Está en la página 1de 9

Introducción

Todo colaborador espera un reintegro por los servicios prestados, ya sea en


dinero o especie para satisfacer sus necesidades. Estas remuneraciones son
calculadas tomando en cuenta una serie de parámetros legales establecidos
en la Ley Orgánica del Trabajo, con el fin de que el trabajador sea más
productivo y esté motivado económicamente para desempeñar de forma
contenta y armoniosa su labor.

De acuerdo a lo estipulado en el artículo 91 de la Constitución de la República


Bolivariana de Venezuela, el cual establece de forma explícita, que todo
trabajador o trabajadora tiene derecho a un salario suficiente que le permita
vivir con dignidad y cubrir para sí y su familia las necesidades básicas
materiales, sociales e intelectuales. Se garantizará el pago de igual salario por
igual trabajo y se fijará la participación que debe corresponder a los
trabajadores y trabajadoras en el beneficio de la empresa. El salario es
inembargable y se pagará periódica y oportunamente en moneda de curso
legal, salvo la excepción de la obligación alimentaria, de conformidad con la
ley.

Partiendo de este principio Constitucional, podemos decir que los sueldos y


salarios forman una gran importancia para cada uno de nosotros como
trabajadores dentro de una organización, debido a que es una labor que
préstamo para recibir algo a cambio, y como lo establece el antes mencionado
artículo, a la vez beneficiarnos nosotros y nuestros familiares, el
Sueldo es la remuneración colectiva que se paga por horas trabajadas dentro
de cualquier organización sea que se pague por mes o quincena. En cambio
el Salario es el esfuerzo dedicado a la producción de bienes y servicios por la
cual recibimos la compensación de pagos de cada trabajador.
El pago del salario, oportunidad y forma

La Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras (“LOTTT”),


contempla la forma y la oportunidad de cumplir con el pago de la garantía de
prestaciones sociales.
El pago podrá ser efectuado directamente por el empleador o por
intermedio de terceros, siempre que este último caso se permita al colaborador
disponer de la remuneración en la oportunidad establecida, sin costo alguno.
Forma de pago
La forma de pago de las remuneraciones se efectuará de conformidad con los
dispositivos legales vigentes, como ya mencionamos anteriormente este debe
ser realizado de acuerdo a lo establecido en la LOTTT, en su artículo 123 el
cual estipula que el salario deberá pagarse en moneda de curso legal. Por
acuerdo entre el patrono o la patrona y el trabajador o la trabajadora, podrá
hacerse mediante cheque bancario o por órgano de una entidad de ahorro y
préstamo u otra institución bancaria, conforme a las normas que establezca el
Reglamento de esta Ley.

No se permitirá el pago en mercancías, vales, fichas o cualquier otro signo


representativo con que quiera sustituirse la moneda.

Podrá estipularse como parte del salario, cuando ello conlleve un beneficio
social para el trabajador o la trabajadora, la dotación de vivienda, la provisión
de comida y otros beneficios de naturaleza semejante.

Así también este podrá ser remunerado en los periodos convenidos pudiendo
ser semanal, quincenal, mensual, semestral o anual, para ello deberá
elaborarse las respectivas planillas y boletas de pago.

Oportunidad de pago del salario

Esta la encontramos plasmada en la LOTTT en su Artículo 126 el cual


establece que, el trabajador o la trabajadora y el patrono o la patrona,
acordarán el lapso fijado para el pago del salario, que no podrá ser, mayor de
una quincena, pero podrá ser hasta de un mes cuando el trabajador reciba del
patrono o la patrona alimentación y vivienda.
Lugar de pago

La Ley Orgánica del Trabajo, nos establece donde debe efectuarse el pago del
salario y fija los lugares en donde no deben realizarse el pago salarial de los
trabajadores, de acuerdo a lo establecido en el artículo 127: El pago del salario
deberá efectuarse en día laborable, durante la jornada y en el lugar donde los
trabajadores y las trabajadoras presten sus servicios, salvo que por razones
justificadas se hubiera pactado en sitio distinto, circunstancias que deberán
conocer previamente los trabajadores interesados y las trabajadoras
interesadas.

Cuando el día de pago coincida con un día no laborable, el pago de los salarios
se hará en el día hábil inmediatamente anterior.

El pago no podrá hacerse en lugares de recreo o comercio, tales como bares,


cafés, tabernas, cantinas o tiendas a no ser que se trate de trabajadores de
esos establecimientos.

El pago del salario en los días feriados y de descanso


La LOTTT, nos establece cuales son los días feriados y por ende de descanso,
estos están estipulados en el artículo 184, Todos los días del año son hábiles
para el trabajo con excepción de los feriados.

Son días feriados, a los efectos de esta Ley:


a) Los domingos;
b) El 1º de enero; lunes y martes de carnaval; el Jueves y el Viernes Santos;
el 1º de mayo y el 24, 25 y el 31 de diciembre;
c) Los señalados en la Ley de Fiestas Nacionales; y
d) Los que se hayan declarado o se declaren festivos por el Gobierno Nacional,
por los Estados o por las Municipalidades, hasta un límite total de tres por año.

Durante los días feriados se suspenderán las labores y permanecerán


cerradas para el público las entidades de trabajo sin que se pueda efectuar en
ellos trabajos de ninguna especie, salvo las excepciones previstas en esta Ley.
Por lo tanto cuando el trabajador o trabajadora agrícola, por la naturaleza de
las labores que realiza, le corresponda trabajar en día feriado, la labor
realizada será pagada conforme a lo establecido en la LOTTT (Art. 235)
Por otra parte en el artículo 119 esjudem establece: El trabajador o trabajadora
tiene derecho a que se le pague el salario correspondiente a los días feriados
o de descanso cuando haya prestado servicio durante los días hábiles de la
jornada semanal de trabajo.

Cuando se haya convenido un salario mensual el pago de los días feriados y


de descanso obligatorio estarán comprendidos en la remuneración.

Para el cálculo de lo que corresponda al trabajador o trabajadora por causa de


los días de descanso o de los días feriados, se tomará como base el promedio
del salario normal devengado durante los días laborados en la respectiva
semana.

Si se ha estipulado un salario quincenal o mensual, el salario que corresponda


a los días de descanso o los días feriados será el promedio del salario normal
devengado durante los días laborados en la respectiva quincena o mes, según
sea el caso.

El trabajador o trabajadora no perderá ese derecho si durante la jornada


semanal de trabajo en la entidad de trabajo faltare un día de su trabajo.
En concordancia, con lo establecido en el artículo 120 de ley antes
mencionada establece; Cuando un trabajador o una trabajadora preste servicio
en día feriado tendrá derecho al salario correspondiente a ese día y además
al que le corresponda por razón del trabajo realizado, calculado con recargo
del cincuenta por ciento sobre el salario normal.

Protección de salario
El salario como derecho del trabajador goza de protección constitucional y
legal para evitar que el empleador o terceros ejerzan derechos abusivos que
lo perjudiquen en virtud de la situación de indefensión del trabajador que
necesita del salario para satisfacer sus propias necesidades y las de su familia.
De tal manera que el salario de un trabajador goza de cierta protección
respecto de su pago y la preferencia de la que goza.

Los siguientes postulados protegen al salario:

El salario es irrenunciable, al igual que todos los demás derechos sociales.


El salario es inembargable en su totalidad.
El salario en su pago goza de crédito privilegiado.
El salario no es compensable, ni susceptible de presunciones, ni retenciones
del mismo.
El salario no es susceptible de rebajas.
Los anticipos salariales no pueden exceder de la quinta parte del salario del
trabajador.
No se puede percibir un salario inferior al salario mínimo nacional vigente.
El pago del salario no podrá demorarse.
Se garantiza su destino familiar alimenticio.

Privilegios
Insolvencia del Patrono-créditos privilegiados (Art.158). Los créditos
pendientes por concepto del salario de los últimos 6 meses, y por prestaciones
sociales hasta por un monto equivalente a noventa (90) días de salario normal,
tiene privilegios a ser cobrados con preferencia a cualquier otro crédito,
inclusive sobre los créditos hipotecarios y prendarios. Si los salarios o
prestaciones sociales debidos al trabajador exceden las cantidades antes
mencionadas, el salario pendiente gozará igualmente, de privilegios sobre los
bienes muebles e inmuebles del Patrono, conforme a lo pautado en el Art. 159
y 160 de LOT y 1870 del Código Civil.

Privilegios sobre bienes muebles del Patrono (Caso de quiebra).


El salario, las prestaciones sociales e indemnizaciones y cualesquiera otros
créditos debidos al trabajador con ocasión de la relación de trabajo, gozará de
privilegios sobre todos los Inmuebles del Patrono y se pagará
independientemente de los procedimientos del concurso de acreedores a de
la quiebra. (Art.159-160).
Privilegios patrimoniales de los trabajadores y trabajadoras
El salario, las prestaciones e indemnizaciones o cualquier otro crédito
adeudado al trabajador o la trabajadora con ocasión de la relación de trabajo,
gozarán de privilegio y preferencia absoluta sobre cualquier otra deuda del
patrono o patrona, incluyendo los créditos hipotecarios y prendarios, obligando
al Juez o Jueza del trabajo a preservar esta garantía.
La protección especial de este crédito se regirá por lo estipulado en esta Ley.
Las personas naturales en su carácter de patronos o patronas y los accionistas
son solidariamente responsables de las obligaciones derivadas de la relación
laboral, a los efectos de facilitar el cumplimiento de las garantías salariales.
Se podrá otorgar medida preventiva de embargo sobre los bienes del patrono
involucrado o patrona involucrada.
Inembargabilidad del salario mínimo
La Constitución de la República Bolivariana De Venezuela en su artículo 91
establece; El salario es inembargable y se pagará periódica y oportunamente
en moneda de curso legal, salvo la excepción de la obligación alimentaria, de
conformidad con la ley.
De igual manera la LOTTT establece en su artículo 152: Son inembargables
el salario, las prestaciones sociales e indemnizaciones, las acreencias por
concepto de enfermedades ocupacionales y accidentes de trabajo, y
cualesquiera otros créditos causados a los trabajadores y las trabajadoras con
ocasión de la relación de trabajo, salvo para garantizar las pensiones
alimentarias decretadas por un Tribunal con competencia en protección de
niños, niñas y adolescentes.
De ambos artículos podemos extraer la intención del legislador y el
constituyente de la protección del ingreso salarial, y no limitándose a este,
también extiende dicha protección a las prestaciones sociales e
indemnizaciones, acreencias por concepto de enfermedades ocupacionales y
accidentes de trabajo, y de carácter abierto cualquier otro crédito causado a
los trabajadores en su relación del trabajo, solo limitando esta garantía a la
obligación alimentaria decretada por un tribunal competente a los niños, niñas
y adolescentes, en razón del interés superior que prela en favor de estos.

Embargo del salario


El salario es inembargable en cuando no exceda del salario mínimo. Los
embargos acordados sobre la remuneración del trabajador, no podrá gravar
más de la quinta parte (1/5) de la porción comprometida entre el salario mínimo
y el exceso hasta el doble del salario mínimo y un tercio (1/3) de la porción si
es más del doble del salario mínimo. (Art.162).
Embargo de las prestaciones
Las prestaciones e indemnizaciones y cualesquiera otros créditos debidos al
trabajador, son inembargables mientras no excedan de (50) cincuenta salarios
mínimos. Cuando exceda este límite señalado pero no del equivalente a (100)
cien salarios mínimos, será embargable en una quinta (1/5) el exceso entre el
equivalente a 50 y 100 salarios mínimos. Cuando sobrepasen el equivalente a
100 salarios mínimos, será embargable la quinta (1/5) el exceso equivalente a
(50) cincuenta y 100 (cien) salarios mínimos y, además la tercera parte del
exceso del equivalente a (100) cien salarios mínimos. (Art.163).
Intervención del Estado en la fijación de salarios
Para la fijación del salario citaremos el artículo 100 de la LOTTT El cual
establece que, para fijar el monto del salario se tendrá en cuenta:
1. La satisfacción de las necesidades materiales, sociales e intelectuales del
trabajador, la trabajadora, sus familiares y dependientes, que les permitan una
vida digna y decorosa.
2. La justa distribución de la riqueza como el reconocimiento del mayor valor
del trabajo frente al capital.
3. La cantidad y calidad del servicio prestado.
4. El principio de igual salario por igual trabajo.
5. La equivalencia con los salarios devengados por trabajadores y trabajadoras
de la lo calidad, o de aquellos y aquellas que presten el mismo servicio.
Y esta atribución le corresponde al Presidente.
Fijación de Salarios Mínimos. (Art.169). De conformidad con el Art.167 de esta
Ley, el Ejecutivo Nacional fijará los salarios mínimos propuestos mediante
Resolución del Ministerio del Ramo.
Salarios Mínimos Diferentes. (Art.170). Cuando una comisión nombrada
conforme a los artículos anteriores comprenda en sus atribuciones a toda la
República, podrá recomendar salarios mínimos diferentes para distintas
Regiones, Estados o Áreas geográficas, tomando en cuenta el costo de la vida
en las zonas metropolitanas y otros elementos que hagan recomendables
diferencias.
Salarios Mínimos. Decretos. (Art.172). Serán emanadas bajo sugerencia al
Ejecutivo por Consejo Económico Nacional y al Banco Central en caso de
aumentos desproporcionados del costo de la vida. Se tomarán en cuenta la
categoría de los trabajadores a áreas geográficas, características respectivas
y circunstancias económicas.
El salario mínimo
Revisión anual Una Comisión Tripartita Nacional. Una comisión revisará los
salarios mínimos, por lo menos, 1 vez al año, tomando como referencia, entre
otras variables, el costo de la canasta alimenticia. Corresponderá al Ejecutivo
Nacional a partir de dicha recomendación y sin perjuicio de las atribuciones
que le confiere en Art.172 de LOT, fijar el monto de los salarios mínimos. .
(Art.167).
Comisión Tripartita. (Art.168). A lo referido en el artículo anterior se integrará
paritariamente con representación de:
- La organización sindical de trabajadores más representativa.
- La organización más representativa de los empleados.
- El Ejecutivo Nacional.
Conclusión
La idea de pagar por el trabajo realizado no se dio al mismo tiempo que la
creación del trabajo, fue entonces desde el tratado de Paz de Versalles que
con el descontento popular y la miseria se empezó a implementar.
Actualmente, Venezuela reconoce y protege la institución del salario,
incluyendo los beneficios derivados de este, y hasta pactando un mínimo de
pago.
También la Ley Orgánica del Trabajo lo reconoce en su título tercero, de la
Justa Distribución de la Riqueza y las Condiciones de trabajo, donde además
le establece una serie de garantía de su efectivo cumplimiento.
Existe también, distintas clases de salario; por unidad de tiempo, por unidad
de obra, pieza o destajo, y por tarea.
La institución salarial va además regida por principios fundamentales, como lo
es la Justa Distribución de la Riqueza; la libre estipulación del salario; la libre
disponibilidad; se consagra como derecho irrenunciable; y proporcionalidad al
trabajo realizado. De la misma forma, se establecen condiciones de plazo,
lugar y forma de pago para hacer efectiva la cancelación del mismo al
trabajador.
De esta manera a pesar de existir una libre estipulación del salario, todo
trabajador tiene derecho a un salario suficiente que le permita vivir con
dignidad y cubrir sus necesidades básicas, esto en tenor del artículo 91
constitucional. Por ello, y en vigencia la LOT del año 1997 se fijó un salario
mínimo, competencia que seguidamente el ejecutivo nacional asumió.
Los trabajadores, del mismo modo, tienen derecho sobre el enriquecimiento
neto acumulado por el patrono durante cada ejercicio económico anual, según
lo establecido en los artículos 131 y siguientes de la LOTTT.
A estos elementos se les puede adicionar el hecho de que existe protección
del salario, la cual opera frente al patrono, a los acreedores del patrono, a los
acreedores del trabajador, frente al mismo trabajador, y ante las instituciones
tributarias y bancarias.
Por tanto, el salario representa la contraprestación necesaria para que exista
una relación laboral, y es necesario su ejecute, regulación y desarrollo
armonioso para una buena relación laboral y estímulo al personal empleado.
Bibliografía
https://www.rigobertoparedes.com/es/cual-es-la-proteccion-legal-del-salario
http://leyes.tuabogado.com/laboral/index.php?option=com_content&view=arti
cle&id=248:lottt-articulo-248&catid=41:capitulo-vi-del-trabajo-en-el-
transporte&
https://albaciudad.org/2012/05/guia-rapida-de-la-ley-organica-del-trabajo/
https://derecholaborallottt.wordpress.com/el-salario/
http://pdba.georgetown.edu/Comp/Derechos/trabajo.html#ven
https://gabrielacastroseminarioal.blogspot.com/2006/11/el-salario-en-
venezuela-definicin-de.html

También podría gustarte