Está en la página 1de 16

ENSAYO : EDUCACION Y EVALUACION EN DERECHOS

HUMANOS Y EN DEMOCRACIA

1.-INTRODUCCION

La educación en DDHH. Y en democracia «es un proceso intencional que apunta


al desarrollo integral de las personas y a la construcción de formas de convivencia
centradas en el respeto y en la práctica de los DDHH. Y de valores democráticos. Su
incorporación como contenido y como práctica en la escuela, permite ir generando
procesos que progresivamente logren atender a la formación de personas conscientes de
su dignidad, respetuosas de sí mismas y de los otros, libres y promotoras de libertad;
constructoras de conocimiento, cultura y desarrollo; críticas y justas, solidarias y
responsables, promotoras y defensoras de los DDHH. Y de los valores democráticos.

Supone estar convencido/a del valor que tiene la convivencia cotidiana en la


institución educativa en la cual se pueden generar intencionalmente experiencias y
aprovechar las circunstancias no previstas, para que los niños/as y los jóvenes vivencien
el respeto a su dignidad como base de la convivencia, motivándose a luchar por el
respeto y defensa de sus derechos, por la dignidad de los «otros» y por la construcción
de formas de convivencia social justas y democráticas.

2.-RESUMEN

Este ensayo se orienta fundamentalmente a promover la formación y


modificación de actitudes en las personas que participan en el proceso educativo,
incidiendo particularmente en: el desarrollo de la identidad y de la autoestima personal
positiva, el respeto del «otro» como diferencia pero igualmente valioso, el
fortalecimiento del sentido de pertenencia a grupos sociales de diverso origen y
complejidad desterrando formas de discriminación vigentes, el desarrollo de la
capacidad para participar crítica, reflexiva y responsablemente en la construcción de
formas de convivencia democrática, que tengan como fundamento la promoción de la
vida, el respeto y vigencia de los derechos humanos y, la práctica de valores tales como
solidaridad, justicia, libertad , igualdad, reciprocidad y tolerancia.

3.-INTERROGANTES

-¿Cómo entendemos la evaluación del aprendizaje en DDHH.?


-¿Qué aspectos se deben evaluar en DDHH.?
-¿Quiénes deben evaluar en DDHH.?
-¿Con qué técnicas e instrumentos debemos evaluar en DDHH.?
4.-FUNDAMENTACION

Desde una posición crítica y transformadora de la realidad, lejos de ser neutra y


blanca pureza, inspiradora en parte en los guardapolvos inmaculados de los docentes.
Un lugar de identificación donde tengan donde asirse en una condición voluntaria,
brindando para que puedan rescatar o no, algunos rasgos del accionar cotidiano de la
vida en el aula. Creo en el esfuerzo, por eso me esfuerzo en cada clase, mostrando el
interés por mi trabajo y por el progreso de mis alumnos. Creo en el respeto y la
tolerancia, y respeto a mis alumnos en lo que concierne a su propia identidad, su bagaje
histórico, su tiempo, etc. Creo en la autonomía e independencia de mis alumnos, que
moldean una visión crítica de la realidad, para que la misma no ¨ abuse ¨ de ellos. Por
eso respeto su modalidad propia de abordaje del conocimiento, sabiendo que cada uno
de ellos tiene un potencial particular, una forma diferente de comprender el mundo que
los rodea, no solo desde su entorno socio-cultural, sino de aquello que traen con sus
inscripciones genéticas, que son facilitadotas del uso de las inteligencias, no solo
valorando las occidentalmente reconocidas como lo es la inteligencia lógico-matemática
y lingüística, sino también las cinético-corporales por ejemplo. Creo en la necesidad de
formar sujetos activos y protagonista de sus propios aprendizajes, por eso me brindo
activo y participativo de sus procesos. Simplemente lo que propongo, es actuar con
suficiente coherencia con lo que se predica. Siendo la educación el campo propicio para
generar procesos de heteronomía moral, de adaptación en sentido estricto de las normas,
valores y actitudes establecidas como deseables en el ámbito social y de regulación y
autorregulación de criterios externos, ejerciendo un poder optimizante en el ejercicio de
la libertad, no solo de actuar, sino de pensar y de querer solo el ejercicio de la
responsabilidad legal, sino auténtica.

5.-DIAGNOSTICO SITUACIONAL

En un periodo de la humanidad en que la velocidad de los cambios culturales,


sociales y económicas no dan tiempo al acomodamiento lento y eficaz de las conductas
humanas, donde el revolucionario contexto tecnológico y el abrumador volumen de
información ahoga o por lo menos sofoca con sus luces y formas multi-mediáticas, el
valor de la educación y la educación en valores vuelve a ser un lugar de anclaje, de
bolsón de aire que nos permite respirar. Nos encontramos en un sistema que nos ofrece
en forma constante desarmonías entre nuestras expectativas y la posibilidad de logros,
con los concomitantes riesgos que entrañan la posibilidad de baja de nuestra autoestima.
Estamos sumergidos en los medios masivos de comunicación, invadidos en forma
constante por la publicidad, propagandas, promotoras, en un torbellino de consumo
donde se lo sacraliza, y por supuesto si hablamos de sagrado, debemos construir
templos. Surgen así los gigantes shoppings, donde circula la gente, donde los productos
siguen siendo sagrados, ya que nunca los podremos alcanzar, o si tocamos uno, al otro
día hay otros diez inalcanzables. Tenemos en cuenta dos dimensiones en la educación,
por un lado, de ser motora de la reproducción social o integración en el sistema socio-
cultural dominante en el territorio en el que pertenecen sus habitantes, y por otro lado,
como liberadora, potenciadota del crecimiento personal y colectivo, produciendo
cambios sociales, culturales y políticos que generan el progreso en los ámbitos como el
de las libertades, los derechos, las críticas, la participación y control del poder de los
ciudadanos. Son válidas estas razones como para alentar la profesionalización de la
tarea. Tarea nada simple, ya que estamos en un mundo de inmediatez, y los procesos de
cambios generados en la educación tiene sus verdaderos frutos a mediano y largo plazo,
diluyendo el encanto de la misma frente a aquello que esa sociedad nos enrostra en cada
momento, siempre con la zanahoria frente a la boca sin poder alcanzarla. Como docente
me preocupa situación micro-social de las aulas, (sin descuidar u obviar la realidad
macro-social de la realidad nacional ) , por lo tanto propongo concentrarme en la
misma … Pero para hacer una defensa y fortalecer la educación creo interesante punzar
en lugar doloroso y sombrío como es el trato cotidiano de las actitudes, conductas y
valores en la vida cotidiana de las aulas, patios, rincones y producciones de la escuela,
como son sus evaluaciones.

6.-DESARROLLO

EL APRENDIZAJE Y LA ENSEÑANZA EN LA PERSPECTIVA DE UNA


EDUCACION EN DD.HH. Y EN DEMOCRACIA

Presentamos inicialmente los conceptos de aprendizaje y enseñanza:

El aprendizaje es un proceso personal de construcción y reconstrucción de


conocimientos, de formación de actitudes, adquisición de valores y de
comportamientos, que produce cambios en la persona que aprende, como resultado de
experiencias intencionales más o menos estables.

En este proceso, es insustituible la actividad personal de quien aprende, jugando un rol


fundamental sus conocimientos y experiencia previos -trátese de un niño/a, joven o
adulto- pues constituyen elementos articuladores e integradores de los nuevos
aprendizajes.

Sin embargo, no todos los cambios producen aprendizaje de la misma calidad.

Para que exista un buen aprendizaje es necesario que se haya producido una
reestructuración de conocimientos o de conductas que sea duradera, transferible a
nuevas situaciones o contextos y que sea asimismo, consecuencia de la práctica
realizada, siendo las características de esta práctica lo que determine el aprendizaje.

“El grado en que se han producido esos cambios y la naturaleza de los mismos así como
la generalidad o posible transferencia de lo aprendido a nuevas situaciones son
identificados por la evaluación del aprendizaje y particularmente por la conocida como
evaluación formativa”

Entendemos la enseñanza como la estimulación mediante la cual se pretende mediar o


apoyar la generación de cambios en la persona que aprende; en este proceso siempre
hay una interacción intencional. Su eficacia depende de la medida en que las
intervenciones del profesor/a, sean oportunas y respondan a los intereses, necesarios y
nivel de desarrollo de los educandos/as. En este proceso, es particularmente
significativa la calidad efectiva del vínculo que se establezca entre el/la educador y a los
alumnos/as, constituyéndose casi un pre-requisito de él. Es decir, como mediador el/la
docente presenta un conjunto de ayudas a los alumnos/as en el proceso personal de
construcción de su conocimiento y de su formación integral y sólo si es capaz de crear
condiciones afectivas y cognitivas favorables, este proceso culminará en logro de la
meta trazada.

La intervención pedagógica del docente se constituye por lo tanto en soporte de proceso


de aprendizaje que construye o reconstruye el educando y es valiosa. En tanto tome en
cuenta sus conocimientos previos, sus logros parciales (proceso), sus capacidades, sus
motivaciones, sus dificultades y sus errores, y su realidad familiar y social, entre otros
aspectos.

De la calidad afectiva que tenga esta intervención dependerá en gran medida los
resultados del proceso de aprendizaje; esto es, en la medida en que aquella sea creativa,
cuidadosa, motivadora, calida y receptiva. Constituirá un real apoyo a los procesos de
aprendizaje y de desarrollo de la autoestima y autonomía de los educandos/as y, al
desarrollo de la dimensión social de su personalidad.

La enseñanza y el aprendizaje constituyen procesos complementarios en los que el


profesor/a y el alumno/a, así como los alumnos entre ellos, son personas que se
reconocen como sujetos de derecho y responsabilidades, que interactúan afectiva y
cognitivamente para lograr aprendizajes significativos y creativos. Es importante
reiterar que en esos procesos, la calidad de la relación que se establece entre docentes y
alumnos, tiene un significado decisivo a tal punto que puede contribuir al desarrollo -si
es positiva- o a la frustración si es negativa -de los educandos/as por tratarse de
personas que se encuentran en proceso de formación

¿COMO ENTENDEMOS LA EVALUACION DEL APRENDIZAJE EN DD.HH?

En el marco expuesto, que prioriza la complementariedad de los procesos de enseñanza


y de aprendizaje y el valor de establecer una relación afectiva de calidad entre maestro/a
y alumno/a en la acción educativa, entendemos la evaluación del aprendizaje como el
“proceso de interacciones comunicativas que el profesor o profesora realiza
intencionalmente con los alumnos/as y con los padres de familia para comprender y
emitir un juicio pedagógico sobre los avances y problemas de los alumnos/as de
estimular permanentemente sus aprendizajes, fortalecer su autoestima y tomar
decisiones en el campo de la enseñanza “

Esta definición permite comprender que es el educando como persona quien constituye
el centro de proceso evaluativo y que la naturaleza y características de la relación
personal que se establece entre el profesor/a y el/la alumno/a y con los padres de
familia, adquiere una importancia especial.
Permite señalar que para realizar una evaluación del aprendizaje efectivo, deben ser
considerados todos los otros elementos que intervienen, como: actuación del docente,
metodología, programación de los procesos de aprendizaje, calidad de las relaciones
generales en el aula, materiales, etc.

Destaca asimismo la calidad del juicio pedagógico (apreciación de valor que realiza
el/la docente), que sirve como un indicador importante para la reorientación de la
actividad educativa. Resalta también el significado que tiene la evaluación formativa,
por las posibilidades que genera de acompañar el proceso que tanto en el aspecto
cognitivo como en el afectivo, se va desarrollando en el educando/a y que al mismo
tiempo, proporciona al docente elementos para evaluar su propia actuación.

Un aspecto que es importante remarcar en la relación a la evaluación del aprendizaje, es


la relación que necesariamente debe existir entre los criterios que la orientación y los
perfiles contenidos en el Proyecto Educativo Institucional o (PDI) del Centro Educativo.

La evaluación del aprendizaje, en el marco de una educación de derechos humanos y en


democracia, tiene las siguientes características:

a) Es el educando como persona quien constituye el sujeto central del proceso


evaluativo.

b) Fomenta la autoestima poniendo énfasis en el uso del estímulo positivo.

c) Asume lo afectivo y actitudinal considerando que lo fundamental no es la


evaluación del cumplimiento de normas sino la formación de actitudes y de
valores.

d) Contribuya a la formación de una cultura de vida, de justicia y de solidaridad, no


reduciendo se aún proceso puramente tecnológico.

e) Promueve experiencias democráticas privilegiando criterios y procedimientos


que fomenta la autoevaluación y la evaluación grupal.

f) Propicia la participación activa de los educandos/as, docentes y padres de


familia con una actitud crítica y propositiva.

g) De importancia tanto a los resultados o logros como a los procesos que


conducen a ellos.

h) Aborda lo cognitivo, prioriza el desarrollo de habilidades de pensamiento.

i) Toma en cuenta las situaciones personales.

j) Pone énfasis en los aspectos cualitativos más que en los cuantitativos.

k) No constituye un fin en sí misma, y es inminente e inseparable de los procesos


de enseñanza y de aprendizaje.

l) Constituye un medio de aprendizaje y no instrumento de control.

m) Considera el error como elemento de aprendizaje.

n) Fomenta la innovación y el cambio, posibilitando la introducción de correctivos


y la optimización de los resultados.
o) Incentiva la creatividad y el desarrollo de habilidades personales y profesionales
del docente.
p) Toma en cuenta todos los elementos (objetivos o competencias, estrategias
metodológicas, materiales educativos y la misma evaluación) así como los
sujetos que intervienen en el proceso educativo.

Funciones del evaluación en el Aprendizaje

Señalamos desde la visión de una educación en derechos humanos y en democracia,


aquellas funciones que tanto en el aspecto pedagógico como en el social, tiene la
evaluación del aprendizaje

FUNCIONES DE LA EVALUACION
FUNCIONES DE LA EVALUACION
DEL APRENDIZAJE
DEL APRENDIZAJE

AspectoPedagógico
Pedagógico AspectoSocial
Social
Aspecto Aspecto

Selecciona Control
Estimuladora Creación o dora
Diagnos- Individua Retroali- Motiva Orienta-
de la refuerzo
tica lizadora mentadora dora dora
autoestima de valores

En el aspecto pedagógico:

1ra. Funciones Diagnóstica

Permite identificar los factores que inciden como facilitadores o como perturbadores en
el proceso de aprendizaje del educando/a. Esto significa que el docente puede obtener
información acerca de las características y problemática de los educandos, de sus
intereses y expectativas, de sus conocimientos, habilidades y destrezas previos, de sus
posibilidades y limitaciones al inicio de un grado o ciclo de estudios y de la realidad
sociocultural de la que provienen y en la que se desenvuelve, haciendo posible que ese
conocimiento se constituyen referente y se ha enriquecido en los procesos de enseñanza
y de aprendizaje.

2da. Función individualizadota


Constituye un recurso para la individualización del educando, porque al identificar las
características y condiciones que tiene el/la estudiante, así como la forma como se
produce su aprendizaje, permite que el docente adapte la enseñanza, a su estilo y ritmo
de progreso. Posibilita descubrir en el educando, cualidades y habilidades que debe ser
estimulada y también de habilidades que deben ser superadas.

3ra. Función retroalimentadota

Favorece la toma de decisiones orientadas a mejorar el proceso de enseñanza


aprendizaje en base al conocimiento de las dificultades y de las posibilidades de
aprendizaje de los educandos, así como de los problemas surgidos como resultado de la
aplicación de las estrategias metodológicas que utiliza el docente o de las condiciones
familiares o sociales que influyen en su rendimiento.

4ta. Función motivadora

En la medida en que la relación afectiva que se establece entre el docente y el educando


sea positiva, y que la evaluación sea apreciada como justa por este, no obstante los
resultados obtenidos, tiene efectos favorables en su motivación para seguir aprendiendo,
convirtiéndose así la evaluación, en estímulo de la actividad creadora del educando y en
reforzadora o afianzadora del aprendizaje.

Por el contrario, si el maestro actúa con arbitrariedad y autosuficiencia, si manifiesta


desinterés, si desarrolla un trato discriminatorio en función a rendimiento escolar, o si
crea un tipo de relación que impide la comunicación y que no estimula el esfuerzo que
realizan los educandos, puede generar en estos, sentimientos de frustración, desánimo,
desaliento, desinterés (aplicación de la ley del menor esfuerzo), deshonestidad (creación
de formas de engaño a rendir pruebas o a realizar trabajos) etc.

5ta. Función estimulador ante la autoestima

Sin lugar a dudas en un trabajo inscrito en la perspectiva de los DD.HH., y de la


democracia la evaluación del aprendizaje tiene especial importancia, por el efecto que
ejerce sobre la autoestima (como parte de ella, en el autoconcepto académico) del
educando, cuya formación se produce dentro de un clima de interacciones sociales
siendo influenciado por lo tanto, por el aprecio que sentimos de las otras personas
(padres, maestros, compañeros), cuya opinión o reacción es significativa para cada uno.

Si posibilita valorar las potencialidades y reconocer las limitaciones en los educandos, si


estimula la expresión de efecto y de respeto del maestro y de los otros compañeros, si se
realiza mediante procedimientos evaluativos que fomente la auto evaluación y la
autocrítica y una coevaluación o ínter evaluación respetuosa y justa, fomentará el
desarrollo de una autoestima positiva.

6ta. Función orientadora

Cumple también una función orientadora, pues al permitir al docente reconocer las
habilidades, aptitudes, actitudes y destrezas más destacadas de los educandos, él está en
condiciones de ofrecerles sugerencias tanto en relación a su aprendizaje, a su actuación
presente y al mejoramiento de su formación, como en lo referente a la selección de
futuros estudios y/o trabajos.

7ma. Función de creación o de refuerzo de valores

De evaluación del aprendizaje contribuya decididamente a la creación del ambiente


escolar, en tanto permite generar un clima psicosocial en institución educativa. Esto
significa que la apreciación social que se otorga a los resultados de la evaluación del
aprendizaje y las condiciones en las que se desarrollan los procesos evaluativos,
influyen en los valores y normas con los que funciona la comunidad educativa, pero a su
vez son influenciados por esos valores. Si la práctica evaluativa, que se desarrolla en
escuela, en las relaciones que genera, en los objetivos que se propone y en los
procedimientos e instrumentos que emplea - tiene como fundamento: la justicia, la
solidaridad, pero respeto y el aprecio por uno mismo y por las otras personas, la libertad
la participación decisoria, el estímulo a la creatividad, etc., contribuirá al desarrollar, en
los educandos en los docentes y en los padres de familia, la generación y crecimiento de
actitudes de respeto, de honestidad, de aceptación mutua, de cooperación, de fraternidad
y de solidaridad.

Por el contrario, si la evaluación del aprendizaje fomenta como criterio básico, la


competencia irracional, el individualismo, la negación del otro, el trato discriminatorio
en base a rendimiento académico, el culto a la nota etc., se generará consciente o
inconscientemente, actitudes y prácticas sociales que manifiesten: el afán por destacar,
el rechazo a ayudar a otros, el interés por hacerse notar, la competitividad entre alumnos
o el rechazo al que tiene malas notas, entre otros efectos negativos para la formación
personal y social del educando.

En el Aspecto Social:

La evaluación del aprendizaje, no cumple sólo funciones vinculadas al campo


pedagógico, tiene además, funciones de carácter social de las cuales no somos, muchas
veces, plenamente conscientes los maestros, señalamos dos de ellas:

1ra. Función seleccionadora

Las instituciones educativas (escuelas, colegios, centros de educación superior, etc.) al


evaluar, acreditan las competencias que posee una persona, reconocen la posesión de un
capital cultural y de los valores que son apreciados por la sociedad. En este sentido,
tiene un carácter legitimizador de la selección de las personas. Se manifiesta con mayor
nitidez en niveles más altos de la educación formal.

2da. Función de control.

La facultad de adjudicar o de otorgar un valor social a una organización, programa o


persona, le da a la institución que la otorga, un importante poder sobre las personas, ya
que regulará las relaciones que se darán entre ellas. Este poder de control puede ser
usado positiva o negativamente.
Calificar positivamente un trabajo realizado por un alumno, estimular los esfuerzos
desarrollados en su proceso de aprendizaje o por el contrario, poner una nota de su
probatoria o suspender a un alumno, constituye expresiones de lo que para el evaluador
es normal, deseable y adecuado. Al respecto A. Gimeno califica la evaluación como una
forma tecnificada de ejercer el control y la autoridad sin evidenciarse, por medio de
instrumentos que se dicen sirve a otros objetivos: comprobación del saber, motivar al
alumno, informar a la sociedad, etc.
Desde una educación en DD.HH. La democratización de la evaluación en el sentido de
ir apoyando la formación de las personas capaces de la autoevaluarse y de practicar
formas de evaluación grupal, debe contribuir a que esta función sea ejercida cada vez
con mayor justicia y equidad.

OBJETIVOS DEL EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

Desde la mirada de la educación en derechos humanos en democracia, la evaluación del


aprendizaje tiene como objetivos principales, los siguientes:

a) Reforzar el desarrollo de la autoestima y autonomía, así como la experiencia de


la justicia, de la solidaridad, la participación y el respeto mutuo en los educandos
y en los profesores.

b) Estimular al profesor y al alumno para seguir aprendiendo permanentemente.

c) Valorar lo cognitivo priorizando el desarrollo de habilidades el pensamiento, y


en lo afectivo, la formación de actitudes y la construcción de valores.

d) Verificar los logros que los educandos van alcanzando en el proceso de


construcción de sus aprendizajes.

e) Promover experiencias de formación democrática, privilegiando criterios y


procedimientos que fomente la autoevaluación y la autoevaluación grupal.

f) Identificar las dificultades que se presentan en los procesos de enseñanza y de


aprendizaje para tomar decisiones oportunas que contribuyan a su mejoramiento.

PRINCIPALES TIPOS DE EVALUACIÓN

Los distintos tipos de evaluación que presentamos, debe tener como referente los
perfiles del Proyecto Educativo Institucional o (PDI) del Centro Educativo y como base,
los principios pedagógicos de una educación en derechos humanos y en democracia:
partir de la realidad, estimular la actividad, propiciar la comunicación horizontal,
desarrollar la criticidad, promover la expresión y el desarrollo de afectos y sentimientos,
promover la participación y educar e inteligentemente.

a) Evaluación de contexto

Mediante esta evaluación, el profesor con la participación de los educandos,


obtiene información y elabora juicios acerca de los alumnos y del medio
sociocultural en el cual se desarrollan las acciones educativas.
Esta evaluación retorna a los resultados del diagnóstico realizado a nivel de
centro educativo y explicita las particularidades de la realidad en la que viven
los alumnos de su grado y/o asignatura.

b) Evaluación inicial

Como una forma de concretar el principio de realidad, el docente obtendrá


información acerca del saber, conocimientos, sentimientos, deseos, expectativas,
actitudes y valores que los educandos traen como resultado de su interacción con
su medio social, cultural y natural.

Esta evaluación permite el docente:

- Identificar los conocimientos, habilidades y actitudes específicas que tienen


los alumnos, contrastándolos con los pre-requisitos para los nuevos
aprendizajes previstos.

- Diseñar programas de nivelación.

- Reajustar la programación curricular en base a los resultados obtenidos.

Se conoce como evaluación de entrada y se realiza a través de diversos


instrumentos: pruebas orales, escritas, gráficas, de ejecución, mediante
observación directa sistematizada en una lista de cotejo, sociograma, escalas
actitudinales etc.

c) Evaluación formativa o de seguimiento

Permite recoger información permanente sobre el avance de los procesos de


enseñanza y del aprendizaje y brindar al educando la orientación y el apoyo
necesario en relación a las dificultades que enfrenta en el proceso de su
aprendizaje.

Este seguimiento y acompañamiento que el profesor hace a los alumnos, le da la


oportunidad de estimular sus avances, reforzando el desarrollo de su autoestima,
así como promover un ambiente de solidaridad creando situaciones para que se
produzca procesos de interaprendizaje y de ayuda mutua entre ellos.

Esta evaluación le permite también al docente evaluar su propia actuación


personal y profesional así como la pertinencia de las actividades previstas en su
programación curricular y adecuarlas a las posibilidades reales de los alumnos
(estilos y ritmos de aprendizaje). Es importante en este proceso, encontrar
formas de comunicación frecuente con los padres de familia para propiciar su
participación más activa en el proceso educativo de sus hijos.

d) Evaluación sumativa.

Es aquella que se realiza al final del desarrollo de un proyecto, de una unidad de


aprendizaje, cual finalizar un grado de estudios.
Tiene como finalidad, verificar los logros alcanzados por los alumnos en
relación con los objetivos o competencias previstas, es decir verificar el grado de
cambio producido como resultado de los procesos de enseñanza y de
aprendizaje, usando diferentes modalidades de calificación. Debe estar orientada
a apreciar el esfuerzo desplegado por cada educando desde el inicio, hasta el
final del proceso.

¿QUÉ ASPECTO SE DEBEN EVALUAR?

a) En el educando

a. Su realidad personal. Por ejemplo, trata de averiguar la capacidad


intelectual, madurez efectiva, intereses, sentimientos, necesidades,
expectativas y motivaciones, rasgos de personalidad: capacidad de
memoria o de retención; capacidad para actuar racionalmente; su
ritmo y formas de aprendizaje y la forma cómo influyen en su
manera de ser, su situación familiar y el medio sociocultural del que
procede.

b. Los aprendizajes que van constituyendo los educandos en términos


de: conocimientos, habilidades, actitudes y valores; los cambios de
conducta que se producen durante el proceso educativo etc.,
constituyendo éstos, aspectos particularmente importantes en una
educación que se inspira en el respeto de los derechos humanos y en
una formación democrática.

b) En el docente

Su práctica educativa, especialmente en lo referido a su intervención


evaluadora los puntos sugerimos algunas preguntas que pueden ayudar a una
auto evaluación del docente.

- Al iniciar el trabajo anual ¿defino con los alumnos los objetivos y estrategias
de evaluación de la asignatura a mi cargo?
- Los criterios e instrumentos de evaluación que utilizo, ¿responde a la
realidad de los educandos?
- ¿Valoro la iniciativa de los alumnos? ¿Acojo el respeto sus opiniones y
propuestas?
- ¿Fomentó la creatividad de los educandos a través de la evaluación? ¿De qué
manera?
- ¿Qué medios empleo para estimular positivamente a los educandos?
- ¿Me esfuerzo por diversificar los instrumentos de evaluación que empleo, de
manera que no privilegiar sólo la adquisición de conocimientos?
- Los instrumentos que diseñó para evaluar aprendizajes conceptuales
¿evalúan la comprensión más que la evocación repetitiva de los temas
trabajados?
- ¿Utiliza métodos y procedimientos que permiten al alumno emitir juicios,
fundamentar sus respuestas o plantear y resolver problemas?
- ¿Propició entre los educandos el desarrollo de experiencias de autovaluación
y coevaluación (evaluación grupal) que permiten el desarrollo de la
autocrítica y de la crítica constructiva?
- ¿Cómo manejó el clima emocional que generan los procesos de evaluación?
- ¿Qué tratamiento doy a los errores o los fracasos de los alumnos?
- ¿Cómo enfrenta las situaciones de indisciplina?
- ¿De qué manera utilizo la evaluación de aprendizaje para apoyar el
desarrollo de la autoestima positiva de los alumnos?
- En los procedimientos y medios de evaluación que diseñó ¿tengo en cuenta
la promoción de las vivencias de justicia, equidad y solidaridad entre los
educandos?
- ¿Cómo reaccionó frente a los reclamos de los alumnos? ¿Qué tratamiento les
doy?
- ¿Cómo evalúa los alumnos el cumplimiento de las responsabilidades
individuales y grupales que asumen?
- Los alumnos ¿evaluar mi actuación como profesor? ¿De qué manera?
- ¿De qué manera comunicó los padres de familia los resultados de la
evaluación del aprendizaje de sus hijos?
- En el centro educativo ¿existen mecanismos para que los docentes entre sí
puedan evaluar su actuación profesional?
- ¿Trabajamos y evaluamos en equipo de docentes los criterios,
procedimientos e instrumentos de evaluación empleamos?
- Como docente ¿siento que la dirección y mis otros colegas estimular mis
esfuerzos en el trabajo?
- Siento que en el centro educativo, hay estimulo a la creatividad, iniciativa y
a los esfuerzos innovadores de los docentes?
-

¿QUIENES DEBEN EVALUAR EN DD.HH.?

Una evaluación del aprendizaje que tiene como objetivo contribuir a la formación de
personas autónomas, capaces de vivenciar en su vida cotidiana los principios y los
valores democráticos, debe ser realizada no sólo por el profesor sino por todos los
actores que intervienen en el proceso educativo; es decir, imprescindible que sea
efectuada también por los alumnos y por los padres de familia.

- Participación de los alumnos

Para que esta propuesta sea realidad en lo que se refiere a los educandos, la escuela debe
propiciar el desarrollo progresivo de procesos de auto evaluación en los que el mismo
educando controle su aprendizaje y asuma la responsabilidad sobre sus propias
decisiones y acciones; y otros, en los que desarrollen formas de evaluación grupal
(coevaluación o interevaluación), practicada entre compañeros, ambas, como medios
complementarios a la evaluación realizada por el docente.

Por constituir la auto evaluación y la coevaluación o interevaluación, dos formas a


través de los cuales se promueve el desarrollo del juicio crítico del educando, sobre sus
propios procesos de aprendizaje y sobre los de sus compañeros, es necesario precisarlas.
- Entendemos por autoevaluación la actividad a través de la cual, la misma persona
es capaz de conocer, comprobar y controlar sus avances, posibilidades, logros y
limitaciones en su proceso de aprendizaje. Este recurso evaluativo tiene una
incidencia muy fuerte en la formación de los educandos en la medida que los
coloca en situación de realizar un juicio valorativo sobre los aspectos del
aprendizaje desarrollados por ellos mismos.

Evidentemente, su curso es progresivo pudiendo ser implementadas desde los primeros


años de escolaridad, adecuando la desarrollo psicosocial de los educandos. El docente
puede propiciar intencionalmente experiencias que posibiliten su aplicación pero
también puede aprovechar situaciones fortuitas que se presentan en la vida cotidiana
para invitar a los educandos a autoevaluarse.

- Coevaluacion o interevaluación, es actividad evaluativa qué es desarrollada


con otras personas (por ejemplo, con otros compañeros) y que permite el
intercambio de juicios y opciones. Por medio de ella, los educandos
aprenden a emitir juicios de valor justo sobre los demás, a comprender sus
problemas y limitaciones, a practicar la tolerancia y a desarrollar acciones
solidarias.

Igualmente, deben ser estimulada por los docentes teniendo en cuenta entre otros
aspectos:
La edad cronológica y el grado de madurez cinco efectiva de los alumnos. Subejercicio,
permite el desarrollo de potencialidades presentes en la persona.

- Participación de otros actores que intervienen en el proceso educativo.

La intervención de los padres de familia en la evaluación del aprendizaje de sus hijos


debe ser permanentemente promovida y estimulada por los docentes, se forma personal
o grupal. Las entrevistas individuales con los padres pueden ayudar a conocer mejor el
contexto familiar y encontrar razones o explicaciones sobre el rendimiento o
comportamiento de los alumnos el trabajo grupal con ellos puede permitir abordar
asuntos colectivos referidos al evaluación, a los procesos de enseñanza y que
aprendizaje, a temas sobre desarrollo psicosocial de los educandos etc. y conocer sus
opiniones o reacciones. Ambas formas de trabajo harán posible reafirmar la
corresponsabilidad de los padres frente al aprendizaje de sus hijos.

Es necesario compartir con ellos el sentido, los criterios y formas de evaluación con el
fin de que el trabajo que desarrolla en el centro educativo no sólo sea comprendida sino
apoyado por los padres, procurando que éstos sean capaces de comprender las
posibilidades y limitaciones de sus hijos y no se conviertan en verdugos cuyo interés y
preocupación estén centrados únicamente en las notas.

Asimismo, es importante concretar la posibilidad de que los educandos, los otros


docentes y los padres de familia, formulen juicios y sugerencias acerca del trabajo
pedagógico del docente (además de los que realizan los directivos por función). Esta
práctica constituiría no sólo una manera de vivenciar los principios democráticos, sino
por medio para optimizar los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Supone en los
docentes el cultivo de una actitud receptiva y el diseño de formas (entrevistas, reuniones
específicas etc.) e instrumentos fichas o escalas que permiten recoger las opiniones de
los diferentes actores involucrados en el proceso educativo.

¿CON QUÉ TÉCNICAS INSTRUMENTOS EVALUAMOS EN DD.HH?

Teniendo en cuenta la propuesta presentada que coloca al educando como sujeto central
del proceso evaluativo y que considera fundamental en este proceso, la participación
activa de todos los sujetos involucrados, se sugieren algunos instrumentos que puede ser
seleccionados por los docentes en el proceso de implementación de la evaluación del
aprendizaje:

ASPECTO TÉCNICA INSTRUMENTO


-Guía de observación
Afectivo Observación -Lista de cotejos
Entrevista -Guía de entrevista
Otros -Juegos
-Sociogramas
-Registro anecdótico
-Escalas actitudinales
-Dramatización
-Juego de roles
-Dinámicas
Cognoscitivo Pruebas escritas -Pruebas de: razonamiento, creación o tipo de ensayo
-Pruebas objetivas
-Asignaciones
-Informes
Pruebas orales -Intervención oral
-Pruebas de razonamiento, de creación crítica
-Creación o interpretación de letras de poesías
canciones
-Exposición de trabajos grupales
-Informes
Psicomotor Pruebas de -Hoja de cotejo (con pautas orientadoras)
Cognoscitivo ejecución -Mapas Dibujos
Y psicomotor -Gráficos diversos

Pruebas
gráficas

La elección de los procedimientos o técnicas y por lo tanto, el diseño de los


instrumentos dependen de la naturaleza del objetivo o de la competencia que se quiere
evaluar.
Asimismo depende de la realidad y las características bio psicosociales de los
educandos y del tipo de evaluación que se desea realizar; así como de las facilidades
con las que cuenta el docente.

Son también importantes, las habilidades evaluativas del docente y particularmente, su


capacidad de creación.

- Indicadores de evaluación.

Para realizar una adecuada evaluación es necesario precisar, para cada competencia
u objetivo, indicadores que reflejen diferentes niveles de aprendizaje que los
educandos adquieren en relación con la meta propuesta.

En este sentido, los indicadores de logros previstos en la programación son variables,


que ayudan a reconocer los cambios que se producen como efecto de los procesos de
enseñanza y aprendizaje en términos de adquisición de habilidades, destrezas,
conocimientos y actitudes.
Constituyen medios pedagógicos que orientan el proceso de evaluación de aprendizaje.
Deben estar claramente definidos antes de la elección y decisión sobre el procedimiento
en instrumento que se diseñará.

Por ejemplo, si la competencia prevista es: El educando desarrolla la confianza y


seguridad en sí mismo, se pueden considerar como indicadores los siguientes:
intervienen espontáneamente en clase; comparte sus experiencias con facilidad; propone
alternativas para solucionar problemas; se comunica fácilmente con sus compañeros;
acepta sugerencias del profesor; ejerce influencia sus compañeros; manifiesta alegría
por los éxitos de sus compañeros, etc. en este caso, el procedimiento adecuado de
evaluación es la observación, que deberá ser realizada en diversos momentos y
circunstancias debiendo en consecuencia elaborar una guía que permite constatar el
avance en la obtención del logro. Se podría complementar la observación, aplicando en
escala actitudinal.

7. ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

- Considerar al educando como protagonista central del proceso de aprendizaje.


Buscando todas las alternativas metodológicas que permite la participación libre y
responsable de niños, niñas y jóvenes.

- Promover procesos interactivos positivos entre educadores y educandos.

- Promover procesos interactivos entre alumnos e incentivar un trabajo activo con los
materiales educativos-

- priorizar en el trabajo educativo los intereses, experiencias y preocupaciones de cada


educando así como los acontecimientos que ocurren en el ámbito local, nacional y
mundial y que las afecta positivamente o negativamente.

- Respetar los diferentes ritmos y estilos de aprendizaje de los educandos.


- Promover el desarrollo de una comunicación horizontal que permite a los educandos
reconocer y respetarse como seres humanos iguales en el derecho a expresar su opinión,
sus vivencias y sus sentimientos; y, diferentes en cuanto a su experiencia y a su
percepción de la realidad.

- Apoyar la observación y conocimiento activos de la realidad que les permita tomar una
posición frente a ella y contribuir creativamente hace desarrollo, mediante la formación
y expresión de una opinión crítica constructiva y la propuesta de alternativas para su
transformación.

- Propiciar fundamentalmente la expresión de aspectos y de sentimientos, dimensión


que muchas veces es negada en la escuela no sólo a los niños, niñas y jóvenes sino
también a los maestros.

- Promover el desarrollo de la participación y de la organización de los niños y jóvenes


en el proceso de aprendizaje, propiciando situaciones que les impulse a actuar con
iniciativa, responsabilidad y con capacidad de decisión en el aula, en el centro educativo
y en acciones que desarrollen en la comunidad.

8. AUTOCRÍTICA

El presente ensayo trata de aspectos muy complejos, ya que se intenta resolver


interrogantes como ¿qué aspectos se deben evaluar en DD.HH.? ¿Qué técnicas
instrumentos se deben utilizar? ¿Qué agentes participan en esta evaluación de DD.HH.?
Por lo que las respuestas a estas interrogantes no podrían tomarse genéricamente; ya que
resulta difícil evaluar una o varias conductas en el educando.

También podría gustarte