80% 100.0%
100.0%
2.40%

2.00% 68.9% 80.0%


65.5%

% DE VARIACION
% EXUDACION

58.7%
1.60% 54.6% 60.0%
49.7%
1.20%
40.0%
0.80%
20.0%
0.40%
2.57% 1.27% 1.40% 1.51% 1.68% 1.77%
0.00% 0.0%
C C-1 C-2 C-3 C-4 C-5
DOSIS DE ADITIVO
% EXUDACION % DE VARIACION

Figura 4.19. Porcentaje de exudación del concreto para diferentes dosis de aditivo, con respecto a
la relación a/c=0.60.

Del análisis de la Figura 4.16 a 4.19 se aprecia que las mezclas diseñadas en

función de las relaciones a/c=0.40, 0.50 y 0.60 para dosis de aditivo

superplastificante de 250 ml, experimenta un porcentaje exudación mínimo con

respecto al concreto patrón; sin embargo, en la medida que se aumentan dosis por

encima de los 250 ml, se observa que el porcentaje de exudación aumenta, no

obstante éste valor esta

Tesis: “Influencia del aditivo superplastificante en el tiempo de fraguado, 141


trabajabilidad
y resistencia mecánica del concreto, en la ciudad de Huancayo”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil Capítulo IV

siempre por debajo del porcentaje de exudación obtenido para la mezcla patrón. El

aumento del porcentaje de exudación, es consecuencia de la dispersión originada

por el incremento de la dosis de aditivo superplastificante, creando un intercambio

elevado del agua libre durante el proceso de secado.

El hecho de que el porcentaje de exudación para las diferentes dosis de aditivo

superplastificante estén por debajo de los porcentajes de las mezclas patrones, se

debe al breve retraso en el tiempo de fraguado originada por la naturaleza del

aditivo superplastificante, que permite una pérdida gradual del agua libre de

mezclado.

4.2.2. TIEMPO DE FRAGUADO

La correlación entre el tiempo de fraguado del concreto y las dosis del aditivo

superplastificante (250, 450, 650, 850 y 1050ml /100 kg de cemento), para cada

relación agua/cemento (a/c = 0.40, 0.50, 0.60) se observan en la Tabla 4.06 y Figura

4.20 a 4.28.

Tesis: “Influencia del aditivo superplastificante en el tiempo de fraguado, 142


trabajabilidad
y resistencia mecánica del concreto, en la ciudad de Huancayo”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil Capítulo IV

Tabla 4.6. Resumen del ensayo de tiempo de fraguado del concreto para diferentes dosis de aditivo,
con respecto a las relaciones a/c=0.40, 0.50 y 0.60.
TIEMPO DE FRAGUADO
RELACION DOSIS % DE % DE VARIACION
ID MEZCLA INICIAL FINAL
a/c (ml/100kg) VARIACION CON CON RESPECTO
(hrs:min) (hrs:min)
RESPECTO AL AL PATRON
A 0.40 0 05:45 PATRON
100.0% 08:05 100.0%
A-1 0.40 250 05:40 98.6% 08:05 100.0%
A-2 0.40 450 05:55 102.9% 08:10 101.0%
A-3 0.40 650 06:05 105.8% 08:15 102.1%
A-4 0.40 850 06:25 111.6% 08:50 109.3%
A-5 0.40 1050 06:50 118.8% 09:20 115.5%
B 0.50 0 06:05 100.0% 08:55 100.0%
B-1 0.50 250 06:30 106.8% 08:50 99.1%
B-2 0.50 450 06:55 113.7% 09:25 105.6%
B-3 0.50 650 07:05 116.4% 09:40 108.4%
B-4 0.50 850 07:15 119.2% 09:50 110.3%
B-5 0.50 1050 07:20 120.5% 10:05 113.1%
C 0.60 0 07:50 100.0% 10:15 100.0%
C-1 0.60 250 07:45 98.9% 10:50 105.7%
C-2 0.60 450 07:55 101.1% 10:55 106.5%
C-3 0.60 650 08:05 103.2% 11:00 107.3%
C-4 0.60 850 08:40 110.6% 11:15 109.8%
C-5 0.60 1050 09:25 120.2% 11:55 116.3%

TIEMPO DE FRAGUADO vs DOSIS DE ADITIVO


10:00
09:20
08:50
TIEMPO DE FRAGUADO (hrs:min)

09:00
08:10 08:15
08:05 08:05
08:00

07:00
TFI
06:50
06:00 TFF
06:25
05:55 06:05
05:45
05:00 05:40

04:00
0 200 400 600 800 1000 1200
DOSIS (ml/100kg de cemento)

Figura 4.20. Tiempo de fraguado del concreto para diferentes dosis de aditivo, con respecto a
la relación a/c=0.40.

Tesis: “Influencia del aditivo superplastificante en el tiempo de fraguado, 143


trabajabilidad
y resistencia mecánica del concreto, en la ciudad de Huancayo”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil Capítulo IV

TIEMPO DE FRAGUADO INICIAL vs DOSIS DE ADITIVO


TIEMPO DE FRAGUADO INICIAL (hrs:min) 08:00
135.0%
118.8%
07:00 111.6% 120.0%
102.9% 105.8%
100.0% 98.6%
06:00 105.0%

% DE VARIACION
05:00 90.0%

75.0%
04:00
60.0%
03:00
45.0%
02:00
30.0%
01:00 15.0%
05:45 05:40 05:55 06:05 06:25 06:50
00:00 0.0%
A A-1 A-2 A-3 A-4 A-5
DOSIS DE ADITIVO
TIEMPO DE FRAGUADO INICIAL % DE VARIACION

Figura 4.21. Tiempo de fraguado inicial del concreto para diferentes dosis de aditivo, con respecto a
la relación a/c=0.40.

TIEMPO DE FRAGUADO FINAL vs DOSIS DE ADITIVO


TIEMPO DE FRAGUADO FINAL (hrs:min)

10:00 115.5%
109.3% 120.0%
09:00 100.0% 100.0% 101.0% 102.1%
105.0%
08:00
90.0%
07:00

% DE VARIACION
06:00 75.0%
05:00 60.0%
04:00
45.0%
03:00
30.0%
02:00
01:00 15.0%
08:05 08:05 08:10 08:15 08:50 09:20
00:00 0.0%
A A-1 A-2 A-3 A-4 A-5
DOSIS DE ADITIVO
TIEMPO DE FRAGUADO FINAL % DE VARIACION

Figura 4.22. Tiempo de fraguado final del concreto para diferentes dosis de aditivo, con respecto a
la relación a/c=0.40.

Tesis: “Influencia del aditivo superplastificante en el tiempo de fraguado, 144


trabajabilidad
y resistencia mecánica del concreto, en la ciudad de Huancayo”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil Capítulo IV

TIEMPO DE FRAGUADO vs DOSIS DE ADITIVO


11:00
10:05
TIEMPO DE FRAGUADO (hrs:min)

09:50
09:40
10:00 09:25
08:55 08:50
09:00

08:00
TFI
07:00 TFF
07:15 07:20
07:05
06:55
06:00 06:30
06:05
05:00
0 200 400 600 800 1000 1200
DOSIS (ml/100kg de cemento)

Figura 4.23. Tiempo de fraguado del concreto para diferentes dosis de aditivo, con respecto a la
relación a/c=0.50.

TIEMPO DE FRAGUADO INICIAL vs DOSIS DE ADITIVO


TIEMPO DE FRAGUADO INICIAL (hrs:min)

08:00 119.2% 120.5%


113.7% 116.4%
120.0%
07:00 106.8%
100.0%
105.0%
06:00

% DE VARIACION
90.0%
05:00
75.0%
04:00
60.0%
03:00 45.0%
02:00 30.0%

01:00 15.0%
06:05 06:30 06:55 07:05 07:15 07:20
00:00 0.0%
B B-1 B-2 B-3 B-4 B-5
DOSIS DE ADITIVO
TIEMPO DE FRAGUADO INICIAL % DE VARIACION

Figura 4.24. Tiempo de fraguado inicial del concreto para diferentes dosis de aditivo, con respecto
a la relación a/c=0.50.

Tesis: “Influencia del aditivo superplastificante en el tiempo de fraguado, 145


trabajabilidad
y resistencia mecánica del concreto, en la ciudad de Huancayo”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil Capítulo IV

TIEMPO DE FRAGUADO FINAL vs DOSIS DE ADITIVO


TIEMPO DE FRAGUADO FINAL (hrs:min) 11:00 113.1% 120.0%
108.4% 110.3%
10:00 105.6%
100.0% 99.1% 105.0%
09:00
08:00 90.0%

% DE VARIACION
07:00
75.0%
06:00
60.0%
05:00
04:00 45.0%
03:00
30.0%
02:00
01:00 15.0%
08:55 08:50 09:25 09:40 09:50 10:05
00:00 0.0%
B B-1 B-2 B-3 B-4 B-5
DOSIS DE ADITIVO
TIEMPO DE FRAGUADO FINAL % DE VARIACION

Figura 4.25. Tiempo de fraguado final del concreto para diferentes dosis de aditivo, con respecto a la
relación a/c=0.50.

TIEMPO DE FRAGUADO vs DOSIS DE ADITIVO


13:00
11:55
TIEMPO DE FRAGUADO (hrs:min)

12:00
11:15
10:55 11:00
10:50
11:00
10:15

10:00
TFI

09:00 TFF
09:25
08:00 08:40

07:50 08:05
07:55
07:00 07:45
0 200 400 600 800 1000 1200
DOSIS (ml/100kg de cemento)

Figura 4.26. Tiempo de fraguado del concreto para diferentes dosis de aditivo, con respecto a
la relación a/c=0.60.

Tesis: “Influencia del aditivo superplastificante en el tiempo de fraguado, 146


trabajabilidad
y resistencia mecánica del concreto, en la ciudad de Huancayo”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil Capítulo IV

TIEMPO DE FRAGUADO INICIAL vs DOSIS DE ADITIVO


%
TIEMPO DE FRAGUADO INICIAL (hrs:min)
10:00
101.1% 103.2%
100.0% 98.9% 105.0%

% DE VARIACION
08:00
07:00 90.0%
05:00
06:00 60.0%
75.0%
04:00
45.0%
03:00
30.0%
02:00
01:00 15.0%
07:50 07:45 07:55 08:05 08:40 09:25
00:00 0.0%
C C-1 C-2 C-3 C-4 C-5
DOSIS DE ADITIVO
TIEMPO DE FRAGUADO INICIAL % DE VARIACION

Figura 4.27. Tiempo de fraguado inicial del concreto para diferentes dosis de aditivo, con respecto a
la relación a/c=0.60.

TIEMPO DE FRAGUADO FINAL vs DOSIS DE ADITIVO


13:00
TIEMPO DE FRAGUADO FINAL (hrs:min)

116.3%
12:00 109.8% 120.0%
105.7% 106.5% 107.3%
11:00 100.0%
105.0%
10:00
90.0%

% DE VARIACION
09:00
08:00 75.0%
07:00
06:00 60.0%
05:00
45.0%
04:00
03:00 30.0%
02:00
15.0%
01:00 10:15 10:50 10:55 11:00 11:15 11:55
00:00 0.0%
C C-1 C-2 C-3 C-4 C-5
DOSIS DE ADITIVO
TIEMPO DE FRAGUADO FINAL % DE VARIACION

Figura 4.28. Tiempo de fraguado final del concreto para diferentes dosis de aditivo, con respecto a
la relación a/c=0.60.

Del análisis de la Figura 4.20 a 4.28 se aprecia que las mezclas diseñadas en

función de las relaciones a/c=0.40, 0.50 y 0.60 para las diferentes dosis de aditivo

superplastificante, experimentan en su gran mayoría un breve retraso en el tiempo

de

Tesis: “Influencia del aditivo superplastificante en el tiempo de fraguado, 147


trabajabilidad
y resistencia mecánica del concreto, en la ciudad de Huancayo”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil Capítulo IV

fraguado con respecto al concreto patrón, siendo estos volares mayores para las

dosis de 1050 ml.

El ligero retraso que se observa en el tiempo de fraguado del concreto, es

consecuencia de la naturaleza o composición química del aditivo superplastificante,

sales de condensado de naftaleno sulfonado y formaldehido (SNF).

4.3. ENSAYO AL CONCRETO ENDURECIDO

4.3.1. RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN

A continuación mostraremos los resultados del ensayo de resistencia a la

compresión y su análisis respectivo en dos grupos:

 Resistencia a la compresión del concreto patrón

 Resistencia a la compresión del concreto con aditivo

4.3.1.1. RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN DEL CONCRETO PATRÓN

Los resultados obtenidos del ensayo de resistencia a la compresión, para las

mezclas patrones de relaciones a/c=0.40, 0.50 y 0.60, a edades de 3, 7,14 y 28 días

pueden apreciarse en la Tabla 4.07 y Figura 4.29.

Tabla 4.7. Resumen del ensayo de resistencia a la compresión del concreto para diferentes
edades, en mezclas patrones de relaciones a/c=0.40, 0.50 y 0.60.
RESISTENCIA A LA COMPRESION
ID MEZCLA
3d 7d 14d 28d
A 298.43 379.19 420.74 450.04
B 184.13 275.33 326.35 365.63
C 134.73 185.76 221.33 252.23

Tesis: “Influencia del aditivo superplastificante en el tiempo de fraguado, 148


trabajabilidad
y resistencia mecánica del concreto, en la ciudad de Huancayo”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil Capítulo IV

RESISTENCIA A LA COMPRESION vs EDADES


RESISTENCIA A LA COMPRESION (kg/cm2) 500
450 450.04
420.74
379.19
365.63
326.35
300 298.43
275.33
250 252.23 A (a/c=0.40)
221.33 B (a/c=0.50)
200
184.13 185.76
150
134.73
100
50
0
0 5 10 15 20 25 30
EDAD (días)

Figura 4.29. Resistencia a la compresión del concreto para diferentes edades, en mezclas
patrones de relaciones a/c=0.40, 0.50 y 0.60.

Del análisis de la Figura 4.29 se comprueba que la resistencia a la compresión

se incrementa con el aumento de la edad y la disminución de la relación a/c.

4.3.1.2. RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN DEL CONCRETO CON ADITIVO

Los resultados obtenidos del ensayo de resistencia a la compresión para

diferentes dosis del aditivo superplastificante (250, 450, 650, 850 y 1050ml /100 kg

de cemento), con respecto a las relaciones a/c=0.40, 0.50 y 0.60, a edades de 3,

7,14 y

28 días pueden apreciarse en la Tabla 4.08 a 4.10 y Figura 4.30 a 4.35.

Tabla 4.8. Resumen del ensayo de resistencia a la compresión del concreto para diferentes edades,
en mezclas de relación a/c=0.40 con aditivo.
DOSIS RESISTENCIA A LA COMPRESION
ID MEZCLA
(ml/100kg) 3d 7d 14d 28d
A 0 298.43 379.19 420.74 450.04
A-1 250 303.21 382.91 434.77 455.02
A-2 450 310.10 401.35 442.62 468.95
A-3 650 324.81 408.03 456.25 481.14
A-4 850 299.50 383.79 431.69 455.63
A-5 1050 293.06 367.16 415.76 443.65

Tesis: “Influencia del aditivo superplastificante en el tiempo de fraguado, 149


trabajabilidad
y resistencia mecánica del concreto, en la ciudad de Huancayo”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil Capítulo IV

Tabla 4.9. Resumen del ensayo de resistencia a la compresión del concreto para diferentes
edades, en mezclas de relación a/c=0.50 con aditivo.
DOSIS RESISTENCIA A LA COMPRESION
ID MEZCLA
(ml/100kg) 3d 7d 14d 28d
B 0 184.13 275.33 326.35 365.63
B-1 250 225.65 299.98 330.84 372.23
B-2 450 239.51 317.41 350.60 378.60
B-3 650 268.04 332.93 376.04 395.50
B-4 850 231.27 312.41 356.54 379.69
B-5 1050 212.39 292.22 328.39 367.08

Tabla 4.10. Resumen del ensayo de resistencia a la compresión del concreto para diferentes
edades, en mezclas de relación a/c=0.60 con aditivo.
DOSIS RESISTENCIA A LA COMPRESION
ID MEZCLA
(ml/100kg) 3d 7d 14d 28d
C 0 134.73 185.76 221.33 252.23
C-1 250 151.84 228.56 250.43 270.24
C-2 450 185.64 248.82 270.09 283.93
C-3 650 194.32 261.81 280.02 292.02
C-4 850 180.71 238.72 263.10 273.18
C-5 1050 173.05 225.74 237.95 255.70

RESISTENCIA A LA COMPRESION vs EDADES


500
RESISTENCIA A LA COMPRESION (kg/cm2)

450

400
350

300 A
A-1
250
A-2
200 A-3

150 A-4
A-5
100

50

0
0 5 10 15 20 25 30
EDAD (días)

Figura 4.30. Resistencia a la compresión del concreto para diferentes edades, en mezclas
de relación a/c=0.40 con diferentes dosis de aditivo.

Tesis: “Influencia del aditivo superplastificante en el tiempo de fraguado, 150


trabajabilidad
y resistencia mecánica del concreto, en la ciudad de Huancayo”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil Capítulo IV

RESISTENCIA A LA COMPRESION vs EDADES


400
RESISTENCIA A LA COMPRESION (kg/cm2)

350

300
250 B
B-1
200
B-2
150 B-3
B-4
100 B-5

50

0
0 5 10 15 20 25 30
EDAD (días)

Figura 4.31. Resistencia a la compresión del concreto para diferentes edades, en mezclas de
relación a/c=0.50 con diferentes dosis de aditivo.

RESISTENCIA A LA COMPRESION vs EDADES

300
RESISTENCIA A LA COMPRESION (kg/cm2)

250

200
C
C-1
150
C-2
C-3
100
C-4
C-5
50

0
0 5 10 15 20 25 30
EDAD (días)

Figura 4.32. Resistencia a la compresión del concreto para diferentes edades, en mezclas
de relación a/c=0.60 con diferentes dosis de aditivo.

Tesis: “Influencia del aditivo superplastificante en el tiempo de fraguado, 151


trabajabilidad
y resistencia mecánica del concreto, en la ciudad de Huancayo”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil Capítulo IV

RESISTENCIA A LA COMPRESION vs DOSIS DE ADITIVO


500.00
RESISTENCIA A LA COMPRESION (kg/cm2)

475.00 481.14
468.95
450.00 455.02 456.25 455.63
450.04 442.62 443.65
425.00 434.77 431.69
420.74
415.76
400.00 408.03
401.35
375.00 382.91 383.79 3 DIAS
379.19
367.16 7 DIAS
350.00
14 DIAS
325.00
324.81 28 DIAS
303.21 310.10
300.00 298.43 299.50
293.06
275.00
250.00
0 200 400 600 800 1000 1200
DOSIS (ml/100kg de cemento)

Figura 4.33. Resistencia a la compresión del concreto para diferentes dosis de aditivo, con respecto
a la relación a/c=0.40, presentada en diversas edades.

RESISTENCIA A LA COMPRESION vs DOSIS DE ADITIVO


400.00
RESISTENCIA A LA COMPRESION (kg/cm2)

395.50
375.00 378.60 376.04 379.69
372.23 367.08
365.63
350.00 350.60 356.54
325.00 330.84 332.93 328.39
326.35
317.41 312.41
300.00
299.98 292.22
275.00 3 DIAS
275.33
268.04 7 DIAS
250.00
239.51 14 DIAS
225.00 231.27
225.65 28 DIAS
200.00 212.39

175.00 184.13
150.00
0 200 400 600 800 1000 1200
DOSIS (ml/100kg de cemento)

Figura 4.34. Resistencia a la compresión del concreto para diferentes dosis de aditivo, con
respecto a la relación a/c=0.50, presentada en diversas edades.

Tesis: “Influencia del aditivo superplastificante en el tiempo de fraguado, 152


trabajabilidad
y resistencia mecánica del concreto, en la ciudad de Huancayo”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil Capítulo IV

RESISTENCIA A LA COMPRESION (kg/cm2) RESISTENCIA A LA COMPRESION vs DOSIS DE ADITIVO


292.02
283.93 280.02
275.00 273.18
270.24 270.09
261.81 263.10
250.00 252.23 250.43 255.70
248.82
238.72 237.95
225.00 228.56 225.74
221.33

200.00
194.32 7 DIAS
185.76 185.64 180.71
175.00 173.05 14 DIAS
28 DIAS
150.00 151.84
134.73

100.00
0 200 400 600 800 1000 1200
DOSIS (ml/100kg de cemento)

Figura 4.35. Resistencia a la compresión del concreto para diferentes dosis de aditivo, con
respecto a la relación a/c=0.60, presentada en diversas edades.

Los valores de la resistencia a la compresión presentados en la Tabla 2.08 a

2.10 son expresados como:

 Porcentaje de la resistencia del concreto patrón (ver Tabla 4.11 a 4.13).

 Porcentaje de la resistencia a los 28 días (ver Tabla 4.14 a 4.16).

Tabla 4.11. Resistencia a la compresión del concreto para diferentes dosis de aditivo, expresadas
como porcentaje de la resistencia del concreto patrón de relación a/c=0.40.
DOSIS RESISTENCIA A LA COMPRESION
ID MEZCLA
(ml/100kg) 3d 7d 14d 28d
A 0 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%
A-1 250 101.6% 101.0% 103.3% 101.1%
A-2 450 103.9% 105.8% 105.2% 104.2%
A-3 650 108.8% 107.6% 108.4% 106.9%
A-4 850 100.4% 101.2% 102.6% 101.2%
A-5 1050 98.2% 96.8% 98.8% 98.6%

Tesis: “Influencia del aditivo superplastificante en el tiempo de fraguado, 153


trabajabilidad
y resistencia mecánica del concreto, en la ciudad de Huancayo”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil Capítulo IV

Tabla 4.12. Resistencia a la compresión del concreto para diferentes dosis de aditivo,
expresadas como porcentaje de la resistencia del concreto patrón de relación a/c=0.50.
DOSIS RESISTENCIA A LA COMPRESION
ID MEZCLA
(ml/100kg) 3d 7d 14d 28d
B 0 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%
B-1 250 122.6% 109.0% 101.4% 101.8%
B-2 450 130.1% 115.3% 107.4% 103.5%
B-3 650 145.6% 120.9% 115.2% 108.2%
B-4 850 125.6% 113.5% 109.3% 103.8%
B-5 1050 115.3% 106.1% 100.6% 100.4%

Tabla 4.13. Resistencia a la compresión del concreto para diferentes dosis de aditivo,
expresadas como porcentaje de la resistencia del concreto patrón de relación a/c=0.60.
DOSIS RESISTENCIA A LA COMPRESION
ID MEZCLA
(ml/100kg) 3d 7d 14d 28d
C 0 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%
C-1 250 112.7% 123.0% 113.1% 107.1%
C-2 450 137.8% 133.9% 122.0% 112.6%
C-3 650 144.2% 140.9% 126.5% 115.8%
C-4 850 134.1% 128.5% 118.9% 108.3%
C-5 1050 128.4% 121.5% 107.5% 101.4%

Tabla 4.14. Resistencia a la compresión del concreto para diferentes dosis de aditivo,
expresadas como porcentaje de la resistencia a los 28 días de relación a/c=0.40.
DOSIS RESISTENCIA A LA COMPRESION
ID MEZCLA
(ml/100kg) 3d 7d 14d 28d
A 0 66.3% 84.3% 93.5% 100.0%
A-1 250 67.4% 85.1% 96.6% 101.1%
A-2 450 68.9% 89.2% 98.3% 104.2%
A-3 650 72.2% 90.7% 101.4% 106.9%
A-4 850 66.5% 85.3% 95.9% 101.2%
A-5 1050 65.1% 81.6% 92.4% 98.6%

Tabla 4.15. Resistencia a la compresión del concreto para diferentes dosis de aditivo, expresadas
como porcentaje de la resistencia a los 28 días de relación a/c=0.50.
DOSIS RESISTENCIA A LA COMPRESION
ID MEZCLA
(ml/100kg) 3d 7d 14d 28d
B 0 50.4% 75.3% 89.3% 100.0%
B-1 250 61.7% 82.0% 90.5% 101.8%
B-2 450 65.5% 86.8% 95.9% 103.5%
B-3 650 73.3% 91.1% 102.8% 108.2%
B-4 850 63.3% 85.4% 97.5% 103.8%
B-5 1050 58.1% 79.9% 89.8% 100.4%

Tesis: “Influencia del aditivo superplastificante en el tiempo de fraguado, 154


trabajabilidad
y resistencia mecánica del concreto, en la ciudad de Huancayo”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil Capítulo IV

Tabla 4.16. Resistencia a la compresión del concreto para diferentes dosis de aditivo,
expresadas como porcentaje de la resistencia a los 28 días de relación a/c=0.60.
DOSIS RESISTENCIA A LA COMPRESION
ID MEZCLA
(ml/100kg) 3d 7d 14d 28d
C 0 53.4% 73.6% 87.8% 100.0%
C-1 250 60.2% 90.6% 99.3% 107.1%
C-2 450 73.6% 98.6% 107.1% 112.6%
C-3 650 77.0% 103.8% 111.0% 115.8%
C-4 850 71.6% 94.6% 104.3% 108.3%
C-5 1050 68.6% 89.5% 94.3% 101.4%

Del análisis de las Figuras 4.30 a 4.35 y Tabla 4.11 a 4.13, se encontró que las

mezclas diseñadas en función de las relaciones a/c=0.40, 0.50 y 0.60 para dosis de

aditivo superplastificante por debajo e igual a 650 ml, la resistencia a la compresión

del concreto crece en forma proporcional con la dosis suministrada; sin embargo,

para dosis superiores a 650 ml, la resistencia al compresión del concreto

experimenta un decrecimiento, no obstante éste valor se encuentra mayormente por

encima de la resistencia a la compresión de la mezcla patrón, salvo para el diseño

A-5.

El ligero incremento de la resistencia a la compresión del concreto en un primer

momento, se debe a que el efecto fluidificante del aditivo superplastificante produce

una hidratación más eficaz y por lo tanto se genera una microestructura algo más

homogénea que produce una cierta mejoría de las resistencia mecánica a

compresión; sin embargo, a partir de ciertas dosis de aditivo superplastifante, el

valor de la resistencia disminuye debido a la inclusión de aire en la mezcla de

concreto (efecto secundario del aditivo superplastificante).

En la Tabla 4.14 a 4.16 se observa que las probetas logran alcanzar valores de

resistencia mayores al 70% respecto al concreto patrón (referente 28 días) en 3

días, para dosis de 650 ml del aditivo superplastificante para cualquier relación a/c.

Esto hace prever que el aditivo se comporta ligeramente como un acelerador de

endurecimiento temprano.
Tesis: “Influencia del aditivo superplastificante en el tiempo de fraguado, 155
trabajabilidad
y resistencia mecánica del concreto, en la ciudad de Huancayo”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil Capítulo IV

Las resistencias máximas y mínimas, alcanzadas para las dosis de aditivo

superplastificante “Rheobuild VE” de 650 y 1050 ml respectivamente, son similares

para las dosis de aditivo superplastificante “Sika Viscocrete 4000 CL” de 1600 y

2000gr /100 kg de cemento, esto se deduce de los valores documentados en la tesis

“Influencia de los superplastificantes en la trabajabilidad y resistencia de los

hormigones grado H-25 y H-30”.

Tabla 4.17. Resumen porcentual de las propiedades evaluadas del concreto.


SIN ADITIVO CON ADITIVO
PROPIEDADES EVALUADAS Valor mínimo Valor máximo
Valor patrón
promedio promedio
Para dosis de 1050ml de aditivo
Segregación superplastificante en las relaciones a/c=0.40,
0.50 y 0.60 se obtuvo una segregación de 8.11%,
6.08% y 5.18%. 147.9% para 239.6% para
Asentamiento 100.0%
dosis de 250ml dosis de 1050ml
Tiempo transcurrido en
205.0% para 398.1% para
alcanzar un asentamiento 100.0%
dosis de 250ml dosis de 1050ml
Trabajabilidad de 3".
La mínima y máxima temperatura promedio
Temperatura alcanzadas por las mezclas de concreto en
general fueron de 17.8 ºC y 19.2 ºC.
99.8% para 102.0% para
Peso unitario 100.0%
dosis de 1050ml dosis de 650 ml
37.0% para 65.9% para
Exudación 100.0%
dosis de 250ml dosis de 1050ml
101.4% para 119.9% para
Tiempo de fragua inicial 100.0%
dosis de 250ml dosis de 1050ml
Tiempo de fraguado
101.6% para 114.9% para
Tiempo de fragua final 100.0%
dosis de 250ml dosis de 1050ml
En promedio se logró alcanzar resistencias
mayores al 70% respecto al concreto patrón
Resistencia a la compresión
(referente 28 días) en 3 días, para dosis de
650ml del aditivo superplastificante.

Fuente: elaboración propia.

Tesis: “Influencia del aditivo superplastificante en el tiempo de fraguado, 156


trabajabilidad
y resistencia mecánica del concreto, en la ciudad de Huancayo”
Capítulo V:

CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil Capítulo V

CAPITULO V

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. CONCLUSIONES

Debido a la utilización del aditivo superplastificante “RHEOBUILD VE” en las

mezclas de concreto se obtuvo lo siguiente:

5.1.1. TRABAJABILIDAD

5.1.1.1. SEGREGACIÓN

 Para las mezclas diseñadas con relación a/c=0.40,0.50 y 0.60; y con una

dosis de 1050 ml de aditivo superplastificante, se obtuvieron porcentajes de

segregación de 8.11%, 6.08% y 5.18% respectivamente. Los diseños A-5 y

B-5 ligeramente sobrepasan el límite recomendado de 6%.

5.1.1.2. ASENTAMIENTO

 El asentamiento de cono, para cualquier relación a/c, experimentó

incrementos mínimos con dosis de aditivo superplastificante de 250 ml, e

incrementos máximos con dosis de aditivo superplastificante de 1050 ml.

DOSIS INCREMETO DEL ASENTAMIENTO INCREMENT


(ml/100kg) a/c=0.40 a/c=0.50 a/c=0.60 O
250 50.0% 50.0% 43.8% PROMEDIO
47.9%
1050 150.0% 137.5% 131.3% 139.6%

 El tiempo transcurrido en alcanzar un asentamiento de cono de 3”, para

cualquier relación a/c, desarrolló incrementos mínimos con dosis de aditivo

superplastificante de 250 ml, e incrementos máximos con dosis de aditivo

superplastificante de 1050 ml.

INCREMETO DEL TIEMPO


DOSIS INCREMENTO
TRANSCURRIDO EN ALCANZAR
(ml/100kg) PROMEDIO
3"
a/c=0.40 a/c=0.50 a/c=0.60
250 97.4% 92.6% 125.0% 105.0%
1050 255.3% 288.9% 350.0% 298.1%

Tesis: “Influencia del aditivo superplastificante en el tiempo de fraguado, 158


trabajabilidad
y resistencia mecánica del concreto, en la ciudad de Huancayo”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil Capítulo V

5.1.1.3. TEMPERATURA

 La mínima y máxima temperatura promedio alcanzadas por las mezclas de

concreto fueron de 17.8 ºC y 19.2 ºC, éstos valores están dentro de los límites

permisibles de 13 ºC y 32 ºC para una adecuada hidratación del concreto.

 La variación máxima de 1.4 ºC alcanzada por las mezclas, corroboro que se

tomaron las medidas adecuadas para evitar las influencia del medio exterior.

5.1.1.4. PESO UNITARIO

 La inclusión del aditivo superplastificante en las mezclas de concreto,

ocasionó un incremento del peso unitario del concreto para dosis debajo e

iguales a 650 ml; sin embargo, para dosis superiores a 650 ml, el peso

unitario del concreto experimenta un decrecimiento, no obstante éste valor se

encuentra mayormente por encima del peso unitario de la mezcla patrón

salvo para los diseños A-5 y B-5.

 El peso unitario, para cualquier relación a/c, experimentó incrementos

máximos con dosis de aditivo superplastificante de 650 ml, e incrementos

mínimos o decrecimientos con dosis de aditivo superplastificante de 1050 ml.

DOSIS INCREMETO DEL PESO UNITARIO INCREMENTO


(ml/100kg) a/c=0.40 a/c=0.50 a/c=0.60 PROMEDIO
650 1.7% 1.9% 2.5% 2.0%
1050 -0.5% -0.1% 0.2% -0.2%

 El valor mínimo y máximo del peso unitario, obtenidos para las diferente dosis

de aditivo y relaciones a/c, fueron de 2350.2 y 2434.9 kg/m3, éstos valores se

encuentran aproximadamente dentro de los límites fijados por el comité ACI

para concretos normales (2240 a 2400 kg/m3).

5.1.1.5. EXUDACIÓN

 La inserción del aditivo superplastificante en las mezclas de concreto, generó

un porcentaje de exudación mínimo para dosis de 250 ml; sin embargo, en la

Tesis: “Influencia del aditivo superplastificante en el tiempo de fraguado, 159


trabajabilidad
y resistencia mecánica del concreto, en la ciudad de Huancayo”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil Capítulo V

medida que se aumentan dosis por encima de los 250 ml, se observa que el

porcentaje de exudación aumenta, no obstante éste valor esta siempre por

debajo del porcentaje de exudación obtenido para la mezcla patrón.

 La exudación, para cualquier relación a/c, alcanzó decrecimientos máximos

con dosis de aditivo superplastificante de 250 ml, y decrecimientos mínimos

con dosis de aditivo superplastificante de 1050 ml.

DOSIS DECRECIMIENTO DEL % DE DECRECIMENT


(ml/100kg) EXUDACIÓN O PROMEDIO
a/c=0.40 a/c=0.50 a/c=0.60
250 -78.7% -60.1% -50.3% -63.0%
1050 -52.4% -18.6% -31.1% -34.1%

En síntesis, el aditivo superplastificante influye en la trabajabilidad del concreto,

ya que la incorporación del aditivo a las mezclas de concreto modificara las

propiedades de segregación, asentamiento, temperatura, peso unitario y exudación.

5.1.2. TIEMPO DE FRAGUADO

 La adición del aditivo superplastificante en las mezclas de concreto, provocó

en la mayoría de diseños de mezclas, con excepción de los diseños A-1 y

C-1, un breve retraso en el tiempo de fraguado con respecto al concreto

patrón, siendo estos volares mayores para las dosis de 1050 ml. Este retraso

se debe a la naturaleza o composición química del aditivo superplastificante,

fabricado con sales de condensado de naftaleno sulfonado y formaldehido

(SNF).

 El tiempo de fragua inicial, para cualquier relación a/c, alcanzó sus incrementos

mínimos o decrecimientos con dosis de aditivo superplastificante de 250 ml, y

sus incrementos máximos con dosis de aditivo superplastificante de 1050 ml.

DOSIS INCREMETO DEL TIEMPO DE FRAGUA INCICIAL INCREMENTO


(ml/100kg) a/c=0.40 a/c=0.50 a/c=0.60 PROMEDIO
250 -1.4% 6.8% -1.1% 1.4%
1050 18.8% 20.5% 20.2% 19.9%

 El tiempo de fragua final, para cualquier relación a/c, alcanzó sus incrementos
Tesis: “Influencia del aditivo superplastificante en el tiempo de fraguado, 160
trabajabilidad
y resistencia mecánica del concreto, en la ciudad de Huancayo”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil Capítulo V

mínimos o decrecimientos con dosis de aditivo superplastificante de 250 ml, y

sus incrementos máximos con dosis de aditivo superplastificante de 1050 ml.

DOSIS INCREMETO DEL TIEMPO DE FRAGUA FINAL INCREMENTO


(ml/100kg) a/c=0.40 a/c=0.50 a/c=0.60 PROMEDIO
250 0.0% -0.9% 5.7% 1.6%
1050 15.5% 13.1% 16.3% 14.9%

 Los valores del tiempo de fragua inicial y final, obtenidos para las diferente

dosis de aditivo con respecto a las relaciones a/c=0.40, 0.50 y 0.60, en su

mayoría no superan los límites establecidos por la norma ASTM para aditivos

“Tipo F” (−1:00 a +1:30 hrs:min), con excepción del diseño C-5 que

ligeramente sobrepasa el límite superior fijado.

Con base a las conclusiones obtenidas, se aprecia que la utilización del aditivo

superplastificante influye en el tiempo de fraguado del concreto.

5.1.3. RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN

 La incorporación del aditivo superplastificante en las mezclas de concreto,

ocasionó un incremento de la resistencia a la compresión para dosis debajo e

igual a 650 ml; sin embargo, para dosis superiores a 650 ml, la resistencia al

compresión del concreto experimenta un decrecimiento, no obstante éste

valor se encuentra mayormente por encima de la resistencia a la compresión

de la mezcla patrón, salvo para el diseño A-5.

 La resistencia a la compresión logra alcanzar sus valores máximos con dosis

de 650 ml de aditivo superplastificante, para cualquier edad y relación a/c:

% RESISTENCIA A LA COMPRESION
DOSIS RESPECTO AL CONCRETO
ID MEZCLA
(ml/100kg) PATRON
3d 7d 14d 28d
A-3 650 108.8% 107.6% 108.4% 106.9%
B-3 650 145.6% 120.9% 115.2% 108.2%
C-3 650 144.2% 140.9% 126.5% 115.8%

 La resistencia a la compresión logra alcanzar sus valores mínimos con dosis

Tesis: “Influencia del aditivo superplastificante en el tiempo de fraguado, 161


trabajabilidad
y resistencia mecánica del concreto, en la ciudad de Huancayo”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil Capítulo V

de 1050 ml de aditivo superplastificante, para cualquier edad y relación a/c:

% RESISTENCIA A LA COMPRESION
DOSIS
ID MEZCLA RESPECTO AL CONCRETO PATRON
(ml/100kg)
3d 7d 14d 28d
A-5 1050 98.2% 96.8% 98.8% 98.6%
B-5 1050 115.3% 106.1% 100.6% 100.4%
C-5 1050 128.4% 121.5% 107.5% 101.4%

 Se logró alcanzar resistencias mayores al 70% respecto al concreto patrón

(referente 28 días) en 3 días, para dosis de 650 ml del aditivo

superplastificante para cualquier relación a/c. Los valores obtenidos en los

diseños A-3, B-3, C-3 son: 72.2% 73.3% y 77.0% respectivamente.

Con base a las conclusiones obtenidas, se observa que la utilización del aditivo

superplastificante influye en la resistencia mecánica del concreto.

5.2. RECOMENDACIONES

 La elección de un determinado aditivo superplastificante es un proceso muy

importante en el que deben considerarse muchos más aspectos que la simple

comparación del costo unitario de los aditivos. Según la aplicación, a la hora

de seleccionar un determinado aditivo, debe tenerse en cuenta la influencia

del mismo en los siguientes aspectos: incremento de la trabajabilidad,

capacidad reductora de agua, mantenimiento de la trabajabilidad en el

tiempo, desarrollo de resistencia temprana, retraso de fraguado, desarrollo de

resistencia a largo plazo, incorporación de aire, presencia de otros aditivos

químicos.

 La incorporación del aditivo superplastificante en las mezclas de concreto, no

debe presentar porcentajes de segregación estática superiores al 6.0%. La

finalidad de esta restricción es evitar que el concreto presente resistencias a

la compresión por debajo del concreto patrón, niveles altos de exudación e

Tesis: “Influencia del aditivo superplastificante en el tiempo de fraguado, 162


trabajabilidad
y resistencia mecánica del concreto, en la ciudad de Huancayo”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil Capítulo V
incorporación de aire, estructuras con pésimos acabados en donde se

observen oquedades o cangrejeras.

Tesis: “Influencia del aditivo superplastificante en el tiempo de fraguado, 163


trabajabilidad
y resistencia mecánica del concreto, en la ciudad de Huancayo”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil Capítulo V

 Al aplicar una dosis de aditivo superplastificante de 1050 ml en las mezclas de

concreto, se obtiene un concreto casi autonivelante que mantiene el

asentamiento del cono por un mayor tiempo (mayor trabajabilidad); sin

embargo, se debe vigilar que esta dosis no genere un porcentaje de

segregación mayor al 6%, para evitar que los resultados de resistencia al

compresión obtenidos estén por debajo de la resistencia del concreto patrón.

 En condiciones ambientales que superen la tasa de evaporación de 0.5 ó 1.0

km/m2/h donde existe riesgo de contracción plástica, se recomienda el uso

de aditivo superplastificante en dosis de 250 ml a 1050 ml, debido a que

estas dosis confieren a las mezclas de concreto niveles bajos de exudación.

 Debido a que las dosis de aditivo superplastificante de 250 a 1050 ml aplicadas

a las mezclas de concreto originan un breve retraso en el tiempo de fraguado

inicial, se propone prever este efecto, con la finalidad de realizar una

adecuada planificación sobre las operaciones del concreto en obra

(transporte, colocación, consolidación y acabado).

 El breve retraso del tiempo de fraguado, originado por la inclusión de las dosis

de aditivo superplastificante de 250 a 1050 ml a las mezclas de concreto,

puede ser tomado como una medida de seguridad; para contrarrestar los

retrasos en la colocación y acabado del concreto, vaciados de concretos

masivos y condiciones ambientales desfavorables que superen la tasa de

evaporación de 0.5 ó 1.0 kg/m2/hr.

 Todos los elementos de concreto recién colocados y acabados se deben curar

y proteger del secado, de cambios extremos de temperatura y del daño

provocado por las cargas. El curado debe iniciarse inmediatamente después

del acabado (tiempo de fragua inicial). Se necesita del curado para

Tesis: “Influencia del aditivo superplastificante en el tiempo de fraguado, 164


trabajabilidad
y resistencia mecánica del concreto, en la ciudad de Huancayo”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil Capítulo V

garantizarse la continuación de la hidratación y del desarrollo de la resistencia

y la mínima contracción por secado.

 En construcciones donde se desea alcanzar resistencias a la compresión

superiores al 70 % (respecto 28 días) en 3 días, se recomienda agregar dosis

de aditivo superplatificante de 650 ml en la mezclas de concreto; con el

objetivo de una rápida puesta en servicio al desencofrar la estructura.

 En síntesis, la selección de la dosis óptima del aditivo superplastificante a ser

empleada en las mezclas de concreto, obedece a la satisfacción más

favorable de cada una de las propiedades del concreto en estado fresco y

endurecido, proponiéndose el uso de la dosis de 650 ml.

 Se pueden emplear dosis de aditivo superplastificante superiores a 1050 ml y

menores a 1600 ml, para mezclas de concreto en donde el aditivo cumpla las

funciones de fluidificante y reductor de agua simultáneamente.

 El empleo de dosis de aditivo superplastificante superiores a 1050 ml en

métodos de diseño de mezclas convencionales (ACI 211.1, modulo fineza y

agregado global), origina un alto grado de segregación; para contrarestar tal

efecto, se pueden sustituir estos métodos por el diseño de hormigón

autocompactante (HAC).

 En posteriores aplicaciones y estudios que pretendan recrear los mismos

resultados obtenidos, debido a la influencia del aditivo superplastificante en

las propiedades del concreto en estado fresco y endurecido, se sugiere que la

dosificación, trasporte, colocación, consolidación, acabado y curado estén

sujetos a las siguientes condiciones: temperatura ambiente promedio de 13.1

°C, humedad relativa promedio de 60.8%, velocidad del viento de 0 km/h y

temperatura del concreto promedio de 18.5 °C.

Tesis: “Influencia del aditivo superplastificante en el tiempo de fraguado, 165


trabajabilidad
y resistencia mecánica del concreto, en la ciudad de Huancayo”
Capítulo VI:

BIBLIOGRAFÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil Capítulo VI

CAPITULO VI

6. BIBLIOGRAFÍA

ACI 116R. (1998). Cement and concrete terminology. Detroit, MI, USA.
ACI 211.1- 91. (2009). Standard practice for selecting proportions for normal heavyweight,
and mass Concrete. Detroit, MI, USA.
ACI 224R. (2001). Control of cracking in concrete structures . Detroit, MI, USA.
ACI 305R. (2010). Guide to Hot Weather Concreting. Detroit, MI, USA.
ACI 309R. (1996). Guide for consolidation of concrete. Detroit, MI, USA.
Alonso, M. (2011). Comportamiento y compatibilidad de cementos y aditivos
superplastificantes basados en policarboxilatos.Efecto de la naturaleza de los
cemento y estructura de los aditivo. Tesis doctoral. Universidad Automa de Madrid,
España. Recuperado el 15 de Noviembre de 2013, de
https://repositorio.uam.es/xmlui/bitstream/handle/10486/6698/39592_alonso_maria_
del_mar.pdf?sequence=1
Asocem. (2000). Nueva norma para aditivos químicos. Recuperado el 20 de Noviembre de
2013, de
http://www.asocem.org.pe/bivi/RE/DT/ADI/nueva_norma_aditivos_quimicos.pdf
ASTM C595. (2002). Standard specification for blended hydraulic cements. West
Conshohocken, PA, USA.
ASTM C94. (2003). Standard specifications for ready mixed concrete. West Conshohocken,
PE, USA.
Gomero, B. (2006). Aditivos y adiciones minerales para el concreto. Tesis pregrado.
Univesisdad Nacional de Ingenieria, Lima, Peru.
Harman, J. (2005, noviembre). Acción del aditivo reductor de agua de alto rango, tipo F en
la resistencia y fluidez del concreto. VI coloquio de química del cemento. Lima, Perú.
Hernández, C. (2005). Plastificantes para el hormigón. Tesis pregrado. Universidad Austral
de Chile, Valdivia. Recuperado el 05 de Noviembre de 2013, de
http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2005/bmfcih557p/doc/bmfcih557p.pdf
Hernández, R., Fernádez, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación (5a
ed.). México D.F., México: McGraw Hill Interamericana.
Instituto de Construcción y Gerencia. (2013). Manual de Construccion (12a ed.). Lima, Perú:
ICG.
Instituto del Concreto. (1997). Tecnología y propiedades (2a ed.). Bogotá, Colombia.
Kosmatka, S., Kerkhoff, B., Panarese , W., & Tanesi, J. (2004). Diseño y Control de Mezclas
de Concreto (1a ed.). Illinois, EE.UU.: PCA.
Master Builder Technologies. (1999). Soluciones completas para el concreto. Recuperado el

Tesis: “Influencia del aditivo superplastificante en el tiempo de fraguado, 166


trabajabilidad
y resistencia mecánica del concreto, en la ciudad de Huancayo”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil Capítulo VI

15 de Noviembre de 2013, de http://es.scribd.com/doc/70334368/Aditivos-Concreto-


Master-Build
Neville, A., & Brooks, J. (2010). Concrete technology (2a ed.). Malasia: Pearson.
NTP 334.009. (2011). Cemento portland. Requisitos. Lima, Perú: Indecopi.
NTP 334.088. (2006). Aditivos químicos en pastas, morteros y hormigón (concreto).
Especificaciones. 2a. ed. Lima, Perú: Indecopi.
NTP 339.034. (2008). Método de ensayo normalizado para la determinación de la
resistencia a la compresión del concreto, en muestras cilíndricas. Lima, Perú:
Indecopi.
NTP 339.035. (2009). Método de ensayo para la medición del asentamiento del concreto de
cemento Portland. Lima, Perú: Indecopi.
NTP 339.036. (2011). Práctica normalizada para muestreo de mezclas de concreto fresco.
Lima, Perú: Indecopi.
NTP 339.046. (2008). Método de ensayo gravimétrico para determinar el peso por metro
cúbico, rendimiento y contenido de aire del hormigón. Lima, Perú: Indecopi.
NTP 339.077. (2003). Métodos de ensayo normalizado para la exudación del hormigón
(concreto). Lima, Perú: Indecopi.
NTP 339.082. (2011). Método de ensayo normalizado para la determinación del tiempo de
fraguado de mezclas por medio de la resistencia a la penetración. Lima, Perú:
Indecopi.
NTP 339.088. (2006). Agua de mezcla utilizada en la producción de concreto de cemento
pórtland. Requisitos. Lima, Perú: Indecopi.
NTP 339.183. (2009). Mezclado, muestreo y elaboración de especímenes en laboratorio.
Lima, Perú: Indecopi.
NTP 339.183. (2009). Práctica normalizada para el curado de especímenes de hormigón
(concreto) en el laboratorio. Lima, Perú: Indecopi.
NTP 339.184. (2002). Método de ensayo normalizado para determinar la temperatura de
mezclas de hormigón (concreto). Lima, Perú: Indecopi.
NTP 339.185. (2002). Método de ensayo normalizado para contenido de humedad total
evaporable de agregados por secado. Lima, Perú: Indecopi.
NTP 339.218. (2008). Método de ensayo normalizado para la segregación estática del
hormigón (concreto) autocompactante. Ensayo de columna. Lima, Perú: Indecopi.
NTP 400.010. (2001). Extracción y preparación de las muestras. Lima, Perú: Indecopi.
NTP 400.011. (2008). Definición y clasificación de agregados para uso en morteros y
concretos. Lima, Perú: Indecopi.
NTP 400.012. (2001). Análisis granulométrico del agregado fino, grueso y global. Lima,
Perú: Indecopi.

Tesis: “Influencia del aditivo superplastificante en el tiempo de fraguado, 167


trabajabilidad
y resistencia mecánica del concreto, en la ciudad de Huancayo”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil Capítulo VI

NTP 400.017. (2011). Método de ensayo normalizado para determinar la masa por unidad
de volumen o densidad (“Peso Unitario”) y los vacíos en los agregados. Lima, Perú:
Indecopi.
NTP 400.018. (2002). Método de ensayo normalizado para determinar materiales más finos
que pasan por el tamiz normalizado 75 um (200) por lavado en agregados. Lima,
Perú: Indecopi.
NTP 400.021. (2002). Método de ensayo normalizado para peso específico y absorción del
agregado grueso. Lima, Perú: Indecopi.
NTP 400.022. (2002). Método de ensayo normalizado para peso específico y absorción del
agregado fino. Lima, Perú: Indecopi.
NTP 400.037. (2002). Especificaciones normalizadas para agregados en hormigón
(concreto). Lima, Perú: Indecopi.
NTP 400.043. (2006). Práctica normalizada para reducir las muestras de agregados a
tamaño de ensayo. Lima, Perú: Indecopi.
Oliva, C. (2008). Influencia de los superplastificantes en la trabajabilidad y resistencia de los
hormigones grado H-25 y H-30. Tesis pregrado. Universidad Austral de Chile,
Valdivia. Recuperado el 05 de Noviembre de 2013, de
http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2008/bmfcio.48i/doc/bmfcio.48i.pdf
Ortiz, J. (2005). Estudio experimental sobre la influencia de la temperatura ambiental en la
resistencia del hormigón preparado. Tesis doctoral. Universidad Politécnica de
Cataluya, Barcelona, España. Recuperado el 20 de Noviembre de 2013, de
http://www.tdx.cat/handle/10803/6163
Pasquel, E. (1998). Tópicos de Tegnología del Concreto (2a ed.). Lima, Perú: Autor.
Pasquel, E. (2010). Mitos y Relaidades del Concreto Informal en el Perú. Recuperado el 05
de Noviembre de 2013, de http://issuu.com/bertoni_salazar/docs/14_-
_mitos_y_realidades_del_concreto_informal
Portugal, P. (2007). Tecnologia del concreto de alto desempeño. Lima, Perú: Autor.
Rivva López, E. (2010a). Materiales para el Concreto (2a ed.). Lima, Perú: ICG.
Rivva López, E. (2010b). Diseño de mezclas (1a ed.). Lima, Perú: ICG.
Rivva López, E. (2010c). Supervisión del concreto en obra (3a ed.). Lima, Perú: ICG.
Torre, A. (2004). Curso Básico de Tecnología del Concreto. Lima, Perú: Autor.
UNE-EN 934-2. (2002). Aditivos para hormigones, morteros y pastas. Parte 2: Aditivos para
hormigones. Definiciones, requisitos, conformidad, marcado y etiquetado. Madrid,
España.
USBR. (1975). Concrete manual, removal of forms and finishing. Washington D. C., USA.

Tesis: “Influencia del aditivo superplastificante en el tiempo de fraguado, 168


trabajabilidad
y resistencia mecánica del concreto, en la ciudad de Huancayo”
Capítulo VII:

ANEXOS
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil Capítulo VII

CAPITULO VII

7. ANEXOS

7.1. CERTIFICADO DE CALIDAD DEL AGUA POTABLE

Tesis: “Influencia del aditivo superplastificante en el tiempo de fraguado, 170


trabajabilidad
y resistencia mecánica del concreto, en la ciudad de Huancayo”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
LABORATORIO DE ANÁLISIS QUÍMICO

11 REPORTEDEANÁLISJSDEAGUA 11

SOLICITA: JHONATHAN WILSON MAYTA ROJAS


BACH. INGENIERÍA CIVIL SE LA U.NC.P.

MUESTRA: RedANALISIS
de agua Nºpotable
205 del
laboratorio de ensayo de
materiales de SENCICO
sede zona Huancayo
DISTRITO : Chilca FECHA DE MUESTREO : 23/12/2013
PROVINCIA : Huancavo FECHA DE ANALISIS : 23/12/2013
REGION : Junín MUESTREADOR: Jhonathan Mavta Roias

ANÁLISIS FISICOQUÍMICO

PARÁMETRO EXPRESADO COMO RESULTAOOS(m21L)


Dureza Total CaC03 126,00
Dureza cálcica CaC03 110,00
Alcalinidad total CaC03 104,00
Cloruros cr 39,00
Sulfatos S04·2 54,00
Potencial de Hidrógeno pH 7,70
Calcio Ca'? 44,00
Maanesio Mg+2 3,90
Conductividad µS/cm. 430,00
Sólidos totales Unidades 272,00
Sólidos en suspensión Unidades 92,00
Sólidos disueltos Unidades 180,00
Turbidez NTU 0,56

,.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil Capítulo VII

7.2. HOJA TÉCNICA DEL ADITIVO SUPERPLASTIFICANTE “RHEOBUILD

VE”

Tesis: “Influencia del aditivo superplastificante en el tiempo de fraguado, trabajabilidad 172


y resistencia mecánica del concreto, en la ciudad de Huancayo”
BASF
The Chemical Company

RHEOBUILD®VE
Aditivo reductor de agua para producir concreto rheoplástico

USOS RECOMENDADOS DESCRJPCION otros


• Concreto donde se desea RHEOBUILD VE es un aditivo reductor • Cumple con la especificación ASTM e
de agua de alto-rango diseñado para 494 para aditivos reductores de agua tipo
una alta plasticidad,
producir concreto Rheoplástico. Este A y aditivos reductores de agua de alto-
características de fraguado rango Tipo F
normal y desarrollo rápido concreto fluye fácilmente manteniendo una
de resistencias alta plasticidad por tiempos más • Menos dependencia de energía de
prolongados que el concreto consolidación
• Aplicaciones de concreto superplastificado convencional. B concreto
pretensado, prefabricado y • Menor costo de mano de obra y mayor
rheoplástico tiene la baja proporción agua: productividad
premezclado material cementicio del concreto sin
asentamiento, dando excelentes • Permite cambios en las especificaciones
• Aplicaciones de
construcción subterránea propiedades de ingerieria (endurecimiento). de ingeniería ya que es factible aumentar
civil y minera: shotcrete por los limites de calda libre del concreto
fresco, los espesores de las coladas y
via húmeda o seca, grouts
VENTAJAS temperaturas del concreto, asl como
de alto desempel'\o, ~outs
de túneles y suspensiones En el concreto pléstico ajustes económicos en las mezclas.
de inyección • Rango de plasticidad de 200 a 280 mm
(~11 in) CARACTERISTICAS DE DESEMPEÑO
• Retención prolongada de asentamiento Velocidad de endurecimiento
• Tiempos de fraguado controlados RHEOBUILD VE ha sido diseñado para
producir características normales de
• Permite mezclas cohesivas sin
fraguado para todo el rango de dosificación
segregación y mínima exudación de agua.
que se recomienda. El tiempo de fraguado
Para concreto endurecido del concreto depende de la composición
• Mayores resistencias iniciales en física y qulmica de los ingredientes básicos
comparación con los superplastificantes del concreto, la temperatura del concreto y
convencionales las condiciones ambientales. Deben
hacerse mezclas de prueba con los
• Mayor resistencia final a compresión
materiales de la obra para detenninar la
• Mayor módulo de elasticidad dosificación requerida para el tiempo de
• Mejor resistencia de adhesión al acero fraguado especificado y un requerimiento
de resistencia determinado.
• Baja permeabilidad y alta durabilidad
Manejabitidad
• Menor retracción y deformaaón
El concreto al que se ha adicionado
• Integridad estructural del elemento RHEOBUILD® VE tiene la capacidad de
terminado altamente confiable mantener una condición rheoplástica de 200
BASF
The Chemical Company
a 280 mm (8 a 11 in) de asentamiento RECOMENDACIONES ALMACENAMIENTO
si asi se requiere. La duración precisa
para poder trabajar la mezcla no solo Corrosividad RHEOBUILD VE tiene una vida útil
depende de la temperatura, sino No corrosivo, no contiene cloruros de 18 meses como mínimo.
también del tipo de cemento, materiales Dependiendo de las condiciones de
RHEOBUILD VE no iniciará o almacenamiento, la vida útil puede ser
cementicios suplementarios,
promoverá la corrosión del acero mayor.
proporciones de la mezcla, la
reforzado en el concreto, concreto
naturaleza de los agregados, el método pretensado o concreto colocado en
de transporte y la dosificación. sistemas de pisos y techos de acero EMPAQUE
galvanizado. No se utilizó cloruro de RHEOBUILD VE se suministra en
APUCACION calcio ni ningún ingrediente a base de tambores de 208 1 (55 gal), en tanques
cloruros en la manufactura del aditivo de 10401 (275 gal) y a granel.
Dosificación RHEOBUILD VE.
El rango de dosificación recomendado
Compatibilidad
para el RHEOBUILD VE es de 650- SEGURIDAD
1600 ml/100 kg (10-25 oz fl/100 lb) de RHEOBUILD VE puede utilizarse en
combinación con la mayoría de los Consulte la Hoja de Datos de Seguridad
material cementicio dependiendo de la
aditivos de BASF Construction (MSDS) para este producto.
aplicación y de cuanto se desee
incrementar el asentamiento y Chemicals y en todo el concreto de Para información adicional sobre este
resistencia. color y arquitectónico. Cuando se usa producto o para su uso en el desarrollo
con otros aditivos, cada aditivo deberá de mezclas de concreto con
Las dosificaciones anteriores aplican a adicionarse a la mezcla en forma características especiales de
la mayoria de las mezclas de concreto separada. RHEOBUILD VE no debe desempef'lo, consulte a su
que usan ingredientes típicos del usarse con RHEOMAC® UW 450, representante local de BASF
concreto. Debido a las variaciones en RHEOMAC®VMA 358 o RHEOMAC® Construction Chemicals.
las condiciones de la obra y de los 450 VMA ya que pueden
materiales de concreto como la experimentarse comportamientos
microsílica, se podrán requerir rangos erráticos en asentamiento, extensión
de dosificación diferentes a los del asentamiento o capacidad de
recomendados. En tales casos, bombeo.
contacte a su representante local de
BASF. Temperatura
Si se llega a congelar el RHEOBUILD
Mezclado
VE, eleve a una temperatura de 7°C
Ya que se incrementa la retención de (45ºF) o mayor y reconstituya el
asentamiento usando el aditivo producto por completo con una
RHEOBUILD VE, éste se puede agitación mecánica ligera. No use aire
adicionar en la planta de premezdados. presurizado para agitar.
También puede adicionarse en la obra
si se desea incrementar el
asentamiento.

BASF CONSTRUCTION CHEMICALS PERU S.A.


Jr . Placido Jiménez 630 - Cercado Lima-01, Lima. Perú
Tel: 511- 219-0630 I Fax: 511-219-0650

BASF Construction Chemicals Latín America


Argeoona Brasil Clile Colonüa Costa Rica Ecuador México Perú Puerto Rico Rep Dominicana Venezuela
(54-J.4..M43-3000) (56-11-61~) (56-2 ...... 9760) (57-1-321-7210) (506-440-9110) (593-2-256-6011) (52-5~2122-2200) (511-219"0630) (787-258-2737) (80&-957 9303) (~212-762-5471)

to Marca regístrada de BASF Aktiengesellschaf 12Al5


e 2006 BASF Construction Chemicals Latín America
www.la.cc.basf.com
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil Capítulo VII

7.3. HOJAS DE DATOS Y RESULTADOS DE LAS PROPIEDADES FÍSICAS

DEL AGREGADO FINO

Tesis: “Influencia del aditivo superplastificante en el tiempo de fraguado, trabajabilidad 175


y resistencia mecánica del concreto, en la ciudad de Huancayo”
LABORATORIO DE TECNOLOGÍA DEL CONCRETO
CAMAYO & HUAMANI
ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO DEL AGREGADO FINO
NTP 400.012 -ASTM C136

CANTERA: Banco río Mantaro-Huayucachi


MUESTRA:M1
FECHA: 07 de enero de 2014

DATOS Y RESULTADO DEL ENSAYO


Peso muestra seca: 2069 gr
Peso muestra lavada seca: 1996 gr

ABERTURA PESO % ACUMUL. %QUE HUSOC


TAMIZ % RETENIO.
mm RETENIO. RETENID. PASA TAMIZ %QUE PASA
3/8" 9.50 o.o o.o O.O 100.0 3/8" 100 100
Nº4 4.75 243.5 12.6 12.6 87.4 Nº4 95 100
Nº8 2.36 204.4 10.6 23.2 76.8 Nº8 80 100
Nº16 1.18 204.8 10.6 33.8 66.2 Nº16 50 85
Nº30 0.60 326.1 16.9 50.6 49.4 Nº30 25 60
Nº50 0.30 642.2 33.2 83.9 16.1 Nº50 10 30
Nº100 0.15 256.9 13.3 97.2 2.8 Nº100 2 10
FONDO 55.0 2.8 100.0 O.O
TOTAL 1932.9

100
e( 90
IJI
c(
Q.
80
w 70
:::>
(J
60
o
o 50 -.-CURVA GRANULOMETRICA
:5
:::> 40 . LIMITE INFERIOR - HUSO C
: :: 30
u> --e- LIMITE SUPERIOR - HUSO C
c( 20
';/!. 10
o
o 10
ABERTURA EN (mm)

PASANTE MALLA# 200: 3.51%


MODULO DE FINURA (MF) : 3.01
LABORATORIO DE TECNOLOGÍA DEL CONCRETO
CAMAYO & HUAMANI
ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO DEL AGREGADO FINO
NTP 400.012 -ASTM Cl36

CANTERA: Banco río Mantaro-Huayucachi


MUESTRA:M2
FECHA: 07 de enero de 2014

DATOS Y RESULTADO DEL ENSAYO


Peso muestra seca: 2227 gr
Peso muestra lavada seca: 2153 gr

ABERTURA PESO % ACUMUL. %QUE HUSOC


TAMIZ % RETENID.
mm RETENID. RETENID. PASA TAMIZ % QUE PASA
3/8" 9.50 O.O o.o O.O 100.0 3/8" 100 100
Nº4 4.75 297.4 14.5 14.5 85.5 Nº4 95 100
Nº8 2.36 214.8 10.5 25.0 75.0 Nº8 80 100
Nº16 1.18 215.7 10.5 35.5 64.5 Nº16 50 85
N°30 0.60 336.7 16.4 51.9 48.1 N°30 25 60
Nº50 0.30 648.9 31.7 83.6 16.4 N°50 10 30
Nº100 0.15 278.9 13.6 97.2 2.8 Nº100 2 10
FONDO 56.9 2.8 100.0 O.O
TOTAL 2049.3

100
<( 90
in
<(
o.. 80
w
::::, 70
a 60
o 50 _._ CURVA GRANULOMETRICA
:s::::, 40 _._ LIMITE INFERIOR - HUSO C
:E
::::, 30 ---e--LJMITE SUPERIOR - HUSO C
20
-.,. 10
o
o 10
ABERTURA EN (mm}

PASANTE MALLA# 200: 3.31%


MODULO DE FINURA (MF} : 3.08
LABORATORIO DE TECNOLOGÍA DEL CONCRETO
CAMAYO & HUAMANI
ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO DEL AGREGADO FINO
NTP 400.012 - ASTM Cl36

CANTERA: Banco río Mantaro-Huayucachi


MUESTRA:M3
FECHA: 07 de enero de 2014

DATOS Y RESULTADO DEL ENSAYO


Peso muestra seca: 1902 gr
Peso muestra lavada seca: 1833 gr

ABERTURA PESO %ACUMUL. %QUE HUSOC


TAMIZ % RETENID.
mm RETENID. RETENID. PASA TAMIZ % QUE PASA
3/8" 9.50 O.O O.O O.O 100.0 3/8" 100 100
Nº4 4.75 263.5 14.7 14.7 85.3 N°4 95 100
Nº8 2.36 189.1 10.5 25.2 74.8 Nº8 80 100
Nº16 1.18 182.8 10.2 35.3 64.7 Nº16 50 85
Nº30 0.60 292.5 16.3 51.6 48.4 Nº30 25 60
Nº50 0.30 567.7 31.6 83.2 16.8 Nº50 10 30
Nº100 0.15 251.6 14.0 97.2 2.8 Nº100 2 10
FONDO 50.8 2.8 100.0 o.o
TOTAL 1798.0

<(
100
90
.l

ilw!I
1/)
o.. 80
<(

w 70
::>
(J
o 60 -.-CURVA GRANULOMETRICA
o 50
~ 40
[ _,._ LIMITE INFERIOR - HUSO C
::>
~
::> 30 ---LIMITE SUPERIOR- HUSOC
~ 20
-;F. 10 t
o
o 10
ABERTURA EN (mm)

PASANTE MALLA# 200 : 3.62%


MODULO DE FINURA (MF) : 3.07

/
LABORATORIO DE TECNOLOGÍA DEL CONCRETO
CAMAYO & HUAMANI
ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO DEL AGREGADO FINO
NTP 400.012 -ASTM C136

CANTERA: Banco río Mantaro-Huayucachi


MUESTRA: Promedio
FECHA: 07 de enero de 2014

DATOS Y RESULTADODEL ENSAYO


Peso muestra seca: gr
Peso muestra lavada seca: gr

ABERTURA PESO % ACUMUL. %QUE HUSOC


TAMIZ % RETENID.
mm RETENID. RETENID. PASA TAMIZ % QUE PASA
3/8" 9.50 O.O O.O O.O 100.0 3/8" 100 100
Nº4 4.75 268.1 13.9 13.9 86.1 Nº4 95 100
NºB 2.36 202.8 10.5 24.4 75.6 NºB 80 100
N°16 1.18 201.1 10.4 34.9 65.1 Nº16 50 85
Nº30 0.60 318.4 16.5 51.4 48.6 Nº30 25 60
Nº50 0.30 619.6 32.2 83.6 16.4 Nº50 10 30
N°100 0.15 262.5 13.6 97.2 2.8 Nº100 2 10
FONDO 54.2 2.8 100.0 o.o
TOTAL 1926.7

100
90
en
Q.
80
w
: :> 70 t"
a 60
8 50 _._CURVA GRANULOMETRICA
:3
::> 40
. T f + -+-LIMITE INFERIOR - HUSO C
:E 30 t --- LIMITE SUPERIOR - HUSO C
::>
o 20
<
'$. 10
o
o 1 10
ABERTURA EN (mm)

PASANTE MALLA# 200 :


MODULO DE FINURA (MF) : 305
LABORATORIO DE TECNOLOGÍA DEL CONCRETO CAMAYO &
HUAMANI
MATERIAL FINO PASANTE LA MALLAN° 200 DEL AGREGADO FINO
NTP 400.018 • ASTM C117

CANTERA: Banco río Mantaro-Huayucachí


MUESTRA: M1, M2 & M3
FECHA: 07 de enero de 2014

DATOS DEL ENSAYO

ID DESCRIPCION M1 M2 M3
1 Peso muestra seca inicial + tara (gr) 2255.7 2416.0 2087.9
2 Peso de la muestra seca final lavada + tara (gr) 2183.0 2342.2 2019.0
3 Peso de la tara (gr) 186.7 189.0 185.9
4 Peso muestra seca inicial ( Pi=1-3) 2069.0 2227.0 1902.0
5 Peso de la muestra seca final lavada ( Pf=2-3 ) 1996.3 2153.2 1833.1
6 MATERIAL FINO PASANTE LA MALLA NQ200 [(Pi-Pf)/Pi*100] 3.51% 3.31% 3.62%

RESULTADO PROMEDIO DEL ENSAYO

!MATERIAL FINO PASANTE LA MALLA N°200: 3.48%

í/11
)
LABORATORIO DE TECNOLOGÍA DEL CONCRETO
CAMAYO & HUAMANI
PESO ESPECIFICO Y ABSORCION DEL AGREGADO FINO
NTP 400.022 -ASTM C128

CANTERA: Banco rfo Mantaro-Huayucachi


MUESTRA: M1, M2 & M3
FECHA: 08 de enero de 2014

DATOS DEL ENSAYO

ID DESCRIPCION M1 M2 M3
1 Peso de la arena superficialmente seca + peso del balon + peso del agua (gr) 983.8 983.4 983.1
2 Peso de la arena superficialmente seca + peso del balón (gr) 666.2 666.2 666.2
3 Peso del agua ( W = 1-2) 317.6 317.2 316.9
4 Peso del balon (gr) 166.2 166.2 166.2
5 Peso de la arena secada al horno (gr) ( A ) 490.5 491.7 492.7
6 Volumen del balon V = 500 mi 500 500 500

RESULTADOS DEL ENSAYO

ID DESCRIPCION M1 M2 M3
1 PESO ESPECIFICO DE MASA [ P.E.M. =
A I ( V -W)] 2.69 2.69 2.69
PESO ESPECIFICO DE MASA SATURADO SUPERFICIALMENTE SECO
2 2.74 2.74 2.73
P.E.M.S.S.S. = 500 I (V • W 11
3 PESO ESPECIFICO APARENTE [ P.E.A. =
A I ( V - W) - ( 500 - A ) ) 2.84 2.82 2.80
4 PORCENTAJE DE ABSORCION [ ( 500 -A) I A* 100] 1.94 1.69 1.48

RESULTADO PROMEDIO DEL ENSAYO

PESO ESPECIFICO DE MASA: 2.69 gr/cm3


PESO ESPECIFICO DE MASA SATURADO SUPEFICIALMENTE SECA: 2.74 gr/cm3
PESO ESPECIFICO APARENTE : 2.82 gr/cm3
PORCENTAJE DE ABSORCION: 1.70%
LABORATORIO DE TECNOLOGÍA DEL CONCRETO
CAMAYO & HUAMANI
CONTENIDO DE HUMEDAD DEL AGREGADO FINO
NTP 400.185 - ASTM CS66

CANTERA: Banco río Mantaro-Huayucachi


MUESTRA: M1, M2 & M3
FECHA: 09 de enero de 2014

DATOS DEL ENSAYO


ID DESCRIPCION M1 M2 M3
1 Peso de la muestra humeda + tara (gr) 944.5 989.9 957.8
2 Peso de la muestra seca + tara (gr) 931.5 979.4 946.8
3 Peso de la tara (gr) 65.5 50.5 50.5
4 Peso de la muestra humeda ( W=1-3 ) 879.0 939.4 907.3
5 Peso de muestra seca ( 0=2-3 ) 866.0 928.9 896.3
6 CONTENIDO DE HUMEDAD [%H=(W-O)ID•100J 1.50% 1.13% 1.23%

RESULTADO PROMEDIO DEL ENSAYO


!CONTENIDO DE HUMEDAD: 1.29%

MAYO i: iAM NJ
GCMERoo~~
........
AC
'""'' "-• ' ....
Efl: De !!;A CE
- .....
- - - ,.._
.--- -
N "'": ';!. N .... LO
~~ . *O >
N (")
;¡:; v..- 12 re lO si ~
I'- ~
. 12 ~ ~~
... ... ....
""'.

M
r-;
f'Í '°
("'),...: .a.. I..'.-
.. M
<X) N LO (")

o
z >.. ~
z
.. . ,.._
1--
e(
O> M ~m ..... '#- ~
O,..>~
_
I'-
e( C O <O ... '#-~ LO <">

a:: <O <"i O> CX)


a:: O> (")

. .. ... ...
.... '°
v..- ~~ ..- .,.¡-
1-- r--: ..... .~.... .... 1/) a:i f'i ~~ ~ .f.f..~~
i.
1/)
w N w
:::, :::,
:E :E
... ~
s r--:
.,.¡- ..-
N O> ..... CX) CX) ,.._
..... (O o
i
I'-
~
..... *O>.,.¡- ~
~
...... ...
("')
.,.¡- o c~ o
r--: N lO ~ ~
.... .. .. ......
C X ) <X) N lO ~
<O
O> O>

,.._

N I'- LO ("') O>


<O ""'. LO N N O>
o r--:
o
I'- o . '~*'~i
.... o ~

~-
O>
<O N v "'": ';!. ,O.._> N I'-

,....: .... ("'),...:


lO ... . .
C X)
<X) ""'.
...
<O (")
....... ...
i á ~\ -
N
I.O ~
. ...
,. N
N
N oo
z

.
o
o co
~;
e( ,,... N ':>¡,. :, '
z
e( < O
....
~ ';/!. ("')
o ~~ *
O N
o ( "')
<O <O
-
I.O '<i
a:: v,,... ("') O> a:: ig ~ g¡ 2 ... ... .A
<O
a> O> O>
1/)

1-- r--:
f'i '° . . ... LO LO

LO N I'-
... .
,.._
1-- • O> O> O>

1/)
("'),...: ..... .... w a:i f'i I.O ~
:::,
w
:::, :E
:E
(") N
; .....
LO ll)
("') N
* ,V.._N ,.._ N
..-

~ ra * . . . .. .
,.._ f'i O > ,.aj("') ~
O> lO
;¡; .....
~ ....
.,.¡- O> Ov ._ L O
,....: ~~
,.._ aj f'i ..... O> O>
~ .. . . . . . .
ll) ("')

o N lO e- C X)
1-.:

o - ;p:" .

~
(1)
N
~
(1)
l!:
~
... * <'1 ~
.......
-. /

""'.
l!: CX) N <O ....
* l!: co N <O
... ~
l!:
íZl
íZl ll) I'- CX) •
O> ..... <X) íZl íZl I'- .... ("') ~is!{
Q
<O ""'. .... ("') ~ ~g ...:1 ig ""'. <O LO O> ~
~
...:1 ,....: N ~ .... ......... íZl
...:1 <X) N
..... .. .
O >

¡; z ~~ f~fi
I.O ("')
...:1 < ( "'

...
íZl I.O íZl

... íZl

Q .... Q Q
z
O> <O N

e( ....- N O> ....

.• !'.!
V = - '• "' ~
• Jw
(1) oz o
o (1)
~ .o l':Ll ~! )¡e>
..
.,j:¡·r
.... ~
,.._ ..... *~ O> ("') 1--
.,.... v
...

~ LO
~~ ("') O> ll) f'i a:i a ('()
o
a::
O>
~¡ ~¡.

1-- Lr-O-: ll) N . ,...__ C,..X_) ::;¡ o,.._ * r--: Q

O,..
~~
E

'° ........ .... .... .... .... ....


N :) <.> •
~ 1/)
~ 1/) aj
tia
("')
f'i

o 8 !

1! .
w ...:1 w

!
...:1 :::, :::,
~
.>,!,
p

. ..
:E :E
,:i..
N
....... *q .
<"> 10' :
CX)

< O ~ O> LO
... .. """: '#,
I'- CX)
o .-i ~ N

¡gg
.-i O> ,.._ N . CTi I~
~~ ..... 16 re <O (")
("),...: .... . ... I>" I.O ~
C
. _ X ) ,
I>" ,....: N lO (1) O'<t N• O
CO > L/')

~
...... a:i f'i .... . .. ....... ~
(1)

.-i
...:1
o(1)
(1) .-i
p ...:1
o (1) p
(1)
~ 1:::: íZl

=
~
Q ::e

- . ...
.......
o ~
::e 'if!.
+ Q ~
~.- +
===:=:-e ~~ ::e
et>' u; •¡;:; q
ií :::,
::e
(.) ?í o
1/) o
i::íe ::i. ::i 0(/)• UJ
~ ::i
• Q. o .e:;. o
. o 8
1/) 11
• 1/)
w zo oi
~
z o
<(
::: , •
~ 8t
1/) (/)

~ .... :::,
Q. •
o (O
UJ
o
o o
UJ

o..:.. et w
Q. ::o
Q. :::,
ii: o "'> ::e ~ (/)

~ ~
i
o w ii: 1/)
(O

o o
(O

1/) ;~
wo
:E o
:::,

(/) o
1/)
+
(O
o

o
ºº
Oü o
w t'G
o
o (O
(O -

~
- :e (/)

z o
1/)

w w
o
-~
~
:::, w o 'O 'O
e(
o t5 M ii: 1--
~
et
+
s
~ ~ ~
s g o ii: o
ca E o o :::, o

·~
t'G
:::, :::, :::, :::,

o
1/)

~
E
~ b'! ~ ~ ~
1--
a. a.~
E
~ ~ ~ Q.
w E
w w
ºo
'O 'O
:2
aí .J
O)
o
o
ai 'O
t'G
~ ~ :E
(O
!!! ~ ~ o o
1l ~ o
ºz
(/) (/) 1/)
!!! ~

(/) o
o !!! o
ºº
1/)
E ü UJ
1/)
(/)

~
E o
¡¡¡ o ii:
a. ..2 o:: ii:
~ ..2 a:: o:: w
1/)
:~
:,
Q)
ii: ¡¡¡ (O 'ti <'.
Q)

:, ~
<(
o e(

~ ~ E
.~... Q) <( <(
Q) :~
a.
e(
~
o E ~ E~
Q)

'O !::: !::: o 1-- 'O 1- ~ 1 --


z
.!!! .!!! .!!! o z z z .!!! .!!! .!!!
CI> CI> o z z o
:l2 :::, :::,
CI> CI> CI>
w :::, CI>
~ :2 :::, :::, w :::,
e
'O 'O 'O .l!!
s e
o oo
~
i o
'O 'O 'O
Q)

o o CI> Q) oo : o
1: (/) (/) 1/) 2 ~ ~ ~ o 1/)

"'
1/)

E
CI > Q ) o ow UJ o:: w CI> CI> Q)
1: (/) (/) a:: w
a. a . a . o o w
a. UJ

o o a. a. Q. a. a. a. o o a. a. a. Q.

... ...
-
,.._ ,.._ co
....... ......
-
9 v 9 N (") v ll) <O
....... N (") LO <O CX)
. .
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil Capítulo VII

7.4. HOJAS DE DATOS Y RESULTADOS DE LAS PROPIEDADES FÍSICAS

DEL AGREGADO GRUESO

Tesis: “Influencia del aditivo superplastificante en el tiempo de fraguado, trabajabilidad 184


y resistencia mecánica del concreto, en la ciudad de Huancayo”
LABORATORIO DE TECNOLOGÍA DEL CONCRETO
CAMAYO & HUAMANI
ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO DEL AGREGADO GRUESO
NTP 400.012-ASTM Cl36

CANTERA: Planta trituradora de Huamancaca


MUESTRA:M1
FECHA: 06 de enero de 2014

DATOS Y RESULTADO DEL ENSAYO


Peso muestra seca: 4396 gr
Peso muestra lavada seca: 4309 gr

ABERTURA PESO % ACUMUL. %QUE HUSO ASTM Nº67


TAMIZ % RETENID.
mm PASA
RETENID. RETENID. TAMIZ % QUE PASA

3" 75.00 O.O o.o O.O 100.0 3"


21/2" 62.00 O.O O.O o.o 100.0 2 112"
2" 50.00 O.O O.O O.O 100.0 2"
11/2" 37.50 O.O O.O O.O 100.0 11/2"
1" 25.00 O.O O.O o.o 100.0 1" 100 100
3/4" 19.00 71.7 1.7 1.7 98.3 3/4" 90 100
1/2" 12.50 1891.3 44.0 45.6 54.4 1/2" - -
318" 9.50 943.8 21.9 67.6 32.4 318" 20 55
Nº4 4.75 1079.1 25.1 92.7 7.3 Nº4 o 10
N"S 2.36 151.8 3.5 96.2 3.8 Nº8 o 5
FONDO 164.2 3.8 100.0 O.O
TOTAL 4301.9

100
<(
11)
<(
o..
90
80
-=-í
w 70
::,
a 60
o 50 _._CURVA GRANULOMETRICA
~
::, 40 -.-LIMITE INFERIOR -ASTM N"67
:E
::, 30 --- LIMITE SUPERIOR - ASTM N°67
u
<( 20
"#. 10
o l
1 10 100
ABERTURA EN (mm)

TAMAÑO MAXIMO (TM): 1"


TAMArJO MAXIMO NOMINAL (TMN): 3/4"
MODULO DE FINURA (MF) : 6.58

¡fl
/
LABORATORIO DE TECNOLOGÍA DEL CONCRETO
CAMAYO & HUAMANI
ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO DEL AGREGADO GRUESO
NTP 400.012 - ASTM C136

CANTERA: Planta trituradora de Huamancaca


MUESTRA:M2
FECHA: 06 de enero de 2014

DATOS Y RESULTADO DEL ENSAYO


Peso muestra seca: 4368 gr
Peso muestra lavada seca: 4305 gr

ABERTURA PESO % ACUMUL. %QUE HUSO ASTM Nº67


TAMIZ % RETENID.
mm RETENID. RETENIO. PASA TAMIZ % QUE PASA
3" 75.00 o.o o.o O.O 100.0 3"
2 112" 62.00 O.O O.O o.o 100.0 2 1/2"
2" 50.00 O.O o.o O.O 100.0 2"
11/2" 37.50 O.O o.o O.O 100.0 1 1/2"
1" 25.00 O.O o.o O.O 100.0 1" 100 100
3/4" 19.00 78.8 1.8 1.8 98.2 3/4" 90 100
1/2" 12.50 2011.6 46.8 48.6 51.4 1/2" - -
3/8" 9.50 1012.7 23.6 72.2 27.8 3/8" 20 55
Nº4 4.75 962.4 22.4 94.6 5.4 Nº4 o 10
N°8 2.36 105.0 2.4 97.1 2.9 Nº8 o 5
FONDO 126.5 2.9 100.0 o.o
TOTAL 4297.0

100
<( 90
' ttl
~
Q.
80
f ~11 j

::!-;+ ,
w 70
::,
a 60 - L ,
g

-tlfú l
50 _._CURVA GRANULOMETRICA
j::, 40 ......-.LIMITE INFERIOR-ASTM N"67
30 ---LIMITE SUPERIOR -ASTM N"67
::,
~ 20
-;/!. 10
o
10 100
ABERTURA EN (mm)

TAMAÑO MAXIMO (TM): 1"


TAMAr,10MAXIMO NOMINAL (TMN): 3/4"
MODULO DE FINURA (MF) : 6.66
LABORATORIO DE TECNOLOGÍA DEL CONCRETO
CAMAYO & HUAMANI
ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO DEL AGREGADO GRUESO
NTP 400.012 - ASTM C136

CANTERA: Planta trituradora de Huamancaca


MUESTRA:M3
FECHA: 06 de enero de 2014

DATOS Y RESULTADO DEL ENSAYO


Peso muestra seca: 4151 gr
Peso muestra lavada seca: 4094 gr

ABERTURA PESO %ACUMUL. % QUE HUSO ASTM Nº67


TAMIZ % RETENID.
mm RETENID. RETENID. PASA TAMIZ % QUE PASA
3" 75.00 O.O O.O o.o 100.0 3"
2 1/2" 62.00 o.o o.o O.O 100.0 21/2"
2" 50.00 o.o O.O O.O 100.0 2"
1112" 37.50 o.o O.O O.O 100.0 1 112"
1" 25.00 o.o o.o O.O 100.0 1" 100 100
3/4" 19.00 178.4 4.4 4.4 95.6 3/4" 90 100
1/2" 12.50 2070.7 50.6 55.0 45.0 1/2" - -
3/8" 9.50 754.3 18.4 73.4 26.6 3/8" 20 55
Nº4 4.75 875.0 21.4 94.8 5.2 Nº4 o 10
Nº8 2.36 92.6 2.3 97.1 2.9 Nº8 o 5
FONDO 120.3 2.9 100.0 o.o
TOTAL 4091.3

~ 100
V
J 90
~
Q. 80
w
70
: :
o
:> 60
o _._CURVA GRANULOMETRICA
o 50
:3:::> 40 --1.---LIMITE INFERIOR-ASTM N"67

: ::>
:E 30 L ---LIMITE SUPERIOR -ASTM N°67
u 20
~
~ 10
o
1
.1 10 100
ABERTURA EN (mm)

TAMAÑO MAXIMO (TM): 1"


TAMAÑO MAXIMO NOMINAL (TMN): 3/4"
MODULO DE FINURA (MF): 6.70

/f
LABORATORIO DE TECNOLOGÍA DEL CONCRETO
CAMAYO & HUAMANI
ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO DEL AGREGADO GRUESO
NTP 400.012-ASTM Cl36

CANTERA: Planta trituradora de Huamancaca


MUESTRA:Promedio
FECHA: 06 de enero de 2014

DATOS Y RESULTADO DEL ENSAYO


Peso muestra seca: gr
Peso muestra lavada seca: gr

ABERTURA PESO % ACUMUL. %QUE HUSO ASTM Nº67


TAMIZ % RETENID.
mm RETENID. RETENID. PASA
TAMIZ % QUE PASA
3" 75.00 O.O O.O o.o 100.0 3"
2 1/2" 62.00 o.o O.O O.O 100.0 2 1/2"
2" 50.00 o.o o.o O.O 100.0 2"
1 1/2" 37.50 o.o o.o O.O 100.0 1 1/2"
1" 25.00 o.o O.O O.O 100.0 1" 100 100
3/4" 19.00 109.6 2.6 2.6 97.4 3/4" 90 100
1/2" 12.50 1991.2 47.1 49.7 50.3 1/2" - -
3/8" 9.50 903.6 21.4 71.0 29.0 3/8" 20 55
Nº4 4.75 972.2 23.0 94.0 6.0 Nº4 o 10
N°8 2.36 116.5 2.8 96.8 3.2 N°8 o 5
FONDO 137.0 3.2 100.0 o.o
TOTAL 4230.1

<(
100
90
lI
~
o..
w 70
:::)
CJ 60
o -+-
~
--1
-,.
o 50 _._CURVA GRANULOMETRICA
~ 40
:::) -.-LIMITE INFERIOR -ASTM N°67
~
:::) 30
o -e-LIMITE SUPERIOR - ASTM N°67
<( 20
,¡e. 10
o ~
1 10 100
ABERTURA EN (mm)

TAMAÑO MAXIMO (TM): 1"


TAMAÑO MAXIMO NOMINAL (TMN): 3/4"
MODULO DE FINURA (MF) : 6.64

11
/'/
LABORATORIO DE TECNOLOGÍA DEL CONCRETO CAMAYO &
HUAMANI
MATERIAL FINO PASANTE LA MALLAN° 200 DEL AGREGADO GRUESO
NTP 400.018 -ASTM C117

CANTERA: Planta trituradora de Huamancaca


MUESTRA: M1, M2 & M3
FECHA: 06 de enero de 2014

DATOS DEL ENSAYO

ID OESCRIPCION M1 M2 M3
1 Peso muestra seca inicial + tara (gr) 4992.0 4723.0 4769.0
2 Peso de la muestra seca final lavada + tara (gr) 4959.0 4695.0 4738.0
3 Peso de la tara (gr) 650.0 390.0 644.0

4 Peso muestra seca inicial ( Pl=1-3) 4342.0 4333.0 4125.0

5 Peso de la muestra seca final lavada ( Pf.=2-3 ) 4309.0 4305.0 4094.0

6 MATERIAL FINO PASANTE LA MALLA N!!200 [(Pi-Pf)/Pi*100] 0.76% 0.65% 0.75%

RESULTADO PROMEDIO DEL ENSAYO

!MATERIAL FINO PASANTE LA MALLA N°200: 0.72%


LABORATORIO DE TECNOLOGÍA DEL CONCRETO
CAMAYO & HUAMANI
PESO ESPECIFICO Y ABSORCION DEL AGREGADO GRUESO
NTP 400.021 • ASTM C127

CANTERA: Planta tríturadora de Huamancaca


MUESTRA: M1, M2 & M3
FECHA: 08 de enero de 2014

DATOS DEL ENSAYO

ID DESCRIPCION M1 M2 M3

1 Peso de la muestra secada al horno (gr) ( A ) 3028.0 3042.0 3060.0


2 Peso de la muestra saturada superficialmente seca (gr) ( B ) 3060.0 3071.0 3086.0
3 Peso en el agua de la muestra saturada + peso en el agua de la canastilla (gr) 2871.0 2878.0 2889.0
4 Peso en el agua de la canastilla (gr) 962.0 962.0 962.0
5 Peso en el agua de la muestra saturada ( C = 3-4 ) 1909.0 1916.0 1927.0

RESULTADOS DEL ENSAYO

ID DESCRIPCION M1 M2 M3

1 PESO ESPECIFICO DE MASA [ P.E.M. = A I B- C ] 2.63 2.63 2.64


PESO ESPECIFICO DE MASA SATURADO SUPERFICIALMENTE SECO
2.66 2.66 2.66
2
[ P.E.M.S.S.S. =
B I (B - C)]
3 PESO ESPECIFICO APARENTE [ P.E.A. = A I ( A - C) 2.71 2.70 2.70

4 PORCENTAJE DE ABSORCION ( B - A ) I A* 100 1.06 0.95 0.85

RESULTADO PROMEDIO DEL ENSAYO

PESO ESPECIFICO DE MASA: 2.63 gr/cm3


PESO ESPECIFICO DE MASA SATURADO SUPEFICIALMENTE SECA: 2.66 gr/cm3
PESO ESPECIFICO APARENTE : 2.70 gr/cm3
PORCENTAJE DE ABSORCION: 0.95%
LABORATORIO DE TECNOLOGÍA DEL CONCRETO
CAMAYO & HUAMANI
CONTENIDO DE HUMEDAD DEL AGREGADO GRUESO
NTP 400.185 - ASTM C566

CANTERA: Planta trituradora de Huamancaca


MUESTRA: M1, M2 & M3
FECHA: 09 de enero de 2014

DATOS DEL ENSAYO


ID DESCRIPCION M1 M2 M3
1 Peso de la muestra humeda + tara (gr) 546.2 538.3 545.7
2 Peso de la muestra seca + tara (gr) 539.7 533.7 540.0
3 Peso de la tara (gr) 52.5 53.9 56.9
4 Peso de la muestra humeda ( W=1-3 ) 493.7 484.4 488.8
5 Peso de muestra seca ( 0=2-3) 487.2 479.8 483.1
6 CONTENIDO DE HUMEDAD [%H=(W-D)/0"100] 1.33% 0.96% 1.18%

RESULTADO PROMEDIO DEL ENSAYO

!CONTENIDO DE HUMEDAD: 1.16%


- .....-- - - - -
,... <O <O <O '#- ~ N

..,. ,...
. . , . (') <O
~~ '#-
~i
CX) CX)

-,.i.. Sl<O~,... ~,... ",.".".. .8


<O ¡:;¡ .$ ,. ..
. ( O
"!
... .........
O)

.,..,. ,.. . U')


,... <O

CX) ...
U') U')

(')
~
(')
o
z z
(") O>
'# <'1
.. ,. '#- ,... U')

a: ~ ~ ?l
U') c( <O
c( < OCX) <O <O
~~ ó-i ,... ,.._
1- -i CX)
~~
a:
(/)
w
,...
O>
<6 .....:
U') ~
.... .....:$! ,...~~... ...~
t(/
'.....°..
O><6(") a:ia:i <O ...
,..•. .U..'.). ..... ,...
:::,
:!: -)
,...
¡ <O
(') N
CX) <O '#,
~ $!
o
ó
w
:::,
:E
N
U') <O <O <O
(') ~~
,...

M
.....: ..,. <6 a:i~ ..
N


O> U') N O> ,... • <O
...¡
,... <6 ,...: ,... ..... ~e- ,. .. ,... , .. .~
U ')
,...

,..,.. ,... O> ¡::: <O '#- "! N-i


~~ ~~
-i ,...
~ ..,. ~~
N

.. .
<O N

'<O..°.. l8
.... ",".".. U')
U ' )
,.. .
U ')

o CX)

,.. . ,... ,...


X ),.. .
-,.i.. <Ó .....: . ....:
N
N
o ~
o
z
z
..,. ,... '#- o
o
m
U')
(") <O
-e fe ~~ (O te <O c(

..,. l"i
<O ,... l"il"i

.. . -i a:: U') U')


a : ~~ ~ ~~ ~ ~ l8 ,...
O> U') N

,... ,... ,... ,... ,...


... <Ó
(/)
w
.....: ,... .....: ,... ,... .... ....
w '°
1-
(/) <Ó a:i

:::, :::, U') U') U')


:E :E
(
O ,... <O '#-
(') o l8
<O ..,. ,... '# "! "!
~ O> <O
..,. (') l"i <O Ol -
t8
eo <O N

[~:
...¡ O> U')
CX)
""".
N
~ O> (") ~
,... ",.".".. $,... ,. ..

i 5 ~
f/J
~

.
o ..... <6 ,...: ..... ,... ,... .... o o '..°... <Ó a:i
~
o 11!: 11!:
11!: ~ <O -¡f. N 11!:
<,.O.. <O -¡f. N N

l'il ~~ <Ó ó l'il l'il l'il


; ."*"¡ <Ó ,...:
,.. . l8,...<O.... ~ ... .,..,... il,.c.. ~
N
~ l8
,... ,<.O..U) ~
,... . ...'. ,... M

~!
~

,~, ~
M M <O CX)
l'il
l'il
...o
l'il
Q
,... Q Q ..... Q

,... ..,.
z
. ..
f/J O> O> CX)

a
o
o
~--
s:>
g ...
,.
U') f/J
s:>

a
~ z
~..,. <O '#,
a: ~ ~
c( <O '#- 12 l"i C"Í

1
('() CX)
¡ l8 E
...¡ . ,... ,...
... ,. .. ..,.
< O
~ ~ ~ '°
:s
~ (/)... <Ó .....: ... ,... ,... .... o E 1- ,... O)
<Ó a:i
~ ~,. <O U')

l,.8..
,...

...
('()
.. ,...
~ (/)

w }o M w tia
~ :E
M 1
¡co ~~
:::, ::,
111: l O
~ :E ~ o o ~
:8 <'1 (")
l'il N CX) <O N <O -¡f.

11
~
<O '#-
,... .... 1
111: ~ ~ a:i <O lci ai ('() N
lci
~ ~ a:i <,.O..
ffi
¡:::

.. .... ... ,... ,. ..


( ')
,...: .. . . .
s ;j"

ª ªf
<6
ci,. ...¡ O> CX)
""". ~
O>
o ci,. <6 a:i c,.o ,... U') ,... .....

ª=
f/J f/J ..
M
:::> ~
~ f/J
I~
-
~
Q ~ :e º
-~ :r . ~
+
~I

:e
\.. L.---'
..., i
T
! . ~

~ ,+... ~11 q
::,
~ i :e
(.) 11.'11 . o
§: ~ ::i
ü
e;. q:::, o
( /)
11 ::,
w
(/)
:e 11.'. o
¡a 8 e;. <
~ 11 .;; o
z :::, (/) z ::,,
o e;. o
~ (/) o w
ü
o
a,
ü ......
8~
:::,
o
:;,

"' :!:
o..
l 8 e;. ~ o.. ::, w w(/)
ii: w
o ii: "' > .;; :e (/) :!:

o w o + ::,, o o o
8
::::,
"'
::o :!: o
8
(/) (/)
(/)
a, o o o
w
"'
...... ::::, w
o w w "'
" O - Q
c(

g
o a, ...... ~ ~ 1 -
o > ...... :e (/) a: o
l f a::
(/)

z
ü ü ¡;:¡-, ~ ü
+ ~
gg o
E c(
a. a. ~ ~ ~
~ :ll! QJ ~ ~ 1-
"' "' Q) ~
o..

z
..J
w § § "O :!: :!: :!:
~ w w 32
Q) "O
32
:::, ...... a,
::::, ::::, :::, :::, o o
~ ~ o o
8
:::,
"' l "' ~
"O
" O "'
o o
(/) (/) (/)
o(/)
Q)
l.!! l.!! ü
o
(1)

;¡; .!!!. '1ií o E o


Q (/) o l.!!
'1ií
l.!!
~ E o
:::, Q)
"'
:~
'1ií :::, w
Q) ·¡¡; Q)
< s: ii: a: w ir (1)
< ,¡;;
~
<

... ºo
:::,
a. :::, ii: a: a. ir
E -c
"' ~ (1)
~ <
s. "O

:s. o " >'


Q)
> 1 - E
z 1-
"O

~
! ::
c5z z z
z
.!2 .!2 .!2 2 o
'E
z c5
J!! J!! J!!
Q) Q) Q) ~ o
"O
:::, w :::,
'E ::::,
(1) Q) Q) e "O ::::, ::, w ::,
"O "O "O .f! o o :!: o
"O "O "O .f! oo :!: o
o o o li! li! li! ~ ~ o
(/)
li!
Q)
~ ~ (/) (/) (/) (/) (/)
o o w w a:: w
"' "' o o w w a: Q) Q)
(1 ) (1 )
~
a.
w
a. a. ü ü o.. a. a. o.. a. a. ü ü a. o.. a. o..
..,. ,... (")..,. U') <O ,... co

--- ...
g ,... g ,...
.....
N (') U') (O CX) N
...;
- - .....,_.....,_
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil Capítulo VII

7.5. HOJAS DE DATOS Y RESULTADOS DE LAS PROPIEDADES FÍSICAS

DEL AGREGADO GLOBAL

Tesis: “Influencia del aditivo superplastificante en el tiempo de fraguado, trabajabilidad 193


y resistencia mecánica del concreto, en la ciudad de Huancayo”
--
¡g CX)
.I.'- ~ ~ $....
(O
(O

('
. ..
()
..r,..: ...... ....
O) O>
(')
o -" -"
(')
o .. . ..
N
o
z o
§
<:')
<( N (O
o
<(
a:: ~ a..: CX) o (O
oi
.. .... . ... ('()......N
eo
CX) I '- iq (O
1- (') <O có .... .... (O
.... ....
(O CX)
:. ...... ..-,
..... ....
1/) N
w

.
11)
w
::::,
'# ~ .... CX)
r,..:
O>
.. ~
(O
'# l8
I'- I '-
L
v e .. .... ~
(O
.... ....N (O

.. r,..:
o
..
LO ....
.. ....~ có ~
<:') (O
CX) <
U) I '-

~ ..r,..: .... .. . N
C X)

O)
-" 'jf .
¡g ....C'i ~
§ o8( '
I'- (O
~
....r,..: ~.... v.... ....
<( <( CX) (O
a:: a:: LO
1-
.... (.).
C'i 1- c
.. .... ....
-
1/)
w ó ..
N N
1. .
::::, ::::,
~
1/)
w '# --o I'- O> LO
;¡,; I'-.... ....
CX) (O (O

.... r,..: ....


::¡; ~
('()
~
...... e::¡
CX)
~
CX)

(O
o
~
{I)

. . ffl('!...... ......
fil ;!; (O CX) (O
(O
Cil Cil <:')
v I'- (')

..r,..: .... ~
N
~ ('()
...... e::¡

=:i!
Ja:l
;!; .... s 'jf Q ....
o o
z fil
::3 o v ~
§ 8LO LO
.... z ~
CX)
CX) (O

.... ('() ltÍ


(O
Cil ~ I'-
('! có
... . . .. .. e::¡
N
ci oi ..
.... ....
C X
~ a:: ....
<( ('() r,..: N
~ e::¡
O)
-" 11)
w ~ 1- )

{I) ::::, ..
::¡;
.. 11)

§ ~ w
::::,
~ ~ N.... v O>
. . ....~ có
~ ci '#. '#. CX)
I'-
< (O
r,..:
< : ')
LO LO
~ .. .. .. .
.... ....
CX)
Q <:')

('() ..
<:') (O
IO
f .
.... r,..: N

o
il
~
.. ~
Q
~
::::,
~ a
::ri
Ooil
~ ~
(O
::ri
:
lÓ ~
~ ¡;,
e
!:.._
~ Q. E
~ z
(') o
z
o
Q.
i+ ~
o
11 Cl
~
:::¡¿ o o " :::i
a:o
o
o
ir '
Ñ
::¡; ir '"O '"O

.... o C L
o
:~
U
o ~

-
:: ~ o
"E
)

:E w
11)

o ss
> w
11)

o "'E <(
1- Q.
::¡;
<(

~ o o
o
e:
¡¡: >' ü"'
e!
o 0oO) a " o
E
Q) :::¡¿
t
U)
o
"' ....... '. o
O)
o
'"O

" 2'! "


'"O :~
.; '"O
o ir
C L
:: 2 "' o
ü l o E Q ~
". a' "' .;C! o::::....
O)
a::
1i '!
CL>
<(
<(

-
>
s
E
'"O
e: <(
O) " CL>
:::,
!::
z z
U) o
·eo 1i
o
o > E' o
'E
::::, ::::,
o o
.!!!
CL>
'"O
e: e! .!!! .!!!
.;CL> '"OCL> '"OCL> :!! en
s
e .se
o. 11)
'"O UJ w
8CL> Q.
o E g
:::, o
U) o
Q. Q.
o
U)
o. CL> CL>
o
U)
CL> g .... N g ...... N <:') v IO (O

...... ...9::.
-- o N .....
'<t ..... C\I aj .....
..... ..... aj ....:
o ..... ..... ..... e::¡ <X)
~ ~
z~ o o
.... (,()
O)
o o r-,
a e(: e(
a:
IO
..... '<t <O 'l'l .....
...1/). IO

o....í. ....
IO
.... N
'<t
j
C\I. . . $ .... N
1/)
w ... .. ... . . N
.i ::::,
~
- '<t r-, <O
. . ..... aj -<i
*-l8 ~ '#-
.. . ....: ... . . ..... N
a j

C"i
..... ~
..... $ .....
<O -; .....
aj ..... '<t
~ .....
<O
~
O) O)
.x: N
z .""-
o z .....
e(
§ 8 e( o
a :8 .. .. N~ <O ..... o
....a:
< X

... aj ..... .... $ .'<..t. ~


l(Í
aj
: ..... . .....
)
N
.

~- -
1/) ....: ..... .....
N <O <O
("')
'<t <X)
-<i
.... ....: .... $ e::¡
:E aj
IO ~ '<t

.....
("') IO O)
("') <X) <O
1/) ..... ..... l'i .....
lt) oi ....: N
N
~ :::!!: z
o

~ *-o<O '#-
o e( <O o o
........: l'i~ .......... ~N .....
<O
a <X)

...
'<t

$~ o
=
<X)

: oí N

ol9 ~
.
1/)
N N

w .....j
oS Cll
11!: ::::, ~ i :e ..... <O
:::!!: o..... .. . ..... $
lt)

~
O) C)
fil ...N ..
~ e, z
.""- .""-
..:a .... ..... N
í ..
~o
e(
a: § § fil . .....

it
.... ....... ~..... <O$ ~O)
--
....
1/) co..... <">
.....
Q IO
N
("')
<X)

Cll
w
::::,
:E
o ....~ ..... ....: N..... NN

*- *-IO z ¡::¡
~<t.)
C ,
fl.l :8 '<t r2 i8 .....
<O IO
"1 ..... ..... aj
ozf;i:l..:af,o::
N
~ p
("')
oí ....: C"i .....
<X) O)
N

1~
1/)
N
w
::::,
N
El 11!: ..... O)
. . .. ..... <O
<X

~ ~
o Qfll
("')
. .N. .....
) O)

Cll oi N
..... N
....: ..
t.) o<
.....
s .... ~

a
O)

..:a~
1
f;i: l
C)
.""-

o
z
.""-
~
~
a :§ 8
e( ::::,
Q f,o ~
11,c ... . l(Í .... o:
¡;,
~ ..... .§
[
O)

--
o
z ~ 11
o o o
::; e(
:= "
o.. o: o..
~ '-
o
,::: ~ ci
e, ,i.. o
a, fl.l
C) 1/) ..... . .
IO
w .....
1/) "'" ..... o o
<t o
a, .""- w
::::,
o > " " o ~
... ' O '
¡;,-
E < t
a ~
t;"' 4)
º::El~o o 8o :E ' #- ....."
"
"'o
c.. o . ::::,
"O

~ g o
..:a
o o,i..
a, O ' E o
"'c.. '¡j¡"' <
z
º
t;
o o..
* - "' o o
z f,o
s ..... " ;¡¡ i5
w
z
' -~ o oa:
o Cl)
E
a,
:::,
Q g .;a,
>
E
:E
a, .!1!
o..
¡
"O Cl)
f,o E ~ ~ w
iS
"O
~ a.
f;i:l e g ..... i <O
Q ... . N '<t IO
("')

oz e
g¡ ::>
..
~i
~~
.s.2
.se::
r:=-
..,
o ~
<
..:a
" "~
:o.e :
< O


~
z
:E o
r-, ..; o
a,
o "" :E o..
~ (()
~
~ (")
~ o
1/)
~
g¡ ~ e o Cl)

e "'>~..,.
l: w e 2
Ñ
u: o
a, ..,. ,,_ .,...· o o
.._~o
-
~
Io ~ c,,' ~
"'
"O "O
"'
O)
"'
O)

't:: .. e
"O .;~ !!!
O)
!!!
C)
o ~ ~ Cl)
:::, <t -c
o ..... ~
ai ai
ea:,: ' CI) E o
"O "O o 1-
i
~ " e .!1!
a::i .! 1
e
::::,
Cl) ·~ ·~
"O
o o o
c.. c
ea. ..ea. e
o (/)

~~up=:s ir..
a,
"o'
--- g ..... N

~" '
a,
-
88.... 8
e( .... .... . 1 ~. . ~ • (O

(/)
e(
o..
: w
~:::,

~. . , 8....8.... ~· ·~ . . ....
( ')J C

•O
1-
o
(/)
:::,

-
:J:
:::;!:
~ z ("')

z
~
N
:E:
<O o oº ~
~!!! ~'l' o '°º ~
e((') ~ :! zz .... (') <( ....
.... .... o (/)o
Zz º
o o ....
o::
(')
zz
~ (/) :::,

.
1-

o o::
d5 ,:Q :::, o
ºº
::::> 1 -
w ::::>

:I: :;'! :¡ J:

..J o:: o .
:: i:

z ix: w ir
~8 e(
<( w a.
o:: u.. :::,
~g
(9
~ -c w w
~ (/)
..J o.. 00 00 e>co .... Ol <O (O CON
U'>U'>O > .... ....
("') iri
e(
gg gg 8

eo

¡~~
o~º
:::,

o :::; :::;
+ + +
..J CJ

........ ........ .... Ol ¡e ~ ~~ s


cxi..:o o::
<">N ~
(.)~ co w
o :::,

rr-r.
C)
'#, -
o
o ~~\:::... ~~
C)

e(
..i .
:z: ~ ~ ~ ~

11
w

o Czl Cll

t~
Ol .... vN Na) U')U')C>
~ 8
o::: 00
ºº O N . ·o ...- ....
C,)Q<
o, ...: ~~ ~~ l8 ;:! s
3l ~
~o. ~
00 00 t t
Czl e N

'
~o::: t

ºo'lf" ~
o
,~ 00 00 O<O
,-..o o (O
0
gg
0
--=~

g gg
0 00

¡
·~
Q
+
.-4

w. ...... -+-

< E-< ~
' ~-~
•Czl o 6

· -
e , :is o 1
1
O),....: t-

,e:

~ ~ A. r:i.
(/) 00 00 o<'i v ,.._ ;;i;~ ........ .... .... .... '1 -o s

:z: i E:z- (1J


{IJ w 1

<:
C)

-
(1J

(.)
:::, ~o::: o e
(1J
o
e:
~~
~
o::: .... ' ~~~~,.,o, c !!!
~ '-e ffi

I E-
......
E-< e, E ~ o §_
z
-e 1c ~.,C>

-t~
Czl Cll
(1J
~

ri ¡ff)f°
e w
ºº 00 0(0
Q .... :::, ..- v C>a, NO 00

r
., w
OC>
t

J::
w 1- 00 00 o<'i "_: ("') . <'Ío 00 08 .... .,i I!~

"O o:::

o r!a CI> o::: w '<tN NN ....


~
'!
6t:;'! e ~ ..,. -¡-
:
~~ ¡

¡-
.g ::::,
1 ~
w

t -
~~ e - ffi 00 00 e> e> 00
j
e-
~ -,

Ol -,t Ol v <ON o
~~
:
:: .-N

s
:,

~
. es o~ 1-
cid oc 00 oc ("') .,i
~;;:; ~:;; -

IJ
•1-
~
:
.!!!
g
. ...
-i -
z w ~ ....
¡¡:¡.,e o:::
..,:e:
1

t -t
Q .

(.)
o i

-1
<( ci
(1J
:::,
C)
w
z Ol U') -,tU') N<O e>
o::: w
(.)

~*
(O

....'Í.o... 0...(. .0... N<..'.Í. C'i..8..


00 00 00
00
("') 1 ..
00 ci ci 00
ºº
1-
w
~ o:::
:::, (X)
J: :.., .
' .. o
o
z:E
*'ee'<I" 8ggRggig~~
!:::..
(1J "O ..- ....
CenQ. :·~º
C\j o:::
e( 'lfSVd 3no O<Wlnwnov o/o .c.J{ ..

. .J zíi:
c {

1 -
o: :: E 00
ºº ..... (') <
.,. ; e
O (') .... ...
<O coo OIO ;.:,:E~
~~~
:::,
ºº g~ 00
~~
ll)

E oti<'i o,..: lt> .,¡ oo o oc{


N .
- :E
i::~ e wID <i<'i..... <O ll) (') ('l..- .... O)
... !::..zo:::
(.) <e:ti~CI> <( 00:::>
~~ :E:EZ

~~:
Cil q: ~ x xii:
~ < CW

~.... !!! . .
~g g
N
:E O
~ : ;,¡. - ,t

....'º.... ºz,ºzº..1
~
C X)
: :
~ti~ (')
z

..-
(')
e(
o ....
N.-
zz zzo o
....
N
1- (') (')
Zz e( c(:::,
u.. o
~fil~ :cE{ ~ o
(.) !s "" 1- .... :E
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil Capítulo VII

7.6. HOJAS DE CÁLCULOS DE LOS DISEÑOS DE MEZCLA

Tesis: “Influencia del aditivo superplastificante en el tiempo de fraguado, trabajabilidad 197


y resistencia mecánica del concreto, en la ciudad de Huancayo”
LABORATORIO DE TECNOLOGÍA DEL CONCRETO
CAMAYO & HUAMANI
DISE:ftO DE MEZCLA PATRON "A" CON a/e= 0.40
METODO DEL AGREGADO GLOBAL

1. ESPECIFICACIONES DEL DISEÑO DE MEZCLA


Con la finalidad de calcular las proporciones de los materiales integrantes de una mezcla de concreto a ser empleada en
las columnas, vigas y losas de una estructura de concreto armado; construido en la ciudad de Huancayo, se fijaron
las siguientes especificaciones de obra:
ll>La resistencia a la compresión estará en función de la relación a/c.
)>Las condiciones de colocación requerirán que la mezcla tenga consistencia plástica, para lo cual se fijó un slump 4".
ll>EI tamaño máximo nominal (TMN) del agregado grueso no deberá ser mayor que 1/3 del espesor de losa
(e=5cm); por consiguiente el TMN=3/4".

2. INFORMACIÓN DE LAS PROPIEDADES DE LOS MATERIALES


DESCRIPCION ARENA PIEDRA CEMENTO AGUA
Peso Específico de Masa 2.69 2.63 3.12 1.00
Peso Unitario Suelto 1791.12 1403.20 1500.87 1000.00
Peso Unitario Compactado 1959.36 1553.06 - -
Contenido de Humedad 1.29% 1.16% - -
Absorción 1.70% 0.95% - -
Tamaño máximo - 1" - -
Tamaño nominal máximo - 3/4" - -
Modulo de Finura 3.05 - - -
3. SELECCIÓN DEL TAMAÑO MÁXIMO NOMINAL DEL AGREGADO
Por lo general, el tamano máximo nominal del agregado debe ser el mayor disponible económicamente y
compatible con las dimensiones de las estructuras.

!Tamaño nominal máximo del agegado (TMN): 3/4"

4. SELECCIÓN DEL ASENTAMIENTO


Cuando no se especifica el asentamiento, se puede seleccionar un valor apropiado, dependiendo del tipo de construcción
(Tabla 2.17); sin embargo en nuestras especificaciones este valor esta fijado.

!Asentamineto especificado (SLUMP): 4•

S. VOLUMEN UNITARIO DE AGUA


La estimación inicial del volumen unitario de agua, o agua de diseno, esta en función del TMN y el Slump (Tabla 2.18);
pero el agua de diseno final (Figura 3.08), se obtendrá mediante la realización de mezclas de prueba, que provea el
asentamiento especificado.

!volumen unitario de agua (A): 225.00 lt/m3

6. CONTENIDO DE AIRE
Para el cálculo del contenido de aire, se tomara en cuenta los valores presentados en la Tabla 2.19, para el cual
nesecita el valor TMN.

!contenido de aire: 2.00%

7. SELECCIÓN DE LA RELACION AGUA-CEMENTO


La ACI 211.1 bajo criterios de resistencia y durabilidad selecciona la relación a/c; en el primer caso, esta selección se hace
a partir de: la resistencia requerida para el diseno y si la mezcla presenta o no, aire incorporado.
Sin embargo como nuestro estudio es de naturaleza experimental y causal; primero se fijara la relación a/c para luego
calcular fa resistencia a la comprensión.

!Relacion agua-cemento (ale): 0.40


8. CÁLCULO DEL CONTENIDO DE CEMENTO
Con la cantidad de agua por unidad cubica de concretoy la relación a/c de la misma, se calcula el factor

cemento. Contenido de cemento [ C=AJ(a/c)) : 562.50 kg/m3

9. CÁLCULO DEL VOLUMEN DE LA PASTA


Conocidos los pesos del cemento, agua y el volumen de aire, se procederá a calcular la suma de volúmenes absolutos de
estos integrantes.

Volumenen del agua [Vagua=Wagua/P.Eagua] : 0.225 m3


Volumenen del cemento [Vcem=Wcem/P.Ecem]: 0.180 m3
Volumen de aire (Vaire) : 0.020 m3

Volumen de la pasta [Vpasta=Vagua+Vcem+Vaire:) 0.425 m3

10. CÁLCULO DEL VOLUMEN TOTAL DE LOS AGREGADOS


Para determinar el volumen total de los agregados, a la unidad cúbica de concreto se le restara el volumen de la

pasta. Volumen total de los agregados [Vagreg=1.00-Vpasta]: 0.575 m3

11. CÁLCULO DE VOLUMEN ABSOLUTO DEL AGREGADO FINO Y GRUESO


El volumen total de los agregados, se repartirá proporcionalmenteen función de la combinación de arena y piedra que
obtuvo la mayor compacidad.

Proporcion de arena de mayor compacidad (%Ar) : 52%


Proporcion de piedra de mayor compacidad (%Pd) 48%
:
0.298 m3
Volumen de la arena [Var=%Ar*Vagreg] :
Volumen de la piedra [Vpd=%Pd"Vagreg] : 0.276 m3

12. DETERMINACIÓN DEL PESO SECO POR M3 DE CONCRETO, DEL AGREGADO GRUESO Y FINC
El peso seco del agregado fino y grueso será igual a sus respectivos volúmenes absolutos multiplicados por sus pesos
específicos.

Peso seco de la arena [ W.Sar=Var*P.Ear): 802.70 kg/m3


Peso seco de la piedra [ W.SPd=Vpd"P.Epd] : 728.04 kg/m3

11. DISEÑO SECO DE LA MEZCLA


La cantidad de los materiales, en estado seco, para la unidad cúbica de concretoseran:
DISEÑO SECO

Peso Volumen Diseflo


Diseño de la Peso
Materiales especifico absoluto unitario (kg)
mezcla "A" seco (kg)
(kg/m3) (m3)
Cemento 562.50 3120.00 0.180 1.00
Agua 225.00 1000.00 0.225 0.40
Arena 802.70 2689.95 0.298 1.43
ale: 0.40 0.276 1.29
Piedra 728.04 2634.91
Aire 0.020
TOTAL 2318.24 1.000

12. CORRECCIÓN POR HUMEDAD DE LOS AGREGADOS


Las proporciones de los materialesque integran la unidad cubica de concreto debe ser corregida en función de las
condiciones de los agregados fino y grueso, a fin de obtener los valores a ser utilizados en obra.

Peso húmedo de la arena [ W.Har=(1+%H)"W.Sar) : 813.03 kg/m3


Peso húmedo de la piedra [ W.Hpd=(1+%H)"W.Spd) : 736.46 kg/m3
13. CÁLCULO DEL AGUA EFECTIVA
Es agua efectiva estará detenninadapor el ajuste del agua de diseno, debidoal aporte de la humedad superficial de
los agregados.
Aportede humedad de la arena [ Hap:("I.H-0/.Ab)*W.Sar] : -3.34 lt/m3
Aportede humedad de la piedra [ Hpd""(o/.H-%Ab)*W.Spd]: 1.49 lt/m3
!Agua efectiva [ Aefec=A-(Har+Hpd)) : 226.85 lt/m3

14. TANDA DE ENSAYO


Para la realización de los ensayosde concreto, en estado fresco y endurecido, la tanda de ensayo se fijó en función de la
producción máxima de cilindros de concreto y un desperdicio del 20%.
Cantidad máxima de cilidros: 4 unidades
Volumen de cada cilindro: 0.0053 m3
Porcentajede desperdicio de concreto: 20.0%

!Tanda de ensayo: 0.025 m3

15. DISEÑO H'Ú'MEDO DE LA MEZCLA


La cantidad de los materiales, en estado húmedo, para la unidad cúbica de concreto y para las tandas serán:
DISEAO HUMEDO
(kg) Tanda
Diseno de la Peso Diseno (kg)
Materiales 0.025
mezcla "A" húmedo unitario Tanda de
(kg) (kg) un saco m3
Cemento 562.50 1.00 42.50 14.06
Agua 226.85 0.40 17.14 5.67
Arena 813.03 1.45 61.43 20.33
ale: 0.40
Piedra 736.46 1.31 55.64 18.41
Aire
TOTAL 2338.84 176.71 58.47

16. DOSIFICACIÓN EN VOLUMEN


Para obtener la dosificaciónen volumen, bastara con dividir los pesos de los materiales del diseño húmedo, entre
sus respectivos pesos unitariossueltos (P.U.S), los pesos unitarios sueltos de la arena y la piedra deben ser
corregidos por humedad.
DOSIFICACION EN VOLUMEN
(m3) Tanda
Diseno de la Peso (kg) Tanda P.U.S P.U.S (pie3) Tanda
Materiales de M3de
mezcla "A" húmedo de un (kg/m3) (kg/pie3) de un saco
concreto
(kg) saco
Cemento 562.50 42.50 1500.87 42.50 1.00 13.24 bis
Agua 226.85 17.14 1000.00 28.32 0.61 0.227
Arena 813.03 61.43 1814.15 51.37 1.20 0.448
ale: 0.40
Piedra 736.46 55.64 1419.45 40.19 1.38 0.519
Aire
TOTAL 2338.84 176.71
LABORATORIO DE TECNOLOGÍA DEL CONCRETO
CAMAYO & HUAMANI
DISEÑO DE MEZCLA PATRON "B" CON a/e = O.SO
METODO DEL AGREGADO GLOBAL

l. ESPECIFICACIONES DEL DISE:AO DE MEZCLA


Con la finalidad de calcular las proporciones de los materiales integrantes de una mezcla de concreto a ser empleada en
las columnas, vigas y losas de una estructura de concreto armado; construido en la ciudad de Huancayo, se fijaron
las siguientes especificaciones de obra:
>La resistencia a la compresión estará en función de la relación a/c.
>Las condiciones de colocación requerirán que la mezcla tenga consistencia plástica, para lo cual se fijó un slump 4".
>El tamaño máximo nominal {TMN) del agregado grueso no deberá ser mayor que 1/3 del espesor de losa
(e=5cm); por consiguiente el TMN=314".

2. INFORMACIÓN DE LAS PROPIEDADES DE LOS MATERIALES


DESCRIPCION ARENA PIEDRA CEMENTO AGUA
Peso Específico de Masa 2.69 2.63 3.12 1.00
Peso Unitario Suelto 1791.12 1403.20 1500.87 1000.00
Peso Unitario Compactado 1959.36 1553.06 - -
Contenido de Humedad 1.29% 1.16% - -
Absorción 1.70% 0.95% - -
Tamaño máximo - 1" - -
Tamaño nominal máximo - 3/4" - -
Modulo de Finura 3.05 - - -
3. SELECCIÓN DEL TAMAitO MÁXIMO NOMINAL DEL AGREGADO
Por lo general, el tamaño máximo nominal del agregado debe ser el mayor disponible económicamente y compatible
con las dimensiones de las estructuras.

!Tamal\o nominal máximo del agegado (TMN): 3/4"

4. SELECCIÓN DEL ASENTAMIENTO


Cuando no se especifica el asentamiento, se puede seleccionar un valor apropiado, dependiendo del tipo de construcción
(Tabla 2.17); sin embargo en nuestras especificaciones este valor esta fijado.

!Asentamineto especificado (SLUMP): 4•

5. VOLUMEN UNITARIO DE AGUA


La estimación inicial del volumen unitario de agua, o agua de diseno, esta en función del TMN y el Slump {Tabla
2.18); pero el agua de diseño final (Figura 3.09), se obtendrá mediante la realización de mezclas de prueba, que provea
el asentamiento especificado.

!volumen unitario de agua (A): 208.00 lt/m3

6. CONTENIDO DE AIRE
Para el cálculo del contenido de aire, se tomara en cuenta los valores presentados en la Tabla 2.19, para el cual
nesecita el valor TMN.

jcontenldo de aire: 2.00%

7. SELECCIÓN DE LA RELACION AGUA-CEMENTO


La ACI 211.1 bajo criterios de resistencia y durabilidad selecciona la relación a/c; en el primer caso, esta selección se hace
a partir de: la resistencia requerida para el diseño y si la mezcla presenta o no, aire incorporado.
Sin embargo como nuestro estudio es de naturaleza experimental y causal; primero se fijara la relación a/c para
luego calcular la resistencia a la comprensión.

jRelaclon agua-cemento (ale): 0.50


8. CÁLCULO DEL CONTENIDO DE CEMENTO
Con la cantidad de agua por unidad cubica de concreto y la relación a/c de la misma, se calcula el factor

cemento. Contenido de cemento [ C=AJ(a/c)] : 416.00 kg/m3

9. CÁLCULO DEL VOLUMEN DE LA PASTA


Conocidos los pesos del cemento, agua y el volumen de aire, se procederá a calcular la suma de volúmenes absolutos de
estos integrantes.

Volumenen del agua [Vagua=Wagua/P.Eagua] : 0.208 m3


Volumenen del cemento [Vcem=Wcem/P.Ecem]: 0.133 m3
Volumen de aire (Vaire) : 0.020 m3

Volumen de la pasta [Vpasta=Vagua+Vcem+Vaire]: 0.361 m3

10. CÁLCULO DEL VOLUMEN TOTAL DE LOS AGREGADOS


Para determinar el volumen total de los agregados, a la unidad cúbica de concreto se le restara el volumen de la

pasta. Volumen total de los agregados [Vagreg=1.00-Vpasta]: 0.639 m3

11. CÁLCULO DE VOLUMEN ABSOLUTO DEL AGREGADO FINO Y GRUESO


El volumen total de los agregados, se repartirá proporcionalmenteen función de la combinación de arena y piedra que
obtuvo la mayor compacidad.

Proporcionde arena de mayor compacidad (%Ar) : 52%


Proporcionde piedra de mayor compacidad (%Pd) 48%
:
0.332 m3
Volumen de la arena [Var=%Ar*Vagreg] : 0.307 m3
Volumen de la piedra [Vpd=%Pd"Vagreg] :

12. DETERMINACIÓN DEL PESO SECO POR M3 DE CONCRETO, DEL AGREGADO GRUESO Y FINC
El peso seco del agregado fino y grueso será igual a sus respectivos volúmenes absolutos multiplicados por sus pesos
específicos.

Peso seco de la arena [ W.Sar=Var*P.Ear]: 892.03 kg/m3


Peso seco de la piedra [ W.SPd=Vpd*P.Epd] : 809.05 kg/m3

11. DISEÑO SECO DE LA MEZCLA


La cantidad de los materiales, en estado seco, para la unidad cúbica de concreto seran:
DISEÑO SECO
Peso Volumen
Diseño de la Peso Oisel'lo
Materiales especifico absoluto
mezcla "B" seco (kg) unitario (kg)
(kg/m3) (m3)
Cemento 416.00 3120.00 0.133 1.00
Agua 208.00 1000.00 0.208 0.50
Arena 892.03 2689.95 0.332 2.14
ale: 0.50 1.94
Piedra 809.05 2634.91 0.307
Aire 0.020
TOTAL 2325.08 1.000

12. CORRECCIÓN POR HUMEDAD DE LOS AGREGADOS


Las proporciones de los materiales que integran la unidad cubica de concreto debe ser corregida en función de las
condiciones de los agregados fino y grueso, a fin de obtener los valores a ser utilizados en obra.

Peso húmedo de la arena [ W.Har=(1+%H)*W.Sar] : 903.50 kg/m3


Peso húmedo de la piedra [ W.Hpd=(1+%H)*W.Spd] : 818.42 kg/m3
13. CÁLCULO DEL AGUA EFECTIVA
Es agua efectiva estará determinada por el ajuste del agua de diseno, debido al aporte de la humedad superficial de los
agregados.

Aporte de humedad de la arena ( Har=(%H-%Ab)*W.Sar]: -3.71 lt/m3


Aporte de humedad de la piedra ( Hpd=(%H-%Ab)*W.Spd]: 1.65 lt/m3

!Agua efectiva[ AefecaA- 210.06 lt/m3


{Har+Hpd)]:

14. TANDA DE ENSAYO


Para la realización de los ensayos de concreto, en estado fresco y endurecido, la tanda de ensayo se fijó en función de la
producción máxima de cilindros de concreto y un desperdicio del 20%.
Cantidad máxima de cilidros: 4 unidades
Volumen de cada cilindro: 0.0053 m3
Porcentaje de desperdicio de concreto: 20.0%

!Tanda de ensayo: 0.025 m3

15. DISEftO HÚMEDO DE LA MEZCLA


La cantidad de los materiales, en estado húmedo, para la unidad cúbica de concreto y para las tandas serán:

DISEÑO HUMEDO
(kg) Tanda
Diseno de Peso Diseno (kg) Tanda
Materiales 0.025
la mezcla húmedo (kg) unitario (kg) de un saco
"B" m3
Cemento 416.00 1.00 42.50 10.40
Agua 210.06 0.50 21.46 5.25
Arena 903.50 2.17 92.30 22.59
a/c: 0.50
Piedra 818.42 1.97 83.61 20.46
Aire
TOTAL 2347.98 239.88 58.70

16. DOSIFICACIÓN EN VOLUMEN


Para obtener la dosificación en volumen, bastara con dividir los pesos de los materiales del diseno húmedo, entre sus
respectivos pesos unitarios sueltos (P.U.S), los pesos unitarios sueltos de la arena y la piedra deben ser corregidos por
humedad.

DOSIFICACIÓNEN VOLUMEN
(m3) Tanda
Diseno de la Peso {kg) Tanda P.U.S P.U.S (pie3) Tanda
Materiales de M3de
mezcla "B" húmedo de un saco (kg/m3) (kg/pie3) de un saco
concreto
(kg)
Cemento 416.00 42.50 1500.87 42.50 1.00 9.79 bis
Agua 210.06 21.46 1000.00 28.32 0.76 0.210
Arena 903.50 92.30 1814.15 51.37 1.80 0.498
a/c: 0.50
Piedra 818.42 83.61 1419.45 40.19 2.08 0.577
Aire
TOTAL 2347.98 239.88
LABORATORIO DE TECNOLOGÍA DEL CONCRETO
CAMAYO & HUAMANI
DISEÑO DE MEZCLA PATRON "C" CON a/e= 0.60
METODODEL AGREGADO GLOBAL

l. ESPECIFICACIONES DEL DISEllO DE MEZCLA


Con la finalidad de calcular las proporciones de los materiales integrantes de una mezcla de concreto a ser empleada en
las columnas, vigas y losas de una estructura de concreto armado; construido en la ciudad de Huancayo, se fijaron
las siguientes especificaciones de obra:
>La resistencia a la compresión estará en función de la relación a/c.
>Las condiciones de colocación requerirán que la mezda tenga consistencia plástica, para lo cual se fijó un slump 4".
>El tamaño máximo nominal (TMN) del agregado grueso no deberá ser mayor que 1/3 del espesor de losa
(e=5cm); por consiguiente el TMN=3/4".

2. llfFORMACIÓN DE LAS PROPIEDADES DE LOS MATERIALES


DESCRIPCION ARENA PIEDRA CEMENTO AGUA
Peso Especifico de Masa 2.69 2.63 3.12 1.00
Peso Unitario Suelto 1791.12 1403.20 1500.87 1000.00
Peso Unitario Compactado 1959.36 1553.06 - -
Contenido de Humedad 1.29% 1.16% - -
Absorción 1.70% 0.95% - -
Tamaño máximo - 1" - -
Tamaño nominal máximo - 3/4" - -
Modulo de Finura 3.05 - - -
3. SELECCIÓN DEL TAMAA'OMÁXIMO NOMINAL DEL AGREGADO
Por lo general, el tamaño máximo nominal del agregado debe ser el mayor disponible económicamente y compatible
con las dimensiones de las estructuras.

!Tamaf\o nominal máximo del agegado (TMN): 3/4"

4. SELECCIÓN DEL ASENTAMIENTO


Cuando no se especifica el asentamiento, se puede seleccionar un valor apropiado, dependiendo del tipo de construcción
(Tabla 2.17); sin embargo en nuestras especificaciones este valor esta fijado.

jAsentamineto especificado (SLUMP): 4•

5. VOLUMEN UNITARIO DE AGUA


La estimación inicial del volumen unitario de agua, o agua de diseño, esta en función del TMN y el Slump (Tabla
2.18); pero el agua de diseño final (Figura 3.10), se obtendrá mediante la realización de mezclas de prueba, que provea
el asentamiento especificado.

!volumen unitario de agua (A): 198.00 lt/m3

6. CONTENIDO DE AIRE
Para el cálculo del contenido de aire, se tomara en cuenta los valores presentados en la Tabla 2.19, para el cual
nesecita el valor TMN.

jcontenldo de aire: 2.00%

7. SELECCIÓN DE LA RELACION AGUA-CEMENTO


La ACI 211.1 bajo criterios de resistencia y durabilidad selecciona la relación a/c; en el primer caso, esta selección se hace
a partir de: la resistencia requerida para el diseno y si la mezcla presenta o no, aire incorporado.
Sin embargo como nuestro estudio es de naturaleza experimental y causal; primero se fijara la relación a/c para
luego calcular la resistencia a la comprensión.

jRelaclon agua-cemento (a/e): 0.60


8. CÁLCULO DEL CONTENIDO DE CEMENTO
Con la cantidad de agua por unidad cubica de concreto y la relación a/c de la misma, se calcula el factor cemento.

Contenido de cemento [ C=A/(a/c) J: 330.00 kg/m3

9. CÁLCULO DEL VOLUMEN DE LA PASTA


Conocidos los pesos del cemento, agua y el volumen de aire, se procederá a calcular la suma de volúmenes absolutos de
estos integrantes.

Volumenen del agua [Vagua=WagualP.Eagua]: 0.198 m3


Volumenen del cemento (Vcem=Wcem/P.Ecem]: 0.106 m3

Volumen de aire (Vaire) : 0.020 m3

Volumen de la pasta (Vpasta=Vagua+Vcem+Vaire] : 0.324 m3

10. CÁLCULO DEL VOLUMEN TOTAL DE LOS AGREGADOS


Para determinar el volumen total de los agregados, a la unidad cúbica de concreto se le restara el volumen de la pasta.

Volumen total de los agregados [Vagreg=1.00-Vpasta]: 0.676 m3

11. CÁLCULO DE VOLUMEN ABSOLUTO DEL AGREGADO FINO Y GRUESO


El volumen total de los agregados, se repartirá proporcionalmente en función de la combinación de arena y piedra que
obtuvo la mayor compacidad.

Proporcion de arena de mayor compacidad (%Ar) : 52%


Proporcion de piedra de mayor compacidad (%Pd) :
48%

Volumen de la arena [Var=%Ar"Vagreg] : 0.351 m3


Volumen de la piedra (Vpd=%Pd*Vagreg] : 0.325 m3

12. DETERMINACIÓN DEL PESO SECO POR M3 DE CONCRETO, DEL AGREGADO GRUESO Y FINO
El peso seco del agregado fino y grueso será igual a sus respectivos volúmenes absolutos multiplicados por sus pesos
especificos.

Peso seco de la arena [ W.Sar=Var"P .Ear] : 944.49 kg/m3

Peso seco de la piedra [ W.SPd=Vpd*P.Epd]: 856.64 kg/m3

11. DISEÑO SECO DE LA MEZCLA


La cantidad de los materiales, en estado seco, para la unidad cúbica de concreto seran:

DISE~O SECO
Peso Volumen Diseño
Diseño de la Peso
Materiales especifico absoluto
mezcla "C" seco (kg) unitario (kg)
(kg/m3) (m3)

Cemento 330.00 3120.00 0.106 1.00


Agua 198.00 1000.00 0.198 0.60
Arena 944.49 2689.95 0.351 2.86
a/e: 0.60
Piedra 856.64 2634.91 0.325 2.60
Aire 0.020
TOTAL 2329.13 1.000

12. CORRECCIÓN POR HUMEDAD DE LOS AGREGADOS


Las proporciones de los materiales que integran la unidad cubica de concreto debe ser corregida en función de las
condiciones de los agregados fino y grueso, a fin de obtener los valores a ser utilizados en obra.

Peso húmedo de la arena [ W.Har=(1+%H)*W.Sar] : 956.64 kg/m3

Peso húmedo de la piedra [ W.Hpd=(1+%H)*W.Spd] : 866.55 kg/m3


13. CÁLCULO DEL AGUA EFECTIVA
Es agua efectiva estará determinada por el ajuste del agua de diseño, debido al aporte de la humedad superficial de los
agregados.

Aporte de humedad de la arena { Hap:(%H-o/oAb)*W.Sar]: -3.93 lt/m3


Aporte de humedad de la piedra IHpd={o/eH-%Ab)*W.Spd] : 1.75 lt/m3

!Agua efectiva { AefeerA-(Har+Hpd)] : 200.18 lt/m3

14. TANDA DE ENSAYO


Para la realización de los ensayos de concreto, en estado fresco y endurecido, la tanda de ensayo se fijó en función de la
producción máxima de cilindros de concreto y un desperdicio del 20%.
Cantidad máxima de cilidros: 4 unidades
Volumen de cada cilindro: 0.0053 m3
Porcentaje de desperdicio de concreto: 20.0%

!Tanda de ensayo: 0.025 m3

15. DISEÑO HÚMEDO DE LA MEZCLA


La cantidad de los materiales, en estado húmedo, para la unidad cúbica de concreto y para las tandas serán:

DISEÑO HUMEDO
(kg) Tanda
Diseno de la Peso Diseno (kg) Tanda
Materiales 0.025
mezcla "C" húmedo (kg) unitario (kg) de un saco
m3
Cemento 330.00 1.00 42.50 8.25
Agua 200.18 0.61 25.78 5.00
Arena 956.64 2.90 123.20 23.92
a/c: 0.60
Piedra 866.55 2.63 111.60 21.66
Aire
TOTAL 2353.38 303.09 58.83

16. DOSIFICACIÓN EN VOLUMEN


Para obtener la dosificación en volumen, bastara con dividir los pesos de los materiales del diseño húmedo, entre sus
respectivos pesos unitarios sueltos (P.U.S), los pesos unitarios sueltos de la arena y la piedra deben ser corregidos por
humedad.

DOSIFICACION EN VOLUMEN
(m3) Tanda
Diseno de la Peso (kg) Tanda P.U.S P.U.S (pie3) Tanda
Materiales de M3de
mezcla "C" húmedo (kg) de un saco (kg/m3) (kg/pie3) de un saco
concreto

Cemento 330.00 42.50 1500.87 42.50 1.00 7.76 bis


Agua 200.18 25.78 1000.00 28.32 0.91 0.200
Arena 956.64 123.20 1814.15 51.37 2.40 0.527
a/c: 0.60
Piedra 866.55 111.60 1419.45 40.19 2.78 0.610
Aire
TOTAL 2353.38 303.09
-o
e z
"ü w
::E .!!l
-~
a . 3
.c,-...coo,
~ ~ ~ ¡-¡;
<O
o
~
<O
o
O>
t1J o
> (") o ci ci
1()
Q) ......
"C z
w
U)
·¡¡¡ zi------11--+--+--+~1--+--1
o
"C
-Q -8 :!
~ ~e 8t1J
.s
U )
<O
O o
¡¡: {!.
s
U)
ci
c ;¡; M°
~ o .!!!
i
o
.o..... o ..a......
:::::
..E.....
·oo ,.._ e e
E "": N C")
CIO 1() (")
Q) C")
U) <O
E
~
i·¡ü: t1J 8
0 ~ t1J

- O)

1 0 t1J U) g~~~
W ~ e C'i ....: ...... IO
E ........
...,. ...... <O U)
Q) Q)
,::, ~"C
"C
U) :e 1------111-+--+-+-t-+--1
o
E
o
,z o.Q
~ W~j¡¡ci~~~~
~ !!l .!! ~ ~ ~ ci -e-- T"'

:i: o e=>
o
o

o~ci U) ....,,
......
e,
Q) 8 Q)
CIO ,.._
(/) "<t

~ ...... .... ...... ...... ......


:5 =e =e
:::::
E
::::
E
::::
E
o o oU) oU) o
~ U) U) U)
::E N "<t <O CIO O
w
o
o
,z
w
!a
o
"O Q)
:::: .::!::: .::!::: :::: ::::
zw Q) .9 eo
...,. ,-.. ;!; <O
:E g ....
<11 ....
~
11)

::> "O jj co q (') <O


. e o ,-.. N ...,. ,-..
O>
,-..
o o o
O> U')
<11 o U') (')

<'i e,; '<t


o ...
¡;, "O
Q) O)
> E M
z ........ :&
w
z "O
Q)
-e( <11

o
o
.::!::: :::: .::!::: :::: .::!:::
"O
e o o <O o co < ...... <
,- ......
o
o ....q o,-.. ....~ o<'i O> <O
~
!
<11 11)
O O
~ -e ::::,
.. (')
(') N
iñ o o o
o E:
Q)
ci ci
o
<11
" O
e< 1 1 U') o
... o U') O> <O
N U') "':
(')
o
.......,.
N
IÓ <'i
N ci...,. co
U')
E E E E
....,.
E
E N o co <O N
,....:
O> o u:i u:i cxi
co
O)
N ...,. <O
....
<11
8<11 ....
o co
...
e
"O o <O (')o < co ::::
~ <'i e ::::
<'i ....
11) U') .::!::: .::!::: .::!:::
w e
o:E -::::, N O> O
O)
(') <O
,-..
O>
<11 Q) ...,. ,; N
·::>
::1: ~"O co
<O .... .... .<..O,.
....,.
,
o oO >
... . N
<D
(')

o·ºs o o ,-.. ,-.. o o o ci o


z
w ·-O:,e-
Q)
lll·-
O>
~ .... o <'i ....
q U')
!!l e'-- ....
o
o
o o N co
lila , o <O o U') ...,. O>
,....:
o e,;
j ci::, . ... . .. o c..i x
a . .,::
E u : (')
.::!::: :::: : ! :: :
.. . , .
.::!::: .::!:::

~
........ i
.. ...
O>
.. N
...,. ,-.. o
eo
J: N co (')

...,. o N <D
<D
,g .g<11 -o, o...,. o .... .... "': U')
...,. ....,.
(')

.... e,;
Q)
U ')
·- t e: : ll::
... . . _.
= U')
o <'i ....
~
N '<t

o :::>
o
o
w e o .... co ,-.. o o

~
(') N
(/)
EG
...... No (') o
o
(') N
o
o o o ....
(')
. 2 (')
ci ci
w <'> o
q

º~ -
(/)
,z lil E
o-"
ci oo o (') U') co
o
11) ........ o o o
G) o u:i cxi <'i O) IÓ
a.. oG) .... o O>
N co co
o N
(') .:::
en N o
....,. ~
(/)
w
..J
::! .9
wo::
.. Q)
E <11
::::,
<11
e 1!
...J

~ ~
...
"O

.
e(
Q) ~
oe -c -c
O>
a <
Q o>
+>
o>
E
o
>
E E
~
'5 " O
~ - c - c ~ ~
o, O
~O>
:s ~O> ~
O>
.;,: .;,:
>
(..) C)
l
o o o o
::1 o
w
o
o o o
.... :::,.... ....
o..... . o
....
:::, :::, :::, :::,
wN ~ftl E E E E E
!!l o o o o o
ow U')
N ....,.
U') U')
<D
U')
co
U')
o

,z
... ..

PI PI
Ñ . '1 ~
PI PI PI
~
. !! . !! . !! . !! . !!
o

o
oo • oo •oo oo
• •
e
-o zw G)
"O G )
o
'ü <O ... . :::: :::: :: :: ::
:E
: : _ "O eo
:efil oo .....
N .....
l{) l{)
...,
l{) l{)

...,
l{)

,, {! ..... N c:i <D


<D
,...: c:i
l{)
c:i
N CX) o <D

a8 .
-~ o í-i"i::,
E cw,
e CX)
'<:!'. ..... OC)

> ........ :1
z c:i N N M
<O w G)
G)
"O
z G)
"O
-Q <O o
-~
fil
"O o
-e e <O o ..... o CX)
.....
"O o {! C! O)
c:i N N
fil
¡¡: ,...... e :::: :::: :::: :::: ::::
.s
f il
(")::,
.....O) .....
..... ...N..
< D
ü5 ·...a.
Q)
..., ~ ...,
~
o <D (")
o ..... c:i c::i c::i c::i c:i
<O
....
" O
e l{)
o N <D (")

e-; ~
<O N (") l{)
O) CX)
1- o E N
(O 11) (O
el c:i N N
E E E E E
l{)

~ <D <D
o <D
..... c:i ,...: M c:i <O
<O o
o N (") l{) ..... OC)

o
o
"O
e <O
<O fil
o
l{)
o o
..... Ne-; ~
CX)
O)
o
e-;
w 1- e
C) Q)
...,
N 11) N .....
N
o
(")
:::: :::: :::: :::: ::::
,::,
..... ..
...,... ,
~ ~"O
..... <D
o O)
< D
...N... .. <D
< D
,...... ::,
, o .Q
..... ..... c:i c:i c:i
(")
c:i c:i
o .....
'ª ~
o o (")
C!
..... <D O)
Sl c:i N N
<D
O::>
z e .... ,......
w
o ·- e-
o CX)
oo ..... ~
CX) l{) (")
o e-;
"'
l{)

o <O
fil Q) C)
E~........
e,a, ,::, c::i c::i <O l{)
(")
(")
l{) <D
:e
"O,......
(") N O) CX) N
:::: :::: :::: :::: ::::
l{)
N
OC
l{)
CX) ...,
l{)

.....
l{)
o
CX)
l{ )

. . .,
<D
'<:!'. e-;
eo ...Q.. ,... o o c:i N N
C! <D ~ o<D
... c::i N N
Q) J!I C)
f il·-~
·O::>- e-
oo .....
w
"'
e o
Q) :;
o ..... l{) oN o
.- <D CX)
E
::, -o <">
E ..... ..... (") (") o C
l{) N O)

,z
w o 1_l ........ c:i c:i c:i c::i c::i ...
! > e( !
o .o.
o el ..., <D...,
( "
o~ o
o o
o
O)
.. .
!l )
..
8
fil ........
Q) c::i (O ~ <O
(")
(")
O)
..... O) CX)
l{)
m :::: :::: ::: ::: ::
(/) N
(")
N l{)
N
l{)
CX) ...,
l{) l{)
o ...,<D
l{)

"
e, Q)
w OC)
c::i
'<:!'. ..... OC)
N C"i M
_', B
e
Q) <O
e
<O
...J

~ ~
<O
~ E ::,

a < o1-
"OQ
GI: C) ~
w o <( <(

i
o
p .... o
> g
:,¡:¡ >
:,¡:¡

:s
:E
~
o "O '6 "O
ti
:E oco. C)
<(
C
<( <(
C)
~ ~ ~ ~ ~
w ) C)
e
o .
c .
o
.....
o
o
o
.o....
o o
o
.....
,
z
c >a :;:,
.....
.....
:;:, :;:, :;:, :;:,
wo E E E E E
~ o o o o o
e l{)
...,
l{) l{) 1() l{)
N <D CX) o
..
o
:
. p. Ñ
p~ p~ pi?
. ! . !! .!! . !! . !!

eo •g
o
o e eo •eo •
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil Capítulo VII

7.7. HOJAS DE DATOS Y RESULTADOS DE LOS ENSAYOS DE

CONCRETO FRESCO

Tesis: “Influencia del aditivo superplastificante en el tiempo de fraguado, trabajabilidad 210


y resistencia mecánica del concreto, en la ciudad de Huancayo”
LABORATORIO DE TECNOLOGÍA DEL CONCRETO
CAMAYO & HUAMANI
ENSAYO DE SEGREGACIÓN ESTÁTICA DEL CONCRETO
NTP 339.218 -ASTM C1610

MEZCLAS ENSAYADAS:A-4, A-5 y A-6


FECHA: 15 de enero de 2014

DATOS Y RESULTADOSDE LOS ENSAYOS

ID DESCRIPCION A-4 A-5 A-G


1 Peso superfialmente seco de la piedra en la seccion superior+ balde (gr) 4963 4738 4623
2 Peso superfialmente seco de la piedra en la seccion inferior+ balde (gr) 4621 5122 5295
3 Peso del balde de 28L (gr) 194 194 194
4 Peso superfialmente seco de la piedra en la seccion superior ( Cat=1-3) 4769 4544 4429
5 Peso superfialmente seco de la piedra en la seccion inferior ( Cab=1·2) 4427 4928 5101
SEGREGACION ESTATICA [ %S = 2*((Cab-Cat)/(Cab+Cat)*100)]
6 0.00% 8.11% 14.10%
ó [ %S=O, Cab <== Cat ]

MEZCLAS ENSAYADAS:8-4, 8-5 y 8-6


FECHA: 16 de enero de 2014

DATOS Y RESULTADOSDE LOS ENSAYOS

ID DESCRIPCION B-4 B-5 B-6


1 Peso superfialmente seco de la piedra en la seccion superior + balde (gr) 5168 4945 4724
2 Peso superfialmente seco de la piedra en la seccion inferior+ balde (gr) 5128 5243 5309
3 Peso del balde de 28L (gr) 194 194 194
4 Peso superfialmente seco de la piedra en la seccion superior ( Cat=1-3) 4974 4751 4530
5 Peso superfialmente seco de la piedra en la seccion inferior ( Cab=1·2) 4934 5049 5115
SEGREGACION ESTATICA [ %5 = 2*((Cab-Cat)/(Cab+Cat)*100)]
6 0.00% 6.08% 12.13%
ó [ %5=0, Cab <= Cat ]

MEZCLAS ENSAYDAS:C-4, C-5 y C-6


FECHA: 17 de enero de 2014

DATOS Y RESULTADOS DE LOS ENSAYOS

ID DE5CRIPCION C-4 C-5 C-6


1 Peso superfialmente seco de la piedra en la seccion superior + balde (gr) 5389 5027 4886
2 Peso superfialmenteseco de la piedra en la seccion inferior + balde (gr) 5256 5284 5427
3 Peso del balde de 28L (gr) 194 194 194
4 Peso superfialmente seco de la piedra en la seccion superior ( Cat=1-3) 5195 4833 4692
5 Peso superfialmente seco de la piedra en la seccion inferior ( Cab=1-2 ) 5062 5090 5233
SEGREGACION ESTATICA [ %S = 2*((Cab-Cat)/(Cab+Cat)*100)]
6 0.00% 5.18% 10.90%
ó [ %5=0, Cab <= Cat ]

NOTA: En los diseños de mezclas A-6, 8-6 y C-6, se empleó una dosis de 1250 mi de aditivo porcada 100 kg de
cemento.

/jÍ
9'
//
l 'l.l
o E .....
~
l'l.l
,!:!.
e,
:?:
....
(D

c:i ai ~
(')
I{)
<Xi
s
(O 1 1

11!: :::>
..J
r.l (/)

s
l 'l

!l.-
:?: ~ "<t
¡;,
.l :::> :::, ~ " <
¡ ;,
..J Q.
r.l sn "<t (') (')
t
¡
>:
Q N

< l 'l.l
o !l.:::>... 1o t

! og_
i>

~ I{)
:::::>
:X: ~ o o o o o o (')
...
8 o..
I{)
:?:
:::> :Í
..J I{)
,.._
I{)
N
~ r.l w ~:E.!: N (') "<t (D
..
J8 ¡:: ID :::> E ..
-
~ºº
<(
. ... .
'< t'
oC\j
cii:: <(
!>-
C(l

o!l. ..J:? e<Ú E<Ú ~l'II E<Ú E<Ú El'II <ÚE


~l'II ~l'II e ~l'II
ti l'l.l
<t E
:?: w ..
!!! a: e
:¡:¡ ~ t8 o N ~ t8 s
I{) I{)

< ~e
I{)
N e:'!
~ ... o 8 8 8 o o
:S (1) .... o.... o .....
li!: ~ .....
gº(I')
(1)
~ Q
Ov
t:
(1) .... ..... .....
f:i:l..:1.-1 ~ (1)
,:,
~f:i:l o .... I!:
r.l
OQ :S
C\j

og
li!: f,,
j
fil
o
Oz < N
r.l ~
..:lf:i:l I
f:i:l ... lt) r.. :s
Q~('I)
< f-i C?
·e-, z(11 (O'II)
3~(1')
i~Qf:i:l li!:l=
fil~ l'l.l
Q fil
0Z
o
¡f:i:l ~
l ' l. e
o :l z ,!:!.
!l. .....
(D

c...: 16 ~ N (D O)
O)
1 1 1
:r.l :E ai <Xi <Xi (O
~ 3 i.

s
l 'l
:::>(/) :::, ..... .....
.l
!l.-
:?:~ 'St 'St
M !:::! :::!: M

<
..:1
Q
l
r.l
'l.l
(/)
..J
- o. 'St (') (') (') N :¡:¡
..... ~
.....

o
~ o .0.. o
~
l::)
e, :::>
81-
o o.... o
N ~ ~ s ~ 8 .... ~ ro
. ...o.
'< t' icii:: ti> . ~
.........
:?:...J::>:í
~ C\j !>- w ~:E.!:
< ~e e e e e E ero e e
fil
o!l. ..J:? E E E<Ú
~ <t ..E
:?: w
l'II l'II <Ú <Ú <Ú <Ú <Ú
o..... ro
~ ( 1)
Q !!! a: ~ ~ o o ....o N ~..... l8..... ........ <:'! o~
I{) 1()

~
t::
(1)
... :S
1()

o gj o
(1) o o o
l ' l.l
: zr.l: ~o
C\j

j
o ~
t1:s ir..
/11
(/.)
o e N
lli
~ ~ ....
""" ;,; ~ ....
=
("') (O
(/.) Q.
(') ....
O) (O
N !;;l 1 1
"
<X)

(
:!:
:::, ....
.... ci (() ai
..J
(/)

s
/.)

Q .
rz1
Q
: !: . .... ~ ~ ~ 1 1
P!
i: (O io
""" """
("') ("') ("')

<
:::, :l
..J >:Q.
~ vi

~
::,
oD.1.:::-,:3t11 o 08- o
t{)

::z:: ~ :!: 'S o o g o o


O) o
o t{)

g :!: ·= o
..J :::, t{) t{)
~ N ("')
N (O r-,
w """ .
t
~ ¡:: lll:::, E
(/.)
liJ
ºº
e(u
e(-
..... . .. . . ~
'< t'

~ti q:
1
~ l>o

~5 ..
{ )
(/.)
~ ~ ~ ~ E ~ ~ ~ E(O (OE E(O E(O
e o~:?
a. w E 8
o li!: a s
('lJ ('lJ ('lJ ('lJ ('lJ ('lJ ('lJ

~
< ¿,; '4
¿,; 18
:!: .. ~ N
¿,; 8 ~ oe:'! ~ ~
~
...
(1)
Q !!! a: ~ o .... .... .... .... .... ....
e-

to(') 1- 5 o o o o
....
(.) ~
~ :¡¡ o o .... .... ....
....:i ,..¡ ~ (1)

1:,

e
:e =:§ " '
~ fa;l
(')

~ Q
o~t; u <
(.) li!: < N
....:i fa;l fil
::e
=i
'"'
I
fa;l .... 11)
Q ~ (')
<fo,<:? ~ -<J :
'"
r'I
e",' lfa(')i!;:l OI
2:,< ...-: ~ $

s<
o UJ (')
ci..
li!: fa;l fo,
~~
:t! ... ~
~cz (D

fo, o
e~
fa;l~
Q UJ
(/.)
o Q. ...
(O ("')
io
N
(O $ 1 1 1
ci oi
oz ~
:!:
3 "
¡
; fa;l (/.) (/)
li!:
rz1

o
3
liJ
Q .
: !: :-
!!}
:::, :l
"¡:";

"¡:";"¡
N
..J Q. ("') ("')
(/)-
~ (
Q
/.)
"""
....:i
o
o 1- ºo.;;-
~ a.=>:3.9
8. o ~ s
....:i
,.._ ..
:!::
g
..J :::, :l
.s
o ~ ~ '4 16 t{)
~ N
o .... w :!:

. .. . .
'< t ' ffl ¡:: lll :::, E
e( -
oi: e(
o !><
o
< "e '
(/.)
(1 )
E E E E«i E«i E«i E«i Eoi oiE oiE niE «iE
o..o e( E
"tJ ..J:? «i «i oi
~ :!:: w .. o o o o
8 io
(1) t{) t{) t{) t{) t{)

gj ¿,; ¿,;
gj gj ~
~ e:(1)
Q !!! a: ~
1- :5. o.... .... o o.. o.. o.... ~ . .e:'!....
N ("') t{)

~ ~
N ("') t{)
.. .. ...
o o

1
< "'..
~ <
C) :i::
ti ~
::e '"'

,/'
e e <GE e ~ ~ <Ge E
s
<G<G ('11 ('11 ('11 ('11

8
~~~~8~
o
gj ~ o o
""'"',-,-,-ro
o.;.;

e.!:.
Q.
~
3
11)

Q. -
~!!}
:::, :::, ~~~ ~~~~
..J
11)-
a. l'-<OlOIOst<'l<'lN

e e ~ e e e e e e
E Eni ni niE ni
ninimmni
~ ~ ~ l8
...
~ ~ ~ l8
... ...
ni ni ni

o o o ... ~ ~ ~
~
e
e ..... ~
o
n
~"' o o 1()
O> O> N
~ <O .....
....
e--
1()
.....
(") "N o
o ~O'Í
co N
<O
.... .... ....
<O
Q.
:E Lri c<i
N N O'Í (X) <'Í ....:
::::, N
...1
enll!'.
fil
e n
s Q . -
:::::,E :::,S P ~ seo ~ :::!:... ....<O :.:.:. ~ :.:.:. ~
- ..... ! :
o
fil ...1 Q. O>
" " .
(") (")

Q ¡ "' !.: .....


< oen 1()

=
~ g 08-
o . .. ~
o o o(") 1()
..... o<O o o 1() o
....
1()
o
"
N (") \{)
N O>
ct9 ~ Q_ ::::, o
11}
fil :E ...1 ::::, :í

º=º~ .,.. 111: w ~ :E .!:


i=m=> E
t eC\¡
lt)
1 !><
É É ~ É É É É ~ É ~ ~ É
en o...!:?
a
ni ni ni ni (O ni (O (O (O
~ ~ 'fJ 8 .... s 'fJ
<!)
,:, e, et E (O
(O (O
:¡¡ w ..
..
< ee -
"(
i ....
1() 1() 1

!!! rr Ó'Í Ó'Í gj gj o o ..... o


~ ~
~~
e li!!i
<!)
~ ... o o ..... .... ..
()

ºº ~
<!)
o ...
~(
s
<!)
,:,
~~ ~
f)

fil o O)

~ o ::e
C\¡

o~ ti
o li!!i < o
N ~
~fil
fil -
I
1/)
:s ~j
fil

o~ (f)
< f-i C!
·o- lfi!i!li('O)I
sli!!i
0~('1)
p..
fil E--
~o li!!i
fooO
f il~ f .....
o o
il
rn
o l i! ! i e-
o ¡f a : l
N

fil
~
ll!'.
fil

s
fil
~
oIQ fil
<~ Q
fil

~
M a..=>'.3.s
i
1()

~.,.. 111:
~ eC\¡
1 !><
"(
en
< ~e a..:¡¡ et E
~ < !) .....
~
e<!) Q en ~
(O
C\¡
j < .... ....

:s
o
=~~
e~ I.O ...... ..,. ...... (")
O) O)
o I.O <O ""'.
N
.... ~ O)
1 1
o..
::¡¡
:::>
_J
i -«i
.....i. ...... ......

......
.... <X) (Ó

"'
= o.._
3 ::¡¡
:::>
!!}
::, ~
,.._ ...... ~ ~ ~
~ ..,.
vi >:o.
_J <O <O I.O (") N

08-
01-ci:~
0..3_J-

::¡¡ o :::> ª o o o
N g I..,. o
<O
,.._
I.O

a .s
¡::
r4
~ .. C). .
" t"
~ w"' ::¡¡ ·-
lll
< <
1)4
co' ~
{l
en
~ É ~ É ~ É ~
o
.,, c,j .,, (V .,, c,j .,, .,,
_J:?

~ (l)e:
e ~
o..<
::¡¡ w E ..
:8 8 ~o o~ o ~ ~ ....
Q !!:! o:: ~
(l)
1- - gj .... .... ............
en 1 (l))
.o...
~ = ...... (")

o~
~~
~ "'

e~ ..,.
en ...... (")
(") <O O)
o.. N <O
....
""'.
~ ::¡¡
:::>
....ui ....-«i .... I.O
oi
N
aj
O)

~ _J
: r: "'
r4
en o..-
3 ::¡¡ !!}
:!! ......
:!! ¡:;¡
..,.
I.O ..,.
r4
Q :::> ::, ~
~ (")
1 1
s_J >:o.
N
en
(") (")
<O ......

o
!M o
08-
o
~
:3 s
11)
......
:::> 1:::-> ~ ~ ~
o.. _J :::> :Í o o
...t." ~o::¡¡ .E:
..... - " '=> E
i- m o -
.. ~ <ci:
en É ~ É
{l o É É É ~
.,,
c,j
.,,
< _J:? c,j c,j c,j c,j

I.O I.O

e o..<
~
E
w .. ,.
I O
s o I.O o

~
t5
~ (l)

e: Q
::¡¡ ¡,; (") (l)I.O
(l)
N
1
)
(") I.O
1- - gj gj gj ......
o... o... o....
!!:! o:: .e o
en
e ... ...

j o
o ~
~ ~
::s "' en
en
r4
Q
en
oO) I.O o
o Ne--
o

É É
.,,~ c,j
I.O
<:'! ~
.... :fl
..- ............ ..- ....

É
c,j
É É
c,jc,j

~.... ~ ~......
.... ......
1 1

a. -
:::>
:E::J !:!! ~$~~~~~ 1 1
.J Q.
(/) ..... m ~ ~ © ~ ~ ~ M N

~ ~ É É É É É É É É É É
ffl ffl ni t'Ó ffl ffl t'Ó t'Ó t'Ó ffl ffl ci.
~~~8~~g:g~ ~.. ~~ 8
~ 8 ~ ~ o g g ;: ............ N

e..!:,.
a. 1 1
:E
3
(/)

a. -
:::>
:E !:!!
.J ::J ~s~
~~©©~~M ! ~ 1 1 1
(/)
Q.
.....

É É É É
ninironironinitli
~~~~g~g~ ~

g g~.....g~..g
..... $:! ~ $:! $:! .... .... ....
CI)
e~ ,. <O
o o. <O o .... ~ <O N
1 1 1
:E . ..
- f\i o eo r--: 1
e;; :::,
CI) ..J
(/)
i.
=3
CI)
o:E. .!?
:::, :::,
v
~ ~
v
....{::! 1 1 1 1
(¡l ..J
sn >:Q. lO v v
¡
(') (')
Q
CI)
< o
~
::> ~
~
08-
o.t-::~:,th
::i::
s

::> o oO) lO o
el!! CI) o o .... N
o
(")
lO
v
lO
r-, .... N
o ~
.. . . .
" 't" (¡l :¡;..J::,:i
w ~ :E .!:
..... oC\I ~
,:t: ¡:: m :::, E
o -

o (l)
e( e(

<e
i::, (1)
~e É ~ É É É É É ~l'O l'O
~ É É
e :z: ~ ~ o
o.
..J:?
e( E (V (V (V l'O (V <Ó
~ v :8 8 N ~o s lS. ~ ~ fR. . ¡.,;lB
l'O l'O l'O
:E w .. o
ºº(") e lO
~ a::
1- :S gi g g ...... o . .o .... .... ...... ...... . .... . ....
~ .Q
< J!!
Q ... ... ......

=
CI) (l)

~ .....
;;!: i::,
fil "1 < O
o v o
(. )
Q :s j ..
:oz: ~r/JE-, ( )
e~ :z:fil < ~ =<
fil j
:s '"'
I

Íll - 11)
Q~(")
<
,_ f:Z,ó: !I
e fil (")
3~(")
i~Qfil t
E-, o e~ lO v ,.
,.
fil ~ CI) (") <O lO
o ...... q (") N
o o. O) N O)
lO <O
Q r/J o -;
o :z:Íll e;;
:E
:::,
-i
N N
oi
....
.... ...
tri (') N oi r--:

ii'. CI)
..J
(/) ..
o ;;!:
(¡l
CI)

oCQ
~ 3fil o. -
:E~ :::,
:::, ..... ~ C:!
{::!
,.....
:::!::
(")
(::!
..... ¡;1i :::!::
(")

Q
..J Q.
(/)-
O) <X) <O <O LCl v (") (") g
j CI)

§ 0 8-
~ o 1 -
oN
o o
.... oN ~ ';¡ g l,.O @ 8
..... . .. ~
ffl,:t:
th

.. .
" '
o.:::,~ B
:E ..J :::, :::, .
l()
..
t" ~
w ~ :E
¡:: m :::, .sE
e(
e(
-
~ É É É É É É É É É É E
co• o
o. E
..J:?
e( ni ni ni l'O ni ni <Ó l'O ni ni ci
<~
(l)
en :E w .. o o o o ....
lO o o lO o
~ <:'! ~ ~ lo
~ a:: l!! ¿¡¡ o o
lO o
o
N L
....
(")

~ ~ ~ 1- :S o .... o O
¡.,;
.... .... N

I>< .Q Q ....
<
=~() =
J!! Cl
CI) i
< ..
. ..:, <
ti ~
::ll! '"'
e

!
e~
! N
(
I
.. r--O>(") r--o <..O <O :q
11.
:E
:::,
o
N
O .... N
.. .... ..o
N
eo <Ó
~
0 .J ~ ....
111
1
fil
3li1 1
:E1.! ~ ¡;,¡
~ ....
v ~ ....
.... ~
Q
;!-
:::, ::, eo <O IO v .., (") N
1 1 1
.J Q.
0
~ o 111 -

~
:::,
~
o 0- 1
..,
:i:
,_
~
:::>
0 8- 1/)
o
o
... o
N g
IO
v
o
<O
IO
r-- o
O>
....8 o
N
IO
(")

o
: 11.=>:3~ IO

(")
C)
w g
::E.J::>::,
:E .E
~~:::>oE

~t . = o11.
:E w ..
<( ·-E
.J
'2 E E ~ E ~ ~
có (O
g 8
(O (O

...
o ~ ~
(O (O
É E
có có
o
1 ....
E ~ E

:q
(O (O
~
...
('-!
o 11-< ~ ~..
o ...
!!! a:: !!?
~~ < e~ i 0 1- :5. ói
o ói o . .o o.... ....
C) ~ o. . o ..
~
o o(') ... ~
t
Q
~ J!! .... ....
.Q

C) ~ ~ "O (1)
~ '"4
li!:
~ íail C)
Jil C)

C) Q :s ,_

ºz< w o
e:I!!
N
Míail,
í ail - an
Q ~(')
< f-,C!
e, íail
'"'" 2: (')
OI

sz ~
o ~ (')
íail

f-, f-, o e~ o
í ail~
Q (/) 11. 8 lO
..
r-- o
N o ~
co O>
O> 1 1
0Z :E
:::> ....
O) < a:i <Ó
¡íail ~
0
.J
111 Ó
.
o li!:
Jil

~
o s
0
11.-
:E~
::, ::,
.J c.
... .~
r-- IO .., ...
~..
("')
~
("')
N

~
111-
.. ..
<O g
li1
Q
o º ~-
1
1 -
~ 0

1/)
o oe-- ~ g '{¡ fi3 ~ &s 8 oN :q
...
o E
:::>
11.:::,
w g
:E.J::>:í
:E .E .... .... ....
~~:::>oE
.... fflPi: <( E .,;E E E.,; E E«i E«i E«i E Ecó Eci.
('-! ~ o có I «i có
o .. o
E (O
g
(.) 11-< 11. <(
..
o.. $.. . .. ~... "":.... 8
:E w .. I O o IO
'{¡ IO
IO IO
. ~
...
(1)
"O 0
< e~ !!! a:: ~
1- .J:?:5. ói gi ... O. ...
... ..
N
o
~ ..
J!!
.Q Q
~
~ (1)

11!': "O
r-,
Jil

:so<. .C )

ti =
:s ~
o..- ~ ~
~
::::, - Bl::, ~ ~ ....~,.... ~ M ~ (')M
VJ
..J o. O) (1)
<O ~ 1() (")

º
~-
oo.. ..J~ .::::, .2::, o
o
....g o ~.... ~
oN
....8-e-- ~
1() 1()
o N O)
~ O :E 5
- v,::::, E
i- mo-
"<
e e
o..JE
o..< E
~"' ~"' ~"' ~"' ~"'
ni ni "'~ o~"' ~"'
.eN ~ '{¡ líl ....
o
~ w ¡,¡
lR :. ('.'!
1() 1() 1()
~
!!! a::
- ?j ?j ?j o.... o,... o,... o,........ ........ ,....... .... ....
N
ói
.... o

~
e
o..
~
::::,
..
VJ
J

o..-
:E Bl
::::, - ::,
VJ
..Jo.

o ..J:?
...:E!!! -wa:: .e¡,¡
o..< E

/
LABORATORIO DE TECNOLOGÍA DEL CONCRETO CAMAYO &
HUAMANI
ENSAYO DE PESO UNITARIO DEL CONCRETO
NTP 339.046 -ASTM Cl38

DATOS Y RESULTADOSDE LOS ENSAYOS

El peso unitario de concreto in situ (PUC real) se calcula dividiendo el peso del concreto entre el volumen del recipente.

PESO CONCRETO
PUCREAL = VULUMEN RECIPIENTE
El rendimiento del diseño de mezcla, se obtine de dividir el peso unitario del cocreto in situ (PUC real) entre el
peso unitario de los materiales corregidos por humedad y absorción (PUC diseño).

PUC
RENDIMIENTO= D
~PUCREAL
o
PESO
VOLUMEN PESO PESO PUC
ID FECHA DE RESIPIENTE PUC REAL RENDIMIEN
# RECIPIENT RECIPIENT CONCRETO DISEÑO
MEZCLA VACIADO +CONCRETO (kg/m3) TO
E (m3) E (kg) (kg) (kg/m3)
(kg)

#1 20/01/2014 0.0053 7.181 19.681 12.500 2357.85 2338.84 0.9919


A #2 20/01/2014 0.0053 7.172 19.733 12.561 2369.36 2338.84 0.9871
#3 20/01/2014 0.0053 6.908 19.412 12.504 2358.61 2338.84 0.9916

#1 21/01/2014 0.0053 7.181 19.782 12.601 2376.90 2347.98 0.9878


B #2 21/01/2014 0.0053 7.172 19.757 12.585 2373.88 2347.98 0.9891
#3 21/01/2014 0.0053 6.908 19.445 12.537 2364.83 2347.98 0.9929

#1 22/01/2014 0.0053 7.181 19.726 12.545 2366.34 2353.38 0.9945


e #2 22/01/2014 0.0053 7.172 19.784 12.612 2378.98 2353.38 0.9892
#3 22/01/2014 0.0053 6.908 19.529 12.621 2380.68 235338 0.9885

#1 23/01/2014 0.0053 7.260 19.846 12.586 2374.07 2338.84 0.9852


A-1 #2 23/01/2014 0.0053 7.194 19 745 12.551 2367.47 2338.84 0.9879
#3 23/01/2014 0.0053 6.910 19.428 12.518 2361.25 2338.84 0.9905

#1 24/01/2014 0.0053 7.120 19.724 12.604 2377.47 2338.84 0.9838


A-2 #2 24/01/2014 0.0053 6.934 19.581 12.647 2385.58 2338.84 0.9804
#3 24/01/2014 0.0053 7.178 19.845 12.667 2389.35 2338.84 0.9789

#1 27/01/2014 0.0053 7.120 19.803 12.683 2392.37 2338.84 0.9776


A-3 #2 27/01/2014 0.0053 6.934 19.704 12.770 2408.78 2338.84 0.9710

#3 27/01/2014 0.0053 7.178 19.914 12.736 2402.37 2338.84 0.9736

#1 28/01/2014 0.0053 7.260 19.789 12.529 2363.32 2338.84 0.9896


A-4 #2 28/01/2014 0.0053 7.194 19.752 12.558 2368.79 2338.84 0.9874
#3 28/01/2014 0.0053 6.910 19.434 12.524 2362.38 2338.84 0.9900

#1 29/01/2014 0.0053 7.260 19.752 12.492 2356.34 2338.84 0.9926


0.0053 7.194 19.648 12.454 2349.17 2338.84 0.9956
A-5 #2 29/01/2014
#3 29/01/2014 0.0053 6.910 19.342 12.432 2345.02 2338.84 0.9974

OBSERVACIÓN: Los resultados de dos ensayos apropiadamenterealizados por el mismo operador en la misma muestra
de concreto no deben diferir en más de 29.6 k /m'

J?
I
LABORATORIO DE TECNOLOGÍA DEL CONCRETO CAMAYO &
HUAMANI
ENSAYO DE PESO UNITARIO DEL CONCRETO
NTP 339.046 -ASTM Cl38

PESO
VOLUMEN PESO PESO PUC
ID FECHA DE RESIPIENTE PUC REAL RENDIMIEN
# RECIPIENT RECIPIENT CONCRETO DISEÑO
MEZCLA VACIADO +CONCRETO (kg/m3) TO
E (m3) E (kg) (kg) (kg/m3)
(kg)

#1 30/01/2014 0.0053 7.260 19.876 12.616 2379.73 2347.98 0.9867


B-1 #2 30/01/2014 0.0053 7.194 19.847 12.653 2386.71 2347.98 0.9838
#3 30/01/2014 0.0053 6.910 19.578 12.668 2389.54 2347.98 0.9826

#1 31/01/2014 0.0053 7.120 19.794 12.674 2390.67 2347.98 0.9821


B-2 #2 31/01/2014 0.0053 6.934 19.693 12.759 2406.71 2347.98 0.9756
#3 31/01/2014 0.0053 7.178 19.901 12.723 2399.92 2347.98 0.9784

#1 03/0212014 0.0053 7.260 20.105 12.845 2422.93 2347.98 0.9691


B-3 #2 03/02/2014 0.0053 7.194 19.995 12.801 2414.63 2347.98 0.9724
#3 03/0212014 0.0053 6.910 19.719 12.809 2416.14 2347.98 0.9718

#1 04/0212014 0.0053 7.120 19.805 12.685 2392.75 2347.98 0.9813


B-4 #2 04/02/2014 0.0053 6.934 19.586 12.652 2386.52 2347.98 0.9838
#3 04/02/2014 0.0053 7.178 19.850 12.672 2390.30 2347.98 0.9823

#1 05/02/2014 0.0053 7.260 19.840 12.580 2372.94 2347.98 0.9895


B-5 #2 05/02/2014 0.0053 7.194 19.781 12.587 2374.26 2347.98 0.9889
#3 05/02/2014 0.0053 6.910 19.422 12.512 2360.11 2347.98 0.9949

# 1 06/0212014 0.0053 7.120 19.822 12.702 2395.95 2353.38 0.9822


C-1 #2 06/0212014 0.0053 6.934 19.629 12.695 2394.63 2353.38 0.9828
#3 06/02/2014 0.0053 7.178 19.829 12.651 2386.33 2353.38 0.9862

#1 07/0212014 0.0053 7.260 19.997 12.737 2402.56 2353.38 0.9795


C-2 #2 07/0212014 0.0053 7.194 19.989 12.795 2413.50 2353.38 0.9751
#3 07/02/2014 0.0053 6.910 19.761 12.851 2424.06 2353.38 0.9708

#1 10/02/2014 0.0053 6.910 19.841 12.931 2439.15 2353.38 0.9648


C-3 #2 10/02/2014 0.0053 7.120 20.024 12.904 2434.06 2353.38 0.9669
#3 10/02/2014 0.0053 6.934 19.825 12.891 2431.60 2353.38 0.9678

#1 11/02/2014 0.0053 7.120 19.835 12.715 2398.41 2353.38 0.9812


C-4 #2 11/02/2014 0.0053 6.934 19.675 12.741 2403.31 2353.38 0.9792
#3 11/02/2014 0.0053 7.178 19.946 12.768 2408.40 2353.38 0.9772

#1 12/0212014 0.0053 7.189 19.838 12.649 2385.96 2353.38 0.9863


C-5 #2 12/02/2014 0.0053 7.410 20.027 12.617 2379.92 2353.38 0.9888

#3 12/02/2014 0.0053 7.382 19.952 12.570 2371.05 2353.38 0.9925

OBSERVACIÓN: Los resultados de dos ensayos apropiadamenterealizados por el mismo operador en la misma
muestra de concreto no deben diferir en más de 29.6 kglm'
~ Z
-o o
oo
...
0 -- 1 Elo 8 ... ~
o o o o o ...o o 8
N
N o
o
l()
l()
N
l() N
1 1
.e
- < ( N (")
o E E
o:::> C> ,(,)
¡¡j X~
....... ...
o o o o
"'"'. "'"'. "'"'.
o o o o o
<(N - "'"'. "'"'. "'"'. "'"'. "'"'.
a:: E N N N N N
o
N
1 1
<( ~ N N N N

z~ -
W
- ~o .. o .... s
o 8 o o oo ~
o 8
o 8 ...
l() l()
o "'! :::>
o o o
N
, '<t
l()
N 1 1 :E
:::> <( E :::>
..Jo u
o:::> - ~
>X
w z
o

oi--ºíii
a..:::> j
:E..J::,:::,
s ....
o o o
....
o ... g..... g... s:.....
8 o o
N
~
o
:::>
w g :E .s o N (") ~ N
N
l()
X
w
¡:::m:>.§
<( ~ ~
z
w
E ~ ~ ~ ~ E E e
:::¡,
o ..J:? e e
(V (") E
(V (V ~cv cv cv cv cv cv ci. ci.
(") (") (")
3
... ... g
Q.
a..
~ <(w E..
8 ..... N ',:f ....
(")
~
..
(") (") (") (")
!!:! a:: ~ é é .. ~
',:f ,-

. ... . . .. .. . ... .. .. o
(")
l'
.... é ái
o o gj ~ 8
ái e - N

.
i i. . . i
.

~o
zo-.. .... . . . oN N .... el
8 o oo . o o o... o 8
o 8
l( ) l()

oo -
- 1 o 1 1

.e
- <( N
o
o 0E
o:::> C>
(")
E
o

o o o "..'" . :. o o o o o.. .
"'"'. "'"'. "'"'. " " "": ": ": ": " :
wa::<("' -
E 1 1
.'.. ..o .
N
N N N N N N
<( ~
N
o N

z~
W :::
¡-,o-..,
:::> <( E
..Jo u
8
o 8
8 lO g 8 g ~ N 8
o o o o N
N
.... N o o
l()

1 1 §
:::>
o:::> - :E
>Xw :::>
~
oº oi-- z
ºíii o
a..:>:32
w
:::¡, ..J :::> :::, o
g :::¡, .!:
o
.... o
N g ~ .... 8
...
o
... ...
o
(")
o
(() o
....
(]) o
N
N
s
N ~
¡::: m a.§ :::>
X
<( <( w
w
o
o ..J:? e E(V ~ ~ ~cv e e ecv e eci. ci.e eci.
(V (V
z
w
:E
...o cvoN g ~ ... .... . ~. ...
a.. <( E (V cv (V
:::¡, w .. o o o o o o o o
.... :::>
..J
!!:! a:: ~ o
.. . ....
',:f
.... é 888 i
oái ... . ',:f
N N
o
~ é .. .... ... g
-
~o
zo- .. 8 8
r--
o 8o 1
r
- .s:
oo -: 1 o o 8o 8o 8o o 8o 8o o Eo
(")

- e (
o N E
o
.... .... ....
n e(~
o o o o o o o o o
WN '"". '"". '"". '"". '"".
'"". '"".
N '"".
N '"".
N '"".
N N '"".
N
a:: E
N N N
o o 1
e(~
rn N N

ll!:
~
rn
o
3
z~
W -
:E
-
o oo o o o o o IO IO r IO IO
....
IO o
j
::)
o
o o o o o o
N
~ (") 1
:: > < E o o o o
:E
Q -- N N ::)
r ..J
o=>- o
o > >w
n

oi-ºíii
o. ::) j .9
~ :E ..J ::) ::, o o o o o
~ w g :E .s o o o
N
o
(")
o
si"
o 8 (") co
...... ...... .... N
O)
N
IO
N o
::::> t=~=>E e(
e(
z
o
.... . e. ..
' q -

= .... ü
1 r-- ...... e(

~ro Eni Eni niE niE ~ro ~ ~ ~ ~ Eci. Eci.


('\¡
o .J:?

..
q:
rn o
~ o. < E
sái
(11 (11 (11
(11

<e ~ ¡& co ¡& co ::)


~ o- co co (O (O
~
~
g¡ .... "'
... .... .... N.... ....
o
IO N
~a::~ á::i á::i
N N e- N
o gi
... ::S o o o ái

q,¡ z
> < -
',,
~ q,¡
w
~

4
w
~ ~
o
z ~ g
8 ~ o o o o ....
~ ~ ~
o 8 o 8
N
o- ....s:: 1 o o o o 1
~ :E w-e ..
oo .: i
Cl.l e:: - ( N
No0 E ~~\-·o..,,~
~ o::) o, o
1
(")
w
o o o o ....o o o o o o
e ( -
WN
a:: E .... "":
1
zs o
N N
N :E ~
......
¡ ...
('\¡
: : )
.J <il
z~ l. :
j <
W--
:E~(")
3o~ 8 8 g l!2 8 g 8 .... IO
o o o o ~ '<t C"Í C"Í o 8o 1
N s o
o=>-
> >
o
w tz,
~ ~ ·.{/

oi-ºíii
o.=>j.s
,•

8 g 2 ~ o o ~ wf;:· /
--
~ ~ :E ..J ::) ::, o o o o o
~ w g :E .!: N (") ~ r-- N

""
N

.::~~g • lü
_,

e(

o .J< :? E E E E E ~ E E ~ro E Eci. Eci.


E ni ni ro ro ro ro ni ni ro
....
Q.
:E w .. f8
f8
"'
<X) <X) <X) <X) <X)
~ N ~
o <X) <X)

g¡ ir N
~a:::!!

N N IO
... ::S ió
o ~ g¡ ái .... . o .... ....
o
... ....
(")
E
o

'"". '"". '"". '"". "": "": '"". "": '"". "":
N N N N ....
....
N N N N

g
<X)

...... ~
::)
:E
::)

~
z
o
.... ... ... ... IO
N ~
::)
> <
w
w
o
zw
:E
::)
..J
.... ~
~zN
-o0o<
-..E o o
8 8 8 8 l:i ~ ,-... ~ 8
oo- - 1 c:i c:i c:i c:i c:i o o o 1 1 (')
E
s:: (J

o:, C)

W -
o:: EN
""'.
o
N
. o ...o o o o o
""'.
""'.
N N ""'.
N ""'.
N ""'.
N "'-:
N
o o o
"'-:
N '"-:
N "'-:
N N
"'-
< ..!:?. o
oN

8:3
:

...
z~ ,-... N
w--
:E O M
o o 8
o o o o o 1()
.....
1() 1()
:,
:, < o o
o o o o ~
E.. , uo cí cí o 1 1 :E
:,
o:,) -
> ~
w z
o
º
o .... o éii' ... ~
o..=>~.s
:E-':,:,
w ~:E.!:
¡::: m :,
o ...
o o
N
o
(')
o o
'<t , -.
..
8 o.... (')
.. ..
o
<D
o
(1) o
N
N
o
1()
N
:,
)(
w
<o . ~
E
.;; ; z
< w
:E
.. .
o..,:? < D~ E(V E(V (VE <D~ E(V E <D~ E Eci. Eci. Eci. .
:,
"' <DN ~ ~ "' <DN :8"' <:'!"' ~"' <DN ~ <D<:'!
1()

:E.<w
... .,
E..
!!:! o:: :!!
Ó Ó Ó Ó
'i
gj ..... .... .... o... ... ... g
.... :S o o o o

~
Zo-
-o<0
oo
o ..
NE- - 1 8
o 8
o 8
o 8
8
o o
...cí 8

ací 8
o 1 1
s::
(')
o:, C) E(J
ül )( ~
<W- .... . .....
18N
o o o o o o o o o
"'-: ""'.
"'-: '"-: ""'. ""'. ""'. ""'.
1 1
N No N N N N N N N N N
o:: E ..
< ..!:?.
z~
W--
:E ~ M 8 8 8 8 8 2 ~ 2 g 8 8
3o5 o o o ~
o:, - o o o
cí ....cí cí 1 1
:,
> )( :E
w :,
~
oº z
. .. . j o
o.o : , éii'
:E-':,'S
w~:E-=o
o .... oN o
(') ~ ... g... g... o(1)...
g 8 o
N
N
o
1()
N ~
:,
i=m=>.§ )(
w
<~ w
o
zw
o..,:? ~ ~ (VE o~ g~ ~ (VE (VE E(V ~ Eci.. Eci. :E
o:E.<w ~ "' oo" o.. "'N "' 8"' g o o~ a.oo ~ .... a :,. .,
... .... g
E
c ' .. ... . ~ ...
.. ¡
!!:! o:: e 8Ó N ..... o
.... :S
o Ó 8 o ..
~z,...
o o ....
o ü
8
o 8
o 8
o 8
o o 8 o.... ~o o 8
r- N
- <( N
,E $ o
o E
1 o - o
o ::::, O> o
ül>w >( ~

....
<( ,.... ....N
WN
a: E ....o o'"'. '"'.o '"'.o '"'.o '"'.o '"'.o '"'.o '"'.o
'"'. N N N N N N N N '"'.
o o o
'"'.
N

<( ~ N N

z:Ew(.) (')
~-,..
g
o o o :3
8 8 LO LO
o 8
o 8
o 8
r LO LO
:::>
o --o ...!. o
N L L
. o o
N
o :E
: : : :, <(
o
O
o :::>
..J o ~
E z
o

1 -
a..º íi:::i o o o o o g ~
> :3 . s o .... o
N
o
('t)
o<t o
r-- .... .. . .. ...
( 't ( O O
N
N N
::::,
>(
w
:E ..J ::::, :J . .. .
) )

w ~: E w
¡::m : o
·= z
w
::> § :E
o ..J:? E E ~ ~ E E ~ ~ .....~ .....E Eó.. Eó.. 3o
o. <(w E.. ni ni ni
(O .... ....
(O ni (O (V (V (V

<t LO o ..... N LO N ¡;¡ ~ '!'.! N


:E >
!:!! a: e
('t) ('t) ('t) ('t) ('t) ('t) ('t) ('t) ('t) ('t)
('t)
LO
.... é. o ~ gj gj gj ói
ex>
o
o o .... .... ¡...¡
.... ¡...¡.....

~z,...
o o - .....
o(. ) -
t=
8 8 8 $ ro ..... ro o 8
< ( N
o E 1 o 8
o o o o o o o o o 1
o ::::, O> ('t)

ül>w>( ~
E
u

<( ,.... .... '"'.


o
'"'.
o o o o o o o
'"'. '"'. '"'.
o.... o
WN '"'. '"'. '"'. '"'. '"'.
a: E ..... o 1
N
<( ~ N N N N N N N N N N

z ~
w -,... g
:E (.) (')
::::, <( E
..Jo u
8
o so 8o 8o 8 r-- ~ r-- .... 8
~ LO LO LO

o o o .... o o o 1 :3:::>
o::::,
> >
- :E
w :::>
~
oº z
01-~-;;
n..::::, o
o
:E ..J :::> :5
w ~:E·= o
¡;: en :::> .§
... o
N ?l ~ o
r-- 8 ?l....
-e--
¡zl oO) No oLO
..... .... N N ~
:::>
>(
<( ~ w
w
o
zw
o ..J:? E E E E E E E Eni E Eni Eó.. Eó.. :E: : : >
o. <( E ni ni ni ni
s óio
(V (V (O (O
:E w .. (O
. .J
!:!! a: e ..... (O (O

g
(O (O (O (O (O (O
~ ~ ¡...¡ ¡ .
(O

.... ......... ........ .... .¡ .. .


<t N LO
.... o
LO N
o
N LO LO
.... é. ~ ~ ói
o o ói
ói o
-
~o zo
-... o 8 8 ¡::¡ ~ N.... .....
1
.....
1()
~
ci ci ci ci ci ci o c::i ci ci
o 8 l
ü ,e
- e( N
Cll O (")
E
o O>
w >< ~
::> o
~
Cll
11!: """'. """'. """'. """'. """'.
o o o o o
"""'. """'. """'. """'. """'.
Ji:l W e(
- a:N
""
o.. . o o o o o 1
~
E e( tri

s
N N N N N N N N N N
Cll
-!:!.. " '.
.
l'l:l
z~
Q
w--
:E o(')
8 8 lis o I{')
8 8
8 .....
:s
o
...
1() I{') I{')
Cll ::> o
o ..Joe( E
r-, ('j I{') N
u ci ci ci ci ci N ci ci c::i ci 1
o::> - ::>
> >w :E
~ ::::)
,;.:i o
::>
08-
e(
z
~ ~ Ql-c(lll

"" "" •
.....
o
r.t:
~
o. ::> ..J .9
:E ..J ::> ::, o
w g :E.!:
....
o o
N g ~ o
r-, 8 ... 2....
.... g s... o
N
N
lis
N
o
e(
Cll .=aia.§ o
>::> <

. ..
(I) e( e(

< e
(l)
,:, w
w -
~ :s-
5
( l)
o ..J É ~ É É É ~ É É ~ É É É
~ ni ni ni ci. Q,
o. < E
(O (O (O (O (O (O Q,

e
I{') I{')
o
I
. ('j ~
I{')
8 1() I{')
9 ~ o ~
1() I{') I{') I{')

o.... o .... N...


I{') (")
9
.... :5. ~ 8 {')
. . . ~ ói
o .... .... .... ¿.,¡ o
.
o 1~
-r,

o
z ~\:::_:~
c::
(l)
Q w
~
15 ..... .... .... ~~ ~~}
j (') :E w ..
~ a:
:E
::::)
,,
..J

::s

o
ª l'l:l

~ l~
..."" ~

:1 ¡
~ o ~ ~ ,f?:
JI, ~/

~
o
Z - ,-...
o ... l 8 8 8 !:, 8 8 N.....
c::i c::i ci ci ci ci ci
o 8 8
ci ci c::i 1
g~~
o 0E
gw ><::> O>
(")

C ll E(.)
o ~
~
o ....o o o o o o ....o ....o o o l
e (
W N- ""'. ""'. ""'. ""'. ""'. ""'. "': ""'. ""'. ""'.
"':
ffi
Cll
a: E
e( -!:!.. N N N N N N N N N

s
N N
C

ll z~-
s s ...
-
Ji:l :E o (') 8 8 8 8 I{') <'! ,-... 2 8
I{') I{')
::::, e( E N
1
Q ..Jo u c::i ci ci ci e o ci ci ci c:i ~
::>
o=> -
C ll > >w :E
::>
o ~
oº z
~ o 1- o -;¡ o
,;.:i o.::>~$!
..... ....o o .. o
.. ...o o.. o o lisN
1
:E ..J ::> ::, o
ca' w g :E.!: N
o
(")
o o
!'- o (") C
....
O) N
N ~
t=co5.§ .,
~
.....
o
r.t:
~
e( e(
. . D

.;.¡ "",:,
(l) Cll ::::)
>w<
e ~ :?E É ~ É É É
ni ni ni
~ É
ni
~ É É É É
ni ci. ci. ci.
...
(O (O
(l) o. (O (O
:E w .. l8 ~
(O
~ ~ ~ (O (O
~
(O

...
(O
o o
~ a: ~ ro ói ói ói
N (")
o ¿ ¿ ,
~ e::(l) Q ~
zw
~ ~
(')
(")
:E
1, oi:o
(O

....
::::)
. .J
g
o
~
••

~ ~
::el JI,

/?
/(
~o io N

zo -...
- .:; 1
8 8 .
c:i c:i
t N
N
o
N ...
.... I'-o :g ~
c:i c:i c:i o c:i c:i c:i 1 (")

o ºet E-
ººÑ . .. E
()

o (.)

...J :::>
o,
.... .... .... ....
eWtN
o o o o o o o
'"'. '"'.
N '"'. '"'. '"'.
N '"'.
N '"'.
N '"'.
N '"'.
N '"'.
N '"'.
N
- a: o o o o 1
E et~ N N N

z~
g
W -
:: ¡; -
o
o o o o
o o ... :¡;¡
N
:3:::>
...
io
o t() io
t() t()

o.., I'- o ~ ("I I'-


c:i c:i c:i 1 ::¡;
:.::.>.Jeot (. c:i c:i c:i c:i c:i N
:::>
o
)E et
o:::,- z

o 1-- o íii .... ... o
.. o. . s o..
o:
o o o o o o o
o ( " ) o o o
¡.;..J>:::,3::.
O
N (") "<!" I'- N t()

~
. . .
N N

:c:,a :::>
)

w g ::¡; .s
>(
w
¡:: al 13 w

o ..J:? E E E E E ~ E E E E E E o
ni ni ni ni ni cv ni ni cv c. c. ci. z
:o:¡..; ewt
8 ....m oN m~ o"<!" o-e-- o"<!" oe-- o~ o... oN~ o....
!!! a: e 8 o m o m .... . ... ... .l ' .. o
.. ::¡;
o :::>
1-- é
o o .. .. .. ...J
g

~o
,...
zo -.:;... E! I'-
o N
N ftj ~ ..
i o r,...
o o 8 o
- c:i c:i c:i c:i 1
oo- 1 c:i o c:i c:i ..
- 0E o c:i
o
o : ::> O> (")
E
ül (.)

o o o o o o o o o o
'"'.
WetN
'"'. '"'. '"'. '"'. '"'. '"'. '"'. '"'. '"'. '"'.
e
- a: N N N N N o 1
E et~ N N N N N N

z~
::¡; o- ..,
-
. .... 8 1 ~
::, e t 8 8 N ~
.... 8
t() t() t
r,...
:::>
. . .J o c:i c:i c:i c:i C\i .... e
. .. e o
()
:E
E :::>
(.) c:i
o=>-
> > ( ~

o
oº 1--
w
o íii" io
z

o..=>:3.ca
w g ::¡; .s ...
::¡; ...J :::> : : , o o No o(") o"<!" I'-o oo.... o(") o<O ~
.... ....
.... o
N
N
s
N
~
w
;::.en=>.§. w
o
et ~ zw
:E
:::>
...J
oo .....J:? E ~ ~ ~ E ~ E Eni E ~ E Ec.
e t ni cv cv cv cv cv ni ni c. c.
: :¡ ; w io o .... N 8 o ~ <:"! ol ' <:"! ~
(") (") (") (") (") (") (") (") (")

g
(")

...
(")
..
~ 8 8 8 ói o
(")

!!! a: :!! o e- . .... .... .. .


é i
1--
... .
~o zo -..
.s:: -
00(,j
- < C E ó ó1 8 8 o ..... ..... N .... ....
I'- I{) N I{) I{) o
o 8
g o _
. J ::> ~
ó ó ó ci ci ó ó ó 1

C w )( -
>w
o
i c:c- W "":
a : E
N .... "":
o
"": .o.. o"": "": ...."": "": "": .....
o o
"": "":
o o
.. o o 1
o
11!': .....
"1 o o r-.:
...
<(~ N N N N N N N N N N N

s
C

~ Q ::> <C E
z~ o o C! ....
o 1

!=
N I{)
<'! I{)

:a s....
W - -
u (") o o o o o o o

I{) I{)
C
o .J o u ó ó ó ci .... N ....ci ó ~::>
o::>
> ) (-
:::>
:E
cl8 ~ w
o ~
:;;;> º ~o
z
~o ...,. CIJ o .... o íii
..... :3 .s::¡ o
N I'-

~t ~:a ::> 8.... g.... g .... &...N1. og


N N

..... (\jo => .!:S


.J ::>
w¡:: gm :a .... o g ~ o

=~ ¡;,... ~

i ~º
o o' ::>
<
C
e <(~ )(
w

1:s= ..
o (') JI!
~ ~ w
a
~ ~ ~ ~ Eni Eni ~ ~ Eni Eci. Eci. Eci.
(..)N
.Q Q
"O o <.J:? z
w
:a wCE .. N s
(V (V (V (V (V (V

~ Ji:l :is
Q)

.N... N N No N oo N NC? . . Nt;'l C N\ oi N t;'l NC?


I{) (") :::> a
!:!:! a:::!:. ~ éo
o
(")

Q E-i <o
o ái ái ái
.... .. . . ... . ..... .....
.J

oZ~ ( ..... ..... o


~:s f=
o
gj
Ji:l o t,.
ce l'- ....
ce Q o o o o
g
·ao a i
o..
i
~ í:i:l
Q E-i
~Oz ~<(N
E-i ~ o - .s::
oo
E - 8 8 N
.... . ~ó
I{) I
..... oI'-
I{)
8 8 8
í:i:l~ CIJ 0 N (")
QJi:l o o::>
1
ó ci ci ó
. ..
{) ó ó ci ci ci E

i
O)
o¡ irl
>w
)( ~ ó
u

o i5 ..... ..... 8
<O
c:c-N ....N .........
N
....o
N N N N N N "": "":
"": "": "":
o o o o o o o o
"": "": "": "": "":
~ a:: E
oCI IJ <(~ o o o

ss
N N N N

"1
Q zW-- t5
f il :a~(") 8 8 8 I{)
2 fil.... 8 ~ g g 8
o N ~
I'-
3o5 ó e ci ci ci ..... ó ci ó ci ~
o=>-) :::>
> :E
~ w :::>
~
:;;;> ~
...,. oº z
..... 01--ºíii o
~
=>:3.s
:a .
w g
::¡ o o
....
o o o.. I'-o o
....
o o
(" ) <
. .. .. s....
o
N s
co
IC)
¡;,... N (")
N N

~ fil
i=m=> E
<( u - ,. .. O
.. ~
::>
< e <( )(
w
~
~ .Q ~ w
JI!
Q
~ Eni Eni Eni Eni Eni ~ ~ ~ ci. E E E o
~ o
o
.J:?
, < C (V ci. ci. (V (V (V z
fil
~ :a w .... ..,. !;l w
. ... ......
(") (")
~
(") (") (") (")
<:'! ~ N
(")

ffi E N

.... o .... N <:'! .o


:E
(") N (") I{) I{)

o o ái ái gi o
IC)
. . ái ái :::>
o a:: :!:.
~ o o .
j .. .. g
!:!:! .J

() <
....
.. N

ti
:s ~
=
//1
-
~ Z - o
o o N

fil
.....J:::, - a,.e
oo¡ :; 1 8 o (') g N N
...... ......
ci ci ci ci ci o
...... N
....
o o
ci
a
o
1 1 (')

o ¡-: E
o
~
fil
ltl
WN .. .. ..

=s l'll
i:r::
<-
<~E o o o
N
..-; N..-;
..-; N ....
....
o
N
..-;
o o o
N ..-;
N ..-;
N ..-; ..-; ..-;
....
o o o
N
.... ....
N N
1 1
a:i

"1
Q
fil :E o C'>
oo
o z~ .... :3
~
W--u
::: , <
..J
8 o
o io
N
o ci ci o
ltl o io
.... N N
io
<:'! q ...... <:'!
.... s io
N
ci
o
o
o 1 1
:::,
~
:::,
M E
::> ~
l'll o=>- z
li:1
.. .
" !
~
..
'
!>- o..-º.;oº o
... ... ... .... o
,,_::: ,:3.9
(") <(
o o -
o
1 (\¡ l'll ~ ..J :::, ::, o .... oN
w ~ :E .s g ~ o
...... 8 g g 8 o
N
g :::,
> 4\ ::_2}'~ ·,_
< ie~
N
¡:::~:::,E
N
w
~ o-
<(
<
i ~ - S'.;>d, .

~ w
~ É
t
É É É É É É

i
.Q Q o ..J:? ~ro ~ro ~ IV ~ro IV IV ci. ci. ci. o
.!!!
...
,,_ <( E ro ro IV

~'/d :(
zw
CI> ~ w ..
!!:! i:r:: ~ ~
... O
....¿¡; N¿¡; ~¿¡; ~¿¡;
:S
a)

o
a)

o o o
....o
..
a)
" < ....
. . .... . .. . . o
a)
~ r, .,....
N 1rª ~

. .. . .
o
l
.. t ; ~
:i ,él
"tJ a) a) a) a) a) :E
:::,
..... ..J
j
o:i:: < o
~ ~
~-r''
ti o
:I! t! J -u
<O
""'- ¡.;~ ~
f:j
¡g ~ ; ~
,- e w

~Z -
o o

ti
..
oo<(- -N.c: 1 a ......
o ...
g l{3 .,.... ~ 8
ci ci ci ci ci ci ci ci
... 1 1
-
o0E
- is : t¡
o:::, O) ...... : 1!f

rer.
ül>w>< ~ o
ltl N
ffi ! ~
... ~
(') (!) "'
l'll E
o <- ..-; ..-; ..-; ..-; ..-; ..-; ..-; ..-; o
~ i:r:: E
<~
.,....
o o o o o o ..;..- o o o
N N N N N
1 1
..
N N
fil N
N
:z: WN
o !!?
li:1 r,..:
N
l'll
o z~
M
li:1
Q
W--
:::, <(
..Jo o
E 8 8
ci ci
ltl
N
ci
fil
o a fil ~ io<:'!
l'i .... fil 8
ci ci 1 1
o
o:::,-
fil :E >ow C'>
> o
o .... ....
<(
..J
:::,
oº :E
~ :::,
M o..-ºíii
:3 .s o
" ! '
::>
fil
O- :::,

w ~ ~ .!:
o o o
N
o
(')
o
"<t
o o
...... o o
.... .... ....
(')
o
<O s o
N
g
N
<
z
.. .. . li:1
N
o
¡:::~as
o ~ <
~ ..J :::, ::, .....
É É ~ É É ~ É ~ É ....
(\¡ (\¡
!>- ~
ó i o ..J:? É É É o
< e~ o_< E IV IV ro IV IV ro ro ro ro ci. Nci. ci.
fil :::,
....
N N N N N N
~ N N N
ltl
N
<:'! ><
w
ltl
... o.... ....
....
<:'!
(")

.... r,;
N "<t N
~ .Q ~
Q
!!:!
...
i:r:: ~
:S
¿¡;
o
¿¡; ¿¡;
o o 88 .... N .... o w
o
~ .!!! zw
fil
i,..... ~ w .. ::.¡;
ffi o
:::,

j .... o
<
o
~ ~
:I! Í&t
= ..J
~
-
~o zo-....
.. ,... ,...
o ü<( ,EN
uo:)o e, E
-
lO
1ci ci~ ci ci~ o
(') N
o N o .....
ci ci ci o
sa 1 1
C irl>w)( ~ (')
E
o

o
~ "-: "-: " - : "-: "-: "-: "-:
<
w( "a::- 'E "-:
o o o o o ... o.. o o o o
"-: "-:
1 1 le
~ <(2.. N N N N N N N N N N oi
11!:
fil
C
z~
-
::!: o (')
: :> e§ Eci8 o
-
s ...s ... <'l...o 9.C'i
lO lO
...sci
,...o 9. io
ci8
8
s
N <(
1 1
> 5) (:)
N ..J
2- :)
::!:
fil w :)
Q e<(
Cll oº z
"" ,- o o ....ll. ~.;
1()
o' '
.
:) ..J
::!: ..J :)
.9
:::, o ...o N '<!' ,...... ... o... o...
o
o
(') <D <» N
N
o N
o
o.o
o
<
o :)
ü

< ~
~
w ~g <(::!: .§.5
¡::: 6 o g o

a
..:i

1 .¡; ~,-
)(

i w
w
~
e .,, .,,~ .,,É .,,~ .,,~ .,,É
~)';'·.
~ !>" oe, É É niÉ ni
É ni
É É ci.
ci. É wz
...
Cll .Q ..J:?
11!: ~
<( E
s
.. . ...
Cll ::!:
N N o ~ :)
i
~
.... !:!:! a::w l!!..:g '<!'
::!: .s. ó:i oi
o g 8 oio
ni o
oi
oi g
o o o o
.....
fil o ...
j "'
fil ...... Q
o o o o ..... ..... .....
N N ... .
o
.J

< o
~ ~
ti ~=
~
.;,_J ~--

-
~ -.
:s
"'
~o
z - ,... ...
- o < (....
o0- E 1
io N
.. . N ~ (") l(l ~ 8 8
ci ci ci 1 1
o
N ( ) .. ci ci ci ci o
C ll .s::. ci
o -
~ "-: "-: "-: "-:

o o o o o o o .o o.. o
Cll "-: "-: "-: "-: "-: "-:
11!: < ( -
WN
fil a:: E
<( 2-
1 1
C ll N N N N N N N N

.
N
o..:i
fil
Q z~ -
w ~ () 8 g o.o,... a... g 8 a..... 8
C ll
o
- u (')
: : > <( ci e ci
o.o
...
<'l
<'i C'i
g 8
ci ci 1 1 s
E. . Jo
:)
~
:)
~
~

1
..:i
oº z
o
",-".'
01-~íii
.s:::,
... o o
... ... g. Sl.....
o o
ll. :) ..J
o o o o o o
~ ~ ~ ..J:)
w g ::!: .5
o N C') '<t ,... N
N
o.o
N
(l)
!>"
¡::: a) :) .§. "'
ó
<( ~
.. ~
< e~
1:1
Cll :)
)(
w
~ É É ~ É É É É É ~ É ~ É w
o o
~ .Q
<
..J:?
ni ni ni ni ni ni ci.
...
Q.
Q ll. E N N N
Q.

-e ~ N N

8.,, 8 .,, . .
N
! : ! : ! a::
N
o (") 9. ~ .,,. ~ z
... o
o.o o
.... o gj
ó:i
N C')
oi o o .. ... . ...N ..
9.
w
Cll
i..... ~ w ..
o N ..... ::!:
11!:
..
N N
Sil ..... l !! :)
.s . .. ..J
j .. N
o
>
() <
ti
:11! ~
=

.:
LABORATORIO DE TECNOLOGÍA DEL CONCRETO CAMAYO &
HUAMANI
ENSAYO DE TIEMPO DE FRAGUADO DEL CONCRETO
NTP 339.082-ASTM C403

IMEZCLA ENSAYADA: A
FECHA: 20 de enero de 2014

DATOS Y RESULTADOSDE LOS ENSAYOS


Hora de intrección cemento-agua en la mezcladora: 08:52 a.m.

TIEMPO TIEMPO AREADE RESISTENCIA A


TIEMPO FUERZA LA
ABSOLUTO ABSOLUTO AGUJA
REAL APLICADA (lb) PENETRACION
ACUMULADO ACUMULADO UTILIZADA
(hrs:min) (lb/pulg2)
(hrs:min) (minutos) (pulg2)

08:52 a.m. 00:00 o - - O.O


12:22 p.m. 03:30 210 1.000 40.0 40.0
12:52 p.m. 04:00 240 0.500 36.0 72.0

01:22 p.m. 04:30 270 0.250 42.0 168.0


01:52 p.m. 05:00 300 0.100 28.0 280.0
02:22 p.m. 05:30 330 0.050 20.0 400.0

02:52 p.m. 06:00 360 0.050 34.0 680.0


03:22 p.m. 06:30 390 0.025 32.0 1280.0
03:52 p.m. 07:00 420 0.025 49.0 1960.0
04:22 p.m. 07:30 450 0.025 64.0 2560.0

04:52 p.m. 08:00 480 0.025 98.0 3920.0

05:22 p.m. 08:30 510 0.025 132.0 5280.0

RESISTENCIA A LA PENETRACION vs TIEMPO


5500.0

Ñ' 5000.0
!?}
:::,

iz
4500.0

4000.0 ...-------------- ·- --- -----·--------------- -------------


o
3500.0
~
1- 3000.0
w -tt-A
z
w 2500.0 ---·TFI
o.
··········TFF
~ 2000.0
e{
e{ 1500.0
zo
w 1000.0
1-

w 500.0

11-----------r--
a::
o.o
o 60 120 180 240 300 360 420 480 540 600
TIEMPO (minutos)

TIEMPO DE FRAGUADO INICIAL (TFI) : 345 min 05:45 hrs:min


TIEMPO DE FRAGUADO FINAL (TFF) : 485 min 08:05 hrs:min
LABORATORIO DE TECNOLOGÍA DEL CONCRETO CAMAYO &
HUAMANI
ENSAYO DE TIEMPO DE FRAGUADO DEL CONCRETO
NTP 339.082-ASTM C403

MEZCLA ENSAYADA: B
FECHA: 21 de enero de 2014

DATOS Y RESULTADOS DE LOS ENSAYOS


Hora de intrección cemento-agua en la mezcladora: 08:55a.m.

TIEMPO TIEMPO AREADE RESISTENCIA A


TIEMPO
ABSOLUTO ABSOLUTO AGUJA FUERZA LA
REAL
ACUMULADO ACUMULADO UTILIZADA APLICADA (lb) PENETRACION
(hrs:min)
(hrs:min) (minutos) (pulg2) (lb/pulg2)
08:55a.m. 00:00 o - - O.O
12:55 p.m. 04:00 240 1.000 38.0 38.0
01:25 p.m. 04:30 270 0.500 42.0 84.0
01:55p.m. 05:00 300 0.250 28.0 112.0
02:25 p.m. 05:30 330 0.250 55.0 220.0
02:55 p.m. 06:00 360 0.100 45.0 450.0
03:25p.m. 06:30 390 0.050 34.0 680.0
03:55 p.m. 07:00 420 0.050 50.0 1000.0
04:25p.m. 07:30 450 0.025 39.0 1560.0
04:55p.m. 08:00 480 0.025 58.0 2320.0
05:25p.m. 08:30 510 0.025 83.0 3320.0
05:55pm. 09:00 540 0.025 104.0 4160.0
06:25p.m. 09:30 570 0.025 117.0 4680.0

RESISTENCIA A LA PENETRACION vs TIEMPO


5000.0

N 4500.0
~::,
i 4000.0

t5 3500.0

~ 3000.0
t-
w
z 2500.0 -a-B
w
o. ---·TFI
:3et
2000.0
------··· TFF

e t
o
1500.0 z
w
t- 1000.0
¡¡;
o:: 500.0

O.O m--------~..,,.....,·---
0 60 120 180 240 300 360 420 480 540 600
TIEMPO (minutos)

TIEMPO DE FRAGUADO INICIAL (TFI): 365 min 06:05 hrs:min


TIEMPO DE FRAGUADO FINAL (TFF) : 535 min 08:55 hrs:min
LABORATORIO DE TECNOLOGÍA DEL CONCRETO CAMAYO &
HUAMANI
ENSAYO DE TIEMPO DE FRAGUADO DEL CONCRETO
NTP 339.082 - ASTM C403

!MEZCLA ENSAYADA: e
FECHA: 22 de enero de 2014

DATOS Y RESULTADOSDE LOS ENSAYOS


Hora de intrección cemento-aguaen la mezcladora: 08:40a.m.

TIEMPO TIEMPO AREADE RESISTENCIA A


TIEMPO ABSOLUTO AGUJA FUERZA LA
ABSOLUTO
REAL UTILIZADA APLICADA (lb) PENETRACION
ACUMULADO ACUMULADO
(hrs:min) (pulg2) (lb/pulg2)
(hrs:min) (minutos)
08:40a.m. 00:00 o - - o.o
02:10 p.m. 05:30 330 1.000 48.0 48.0
03:10 p.m. 06:30 390 0.500 74.0 148.0
04:10 p.m. 07:30 450 0.250 84.0 336.0
04:40 p.m. 08:00 480 0.100 62.0 620.0
05:10 p.m. 08:30 510 0.050 58.0 1160.0
05:40p.m. 09:00 540 0.050 77.0 1540.0
06:10 p.m. 09:30 570 0.025 60.0 2400.0
06:40p.m. 10:00 600 0.025 93.0 3720.0
07:10 p.m. 10:30 630 0.025 106.0 4240.0

RESISTENCIA A LA PENETRACION vs TIEMPO


4500.0


~ 4000.0
: J
-----------------------------------------·--- ------. ··· ---·-----·---------
.ge - 3500.0
z
O 3000.0
a~
::
ti i 2500.0
z -e-e
w
c. 2000.0 ---·TFI
:3 ··········TFF
<( 1500.0
<(
o
z 1000.0
~
V)
~ 500.0

O.O 11-- ....------------~---


O 60 120 180 240 300 360 420 480 540 600 660
TIEMPO (minutos)

TIEMPO DE FRAGUADO INICIAL (TFI) : 470 min 07:50 hrs:min


TIEMPO DE FRAGUADO FINAL (TFF) : 615 min 10:15 hrs:min

;í}/!
;;
LABORATORIO DE TECNOLOGÍA DEL CONCRETO CAMAYO &
HUAMANl
ENSAYO DE TIEMPO DE FRAGUADO DEL CONCRETO
NTP 339.082-ASTM C403

MEZCLA ENSAYADA:A-1
FECHA: 23 de enero de 2014

DATOS Y RESULTADOSDE LOS ENSAYOS


Hora de intrección cemento-aguaen la mezcladora: 08:39a.m.

TIEMPO TIEMPO AREADE RESISTENCIA A


TIEMPO
ABSOLUTO ABSOLUTO AGUJA FUERZA LA
REAL
ACUMULADO ACUMULADO UTILIZADA APLICADA (lb) PENETRACION
(hrs:min)
(hrs:min) (minutos) (pulg2) (lb/pulg2)
08:39a.m. 00:00 o - - o.o
12:09p.m. 03:30 210 1.000 24.0 24.0
12:39 p.m. 04:00 240 0.500 29.0 58.0
01:09 p.m. 04:30 270 0.250 29.0 116.0
01:39 p.m. 05:00 300 0.250 58.0 2320
02:09 p.m. 05:30 330 0.100 44.0 440.0
02:39 p.m. 06:00 360 0.050 34.0 680.0
03:09 p.m. 06:30 390 0.050 54.0 1080.0
03:39 p.m. 07:00 420 0.025 40.0 1600.0
04:09 p.m. 07:30 450 0.025 70.0 2800.0
04:39 p.m. 08:00 480 0.025 96.0 3840.0
05:09 p.m. 08:30 510 0.025 134.0 5360.0

RESISTENCIA A LA PENETRACION vs TIEMPO


5500.0

Ñ 5000.0
~::,
4500.0
iz 4000.0 r------------·----------------------······--·-----·-- ----- --------------·--·-
o
~:: 3500.0
.ow. . 3000.0
zw -+-A-1
e, 2500.0 ---·TFI
j
< 2000.0 ··········TFF
< 1500.0
ü
z
....¡¡; 1000.0
w
o:: 500.0

O.O ••-~- --.....-.-


O 60 120 180 240 300 360 420 480 540 600
TIEMPO (minutos)

TIEMPO DE FRAGUADO INICIAL (TFI) : 340 min 05:40 hrs:min


TIEMPO DE FRAGUADO FINAL (TFF) : 485 mi n 08:05 hrs:min

/'/
LABORATORIO DE TECNOLOGfA DEL CONCRETO CAMAYO &
HUAMANI
ENSAYO DE TIEMPO DE FRAGUADO DEL CONCRETO
NTP 339.082 - ASTM C403

MEZCLA ENSAYADA: A-2


FECHA: 24 de enero de 2014

DATOS Y RESULTADOS DE LOS ENSAYOS


Hora de intrección cemento-agua en la mezcladora: 08:42 a.m.

TIEMPO TIEMPO AREADE RESISTENCIA A


TIEMPO
ABSOLUTO ABSOLUTO AGUJA FUERZA LA
REAL
ACUMULADO ACUMULADO UTILIZADA APLICADA (lb) PENETRACION
(hrs:min)
(hrs:min) (minutos) (pulg2) (lb/pulg2)
08:42 a.m. 0000 o - - O.O
12:42 p.m 04:00 240 1.000 22.0 22.0
01:12 p.m. 04:30 270 0.500 36.0 72.0
01:42 p.m. 05:00 300 0.500 65.0 130.0
02:12 pm 05:30 330 0.250 62.0 248.0
02:42 p.m 06:00 360 0.100 56.0 560.0
03:12 p.m. 06:30 390 0.050 49.0 980.0
03:42 p.m. 07:00 420 0025 39.0 1560.0
04:12 p.m 07:30 450 0.025 660 2640.0
04:42 pm 0800 480 0.025 90.0 3600.0
05:12 p.m. 08:30 510 0.025 125.0 5000.0

RESISTENCIA A LA PENETRACION vs TIEMPO


5500.0

7
5000.0
Ñ
~::,
.e, 4500.0
@.
4000.0 ----·--··----------------·---------------------------------------··------·----
!
z
o
3500.0
~
o::
.... 3000.0
w
z A-2
w 2500.0
Q. ---·TFI
j
20000 -----TFF
<
<
oz 1500.0

....¡¡¡ 1000.0
w 500.0
o::
o.o
o 60 120 180 240 300 360 420 480 540 600
TIEMPO (minutos)

TIEMPO DE FRAGUADO INICIAL (TFI) : 355 min 05:55 hrs:min


TIEMPO DE FRAGUADO FINAL (TFF) : 490 min 08:10 hrs:min
LABORATORIO DE TECNOLOGÍA DEL CONCRETO CAMAYO &
HUAMANI
ENSAYO DE TIEMPO DE FRAGUADO DEL CONCRETO
NTP 339.082 - ASTM C403

MEZCLA ENSAYADA: A-3


FECHA: 27 de enero de 2014

DATOS Y RESULTADOS DE LOS ENSAYOS


Hora de intrección cemento-aguaen la mezcladora: 09:08a.m.

TIEMPO TIEMPO AREADE RESISTENCIA A


TIEMPO
ABSOLUTO ABSOLUTO AGUJA FUERZA LA
REAL UTILIZADA APLICADA (lb) PENETRACION
ACUMULADO ACUMULADO
(hrs:min) (pulg2) (lb/pulg2)
(hrs:min) (minutos)
09:08 a.m. 00:00 o - - O.O
01:08 p.m. 04:00 240 1.000 23.0 23.0
01:38p.m. 04:30 270 0.500 35.0 70.0
02:08p.m. 05:00 300 0.500 70.0 140.0
02:38p.m. 05:30 330 0.250 53.0 212.0
03:08p.m. 06:00 360 0.100 44.0 440.0
03:38 p.m. 06:30 390 0.050 38.0 760.0
04:08 p.m. 07:00 420 0.025 37.0 1480.0
04:38p.m. 07:30 450 0.025 61.0 2440.0
05:08 p.m. 08:00 480 0.025 82.0 3280.0
05:38 p.m. 08:30 510 0.025 116.0 4640.0

RESISTENCIA A LA PENETRACION vs TIEMPO


5000.0

Ñ" 4500.0
~::,
4000.0
ga.
~ 3500.0

w
... 3000.0

z 2500.0 --+-A-3
w
Q. ---·TFI
:5 2000.0
······--·TFF
<(
<C 1500.0
oz
...¡¡; 1000.0
w
a: 500.0

O.O._--~--------~..-
O 60 120 180 240 300 360 420 480 540 600
TIEMPO (minutos)

TIEMPO DE FRAGUADO INICIAL (TFI) : 365 min 06:05 hrs:min


TIEMPO DE FRAGUADO FINAL (TFF) : 495 min 08:15 hrs:min

¡ffl
LABORATORIO DE TECNOLOGÍA DEL CONCRETO CAMAYO &
HUAMANI
ENSAYO DE TIEMPO DE FRAGUADO DEL CONCRETO
NTP 339.082 - ASTM C403

MEZCLA ENSAYADA:A-4
FECHA: 28 de enero de 2014

DATOS Y RESULTADOSDE LOS ENSAYOS


Hora de intrección cemento-aguaen la mezcladora: 08:38a.m.

TIEMPO TIEMPO AREADE RESISTENCIA A


TIEMPO LA
ABSOLUTO ABSOLUTO AGUJA FUERZA
REAL APLICADA (lb) PENETRACION
ACUMULADO ACUMULADO UTILIZADA
(hrs:min) (lb/pulg2)
(hrs:min) (minutos) (pulg2)
08:38a.m. 00:00 o - - o.o
12:05 p.m. 03:30 210 1.000 O.O O.O
12:35 p.m. 04:00 240 1.000 o.o O.O
01:05 p.m. 04:30 270 1.000 33.0 33.0
01:35 p.m. 05:00 300 1.000 68.0 68.0
02:05 p.m. 05:30 330 0.500 54.0 108.0
02:35 p.m. 06:00 360 0.250 65.0 260.0
03:05p.m. 06:30 390 0.100 56.0 560.0
03:35p.m. 07:00 420 0.050 50.0 1000.0
04:05 p.m. 07:30 450 0.050 72.0 1440.0
04:35 p.m. 08:00 480 0.025 52.0 2080.0
05:05 p.m. 08:30 510 0.025 74.0 2960.0
05:35 p.m. 09:00 540 0.025 112.0 4480.0

RESISTENCIA A LA PENETRACION vs TIEMPO


5000.0

Ñ" 4500.0
C)
: i
.e , 4000.O -·--------··-········--·····-·····---------···············-·······--
---------- ·· ··--
·-··
.Q
:::::;.
z 3500.0
o
~ 3000.0
~
w -.-A-4
z 2500.0
w
ll. ---·TFI
:3 2000.0
··········TFF
<
o
1500.0

ffi1- 1000.0
¡¡;
~ 500.0 ----------~---------~~-
o.o ----~-~~ ............_,.:-...-
60 120 180 240 300 360 420 480 540 600
TIEMPO (minutos)

TIEMPO DE FRAGUADOINICIAL (TFI) : 385 min 06:25 hrs:min


TIEMPO DE FRAGUADOFINAL (TFF) : 530 min 08:50 hrs:min
LABORATORIO DE TECNOLOGÍA DEL CONCRETO CAMAYO &
HUAMANI
ENSAYO DE TIEMPO DE FRAGUADO DEL CONCRETO
NTP 339.082 - ASTM C403

MEZCLA ENSAYADA:A-5
FECHA : 29 de enero de 2014

DATOS Y RESULTADOSDE LOS ENSAYOS


Hora de intrección cemento-agua en la mezcladora: 08:35a.m.

TIEMPO TIEMPO AREADE RESISTENCIA A ABSOLUTO


TIEMPO ABSOLUTO AGUJA FUERZA LA
REAL
ACUMULADO ACUMULADO UTILIZADA APLICADA (lb) PENETRACION
(hrs:min) (pulg2) (lb/pulg2)
(hrs:min) (minutos)
08:35a.m. 00:00 o - - o.o
12:0Sp.m. 03:30 210 1.000 O.O o.o
12:35 p.m. 04:00 240 1.000 O.O O.O
01:05 p.m. 04:30 270 1.000 O.O O.O
01:35 p.m. 05:00 300 1.000 40.0 40.0
02:05 p.m. 05:30 330 0.500 42.0 84.0
02:35 p.m. 06:00 360 0.250 39.0 156.0
03:05 p.m. 06:30 390 0.100 30.0 300.0
03:35 p.m. 0700 420 0.050 33.0 660.0
04:05 p.m. 07:30 450 o.oso 56.0 1120.0
04:35 p.m. 08:00 480 0.025 39.0 1560.0
05:05 p.m. 08:30 510 0.025 56.0 2240.0
05:35 p.m. 09:00 540 0.025 86.0 3440.0
06:0Sp.m. 09:30 570 0.025 106.0 4240.0

RESISTENCIA A LA PENETRACION vs TIEMPO


--
-
4500.0

Ñ' 4000.0 _ _............... ------······--·--------------·------·--·---------···--·-----·--·----


........ ..... --·-----
!iP
::s
3500.0 - -
~
z

30000 -- - -
oe(
l t' -- -
.. . . w
2500.0 ~A-5
z
w 2000.0
e(
a. --- - ---·TFI
j
....e(¡¡; 1500.0 --- -- ••••••••·· TFF

w 500.0 --------------------------- -·-----------


lt'.
o.o x ·- ~ ...
·.-..
o 60 120 180 240 300 360 420 480 540 600
TIEMPO (minutos)

rlEMPO DE FRAGUADO INICIAL (TFI) : 410 min 06:50 hrs:min


TIEMPO DE FRAGUADO FINAL (TFF) : 560 min 09:20 hrs:min 1
LABORATORIO DE TECNOLOGÍA DEL CONCRETO CAMAYO &
HUAMANI
ENSAYO DE TIEMPO DE FRAGUADO DEL CONCRETO
NTP 339.082 - ASTM C403

MEZCLA ENSAYADA: B·1


FECHA: 30 de enero de 2014

DATOS Y RESULTADOSDE LOS ENSAYOS


Hora de intrección cemento-agua en la mezcladora: 08:50a.m.

TIEMPO TIEMPO AREADE RESISTENCIA A


TIEMPO
ABSOLUTO ABSOLUTO AGUJA FUERZA LA
REAL APLICADA (lb) PENETRACION
ACUMULADO ACUMULADO UTILIZADA
(hrs:min)
(hrs:min) (minutos) (pulg2) (lb/pulg2)
08:50 a.m. 00:00 o - - O.O
02:19 p.m. 05:30 330 1.000 180.0 180.0
02:49 p.m. 06:00 360 0.500 159.0 318.0
03:19 p.m. 06:30 390 0.250 124.0 496.0
03:49 p.m. 07:00 420 0.100 104.0 1040.0
04:19 p.m. 07:30 450 0.050 88.0 1760.0
04:49 p.m. 08:00 480 0.025 66.0 2640.0
05:19p.m. 08:30 510 0.025 83.0 3320.0
05:49 p.m. 09:00 540 0.025 110.0 4400.0

RESISTENCIA A LA PENETRACION vs TIEMPO


4500. 0

Ñ 4000. 0 ----·----------------------- ---·-·· --------


E'
:::,
a .
g_ 3500. 0
z
o 3000. 0
o
~
1- 2500. 0
w -+-8-1
z
w
Q. 2000. 0 ---·TFI
-c...J
·-----TFF
< 1500. 0
<
o
z 10 .
w 00 0
!::
U)
w 5 .
o:: 00 0

0
60 120 180 240 300 360 420 480 540 60
TIEMPO (minutos)

TIEMPO DE FRAGUADO INICIAL (TFI) : 390 min 06:30 hrs:min


TIEMPO DE FRAGUADO FINAL (TFF) : 530 min 08:50 hrs:min

I
LABORATORIO DE TECNOLOGÍA DEL CONCRETO CAMAYO &
HUAMANI
ENSAYO DE TIEMPO DE FRAGUADO DEL CONCRETO
NTP 339.082 - ASTM C403

MEZCLA ENSAYADA: B-2


FECHA: 31 de enero de 2014

DATOS Y RESULTADOSDE LOS ENSAYOS


Hora de intrección cemento-aguaen la mezcladora: 08:49a.m.

TIEMPO TIEMPO AREADE RESISTENCIA A


TIEMPO ABSOLUTO AGUJA FUERZA LA
ABSOLUTO
REAL UTILIZADA APLICADA(lb) PENETRACION
ACUMULADO ACUMULADO
(hrs:min) (pulg2) (lb/pulg2)
(hrs:min) (minutos)
08:49a.m. 00:00 o - - o.o
12:20 p.m. 03:30 210 1.000 o.o O.O
01:20 p.m. 04:30 270 1.000 27.0 27.0
01:50 p.m. 05:00 300 1.000 62.0 62.0
02:20p.m. 05:30 330 0.500 60.0 120.0
02:50 p.m. 06:00 360 0.250 60.0 240.0
03:20p.m. 06:30 390 0.100 32.0 320.0
03:50 p.m. 07:00 420 0.100 55.0 550.0
04:20 p.m. 07:30 450 0.050 46.0 920.0
04:50 p.m. 08:00 480 0.025 42.0 1680.0
05:20 p.m. 08:30 510 0.025 58.0 2320.0
05:50 p.m. 09:00 540 0.025 74.0 2960.0
06:20p.m. 09:30 570 0.025 104.0 4160.0

RESISTENCIA A LA PENETRACION vs TIEMPO


4500.0

Ñ'
O)
4000.0 ----· ··--·-··········---··-------····--····-···························-------·---- 'f -
:i

iz 3500.0

o 3000.0
u
1
ii 2500.0
w
- B-2
zw ---·TFI
D. 2000.0
<
...J
··········TFF
< 1500.0
<
uz 1000.0
I!:!
0
w -------~--~-------------~---/ -------------
500.0
~
o.o o 60 120 180 240 300 360 420 480 540 600
TIEMPO (minutos)

415 min 06:55 hrs:min


TIEMPO DE FRAGUADO INICIAL (TFI) :
565 min 09:25 hrs:min
TIEMPO DE FRAGUADO FINAL (TFF) :
LABORATORIO DE TECNOLOGÍA DEL CONCRETO CAMAYO &
HUAMANI
ENSAYO DE TIEMPO DE FRAGUADO DEL CONCRETO
NTP 339.082 - ASTM C403

MEZCLA ENSAYADA: 8-3


FECHA: 03 de febrero de 2014

DATOS Y RESULTADOS DE LOS ENSAYOS


Hora de intrección cemento-agua en la mezcladora: 08:45a.m.
TIEMPO TIEMPO AREADE RESISTENCIA A
TIEMPO
ABSOLUTO ABSOLUTO AGUJA FUERZA LA
REAL
ACUMULADO ACUMULADO UTILIZADA APLICADA (lb) PENETRACION
(hrs:min)
(hrs:min) (minutos) (pulg2) (lb/pulg2)

08:45a.m. 00:00 o - - o.o


12:45 p.m. 04:00 240 1.000 o.o O.O
01:45 p.m. 05:00 300 1.000 41.0 41.0

02:15 p.m. 05:30 330 1.000 87.0 87.0

02:45 p.m. 06:00 360 0.500 84.0 168.0

03:15 p.m. 06:30 390 0.250 64.0 256.0

03:45 p.m. 07:00 420 0.100 45.0 450.0

04:15 p.m. 07:30 450 0.050 42.0 840.0

04:45 p.m. 08:00 480 0.025 40.0 1600.0

05:15 p.m. 08:30 510 0.025 54.0 2160.0

05:45 p.m. 09:00 540 0.025 80.0 32000

06:15 p.m. 09:30 570 0.025 94.0 3760.0

06:45 p.m. 10:00 600 0.025 115.0 4600.0

RESISTENCIA A LA PENETRACION vs TIEMPO


5000.0 -
Ñ 4500.0 --- ---
-............ ····------
O)
: i .... . ................ ........
.e - _. ... _._.

4000.0
g_
z 35000 - -- .
o
oe:( --
o:: 3000.0 -~ - --- -
1-
w
w
z 2500.0 -- - -+--B-3
a.. --- TFI
~ 2000.0 -- - -
•••••·•·• TFF
e:(
e:( -- - -- --
oz 1500.0
w
1- 1000.0 - -- --- -
¡¡;
w
o:: 500.0 ----------~-----~------ ---------
O.O~
o 60 120 180
- .-.
240 300 360 420 480 540 600 660
TIEMPO (minutos)

TIEMPO DE FRAGUADO INICIAL (TFI) : 425 min 07:05 hrs:min


TIEMPO DE FRAGUADO FINAL (TFF) : 580 min 09:40 hrs.min

I
LABORATORIO DE TECNOLOGÍA DEL CONCRETO CAMAYO &
HUAMANI
ENSAYO DE TIEMPO DE FRAGUADO DEL CONCRETO
NTP 339.082 - ASTM C403

MEZCLA ENSAYADA:8-4
FECHA: 04 de febrero de 2014

DATOS Y RESULTADOSDE LOS ENSAYOS


Hora de intrección cemento-agua en la mezcladora: 08:52 a.m.

TIEMPO TIEMPO AREADE RESISTENCIA A


TIEMPO
ABSOLUTO ABSOLUTO AGUJA FUERZA LA
REAL
ACUMULADO ACUMULADO UTILIZADA APLICADA (lb) PENETRACION
(hrs:min) (lb/pulg2)
(hrs:min) (minutos) (pulg2)
08:52 a.m. 00:00 o - - O.O
02:22 p.m. 05:30 330 1.000 46.0 46.0
03:22 p.m. 06:30 390 0.500 78.0 156.0
03:52 p.m. 07:00 420 0.250 82.0 328.0
04:22 p.m. 07:30 450 0.100 72.0 720.0
04:52 p.m. 08:00 480 0.050 56.0 1120.0
05:22 p.m. 08:30 510 0.050 74.0 1480.0
05:52 p.m. 09:00 540 0.025 54.0 2160.0
06:22 p.m. 09:30 570 0.025 86.0 3440.0
06:52 p.m. 10:00 600 0.025 108.0 4320.0

RESISTENCIA A LA PENETRACION vs TIEMPO


4500.0

Ñ
O)
4000.O -------···-·--·····-····-----·-·········-··--------- --------··

i
: i
3500.0
z
O 3000.0
~
~ 2500.0
w -.-B-4
z
~ 2000.0 ---·TFI
~ ··········TFF
et 1500.0
e
ot
ffi 1000.0
!::
~ 500.0
o::
O.O ~~---....--------.r--
0 60 120 180 240 300 360 420 480 540 600 660
TIEMPO (minutos)

TIEMPO DE FRAGUADO INICIAL (TFI) : 435 min 07:15 hrs:min


TIEMPO DE FRAGUADO FINAL (TFF) : 590 min 09:50 hrs:min

/!l.
/
LABORATORIO DE TECNOLOGÍA DEL CONCRETO CAMAYO &
HUAMANI
ENSAYO DE TIEMPO DE FRAGUADO DEL CONCRETO
NTP 339.082 - ASTM C403

MEZCLA ENSAYADA:8-5
FECHA: 05 de febrero de 2014

DATOS Y RESULTADOSDE LOS ENSAYOS


Hora de intrección cemento-agua en la mezcladora: 09:06a.m.

TIEMPO TIEMPO AREADE RESISTENCIA A


TIEMPO ABSOLUTO ABSOLUTO AGUJA FUERZA LA
REAL
ACUMULADO ACUMULADO UTILIZADA APLICADA (lb) PENETRACION
(hrs:min)
(hrs:min) (minutos) (pulg2) (lb/pulg2)
09:06a.m. 00:00 o - - O.O
01:06 p.m. 04:00 240 1.000 o.o o.o
01:36 p.m. 04:30 270 1.000 o.o o.o
02:36 p.m. 05:30 330 1.000 36.0 36.0
03:06 p.m. 06:00 360 0.500 50.0 100.0
03:36 p.m. 06:30 390 0.250 51.0 204.0
04:06 p.rn. 07:00 420 0.100 36.0 360.0
04:36 p.m. 07:30 450 0.100 60.0 600.0
05:06 p.m. 08:00 480 0.050 48.0 960.0
05:36 p.m. 08:30 510 0.025 34.0 1360.0
06:06 p.m. 09:00 540 0.025 60.0 2400.0
06:36 p.m. 09:30 570 0.025 76.0 3040.0
07:06p.m. 10:00 600 0.025 96.0 3840.0
07:36p.m. 10:30 630 0.025 114.0 4560.0

RESISTENCIA A LA PENETRACION vs TIEMPO


5000.0 -
Ñ
4500.0 ---- ----~
!l!
:::,
4000. O -------------------------------------------------------------------------------- ------
iz 3500.0 -
Q
o
~
3000.0 - --
- --
1-
w
zw 2500.0 - -.-B-5
---·TFI
2000.0 ---~- --····---·TFF
e,

~ 1500.0 -- -
e(

oz
e(
1000.0 -- - - - ---
w
1-
¡¡;
w
o:: 500.0 ------------------------- -------------
O.O;;,:
..... , =

o
- m

60 120 180 240 300 360 420 480 540 600 660
TIEMPO (minutos)

!TIEMPO DE FRAGUADO INICIAL (TFI) : 440 min 07:20 hrs:min


TIEMPO DE FRAGUADO FINAL (TFF) : 605 min 10:05 hrs:min 1

//
t1
LABORATORIO DE TECNOLOGÍA DEL CONCRETO CAMAYO &
HUAMANI
ENSAYO DE TIEMPO DE FRAGUADO DEL CONCRETO
NTP 339.082 - ASTM C403

MEZCLA ENSAYADA: C-1


FECHA : 06 de febrero de 2014

DATOS Y RESULTADOSDE LOS ENSAYOS


Hora de intrección cemento-agua en la mezcladora: 08:45 a.m.
TIEMPO TIEMPO AREADE RESISTENCIA A
TIEMPO
ABSOLUTO ABSOLUTO AGUJA FUERZA LA
REAL
ACUMULADO ACUMULADO UTILIZADA APLICADA (lb) PENETRACION
(hrs:min)
(hrs:min) (minutos) (pulg2) (lb/pulg2)
08:45a.m. 00:00 o - - O.O
12:45 p.m. 04:00 240 1.000 O.O o.o
01:45 p.m. 05:00 300 1.000 42.0 42.0
02:15 p.m. 05:30 330 0.500 30.0 60.0
03:15 p.m. 06:30 390 0.500 46.0 92.0
03:45 p.m. 07:00 420 0.250 40.0 1600
04:15 p.m. 07:30 450 0.100 36.0 360.0
04:45p.m. 08:00 480 0.100 62.0 620.0
05:15 p.m. 08:30 510 0.050 35.0 700.0
05:45 p.rn. 09:00 540 0.025 31.0 1240.0
06:15 p.m. 09:30 570 0.025 44.0 1760.0
06:45p.m. 10:00 600 0.025 70.0 2800.0
07:15 p.m. 10:30 630 0.025 88.0 3520.0
07:45p.m. 11:00 660 0.025 104.0 4160.0

RESISTENCIA A LA PENETRACION vs TIEMPO


4500.0 - --
j 4000.0 r---------------------------------------------------- --
::J

iz 3500.0

o
o 3000.0 -
~
1- 2500.0 ---- . -
w -+-C-1
zw
o. 2000.0 -- - - -- ---·TFI
< ··········TFF
--
..J
< 1500.0 --
<
z o 1000.0 -- ---
w
t:
V)
w
a:
500.0 --------·----------------· ------·---------
o.o é

o 60 120
.
180
- -
240 300 360 420 480 540 600 660 720
TIEMPO (minutos)

ITIEMPO DE FRAGUADO INICIAL (TFI) : 465 min 07:45 hrs:min


TIEMPO DE FRAGUADO FINAL (TFF) : 650 min 10:50 hrs:min 1

/
.111
LABORATORIO DE TECNOLOGÍA DEL CONCRETO CAMAYO &
HUAMANI
ENSAYO DE TIEMPO DE FRAGUADO DEL CONCRETO
NTP 339.082 - ASTM C403

MEZCLA ENSAYADA:C-2
FECHA : 07 de febrero de 2014

DATOS Y RESULTADOSDE LOS ENSAYOS


Hora de intrección cemento-agua en la mezcladora: 09:05 a.m.

TIEMPO
ABSOLUTO ABSOLUTO AGUJA FUERZA LA
REAL
ACUMULADO ACUMULADO UTILIZADA APLICADA (lb) PENETRACION
(hrs:min)
(hrs:min) (minutos) (pulg2) (lb/pulg2)
09:05 a.m. 00:00 o - - o.o
12:45 p.m. 04:00 240 1.000 O.O O.O
01:45p.m. 05:00 300 1.000 44.0 44.0
02:15 p.m. 05:30 330 0.500 35.0 70.0
03:15 p.m. 06:30 390 0.500 48.0 96.0
03:45p.m. 07:00 420 0.250 42.0 168.0
04:15 p.m. 07:30 450 0.100 32.0 320.0
04:45 p.m. 08:00 480 0.100 54.0 540.0
05:15 p.m. 08:30 510 0.050 38.0 760.0
05:45p.m. 09:00 540 0.025 29.0 1160.0
06:15 p.m. 09:30 570 0.025 42.0 1680.0
06:45p.m. 10:00 600 0.025 60.0 2400.0
07:15 p.m. 10:30 630 0.025 84.0 3360.0
07:45 p.m. 11:00 660 0.025 105.0 4200.0

RESISTENCIA A LA PENETRACION vs TIEMPO


--
4500.0
,.
Ñ'
!!}
4000.0 1.------------------------··-----------··----- ................ --------------------------·------
:::,
..e- 3500.0 - -
g
z
o 3000.0 -----
~
1-
w
2500.0 - - -
z C-2
w
Q. 2000.0 ~- -- ---·TFI
< ··········TFF
-
_J

<
< 1500.0 --
z o 1000.0 -- - / -
w
1-
¡¡;
w 500.0 -------~---------------- /
~---- ~-
o::
o.o
o 60 120 180 240 300 360 420 480 540 600 660
TIEMPO (minutos)

rlEMPO DE FRAGUADO INICIAL (TFI) : 475 min 07:55 hrs:min


TIEMPO DE FRAGUADO FINAL (TFF) : 655 min 10:55 hrs:min 1

l
/
Í J' /
/
/
LABORATORIO DE TECNOLOGÍA DEL CONCRETO CAMAYO &
HUAMANI
ENSAYO DE TIEMPO DE FRAGUADO DEL CONCRETO
NTP 339.082 - ASTM C403

MEZCLA ENSAYADA: C-3


FECHA: 1 O de febrero de 2014

DATOS Y RESULTADOSDE LOS ENSAYOS


Hora de intrección cemento-agua en la mezcladora: 09:00a.m.

TIEMPO TIEMPO AREADE RESISTENCIA A


TIEMPO
ABSOLUTO ABSOLUTO AGUJA FUERZA LA
REAL
ACUMULADO ACUMULADO UTILIZADA APLICADA (lb) PENETRACION
(hrs:min)
(hrs:min) (minutos) (pulg2) (lb/pulg2)

09:00a.m. 00:00 o - - O.O

02:30p.m. 05:30 330 1.000 24.0 24.0


03:30 p.rn. 06:30 390 0.500 40.0 80.0
04:30 p.m. 07:30 450 0.250 66.0 264.0
05:00 p.m. 08:00 480 0.100 45.0 450.0
05:30 p.m, 08:30 510 0.050 40.0 800.0
06:00 p.rn. 09:00 540 0.050 68.0 1360.0
06:30 p.m. 09:30 570 0.025 44.0 1760.0
07:00 p.m. 10:00 600 0.025 62.0 2480.0
07:30 p.rn. 10:30 630 0.025 80.0 3200.0
08:00 p.rn. 11:00 660 0.025 102.0 4080.0

RESISTENCIA A LA PENETRACION vs TIEMPO


4500.0
~ 4000.0

!
:::,

3500.0
z
O 3000.0

~
1 - 2500.0
zww -e-C-3
o.. 2000.0
---·TFI
~
e( 1500.0 ---·TFF
e(
o
ffi 1000.0
1-
¡¡;
~ 500.0

O.O ._----------~e--...,.
O 60 120 180 240 300 360 420 480 540 600 660 720
TIEMPO (minutos)

TIEMPO DE FRAGUADO INICIAL (TFI) : 485 min 08:05 hrs:min


TIEMPO DE FRAGUADO FINAL (TFF) : 660 min 11:00 hrs:min
LABORATORIO DE TECNOLOGÍA DEL CONCRETO CAMAYO &
HUAMANI
ENSAYO DE TIEMPO DE FRAGUADO DEL CONCRETO
NTP 339.082 - ASTM C403

MEZCLA ENSAYADA: C-4


FECHA: 11 de febrero de 2014

DATOS Y RESULTADOS DE LOS ENSAYOS


Hora de intrección cemento-aguaen la mezcladora: 08:45 a.m.

TIEMPO TIEMPO AREADE RESISTENCIA A


TIEMPO
ABSOLUTO ABSOLUTO AGUJA FUERZA LA
REAL
ACUMULADO ACUMULADO UTILIZADA APLICADA (lb) PENETRACION
(hrs:min)
(hrs:min) (minutos) (pulg2) (lb/pulg2)
08:45a.m. 00:00 o - - O.O
02:15 p.m. 05:30 330 1.000 24.0 24.0
03:15 p.m. 06:30 390 0.500 32.0 64.0
04:15 p.m. 07:30 450 0.250 40.0 160.0
04:45 p.m. 08:00 480 0.100 28.0 280.0
05:15 p.m. 08:30 510 0.100 45.0 450.0
05:45p.m. 09:00 540 0.050 36.0 720.0
06:15 p.m. 09:30 570 0.025 29.0 1160.0
06:45 p.m. 10:00 600 0.025 44.0 1760.0
07:15 p.m. 10:30 630 0.025 68.0 2720.0
07:45p.m. 11:00 660 0.025 89.0 3560.0
08:15 p.m. 11:30 690 0.025 112.0 4480.0

RESISTENCIA A LA PENETRACION vs TIEMPO


5000.0

Ñ' 4500.0
P!
::,

iz
4000.0

3500.0
o
ü
~ 3000.0
1-
~ 2500.0 --..-c-4
w
o. ---·TFI
:3 2000.0
··········TFF
~
~ 1500.0
o
1ri
1-
1000.0

~ 500.0 ¡,.. .----·------------------------
O.O ._----------.--..----
0 60 120 180 240 300 360 420 480 540 600 660 720
TIEMPO (minutos)

TIEMPO DE FRAGUADO INICIAL (TFI) : 520 min 08:40 hrs:min


TIEMPO DE FRAGUADO FINAL (TFF) : 675 min 11 :15 hrs:min

¡JI
'(
LABORATORIO DE TECNOLOGÍA DEL CONCRETO CA.MAYO &
HUAMANI
ENSAYO DE TIEMPO DE FRAGUADO DEL CONCRETO
NTP 339.082 - ASTM C403

MEZCLA ENSAYADA: C-5


FECHA: 12 de febrero de 2014

DATOS Y RESULTADOSDE LOS ENSAYOS


Hora de intrección cemento-agua en la mezcladora: 08:32 a.m.

TIEMPO TIEMPO AREADE RESISTENCIA A


TIEMPO
ABSOLUTO ABSOLUTO AGUJA FUERZA LA
REAL APLICADA (lb) PENETRACION
ACUMULADO ACUMULADO UTILIZADA
(hrs:min)
(hrs:min) (minutos) (pulg2) (lb/pulg2)
08:32 a.m. 00:00 o - - O.O
02:02 p.m. 05:30 330 1.000 O.O O.O
03:02 p.m. 06:30 390 1.000 18.0 18.0
04:02 p.m. 07:30 450 1.000 54.0 54.0
05:32 p.m. 09:00 540 0.500 150.0 3000
06:17 p.m. 09:45 585 0.100 56.0 560.0
06:47 p.m. 10:15 615 0.050 48.0 960.0
07:17 p.m. 10:45 645 0.025 46.0 1840.0
07:47 p.m. 11:15 675 0.025 68.0 2720.0
08:17 p.m. 11:45 705 0.025 92.0 3680.0
08:47 p.m. 12:15 735 0.025 115.0 4600.0

RESISTENCIA A LA PENETRACION vs TIEMPO


5000.0

;;¡- 4500.0
.!!!
::,
a. 4000.0

z
!
3500.0
o
ü
<1: 3000.0
a::
1
w 2500.0 -ll-C-5
-
z ---· TFI
w
Q.
2000.0
:3 ··········TFF
<1:
<1: 1500.0
ü
z
w 1000.0
1 -
¡;
;
w 500.0
a::
O.O ~-----,------*'--"~--~
O 60 120 180 240 300 360 420 480 540 600 660 720 780
TIEMPO (minutos)

TIEMPO DE FRAGUADO INICIAL (TFI) : 565 min 09:25 hrs:min

,
TIEMPO DE FRAGUADO FINAL (TFF) : 715 min 11:55 hrs:min

f
LABORATORIO DE TECNOLOGÍA DEL CONCRETO CAMAYO &
HUAMANI
ENSAYO PARA DETERMINAR LA TEMPERATURA DEL CONCRETO
NTP 339.184 -ASTM C1064

FECHA DE TEMPERATURA DEL CONCRETO PROMEDIO


ID MEZCLA VACIADO (ºe)
#1 #2 #3 #4 #5

A 20/01/2014 19.3 18.8 18.4 18.3 18.6 18.7


B 21/01/2014 18.0 18.3 17.8 17.6 17.8 17.9
e 22/01/2014 19.4 19.5 18.6 18.7 18.2 18.9
A-1 23/01/2014 19.5 19.2 18.4 18.2 17.9 18.6
A-2 24/01/2014 18.7 18.4 18.5 18.9 18.2 18.5
A-3 27/01/2014 19.8 19.6 19.2 18.7 18.8 19.2
A-4 28/01/2014 18.9 19.0 17.8 17.4 17.6 18.1
A-5 29/01/2014 19.3 18.8 19.3 18.5 18.7 18.9
B-1 30/01/2014 17.0 17.5 18.2 17.8 18.3 17.8
B-2 31/01/2014 18.4 17.8 17.6 17.9 18.1 18.0
B-3 03/01/2014 18.1 18.9 18.2 18.4 18.5 18.4
B-4 04/01/2014 18.4 18.7 18.3 17.8 18.1 18.3
B-5 05/01/2014 19.4 19.5 18.2 18.8 18.8 18.9
C-1 06/01/2014 18.3 18.6 17.8 18.1 18.3 18.2
C-2 07/01/2014 19.1 19.0 19.2 18.7 18.7 18.9
C-3 10/02/2014 19.2 19.2 18.5 18.1 17.9 18.6
C-4 11/02/2014 18.1 19.2 17.9 18.8 18.5 18.5
C-5 12/02/2014 18.5 18.4 18.6 18.4 18.6 18.5

TEMPERATURA DEL CONCRETO PROMEDIO, PARA DIFRENTES DOSIS DE ADITIVO

TEMPERATURA CONCRETO vs DOSIS DE ADITIVO


19.5

o~ 19.3

o 19.1
1-
a:: 18.9
o
z 18.7
o
o
<(
18.5
a::
::::, 18.3
1-
<(
a::
w 18.1
ll.
:E 17.9
w
1-
17.7
17.5
A B CM~~MM~~~M~~w~~w
DOSIS DE ADITIVO

-+-T" CONCRETO

MEDIA DE LATEMPERATURA PROMEDIO DEL CONCRETO: 18.5 ºC


MAXIMA TEMPERATURA PROMEDIO DEL CONCRETO: 19.2 °C
MINIMA TEMPERATURA PROMEDIO 17. 8 °C
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil Capítulo VII

7.8. HOJA DE DATOS Y RESULTADOS DE LOS ENSAYOS DE

CONCRETO ENDURECIDO

Tesis: “Influencia del aditivo superplastificante en el tiempo de fraguado, trabajabilidad 251


y resistencia mecánica del concreto, en la ciudad de Huancayo”
LABORATORIO DE TECNOLOGÍA DEL CONCRETO CAMAYO &
HUAMANI
ENSAYO DE RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN DEL CONCRETO
NTP 339.034 - ASTM C39

ID FECHA DE FECHA DE EDAD ÁREA CARGA CARGA RESISTENCIA PROMEDIO


#
MEZCLA VACIADO COMPRESIÓN (Días) (cm2) (KN)) (kgf)) (kgffcm2) (kgf/cm2)

A #1 20/01/2014 23/01/2014 3 176 71 507.56 5173904 292.78

A #2 20/01/2014 23/01/2014 3 176.71 524.78 53494.39 302.72


A #3 20/01/2014 23/01/2014 3 176 71 519.69 52975.54 299.78 298.43

A #1 20/01/2014 27/01/2014 7 176.71 67920 69235.47 391.79


A #2 20/01/2014 27/01/2014 7 176.71 646.37 65888.89 372.85
A #3 20/01/2014 27/01/2014 7 176. 71 646.49 65901.12 372.92 379.19
A #1 20/01/2014 03/02/2014 14 176.71 715.43 72928.64 412.69
A #2 20/01/2014 03/02/2014 14 176.71 747.35 76182.47 431.10
A #3 20/01/2014 03/02/2014 14 176.71 725.36 73940.88 418.42 420.74
A #1 20/01/2014 17/02/2014 28 176.71 768.92 78381.24 443.55
A #2 20/01/2014 17/02/2014 28 176.71 774.39 78938.84 446.70
A #3 20/01/2014 17/02/2014 28 176.71 797.23 81267.07 459.88 450.04

B #1 21/01/2014 24/01/2014 3 176.71 312 55 31860.35 180.29

B #2 21/01/2014 24/01/2014 3 176.71 325.91 33222.22 188.00


B #3 21/01/2014 24/01/2014 3 176.71 319.13 32531.09 184.09 184.13

B #1 21/01/2014 28/01/2014 7 176.71 473.52 48269.11 273.15

B #2 21/01/2014 28/01/2014 7 176.71 470.17 47927.62 271.21


B #3 21/01/2014 28/01/2014 7 176.71 488.21 49766.56 281.62 275.33

B #1 21/01/2014 04/02/2014 14 176 71 559.43 57026.50 322.70


B #2 21/01/2014 04f02/2014 14 176 71 566.85 57782.87 326.98
B #3 21/01/2014 04/02/2014 14 176.71 570.95 58200.82 329.35 326.35
B #1 21/01/2014 18/02/2014 28 176.71 648.04 6605912 373.82
B #2 21/01/2014 18/02/2014 28 176.71 644 73 65721.71 371.91
B #3 21/01/2014 18/02/2014 28 176.71 608.75 62054.03 351.15 365.63

e #1 22/01/2014 25101/2014 3 176 71 23481 23935.78 135.45

e #2 22/01/2014 25/01/2014 3 176.71 230.34 23480.12 132.87


e #3 22/01/2014 25/01/2014 3 176.71 235.52 24008.15 135.86 134.73

e #1 22/01/2014 29/01/2014 7 176. 71 316.28 32240.57 182 44

e #2 22/01/2014 29/01/2014 7 176.71 320.47 32667.69 184.86


c #3 22/01/2014 29/01/2014 7 176.71 329.33 33570.85 189.97 185.76

e #1 22/01/2014 05/02/2014 14 176 71 387 21 39470.95 223.36


e #2 22/01/2014 05/02/2014 14 176.71 384.35 39179.41 221.71
e #3 22/01/2014 05/02/2014 14 176.71 379.53 38688.07 218.93 221.33
e #1 22/01/2014 19/02/2014 28 176 71 438.53 44702.34 252.96
e #2 22/01/2014 19/02/2014 28 176.71 43597 44441.39 251.49
e #3 22/01/2014 19/02/2014 28 176.71 493.52 50307.85 284.68 252.23

OBSERVACIÓN: Los resultados de los cilindros de 150 x 300 mm ensayados a compresión deben presentar un coefiente
de variación de 7 8 %.

(li
/1
LABORATORIO DE TECNOLOGÍA DEL CONCRETO CAMAYO &
HUAMANI
ENSAYO DE RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN DEL CONCRETO
NTP 339.034 - ASTM C39

FECHA DE FECHA DE EDAD ÁREA CARGA CARGA RESISTENCIA PROMEDIO


ID
MEZCLA # VACIADO COMPRESIÓN (Olas) (cm2) (KN)) (kgf)) (kgf/cm2) (kgf/cm2)

A-1 #1 23/01/2014 26/01/2014 3 176.71 522.89 53301.73 301.63

A-1 #2 23/01/2014 26/01/2014 3 176.71 528.37 53860.35 304.79


A-1 #3 23/01/2014 26/01/2014 3 176.71 489.70 49918.45 282.48 303.21

#1 23/01/2014 30/01/2014 7 176.71 650.65 66325.18 375.32


A·1
A-1 #2 23/01/2014 30/01/2014 7 176.71 667.28 68020.39 384.92
A-1 #3 23/01/2014 30/01/2014 7 176.71 673.46 68650.36 388.48 382.91
A-1 #1 23/01/2014 06/02/2014 14 176.71 771.67 78661.57 445.13
A-1 #2 23/01/2014 06/02/2014 14 176.71 732.18 74636.09 422.35
A-1 #3 23/01/2014 06/02/2014 14 176.71 757.27 77193.68 436.83 434.77

A·1 #1 23/01/2014 20/02/2014 28 176.71 805.19 82078.49 464.47


A·1 #2 23/01/2014 20/02/2014 28 176.71 792.39 80773.70 457.09

A-1 #3 23/01/2014 20/02/2014 28 176.71 768.83 78372.07 443.50 455.02

A-2 #1 24/01/2014 27/01/2014 3 176.71 542.73 55324.16 313.07

A-2 #2 24/01/2014 27/01/2014 3 176.71 522.97 53309.89 301.67


A-2 #3 24/01/2014 27/01/2014 3 176.71 547.03 55762.49 315.55 310.10

A-2 #1 24/01/2014 31/01/2014 7 176.71 684.07 69731.91 394.60

A-2 #2 24/01/2014 31/01/2014 7 176.71 707.34 72103.98 408.03


A-2 #3 24/01/2014 31/01/2014 7 176.71 695.90 70937.82 401.43 401.35

A-2 #1 24/01/2014 07/02/2014 14 176.71 768.36 78324.16 443.22


A-2 #2 24/01/2014 07/02/2014 14 176.71 759.67 77438.33 438.21
A-2 #3 24/01/2014 07/02/2014 14 176.71 773.89 78887.87 446.41 442.62

A-2 #1 24/01/2014 21/02/2014 28 176.71 809.01 82467.89 466.67


A-2 #2 24/01/2014 21/02/2014 28 176.71 816.90 83272.17 471.22
24/01/2014 21/02/2014 28 176.71 748.05 76253.82 431.51 468.95
A·2 #3

A-3 #1 27/01/2014 30/01/2014 3 176.71 560.13 57097.86 323.11

A-3 #2 27/01/2014 30/01/2014 3 176.71 566.02 57698.27 326.51


30/01/2014 3 176.71 521.65 53175.33 300.91 324.81
A-3 #3 27/01/2014
A-3 #1 27/01/2014 03/02/2014 7 176.71 694.55 70800.20 400.65
A-3 #2 27/01/2014 03/02/2014 7 176.71 731.67 74584.10 422.06

A-3 #3 27/01/2014 03/02/2014 7 176.71 695.81 70928.64 401.37 408.03

#1 27/01/2014 10/02/2014 14 176.71 808.39 82404.69 466.32


A-3
A·3 #2 27/01/2014 10/02/2014 14 176.71 801.30 81681.96 462.23
A-3 #3 27/01/2014 10/02/2014 14 176.71 763.11 77788.99 440.20 456.25
A-3 #1 27/01/2014 24/02/2014 28 176.71 829.14 84519.88 478.28

A-3 #2 27/01/2014 24/02/2014 28 176.71 847.96 86438.33 489.14


27/01/2014 24/02/2014 28 176.71 825.15 84113.15 475.98 481.14
A-3 #3

OBSERVACIÓN: Los resultados de los cilindros de 150 x 300 mm ensayados a compresión deben presentar un coefiente
de variación de 7.8 %.

I'
LABORATORIO DE TECNOLOGÍA DEL CONCRETO CAMAYO &
HUAMANI
ENSAYO DE RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN DEL CONCRETO
NTP 339.034-ASTM C39

FECHA DE FECHA DE EDAD ÁREA CARGA CARGA RESISTENCIA PROMEDIO


ID
MEZCLA # VACIADO COMPRESIÓN (Olas) (cm2) (KN)) (kgf)) (kgffcm2) (kgffcm2)

A-4 #1 28/01/2014 31/01/2014 3 176.71 455.66 46448.52 262.84


A-4 #2 28/01/2014 31/01/2014 3 176.71 521.45 53154.94 300.80
A-4 #3 28/01/2014 31/01/2014 3 176.71 516.95 52696.23 298.20 299.50

A-4 #1 28/01/2014 04/02/2014 7 176.71 668.47 68141.69 385.60


A-4 #2 28/01/2014 04/02/2014 7 176.71 729.50 74362.90 420.81
A-4 #3 28/01/2014 04/02/2014 7 176.71 662.17 67499.49 381.97 383.79
A-4 #1 28/01/2014 11/02/2014 14 176.71 755.69 77032.62 435.92
A-4 #2 28/01/2014 11/02/2014 14 176.71 749.11 76361.88 432.12
A-4 #3 28/01/2014 11/02/2014 14 176.71 740.29 75462.79 427.03 431.69
A-4 #1 28/01/2014 25/02/2014 28 176.71 783.06 79822.63 451.70
A-4 #2 28/01/2014 25/02/2014 28 176.71 800.83 81634.05 461.95
A-4 #3 28/01/2014 25/02/2014 28 176.71 785.71 80092.76 453.23 455.63

A·5 #1 29/01/2014 01/02/2014 3 176.71 519.90 52996.94 299.90

A-5 #2 29/01/2014 01/02/2014 3 176.71 505.81 51560.65 291.77


A-5 #3 29/01/2014 01/02/2014 3 176.71 498.42 50807.34 287.51 293.06

A-5 #1 29/01/2014 05/02/2014 7 176.71 625.91 63803.26 361.05


A-5 #2 29/01/2014 05/02/2014 7 176.71 632.70 64495.41 364.97
A-5 #3 29/01/2014 05/02/2014 7 176.71 650.89 66349.64 375.46 367.16
A-5 #1 29/01/2014 12/02/2014 14 176.71 725.61 73966.36 418.56

A-5 #2 29/01/2014 12/02/2014 14 176.71 703.66 71728.85 405.90


A-5 #3 29/01/2014 12/02/2014 14 176.71 732.98 74717.64 422.82 415.76

A-5 #1 29/01/2014 26/02/2014 28 176.71 782.89 79805.30 451.61


A-5 #2 29/01/2014 26/02/2014 28 176.71 765.33 78015.29 441.48
A-5 #3 29/01/2014 26/02/2014 28 176.71 759.06 77376.15 437.86 443.65

B-1 #1 30/01/2014 02/02/2014 3 176.71 386.24 39372.07 222.80


B-1 #2 30/01/2014 02/02/2014 3 176.71 396.12 40379.20 228.50
B-1 #3 30/01/2014 02/02/2014 3 176.71 357.12 36403.67 206.00 225.65

8·1 #1 30/01/2014 06/02/2014 7 176.71 509.78 51965.34 294.06


B-1 #2 30/01/2014 06/02/2014 7 176.71 521.61 53171.25 300.89
8·1 #3 30/01/2014 06/02/2014 7 176.71 528.71 53895.01 304.98 299.98
B-1 #1 30/01/2014 13/02/2014 14 176.71 576.64 5878084 332.63

8·1 #2 30/01/2014 13/02/2014 14 176.71 566.43 57740.06 326.74


8·1 #3 30/01/2014 13/02/2014 14 176.71 577.52 5887054 333.14 330.84

B-1 #1 30/01/2014 27/02/2014 28 176.71 648.92 66148.83 374.33


B-1 #2 30/01/2014 27/02/2014 28 176.71 600.43 61205.91 346.35

8·1 #3 30/01/2014 27/02/2014 28 176.71 641.64 65406.73 370.13 372.23

OBSERVACIÓN: Los resultados de los cilindros de 150 x 300 mm ensayados a compresión deben presentar un coefiente
de variación de 7.8 %.
LABORATORIO DE TECNOLOGÍA DEL CONCRETO CAMAYO &
HUAMAN1
ENSAYO DE RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN DEL CONCRETO
NTP 339.034 - ASTM C39

ID FECHA DE FECHA DE EDAD ÁREA CARGA CARGA RESISTENCIA PROMEDI


# (KN)) (kgf)) (kgf/cm2) O
MEZCLA VACIADO COMPRESIÓN (Oías) (cm2)
(kgf/cm2)

B-2 #1 31/01/2014 03/02/2014 3 176.71 415.93 42398.57 239.93


B-2 #2 31/01/2014 03/02/2014 3 176. 71 453.82 46260.96 261.78
B-2 #3 31/01/2014 03/02/2014 3 176.71 414.48 42250.76 239.09 239.51

B-2 #1 31/01/2014 07/02/2014 7 176.71 545.52 55608.56 314.68


B-2 #2 31/01/2014 07/02/2014 7 176.71 558.85 56967.38 322.37
B-2 #3 31/01/2014 07/02/2014 7 176.71 546.39 55697.25 315.18 317.41
B-2 #1 31/01/2014 14/02/2014 14 176.71 614.71 62661.57 354.59
B-2 #2 31/01/2014 14/02/2014 14 176.71 584.45 59576.96 337.14
B-2 #3 31/01/2014 14/02/2014 14 176.71 624.22 63630.99 360.08 350.60
B-2 #1 31/01/2014 28/02/2014 28 176.71 662.37 67519.88 382.08
B-2 #2 31/01/2014 28/02/2014 28 176.71 659.25 67201.83 380.28
B-2 #3 31/01/2014 28/02/2014 28 176.71 647.37 65990.83 373.43 378.60

B-3 #1 03/02/2014 06/02/2014 3 176.71 459.04 46793.07 264.79


B-3 #2 03/02/2014 06/02/2014 3 176.71 452.75 46151.89 261.17
B-3 #3 03/02/2014 06/02/2014 3 176.71 482.21 49154.94 278.16 268.04
B-3 #1 03/02/2014 10/02/2014 7 176.71 576.74 58791.03 332.69
B-3 #2 03/02/2014 10/02/2014 7 176.71 593.52 60501.53 342.37
B-3 #3 03/02/2014 10/02/2014 7 176.71 561.22 57208.97 323.74 332.93
B-3 #1 03/02/2014 17/02/2014 14 176.71 664.54 67741.08 383.34
B-3 #2 03/02/2014 17/02/2014 14 176.71 639.73 65212.03 369.02
B-3 #3 03/02/2014 17/02/2014 14 176.71 651.39 66400.61 375.75 376.04
B-3 #1 03/02/2014 03/03/2014 28 176.71 696.34 70982.67 401.68
B-3 #2 03/02/2014 03/03/2014 28 176.71 687.32 70063.20 396.48
B-3 #3 03/02/2014 03/03/2014 28 176.71 673.20 68623.85 388.33 395.50

B-4 #1 04/02/2014 07/02/2014 3 176.71 405.47 41332.31 233.89


B-4 #2 04/02/2014 07/02/2014 3 176.71 387.27 39477.06 223.39
B-4 #3 04/02/2014 07/02/2014 3 176.71 410.01 41795.11 236.51 231.27
B-4 #1 04/02/2014 11/02/2014 7 176.71 545.72 55628.95 314.80
B-4 #2 04/02/2014 11/02/2014 7 176.71 490.98 50048.93 283.22
B-4 #3 04/02/2014 11/02/2014 7 176.71 537.45 54785.93 310.02 312.41
B-4 #1 04/02/2014 18/02/2014 14 176.71 612.89 62476.04 353.54
B-4 #2 04/02/2014 18/02/2014 14 176.71 623.27 63534.15 359.53
B-4 #3 04/02/2014 18/02/2014 14 176.71 593.11 60459.73 342.13 356.54
B-4 #1 04/02/2014 04/03/2014 28 176.71 668.19 68113.15 385.44
B-4 #2 04/02/2014 04/03/2014 28 176.71 659.26 67202.85 380.29
B-4 #3 04/02/2014 04/03/2014 28 176.71 647.21 65974.52 373.34 379.69

OBSERVACIÓN: Los resultados de los cilindros de 150 x 300 mm ensayados a compresión deben presentar un coefiente
de variación de 7.8 %.

l'ff-
1
LABORATORIO DE TECNOLOGfA DEL CONCRETO CAMAYO &
HUAMANI
ENSAYO DE RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN DEL CONCRETO
NTP 339.034 - ASTM C39

FECHA FECHA DE EDAD ÁREA CARGA CARGA RESISTENCIA PROMEDIO


ID
MEZCLA # DE COMPRESIÓN (Días) (cm2) (KN)) (kgf)) (kgf/cm2) (kgf/cm2)
VACIADO

8-5 #1 05/02/2014 08/02/2014 3 176.71 380.39 38775.74 219.43

8-5 #2 05/02/2014 08/02/2014 3 176.71 370.58 37775.74 213.77


8-5 #3 05/02/2014 08/02/2014 3 176.71 353.60 36044.85 203.97 212.39

B-5 #1 05/02/2014 12/02/2014 7 176.71 510.39 52027.52 294.42


B-5 #2 05/02/2014 12/02/2014 7 176.71 515.40 52538.23 297.31
B-5 #3 05/02/2014 12/02/2014 7 176.71 493.96 50352.70 284.94 292.22
B-5 #1 05/02/2014 19/02/2014 14 176.71 575.07 58620.80 331.73
8-5 #2 05/02/2014 19/02/2014 14 176.71 545.98 55655.45 314.95
B-5 #3 05/02/2014 19/02/2014 14 176.71 586.83 59819.57 338.51 328.39

B-5 #1 05/02/2014 05/03/2014 28 176.71 646.77 65929.66 373.09


B-5 #2 05/02/2014 05/03/2014 28 176.71 643.18 65563.71 371.01
B·5 #3 05/02/2014 05/03/2014 28 176.71 619.11 63110.09 357.13 367.08

C·1 #1 06/02/2014 09/02/2014 3 176.71 26407 26918.45 152.33

C-1 #2 06/02/2014 09/02/2014 3 176.71 267.77 27295.62 154.46


C-1 #3 06/02/2014 09/02/2014 3 176.71 257.86 26285.42 148.75 151.84

C-1 #1 06/02/2014 13/02/2014 7 176.71 408.32 41622.83 235.54


C-1 #2 06/02/2014 13/02/2014 7 176.71 397.73 40543.32 229.43
C-1 #3 06/02/2014 13/02/2014 7 176.71 382.63 39004.08 220.72 228.56

C-1 #1 06/02/2014 20/02/2014 14 176.71 424.40 43261.98 244.81


C-1 #2 06/02/2014 20/02/2014 14 176.71 428.37 43666.67 247.10
C-1 #3 06/02/2014 20/02/2014 14 176.71 449.65 45835.88 259.38 250.43

C-1 #1 06/02/2014 06/03/2014 28 176.71 471.38 48050.97 271.91


C-1 #2 06/02/2014 06/03/2014 28 176.71 465.57 47458.72 268.56
C-1 #3 06/02/2014 06/03/2014 28 176.71 509.23 51909.28 293.75 270.24

C-2 #1 07/02/2014 10/02/2014 3 176.71 325.17 33146.79 187.57

C-2 #2 07/02/2014 10/02/2014 3 176.71 318.48 32464.83 183.71


#3 07/02/2014 10/02/2014 3 176.71 347.22 35394.50 200.29 185.64
C-2
#1 07/02/2014 14/02/2014 7 176.71 436.16 44460.75 251.60
C-2
C-2 #2 07/02/2014 14/02/2014 7 176.71 426.56 43482.16 246.06
C-2 #3 07/02/2014 14/02/2014 7 176.71 431.32 43967.38 248.80 248.82
07/02/2014 21/02/2014 14 176.71 478.17 48743.12 275.83
C-2 #1
C-2 #2 07/02/2014 21/02/2014 14 176.71 456.92 46576.96 263.57
C-2 #3 07/02/2014 21/02/2014 14 176.71 469.55 47864.42 270.86 270.09
#1 07/02/2014 07/03/2014 28 176.71 494.97 50455.66 285.52
C-2
C-2 #2 07/02/2014 07/03/2014 28 176.71 486.52 49594.29 280.65
C-2 #3 07/02/2014 07/03/2014 28 176.71 495.13 50471.97 285.61 283.93

OBSERVACIÓN: Los resultados de los cilindros de 150 x 300 mm ensayados a compresión deben presentar un
coefiente
de variación de 7.8 %.
LABORATORIO DE TECNOLOGÍA DEL CONCRETO CAMA YO &
HUAMANI
ENSAYO DE RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN DEL CONCRETO
NTP 339.034 - ASTM C39

ID FECHA DE FECHA DE EDAD ÁREA CARGA CARGA RESISTENCIA PROMEDI


# (cm2) (kgflcm2) O
MEZCLA VACIADO COMPRESIÓN (Días) (KN)) (kgf))
(kgflcm2)

C-3 #1 10102/2014 13/02/2014 3 176.71 328.48 33484.20 189.48


C-3 #2 10/02/2014 13/02/2014 3 176.71 345.02 35170.23 199.02
C-3 #3 10/02/2014 13/02/2014 3 176.71 337.11 34363.91 194.46 194.32

C-3 #1 10/02/2014 17/02/2014 7 176.71 443.65 45224.26 255.92


C-3 #2 10/02/2014 17/02/2014 7 176.71 455.67 46449.54 262.85
C-3 #3 10/02/2014 17/02/2014 7 176.71 462.28 47123.34 266.66 261.81
C-3 #1 10/02/2014 24/02/2014 14 176.71 480.97 49028.54 277.44
C-3 #2 10/02/2014 24/02/2014 14 176.71 489.90 49938.84 282.60
C-3 #3 10/02/2014 24/02/2014 14 176.71 519.21 52926.61 299.50 280.02
C-3 #1 10/02/2014 10/03/2014 28 176.71 496.45 50606.52 286.37
C-3 #2 10/02/2014 10/03/2014 28 176.71 512.58 52250.76 295.66
C-3 1#3 10/02/2014 10/03/2014 28 176.71 509.67 51954.13 294.00 292.02

C-4 #1 11/02/2014 14/02/2014 3 176.71 317.15 32329.26 182.95


C-4 #2 11/02/2014 14/02/2014 3 176.71 324.14 33041.79 186.98
C-4 #3 11/02/2014 14/02/2014 3 176.71 298.52 30430.17 172.20 180.71
C-4 #1 11/02/2014 18/02/2014 7 176.71 400.04 40778.80 230.76
C-4 #2 11/02/2014 18/02/2014 7 176.71 426.25 43450.56 245.88
C-4 #3 11/02/2014 18/02/2014 7 176.71 415.23 42327.22 239.52 238.72
C-4 #1 11/02/2014 25/02/2014 14 176.71 463.66 47264.02 267.46
C-4 #2 11/02/2014 25/02/2014 14 176.71 449.12 45781.86 259.07
C-4 #3 11/02/2014 25/02/2014 14 176.71 455.53 46435.27 262.77 263.10
C-4 #1 11/02/2014 11/03/2014 28 176.71 467.42 47647.30 269.63
C-4 #2 11/02/2014 11/03/2014 28 176.71 465.41 47442.41 268.47
11/02/2014 11/03/2014 28 176.71 487.92 49737.00 281.45 273.18
C-4 #3

C-5 #1 12/02/2014 15102/2014 3 176.71 330.22 33661.57 190.49


C-5 #2 12/02/2014 15/02/2014 3 176.71 298.57 30435.27 172.23
#3 12/02/2014 15/02/2014 3 176.71 301.41 30724.77 173.87 173.05
C-5
C-5 #1 12/02/2014 19/02/2014 7 176.71 395.61 40327.22 228.21
C-5 #2 12/02/2014 19/02/2014 7 176.71 387.07 39456.68 223.28
12/02/2014 19/02/2014 7 176.71 350.23 35701.33 202.03 225.74
C-5 #3
C-5 #1 12/02/2014 26/02/2014 14 176.71 411.09 41905.20 237.13
C-5 #2 12/02/2014 26/02/2014 14 176.71 402.66 41045.87 232.27
#3 12/02/2014 26/02/2014 14 176.71 423.78 43198.78 244.46 237.95
C-5
C-5 #1 12/02/2014 12/03/2014 28 176.71 450.21 45892.97 259.70
C-5 #2 12/02/2014 12/03/2014 28 176.71 445.32 45394.50 256.88
C-5 #3 12/02/2014 12/03/2014 28 176.71 434.29 44270.13 250.52 255.70

OBSERVACIÓN: Los resultados de los cilindros de 150 x 300 mm ensayados a compresión deben presentar un coefiente
de variación de 7.8 %.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil Capítulo VII

7.9. HOJAS DE DATOS Y RESULTADOS DE LAS CONDICIONES

AMBIENTALES DE LABORATORIO

Tesis: “Influencia del aditivo superplastificante en el tiempo de fraguado, trabajabilidad 258


y resistencia mecánica del concreto, en la ciudad de Huancayo”
LABORATORIO DE TECNOLOGÍA DEL CONCRETO CAMAYO &
HUAMANI
DETERMINACIÓN DE LA HUMEDAD RELATIVA

FECHA DE HUMEDAD RELATIVA PROMEDIO


ID MEZCLA %
VACIADO #1 #2 #3 #4 #5

A 20/01/2014 57.3 62.4 63.1 63.4 68.2 62.9


B 21/01/2014 45.3 49.1 65 72 65.3 59.3
e 22/01/2014 43.3 47 66.1 65.5 67.7 57.9
A-1 23/01/2014 61.4 57.3 62.9 68 65.2 63.0
A-2 24/01/2014 45.5 49 66.2 57.2 54.4 54.5
A-3 27/01/2014 45.6 54.9 57.1 63.6 61.5 56.5
A-4 28/01/2014 53.3 67.5 71.2 65.5 66.7 64.8
A-5 29/01/2014 51.6 66.5 65.9 64 61.8 62.0
B-1 30/01/2014 60 57.8 65.9 66.3 58.5 61.7
B-2 31/01/2014 56.8 66.8 58.5 58.5 60.8 60.3
B-3 03/01/2014 55.6 65.4 66.8 64.3 62.2 62.9
B-4 04/01/2014 59 59.9 60.8 57.1 64.5 60.3
B-5 05/01/2014 67.2 65.2 61.6 64.5 66.8 65.1
C-1 06/01/2014 49.4 51.5 61.7 64.1 60.9 57.5
C-2 07/01/2014 59 56.8 61.1 57.1 63.2 59.4
C-3 10/02/2014 57.7 59.9 68.3 64 62.6 62.5
C-4 11/02/2014 60.7 57.7 61.1 57.1 64.5 60.2
C-5 12/02/2014 62.8 65.5 64.2 61.9 61.4 63.2

% HUMEDAD RELATIVA DIARIA PROMEDIO

% HUMEDAD RELTIVA vs TIEMPO


66.0
64.0 2
et 62.0
.=
so::
w
60.0 60.2

58.0
ot
eo 56.0
w
:E
:::, 54.0
:I:
:o,!::
52.0
50.0
48.0
..... ..... ..... ..... .... .... .... .... .... .... .... N
Q Q Q
~ Q Q Q Q 9 §! o Q
o
N ;:;¡ N
N
(")
N N
r-
N
CX)
N
O)
N
o
(")
~
--
o
: ....
' ~ g
o
TIEMPO (dia)

_._% HUMADAD RELATIVA

MEDIA HUMEDAD RELTIVA DIARIA PROMEDIO: 60.8 %


HUMEDAD RELATIVA MA)CIMA: 72.0 %
HUMEDAD RELATIVA MINIMA: 43.3 %

/1
LABORATORIO DE TECNOLOGÍA DEL CONCRETO CAMAYO &
HUAMANI
DETERMINACIÓN DE LA TEMPERATURA AMBIENTE

FECHA DE TEMPERATURA AMBIENTE PROMEDIO


ID MEZCLA (ºe)
VACIADO #1 #2 #3 #4 #5

A 20/01/2014 13.2 12.3 12.7 12.2 12.2 12.5


B 21/01/2014 13.7 12.8 13.1 13.3 13.3 13.2
e 22/01/2014 13.3 12.5 12.7 13.3 12.7 12.9
A-1 23/01/2014 11.6 13.6 13.6 12.7 12.6 12.8
A-2 24/01/2014 13.2 11.6 11.7 11.6 12.2 12.1
A-3 27/01/2014 13.6 13.5 12.4 12.7 13.3 13.1
A-4 28/01/2014 12.2 13.3 14.4 13.8 13.3 13.4
A-5 29/01/2014 12.7 12.7 14.1 13.8 14.4 13.5
B-1 30/01/2014 13.3 15 13.7 14.1 13.9 14.0
B-2 31/01/2014 12.2 14.4 13.3 12.2 13.3 13.1
B-3 03/01/2014 13.3 14.4 13.8 13.3 13.8 13.7
B-4 04/01/2014 13.8 14.2 13.3 13.5 13.5 13.7
B·5 05/01/2014 13.8 12.7 12.7 13.2 13.4 13.2
C-1 06/01/2014 13.3 12.7 13.8 14.4 13.3 13.5
C-2 07/01/2014 13.3 14.4 13.3 12.7 12.7 13.3
C-3 10/02/2014 12.7 12.8 13.1 13.1 13.3 13.0
C-4 11/02/2014 13.8 13.3 12.7 12.2 12.8 13.0
C-5 12/02/2014 13.7 12.5 11.6 11.6 12.4 12.4

TEMPERATURA AMBIENTE DIARIA PROMEDIO

TEMPERATURA AMBIENTE vs TIEMPO


14.5

o
t..
14.0

.z..
13.5 w
iñ t3.0
13.0
~
e(
o::
::, 12.5
12.4
~ 12.0
w
a,
:E
. .. --------
11.5

11.0
e- ... ..... e-- ... o ... ... ... ... ... o ... Q
N N

o s ~
Q Q Q Q Q Q Q Q
~ o s ~
N N N N N ~ N N (")
8 o o
8 o ... ... e-

(") ~ CX) ol o ;;:; ~ lO

TIEMPO (dia)

-Tº AMBIENTE

MEDIA TEMPERATURA AMBIENTE DIARIA PROMEDIO : 13.1 "C


TEMPERATURA AMBIENTE MAXIMA : 15.0 "C
TEMPERATURA AMBIENTE MINIMA: 11.6 "C
LABORATORIO DE TECNOLOGÍA DEL CONCRETO CAMAYO &
HUAMANI
DETERMINACIÓN DE LA TEMPERATURA AMBIENTE

1711-
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil Capítulo VII

7.10. CERTIFICADO DE CALIDAD DE RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN

DEL CONCRETO

Tesis: “Influencia del aditivo superplastificante en el tiempo de fraguado, trabajabilidad 261


y resistencia mecánica del concreto, en la ciudad de Huancayo”
0Jrecc,ón : Av. Los Próceres N2 1000 Ch,lca • Huantayo -Jumn

CJA.M AY:O & ,H(l!JtA;M~;N1I


1
Celular
Rpm :#151690,#947898992
INGENIEROS CONSULTORES S.A.C. Rpc : 987481945
981783290, 947898992
Emall : camayo,huaman,sac@gmail.com
: camayo.huamanisac@hotmail.com

LABORATORIODE AGREGADOSY CONCRETO

EXPEDIENTEN° : 010-2014
PETICIONARIO : FACULTAD DE INGENIERIA CJVíL - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
NOMBRE DE LA TESIS : INFLUENCIA DEL ADITTVO SUPERPLASTIFICANTE EN EL TIEMPO DE FRAGUADO,
TRABAJABILIDAD Y RESISTENCIA MECANICA DEL CONCRETO. EN LA CIUDAD DE
HUANCAYO.
NOMBRE DEL TESISTA : BACH/l.NG. JHONATHAN WILSON MA YTA ROJAS
UBICACIÓN : IIUANCA YO - JUNJN.
FECHA DE RECEPCIÓN : CHILCA, 23 DE ENERO DE 2014.
FECHA DE EMISIÓN : CillLCA, 17 DE FEBRERO DE 2014.

: HORMIGÓN (CONCRETO). Método de ensayo para el esfuerzo a la compresión de muestras cilíndricas de concreto.

: ASTM C39/C39M-2004
: Estándar Test Method for CompresstveStrength of Cylindrical Concrete Specimens

MUESTRANº IDENTIFICACIÓN FECHA FECHA EDAD fe


VACIADO •ROTURA (dias) (ko/cm2)
1 20-01-14 23-01-14 3 292.8
2 20-01-14 23-01-14 3 302.7
3 20-01-14 23-01-14 3 299.8
4 20-01-14 27-01-14 7 39L8
5 20-01-14 27-01-14 7 372.9
6 DISEÑO DE MEZCLA PATRON RELACION 20-01-14 27-01-14 7 372.9
7 a/c=0.40 20-01-14 03-02-14 14 412.7
8 20-01-14 03-02-14 14 431.1
9 20-01-14 03-02-14 14 418.4
10 20-01-14 17-02-14 28 443.5
11 20-01-14 17-02-14 28 446.7
12 W-01-14 17-02-14 28 459.9

Observaciones:

* EL PRESENTE DOCUMENTO NO DEBERÁ REPRODUCIRSE SIN AUTORIZACIÓN ESCRITA DEL LABORATORIO, SALVO QUE LA REPRODUCCIÓN SEA EN SU
TOTALIDAD (GUÍA PERUANA INDECOPI: GP:004: 1993)
* LOS RESULTADOS DE ENSAYOS NO DEDEN SER LmLIZAOOS COMO UNA CERTIACACION DE CONFORMIDAD CON NORMAS DE PRODUCTOS O COMO
CERTIACAOOS DEL SISTEMA DE CALIDAD DE LA ENTIDAD QUE LO PRODUCE (Resolucion Nº002-98/INDECOPI - CRT del 07.01.1998)
O,rccoón : Av. Los Próceres Nt 1000 • ChilQ - Huancayo - Junín

C-A,MiA.YO & .ffl!JAM:,~·N1I Celular


Rpm
: 981783290, 947898992
: #151690, #947898992
INGENIE:.ROS CONSULTORES S.A.C. Rpc : 987481945
Email : camayo.huamanisac@gmail.com
: camayo.huamanísac@hotmail.com

LABORATORIO DE AGREGADOS Y CONCRETO

EXPEDJENTE W : 015-2014
PF:DCJONAR10 : FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL· UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CEN1RO DEL PERÚ
NOMBRE DE LA TESIS : INFLUENCIA DEL ADITIVO SUPERPLASTIFJCANTE EN EL TlEMPO DE FRAGUADO,
1RABJ\JABU,IDAD Y RESISTENCIA MECANICA DEL CONCRETO, EN LJ\ CIUDAD DE
!IU.A.~. C:'. YO
NOMBRE DEL 'IESISTA : BACWING. JHONATHAN WlLSON MA YTA ROJAS
UBICACIÓN :HUANCAYO-JUNIN
FECHA DE : CI-IlLCA, 24 DE ENERO DE 2014.
RECEPCIÓN
: CHILCA, 18 DE FEBRERO DE 2014.
FECIIA DE EMISIÓN

: HORMIGÓN (CONCRE1'0):Método de ensayo para el esfuerzo a la compresión de muestras cilTndricasde concreto.

: ASTM C39/C39M-2004
: Estándar Test Method for Compressive Strengthof Cylindrical Concrete Specimens

FECHA FECHA EDAD f'c


MUESTRANº IDENTIFICACIÓN
VACIADO ROTURA (dias) (ko/cm2)
1 21-01-14 24-01-14 3 180.3
2
3
. 21-01-14
21-01-14
24-01-14
24-01-14
3
3
188.0
184.1
4 21-01-14 28-01-14 7 273.1
5 21-01·14 28-01-14 7 271.2
6 DISEÑO DE MEZCLA PATROl-J RELACION 21-01·14 28-01-14 7 281.6
7 a/c=0.50 21-01-14 04-02-14 14 322.7
8 21-01-14 04-02·14 14 327.0
9 21·01-14 04-02-14 14 329.3
10 21-01-14 18-02-14 28 373.8
11 21-01-14 18-02-14 28 371.9
12 21-01-14 18-02-14 28 351.2

Observaciones:
* EL PRESENTE DOCUMENTO NO DEBERÁ REPRODUCIRSE SIN AUTORIZACIÓN ESCRITA DEL LABORATORIO, SALVO QUE LA REPRODUCCIÓN SEA EN SU
TOTALIDAD (GUÍA PERUANA INDECOPI: GP:004: 1993)
* LOS RESULTADOS DE ENSAYOS NO DEDEN SER UTILIZADOS COMO UNA CERTIFICACION DE CONFORMIDAD CON NORMAS DE PRODUCTOS O COMO
CERTIFICADOS DEL SISTEMA DE CALIDAD DE LA ENTIDAD QUE LO PRODUCE (Resoludon Nº002·98/INDECOPI • CRT del 07.01.1998)
Oirccc,ón : Av. Los Próceres NV 1000 - Chilca - Huancavo - Jurun

C'A Mift¡;O)& .H(t!J!


1
Celular
Rpm
: 981783290, 947898992
: #151690, #947898992

A',.MA;N1I Rpc
Email
: 987481945
: camayo.huarnan,sac@gmail.com
INGENIEROS CONSULTORES S.A.C. : camayo.huaman,sac@)hotmaíl.com

LABORATORIO DE AGREGADOS Y CONCRETO

EXPEDIENTENº : 020-2014
PETICIONAR10 : FACUI.:rAD DE TNGENIERIA CIVIL - UNIVERSIDADNACIONALDEL CENTRO DEL PERÚ
NOMBREDE LA TESIS : INFLUENCIADEL ADITIVO SUPERPLASTlF!CANTEEN EL TlEMPO DE FRAGUADO,
TRABAJABILIDAD Y RESISTENCIA MECANICA DEL CONCRETO,EN LA CIUDAD DE
HUANCAYO
NOMBRE DEL : BACHJING. TIIONATHAN WILSON MA YTA ROJAS
TESISTA UBICACIÓN : HUANCA YO - JUNIN.
FECHA DE RECEPCIÓN : CHILCA,25 DE ENERO DE 2014 .
.FECHA DE EMISIÓN : CHILCA, 19 DE FEBRERO DE 2014.

: HORMIGÓN (CONCRETO).Método de ensayo para el esfuerzo a la compresión de muestras cilíndricasde concreto.

: ASTM C39/C39M-2004
: Estándar Test Method for CompressiveStrength of Cylindrical Concrete Specimens

MUESTRANº IDENTIFICACIÓN
FECHA FECHA EDAD fe
VACIADO ROTURA (dias) (ka/cm2)
1 22-01-14 25-01-14 3 135.4
2 22-01-14 25-01-14 3 132.9
3 22-01-14 25-01-14 3 135.9
4 22-01-14 29-01-14 7 182.4
5 22-01-14 29-01-14 7 184.9
6 DISE~O DE MEZCLA PATRON RELACION 22·01·14 29·01-14 7 190.0
7 a/c=0.60 22-01-14 05·02-14 14 223.4
8 22-01-14 05-02·14 14 221.7
9 22-01·14 05-02-14 14 218.9
10 22-01-14 19-02·14 28 253.0
11 22-01-14 19-02·14 28 251.5
12 22-01-14 19-02-14 28 284.7

Observaciones:
* El PRESENTE DOCUMENTO NO DEBERÁ REPRODUCIRSE SIN AlJTORIZAC!ÓN ESCRITA DEL LABORATORIO, SALVO QUE LA REPRODUCCIÓN SEA EN SU
TOTALIDAD (GUÍA PERUANA INDECOPI: GP:004: 1993)
* LOS RESULTADOS DE ENSAYOS NO DEDEN SER tJTILIZAOOS COMO UNA CERTIFICACION DE CONFORMIDAD CON NORMAS DE PRODUCTOS O COMO
CERTIACAOOS DEL SISTEMA DE CALIDAD DE LA ENTIDAD QUE LO PRODUCE (Resolucion Nº002-98/INDECOPI • CRT del 07.01.1998)
Orrecc,on : Av. los Próceres Nt 1000 Chilca - Huancayo +rurun

C-iAM·A~O & .f.I(l!JA{MiA;NrI Celular


Rpm
: 981783290. 947898992
: 11151690, #947898992
INGENIEROS CONSUL TORl:S S.A.C. Rpc :987481945
Ema,I : camayo.huamanisac@gmail.com
: camayo.huamanisac@hotmdil.com

LABORATORIO DE AGREGADOS Y CONCRETO

EXPEDIEN1E N° : 025-2014
PETICIONARIO : FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
NOMBRE DE LA TESIS : INFLUENCIA DEL ADITIVO SUPERPLASTIFICANTEEN EL TIEMPO DE FRAGUADO,
TRABAJABILIDAD Y RESISTENCIA :MECANlCADEL CONCRETO,EN LA CIUDAD DE
HUANCAYO
NOMBRE DEL TESISTA : BACH/ING. n-IONATI-IANWILSON MA YTAROJAS
UBICACIÓN : HUANCAYO - JUNIN.
FECHA DE RECEPCIÓN : CHILCA, 26 DE ENERO DE 2014.
FECHA DE EMISIÓN : CHILCA, 20 DE FEBRERO DE 2014.

: HORMIGÓN (CONCRETO). Método de ensayo para el esfuerzo a la compresión de muestras cilíndricas de concreto.

: ASTM C39/C39M-2004
: Estándar Test Method for Compressive Strength of Cylindrical Concrete Specimens

FECHA FECHA EDAD f'c


MUESTRANº IDENTIFICACIÓN
VACIADO ROTURA (dias) (ko/cm2)
1 23-01-14 26-01-14 3 301.6
2 23-01-14 26-01-14 3 304.8
3 23-01-14 26-01-14 3 282.5
4 23-01-14 30-01-14 7 375.3
5 DISEÑO DE MEZCLA DE PRUEBA DE 23-01-14 30-01-14 7 384.9
6 RELACION a/c=0.40 CON DOSIS DE ADITIVO 23-01-14 30-01-14 7 388.5
7 SUPERPLASTIFICANTE DE 250 mi DE 23-01-14 06-02-14 14 445.1
8 RHEOBUILD VE 23-01-14 06-02-14 14 422.4
9 23-01-14 06-02-14 14 436.8
10 23-01-14 20-02-14 28 464.5
11 23-01-14 20-02-14 28 457.1
12 23-01-14 20-02-14 28 443.5

Observaciones:
* EL PRESENTE DOCUMENTO NO DEBERÁ REPRODUCIRSE SIN AlfíORlZACIÓN ESCRITA DEL LABORATORlO, SALVO QUE LA REPRODUCOÓN SEA EN SU
TOTALIDAD (GUÍA PERUANA INDECOPI: GP:004: 1993)
* LOS RESULTADOS DE ENSAYOS NO DEDEN SER UTILIZADOS COMO UNA CERTIFICACION DE CONFORMIDAD CON NORMAS DE PRODUCTOS O COMO
CERTIACADOS DEL SISTEMA DE CALIDAD DE LA ENTIDAD QUE LO PRODUCE (Resolucion No002-98/INDECOPI - CRT del 07.01.1998)
Oirecc,ón : Av. los Próceres N2 1000 - cnuca - Huancavo - Junín

C~M·Al"O & ,H(l!J~1~l~·Ntl Celular : 981783290, 947898992


Rpm : #151690, #947898992
INGENIEROS CONSUL íORES S.A.C. Rpc : 987481945
Emait : c,1mayo.huaman,sac@gm3il.com
: camayo.huamani>ac@hotmaíl.com

LABORATORIO DE AGREGADOS Y CONCRETO

EXPEDIENTENº : 030-2014
PETICIONARIO : FACULTAD DE INGENIER!A CIVIl, - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENI'RO DEL PERÚ
NOMBRE DE LA : INFLUENCIA DEL ADITIVO SUPERPLASTIFICANIE EN EL TIEMPO DE FRAGUADO,
TESIS TRABAJABUJDAD Y RESISTENCIA MECANICA DF.L CONCRETO, EN LA CIUDAD DE
HUANCAYO
: BACH/ING. JHONATHAN WILSON MA YTA ROJAS
NOMBRE DEL TESISTA : HUANCA YO - JUNIN.
UBICACIÓN : CHll,CA, 27 DE ENERO DE 2014.
FECHA DE RECEPCIÓN : CHILCA, 21 DE FEBRERO DE 20 J 4.
FECHA DE EMJSIÓN

: HORMIGÓN (CONCRETO). Método de ensayo para el esfuerzo a la compresión de muestras cilíndricas de concreto.

: ASTM C39/C39M-2004
: Estándar Test Method for Compressive Strength of Cylindrlcal Concrete Specimens

FECHA FECHA EDAD f'c


MUESTRANº IDENTIFICACIÓN
VACIAOO ROTURA (días) <ka/cm2)
1 24-01-14 27-01-14 3 313.1
2 24-01-14 27-01-14 3 301.7
3 24-01-14 27-01-14 3 315.6
4 24-01-14 31-01-14 7 394.6
5 DISEÑO DE MEZCLA DE PRUEBA DE 24-01-14 31-01-14 7 408.0
6 RELACION a/c=0.40 CON DOSIS DE ADITIVO 24-01-14 31-01-14 7 401.4
7 SUPERPLASTIFICANTE DE 450 mi DE 24-01-14 07-02-14 14 443.2
8 RHEOBUILD VE 24-01-14 07-02-14 14 438.2
9 24-01-14 07-02-14 14 446.4
10 24-01-14 21-02-14 28 466.7
11 24-01-14 21-02-14 28 471.2
12 24-01-14 21-02-14 28 431.5

Observaciones:
* EL PRESENTE DOCUMENTO NO DEBERÁ REPRODUCIRSE SIN AUTORIZACIÓN ESCRITA DEL LABORATORIO, SALVO QUE LA REPRODUCOÓN SEA EN SU
TOTALIDAD (GUÍA PERUANA INDECOPI: GP:004: 1993)
* LOS RESULTADOS DE ENSAYOS NO DEDEN SER UTILIZADOS COMO UNA CERTIFICACION DE CONFORMIDAD CON NORMAS DE PRODUCTOS O COMO
CERTIFICADOS DEL SISTEMA DE CALIDAD DE LA ENTIDAD QUE LO PRODUCE (Resolucion Nº002-98/INDECOPI - CRT del 07.01.1998)
Drreccién : Av. Los Próceres N• 1000 - Ch1lca - Huancavo - Junm

C-A.:M,A;y;t) ·& .l:f1liJ\l\ Celular


Rpm
: 981783290, 947898992
: #151690, #947898992

M:~N1I Rpc
Email
: 987481945
: camayo.huamanisac@gmall.com
INGENIEROS CONSULTORES S.A.C. : camayo.huaman,~ac@hotmaíl.com

LABORATORIO DE AGREGADOS Y CONCRETO

EXPEDIENTENº : 035-2014
PETICIONARIO : FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL • UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENIRO DEL PERÚ
NOMBRE DE LA TESIS : INFLUENCIA DEL ADITIVO SUPERPLASTIFICANTE EN EL TIEMPO DE FRAGUADO,
TRABAJABILIDAD Y RESISTENCIA MECANICA DEL CONCRETO,EN LA CIUDAD DE
HUANCAYO
NOMBRE DEL TESISTA : BACH/ING. JHONATHAN WILSON MA YTA RO.TAS
UBICACIÓN : HUANCA YO· JUNIN.
FECHA DE RECEPCIÓN : CHJLCA, 30 DE ENERO DE 2014.
FECHA DE EMJSIÓN : CHILCA, 24 DE FEBRERO DE 2014.

: HORMIGÓN (CONCRETO). Método de ensayo para el esfuerzo a la compresión de muestras cilíndricas de concreto.

: ASTM C39/C39M·2004
: EstándarTest Method for Compressive Strength of Cyllndrical Concrete Specimens

FECHA FECHA EDAD f'c


MUESTRANº IDENTIFICACIÓN
VACIADO ROTURA (días) íko/cm2)
1 27-01·14 30·01-14 3 323.1
2 27-01-14 30·01·14 3 326.5
3 27·01-14 30-01·14 3 300.9
4 27·01·14 03-02-14 7 400.6
5 DISEÑO DE MEZCLA DE PRUEBA DE 27·01·14 03-02-14 7 422.1
6 RELACION a/c=0.40 CON DOSIS DE 27-01-14 03-02-14 7 401.4
7 ADITIVO SUPERPLASTIFICANTE DE 650 mi 27-01-14 10-02·14 14 466.3
8 DE RHEOBUILD VE 27-01-14 10-02-14 14 462.2
9 27-01 ·14 10-02·14 14 440.2
10 27-01·14 24-02-14 28 478.3
11 27-01-14 24-02-14 28 489.1
12 27·01·14 24·02-14 28 476.0

Observaciones:
* EL PRESENTE DOCUMENTO NO DEBERÁ REPRODUCIRSE SIN AUTORIZACIÓN ESCRITA DEL LABORATORIO, SALVO QUE LA REPRODUCCIÓN SEA EN SU
TOTALIDAD (GUÍA PERUANA INDECOPI: GP:004: 1993)
* LOS RESULTADOS DE ENSAYOS NO DEDEN SER UTILIZADOS COMO UNA CERTIFICACION DE CONFORMIDAD CON NORMAS DE PRODUCTOS O COMO
CERTIFICADOS DEL SISTEMA DE CALIDAD DE LA ENTIDAD QUE LO PRODUCE (Resoluclon Nº002·98/INDECOP! - CRT del 07.01.1998)
Oirccc,ón : Av. los Próceres N• 1000 · Ch,lca Huancayo - Junín

C4\,M .Ai"O& l:l)l!J~M~·N1I


1
Celular
Rpm
: 981783290, 947898992
: 11151690, #947898992
INGE:Nll:.ROS CONSUL TORE.S S.A.C. Rpc :987481945
Email . camayo.huamanosac@gmail.corn
· camayo.huamanisac@lhotm<1il.com

LABORA TORIO DE AGREGADOS Y CONCRETO

EXPEDIENTEN° : 040-2014
PETICIONARIO : FACULTAD DE !NGENIERIA CIVIL - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
NOMBRE DE LA 'IESIS : INFLUENCIA DEL ADITIVO SUPERPLASTIFJCANTE EN EL TIEMPO DE FRAGUAOO,
TRABAJABlLIDAD Y RESIS'IENCIA MECANICA DEL CONCRETO, EN LA CIUDAD DE
HUANCAYO
NOMBRE DEL 'IESISTA : BACH/ING. JHONATHANWlLSONMAYTA ROJAS
UBJCACIÓN : HUANCA YO - JUNIN.
FECHA DE RECEPCIÓN : CHILCA, 31 DE ENERO DE 2014.
FECHA DE EMISIÓN : CHILCA, 25 DE FEBRERO DE 2014.

: HORMIGÓN (CONCRETO). Método de ensayo para el esfuerzo a la compresión de muestras cilíndricas de concreto.

: ASTM C39/C39M-2004
: Estándar Test Method for Compressive Strength of Cylindrical Concrete Specimens

MUESTRA NO IDENTIFICACIÓN
FECHA FECHA EDAD re
VACIADO ROTURA (días) (ko/cm21
1 28-01-14 31-01-14 3 262.8
2 28-01-14 31-01-14 3 300.8
3 28-01-14 31-01-14 3 298.2
4 28-01-14 04-02-14 7 385.6
5 DISEÑO DE MEZCLA DE PRUEBA DE 28-01-14 04-02-14 7 420.8
6 RELACION a/c=0.40 CON DOSIS DE ADITIVO 28-01-14 04-02-14 7 382.0
7 SUPERPLASTIFICANTE DE 850 mi DE 28-01-14 11-02-14 14 435.9
8 RHEOBUILD VE 28-01-14 11-02-14 14 432.1
9 28-01-14 11-02-14 14 427.0
10 28-01-14 25-02-14 28 451.7
11 28-01-14 25-02-14 28 462.0
12 28-01-14 25-02-14 28 453.2

Obseivaciones:
* El PRESENTE DOCUMENTO NO DEBERÁ REPRODUCIRSE SIN ALITOR!ZAC!ÓN ESCRITA DEL LABORATORIO, SALVO QUE lA REPRODUCCIÓN SEA EN SU
TOTALIDAD (GUÍA PERUANA INDECOPI: GP:004: 1993)
* LOS RESULTADOS DE ENSAYOS NO DEDEN SER UTILIZADOS COMO UNA CERTIFICACION DE CONFORMIDAD CON NORMAS DE PRODUCTOS O COMO
CERTIFICADOS DEL SISTEMA DE CAllDAD DE lA ENTIDAD QUE LO PRODUCE (Resolucion No002-98/INDECOPI • CRT del 07.01.1998)
d .. C-AM¡A.YiO & H((!T~\.i!WA)N1I
INGENIEROS CONSUU ORl:S S.A.C.
Dirección
Celular
Rpm
Rpc
·Av.los Próceres N2 1000 • Chilca - Huancavo -Junín
: 981783290. 947898992
: 11151690, 11947898992
: 987481945
Emali : camayo.huaman,sac@gmailcorn

~ : camayo.huamanisac@~otmail.com

LABORATORIO DE AGREGADOS Y CONCRETO

EXPEDIENTENº : 045-2014
PETTCIONAR10 : FACULTAD DE lNGENIERIA CIVIL - UNIVERSIDAD NACIONALDEL CENl'RO DEL PERÚ
NOMBRE DE LA : INFLUENCIADEL ADITIVO SUPERPLASTIFICANTEEN EL TIEMPO DE FRAGUADO,
TESIS
TRABAJABILIDAD Y RESIS1ENCTAMECANICA DEL CONCRETO,EN LA CIUDAD DE
HUANCAYO
: BACHJTNO. JHONATHAN WILSON MA YTA RO.TAS
NOMBRE DEL TESJSTA
: HUANCAYO - JUNlN.
UBICACIÓN : CHJLCA, 01 DE FEBRERO DE 2014.
FECHA DE RECEPCIÓN : CHILCA, 26 DE FEBRERO DE 2014.
FECHA DE EMJSIÓN

: HORMIGÓN (CONCRETO). Métodotje ensayo para el esfuerzo a la compresión de muestras cilíndricas de concreto.

: ASTM C39/C39M-2004
: Estándar Test Method for Compressive Strength of Cylindrical Concrete Specimens

MUESTRANº IDENTIFICACIÓN
FECHA FECHA EDAD fe
vlCIADO ROTURA (dias) (ka/cm2)
1 29-01-14 01-02-14 3 299.9
2 29-01-14 01-02-14 3 291.8
3 29-01-14 01-02-14 3 287.5
4 29-01-14 05-02-14 7 361.1
5 DISEÑO DE MEZCLA DE PRUEBA DE 29-01-14 05-02-14 7 365.0
6 RELACION a/c=0.40 CON DOSIS DE ADITIVO 29-01-14 05-02-14 7 375.5
7 SUPERPLASTIFICANTE DE 1050 mi DE 29-01-14 12-02-14 14 418.6
8 RHEOBUILD VE 29-01-14 12-02-14 14 405.9
9 29-01-14 12-02-14 14 422.8
10 29-01-14 26-02-14 28 451.7
11 29-01-14 26-02-14 28 441.5
12 29-01-14 26-02-14 28 437.9

Observaciones:
* EL PRESENTE DOCUMENTO NO DEBERÁ REPRODUCIRSE SIN AI.JT'ORIZACIÓN ESCRITA DEL LABORATORIO, SALVO QUE LA REPRODUCCIÓN SEA EN SU
TOTALIDAD (GUÍA PERUANA INDECOPI: GP:004: 1993)
* LOS RESULTADOS DE ENSAYOS NO DEDEN SER UTILIZADOS COMO UNA CERTIFICACION DE CONFORMIDAD CON NORMAS DE PRODUCTOS O COMO
CERTIFICADOS DEL SISTEMA DE CALIDAD DE LA ENTIDAD QUE LO PRODUCE (Resolucion Nº002-98/INDECOPI - CRT del 07.01.1998)
o,recc,ón : Av. Los Próceres Ni 1000 Chilca • Huancayo - Junm

C-AM AY'Q & .H1l!J~NI~N1I


1
Celular
Rpm
: 981783290, 947898992
: #151690, #947898992
INGENIEROS CONSUL 1 ORES S.A.C. Rpc . 987481945
emai1 : camayo.huaman,sac@gmail.com
: carnayo.huamanisac@hotmail.com

LABORATORIODE AGREGADOS Y CONCRETO

EXPEDIENTE W : 050-2014
PETJCIONARIO : FACULTAD DE INGENIERIACIVll, • UNIVERSIDAD NACIONALDEL CENI'RO DEL PERÚ
NOMBRE DE LA : INFLUENCIADEL ADITIVO SUPERPLASTIFICANTEEN EL TIEMPO DE FRAGUADO,
TESIS TR.ABAJABILIDADY RESISTENCIAMECANICA DEL CONCRETO,EN LA CIUDAD DE
HUANCAYO
: BACHJING.JHONATHAN WILSON MA YTA ROJAS
NOMBRE DEL TESISTA : HUANCAYO · JUNIN.
UBICACIÓN : CHILCA,02 DE FEBRERO DE 2014.
FECHA DE RECEPCIÓN : CIIILCA, 27 DE FEBRERODE 2014.
FECHA DE EMISIÓN

: HORMIGÓN (CONCRETO). Método de ensayo para el esfuerzo a la compresión de muestras cilíndricas de concreto.

: ASTM C39/C39M·2004
: Estándar Test Method for Compressive Strength of Cylindrical Concrete Specimens

FECHA FECHA EDAD f'c


MUESTRANº IDENTIFICACIÓN
VACIAOO ROTURA (dias) (ko/cm2)
1 30-01-14 02-02-14 3 222.8
2 30-01-14 02-02-14 3 228.5
3 30-01-14 02-02-14 3 206.0
4 30-01-14 06-02-14 7 294.1
5 DISEÑO DE MEZCLA DE PRUEBA DE 30-01-14 06-02-14 7 300.9
6 REL.ACION a/c=0.50 CON DOSIS DE ADITIVO 30-01-14 06-02-14 7 305.0
7 SUPERPL.ASTIFiCANTE DE 250 mi DE 30-01-14 13-02-14 14 332.6
8 RHEOBUILD VE 30-01-14 13-02-14 14 326.7
9 30-01-14 13-02-14 14 333.1
10 30-01-14 27-02-14 28 374.3
11 30-01-14 27-02-14 28 346.4
12 30-01-14 27-02-14 28 370.1

Observaciones:

* EL PRESENTE DOCUMENTO NO DEBERÁ REPRODUCIRSE SIN AlJT'ORIZACIÓN ESCRITA DEL LABORATORIO, SALVO QUE LA REPRODUCCIÓN SEA EN SU
TOTALIDAD (GUÍA PERUANA INDECOPI: GP:004: 1993)
"'LOS RESULTADOS DE ENSAYOS NO DEDEN SER lJT'ILIZADOS COMO UNA CERTIFICACION DE CONFORMIDAD CON NORMAS DE PRODUCTOS O COMO
CERTIFICADOS DEL SISTEMA DE CALIDAD DE LA ENTIDAD QUE LO PRODUCE (Resolucion Nº002·98/INDECOPI • CRT del 07.01.1998)
Oirecc,ón : Av. los Próceres N2 1000 entea • Huancavo - Junín

C-A-M)Al.1i0 & Hf(!J~M:~N1I Celular


Rpm
: 981783290, 947898992
: 11151690, #947898992
INGENIEROS CONSULTORES S.A.C. Rpc ·987481945
fmatl : camayo.huamanisac@gmail com
: camdyO.huaman,sac@hotmaíl.com

LABORATORIO DE AGREGADOS Y CONCRETO

EXPEDIENTENº : 055-2014
PETICIONARIO : FACULTAD DE INGENIERIA CIVJL · UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
NOMBRE DE LA TESIS : INFLUENCIA DEI, ADITJVO SUPERPLASTIFICANTE EN EL TIEMPO DE FRAGUADO,
1RABAJADILIDAD Y RESISTENCIA MECANICA DEL CONCRETO, EN !,A CIUDAD DE
HUANCAYO
NOMBRE DEL TESIST A : BACHJlNG. JHONA THAN Wfi,SON MA YTA ROJAS
UBICACIÓN : HUANCA YO • JUNIN.
FECHA DE RECEPCIÓN : CHILCA, 03 DE FEBRERO DE 2014.
FECHA DE EMlSIÓN : CHlLCA, 28 DE FEBRERO DE 2014.

: HORMIGÓN (CONCRETO). Método de ensayo para el esfuerzo a la compresión de muestras cilíndricas de concreto.

: ASTM C39/C39M-2004
: Estándar Test Method for Compressive Strength of Cylindrical Concrete Specimens

MUESTRANº IDENTIFICACIÓN
FECHA FECHA EDAD re
VACIADO ROTURA (dias) (ka/cm2)
1 31-01-14 03-02-14 3 239.9
2 31-01-14 03-02-14 3 261.8
3 31-01-14 03-02-14 3 239.1
4 31-01-14 07-02-14 7 314.7
5 DISEÑO DE MEZCLA DE PRUEBA DE 31-01-14 07-02-14 7 322.4
6 RELACION a/c=0.50 CON DOSIS DE ADITIVO 31-01-14 07-02-14 7 315.2
7 SUPERPLASTIFICANTE DE 450 mi DE 31-01-14 14-02-14 14 354.6
8 RHEOBUILD VE 31-01-14 14-02-14 14 337.1
9 31-01-14 14-02-14 14 360.1
10 31-01-14 28-02-14 28 382.1
11 31-01-14 28-02-14 28 380.3
12 31-01-14 28-02-14 28 373.4

Obsesvaciones:
* EL PRESENTE DOCUMENTO NO DEBERÁ REPRODUCIRSE SIN AUTORIZACIÓN ESCRITA DEL LABORATORIO, SALVO QUE LA REPRODUCCIÓN SEA EN SU
TOTALIDAD (GUÍA PERUANA INDECOPI: GP:004: 1993)
* LOS RESULTADOS DE ENSAYOS NO DEDEN SER UTILIZADOS COMO UNA CERTIFICACION DE CONFORMIDAD CON NORMAS DE PRODUCTOS O COMO
CERTIFICADOS DEL SISTEMA DE CALIDAD DE LA ENTIDAD QUE LO PRODUCE (Resolucion No002·98/INDECOPI - CRT del 07.01.1998)
Dirección : Av. Los Próceres N2 1000 - Chika - Huancavo -Junín

C.J.A,MrAl:'iO & ,H(ID~•MA.;N1I Celular


Rprn
: 981783290, 947898992
: lllS1690, #947898992
INGENIEROS CONSULTORES S.A.C. Rpc :987481945
Ema!I : camayo.huaman,sac@gmall com
: camayo.huamanisac@hotmaíl.com

LABORATORIO DE AGREGADOS Y CONCRETO

EXPEDIENTENº : 060-2014
PETICIONARIO : FACULTAD DE INGENIERIA ClVTI.. - UNlVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
NOMBREDE LA TESIS : INFLUENCIA DEL ADITIVO SUPERPLASTIFICANTE EN EL TIEMPODE FRAGUADO,
TRABAJABILIDAD Y RESISTENCIA MECANICA DEL CONCRETO, FN LA ClUDAD DE
HUANCAYO
NOMBRE DEL TESISTA : BACH/ING JHONATHAN WILSON MA YTA ROJAS
UBICACIÓN : IIUANCAYO - .rtJNIN
FECHA DE RECEPCIÓN : CHILCA., 06 DE FEBRERO DE 2014.
FECHA DE EMISIÓN : CHlLCA, 03 DE MARZO DE 2014.

: HORMIGÓN (CONCRETO). Método de ensayo para el esfuerzo a la compresión de muestras cilíndricas de concreto.

: ASTM C39/C39M-2004
: Estándar Test Methocl for Compressive Strength of Cylindrical Concrete Specimens

MUESTRANº IDENTIFICACIÓN
FECHA FECHA EDAD re
VACIADO ROTURA (dias) fkn/cm2)
1 03-02-14 06-02-14 3 264.8
2 03-02-14 06-02-14 3 261.2
3 03-02-14 06-02-14 3 278.2
4 03-02-14 10-02-14 7 332.7
5 DISEÑO DE MEZCLA DE PRUEBA DE 03-02-14 10-02-14 7 342.4
6 REL.ACION a/c=0.50 CON DOSIS DE ADITIVO 03-02-14 10-02-14 7 323.7
7 SUPERPLASTIFICANTE DE 650 mi DE 03-02-14 17-02-14 14 383.3
8 RHEOBUILD VE 03-02-14 17-02-14 14 369.0
9 03-02-14 17-02-14 14 375.8
10 03-02-14 03-03-14 28 401.7
11 03-02-14 03-03-14 28 396.S
12 03-02-14 03-03-14 28 388.3

Observaciones:
* EL PRESENTE DOCUMENTO NO DEBERÁ REPRODUCIRSE SIN AUTORIZACIÓN ESCRITA DEL LABORATORIO, SALVO QUE LA REPRODUCCIÓN SEA EN SU
TOTALIDAD (GUÍA PERUANA INDECOPI: GP:004: 1993)
* LOS RESULTADOS DE ENSAYOS NO DEDEN SER UTILIZADOS COMO UNA CERTIFICACION DE CONFORMIDAD CON NORMAS DE PRODUCTOS O COMO
CERTIFICADOS DEL SISTEMA DE CALIDAD DE LA ENTIDAD QUE LO PRODUCE (Resoludon Nº002·98/INDECOPI - CRT del 07.01.1998)
01rccc,6n : Av. Los Próceres Ne 1000 Chllca. Huancavo -Junín

C-A:.M Al"O & .HfW1Al~IA'N1I


1
Celular
Rpm
: 981783290, 947898992
: #1$1690, #947898992
INGENlEROS CONSULTORES S.A.C. Rpc :987481945
Email : cama•¡o.huamanisar@gmail corn
: camdyO.huaman,sac@hotmdil.com

LABORA TORIO DE AGREGADOS Y CONCRETO

EXPEDIENTENº : 065-2014
PETICIONARJO : FACULTADDE INGENIERJACIVIL· UNIVERSTDAD NACIONALDEL CEN1RO DEL PERÚ
NOMBREDE LA : INFLUENCIADEL ADITIVO SIB)ERPLASTIFICANIE EN EL TIEMPO DE FRAGUADO,
'IESIS TRABAJABTLTDADY RESIS'IENCIAMECANICADEL CONCRETO, EN LA CIUDAD DE
HUANCAYO
: BACH/ING. JHONATHAN WILSON MA YTA RO.TAS
NOMBRE DEL 'IESISTA : HUANCAYO · .TUNIN.
UBICACIÓN : CHILCA, 07 DE FEBRERO DE 2014.
FECHA DE RECEPCIÓN : CH.TLCA,04 DE MARZO DE 2014.
FECHA DE EMISIÓN

: HORMIGÓN (CONCRETO). Método de ensayo para el esfuerzo a la compresión de muestras cilíndricas de concreto.

: ASTM C39/C39M-2004
: Estándar Test Method for Compressive Strength of Cylindrical Concrete Specimens

MUESTRANº IDENTIFICACIÓN
FECHA FECHA EDAD fe
VACIADO ROTURA (dias) flmtcm2)
1 04-02-14 07-02-14 3 233.9
2 04-02-14 07-02-14 3 223.4
3 04-02-14 07-02-14 3 236.5
4 04-02-14 11-02-14 7 314.8
5 DISEÑO DE MEZCLA DE PRUEBA DE 04-02-14 11-02-14 7 283.2
6 RELACION a/c=0.50 CON DOSIS DE ADITIVO 04-02-14 11-02-14 7 310.0
7 SUPERPLASTIFICANTE DE 850 mi DE 04-02-14 18-02-14 14 353.5
8 RHEOBUILD VE 04-02-14 18-02-14 14 359.5
9 04-02-14 18-02-14 14 342.1
10 04-02-14 04-03-14 28 385.4
11 04-02-14 04-03-14 28 380.3
12 04-02-14 04-03-14 28 373.3

Observaciones:

* EL PRESENTE DOCUMENTO NO DEBERÁ REPRODUCIRSE SIN AUTORIZACIÓN ESCRITA DEL LABORATORIO, SALVO QUE LA REPRODUCCIÓN SEA EN SU
TOTALIDAD (GUÍA PERUANA INDECOPI: GP:004: 1993)
* LOS RESULTADOS DE ENSAYOS NO DEDEN SER LJTILIZAOOS COMO UNA CERTIACACION DE CONFORMIDAD CON NORMAS DE PRODUCTOS O COMO
CERTIACAOOS DEL SISTEMA DE CALIDAD DE LA ENTIDAD QUE LO PRODUCE (Resolucion Nº002-98/INDECOPI · CRT del 07.01.1998)
Direcc,ón . Av. los Próceres NV 1000 - Chilca - Huancavo - Jumn

C~iM·AY:0 '& H)l!Tl.AJM .A'.;N1I 1


Celular
Rpm
: 981783290, 947898992
: lfl51690, #947898992
INGENIE:ROS CONSULTORES S.A.C. Rpc :987481945
Email : camayo.huamanisac@gmail com
: camayo.huarnan,sac@hotmail.com

LABORATORIO DE AGREGADOS Y CONCRETO

EXPEDIENTEN° : 070-2014
PETICIONARlO : FACULTAD DE INGENIERlA CIVlL - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
NOMBRE DE LA TESIS : INFLUENCIA DEL ADITIVO SUPERPLASTIFJCANTEEN EL TIEMPO DE FRAGUADO,
TRABAJABILIDAD Y RESISTENCIA MECANICA DEL CONCRETO,EN LA CIUDAD DE
HUANCAYO
NOMBRE DEL TESISTA : BACH!ING. JHONATHAN WILSON MAYTA ROJAS
UBICACIÓN : HUANCA YO - JUNIN.
FECHA DE RECEPCIÓN : CHJI.CA, 08 DE FEBRERO DE 2014.
FECHA DE EMlSIÓN : CHILCA, 05 DE MARW DE 2014.

: HORMIGÓN (CONCRETO). Método de ensayo para el esfuerzo a la compresión de muestras cilíndricas de concreto.

: ASTM C39/C39M-2004
: Estándar Test Method for Compressive Strength of Cylindrical Concrete Specimens

MUESTRANº IDENTIFICACIÓN
FECHA FECHA EDAD re
VACIAOO ROTURA (dlas) (ko/cm2)
1 05-02-14 08-02-14 3 219.4
2 05-02-14 08-02-14 3 213.8
3 05-02-14 08-02-14 3 204.0
4 05-02-14 12-02-14 7 294.4
5 DISEÑO DE MEZCLA DE PRUEBA DE 05-02-14 12-02-14 7 297.3
6 RELACION a/c=0.50 CON DOSIS DE 05-02-14 12-02-14 7 284.9
7 ADITIVO SUPERPLASTIFICANTEDE 1050 mi 05-02-14 19-02-14 14 331.7
8 DE RHEOBUILD VE 05-02-14 19-02-14 14 314.9
9 05-02-14 19-02-14 14 338.5
10 05-02-14 05-03-14 28 373.1
11 05-02-14 05-03-14 28 371.0
12 05-02-14 05-03-14 28 357.1

Observaciones:
* El PRESENTE DOCUMENTO NO DEBERÁ REPRODUCIRSE SIN AUTORIZACIÓN ESCRITA DEL LABORATORIO, SALVO QUE LA REPRODUCCIÓN SEA EN SU
TOTALIDAD (GUÍA PERUANA INDECOPI: GP:004: 1993)
* LOS RESULTADOS DE ENSAYOS NO DEDEN SER UTILIZADOS COMO UNA CERTIFICACION DE CONFORMIDAD CON NORMAS DE PRODUCTOS O COMO
CERTIFICADOS DEL SISTEMA DE CALIDAD DE LA ENTIDAD QUE LO PRODUCE (Resofucion Nº002-98/INDECOPI - CRT del 07.01.1998)
o,rewón : Av. Los Próceres NR 1000 - Ch,ka Huancavo - Junín

OA:M AYO & .ff:bJAiM~N1I


1
Celular
Rpm
: 981783290, 947898992
: 11151690, 11947898992
INGENIEROS CONSULTORES S.A.C. Rpc :987481945
Email : ca,.,..ayo.huamarnsac@gmail.com
: carnayo.huamanisac@hotmail.com

LABORATORIO DE AGREGADOS Y CONCRETO

EXPEDIEN1E N° : 075-2014
PETICIONAR10 : FACULTAD DE INGENIERlA CIVIL- UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CEN1RO DEL PERÚ
NOMBRE DE LA TESIS : INFLUENCIA DEL ADITIVO SUPERPLASTJFICANTE EN EL TIEMPO DE J,'RAGUAOO,
TRAilAJABILlDAD Y RESISTENCIA MECANICA DEL CONCRETO, EN LA CIUDAD DE
HUANCAYO
NOMBRE DEL TESISTA : BACH/ING. JHONATHAN WILSON MA YTA ROJAS
UBICACIÓN ; IIUANCA YO - JUNIN.
FECHA DE RECEPCIÓN : CIDLCA, 09 DE FEBRERO DE 2014.
FECHA DE EMISIÓN : CHILCA, 06 DE MARZO DE 2014.

: HORMIGÓN (CONCRETO). Método de ensayo para el esfuerzo a la compresión de muestras cilíndricas de concreto.

: ASTM C39/C39M-2004
: EstándarTest Method for Compresslve Strength of Cylindrieal Concrete Speclmens

MUESTRANº IDENTIFICACIÓN FECHA FECHA EDAD fe


VACIADO ROTURA (dias) (ka/cm21
1 06-02-14 09-02-14 3 152.3
2 06-02-14 09-02-14 3 154.5
3 06-02-14 09-02-14 3 148.7
4 06-02-14 13-02-14 7 235.5
5 DISEÑO DE MEZCLA DE PRUEBA DE 06-02-14 13-02-14 7 229.4
6 RELACION a/c=0.60 CON DOSIS DE ADITIVO 06-02-14 13-02-14 7 220.7
7 SUPERPLASTIFICANTEDE 250 mi DE 06-02-14 20-02-14 14 244.8
8 RHEOBUILD VE 06-02-14 20-02-14 14 247.1
06-02-14 20-02-14 14 259.4
10 06-02-14 06-03-14 28 271.9
11 06-02-14 06-03-14 28 268.6
12 06-02-14 06-03-14 28 293.7

Observaciones:

* El PRESEITTE OOCUMEITTO NO DEBERÁ REPRODUCIRSE SIN AUTORIZACIÓN ESCRITA DEL LABORATORIO, SALVO QUE LA REPRODUCCIÓN SEA EN SU
TOTALIDAD (GUÍA PERUANA INDECOPI: GP:004: 1993)
* LOS RESULTAOOS DE ENSAYOS NO DEDEN SER UTILIZADOS COMO UNA CERTIFICAC!ON DE CONFORMIDAD CON NORMAS DE PRODUCTOS O COMO
CERTIFICAOOS DEL SISTEMA DE CALIDAD DE LA ENTIDAD QUE LO PRODUCE (Resolucion Nº002-98/INDECOP! - CRT del 07.01.1998)
o,recc,ón . Av. Los Próceres N2 1000 • Chilca Huancayo - Junín

C-.AM·AYO & .ff(l!JA1MAN1I Celular


Rpm
: 981783290, 947898992
: 11151690, #947898992
INGENIEROS CONSULTORES S.A.C. Rpc : 987481945
Email . c;imayo.huaman1sac@gmail.com
: camayo.huamanisac@hotmdil.com

LABORATORIO DE AGREGADOS Y CONCRETO

EXPEDIENTENº : 080-2014
PETICIONAR10 : FACULTAD DE TNGENIBRIACIVIL· UNIVERSIDADNACIONALDEL CENTRO DEL PERÚ
NOMBRE DE LA TESIS : INFLUENCIA DEL xnrnvo SUPERPLASTIFICANTEEN EL TIEMPO DE FRAGUADO,
'IRABAJABILIDADY RESISTENCIA MECANICADEL CONCRETO,EN LA CIUDAD DE
HUANCAYO
NOMBREDEL TESISTA : BACH!ING.JHONATI-IANWILSON MAYTA ROJAS
UBICACIÓN : HUANCA YO · .IUNIN.
FECHA DE RECEPCIÓN : CHILCA, 10DEFEBRERODE2014.
FECHA DE EMISIÓN : CHILCA,07 DE MARZO DE 2014.

: HORMIGÓN (CONCRETO). Método de ensayo para el esfuerzo a la compresión de muestras cilíndricas de concreto.

: ASTM C39/C39M·2004
: Estándar Test Method for Compressive Strength of Cyllndrical Concrete Specimens

IDENTIFICACIÓN
FECHA FECHA EDAD fe
MUESTRANº (dias)
VACIADO ROTURA (ko/cm2)
1 07-02·14 10-02·14 3 187.6
2 07-02-14 10-02-14 3 183.7
3 07-02-14 10·02-14 3 200.3
4 07-02·14 14·02-14 7 251.6
5 DISE!ÍJO DE MEZCLA DE PRUEBA DE 07·02·14 14·02-14 7 246.1
6 RELACION a/c=0.60 CON DOSIS DE ADITIVO 07-02-14 14-02-14 7 248.8
7 SUPERPLASTIFICANTE DE 450 mi DE 07·02-14 21-02-14 14 275.8
8 RHEOBUILD VE 07-02-14 21-02·14 14 263.6
07-02-14 21-02·14 14 270.9
10 07-02-14 07·03-14 28 285.5
11 07-02-14 07-03-14 28 280.6
12 07-02-14 07-03-14 28 285.6

Observaciones:
* EL PRESENTE DOCUMENTO NO DEBERÁ REPRODUCIRSE SIN AUTORIZACIÓN ESCRITA DEL LABORATORIO, SALVO QUE LA REPRODUCCIÓN SEA EN SU
TOTALIDAD (GUÍA PERUANA INDECOPI: GP:004: 1993)
* LOS RESULTADOS DE ENSAYOS NO DEDEN SER UTILIZADOS COMO UNA CERTIFICACION DE CONFORMIDAD CON NORMAS DE PRODUCTOS O COMO
CERTIFICADOS DEL SISTEMA DE CALIDAD DE LA ENTIDAD QUE LO PRODUCE (Resolucion Nº002·98/INDECOPI • CRT del 07.01.1998)
o,recc,ón • Av. Los Próceres N~ 1000 Chilca Huancayo - Junio

(JA,M;.Al"O & Htl! Celular


Rpm
: 981783290, 947898992
: #151690, #947898992

JA:,MiA'.iNtl Rpc
Email
: 987481945
: cJmayo.huamamsac@gmail.com
INGENIEROS CONSULTORES S.A.C. : camayo.huaman,sac@hotmdít.com

LABORATORIODE AGREGADOS Y CONCRETO

EXPEDIENTE W : 085·2014
PETICIONARIO : FACULTAD DE fNGENIERJACIVlL- UNIVERSIDAD NACIONALDEL CENTRODEL PERÚ
NOMBRE DE LA TESIS : [NFLUENCIADEL ADITIVO SUPERPLASTIFICANIE EN EL TIEMPO DE FRAGUADO,
TRABJ\JJ\BlLTDADY RESISTENCIA MECANICA DEL CONCRETO.EN LA CIUDAD DE
HUANCAYO
NOMBRE DEL TESISTA : BACHIING. JHONATHAN WILSON MAYTA ROJAS
UBICACIÓN : HUANCAYO - JUNrN.
FECHA DE RECEPCIÓN ; CHILCA, 13 DE FEBRERO DE 2014.
FECIIA DE EMlSIÓN : CHILCA, 10 DE MARZO DE 2014.

: HORMIGÓN (CONCRETO). Método de ensayo para el esfuerzo a la compresión de muestras cilíndricas de concreto.

: ASTM C39/C39M-2004
: EstándarTest Method for Compressive Strength of Cylindrícal Concrete Specimens

MUESTRANº IDENTIFICACIÓN
FECHA FECHA EDAD re
VACIADO ROTURA (días) (ko/cm2)
1 10-02-14 13-02-14 3 189.5
2 10-02-14 13-02-14 3 199.0
3 10-02-14 13-02-14 3 194.5
4 10-02-14 17-02-14 7 255.9
5 DISEÑO DE MEZCLA DE PRUEBA DE 10-02-14 17-02-14 7 262.9
6 RELACION a/c=0.60 CON DOSIS DE 10-02-14 17-02-14 7 266.7
7 ADITIVO SUPERPLASTIFICANTE DE 650 mi 10-02-14 24-02-14 14 277.4
8 DE RHEOBUILD VE 10-02-14 24-02-14 14 282.6
10-02-14 24-02-14 14 299.5
10 10-02-14 10-03-14 28 286.4
11 10-02-14 10-03-14 28 295.7
12 10-02-14 10-03-14 28 294.0

Observaciones:

* EL PRESENTE DOCUMENTO NO DEBERÁ REPRODUCIRSE SIN AUTORIZACIÓN ESCRITA DEL LABORATORIO, SALVO QUE LA REPRODUCCIÓN SEA EN SU
TOTALIDAD (GUÍA PERUANA INDECOPI: GP:004: 1993)
* LOS RESULTADOSDE ENSAYOS NO DEDEN SER UTILIZADOS COMO UNA CERTIFICACION DE CONFORMIDAD CON NORMAS DE PRODUCTOS O COMO
CERTIACADOS DEL SISTEMA DE CALIDAD DE LA ENTIDAD QUE LO PRODUCE (Resoluclon Nº002-98/INDECOPI - CRT del 07.01.1998)
Dirección : Av. Los Próceres N~ 1000 • Ch•k:a Huancayo - Junín

GJA,M Al1't> & l:l)l!JfA'.iMA'.iN1I


1
Celular
Rpm
: 981783290, 947898992
: #1S1690, #947898992
INGENIEROS CONSUL1 ORES S.A.C. Rpc : 987481945
Ema,1 : camayo.huaman,sac@gmail com
: camayo.huamanísac@hotmaitcom

LABORA TORIO DE AGREGADOS Y CONCRETO

EXl'EDJENTE N° : 090-2014
PETICIONARlO : FACULTAIJ DE INGENIERIA CIV1L - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
NOMBRE DE LA TESIS : INFLUENCIA DEL ADITIVO SUPERPLASTIFICANIB EN EL TJEMPO DE FRAGUAOO,
TRABAJAB!LIDAD Y RESIS'IENCIA MECANlCA DEL CONCRETO,EN LA CIUDAD DE
HUANCAYO
NOMBRE DEL IBSISTA : BAC.HJING. lliONATIIAN WILSON MA YTA ROJAS
UBICACIÓN : HUANCA YO - JUNIN.
FECHA DE RECEPCIÓN : CT-IILCA, 14 DE FEBRERO DE 2014.
FECHA DE EMISIÓN : CHILCA, 11 DE MARZO DE 2014.

: HORMIGÓN (CONCRETO). Método de ensayo para el esfuerzo a la compresión de muestras cilíndricas de concreto.

: ASTM C39/C39M-2004
: Estándar Test Method for Compressive Strength of Cylindrical Concrete Specimens

MUESTRANº IDENTIFICACIÓN
FECHA FECHA EDAD re
VACIADO ROTURA {dias) (ko/cm2)
l 11-02-14 14-02-14 3 182.9
2 11-02-14 14-02-14 3 187.0
3 11-02-14 14-02-14 3 172.2
4 11-02-14 18-02-14 7 230.8
5 DISEÑO DE MEZCLA DE PRUEBA DE 11-02-14 18-02-14 7 245.9
6 RELACION a/c=0.60 CON DOSIS DE ADITIVO 11-02-14 18-02-14 7 239.5
7 SUPERPLASTIFICANTE DE 850 mi DE 11-02-14 25-02-14 14 267.5
8 RHEOBUILD VE 11-02-14 25-02-14 14 259.1
11-02-14 25-02-14 14 262.8
10 11-02-14 11-03-14 28 269.6
11 11-02-14 11-03-14 28 268.5
12 11-02-14 11-03-14 28 281.5

Observaciones:

• EL PRESENTE DOCUMENTO NO DEBERÁ REPRODUCIRSE SIN AUTORIZACIÓN ESCRITA DEL LABORATORIO, SALVO QUE LA REPRODUCCIÓN SEA EN SU
TOTALIDAD {GUÍA PERUANA INDECOPI: GP:004: 1993)
* LOS RESULTADOS DE ENSAYOS NO DEDEN SER UTILIZADOS COMO UNA CERTIFICACION DE CONFORMIDAD CON NORMAS DE PRODUCTOS O COMO
CERTIFICADOS DEL SISTEMA DE CALIDAD DE LA ENTIDAD QUE LO PRODUCE (Resolucion Nº002-98/INDECOPI - CRT del 07.01.1998)
Dirección : Av. Los Próceres NR 1000 - Ch,lca - Huancavc - Jun,n

C~MA~C> '& :H((!J!l\íM~lN1I Celular


Rpm
: 981783290, 947898992
: #151690. #947898992
INGENIE:.ROS CONSULTORES S.A.C. Rpc :987481945
Email : camayo.huaman,sac@gmalf.com
: camayo.huamanisac@hotmail.com

LABORATORIODE AGREGADOS Y CONCRETO

EXPEDIEN1E N" : 095·2014


PETICIONARIO : FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL· UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
NOMBRE DE LA : INFLUENCIA DEL ADITIVO SUPERPLASTIFICANTE EN EL TIEMPO DE FRAGUADO,
TESIS TRABAJABJLIDAD Y RESISThNCIA MECANICA DEL CONCRETO, EN LA CIUDAD DE
HUANCAYO
: BACH/ING. JHONATHANWILSONMAYTAROJAS
NOMBRE DEL TESISTA : HUANCA YO - JUNIN.
UBICACIÓN : CHILCA, 15 DE FEBRERO DE 2014
FECHA DE RECEPCIÓN : CHILCA, l3 DE MARZO DE 2014.
FECHA DE EMISIÓN

: HORMIGÓN (CONCRETO). Método de ensayo para el esfuerzo a la compresión de muestras cilíndricas de concreto.

: ASTM C39/C39M·2004
: Estándar Test Method for Compressive Strength of Cylíndrical Concrete Specimens

MUESTRANº IDENTIFICACIÓN
FECHA FECHA EDAD re
VACIADO ROTURA (días) (ko/cm2)
1 12-02-14 15-02-14 3 190.5
2 12-02-14 15-02-14 3 172.2
3 12-02-14 15-02-14 3 173.9
4 12-02-14 19-02-14 7 228.2
5 DISEÑO DE MEZCLA DE PRUEBA DE 12-02-14 19-02-14 7 223.3
6 RELACION a/c=0.60 CON DOSIS DE ADITIVO 12-02-14 19-02-14 7 202.0
7 SUPERPLASTIFICANTE DE 1050 mi DE 12-02-14 26-02-14 14 237.1
8 RHEOBUILD VE 12-02-14 26-02-14 14 232.3
12-02-14 26-02-14 14 244.5
10 12-02-14 12-03-14 28 259.7
11 12-02-14 12-03-14 28 256.9
12 12-02-14 12-03·14 28 250.5

Observaciones:
* EL PRESENTE DOCUMENTO NO DEBERÁ REPRODUCIRSE SIN AUTORIZACIÓN ESCRITA DEL LABORATORIO, SALVO QUE LA REPRODUCCIÓN SEA EN SU
TOTALIDAD (GUÍA PERUANA INDECOPI: GP:004: 1993)
* LOS RESULTADOS DE ENSAYOS NO DEDEN SER UTILIZADOS COMO UNA CERTIFICACION DE CONFORMIDAD CON NORMAS DE PRODUCTOS O COMO
CERTIFICADOS DEL SISTEMA DE CALIDAD DE LA ENTIDAD QUE LO PRODUCE (Resoluclon Nº002-98/INDECOPI · CRT del 07.01.1998)
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ingeniería Civil Capítulo VII

7.11. CERTIFICADO DE CALIBRACIÓN DE LA COMPRESORA

Tesis: “Influencia del aditivo superplastificante en el tiempo de fraguado, trabajabilidad 280


y resistencia mecánica del concreto, en la ciudad de Huancayo”
IIITIOLOGIA I TICNICA§ $0A.C.
Certificado de Calibración LF-238-2013
Cottbrotion Certificate Laboratorio de Calibración
Page 1 of 2 Pag,n.i l de 2
Solicitante Este certificado de calibración documenta
CAMAYO & HUAMANI INGENIEROSCONSULTORES
SOCIEDADANONIMA CERRADA la trazabilidad a los patrones nacionales o
customer internacionales, que realizan las unidades
AV. LOS PROCERESNRO. 1000 (A 1 COR DE
SEDAM DE CHILCA) JUNIN - HUANCAYO- CHILCA de la medición de acuerdo con el Sistema
Objeto Internacional de Unidades(SI).
PRENSADE CONCRETO
Ob;ut

Los resultados son validos en el momento


Fabricante
A&A INSTRUMENTS de la calibración. Al solicitante le
Manufacture,
corresponde disponer en su momento la
ejecución de una recalibracion.
Número de Serie 130709
Seno/ number
Este certificado de calibración no podrá ser
Tipo/ Modelo STYE-2000 reproducido parcialmentesin la aprobación
Ty~/Model por escrito del laboratorio emisor.

Rango de medición 2000KN ~ los certificados de calibración sin firma y


',,!eosurement range
sello no son válidos.

Identificación NO INDICA
tdentlficot,on This cahbratton cemficate documents the
traceability to national o international
Transductor/ Indicador INDICADORDIGITAL standards, which realize the unns of
Tronsducer/ inaxoto« measurement according to the
lnternational Systemof Units (SI).
División de escala, d 0.01 KN
Actual seo/e imervo. d
The measurement are valid at the time of

Número de Serie ca1ibration. The applicant is responsible for


NO INDICA
senat numoer arranging a recalibration in due course of
time.
Fecha de Calibración 2013-09-26
Oote o/ colibroc,an
This calibration cernñcate can not be
Lugar de calibración reproduced other than infull except with
LABORATORIO DE METROLOGIA & TECNICA
coH,ation s.re S.A.C the permission of the issuing laboratory.

Numero de Páginas Calibration cernflcates without slgnature


2
Nvmber of poges of the cert,ficote and seal are not valid.

Expediente 13369
Order Nt
Fecha COLABORADORAl TERNO Sello
Date Seol
2013-09-27

Av. San Diego de Alcalá Mz. F1 Lt. 2• Urb. San Diego • Lima 31 E-mail: metrologiatecnlcas@hotmall.com
Telefono: (511) S40-0M2 Celular: (511) 971-439282 metrologiatecnicas@gmall.com
R P M: *8-49272
www.metrologlatecnicas.com
Certificado de Calibración LF-238-2013
Calibration Certificate toborotorto de Cal,bración
Page 2 of 2 P.ig,n• 2 de 2

Método de Calibración
Collbrotlonmethod
La calibración se realizó según el método descrito en la norma ISO 7500-1/ISO 376 y PC-F-001, 2010.
(o,.o,or,on wos ~rformed os descr•bed m cht norma ISO 7500· 1 / ISO J76 y PC-F-()()1, 1010.

Trazabilidad
r,oceobi',ty
Se utilizaron patrones calibrados con trazabilidad al SI, calibrado por la Universidad Catolica del Perú
Modelo SST MIN 1704 Serie 1203128 , y con Certificado N° INF-LE-314-12
Resultados de medición
Mtosvrement rtsults

' ··-

-
1

Lectura del patrón 11 -'Calculó de errores


Lectura de la máquina (Fi) Promedio Incertidumbre
Primera Segunda Tercera Exactitud; Repetlbllidad
% KN KN KN KN ;l<N ··, I q(%) b(%} U(%)
10 200 201 201 201 '201 .. ~\ -0.7 o.o 0.76
20 400 401 401 401 401 11 -0.3 o.o 0.43
30 600 6011. 601 601 601 \ -0.2 o.o 0.34
40 800 800 1 800 800 800 o.o o.o 0.30
so 1000 ·', 999 999 999 999 0.1 o.o 0.28
60 1200 1198 '1198 1198 1198 0.1
'
o.o 0.27
70 1400 1398
,
1398 1398 1398 0.2 o.o 0.26
80 1600 1597 ' 1597 1597 1597 ~ 0.2 o.o 0.26
90 1800 1797 1797 1797 1797 '0.1
l
o.o 0.25
100 2000 1999 1999 1999....- ~ 1999 ,O.O o.o 0.25
.'
Error máx. de
Lectura máquina en cero o ' o o -···- o o cero(0)=0,00

Temperatura promedio durante los ensayos 19.5 ·e Variación de temperatura en cada ensayo < 2 ºC
Evaluación de los resultados
fll()lvorion of rtSiJitS ¿{ " - m~ C
/o ~ \, '- ~~
Los errores encontrados entre el 20% y el 100% del rango nominal considerado no superan los valores J ~ ·,
máximos permitidos establecidos en la norma ISO 7500-1. ,~ ".J~;}'
Observaciones \\ /
t.Ol'1mc'nts '~

De la evaluación de los resultados se puede concluir que el equipo se encuentra APTO PARA SU USO.
Se colocó una etiqueta autoadhesiva con la indicación de CALIBRADO.

Fin del documento document order

Av. San Diego de Alcalá Mz. F1 Lt 24 Urb. San Diego· Lima 31 E-mail: metrologiatecnícas@hotmail.com
Telefono: (511) 540-0642 Celular: (511) 971439282 metrologiatecnlcas@gmail.com
R P M: *849272 www.metrologiatecnlcas.com
s N
o .. (O o ~
<O O> O>
eo O>
o O'Í.... io<O....
N (")
o
Q_
:¡¡ c<i N ..,: (X) I.Ó
::::, N
...! N

"'
a..-
:E SP
::::, :::,
...!
.... ?ieo s ~ .....
-e-- ¡.¡ ...
{::
. . . ?i
{::

"'- eo
" -e !
<O N
...... .
Q. O> 1() 1() !
(")

o 0e8-
11}
o 9 ~ ~ ..... g ~ &l s.. oN ~ s
:¡¡ ...1::::,
w ~ ~ .!:
:::, ..
¡::~::: :,
o
o...!~ É É É É É É É É É É É É
ni ni ni ni ni ni (O ni ni ni ni ni
..... 1() o.... ~ <:':
o 1() o \{)
w " o o o o ..... lO .... l{) l{)

Ó'Í Ó'Í gj gi gi o o
!!! rr ~
l{)

o
(") N
... 5 o o
N
o
.... .... e-
e-

También podría gustarte