Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD NACIONAL

CAJAMARCA
E

EAPIC: INGENIERIA CIVIL


CURSO:

PLANEAMIENTO REGIONAL
DOCENTE:

PRESENTADO POR:
BARDAELES CHAVEZ LENIN
DELGADO RAFAEL VICTOR
VALDEZ DIAZ ANGEL
MUÑOZ MUÑOZ SAMUEL

CAJAMARCA,
1. CONCEPTO DE PLANIFICACIÓN
La planificación, la planeación o el planeamiento, es el proceso metódico diseñado
para obtener un objetivo determinado. En el sentido más universal, implica tener uno
o varios objetivos a realizar junto con las acciones requeridas para concluirse
exitosamente. Otras definiciones, más precisas, incluyen «La planificación es un
proceso de toma de decisiones para alcanzar un futuro deseado, teniendo en cuenta
la situación actual y los factores internos y externos que pueden influir en el logro de
los objetivos». Va de lo más simple a lo complejo, dependiendo el medio a aplicarse.
La acción de planear en la gestión se refiere a planes y proyectos en sus diferentes
ámbitos, niveles y actitudes.
DEFINICIÓN DE PLANIFICACIÓN
A lo largo de la historia son muchos los autores que han hecho una definición de
planificación:
Definición de Stoner, 1996: «Es el proceso de establecer metas y elegir medios para
alcanzar dichas metas»
Definición Ortiz: «Es el proceso que se sigue para determinar en forma exacta lo que
la organización hará para alcanzar sus objetivos»
Definición Sisk: «Es el proceso de evaluar toda la información relevante y los
desarrollos futuros probables, da como resultado un curso de acción recomendado:
un plan»
Definición de Goodstein, 1998: «Es el proceso de establecer objetivos y escoger el
medio más apropiado para el logro de los mismos antes de emprender la acción»
Definición Ackoff, 1981: «La planificación… se anticipa a la toma de decisiones. Es un
proceso de decidir… antes de que se requiera la acción»
Definición de Murdick, 1994: «Consiste en decidir con anticipación lo que hay que
hacer, quién tiene que hacerlo, y cómo deberá hacerse»
Definición Cortés, 1998: «Es el proceso de definir el curso de acción y los
procedimientos requeridos para alcanzar los objetivos y metas. El plan establece lo
que hay que hacer para llegar al estado final deseado» (Cortés, 1998).
Definición Jiménez, 1982: «Es el proceso consciente de selección y desarrollo del
mejor curso de acción para lograr el objetivo.»
Definición Jiménez, 1982: «La planificación es un proceso de toma de decisiones para
alcanzar un futuro deseado, teniendo en cuenta la situación actual y los factores
internos y externos que pueden influir en el logro de los objetivos»
Definición Terry, 1987:«Es el proceso de seleccionar información y hacer suposiciones
respecto al futuro para formular las actividades necesarias para realizar los objetivos
organizacionales»
Como curiosidad podemos decir que en todas las definiciones se repite algo y es la
de plantear que planificar es establecer metas y definir cómo se van a conseguir.
Resumiendo podemos decir que la planificación es el ejercicio ejecutado con el fin de
reducir el riesgo en la empresa y organizar los medios productivos de acorde con los
objetivos buscados.

2. CONCEPTOS DE DESARROLLO
1. El estructuralismo y el desarrollo hacia adentro

Para los estructuralistas, el concepto de desarrollo es el resultado de la


evolución de un conjunto ideas que diferentes tendencias económicas han
dado a los problemas específicos del capitalismo y que toma auge a partir de
la finalización de la segunda guerra mundial, como preocupación de la
Organización de Naciones Unidas por dar respuesta a la situación de los países
después del conflicto bélico. Su enriquecimiento conceptual también se asocia
a los problemas que se manifestaron desde los países subdesarrollados de
América Latina y los nuevos países independientes de África y Asia, que
expresaron su inquietud por la excesiva dependencia del comercio mundial en
tanto su especialización en la exportación de materias primas.

2. El neoliberalismo y el desarrollo como crecimiento

A raíz y el origen del Neoliberalismo y su concepción del desarrollo, tal como


sugiere su propio nombre, deben buscarse en el liberalismo, aunque su auge
en la región Latinoamericana en las décadas de los ochenta y noventa, estuvo
marcada por lo que se conoció como Consenso de Washington, suerte de
recetario preparado por el Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional y la
Secretaría del Tesoro de Estados Unidos como instrumentos de política
económica que los gobiernos del área debían ejecutar para garantizar el pago
de los compromisos económicos y poder acceder al financiamiento luego que
hiciera crisis el endeudamiento externo.

3. El neoestructuralismo y el desarrollo desde dentro

De forma tal que el neo estructuralismo, si bien asume el concepto de desarrollo


propuesto por el estructuralismo como un proceso deliberado de cambio social,
cuyo objetivo último es la igualación de oportunidades sociales, políticas y
económicas, agrega la necesidad de rellenar el “casillero vacío” del dinamismo
y crecimiento con equidad, a través del logro de la competitividad internacional
basada en el progreso técnico y la incorporación de valor intelectual a los
recursos naturales, lo que impone la necesidad de abrir la “caja negra” del
progreso técnico para el logro del círculo virtuoso de la equidad y la
competitividad.

4. El desarrollo sustentable

El desarrollo (sustentable) tiene como punto central la gente, en el sentido de


que su principal objetivo es el mejoramiento de la calidad de vida del hombre,
y está fundamentada en la conservación en el sentido de estar condicionado
por la necesidad de respetar la capacidad de la naturaleza para el suministro
de recursos y servicios para el mantenimiento de la vida. Bajo este punto de
vista, el desarrollo (sustentable) significa el mejoramiento de la calidad de vida
del hombre mientras se mantenga dentro de la capacidad de apoyo de los
ecosistemas de soporte (Reed, 1996: 48).

5. El desarrollo a escala humana

Tal desarrollo se concentra y sustenta en la satisfacción de las necesidades


humanas fundamentales, en la generación de niveles crecientes de
autodependencia y en la articulación orgánica de los seres humanos con la
naturaleza y la tecnología, de los procesos globales con los comportamientos
locales, de los personal con lo social, de la planificación con la autonomía y de
la sociedad civil con el Estado (Max-Neff et al, 1986b:14).

6. El desarrollo humano

El Desarrollo Humano es un proceso mediante el cual se amplían las


oportunidades de los individuos, las más importantes de la cuales son una vida
prolongada y saludable, acceso a la educación y el disfrute de un nivel de vida
decente. Otras oportunidades incluyen la libertad política, la garantía de los
derechos humanos y el respeto a sí mismo (PNUD, 1990:33).

7. El desarrollo como libertad o enfoque de capacidades

El proceso de desarrollo puede considerarse como una ampliación de la


libertad humana. El éxito de una economía y de una sociedad no puede
separase de las vidas que pueden llevar los miembros de la sociedad. Puesto
que no solamente valoramos el vivir bien y en forma satisfactoria, sino que
también apreciamos el tener control sobre nuestras propias vidas, la calidad de
la vida tiene que ser juzgada no solamente por la forma en que terminamos
viviendo, sino también por las alternativas substanciales que tenemos (...) Ya
que la evaluación de la libertad puede ser susceptible tanto a lo que hace una
persona como a las alternativas que tiene, la libertad proporciona una
perspectiva más amplia al juzgar la ventaja humana, y por medio de ella,
evaluar el éxito social. Este es el razonamiento básico que proporciona la base
para considerar el desarrollo como libertad (Sen, 1999: 1 y 2).

8. El desarrollo regional

No todas las regiones tienen la misma capacidad de desarrollo y es por ello que
es de gran importancia para cualquier país no desatender los fenómenos ya
sean económicos o sociales que ocurren en sus regiones por el impacto directo
que estos tienen sobre la calidad de vida de sus habitantes. Esto nos hace
pensar en la realidad económica del mundo sobre el hecho de que unos países
son considerados ricos y otros pobres, dicho en otras palabras países
desarrollados y menos desarrollados o adelantados. De lo anterior surgen
preguntas como ¿Por qué unas regiones se desarrollan más que otras? y
¿Porque el desarrollo de una región afecta el nivel de vida de las personas?.

Pensar en desarrollo regional puede parecer simple ya que se podría medir en


los incrementos económicos de las actividades que se dan en una región, pero
va más allá de las cifras, es necesario conocer el trasfondo del concepto mismo
que envuelve aspectos como son los sociales, culturales, demográficos y
geográficos, por mencionar algunos, que hacen posible llevar a cabo
satisfactoriamente dicho proceso
5. CONCPTOS DE ORDENAMIENTO DE TERRITORIO.

“La proyección espacial de las políticas económicas, sociales, culturales y ecológicas


de una sociedad. Es a la vez una disciplina científica, una técnica administrativa y una
política concebida como un enfoque interdisciplinario y global, cuyo objetivo es un
desarrollo equilibrado de las regiones y la organización física del espacio según un
concepto rector.” (Carta Europea de Ordenación del Territorio)

“El estudio interdisciplinario y prospectivo de la transformación óptima del espacio


regional y de la distribución de esta transformación y de la población total entre
núcleos urbanos con funciones y jerarquías diferentes, con vistas a su integración en
áreas supranacionales” (G. Saénz de Buruaga)

La Carta Europea de Ordenación del Territorio, define la ordenación del Territorio


como “la expresión espacial de las políticas económicas, sociales, culturales y
ecológicas de la sociedad. Es a la vez una disciplina científica, una técnica
administrativa y una política concebida como un enfoque interdisciplinario y global,
cuyo objetivo es un desarrollo equilibrado de las regiones y la organización física del
espacio según un concepto rector”

Hildebrand: “la ordenación del territorio es una de las típicas políticas públicas del
Estado de bienestar (welfare state) que nace en la mayoría de los países
industrializados europeos después de la Segunda Guerra Mundial. En algunos casos
(Alemania, Holanda, Suiza) sus raíces se remontan incluso a fechas anteriores, sobre
todo en lo que respecta a planificación territorial de nivel subregional que se separa
del planeamiento urbanístico municipal, extendiendo el ámbito de la planificación
territorial a unidades territoriales mayores (comarcas, u otros ámbitos supra
municipales
5. ¿Qué es la planificación regional? (mínimo 8 conceptos), analizar.

 Para Andrés E. Miguel (2011) “la planificación regional es aquella actividad


orientada a proyectar un futuro deseado y la manera efectiva de realizarlo y uno
de cuyos resultados es el “plan regional”. La planificación regional contempla
varias etapas, las cuales son la planeación, negociación, ejecución, control y
evaluación de los planes. La planificación regional puede ser centralizada o
descentralizada; participativa, imperativa o indicativa; estratégica, integral o
sectorial; municipal, regional o nacional prospectiva o coyuntural; en un
contexto de equilibrio contingente (desórdenes).

 Por otro lado, tenemos que la planificación regional según glosario de


términos nos señala que “es el establecimiento de planes sectoriales concretos
y detallados de los aspectos: físico, económico y social de una región
determinada, entendidos como un proceso continuo en función de la interacción
sectorial de dichos aspectos”.

De acuerdo a lo anterior podemos definir que la planificación


regional se refiere a un proceso integral de proyección de actividades de una
región (s) determinada (s).

Este tipo de planificación considera las etapas de planeación,


negociación, ejecución, control y evaluación de los planes. Los planes que se
establecen en la planificación regional son planes sectoriales, los cuales
requieren ser concretos y detallados en los aspectos físico, social y económico
y estos a su vez formen parte de un proceso continuo y de intersección.

 Horacio Landa (1976), define a la planificación regional, como "el


establecimiento de planes sectoriales y detallados de los aspectos físico,
económico y social de una región determinada, entendidos como un proceso
continuo en función de la intersección sectorial de dichos aspectos".
Cabe mencionar que se elige esta definición, debido a que en el año de
su elaboración (1976) surge la Ley General de Asentamientos Humanos
teniendo como base un carácter institucional sobre bases jurídicas. Es por ello
que se considera importante remontarse a la definición original, con el fin de
observar el motivo que la lleva a consolidarse.

Esta definición resulta importante e interesante porque habla de planes


sectoriales que mencionen tres aspectos: el físico, el económico y el social.
Ahora bien, este hecho se entiende como un proceso, lo cual implicaría que es
una forma de trabajar que resulta perfectible. También sería importante
destacar que habla de la intersección de los aspectos, esto llevaría a considerar
el espacio como un todo. Es importante considerar que la planeación regional
o planificación regional parten (o deben partir) de una regionalización
establecida.

 Para Blake (1982), el planeamiento regional es "el proceso de incorporación


de las variables regionales en cualquier tipo de plan”.

 Perrout (1970), considera que el planeamiento regional es "la determinación


de las directrices de la organización urbanística y el ordenamiento de las
actividades humanas en el territorio de una región determinada, atendiendo a
las necesidades sociales y económicas, posibilidades y recursos de dicho
territorio. Se expresa en forma de políticas regionales legalmente
fundamentadas, en proyección a largo plazo, e incluye los distintos aspectos
de la producción; deberá corresponder a las políticas nacionales y servirá como
marco de referencia para la planeación urbana."

Varios autores concuerdan en que las ideas de Perroux — que en su


época representaron un rompimiento con las concepciones casselianas de
equilibrio estacionario— contienen una apreciable potencialidad analítica y
normativa digna de explorarse particularmente con vistas a su aplicación en las
economías en desarrollo. El hecho mismo de que las normas de política que
emanan de la teoría (n o siempre en forma clara, sin embargo) del desarrollo
polarizado se utilicen en países con m uy distintos sistemas institucionales y
con muy variados niveles de desarrollo habla por sí solo del grado de
universalidad que en principio se confiere al concepto de polo y al concepto de
desarrollo polarizado. Sin embargo, no parece discutirse la necesidad de u n a
revisión, ampliación y adecuación de la teoría. E n particular, hace falta
determinar el papel que puede desempeñar una estrategia de desarrollo
polarizado frente a situaciones que reflejan diversos grados de madurez
económica e integración espacial. Tenemos la impresión de que los
especialistas han tendido, en cierta manera, a agruparse en dos bandos: los
que ven en una estrategia de desarrollo polarizado la respuesta a los problemas
de desarrollo regional, y aquellos que se sienten tentados a negarle cualquier
validez general a la teoría. Creemos que sería útil reconocer que una estrategia
de desarrollo polarizado, como instrumento de planificación, tiene u n papel
distinto, e incluso, se la debe en tender de manera distinta con relación a los
problemas regionales de u n a economía madura y con relación a los de una
economía en vías de desarrollo. A esta necesidad de revisión, adecuación y
discusión positiva de la teoría obedece, en parte, el ambicioso proyecto del
Instituto de Investigaciones del Desarrollo Social de Naciones Unidas
(UNRISD) y de la Universidad Autónoma de Madrid, que se ha venido
desarrollando en los últimos años y cuyo propósito es realizar u n análisis
transversal mundial sobre la base de un gran número de casos.

 Siguiendo esta misma línea Ordaz Zubia (2006), define al planeamiento


regional como "las actividades que enfatiza la distribución espacial de las
actividades económicos y sociales, con el propósito de un desarrollo armónico
del territorio nacional.

 Según Kuklinski (1965), hay dos enfoques de planificación regional. El primero


es la continuación de las tradiciones de la planificación física, y está muy
estrechamente vinculado con el desarrollo del urbanismo.
Este criterio considera que el aprovechamiento del terreno es el
problema más importante de la planificación regional. El segundo criterio –que
en 1982 era reciente era el resultado del reconocimiento cada vez mayor de la
necesidad de considerar la dimensión regional del crecimiento económico de
un país. Y ese era el enfoque económico de la planificación regional.

Este mismo autor menciona que la planificación regional parecía estar


más vinculada con la regionalización del desarrollo nacional que con la del
desarrollo de la región simple.

Esto implicaba para él, una demanda derivada para un cuerpo de la


teoría regional conectada con el sistema de regiones antes que con la región.
Ello, conllevaría a sopesar la desventaja de ser política y administrativamente
mucho más complicada que la planificación nacional ante la ventaja de hallarse
más próxima a la realidad.

 La planificación regional de una región territorial es el conjunto de procesos


que tienen como objetivo principal, hacer más eficiente las actividades de uso
del suelo, la infraestructura, y crecimiento de los lugares a través de un área
más grande de espacio de una sola ciudad o pueblo. El campo relacionado de
planificación urbana se ocupa de las cuestiones específicas de planificación de
la ciudad. Ambos conceptos están relacionados en la planificación de una
región territorial.

6. Importancia de la planificación (mínimo 8 conceptos), analizar.

La importancia de la planificación regional radica principalmente en las


siguientes cuestiones:

 Mejora el bienestar y la calidad de vida que beneficia a determinadas partes de


un país, las cuales reciben el nombre de “regiones” y “ciudades”.

 Permite el desarrollo nacional en escala regional, abarcando características


económicas, sociales y físicas del cambio en una zona durante un período de
tiempo más largo.
 Brinda un conjunto de procesos y estrategias ordenadas y planificadas en el
tiempo para un adecuado desarrollo económico, social, cultural, ambiental y
territorial.

Los participantes de un proceso de desarrollo regional (gobierno, empresas,


instituciones, hogares y personas) se influyen mutuamente al realizar múltiples
actividades económicas, sociales y culturales. Por lo tanto, el desarrollo regional se
considera como un proceso amplio, que abarca actividades económicas, sociales,
culturales, políticas y ambientales.

La importancia del enfoque urbano-regional para los países en desarrollo se


debe a varias razones. Todas ellas están relacionadas con algunas cuestiones y
problemas básicos que se plantean a estos países cuando tratan de lograr un mayor
ingreso y un nivel de vida más elevado. Los motivos más importantes son:

 En el territorio de los países en desarrollo suelen existir grandes diferencias


respecto de la explotación espacial de los recursos naturales conocidos, las
posibilidades de los habitantes con sus características sociales y culturales, el
nivel del ingreso, el índice de urbanización y la actividad económica
(especialmente en agricultura o en inversiones de capital general en obras
sociales).

 En muchos países en desarrollo, la característica predominante es la pobreza


de las masas, unida a un gran desempleo y subempleo entre sus habitantes.

 Como condición previa para el desarrollo acelerado, los países en desarrollo


deben establecer cierto nivel de infraestructura.

 En algunos países en desarrollo existe una abundante emigración hacia las


principales zonas urbanas.

 La problemática ambiental se ha acrecentado en las diversas regiones del


mundo, debido al elevado crecimiento poblacional y al cambio climático que
afecta el uso de los recursos naturales, algunos de los cuales son cada vez
más escasos como el agua y los hidrocarburos.
Desde el punto de vista social, se ha reconocido que el desarrollo es el proceso
que favorece la creación de riqueza económica y de todo tipo, y transformar ésta en
bienestar social.

En la práctica, los especialistas consideran que el “desarrollo” mide el proceso de


mejoramiento de las condiciones económicas y de bienestar de la población de las
ciudades y regiones. El “bienestar” se refiere al nivel alcanzado en la satisfacción de
las necesidades básicas fundamentales de la sociedad, que se expresan en los
niveles de educación, salud, alimentación, seguridad social, vivienda, desarrollo
urbano y medio ambiente (SHCP 2001). En el sentido señalado, la creación de riqueza
económica por la vía del “crecimiento económico” puede considerarse una condición
necesaria pero no suficiente para lograr el desarrollo, pues si tal riqueza no se refleja
en la mejora de la calidad de vida de la población pierde su razón de ser. El
“crecimiento económico” es utilizado como indicador del desarrollo, y se mide a través
del producto interno bruto (PIB) per cápita, el cual es un promedio que se obtiene de
dividir el PIB (es decir, el total de bienes y servicios producidos por una sociedad o
región en un periodo de un año) entre la población total. Asociado al concepto de
desarrollo se encuentran los de la “pobreza” y la “marginación”, los cuales tratan de
caracterizar a aquellos grupos que han quedado al margen de los beneficios del
desarrollo nacional y de los beneficios de la riqueza generada, pero no
necesariamente al margen de la generación de esa riqueza ni mucho menos de las
condiciones que la hacen posible (Coplamar 1985: 22; Conapo 1995, Digepo 1995).
De esta manera, puede decirse que condiciones necesarias para el desarrollo regional
lo son el mayor crecimiento económico, el mayor bienestar y la menor o nula
marginación de la región, en otras palabras, el desarrollo implica la eliminación de la
pobreza a través de la creación de riqueza económica y bienestar social.

7. Principios de la planificación urbana

Hasta hace poco, solíamos hablar de América Latina como la región del mundo que
más rápido se había urbanizado. Entre 1950 y 2010, la población urbana de la América
Latina se multiplicó siete veces, por lo que pasó de 69 millones a 480 millones. Sin
embargo, es China quien ahora encabeza la lista. En este mismo lapso la población
urbana de China se multiplicó más de 10 veces, pasando de 65 millones a 700
millones.
Esta rápida urbanización generó importantes beneficios sociales y económicos, pero
también un profundo desequilibrio con el medioambiente. No sólo la población urbana
consume más recursos naturales que la población rural; sino también suele
expandirse sobre tierras rurales. Esto problema se ha exacerbado en los últimos años.

Desde el 2010, la superficie urbanizada de China y de Latinoamérica creció casi cuatro


veces más rápido que la población, generando ciudades muy extensas y de baja
densidad.

El desafío de la sustentabilidad urbana no es detener la urbanización de la población


sino la expansión desmesurada de las ciudades. Para eso, tenemos cinco principios
básicos de la planificación urbana:

a). Entender a los servicios urbanos como partes de un circuito integrado

Este circuito es el que debemos optimizar, y no como una simple sumatoria de


infraestructura. Por ejemplo, actualizar la zonificación urbana cuando se amplíe la red
de transporte pública, ya que mejor comunicación aumenta la demanda de espacio
comercial y residencial.

b). Alinear los incentivos económicos con los beneficios ambientales

Esto se logra a través de políticas de incentivos. Por ejemplo, se puede premiar la


construcción en áreas ya urbanizadas para promover la reutilización de espacios
urbanos. No solo es cuestión de prohibir y multar, sino de promover la ocupación
urbana que si queremos.

c). Comprender que la sustentabilidad es incluyente

La sustentabilidad no puede alcanzarse si gran parte de la población está excluida de


los servicios urbanos. Es decir, que en tanto un tercio de la población no tenga acceso
a servicios básicos, tales como la recolección de basura domiciliaria, ningún programa
de reciclado tendrá un verdadero impacto.

d). Incluir a la sociedad civil en la protección del medioambiente

Sin genuina participación de la comunidad en su sentido más amplio no hay plan


ambiental que perdure. Cuando los residentes valoran su entorno, lo utilizan y lo
cuidan. Si no es así, el costo de mantenimiento es prohibitivo.

e). Fomentar el intercambio de conocimiento entre ciudades

Es crucial que las ciudades intercambien sus experiencias. No se trata de imitar, sino
de reconocer que muchos de los desafíos son semejantes, y que es posible aprender
de los distintos modos de afrontar los mismos son siempre una enseñanza. Además,
a partir de estos intercambios, pueden generarse soluciones más efectivas para
algunos problemas que impactan en varias ciudades al mismo tiempo, tales como la
polución de ríos o la calidad de las carreteras.

También podría gustarte