Está en la página 1de 59

GRUPO I

GARANTÍAS CONSTITUCIONALES
GARANTÍAS: Son el amparo que contempla la constitución y que debe conceder el
Estado a las libertades y a los derechos reconocidos respecto a la persona individual, a los
grupos sociales, y al mismo aparato estatal para el mejor desenvolvimiento de cada uno de
ellos.

GARANTÍAS CONSTITUCIONALES
Según:
Edgar Carpio Marcos
Domingo García Belaúnde

LAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES SON LAS SIGUIENTES


A.- Habeas Corpus
B.- Habeas Data
C.- Acción de Amparo
D.- Acción Popular
E.- Acción de Inconstitucionalidad
F.- Acción de Cumplimiento

EVOLUCIÓN DE LAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES


Problema de la doctrina:
Jellinek: “Garantías del Derecho Público” comprende:
-Sociales
-Políticos
-Jurídicos

Pablo Lucas Verdu: “Significado Sociológico de las Garantías Constitucionales”


Maestro Español: “Se refiere a las garantías como instrumento que tutelan derechos y
libertades individuales”

Luis Bazdresch: “Garantías constitucionales”


Distingue entre los derechos del hombre y las garantías que son compromisos constituidos
por el Estado
Características:
-Unilaterales
-Irrenunciables
-Permanentes
-Generales
-Supremas

Javier Pérez Royo: “La Garantía Constitucional de los Derechos”


Constituciones Peruanas:
Constitución de 1823: Coloca en el capítulo II, al final del texto las Garantías
Constitucionales comprendiendo...
Constitución de 1826: Al final del texto en el Título I como “capítulo único” repite lo
anterior y agrega...
Constitución de 1828: En el Título IX “Dispocisiones Generales” Garantías
Constitución de 1833: En el texto IX Garantías Constitucionales Título X
Constitución de 1839: “Garantías Nacionales” “Garantías Individuales”
Constitución de 1860: Reitera la clasificación de la Const. De 1839 y agrega...
Constitución de 1987: Título III “Garantías” “Declara que como la vida es inviolable la ley
no podrá imponer la pena de muerte, proclama la libertad de enseñanza primaria, media y
superior”.
Constitución de 1920: A raíz de la Primera Guerra Mundial nacen “Las Garantías
Sociales”.
Constitución de 1993: La falta de una buena y clara interpretación de la Carta Magna.
El Derecho buscó nuevas alternativas para una adecuada interpretación y respeto a la
Constitución y a los drechos de las personas.
En los años sesenta se originaron movimientos de diversa índole con fin de un cambio de la
Const. De 1993. En 1978 se convocó al Constituyente; la Const. De 1979 produce una gran
invocación; desdobla el término garantías.
Entre las Garantías Constitucionales tenemos:
-Hábeas Corpus
-Acción de Amparo
-Acción Popular
-Acción de Inconstitucionalidad

La Const. De 1993 sigue la misma estructura con la diferencia que incluye dos garantías
más:
-Hábeas Data
-Acción de Cumplimiento
-Cambió el nombre de T.G.C. a Tribunal Constitucional

LA JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL DE 1993


La Jurisdicción Constitucional apareció en la literatura europea por el año de 1928,cuando
tres publicistas notables dieron a la luz sendos trabajos relacionados con esta materia.
Kelsen
Eisenmann
Mirkine – Guetzebicth

LA JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL EN EL PERÚ


La Const. de 1993 ha mantenido las características fundamentales del sistema de
Jurisdicción Constitucional diseñado por la Carta Política de 1979. Gran parte de la
doctrina se ha encargado definir este sistema como uno de naturaleza mixta o dual, se
advierte en su estructura la coexistencia de un Tribunal Constitucional con potestades de
declarar en abstracto la inconstitucionalidad de las normas jurídicas al tiempo que se le
otorga al Poder Judicial la potestad de inaplicar las leyes cuando contravienen el
ordenamiento constitucional.
LA JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL
Mauro Cappeletti se basa en una concepción tripartita que abarca los siguientes puntos:

A)Jurisdicción Constitucional de la Libertad: Conjunto de instrumentos procésales


llamadas garantías. La Constitución vigente establece 3 instrumentos protectores de los
derechos fundamentales:
-Acción de Hábeas Corpus
-Acción de Hábeas Data
-Acción de Amparo

B)Jurisdicción Constitucional Orgánica: Constituida fundamentalmente por:


1)Control de constitucionalidad de las leyes y de todo el ordenamiento jurídico
2)Resolución de conflictos de competencia entre los órganos del Estado...
3) Juzgamiento de los altos funcionarios del Estado...

Formando parte de la jurisdicción constitucional orgánica:


-Acción de Inconstitucionalidad
-Excepción de Inconstitucionalidad
-Acción Popular
-Acción de Cumplimiento
-Conflictos de competencia o atribuciones
-Juicios Políticos

C) Jurisdicción Constitucional Comunitaria: También llamada Jurisdicción Supranacional,


en ella se encuentran contenidos los diversos instrumentos procésales de carácter
internacional de los que pueden valerse la personas de un determinado Estado a fin de hacer
valer sus derechos fundamentales en la esfera internacional ante tribunales con competencia
regional si es que, agotada la vía interna el afectado considera que sus derechos
fundamentales quebrantados no han obtenido reparo en la esfera nacional.

CONCLUSIONES
Vemos que las garantías constitucionales han tenido y tendrán progresivamente cambios,
modificaciones(evolución) y que en el transcurrir del tiempo se han ido modificando o
acoplando, favoreciendo aL hombre.
Además el derecho debe tratarse de manera más natural posible, para permitir la pueblo su
comprensión, orientando su comportamiento.

• Antes se le llamaba RECURSO porque era el camino que se hacia por otra instancia,
en cambio hoy se le llama garantía porque es la SEGURIDAD que nos brinda el Estado.

• La sistematización ofrecida por el distinguido procesalita italiano Mauro Cappeletti


(aceptada por la doctrina),acerca del contenido de la jurisdicción constitucional, el cual se
basa en una concepción tripartita, es la que más se ajusta a una forma programática y
esquematizada; dando vital importancia a cada uno de los ejes(jurisdicción constitucional:
de la libertad, orgánica, comunitaria)definiéndolos y diferenciándolos para su mejor
aplicación en la justicia constitucional.
GRUPO II

ACCIÓN DE HABEAS CORPUS

CONCEPTO: Derecho que tiene todo ciudadano detenido o preso, a comparecer inmediata
y públicamente ante un juez o tribunal para que, oyéndole, resuelva si su arresto fue o no
legal, y si debe aislarse o mantenerse (Real Academia de la Lengua)./ Acción judicial
sumaria que protege la libertad física individual y los derechos constitucionales conexos.

DENOMINACIÓN Y EFICACIA
En doctrina se ha discutido mucho la denominación procesal: para unos se trata de un
RECURSO, mientras que para otros es una ACCIÓN. Aunque esta ultima interpretación
es la prevaleciente. El Hábeas Corpus, para ser eficaz, requiere de un procedimiento de
sumario en juicio no contradictorio. La autoridad requerida no tiene obligación de presentar
inmediatamente al detenido, sino también de informar sobre los motivos de su detención.

ANTECEDENTES

Interdicto de liberis exhibendis et ducendis del antiguo Derecho Romano.- Se trata de


una acción posesoria que se ejerce sobre una cosa o bien, en virtud del dominiun que el
"hombre libre" tiene sobre su cuerpo.

El juicio de manifestación: Fuero de Aragón de 1428.- El fuero o juicio de


manifestación instituido en 1428 en el reino de Aragón se puede tomar como el antecedente
más inmediato del Hábeas Corpus. Mediante el juicio de manifestación de las personas se
separaba a la autoridad para que no siguiera ejerciendo su acción sobre el manifestante.

Ley de Habeas Corpus Inglesa de 1679.- La Petición de Derechos de 1628 menciona el


hábeas corpus viene a garantizar definitivamente este derecho. La ley de 1679 reglaba el
hábeas corpus sólo para casos criminales, luego, por ley de 1816, cosas civiles. El Hábeas
Corpus inglés es una institución que pone al amparo de los magistrados la libertad corporal
del individuo.

EVOLUCIÓN LEGISLATIVA DEL HABEAS CORPUS EN EL PERÚ

Ley del 21 de octubre de 1897, que regula por primera vez el Habeas Corpus.

Ley del 10 de febrero de 1916, conocida como la Ley de Liquidaciones de Prisiones


Preventivas.

Ley N 2253 del 26 de septiembre de 1916, trata de perfeccionar los aspectos procésales
del régimen de Habeas Corpus expuestos en su ley primigenia de 1897
Constitución de 1920, se incorpora por primera vez a rango constitucional-la novena
Carta Política del Perú- afirmándose nuevamente el radio de acción como remedio de la
libertad individual.

Código de Procedimientos en Materia Criminal de 1920, considera el Habeas Corpus


como un recurso; defiende únicamente la libertad corporal en sus diversas modalidades.

Constitución de 1933 amplía el radio de acción del Habeas Corpus no sólo a la libertad
individual, sino también a los demás derechos sociales.

Código de Procedimientos Penales de 1940, mantiene casi el mismo temperamento de la


legislación anterior (Art. 349 a 360).

Normas para la tramitación de la acción de Habeas Corpus, D.L. 17083 de 24 de


octubre de 1968. Está legislación prefiguró el instituto en dos vertientes; una via penal y
una via civil.

LAS ETAPAS EVOLUTIVAS DEL HÁBEAS CORPUS PERUANO


Primer Período: (que comprende desde 1897 a 1933).- Aparece para proteger la libertad
individual.

Segundo Período: (que comprende desde 1933 a 1979).- El Hábeas Corpus en esta etapa
extiende la protección no sólo para libertad individual, sino también a los demás derechos
constitucionales.

Tercer Período: que comprende desde 1979 y termina abruptamente con la abrogación de
la Constitución de 1979, a raíz del Golpe de Estado del cinco de abril de 1992.

Cuarto Período: Que se inicia con la Constitución de 1993 y con la posterior legislación
de sucesivas reformas a la primigenia Ley de Hábeas Corpus y Amparo.

TIPOS DE HABEAS CORPUS


Habeas Corpus Reparador: Frente a la privación arbitraria e ilegal de la privación física.
Busca reponer las cosas al estado anterior de la violación.

Habeas Corpus Restringido: Ante una continua y pertinaz limitación de la libertad


personal.

Habeas Corpus Correctivo: En casos lesivos de la integridad personal, busca que cesen
los maltratos contra un detenido.

Habeas Corpus Preventivo: Cuando se amenace de manera cierta y concreta la libertad


personal, la amenaza real es un asunto de casuística que debe de tomar en cuenta el juez.

Habeas Corpus Traslativo: Cuando se produce mora en el proceso judicial y otras graves
violaciones al debido proceso.
Habeas Corpus Innovativo: Para que el afectado no vea restringido a futuro su libertad y
derechos conexos.

Habeas Corpus Instructivo: Ante el caso de una persona detenida-desaparecida por una
autoridad particular que niega la detención y por eso es imposible ubicarla.

CARACTERÍSTICAS DEL HABEAS CORPUS


- El Juez constitucional tiene una función tutelar de la libertad

- Se interpone cuando la violación al derecho de la libertad se produce por cualquier


persona o autoridad

- Se expresa en la presunción de inocencia.

- El juez constitucional puede y debe valorar la carga de la prueba aportada por el


demandante, en busca de la verdad constitucional
.
- No reemplaza medios de defensa judicial ordinaria, no es recurso directo contra
resoluciones expedidas en
otro proceso, ni se utiliza luego de haber prescrito la acción judicial.

-Procede cuando no existan otros medios de defensa judicial que protejan la libertad
personal vulnerada.

- La validez del orden judicial de libertad en merito de un Habeas Corpus, en un proceso


ordinario tiene
vigencia transitoria.

REQUISITOS
Se interpone un Habeas Corpus cuando ocurren 3 supuestos:

a) Se demande la afectación de un derecho fundamental, como la libertad personal o


derechos conexos a ella.
b) El acto lesivo se produce en función de un acto comisivo u omisivo de cualquier
autoridad o persona, como es el caso de una resolución judicial o una detención
policial arbitraria.
c) No exista otro medio de defensa en el orden legal, salvo que por esta vía
extraordinaria se trate de evitar un daño irreparable

¿CUÁNDO SE DEBE INTERPONER UN HABEAS CORPUS?


Cuando violen nuestra libertad individual: de transito; ideología, de conciencia o creencia
cuando seamos presionados para obtener declaraciones o reconocer culpabilidad cuando
nos incomuniquen cuando nos impidan ser asistidos por un abogado defensor al momento
que vamos a prestar declaraciones o somos detenidos por la autoridad; cuando somos
acosados por la policía (nos amenazan con detenernos sin ningún motivo); etc.

¿CUÁNDO NO SE DEBE INTERPONER?


 Cuando la violación o la amenaza ha cesado o terminado.
 El mandato judicial de detención es legal.
 Cuando somos prófugos de la justicia o tenemos un juicio penal abierto.

LEY 23506
Causas de procedencia de la Acción de Habeas Hábeas(Articulo 12): Cuando se vulnera
o amenaza la libertad individual y en consecuencia procede la acción de Hábeas Corpus,
estos son algunos de los casos para los que procede: Guardar reserva sobre sus
convicciones políticas, religiosas, filosóficas o de cualquier otra índole; De la libertad de
conciencia y de creencia; El de no ser violentado para obtener declaraciones; El de no ser
obligado a prestar juramento ni compelido a declarar o reconocer su culpabilidad en causa
penal contra sí mismo, ni contra su cónyuge, ni sus parientes dentro del cuarto grado de
consanguinidad o segundo de afinidad; El de no ser secuestrado; El de los nacionales o de
los extranjeros residentes, de ingresar, transitar o salir del territorio nacional; El de no ser
detenido sino por mandato escrito y motivado del Juez, o por las autoridades policiales en
el caso de flagrante delito; o el de no ser puesto el detenido, dentro de las 24 horas o en el
término de la distancia, a disposición del juzgado que corresponda; El de no ser detenido
por deudas, salvo los casos de obligaciones alimentarias; El de no ser privado del pasaporte,
dentro o fuera de la República; El de no ser incomunicado, sino en caso indispensable para
el esclarecimiento de un delito y en la forma y por el tiempo previstos por la ley; El de ser
asistido por un abogado defensor de su elección desde que es citado o detenido por la
autoridad.

Causas de Improcedencia del Habeas Corpus (Artículo 16): No procede la acción de


Habeas Corpus:

- Cuando el recurrente tenga acción abierta o se halle sometido a juicio por hechos que
originan la acción de garantía.

- Cuando la detención que motiva el recurso ha sido ordenada por el juez competente
dentro de proceso regular.

- En materia de liberación del detenido cuando el recurrente sea prófugo de la justicia o


desertor de las FF.AA o PNP.

La Competencia Judicial en el Habeas Corpus(Artículos 15, 21 e inciso 3 de la cuarta


disposición transitoria): Conoce la acción de Habeas Corpus cualquier juez de instrucción
del lugar donde se halle el detenido o el lugar donde se haya ejecutado la medida o el lugar
donde se haya dictado. (Artículo 15)

Esta acción se interpone ante cualquier juez, sin observar turnos ni la presentación de
boletas, cédulas, etc.(Artículo 21)

Si la afectación de derechos se origina en una orden judicial, el proceso se inicia y tramita


conforme al artículo 15.(Inciso 3 de la cuarta disposición transitoria)
HÁBEAS CORPUS EN ESTADO DE EXCEPCIÓN
Los jueces tienen la facultad para examinar la razonabilidad y la proporcionalidad del acto
restrictivo de las libertades suspendidas mas no cuestionar la propia declaración del estado
de excepción, propio de la tesis del control judicial total, sino tan sólo los actos de
ejecución de la misma que afecten los Derechos Fundamentales.
La razonabilidad es :
a) Un reconocimiento implícito que la subsión del supuesto de hecho en la norma
fundamental no es automática sino, cuando menos, es de un amplio espectro.
b) Asegura que ninguna actuación política que se mueva dentro del sistema
constitucional va a estar exenta del control del Tribunal Constitucional.
c) Posibilita que este control no suponga una usurpación de poderes
constitucionalmente otorgados al resto de los órganos del estado.

JURISDICCIÓN DEL HÁBEAS CORPUS


Tramitar y resolver los habeas corpus es competencia del Poder Judicial, pero si el fallo
final desestimatorio para el demandante, el Tribunal Constitucional, a pedido de parte
mediante el recurso extraordinario, asume jurisdicción como instancia final del fallo, según
el articulo 200-1 de la Constitución. Cuando las sentencias del Poder Judicial sean
estimatorias de la libertad de los demandantes, estas causan estado de cosa juzgada. Por el
contrario, si sus fallos son denegatorios, el hábeas corpus, vía un recurso extraordinario, se
resolverá en última instancia por el Tribunal Constitucional, quien asume plena jurisdicción
sobre el fondo y sobre la forma del proceso constitucional del hábeas corpus. Siempre que
exista un fallo de hábeas corpus denegatorio, el justiciable puede ir en recurso
extraordinario ante el Tribunal Constitucional.

CONCLUSIONES

1.- La Constitución de 1993 consagra al hábeas corpus como una garantía constitucional.

2.- El hábeas Corpus es tutela de la libertad y seguridad personal, la integridad personal y


la libertad de tránsito

3.- Tenemos 7 tipos de hábeas Corpus, el Hábeas Corpus reparador, Hábeas Corpus
restringido, Hábeas Corpus correctivo, Hábeas Corpus preventivo, Hábeas Corpus
traslativo, Hábeas Corpus innovativo, Hábeas Corpus instructivo.

4.- El juez tiene una función tutelar de la libertad.

5.- El Habeas Corpus es admisible siempre que concurran tres supuestos: a) Se afecte un
derecho fundamental. b) El acto lesivo se produce en función de un acto omisivo de
cualquier autoridad o persona. c) No exista otro medio de defensa en el orden legal.

6.- El Habeas Corpus otorga eficaz protección al derecho fundamental a la libertad, cumple
también un rol educativo para la sociedad.
7.- El tribunal constitucional es la máxima instancia para conocer y resolver las
resoluciones denegatorias de los Hábeas Corpus; en la medida que los derecho de cualquier
persona sea vulnerada o amenazada por acción u omisión, por autoridad, funcionario o
persona particular.

8.- Los jueces quedan facultados para examinar la razonabilidad y la proporcionalidad del
acto restrictivo de las libertades suspendidas.
GRUPO III
ACCIÓN DE AMPARO
MARCO HISTÓRICO
- Nace en México en la Constitución de E Yucatán (1841)
- Se mantiene en la carta vigente de 1993, Art. 200 inciso 2.
- En el Perú nace en la Constitución 1979 y su reglamento legal ordinario en la Ley
Nº 23506.
- La legislación peruana en forma implícita ya la había reconocido, aún cuando haya
sido bajo del tamiz formal del Habeas Corpus.
- La primera acción de amparo data de 1861.

CONCEPTO: Es una acción de garantía constitucional que tiene como finalidad proteger
todos los derechos constitucionales de la persona, con excepción de los que protegen el
Hábeas Corpus la acción de Hábeas Data y la Acción de Cumplimiento, ante violaciones o
amenazas de violación provenientes de una autoridad o de un particular (el amparo protege
derechos como, por ejemplo, el derecho de asociación, a la libertad de contratación el
derecho al debido proceso).

DERECHOS QUE PROTEGE LA ACCION DE AMPARO :


1. De la inviolabilidad de domicilio;
2. De no ser discriminado en ninguna forma, por razón de sexo, raza, religión,
opinión o idioma;
3. Del ejercicio público de cualquier confesión religiosa, siempre que no ofenda la
moral y las buenas costumbres;
4. De la libertad de prensa, información y opinión, circulación o propagación por
cualquier medio de comunicación;
5. De la libertad de contratación;
6. De la libertad de creación artística, intelectual y científica;
7. De la inviolabilidad y secreto de los papeles privados y de las comunicaciones;
8. De reunión;
9. De la asociación;
10. De libertad de trabajo;
11. De la sindicación;
12. De propiedad y herencia;
13. De petición ante la autoridad competente;
14. De participación individual o colectiva en la vida política del país;
15. De nacionalidad;
16. De jurisdicción y proceso en los términos señalados en la letra “I”, inciso 20,
artículo 2º de la Constitución de 1979.
17. De escoger el tipo y centro de educación;
18. De impartir educación dentro de los principios constitucionales;
19. A exoneraciones tributarias a favor de las universidades, centros educativos y
culturales;
20. De la libertad de cátedra;
21. De acceso de los medios de comunicación social en los términos del artículo 70 de
la Constitución de 1979.
22. A los demás derechos fundamentales que consagra la Constitución.

CARACTERÍSTICAS:
Podemos puntualizar las siguientes características de la Acción de Amparo.
a. Es una acción de garantía Constitucional.
b. Es de naturaleza procesal.
c. Es de procedimiento sumario.
d. Defiende los derechos constitucionales a excepción de la libertad personal.

A. Porque es un mecanismo procesal que implica una demanda y el


desenvolvimiento de estadios con una determinada secuencia. De allí que
resulta incorrecto hablar de un recurso.
B. Porque no constituye un derecho si no un mecanismo procesal que se
tramita para proteger los derechos constitucionales. Su naturaleza es de
procedimiento. Intervienen en el un sujeto actor y un sujeto demandado.
C. Busca restablecen el derecho vulnerado o amenazado, en forma rápida.
D. A partir de la Constitución de 1979 quedan perfectamente delimitados las
compras de aplicación para el Hábeas Corpus y el Aparo.
Correspondiéndole a la acción de Amparo la defensa y protección de las
demás Derechos Constitucionales.

SOBRE EL PROCESO DE AMPARO


¿Cuándo procede el proceso de amparo?
Procede contra el hecho u omisión de cualquier autoridad, funcionario o en persona
que vulnera o amenaza derechos constitucionales que no son protegidos por los procesos de
hábeas corpus, hábeas data y de cumplimiento.

¿Quién puede ejercer la acción de amparo?


El afectado, su representante, o el representante de la entidad afectada. En caso de ser
imposible la presencia física del afectado, pueden ser ejercida por una tercera persona y,
por cualquiera, cuando se trata de violación o amenaza de violación de derechos
constitucionales de naturaleza ambiental (Eje. contaminación del medio ambiente, ruidos
molestos, basural, humos tóxicos, tala indiscriminada de áreas verdes, entre otros)

¿Ante quién se presenta la demanda de amparo?


Ante los Jueces de Primera Instancia en lo Civil del lugar donde se afectó el derecho o
se mantiene la amenaza, o del domicilio del autor de la violación. En Lima y en la
provincia constitucional del Callao, se presentan ante el Juez especializado de Derecho
Público.
PROCESO
VIAS PREVIAS
- Requisito de procesibilidad de la Acción de Amparo.
 Procedimientos administrativos.
 Procedimientos internos privados.
- Ambos mediante recursos impugnatorios (a nivel prejudicial)

Existen 4 excepciones: Art. 28 Ley 23506:

1) Una Resolución, que no sea la última en la vía administrativa, es ejecutada ante


de vencerse el plazo para que quede consentida;
2) Por el agotamiento de vía previa pudiera convertirse en irreparable la agresión;
3) La vía previa no se encuentra regulada, o sin ha sido iniciada, innecesariamente
por el reclamante, sin estar obligado a hacerlo;
4) Si no se resuelve la vía en los plazos fijados para su resolución.

Vías paralelas:
Existen 2 vías:
a. Vía común o vía ordinaria
b. Vía Constitucional.

IMPROCEDENCIA
1. Cuando ha cesado la violación.
2. Cuando la violación se ha convertido en irreparable.
3. Cuando el agraviado opta por recurrir a la vía judicial ordinaria.

IMPOSIBILIDAD DEL AGRAVIADO DE PRESENTAR ACCION POR SU PROPIA


CUENTA
 Imposibilidad física.
 Por atentado concurrente contra la libertad individual.
 Por hallarse ausente del lugar.

CONCLUSIONES
1.- Tienen origen mexicano (Constitución de Yucatán 1841)

2.- La acción de amparo fue incluída por primera vez en la Constitución de 1979 (Art. 295º
y 298 inc. 2) Luego se desarrolla plenamente en la Constitución de 1993 (Art. 200, inc. 2)
y se encuentra legislada en el orden nacional por la Ley 23506 (Título III)

3.- Se llama acción de amparo a la acción judicial que puede iniciar una persona para
solicitar a la justicia la protección de urgencia (“sumaria”) de cualquiera de sus derechos
individuales cuyo ejercicio le fuese desconocido o estuviese por serlo en forma ilegal o
arbitraria – ya fuese una autoridad pública o por un particular.

4.- El procedimiento de la acción de Amparo es:


 Demanda
 Contestación
 Sentencia (Juez)
 Recursos de Apelación
 Elevación de Expediente
 Notificación a las partes y al Fiscal Superior.
 Vista de causa.
 Sentencia (Sala Superior)
 Recurso Extraordinario (TC)
 Remisión de autos al TC.
 Vista de causa.
 Sentencia del T.C.

Este proceso debería demandar 2 meses y 20 días como máximo, pero este plazo,
establecido por ley, no siempre se cumple. Según el Art. 205º agotado la jurisdicción
interna se recurre a organismos internacionales.

5.- Resulta claro, entonces, que el hábeas corpus garantiza la libertad física, y que el
amparo hace lo propio respecto de los restantes derechos constitucionales.

6.- La acción de amparo sólo puede iniciarse cuando no existe otro camino legal para hacer
valer el derecho violado o amenazado. Corresponde iniciar entonces esta acción, cuando el
ejercicio de un derecho reconocido por la Constitución, por un tratado internacional o por
una ley, se vea amenazado, restringido o alterado en forma actual o inminente por un acto o
omisión de una autoridad pública o hasta de un particular.

7.- Toda las resoluciones finales recaída en las accione de Amparo, una vez que quedan
consentidas y ejecutoriadas, serán publicadas obligatoriamente dentro de los quince días
siguientes, en el Diaria Oficial “El Peruano”.

8.- La acción de Amparo no se suspende durante la vigencia de los regímenes de


excepción (Art. 137 y 200)

9.- El Poder Ejecutivo, vía decretos legislativos, está prohibido de desarrollos políticas
legislativas de reformas a la Acción de Amparo
GRUPO IV

ACCION DE INCONSTITUCIONALIDAD
¿QUÉ ES EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL?
Es el órgano de control de la constitucionalidad, es autónomo e independiente. (Art. 202°
de la Constitución Política del Perú, Art. 1° Ley Orgánica del Tribunal Constitucional N°
26435).

El Tribunal Constitucional interviene para restablecer el respeto a la Constitución en


general y de los derechos constitucionales en particular.

Fundamentalmente el Tribunal Constitucional ejerce la función de control de la


constitucionalidad a través de las acciones de inconstitucionalidad, pero además, a través de
los recursos extraordinarios en procesos de hábeas corpus, amparo, hábeas data y acción de
cumplimiento, y, a través de los conflictos de competencia y de atribuciones.

El Tribunal Constitucional autónomo e independiente, porque en el ejercicio de sus


atribuciones no depende de ningún órgano constitucional, se encuentra sometido sólo a la
Constitución y a su Ley Orgánica.

El Tribunal esta compuesto por siete miembros elegidos por el Congreso de la República
por un período de cinco años. Sus atribuciones están fijadas en el artículo 202º de la
Constitución Política, según el cual, el Tribunal resuelve:

1. Las acciones de inconstitucionalidad.


2. Los recursos extraordinarios en última instancia, en los procesos de hábeas corpus,
amparo, hábeas data y de cumplimiento.
3. Los conflictos constitucionales de competencia, o de atribuciones.

ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD.- Todo Estado democrático debe garantizar


el respeto de los derechos humanos y del principio de supremacía constitucional a través de
ciertos instrumentos procesales -llamados garantías o procesos constitucionales- una de
estas garantías constitucionales es la acción de inconstitucionalidad tipificado en el articulo
200 de nuestra carta magna.

Los procesos constitucionales o garantías constitucionales tienen por objeto la defensa de


los derechos humanos y la supremacía constitucional. Para tutelar los derechos humanos se
propone mantener los procesos de Hábeas Corpus, Hábeas Data y Amparo. A fin de
garantizar la supremacía de la Constitución es conveniente mantener la Acción de
Inconstitucionalidad, la Acción Popular y el Proceso Competencial.

La Acción de Inconstitucionalidad es una acción de garantía que procede contra las normas
que tienen rango de ley (leyes, decretos legislativos, decretos de urgencia, tratados,
reglamentos del congreso, normas regionales, ordenanzas municipales que contravengan lo
constitucional). La demanda se presenta en única instancia ante el Tribunal Constitucional.

FINALIDAD DE LA ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD


El control constitucional de la ley tiene como finalidad la eliminación de la norma incoada
por inconstitucional –función pacificadora– del ordenamiento jurídico; decisión que tiene
efectos vinculantes para todos los aplicadores –públicos y privados– de las normas
jurídicas. Sin embargo, la experiencia constitucional peruana, caracterizada por las
emergencias y vaciamientos constitucionales, exige, cuando menos, otorgar algunas
funciones adicionales a la acción de inconstitucionalidad, en el marco constitucional
establecido.
Para tal efecto cabe señalar que la constitución de 1993 profundiza el esquema del sistema
del control de constitucionalidad de la constitución de 1979, en tanto reconoce al tribunal
como el órgano del control constitucional, encargado de resolver en única y definitiva
instancia las acciones de inconstitucionalidad contra las normas con rango de ley.

PROCEDIMIENTO DE LA ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD


 La Acción de Inconstitucionalidad tiene especiales características en las etapas de su
procedimiento, las cuales son:
 Etapa postulatoria o expositiva, se da con la presentación de la
demanda que contiene la pretensión de inconstitucionalidad de una
norma con rango de ley.
 Etapa probatoria, en el proceso de Acción de Inconstitucionalidad no
existe etapa probatoria, tratándose de un proceso puro de derecho al
confrontarse una norma con rango de ley y la Constitución; en vez de
una etapa probatoria existe una etapa de argumentación o debate de
validez o no de normas jurídicas con rango de ley.
 Etapa conclusiva, donde se realizan los alegatos, conclusiones sobre
todo lo actuado en el proceso.
 Etapa resolutoria, expedición de la sentencia o decisión judicial de la
pretensión.
 Etapa de ejecución, cumplimiento de la decisión judicial, con la
publicación de la sentencia; no existe la etapa de impugnación por
ser única y definitiva instancia.
 Acción de Inconstitucionalidad se interpone ante el Tribunal Constitucional a efecto
que garantice la primacía de la Constitución, procede contra las siguientes normas:
 Las Leyes
 Decretos Legislativos
 Decretos de Urgencia
 Tratados Internacionales que hayan requerido o no la aprobación del
Congreso
 Los Reglamentos del Congreso
 Normas Regionales de carácter general
 Las Ordenanzas Municipales.
 Pueden interponer la Acción de Inconstitucionalidad
 El Presidente de la Republica
 El Fiscal de la Nación
 El Defensor del Pueblo
 5000 firmas comprobadas y verificadas por el Registro Nacional de
Identificación y Estado Civil - RENIEC
 Los Presidentes Regionales con el acuerdo de Concejo de
Coordinación Regional o Alcalde con el acuerdo de su concejo
 Los Colegios Profesionales de acuerdo con la Junta Directiva.

El tiempo estimado para interponer la acción de inconstitucionalidad es de seis meses


contados a partir de la publicación de la norma.

Las sentencias del Tribunal Constitucional tienen autoridad de cosa juzgada, esto quiere
decir, que la norma declarada inconstitucional por la sentencia pierde efectos al día
siguiente de que ésta se publica.

El Tribunal Constitucional puede declarar que una norma es inconstitucional:


 Cuando contravenga o infrinja la Constitución en aspectos materiales o de fondo; o,
 Cuando no hayan sido aprobadas, promulgadas o publicadas en la forma establecida
por la Constitución.

Artículo 51 y Artículo 138 de la Constitución Política del Estado

Nos hace referencia que no se puede mancillar ni subordinar la norma constitucional por
otra de menor rango (pirámide de Kelsen) Las leyes constitucionales someten a las demás
normas legales de menor jerarquía y en los procesos judiciales cuando existe una
disconformidad de normas los jueces optan por una norma constitucional.

ADMISIÓN E INADMISIBILIDAD DE LA DEMANDA


Impuesta la demanda l tribunal constitucional, resuelve su admisión o no en el plazo no
mayor de 10 dias, pudiendo declararla inadmisible si :

1. Si ha interpuesto o vencido el plazo establecido de los 6 meses.


2. La demanda hubiese omitido algunos requisitos exigidos.
3. Cuando el tribunal hubiera desestimado una demanda de inconstitucionalidad en
cuanto al fondo o forma.
4. Cuando no se acredite la representación legal de quienes actuan en nombre de los
actores legitimados.

EFECTOS DE LAS SENTENCIAS


Las sentencias de inconstitucionalidad de una norma legal tiene efectos para todos y para el
futuro. Es decir, día siguiente de la publicación de la sentencia del tribunal, queda sin efecto
la norma legal; a diferencia de la constitución de 1979, en la cual el TGC comunicaba al
congreso para que derogase la norma legal y si en el plazo de 45 días naturales no lo había
hecho, dicha norma quedaba derogada con la publicación de la resolución en el diario
oficial.

ART. 35 de la LOTC, Tiene autoridad de cosa juzgada, vinculan a todos los poderes
públicos y producen efectos generales desde el día siguiente de su publicación
Las sentencias se caracterizan por gozar de triple identidad:

- Fuerza de le: Se parte de romper con el principio positivista de que una ley solo
puede ser derogada por otra ley; por cuanto, también una sentencia del TC, declarando
inconstitucional un a ley, tiene fuerza de ley. (Art. 130 de la constitución).

No puede ser revocada por otra sentencia judicial o derogada por otra norma legal,
salvo por otra sentencia del propio TC; así como también, en tanto deja sin efectos a
la norma legal que halla sido declarada inconstitucional y a todas las demás que se
opongan al fallo.

- Cosa juzgada: Sobre la base del precepto constitucional que otorga a una sentencia
del TC la eficacia derogatoria de una ley sobre otra, se deriva el carácter de cosa juzgada de
las sentencias que declaran inconstitucionalidad de una ley.

Art. 37 LOTC, ¨Sentencia derogatoria de la inconstitucionalidad de una norma impide


la interposición de una nueva acción, fundada en idéntico precepto constitucional¨, es decir,
que se consagra como cosa juzgada material y formal.

- Aplicación vinculante a los poderes públicos: La afirmación dela sentencia del TC


que declara la inconstitucionalidad una ley, por su carácter de cosa juzgada, tiene efectos
obligatorios para los poderes públicos.

Art. 204 de la constitución: la sentencia del TC que declara la inconstitucionalidad


de una norma se publica en el diario oficial; al día siguiente de su publicación la
norma queda sin efecto. Es decir el carácter vinculante de la sentencia tiene
consecuencias mas allá de los efectos de la cosa juzgada, porque es exigible no solo
a las partes del proceso, sino a todos los órganos constitucionales y par todos los
casos futuros, no solo por lo dispuesto en el fallo de la sentencia, sino también en
los fundamentos y consideraciones de la misma.

LAS SENTENCIAS INTERPRETATIVAS


Pueden ser de 2 clases:

A) ADITIVAS.- Se caracterizan porque consideran que la disposición es


inconstitucional en la parte que omite (inconstitucionalidad por defecto), por lo
tanto, la consecuencia normativa contraria pasa a formar parte integrante de la
norma (sentencia aditiva).

B) SUSTITUTIVAS.- Donde se descarta la versión interpretativa (original o de


lectura literal) por una que conforme a la constitución (aquí se emplea la técnica
de interpretación conforme a la Constitución y de la declaración de
inconstitucionalidad como ultima ratio); consecuentemente, la versión
interpretativa inconstitucional resulta implícitamente expulsada del
ordenamiento jurídico.

SUPREMACÍA DE LA INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL


Art. 138 de la constitución: En todo proceso, de existir incompatibilidad entre una norma
constitucional y una norma legal, los jueces prefieren la primera .(primacía de la
constitución sobre toda norma).

Art. 51 de la constitución: ¨ La constitución prevalece sobre toda norma legal; la ley, sobre
las normas de menor jerarquía, así sucesivamente. La publicidad es esencial para la
vigencia de toda norma del estado

El problema radica en que la constitución no ha establecido formalmente que el tribunal


constitucional sea el supremo interprete de la constitución lo que obviamente no quiere
decir que, siéndolo materialmente, pretenda ser el único; porque la interpretación en un
sentido jurisdiccional, como ya se ha señalado, la comparte el poder judicial y el JNE pero
subordinados a la interpretación constitucional de la ley que realice el TC.

Finalmente, la tarea del TC como supremo interprete de la constitución, también tiene por
finalidad la protección de los derechos fundamentales, como el parámetro básico de la labor
jurídico política concreta de la justicia constitucional. En ese sentido la garantías
constitucionales incorporadas en la constitución de 1993, deben ser entendidos como
instrumentos procésales que permiten de manera directa, la defensa de los derechos
fundamentales que la constitución ha establecido de manera abierta cuando estos sean
afectados.

LA DEMANDA
Debe contener:
 Los datos de identidad de los órganos o personas que ejercitan la acción y su
domicilio legal o procesal.
 La indicación de la norma que se impugna en forma precisa.
 Los fundamentos de hecho y de derecho que lo sustentan y la relación numerada
de los documentos que se acompañan.
 La designación del apoderado, si lo hubiera y de los sustituidos.
(Art. 29° L.O.T.C.)

GRUPO V
ACCIÓN POPULAR
ANTECEDENTES
La acción popular, aparece por primera vez en el artículo 157° de la Constitución de 1920 y
en el artículo 231º de la Constitución de 1933.
Pero en ambos casos la acción popular tenía un carácter procesal penal.
En otro artículo de la Constitución de 1933 el artículo 133º, disponía que hay acción
popular ante el Poder Judicial contra los reglamentos, las resoluciones y decretos
gubernativos de carácter general que infrinjan la Constitución o las leyes sin perjuicio de la
responsabilidad política de los ministros; además que la ley establecerá el procedimiento
judicial correspondiente. Pero la ausencia de una ley procesal que regulara la acción
popular dio lugar para que el Poder Judicial declarara improcedentes todos los procesos de
acción popular.
A partir de este artículo 133º de la Constitución de 1933, el artículo 295º de Constitución de
1979 y el artículo 200º inciso 5 de la Constitución de 1993 es, que regula la acción popular
como una garantía constitucional.

La Constitución de 1979, en el artículo 295º extiende la acción popular a las normas


administrativas de carácter general que expedían el Poder Ejecutivo, los gobiernos
regionales y locales y demás personas de derecho público.
La ley procesal de la acción popular es la ley nº 24968 promulgada el 14 de diciembre en
1988 y publicada en el Diario Oficial “El Peruano” el 22 de diciembre de 1988.

En la Constitución de 1993 artículo 200º inciso 5 considera a la acción popular como una
garantía constitucional y dispone que procede por infracción a la Constitución y la ley
contra los reglamentos, normas administrativas, resoluciones y decretos de carácter general
cualquiera sea la autoridad de la que emanen.

CONCEPTO: La Acción Popular es una de las garantías constitucionales reconocidas por


la Constitución vigente en el artículo 200 inc. 5 que a la letra dice “La Acción popular, que
procede, por infracción de la Constitución y de la ley, contra los reglamentos, normas
administrativas y resoluciones y decretos de carácter general, cualquiera sea la autoridad de
la que emanen” .
Es un proceso constitucional que tiene como finalidad que las normas jurídicas de jerarquía
inferior a la ley no contravengan a la Constitución o a la ley.

ACCION POPULAR Y ACCION DE INCONSTITUCIONALIDAD:


1)Relación entre la Acción Popular y la Acción de Inconstitucionalidad
Están estrechamente vinculadas en la medida que ambas tienen como propósito asegurar el
orden constitucional objetivo, además del legal.

2) Diferencias más importantes entre el proceso de Acción Popular y el proceso de Acción


de Inconstitucionalidad
Mientras que el objetivo de la Acción Popular esta en el articulo 200, inciso 5 del
Documento de 1993 donde se señala que la Acción Popular procede, por “infracción
de la Constitución y de la ley, contra los reglamentos, normas administrativas y
resoluciones y decretos de carácter general, cualquiera sea la autoridad de la que
emanen”; El objetivo de la Acción de Inconstitucionalidad esta en el articulo 200,
inciso 4 del documento de 1993 donde se establece que la Acción de
Inconstitucionalidad procede contra “las normas que tienen rango de ley: Leyes,
decretos legislativos, decretos de urgencia, tratados, reglamentos del Congreso, normas
regionales de carácter general y ordenanzas municipales que contravengan la
Constitución en la forma o en el fondo”

Por otra parte la instancia de resolución de la Acción Popular de acuerdo a la ley


corresponde a las Cortes Superiores y a la Corte Suprema, conocer y resolver estos
procesos, mientras que en el caso de Acción de Inconstitucionalidad, la instancia de
resolución según el artículo 202, inciso 1 de la Constitución establece que corresponde al
Tribunal Constitucional conocer, en instancia única, la acción de inconstitucionalidad.

FINALIDAD
La Acción Popular tiene por finalidad el control constitucional y la legalidad de la
NORMAS GENERALES, tales como reglamentos, normas administrativas, resoluciones ,
decretos que expide el Poder Ejecutivo, los gobiernos regionales, locales y demás personas
de derecho publico. El mencionado control constitucional se realiza a través de la
declaración y ejecución de inconstitucionalidad o ilegalidad de las normas impugnadas sea
total o parcialmente. Tanto la Acción Popular como la Acción de Inconstitucionalidad NO
están dirigidas contra ACTOS sino contra NORMAS por la razón que la arbitrariedad del
poder puede expresarse no solo a través de acciones sino de normas que pueden estar en
conflicto con otras de rango superior.
La Acción de Inconstitucionalidad procede contra las leyes y otras normas que tienen
rango de ley y la Acción Popular procede contra decretos y normas de rango inferior que
transgredan a la Constitución y la Ley.

PROCEDENCIA
Únicamente contra las disposiciones inferiores a la Constitución o a la ley, cuando
contengan vacíos de fondo o de forma, dichos dispositivos de inferior categoría, pueden
ser: normas administrativas, reglamentos, resoluciones y decretos de carácter general, es
decir, que no resuelvan sobre asuntos concretos o derechos subjetivos de las personas
( porque en este caso procede la Acción de Amparo); y cualquiera sea la autoridad de la
que emanen.

REQUISITOS
El escrito debe contener:
1. Designación de la Sala ante quien se interpone.
2. Nombre y número del DNI o carné de extranjería del demandante y su domicilio, si
es persona jurídica los datos registrales de la misma, acompañando nombramiento o
poder otorgado a su representante legal.
3. La denominación precisa y el domicilio del órgano emisor de la norma materia de la
demanda.
4. Expresión de la norma objeto de la demanda, si hubiese sido publicada se indica:
día, mes y año de la publicación y se acompaña copia simple de la misma; si aún no
hubiese sido publicada se expresa la forma en que el demandante ha tomado
conocimiento de ella.
5. Indicación de la norma o normas constitucionales y/o legales que se suponen
contravenidas y que son objeto de la demanda.
6. La exposición de motivos en que se sustenta tal acción.

QUIENES PUEDEN INTERPONER ACCIÓN POPULAR


La Ley N° 24968, del 20 de diciembre de 1988 señala:

1. Ciudadanos en ejercicio pleno de sus derechos.


2. Ciudadanos extranjeros residentes.
3. Personas jurídicas.
4. Ministerio Público.

COMPETENCIA
Poder Judicial:
a) Sala por razón de la materia del distrito judicial.
b) Sala correspondiente de la Corte Superior de Lima en los demás casos.

EJECUCIÓN
Recepcionada la demanda se corre traslado al órgano emisor, lego la publicación en “El
Peruano” y al conocimiento del Fiscal.

PROCEDIMIENTO
 10 días para contestar la demanda.
 10 días para dictamen del Fiscal Superior.
 05 días para la vista de la causa.
 10 días para que la Sala emita sentencia.

APELACIÓN
Procede contra la sentencia de la Sala:
03 días ante la Sala de la Corte Suprema o consulta obligatoria a la Corte Suprema: 05 días.
Se pone a disposición de las partes: 05 días.
Dictamen fiscal: 10 días.
Vista de la causa: 05 días

SENTENCIA
10 días para la publicación, teniendo el valor de Cosa Juzgada (Art. 24 de la ley 24968)

ANTE A CORTE SUPREMA


El expediente llega a la Corte Suprema, sala de asuntos contenciosos administrativos, por
dos motivos:
I. Por apelación de la sentencia.
II. En consulta, cuando no se ha hecho valer recurso impugnatorio
alguno.
Recibidos los autos en la Corte Suprema, mandará ponerlos en secretaría a disposición de
las partes, por el término de 5 días simultáneos. Vencido el plazo pasarán al fiscal
correspondiente para que emita su dictamen en un plazo no mayor de 10 días. Emitido el
dictamen correspondiente, se señalará el día y la hora para la vista de la causa dentro los 5
posteriores a la restricción de los autos.

COSTAS
Si la acción popular es amparada, el importe de las costas será asumido por el Estado: en
caso contrario, las asumirá el accionante.
GRUPO VI

EL HABEAS DATA
Art. 200 inc. 3 de la C.P.P
ETIMOLOGÍA
• El Habeas Data,proviene de dos voces la primera que es HABEAS y la segunda que es
DATA.
DATA
• HABEAS es la segunda persona del presente subjuntivo del latín habeo , habere, significa
“aquí tengas en posesión”, que es una de las acepciones del verbo haber.
• DATA proviene del latín (charta) data, propiamente “documento dado”, es decir,
extendido , otorgado.

DEFINICIÓN Mecanismo procesal urgente por el cual una persona natural puede acceder
a un Banco de datos privado o estatal de uso público, para poder controlar,
proteger y/o rectificar información inexacta o errónea. Así como exigir
legalmente la confidencialidad de ella, evitando la circulación de información
considerada sensible.

ANTECEDENTES

•El habeas Data se origina en la carta de Portugal. La búsqueda de la restauración


democrática se centro en una nueva Constitución, la que se promulgó en el año 1976 y es
de allí donde se importaría para ser recepcionada o asimilada por la constitución brasileña
de 1988. En España se la incluye en la Constitución de 1978, de gran influencia en la carta
peruana de 1979, que sin embargo no recogió el proceso del Habeas Data.
•Colombia la adoptaría en la Constitución del año de 1991 y la carta de Paraguay de 1992.
Al año siguiente lo recepcionaría la Constitución Peruana vigente, por que no existía en la
carta de 1979, no obstante haberse inspirado en gran porcentaje en la Constitución Española
de 1978.
•En el Perú se recepciona en la Carta de 1993. Inicialmente no tuvo la acogida que se
esperaba. Se ha señalado hasta que se pidió que se suprimiera de la constitución. O que se
dejara que la acción de amparo cubriera los derechos a la intimidad, tal y como venía
funcionando en otros países.

¿QUÉ DERECHOS PROTEGE EL HABEAS DATA?


Según el Art. 200 incisos 3, nos dice:
“La Acción de Habeas Data, que procede contra el hecho u omisión, por parte de
cualquier autoridad, funcionario o persona, que vulnera o amenaza los derechos a que se
refiere el Art. 2 incisos 5 y 6 de la constitución”.
Art. 2 inc. 4
A las libertades de información, opinión, expresión y difusión del pensamiento mediante la
palabra oral o escrita o la imagen, por cualquier medio de comunicación social, sin previa
autorización ni censura ni impedimento alguno, bajo responsabilidades de ley.
Los delitos cometidos por medio del libro, la prensa y demás medios de comunicación
social se tipifican en el Código Penal y se juzgan en el fuero común.
Es delito toda acción que suspende o clausura algún órgano de expresión o le impide
circular libremente. Los derechos de informar y opinar comprenden los de fundar medios
de comunicación.

Art.2: toda persona tiene derecho:


derecho:
incisos 5 y 6
5.- A solicitar sin expresión de causa la información que requiera y a recibirla de cualquier
entidad pública, en el plazo legal con el costo que suponga este pedido. Se exceptuan las
informaciones que afecten la intimidad personal y las que expresamente se excluyan por ley
o por razones de seguridad nacional.
El secreto bancario y la reserva tributaria pueden levantarse a pedido del juez, de Fiscal de
la Nación, o de una comision investigadora del congreso con arreglo a ley y siempre que se
refiera al caso investigado.

6.- A que los servicios informáticos, computarizados o no, públicos o privados, no


suministren informaciones que afecten la intimidad personal o familiar.

Art. 2 inc. 7
•Al honor y la buena reputación, ala intimidad personal y familiar así como a la voz y a la
imagen propias.
•Toda persona afectada por afirmaciones inexactas o agraviada en cualquier medio de
comunicación social tiene derecho a que este se rectifique en forma gratuita, inmediata y
proporcional, sin perjuicio de las responsabilidades de ley.

Art. 2 inc. 20
•A formular peticiones individual o colectivamente, por escrito ante la autoridad
competente, la que está obligada a dar el interesado una respuesta también por escrito
dentro del plazo legal, bajo responsabilidad.
•Los miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional solo pueden ejercer
individualmente el derecho de petición.

COMENTARIO
• Nadie debe suministrar información que afecte la intimidad personal o familiar. Incluso, la
Carta ha concebido una garantía que es el HABEAS DATA.
• La historias clínicas, los currículos que se adjuntan a las solicitudes de empleo, las
declaraciones de impuestos o de Aduana, las fichas que se llenan para pertenecer a un club,
son datos que se almacenan y que pueden ser mal utilizados.

El hecho que hay que resaltar es que cualquiera que sea el medio de registro y archivo
según la interpretación extensiva con la que estamos operando, así como el derecho a la
autodeterminación informática, toda persona afectada puede pretender una de varias
medidas, solicitar la actualización de los datos, la rectificación, si considera que el dato no
se ajusta a la verdad.

Tiene derecho a la confidencialidad, es decir, que no se revele la información registrada
porque afectaría su intimidad. Tal el caso de una operación estética o el de una enfermedad
superada. Lo que lleva de inmediato a otra reflexión; en los congresos médicos, cuyo
carácter científico nadie duda, ¿se puede exponer el caso de un paciente porque se trata de
un caso singular en la medicina, sin su consentimiento?

CARACTERÍSTICAS
• Procede contra la acción o amenaza de cualquier autoridad que vulnere los derechos que
se refiere en le Art.2 inciso 5 y 6.
• Es una garantía reciente.
• Es una garantía Constitucional.
• Es un proceso Constitucional Autónomo.
• Se requiere de una Carta Notarial.
• Se declara fundada la demanda del Habeas Data se ordena que se libere la información o
se prohíbe que se suministre la información personal.

OBJETIVOS
Existen cinco objetivos:
A)La persona pueda acceder a la información
B)Actualización los datos atrasados
C)Rectificación los inexactos
D)Aseguración de la confidencialidad
E)Prohibición de ofrecer información sensible

UTILIDAD
Es remover un obstáculo a un derecho fundamental. Es un remedio sobre los daños que
pueden ocasionar a la persona por el mal manejo de la información que le concierne.
El hecho que da lugar a la acción es cuando los registros incluyen información abusiva o el
que detente la información tenga el propósito de dañar a la persona. Este tiene sus objetos:
- Acceder a la información
- Conocer su finalidad
- Exigir la supresión
- Pedir rectificación
- Reclamar la actualización
- Obtener la confidencialidad
- Detener la violación del derecho fundamental y humano
- La inadecuada información debe ser impedida cuando se afecta a la esfera más
intima tanto familiar como personal.

LEY DE HABEAS DATA 26301


Art. 1: en tanto se dicte la ley especifica de la materia, la garantía constitucional de la
acción del habeas data de que se trata el inciso 3 del articulo 200 de la constitución política
del estado se tramitara, ante el juez de primera instancia en lo civil de turno del lugar en
donde tiene su domicilio el demandante, o donde se encuentran ubicados los archivos
mecánicos, telemáticos, magnéticos, informáticos o similares, o en que corresponda al
domicilio del demandado, sea esta persona natural o jurídica, publica o privada, a elección
del demandante.
Si la afectación de derechos se origina en archivos judiciales, sean jurisdiccionales,
funcionales o administrativos, cualquiera sea la forma o medio en que estos estén
almacenados, guardados o contenidos, conocerá de la demanda la sala civil de turno de la
corte superior de justicia respectiva, la que encargara a un juez de primera instancia en lo
civil su tramite. El fallo en primera instancia, en este caso, será pronunciado por la sala
civil que conoce la demanda.
Este mismo precepto regirá para los archivos funcionales o administrativos del ministerio
publico.

Art 2:la sentencia consentida o ejecutoriada, se limitara a ordenar la publicacion de la


rectificacion previamnente solicitada por el demandante, y que este debera acompañar
necesariamente con su demanda sin cuyo requisito no sera admitida , guardando la
correspomdiente proporcionalidad y razonabilidad, en forma gratuita, de modo inmediato al
cumplimiento de lo ejecutoriado en el plazo de 3 dias, bajo apercimiento de ley.

Art. 3: Para la tramitación y conocimiento de la garantía constitucional de la acción del


habeas data serán de aplicación, en forma supletoria, las disposiciones pertinentes de la ley
N 23506, 25011, 25315, 25398 y el decreto ley N 25433. En todo cuanto se refiera a la
acción de amparo; con excepción en lo dispuesto en el articulo 11 de la ley 23506

Art. 4: Las disposiciones contenidas en los artículos anteriores serán de aplicación a la


tramitación de la garantía constitucional de la acción de cumplimiento de que trata en inciso
6 del articulo 200 de la constitución política del estado en tanto no se expida la
correspondiente ley de desarrollo de la materia. En tal caso, será de aplicación lo dispuesto
en el articulo 11 de la ley 23506, cuando fuera del caso.

Art5: para los efectos de las garantías constitucionales de acción de habeas data y de
cumplimiento, además de lo previsto en el articulo 27 de la ley N 23506 y su
complementaria, constituye vía previa:
A) En caso de la acción de habeas data basada en los incisos 5 y 6 del articulo 2 de
la constitución política del estado el requerimiento por conducto notarial con
una antelación no menor de 15 dais calendario, con las excepciones previstas en
la constitución del estado y en la ley;

B) En el caso de la acción de habeas data basada en el inciso 7 del articulo 2 de la


constitución, el requerimiento por conducto notarial, con una antelación no
menor de 5 días calendario, de la publicación de la correspondiente
rectificación, y (*) (*) inciso derogado por la ley N 26545, pub. El 13/11/95
C) En el caso de la acción de cumplimiento, el requerimiento por conducto
notarial, a la autoridad pertinente, de cumplimiento de lo que se considera
debido, previsto en la ley o cumplimiento del correspondiente acto
administrativo o hecho de la administración, con una antelación no menor de 15
días, sin perjuicio de las responsabilidades de ley.
Art. 6: La garantía de acción de habeas data se entenderá con el representante legal de la
autoridad, entidad o persona jurídica a la que se emplaza. A menos que se trate de una
persona natural en cuyo casa será emplazada directamente sin perjuicio de lo previsto en el
articulo 12 de la ley 25398.

Art. 7: la garantía constitucional de la acción de cumplimiento se deberá entender


directamente con el funcionario o entidad encargada del cumplimiento que se solicita. si
ella no fuera conocida, o no hubiera certeza, de la misma se deberá entender con su superior
jerárquico, sin perjuicio de lo previsto en el articulo 12 de la ley 25398.

PROCESO
Recurso de Queja
(5 Dias Hábiles)

Trámite en la Sala
(3 Días Hábiles)

Trámite en el Tribunal Constitucional


(Término de 3 días)
--------------------------------------------------------------
Trámite de Recurso Extraordinario
(Máximo 20 Días)

Jurisdicción Internacional

Ejecución de Sentencia
(Término de 10 días Calendarios)

Medida Cautelar
Ley 26301 art. 3
PROCEDIMIENTO
1. LEGITIMACIÓN ACTIVA
El actor es la persona a quien se le niega la información o a la que se le trata de impedir
que se proporcione la información que afecta la intimidada personal y/o familiar.
También puede ser el defensor del pueblo en defensa de los derechos constitucionales y
fundamentales de la persona y la comunidad.

2. LEGITIMACION PASIVA
La demanda se dirige contra la entidad pública que se niega a proporcionar la
información contra la entidad pública o privada que tiene la información que afecta la
intimidad personal o familiar.
La acción se entenderá con el representante legal de la autoridad, entidad o persona
jurídica a la que se emplaza.
Si se trata de una persona natural será emplazada directamente, sin perjuicio a lo
dispuesto en el Art. 12° de la Ley N° 25398.
Si el agresor es el Estado o funcionario público, su defensa correrá a cargo del
Procurador General de la República que corresponda en el caso de ser ejercida la acción
en el Distrito Judicial de Lima.

CASOS EN LOS QUE SE DENIEGA LA ACCION


Cuando no se agotado la vía previa.
Cuando contra esta resolución procede recurso de apelación que se concederá en ambos
efectos, es decir, con efecto suspensivo.

RECURSO DE QUEJA
Es un recurso ordinario que se interpone contra las decisiones que deniegan un recurso
de apelación.
GRUPO VII

ACCION DE CUMPLIMIENTO
I. FUNDAMENTACION FILOSOFICA
Al igual que el proceso constitucional de amparo, se basa en principios necesarios para el
desarrollo de la persona humana.

II. ANTECEDENTES HISTORICOS


a) La institución writ of. mandmus es la que se aproxima mas a la acción de
cumplimiento , es el remedio jurídico contra el abuso del poder estatal que se niega
a hacer algo de su competencia.

b) En la constitución de Brasil de 1988, Art.5 , inciso lxxi , se consagra el mandato de


injuncao , que concede en defensa de derechos y libertades afectados por la falta de
norma reguladora .

c) El antecedente latinoamericano, se encuentra en la constitución colombiana de


1991, Art. . 81 donde la acción de cumplimiento procede para hacer efectiva una
ley.

DERECHO CONSTITUCIONAL COLOMBIANO


La acción de garantía esta en el Art.87 de la constitución colombiana de 1991, como un
mecanismo procesal destinado a exigir a las autoridades el cumplimiento de la ley .

a) Objeto : debe ordenar la sentencia a la autoridad rernuante se pretende que se haga


efectivo el cumplimiento de las obligaciones y deberes contenidos en una ley .para
ser efectivo el cumplimiento el juez

b) El Acto Administrativo : dificultades en el acto administrativo , acto es lavoluntad


de la administración que produce efectos jurídicos con respecto a los
administrados ..

CARACTERÍSTICAS DEL ACTO ADMINISTRATIVO :


 PRESUNCIÓN DE LEGITIMIDAD : presunción de valides del acto
administrativo dictado en armonía con el ordenamiento jurídico.

 EXCLUSIVIDAD : obligatoriedad , deber del cumplimiento del acto a partir de su


notificación.

 EJECUTORIEDAD : atribución que el ordenamiento jurídico expresa , reconoce ala


autoridad con funciones administrativas para obtener el cumplimiento del acto.
ACCION DE CUMPLIMIENTO EN COLOMBIA :
Es la acción destinada a brindarle al particular la oportunidad de exigir alas autoridades la
realización del deber omitido .
Es buscar la efectividad de la ley para los casos concretos y particulares en que cualquier
persona se este viendo afectada en su derechos por la conducta omisiva de la autoridad.

III. DEFINICION DE LA ACCION DE CUMPLIMIENTO


Reclamar la prestacion de un servicio juridicional ,que incumbre e involucra a una persona
fisica o moralmente victima de un funcionario o autoridad ,quien se muestra
---------------------------al acatar una norma legal o acto administrativo con el fin de obtener
el respectivo cumplimiento de éstas.

Esta garantia constitucional,a diferencia del habeas corpus y la accion de amparo ,cautela el
derecho reconocido en la ley o acto administrativo determinado.
defiende el derecho generico de la vigencia del orden juridico ,este derecho
nunca-----------------,es acompañado por otro derecho que es el que busca hacer cumplir ,el
que se busca ser efectivo.

IV CARACTERISTICAS DE LA ACCION DE CUMPLIMIENTO


Del texto constitucional y del texto de la ley26301,que adelanta el procedimiento de la
acción de habeas data y de cumplimiento ,podemos deducir las siguientes características

A)ES UNA ACCIÓN DE GARANTÍA CONSTITUCIONAL.- Es una acción porque


implica la formulación de una demanda especifica y concreta, cuyo propósito inmediato es
el pronunciamiento de la autoridad judicial tal importancia ,debido que está facultada por la
constitución para defender el cumplimiento de la legalidad de los actos administrativos

B)ES DE NATURALEZA PROCESAL.- Debido a que se encamina mediante un


procedimiento especial con sus etapas ,dando intervención al perjudicado para el
cumplimiento de la legalidad ,naturalmente este procedimiento se ventila ,ante
jurisdiccional como es el juez en lo civil.

C) ES DE PROCEDIMIENTO SUMARIO .- Mientras no se dicte la ley


específica de desarrollo constitucional. las disposiciones pertinentes de las leyes
23506,25011,25315y25398.todas las cuales tienen que ver con el hábeas corpus y la
acción de amparo. dada la importancia que se concede a los derechos ciudadanos y
si bien en la acción de cumplimiento no se cautela directamente un derecho
constitucional. si se lo cautela indirectamente. pues debemos suponer que el
interesado ha, empleado previamente, el derecho de petición. como es bien sabido, el
derecho constitucional.

D)SIRVE PARA HACER CUMPLIR LA LEY O LAS DISPOSICIONES


ADMINISTRATIVAS.-
Protege a las personas, frente a dos dificultades

1.-El no acatamiento de la ley .


2.-Y el incumplimiento de disposiciones o actos administrativos .

Un caso concreto en el cual el ex consejo nacional del servicio civil (hoy denominado el
tribunal de servicio civil), había declarado fundada en última instancia administrativas la
reclamación de la tesorera de un concejo municipal distrital, que había sido separada de su
cargo arbitrariamente, se tuvo que emplear la acción de amparo ,aduciéndose el derecho al
trabajo y en seguida denunciar a tal funcionario por el delito de resistencia a la
autoridad .ya que seguía oponiéndose al cumplimiento de un acto precautelatorio.

V. PROCESO DE ACCION DE CUMPLIMIENTO


1) Según el constitucionalista colombiano Ernesto Rey Cantor:
“...SE ENTIENDE POR ACTO ADMINISTRATIVO LA DECLARACIÓN UNILATERAL
DE LA VOLUNTAD DE LA ADMINISTRACION QUE PRODUCE EFECTOS
JURIDICOS...”

2) Características del acto administrativo (SEGÚN JOSÉ ROBERTO DROMI).

A)PRESUNCION DE LEGITIMIDAD SUPOSICIÓN DEL


ACTO EMITIDO CONFORME A DERECHO

B)EXCLUSIVIDAD DERECHO A LA EXIGIBILIDAD Y DEBER DE


CUMPLIMIENTO DEL ACTO.(YA NOTIFICADO)

C)EJECUTORIEDAD ATRIBUCION JURIDICA QUE TIENE LA


AUTORIDAD PARA OBTENER EL CUMPLIMIENTO DEL ACTO

PROCESO DE UNA ACCION DE CUMPLIMIENTO

A)PERSONERÍA
-CUALQUIER PERSONA (O SU REPRESENTANTE LEGAL)
-FUNCIONARIO O ENTIDAD ENCARGADA
-SUPERIOR JERÁRQUICO

B)COMPETENCIA
-JUEZ DE 1era INSTANCIA EN LO CIVIL
-JUEZ DE 2da INSTANCIA EN LO CIVIL SUCESIVAMENTE
-CORTE SUPERIOR
-TRIBUNAL CONSTITUCIONAL (RECURSO DE CASACIÓN)

C)VIAS PREVIAS
-C1) VIAS PREVIAS ADMINISTRATIVAS
GESTION INSISTENTE Y ESCRITA (DERECHO DE PETICIÓN)

-C2) VIAS PREVIAS ESPECIFICAS (ESPECIAL)


REQUERIMIENTO POR CONDUCTO NOTARIAL (ANTELACIÓN NO
MENOR DE 15 DIAS)
VI PROCEDIMIENTO

DEMANDA DE CUMPLIMIENTO ANTE


EL JUEZ EN LO CIVIL

(3 DÍAS)

AUTORIDAD O ENTIDAD

CON LA CONTESTACIÓN (VENCIDO 3 DÍAS)


DE LA DEMANDA O SIN ELLA

EL JUEZ RESUELVE LA CAUSA


(SI SE APELA)

CORTE SUPERIOR
3er DÍA

NOTIFICACION A LAS PARTE


Y AL FISCAL EN LO CIVIL
(MENOS DE 20 DÍAS)

RESOLUCION

* La acción de cumplimiento sirve para que los ciudadanos hagan efectiva la aplicación
de una ley o norma. Se tramita en la vía civil y requiere, como cuestión previa, una
notificación notarial.
GRUPO VIII

TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
RESEÑA HISTORICA
El Tribunal de Garantías Constitucionales ejerció sus funciones entre 1983 y 1992 , siendo
clausurado y suprimido por el autogolpe de Estado el presidente Fujimori de 5 de abridle
dicho año. Su actuación, en general resulto discreta, sufriendo incluso un progresivo
decaimiento.
Este mismo modelo “dual o paralelo” se ha mantenido en la actual constitución de 1993,
que volvió a instituir un TRIBUNAL CONSTITUCIONAL (TC), a pesar que en las
propuestas iniciales de la mayoría oficialista en el congreso constituyente , tal posibilidad
aparecía expresamente descartada.

¿ QUE ES EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL?


De conformidad con el artículo 201 de la Carta, el TC es el “órgano de control de la
Constitución”, es autónomo e independiente de los demás órganos constitucionales.
El TC solo conoce las acciones denegadas ante el Poder Judicial, esta vez su sentencia es la
última instancia y pone fin al proceso.
La sede se encuentra en la ciudad de Arequipa pero, puede sesionar en cualquier otro lugar
de la República.

FORTALECIMIENTO DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL


En la medida que se pretende reconstruir la jurisdicción constitucional, este proceso de
fortalecimiento jurisdiccional está también en función de la necesaria reforma del sistema
democrático, en tanto que el TC como órgano constitucional forma parte del núcleo del
sistema político constitucional.
El TC debe verificarse por el resultado de sus resoluciones judiciales, como por la
legitimidad en su origen, organización y funcionamiento.

1.- NOMBRAMIENTO DE MAGISTRADOS


Artículo 201 de la Constitución del Perú de 1993, corresponde al congreso el
nombramiento de los 7 magistrados del TC , con una mayoría del dos tercios del congreso
unicameral integrado por 120 representantes; para lograr la nominación de los candidatos
con 80 votos como mínimo.

1.1.- CUOTAS PARLAMENTARIAS Y ELECCIÓN POLÍTICA


Sistema de cuotas y negociación política que fue utilizado para lograr un acuerdo político
entre mayorías y minorías, que hicieron del TC un prisionero de las tensiones políticas
parlamentarias entre el gobierno y la oposición.
Al haber un accidentado proceso de selección de los magistrados constitucionales, se
plantean alternativas :
a) Primera Comisión Evaluadora y Convocatoria
b) Segunda Comisión Evaluadora y Convocatoria, y Primera Votación
c) Tercera Convocatoria y Segunda Votación
d) Tercera Votación
e) Cuarta Votación
f) Cuarta Convocatoria y Quinta Votación

1.2.- PERFIL DEL MAGISTRADO CONSTITUCIONAL


Para la búsqueda del perfil del juez constitucional, se debe precisar algunas características.
a) Condiciones de Imparcialidad y Especialidad
b) Cualidades personales y humanas

1.3.- PRINCIPIOS DE SELECCIÓN DE LOS MAGISTRADOS


CONSTITUCIONALES
Para asegurar una buena conformación del TC , deben estar orientados por los sgtes
principios.
a) Independencia Judicial
b) Legitimidad democrática
c) División del Poder

2.- MAGISTRADOS SUPLENTES Y SALAS


Las necesidades de nombrar magistrados suplentes y de mejorar la organización del
Tribunal creando 2 salas a su interior.

2.1.- NUMERO DE MAGISTRADOS Y SUPLENTES


Es importante destacar la necesidad de que el TC cuente con una planta calificada e
independiente de magistrados, pero también un número suficiente y con suplencias.
a) Número de Magistrados
b) Magistrados y Suplentes

2.2.- PLENO Y SALAS


PLENO : El pleno estaría integrado por todos los magistrados, lo preside el presidente y
en su defecto el Vice- presidente.
SALAS : El TC funciona con 2 salas integradas por 5 magistrados cada una, para que
resuelvan las resoluciones denegatorias de las acciones de habeas hábeas, amparo, habeas
data y acción de cumplimiento.

3.- SISTEMA DE VOTACIÓN E INMUNIDAD JUDICIAL


La actividad jurisdiccional del TC, mediante un sistema de votación que asegure el
cumplimiento del rol de control de la constitución, que se manifiesta en el control judicial
de las leyes, así como también en la inmunidad judicial por las opiniones y sentencias
emitidas, asimilable al privilegio parlamentario.

3.1.- SISTEMA DE VOTACIÓN


La ley orgánica del TC, que para declarar una ley inconstitucional se requiere 6 votos de
los 7 magistrados; algunos magistrados para resolver este impedimento legal usaron el
sistema de votación de la mayoría simple.
3.2.- INMUNIDAD POR LOS VOTOS Y OPINIONES
La Constitución ha establecido en el artículo 201 en concordancia con el artículo 93, que el
TC es autónomo e independiente, y que sus magistrados gozan de las misma inmunidad y
de las mismas prerrogativas que los congresistas.

CONSTITUCIÓN : TITULO V DE LAS GARANTIAS CONSTITUCIONALES

Art.201: Tribunal Constitucional es el órgano de control de la Constitución. Es autónomo e


independiente. El número de miembros es de siete, son nombrados por el Congreso (voto
favorable de 2/3) y el periodo es de cinco años.
Los magistrados del Tribunal gozan de los mismos derechos y prerrogativas de los
congresistas.

Art. 202: Competencias del Tribunal Constitucional.

Art. 203: Están facultados para interponer acción de inconstitucionalidad:


-El presidente de la República.
-El Fiscal de la nación.
-E l defensor del pueblo.
-25% del número legal de congresistas.
-cinco mil ciudadanos...
-Los presidentes de región ..,o los alcaldes provinciales...
-Los colegios profesionales...

Art. 204: Sentencia declaratoria de inconstitucionalidad.

Art.205: Agotada la jurisdicción interna, se puede recurrir a la jurisdicción supranacional.

LEY Nº 26435

LEY ORGÁNICA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

TITULO I

DEL TRlBUNAL CONSTITUCIONAL

CAPITULO I

ORGANIZACION Y ATRIBUCIONES

STATUS Y SEDE DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL


Artículo 1.-

QUÓRUM. NÚMERO DE VOTOS REQUERIDOS PARA RESOLVER. VOTO


DIRIMENTE.
Artículo 4.-

ELECCIÓN DEL PRESIDENTE Y VICEPRESIDENTE.


Artículo 5.-
CAPITULO II

DE LOS MAGISTRADOS DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

COMPOSICIÓN. ELECCIÓN DE MAGISTRADOS.


Artículo 7.-

DURACIÓN DEL CARGO DE MAGISTRADO. PROHIBICIÓN DE REELECCIÓN.


Artículo 8.-

Artículo 10.- Para ser Magistrado del Tribunal se requiere:

1. Ser peruano de nacimiento.

2. Ser ciudadano en ejercicio.

3. Ser mayor de cuarenta y cinco años.

4. Haber sido Magistrado de la Corte Suprema o Fiscal Supremo, o Magistrado Superior o


Fiscal Superior durante diez años, o haber ejercido la abogacía o la cátedra universitaria en
materia jurídica durante quince años.

Artículo11.- No pueden ser elegidos miembros del Tribunal:

1. Los Magistrados del Poder Judicial o del Ministerio Público que no han dejado el cargo
con un año de anticipación, o aquellos que fueron objeto de separación o destitución por
medida disciplinaria.

2. Los abogados que han sido inhabilitados por sentencia judicial.

3. Los que han sido condenados o que se encuentran siendo procesados por delito doloso.

4. Los que han sido declarados en estado de quiebra.

Artículo 15.- El cargo de Magistrado del Tribunal vaca por cualquiera de las siguientes
causas:

1. Por muerte;

2. Por renuncia;
3. Por incapacidad moral o incapacidad física permanente que inhabilite para el ejercicio de
la función;

4. Por incurrir en culpa inexcusable en el cumplimiento de los deberes inherentes a su


cargo;

5. Por violar la reserva propia de la función;

6. Por haber sido condenado por la comisión de delito doloso;

7. Por incompatibilidad sobreviviente.

VACACIONES. Artículo 19.-

TITULO II

DE LA ACCION DE INCONSTITUCIONALIDAD Y SU PROCEDIMIENTO

CAPITULO I

DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 20.- Mediante el procedimiento de declaración de inconstitucionalidad regulado en


este Título, el Tribunal garantiza la primacía de la Constitución; y declara si son
constitucionales o no, por la forma o por el fondo, las siguientes normas que sean
impugnadas:

1. Las Leyes;

2. Los decretos legislativos;

3. Los decretos de urgencia;

4. Los tratados internacionales que hayan requerido o no la aprobación del Congreso


conforme a los Artículos 56 y 57 de la Constitución;

5. Los reglamentos del Congreso;

6. Las normas regionales de carácter general; y

7. Las ordenanzas municipales.

SUPUESTOS DE LA DECLARACIÓNDE INCONSTITUCIONALIDAD.

Artículo 21.-
PROHIBICIÓN DE SUSPENSIÓN CAUTELAR DE LA NORMA IMPUGNADA.

Artículo 24.-

CAPITULO II

DE LA ACCION DE INCONSTITUCIONALIDAD

Artículo 25.- Están facultados para interponer acción de inconstitucionalidad:

1. El Presidente de la República;

2. El Fiscal de la Nación;

3. El Defensor del Pueblo;

4. El veinticinco por ciento del número legal de Congresistas;

5. Cinco mil ciudadanos con firmas comprobadas por el Jurado Nacional de Elecciones;

Si la norma cuestionada es una norma regional de carácter general u ordenanza municipal,


está facultado para impugnarla el uno por ciento de los ciudadanos del respectivo ámbito
territorial, siempre que este porcentaje no exceda el número de firmas anteriormente
señalado.

6. Los Presidentes de Región con acuerdo del Consejo de Coordinación Regional o los
alcaldes provinciales con acuerdo de su Concejo, en materias de su competencia.

7. Los colegios profesionales, en materias de su especialidad.

PLAZO DE INTERPOSICIÓN.

Artículo 26.-

PATROCINIO ANTE EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL. INHABILITACIÓN.

Artículo 28.-

CAPITULO III

DEL PROCEDIMIENTO DE INCONSTITUCIONALIDAD

REQUISITOS DE LA DEMANDA.

Artículo 29.-
ADMISIÓN DE LA DEMANDA.

Artículo 31.-

VISTA DE LA CAUSA. INFORME ORAL.

Artículo 33.-

PLAZO PARA DICTAR SENTENCIA. REMISIÓN PARA PUBLICACIÓN.

Artículo 34.-

LA LEY ORGANICA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

Art. 42: el tribunal, al conocer de la resoluciones denegatorias de las acciones de habeas


corpus, Amparo, habeas data y de cumplimiento, se pronuncia sobre el fondo y la forma del
asunto materia de litis.

Art. 43: el tribunal dentro de un plazo máximo de 10 días, tratándose de resoluciones


denegatorias de acciones de habeas corpus, o de 20 días tratándose de resoluciones
denegatorias de acciones de amparo, habeas data y de acción de cumplimiento, se
pronuncia sobre el fondo y la forma del asunto materia de litis.

Art.44: las partes que intervienen ante el tribunal constitucional no pueden ofrecer nuevas
pruebas ni alegar hechos nuevos ante este.

Art.48: si el conflicto versare sobre una competencia o atribución expresada en una norma
con rango de ley, el tribunal declara que la vía adecuada es la acción de
anticonstitucionalidad.

Art.49: están legitimados para demandar la resolución del tribunal los titulares de
cualquiera de los poderes o entidades estatales en conflicto. Cuando proceda, la decisión
debe ser adoptada por el respectivo pleno.

Art.53: el tribunal puede disponer la acumulación de procesos cuando estos sean conexos.

Art. 54: las resoluciones que pongan fin a los procesos constitucionales previos en esta ley
adoptan la forma de sentencia, la misma que comprende:
1.- encabezamiento
2.- asunto
3.- antecedente
4.- fundamento
5.- fallo

Art. 59: contra las sentencias del Tribunal no cabe recurso alguno en el plazo de 2 días a
contar desde su notificación o publicación tratándose de las resoluciones a que se refiere al
Art. 34, el tribunal puede aclarar algún concepto o subsanar cualquier error material u
omisión en que se hubiese incurrido.

Art. 62: el procedimiento ante el tribunal es gratuito. El tribunal puede imponer multas a
cualquier persona, investida o no de función publica que incumpla los requerimientos que
la hagan las multas pueden ser el orden 10% al 500% de la Unidad Impositiva Tributaria.

DISPOSICIONES GENERALES

Segunda: los jueces y tribunales solo inaplican las disposiciones que estimen incompatibles
con la constitución cuando por vía interpretativa no sea posible la adecuación de tales
normas al ordenamiento constitucional.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

Quinta: el tribunal constitucional conoce, como instancia de fallo, las resoluciones


denegatorias de las acciones de Habeas Corpus y amparo que hubieran sido elevadas al
Tribunal de Garantías Constitucionales en vía de casación y que se encuentren pendientes
de resolución.
Sexta: las resoluciones favorables a la parte demandante recaídas en los procesos de
amparo en que el Estado es parte y que estuviesen pendientes de casación por el
Tribunal de Garantías Constitucionales, se consideran firmes y ejecutables. Para tal
efecto se remiten a la sala constitucional y Social de la Corte Suprema, para que
disponga su ejecución con arreglo a ley.

¿COMO SE CLASIFICAN LOS PROCESOS CONSTITUCIONALES?


En atención al objeto de protección de cada uno de ellos, existen tres clases de procesos
constitucionales:
1) Procesos de Tutela de Derechos:
Tiene por objeto la tutela jurisdiccional de los derechos constitucionales y son los
sgtes.: Habeas Hábeas, Amparo, Habeas Data y Proceso de Cumplimiento.
2) Procesos de Control Normativo:
Tiene por objeto proteger jurídicamente la primacía de la Constitución respecto a las
normas que tienen rango de ley, en el caso del proceso inconstitucional, y de la primacía
de la Constitución y de la ley respecto al derecho de normas de jerarquía inferior a la
ley, en el caso del proceso de acción popular.
3) El proceso de conflicto competencial:
Tiene por objeto la protección de las competencias que la Constitución y las leyes
Orgánicas atribuyen a los poderes del Estado, órganos constitucionales y a los
gobiernos regionales y locales (municipalidades). Esta comprendido únicamente por el
proceso de conflictos constitucionales o de atribuciones.

¿QUÉ SIGNIFICA QUE LAS SENTENCIAS DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL


TIENE AUTORIDAD DE COSA JUZGADA?
La norma declarada inconstitucional por la sentencia pierde efecto al día siguiente que
esta se publica.
GRUPO IX

MINISTERIO PUBLICO
RESEÑA HISTORICA
Como el antecesor mas remoto del Ministerio Público se considera al funcionario que
defendía la jurisdicción y los intereses de la hacienda real en los Tribunales del Consejo de
Indias cuya función fue establecida en 1542 al instalarse la Real Audiencia de Lima y
después la del Cuzco. La asimilación de los miembros del Ministerio Público al aparato
judicial se mantuvo durante la época republicana . Desde la insolación de la Alta Cámara de
Justicia y la creación de la Corte Suprema (1825) el Ministerio Público siempre estuvo al
lado de los jueces. En la evolución legislativa del Estado Peruano, constitucionalmente no
fue regulada la actividad del Ministerio Público en forma clara y nítida hasta la
Constitución de 1979.

DEFINICIÓN
- De acuerdo a la ley orgánica y a la Constitución Política, es un organismo autónomo
del Estado.
- De acuerdo al procesalista Alsina es “una magistratura particular, que si bien no
forma parte del mismo, colabora con él en la tarea de administrar justicia, y cuya
principal función consiste en velar por le cumplimiento de las disposiciones que
afecten el interés general.”
- De acuerdo a Juan Ramírez Gronda es “El cuerpo de magistrados que tienen por
misión la defensa delos intereses de la sociedad y de los incapaces.”

CONFORMADO POR
1.- Fiscal de la Nación. También lo son:
2.- Fiscales Supremos. Fiscales Adjuntos
3.- Fiscales Superiores. Junta de Fiscales
4.- Fiscales Provinciales.

FUNCIONES
- Defensa de la legalidad, los derechos ciudadanos y los intereses públicos.
- La representación de la sociedad en juicio, para los efectos de defender a la familia,
a los menores incapaces y el interés social.
- Velar por la moral pública.
- La persecución del delito y la reparación civil.
- Velar por la prevención del delito dentro de las limitaciones que resultan dentro de
la presente ley.
- Velar por la independencia de los órganos judiciales y la recta administración de
justicia. Y las demás que señala la Constitución Política del Perú y el Ordenamiento
Jurídico de la Nación.
El Ministerio Público está conformado por: el Fiscal de la Nación y los fiscales. Éstos
cumplen sus atribuciones de forma independiente y a su criterio, sujetándose a las
instrucciones que pudieren impartirles sus superiores.

¿Qué hará el Ministerio Público ante deficiencia de la ley?


- Considerará los principios generales del Derecho.
- Iniciativa Legislativa.

¿De dónde obtiene información y documentos el Ministerio Público?


Para su eficaz ejercicio, el M.P. a través del Fiscal de la Nación, podrá solicitar por escrito
la información y documentos que fueren necesarios.

Actividad del M.P. durante los regímenes de excepción.


Su actividad como defensor del pueblo no se interrumpe, tampoco el derecho de las
personas a recurrir a este personalmente; salvo en cuanto se refiere a los derechos
constitucionales suspendidos en tanto se mantuviere vigente la correspondiente declaración;
y sin que, en ningún caso, interfiera en lo que es propio delos mandos militares.

-El M.P. interviene tanto en las acciones policiales preventivas del delito como en la etapa
de investigación, orientando ésta en cuanto alas pruebas que sean menester actuar, también
supervigila la investigación para que se cumplan las disposiciones legales pertinentes para
el ejercicio oportuno de la acción penal.
-El M.P. garantiza el derecho de defensa.
-El M.P. es el titular de la acción penal pública.
-Sobre el M.P. recae la carga de la prueba en las acciones civiles penales y tutelares que
ejercite, así como en los casos de faltas disciplinarias que denuncie.

PROHIBICIONES EN EL EJERCICIO FUNCIONAL DE LOS MIEMBROS DEL


M.P.
a) Desempeñar cargos distintos al de su función, que no sean los señalados
expresamente por la ley.
b) Ejercer actividad lucrativa o intervenir, directa o indirectamente, en la dirección o
gestión de una empresa. Esta prohibición no impide la administración de los bienes
muebles o inmuebles de su propiedad.
c) Defender como abogado o prestar asesoramiento de cualquier naturaleza, pública o
privadamente. Cuando tuvieren que litigar en causa propia que no tuviese relación
alguna con su función, otorgarán poder.
d) Aceptar donaciones, obsequios o ser instituido heredero voluntario o legatario de
persona que, directa o indirectamente, hubiese tenido interés en el proceso, queja o
denuncia en que hubiesen intervenido o pudieran intervenir los miembros del M.P.
e) Aceptar mandatos, salvo de su cónyuge para actos que no tengan relación alguna
con el ejercicio de su función, ni tengan por objeto hacerlo valer ante la
Administración Pública o el Poder Judicial.
f) Comprar, arrendar o permutar, directa o indirectamente, bienes de persona
comprendida en el inciso d) del presente artículo.
g) Admitir recomendaciones en los asuntos en que intervienen o formularlas a otros
fiscales, jueces o funcionarios, empleados públicos u organismos vinculados al
Gobierno Central o a los Gobiernos Regionales o Locales.
h) Intervenir, pública o privadamente, en actos políticos, que no sean en cumplimiento
de su deber electoral.
i) Sindicalizarse y declararse en huelga.
j) Avocarse al conocimiento de denuncias o procesos cuando personalmente, su
cónyuge o concubino tenga o hubiere tenido interés o relación laboral con alguna de
las partes. Exceptúase de la prohibición contenida en el presente inciso las
denuncias o procesos en los que fuera parte el M.P.

La infracción de estos impedimentos y prohibiciones da lugar a responsabilidad


disciplinaria civil o penal.
Impedimento y sustitución de un fiscal.
Reemplazante del Fiscal de la Nación.

PRINCIPIOS QUE RIGEN LA ACTUACIÓN DEL MINISTERIO PÚBLICO


- Principio de unidad .
- Principio de indivisibilidad
-
- Principio de subordinación.

ATRIBUCIONES
Las atribuciones del Ministerio Público son múltiples, variadas y amplias. Estas se
manifiestan en los diferentes roles que desempeña este órgano autónomo del Estado:
defensor del pueblo ante la administración pública; defensor de los derechos de los
ciudadanos y de los intereses públicos tutelados por la ley; guardián de la independencia de
los órganos judiciales y de la recta administración de justicia; titular de la acción penal; y,
por último, órgano ilustrativo de los órganos judiciales.

Art. 64°.- Representación del Ministerio Público por el Fiscal de la Nación.


El Fiscal de la Nación representa al Ministerio Público. Su autoridad se extiende a todos los
funcionarios que lo integran, cualesquiera que sean su categoría y actividad funcional
especializada.
Los Fiscales de la Justicia Militar no están comprendidos en las disposiciones de la presente
Ley; pero deberán informar al Fiscal de la Nación cuando sean requeridos por él sobre el
Estado en que se encuentra un proceso o sobre la situación de un procesado en el Fuero
Privativo Militar.

Art. 65°.- Funciones del Fiscal de la Nación.


Corresponde al Fiscal de la Nación:
1. Presidir el Consejo Nacional de la Magistratura.
2. Convocar y presidir la Junta de Fiscales Supremos.
3. Integrar, por sí mismos o por medio de representantes por él designados, los Consejos y
otros organismos por la ley.

Art. 66°.- Son atribuciones del Fiscal de la Nación:


1. Ejercitar ante el Tribunal Constitucional la acción de inconstitucionalidad.
2. Ejercitar ante la Sala de la Corte Suprema que corresponda, las acciones civiles y
penales a que hubiere lugar contra los altos funcionarios señalados en el Art. 99° de la
Constitución Política del Estado, previa resolución acusatoria del Congreso.
3. Formular cargos ante el Poder Judicial cuando se presume enriquecimiento ilícito de los
funcionarios y servidores públicos.
4. Ejercer el derecho de Iniciativa Legislativa, conforme a la Constitución.

Art. 80°.- Conocimiento del Fiscal de la Nación de conductas dolosas.


Cuando el Fiscal de la Nación, en razón del ejercicio de las funciones propias de su cargo,
tenga conocimiento de una conducta o hechos presumiblemente delictuosos, remitirá los
documentos que lo acrediten, así como sus instrucciones, al Fiscal Superior que
corresponda, para que éste, a su vez, los trasmita al Fiscal provincial en lo penal
competente, para que interponga la denuncia penal o abra la investigación policial previa
que fuere procedente.

Art. 81.- Competencia de los Fiscales Supremos.


De los Fiscales Supremos, uno atiende los asuntos penales; otro, los civiles y el tercero
interviene en los procesos contencioso-administrativos de acuerdo con su respectiva
especialidad y lo dispuesto en la presente Ley y su Reglamento.

Art. 83°.- Funciones del Fiscal Supremo en lo Penal.


El Fiscal Supremo en lo Penal emitirá dictamen previo a la sentencia en los procesos
siguientes:
1. En los que se hubiese impuesto pena privativa de la libertad por más de diez años.
2. Por delito de tráfico ilícito de drogas.
3. Por delitos de terrorismo, magnicidio y genocidio.
4. Por los de contrabando y defraudación de Rentas de Aduana.
5. Por delito calificado como político-social en la sentencia recurrida o en la acusación
fiscal.
6. Por delitos que se cometen por medio de l prensa, radio, televisión o cualesquiera otros
medios de comunicación social, así como los delitos de suspensión, clausura o
impedimento la libre circulación de algún órgano de expresión.
7. Por delito de usurpación de inmuebles públicos o privados.
8. Por delito de piratería aérea.
9. Por delito de motín.
10. Por delito de sabotaje con daño o entorpecimiento de servicios públicos; o de funciones
de las dependencias del Estado o de Gobiernos Regionales o Locales; o de actividades n
centro de producción o distribución de artículos de consumo necesario, con el propósito
de trastornar o de afectar la economía del país, la región o las localidades.
11. Por delitos de extorsión, así como en los de concusión y peculado.
12. Por delitos contra el Estado y la Defensa Nacional.
13. Por delitos de rebelión y sedición.
14. Por delitos contra la voluntad popular.
15. Por delitos contra los deberes de función y deberes profesionales.
16. Por delitos contra la fe pública.
17. Por delitos de que conoce la Corte Suprema de modo originario.
18. Por los demás delitos que establece el Código de Procedimientos Penales.

Art. 85°.- Funciones del Fiscal Supremo en lo Civil.


El Fiscal Supremo en lo Civil emitirá dictamen previo a la resolución que corresponda
expandir en los procesos siguientes:
1. De nulidad o anulabilidad del matrimonio, separación de los casados o de divorcio, en
cuanto se tienda a asegurar los derechos de los hijos menores de edad e incapaces, así
como los del cónyuge sin bienes propios y la defensa del vínculo matrimonial.
2. En los que tengan derechos o intereses morales o económicos los menores o incapaces.
3. En los que es parte ausente.
4. En los de división y participación de bienes en las uniones de hecho a que se refiere el
Art. 9° de la Constitución Política, en cuanto se tienda a asegurar los bienes y derechos
de las partes y de los hijos comunes.
5. En las casos de contestación o impugnación de la filiación matrimonial.
6. En los de responsabilidad civil de los Ministros de Estado y demás funcionarios y
servidores públicos.
7. En los de ejecución de sentencias expedidas en el extranjero.
8. En los que se discuta la competencia de los Jueces y Tribunales peruanos.
9. En los demás casos que determine la Ley.

Art. 87.- Funciones del Fiscal Superior Decano de Distrito Judicial.


Corresponden al Fiscal Supremo en lo contencioso-administrativo:
1. Emitir dictamen previo a la Resolución final en los procesos contencioso-
administrativo.
2. Convocar y presidir la Junta de Fiscales ante la Corte Superior y ejercer las
atribuciones de ésta en los casos en que no se hubiese constituido o no pudiera
reunirse.
3. Los demás que establece la Ley.

Art. 90.- Intervención del Fiscal Superior en acciones de Hábeas Corpus.


Consentida o ejecutoriada la resolución que declara fundada una acción de Hábeas Corpus
originada en hechos configurativos de un delito, el Fiscal Superior instruirá al Fiscal
Provincial en lo penal para que ejercite la acción correspondiente o lo hará el propio Fiscal
Superior si el órgano judicial competente fuere el Superior o de segunda instancia. Si la
acción derivada, en tal caso, fuere de tutela del menor, la ejercitará el Fiscal Provincial en
lo Civil ante el Juez de Menores.

PROCEDIMIENTO DE UNA DENUNCIA


El ciudadano que haya sido agraviado en sus derechos, salud, propiedades y otras
causales previstas en las leyes penales o civiles, puede formular una denuncia ante el
Ministerio Público, sin necesidad de ir antes a una dependencia policial.

La denuncia se puede presentar, en la Mesa Única de Partes ubicada en el primer piso de la


sede principal (avenida Abancay, cuadra 5). Ahí se reciben las denuncias que presenten los
ciudadanos en las 47 Fiscalías Provinciales Penales de Lima, así como los Atestados
Policiales que son remitidos al Ministerio Público. Mediante un sistema de cómputo, las
denuncias recibidas son distribuidas a las 47 Fiscalías Penales. A nivel nacional, las
denuncias pueden presentarse en las sedes del Ministerio Público de cada Distrito Judicial.

Para ello, no es necesario contar con los servicios de un abogado ni realizar pago alguno.
El trámite del servicio en el Ministerio Público es gratuito.

La denuncia la puede presentar el ciudadano agraviado en papel simple y consta de


dos partes:

1. En la primera el denunciante debe anotar sus generales de ley (nombres y apellidos,


documentos de identidad, domicilio, actividad o profesión, etc.)

2. En la segunda parte, el ciudadano debe indicar el derecho violado o la comisión del


delito, hacer un relato cronológico de los hechos, de la manera más sencilla.
La denuncia puede ser hecha a manuscrito.

Luego el Fiscal recibe las denuncias que provienen de los ciudadanos o de la Policía. Cada
denuncia es evaluada a través de una investigación para determinar si ésta procede o
no ante el Poder Judicial.

Ministerio Público Poder Judicial


1. Defiende la Legalidad. 1. Tiene la potestad de administrar
2. Custodia la indepencdencia del Poder justicia.
Judicial y de la recta administración de 2. Tiene potestad jurisdiccional
justicia. (juzgar y hacer ejecutar lo juzgado):
3. Representa a la sociedad en juicio. a) ejecutar y aplicar imparcialmente las
4. Es abogado del pueblo ante la normas que expresan la voluntad
Administración Pública. popular.
5. Es titular de la acción penal pública. b) Someter a todos los poderes
6. Es asesor de la Corte Suprema, en públicos al cumplimineto de la ley.
los casos que la ley contempla. c) Controlar la legalidad de la actuación
7. Vigila e interviene en la investigación administrativa.
del delito desde la etapa policial, y d) Ofrecer a todas las personas la
promueve la acción penal de oficio tutela efectiva en el ejercicio de sus Ds°
a petición de la parte afectada. intereses legítimos.
PRESUPUESTO
-El presupuesto anual es otorgado por el consejo de ministros y el poder ejecutivo.
-Su finalidad es cubrir los gastos administrativos: planillas, bonos ,bienes ,y servicios.
-Mensualmente rinde cuentas del dinero que ha gastado al ministerio de economía.

INSTITUTO DE MEDICINA LEGAL: “LEONIDAS AVEDAÑO URETA”


El Instituto de Medicina Legal “Leonidas Avendaño Ureta” en cuanto a su finalidad y
siguiendo a García Rada diremos que persigue lo siguiente:

1.- En los delitos contra la vida establecer las: causas de la muerte , su probable fecha , si
intervino mano ajena ; si ha existido aborto; si se ha dado la vida post uterina en el
infanticidio, eventuales tipos de armas usadas.
2.- En las lesiones: las causas y naturaleza de estas, modo como han sido causadas,
instrumentos utilizados, traumatismos e incapacidades.
3.- En los delitos contra el patrimonio: monto de lo apropiado , lo sustraído o dañado.
4.- Establecer la identidad del sujeto activo: determinando su edad, sexo, particularidades
anatómicas y fisiológicas.
5.- En los delitos contra la Libertad Sexual: si ha existido violencia, desfloración,
embarazo, virginidad, acto contra natura.
6.- En el envenenamiento : la calidad y cantidad de la sustancia ingerida y si ha sido
causante de la muerte.

CONCLUSIONES
Ministerio Fiscal ,figura y órgano judicial que en Derecho Penal, tiene como misión
promover la acción de la justicia en defensa del Derecho, el orden jurídico y la legalidad
vigentes. Protección por tanto de los derechos de los ciudadanos y del interés público . Por
ello aunque la víctima de un delito no formule la correspondiente denuncia, el ministerio
fiscal es el responsable de iniciar el procedimiento, pues, aunque a la víctima no le
convenga o no le interese que el autor del delito sea procesado, al a sociedad no le interesa
que tales conductas ilícitas tengan lugar. Por eso el papel del fiscal es muy relevante en los
países anglosajones, donde cada vez que se abre la sesión de un juicio, se pronuncian
fórmulas del estilo de “ El Pueblo contra el Señor X” ,que subrayan que así como el
acusado es defendido por su abogado ,al fiscal corresponde la representación y defensa, no
ya de la víctima, sino de la propia comunidad agredida por la comisión de un delito.
GRUPO X

REFORMA CONSTITUCIONAL
LA CONSTITUCIÓN
• Concepto moderno: documento fundamental por la que se rige la vida política de un
Estado, está formado por dos partes: parte dogmática y parte orgánica, que prima sobre los
Origen latino (Constitutio), los romanos lo usaban para nombrar las leyes dictadas por el
emperador.
• otros documentos legales, necesita de un procedimiento especial para su enmienda o
reforma.
• Antecedentes:
Constitución de Filadelfia (1787)
Constitución Francesa (1791)
Constitución de Cádiz (1812)

EL PODER CONSTITUYENTE
• Es la potestad que posee una nación de darse un gobierno y establecer normas de
convivencia social y jurídica que aseguren la libertad, mediante disposiciones que tutelen
los derechos y deberes.
• Características:
- Es supremo
- Es ilimitado
- Es extraordinario
- Es ordinario
- Es único e indivisible
- Es intransferible
- Es soberano

•El titular del Poder Constituyente


En las monarquías teocráticas y absolutas, el monarca era el titular. En los regímenes
autoritarios o despóticos, lo era un grupo que oprime a las mayorías.
En el Estado constitucional, es el pueblo y únicamente es la comunidad política soberana la
que ha de decidir sobre la organización constitucional del Estado.
Si bien es cierto que el Poder Constituyente pertenece al pueblo, resulta importante
expresar que la potestad constituyente sólo podrá actuarse a través del mecanismo de la
representación, representantes extraordinarios.
•El Poder Constituyente y los Poderes Constituidos
•El primero es la expresión total de la soberanía, exento de condicionamientos, los
segundos están condicionados de modo diverso, por la decisión inicial constituyente.
•Esta distinción es uno de los rasgos más específicos y definitorios del constitucionalismo.
•La separación y la diferenciación claras y precisas del poder constituyente y de los poderes
constituidos es un rasgo esencial del ESTADO DE DERECHO.
CLASES DEL PODER CONSTITUYENTE
1.El Poder Constituyente originario
El poder constituyente originario antecede a la constitución, es el encargado de hacer la
constitución de un país, pude aparecer después de la independencia de un país, de su
separación de una federación , después de un golpe de estado, de una guerra o de una
revolución. el poder constituyente tiene como titular al pueblo o a la comunidad, porque es
la colectividad toda la q debe proveer a su organización política y jurídica al momento de
crearse el estado, esta noción responde a la búsqueda de legitimidad en la búsqueda del
Poder Constitucional Originario su naturaleza es política porque política es la soberanía del
pueblo de donde emana la constitución; de aquí que no tenga límites de carácter jurídico
solo naturaleza; su valor fundamental del Poder Constituyente Originario es la organización
política, jurídica, económica y social del país.
2. El Poder Constituyente constituido
El poder constituyente derivado esta prescrito en la constitución, encauzado por el estado
de derecho , que evita el rompimiento del hilo constitucional, este poder es una
manifestación del poder de revisión al serle previamente fijado su poder de actuación:
reformar la constitución vigente. El poder constituyente lo consagra en la constitución y
generalmente se le atribuye a la asamblea legislativa, exigiéndose en muchos países la
consulta popular de iniciativa o en la aprobación final; esto significa que las reformas deben
ser sometidas a referéndum.

LA REFORMA CONSTITUCIONAL
Mientras la constitución manifiesta una tendencia a la estabilidad y una aspiración a la
permanencia, por su propia naturaleza normativa, la realidad experimenta cambios
constantes.
La competencia de la reforma constitucional es aquel poder jurídico con sentido de
reafirmación y continuidad; esta es la función q cumple la reforma constitucional y tal es el
fin de ese poder: conservar y mantener4 la validez y la vigencia, la legitimidad y la eficacia
real del texto constitucional. La reforma constitucional es un poder de derecho que emana
de la propia constitución, es una competencia jurídica, por esencia limitada, regulada y
dirigida a un fin que le impone el orden jurídico sobre el q se ejerce. La constitución como
norma suprema debe irse formando en concordancia y en armonía con los cambios de esa
realidad, sino fuera así llegaría a tener valor de una hoja de papel , la adecuación de la
constitución a la realidad, puede producirse mediante la reforma constitucional; esta no
puede ser considerada como un mecanismo de cambio constitucional , sino como un
mecanismo de defensa de la propia constitución. Emprender reformas constitucionales por
razones puramente oportunistas para facilitar la gestión política, tienden precisamente a
menoscabar el sentimiento constitucional.

1. Las funciones de la reforma constitucional


En nuestro texto constitucional existen principios permanentes y, por otro, normas
reguladoras q tienen su razón de ser en diversos imperativos históricos y pragmáticos,
concluimos de manera inevitable en que es una exigencia del propio sistema constitucional
la necesidad apremiante de compatibilizar la realidad política con la jurídica. Esta exigencia
es precisamente la función primordial de la reforma; esta opera x sobre todo como
instrumento de adecuación entre la realidad política y la realidad jurídica, por ende
debemos concebir a poder de la reforma como el mas eficaz de las defensas del orden
constitucional, la revisión constitucional lejos de interpretarse como un instrumento de
deterioro del ordenamiento fundamental, debe entenderse, como señalábamos, como su
primera y mas significativa defensa. La operación de reforma es una operación
esencialmente jurídica, por cuanto el poder de revisión es un poder constituido que obtiene
su legitimidad en el propio ordenamiento. La conservación y continuidad jurídica es tarea
del poder de revisión, mientras q la destrucción de la constitución es prerrogativa exclusiva
del poder constituyente.

CONSTITUCIONES RÍGIDAS Y CONSTITUCIONES FLEXIBLES


Es obvio que todas las constituciones no escritas son flexibles, pero no todas las escritas
son rígidas. En consecuencia, no debe confundirse la división de las constituciones en
escritas y no escritas con la división de rígidas y flexibles.

Características de las Constituciones flexibles:


a) En materia de reforma suponen un procedimiento rápido.
b) Puede ser modificada por el procedimiento legislativo ordinario.
c) La ventaja más destacable es la facilidad con que se adapta a las cambiantes
circunstancias de la vida real de su comunidad política.

Características de las Constituciones rígidas:


a) Suponen un procedimiento minucioso para su cambio.
b) Para modificarse se han de cumplir unos requisitos especiales.
c) Una constitución excesivamente rígida no puede adaptarse a las circunstancias
nuevas y correrá el peligro de ser cambiada violentamente.

De hecho una constitución formalmente rígida puede cambiar más que otra formalmente
flexible. Esto no es de extrañar: basta tener en cuenta que la rigidez no añade aceptación
social, ni aumenta la capacidad para hacer frente a situaciones nuevas, más bien al
contrario. Al que una constitución sea rígida confluye también al carácter prolijo y
detallista, que propende a un envejecimiento más rápido, como ya dijimos.

EL PROCEDIMIENTO DE REFORMA CONSTITUCIONAL


Las constituciones contemporáneas tienen sumo cuidado, generalmente en prever y regular
su propia revisión eventual y, sobretodo, cuidan de designar a los órganos que habrán de
encargarse de emprender y perfeccionar dicha revisión.
Hay que continuar teniendo presente la distinción entre constituciones rígidas y
constituciones flexibles.
El auténtico significado de la existencia de un procedimiento de reforma, es tal como lo
señala De Otto: “que la propia Constitución quiere regular su adaptación a la realidad
cambiante y evitar así que sus exigencias constitucionales se tengan que realizar al margen
del derecho vigente. El cambio social o económico puede dar lugar a alteraciones que se
reflejen en el texto constitucional o a alteraciones que no se reflejen en el mismo, y que, sin
embargo, verdaderos cambios constitucionales, porque aunque el texto continúe inalterado,
el contexto económico, social y cultural en el que la Constitución vive viene a resultar muy
diferente del original.
PROCESO DE REFORMA.
Toda Constitución, como cualquier obra humana, es en sí misma incompleta, máxima
cuando es la consecuencia de un compromiso político, asumido por las fuerzas sociales y
los grupos partidarios que participaron en su elaboración, en un momento determinado,
producto de la crisis, revolución o conmoción social determinada. Es así que, aparecen
múltiples criterios vinculados al proceso de Reforma Constitucional. Ellos son los
siguientes:

a) El plazo de espera para la modificación .- el legislador constituyente, puede


ordenar que su obra, no sea sometida a ningún cambio antes del vencimiento de su
lapso preestablecido, caso la constitución de 1826 o 1828. ello tiene el objetivo, de
dar paso a que la constitución se consolide, se enraíce con la realidad y que los
ciudadanos se familiaricen con sus postulados, recién para, posteriormente, ser
reformada. El problema en esta caso es cual es el plazo adecuado.
b) El plazo de estudios para la Reforma.- plantea la existencia de un tiempo de
examen exigido por la Constitución, a fin de confrontar o cotejar la reforma con la
dinámica social.
c) La existencia de dispositivos intangibles.- son aquellos, que tienen por finalidad
salvaguardar expresamente a determinadas normas constitucionales de cualquier
tipo de modificaciones; es decir, son preceptos que no son materia de discusión
reformadora. Este tipo de normas pueden ser de dos clases:
- Las disposiciones de intangibilidad expresa: son las que se sustraen
expresamente a cualquier enmienda, por medio de su prohibición
constitucional. En verdad, se trata de medidas concretas y explícitas para
proteger instituciones inscritas en la Carta Magna (ejemplo: la intangibilidad
de la institución republicana).
- Las disposiciones de intangibilidad implícita: son las que permiten
garantizar determinados valores fundamentales de la Constitución, que no se
encuentran expresados literalmente en ella. Se trata de criterios sustantivos
inmanente e inherentes al propio texto, ejemplo: respecto a los valores
patrios.
d) Las restricciones heterónomas.- el concepto heterónomo significa que algo esta
sometido a una ley extraña que impide el libre desarrollo de su naturaleza. En
nuestro caso, son normas jurídicas, ajenas a la Constitución en sí mismas. Son
externas al derecho nacional, aunque ésta las admite, recibe e incorpora. Así
tenemos el caso de los tratados sobre derechos humanos, los procesos de integración
regional y los acuerdos de paz, en cuyas cláusulas existe el consentimiento del
Estado de las condiciones fijadas por aquellos.
e) La declaratoria de inconstitucionalidad de la Reforma.- ella se expresa, cuando el
nuevo texto hubiere incurrido en vicio procesal o sustancial. El primero, alude; a la
vulneración del procedimiento exigido por el legislador para llevar adelante la
enmienda; el segundo, pone énfasis, en la contradicción del nuevo articulado con
algún dispositivo, sea de intangibilidad expresa o implícita.

Algo que resulta importante analizar es el supuesto de la ausencia de un procedimiento de


reforma, entendiendo esta ausencia no como la prohibición expresa de la reforma en sí, sino
como el silencio de la Constitución al respecto.
Como no puede ser de otra manera, la ausencia de un procedimiento de reforma en los
textos constitucionales da lugar a las más diversas y contradictorias interpretaciones.
De una parte aparece la tesis inicialmente mantenida por Tocqueville, según la cual la
ausencia normativa sobre la reforma no podía admitir otra interpretación que la de entender
que la Constitución es pétrea o inmutable. Surge la postura mantenida por Ledrú-Rollin y
que argumentaron autores como Hello y Mokre.
Desde esta posición, comenzará entendiéndose que la coherencia y la lógica del sistema
constitucional impiden la posibilidad de reformar la Constitución mediante el
procedimiento legislativo ordinario o mediante cualquier órgano constitucional que no se
encuentre debidamente habilitado para ello. Sin embargo, esto no implica que la
constitución sea absolutamente irreformable.
Podemos pensar entonces que la reforma es posible sin romper con la coherencia del
sistema constitucional, siempre y cuando se sigan los mismos requisitos y solemnidades
que los que se cumplieron en el momento en que la Constitución fue aprobada.
De esta manera arribamos a una conclusión cierta y sin embargo trivial: que la Constitución
puede ser reformada mediante un poder constituyente similar y paralelo al que la estableció.
Frente a las dos posturas descritas, surge la opinión, mantenida inicialmente por Thiers y
Guizot y con posterioridad confirmada por la realidad, conforme a la cual la ausencia de un
procedimiento de reforma lo que implicaba era la posibilidad de que la Constitución
pudiera ser modificada por una ley ordinaria.
Consideramos, deduciendo los planteamientos de Thiers y Guizot, que la ausencia de un
procedimiento de revisión implica la posibilidad de reforma de la constitución por una ley
ordinaria, además la generalidad de la doctrina apoya esta tesis.
Actualmente, la gran mayoría de constituciones señalan sus propios mecanismos de
reforma. Posiblemente uno de los pocos textos fundamentales que carece dentro de su
normatividad de un procedimiento de reforma sea la Constitución de la República Popular
China.

LA OPORTUNIDAD DE LA REFORMA
La necesidad y la oportunidad para realizar una reforma se encuentran estrechamente
vinculadas. Si no existe necesidad, no puede darse la oportunidad. Sin embargo, el hecho
que exista oportunidad no significa que deba realizarse la modificación prescindiendo de
circunstancias especiales de tiempo y lugar.
Necesidad de la reforma constitucional: Loewenstein piensa que no es posible establecer
unos criterios generales para saber cuándo son necesarias las reformas. Las alteraciones
sociales, económicas o políticas hacen que una norma constitucional, aunque hubiera sido
adecuada en el momento constituyente, ya no tenga su antigua eficacia y haya de ser, por
tanto modificada o eliminada para responder a las necesidades derivadas de las nuevas
circunstancias. Lo mismo ocurre cuando la constitución presenta una laguna debida a que
algún asunto no está regulado en ella, bien porque el legislador constituyente no quiso
regularlo. Pero –opina esta autor- de la observancia de las experiencias constitucionales de
los diversos países no parece posible deducir una teoría general sobre la necesidad,
oportunidad o frecuencia de la reforma constitucional.
En todo caso, es siempre necesario que en toda constitución estén previstos la posibilidad y
el procedimiento de reforma.
Frecuencia de la reforma constitucional: que exista un procedimiento no significa que haya
que estar reformando la constitución todos los días. Los ciudadanos tardan en adquirir el
sentimiento constitucional, pues necesitan que la constitución se consolide. Pero si la
modificamos constantemente impedimos que ese sentimiento cristalice.
Por otra parte, podría pensarse que las constituciones más viejas tienen más necesidad de
ser reformadas, pero la verdad es que tales constituciones suelen presentar mucha más
firmeza que las demás, lo cual se refleja en las raras veces que han sido reformadas.
Loewenstein pone el ejemplo de la constitución americana de 1787, asegurando que los
americanos se han mostrado sobrios respecto al uso de la reforma constitucional. Esto ha
producido un alto sentimiento constitucional, que ha dado lugar a la formación de una
mitología de la constitución federal, a la que se atribuye un valor casi sagrado.
Algunas constituciones han intentado prever la frecuencia de su propia reforma, bien
ordenando que nos e haga ninguna antes de que la constitución cumpla un número mínimo
de años, bien obligando al futuro poder constituyente constituido a reconsiderar
periódicamente la posibilidad de la revisión, bien estableciendo unos intervalos mínimos
entre las posibles sucesivas reformas. Como fácilmente se comprende, el valor de tales
clausulas es sólo relativo.
En general, se puede afirmar que cuanto más se ha identificado una nación con su
constitución, tanto más reservada se muestra en el uso de la reforma constitucional.

LA TÉCNICA DE LA REFORMA.
Técnica se refiere a los procedimientos de reforma constitucional propiamente dichos, la
legislación comparada nos permite observar una gran diversidad de posibilidades. Existen
mecanismos simples que conllevan a una mínima rigidez constitucional e igualmente
existen procedimientos más agravados que determinan una rigidez mayor. Al respecto,
ciertos sectores de la doctrina distinguen entre:

A) Órganos especiales de reforma: los mismos que difieren de los legislativos ordinarios.
En este caso se parte del principio que un acto jurídico sólo puede ser modificado
siguiendo el mecanismo según el cual ha sido establecido; así la Constitución sólo
podrá ser revisada por la misma autoridad y siguiendo las mismas formas que se
cumplieron para su establecimiento.
La especialidad de los órganos de reforma constitucional, se da cuando esta última se
desarrolla por medio de:
1) Una asamblea constituyente o convención prevista, como en el caso de
norteamérica que se da para realizar reformas totales.
2) Una Asamblea Nacional, como en el caso francés conformada por las dos
cámaras (según las leyes constitucionales de 1875).
3) Un referéndum obligatorio utilizando el cuerpo electoral.
4) La intervención de varios Estados miembros, cuando se trata de reformar
una constitución federal.

B) Procedimientos agravados de reforma:


Dentro de los procedimientos agravados podemos diferenciar las siguientes formas:
1) El sistema de mayorías calificadas. Actualmente se encuentra un tanto generalizada la
participación de los órganos legislativos en el procedimiento de reforma.
Es en este punto donde surge el problema siguiente: si los requisitos especiales que debe
cumplir el órgano legislativo ordinario para modificar la constitución son relativamente
fáciles, estaremos ante una situación de evidente riesgo por cuanto la mayoría
parlamentaria que se encuentre como detentadora del poder, podrá reformar la constitución
de acuerdo a sus propios intereses.
Si por el contrario, los requisitos para realizar la reforma son difíciles de cumplir, de tal
forma que solamente pudiese efectuarse logrando un consenso extraordinario, corremos el
riesgo de no realizar una modificación necesaria en el momento oportuno, o en caso de
realizarla, posiblemente sería con un retraso considerable.
Sin embargo, debemos precisar que la rigidez no deberá ser en ningún caso tan extrema de
manera tal que impida por su propia complejidad que la reforma se efectúe cuando las
necesidades políticas lo requieran.
Procedimiento de Reforma Constitucional en nuestra Carta Magna del año 1993.
En la Constitución política de 1993, en el artículo 206, se establece el procedimiento de
Reforma Constitucional:
“Toda reforma constitucional debe ser aprobada por el Congreso con mayoría absoluta del
número legal de sus miembros, y ratificada mediante referéndum. Puede omitirse el
referéndum cuando el acuerdo del Congreso se obtiene en dos legislaturas ordinarias
sucesivas con una votación favorable, en cada caso, superior a los dos tercios del número
legal de congresistas. La Ley de reforma constitucional no puede ser observada por el
Presidente de la República. La iniciativa de reforma constitucional corresponde al
Presidente de la República, con aprobación del Consejo de Ministros; a los congresistas; y
a un número de ciudadanos equivalente al cero punto tres por ciento (0.3%) de la
población electoral, con firmas comprobadas por la autoridad electoral”.
De acuerdo con lo establecido en el artículo 206, la reforma constitucional se rige
alternativamente por las siguientes posibilidades:
a. Aprobación del Proyecto de Reforma Constitucional.
b. Aprobación y ratificación del proyecto de reforma
constituciona.

La iniciativa de la reforma constitucional corresponde a:

1.-El Presidente de la República, con aprobación del


Consejo de Ministros;
2.- Los congresistas;
3.-La ciudadanía, previa acreditación de firmas ante
una autoridad electoral con un número equivalente
al cero punto tres por ciento de la población
electoral; esta iniciativa se tramita con arreglo a las
mismas previsiones dispuestas para las iniciativas
de los Congresistas.
La ley de Reforma Constitucional no puede ser observada por el Presidente de la
República.
En el terreno de los presupuestos doctrinarios considerados, cabe advertir que la
constitución peruana de 1993, establece las siguientes consideraciones:

1. No prevé plazo de espera para la modificación de su texto.


2. No prevé plazo de estudios para la reforma de su texto.
3. No contiene disposiciones intangibles.
4. No es objeto de restricciones heterogeneas.
5. No hace referencia expresa a la declaración de
incostitucionalidad de la reforma constitucional. Esta
probabilidad estaría sujeta a la jurisprudencia que formule el
Tribunal Constitucional.

MUTACIÓN CONSTITUCIONAL
Transformación en la realidad de la configuración del poder político, estructura social o
equilibrio de intereses sin que quede actualizada en el documento constitucional, cuyo texto
permanece intacto.
DOCTRINA ALEMANA
Hace referencia al fenómeno que se produce en Estados cuyas constituciones escritas, sin
someterse a la reforma formal, adquieren un sentido nuevo.
 Inciden en la Constitución material
 No tiene por finalidad modificar el texto constitucional
 Cambia el significado o contenido que se atribuye al texto.
FORMAS DE ENTENDER LA MUTACIÓN
Según Hease, existen 2 formas:
1. - Fenómeno cuyo origen está fuera del texto Const., se incorpora a Const. “Por la fuerza
de los hechos”.
Comparten esta idea ( Jellinek, Hsu Dau-Lin)
2. -Fenómeno que es abarcado a la estructura interna normativa, fenómeno dentro del
ámbito de interpretación constitucional. Hease se identifica con esta.
Según Hsu Dau-Lin:
La realidad es incorporada a la Constitución bajo la forma de necesidad política. Sentido
global de la constitución, será el de responder a necesidades vitales del Estado.
Tipos de Mutación
Hsu Dau-lin da 4 tipos:
1. - Debido a prácticas políticas que no se oponen formalmente a Const. Escrita (Mutación
Praeter Legem)
2. - Mutaciones debidas a prácticas políticas en oposición abierta a preceptos
3. - Mutaciones producidas por la imposibilidad del ejercicio o desuso de las competencias
y atribuciones establecidas en Const.
4. - Mutaciones producidas a través de la interpretación de los términos de la Constitución.

LOS LIMITES DEL PODER CONSTITUYENTE


El poder constituyente es un poder jurídicamente limitado , por cuanto la nación , al
construirse de manera originaria en estado y establecer las bases de su propio ordenamiento
jurídico , no se encuentra sujeta a limitación alguna de carácter pasivo.
Por consiguiente posee una amplia potestad para elegir el régimen político que considere
mas adecuado y para reglar la organización y el funcionamiento del gobierno y de los
poderes constituidos , así como las relaciones entre estos y los ciudadanos .
Dicha ilimitación es pues puramente positiva es decir , consiste en el reconocimiento de
limites provenientes del derecho positivo por cuanto el poder constituyente se ubica fuera
del ámbito jurídico , y resultaría francamente contradictorio pretender que
simultáneamente se encontrase comprendido dentro de los limites que nacen del derecho .

1. LOS LIMITES HETERONOMOS Y AUTÓNOMOS


 Los limites heterónomos : que son limites jurídicos , suelen provenir tanto
del derecho estatal , como los que existen en las relaciones federales , en las
mismas que las constituciones de los estados miembros , no pueden
contrariar los criterios establecidos a nivel federal . conviene señalar que los
limites heterónomos se consideran en ocasiones desde posturas
iusnaturalistas , los principios del derecho natural , que en ningún caso se
piensa , pueden entrar en conflicto con las normas de derecho positivo.

 Los limites autónomos : cuando son impuestos por el propio ordenamiento


constitucional , son limites jurídicos y de origen interno , los cuales
presuponen que existe y se respeta una forma correctamente establecida para
la revisión constitucional .

2. LOS LIMITES EXPLICITOS


También son conocidos como cláusulas pétreas , irreformables o eternas .
Consisten en limites fijados al contenido o sustancia de una reforma constitucional ,es
decir , operan como verdaderas limitaciones del poder constituyente constituido .
Los limites explícitos tienen por finalidad librar de manera radical a determinadas normas
constitucionales de cualquier modificación en el desarrollo del constitucionalismo
observamos que las primeras disposiciones que limitaron expresamente al poder de
reforma tuvieron carácter temporal .
La presencia de limites explícitos en un texto constitucional tiene por finalidad asentar
claramente , en el mas alto nivel normativo , los supuestos ideológicos y valorativos en que
descansa el régimen político que con la constitución se pretende establecer.

CONCLUSIONES
 La constitución es la cúspide y fundamento que sostiene y crea el ordenamiento
jurídico.
 El poder constituyente es la soberanía originaria extraordinaria; suprema y directa
en cuyo ejercicio la sociedad política se identifica con el Estado, para darle
nacimiento y personalidad y para crearle sus órganos de expresión necesaria y
continua.
 El titular del poder constituyente es el pueblo, pero expresa su voluntad a través de
sus representantes.
 Creemos que la mayoría de las veces las constituciones necesitan reformas y dentro
de estas se puede dar mutaciones que como hemos visto no necesariamente se dan
de manera escrita y visible. Esta se puede dar por la práctica parlamentaria,
administración y/o jurisdicción.
 Es importante que todas las contituciones establezcan el procedimiento de reforma que
van a seguir para las modificaciones que se den en éstas.
 El poder constituyente es un poder jurídicamente ilimitado , por cuanto la nación al
construirse de manera originaria en estado y establecer las bases de su propio
ordenamiento.
 Cualquier limite heterónomo es perfectamente reconducible al ordenamiento
jurídico estatal , donde sin mayores dificultades , se pueden prescindir de el .
No es este un problema de limites , sino en todo caso se trata de la ausencia de
soberanía plena en el estado miembro

También podría gustarte