Está en la página 1de 5

Sílabo del Curso: Reingeniería de Procesos Pág.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO


FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA, ELECTRÓNICA Y SISTEMAS
ESCUELA PROFESI ONAL INGENI ERÍ A DE SI STEM AS
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA DE SISTEMAS
SILABO

I. Identificación Académica.
1.1. Asignatura
a. Nombre: (AO1004) Reingeniería de Procesos.
b. Prerrequisito(s): Ninguno.
c. Número de horas: T=2h, P=2h. Total=4h
d. Créditos: 3
e. Año Académico: 2019-II
f. Duración de la asignatura: Del 12 de agosto al 13 de diciembre de 2019 (18 semanas).
g. Año y Semestre Académico: 2019-II Semestre del Plan de Estudios: X
h. Área Curricular: Formación Profesional Orientado.
i. Condición: Obligatoria.
j. Grupo: Único.
1.2. Docentes
a. Nombres y Apellidos: Mg. Ing. Robert Antonio Romero Flores
b. Condición: Nombrado
c. Categoría: Asociado T.C.
d. Especialidad: Ingeniería de Sistemas
Maestría en Ingeniería de Sistemas
Maestría en Administración
1.3. Ambiente donde se realiza el aprendizaje.
a. Pabellón de Ingeniería de Sistemas: Laboratorio 6

II. Sumilla y Contenidos Transversales

a) Sumilla

La Componente Curricular de Reingeniería de Procesos brinda a los alumnos la posibilidad de volver más
competitiva a las organizaciones, reinventando sus procesos en base a las necesidades de los clientes. Tiene
como propósito una comprensión fundamental y profunda de los procesos para conseguir un rediseño en
profundidad de los procesos e implantar un cambio esencial de los mismos a fin de alcanzar mejoras
espectaculares en medidas críticas del rendimiento como costos, calidad, servicio, etc.
Modificando al mismo tiempo el propósito del trabajo y los fundamentos del negocio, de manera que permita
establecer, nuevas estrategias corporativas.

b) Contenidos Transversales

La asignatura a desarrollar permitirá que los estudiantes se comprometan con el desarrollo de la ciencia y la
sociedad.

III. Competencias:

Competencia 1:
Diseña y lleva a cabo proyectos de reingeniería de procesos en organizaciones aplicando principios
de calidad total y norma ISO 9000.

Competencia 2:
Realiza el proceso de reingeniería en procesos de desarrollo de Software.
Sílabo del Curso: Reingeniería de Procesos Pág. 2

IV. Tratamiento por Unidades Didácticas.

4.1. Primera Unidad Didáctica: Modelamiento de Procesos

Total, de horas de la unidad: 36 horas


Tiempo de desarrollo: 12 de agosto – 10 de octubre del 2019.
Desarrollo de competencias: Competencia 1

Capacidad Indicadores Conocimientos % de Actitudes Indicadores de Logro Técnicas e


de Logro avance Instrumentos de
Evaluación

Utiliza técnicas Utiliza -Calidad Total - Examen


adecuadas para eficientemente
-Teoría Z 50% Responsabil Cumple con sus trabajos Prueba Escrita
la 2 técnicas para
-Gerencia en idad. en forma oportuna
implementación el proceso de Propone trabajos Observación
calidad total Fichas de
de proyectos de reingeniería. -Trabajo en innovadores
-Los 1 principios Observación
reingeniería de equipo. Participa activamente en
procesos, con de Demming grupos de trabajo.
conocimiento de - Herramientas
Procesos, básicas para la
Modelamiento de mejora de
Procesos y La procesos.
tecnología - Bases de éxito
Orientada a de la
Objetos en la
reingeniería.
Reingeniería de
Reingeniería en
Procesos.
los procesos de
negocios.
-Procesos,
análisis de
procesos
existentes.
-Modelamiento
de Procesos.
-Rediseño de
procesos.
Posicionamiento.
-Norma ISO
9000:2008
Evaluación 02 horas: 09 de octubre (02 horas)

4.2. Segunda Unidad Didáctica: Aplicaciones de la Reingeniería


Total, de horas de la unidad: 36 horas
Tiempo de desarrollo: 10 de octubre – 13 de diciembre del 2019
Desarrollo de competencias: Competencia 2

a. Capacidad 1:

Capacidad Indicadores Conocimientos % de Actitudes Indicadores de Logro Técnicas e


de Logro avance Instrumentos de
Evaluación
Utiliza Aplica -El proceso de - Examen
metodologías eficientemente certificación. 50% Responsabil Cumple con sus trabajos Prueba Escrita
adecuadas en el 1 metodología -El Rol de los idad. en forma oportuna
proceso de en el proceso sistemas de Propone trabajos Observación
benchmarking en de información. -Trabajo en innovadores Fichas de
una benchmarking. -Benchmarking equipo. Participa activamente en Observación
Sílabo del Curso: Reingeniería de Procesos Pág. 3

organización, con -Patrones de grupos de trabajo


conocimiento de Reingeniería.
Metodologías y -Reconstrucción
técnicas para de la arquitectura.
realizar -Métodos y
Benchmarking. modelos de la
reingeniería de
software.
-Análisis de
inventarios.
-Reestructuración
de documentos.
-Ingeniería
inversa.
-Reestructuración
de código.
-Ingeniería
directa.
Evaluación 02 horas: 05 de diciembre (02 horas)

V. Estrategias Métodos y Técnicas Didácticas

A. Estrategias de enseñanza – aprendizaje

Sesiones de aprendizaje significativo, basados en sesiones de aprendizaje, talleres individuales y grupales,


Lectura, análisis e interpretación de textos, preguntas y analogías.

B. Métodos

La parte teórica se desarrollará utilizando el método inductivo-deductivo, en base a clases magistrales,


procurando en todo momento la participación plena de los estudiantes.

En la parte práctica se desarrollarán a base de conferencias, preguntas y discusiones, aplicando la técnica de


dinámica de grupos, mediante exposiciones de temas que se asignarán en su oportunidad. También, se hará
uso los materiales respectivos para el desarrollo de las mencionadas prácticas.

C. Técnicas

En la teoría, se desarrollará en forma intensiva hasta lograr un avance total de los contenidos de la asignatura,
para lo cual se tomará los medios y materiales educativos y se utilizará: exposición de casos, exposición de
Videos, trabajo en equipo, Dinámica de grupos.

En la practica, se encaminada a consolidar los conocimientos adquiridos y la habilidad de los estudiantes. Para lo
cual, se hará uso de los medios y materiales educativos principalmente de habilidades y destrezas y se utilizará:
Observación, Trabajo en equipo, Argumentación de Resolución de problemas y Dinámica de grupos.

VI. MEDIOS Y MATERIALES DIDÁCTICOS

1. Textos de Reingeniería de Procesos y Benchmarking.


2. Presentaciones en Power Point.
3. De acceso personal: Voz humana
4. Estáticos: Módulos, Separatas, Papelotes, Plumones, Pizarra, Guías de estudio, Fichas de
Observación
5. Movimiento: Data Display, imágenes proyectadas, USB.

VII. EVALUACION DE APRENDIZAJE.

a. Propósito
Determinar la eficiencia del aprendizaje.
Analizar los logros y dificultades o limitaciones del estudiante.
Reafirmar los logros y éxitos alcanzados e identificar medidas de apoyo.
Sílabo del Curso: Reingeniería de Procesos Pág. 4

b. Temporalidad
Se evaluaría al estudiante en forma permanente mediante casos prácticos, trabajos e intervenciones; además de
las evaluaciones escritas especificadas.

Capacidades y Actitudes Indicadores Técnicas Instrumentos Ponderación


Capacidades. 1.1. Utiliza eficientemente 2 técnicas Examen -Prueba Escrita. 90%
1.1 Utiliza técnicas adecuadas para para el proceso de reingeniería.
la implementación de proyectos de
reingeniería de procesos, con
conocimiento de Procesos,
Modelamiento de Procesos y La
tecnología Orientada a Objetos en
la Reingeniería de Procesos.

1.2. Utiliza metodologías adecuadas 1.2. Aplica eficientemente 1 Examen -Prueba Escrita.
en el proceso de benchmarking en metodología en el proceso de
una organización, con conocimiento benchmarking.
de Metodologías y técnicas para
realizar Benchmarking.
Actitudes. 1.1. Cumple con sus trabajos en Observación -Escala: 0-2 10%
- Responsabilidad. forma oportuna Evaluación: Fichas
- Trabajo en Equipo Propone trabajos innovadores. de Observación.

1.2. Participa activamente en grupos Observación -Escala: 0-2


de trabajo. Evaluación: Fichas
de Observación.

c. Criterios de Evaluación.

-Calificación. La evaluación del aprendizaje de capacidades y actitudes será de acuerdo a los indicadores
establecidos en el desarrollo de cada unidad.
-Los indicadores conceptuales y procedimentales se evaluarán a través de pruebas escritas y los indicadores
actitudinales por medio de una escala de calificación.
-La evaluación es en escala vigesimal (0 al 20); sobre el cual se puede aumentar la calificación por las cualidades
demostradas por el estudiante en dos puntos (haciendo uso del símbolo más) o en un punto (el símbolo utilizado es
el punto).

d. Nota Final.

d.1. PROMEDIO DE CAPACIDADES (PC)

- Trabajos prácticos y monografías.


Los trabajos prácticos y monografías deberán ser entregados en la fecha indicada, no se recibirán trabajos
después de la fecha citada calificándose con 00, programándose 01 trabajo por cada Unidad Didáctica según el
siguiente cronograma.

Trabajo Fecha de Entrega


Trabajo 1 1ra semana de octubre
Trabajo 2 1ra semana de diciembre

Siendo el promedio de capacidades de cada Unidad Didáctica:

PUD = 0.9 * PE + 0.1 * TPM

Donde:
PUD : Promedio Unidad Didáctica.
PE : Prueba Escrita.
TPM : Trabajo Práctico y Monografía.

Los estudiantes que no se presenten a las pruebas Escritas Calificadas serán evaluados con la nota mínima (00),
salvo casos debidamente justificados.
Sílabo del Curso: Reingeniería de Procesos Pág. 5

La nota PUD será una nota entera redondeada, sin decimales.


Las capacidades a adquirir por los estudiantes se obtendrán por el promedio simple de las capacidades a
alcanzar por los estudiantes, Cada forma de evaluación, tendrá un calificativo comprendido en el intervalo [0 -
20],
El promedio de Capacidades se obtendrá:

PC = (PUD1 + PUD2)/2

d.2. Promedio de Aptitudes (PA)


La nota de aptitudes (PA) tendrá un calificativo final que se valorara con las notas siguientes:
0: Estudiante carente de aptitudes sin asistencia regular a cesiones de clase
1: Estudiante que alcanzo las aptitudes adecuadas pero sin resaltar sobre los demás
2: Estudiante que alcanzo las aptitudes y resalta entre los miembros del salón y/o se hace merecedor de un
calificativo superior.

d.3. El Promedio Final (PF)


El promedio final de la evaluación se calculará en base a la fórmula:
PA = 0,9 * (PC) + 0,1 * (PA)
e. Criterios de Aprobación
El alumno deberá cumplir con los siguientes requisitos:
- Haber asistido a un mínimo de 80% de clases programadas en el semestre.
- Haber participado en todas las evaluaciones programadas con fecha previamente anticipada.
- Haber asistido regularmente a las sesiones de clases teóricas y prácticas programadas.
- El estudiante, para aprobar la asignatura debe obtener una nota final que sea mayor o igual a 10,5.
Cualquier Aspecto no considerado en la presente será contemplado por el reglamento de evaluación de la UNA-
Puno.

VIII. BIBLIOGRAFIA:

-Abfalter George, Software Reengineering, McGrawHill, New York, 2008.


-Bradley Irby, Reengineering .NET: Injecting Quality, Testability, and Architecture into Existing Systems,
Addison-Wesley Professional; 1 edition (November 3, 2012)
-Hansen Gregory A., Automatización-Reingeniería en los procesos de negocios a través de la simulación Prentice-Hall,
México, 2008.
-Morris Daniel, Reingeniería. Mc Graw Hill, Santa Fé de Bogota, 2008.
-PEPPARD JOE, ROWLAND PHILLIP, La Esencia de la Reingeniería de Procesos de Negocios, Prentice Hall
Hispanoamericana, México 2006.
-Robert S. Arnold, Software Reengineering (IEEE Computer Society Press Tutorial), Institute of Electrical & Electronics
Engineer (March 1993)
-RODENES ADAM MANUEL Y OTROS, Reingeniería de Procesos y Transformación Organizativa, Universidad Politécnica de
Valencia, Valencia 2009.
-ROMERO FLORES, ROBERT ANTONIO, Modelamiento y Simulación de Sistemas, Lima 2006.
- Stapenhurst Tim, The Benchmarking Book, Butterworth-Heinemann is an imprint of Elsevier Linacre House, Jordan Hill,
Oxford 2009.
http://ocw.mit.edu: portal del Proyecto OCW (Open Course Ware) del Massachutes Institute of Techonology que contiene
información de los cursos que dictan.
http://web.mit.edu/reeng/www/commit/reindex.html: artículos de reingeniería del Massachutes Institute of Techonology
http://see.stanford.edu: portal del Proyecto Ingeniería en Todos lugar (Engineering Everywhere) de la Universidad de
StanFord que contiene información de los cursos que dictan.
http://www.merlot.org/merlot/viewMaterial.htm?id=90104: Portal de tutoriales de Reingeniería MERLOT (Multimedia
Educational Resource for Learning and Online Teaching)
Puno, agosto 2019

También podría gustarte