Está en la página 1de 17

Ensayo de Lenguaje

forma: 40333
www.enclase.cl
Instrucciones

ES DE SUMA IMPORTANCIA QUE PRESTE ATENCIÓN A TODAS LAS


INSTRUCCIONES QUE SE LE ENTREGAN, TANTO EN EL FOLLETO COMO EN LA
HOJA DE RESPUESTAS.

1.- Este modelo consta de 20 preguntas. Cada pregunta tiene 5 opciones, señaladas con las
letras A,B,C,D y E, una sola de las cuales es la respuesta correcta.

2.- COMPRUEBE QUE LA FORMA QUE APARECE EN SU HOJA DE RESPUESTAS


SEA LA MISMA DE SU FOLLETO. Complete todos los datos pedidos, de acuerdo
con las instrucciones contenidas en esa hoja, porque ESTOS SON DE SU EXCLUSIVA
RESPONSABILIDAD. Cualquier omisión o error en ellos impedirá que se entregue sus
resultados. Se le dará tiempo suficiente para ello antes de comenzar la prueba.

3.- DISPONE DE 2 HORAS y 30 MINUTOS PARA RESPONDERLO.

4.- Las respuestas a las preguntas se marcan solo en la hoja de respuestas que se le ha
entregado. Marque su respuesta en la fila de celdillas que corresponda al número de la
pregunta que está contestando. Ennegrezca completamente la celdilla, tratando de no
salirse de ella. Hágalo exclusivamente con lápiz grafito No 2 o portaminas HB.

5.- NO SE DESCUENTA PUNTAJE POR RESPUESTAS ERRADAS.

6.- Si lo desea, puede usar este folleto como borrador, pero no se olvide traspasar oportu-
namente sus respuestas a la hoja. Tenga presente que se considerarán para la evaluación
exclusivamente las respuestas marcadas en dicha hoja.

7.- Cuide su hoja de respuestas. No la doble ni la manipule innecesariamente. Escriba en


ella solamente los datos solicitados y las respuestas.

8.- El número de serie del folleto no tiene relación con el número del código de barra que
aparece en la hoja de respuestas; por lo tanto, pueden ser iguales o distintos.

2
3
0. INDICADORES DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS

INSTRUCCIONES
Estas preguntas contienen un enunciado incompleto seguido de cinco opcio-
nes. Elija la opción con los conectores que permiten restituir al enunciado su
cohesión sintáctica y coherencia semántica.

1.- Esta obra decepcionará a todo aquel que esté buscando ayuda . . . . . . . . . . . . . . . .. sus
problemas personales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . de lo que el público cree, el análisis que
hace el autor sobre la naturaleza humana . . . . . . . . . . . . . . . . . . puede ser aplicado a
casos particulares.
A) con Al contrario nunca
B) entre A pesar también
C) en En consecuencia solo
D) antes Al revés también
E) para No obstante solo

2.- Dicen que los gatos son animales mágicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ellos


son nuestros guardianes en el mundo espiritual. Estos animalitos pueden al-
canzar a ver las energías que el ser humano no es capaz de percibir y
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . se colocan en lugares que tienen mala carga ener-
gética, para purificarlos.
A) ya que ,en consecuencia,
B) ,primero, ,segundo,
C) ,debido a que por eso
D) ,para comenzar, ,así,
E) pese a que , además,

3.- Algunas creaciones literarias, como las fábulas, tenían una función moralizante,
. . . . . . . . . . . . . . . . . . .., intentaban educar . . . . . . . . . . . . .. perfeccionar al hombre.
A) por eso o
B) esto es y
C) sin embargo además de
D) e para
E) aunque como

4
COMPRENSIÓN DE LECTURA

INSTRUCCIONES
Esta sección contiene varios textos de diversas extensiones. Acerca de ellos se
formulan dos tipos de preguntas:
A) Preguntas de vocabulario, consistentes cada una en una palabra que apa-
rece subrayada en el texto, seguida de cinco opciones, una de las cuales elegirá
para reemplazar el término subrayado, según su significado y adecuación al
contexto, de modo que no cambie el sentido del texto, aunque se produzca
diferencia en la concordancia de género.
B) Preguntas de comprensión de lectura, que usted deberá responder de
acuerdo con el contenido de los fragmentos y de su información acerca de
esos contenidos.

Texto 1 El shopping a esa hora del día hervía de gente ansiosa por comprar.
Las liquidaciones de temporada atraían a los compradores como el azúcar a las
hormigas. Él iba con sus lentes a lo Zamorano cuando la distinguió parada en el
departamento de electrodomésticos. De inmediato se acercó a consultar
precios y a hacerse el lindo con ella. Le habló de su Kawasaki 750, de su
Mitsubishi Montero. Ella lo miraba con admiración, apenas cinco minutos y ya
la había invitado a salir, ella aceptó fascinada. Para demostrar su valía compró
un mini componente de música, un DVD y unos CD. Ella le preguntó si la compra
era al contado o a crédito; él le respondió con tarjeta. Ella le consultó la clave de
su tarjeta; él de inmediato se la dio. Ella despreocupada volvió a ingresar la clave;
él se la confirmó. Ella cambió su cara de alegre a seria; él se puso colorado de
vergüenza. Ella le notificó el bloqueo de su tarjeta por no pago; el galán se
desplomó. Ella lo olvidó; él fue a dar al boletín comercial. View-Master;
Cuentos y Microcuentos, Ricardo Carvajal (fragmento).

4.- ANSIOSA
A) Deseosa.
B) Miserable.
C) Avariciosa.
D) Mezquina.
E) Maldadosa.

5
Texto 2

Casa Blanca en “punto de inflexión” para reformular su política


de guerra ante avance de Estado Islámico
Barack Obama evalúa la posibilidad de bombardear Siria ante el avan-
ce del grupo yihadista, que ya se enfrenta en el norte de Irak, para
evitar el genocidio de la minoría yazidí y velar por el personal esta-
dounidense.
Las señales de una posible ofensiva de Estados Unidos contra los yihadistas del
Estado Islámico (EI) en Siria, muestran un cambio en la política del gobierno
de Barack Obama sobre las guerras en el exterior, enmarcada aún en el trauma
de la era post-Irak.
Un año atrás, Obama estuvo a punto de bombardear Siria, pero se retractó a
último momento, tras dimensionar el aislamiento político que sufriría por parte
de una buena fracción de los ciudadanos de Estados Unidos, un país cansado
de las guerras.
Ahora evalúa nuevamente esta posibilidad. La ejecución del periodista estadou-
nidense James Foley, quien desde 2012 permanecía secuestrado en Siria, y el
temor de que un califato del Estado Islámico pueda convertirse en un paraíso
terrorista, suponen un desafío a la política exterior del gobierno.
Además, el hecho dio lugar a un debate sobre la seguridad nacional en la
antesala de la campaña para las elecciones de 2016, que culminará solo cuando
el próximo presidente decida cómo ejercerá el poderío de Estados Unidos en el
exterior.
Obama no ha escondido su antipatía a los compromisos sin fecha de partida de
Medio Oriente, a pesar de sus campañas potentes pero limitadas contra Al Qae-
da en Pakistán y Libia. Sin embargo, la horrorosa muerte de Foley fue un desafío
directo al gobierno, y es imposible pensar que el presidente no responderá.
Además, la posibilidad de que militantes occidentales del Estado Islámico pue-
dan llevar el terror a Estados Unidos, simplemente comprando un billete de
avión, también deja a Obama con una guerra en el exterior que no buscó, pero
que tal vez deba enfrentar.
No obstante, el Pentágono prepara opciones para una posible acción de Estados
Unidos contra los bastiones del grupo en Siria, que se sumaría a los ataques
aéreos limitados que realiza desde hace días en el norte de Irak para proteger
al personal estadounidense y evitar un genocidio de la minoría yazidí.
PUNTO DE INFLEXIÓN
El endurecimiento de la retórica estadounidense ha generado expectativas de
que Obama lance pronto en Siria un frente contra un grupo que la semana
pasada calificó como “cáncer”.

6
Uno de sus principales consejeros, Ben Rhodes, calificó la ejecución de Foley
como ataque terrorista y advirtió: “Si uno va a por los norteamericanos, iremos
a por él esté donde esté”.
Por su parte, un ex funcionario de alto rango de la administración dijo que
el cambio en la retórica podría significar un “punto de inflexión” de la Casa
Blanca. “Me parece a mí que han acelerado, de segunda a cuarta, en cómo
responder al Estado Islámico”, opinó.
Mientras tanto, los tambores de guerra suenan nuevamente en el Capitolio.
“Hasta el momento este gobierno solo se ha ocupado de la contención”, dijo
a ABC News Michael McCaul, presidente del Comité de Seguridad Nacional
de la Cámara de Representantes. “Necesitamos expandir los ataques aéreos, así
podremos en última instancia derrotar y eliminar al EI”, opinó.

http://www.latercera.com/noticia/mundo/2014/08/678-593021-9-casa-blanca-
en-punto-de-inflexion-para-reformular-su-politica-de-guerra-ante.shtml (Texto
adaptado).

5.- ANTIPATÍA
A) Odio.
B) Apatía.
C) Desacuerdo,
D) Malestar.
E) Desgano.

6.- ANTESALA
A) Inicio.
B) Entrada.
C) Preámbulo.
D) Antecámara.
E) Inmediación.

7
7.- RETRACTÓ
A) Anuló.
B) Retiró.
C) Refutó.
D) Desdijo.
E) Arrepintió.

8
Texto 3
“Me enteré de que mi posadero había recibido una carta del Conde, en la que le
indicaba que me reservara la mejor plaza de la diligencia. Pero cuando le pedí
una información más detallada, me pareció algo reticente y fingió no entender mi
alemán. No podía ser cierto, ya que hasta ese momento me había comprendido
perfectamente; al menos, contestaba a mis preguntas como si así fuera. Él y su
esposa, la anciana señora que me había recibido, se miraron asustados. El hombre
masculló que le habían enviado el dinero por correo, y que eso era todo cuanto
sabía. Cuando le pregunté si conocía al Conde Drácula, y si podía decirme algo
de su castillo, tanto él como su esposa se santiguaron y, tras asegurarme que nada
sabían, se negaron a añadir una sola palabra. Estaba tan próxima la hora de partida
de la diligencia que no dispuse de tiempo para interrogar a nadie más. Pero todo
resultaba sumamente misterioso y nada alentador”.
Bram Stoker, Drácula (fragmento).

8.- ALENTADOR
A) Grato.
B) Animado.
C) Interesante.
D) Reconfortante.
E) Esperanzador.

9.- El fragmento leído se puede clasificar como un relato de


A) terror.
B) viajes.
C) suspenso.
D) misterio.
E) fantasÃa.

10.- El narrador dice que el posadero “fingió no entender mi alemán” y así no respondió
a lo que le había preguntado. En este hecho comunicativo, el receptor provoca una
falla en el intercambio, recurriendo al siguiente factor de la comunicación:
A) emisor.
B) canal.
C) código.
D) contexto.
E) mensaje.

9
Texto 4
Concentración y colusión
Rodrigo Castro

1. Un nuevo caso de colusión, que involucra al mercado del papel higiénico y


productos tissue, ha sido revelado por la Fiscalía Nacional Económica. Este es
un nuevo golpe a la libre competencia, uno de los pilares fundamentales de la
economía de mercado que tanto desarrollo y bienestar ha generado a nuestro
país.
2. Luego de que CMPC y SCA se acogieran al beneficio de la delación compen-
sada al reconocer haber ejecutado conductas anticompetitivas, se ha generado
nuevamente una polémica en torno a la colusión, sus consecuencias y la vin-
culación que existiría entre colusión y concentración en dicho mercado.
3. La concentración es un fenómeno que se da en una industria donde hay pocos
oferentes con altas participaciones de mercado. En este caso, la participación
de las empresas coludidas alcanza casi el 90 %. No obstante lo anterior, existe
la creencia errónea de confundir colusión con concentración. Dicha tendencia
se basa en que si una industria se encuentra muy concentrada, ellas tenderán
a coludirse, es decir, acordarán precios superiores a los competitivos, perjudi-
cando a los consumidores.
4. Un enfoque alternativo señala que es común que en toda industria haya empre-
sas más eficientes que otras, ya sea porque cuentan con una mejor tecnología,
o con un mejor producto. Estas empresas tenderán a dominar el mercado, ya
sea porque cobran menos o porque el producto es mejor. En consecuencia, no
es claro que exista una relación directa entre mayor concentración y menor
competencia. Si se castiga la mayor concentración, presumiendo una relación
inexistente entre colusión y concentración, se podría estar penalizando a las
empresas por ser eficientes. En muchos mercados e industrias es necesaria una
mayor concentración o empresas de mayor tamaño para lograr una mayor efi-
ciencia, aprovechando las economías de escala, lo cual permite ahorrar costos
y beneficiar a los consumidores, en el largo plazo, dado que los ahorros de
costos se traducen en menores precios. Adicionalmente, debemos considerar
que la economía chilena es pequeña en comparación con otros países, todo lo
cual lleva a que naturalmente los mercados sean más concentrados.
5. Ahora bien, todo indica que la presencia de fuertes barreras a la entrada (im-
pedimento al ingreso de competidores o la ventaja de costos que disponen las
empresas establecidas frente a aquella que desea entrar) permitió desarrollar
un abuso de posición dominante, en donde la empresa de mayor tamaño buscó
explotar y preservar una renta monopólica por un largo periodo de tiempo.
6. Con todo, lo óptimo es contar con un mejor sistema de fiscalización de aquellos
mercados que son más concentrados. En este aspecto, es relevante mejorar
la institucionalidad vigente, a través de la aprobación del proyecto de ley
que actualmente se discute en el Congreso y que incorpora gran parte de

10
las medidas propuestas por la Comisión Rosende, tales como cambios en la
determinación de multas, el establecimiento de sanciones por obstrucción a
la investigación, el fortalecimiento de la delación compensada y el control
obligatorio de fusiones, entre otros.

http://voces.latercera.com/2015/11/03/rodrigo-castro/concentracion-y-colusion/

11.- ¿Cuál de las siguientes alternativas sintetiza mejor la información del cuarto párra-
fo?
A) Se debe alentar la concentración en el mercado por parte de empresas eficien-
tes.
B) Castigar la concentración en la industria puede afectar injustamente a empre-
sas eficientes.
C) Las empresas que dominan el mercado son las culpables de la concentración
en la industria.
D) No se puede comprobar que exista una relación concluyente entre concentra-
ción y colusión.
E) La concentración por sí sola puede resultar beneficiosa para mercados pequeños
como el chileno.

12.- ¿Cuál de las siguientes alternativas señala mejor la relevancia del sexto párrafo
dentro del texto?
A) discute un proyecto de ley que está en el Congreso.
B) propone medidas para enfrentar el conflicto planteado.
C) plantea una crítica constructiva a la institucionalidad vigente.
D) expone la opinión personal del autor con respecto al tema.
E) reafirma la importancia de actuar frente al problema planteado.

13.- Según el texto, la colusión afecta negativamente a los consumidores porque


A) genera que empresas más eficientes dominen el mercado.
B) corrobora su relación con la concentración de las industrias.
C) implica la relación de un acuerdo de precios superiores a los competitivos.
D) atenta contra uno de los pilares fundamentales de la economía de mercado.
E) entrega el beneficio de la delación compensada a las empresas que reconocen
su participación.

11
Texto 5

“Al día siguiente, don María de la Peña conferenciaba con don Justo de
Cepeda en el interior de la taberna de doña Clara Cortés.
-Ese soldadillo de Juan Díaz es temible- decía don María.
-Lo mismo digo yo- respondió don Justo.
-¡Insolentarse con todo un marqués... !
-Lo mismo digo yo. ¡Y con un cabildante también!
-Retarme, provocarme... ¡es caso inaudito!
-¡Vea qué atrevimiento!
-Y ahora me desafía.
-Lo mismo a mí.
-¿Estamos entonces los dos desafiados?
-Sin duda, pero yo no acepté. La prudencia está ante todo.
-Es usted muy prudente, mas volviendo al asunto de Juan Díaz...
-¿El soldadillo?
-Cabal. Yo lo tengo por un hombre peligroso.
-Y harto que sí- dijo un hombre que entraba al rondón de la taberna. Este era
tuerto, lisiado del brazo izquierdo, y arrastraba una pierna de palo, percances
obtenidos en las luchas que el rey había emprendido con sus enemigos en
Italia.
-Si mi camarada no ha encontrado padrino, aquí estoy yo. Y no digo más,
porque ustedes, a pesar de las veneras que ostentan en sus pechos, no
quedarán deshonrados en manera alguna midiendo sus espadas con la de un
soldado de honor como es la de Juan Díaz.
Y diciendo esto, dio un puñetazo sobre el mostrador y salió, haciendo un ruido
infernal con su pierna de palo, y dejando a los retados sumergidos en la mayor
consternación.
Diez días después, el cura mosén Padín Morales, de acuerdo con el marqués
María de la Peña y don Justo de Cepeda, y concluida la misa mayor, dijo a su
auditorio:
-Aunque no hace un año cabal que el pirata Sharp y sus compañeros
incendiaron esta ciudad, llenando de desolación a sus pacíficos habitantes,
aún quedan entre nosotros enemigos tan temibles como aquéllos. Uno de ellos
ha desafiado al señor marqués De la Peña y pretende liquidar también a don
Justo de Cepeda-
-¡Alto ahí señor cura; el soldado Castañeda responde por ese enemigo malo del
que usted habla!

12
Y el militar, haciendo resonar su pierna de palo en el pavimento de la
provisional Iglesia, avanzó algunos pasos en medio de la asombrada multitud,
y continuó:
-Vosotros no entendéis de achaques de honor, per sépase que esta pierna y este
brazo, amén de un ojo que he perdido combatiendo por Su Majestad, me
autorizan para hablaros en cualquier lugar y ocasión. ¡Mejor será no escuchar
a este señor cura y sus cómplices... !
Pero la influencia pudo más que la verdad. Ese mismo día el pueblo,
amotinado, expulsó de La Serena al soldado Juan Díaz, y éste al despedirse,
camino a las montañas, a su compadre Castañeda le dijo:
-Bueno, me destierran, pero no soy cobarde. No importa; arreglaré cuentas a
mi modo.
-¡Que me place, Juan!- respondió Castañeda- ¡Que me place! ¡Adiós, amigo,
sabré algún día de ti... !
Con el destierro de Juan Díaz todo volvió al sosiego primitivo. También los
abusos.
Pero aconteció que una vez que salían de un fandango don María de la Peña y
don Justo de Cepeda, porque desde el reto habían convenido andar juntos, les
salió al encuentro sorpresivamente Juan Díaz.
-¿Qué sucedió?
Sucedió que los dos caballeros amanecieron muertos a estocadas. La desolación
fue grande. Solamente Castañeda con su pierna de palo decía, acariciando la
empuñadura de su descomunal tizona:
-Bueno, y que se atrevan a insultar y ofender a un soldado que ha combatido
por Su Majestad. Ahora estoy contento. ¡Cuando yo decía que Juan Díaz
saldaría esta injusticia... !
El delegado del Santo Oficio, que a la sazón lo era don Martín de Riva,
haciéndose eco de la sociedad que con su fallo había condenado a Juan Díaz, y
cumpliendo con el sagrado deber de que estaba investido, hizo publicar un
bando a son de trompetas, en nombre de Su Majestad el Rey, ordenando, bajo
severas penas, que todo estante, habitante y transeúnte estaba obligado a
aprehender al llamado Juan Díaz, alias el Soldado, condenado a muerte por el
delito de doble asesinato en personas muy meritorias del gobierno y de Su
Majestad.
Juan Díaz, por más empeño que se hizo, no fue aprehendido; se había
ocultado en un cerro al norte de la ciudad, y estaba dispuesto a vivir como
ermitaño por el resto de su vida. Pero el destino no quiso que así fuese.
En esta soledad Juan un día conoció y se enamoró perdidamente de la única
hija de un poderosísimo cacique de la zona. Al ver que a su romance se

13
interponía su condición de hombre blanco, y que el padre de la doncella
también se oponía, decidió raptar a la joven muchacha. Para luego casarse con
ella en una capillita muy oculta en los alrededores de La Serena, pues él era
un ferviente cristiano.
Y así fue. Un día el mozuelo irrumpió intrépidamente en el poblado indígena y
cogiendo a su amada del brazo, la montó en la grupa de su caballo y se dirigió
con ella a la ciudad.
Se cuenta que en el momento en que un cura amigo bendecía su matrimonio,
gentes de los alrededores llegaron hasta la capilla con gran alboroto, diciendo
que el cacique, a la cabeza de sus mocetones armados, se aproximaba a la
ciudad, jurando destruirla, después de matar a los enamorados. Por otra
parte, al saber las autoridades que Juan Díaz estaba en la ciudad, organizaron
una patrulla y se dispusieron a aprehenderlo.
Nadie sabe lo que realmente pasó, pero lo cierto es que en los momentos en
que el cacique con sus guerreros pisó los suburbios, y los guardias enviados por
la autoridad llegaron a las proximidades de la capilla, ésta desapareció... ¿Qué
sucedió? Dios, que cultiva los grandes amores e imparte justicia divina, viendo
que nada había más grande que el amor de aquella pareja, y que se había
cometido una grave injusticia, envolvió las inmediaciones en un manto de luz
que impidió ver la capilla a todo ojo humano.
Ambos bandos recorrieron el campo por largo rato, pero la capilla había
desaparecido como el vaho. Desde entonces y en ciertas noches, singularmente
los Viernes Santos, la capilla se hace visible a los que miran desde La Serena
hacia lo que hoy se llama el Cerro Juan Soldado, pero se borra poco a poco,
ante los ojos de los que pretenden llegar hasta ella”.

“Juan Soldado”, versión libre de Antonio Landauro (fragmento).

14.- “Juan Soldado” es en la actualidad:


A) la tumba que guarda los restos del soldado Díaz.
B) una gran avenida que lleva el nombre del combatiente.
C) una capilla de La Serena que lleva el nombre del combatiente.
D) un cerro en las inmediaciones de la actual ciudad de La Serena.
E) una plaza de la antigua ciudad de La Serena que lleva el nombre del soldado
Díaz.

14
15.- ¿Por qué el cacique amenaza con destruir la antigua ciudad de La Serena?
A) Es desafiado verbalmente por distintos ciudadanos españoles.
B) Se alía con los piratas ingleses para causar daño al poblado español.
C) Decide asaltar los dominios hispanos en busca de víveres para la subsistencia.
D) Los ciudadanos hispanos le declaran la guerra al poblado indígena al cual
pertenecía.
E) Desea vengar la traición de su hija, que escapa del poblado para desposarse
con Díaz, bajo una religión que no es propia de su cultura.

15
Texto 6
Ignorancia

Es extraño no saber nada, nunca estar seguro


de lo que es verdadero, correcto o real,
y verse forzado a precisar o eso siento,
o bueno, así parece:
alguien debe saberlo.

Es extraño ignorar cómo funcionan las cosas:


su habilidad para encontrar lo que necesitan,
su sentido de la forma, la diseminación puntual de la semilla
y su voluntad para cambiar;
sí, es extraño,

incluso vestirse con este saber –ya que nuestra carne


nos rodea con sus propias decisiones-
y aun así pasamos la vida entera en vaguedades,
y cuando comenzamos a morir
nadie entiende por qué.

Philip Larkin. Decepciones, Ediciones Universidad de Valparaíso.

16.- Lee los siguientes versos:


“–ya que nuestra carne
nos rodea con sus propias decisiones-".
El hablante quiere decir que:
A) el deseo erótico maneja nuestras decisiones.
B) somos humanos y no podemos evitar la muerte.
C) no tenemos voluntad para seguir nuestras creencias.
D) nuestro cuerpo tiene autonomía respecto a nosotros.
E) aquellos que nos rodean nos imponen sus decisiones.

16
17.- ¿Cuál de las siguientes opciones contiene una inferencia válida de la primera estrofa?
A) Sería normal tener seguridad respecto a las cosas.
B) Para el hablante no existen las verdades absolutas.
C) El hablante es incapaz de conducirse correctamente.
D) El hablante no quisiera tener que aclarar sus opiniones.
E) Las conversaciones son desagradables cuando no hay certezas.

18.- “y aun así pasamos la vida entera en vaguedades,


y cuando comenzamos a morir
nadie entiende por qué”.
En estos versos, el hablante dice que:
A) vivimos y morimos sumidos en la incertidumbre.
B) tanto la vida como la muerte carecen de sentido.
C) la muerte es una experiencia que nos sorprende.
D) la muerte nos muestra nuestra propia ignorancia.
E) no se comprende la causa de la vida ni de la muerte.

19.- ¿Qué es lo que extraña al hablante en la segunda estrofa?


A) El hecho de que todas las cosas tengan que cambiar.
B) La facilidad con la que viven las personas en el mundo.
C) No saber cómo funcionan las cosas del mundo en que vive.
D) La sencillez espontánea del funcionamiento de la naturaleza.
E) La manera en que la vida cotidiana gira en torno a lo material.

20.- En su globalidad, el poema expresa la:


A) impotencia que provoca la ignorancia de las cosas más básicas.
B) extrañeza del hablante acerca del mecanismo y utilidad de las cosas.
C) imposibilidad de los hombres para diferenciar lo verdadero de lo falso.
D) enorme perplejidad ante el desconocimiento de las cosas y de sí mismo.
E) angustia del hablante por no poder encontrar un sentido a su existencia.

17

También podría gustarte