Está en la página 1de 9

MINISTERIO PÚBLICO

Segunda Fiscalía Provincial Penal Corporativa


Segundo Despacho de Investigación

Exp. Nº : 00631-2011-14-2201-JR-01
Esp. Leg. : Ríos Ruiz.
(CASO Nº 0755-2010)
Fiscal responsable del Caso:
Dr. Luis Enrique Portocarrero Tuesta.

APELACION DE SENTENCIA ABSOLUTORIA

SEÑORITA JUEZ DE LA SEGUNDO JUZGADO UNIPERSONAL DE MOYOBAMBA:

LUIS ENRIQUE PORTOCARRERO TUESTA, Fiscal


Provincial del Segundo Despacho de Investigación de la
Segunda Fiscalía Provincial Penal Corporativa de
Moyobamba, con domicilio procesal en el Jirón San Carlos
Nº 664-668 – Barrio Calvario – Moyobamba, en el
PROCESO seguido contra EDWIN ISLA RODRIGUEZ,
por el delito contra la vida, el cuerpo y la salud, en su
figura de LESIONES CULPOSAS GRAVES en agravio de
Hilda Arévalo Franco;
Franco; a Usted digo:

I. PETITORIO:
PETITORIO:

Dentro del plazo de Ley INTERPONGO Y FUNDAMENTO el medio impugnatorio de


APELACION DE LA SENTENCIA de fecha 13 de agosto del 2012, 2012, contenida en la
resolución sin número (s/n), mediante la cual el Juzgado Colegiado falla:

“ […] ABSOLVIENDO a EDWIN ISLA RODRIGUEZ, por el delito de Lesiones Culposas


Graves Artículo 124 segundo párrafo del Código Penal y concordante con el artículo 121 inciso
tercero del Código Penal, y, de manera complementaria artículo 124° tercer párrafo), en
agravio en agravio de Hilda Arévalo Franco […]“.

Por lo que SOLICITO se eleven los actuados a la Sala de Apelaciones a efecto que
valorando adecuadamente los fundamentos del presente y de los que se expongan
en dicha instancia, se pronuncie revocando la impugnada.

II. FUNDAMENTOS DE HECHO:


HECHO:

2.1. DE LOS HECHOS:

2.1.1. Que, concluido el Juicio Oral contra EDWIN ISLA RODRIGUEZ, por el delito
contra la vida, el cuerpo y la salud, en su figura de LESIONES CULPOSAS
GRAVES en agravio de Hilda Arévalo Franco, Franco, con fecha 13 de agosto del
2012,
2012, el Segundo Juzgado Unipersonal de Moyobamba, ha pronunciado
sentencia absolutoria, la cual fuera notificada en el mismo acto de su oralización
o lectura íntegra, reservándome el derecho a impugnarla.

2.1.2. Que, en tal sentido, dentro del término que prevé el artículo 414º inciso 1.b) del
Código procesal penal, estos es de cinco (05) días, impugno y fundamento,
fundamento, el
presente recurso.

Jr. San Carlos Nº 664-668 – Barrio Calvario –


Moyobamba.

Defensor de la legalidad
MINISTERIO PÚBLICO

Segunda Fiscalía Provincial Penal Corporativa


Segundo Despacho de Investigación
2.1.3. Cuestiones Formales: El colegiado, HA OMITIDO PRONUNCIARSE
sobre cuestiones planteadas y debatidas en la audiencia y sobre la teoría del
caso planteada en la Acusación Complementaria.

2.1.4. Cuestiones de Fondo.-


Fondo.- NO HA VALORADO debidamente la prueba
actuada, y no ha efectuado la correcta subsunción de los hechos en la
norma y ha aplicado una especie de “excusa absolutoria” invocando
ejecutorias (a manera de jurisprudencia) que no corresponden al caso
concreto (motivación aparente), por ser hechos totalmente distintos al que
fue objeto de juzgamiento; conforme se expondrán a lo largo del presente
recurso:

2.2. HECHOS EN CONCRETO, OBJETO DE JUZGAMIENTO:

En concreto, los hechos que fueron objeto de juzgamiento y que forman parte de la
teoría de la Fiscalía y que han sido acreditados durante el Juicio Oral, son los
siguientes:

Con fecha 01 de abril del 2011, a horas 20:30, el acusado EDWIN ISLA RODRIGUEZ,
RODRIGUEZ,
se disponía a ingresar al paradero de autos de la Empresa “ETRISA”, para lo cual detuvo
el vehículo de su propiedad de placa de rodaje AX-1912 al lado derecho de la vía de un
sólo sentido y abrió la puerta del lado izquierdo que da a la calzada, en la cual impactó
la agraviada Hilda Arévalo Franco,
Franco, que en aquél instante, pasaba por el lugar
conduciendo la motocicleta lineal de placa de rodaje S1-3460 y como consecuencia del
impacto con la puerta del vehículo del acusado, sufrió lesiones que requirieron de cinco
(05) día de atención facultativa, por cuarenticinco (45) días de incapacidad médico
legal.

2.3. PUNTOS CONTENIDOS EN LA SENTENCIA QUE SON OBJETO DE


DISENTIMIENTO.-
DISENTIMIENTO.-

2.3.1. Fundamento del Colegiado:


Colegiado: En el considerando III.C Subsunción el Hecho
a la Norma.-
Norma.- 7.) Hechos Probado yo No probados, ítem 7.4. el Juzgador
afirma:

“[…] Que se encuentra probado de la compulsa de las pruebas respecto a los hechos
existen dos versiones diametralmente opuestas; en la declaración vertida por el acusado y
por parte de la agraviada, el primero niega haberse encontrado con pasajeros el día de los
hechos, en tanto que la segunda sostiene que si se encontraba el acusado bajando
pasajeros de su vehículo; sin embargo no existe prueba que así lo corrobore, por el
contrario existe un croquis imperfecto del accidente de tránsito el cual no ha sido materia
de discusión por las partes-por lo cual mantiene su eficacia probatoria-, en el que se
puede apreciar que no se ha considerado en el mismo personas descendiendo del vehículo
mayor que conducía el acusado, no obra medio de prueba que cree así convicción en la
suscrita que efectivamente el acusado se habría encontrado con pasajeros el día de los
hechos con pasajeros (SIC), generándose en todo caso la incertidumbre respecto de tal
circunstancia.[...]"
circunstancia.[...]"

Argumentación y Disensión de la Fiscalía con el Fundamento : En este


extremo, observamos que se ha emitido pronunciamiento sobre un aspecto
muy ajeno al núcleo de la imputación y que ni siquiera forma parte de
alguno de los elementos objetivos, menos subjetivos del tipo penal; en tal
sentido, es totalmente irrelevante si el vehículo tenía o no pasajeros, si

Jr. San Carlos Nº 664-668 – Barrio Calvario –


Moyobamba.

Defensor de la legalidad
MINISTERIO PÚBLICO

Segunda Fiscalía Provincial Penal Corporativa


Segundo Despacho de Investigación
éstos bajaron o no bajaron o estaban bajando del mismo; mas aún resulta
inaudito, invocar o “valorar” el croquis imperfecto para en una suerte de,
motivación aparente1 y fuera de un contexto lógico y de pertinencia de la
prueba, afirmar que en el croquis imperfeto, no se han considerado
personas descendiendo del vehículo; en tal sentido y bajo esa lógica,
tampoco el croquis reflejaría lo afirmado por el acusado, en el sentido que,
abrió la puerta de su vehículo pretendiendo bajar porque había una
camioneta estacionada impidiendo el ingreso a su terminal,
terminal, con lo que
podríamos afirmar que dicha “camioneta” a que hace referencia el acusado,
tampoco está dibujada en el croquis. Empero, dicha discusión resulta
bizantina e inocua, en tanto que un croquis (imperfecto) es el instrumento o
herramienta que sirve para plasmar o perennizar en forma genérica el lugar
o la ubicación, en la que se produjo un hecho de tránsito, registrando
aspectos básicos como la posición inicial, posición final, trayectoria,
distancias, etc. de los vehículos o personas que protagonizaron el hecho, así
como de los demás objetos relevantes (señales, postes, luminarias, etc.), en
tal sentido, resulta extremo pedir que este croquis refleje un dato tan
específico como es el ascenso o el descenso de personas de un vehículo. En
ese sentido, siendo el núcleo de la imputación el hecho que el acusado
“abrió la puerta del lado izquierdo del vehículo”, lo esgrimido en la sentencia
y la “incertidumbre” que alude la juzgadora, resultan totalmente
irrelevantes.

2.3.2. Fundamento del Colegiado:


Colegiado: En el considerando III.C Subsunción el Hecho a la Norma.-
Norma.-
7.) Hechos Probado yo No probados, ítem 7.5. el Juzgador afirma:

“[…] Que, está probado con el acta de Inspección Técnico Policial que corre
de fojas seis a fojas ochos se describió: “que al momento del accidente y por
versiones de ciudadanos el vehículo automóvil se encontraba estacionado en el lado
derecho del jirón Benavides cuadra 02, mientras que la motocicleta se desplazaba
en el mismo sentido y mismo carril derecho, momentos que impactó contra la
puerta del automóvil para luego ser conducida al Hospital por el propio conductor”.
Versión corroborada por el acusado al rendir declaración en Juicio, el causado no ha
negado haber tenido participación en el accidente, si ha sostenido que fue de
manera involuntaria, así como al declarar ha demostrado conocer las normas y
reglamento de tránsito […].

Argumentación y Disensión de la Fiscalía con el Fundamento En este


fundamento, claramente se advierte que, la Juez está convencida de la
realizada de los hechos, tal cual han sido planteados por la Fiscalía, en tanto
hace alusión al Acta de Inspección Técnico Policial, documento que como
fuente de prueba ha sido oralizado en audiencia, donde se expresó la utilidad
y pertinencia y conducencia de dicho medio probatorio; sin embargo, afirma
que el acusado ha reconocido tales hechos en juicio y destaca que “ el
acusado no ha negado haber tenido participación en el accidente , si ha
sostenido que fue de manera involuntaria”.
involuntaria”. En este extremo, nuevamente se

1
“[…] Está fuera de toda duda que se viola el derecho a una decisión debidamente motivada cuando la motivación es
inexistente o cuando la misma es solo aparente, en el sentido de que no da cuenta de las razones mínimas que sustentan la
decisión o de que no responde a las alegaciones de las partes del proceso, o porque solo intenta dar un cumplimiento
formal al mandato, amparándose en frases sin ningún sustento fáctico o jurídico […]” . STC 00728-2008-PHC/TC. Caso
Giuliana Llamoja.

Jr. San Carlos Nº 664-668 – Barrio Calvario –


Moyobamba.

Defensor de la legalidad
MINISTERIO PÚBLICO

Segunda Fiscalía Provincial Penal Corporativa


Segundo Despacho de Investigación
incurre en una falacia argumentativa2 y en una suerte de motivación
incongruente3. Obvio, jurídicamente, se está juzgando un “hecho
involuntario”, caso contrario estaríamos ante un hecho eminentemente doloso
de haber actuado el acusado con “conciencia y voluntad de querer el
resultado lesivo”. Es obvio que actuó involuntariamente, es por eso que este
Ministerio formuló acusación por un hecho culposo y como así se fundamentó
en los alegatos de clausura, “al
“al acusado no se le reprocha el resultado,
esto es, las lesiones que presenta la agraviada, sino la falta de
observancia de un deber objetivo de cuidado y por ende por el
aumento del riesgo permitido que finalmente se ha traducido en un
resultado lesivo para el bien jurídico protegido salud e integridad
física, cuya titular es la agraviada Hilda Arévalo Franco”.

2.3.3. Fundamento del Colegiado:


Colegiado: En el considerando Quinto: Análisis de los hechos y valoración
probatoria, ítem F. el colegiado afirma:

“[…] Que, de lo actuado, se desprende tambié también, que el protocolo de pericia


psicoló
psicológica practicada a la menor agraviada adolece de credibilidad absoluta para
este colegiado, pudiendo advertirse que el relato que aparentemente fue recibido
directamente por el psicó
psicólogo Stalin Eliot Quispe Cisneros, al preguntar a la menor
agraviada ¿CUÉ
CUÉNTAME LO QUE PASÓ PASÓ? -vé -véase fojas cuatro de la carpeta de
debates- dicho relato no viene a ser sino una transcripció
transcripción literal de lo manifestado
por la menor agraviada al rendir su declaració
declaración referencial a nivel preliminar,
transcripció
transcripción que inclusive contiene errores de tipeo -v éase fojas cinco de la carpeta
de debates cuando consiga: "...me llamó
llamó a mi celular amenazá
amenazándome si es que
no iba a su casa a las 21:00 horas, iba a mar a mi y a mi mamá mamá refirié
refiriéndose
a mi títía Andrea Flores Chuquihuanca", de lo que se concluye que si bien las
pericias emitidas por profesionales especializados en determinada ciencia tiene por
finalidad ilustrar desde el extremo cientí
científico para la obtenció
obtención de datos útiles y de
esta manera llegar a la verdad legal de los hechos, éstos informes té técnicos deben ser
elaborados con la rigurosidad y cientificidad que el caso amerita, denot ándose en
cambio, para el presente caso, que la conclusió
conclusión a la que arriba el perito con relaci ón
al estado de salud mental de la menor es que presenta estr és post traumá traumático
asociado a estré
estrés de tipo sexual, conclusió
conclusión que ha sido el resultado de una
entrevista no efectuada por el profesional que elabor ó la citada pericia al no haber
existido inmediació
inmediación reproducié
reproduciéndose literalmente un testimonio rendido en la etapa
de investigació
investigación preliminar, por lo que si bien es cierto que dicho perito estuvo
presente al momento de que la menor rendía la aludida declaració
declaración primigenia, no es
menos cierto que el aná
análisis e interpretació
interpretación de resultados debió
debió haberse efectuado
bajo el desarrollo de una nueva entrevista que permita determinar el real estado de
salud mental de la menor examinada, situació
situación que no ha ocurrido en el presente
caso, de manera espontá
espontánea por parte de la vívíctima, […]”.

Argumentación y Disensión de la Fiscalía con el Fundamento :


Nuevamente, en la forma como se ha expresado el fundamento que ahora se

2
“[…]Una falacia es un razonamiento, que aunque formalmente puede dar la impresión de ofrecer una sustentación correcta (y
por eso puede resultar persuasivo), contiene en su sustentación alguna trampa, falsedad o engaño al pensamiento. El defecto de
este tipo de razonamiento puede radicar en su estructura formal o en el contenido de las premisas. Generalmente, quien
argumenta cree que sus razonamientos son coherentes con el punto de vista que defiende; sin embargo, su argumento puede
resultar defectuoso, no por fallas en el manejo del discursó, sino por fallas en el razonamiento. […].” DÍAZ RODRÍGUEZ, Álvaro.
La argumentación escrita. Editorial Universidad de Antioquía. Medellín. 2002. Pág. 94.
3
El derecho a la debida motivación de las resoluciones obliga a los órganos judiciales a resolver las
pretensiones de las partes de manera congruente con los términos en que vengan planteadas, sin cometer,
por lo tanto, desviaciones que supongan modificación o alteración del debate procesal (incongruencia
activa). STC 00728-2008-PHC/TC. Caso Giuliana Llamoja.

Jr. San Carlos Nº 664-668 – Barrio Calvario –


Moyobamba.

Defensor de la legalidad
MINISTERIO PÚBLICO

Segunda Fiscalía Provincial Penal Corporativa


Segundo Despacho de Investigación
cuestiona, se ratifica el echo afirmado por este Ministerio que el colegiado ha
resuelto sobre “lo
“lo que ha leído”
leído” y no sobre “lo
“lo que ha oído”;
oído”; y en este
extremo hace una afirmación que realmente es grave al cuando concluye que
el que contiene el protocolo de pericia psicológica no viene a ser sino una
transcripció
transcripción literal de lo manifestado por la menor agraviada al rendir su
declaració
declaración referencial a nivel preliminar y que incluso tendría errores de tipeo. En
este sentido, debemos de preguntarnos si los errores de tipeo que encierra la
presente sentencia que es materia de impugnación, nos pueden conducir a inferir
que los miembros del Colegiado no estuvieron presentes en el Juicio Oral; o que,
la transcripción literal (y con errores de tipeo) de lo que las partes afirmaron en
este Juicio y que puedan coincidir exactamente con lo afirmado en otras instancia,
conllevan a inferir que no hubo inmediación o que el Colegiado no estuvo
presente?. En el caso concreto, la FUENTE DE PRUEBA, esto es el perito psicólogo
estuvo presente en el Juicio Oral, se sometió al interrogatorio de las partes,
formuló afirmaciones y conclusiones, emitió opiniones… ¿acaso aquellas fueron
objeto de pronunciamiento por el colegiado? No. Debemos considerar que al
respecto, el Colegiado se ha pronunciado sobre aspectos que no han sido
debatidos por la partes o sometidos a contradictorio; esto es, la defensa del
acusado NUNCA CUESTIONÓ y por ende NUNCA SE DISCUTIÓ el contenido del
Protocolo de pericia psicológica, con sus errores de tipeo incluidos, es decir no se
sometió a contradictorio como DOCUMENTO; por lo que resulta inaudito que el
colegiado ( o en todo caso el Director de debates) en la tranquilidad y sosiego de
su despacho y fuera del ámbito de la audiencia, se haya tomado el tiempo para
analizar y percatarse que, “el protocolo de pericia psicológica” en una
transcripción de lo que la declaración de la menor y que inclusive tiene errores de
tipeo, y por lo tanto declararlo de “incredibilidad absoluta”. Se suma a lo grave de
la actuación jurisdiccional, otro hecho que también es de suyo es grave y que va
mas allá de la actuación de un Juez Imparcial y garante de los Derechos
fundamentales de las partes y de los que intervienen en el Juicio; esto es la
afirmación concluyente de que el perito no ha realizado una nueva entrevista
a la agraviada para la formulación del protocolo de pericia psicológica y
que solo habría estado presente en la declaración preliminar (ello se
infiere pues no es literal), hecho que además de no haber sido afirmado por
ninguna de las partes, no ha sido objeto de ningún tipo de actividad probatoria,
sea en sede administrativa o durante el Juicio Oral, por lo que dicha afirmación
del Colegiado ES SUBJETIVA y linda con el prevaricato, al fundamentar una
sentencia basándose en hechos falsos; puesto que, sometido al interrogatorio y al
ser preguntado por este Ministerio el perito Stalin Eliot Quispe Cisneros, afirmó
haber entrevistado a la menor agraviada, cuyo relato es coherente con el
diagnóstico al cual ha arribado, por lo que preguntado si era probable o posible
que el relato sea fabulado, explicó ampliamente que uno de tales características
no podría ser fabulado y que por ello corresponde al diagnóstico contenido en las
conclusiones. Sobre estos aspectos, el Colegiado no se ha pronunciado, en
consecuencia, ello no ha sido valorado (ni positiva ni negativamente).

Nuevamente en este extremo, se concluye que el órgano jurisdiccional ha


SUPLIDO a la deficiente y pasiva defensa del acusado, para lo cual nuevamente
me remito al audio de la audiencia.

2.3.4. Fundamento del Colegiado:


Colegiado: En el considerando Quinto: Análisis de los hechos y valoración
probatoria, ítem G. el colegiado afirma:

Jr. San Carlos Nº 664-668 – Barrio Calvario –


Moyobamba.

Defensor de la legalidad
MINISTERIO PÚBLICO

Segunda Fiscalía Provincial Penal Corporativa


Segundo Despacho de Investigación
“[…] A mayor abundamiento, este colegiado de juzgamiento, atendiendo a que la
pericia psicoló
psicológica tiene por objeto corroborar cientí
científicamente la tendencia
psicoló
psicológica del agente proclive a la comisió
comisión de delitos sexuales, en el presente
caso, el resultado de la evaluació
evaluación practicada al imputado, es que el procesado
presenta rasgos de personalidad pasivo obsesivos compulsivos/narcisistas,
concluyendo ademá
además que requiere de evaluació
evaluación por especialidad psiquiá
psiquiátrica, de
lo que se infiere que la prueba aportada no resulta de interéinterés criminalí
criminalístico a
efectos de que permita crear certeza en el juzgador sobre la conducta del agresor
frente a una victima por violencia sexual […]”.

Argumentación y Disensión de la Fiscalía con el Fundamento:


Fundamento: En este
extremo, resulta incomprensible como el Colegiado haya podido minimizar el
resultado del examen psicológico practicado al acusado y solamente se han
considerado “las conclusiones”. Al respecto, conforme se acredita con el audio
de la audiencia, FUERON ORALIZADOS por este Ministerio los contenidos del
protocolo de la pericia en comento sobre aspectos de la personalidad del
acusado que demuestran que es un tipo mentiroso, violento, agresivo y
manipulador entre otras “cualidades”, todo ello tendientes a cuestionar la
credibilidad de las afirmaciones del acusado, y en todo caso su teoría;
pero, ello no ha sido valorado por el colegiado, puesto que se debió emitir
pronunciamiento sobre este aspecto, vinculándolo con los demás medios
probatorios, esto es, con la declaración de la denunciante Andrea Flores
Chiquihuanca,
Chiquihuanca, la declaración de la testigo Florita Ruiz Díaz,
Díaz, de la menor
de código LEO 085-502011, así como con la propia declaración del acusado,
quien no tuvo reparos en reconocer ser un sujeto libertino, promiscuo e
incapaz de constituir una familia.

2.3.5. Fundamento del Colegiado:


Colegiado: En el considerando Quinto: Análisis de los hechos y valoración
probatoria, ítem H. el colegiado afirma:

“[…]Que,
[…]Que, no se ha podido determinar la existencia de uniformidad en la
declaració
declaración de la menor agraviada2, toda vez que dicha menor ha manifestado a nivel
preliminar (testimonio actuado como prueba documental) que fueron tres las
relaciones sexuales contra su voluntad, sin embargo del examen m édico legal
analizado en el literal A de la presente sentencia se advierte un relato distinto cuando
la menor manifiesta que las agresiones sexuales se produjeron el 29 y 30 de diciembre
del 2010; de lo que se desprende que el relato no reviste uniformidad y pierde visos de
credibilidad, por lo que los hechos narrados por la menor agraviada no crean certeza
en el colegiado encargado del juzgamiento a efectos de dictarse en contra del
procesado el reproche penal condenatorio respectivo […]”.

Argumentación y Disensión de la Fiscalía con el Fundamento:


Fundamento: En este
extremo, asistimos a una falacia argumentativa,
argumentativa, en cuanto se afirma que
no se ha podido determinar la existencia de uniformidad en la declaración de
la menor agraviada y se afirma que en el certificado médico se advierte un
relato distinto al que ha manifestado a nivel preliminar. Al respecto, porqué el
argumento es falaz;
falaz; desde la perspectiva de la lógica jurídica, en tanto que
lo consignado en todo reconocimiento médico legal, NO ES UNA
DECLARACIÓN, como si lo es la prestada ante el Fiscal de Familia, con las
garantías de Ley que establece el Código de los Niños y Adolescentes o en el
Juicio Oral ante el Colegiado; puesto que ni siquiera podría considerarse una
declaración la que se efectúa ante el Perito Psicólogo al momento de
efectuarse el examen psicológico. En tal sentido, mal podría otorgarse la
categoría de “declaración” a la simple data consignada por el médico legista

Jr. San Carlos Nº 664-668 – Barrio Calvario –


Moyobamba.

Defensor de la legalidad
MINISTERIO PÚBLICO

Segunda Fiscalía Provincial Penal Corporativa


Segundo Despacho de Investigación
en el certificado médico, la cual carece de absoluto control sobre su finalidad
y contenido y sólo; puesto que como ya lo refirió el perito médico, en el caso
concreto, sirve sólo como referencia por ser un “campo” existente en el
sistema informático que necesariamente debe de ser llenado. En tal sentido,
estando a conforme ha quedado acreditado en el Juicio, el relato de la menor
prestado ante la Fiscal de Familia, con el relato al psicólogo de medicina legal,
y que arbitrariamente fuera desmerecido, precisamente porque coincide en
sus aspectos mas relevantes, estamos ante un relato uniforme, tal como decir
que tres menos uno es igual a dos. Con dicho argumento, al no haber
consignado un dato en la “Data” del certificado médico y no obstante que en
las declaraciones posteriores de los menores afirmen otros hechos o fechas
distintas, ni siquiera sería necesario ejercitar acción penal y la tendencia a la
IMPUNIDAD sería ABSOLUTA.

2.3.6. Fundamento del Colegiado:


Colegiado: En el considerando Quinto: Análisis de los hechos y valoración
probatoria, ítem I. el colegiado afirma:

“[…] Así
Así tambié
también; la testigo menor de edad a la que se le ha asignado la clave LEO 008-
502011, ha expresado en el contradictorio, que conoce a la menor agraviada cuando
cursaba el quinto y sexto grado de primaria contácontándole algunas cosas, que conoce al
acusado Ramí
Ramírez Ocañ
Ocaña cuando éste fue a su colegio y le llam ó a su amiga Olguita
desconociendo que habí
habían conversado, habié
habiéndole contado que el acusado le ofrecí
ofrecía
terrenos para que se vaya a su cuarto dá dándole a cambio doscientos nuevos soles y un
celular con cá
cámara refiriendo que ella y la mamá
mamá de olguita, escucharon que el acusado
le decía "hola mi amorcito", refiriendo que Olga le se ñaló aló quien era el acusado, sin
embargo al momento de solicitá
solicitársele a la testigo que aclare sobre si la menor
agraviada le contó
contó si en efecto concurrió
concurrió al domicilio del acusado en alguna
oportunidad, la menor expresó
expresó que la agraviada no le comentó
comentó que haya acudido a la
casa del imputado, de lo que se advierte que no existe claridad y contundencia en el
relato de la menor agraviada que permita que el colegiado juzgador pueda determinar
que el hecho materia de juzgamiento se ha producido en la forma, modo y
circunstancias como lo ha relatado la tí
tía de la agraviada[…]”.
agraviada[…]”.

Argumentación y Disensión de la Fiscalía con el Fundamento:


Fundamento: Señores
magistrados, el delito materia de la presente, ES UN DELITO
CLANDESTINO;
CLANDESTINO; es totalmente excepcional tener prueba directa o testigo
directo de los hechos. Al respecto, nunca la teoría del caso de la Fiscalía ha
sido que, la menor de código LEO 085-502011, ha presenciado los hechos,
muchos menos que la menor le haya contado sobre éstos. En consecuencia,
dicho testimonio, debió ser valorado en su verdadera dimensión y contexto y
no sacarlos del mismo, siempre bajo las reglas de la prueba indiciaria. No es
prueba directa.

2.3.7. Fundamento del Colegiado:


Colegiado: En el considerando Quinto: Análisis de los hechos y valoración
probatoria, ítem J. el colegiado afirma:

“[…] Que, con relació


relación a la data en la que se produjo el evento materia de juzgamiento, se
tiene que ante el argumento de defensa del acusado que refiere haberse encontrado en
la ciudad de Piura en las fechas en las que se habría producido la agresi ón sexual, es
menester precisar, que si bien es verdad, el acusado ha introducido medios de prueba
al proceso consistentes en la constancia emitida por la Empresa Sol Peruano -Terminal
terrestre Moyobamba, que da cuenta que el acusado ha comprado su pasaje el 29 de
diciembre para viajar a la ciudad de Piura el 30 de diciembre del 2010 a las 2 30 de la
tarde y que ha retomado el 11 de enero del 2011, y que en efecto como lo refiere la
Carta N°
N° 002-2011-SOLPERUANO-M, para dicho efecto el acusado, habr ía abordado el
bus de placa de rodaje VG-2891. así como el manifiesto de pasajeros de la Empresa de

Jr. San Carlos Nº 664-668 – Barrio Calvario –


Moyobamba.

Defensor de la legalidad
MINISTERIO PÚBLICO

Segunda Fiscalía Provincial Penal Corporativa


Segundo Despacho de Investigación
Transportes Virgen de la Asunció
Asunción de fojas 71 de la carpeta de debates, no es menos
cierto que dichas documentales no han sido cuestionadas con prueba irrefutable e
indubitable que acredite que la agencia de transportes sea una empresa fantasma y
que el acusado no realizó
realizó dicho viaje como lo ha expresado el Representante del
Ministerio Pú
Público, generando dicha circunstancia en el colegiado que se aprecien los
hechos con la existencia de duda razonable, tanto mámás si se tiene que la propia menor
agraviada ha manifestado tener conocimiento que el acusado se encontraba en la
ciudad de Piura -vé
-véase la pregunta diecisé
dieciséis de la declaració
declaración referencial de la menor
agraviada- actuada como prueba documental […]”.

Argumentación y Disensión de la Fiscalía con el Fundamento : Al


respecto, también lo afirmado en el presente fundamento es grave, en el sentido
que se afirma que el acusado ha introducido medios de prueba consistentes en la
“constancia emitida por la Empresa Sol Peruano -Terminal terrestre Moyobamba, que da
cuenta que el acusado ha comprado su pasaje el 29 de diciembre para viajar a la ciudad de
Piura el 30 de diciembre del 2010 a las 2:30 de la tarde y que ha retornado el 11 de enero
del 2011, que en efecto como lo refiere la Carta N°
N° 002-2011-SOLPERUANO-M, para dicho
habría abordado el bus de placa de rodaje VG-2891”, eso NO ES
efecto el acusado, habrí
CIERO, porque en primer lugar, la defensa del acusado NO HA ORALIZADO dichos
medios probatorios, puesto que conforme consta en audio al cual me remito, ha
señalado que no tiene documentos que oralizar, siendo podría decirse “compelido”
por el colegiado a “oralizar” sus medios probatorios. En este extremo, la defensa
del acusado ha dado lectura en forma somera e ininteligible a un documento
ANÓNIMO, el cual el colegiado a dado en denominar “manifiesto de pasajeros de la
Empresa de Transportes Virgen de la Asunció
Asunción de fojas 71 de la carpeta de debates”,
empero, como podría afirmarse que obra a fojas 71, si la carpeta apenas tendría
50 páginas. Al respecto este Ministerio cuestionó dicho medio probatorio,
utilizando para argumentar el artículo 184º del Código procesal penal referido a la
incorporación de documentos al proceso, el cual en su inciso 3) taxativamente
prescribe que: “Los documentos que contengan declaraciones anónimas no
podrán ser llevados al proceso ni utilizados en modo alguno, salvo que
constituyan el cuerpo del delito o provengan del imputado ”; sin embargo,
el colegiado ha consignado como cuestión de debate hechos y afirmaciones que
nunca este Ministerio ha manifestado como que “las Empresas aludidas serían
fantasmas”, acogiendo inconscientemente las afirmaciones del Abogado de la
defensa, quien puso en mi boca, afirmaciones que nunca he formulado, tal como
puede corroborarse en el audio de la audiencia. Lo que este Ministerio ha afirmado
es que, además de que el citado documento es ANÒNIMO, por lo tanto no puede
ser valorado a la luz de la norma taxativamente invocada, en lo demás, el hecho
de que el acusado habría viajado, no ha sido corroborado con testimonial alguna,
como tampoco la fuente de prueba de las documentales, que a la sazón no obran
en el expediente judicial por lo tanto no pudieron ser oralizados, por razones que
este Ministerio desconoce, han sido incorporadas por la defensa del acusado al
Juicio Oral.

III. FUNDAMENTOS DE DERECHO:


DERECHO:

El presente recurso se fundamenta en los artículos 404º inciso 1) al 4), así:

a) Este Ministerio cuenta con las facultades para recurrir, por ser PARTE requirente en
presente proceso;

Igualmente, conforme al artículo 405º se ha cumplido con las formalidades previstas por
ley, así:

Jr. San Carlos Nº 664-668 – Barrio Calvario –


Moyobamba.

Defensor de la legalidad
MINISTERIO PÚBLICO

Segunda Fiscalía Provincial Penal Corporativa


Segundo Despacho de Investigación
a) En tanto que, la resolución causa agravio al Ministerio público y a al Sociedad, como
parte requirente y defensor de la misma en juicio, al haberse ABSUELTO a un caso de
una delito grave, como es el del VIOLACION SEXUAL.
b) Se ha cumplido con la formalidad, de hacerlo por escrito y en el plazo de los cinco
días que señala la Ley.
c) Que ha precisado las partes o puntos de la decisión a los que se refiere la
impugnación.
d) Se han expresado los fundamentos de hecho y de derecho que apoyan nuestro
recurso.

Respecto de la emisión de las resoluciones Judiciales:

Artículo 123º Resoluciones judiciales.-


1. Las Resoluciones judiciales, según su objeto son decretos, autos y sentencias. Salvo
los decretos, deben contener la exposición de los hechos debatidos, el análisis de la
prueba actuada, la determinación de la Ley aplicable y lo que se decide, de modo claro
y expreso
2. Los decretos se dictan sin trámite alguno. Los autos se expiden, siempre que lo
disponga este Código, previa audiencia con intervención de las partes. Las sentencias
se emiten según las reglas previstas en este Código.

IV. PRETENCIÓN CONCRETA:


CONCRETA:

Siendo esto así, señor Juez, SOLICITO se eleven los actuados a la Sala de
Apelaciones a efecto que valorando adecuadamente los fundamentos del presente y
de los que se expongan en dicha instancia, se pronuncie revocando la
impugnada y CONDENE al acusado, conforme a los términos de la acusación
fiscal.

V. MEDIOS PROBATORIOS:
PROBATORIOS:

5.1. El íntegro audio de la Audiencia del Juicio Oral.

Moyobamba, 13 de Setiembre del 2011.

Jr. San Carlos Nº 664-668 – Barrio Calvario –


Moyobamba.

Defensor de la legalidad

También podría gustarte