Está en la página 1de 38

1

ATENEO N°1 : Norberto Pisoni

De libro: Conceptos III: “Más allá de la forma de la


pubertad”

Unico trabajo que se planteará con clínica de


adolescentes
Trabajará: conceptos + el psiquismo del
adolescente (por separado, pero tratando de
relacionarlos)

Conceptos a tener en cuenta, en base a los textos:


 Etica del terapeuta y los derechos humanos
(Fischer)
 Escritos técnicos de Freud: Consejos al
médico: Neutralidad y abstinencia
Iniciación del
tratamiento: Entrevista de ensayo o entrevista
de Prueba.
Las diferencias de un tratamiento
2

Cuando
comenzar un tratamiento y por qué?
Para Freud, era fundamental
establecer un diagnóstico para establecer un
tratamiento.

Diagnósticos: Son instrumentos para trabajar en


la clínica, para saber cual será nuestra estrategia
en relación al tratamiento y diferenciar técnica y
estrategia.
Es necesario tener en cuenta que no es lo mismo
trabajar con neurosis, patologías de frontera o
borderline, y psicosis.
Freud, podía dar cuenta de las neurosis. Pero era
más complicado pensar en psicosis, porque el
método (La asociación libre) no se adapta a ella,
y los trastornos del lenguaje de dicha patología
hacen imposible el tratamiento. Es por esto que
necesitaba establecer la diferencia entre
neurosis y psicosis.
3

Freud quería llevar el tratamiento al final. Tenía


que ver si el paciente era o no, analizable. (Hoy
en día, sí puede verse una gran diferencia en la
dirección de la cura para las distintas
patologías).

El paciente de pisoni (Federico) permite ver la


diferencia entre: Entrevistas de ensayo

Iniciación del tratamiento


Además, para la dirección del tratamiento y
levantamiento de las represiones, también
existen
dos conceptos a tener en cuenta:
Transferencia Contratransferencia

Con este paciente, vamos a capturar lo incipiente


de la transferencia. Vemos por qué llega a la
transferencia y como esta es derivada a la figura
del médico. En la transferencia, podemos
4

transferir la conflictiva infantil a la figura del


médico .

Concepto de transferencia: Es la manera en que


el sujeto se vincula con el objeto.
Es la forma que tenemos
cada uno de nosotros de amar.
Es aquello que nos hace
individuales.
Viene del concepto empatía
(relación con que alguien nos cae bien o mal)
Pero en la clínica, es el motor de la cura: por la
transferencia del síntoma a la persona el médico
y también es su mayor obstáculo:
Cuando surge el erotismo y el odio.
Además, es una palanca que
necesariamente necesita manejar el analista.. Es
una
Palanca de éxito. Lacán dirá que es
el timón (por las maniobras que hay que hacer,
5

Pues primero el barco irá a la


deriva, y el capitán encuentra la dirección del
mismo)
Es por esto que también vamos a ver el concepto
transferencia como concepto de éxito.

 Adolescencia
8-10 años: Prepubertad
10-15 años: Pubertad o adolescencia temprana
15-18 años: Adolescencia mediana
18-28 años: Adolescencia tardía

 De los 10 a los 15 años, época de grandes


cambios/ metamorfosis / pubertad (En tres
ensayos)
 Reedición del Edipo. En pubertad hay un
arranque bifásico (sexualidad) (En tres
ensayos, Disolución del C deEdipo. ) Pues existe
sexualidad infantil que se resignifica a partir
de los cambios corporales. Creció su cuerpo,
6

creció su miembro y ahora “se puede”. La


imposibilidad infantil ahora es algo concreto.
 Por ello a los 13/14 años: Antes de ellos,
pensó en consumar el incesto y no puede.
Luego, en la pubertad, ya puede hacerlo. Y esto,
depara consecuencias psíquicas: Hay un nuevo
trabajo para el niño: HALLAZGO DE OBJETO
EXOGAMICO
 También se debe tener en cuenta: Identidad
 Si los cambios no se aceptan, elaboran o
asimilan, pueden haber grandes trastornos
(Hebefrenia)

Todo lo mencionado anteriormente, Freud lo


plantea en la pubertad. En Freud, se confunde
pubertad y adolescencia. (Lo trata Fellipe Button
“escena puberal”. Adolescencia se relaciona con
el adolecer de estas consecuencias)

En la pubertad existen escenas patognomónicas,


7

y según como se produzca :

TRANSITO ADOLESCENTE
Es ver como se elabora
esa escena puberal (Y ver la salida exogámica)
¿Cómo concluye este tránsito adolescente?
Francoise Doltó “La Causa de los Adolescentes”.
Allí dice que la adolescencia es meterse en un río
de aguas turbulentas. Y en ese río, para llegar al
otro lado, hay que pasar muchas cosas. Aparece
de todo, incluso algunos se ahogan en el camino.
Y el que llegue a la otra orilla, encontrará su
AUTONOMIA

Saber que uno es distinto

El adolescente no sabe quien es o qué es lo que le


gusta. Lo que realmente le gusta: EL INCESTO
8

Esto
, se relaciona con la REPRESIÓN y por esto
hablamos de hallazgo de objeto exogámico. Las
dos prohibiciones: Incesto

Parricidio
Y en épocas puberales, es fácil observar
Los trabaja en “Tótem y tabú”.
la forma en que se quiere liquidar al padre.
Son dos pilares a tener en cuenta en relación
a la
represión.

 En entrevistas preeliminares:
Toda persona llaga a tratamiento con una teoría
armada de lo que es la cura por la palabra (Se ve
en “Cura por el espíritu”, del libro Conceptos III)
La teoría del paciente no puede dejarse de lado.
Esta teoría puede ser: por oreja, por
recomendación, etc.
9

En “cura por el espíritu” se habla de LA


EXPECTATIVA CONFIADA. Esto suele verse en los
padres sanadores. ¿De dónde sacan las energías
para curar?
Puede ser dicho o inventado pero siempre hay
que tener en cuenta el CONCEPTO DE CURA que
tiene el paciente. Y esto puede verse en las
primeras entrevistas.

CASO: “ más allá de la forma de la pubertad”

Más allá de la forma: hace


referencia a Meta morfosis

Primera entrevista: “Yo no creo en nada de esto.


Soy religioso. Creo en Jesús. Pero siento que estoy
enloqueciendo, por eso vengo”.

Sabemos que existe un mito: “No responder a la


demanda”. Pero esto trajo complicaciones, pues
10

algunos entendieron que esto significa callarse la


boca.
Acá, en este caso, veremos cual es la demanda. Es
tomada, aunque exista un momento en que no se
responde a ella.

Federico tiene 17 años.


Su vida ha trascurrido en forma normal, hasta
enfermar
Síntomas: Encuadrados en padecimientos físicos:
comienza con una angina con fiebres altas.
Secuela de ello: febrícula que lo lleva a sentirse
cansado todo el tiempo y se preocupa por ello.
Habría secuelas de infección. Los tratamientos
médicos no hacen efecto en el foco infeccioso.
Pierde peso. Abandona quinto año en los
primeros meses.

Génesis de la instalación de la trasferencia: De


dónde se deriva lo transferencial? Se hace
11

después, retroactivo (se trabaja a posteriori, con


el material que trae el paciente)

El padre del paciente ve al director del Htal, y


éste lo deriva al jefe de servicio. De ahí, pasa a
Pisoni. El padre lo ve en la entrada al consultorio
y le dice allí mismo: “Yo quiero que atienda a mi
hijo”. Pero yo no quiero que lo atienda acá, sino
en forma privada. Mi hijo está pasando por una
situación .....(?)
El analista le pregunta “por qué quiere que lo
atienda en privado? Y responde: porque quiero
que ud haga lo imposible para no internarlo.
(Hay que tener en cuenta que el encuadre en los
hospitales es muy amplio. Se recibe al emergente,
y se ubica en un contexto)

Federico se empieza a inclaustrar en la


habitación. No quiere salir. Está deprimido todo
el tiempo. No quiere ver a nadie.
12

En este enclaustramiento tiene:


1.Ideas sexuales de toqueteo con la madre y
con el padre.
2.Ideas sangrientas de torturas
3.Temía tragarse objetos cortantes (alfileres,
ganchitos)
4.Que le sucediera algo a los fliares

Todo esto se acompaña de “Haga lo posible para


no internarlo”, y además del pedido de no verlo
en el hospital.
Pisoni acuerda verlo con el padre al día siguiente.
Y el padre en la puerta del consultorio le dice:
“Qué tal, cómo le va?. Fue muy amable. Que entre
Federico. En cuanto vengo?” En una hora.
(Pisoni no pauta entrevistas. Se maneja
espontáneamente con lo que va surgiendo. Pero
toma todo para armar el posicionamiento clínico,
y saber cual es el lugar del chico como
continente* para esos padres)
13

El diálogo terapéutico se forma de El


relato del paciente
Las
intervenciones del analista
*Continente: La flia puede o no serlo, incluso en
distintas situaciones.

En la primer entrevista Federico estaba muy


nervioso. El analista le pregunta: “qué te hace
estar acá?” y verborrágicamente relata eventos
del verano, de la culminación de marzo.
“Me empecé a sentir mal. Tenía fiebre. Los
médicos dicen que no tengo virus. No puedo
comer. Estuve en cama mucho tiempo”
Pensó que las diarreas que padecía en un
momento, se debían a tragarse un alfiler jugando
con un amigo y una hermana del amigo. El
analista interviene: “A qué jugaban?”. “No sé. El
alfiler estaba en el piso del negocio del padre de
14

su amigo. En realidad era un ganchito de


abrochar” contestó. Y relata una secuencia

Se le entrecortaba la voz y repetía sin cesar: “No


sé que me pasa. No sé que hacer”

Los padres lo miraban horrorizados. El coto lo


pone el contarle a los padres. No puede hacer
nada. No puede pararlas.

“Hace un mes que no voy a la escuela. Y no sé que


hacer. Me ven mal. Me siento mal. No duermo”
Intervención: “Tampoco comés” (Se dirige el
analista a lo pulsional, a la boca) Y Federico le
dice: “tengo miedo de tragarme algo. Revuelvo
todo, miro todo lo que como. Todo el tiempo se
me vienen esas ideas. Duermo entrecortado”
“Cuando tomé las pastillas de “ese” - no sé bien
que era. Me parece que era un psiquiatra –
primero dormía pero después me levantaba.
15

Luego me cambió la medicación y estoy hecho un


tarado.”

Aparece en escena un amigo del padre que había


estudiado medicina con él, pero el padre
abandonó y Pocho se recibió. Era un médico
clínico en quien confiaban. Y lo derivó al
psiquiatra. Pocho, guiaba los tratamientos.
“POCHO era un médico amigo de mi papá. Lo
hablamos con él. El me lo había recomendado y
dijo que era una barbaridad lo que yo estaba
tomando. Era para locos.”

“Tuve miedo de no dormir más. Pero leí el


sermón de la montaña y me dormí. Ahora lo
importante es Jesús. Eso me ayuda en los
momentos difíciles. Me hace sentir chiquito. No
nos conformamos con nada”. No son cosas
externas las que marcan a los hombres. Lee sobre
todo una parte “Quien de uds. puede añadir un
16

instante de tiempo a sus vidas”. Por más que uno


se caliente, no puede añadir un minuto a su vida,
por más que te calientes, si te llegó la hora, te
llegó.”
Intervención: “Y vos te calentás”... Bajó la mirada
y siguió con el relato, luego de un silencio.

Una noche putié a Dios . Pero después pensé en lo


que hice y me arrepentí. A partir de ese momento
cambié todo. Es como si faltara algo, es parte de
mi vida. Estaba bien. Eran los únicos momentos
en que estaba bien.
(El analista dice que lo ve más tranquilo. Le dice
al padre que lo verá mañana: “Mañana nos
vemos”, para ver si puede guardarse hasta
mañana.
El padre dice delante de él, ahí mismo, que haga
todo lo posible. Incluso el padre le pregunta
cuánto es? Y pisoni le responde que se verá
cuando tengamos la entrevista.
17

“Haga lo posible por salvarlo. Yo tengo un depto.


Si es necesario, lo hipoteco”
Primera entrevista con el padre (de las tres)
“Cualquier cosa extraña que vea en mi hijo
comuníquemelo”. Y quedan ídem, al revés. La
madre nunca fue a las entrevistas.)

A medida que avanza la entrevista, cuenta cosas


raras. No para de hablar y no da lugar a la
intervención.

Le pregunta a Pisoni: “De qué tengo que hablar


para curarme más rápido?” Muestra acá:
EXPECTATIVA CONFIADA

Confía en que se sienta mejor viniendo y


hablando. Pero se pregunta qué es lo que debe
decir para curarse más rápido. Si bien empieza a
confiar, hay que ver en que lugar lo ubicaba.
“No te preocupes. Yo te preguntaré todo lo que no
18

me quede claro”

(Aún, son entrevistas. Aún, no entró en


tratamiento. Aún el analista está viendo si puede
o no tomarlo en tratamiento. Para diagnóstico y
ver si puede tratarlo sin internarlo.)

Freud plantea de la transferencia: Es la palanca,


el motor de la cura y a su vez, el mayor obstáculo.

Freud habla de ensueños diurnos en la pubertad.


El joven sueña despierto.

Ante un silencio, el analista le dice que aún no


habló de la flia. “Mi flia anda diez puntos. Quien
mortifica a la flia soy yo. A mi flia no me la
toques”

Al grupo fliar solo lo describe en su constitución:


padre trabaja en taller de vítreas. La madre es
19

celadora en el colegio que cursaba 5to año. La


abuela vivía con ellos (madre de la madre) No
tiene hermanos.

Cambia el temblor de su voz, por la necesidad de


hablar más.

El analista está más en lugar de sanador, de


shaman. Hay un momento de transferencia del
síntoma a la persona del médico, pues lo pone en
lugar de médico salvador, omnipotente. Esa es la
DEMANDA

Para Freud, que mejore no se relaciona con que


lo curamos. Hay que mantenerse en abstinencia
en la cura. Escuchar el material y abstenerse en
cuanto a lo personal, en relación a ello.
Freud muestra a un analista espontáneo y franco,
que mantenga su subjetividad por fuera de la
escucha, salvo si algo lo toca en su fuero íntimo:
20

CONTRATRANSFERENCIA
Hay que escuchar lo que trae el paciente.
Winnicot dirá que existen PUNTOS CIEGOS del
analista: lo que no puede escuchar y tendrá que
ver con su propio análisis

Esquema del caso:

DIRECTOR JEFE DE SERVICIO


ANALISTA JESÚS

POCHO PSIQUIATRA
SALVARLO

PADRE

El lugar que hereda el analista en este


tratamiento, es heredado.
El psiquiatra, según el padre, lo diagnostica a
Federico como “Esquizofrenia”. Hay que tener en
21

cuenta que en “psicoanálisis salvaje” Freud dice


que a la palabra que trae el paciente de otro
profesional, no se le debe dar lugar

Si se toma en cuenta la dialéctica del amo y del


esclavo, acá está ubicado el analista en lugar de
amo

Esta es la demanda: MANDATO + PROBLEMÁTICA


PATERNA

Cuando el psiquiatra se pone en lugar de


salvador y lo medica, parecen críticas. Ese mismo
psiquiatra lo hizo hablar del pasado en un diván,
y hay quejas de ello.

En otro momento de la pregunta que se le hizo


22

acerca de la flia, empieza a hablar de fechas en


relación a casamientos, cumpleaños, etc. Pero
por la estructura del relato, hipomaníacamente
efectuada, era imposible recordar algo, más que
los números que mencionó Federico.
Es por ello que el analista repite esos números,
que tenían una característica: eran impares. Y
además, los repite en orden.
Esto, lo hace teniendo en cuenta un escrito de
Freud donde dice que LOS NUMEROS muestran
una forma de cifrar recuerdos (aunque todo
recuerdo es encubridor)
El analista repite “1,3,5,7,11,13,etc”. Y lo mira el
chico como si estuviese loco. Y para de hablar
(operó como freno a la forma maníaca de su
relato)

El analista le dice “Además de lo que dijiste ¿se te


ocurre algo más de los números?
Y empieza a relacionar los números con hechos
23

casi íntimos.

9: Son las oraciones antes de dormir, en series de


3, con intervalos de 1 minuto.
7 años: operación de la infancia, fimosis
-operación de prepucio, se corta – pero al final no
era operación. Se tiró del pene para despegarlo y
que no hayan infecciones.
5 y 11, son dos momentos de la infancia.
13: Queda fuera de la lista. Dice “No se me ocurre
nada”..... Ah! Salvo por la agrupación que hago de
unos prendedores que tengo en el cajón de la
mesa de luz, de 13 hileras de 5 prendedores
Y en ese cajón también guardaba plumas de
caligrafía en 3 series de 5.
Cada vez que llegaba, revisaba que no le falte
ninguna. También lo hacía antes de acostarse.

El analista se preocupa por entender cuál es el


diagnóstico diferencial. (por eso se toma tres
24

meses antes de entrar en tratamiento)


Las intervenciones apresuradas pueden llevar a
brotes psicóticos.

Federico se siente culpable cuando aparecen


escenas de toqueteos sexuales, y no les da
registro extrasensorial (alucinatorio)
Pero es como si existiera dos personas en
Federico, pues hay otra parte de él que es el hijo
bueno, inteligente, poco rebelde, sin
antecedentes de alcoholismo, drogas,
tabaquismo.

No era una psicosis. Si, se trata de una patología


más cercana a las de borde, pues procesa
neuróticamente y también cuasi psicoticamente.

Como pierde kg, y con las características del


cuadro, para el DSMIV sería Depresión.
25

A partir de la tercer entrevista venía y se iba solo.

Momentos de entrevista: Eran momentos de


comunión para favorecer el diálogo terapéutico.
Se estaba desangustiando: transfiere el síntoma
al análisis, y así se quita un peso de encima.

Si se tiene en cuenta que analista


Jesús salvarlo

Se podrá observar que él buscaba una GUIA. El


analista se dejó investir de ese lugar de guía.
El lugar de la transferencia evidencia un lugar de
hipnosis, sugestión

Terap
euta del manejo de transferencia: se
Instal
a transferencia para trabajarla con el
Materi
26

al que trae el paciente

 Otra entrevista: aparecen dos situaciones


anodinas en apariencia, pues se presenta una
operación de garganta inminente.

Ante ella hay dos posiciones:


No operar: pues el organismo genera anticuerpos
Ablación: Quitarle las amígdalas, para que
desaparezca la infección. POCHO decide esto.

Pero
en Federico aparece temor a la operación.

El lugar de operación, coincide con el lugar por


donde quiere cuidarse!

Más tranquilo relata: “Una vez con Charly y dos


compañeras decidimos ir a un hotel alojamiento.
Veníamos viéndolo desde hace mucho”.
27

Analista: Qué cosas?. El: Yo contaba lo que yo


hacía, pero que inventé, que sabía y que nunca
hice. Me sentía el guacho pistola, y en que en
sexo, yo me las sabía todas!”

Esta era la primera vez que hablaba de


SEXUALIDAD. ACA APARECE LA TRANSFERENCIA

Historia
En relación a la historicidad, nos movemos en
dos ejes: Actual

Lo actual ( la consulta) en relación al pasado.


En entrevistas preeliminares existe un momento
en que surge la frustración. Por qué surge?
Se tiene en mente cuando aparece el síntoma y
por qué, pues sustituye un equilibrio de la vida
real.
28

 ¿Qué llevó a Federico a las anginas? Es


somático, pero está relacionado con ideas de
tragarse algo

Las anginas retiran a Federico de su escena.


Como no puede decir no sé, al enfrentarse con su
propia sexualidad, aparece anginas.

PROCESO DE SEXUACION: Algo en relación al


hallazgo de objeto exogámico, estaba fallando.
Se sostiene haciéndose representar como imagen
idealizada: Era el mejor alumno. Si terminaba
quinto año, sería medalla de honor.

En cuestión de sexo y mujeres: “Yo me las sé


todas”. Pero aparece ignorancia de la propia
sexualidad.

ACA COMENZO EL ANÁLISIS


29

El analista se preocupa por entender cuál es el


diagnóstico diferencial. (por eso se toma tres
meses antes de entrar en tratamiento)
Las intervenciones apresuradas pueden llevar a
brotes psicóticos.

Federico se siente culpable cuando aparecen


escenas de toqueteos sexuales, y no les da
registro extrasensorial (alucinatorio)
Pero es como si existiera dos personas en
Federico, pues hay otra parte de él que es el hijo
bueno, inteligente, poco rebelde, sin
antecedentes de alcoholismo, drogas,
tabaquismo.

No era una psicosis. Si, se trata de una patología


más cercana a las de borde, pues procesa
neuróticamente y también cuasi psicoticamente.
(Hasta acá, sólo se responsabilizó del
diagnóstico y vería si existe empatía, la evolución
30

del chico, si lo derivaría, si trabajará sólo con él o


con un equipo, etc)

Diván + Asociación libre + Honorarios

Las entrevistas preeliminares son tan


importantes como lo que el paciente diga en las
primeras sesiones de tratamiento.

Se iba a operar de la garganta : Llega y dice que


va a empezar el tratamiento, pero que no sabe si
lo continuaría porque no sabe si saldrá vivo de la
operación.
El analista le hace un chiste: “Aquello que te saca
la infección y te lleva a estar mejor, te llevará a la
muerte?..... (el analista hace referencia al
tratamiento. El chico a la operación)

Infección, ahora se desplaza a otro lugar: Como


síntoma
31

Infección, como purulento, pútrido, lo que quiere


sacarse de encima Infección Psíquica
Para Lacán acá está la castración de lo real del
cuerpo: Ablación de amígdalas

Federico se va reestableciendo de a poco: Desde


el pto de vista somático: Desaparece la febrícula
“ “ “ “ “
anímico: Retoma 5to año y ejercicios

físicos.

Objetos cortantes de la garganta: Pasaron al


orden de la palabra
Trae dos sueños
Fantasías diurnas
(pasan allí) Acomodan
representaciones raras y se relaciona con la vida
real
32

y pasada.

Las fantasías de más ímpetu: HOMOSEXUALES

Depárese tragarse el objeto y aparece desplazado


en sus fantasías homosexuales.

En relación a los números 5 y 11: 5: Relata una


escena infantil homosexual que perdura hasta los
Y por definición de transferencia 11 años. Y a
esa edad, a los 11, se lo cuenta a su madre.
Ella, se queda
callada sin saber que hacer.

Acá, empezamos a ver el concepto de


transferencia.

En el gráfico puede verse que siempre rota todo


entre hombres. Pero el hombre que lo salvó, el
analista (pero el analista cree que quien lo salvó
33

fue el análisis y no su persona)


La transferencia se encuentra en el terreno de lo
que obstaculiza el análisis

El chico empieza a preguntar al analista si es


homosexual (si el mismo, Federico, es
homosexual)
El analista debe salirse de ese lugar. Debe ir a
otro lugar.....” a vos te parece que yo puedo
responder eso? A vos que te pasa?. Esa escena fue
a los 5 años. Aún te pasa eso?” Federico responde
que NO!

A partir de este momento no se toca más.


Empieza a masturbarse (Acá cuenta la
abstinencia del analista, pues no importa con qué
se masturbe, que elemento utiliza para plasmar
su deseo)

La sexualidad: Se relacionará con el referente


34

reprimido que causa el deseo. El analista no le


dice qué es el chico. Sí, respalda su búsqueda
asociativa.

Se masturba con mujeres y las describe. Pero


igual, se siente homosexual. Esta idea es
recurrente.

También tiene actings: Le trae un libro al analista


“Homosexualidad en niños y adolescentes”
También, escucha a Rascovsky acerca de temas
sexuales y dice “Ese sí que sabe”: esto plantea
rivalidad con el analista, pues el chico sabe que
en definitiva, el analista sabe.
Debe soportar preguntas y también lo que el
paciente trae.

Aparece una escena: “El jueves al salir me pasó


algo. Un auto, un 505, con un hombre. Me
preguntó si yo iba para Flores. Me subí y fui con
35

él. Me empezó a tocas. Me ustó que lo hiciera.


Pero me bajé y me quedé muy mal por lo que
pasó. Se lo conté a mi mamá y se espantó; no
supo que decirme. Mi papá tampoco dijo nada.
Nunca dice nada”. Analista: “No podrá.....”
Federico: “No....es de siempre. Jamás me dijo
nada sobre sexualidad”

Acá, aparece entonces, una regresión donde la


angustia rebota, pues otra vez cuenta algo y no lo
escuchan.

POCHO: En su consultorio hacen debutar al chico


(luego de estos acontecimientos). Esto, es porque
el padre relacionó sexualidad con genitalidad. “Si
la pone, va a andar bien”.
Efecto contrario: Se vuelve una obsesión el temor
a la homosexualidad.
Pero el no es activo. Idem a lo oral: Es activo
cuando habla. También registra el síntoma
36

cuando habla. También tiene en cuenta que si es


homosexual, puede contagiarse sida (la peste
rosa, en esa época)

Sufre otra recaida: Se aleja de compañeros,


amigos, padre, todos los hombres...pero no, del
análisis.
Le importaba poco contagiarse. Rivalidad con el
analista. En qué lugar el paciente lo involucra
(Contratransferencia)

Trae un sueño: Uno de los pocos que no asocia.


“No sé bien donde estaba, estaba con mi padre
pero este me dice: vos sabés que a mamá no le
gustan los forros” Frase del Incc. Lo ubica en un
contexto claro: O es un genio, o es un forro. El
analista rescata a la madre, y en relación a la
idealidad: lo condena a ser omnipotente o a ser
un forro. La madre era celadora, supervisora, que
no lo deja fallar.
37

En el consultorio de POCHO, cuando va a debutar,


hay un imperativo “No podés fallar en lo sexual”
(Fantasma masculino) Y también, es un fantasma
en relación a la cobardía, dado que no podía
enfrentarse a las mujeres.

Existe un edipo negativo: EL no poder matar al


padre. Tiene una posición pasiva frente al padre
de la horda primitiva: “O serás como el padre de
la horda, o serás un forro”

Acá el síntoma lo hace pedazos, lo nombra.


Sale del arbitrio de la madre o en
homosexualidad, o en impotencia. Por ello, o sale
de su lado o se queda con ella.
Síntoma: para ubicarse en el lugar subjetivo “Ser
EL mismo”. Hay un deseo caprichoso de la madre,
de ser el falo de ella o no poder. No hay más
opción.
38

Conoce a una chica, la más codiciada por los


amigos. Salen y tienen relaciones sexuales. Pero
el final feliz se cae cuando tiene la necesidad de
preguntarle si él, ha sido el primer hombre en la
vida de la chica. Ella contesta que NO..... Pudo
haber otro como yo?.......nueva frustración

Consigue esto por el sólo. Y por esto, se arma la


fantasía que estuvo en juego: Una mujer cercana
a los amigos?, una mujer cercana al padre?

Esta fantasía incc que se arma, es lo que lo


posiciona en relación a la neurosis.

También podría gustarte