Está en la página 1de 4

Módulo 10

Transformaciones en el mundo contemporáneo


Mundo Unipolar

Mundo unipolar
Las principales potencias eran Estados Unidos y la Unión Soviética, que se regían por los sistemas capitalista
y socialista, respectivamente. Ambos sistemas vivieron crisis que dieron paso a uno nuevo: el neoliberalismo.

Para iniciar hablaremos de la crisis que vivió el socialismo.

Crisis del socialismo

Los bienes de consumo y La industria soviética estaba cada


alimentos que se producían vez más retrasada en el ámbito
no eran suficientes para tecnológico, lo que implicaba
satisfacer las necesidades que fuera poco competitiva
de la población, lo que internacionalmente, en especial
ocasionaba que el gobierno respecto a Estados Unidos.
los importara.

Los enormes gastos Los países que estaban bajo


militares, provocaron el dominio soviético se veían
una crisis en su modelo desfavorecidos por los problemas
económico y esto, a su de la Unión de Repúblicas
vez, debilitó su papel como Socialistas Soviéticas (URSS),
potencia. así que expresaron su intención
de independizarse y cambiar su
sistema político y económico.

Debido a la de debilidad interna Las reformas debilitaron el


y externa de la Unión Soviética, control del gobierno soviético
Mijail Gorbachov (dirigente de sobre otros países. Esto a su
la URSS) inició un proceso vez permitió las reivindicaciones
de reformas, cuyo objetivo era volver liberal nacionalistas y las peticiones de
el rígido sistema económico de planificación autonomías de las repúblicas que
centralizada, de esta manera se modernizaría conformaban la URSS. La separación
y aumentaría la producción y mejoraría el fue inevitable y, en 1991, la Unión
nivel de vida de la población. Lo anterior Soviética se desintegró: el territorio
requería un cambio en la política exterior quedó dividido en muchas repúblicas
que se consolidó en 1987 con el Tratado que se declararon independientes.
de Washington, en el que Estados Unidos
y la URSS se comprometían a reducir sus
armamentos.

1
Módulo 10
Transformaciones en el mundo contemporáneo
Mundo Unipolar

Estados Unidos quedó como única superpotencia mundial y demostró su poder en 1990:

1 2 3

El dictador iraquí Saddam En ese entonces Kuwait estaba Con la invasión, Irak aseguraba
Hussein invadió Kuwait. controlado económicamente por el control de 20 % de las reservas
el país norteamericano. mundiales de petróleo y ponía
en peligro la fuente de energía
más importante para el mundo
occidental.

4 5 6

Como respuesta, Estados Tras su derrota, Irak fue A partir de ese momento,
Unidos envió tropas que condenada a pagar los daños de Estados Unidos se confirmó
liberaron Kuwait, bombardeó guerra, a destruir su armamento como “gendarme internacional”.
Irak con misiles teledirigidos químico y nuclear y a tener su Tenía el poder para intervenir
y arrasó al ejército iraquí en petróleo bajo embargo. donde sus intereses se pusieran
los campos de batalla. en juego sin que ninguna
otra potencia se opusiera, ya
que no había nadie capaz de
enfrentársele.

2
Módulo 10
Transformaciones en el mundo contemporáneo
Mundo Unipolar

El sistema capitalista que regía a Estados Unidos, a pesar de ser el preponderante, desde años previos había
sufrido varias crisis.

Crisis del capitalismo

El Estado de Bienestar1 tuvo Un conflicto entre Israel y los


dificultades para cumplir sus países árabes provocó que
funciones, como asegurar el la Organización de Países
pleno empleo2 y el control Exportadores de Petróleo (OPEP)
del funcionamiento de las limitara sus exportaciones. Esto
empresas. provocó que el precio del barril
de petróleo aumentara más de
300 % y se encarecieran las
materias primas derivadas del
Muchas empresas e petróleo, como los plásticos y los
industrias disminuyeron sus combustibles, también el precio
ventas y sus ganancias, del transporte incrementó. Todo
esto ocasionó que cerraran esto terminó con la etapa de
y esto, a su vez, generó energía abundante y barata.
inflación, desempleo y
empobrecimiento. Ante
estos sucesos, los gobiernos
no tomaron medidas para
La crisis económica del mundo
cambiar el rumbo de la
occidental y sus efectos
economía, lo que significó el
desestabilizadores originaron
fin del Estado de Bienestar.
una nueva división del mundo,
quizás más grave e irresoluble
que la vivida en la Guerra Fría. La
división entre los países ricos y
los pobres.

Frente a la crisis económica, comenzaron a difundirse las ideas neoliberales, que se consideraban herederas
de los liberales del siglo XVIII y XIX.

Objetivo de la política neoliberal

Lograr el crecimiento económico que, cuando llegue a ser voluminoso, elevará


los niveles de ingreso y resolverá la situación de los más desfavorecidos.

Para lograr este objetivo, es prioritario garantizar la libertad del mercado.

1
Estado de Bienestar o Estado benefactor se entiende como el conjunto de actividades desarrolladas por los gobiernos para proveer
servicios, como la transferencia de dinero, cuidados sanitarios (un sistema de salud universal y gratuito), servicios de educación
(garantizar el acceso al conocimiento de todos los ciudadanos) y provisión de vivienda, alimentación y otros servicios asistenciales.
2
El pleno empleo es cuando todos los individuos de un país, que están en condiciones de trabajar y quieren hacerlo, se encuentran
efectivamente laborando.
3
Módulo 10
Transformaciones en el mundo contemporáneo
Mundo Unipolar

A diferencia del Estado de Bienestar, que intervenía regulando los beneficios de las empresas, los salarios y
los precios, el neoliberalismo sostiene que el Estado debe intervenir en la economía sólo para garantizar la
libre competencia.

El programa neoliberal está caracterizado por los siguientes rasgos:

• El crecimiento económico es la razón de ser de la economía.


• Se privatizan las empresas públicas, pues la búsqueda de beneficios y la competencia mejorarán los
servicios.
• Se abren sin restricciones las fronteras a las mercancías y capitales para garantizar la libertad de mercado
y la libre competencia.
• La política económica del Estado se concentra en equilibrar el presupuesto fiscal, reducir la inflación y
estabilizar la balanza de pagos.
• Para promover la inversión privada se “flexibiliza” la legislación laboral (bajar el costo de la mano de obra
y adecuar a los trabajadores a nuevas condiciones de producción).

Neoliberalismo en América Latina Chile


Durante los años setenta, en América Latina El gobierno del dictador Augusto
surgieron movimientos políticos que tomaron la vía Pinochet, fue el primer país en
armada para solucionar la situación de injusticia el que se aplicaron las políticas
social, miseria y desigualdad que caracterizaba a la neoliberales en forma sistemática, mediante reformas
mayoría de los países de la región. Estados Unidos en todos los ámbitos de la vida nacional:
sintió temor de que dichos movimientos produjeran
• Eliminó el control de precios.
una revolución similar a la cubana, así que alentaron
golpes militares en Chile, Argentina, Uruguay, Bolivia • Otorgó concesiones mineras a empresas
y Brasil, que provocaron el surgimiento de dictaduras extranjeras.
que aplicaron políticas neoliberales asesorados por • Fomentó las exportaciones y las importaciones.
norteamericanos. • Casi toda la salud, educación y jubilaciones
pasaron a ser controladas por empresas privadas.
El neoliberalismo provocó, el cierre de las industrias,
la pérdida del poder adquisitivo de los salarios, el Como resultado de esta política, el salario real
hambre y la miseria para la mayoría de la población. descendió más de 40 %; la jornada anual de cada
Para impedir cualquier queja se implementó el trabajador en la actualidad es de aproximadamente
terrorismo de Estado, la tortura, el asesinato 2,400 horas frente a países como Alemania y Francia
indiscriminado, el secuestro de bebés, el robo y la en las que es de 1,500 horas.
corrupción.

Para finalizar
En el siglo XX hubo una rivalidad entre los bloques capitalista y socialista, pues cuando este último se
desintegró se crearon dos realidades socioeconómicas y culturales muy diferentes, que siguen vigentes en
el siglo XXI: la de los países ricos y la de los países pobres.
El panorama de nuestros días se presenta muy complejo y preocupante porque se mezclan la crisis económica
y social, sin embargo, el conocer la historia nos permitirá intervenir en nuestro mundo actual.
Fuentes
Unidad 6. El capitalismo neoliberal en un mundo unipolar (1973- ), Historia Mundial Contemporánea [en línea],
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación, Buenos Aires, pp. 120-136, http://servicios.abc.
gov.ar/lainstitucion/sistemaeducativo/educaciondeadultos/educacionadistancia/documentosdescarga/
documentosmateriales/historiamundialcontemporanea/historiamundialcontemporaneapag119_138.pdf
(consultado el 18 de octubre de 2018). 4

También podría gustarte