Está en la página 1de 9

Automatización : PLCs y electroneumática

Martes 19 de enero de 1999

COMPONENTES NEUMATICOS

Objetivo:
Al finaliza el alumno debe ser capaz de leer y hacer pequeños diseños y modificaciones a diagramas
neumáticos.

NEUMATICA:
La palabra neumática proviene del griego "pnuma" que significa soplo, actualmente se conoce como una
parte de la mecánica que estudia el comportamiento de los gases sometidos a presión.

Ventajas: Desventajas

Ø Disponibilidad: El aire se encuentra en Ø Acondicionamiento: El aire comprimido debe


cualquier sitio. ser acondicionado para evitar daños en el
Ø Transporte: Las tuberías facilitan el transporte sistema.
del aire a largas distancias. Ø Compresión: el arre comprimido no permite
Ø Almacenamiento: El aire comprimido se obtener bajas velocidades con movimiento
puede almacenar en tanques de forma fácil en continuo.
contenedores y tanques. Ø Fuerza: los sistemas de aire comprimido
Ø Seguridad: El aire comprimido no posee oscilan entre una presión de trabajo de 6 y 7
peligro de explosión. bar.
Ø Limpieza: El aire comprimido no lubricado Ø Escape de aire: el reutilizar el aire es costoso
no contamina el medio ambiente. por la necesidad de instalar nueva tubería por
Ø Velocidad: Los elementos neumáticos son lo que es común la existencia de escapes de
rápidos y poseen elevadas velocidades de aire la mayor parte de las válvulas. El ruido
conmutación elevadas. provocado por dicho escape es una de las
características clásicas de la neumática

La generación de aire comprimido se hace utilizando compresores, el tipo de compresores más comunes son
los siguientes, de acuerdo a una clasificación que descansa en su estructura básica.

TIPOS DE COMPRESORES:

 Piston
Embolo
 Diafragma
Tornillo helicoidal

Rotativo Roots
Multicelular

Radial
Turbo Compresor 
Axial

21
Automatización : PLCs y electroneumática

Los dispositivos que almacenan aire comprimido deben tener las siguientes características:

Ø Válvula licitadora de presión.


Ø Termómetro
Ø Manómetro
Ø Válvula de cierre
Ø Compuerta
Ø Grifo de purga.

Además para cumplir con los estatutos de las leyes mexicanas deben estar registrados ante la secretaria de
trabajo y previsión social.

Los sistemas neumáticos son caros, pero tienen a la ventaja de requerir un mínimo de mantenimiento y ser
totalmente a seguros contra chispa. A continuación se muestra una leve comparación entre un sistema de
control neumático y un eléctrico.

Dispositivo Neumático Eléctrico

Unidad de mantenimiento $750 $300


(fuente de alimentación)

Botón $450 $100


(Válvula de rodillo) $450 $100

Memoria $700 $200

Finales de carrera $700 $150

Total $2750 $850

Como se puede ver el costo de implementar un sistema de control neumático puede ser mas de tres veces mas
elevado que hacer el control de forma eléctrica, sin embargo como se menciono antes el hecho de ser un
sistema seguro con cero chispa suele no tener precio para ambientes con algo grado de explosividad.

A continuación se muestra un circuito típico, esto es un pistón de doble efecto controlado por una
electrovalvula 5 vías 2 posiciones su pilotaje1 de salida es activado por un pulsador, mientras que su botón de
reinicio es de rodillo, el que la válvula tenga doble pilotaje significa que se quedara en cierta posición cuando
se quite el impulso que ocasiono el cambio siempre y cuando no exista una señal de retorno en el pilotaje
opuesto.

1
Pilotaje: Mando de acción neumático, utiliza la presión de control y la presión de alimentación para mover
válvulas grandes, funcionando en cierta forma como amplificador de presión.

22
Automatización : PLCs y electroneumática

1.0

A B 1.1
X Y

R S
1.3 A 1.2 A

R R

1.6 A

1.8 A 1.10 A

0.1
R R

∆ Clasificación de válvulas
Las válvulas neumáticas suelen agruparse dependiendo de las características con que fueron elaboradas,
algunas de estas condiciones - característica son:

Ø Número de posiciones: se identifica por el número de Una posición


cuadros o rectángulos de los que esta formada la válvula.
Dos posiciones

Tres posiciones

Ø Número de vías, es el numero de orificios que la


válvula presenta físicamente. Dos vías Tres vías

23
Automatización : PLCs y electroneumática

Miércoles 20 de enero de 1999

∆ Simbología
A continuación se muestra la simbología de los sistemas neumáticos, según la norma DIN 24300:

Válvula 2 vías 2 posiciones normalmente cerrada

Válvula 2 vías 2 posiciones normalmente abierta

Válvula 3 vías 2 posiciones normalmente cerrada

Válvula 3 vías 2 posiciones normalmente abierta

Válvula 3 vías 3 posiciones con centro bloqueado

Válvula 4 vías 2 posiciones

Válvula 4 vías 3 posiciones con centro bloqueado

Válvula 4 vías 3 posiciones con centro de conductos de trabajo a escape

Válvula 5 vías 2 posiciones

Válvula 5 vías 3 posiciones con centro bloqueado

Válvula 5 vías 3 posiciones con centro de conductos de trabajo a escape

A B
<
P R Distribuidor

Antirretorno sin muelle

Antirretorno con muelle

Antirretorno piloteada por aire

X Y Válvula selectora

24
Automatización : PLCs y electroneumática

Licitadora de presión

A
Distribuidor de secuencia
P

A Regulador

P R

A Regulador con escape de presión

Estrangulación de control de flujo no regulable

Estrangulación de control de flujo regulable

Pistón simple efecto

Pistón doble efecto

25
Automatización : PLCs y electroneumática

Martes 2 de febrero de 1999

∆ Circuito básico.
El siguiente ejemplo ilustra el uso de una válvula de 5 vías 2 posiciones para controlar el movimiento de un
pistón de doble efecto, en su estado de reposo (figura 1) la presión del aire fluye a través de P hacia B para
hacer que el pistón se mantenga dentro.

1.0

A B 1.1

R S
P

Figura 1

Cuando se presiona el accionamiento de la izquierda, la válvula cambia de posición obligando a que el aire
circule ahora de P hacia A obligando al pistón ha salir, cuando se suelta el accionamiento de avance
(izquierdo y se presiona el de retroceso (derecho) el pistón regresa a su posición inicial. (figura 2)

1.0 1.0

A B 1.1 A B 1.1

R S R S
P P
Figura 2

Ahora observemos un pistón de simple efecto, para realiza el control de la manera más sencilla se usa una
válvula 3 vías 2 posiciones, con retorno por muelle. En su posición de reposo el pistón se encuentra retraído,
cuando la válvula es accionada, el pistón sale pero regresa de forma inmediata cuando la fuerza que mueve la
válvula desaparece (figura 3).

A A A

P R P R P R

Figura 3

26
Automatización : PLCs y electroneumática

∆ Regulación de velocidad
Muchas aplicaciones requieren que se utilice una velocidad menor para evitar un desplazamiento brusco, esto
se logra agregando reguladores de flujo a las líneas de escape del pistón, es importante recalcar que la
estrangulación debe hacerse en las líneas de escape, pues de lo contrario se pedrera fuerza y se obtendrá un
movimiento oscilante.

Como se desea que este movimiento retardado, se ejecute en un solo sentido, por lo que se utilizan
reguladores unidireccionales, esto significa que existirá solo estrangulación en un sentido, cuando el escape
sea reducido. Si se desea restringir la velocidad tanto de regreso como de salida, deben ponerse en ambos
lados del pistón, esto asegurar que el pistón posea regulación de entrada y salida.
1.0 1.0

A B 1.1 A B 1.1

R S R S
P P
Figura 4

1.0 En el caso de dos reguladores no se puede asegurar y seguramente será muy


difícil calibrarlo para que la velocidad e avance y retroceso sea la misma.
Por lo que se puede usar un solo regulador como se muestra en la figura 5.

A B 1.1 Se menciono la importancia de no poner los reguladores 1.0


de flujo en el sentido de flujo del aire para trabajo, es
decir restringir el flujo de escape y dejar libre la presión y
P flujo de trabajo, en la figura 6 se muestra un ejemplo erróneo
de restricción de flujo. Ponga especial atención en el sentido
de los reguladores, pues estos son los indicadores del sentido
correcto de colocación.
R A B 1.1
Figura 5

R S
P

Figura 6

∆ Ejemplos de automatismos
Ejemplo 1:
Se desea automatizar una prensa industrial con el uso de un pistón neumático de doble La automatización de
dispositivo sencillo, consta de tres incisos:

A) El avance debe ser por un botón pulsador que debe mantenerse sostenido hasta que la prensa termina su
trabajo, el retroceso de la válvula es por muelle.

27
Automatización : PLCs y electroneumática

A B
X

S
A P

S
P

Ejemplo 1-A
B) Se presiona el botón de avance pero no es necesario sostenerlo, el retroceso se hace por un pedal.

A B
X Y

S
A P A

S S
P P

Ejemplo 1-B
C) Se presiona el botón de avance pero no es necesario sostenerlo, el retroceso se hace por un interruptor de
final de carrera.

A B
X Y

S
A P 1 A

S S
P P

Ejemplo 1-C

D) Se presiona el botón de avance pero no es necesario sostenerlo, el retroceso se hace por un interruptor de
final de carrera, pero puede hacerse retroceder a través de un pulsador de emergencia.

28
Automatización : PLCs y electroneumática

A B
X Y

S
A P

X Y
S
P

1 A A

S S
P P

Ejemplo 1-D

E) Se presiona el botón de avance pero no es necesario sostenerlo para que avance, sin embargo debe de estar
el pistón retraído para que comience a avanzar. El retroceso se hace por un interruptor de final de carrera, pero
puede hacerse retroceder a través de un pulsador de emergencia.

Ls2 Ls1

A B
X Y

S
P

X Y

A Ls2 A Ls1 A A

S S S S
Arranque P P P Paro P

Ejemplo 1-E

29

También podría gustarte