Está en la página 1de 3

Click aquí para guardar como PDF | 

Sistema PRIME­MD | 25 SEP 02

Diagnóstico de alteraciones mentales en atención primaria
Los autores tradujeron y efectuaron la adaptación lingüística para la Argentina del sistema PRIME­MD,
un instrumento para diagnóstico de alteraciones mentales.
Autor: Dres.S. Bonicatto, P. Gargoloff, C. Tutor, S. Lucero, F. Güenaga, D.Torino  Fuente: Fundación ACTA 

Desarrollo
Casi no existen publicaciones que traten la incidencia de alteraciones mentales detectados en el consultorio de atención
primaria situación en la Argentina. Los autores tradujeron y efectuaron la adaptación  lingüística para la Argentina del
sistema PRIME­MD, un instrumento para diagnóstico de alteraciones mentales diseñado en los EUA. La versión
presentada demostró ser válida y confiable, según los diversos exámenes a que fue sometida. Por otro lado, la
aceptación y comprensión del sistema por parte de los profesionales y los individuos entrevistados fue satisfactoria. La
versión argentina del PRIME­MD puede ser una herramienta útil para estudios de tamizaje de alteraciones mentales en
la atención primaria.

La presencia de alteraciones emocionales en pacientes que concurren a la consulta médica por motivos no psiquiátricos
es motivo de estudio e interés cada vez más creciente. En algunos trabajos en que se investigaron alteraciones
psiquiátricas como un todo, se informaron grados de prevalencia que oscilaron entre 16% a 43%, y en otros que
buscaron identificar la presencia de síntomas depresivos, los que constituyen la condición psiquiátrica más frecuente, la
prevalencia osciló entre 12% a 48%. Algunas publicaciones mostraron que más de un tercio de los pacientes que
concurren a consultas de atención primaria muestran niveles substanciales de distrés psicológico y que entre el 10% y
29,5% podrían corresponder a diagnósticos específicos de depresión o ansiedad.

Si bien muchas alteraciones psiquiátricas no son detectadas adecuadamente por el médico general, con estimaciones
de hasta el 50% de fallas en la identificación de las alteraciones mentales más comunes, y valores algo menores en las
alteraciones del humor, es precisamente este profesional quien puede reconocer y tratar a una gran proporción de estos
pacientes. Pese a que el número de estudios diseñados para evaluar los efectos de este reconocimiento es pequeño,
algunos grupos realizaron ensayos al azar con el objeto de presentar los resultados de intervenciones dirigidas a mejorar
la identificación de los casos por el médico general (aquéllos que han podido mostrar una evolución más favorable y
corta en el grupo experimental que en el grupo control). S. W. Kenwick realizó una extensa revisión de estos aspectos.

A pesar de que son casi inexistentes en nuestro medio las publicaciones que presenten estadísticas o datos concretos
sobre este tema, existe consenso entre los profesionales de la salud sobre la relevancia de este problema y de la
necesidad de obtener, como mínimo, un diagnóstico de situación. Para ello, es esencial el desarrollo o la adaptación de
instrumentos ya diseñados en otros países que nos permitan obtener estos datos, y a partir de ellos delinear
procedimientos destinados a actuar sobre el problema. 

Con este objetivo los autores desarrollar la versión argentina del PRIME­MD (PMD) y realizaron el análisis de validez, a
fin de determinar la posibilidad de su utilización rutinaria en procedimientos de tamizaje en nuestro país. Esto ayudaría a
obtener datos de prevalencia de alteraciones mentales en pacientes que concurren al consultorio de atención primaria,
sin necesidad de la intervención de un especialista. El estudio se diseñó en varias etapas que consistieron en:
traducción; determinación de equivalencia conceptual, semántica, operacional y funcional; administración del
cuestionario;  análisis de validez con un procedimiento similar al realizado en el estudio original; análisis de los datos y
elaboración de conclusiones.

El PRIME­MD es un procedimiento diseñado para obtener un diagnóstico seguro y rápido de las alteraciones mentales
que se observan con mayor frecuencia en atención primaria y permite resolver en parte dos de los tres mayores
obstáculos con que se enfrentan los médicos generalistas en el campo de la salud mental: la incertidumbre respecto de
cómo detectar e identificar los síntomas relevantes para el apropiado diagnóstico y las limitaciones de tiempo en las
consultas; queda para otro ámbito de discusión, la capacitación de aquellos médicos que brindarán los cuidados
sanitarios en la utilización de los recursos terapéuticos psiquiátricos (en particular la psicoeducación y el manejo de los
psicofármacos), optimizando así las tres variables dependientes del profesional asistente.

Aproximadamente 3 de cada 4 pacientes que padecen de depresión o síntomas depresivos  y consultan en atención
primaria por estas manifestaciones psíquicas o por las quejas somáticas que usualmente las acompañan, no buscan
ayuda inicialmente con profesionales de la salud mental sino en los médicos generalistas. Cabe entonces la propuesta
que éste sea el ámbito donde se resuelvan una sustancial proporción de estas enfermedades, tal como lo es la
hipertensión arterial, reservando al psiquiatra los casos de mayor complejidad y dificultad en su abordaje.

Continuación
Para ello es necesario una herramienta diagnóstica precisa, rápida y fácil de administrar. Pese a que el PMD tiene
estas características, el hecho de haber sido diseñado para otro país y en otro idioma, genera la necesidad de realizar Page 1 / 3
Para ello es necesario una herramienta diagnóstica precisa, rápida y fácil de administrar. Pese a que el PMD tiene
estas características, el hecho de haber sido diseñado para otro país y en otro idioma, genera la necesidad de realizar
una serie de procedimientos que aseguren: 1) la equivalencia semántica, cultural, funcional y operacional de la nueva
versión y 2) la permanencia de las propiedades psicométricas del método, que en este caso se realizaron a través de la
determinación de la validez concurrente y del criterio.La evidencia del interés que ha despertado este procedimiento de
tamizaje en Salud Mental está dado por las numerosas publicaciones que dan cuenta de validaciones efectuadas en
otros países, con actualización de los criterios diagnósticos, de su utilidad, al ser administrado no por médicos sino por
personal de enfermería psiquiátrica suficientemente entrenado, del empleo en la búsqueda de predictores clínicos en
pacientes depresivos o ansiosos que consultan con quejas somáticas y para validar otros instrumentos .

En este trabajo se elaboró la versión argentina del PMD y se realizaron los procedimientos necesarios para obtener las
equivalencias mencionadas. La validez se realizó por medio de la administración del sistema PRIME­MD a una muestra
socio­demográficamente heterogénea de individuos que concurrieron a un servicio de atención primaria, y a una
muestra más pequeña de pacientes con diagnóstico de alteraciones psiquiátricos

Los resultados que se obtuvieron fueron altamente satisfactorios. El cuestionario fue bien aceptado y el tiempo promedio
de administración fue aceptable (11 minutos), sin detectarse problemas en la comprensión de las preguntas y sentencias
o en la manera de completar el CP por parte de los entrevistados. La correlación entre los diagnósticos clínico y PMD
fue más alta (validez concurrente) que en la versión original; esto probablemente se debe a que no se incluyeron todos
los diagnósticos que la escala es capaz de detectar, sino solo aquéllos más frecuentes y más fácilmente identificables.

Siguiendo las líneas que se plantearon al desarrollar el cuestionario original, se puede considerar que esta forma
diagnóstica breve y fácil de administrar y comprender, permite realizar diagnósticos concordantes con aquellos
reportados por profesionales de salud mental. Por otro lado, los individuos con diagnósticos "sincrónicos" obtenidos por
el PMD muestran un deterioro en su calidad de vida significativamente diferente a aquéllos en los que no se detectan
alteraciones mentales, o en los que éstos resultan subsindrómicos o simplemente refiriendo algunos síntomas aislados.

Otro dato importante es que nuestro estudio, igual que el trabajo original, brinda soporte a la importancia de detectar
individuos con diagnósticos subsindrómicos, ya que el deterioro de la calidad de vida de este subgrupo es notoria,
además del impacto social y económico que resulta de la afectación de la capacidad laboral y de la elevada utilización
de recursos sanitarios.

Cabe señalar que no se incluyeron en esta evaluación todas las posibilidades diagnósticas del sistema PMD, por lo que
en sentido estricto este trabajo permite asegurar su utilidad solamente en los alteraciones mentales que fueron
abarcadas en este análisis. Sin embargo, a pesar de no existir datos acerca de la prevalencia en nuestro medio de este
tipo de alteraciones en la atención primaria, hay concordancia entre los profesionales en que las patologías que hemos
analizado representan con mucho, el mayor porcentaje de las consultas que se realizan por motivos no relacionados a
estas alteraciones.

Considerando que  los médicos generalistas constituyen la "puerta de entrada" al sistema de cuidados de la salud para
aquellos pacientes que pudieran ser identificados con el PMD, en especial los afectados de depresión y/o ansiedad,
son entonces los que deberán también intervenir activamente en su abordaje terapéutico, con la debida capacitación en
su manejo. Debería implementarse, además, un fluido y permanente intercambio con el equipo de salud mental, de
forma tal que respalde la consulta clínica por medio del apropiado y oportuno asesoramiento, enriqueciendo y ampliando
así las acciones en pos de efectivos cuidados globales de la salud en atención primaria.

El empleo del PMD como procedimiento de tamizaje en la práctica clínica diaria (dada la rapidez y facilidad de
administración, además de su probada utilidad) permite obtener datos relevantes sobre morbilidad psiquiátrica en la
atención primaria, ámbito en el que hay evidencias de una alta frecuencia de alteraciones mentales y de las verdaderas
dificultades que plantea su reconocimiento y diagnóstico (implicando ello serias consecuencias socioeconómicas y un
negativo impacto individual).

La administración del PMD proporciona, además, una provechosa herramienta para obtener información de los cambios
en las alteraciones mentales y para detectar los factores asociados a ellos, amén de permitir la evaluación de los
resultados de las intervenciones diseñadas para actuar sobre estas alteraciones.

Contacto con los autores
Silvia Bonicatto. Fundación Oncológica Argentina, FUNDONAR 
Calle 37 Numero 423, La Plata (1900) ­ Telefax (54 21) 25 3406 
E­mail: :bonicato@netverk.com.ar

Pedro Gargoloff. Cátedra de Psicología Médica, FCM, UNLP, Provincia de Buenos Aires, R. Argentina
Cecilia. Tutor. Univerrsity of Pittsburgh Medical Center (UPMC), EUA.

Sandra Lucero. Residencia de Psiquiatría. Ministerio de Salud. Provincia de Buenos Aires, R. Argentina.

Fernando Güenaga, Diego Torino. Residencia de Medicina General. Ministerio de Salud. Provincia de Buenos Aires, R.
Argentina.
Page 2 / 3
Fernando Güenaga, Diego Torino. Residencia de Medicina General. Ministerio de Salud. Provincia de Buenos Aires, R.
Argentina.

Page 3 / 3

También podría gustarte