Está en la página 1de 25

“Año dela lucha contra la corrupción e impunidad”

DOCENTE:………………………………………………………….
TEMA:……………………………………………………………….
CURSO:…………………………………………………………….
BATALLON:……………………………………………………….
SECCION:………………………………………………………….
INTEGRANTES:

NOMBRE NOTA

LIMA-PERU
2019
“Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP – Capitán
Alipio Ponce”

DEDICATORIA

Primero a Dios por habernos permitido llegar


hasta este punto, darnos salud , nuestros
padres por apoyarnos en todo momento ,
por sus consejos , sus valores , por la
motivación constante que nos ha permitido
ser unas personas de bien, pero más que
nada , por su amor

2
“Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP – Capitán
Alipio Ponce”

AGRADECIMIENTO

A nuestra docente por su gran apoyo y


motivación para la culminación de nuestros
estudios profesionales, por su apoyo ofrecido
en este informe, por habernos transmitidos
los conocimientos obtenidos y llevarnos pasó
a paso en el aprendizaje.

3
“Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP – Capitán
Alipio Ponce”

INDICE
DEDICATORIA ................................................................................................................................. 2
AGRADECIMIENTO ........................................................................................................................ 3
INDICE ............................................................................................................................................... 4
INTRODUCCION .............................................................................................................................. 5
CAPITULO I ...................................................................................................................................... 6
MARCO TEORICO .......................................................................................................................... 6
1.1 Las Fronteras Del Perú ......................................................................................................... 6
1.2 Determinación histórica ........................................................................................................ 8
1.2.1 Frontera con Brasil ......................................................................................................... 8
1.2.3. Frontera con Bolivia .................................................................................................... 12
1.2.3 Frontera con Colombia ................................................................................................ 15
1.2.4. Frontera con Chile ....................................................................................................... 15
1.2.5 Frontera con Ecuador .................................................................................................. 17
1.3 Desafíos del siglo XXI ......................................................................................................... 19
CONCLUSIONES........................................................................................................................... 21
BILIOGRAFIA ................................................................................................................................. 22
ANEXOS .......................................................................................................................................... 23

4
“Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP – Capitán
Alipio Ponce”

INTRODUCCION
El Perú se encuentra situado en la parte occidental e intertropical de América del
Sur. Está conformado por un territorio de una superficie continental de
1.285.215,60 km², lo que lo convierte en el vigésimo país más grande en tamaño de
la Tierra y el tercero de América del Sur. Además, forma parte del territorio del Perú
la superficie marina en el océano Pacífico, denominado Mar de Grau, que se
extiende a lo largo del litoral peruano en una extensión de 3080 km y una línea
imaginaria a 200 millas náuticas de distancia del punto más cercano de la costa.

El Perú tiene fronteras terrestres con cinco países: por el norte


con Ecuador y Colombia; por el este con Brasil, por el sureste con Bolivia y por el
sur con Chile, totalizando 7.073 km de línea de frontera terrestre. Adicionalmente
posee fronteras marítimas con Ecuador y Chile. Las fronteras terrestres y marítimas
del Perú están perfectamente delimitadas y amparadas por los respectivos tratados
internacionales que son irreversibles en forma unilateral. Estos límites fueron
aprobados en el Congreso de la República, mediante la Ley Nº 24650 del 19 de
marzo de 1987.

5
“Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP – Capitán
Alipio Ponce”

CAPITULO I
MARCO TEORICO
1.1 Las Fronteras Del Perú
La República del Perú surgió a la vida independiente, teniendo como fundamento
histórico los pueblos y territorios que en el momento de la independencia formaban
el Virreinato del Perú. Dos principios jurídicos sirven de sustento a este hecho
grandioso que se ha denominado la constitución inicial del Perú independiente: El
Principio de Uti-Possidetis y el de Libre Determinación. Los nuevos Estados
americanos que nacieron a la independencia decidieron fijar las fronteras entre sus
países basándose en dos principios:

* El principio del Uti-Posidetis. Según el cual cada país debía mantener el territorio
que poseían en 1810, fecha en la que se iniciaron las guerras de la independencia.

* El principio de la Libre Determinación, el cual dictaba que el principio anterior de


posesión, estaba limitado por la libre elección que cualquier pueblo podría hacer
acerca del país al cual deseaba pertenecer.

Si, por ejemplo, la provincia de Jaén (que pertenecía a Quito) prefería pertenecer al
Perú, se debería respetar esta decisión. Todo pueblo que rompe sus lazos con la
antigua metrópoli dominadora o Estado dominador, tiene el libre derecho de
expresar su opinión para constituir su nueva nacionalidad. Este derecho fue ejercido
por el pueblo del Perú, como así lo ejercieron los demás pueblos americanos
cuando consiguieron el triunfo de la guerra emancipadora. El ejercicio de estos
derechos se fundamenta en dos principios jurídicos que han servido de norma para
la constitución de los nuevos Estados americanos: EL DE LA LIBRE
DETERMINACION DE LOS PUEBLOS o SOBERANIA DE LOS PUEBLOS
EMANCIPADOS, para constituir su nacionalidad, y el del UTI POSSIDETIS para la
delimitación de su territorio. El derecho de la Libre Determinación de los pueblos lo

6
“Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP – Capitán
Alipio Ponce”

ejerció el pueblo del Perú en el momento de liberarse de la dominación española y


pasar del virreinato a la República, expresando libremente su determinación de
construir una nueva nacionalidad que fue el PERU independiente. Así lo dicen las
Actas de independencia de los pueblos de Ica, Tarma, Huánuco, Supe, Trujillo,
Lambayeque, Piura, Tumbes, Moyabamba, Jaén, Lima, etc. En realidad, todos los
pueblos que integraron el Virreinato del Perú expresaron su voluntad de construir la
nación peruana, libre e independiente, con una sola excepción: el de Guayaquil, fue
presionado por Bolívar, determinó constituir la Gran Colombia. Caso inverso fue el
del pueblo de JAEN de BRACAMOROS que había integrado en los días de la
colonia la Audiencia de Quito, en el actual departamento de Cajamarca, hasta que
el 4 de junio de 1821, solemnemente pidió formar parte del Perú en todos los
aspectos de su vida republicana. El derecho de posesión del territorio de las nuevas
naciones se fundamenta en el principio del Uti Possidetis. Es la aplicación a la
realidad americana de un principio del Derecho Romano en virtud del cual se
acordaba por el Pretor la continuación de la posesión hasta la determinación del
litigio. La fórmula del Pretor era: uti possidetis, ita possideatis (como poseéis, así
poseereís). Aplicado al Derecho Internacional americano, significa que se reconocía
a las nuevas naciones el estado posesorio de los territorios que tenían cuando eran
colonias. Por acuerdo de los líderes del movimiento emancipador y políticos de
estos países, se terminó por aceptar en forma general, que este estado posesorio
colonial debía de referirse al momento en que se inicia la lucha por la
independencia, esto es, el año de 1810, aunque en casos muy especiales se han
referido "al término de la independencia" El principio del Uti Possidetis está
subordinado al de la Libre Determinación por el cual se constituyeron las
nacionalidades. Casos ha habido en los litigios de límites, en que un Estado ha
reclamado absurdamente territorios cuyos habitantes expresaron libremente su
voluntad de formar parte de otro Estado. Consentir esto hubiese significado
contradecir la obra de los libertadores.

7
“Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP – Capitán
Alipio Ponce”

En la aplicación del Uti Possidetis se ha hecho una distinción entre lo que se


denomina el Uti Possidetis jure y el Uti Possidetis facto. Según lo primero, los
Estados tienen derecho al territorio que les pertenecía en 1810 según los títulos
coloniales, es decir según la delimitación hecha por el Rey de España y vigente en
1810. Según lo segundo, los Estados tienen derecho al territorio que ocupaban sus
habitantes y no al que señalaban sus títulos.

1.2 Determinación histórica


1.2.1 Frontera con Brasil
La primera frontera que logró delimitar el Perú fue con el Brasil. La demarcación y
determinación de los límites del Perú con el Brasil, tuvieron sus inicios en las
discusiones que sostuvieron España y Portugal de los territorios que ocupaban
cuando descubrieron América. Estas discusiones fueron sometidas al arbitraje del
Papa Alejandro VI, llegándose a firmar el Tratado de San Ildefonso en 1777.
Posteriormente Brasil reclamó la caducidad del tratado, que según ellos tenía sólo
carácter de preliminar. En el año de 1827 el Perú propuso al Brasil un arreglo de
límites, pero fue en 1841 que se firmó un Tratado de Paz, Amistad, Navegación y
Comercio. Los firmantes fueron el Ministro peruano don Manuel Ferreyros y el
Ministro brasileño Duarte Da Ponte Ribeyro, documento que no fue ratificado,
habiéndose suscrito diez años después, el 23 de Octubre de 1851, la
CONVENCION FLUVIAL DE COMERCIO Y NAVEGACION que resultó ser también
un parcial acuerdo de límites celebrado entre el Ministro de Relaciones Exteriores
don Bartolomé Herrera por el Perú y Da Ponte Ribeyro por el Brasil siendo
Presidente de la República el General don Rufino Echenique. En dicho documento
se consideraron las siguientes cuestiones:

* El Comercio y en tránsito libre de las mercaderías de ambos países a través de


los ríos especialmente el Amazonas.

* La prohibición del comercio de esclavos.

8
“Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP – Capitán
Alipio Ponce”

* La fijación de una línea de fronteras comprendiéndose como bases las riberas de


los ríos Tabatinga, Yapurá, en su frecuencia con el Apaporis y el río Yavarí, desde
su confluencia con el Amazonas.

* El nombramiento de una comisión Mixta con facultad de proponer cambios en los


territorios en arreglo.

Estos acuerdos resultados de la gestión diplomática, fueron atacados duramente


porque en ellos se reconocía al Brasil territorios comprendido entre las grandes
extensiones de las riberas del río Caquetá y del Amazonas, así como los ribereños
de los ríos Apaporis y Tabatinga lo que dio lugar a posteriores replanteamientos. En
cuanto a la libertad completa del Perú a la navegación a todo lo largo del Amazonas
y del Brasil en los ríos peruanos, se logró en otra Convención Fluvial que se firmó
el 22 de Octubre de 1858.

El auge de la industrialización del caucho, fue en realidad el gran incentivo que


determinó a los caucheros brasileños a penetrar en la amazonía peruana,
incursionaron en territorios del Alto Yurúa y el Alto Purús, lo que desencadenó
manifestaciones violentas entre los caucheros de ambos países. A esta situación se
sumó que desde 1898 se habían establecido puestos oficiales del gobierno peruano
en esas zonas y frente a ellas, en los lugares más bajos de la selva, oficinas del
gobierno del Brasil, que tenía el control de los derechos sobre la venta de la goma,
lo que provocó frecuentes rozamientos de diversos grados de intensidad, hasta que
en 1904, el Brasil, desconociendo tratados anteriores que permitían a ambos países
la libre navegación y el comercio, en un acto de arbitrariedad, prohibió, el 6 de Mayo,
el tránsito de armas destinadas al Perú, que llegaban por la vía del Amazonas.
Nuestra Cancillería protestó y entre tanto se produjeron acciones bélicas como:

9
“Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP – Capitán
Alipio Ponce”

La acción de armas de Amuheya, en el Alto Yurúa, cuando los brasileños atacaron


a la guarnición peruana, pero fueron valerosamente rechazados por los soldados al
mando del Sargento Primero Francisco Bartet.

El ataque a la pequeña guarnición peruana del mismo lugar el 4 de Noviembre de


1904, defendida por el Capitán Manuel Ramírez Hurtado; ataque que, por
agudizarse la lucha, obligó a intervenir a los representantes diplomáticos, que
llegaron a los siguientes planteamientos:

El Protocolo Velarde-Río Branco Llamado así por haberse firmado entre el Ministro
Plenipotenciario del Perú en Río, don Hernán Velarde, y el Ministro de Relaciones
Exteriores del Brasil, Barón José María da Silva Paranhos de Río Branco, y que dió
paso a negociaciones que duraron cinco meses; sin embargo, las conversaciones
se extendieron hasta la firma del TRATADO DE LIMITES, COMERCIO Y
NAVEGACION EN LA CUENCA DEL AMAZONAS, que se firmó el 8 de Setiembre
de 1909. Por este documento se consideró:

1.- La ratificación del principio de amplia libertad de tránsito tanto por tierra como
por la vía fluvial en los ríos dentro de la zona fronteriza.

2.- El establecimiento de una Comisión Mixta para la demarcación de los límites.

3.- La detención de la carrera expansionista del Brasil, que amenazaba con llegar
hasta el Ucayali, tal como lo sostuvo el Ministro de Relaciones Exteriores del Perú
don Melitón Porras, cuando tuvo que enfrentarse a las polémicas que se suscitaron
por haber reconocido el Perú las posesiones de facto del Brasil. La determinación
definitiva de los límites entre ambos países, estableció la demarcación al sur de
Yavari y reconoció "el principio de la más alta libertad de tránsito terrestre y
navegación fluvial para ambas naciones, así como que "los buques peruanos
destinados a la navegación en esos ríos comunicaran libremente con el Océano

10
“Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP – Capitán
Alipio Ponce”

Atlántico por el Amazonas". Según dicho tratado, la frontera al sur de Yavari es la


siguiente:

* A partir de la naciente del Yavari, el divortium aquarium o línea divisoria de las


aguas entre el Ucayali y el Yurúa, hasta encontrar el paralelo de la boca
(desembocadura) del río Breu en el Yurúa (9º24' 42'').

* El paralelo de la boca del río Breu y el Breu mismo hasta su cabecera principal
(origen).

* La línea divisoria de las aguas entre el alto Yurúa, al oeste de las que van para el
mismo río al norte, pasando la frontera entre las cabeceras de los ríos Piqueyacu y
Tarahuac, hasta encontrar el paralelo de los 10º.

* Continua por el paralelo de los 10º hacía el este y por la división de las aguas entre
el Río Embira (Brasileño) y el Río Curanja (Peruano), hasta encontrar la naciente,
cabecera u origen del río Santa Rosa.

* El río Santa Rosa hasta su confluencia con el Purus.

* Remonta el río Purus hasta su confluencia con el río Shambuyacu.

* El río Shambuyacu hasta su origen, y el meridiano de su nacimiento hasta


encontrar el paralelo de los 11º. * Desde el paralelo de los 11º hasta encontrar el
origen del río Acre, y por el álveo de este río hasta encontrar el arroyo Yaverija, en
donde comienza la frontera con la Bolivia.

La frontera al sur del Yavari no fue tocada por desconocerse totalmente esas
regiones. La frontera que estableció esta Convención al Norte de Tabatinga, ha
quedado modificada por el tratado con Colombia en 1922.

11
“Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP – Capitán
Alipio Ponce”

1.2.3. Frontera con Bolivia


La segunda frontera que le tocó delimitar al Perú fue con Bolivia, también con este
país se produjeron problemas limítrofes que tuvieron relación con el auge del
caucho porque reclamaba la pertenencia en las inmediaciones de la cuenca del
Purús. A raíz de estos acontecimientos se llevaron a cabo continuas negociaciones
diplomáticas, se llegaron a realizar dos tratados; el primero se ocupó de la frontera
del lago Titicaca (río Suches) al sur, y el segundo del mismo sitio del norte. En 1902,
entre el 23 de Setiembre y 30 de Diciembre se firmaron los Tratados relativos a la
demarcación y otro al arbitraje para el arreglo final de la cuestión de límites.

En dichos actos diplomáticos, el Canciller boliviano don Eleodoro Villazón y el


Canciller peruano don Felipe Osma firmaron un documento que en lo referente a la
demarcación consideraba lo siguiente:

* La división de la frontera de Perú y Bolivia en zona fluvial y en zona terrestre. * La


zona terrestre estaba comprendida entre el límite con Chile y el río Suches.

* La zona fluvial, tenía la comprensión del norte del río Suches, hasta el límite con
el Brasil.

Este último punto fue materia de discusión, ya que Brasil disputaba a Bolivia, la rica
zona cauchera, por lo tanto se acordó someterlo al arbitraje de la Argentina, que
aceptó. El Perú expuso su alegato por intermedio del distinguido diplomático Dr.
Víctor M. Maúrtua, y el 9 de Julio de 1909, la Argentina, en la persona de su
Presidente, Dr. Figueroa, hizo pública la expedición del Laudo Arbitral, que no
aceptó en su integridad la propuesta peruana en cuestión de demarcación,
primando el criterio de equidad. Como esta resolución no llenaba las aspiraciones
expansionistas de Bolivia, fue rechazada; especialmente el pueblo expresó su
disgusto mediante manifestaciones que iban contra el Perú y la Argentina, llegando
el ambiente a hacerse tan tenso, que Bolivia rompió relaciones diplomáticas con

12
“Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP – Capitán
Alipio Ponce”

Argentina; además la guerra con el Perú parecía inminente, estando nosotros en


difíciles circunstancias internacionales con Chile por la realización del plebiscito de
Tacna y Arica.

Afortunadamente no se llegó al extremo de la guerra, reanudándose las


conversaciones con la intención de lograr una modificación del laudo arbitral,
haciéndose efectivo el 17 de Setiembre de 1909 con la firma del Tratado de
Rectificación de Fronteras, en el que actuaron el Ministro Plenipotenciario peruano
Dr. Solón Polo y el Ministro de Relaciones Exteriores de Bolivia Dr. Daniel Sánchez
Bustamante. Por ese Tratado, que la historia conoce con el nombre de Tratado Polo-
Bustamante, se fijaron las fronteras en la siguiente forma:

* La línea de demarcación de fronteras debía partir del lugar en que los límites
coincidían con el río Suches.

* Cruzar la línea del lago del mismo nombre y dirigirse por los cerros Palomani-
Tranca y Palomani-Kunka, pico de Palomani y cordillera de Yagua Yagua.

* Luego, tomar el rumbo por las cordilleras de Huajra, de Lurini y de Ichocorpa


siguiendo la línea de división de aguas entre los 14 grados de latitud sur, para luego
avanzar hasta encontrar en el mismo paralelo el río Mosoj-Huaico o Lanza.

* Continuar por el río Lanza hasta su confluencia con el Tambopata, llegando la


frontera a encontrarse con la cabecera occidental del río Heath.

* Seguir el curso del río Heath aguas abajo, hasta encontrar el río Amarumayu o
Madre de Dios. * Desde la confluencia del río Heath con el Madre de Dios, se
trazaba una línea geodésica, que partiendo de la boca del Heath, fuera al occidente
de la barraca Illampu sobre el río Manuripe, quedando esta propiedad del lado de
Bolivia, siguiendo la frontera hacia la confluencia del arroyo Yaverija con el río Acre.

13
“Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP – Capitán
Alipio Ponce”

* Quedaban de propiedad definitiva y perpetua para Bolivia, todas las tierras


situadas al oriente de dichas líneas.

* Quedaban de propiedad definitiva y perpetua para el Perú, los territorios al


occidente de las mismas.

En 1910, la situación con Bolivia volvió a tornarse violenta al producirse el combate


de Guayabal, a orillas del río Manuripe en la frontera con Bolivia. Allí fue defendida
heroicamente hasta la muerte por el Sargento Carlos Zela y el Teniente Alejandro
Acevedo. Después de conocido el hecho en Lima, se produjeron manifestaciones,
expresando el repudio al acto violatorio de fronteras, causando una crisis política en
el Perú; pero al final fue resuelto el conflicto con la firma del Protocolo Leguía y
Martínez-Fernandez Alonso, el 30 de Marzo de 1911, actuando como
representantes de ambos países, el Ministro de Relaciones peruano don Germán
Leguía y Martínez y el Ministro boliviano don Severo Fernández Alonso. Mediante
este documento, se consideró:

* La resolución de dificultades que podrían derivarse de la realización del Tratado


de Límites de 1909.

* El mutuo acuerdo, para someter las diferencias que se derivaron del incidente de
Guayabal, al arbitraje del Tribunal Internacional de La Haya. Del río Suches hacia
el Sur, la frontera de acuerdo al Tratado de 1902 (y al Protocolo de 2 de Junio de
1925) es la siguiente:

* De la confluencia del arroyo Pachasili con el río Suches, continúa la frontera hasta
la bahía de Coccahui, en el Lago Titicaca.

* Una línea irregular que atraviesa el Lago Titicaca y la Península de Copacabana


hasta el Desaguadero. (Aquí hubo necesidad de un acuerdo rectificatorio que se
firmó en La Paz el 15 de Enero de 1932).

14
“Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP – Capitán
Alipio Ponce”

* Continúa por una línea estipulada según la tradicional propiedad de las


comunidades de uno y otro país, hasta la confluencia del río Maure con el
Ancomarca, en donde principiaba la frontera de los territorios entonces ocupados
por Chile.

Entre la mencionada confluencia y el actual término de la frontera con Chile, no


existe frontera establecida por tratados sino una de facto.

1.2.3 Frontera con Colombia


La frontera con Colombia posee un total de 1.506 km, convirtiéndose así en la
tercera frontera más larga del Perú. La línea fronteriza cubre el territorio entre la
boca del río Güepí hasta la boca de la quebrada San Antonio, donde empieza la
frontera con Brasil. La característica más peculiar de éste límite es que discurre
totalmente por la selva Amazónica, teniendo únicamente como departamento
limítrofe a Loreto. Los límites entre ambos países quedaron fijados mediante
el Tratado Salomón-Lozano, firmado en Lima el 24 de marzo de 1922 entre el
ministro plenipotenciario de Colombia Pablo Lozano y el Ministro de Relaciones
Exteriores del Perú Alberto Salomón Osorio. Según este tratado, la línea de
frontera entre Perú y Colombia, es como sigue:

 Desde la confluencia de los ríos Güepí y Putumayo, entre Perú, Ecuador y


Colombia, aguas abajo por el río Putumayo, hasta la boca del río Yaguas;

 Una línea recta trazada desde la boca del río Yaguas, en el Putumayo,
hasta la boca del río Atacuari, en el Amazonas;
 El río Amazonas, aguas abajo, siguiendo el curso del mismo, hasta la boca
de la quebrada San Antonio, donde empieza la frontera con Brasil.
1.2.4. Frontera con Chile
La frontera con Chile es la más pequeña que posee el Perú en su territorio
continental, con un total de 168 km. La línea fronteriza cubre el territorio entre

15
“Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP – Capitán
Alipio Ponce”

la meseta de Ancomarca hasta un punto cerca del océano Pacífico, Tacna es el


único departamento con frontera a Chile. Los límites entre ambos países quedaron
fijados mediante el Tratado y Protocolo Complementario para resolver la cuestión
de Tacna y Arica (Tratado de Lima), firmado en Lima, el 3 de junio de 1929. En
virtud de este tratado Tacna retornaba al Perú y Arica pasaba a integrar, en forma
definitiva, el territorio chileno. La instalación de los hitos fronterizos se efectuó
en 1930, de lo cual se dejó un acta, con indicación de su ubicación. El punto de
inicio de la frontera terrestre es materia de controversia entre Chile y Perú.

Según el tratado de Lima de 1929 la línea de frontera es como sigue:

La línea divisoria entre dichas partes y, en consecuencia, la frontera entre los


territorios del Perú y de Chile, parte de un punto de la costa que se denominará
"Concordia", distante diez kilómetros al norte del puente del río Lluta. Perú sostiene
que el punto denominado "Concordia" se ubica en coordenadas 18°21’08” S y
70°22’39” O en el sistema WGS84, en la intersección de la orilla del mar con el arco
de diez kilòmetros de radio que haciendo centro en el puente sobre el río
Lluta(Chile), se traza hacia el norte, siguiendo de allí hacia el Hito nº1 y los
subsiguientes hitos colocados sobre dicho arco. Chile sostiene que el límite debe
ser el paralelo que une el «Hito n.º 1» con la línea de baja marea situada 323 metros
hacia el oeste, punto sobre el cual se encuentra el comienzo de la frontera marítima
binacional.

 La línea de frontera sigue hacia el oriente, paralela a la línea del Ferrocarril


de Arica a La Paz, distante diez kilómetros de ella dejando en territorio
chileno las azufreras de Tacora (y también el volcán Tacora).
 La línea de frontera continúa por las sierras de Huaylillas, en dirección norte,
hasta el cerro El Fraile.
 Desde el cerro El Fraile, una línea recta en dirección este, hasta la laguna
Blanca.

16
“Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP – Capitán
Alipio Ponce”

 Una línea recta cruza laguna Blanca hasta su extremo nororiental. Desde allí
la línea de frontera continúa hasta la cumbre del cerro Pacocahua, en la parte
sur del caserío Ancomarca (Perú).
 Desde este lugar, otra línea recta sobre la meseta de Ancomarca, hasta el
hito Nº 80 de la frontera entre Perú, Chile y Bolivia, que está a 17º 29‘ 54" de
latitud sur y 69º 28‘ 28,8“ de longitud oeste
(UTM: N8030765,668; E20229603,682; Zona: 0,000; Factor escala: 4,917).
1.2.5 Frontera con Ecuador
La frontera con Ecuador cuenta con un total de 1.529 km, siendo por tanto la
segunda de mayor extensión del Perú. Esta frontera, discurre por terrenos de
variada geografía, incluyendo los esteros del Pacífico, el espacio andino y
la amazonía. Los departamentos que hacen parte de esta frontera
son Tumbes, Piura, Cajamarca, Amazonas y Loreto. La línea fronteriza cubre el
territorio entre la boca de Capones hasta la boca del Güepí en el río Putumayo. Está
frontera ha sido una de las más difíciles de trazar debido a los intereses de ambas
naciones sobre los territorios que ésta comprende, a ambos lados de la línea
limítrofe. La frontera entre el Perú y Ecuador quedó delimitada mediante el Protocolo
de Paz, Amistad y Límites de Río de Janeiro, firmado el 29 de enero de 1942, por
el doctor Alfredo Solf y Muro, Ministro de Relaciones Exteriores del Perú y Júlio
Tobar Donoso, Ministro de Relaciones Exteriores del Ecuador. Se constituyeron
garantes de su cumplimiento Brasil, Argentina, Chile y los Estados Unidos de
América.

Este tratado internacional fue aprobado por el Congreso del Perú, el 26 de


febrero de 1942 (Resolución Legislativa Nº 9574) y por el Congreso del Ecuador,
el 28 de febrero del mismo año. De acuerdo al protocolo en referencia, la línea de
frontera entre Perú y Ecuador es como sigue:

Sector occidental:

17
“Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP – Capitán
Alipio Ponce”

 Boca de Capones en el océano Pacífico;


 Río Zarumilla y quebrada Balzamal o Lajas;
 Río Tumbes o Puyango y quebrada de Cazaderos;
 Quebrada de Pilares y río Alamor hasta el río Chira;
 Río Chira, aguas arriba; ríos Macará, Calvas y Espíndola, hasta su
naciente en el nudo de Cabanillas;
 Ríos Blanco(Perú) y Canchis, aguas abajo, hasta el río Chinchipe;
 Río Chinchipe, aguas abajo, hasta la boca del río San Francisco.

Sector oriental:

 Río San Francisco, hasta sus nacientes, en la cordillera del Cóndor;


 El divortium acuarum o divisoria de aguas que existe, entre los
ríos Santiago (peruano) y Zamora (ecuatoriano) hasta la confluencia
del río Yaupi con el Santiago. Esa divisoria de aguas la conforma la
cordillera del Cóndor;
 Desde allí una línea recta hasta la boca del río Bobonaza, en el Pastaza y
otra, hasta la confluencia de los ríos Cunambo y Pintoyacu, para formar
el Tigre;
 Desde este lugar otra línea recta hasta la boca del río Cononaco, en
el Curaray. Desde allí, aguas abajo por este río, hasta la localidad de
Bellavista;
 Desde Bellavista otra línea recta hasta la boca del Yasuni, en el río Napo;
 Por el río Napo, aguas abajo, hasta la boca del río Aguarico;
 El río Aguarico, aguas arriba; río Lagartococha o Zancudo, hasta su
origen;

18
“Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP – Capitán
Alipio Ponce”

 Desde allí una línea recta que va a encontrar al río Güepí. Sigue por este
río, aguas abajo, hasta su confluencia con el Putumayo, donde empieza
la frontera con Colombia.

1.3 Desafíos del siglo XXI


Presentar una historia y una interpretación de la política y de las ideas del espectro
llamado derecha peruana, es un esfuerzo que merece valorarse porque asume una
tarea que en el medio académico local no se ha hecho y que para peor está saturada
de sentidos comunes errados o bastante desinformados. El historiador Antonio
Zapata recoge el desafío, ordena y sistematiza desde su experiencia profesional y
de antiguo militante de izquierda los materiales de esa historia, y construye un texto
que presenta varias características centrales de la composición ideológica y política
de la derecha, y que, paradójicamente, muestra que no hay una sola derecha sino
varias y que llegan a coexistir entre sí a lo largo del siglo XXI.

A partir de esta constatación básica se tejen varios hilos conductores que anudan
los ideales y las prácticas unas veces convergente y otras contradictorias de las
derechas en el Perú. Tal como lo expone el autor, pueden rastrearse, según su
constitución doctrinal y su composición social (siguiendo a Norberto Bobbio), el
privilegio más básico de su definición: libertad individual antes que igualdad social,
concepto que está presente desde principios del siglo XX en la intelectualidad de la
república aristocrática y permanece hasta el principio del siglo XXI en la tecnocracia
que acompañó al fujimorismo y al gobierno de Pedro Pablo Kuczynski. Si
entendemos en cambio a la derecha por la praxis de sus actores, más que por la
doctrina o el origen social de sus miembros, las derechas pueden situarse también
entre las capas medias y populares de la sociedad peruana, por ejemplo, por el
arraigo popular del odriísmo, el fujimorismo y el acuñismo, que enlazan su relación
con las masas por prácticas redistributivas “populistas”, clientelistas y autoritarias,
que le permiten tener no solo un nicho electoral sino también emocional con ellas.

19
“Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP – Capitán
Alipio Ponce”

Otra manera de entender a las derechas, señala el autor, es en función de los


contextos internacionales y las corrientes ideológicas, que han privilegiado por
momentos su relación el liberalismo, la socialdemocracia o la relación entre Estado
y mercado. Esta última relación es muy instructiva en torno a la ubicación y la
precariedad ideológica de los partidos políticos en el Perú, porque pueden abarcar
tanto a los grupos de derecha como de izquierda en un punto básico: el hegemónico
cuestionamiento del papel del Estado en el mercado. Este aspecto, señala el autor,
es cardinal en la identidad del aprismo durante el segundo gobierno de Alan García
con su filosofía del perro del hortelano, llevándolo a un callejón sin salida en la vía
de afirmarse como una opción de derechas que curiosamente varios de sus
militantes aún se reclama como de centro izquierda. El autor considera sin embargo
que los virajes y zigzagueos del aprismo según el contexto, responde a lo que un
historiador aprista llama la política en estado puro o la necesidad de adecuar la
acción al momento. En un afán por cohesionar los aspectos cardinales de la acción
al principio filosófico del aprismo, Zapata explica que una característica propia del
aprismo en el espectro de los partidos políticos y más de derecha, es hacer política
sobre una base doctrinal que tenga como base el favorecimiento del desarrollo y la
justicia social, una actitud que se halla presente en Haya de la Torre y que
actualmente varios miembros del partido aprista dicen que Alan García no haría más
que reproducirla.

En esta última frontera el autor traza precisamente un aspecto que también articula,
más allá de las distinciones que tienen las derechas entre sí, sus tensas relaciones
con la democracia. Para el autor las derechas aristocráticas doctrinarias y
tecnocráticas, como el Partido Aprista y los populismos militaristas de Benavides,
Odría y del propio fujimorismo (versión Alberto o Keiko), no son democráticas sino
autoritarias, en grado mayor o menor, estas aparecen afectadas por un rasgo
estructural que acentúa jerarquías, racismo y clasismo como fundamentos

20
“Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP – Capitán
Alipio Ponce”

reproductivos del orden establecido. Pueden cambiar los contextos y hasta las
ideas, pero no desaparecen los fundamentos mismos de su esencia jerarquizadora
y discriminadora.

Un aspecto adicional, que no desarrolla el autor con mayor énfasis a lo largo del
texto pero que aparece al final es la religión y sus instituciones: iglesias católica y
evangélicas, aparecen mencionadas como parte de un orden que propende
conservarlo, pero al igual que la Fuerza Armada, que si está mejor tratado a lo largo
del texto, aparecen vectores de izquierdas que disputan la lógica derechista sin
romper necesariamente la estabilidad y continuidad de las mismas, y que son
precisamente las carencias del endeble sistema de partidos políticos por lo menos
hasta la década de 1990. En este sentido, el autor no observa como las nociones
donde mejor se han afincado la reproducción de las lógicas derechistas e
izquierdistas fuera del partido aprista, han sido precisamente la Iglesia y la Fuerza
Armada, instituciones que precisamente harían con el aprismo la historia política
peruana del siglo XXI.

CONCLUSIONES
Límite Perú-Brasil: 2.822,496 km desde la boca del río Yavarí hasta la
boca del río Yaverija en el Acre.

Límite Perú-Ecuador: 1.528,546 km desde la boca de Capones hasta la boca

21
“Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP – Capitán
Alipio Ponce”

del Güepí en el río Putumayo.

Límite Perú-Colombia: 1.506,06 km desde la boca del río Güepí hasta la


confluencia del río Yavarí con el río Amazonas.

Límite Perú-Bolivia: 1.047,160 km desde la boca del río Yaverija en el Acre


hasta la meseta de Ancomarca, en 17ª 29‘ 57“ de latitud sur y 69º 28‘ 28“
de longitud oeste (UTM: N8031396,478; E20229373,478; Zona: 0,000; Factor
escala: 4,917).
Límite Perú-Chile: 169 km, desde la meseta de Ancomarca, en 17ª 29‘ 57“
de latitud sur y 69º 28‘ 28“ de longitud oeste (UTM: N8031396,478;
E20229373,478; Zona: 0,000; Factor escala: 4,917) hasta el punto
denominado Concordia en el Océano Pacífico a 200 m de Hito 1 llamado
"Orilla de Mar". Chile sostiene que es hasta el Hito Nº 1.

Litoral en el Mar de Grau: 3.079,50 km, desde el límite con el Ecuador


en el talweg de la Boca de Capones en el norte hasta el límite con Chile en
el punto Concordia en la orilla del mar. Chile sostiene que es hasta el
paralelo del Hito 1 de la línea de la Concordia en 18°21’03" de latitud
sur.Todos los límites del Perú, con sus vecinos y el Océano Pacífico, suman
un total de 10.152,762 km de longitud perimetral. Estos límites fueron
aprobados en el Congreso de la República, mediante la Ley Nº 24650 del
19 de marzo de 1987

BILIOGRAFIA
 Conflicto de Leticia: Colombia, Perú, Ecuador, México y
Brasil,Autor:Julián López García

22
“Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP – Capitán
Alipio Ponce”

 Editorial: Librería General de V. Suárez, Año de Edición: 1933,Nº. de


páginas: 72 páginas.

 Historia de la República del Perú 1822 - 1933 Autor:Jorge Basadre


Grohmann, Octava Edición corregida y aumentada, Tomo 13,
Editada por el Diario "La República" de Lima y la Universidad "Ricardo
Palma", Capitulo X, El Conflicto con Colombia y la Campaña del Nor-
Oriente, páginas 3315-3343.

 Conflicto Amazónico 1932 / 1934 de Villegas Editores, Bogotá,


Colombia; Autores: Juan Camilo Restrepo, Luis Ignacio Bentancur;
Publicado en el año 2001, ISBN:9588160111. Nº. de Páginas: 201.

 Historia de las Fuerzas Militares de Colombia de Editorial Planeta,


1993, Bogotá, Colombia; Tomos 3, 4 y 5.
 Luis Cavagnaro Orellana (2002). Albarracín. La portentosa heroicidad.
Caja Municipal de Tacna.

ANEXOS

23
“Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP – Capitán
Alipio Ponce”

24
“Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP – Capitán
Alipio Ponce”

25

También podría gustarte