Está en la página 1de 14

ACCIDENTES LABORALES MAS COMUNES EN TRABAJO EN ALTURAS DE

EL SECTOR ELECTRICO

AUTORES
MARIA GENIVERA URIBE URIBE CODIGO: 1721024802
YESSICA TATIANA TORO CORREA CODIGO: 1721982987
CLEIDI ZAMORA RODRIGUEZ CODIGO: 1611982349
JHON VARGAS GARCIA CODIGO: 1711023646
LAURA ZULUAGA ORTIZ CÓDIGO: 1711980141
MARYURI VALENCIA OSORIO CODIGO:1621024663
KATYA ISABEL JULIO SALGADO CODIGO: 1721982484

TIPO DE ARTÍCULO: INVESTIGACIÓN CUALITATIVA (DESCRIPCIÓN).

TUTORA
MONICA QUIROZ
MODULO

INVESTIGACION DE ACCIDENTES DE TRABAJO Y ENFERMEDADES


PROFESIONALES-
[GRUPO2-A # 80]
PROFESIONAL GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

INSTITUCION UNIVERSITARIA
POLITECNICO GRANCOLOMBIANO
CIENCIAS SOCIALES
2019 -2
TABLA DE CONTENIDO

0. RESUMEN……………………………………………………………...….….3

1. INTRODUCCION……………………………………………………...….….4

2. JUSTIFICACION…………………………………………………….….…....5

3. OBJETIVOS………………………………………………………….………..6

a. Objetivo General
b. Objetivos Especificos

4. MARCO TEORICO…………………………………………………………7.8

5. MARCO METODOLOGICO…………………………………………..…9.10

6. CONCLUSIONES………………………………………………………..…...11

7. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS…………………………………..…..12

ANEXOS………………………………………………………..……………..13

a. Fichas Bibliográficas…………………………………………
b.Caso(Caso aplicando metodología e investigación de accidentes de trabajo)
Anexo 1: Fichas bibliográficas

FICHA BIBLIOGRAFICA No. 1


NOMBRE DEL AUTOR Alexander Finol Muñoz, Johanna Rivero
Colina ,Julián Domínguez Fernández ,María
Elena Pomares, Gloria Ortega Martín,
Elvira Márquez Rodríguez
TITULO DE LA OBRA TRABAJOS DE ALTURA. CUANDO UN ARNÉS
SOSTIENE LA VIDA
NUMERO DE EDICION Med. segur.
Trab. vol.63 no.246 Madrid ene./mar. 2017versión On-
line ISSN 1989-7790versión impresa ISSN 0465-546X
PAIS ESPAÑA
NOMBRE DE SciELO Analytics
EDITORIAL O REVISTA
PALABRAS CLAVE Accidente laboral; Incapacidad Temporal; Trabajos en
alturas, Riesgo; prevención
CITA SEGÚN APA
http://scielo.isciii.es/pdf/mesetra/v63n246/0465-546X-mesetra-63-246-00085.pdf
RESUMEN
Los datos de siniestralidad actuales revelan que el índice de incidencia de accidentes con
baja en jornada de trabajo en el sector de la construcción y eléctrico ha disminuido
significativamente en los últimos años. Sin embargo, este indicador sigue siendo más
elevado que en el resto de los sectores de producción, en gravedad y número total.
Dentro de los riesgos de los trabajadores, están las caídas de altura, movimientos
repetitivos, manejo de cargas, posturas forzadas, agentes químicos, radiaciones solares,
etc. Entendemos por trabajos en altura aquellos trabajos que son realizados a una altura
superior a dos metros. Dentro de éstos podemos citar entre otros: trabajos en andamios,
escaleras, cubiertas, postes, plataformas, vehículos, etc., así como trabajos en
profundidad, excavaciones, pozos, etc. Son numerosas las actuaciones que requieren la
realización de trabajos en altura tales como tareas de mantenimiento, reparación,
construcción, restauración de edificios u obras de arte, montaje de estructuras, limpiezas
especiales, trabajos de electricidad etc.

La realización de estos trabajos con las condiciones de seguridad apropiadas incluye


tanto la utilización de equipos de trabajo seguros, como una información y formación
teórico-práctica específica de los trabajadores.
FICHA BIBLIOGRAFICA No. 2
NOMBRE DEL AUTOR Juan Ramón Martínez Pascual
TITULO DE LA OBRA
TRABAJOS EN ALTURA. SEGURIDAD Y USO
DE EPI CONTRA CAÍDAS

NUMERO DE EDICION Primera, 2011


PAIS ARGENTINA BUENOS AIRES Villa Peyrredon,
Capital Federa
NOMBRE DE EDITORIAL O FC Editorial (Fundación Confemetal)
REVISTA
PALABRAS CLAVE Seguridad, accidentes, caída, programación, arnes.
CITA SEGÚN APA
https://www.librosyeditores.com/ingenieria/6908-trabajos-en-altura-seguridad-y-uso-de-
epi-contra-caidas-9788492735761.html
RESUMEN
El trabajo en altura ofrece importantes peculiaridades técnicas, un hecho reconocido por
el público en general, los técnicos en prevención de riesgos laborales y los trabajadores
que se mueven habitualmente en este medio. La dificultad que supone moverse en un
medio hostil, y en general limitado, es uno de los factores de mayo peso específico en la
aparición de las indeseadas cifras de siniestralidad que sufren las acvidades realizadas en
altura. En el origen de estos accidentes pueden concurrir factores diversos: pluralidad de
lugares y tareas en altura, asesoramiento técnico previo poco específico, manejo de
criterios técnico-legales limitados o inadecuados, carencias o insuficiencias en la
dotación de equipos de protección individual (EPI) contra caídas, defectuosa o
inexistente formación e información al trabajador, escasa motivación en el aspecto de la
seguridad en los procesos formamos… Los efectos son siempre graves y relevantes, y las
estadísticas, un reflejo aproximado pero cierto de la realidad.
FICHA BIBLIOGRAFICA No. 3
NOMBRE DEL AUTOR Escuela Colombiana de ingeniería Julio
Garavito
TITULO DE LA OBRA TRABAJO EN ALTURA, PROTOCOLO
LABORATORIO CONDICIONES DE
TRABAJO
NUMERO DE EDICION 2009 – 2
PAIS Colombia
NOMBRE DE EDITORIAL O Escuela Colombiana de Ingeniería
REVISTA
PALABRAS CLAVE Trabajo en alturas, índices de accidentalidad,
medidas de prevención.
CITA SEGÚN APA
http://copernico.escuelaing.edu.co/lpinilla/www/protocolos/ERGO/trabajoenaltura.
pdf
RESUMEN
Según las estadísticas generadas por el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses
se pueden ver datos muy significativos referentes a cuáles son las principales causas de
mortalidad accidental en Colombia. De 2833 muertes accidentales registradas en
Colombia el 28.5% de los casos se debió a caídas de altura y caídas de propia altura,
debido a que no es un dato atípico, sino que es repetitivo durante la historia se puede
afirmar que la caída de altura es la principal causa de muerte accidental en Colombia.

Actualmente se ha identificado el trabajo de altura como una actividad de alto riesgo que
debe ser planeada y realizada de forma tal que se reduzcan los riesgos para los
trabajadores. Cuando el ministerio de protección social identifico la caída de altura como
una de las causas más comunes de muerte durante el trabajo se tomaron medidas para
establecer condiciones mínimas de seguridad a fin de desarrollar estas tareas.
FICHA BIBLIOGRAFICA No. 4
NOMBRE DEL AUTOR Escrito por el equipo de prensa de Electroindustria
TITULO DE LA OBRA Trabajo eléctrico en altura
Chile lidera desarrollo y gestión preventiva para el
control de riesgos por caída.
NUMERO DE EDICION Septiembre 2016
PAIS Chile
NOMBRE DE EDITORIAL O Electro industria
REVISTA Soluciones tecnológicas para la minería, energía e
industria
PALABRAS CLAVE Caída, electrocución, Equipos de detección de caídas,
normatividad, capacitación.
CITA SEGÚN APA
Revista Electroindustria, septiembre 2016. Riesgo eléctrico en altura. Recuperado de:
http://www.emb.cl/electroindustria/articulo.mvc?xid=2871&edi=143&xit=trabajo-
electrico-en-altura-chile-lidera-desarrollo-y-gestion-preventiva-para-el-control-de-
riesgos-por-caidas
RESUMEN
La criticidad de los trabajos en altura en torres eléctricas las cuales varían en alturas de
10 a 55 metros con alta tensión a 220 kv es sin duda una de las actividades de mayor
peligrosidad desde el acceso, posicionamiento y la actividad con las redes eléctricas lo
que demanda sin duda de personal experto en la identificación de peligros y capacitación
continua de la prevención de accidentes laborales.

En este campo de la electricidad mínimamente las formaciones básicas deben contemplar


el trabajo seguro en altura, maniobras de rescate, uso seguro de escaleras, los elementos
de protección personal y la selección adecuada de los equipos de protección personal
para la detección de caídas.
En el sector eléctrico se presentan como principales causas de accidentalidad caída de
distintos niveles, electrocución, caída de herramientas y trastornos musculo esqueléticos
lo cual se favorece al ejecutar las actividades a la intemperie. La accidentalidad en este
sector ha ido disminuyendo por la normatividad chilena que a definido aspectos muy
estrictos para la prevención de accidentalidad sancionando administrativamente las
empresas que no acaten la norma nacional como internacional, lo que se ha evidenciado
en el 2015al no presentarse un accidente accidentes fatales en este sector.
FICHA BIBLIOGRAFICA No. 5
NOMBRE DEL AUTOR José Avelino Espeso Santiago.
Florentino Fernández Zapico
Alberto Paramio Paramio
. Beatriz Fernández Muñiz.
Minerva Espeso Expósito.
TITULO DE LA OBRA Coordinadores de seguridad y salud en el trabajo
en el sector de la construcción
Manual para la formación.
NUMERO DE EDICION 2da Edición.
PAIS España
NOMBRE DE EDITORIAL O LEX NOVA
REVISTA
PALABRAS CLAVE Eléctrico, sector, riesgo, investigación, métodos.
CITA SEGÚN APA
https://books.google.com.co/books?id=G-
FmizmkRLsC&pg=PA363&dq=ALTURAS+EN+EL+SECTOR+ELECTRICO&hl=es-
419&sa=X&ved=0ahUKEwj51r2JkdTkAhUOQ60KHXgiBWYQ6AEIQzAE#v=onepage&q=ALTURA
S%20EN%20EL%20SECTOR%20ELECTRICO&f=false
RESUMEN
La ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de riesgos laborales, trajo como
novedad la llamada “coordinación de actividad empresariales” en su artículo 24
desarrollado reglamentaria por el real decreto 171/2004, de 30 de enero, en materia de
coordinación de actividades empresariales (BOE del 31) y el cual, aunque con deficiente
técnica legislativa, clarifico algunas de las cuestiones referida del contenido y dirección
de la coordinación,
FICHA BIBLIOGRAFICA No. 6
NOMBRE DEL AUTOR Andrés Felipe Marín
Ingeniero Mecatrónico
Especialista en Riesgos de Propiedad y Patrimonio
TITULO DE LA OBRA Precauciones simples que pueden salvar vidas
NUMERO DE EDICION Nov- 2006
PAIS Colombia
NOMBRE DE EDITORIAL O La energía eléctrica bajo control
REVISTA
PALABRAS CLAVE Niveles de tensión, puestas a tierra, reglas de oro
CITA SEGÚN APA
Arlsura.com https://www.arlsura.com/index.php/173-noticias-riesgos-
profesionales/noticias/2383-la-energia-electrica-bajo-control
RESUMEN
Cada vez que se vaya a realizar un trabajo eléctrico se deben tener en cuenta las
siguientes recomendaciones:
 Elegís los niveles de tensión adecuados
Asegúrese de conocer cuál es el nivel de tensión que se va a intervenir, para asi
seleccionar los elementos de protección personal adecuados
 Respetar las distancias de seguridad
La distancia de seguridad es el espacio mínimo que puede haber entre una red eléctrica
energizada y una persona, estas están definidas según el nivel de tensión, asegúrese de
conocer los límites y por ningún motivo los sobrepase.
 Tener sistemas de puestas a tierras
Una descarga a tierra es un sistema de protección que se encarga de desviar una corriente
eléctrica hacia la tierra y así no llegue hasta un trabajador, en todo momento que se
realice un trabajo eléctrico se debe estar encerrado en tierras y si estas son múltiples
deben estar equipotenciadas.
 Uso de EPP
Todos los elementos de protección personal al igual que las herramientas para trabajos
eléctricos deben ser dieléctricos, asegúrese de seleccionar los acordes al nivel de tensión
a intervenir.
 Señalice correctamente
Asegúrese de identificar los elementos de trabajo y señalizar adecuadamente el sitio de
operación, una buena demarcación puede salvarle la vida a usted y un externo.
 Siga las 5 reglas de oro
1. Corte efectivo de todas las fuentes de tensión
2. Bloqueo y etiquetado
3. Verificar ausencia de tensión
4. Poner descargas a tierra y cortocircuitar las líneas
5. Señalizar la zona de trabajo.
En los últimos tiempos los accidentes eléctricos se han aumentado y más aún cuando se
mezclan los riesgos eléctricos y alturas, el seguir correctamente cada uno de estos pasos,
además de cumplir con todo lo establecido por la normatividad de trabajo seguro en
alturas, pueden ser la diferencia entre la vida y la muerte.
FICHA BIBLIOGRAFICA No. 7
NOMBRE DEL AUTOR Elías Alberto bedoya Martínez
TITULO DE LA OBRA Manual de trabajos en alturas
NUMERO DE EDICION 1 - 2015
PAIS Colombia
NOMBRE DE EDITORIAL O alfa omega
REVISTA
PALABRAS CLAVE Alto riesgo, medidas de protección, caídas.
CITA SEGÚN APA
Recuperado de la librería de la u :https://www.libreriadelau.com/manual-de-trabajo-
en-alturas-alfaomega-9789587780161-gestion-humana/p#descripcion
RESUMEN
El trabajo en alturas es una actividad de alto riesgo, por eso las cifras de siniestralidad

van en aumento debido a los malos procedimientos hechos por los trabajadores según

estadísticas nacionales este tipo de trabajos son los principales causantes de

accidentalidad y muerte laboral por esto todas las empresas deben contar con una

certificación de capacitación al personal que se encuentre bajo su cargo para evitar

accidentes y muertes laborales y dar a conocer todas las medidas de protección personal

y contra caídas estipuladas en la resolución 1409 de 2012 y así poder realizar

procedimientos seguros con el fin de proteger la salud y seguridad de los trabajadores.


FICHA BIBLIOGRAFICA No. 8
NOMBRE DEL AUTOR José Luis González Riva
TITULO DE LA OBRA Trabajo en altura en la Industria Eléctrica
NUMERO DE EDICION Septiembre 2016
PAIS Chile
NOMBRE DE EDITORIAL O ELECTRO INDUSTRIA
REVISTA Soluciones tecnológicas para la minería, energía e
industria
PALABRAS CLAVE Dieléctrico, seguridad, eléctrico, detención y caída
CITA SEGÚN APA
Revista Electro industria, septiembre 2016. Trabajo en altura en la Industria. Recuperado
de:
http://www.emb.cl/electroindustria/articulo.mvc?xid=2862&edi=143&xit=trabajo-
en-altura-en-la-industria-electrica
RESUMEN
Al realizar trabajos eléctricos en altura, se combinan los riesgos propios de la actividad
eléctrica con aquellos que supone la labor sobre el nivel de piso, por lo que es necesario
seguir una estricta pauta para reducir y eliminar los posibles peligros.
En nuestro país, existen leyes, decretos, circulares, normas e instructivos de entidades
competentes que regulan -directa o indirectamente- el trabajo en altura. En la Circular
2345, de la Superintendencia de Seguridad Social (SUSESO), califica como un accidente
grave, entre otros, aquel que ocurra por una caída de altura de más de 2 metros,
independiente de las lesiones del trabajador. Solo se establece como condición la altura,
medida desde la base. Se considerará en la industria eléctrica en general como una
práctica recomendada internacionalmente, que existe riesgo de caída de altura cada vez
que un trabajador realice una tarea sobre una superficie o plataforma, emplazada a 1,5
metros, o más, de altura por encima del nivel más bajo, o donde una caída de menor
altura puede causar una lesión grave.
Para realizar una intervención segura en instalaciones eléctricas, se deben considerar
todos los aspectos que pueden generar riesgos al personal y, para controlarlos, es
fundamental seguir las indicaciones y estándares establecidos en cada empresa, basados
en las normativas NFPA 70E, NFPA 70B y NEC, los generados en forma específica y el
análisis de riesgo que se realice en terreno antes de iniciar cada trabajo (AST).
Asimismo, se debe revisar toda instalación, verificando su estado antes de intervenir:
instalaciones defectuosas o condiciones de riesgo (como tirantes sueltos, crucetas
quebradas, aisladores quebrados, postes dañados, conductores cortados o cables con
hebras cortadas). Se debe utilizar elementos de protección personal (EPP) adecuados, en
buen estado y con pruebas de aislación vigentes.

Anexo 2: Caso (Caso aplicando metodología e investigación de accidentes de trabajo)

También podría gustarte